Audi hizo muy bien su tarea al diseñar el Audi A1, ya que no tiene el mismo problema que el A2 de aluminio en su momento tuvo, lo que obligó a quitar dicho auto. El A1 fue muy bien estudiado con un diseño absolutamente original pero que tiene fuerza y exuda deportividad, para entregar una experiencia tipo Mini, automóvil que tiene en la mira como el competidor a desbancar.
Actualmente las ventas del A1 van incluso mejor de lo proyectado y, en la mira, aparece el motor más sencillo de 1.4 litros y 122 caballos turbo cargado. Se especula que el S1 equipará el motor con el mismo desplazamiento y el sistema Twincharger, que implica el uso de un turbocargador para cuando el motor está arriba de las 3,000 revoluciones.
Cuando el motor se encuentra en ralentí y se comienza a mover, trabaja un supercargador para evitar al máximo el famoso turbolag o turbodemora. Ambos funcionan de modo secuencial. Con este motor 1.4 litros se espera que se cubra la versión S1 con una potencia estimada en 180 caballos, con el que le hará frente al Mini cooper S.
La ilustración hecha por nuestro equipo de diseño es uno de los coches más comentados de los últimos tiempos, el Audi RS1, la versión más extrema que podría llegar del A1. Aunque hasta el momento no existe ninguna confirmación oficial al respecto y sí una enorme cantidad de especulaciones, se dice que el mismo motor 1.4 litros se estiraría hasta los 220 caballos para llegar así al nivel del Mini JCW, aunque hay quien comenta que se podría utilizar el venerado 2.0 litros con 211 caballos.
Los rumores no confirman la utilización del sistema quattro, con lo que podría hacer frente al esquema de suspensión trasera independiente del Mini, pero elevaría mucho el precio. Es muy difícil aunque no imposible que esto suceda. A fin de año esperamos más información, no deje de leer automovilonline.com.mx.
Filed under: Chevrolet, Ediciones Especiales / Limitadas, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La marca de la estrella ya confirmó hace unas semanas el estreno oficial del nuevo Clase A 45 AMG en la edición 2013 del Salón de Ginebra. Pues bien, al parecer Mercedes-Benz podría sorprendernos en el Salón de Detroit de enero de 2013 con la presentación de una nueva variante basada sobre el Clase A, el nuevo CLA.
Es más que probable que el nuevo CLA incorpore muchos de los motores del Clase A. A grosso modo, el nuevo CLA es la versión de carrocería de cuatro puertas del Clase A, aunque eso sí, con un diseño con tintes parecidos a un coupé, sobre todo en la parte final de la caída posterior del techo. Según las fotos con aditivos de camuflaje publicadas por el blog oficial Mercedes Passion, esta nueva versión CLA contará con una variante AMG deportiva, que en esencia debería compartir muchos de los elementos y características técnicas del Clase A 45 AMG.

Con todo ello, el CLA 45 AMG incorporará un motor de gasolina 2.0 de cuatro cilindros turboalimentado, cuya potencia final rondará los 350 HP. El tipo de cambio al que se acoplará este propulsor será el conocido automático de doble embrague AMG Speedshift DCT de siete marchas. A falta de datos oficiales homologados, se adelanta una aceleración de 0 a 100 km/h por debajo de los cinco segundos, mientras que con toda probabilidad la velocidad máxima estará limitada electrónicamente a los 250 km/h.
Al igual que el Clase A 45 AMG, el nuevo CLA 45 AMG tendrá tracción integral a través de un sistema dotado con embrague multidisco Haldex 4Matic.
A la espera de más información oficial y de datos definitivos de prestaciones y consumos homologados, mientras tanto debemos contentarnos con las fotos que ha publicado Mercedes Passión del futuro CLA con traje de camuflaje. También te ponemos el video de dominio público también publicado en este blog.
Unidad probada
535,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades

Los cambios que recibió la Town & Country en 2011 dieron paso a un interior que da mejor impresión cualitativa, partiendo de una imitación madera más discreta y un tablero que, sin ser blando (con el único mullido en las puertas delanteras), integra mejor piezas como las salidas de aire. La atención al detalle no es excepcional y eso queda claro con las guanteras sin luz o el cable poco disimulado del retrovisor interno.
Aspiración exclusiva
En el caso de la edición Tanya Moss, las diferenciaciones son emblemas externos e internos, incluyéndose también la característica mariposa en el portón y los rines de acabado pulido. Son solo 150 unidades las que se comercializarán con estos accesorios.
De ahí en adelante, nos hallamos en un familiar habitáculo con una buena posición de manejo, muy vertical como en una buena minivan y ayudada no sólo por los usuales ajustes, sino por el de profundidad de los pedales.
La visibilidad es correcta, se asiste con una cámara trasera (ahora con guías fijas). Mientras, el espacio interior es el esperado, con la limitación de que los viajeros en la segunda fila, quienes no pueden introducir mucho los pies debajo de los asientos de la primera, tendrán que sacrificar algo de lugar para las piernas si quieren dar cabida a alguien en la tercera hilera. Así, el mejor sitio es el del séptimo pasajero, pues podrá estirarse cortesía del pasillo a la fila del medio, perdiendo si acaso en la ergonomía de su respaldo.

Dinámica optimizada
La otra incorporación a este producto desde nuestra prueba en 2008 fue el V6 Pentastar, un 3.6l de mayor eficiencia que mueve con soltura las más de dos toneladas de masa.
Es vivo y de agradable sonido desde las 4,000 rpm hasta las 6,500 que permite yendo a fondo. La caja es inusualmente corta en las tres primeras velocidades, con una tercera casi inexistente al sólo perder 1,000 vueltas con respecto a la segunda. Se muestra aceptablemente suave y rápida aún en manual, con todo y un modo "ECON" –que se desactiva a voluntad– que retrasa el kick-down.
Esta variación motriz se vio acompañada por cambios en la suspensión y la dirección que no se percibe sobreasistida a altos ritmos, notándose en un esfuerzo adicional al girar el volante al estacionarse. Los frenos, sin ser un punto fuerte y con un pedal de recorrido largo, registraron progresos en sus distancias.
La marcha se conserva suave aunque con ciertas leves asperezas al abordar topes o baches.
Frescura
Al final, un vehículo que ya tiene sus años en oferta se mantiene vigente dada la aparición de esta variante limitada que pocas madres podrán presumir, todo al tiempo que el esfuerzo de Chrysler por ponerse a la altura de la dura competencia nipona se ve en su tren motor de efectividad aumentada.

Ficha técnica:
| Datos Oficiales | |
| generales | |
| Rango de precio | De 381,900 a 535,900 pesos |
| Motor | |
| Situación | Delantero transversal |
| Nº de cilindros | Seis en V a 60° |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | DOHC, 24 válvulas, VVT-i |
| Alimentación | Inyección multipunto |
| Cilindrada | 3,605 cc / 3.6 l |
| Diámetro x carrera | 88 x 97 mm |
| Compresión | 10.2:1 |
| Combustible | Gasolina, 87 oct |
| Potencia máxima | 283 HP a 6,400 rpm |
| Par máximo | 353 Nm (260 lb-pie) a 4,400 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Automática, 6 velocidades |
| Tracción | Delantera |
| Embrague | Convertidor de par |
| Relación diferencial | 3.16 :1 |
| Bastidor | |
| Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
| Susp. tras. | Eje rígido con Panhard |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / no |
| Frenos del. | Discos vent., 302 mm |
| Frenos tras. | Discos sólidos, 305 mm |
| Asistencias | ABS, ESC |
| Dirección | Hidráulica |
| Giros/ø volante | 2.9/39 cm |
| Diámetro de giro | 11.9 m |
| Neumáticos | 225/65 R17 102H |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | N.D. |
| Acel. 0-100 km/h | N.D. |
| Consumo en ciudad | 7.23 km/l |
| Consumo en carretera | 10.63 km/l |
| Consumo medio | 8.75 km/l |
| Emisiones de CO2 | 251 gr/km |
| Carrocería | |
| Peso/báscula | 2,064/2,149 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 515 x 199 x 172 cm |
| Distancia entre ejes / vias | 307 / 166 - 164 |
| Cajuela | 545 l |
| Nuestras Mediciones | |
| Aceleración/rebases | |
| Acel. 0-100 km/h | 11.07 s |
| Acel. 0-400 m | 17.95 s |
| Acel. 0-1,000 m | 32.59 s |
| 20-120 km/h | 14.80 s |
| 50-120 km/h | 13.13 s |
| 80-120 km/h | 7.71 s |
| Velocidad máxima | 180 km/h |
| Frenadas | |
| 140-0 km/h | 87.59 m |
| 120-0 km/h | 63.71 m |
| 100-0 km/h | 42.12 m |
| Consumos | |
| Ciudad km/l | 6.33 |
| Carretera km/l | 15.15 |
| Media (70, 30%) | 8.97 |
| Dinamómetro | |
| Potencia | 270.8 HP a 6,030 rpm |
| Par | 323 Nm (238.2 lb-pie) a 4,805 rpm |
| Relación peso/potencia | 7.93 kg/HP |
Para buen ejemplo de ello el stand de BMW, que por un lado presentó su línea de coches cero emisiones, compuesta por el Mini E y los novísimos Serie 1 Coupe y el Rolls Royce Phantom eléctricos, que se suman a la línea Efficient Dynamics que prácticamente se extiende al resto de la gama.
Pero más importante fueron los ansiosamente esperados i3 e i8, que inauguran una nueva familia de coches verdes súper eficientes en BMW. El primero, de motor eléctrico, está pensado para circular en la ciudad, sin perder emoción porque tendrá la tracción en las ruedas traseras. Luego el i8, que presumiendo una silueta en verdad agresiva y atractiva, anticipando que el coupe buscará satisfacer emociones al volante mediante una conducción alegre y precisa. El i8, a diferencia del i3, tiene un tren motor híbrido, es decir, una combinación de motor térmico y eléctrico. Ambos llegarán a la producción en serie hacia 2013.



En el otro extremo del espectro, BMW también presentó al espectacular M5, con todo y su motor de 560 caballos. La marca estaba muy orgullosa al anunciar que el renovado sedán deportivo era un 10% más potente que su antecesor, pero también un 30% menos contaminante.
Cabe recordar que el M5 es un coche más poderoso pero también más refinado y menos crudo, un detalle que quizá no sea del máximo agrado de los más puristas; hace a un lado el exquisito V10 de 507 HP a favor de un V8 turbo que, a diferencia de las camionetas M que llevan este mismo motor, en el sedán se hace acompañar de una caja de doble embrague y siete velocidades. Lo veremos en México dentro de pocos meses.

Se trata de lo que se supone será el promo oficial del Gran Premio de América 2014, en Nueva Jersey. Este video nos deja ver el Red Bull RB7 entrando y saliendo del Lincoln Túnel que une Manhatan y Nueva Jersey.
El rodaje se llevó a cabo a la 1:40 am cuando se supone que todo mundo descansa (algo de pensarse en la Gran Manzana), pero para los que no, seguramente el escuchar el motor del Red Bull resultó ser toda una experiencia. El video, el cual no tiene música de fondo para apreciar el audio original del motor y ver algunas de las tomas del auto en pleno desplazamiento.
A pesar de ser un modelo veterano, el 159 no muestra visualmente los años que carga a sus espaldas gracias a la enorme influencia de Giorgetto Giugiaro en su diseño. Al frente destaca la tradicional parilla en forma de V y de ella nacen dos nervaduras que corren hacia fuera del cofre para crear la misma forma. Los grupos ópticos frontales se componen por un racimo de tres luces, una por función, sin estar cubierto por mica alguna. Una singularidad que le da una imagen diferente, vanidosa. Es su mejor argumento de ventas.
A los costados destaca la alta línea de cintura que termina hasta las calaveras y unos rines, en contrastante negro cuya forma de turbina le sientan muy bien al modelo. En el interior, por el contrario, cada uno de los años que tiene sobre sus espaldas se hace notar. Los instrumentos iluminados por luz roja lucen anticuados. El diseño de la consola y botonería siguen la misma tónica aunque su manejo resulta muy sencillo e intuitivo. En el apartado de materiales no hay queja alguna con plásticos de buena calidad e insertos de metal pulido en la consola central, en volante, relojes y salidas de aire acondicionado. La calidad en los ensambles parece impecable aunque nuestra unidad de pruebas presentaba un rechinido cada vez que presionabamos el pedal del freno. El espacio en las filas del frente es bueno, no así atrás donde viajaran mejor dos pasajeros, de preferencia no muy largos porque tendrán problemas con el espacio de piernas. La cajuela acomoda un volumen máximo de 405 litros, algo limitado para el segmento en el que pretende participar.

Una vez en el lugar de privilegio, resulta fácil encontrar una posición de manejo cómoda sobre los asientos de piel, que poseen excelente sujeción gracias en parte al tramado del mismo. Las personas muy anchas tendrán problemas con los hombros y el poste B. El volante transmite una sensación “racing” con las manetas detrás y formas para colocar las manos y los pulgares. Encendemos el propulsor, un seis cilindros en V de alta compresión de 3.2 litros de 260 caballos de potencia y 322 Nm, y su ronroneo transmite la misma sensación de deportividad y el deseo de pisar el pedal a fondo.

La realidad es algo diferente a esas señales. El 159 se nota lento al despegar, castigado por el peso que significa sus sistema de tracción integral y a una caja automática de seis velocidades que no logra exprimir al máximo la potencia y torque disponible. El 0 a 100 km/h lo hace en la cercanía de los 12 segundos; los 400 metros en 18 segundos y es lento para las recuperaciones. Destaca su sistema de frenos con distancias constantes por debajo de los 40 metros y sin signos notorios de fatiga. En modo manual, la transmisión se protege y hará los cambios descendentes o ascendentes cuando lo considere necesario, restando posibilidades de diversión y control. Una vez en marcha, este sedán con intenciones velocistas exhibe sensaciones a las que es difícil adaptarse.

La suspensión filtra bien las irregularidades del camino y a pesar de su firmeza permite que el viaje sea confortable, pero no transmite tanta confianza al momento de atacar una curva, lo que condiciona el máximo provecho al sistema AWD con diferencial Torsen. La dirección cumple bien a secas. Si se le exige, el auto tiende a neutral al paso por curva. Sólo presenta subviraje -fácil de corregir- si incurrimos en algún exceso. Un par de centímetros más de altura libre al piso le caerían de maravilla. Es muy fácil que los bajos peguen en topes, baches, entradas a estacionamientos y más. Hubo pocos casos en los que no lo hiciera.

En México la versión que ilustra estas páginas tiene un costo de $590,900 pesos, ubicándolo en la liga de los sedanes medianos premium, segmento al que desea pertenecer pero sin tener los argumentos necesarios. El equipamiento cumple a secas: Frenos con ABS, control de estabilidad y antideslizamiento y ocho bolsas de aire son sus armas en el tema de seguridad. Además cuenta con sistema de audio Bose pero sin pantalla alguna; climatizador de dos zonas, entrada para USB únicamente, conexión bluetooth y nada más. Por el precio se queda corto frente a su pretendida competencia que ofrece sensores y cámaras de reversa, luces y limpiadores automáticos, sistemas de infotenimiento con pantalla, motores más modernos y con mejores consumos – el 159 logra una media de 6.5 km/l – y más espacio entre otras cosas.
El 159 llegó a nuestro mercado cuando está a punto de salir de producción. Su precio apunta a prohibitivo y con esas características se vuelve poco elegible frente a una competencia mucho más completa y moderna, aunque su gran fuerte es un diseño que lo vuelve el más atractivo de los sedanes medianos del momento
DATOS OFICIALES
| MOTOR | |
| Situación | Delantero transversal |
| Nº de cilindros | Seis en V a 60° |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | DOHC, 24 válvulas |
| Alimentación | Inyección directa |
| Cilindrada | 3,195 cc / 3.2 l |
| Diámetro x carrera | 89.0 x 85.6 mm |
| Compresión | 11.3:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 260 HP a 6,300 rpm |
| Par máximo | 322 Nm (237 lb-pie) a 4,500 rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | Automática, 6 velocidades |
| Tracción | Integral |
| Embrague | Convertidor de par |
| Relación diferencial | 3.39 :1 |
| BASTIDOR | |
| Susp. del. | Triángulos sobrepuestos |
| Susp. tras. | Multibrazo |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos vent., 330 mm |
| Frenos tras. | Discos vent., 292 mm |
| Asistencias | ABS, ESP |
| Dirección | Piñon y cremallera |
| Giros/ø volante | 2.25/37 cm |
| Diámetro de giro | 11.1 m |
| Neumáticos | 235/45 R18 98W |
NUESTRAS MEDICIONES
| ACELERACIONES/REBASES | |
| Acel. 0-100 km/h | 11.88 s |
| Acel. 0-400 m | 18.19 s |
| Acel. 0-1,000 m | 36.79s |
| 20-120 km/h | 16.83 s |
| 50-120 km/h | 12.53 s |
| 80-120 km/h | 8.39 s |
| Velocidad máxima | 210 km/h |
| FRENADAS | |
| 140-0 km/h | 86.1 m |
| 120-0 km/h | 60.0 m |
| 100-0 km/h | 39.3 m |
| CONSUMOS | |
| Ciudad km/l | 4.8 |
| Carretera km/l | 10.4 |
| Media (70, 30%) | 6.5 |
LOS RIVALES
Audi A4
Este alemán lleva ya bastantes años en el mercado y se mantiene como un rival muy serio en la liga de los sedanes premium. Muy buenas prestaciones, lujo y una amplia variedad de versiones lo situán como un rival bastante serio para el italiano.
| Rango de precios: | de 397 mil pesos a 658 mil pesos |
| Motor: | Delantero transversal |
| No. de cilindros: | Cuatro en línea |
| Cilindrada: | 1,984 cc |
| Alimentación: | Inyección directa con turbo compresor |
| Potencia: | 208 hp |
| Torque: | 258 lb-pie |
| Consumo medio: | 13.7 km/l |

BMW Serie 3
Ya en su sexta generación, presume cambios importantes en su diseño y nivel de equipamiento, asi como el uso de nuevos motores turbo. Además, tiene el record de ventas en el rubro de sedanes de lujo, algo que sin duda puede hacer palidecer al Alfa Romeo 159.
| Rango de precios: | 45 mil dólares aproximadamente |
| Motor: | Delantero transversal |
| No. de cilindros: | Seis en Línea |
| Cilindrada: | 2,979 cc / 3.0 litros |
| Alimentación: | Electrónica multipunto |
| Potencia: | 306 HP |
| Torque: | 295 lb-pie |
| Consumo medio: | 13.88 km/l |

Volvo S60
Una de las marcas que más invierte en tecnología e inovación lo demuestra en el S60. Una envidiable calidad de marcha, respuesta dinámica sobresaliente y un bastidor bastante bien afinado, no le harán fácil la vida al italiano.
| Rango de precios: | De 489 mil a 555 mil pesos |
| Motor: | Delantero transversal |
| No. de cilindros: | Cuatro en Línea |
| Cilindrada: | 1,999 cc |
| Alimentación: | Electrónica multipunto, turbo e intercooler |
| Potencia: | 240 hp |
| Torque: | 236 lb-pie |
| Consumo medio: | 12.3 km/l |

Directo de Twitter apareció en todas partes esta filtración de lo que presuntamente puede ser un nuevo Dodge Durango, que según varios medios puede tomar el nombre Magnum.
La carrocería, pese a la no muy alta resolución de la imagen, se puede ver a la perfección; expone una línea muy alta en las ventanillas y la característica fascia agresiva de Dodge.
El renovado producto se espera para el año 2011.
Filed under: Honda, Tendencias, Tecnolog铆a, Hibridos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Porsche

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades

Si bien es muy conocida en la oferta de vehículos laborales, la Toyota Hilux no había sido valorada por nuestro equipo de pruebas desde su lanzamiento.
A veces ocurren esas cosas en un mundillo tan cambiante como el de los automóviles, donde las versiones y opciones varían de manera tan frecuente que nos abruman incluso a nosotros los apasionados.
Como puede apreciarse, el cambio fisonómico resulta menor pero suficiente para conservar la frescura en un segmento que si bien no destaca por su volumen de ventas, sí presume de clientes leales y exigentes.
Trabajadora
En virtud de su orientación laboral, la clientela típica de la Hilux no exige grandes cambios cosméticos, lo que explica la sutil modernización -parrilla nueva, faros renovados e interior actualizado-. Bajo su cofre palpita un cuatro cilindros de 2.7 litros que apenas eroga 158 HP con una ligera ganancia en el par motor: 178 libras pie ó 241 Nm.
Su construcción tradicional obliga a una marcha saltona, que pese los considerables flancos de goma de sus enormes neumáticos, propicia un manejo nervioso con toques divertidos.
La doble cabina cumple con más de una posibilidad porque le otorga una versatilidad tanto de carga como de entretenimiento. Así, la Hilux puede ser nuestro caballo de batalla para ganarse el pan durante los jornadas laborales y ser el medio de nuestra movilidad recreacional los fines de semana o días de descanso.
Su conducción no quita la respiración ni concede tampoco libertades para jugar al piloto. Su comportamiento es predecible -balanceo notorio y tendencia subvirante-, pero sin garra, típico de pick-up laboral. Sólo aquellos que aprendieron a manejar en vehículos semejantes pudieran extraer cariño por la nostalgia. Es funcional -sin ABS ni bolsas de aire- y su capacidad tanto de carga como de arrastre satisfacen otros requisitos de movilidad.
En suma, una pick-up sencilla, fácil de llevar, pero sin emociones al volante. Cumplidora en virtud de una fama bien merecida y mejor continuada en esta vertiente latinoamericana, que compite muy bien en un segmento muy particular de negocios pequeños y demandas de movilidad específicas de bajo volumen.
En este sentido, la Toyota Hilux responde muy bien y cumple mejor; pero la competencia ofrece seguridad más completa.
Ficha técnica:
| Datos Oficiales | |
| generales | |
| Rango de precio | 280,800 y 292,700 pesos |
| Motor | |
| Situación | Delantero longitudinal |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea |
| Bloque / cabeza | Fundición/aluminio |
| Distribución | DOHC, 16 válvulas. VVTi |
| Alimentación | Inyección multipunto |
| Cilindrada | 2,694 cc / 2.7 l |
| Diámetro x carrera | 95.0 x 95.0 mm |
| Compresión | 9.6:1 |
| Combustible | Gasolina, 87 oct |
| Potencia máxima | 158 HP a 5,200 rpm |
| Par máximo | 241 Nm (178 lb-pie) a 3,800 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Manual, 5 velocidades |
| Tracción | Trasera |
| Embrague | Monodisco en seco |
| Relación diferencial | N.D. |
| Bastidor | |
| Susp. del. | Triángulos sobrepuestos |
| Susp. tras. | Eje rígido |
| Elemento elástico | Res. helicoidales adel; |
| Muelles atrás | |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / No |
| Frenos del. | Discos ventilados |
| Frenos tras. | Tambores |
| Asistencias | No disponible |
| Dirección | Hidráulica |
| Giros/ø volante | 3.75/38 cm |
| Diámetro de giro | 13.2 m |
| Neumáticos | 255/70 R18 112/110 S |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | No disponible |
| Acel. 0-100 km/h | N.D. |
| Consumo en ciudad | N.D. |
| Consumo en carretera | N.D. |
| Consumo medio | 8.7 km/l |
| Emisiones de CO2 | 318 gr/km |
| Carrocería | |
| Peso/báscula | 1,720/1,685 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 526 x 183 x 186 cm |
| Distancia entre ejes / vias | 308 / 154-154 cm |
| Caja | 900 kg |
| Nuestras Mediciones | |
| Aceleración/rebases | |
| Acel. 0-100 km/h | 14.65 s |
| Acel. 0-400 m | 19.37 s |
| Acel. 0-1,000 m | 35.69 s |
| 20-120 km/h | 23.56 s |
| 50-120 km/h | 19.34 s |
| 80-120 km/h | 16.80 s |
| Velocidad máxima | 163 km/h |
| Frenadas | |
| 140-0 km/h | 105.8 m |
| 120-0 km/h | 77.7 m |
| 100-0 km/h | 56.8 m |
| Consumos | |
| Ciudad km/l | 5.8 |
| Carretera km/l | 7.7 |
| Media (70, 30%) | 6.3 |
| dinamómetro | |
| Potencia | 160.1 HP a 5,110 rpm |
| Par | 251 Nm (185 lb-pie) a 3,950 rpm |
| Relación peso/potencia | 10.52 kg/HP |
Unidad Probada
989,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Street and Racing Technology es el departamento del grupo Chrysler encargado de tomar como base vehículos de calle y convertirlos en piezas de alto desempeño. A diferencia de lo que pudiera pensar, la transformación que se hace en esta área es muy minuciosa y de ninguna manera se limita a un mero tratamiento cosmético o de apariencia deportiva.
En el caso de la Jeep Grand Cherokee no es la primera vez que es tocada por las manos mágicas de los ingenieros comandados por el CEO de la marca, Ralph Gilles. La aventura comenzó en 2005, y desde entonces la propuesta fue ofrecer un vehículo apto para la calle y divertido para la pista, sin que significara un sacrificio al momento de extender el cheque en la concesionaria, sobretodo si lo comparamos con las etiquetas de BMW o Porsche.

Al fondo
Vaya que el modelo 2013 nos había dejado un grato sabor de boca, aunque debemos reconocer que el 2014 es simple y sencillamente otro animal. Quizás los cambios parezcan menores pero fueron tan acertados que le brindaron el toque especial que requería. El diseño de la carrocería recibe algunos cambios para rejuvenecerla, centrados en fascias, faros y calaveras más estilizadas, la parrilla clásica Jeep (ahora en negro), se complementa con unas salidas de aire funcionales del cofre, pensadas para mantener lo más frío posible al gruñón HEMI.
El grupo óptico cuenta con lupas de xenón y en la parte inferior lo adornan unas vanguardistas tiras de LEDs que le brindan una apariencia elegante y moderna. En la parte trasera, destaca la salida de escape con dos terminales de generosas dimensiones pintadas en negro brillante, las responsables de emitir una nota sonora especial.
Los gigantescos rines de 20 pulgadas en forma de rayos y con acabado humo complementan el paquete deportivo. El habitáculo ofrece asientos forrados en piel y Alcántara con mayor soporte lateral, así como un atractivo volante achatado en la parte inferior, que incluye los controles de audio, la computadora de viaje y un par de manetas de aluminio para efectuar los cambios de velocidad.
El cuadro de instrumentos ahora cuenta con una pantalla al centro donde visualiza diversos aspectos de la camioneta como el velocímetro, las fuerzas G al girar o acelerar y la regulación de los programas de conducción, entre otros. Mientras, los relojes del tacómetro, temperatura y nivel de combustible son análogos. Ofrece un sistema de infotenimiento llamado UConnect mediante el cual es posible interactuar con dispositivos móviles, controlar el navegador, los lectores de USB y tarjetas SD, así como el radio.
Destaca el nuevo diseño estilizado de la palanca de velocidades, dejando en el olvido el anticuado selector en forma de escalera al estilo de los Mercedes-Benz ochenteros. El espacio sobra y cinco ocupantes viajan cómodamente, gracias a las dimensiones de la cabina, además, los pasajeros traseros cuentan con salidas de aire acondicionado, asientos con calefacción y la posibilidad de conectar algún dispositivo móvil.
Los acabados y ensambles son destacables y ofrecen una buena percepción de calidad, como los insertos de fibra de carbono y las costuras blancas del tablero, aunque hay aspectos que pueden mejorarse como la disposición del freno de estacionamiento (por qué no electrónico), así como las cubiertas de plástico duro de la consola central pintadas en aluminio.

Ocho, el número de la suerte
Aparentemente todo estaba en orden en el apartado mecánico, sin embargo, las transmisiones empezaban a quedarse chicas en número de engranes (cinco y seis) y en algunos casos en confiabilidad.
Fue entonces que el fabricante alemán ZF desarrolló una caja completamente nueva de ocho velocidades bajo el código 8HP70, que reemplaza a la veterana caja de cinco relaciones, la cual desaprovechaba el potencial del propulsor y provocaba un elevado consumo de combustible, así como lentitud en reacciones. Para entender de manera sencilla el por qué aplaudimos la introducción de transmisiones con más engranes, es como si usted tuviera que subir y bajar de una escalera. Al haber pocos escalones, éstos tendrían que ser muy altos, y por lo tanto implica mayor esfuerzo. Si se incrementan los escalones, resultan más bajos y en consecuencia podrá moverse con mayor facilidad. Lo mismo sucede en la transmisión ante las demandas del motor, la caja puede subir o bajar de relaciones con menor esfuerzo y de una forma más eficaz.
El motor V8 HEMI de 6.4 litros no sólo ruge delicioso (sus orígenes están en las competencias emblemáticas de NASCAR), sino que también se desempeña mucho mejor con la nueva transmisión. Es capaz de desarrollar 470 caballos de fuerza y 465 libras-pie de torque, por lo que el empuje es brutal desde la parte baja del tacómetro. Ya habíamos tenido oportunidad de conducirla en el Circuito de las Américas, mejor conocido como COTA, donde comprobamos sus bondades dinámicas, así como el formidable empuje del poderoso motor.
En aquella ocasión, mencionábamos que se trataba de una pista con un trazado interesante y que su comportamiento nos dejó muy impresionados, ya que por momentos pensábamos que en lugar de conducir una camioneta, en realidad estábamos a bordo de un sedán de alto rendimiento. Una vez puesta en suelo mexicano, nos frotábamos las manos para realizar nuestras tradicionales pruebas y, honestamente, no nos decepcionó, aunque por el escaso rodaje (no tenía ni 500 km en el odómetro), no estaba lo suficientemente madura para brindar el 100% de su potencial. Aún así, en la prueba de aceleración de 0 a 100 km/h, a la altura de la Ciudad de México, logró parar el cronómetro en 7.17 segundos y conseguir una velocidad máxima de 240 km/h.
Como novedad, incluye un botón “mágico” llamado Launch Control que está colocado en la consola central y es fácilmente reconocible pues está adornado como si fuera un semáforo de cuarto de milla. Al oprimirlo, basta con presionar el pedal del freno y acelerar a fondo, esperar a que el motor suba a cuatro mil revoluciones por minuto, soltar el freno y así conseguir la mejor aceleración posible vulgo arrancón. Desafortunadamente, nuestro vehículo a prueba tenía deshabilitada dicha función, por lo que nos quedamos con las ganas de experimentar tales sensaciones, aunque sí lo hicimos durante la presentación en Austin, Texas. Seguro puede ser más rápida en el 0 a 100 km/h.
Además de incluir programas de manejo para nieve y calle, también hay un ajuste para pista, que desconecta parcialmente las asistencias electrónicas (control de tracción y estabilidad), y la transferencia de potencia al eje posterior es de un 70%. De esta manera es posible cruzar el vehículo en curvas (drifting), así como una conducción más entretenida. Los frenos también merecen una mención especial, pues nuevamente la falta de rodamiento, provoca un pobre desempeño durante nuestras pruebas, con detenciones de 100 a 0 en más de 40 metros y una notable fatiga del sistema, lo cual no debe ocurrir ya que los Brembo están pensados para uso rudo y además los ingenieros de la marca afirman que es la SUV que ofrece el mejor resultado en este apartado, por encima de lo esperado en un Porsche Cayenne.

Go Baby Go!
Debemos reconocer que la actualización que recibió este monstruo, realmente dio resultados muy positivos. La competencia es cada vez más feroz y el grupo Chrysler está consciente; no puede dormirse en sus laureles. Seguramente, el día que un piloto de NASCAR como Danica Patrick o Kyle Busch necesiten un transporte familiar de alto desempeño que les recuerde un poco de las sensaciones que viven al volante de sus poderosas máquinas, la Jeep Grand Cherokee SRT será el traje a la medida.
Ficha técnica:
| Datos Oficiales | ||
| Motor | ||
| Situación | Delantero longitudinal | |
| Nº de cilindros | Ocho en V a 90° | |
| Bloque / cabeza | Fundición / aluminio | |
| Distribución | OHV, 16 váls., VVT , MDS | |
| Alimentación | Inyección multipunto | |
| Cilindrada | 6,417 cc / 6.4 l | |
| Diámetro x carrera | 103.9 x 94.5 mm | |
| Compresión | 10.9:1 | |
| Combustible | Gasolina, 92 oct | |
| Potencia máxima | 470 HP a 6,000 rpm | |
| Par máximo | 630 Nm (465 lb-pie) a 4,300 rpm | |
| Transmisión | ||
| Caja | Automática, 8 velocidades | |
| Tracción | Integral | |
| Embrague | Convertidor de par | |
| Relación diferencial | 3.70 :1 | |
| Bastidor | ||
| Susp. del. | Triángulos sobrepuestos | |
| Susp. tras. | Multibrazo, 5 elem. | |
| Elem. elástico | Resortes neumáticos | |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
| Frenos del. | Discos vent., 380 mm | |
| Frenos tras. | Discos vent., 350 mm | |
| Asistencias | ABS, ESP, TC | |
| Dirección | Eléctrica, variable | |
| Giros / ø volante | 2.7 / 37 cm | |
| Diámetro de giro | 11.3 m | |
| Neumáticos | 295/45 R20 110 W | |
| RENDIMIENTOS | ||
| Vel. máxima | 257 km/h | |
| Acel. 0-100 km/h | 4.5 s | |
| Consumo en ciudad | 5.5 km/l | |
| Consumo en carretera | 8.1 km/l | |
| Consumo medio | 6.8 km/l | |
| Emisiones de CO2 | 427 gr/km | |
| Prueba de impacto | ||
| Certificación | NHTSA | |
| Impacto frontal | ★★★★ | |
| Impacto lateral | ★★★★★ | |
| Tipo | SUV, 5 puertas | |
| Construcción | Monocasco de acero | |
| Nº de plazas | 5 | |
| Peso oficial / báscula | 2,336 / 2,430 kg | |
| Depósito de combustible | 93 litros | |
| Cajuela | 782 litros | |
| Largo x Ancho x Alto | 485 x 195 x 175 cm | |
| Distanca entre ejes - | 291 cm | |
| Distancia entre vias - | 161-163 cm | |
| Espacio piernas por fila | 105/72/80 cm | |
| Espacio cabeza por fila | 98-90/96 cm | |
| Espacio entre codos | 148/146 cm | |
| 0-100 km/h | 7.17 s | |
| 0-120 km/h | 9.81 s | |
| 0-140 km/h | 13.11 s | |
| 0-160 km/h | 17.06 s | |
| 0-400 m | 15.12 s | |
| 0-1,000 m | 27.57 s | |
| Rebases | ||
| 20-120 km/h | 9.89 s | |
| 50-120 km/h | 7.77 s | |
| 80-120 km/h | 4.91 s | |
| Frenadas | ||
| 160-0 km/h | 126.0 m | |
| 140-0 km/h | 100.5 m | |
| 120-0 km/h | 67.6 m | |
| 100-0 km/h | 47.1 m | |
| Consumos | km/h | km/l |
| Ciudad | 37 | 5.9 |
| Carretera | 110 | 7.6 |
| Media (70, 30%) | 54 | 6.4 |
| Autonomía media | 595 km | |
| Condiciones de la prueba | ||
| Odómetro | 311 km | |
| Temperatura /altitud | 26°C / 2,240 msnm | |
| Neumáticos | Pirelli Scorpion Verde | |
| Presión | 33 psi | |
| Sonoridad y velocímetro | ||
| Velocidad | Decibeles | Velocidad real |
| 060 km/h | 59.2 | 58 |
| 080 km/h | 62.1 | 79 |
| 100 km/h | 64.3 | 98 |
| 120 km/h | 67.8 | 118 |
| 140 km/h | 73.1 | 137 |
| 160 km/h | 75.2 | 157 |
Hace poco cachamos a los ingenieros de Nissan haciendo las últimas pruebas dinámicas en México de esta nueva camioneta, al final no tvimos que esperar mucho para verla sin camuflaje, y es que Nissan no pierde el tiempo, está muy activa, al grado que hizo tres presentaciones importantes en menos de seis meses (Altima en julio y Sentra en octubre).
Ya era necesario que jubilaran a la cuadrada pues llevaba unos 7 años vendiéndose, por lo que ya se veía vieja. La nueva Pathfinder con una estética joven, fluida y moderna, mide 5.0 m de largo por 1.96 de ancho y 1.76 de alto. En comparación con la anterior tiene poquito más de 10 cm extras a lo largo, 8 a lo ancho y 9 menos a lo alto, medidas que se notan inmediatamente al acceder a las filas traseras, en especial a la tercera en donde pueden acomodarse ya no sólo niños, también adultos y por cierto de forma bastante cómoda, porque los respaldos también son reclinables.

Mención aparte el tema del equipamiento que en sus versiones tope de gama trae todo, lo destacable, por ejemplo, corre a cargo de un sistema de cámaras que asisten al estacionamiento (Sistema Around View Monitor) proyectando en una pantalla al centro del tablero una imagen virtual de 360 grados del área alrededor del vehículo. Complementa un sistema de entreninimiento de DVD con dos pantallas de siete pulgadas en las cabeceras de la primera fila, mismas que pueden usarse de manera individual. Desde luego está disponible un navegador con pantalla táctil, así como un sistema de tracción integral que permite que el conductor elija tracción delantera todo el tiempo para una mayor eficiencia de combustible, el modo Auto para monitorear automáticamente las condiciones y ajustar el balance entre las ruedas delanteras y traseras para una mejor tracción, o tracción en las cuatro ruedas cuando si se enfrentan caminos de difícil acceso en campo traviesa.

Pero éstas son sólo las cosas más atractivas, hay más: aire acondicionado de tres zonas, puerta trasera eléctrica, asientos delanteros con calefacción y enfriamiento, llave inteligente con botón de arranque, estéreo Bose, quemacocos trasero panorámico y muchos etcéteras.

Trae un nuevo motor, sigue siendo V6 pero el famoso 3.5, no el 4.0. Hay disponibles 260 HP (antes había 266), pero es un propulsor más moderno y eficiente. Antes el consumo combinado andaba por 7.7 km/l, ahora en unos 9.3 km/l. Si bien la cifra de potencia es menor en 6 caballos y la de torque en 48 lb-pie (ahora trae 240 lb-pie) a la anterior Pathfinder, la nueva es más rápida y términos generales se maneja mejor porque presenta un nuevo chasis monocasto más rígido y liviano (el mismo que el del Infiniti XJ). Depende del equipamiento pero en promedio se ahorró más de 200 kilos. Esto junto con la CVT (antes traía una automática convencional de cinco velocidades) ofrece un desempeño dinámico más alegre y con mejor control. Al final es la misma historia del Altima.
La Pathfinder 2013 se venderá en las siguientes versiones a partir del día 22 de este mes: Sense, a un precio de 450,000 pesos; Advance, en 504,000; Exclusive, en 549,500 y Exclusive AWD, en 575,500.

FICHA TÉCNICA NISSAN PATHFINDER 2013
| Motor: | V6 3.5 |
| Potencia/torque: | 260 HP/240 lb-pie |
| Transmisión: | CVT |
| Tracción: | Integral |
| Peso: | 2,030 kilos |
| Capacidad de arrastre: | 2,270 kilos |
| Configuración de asientos: | 2+3+2 |
| Capacidad de carga: | 2,260 litros |
| Consumo official (sgún la marca en México): | 15.69 Km/l carretera, 10.40 km/l ciudad y 12.78 km/l combinado para el modelo de tracción delantera / 17.83 km/l carretera, 10.27 km/l ciudad y 13.67 combinado para el modelo de tracción 4X4. |
El esperado factor lluvia no llegó a presentarse hoy en el Nurburgring en el primer día de pruebas del Gran Premio de Alemania. Sin embargo, la temperatura fría provocó ciertos problemas para que los C30 tanto de Sergio Pérez como de Kamui Kobayashi, pudieran tener mejores tiempos en las dos primeras prácticas.
En la primera práctica del día, Pérez terminó en la posición 16 por encima de Kamui, quien lo hizo en la 19. Ambos estuvieron probando distintas mejoras aerodinámicas para el C30 y no probaron el nuevo compuesto suave que Pirelli trajo como experimental. La sabida buena respuesta del Sauber en las curvas rápidas se ve totalmente afectada en las cerradas curvas del Nurburgring, especialmente la 1 y la 3, donde ven fuertemente afectados sus tiempos de vuelta.
Para la segunda práctica, la utilización de los neumáticos suaves ayudó a mejorar posiciones, pero no de la forma esperada. Están lejos de Force India, a casi un segundo, a quienes ya habían sido superados en rendimiento en los Grandes Premios anteriores. No se espera que esa desventaja sea superada con la tercera y última práctica antes de la calificación.
El problema más grave ha sido el calentar los neumáticos pronto para poder tener resultados inmediatos en vueltas rápidas, como las que se necesitan en la calificación.
DURA LUCHA AL FRENTE
Ferrari triunfó en la fecha pasada en Silverstone, y ahora en Nurburgring, lucen igual de competitivos respecto a los Red Bull para este fin de semana. Fernando Alonso colocó el mejor tiempo en la primera práctica del viernes, y luego obtuvo el segundo mejor tiempo de la segunda sesión apenas a .168 milésimas de Mark Webber, quien hizo el mejor tiempo del día.
FIA ha eliminado el tema de los difusores soplados, y ante ello, ver tan cerca a Alonso de los Red Bull ha encendido los faros rojos. En Alemania, casa del campeón Vettel, la lucha no será fácil y podría ser un golpe anímico importante si el equipo de Maranello obtiene la victoria.
Para el día de mañana se espera lluvia en el trazo, por lo que la calificación mostrará a los mejores pilotos bajo esas condiciones. Pérez tendría entonces una buena oportunidad para mostrar sus habilidades.
La casa italiana mostró sus números durante los primeros seis meses de 2013. El beneficio neto fue de 116.2 millones de Euros, lo que significa un incremento del 20% con respecto al mismo periodo de 2012.
Se entregó a la red de concesionarios un total de 3,767 vehículos (+2.8%). Lideran los modelos de ocho cilindros (California y 458), seguidos de un volumen constante en el FF y un F12berlinetta posicionándose tras su reciente revelación.
Aunque se tomó la decisión de reducir las ventas, se prevé que haya un leve aumento con el fin de acortar la lista de espera. En Norteamérica crecieron un 9%, en Europa un 6% y en el Medio Oriente un 39%, en éste último caso se llegó a niveles casi como antes de la crisis. Por su parte, en China, Hong Kong y Taiwán 50 autos menos fueron dados a clientes (350).
Ante la demanda o quizás la necesidad del público de tener en su cochera una camioneta, muchos fabricantes han optado por ofrecer al menos una variante dentro de su gama de productos. La fórmula mágica ha sido tomar la base de algún vehículo compacto, mediano o grande (según sea el objetivo de cada constructor), y diseñar una carrocería específica. En el caso de Volkswagen, la aventura de la SUV compacta empezó en 2007.
La Tiguan, utiliza el bastidor del Golf (específicamente del Golf Plus), con la finalidad de ofrecer una conducción de coche pero con la practicidad de una camioneta. En México se empezó a comercializar desde 2009, con un potente motor de turbo de 200 caballos de fuerza y la opción de tracción integral permanente 4Motion.
Si bien, nunca se distinguió por ser un producto accesible, sí tenía argumentos para estar un escalón arriba de sus competidores como Honda CR-V o Toyota RAV4, particularmente en cuestiones de conducción, seguridad, tecnología y acabados. Incluso, se llegó a ganar el adjetivo de “el GTI de las SUVs” y excelentes calificaciones en nuestras pruebas más exigentes como el Master Test.
Siendo un modelo con muy buena aceptación en México, Volkswagen consideró que era necesario abrir el abanico de opciones para quienes tienen un presupuesto más limitado y al mismo tiempo desean visitar con menor frecuencia la gasolinera.

El rabioso propulsor de dos litros no era la alternativa, por lo que se optó por un sofisticado motor de apenas 1.4 litros de desplazamiento, pero gracias al uso de inyección directa y la sobrealimentación del turbo y supercargador, es capaz de desarrollar 160 HP (más de 100 caballos de fuerza por litro), asociado a nuestra favorita transmisión de doble embrague automatizada de seis velocidades con control manual secuencial.
Visualmente, no tiene mayores cambios, a excepción de la ausencia de faros de niebla, rines de nuevo diseño (los de 17 pulgadas son opcionales), y los logotipos de la nueva motorización.
Al abrir la puerta encontramos un habitáculo bien construido, con excelentes acabados y ensambles. En cuanto a equipo de seguridad destacan las seis bolsas de aire, frenos ABS, testigo de presión de neumáticos, asistente de arranque en pendientes, control de tracción y de estabilidad, cinturones de tres puntos en las cinco plazas y anclajes en el asiento posterior para sillas infantiles.

El equipo de confort está compuesto por aire acondicionado automático de dos zonas, sistema de audio con pantalla táctil, reproductor de seis discos compactos, lector de MP3, radio AM/FM, ranura para tarjeta SD, entrada auxiliar y conexión telefónica manos libres Bluetooth. El volante tiene ajuste telescópico, aunque echamos de menos los mandos del audio. Los asientos están forrados en tela y existe la opción del control eléctrico. Nos gusto mucho la profundidad de la guantera y los diversos espacios para guardar toda clase de objetos. La cuajuela resulta suficiente con 470 litros.
En el papel, los 1.4 litros pueden parecer escasos para un vehículo del tamaño y peso de la Tiguan, pero créanos que es todo lo contrario. Desde que ponemos en marcha el motor, hay ausencia de ruidos y vibraciones, lo cual habla muy bien del aislamiento en la cabina. Una vez instalados y listos para conducir, el arranque resulta lineal en gran medida porque el supercargador ayuda a minimizar el inevitable retardo del soplado del turbocargador.
El complemento perfecto de esta motorización es la transmisión DSG que, gracias a su rapidez y precisión en cada engrane, mantiene girando al motor en el rango óptimo de revoluciones. Es capaz de romper la barrera de los 100 km/h desde cero en 8.9 segundos, consiguiendo una velocidad máxima de 202 km/h, lo cual es superior a lo que pueden hacer sus rivales como Ford Escape o Mazda CX-5, ambos con motores aspirados más grandes y sedientos.

En el apartado dinámico, también se lleva las palmas ya que el ajuste de la suspensión está pensado para una conducción cómoda, con tintes deportivos; la dirección es comunicativa y el aplomo que brinda tanto en autopista como en carreteras sinuosas, es muy satisfactorio. Su mejor carta es el bajo consumo de combustible, con un promedio de 15.31 km/l de acuerdo con los datos de la marca. Esto se consigue también gracias al sistema de arranque y parada automático, muy útil en tráfico citadino en donde constantemente estamos acelerando y frenado en trayectos cortos.
La Tiguan 1.4 TSI se ofrecerá en diferentes versiones, con un atractivo precio de entrada de 342,900 pesos. Si miramos el mercado, incluso modelos como Ford EcoSport o Chevrolet Trax, están casi a este nivel en las ediciones más equipadas. Así, VW redefine su entrada al competido segmento de las SUVs compactas con un vehículo muy bien equilibrado gracias al eficiente motor, sus bajos niveles de emisiones contaminantes y consumo de combustible. La marca alemana tiene un as de oro bajo la manga.
FICHA TÉCNICA VW TIGUAN 1.4
| MOTOR | |
| Situación: | Delantero transversal |
| No. De cilindros: | 4 |
| Bloque/cabeza: | Aluminio/aluminio |
| Distribución: | DOHC, 16 V |
| Alimentación: | Inyección directa. Turbo y supercargador con intercooler |
| Cilindrada: | 1,390 cc |
| Diámetro x Carrera: | 76.5 x 75.6 mm |
| Compresión: | 10.0:1 |
| Combustible: | Premium, 92 octanos |
| Potencia máxima: | 160 HP a 5,800 rpm |
| Par máximo: | 240 NM (177 lb-pie) a 1,500 rpm |
| TRANSMISIÓN | |
| Caja: | Doble embrague, 6 velocidades |
| Tracción: | Delantera |
| Embrague: | Bidisco en seco |
| BASTIDOR | |
| Suspensión del: | MacPherson |
| Suspensión tras: | Multibrazo |
| Elemento elástico: | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del/tras: | Si/ si |
| Frenos del.: | Discos vent., 312 mm |
| Frenos tras.: | Disco sólidos, 282 mm |
| Asistencias: | ABS, ESP, ASR |
| Dirección: | Eléctrica, variable |
| Diámetro de giro: | N.D. |
| Neumáticos: | 215/65 R16 y 235/55 R17 |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel max.: | 202 km/h |
| Acel. 0-100 km/h: | 8.9 segundos |
| Consumo medio: | 15.31 km/l |
Con todas las miradas atentas a las presentaciones más recientes o los próximos lanzamientos de la casa Mercedes como sucede con la nueva generación del Clase C Coupé AMG Black Series, el super auto SLS AMG, la renovada Clase B MPV y la re interpretación de la Clase A, parece que todo mundo se ha olvidado del próximo SLK.
Afortunadamente Mercedes no lo ha hecho y el día de hoy ha decidido refrescarnos un poco la mente con un nuevo set de fotos de este hermoso bi plaza roadster que más recientemente ha estrenado dos nuevas variantes.
La primera de ellas con un motor de 442 HP para el SLK AMG, y la segunda en versión diesel con motor de 204 HP para la versión SLK 250 CDI.
Aquí las fotografías.
Será sustituido a partir de 2011 por el Citroën DS3 WRC, con motor turbo de 1,6 litros.
A pesar de que al inicio de la temporada la FIA los había declarado como legales, el próximo fin de semana Red Bull y todos los que les copiaron tendrán que decirle adiós a sus escapes soplados y la ventaja que sacaban de ellos cuando los pilotos frenaban.
El trabajo de dichos aditamentos era soplar aire procedente de los tubos de escape en toda ocasión para dirigirlo hacia la parte baja del auto en dirección al difusor obteniendo así una aumento en el agarre del auto en todo momento.
La decisión de prohibir su uso vino a raíz del aplastante dominio que el equipo austriaco comandado por Adrian Newey ha impuesto a lo largo de la presente temporada en donde el alemán Sebastian Vettel ha logrado ganar todas con excepción de dos carreras.
Lo anterior en teoría debería de emparejar las cosas entre equipos deteniendo de tajo la ventaja que Red Bull sacaba de éstos, sin embargo la incógnita de si en verdad la prohibición será la solución queda en el aire hasta no ver lo que sucede en la próxima carrera.
Y aún que la solución cobre efecto, se debe de reconocer que Silverstone es una de las pistas en donde menos se podrá ver el efecto real de esto, debido a que el funcionamiento de los escapes soplados intervenía principalmente en la estabilidad de los autos bajo frenada y, por las características de Silverstone (en donde la mayoría de las curvas son rápidas) será difícil dar un veredicto.
Aún así todo mundo piensa que Red Bull sufrirá el efecto negativo de esto, sin embargo no creemos que el RB7 de Newey solo se haya apoyado en el uso de dichos aditamentos para ser un auto ganador... tiempo al tiempo.
En el marco de la celebración de los 70 años de existencia de la marca Jeep, Chrysler ha decidido darle una nueva motorización al modelo que tal vez menos ha cambiado en su fisonomía general a lo largo del tiempo. El Wrangler en todas sus versiones, incluyendo la Unlimited, de chasis más largo y 4 puertas, estrenará a partir del 2012 el reconocido motor de la casa, el Pentastar V6 de 3.6 litros. Lo que lo convierte, sin duda, en el Jeep más poderoso, capaz y eficiente respecto al consumo de combustible.
Mucho más ligero que su antecesor el nuevo corazón del Wrangler, está construido totalmente en aluminio lo que le resta 15 kg de peso respecto al 3.8 litros que montaba la generación anterior. El nuevo Pentastar produce según datos oficiales 284 HP y un torque de 256 lb-pie, más que suficientes para arrastrar a todo un batallón. Para aprovechar al máximo el incremento de potencia y la eficiencia de este motor, hubo que cambiar la caja de velocidades que ahora tiene cinco cambios en la versión automática.
La caja manual –no está considerada a venderse en México-, consta de 6 relaciones; es el único modelo de la gama de Chrysler que acopla un Pentastar a una caja manual. Es una pena que no llegue a nuestro país, ya que es un vehiculo que tiene muchos seguidores con este tipo de transmisión.
El nuevo motor entrega un 40% más de potencia y un 10% extra de torque. Y sí, es algo que se nota, sobretodo en carretera, cuando la respuesta del Jeep es mucho más parecida a otras SUV's de la marca. Ha dejado un poco esa sensación de búfalo de pradera tomando velocidad con toda esa masa dispuesta a aplastar lo que se le ponga enfrente. El nuevo motor es más civilizado, más cómodo y también menos ruidoso, gracias a una tapa plástica que mejora la acústica dentro del habitáculo.
Viejo consentido
Pocos autos se pueden jactar de haber modificado tan poco su apariencia a lo largo de los años. La forma y prestaciones del Jeep Wrangler lo siguen posicionando como un producto clave dentro de la estrategia internacional de Chrysler, y es por ello que reportaron un crecimiento de ventas del 60% tan sólo de este modelo. Latinoamérica incrementó su compra de Wrangler en sus diferentes versiones un 124%. Números importantes pese la recesión reciente de la industria.
Para darle también una apariencia más actual y mejores prestaciones dentro y fuera del pavimento, el Wrangler recibe otras mejoras. Sus interiores poseen muy buenos acabados, monta el conocido sistema U-connect, navegador GPS, un completo sistema de audio con entrada auxiliar, USB, radio satelital (para EUA), espejos retrovisores eléctricos y hasta calefacción en los asientos. Los páneles de las puertas han sido reconfigurados y aportan una sensación de mayor calidad. Un panel de instrumentos claro, limpio y sencillo. Los controles de audio y de velocidad crucero en el volante completan el equipamiento de este auto.
Los rangos obtenidos a pulso por este General, son las medallas de honor ganadas después de no pocas batallas libradas, como las inclinaciones, articulaciones y malos tratos a los que sus fanáticos lo han sometido por más de 7 décadas. Gracias a esa experiencia adquirida el “Jeep” cuenta con una serie de asistencias que esperamos nunca probar, pero se agradece su presencia. Por ejemplo, el nuevo Wrangler 2012, cuenta con un sistema antivuelco que mediante una variación del sistema de estabilidad electrónico (ESC), modula la cantidad de fuerza en los frenos y la aceleración en cada llanta si los sensores determinan si hay un riesgo inminente de volcadura.
Otra asistencia que se valora y más en situaciones comprometidas, es el asistente de arranque en pendientes o Hill-Start Assist, que mantiene por unos segundos los frenos aplicados en pendiente mientras el conductor desliza su pie del freno al acelerador y evita que el auto se desplace hacia atrás. No es un sistema novedoso, pero imagine tratar de arrancar en alto total, desde una pendiente con un barranca a sus espaldas. Entonces lo valorará, y mucho.
A la orden mi General
Construir un auto capaz de rodar por los caminos más inhóspitos de la tierra no es tarea fácil. Y para ello hay que darle una mano para lograrlo. Con una capacidad de vadeo cercana a los 80 cm, el Jeep podría circular en agua, donde a otros autos de pasajeros les llegaría al volante. Esto se debe a que el alternador ha elevado un poco su distancia respecto al suelo y que la toma de aire apunta hacia arriba; es una de las partes más altas del motor.
Los ángulos de entrada y de salida son de los más amplios en la categoría y la ayuda extra que se recibe gracias a los bloqueos de diferencial delantero y trasero, es punto de referencia de este auténtico todoterreno. Se ha eliminado por completo ese temblor en la dirección que surgía cuando el eje delantero se bloqueaba y había que girar un poco la dirección.
Incansable de mil batallas y siempre listo para el llamado del deber, el renovado Jeep Wrangler seguirá ganando adeptos y años mientras haya aventureros que crean que los caminos de pavimento no son los más divertidos.
| Datos Oficiales | |
| Motor | |
| Situación | Delantero longitudinal |
| Nº de cilindros | Seis en V a 60° |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | DOHC, 24 válvulas |
| Alimentación | Inyección multipunto |
| Cilindrada | 3,605 cc / 3.6 litros |
| Diámetro x carrera | 96.0 x 83.0 mm |
| Compresión | 10.2 :1 |
| Combustible | Gasolina, 89 oct |
| Potencia máxima | 284 HP a 6,350 rpm |
| Par máximo | 347 Nm (256 lb-pie) a 4,300 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Automática, 5 velocidades |
| Tracción | Trasera c/eje del. conectable |
| Embrague | Convertidor de par |
| Relación diferencial | 3.21/3.73/4.10 :1 |
| Bastidor | |
| Susp. del. | Eje rígido |
| Susp. tras. | Eje rígido |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos ventilados, 302 mm |
| Frenos tras. | Discos sólidos, 316 mm |
| Asistencias | ABS, ESC, AntiVuelco |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Diámetro de giro | 10.6 m |
| Neumáticos | LT 255/75 R17 |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | No disponible |
| Consumo ciudad | 7.1 km/l |
| Consumo carretera | 8.8 km/l |
Este auto es un extraño ejercicio de diseño que Edsel Ford, el único hijo de Henry, realizó en 1934 como un proyecto meramente personal, inspirado en los espectaculares deportivos aerodinámicos que vio en un largo viaje por Europa. El joven Ford regresó con la cabeza llena de ideas y, teniendo acceso a toda la infraestructura de Dearborn, decidió convertirlas en realidad. El resultado es un automóvil que no se parece en nada a lo que Ford ofrecía en ese año -comparar esto con un Ford del 34 resulta en cero similitud-, pero que sí dejaba ver el buen ojo de Edsel para el diseño y la estética, una excelente contraparte al pragmatismo y practicidad de su padre.

La base que Edsel usó para crear su speedster era un chasis común de Ford 1934 que fue severamente modificado. Para hacerlo más bajo, se montó el eje trasero por encima, y no por debajo, de los rieles del chasis. La suspensión delantera es totalmente artesanal montada más de diez pulgadas adelante de su ubicación original. El motor era un V8 “Flathead”, con 75 hp y escapes directos, y la transmisión era manual, de Ford también. Pero eso es lo ínico que tiene en común con un Ford de serie.

La extraordinaria carrocería es obra del jefe de diseño de Ford, Eugene “Bob” Gregorie, quien siguió precisas instrucciones de Edsel y trazó un cuerpo muy aerodinámico pero a la vez muy básico, sin los recargados elementos con forma de gota que caracterizaban al movimiento europeo, sobre todo en Francia. El diseño final fue fabricado en aluminio, martillado a mano por los trabajadores de la división aeronáutica de Ford. Todos los páneles de la carrocería son artesanales, incluidas las salpicaderas flotantes que obedecían al volante junto con las llantas, el cofre, la parrilla e incluso los enormes tapones de 17” que alojan rines Kelsey Hayes de rayos.

Ya cubierto en su pintura gris perlada, Edsel lo usó como su exclusivo transporte personal en aquellas raras ocasiones en que él mismo manejaba un automóvil y no era traído y llevado por sus choferes. Realmente lo usó muy poco, el coche pasaba largos periodos de tiempo guardado en una de sus propiedades. Edsel, sin embargo, lo conservó y usó durante el resto de su vida, que de suya fue corta, pues falleció a los 49 años de cáncer estomacal en 1943.
Es aquí donde comienza la segunda historia de este auto. Después de ser vendido junto con otras propiedades de Edsel Ford, el speedster llega a Los Angeles, donde es guardado en una bodega hasta 1957, cuando lo adquiere John Pallash por 603 dólares. Él mismo lo pinta de rojo y lo usa por un corto periodo, ya que es enviado a Vietnam en una misión de larga duración. El automóvil pasará casi cuatro décadas guardado, por lo que prácticamente se pierde en el tiempo.

En 1999, el director y fundador del Concurso de Elegancia de Amelia Island, Bill Warner, comienza a buscar el automóvil, lo localiza y lo compra, restaurando sólo lo necesario y conservando incluso la pintura roja no original. En 2008 lo pone a subasta a través de RM Auctions y cambia de manos por sorprendentes 1.76 millones de dólares. El nuevo dueño, sin embargo, muere poco después y el auto es adquirido por la Casa Edsel & Eleanor Ford, una institución destinada a preservar la historia de la familia Ford.
De nuevo “en casa”, el speedster es totalmente restaurado a su condición original de 1940, con todo y pintura gris perlada, y es presentado el público en la edición 2011 del Concurso de Elegancia de Pebble Beach como una de las principales atracciones.

Llamado AC-X por "Advanced Cruiser eXperience", este concepto equipa un propulsor de cuatro cilindros de 1.6 litros y se empata con dos motores eléctricos, tiene cuatro plazas y presume un coeficiente aerodinámico de 0.21 gracias a apéndices aerodinámicos activos y a coberturas de los rines transparentes.
Igual de interesante es su control autónomo, denominado por la marca como "Automatic Drive Mode Support" o Modo de Conducción de Soporte Automática que pretende hacer que los pasajeros disfruten del viaje mientras el AC-X los conduce con seguridad a su destino.
A pesar de lo futurista de la mayoría de estas tecnologías, el propulsor parece muy realista. Tiene una autonomía en modo eléctrico de 50 kilómetros y una velocidad máxima con este funcionamiento de 100 km/h.
Unidad probada
Audi A1 S-Line Plus: 407,400 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
En espera del S1, la marca de los cuatro aros ha traído a nuestro mercado la variante más deportiva y contundente del A1 hasta la fecha, el S-Line en el que encontrarémos rines más grandes, pintura exterior en dos tonos, spoilers y alerones más protuberantes, suspensión más firme y, sobre todo, un mejor desempeño.
El interior cuenta con una interfaz multimedia MMI con la que podemos ajustar cualquier cantidad de funciones, como las estaciones del radio, el navegador, aspectos mecánicos, etc. El cristal panorámico es por demas atractivo, asi como los asientos, que sin ser tipo baquet, ofrecen muy buen soporte lateral ademas de ser muy atractivos. Cuenta con recubrimientos de piel, navegador, faros bixenón, luces de niebla adelante y atrás, LEDs en las cuatro esquinas y climatizador automático, entre otros. La parte trasera, se ha pensado prácticamente para niños o personas de talla reducida. Ofrece una cajuela de 270 litros -nada mal para un coche de menos de 4 metros de largo-, que puede crecer hasta los casi 1,000 litros reclinando los respaldos.

El motor mantiene su cilindrada en “escasos” 1.4 litros, la potencia pasa de 122 a 185 caballos, gracias a que el turbo ahora se hace acompañar de un supercargador (Twincharger). Éste trabaja en la parte baja del tacómetro, permitiendo una respuesta inmediata al acelerador, incluso más rápida que en motores más grandes y potentes de la propia familia VAG, como el 2.0 litros TSI de 200 HP. Una vez que superamos las 3,000 vueltas, el turbo toma las riendas y no deja de soplar hasta justo por encima de las 7,000 rpm.
Aunque con cierta complejidad mecánica, permite una aceleración plana y constante, como si de un motor atmosférico de mucho mayor desplazamiento se tratara. Hacer el 0 a 100 km/h a la altura de la Ciudad de México le toma 9 segundos, que representa una mejora aunque no sorprendente frente al A1 de 122 caballos pero que sí lo ponen cerca de territorios de coches como un VW GTI. Cuenta con una caja S-Tronic de doble embrague que funciona de manera inmediata, especialmente en modo Sport. Tiene siete velocidades, lo que nos habla de lo corto de sus relaciones y el poco combustible que puede gastar si vamos a 100 km/h en séptima.
Una carretera de curvas es su mejor ambiente, presumiendo una obediencia notable aunque no con la precisión milimétrica de un Mini Cooper S, es también menos incómodo que éste; más usable y mejor balanceado. Filtra mejor lo que sucede bajo las ruedas. En materia de frenos, el pedal tiene un tacto algo esponjoso, con un recorrido inicial muerto, sin embargo en situaciones de emergencia frena con una contundencia difícil de superar. Desde 100 km/h necesita apenas 37 metros y consigue además una desaceleración de 1.1 g.
Aún así, el A1 S-Line es un deportivo de talla pequeña capaz de satisfacer las necesidades velocistas de la mayoría, máxime si tomamos en cuenta que el cliente objetivo de este tipo de coches no necesariamente busca el máximo desempeño, sino más bien estilo, equipamiento y calidad. Con una etiqueta que supera los 400 mil pesos, este A1 no es la compra más racional (por esa misma cantidad se pueden comprar diferentes versiones de A3/Sportback y A4); es más bien un juguete caro que cumple lo que promete y que tiene lo necesario para enfrentar sin miedo al Cooper S, su más acérrimo rival.
| DATOS GENERALES | |
| Motor | |
| Situación | Delantero transversal |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea |
| Bloque / cabeza | Fundición / aluminio |
| Distribución | DOHC, 16 válvulas |
| Alimentación | Inyección directa, turbo, supercargador e intercooler |
| Cilindrada | 1,390 cc / 1.4 litros |
| Diámetro x carrera | 76.5 x 75.6 mm |
| Compresión | 10.0 :1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 185 HP a 6,200 rpm |
| Par máximo | 250 Nm (184.3 lb-pie) entre 2,000 y 4,500 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Manual robotizada, 7 vels. |
| Tracción | Delantera |
| Embrague | Bidisco en seco |
| Relación diferencial | 4.44/3.28 :1 |
| Bastidor | |
| Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
| Susp. tras. | Ruedas tiradas |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos ventilados |
| Frenos tras. | Discos sólidos |
| Asistencias | ABS, ASR, ESP |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Giros/ø volante | 2.75/ 36 cm |
| Diámetro de giro | 10.6 m |
| Neumáticos | 215/40 R17 87W |
Nuestras Mediciones
| ACELERACIONES Y REBASES | |
| Acel. 0-100 km/h | 9.02 s |
| Acel. 0-400 m | 16.73 s |
| Acel. 0-1,000 m | 30.22 s |
| 20-120 km/h | 11.39 s |
| 50-120 km/h | 9.29 s |
| 80-120 km/h | 5.96 s |
| Velocidad máxima | 215 km/h |
| FRENADAS | |
| 140-0 km/h | 76.4 m |
| 120-0 km/h | 54.4 m |
| 100-0 km/h | 37.2 m |
| DINAMOMETRO | |
| Potencia | 196.5 HP a 6,550 rpm |
| Par | 278 Nm (205 lb-pie) a 3,650 rpm |
| Relación peso/potencia | 6.44 kg/HP |
El rival: Mini Cooper S
La puesta a punto del Mini se basa en un pequeño 1.6 litros de cuatro cilindros potenciado hasta los 184 HP con un turbocompresor Twin-Scroll y el nuevo sistema Valvetronic, transmision automática de seis velocidades y convertidor hidráulico de par que ayuda a mejorar su consumo y emisiones. Brioso y con una suspensión “dura” que combina McPherson y multibrazo ademas de una dirección por demas precisa que transmite sensaciones deportivas en el manejo.
Le toma 7 segundos hacer el 0-100 km/h y sus 17.2 km/l de rendimiento dejan un muy buen sabor de boca. El Mini Cooper S cuenta con todos los sistemas de seguridad posibles: ABS, control de frenada en curva, distribución electrónica de frenado, control de estabilidad y de tracción, etc. Sin duda un obejeto de deseo que hace difícil la elección ya que la llegada del Audi A1 S Line con su estilo y grandes prestaciones rivaliza sin titubeos contra la historia y respaldo de Mini.
Todas las limusinas fueron diseñadas en un elegante color negro metálico, y fueron utilizadas de manera exclusiva para transportar a las destacadas personalidades invitadas por el Principado durante las festividades del 2 de julio, con excepción de los miembros de la familia real.
La elección de BMW Group como socio para la boda real, fue motivada por el compromiso de la empresa con la sustentabilidad. Desde hace tiempo, el pensamiento a largo plazo y las acciones responsables en este tema han sido una de las bases del éxito de BMW Group.
UNIDAD PROBADA
Beetle Turbo DSG con navegador y rines 18”, 376,119 pesos
NOS GUSTA
El diseño exterior
La respuesta del tren motor
La postura de manejo
NOS GUSTARÍA
Mayor equipamiento de serie y opcional
Plásticos suaves en el interior
Equipo de audio de mayor calidad

INTIMIDADES

Esta versión que probamos es la más equipada. Los cambios exteriores más evidentes frente a las versiones de entrada se resumen a los rines de mayor tamaño y distintivo diseño –de 18” aunque son opcionales”, techo de cristal, antena tipo avión si lleva el sistema de audio/navegador opcional, y el enorme alerón posterior.
El interior es una mezcla curiosa de elementos, primero porque hay acentos agresivos y deportivos como los asientos, que de alguna manera nos recuerdan al GTI. Pero luego encontramos cubiertas de materiales brillosos y muy coloridos que nos hacen pensar -incluso sin querer- en modelos como el Mini o el Fiat 500 que, hay que decirlo, son menos "bravos" que el VW. Un detalle que nos desalentó un poco fue el hecho de encontrar sólo plásticos duros en el interior, y es que, mientras en el Jetta, por ejemplo, hay mucha diferencia entre los modelos básicos y el GLI, en el Beetle no. De cualquier forma hay que decir que eso no quiere decir que se perciba una menor calidad. Por el contrario, se aprecia un ensamble firme y materiales bien acabados, aunque no tan tersos.

La posición de manejo es muy buena, incluso para personas de talla grande. Los asientos sujetan muy bien y ofrecen una buena combinación entre sujeción y confort. Es una área en donde VW ha hecho muy bien las cosas. No así el asiento posterior, en donde sólo caben dos pasajeros que necesariamente tendrán que sentarse chuecos, ya que los asientos delanteros están mucho más separados entre sí y como hay poco espacio, hay que hacer las piernas hacia el costado exterior; una postura rara e incómoda para adultos y para viajes que duren más de 10 minutos.

En equipamiento encontramos lo básico y algo más: piel, quemacocos, A/C, mandos eléctricos, equipo de audio, luces de niebla, computadora de viaje y rines de 17". No obstante, para un coupé de sus pretensiones y rango de precios hubiéramos esperado que de serie hubiera climatizador automático, un equipo de audio más decente (el de serie tiene una calidad de sonido francamente pobre, parece que las bocinas están tapadas con unas almohadas) y elementos como luces de xenón y sensores de estacionamiento y luz, por ejemplo.

A pesar de las formas y lo llamativo del conjunto, lo más destacable del Beetle Turbo no se encuentra a la vista. Lo primero es el motor que en lugar del asmático y poco eficiente 2.5 litros que tienen las otras versiones, aquí vive el multipremiado y exitoso 2.0 litros de inyección directa y sobrealimentación que entrega 200 caballos. Una cifra poco espectacular vista en papel, pero que se vuelve seductora sentados frente al volante y acelerando a fondo.
En dinamómetro el Beetle Turbo entregó muy saludables 223 HP, suficientes para alcanzar 100 km/h justo por debajo de los ocho segundos, para llegar a una máxima de ¡245 km/h!, que incluso teniendo en cuenta el error en la calibración del velocímetro, se traduce en unos 234 reales; impresionante para un 2.0 litros.

La DSG ayuda y mucho, ya que está muy bien afinada y permite cambios instantáneos manipulada en modo Sport, aunque la verdad nos sigue molestando un poco el hecho de que llegando al límite de inyección, el cambio ocurrirá inexorablemente. Los frenos y la suspensión también son específicos para este modelo. Los primeros incluyen rotores de mayor diámetro y pastillas de compuesto más resistente al calentamiento; no son para pista pero bastan para las intenciones velocistas del cliente objetivo del Beetle. La segunda ofrece una buena combinación entre confort y firmeza, permitiendo que el coche apoye muy bien aún en giros cerrados, concediendo poca inclinación de la carrocería. También ayuda, como en el GLI, que el Beetle Turbo tiene esquema multibrazo atrás, y no el económico y superado sistema de ruedas tiradas que llevan las versiones base.

Conclusión
Rueda mucho mejor que el Beetle de cinco cilindros, de eso no hay duda. Y lo hace entregando buenas dosis de emoción al conductor. Acelera muy bien, y frena y gira de la misma forma; no decepciona ni causa ningún tipo de nerviosismo. Es incluso noble y predecible. Incapaz de sorprender porque cada reacción es largamente anticipada. Aún así no es un GTI con más estilo. No tiene ese nivel de precisión ni respuesta que sí entrega el benchmark de los hot hatches. Digamos que si lo que busca es un bastidor de primera y acabados premium en toda la extensión de la palabra, el GTI será la opción a considerar. Pero si busca estilo y diseño por encima del desempeño, el Beetle Turbo será la opción a tener en cuenta.
Datos Oficiales
| MOTOR | |
| Situación | Delantero transversal |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea |
| Bloque / cabeza | Fundición / aluminio |
| Distribución | DOHC, 16 válvulas |
| Alimentación | Inyección directa, turbo e intercooler |
| Cilindrada | 1,984 cc / 2.0 litros |
| Diámetro x carrera | 82.5 x 92.8 mm |
| Compresión | 9.6 :1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 200 HP a 5,100 rpm |
| Par máximo | 280 Nm (207 lb-pie) |
| TRANSMISION | |
| Caja | Automática DSG, 6 velocidades |
| Tracción | Delantera |
| Embrague | Bidisco bañado en aceite |
| Relación diferencial | 4.06:1 / 3.14:1 (5ª y 6ª) |
| BASTIDOR | |
| Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
| Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
| Elem. elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos vent., 302 mm |
| Frenos tras. | Discos sólidos, 272 mm |
| Asistencias | ABS, ESC, ASR |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Giros / ø volante | 3.0 / 37 cm |
| Diámetro de giro | 10.8 m |
| Neumáticos | 235/45 R18 94H |
Nuestras Mediciones
| ACELERACIONES | ||
| 0-100 km/h | 7.98 s | |
| 0-120 km/h | 12.44 s | |
| 0-140 km/h | 17.23 s | |
| 0-160 km/h | 21.47 s | |
| 0-400 m | 15.47 s | |
| 0-1,000 m | 29.86 s | |
| REBASES | ||
| 20-120 km/h | 11.05 s | |
| 50-120 km/h | 9.18 s | |
| 80-120 km/h | 6.13 s | |
| FRENADAS | ||
| 160-0 km/h | N.D. | |
| 140-0 km/h | 96.3 m | |
| 120-0 km/h | 55.8 m | |
| 100-0 km/h | 39.7 m | |
| CONSUMOS | km/h | km/l |
| Ciudad | 37 | 8.9 |
| Carretera | 110 | 16.5 |
| Media (70, 30%) | 72 | 11.2 |
| Autonomía media | 615 km |
Los Rivales
Mini Cooper S
El pequeño inglés conoce muy bien los terrenos de este segmento, quizas uno de los más veteranos y que a lo largo de los años ha ido acentuando sus formas y diseño, sin olvidar sus capacidades dinámicas y motrices, un auténtico Gg-kart muy capaz de poner en apuros al VW.
| Rango de precios: | Desde 34,500 dólares |
| Motor: | Delantero transversal |
| No. de cilindros: | Cuatro en línea |
| Cilindrada: | 1,598 cc |
| Alimentación: | Inyección directa con turbo compresor |
| Potencia: | 184 hp |
| Torque: | 177 lb-pie |
| Consumo medio: | 17.2 km/l |
Fiat 500
De reciente llegada al segmento, este fashionista combina los mejores elementos estéticos que la marca ofrece en nuestro país, además del diseño audaz y carismático de su carrocería. El toque de exclusividad se lo dan los acabados en cromo y la dosis de tecnología en su interior, aunque en el apartado mecánico se quede corto al lado del Beetle.
| Rango de precios: | 299,000 pesos |
| Motor: | Delantero transversal |
| No. de cilindros: | Cuatro en línea |
| Cilindrada: | 1,390 cc |
| Alimentación: | Inyección directa con turbocargador |
| Potencia: | 122 hp |
| Torque: | 147 lb-pie |
| Consumo medio: | 18.6 km/l |
Se venderán 2,010 autos con esta denominación a un precio inferior a los 300 mil pesos, y a partir de ya se encuentran en las agencias.
Posterior a este lanzamiento, VW complementará la gama del Jetta con las siguientes versiones:
Style TM 5 vel. 235,500 pesos
Style TA 6 vel. 254,600 pesos
Style Active TM 5 vel. 249,600 pesos
Style Active TA 6 vel. 254,600 pesos
Bicentenario TA 6 vel. 299,900 pesos
Sport TA 6 vel. 295,900 pesos
TDI Common Rail DSG 6 vel. 330,000 pesos
En octubre arriba la versión TDI y en mayo la GLI, aunque no se dieron detalles sobre equipamiento y mecánicas de estos últimos.
El Jetta VI mantiene el motor 5 cilindros de 2.5 litros y 170 HP, acoplado a una caja Tiptronic de 6 marchas en la versión Bicentenario. Las versiones de entrada contarán con ABS y dos bolsas de aire, y habrá algunas con 4 bolsas de aire con opción a 6 airbags y versiones de 6 bolsas con opción a 8.
En ninguna de las versiones de entrada (quizás TDI y GLI) habrá disponible ESP. También cabe destacar, como ya lo comentamos en el post anterior de la prueba de manejo del VW Jetta VI 2011, que el que se venderá en el Continente Americano ofrece un esquema de suspensión diferente en el eje posterior por el tema de costos y poder mantener prácticamente los mismos precios de esta nueva generación frente al Bora o Jetta V.
Volkswagen espera vender 12 mil autos de estos en lo que resta del año, al ritmo de unos 80 diarios, una cifra sumamente optimista. Durante el evento, conducido por la tapatía Jacquelin Bracamontes, la marca agradeció a Otto Lidner, presidente del Consejo de VW AG, la confianza en Puebla para la fabricación de este auto para todo el mundo, pues su llegada a esta factoría le permitirá a VW superar las 450 mil unidades de producción al año, todo un récord en estos tiempos.
El día de hoy tendremos una presentación más a detalle del auto y una prueba de manejo. Recuerden no perderse la edición 188 de AP, en la que tenemos algo nunca antes hecho en la historia de las pruebas de autos en México.
El frontal tiene una imagen completamente diferente al Mazda6, y muy similar a la que estrenó la CX-5, presentada apenas durante el pasado Salón de Los Ángeles. Estrena en general un lenguaje de diseño que la marca ha bautizado como Kodo, algo así como “el alma del movimiento”. Por cierto, el nombre de Takeri deriva del vocablo japonés que hace referencia a “hombre”.
Como era de esperarse, el nuevo sedán está fabricado bajo la nueva metodología Skyactiv, que entre otras cosas incluye un motor diesel de nueva generación, que estrena un sistema de apagado y encendido automático pero sin la necesidad de la batería y la marcha, ya que el motor puede volver a la vida con un solo ciclo de compresión de los pistones. Adicional a esto, el motor ofrece la relación de compresión más baja del mundo (de los motores diesel), lo que reduce emisiones, consumo y fricción de materiales, además del peso en cada uno de los componentes internos del motor.
Otra novedad en la marca es el sistema de frenos regenerativos i-ELOOP, que ayudará a mejorar el desempeño dinámico y reducir el consumo de combustible. Las dimensiones del nuevo sedán están acorde a lo visto en el segmento, con 485 cm de largo, 187 de ancho y 143 de alto. La dirección también es nueva, y ahora funciona de forma eléctrica.
Con el XF siendo una opción contundente al Audi A6, al BMW Serie 5 y al Mercedes-Benz Clase E, por sólo mencionar sus competidores de origen europeo, la necesidad es urgente para crear un nuevo escalón de acceso a la gama que sea igual de popular.
En lugar de recurrir a una plataforma existente como ocurrió en su día con el Ford Mondeo, Jaguar desarrollará una nueva estructura que asegurará que el futuro X-Type (no necesariamente tendrá ese nombre) sea el más liviano comparado a sus semejantes. La construcción, como es tradición en la marca, hará extensivo uso del aluminio.
Este sedán derivará también en una variante con carrocería familiar y un deportivo de pequeño tamaño.
En cuanto a motores, AutoExpress especula varios cuatro cilindros con sobrealimentación y se desconoce el propulsor que montará el próximo competidor a los M3 y Clase C AMG.
Filed under: F贸rmula 1

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Tendencias

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
En una reunión con los editores de los prestigiosos medios AutoWeek y Automotive News, Karl-Friedrich Stracke, vice-presidente de la división “Global Vehicle Engineering”, habló sobre la séptima generación del deportivo.
Además de descartar una configuración con motor central trasero, echó por el piso el reciente rumor de una transmisión de doble embrague. Stracke declaró no saber quien hizo público eso, que le parece que está mal.
Otro chisme que se fue por la borda: el del motor V6. Se aseguró que un Corvette con un propulsor de este tipo no se está probando.
Lo que si es una lógica posibilidad es la de un sistema de propulsión híbrido, algo casi obligatorio para cumplir con los futuros estándares que reglamentan un consumo de combustible mucho menor.
El argumento a favor de la reciente tendencia es que mientras se optimiza el consumo de combustible no se sacrifica poder, que es todo lo que el cliente quiere. “Eso se quedará ahí”, dijo Stracke.
Y así se le pone fin a una ola de especulación que fue creciendo poco a poco en los últimos meses, Seguramente muchos respirarán tranquilos.
Unidad probada
389,900 pesos
聽
NOS GUSTA
聽
NOS GUSTAR脥A
聽
聽
聽
INTIMIDADES
聽
聽
Por su est茅tica tan singular, la presentaci贸n del MiTo en la sociedad mexicana tiene l贸gica conforme a las intenciones de crear una imagen Premium de una marca que todav铆a provoca sonrisas entre nost谩lgicos. Ello explica este primer paso con la versi贸n tope del MiTo, llamada Quadrifoglio, traducido al castellano como tr茅bol de cuatro hojas, superstici贸n heredada de las primeras andanzas deportivas de la compa帽铆a. En consecuencia, dispone de los mejores terminados, equipamiento y motorizaci贸n destinados a este ejemplar.
Si atendemos la premisa del mejor y m谩s completo para lograr una impresi贸n imborrable, este MiTo provoca cierta contradicci贸n acorde las pretensiones Premium que busca la filial en el mercado mexicano. Si bien algunos聽 materiales como los similes de fibra de carbono en tablero y puertas corresponden a calidades notables, sus comparsas pl谩sticos quedan uno o dos escalones por debajo; evocan a autos menos costosos como los hermanos de Fiat. Esta disyuntiva tambi茅n aplica en elementos como los relojes, de muy buena calidad y mejor graf铆a, superiores en aspecto respecto a los mandos y despliegue informativo de la dos pantallas -tablero y consola- o del climatizador.
聽
Otro punto de choque lo hallamos en los pedales, con cubiertas de aluminio muy atractivas a ojos de entusiastas, contra el 铆ndice del pomo de la palanca de velocidades en un cromado de aspecto econ贸mico.
聽
Si hablamos de habitabilidad, este Alfa Romeo acomoda a cuatro adultos, un poco restringidos en la segunda fila, normal dada su carrocer铆a de tres puertas. Sin embargo, el espacio en los sillones de privilegio no abunda, mas resulta suficiente para usuarios medianos. Mientras, los respaldos son c贸modos y hasta bellos, sobre todo al admirar el detalle del escudo de casa bordado en su parte superior.
聽
Respecto al tema de equipamiento, el MiTo incorpora una buena lista de items ya esperados en su nicho, como las siete bolsas de aire -una para las rodillas del conductor-, control de tracci贸n y estabilidad sin desconexi贸n -nos impidi贸 la medici贸n en el dinam贸metro-, equipo de sonido muy completo con refuerzo de bajos -subwoofer- as铆 como los automatismos habituales en cristales, espejos y seguros. Donde falla un poco es el retrovisor central, de ajuste manual simple. La conectividad es clave con la interfaz Bluetooth y puerto USB listo para los reproductores digitales de hoy.
聽
Donde la congruencia ocurre de manera encantadora es en el desempe帽o din谩mico. Este MiTo Quadrifoglio monta el nuevo propulsor de cuatro cilindros con tecnolog铆a Multiair turbocargado de 170 HP, que en nuestro ejemplar de pruebas viene acoplado a una precisa transmisi贸n manual de seis escalones. La fusi贸n entre ambos es sencillamente perfecta.
Si bien el empuje del 1.4 litros no sorprende, la exacta escala de las relaciones facilita llevar el motor por arriba de las 3,000 rpm, justo donde aflora el nervio de este corcel italiano, que estira sin miedo hasta la zona roja del tac贸metro establecida en 6,500 rpm. Y lo mejor, este temperamento puede graduarse v铆a un pulsador adosado a la base de la palanca de velocidades. Alfa Romeo lo denomina DNA, que sintetiza Dynamic (din谩mico), Normal y Allweather (todo tipo de clima).
聽
Cada programa muestra diferencias, siendo el predilecto el primero, pues las reacciones al acelerador resultan m谩s contundentes, incitantes. El segundo busca un equilibrio de prestaciones y bajo consumo -apoyado por un titubeante sistema Start/Stop-, lo que se agradece mucho en el trayecto citadino. Y el 煤ltimo suaviza las maneras del turbo a efecto de mantener el dominio del auto, ideal para d铆as de mal clima.
聽
As铆, manejamos el MiTo la mayor parte del tiempo en el modo Dynamic, lo que nos facilita la conducci贸n en autopistas y carreteras divertidas. Aqu铆 se aprecia el calibrado con tendencia a dura de la suspensi贸n, que en nuestras descuidadas calles resulta un poco molesto. Una marcha muy firme que no halla el adecuado eco a las intenciones velocistas en tramos m谩s exigentes en virtud de una direcci贸n ligeramente indecisa. Quiz谩 por su accionamiento el茅ctrico o por los neum谩ticos, este Alfa Romeo muestra una actitud subvirante a veces discreta, otras evidente. Una pena porque el tren motor y su pronta respuesta a nuestras solicitudes, combinado con la facilidad para ejecutar el punta-tac贸n limita un poco la diversi贸n en las v铆as monta帽osas de nuestra preferencia.
聽
Un punto interesante son los frenos. Durante nuestro obligado recorrido en zona de curvas, muestra una fina desvanescencia tras varios kil贸metros de castigo. Pero en nuestras pruebas lineales presume un control total del auto y no asoma decaimiento alguno del sistema. Muy bien.
聽
Con un precio cercano a los 400 mil pesos, el Alfa Romeo MiTo se vuelve un capricho muy espec铆fico para el nicho que pretende atacar. Los rivales聽 frontales ser铆an el Audi A1 y el Mini Cooper. Quiz谩 el BMW Serie 1 o el pr贸ximo Mercedes Clase B, pero estas opciones miran hacia un consumidor m谩s racional. Por lo tanto, este nuevo aspirante a clientes que gustan de apartarse de lo convencional o apelan a motivos m谩s emocionales, tendr谩 una excusa perfecta para poseer un auto muy diferente en estilo, con temperamento latino聽 y las exigencias que implica, como un precio sensiblemente m谩s alto.
FICHA T脡CNINA
| Motor | 聽 | 聽 |
| Situaci贸n | Delantero transversal | 聽 |
| N潞 de cilindros | Cuatro en l铆nea | 聽 |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | 聽 |
| Distribuci贸n | SOHC, 16 vals. MultiAir | 聽 |
| Alimentaci贸n | Inyecci贸n directa con turbocargador e intercooler | |
| Cilindrada | 1,368 cc / 1.4 l | 聽 |
| Di谩metro x carrera | 72.0 x 84.0 mm | 聽 |
| Compresi贸n | 9.8:1 | 聽 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct | 聽 |
| Potencia m谩xima | 170 HP a 5,500 rpm | 聽 |
| Par m谩ximo | 230 Nm (169 lb-pie) a 2,500 rpm | 聽 |
| Transmisi贸n | 聽 | 聽 |
| Caja | Manual, 6 velocidades | 聽 |
| Tracci贸n | Delantera | 聽 |
| Embrague | Monodisco en seco | 聽 |
| Relaci贸n diferencial | 4.18 :1 | 聽 |
| Bastidor | 聽 | 聽 |
| Susp. del. | MacPherson c/brazo "L" | 聽 |
| Susp. tras. | Eje torsional | 聽 |
| Elem. el谩stico | Resortes helicoidales | 聽 |
| Estabilizadora del / tras. | S铆 / no | 聽 |
| Frenos del. | Discos vent., 305 mm | 聽 |
| Frenos tras. | Discos s贸lidos, 251 mm | 聽 |
| Asistencias | ABS, ESP, TC | 聽 |
| Direcci贸n | El茅ctrica, variable | 聽 |
| Giros / 酶 volante | 2.6 / 38 cm | 聽 |
| Di谩metro de giro | 11.0 m | 聽 |
| Neum谩ticos | 215/45 R17 91Y | 聽 |
| RENDIMIENTOS | 聽 | 聽 |
| Vel. m谩xima | 219 km/h | 聽 |
| Acel. 0-100 km/h | 7.5 s | 聽 |
| Consumo urbano | 12.3 km/l | 聽 |
| Consumo interurbano | 20.8 km/l | 聽 |
| Consumo medio | 16.6 km/l | 聽 |
| Emisiones de CO2 | 139 gr/km | 聽 |
| NUESTRAS MEDICIONES | 聽 | 聽 |
| Aceleraciones | 聽 | 聽 |
| 0-100 km/h | 10.86 s | 聽 |
| 0-120 km/h | 14.52 s | 聽 |
| 0-140 km/h | 20.21 s | 聽 |
| 0-160 km/h | 26.62 s | 聽 |
| 0-400 m | 17.51 s | 聽 |
| 0-1,000 m | 31.67 s | 聽 |
| Rebases | 聽 | 聽 |
| 20-120 km/h | 14.51 s | 聽 |
| 50-120 km/h | 10.10 s | 聽 |
| 80-120 km/h | 6.88 s | 聽 |
| Frenadas | 聽 | 聽 |
| 160-0 km/h | 112.9 m | 聽 |
| 140-0 km/h | 85.4 m | 聽 |
| 120-0 km/h | 60.1 m | 聽 |
| 100-0 km/h | 42.1 m | 聽 |
| Consumos | km/h | km/l |
| Ciudad | 21 | 12.2 |
| Carretera | 104 | 16.1 |
| Media (70, 30%) | 46 | 13.4 |
| Autonom铆a media | 603 km | 聽 |
Filed under: BMW, Tendencias, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: BMW, Tendencias, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Desde que se lanzó hace no mucho el nuevo Serie 3, siempre estuvo la pregunta en el aire de cómo se verían la versión coupé y su superdeportiva M (recordemos que ambos modelos entrarán en la Serie 4). Bueno, pues gracias a estas fotos espía tenemos la respuesta. El frente está tomado del Serie 3 pero BMW le ha dado al M4 una nariz más baja y unas salpicaderas bastante más anchas.
Los nuevos M3 y M4 han sido confimados recientemente por el presidente de BMW Norteamérica, el señor Ludwig Willisch, quien también comentó que estarán propulsados por motores seis cilindros turbocargados. De hecho se espera que traigan dos o tres turbos y desarrollen una cifra similar a los 450 HP.
Los fans de los M se alegrarán al saber que estuvo considerado un V6 turbo, pero la marca decidió mantener la configuración tradicional del seis en línea.
Para la temporada 2012, Toro Rosso contará con "las manos" de Daniel Ricciardo y Jean-Eric Vergne. Ambos son conocidos entre los ingenieros de la escudería, pues ya se habían probado con el equipo. Ambos pilotos fueron campeones de la Fórmula 3 Britanica.
La parte positiva es que, con el inicio de temporada todavía a unos meses, ambos pilotos tienen tiempo para buscar asiento en otro equipo.
En el microsite creado por Audi se puede ver los trazos básicos del auto, el cual resulta bastante parecido al A5 Sportback. Cuenta con una caída de techo al estilo fastback (prolongada desde la mitad del techo), puertas sin marco y un frontal similar al del A8.
Este carro se ubicará entre el A6 y el A8 y tendrá varias configuraciones. Por ejemplo, encontraremos motores de 6 y 8 cilindros como opciones básicas, pero también llegará un S7 y RS7 de altas prestaciones, este último con un V10 de casi 600 HP. Para quienes se preocupan por el medio ambiente también habrá una variante híbrida. Se esperan transmisiones manuales y de doble embrague, y tracción Quattro.
El A7 llegará a los mercados donde militará (incluido el norteamericano) en 2011, y será producido en Neckarslum. El Audi A7 con especificaciones para USA será presentado en el Autoshow de Los Ángeles, en noviembre.
Serán sólo 100 ejemplares del R8 con motor V8, que podrán pedirse en un color gris con tratamiento que simula un acabado de titanio. Esta pintura especial se suma a la lista de colores metálicos y perlados en los que está disponible el R8.
A esto se suman las pinzas de los frenos pintadas en color rojo y un paquete opcional de fibra de carbono que se puede aplicar a páneles laterales, espejos, alerones y hasta la cubierta del motor. El interior también tiene toques en color tojo en el tablero, asientos y páneles de puertas.
Disponible con caja manual o robotizada R-Tronic, el R8 V8 Limited Edition mantiene la cifra de potencia inalterada en 430 HP, que le bastan para hacer el 0 a 100 km/h en 4.6 segundos y conseguir una velocidad máxima de 301 km/h.
Nuestras fuentes indican que el coche llevará una parrilla más ancha aunque no muy grande, de hecho más chica que la que lleva el Serie 5 actual, con algo de iluminación alrededor de la misma. La parte trasera será la clásica de BMW con las calaveras en L.
El Cabrio mantendrá el techo rígido, pues ha sido el Serie 3 convertible más exitoso de la historia. Los clientes también quedaron satisfechos con cómo el E93 mantiene coherencia en el diseño, en lugar de sentarse bajo el poste A o tener un trasero muy alto para darle cabida al techo.
En cuanto a motores, BMW añadirá un 2.0 litros a la tradicional oferta de seis en línea. También hay rumores de que la marca podría estar trabajando en una versión de 3 cilindros. La producción está programada para comenzar en lo que resta del año.
Toda la emoción y expectativa que generó el receso de verano en la Fórmula 1, se fue a la basura este viernes cuando en el mítico Spa Francorchamps, la lluvia fue el principal protagonista en las dos sesiones de prácticas. Si acaso hubo más oportunidad de rodar en la primera que en la segunda, dicha información podría no servir para nada puesto que para sábado y domingo, el clima se espera soleado, aunque estamos en Spa Francorchamps donde nada es un hecho en el tema del clima.
Fue Kamui Kobayashi el hombre más rápido del día marcando 2:11.389, con una pista que comenzó a secarse al final de la primera práctica. Fue incluso Kamui el que dio más vueltas en esa práctica, con 20 sobre el enorme trazo de 7.004 kms. Para Sergio Pérez fue el sexto mejor tiempo de la sesión, a 2.472 segundos de su coequipero japonés.
“Con las condiciones que se dieron, no hubo ninguna información relevante para el equipo. Mañana tenemos mucho trabajo por delante haciendo el simulacro de distancia de carrera con tanques llenos y luego preparar la calificación”, declaró Sergio Pérez, quien no dejó de mostrarse molesto por la falta de tiempo en pista.
Para la segunda práctica, los fuertes vientos y la lluvia intensa negaron cualquier actividad en la primera hora, y para la media hora restante, sólo comenzaron a rodar algunos de los autos pero sin arriesgar el monoplaza.
No existe más pronóstico de lluvia para el fin de semana por lo que este sábado la tercera práctica será vital para todos los involucrados, quienes tratarán de sacar en una hora la mayor información posible para la calificación y sobre todo, para el Gran Premio de Bélgica.
Los cambios para el modelo 2014 empiezan con una imagen refrescada por nuevos faros que en los modelos tope de gama tendrán bi-xenón con luces de día de LED y alumbrado en curva. Parilla, faros de niebla, calaveras con LEDs, tapa de la cajuela, entre otros detalles que mantienen la esencia del modelo dándole el toque de cambio justo y necesario.
El interior cuenta con nuevo volante, el nuevo sistema de infotenimiento UConnect, pantalla táctil de siete pulgadas y una nueva palanca de velocidades. Además hay una lista de opcionales de seguridad activa muy interesantes como control crucero adaptativo, alerta de colisión, asistentes de estacionamiento y más. Hay nuevas versiones con nuevos materiales, acabados y colores.
Una de las actualizaciones más importantes es la introducción de un V6 de 3.0 litros diesel de 240 HP y 420 lb-pie de torque con una autonomía de más de mil kilómetros y que no llegará a nuestro mercado. Con todas las mecánicas, hay una nueva transmisión automática de ocho velocidades y un nuevo sistema de ahorro de combustible denominado EcoMode que busca minimizar los consumos.
Si hablamos de la variante SRT8, también recibió renovaciones estéticas en parilla, faros y calaveras, fascias, más opciones de rines, un nuevo spoiler trasero, entre otros. Además integra un nuevo sistema de Launch-Control y la nueva caja de ocho relaciones ajustada al enfoque deportivo de este modelo.
La marca italiana ahora identificada con el lujo, no fue siempre así, ya que en un inicio fue concebida para darle jaquecas a sus paisanos superdeportivos. Ahora retoma el camino del bien con el Gran Turismo MC Stradale.
Este auto es un coupé exótico que estéticamente está mejor logrado que Megan Fox en una bañera. Se trata de una versión endemoniada modificada por los sizañosos de Novitec que se metieron de lleno en el V8 de 4.7 litros para exprimirle la nada despreciable cifra de 646 HP. Una potencia solo vista en algunos de sus primos con 12 cilindros.

El paquete aerodinámico así como los rines de 22” y pintura personalizada son partes del trato que empieza en los 32,000 dólares, más el auto claro está. Podría parecer mucho pero el tener un exótico que rebasa los 100 Km/h en menos de 4 segundos no tiene precio.
Filed under: Compra y Venta, Tendencias, Econom铆a, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Porsche

Conoce los interiores y más de este nuevo modelo de la automotora alemana Porsche
Conoce los interiores y más de este nuevo modelo de la automotora alemana Porsche
Conoce los interiores y más de este nuevo modelo de la automotora alemana Porsche
Conoce los interiores y más de este nuevo modelo de la automotora alemana Porsche
Conoce los interiores y más de este nuevo modelo de la automotora alemana Porsche
Conoce los interiores y más de este nuevo modelo de la automotora alemana Porsche
Conoce los interiores y más de este nuevo modelo de la automotora alemana Porsche
Conoce los interiores y más de este nuevo modelo de la automotora alemana Porsche
Conoce los interiores y más de este nuevo modelo de la automotora alemana Porsche
Conoce los interiores y más de este nuevo modelo de la automotora alemana Porsche
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El 14 de abril de 1927, el primer auto Volvo producido en masa sali贸 de la l铆nea de ensamble de la f谩brica de Lundby, en G枚teborg. A las 10 de la ma帽ana de aquel d铆a, un vendedor de nombre Hilmer Johansson fue el encargado de sacarlo de las instalaciones manej谩ndolo con mucho cuidado de no rayarlo ni acelerarlo de m谩s鈥 era un hermoso 脰V4 (脰ppen Vagn 4 cylindrar", traducido ser铆a algo as铆 como Carrocer铆a Abierta 4 cilindros).
El 14 de abril de 2012, exactamente 85 a帽os despu茅s, el mismo coche pas贸 por las mismas puertas y a la misma hora para celebrar un a帽o m谩s de vida de la marca Volvo, su cumplea帽os n煤mero 85, solo que ahora al volante iban Stefan Jacoby, presidente y CEO de Volvo Car Corporation (autos) y Olof Persson, el presidente y CEO de Volvo Group (camiones, equipos de construcci贸n, divisi贸n marina e industrial, partes para motores de aviones).
En aquel primer a帽o de vida Volvo vendi贸 unos 300 autos, hoy coloca alrededor de 450,000 coches nuevos al a帽o, en m谩s de 120 pa铆ses.

El 14 de abril de 1927, el primer auto Volvo producido en masa sali贸 de la l铆nea de ensamble de la f谩brica de Lundby, en G枚teborg. A las 10 de la ma帽ana de aquel d铆a, un vendedor de nombre Hilmer Johansson fue el encargado de sacarlo de las instalaciones manej谩ndolo con mucho cuidado de no rayarlo ni acelerarlo de m谩s鈥 era un hermoso 脰V4 (脰ppen Vagn 4 cylindrar", traducido ser铆a algo as铆 como Carrocer铆a Abierta 4 cilindros).
El 14 de abril de 2012, exactamente 85 a帽os despu茅s, el mismo coche pas贸 por las mismas puertas y a la misma hora para celebrar un a帽o m谩s de vida de la marca Volvo, su cumplea帽os n煤mero 85, solo que ahora al volante iban Stefan Jacoby, presidente y CEO de Volvo Car Corporation (autos) y Olof Persson, el presidente y CEO de Volvo Group (camiones, equipos de construcci贸n, divisi贸n marina e industrial, partes para motores de aviones).
En aquel primer a帽o de vida Volvo vendi贸 unos 300 autos, hoy coloca alrededor de 450,000 coches nuevos al a帽o, en m谩s de 120 pa铆ses.

En la anterior generación de la SUV de la armadora de Stuttgart la variante GTS resultó un éxito con ventas por encima de las 15 mil unidades en su tiempo de vida. Las características de la renovación de esta variante son más que suficientes para convertirla en una de las más deseadas.
En el apartado estético los cambios son pocos, pero muy significativos. Las entradas de aire más grandes al frente y los grupos ópticos, obscurecidos en ambos extremos, son herencia la hermana más potente. Además cuenta con colores exclusivos, rines tipo RS, salpicaderas ensanchadas y detalles al color de la carrocería, marcos de las puertas y otros detalles en negro brillante y mucho más. Un par de cambios importantes y que le dan mucho carácter son el spoiler de doble perfil y las salidas de escape en negro mate.
El interior sufre también algunas modificaciones con el uso extensivo de piel y alcántara, aunque las costuras y logos al color de la carrocería son opcionales, al igual que el paquete Sport Chrono, asientos ventilados y calefactados, entre otros.
Donde el equipo de Porsche mete la mano de lleno y para darle ese toque tan característico a la Cayenne GTS es en el aspecto mecánico. El propulsor V8 de 4.8 litros entrega 420 caballos de potencia y 515 Nm de par – 20 HP y 15 Nm más que en la versión S -.
Puede parecer poca la ganancia, pero esa potencia se entrega rápidamente a los neumáticos gracias a una transmisión Tiptronic S de ocho relaciones cortas que le da una velocidad de respuesta impensable para un auto de poco más de dos toneladas.
El chasis fue revisado y modificado y cuando se equipa la suspensión metálica es 24 mm más baja que la Cayenne S, lo que se traduce en un centro de gravedad también más bajo. El ancho de vía delantero y trasero también creció.
Todo esto se traduce en un vehículo con una clara tendencia deportiva y una agilidad que dejará con la boca abierta a propios y extraños. En modo Sport no sólo cambia el modo en que todo el tren motor responde, sino que la acústica del V8 normalmente aspirado también es modificada. El bramido es adictivo en cualquier rango de tacómetro y la imitación del punta-talón en las frenadas de la caja se vuelve una costumbre para escucharlo una y otra vez sin parar. Si existiera un botón que diera esta acústica sin el resto de los cambios, estaría encendido todo el tiempo.
Los enormes frenos perforados son brutales. La detención de cualquier velocidad es inmediata y con control total. Durante nuestra prueba en un pequeño circuito no mostraron fatiga alguna. La dirección es precisa y hay poco balanceo de la carrocería en los cambios de sentido muy bruscos lo que se traduce en mucha confianza al momento de enlazar las curvas.
La nueva Cayenne GTS se perfila como la opción, y lo declara la marca, para el cliente que desea un auto con mejores y más pulidas sensaciones de manejo, con una dinámica más pulida y con una sensación al volante de diversión pura.
El día de hoy la FIA dio a conocer algunos aspectos técnicos que conformarán el reglamento del 2014 en donde destaca de sobremanera la conversión de los monoplazas a vehículos híbridos.
Según el nuevo documento, todos y cada uno de los autos que formen parte de las parrillas de la F1 a partir de dicha temporada tendrán que hacer espacio para albergar un motor eléctrico que les permita rodar de manera “verde” durante las visitas a pits.
El nuevo reglamento estipula que los autos montarán motores V6 turbo de 1.6 litros de 155 kilogramos como peso mínimo. Dicho motor irá unido al corazón eléctrico denominado MGUH (siglas en inglés para Motor Generator Unit – Heat) de 120 kW cuya función se limitará única y exclusivamente para cuando los autos entren y salgan de pits.
La electricidad acumulada se generará usando el sistema de escape y será la unica forma de energía permitida durante la estancia de los autos en la zona de fosos. Adicionalmente los autos podrán recuperar energía mediante el famoso KERS.
Las variantes coupé y cabrio del BMW M6 cesan su producción, con lo que se acaba la vida del maravilloso motor V10 de 5 litros.
Filed under: Videos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Videos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El BMW Serie 5 Touring tiene luces y sirenas que se controlan con el sistema iDrive, así como un extensor del área de carga especialmente diseñado con puntos de fractura que permiten a los paramédicos acceder fácilmente a su equipo, al tiempo que reduce los riesgos de lesión en caso de una colisión trasera.
Como una respuesta a los numerosos accidentes ocasionados en choques con patrullas orilladas a un lado del camino, BMW mostró una X3 que es muy fácil de ver debido a sus colores y a que es más alta, además de que lleva leds adicionales para incrementar la visibilidad.
Filed under: Videos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El alemán Sebastian Vettel sigue mostrando que no tiene rival por ahora en la Fórmula 1 al quedar con el mejor tiempo del día. Vettel marcó 1:21.264, mientras que su compañero de equipo, Mark Webber, quedó a tan solo 44 milésimas de segundo. El Red Bull incluso se ve bien también con tanques llenos al marcar Webber el mejor tiempo en esa situación.
Les siguieron Romain Grosjean, Fernando Alonso y Felipe Massa, a escasas 2 décimas de segundo. Para los hombres de Ferrari tener un resultado efectivo este fin de semana también es básico puesto que ambos buscan distintos objetivos. El español busca tratar de seguir en la lucha ante el por ahora imbatible Red Bull de Vettel, mientras que el brasileño busca mantenerse en la mira de algún equipo de F1 ante la posibilidad enorme de salir de Ferrari al terminar la temporada.
Para el mexicano Sergio Pérez la situación mejoró un poco respecto de los anteriores Grandes Premios, pero era algo impensable soñar con mejoras sustanciales que le hicieran saltar a las primeras posiciones debido a lo pobre que ha resultado ser el MP4-28. El tapatío logró ubicarse en la posición 12 mientras que su compañero de equipo finalizó noveno a cuatro décimas de segundo.
Esteban Gutiérrez y el Sauber F1 Team no logran tener mejoría alguna puesto que siguen navegando en los puestos 14 al 18. Ni Nico Hulkenberg con toda su experiencia y talento pueden sacar adelante este tremendo problema llamado C32. Esteban terminó en el puesto 14 a 1.573 segundos de diferencia con Vettel, mientras que Hulkenberg terminó 15 a 1.577 segundos.
Filed under: Hyundai, Tendencias, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
De esta propuesta denominada Kit Accurain RS, destacan la nuevas entradas de aire mucho más robustas, nuevas defensas, faldones laterales y escapes dobles. Piecha Design también propone unos nuevos rines de aleación en 19 pulgadas y un paquete de suspensión para que el auto ruede más bajo y al mismo tiempo gane estabilidad.
Por lo pronto, la parte mecánica se conserva intacta pero no sería mala idea imaginar que las prestaciones del V6 que monta el SLK se incrementen en un futuro por este mismo preparador u otro que conózca el negocio.
El desarrollo de un nuevo modelo normalmente lleva un orden cronológico antes de verlo salir de las lineas de producción de cualquier fábrica.
Las armadoras usualmente primero presentan en un salón su modelo conceptual antes de decidir el futuro de éste y seguir su proceso de producción. Sin embargo existen marcas que deciden poner a competir a sus nuevas creaciones antes de siquiera pensar en su producción masiva y a partir de los resultados convencerse de que serán buenos prospectos para el público en general.
Un ejemplo claro de lo anterior es el Lexus LFA, cuya primera aparición la realizó como modelo conceptual antes de competir en el circuito de Grand Prix del Nürburgring y más adelante salir a producción.
Pues bien, ahora todo parece indicar que la gente de Aston Martin parece estar repitiendo la fórmula con su nuevo Zagato V12. Recordemos que el modelo conceptual primero fue presentado en el pasado Concurso de Elegancia de Villa del Este y ahora nos enteramos que el pasado fin de semana el hermoso auto verde fue inscrito en el trazado que la F1 utiliza cuando visita el Nürburgring para competir en el VLN a modo de prueba.
Hablar sobre su actuación en la pista no vale la pena dado que el equipo se conformó con tan solo dar unas cuantas vueltas para para poner a punto varios aspectos del auto antes de inscribir una dupla de Zagatos V12 para las próximas 24 Horas del Nürburgring.
Aunque no lo parezca, la oferta de convertibles en México es muy nutrida, con opciones para todos los gustos y bolsillos. Se trata de una serie de objetos del deseo que si bien cumplen su función como medios de transporte, lo hacen además inyectando una buena cantidad de diversión a sus despeinados ocupantes.
AUDI A5 CABRIO

La oferta de Audi en convertibles es de lo más amplia que existe en el mercado. Tienen, además del A5 que ocupa éstas páginas, el A3 Cabriolet y el TT Roadster. Elegimos el A5 porque creemos que ofrece lo mejor de la marca en este rubro: lujo, espacio, agilidad, refinamiento y practicidad. Caben cuatro pasajeros de talla grande y además pueden viajar con todo y equipaje, ya que el hecho de tener toldo de lona permite que la cajuela no pierda volumen de carga. El toldo suave también colabora para contener el peso y para que el centro de gravedad no se eleve demasiado, permitiendo un manejo prácticamente idéntico que en el A5 Coupé. Mientras, su 2.0 litros TSI de 211 HP en combinación con la caja robotizada S-Tronic le concede despegues contundentes. No es un deportivo de cepa pura pero sí puede mantener ritmos alegres sin problema. Desde luego, el buen equilibrio en potencia, espacio, estilo, calidad y equipamiento pasan factura. Cuesta entre 721 mil y 741 mil pesos.
| AUDI A5 CABRIO | |
| Datos Oficiales | |
| Rango de precio | De 721,200 a 741,000 pesos |
| MOTOR | |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea, turbo |
| Cilindrada | 1,984 cc / 2.0 litros |
| Potencia máxima | 211 HP a 4,300 rpm |
| Par máximo | 350 Nm (258 lb-pie) |
| TRANSMISION | |
| Caja | Automática, 6 velocidades |
| Tracción | Integral permanente |
| BASTIDOR | |
| Susp. del. | Doble triángulo |
| Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
| Frenos del. / tras. | Discos vent./sólidos |
| Largo/Ancho/Alto | 462 x 185 x 138 cm |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 238 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 7.3 s |
| Consumo medio | 12.9 km/l |
| NUESTRAS MEDICIONES | |
| aceleración/rebases | |
| Acel. 0-100 km/h | 8.92 s |
| 20-120 km/h | 12.04 s |
| Velocidad máxima | 230 km/h |
| frenadas | |
| 140-0 km/h | 78.4 m |
| 100-0 km/h | 38.5 m |
| CONSUMOs | |
| Ciudad km/l | 6.2 |
| Carretera km/l | 13.2 |
| Media (70, 30%) | 8.3 |
BMW 650i

En el extremo superior de nuestra prueba se ubica el 650i de BMW, que se presenta como uno de los convertibles más musculosos y refinados del momento, primero por su enorme carga tecnológica -navegador, interfaz iDrive, control de crucero con radar, luces automáticas en alcance y con alumbrado en curva, etcétera- y segundo porque tiene bajo el cofre un V8 turbo que entrega 408 caballos, con el que puede acelerar hasta 100 km/h en menos de siete segundos a pesar del peso, que roza los 1,800 kilogramos. A esto ayuda un bastidor con una efectivísima puesta a punto que ayuda a mantener las cosas en calma, ya sea que rodemos en autopista o una demandante carretera de montaña. Para ello, basta con elegir cualquiera de los modos de respuesta del chasís, que pueden ir desde Comfort hasta Sport+. Al igual que el Audi, tiene toldo de lona, lo que amplifica el uso de la cajuela y la comodidad de los pasajeros traseros. Puede ser suyo por 118,300; 1.5 millones de pesos más o menos.
| BMW 650i | |
| Datos Oficiales | |
| Rango de precio | 118,300 dólares |
| MOTOR | |
| Nº de cilindros | Ocho en V a 90°, turbo |
| Cilindrada | 4,395 cc / 4.4 litros |
| Potencia máxima | 407 HP a 6,400 rpm |
| Par máximo | 600 Nm (442 lb-pie) |
| TRANSMISION | |
| Caja | Automática, 8 velocidades |
| Tracción | Trasera |
| BASTIDOR | |
| Susp. del. | Doble triángulo |
| Susp. tras. | Multibrazo, 5 elem. |
| Frenos del./tras. | Discos vent., 374/345 mm |
| Largo/Ancho/Alto | 489 x 189 x 138 cm |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 250 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 5.0 s |
| Consumo medio | 9.4 km/l |
| NUESTRAS MEDICIONES | |
| aceleración/rebases | |
| Acel. 0-100 km/h | 6.43 s |
| 20-120 km/h | 8.15 s |
| Velocidad máxima | 250 km/h |
| frenadas | |
| 140-0 km/h | 77.1 m |
| 100-0 km/h | 39.1 m |
| CONSUMOs | |
| Ciudad km/l | 6.4 |
| Carretera km/l | 13.2 |
| Media (70, 30%) | 8.4 |
MAZDA MX-5

Es el coche con el habitáculo más pequeño, incluso por debajo del Smart Fortwo. Es incómodo si la estatura de los ocupantes rebasa los 1.80 m. Además es angosto y el toldo está casi recargado en la cabeza. Pero poco de eso importa tan pronto enfrentamos la primera curva a bordo de este biplaza. La puesta a punto del bastidor es prácticamente impecable y deja saber al conductor exactamente lo que sucede bajo las ruedas. El motor pudiera parecer escaso, aunque la verdad es que con apenas 1,100 kg de peso, el 2.0 litros de 158 HP se nota suficiente para moverlo con bastante soltura. En su mercado de origen se ofrece con caja manual o automática; aquí hay que conformarse con la última, que dicho sea de paso funciona mejor de lo esperado. El toldo de lona ya no está disponible, por lo que al igual que el 308, SLK y el 200, tiene uno de metal que se guarda pulsando un botón. Es el de funcionamiento más rápido y presume una insonorización perfecta, no así el motor, que se escucha siempre.
| MAZDA MX-5 | |
| Datos Oficiales | |
| Rango de precio | 395,500 pesos |
| MOTOR | |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea |
| Cilindrada | 1,999 cc / 2.0 litros |
| Potencia máxima | 158 HP a 6,700 rpm |
| Par máximo | 190 Nm (140 lb-pie) |
| TRANSMISION | |
| Caja | Automática, 6 velocidades |
| Tracción | Trasera |
| BASTIDOR | |
| Susp. del. | Doble triángulo |
| Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
| Frenos del./tras. | Discos, 290/280 mm |
| Largo/Ancho/Alto | 402 x 172 x 125 cm |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 194 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 8.9 s |
| Consumo medio | 12.5 km/l |
| NUESTRAS MEDICIONES | |
| aceleración/rebases | |
| Acel. 0-100 km/h | 11.05 s |
| 20-120 km/h | 16.53 s |
| Velocidad máxima | 187 km/h |
| frenadas | |
| 140-0 km/h | 84.3 m |
| 100-0 km/h | 39.1 m |
| CONSUMOs | |
| Ciudad km/l | 9.3 |
| Carretera km/l | 18.8 |
| Media (70, 30%) | 13.4 |
MERCEDES-BENZ SLK 200

La nueva generación de este biplaza de la marca de la estrella representa un avance muy significativo en varios aspectos. Primero el diseño exterior, que hereda muchas líneas del majestuoso SLS, justo como lo hacía en anterior SLK con el SLR McLaren. También ostenta mejoras en el bastidor, que le permiten entregar un manejo más preciso y contundente que antes. Es más obediente e inspira mucha confianza para rodar rápido casi sin importar cuán complicado sea el trazado del camino. Los interiores presumen un nivel de acabados impecable, tanto en materiales como ensambles. Destaca el sistema de ventilación para la nuca llamado Airscarf, que está instalado en las cabeceras; sopla aire tibio en caso de que el clima sea un tanto agreste. La versión 200 es la que ofrece el mejor equilibrio entre equipamiento, potencia y consumo, ya que gracias a su motor turbo de 1.8 litros y 184 HP, entrega una respuesta muy satisfactoria. Cuesta 720 mil pesos.
| MERCEDES-BENZ SLK 200 | |
| Datos Oficiales | |
| Rango de precio: | De 719,900 a 909,900 pesos |
| MOTOR | |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea, turbo |
| Cilindrada | 1,796 cc / 1.8 litros |
| Potencia máxima | 184 HP a 5,250 rpm |
| Par máximo | 270 Nm (199 lb-pie) |
| TRANSMISION | |
| Caja | Automática, 7 velocidades |
| Tracción | Trasera |
| BASTIDOR | |
| Susp. del. | Doble triángulo |
| Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
| Frenos del./tras. | Discos, 288/278 mm |
| Largo/Ancho/Alto | 414 x 181 x 130 cm |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 237 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 7.0 s |
| Consumo medio | 16.39 km/l |
| NUESTRAS MEDICIONES | |
| aceleración/rebases | |
| Acel. 0-100 km/h | 9.58 s |
| 20-120 km/h | 12.57 s |
| Velocidad máxima | 226 km/h |
| frenadas | |
| 140-0 km/h | 77.9 m |
| 100-0 km/h | 38.5 m |
| CONSUMOs | |
| Ciudad km/l | 9.5 |
| Carretera km/l | 17.2 |
| Media (70, 30%) | 11.9 |
PORSCHE BOXSTER S

El principal problema de los convertibles es la rigidez estructural, que se traduce en constantes vibraciones de la carrocería, apreciables a simple vista en los espejos retrovisores, particularmente en el central. Esa falta de solidez se nota generalmente en el manejo, que pierde puntos en materia de precisión conforme apuramos el paso y aumentamos la exigencia. Pues bien, con el Boxster eso no pasa, ya que podemos asegurar que estamos en presencia del convertible más rígido del mercado, al que no le importa la falta de techo para rodar rápido y además hacerlo con toda precisión. Los acabados son impecables, como era de esperarse, con una posibilidad de personalización casi infinita. Mientras, el B6 de 320 HP en combinación con la caja PDK de doble embrague, hacen del Boxster el deportivo convertible por excelencia. Para rematar el sonido de los escapes, que mientras en el Cayman está reservado para los transeúntes, en el Boxster lo disfrutan sus ocupantes.
| PORSCHE BOXTER S | |
| Datos Oficiales | |
| Rango de precio | De 62,800 a 87,500 dólares |
| MOTOR | |
| Nº de cilindros | Seis opuestos |
| Cilindrada | 3,436 cc / 3.4 litros |
| Potencia máxima | 310 HP a 6,400 rpm |
| Par máximo | 360 Nm (265 lb-pie) |
| TRANSMISION | |
| Caja | Automática, 6 velocidades |
| Tracción | Trasera |
| BASTIDOR | |
| Susp. del. | MacPherson |
| Susp. tras. | Doble triángulo |
| Frenos del./tras. | Discos vent., 318/299 mm |
| Largo/Ancho/Alto | 439 x 180 x 129 cm |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 272 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 5.2 s |
| Consumo medio | 10.64 km/l |
| NUESTRAS MEDICIONES | |
| aceleración/rebases | |
| Acel. 0-100 km/h | 6.52 s |
| 20-120 km/h | 8.21 s |
| Velocidad máxima | 258 km/h |
| frenadas | |
| 140-0 km/h | 72.9 m |
| 100-0 km/h | 33.6 m |
| CONSUMOs | |
| Ciudad km/l | 7.5 |
| Carretera km/l | 14.9 |
| Media (70, 30%) | 10.6 |
SMART FORTWO CABRIOLET

A pesar de las formas de la carrocería y de su carácter de coche verde, el Fortwo convertible con motor turbo y además en color negro con vestiduras rojas es una pieza mecánica de cuidado. Hay que conocerlo bien para entender sus capacidades y saber cómo reaccionará en determinadas circunstancias. Esto se debe a que tiene el motor en la parte trasera, y con una distancia entre ejes tan escasa, no hay peso al frente que ayude a las ruedas delanteras a mantener la trayectoria en todo momento. Y es que quien maneje uno de éstos todos los días y haya tenido que manejar en carretera de curvas en la lluvia estará de acuerdo con nosotros en que no existe sobre la faz de la tierra coche más subvirador; hay que tener cuidado, a pesar de que el control de estabilidad viene de serie. Por ello, su mejor ambiente es la ciudad, en donde no hay quien le gane en practicidad y eficiencia. Un convertible como no hay dos.
| SMART FORTWO CABRIO | |
| Datos Oficiales | |
| Rango de precios: | 219,900 pesos |
| MOTOR | |
| Nº de cilindros | Tres en línea |
| Cilindrada | 999 cc / 1.0 litros |
| Potencia máxima | 84 HP a 5,250 rpm |
| Par máximo | 120 Nm (88.4 lb-pie) |
| TRANSMISION | |
| Caja | Manual robotizada, 5 vels. |
| Tracción | Trasera |
| BASTIDOR | |
| Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
| Susp. tras. | Eje de Dion |
| Frenos del. / tras. | Discos / tambores |
| Largo/Ancho/Alto | 269 x 155 x 154 cm |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 145 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 10.9 s |
| Consumo medio | 20.4 km/l |
| NUESTRAS MEDICIONES | |
| aceleración/rebases | |
| Acel. 0-100 km/h | 13.19 s |
| 20-120 km/h | 20.27 s |
| Velocidad máxima | 155 km/h |
| frenadas | |
| 140-0 km/h | 84.4 m |
| 100-0 km/h | 40.9 m |
| CONSUMOs | |
| Ciudad km/l | 18.5 |
| Carretera km/l | 22.7 |
| Media (70, 30%) | 19.7 |
JEEP WRANGLER RUBICON

El Wrangler es el único de los nueve coches de esta prueba con el que se puede viajar descapotado tanto dentro del pavimento como fuera de él. Además, sus capacidades off-road no están para nada peleadas con una buena calidad de marcha para rodar en caminos pavimentados. Es cierto que no es tan cómodo como el 200 ni tan preciso como el A5, pero resulta lo suficientemente civilizado como para usarlo todos los días. Como detalle curioso, el Wrangler básico –modelo Sport- viene de serie con el toldo suave y de ahí es necesario brincar hasta el Rubicon, el modelo más equipado, para acceder tanto al techo duro como al suave; los dos vienen de serie. Como sea, el Jeep ofrece capacidades todoterreno como ningún otro, gracias a que tiene doble tracción con reductora y bloqueo de diferencial, además de unas ruedas que pasan por encima de lo que sea. Su motor V6 de 3.8 litros y 203 HP se nota veterano, suficiente para las intenciones del coche.
| JEEP WRANGLER RUBICON | |
| Datos Oficiales | |
| Rango de precios: | De 356,900 a 463,900 pesos |
| MOTOR | |
| Nº de cilindros | Seis en V a 60° |
| Cilindrada | 3,778 / 3.8 litros |
| Potencia máxima | 203 HP a 5,200 rpm |
| Par máximo | 321 Nm (237 lb-pie) |
| TRANSMISION | |
| Caja | Automática, 4 velocidades |
| Tracción | Integral permanente |
| BASTIDOR | |
| Susp. del. | Eje rígido |
| Susp. tras. | Eje rígido |
| Frenos del. / tras. | Discos, 302/316 mm |
| Largo/Ancho/Alto | 388 x 210 x 180 cm |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 176 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 10.6 s |
| Consumo medio | 8.26 km/l |
| NUESTRAS MEDICIONES | |
| aceleración/rebases | |
| Acel. 0-100 km/h | 14.29 s |
| 20-120 km/h | 19.70 s |
| Velocidad máxima | 160 km/h |
| frenadas | |
| 140-0 km/h | N.D. |
| 100-0 km/h | 48.4 m |
| CONSUMOs | |
| Ciudad km/l | 6.3 |
| Carretera km/l | 8.5 |
| Media (70, 30%) | 6.9 |
CHRYSLER 200 CONVERTIBLE

Como estoico representante de la oferta norteamericana de convertibles, el Chrysler 200 se presenta como una opción interesante tomando en cuenta el factor valor/precio; algo que los yanquis saben hacer mejor que nadie. En este caso se parte de un sedán como base de desarrollo, lo que explica en parte la simpleza de sus líneas y las dimensiones, tanto externas como internas. Al igual que en el A5 y el 650i, en el 200 caben cuatro adultos sin problemas de espacio, solo que a diferencia de los primeros, en el 200 hay menos espacio de cajuela porque el Chrysler tiene techo de metal, lo que le da carácter también de coupé. Mecánicamente lo mejor es el motor, ya que con poco más de 280 caballos, la respuesta al gas tomando en cuenta el tipo de auto y el precio, es más que satisfactoria. En su contra juega una suspensión demasiado blanda que obliga a ser cautos en una carretera de curvas, así como unos frenos que pronto encuentran la fatiga. Cuesta 490 mil pesos.
| CHRYSLER 200 | |
| Datos Oficiales | |
| Rango de precios | 489,900 pesos |
| MOTOR | |
| Nº de cilindros | Seis en V a 60° |
| Cilindrada | 3,605 cc / 3.6 litros |
| Potencia máxima | 283 HP a 6,400 rpm |
| Par máximo | 353 Nm (260 lb-pie) |
| TRANSMISION | |
| Caja | Automática, 6 velocidades |
| Tracción | Delantera |
| Bastidor | |
| Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
| Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
| Frenos del. / tras. | Discos, 294/262 mm |
| Largo/Ancho/Alto | 487 x 184 x 148 cm |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 215 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 10.5 s |
| Consumo medio | 8.40 km/l |
| NUESTRAS MEDICIONES | |
| aceleración/rebases | |
| Acel. 0-100 km/h | 10.04 s |
| 20-120 km/h | 12.54 s |
| Velocidad máxima | 200 km/h |
| frenadas | |
| 140-0 km/h | 94.8 m |
| 100-0 km/h | 45.8 m |
| CONSUMOs | |
| Ciudad km/l | 6.5 |
| Carretera km/l | 14.2 |
| Media (70, 30%) | 8.8 |
PEUGEOT 300CC

Con una etiqueta de 440 mil pesos, el 308CC se presenta como una alternativa súper interesante para ejemplares como el Chrysler 200, que resulta 50 mil pesos más costoso, y eso que el Peugeot ostenta una carga tecnológica mayor y un refinamiento claramente por encima del modelo norteamericano. El motor es básicamente el mismo 1.6 litros turbo e inyección directa que emplea el Mini Cooper S, aunque con algo menos de potencia. El 308 es uno de los convertibles que mejor rueda, gracias a una puesta a punto del bastidor que si bien apuesta por la suavidad, permite un manejo preciso, noble y predecible. Es algo perezoso para despegar, pero una vez en la parte alta del tacómetro, tendrá tintes incluso deportivos. Lo que más le pesa al conjunto es la transmisión automática de cuatro velocidades, que se queda corta para las capacidades y refinamiento del motor; una de seis le quedaría mucho mejor.
| PEUGEOT 300 CC | |
| Datos Oficiales | |
| Rango de precios: | 439,900 pesos |
| MOTOR | |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea, turbo |
| Cilindrada | 1,598 / 1.6 litros |
| Potencia máxima | 140 HP a 6,000 rpm |
| Par máximo | 240 Nm (177 lb-pie) |
| TRANSMISION | |
| Caja | Automática, 4 velocidades |
| Tracción | Delantera |
| Bastidor | |
| Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
| Susp. tras. | Ruedas tiradas |
| Frenos del. / tras. | Discos, 302/249 mm |
| Largo/Ancho/Alto | 444 x 181 x 142 cm |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 205 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 11.6 s |
| Consumo medio | 12.3 km/l |
| NUESTRAS MEDICIONES | |
| aceleración/rebases | |
| Acel. 0-100 km/h | 11.86 s |
| 20-120 km/h | 15.77 s |
| Velocidad máxima | 180 km/h |
| frenadas | |
| 140-0 km/h | 74.9 m |
| 100-0 km/h | 37.4 m |
| CONSUMOs | |
| Ciudad km/l | 9.6 |
| Carretera km/l | 16.9 |
| Media (70, 30%) | 11.7 |
Son ya 52 años del mito Mini. La variedad, la originalidad de cada una de las versiones, la agilidad en su conducción y su dinamismo siempre le han distinguido a lo largo de su exitosa historia. Ahora, la familia Mini vuelve a ser noticia, en este caso, con la nueva versión Coupé, un Mini muy peculiar en el que lo primero que llama la atención es el diseño tricuerpo de su carrocería.
La compañía del Grupo BMW anuncia que en el interior del nuevo Mini Coupé podrán viajar dos ocupantes, con una cajuela que sorprenderá por su capacidad de almacenaje, además de una boca de acceso de carga de notable anchura. En cuanto a las dimensiones, son muy similares a las versiones One y Cooper de tres puertas que ya conocemos. De forma concreta, para el Mini Coupé se anuncia una longitud de 3,728 mm (3,734 mm en las versiones Cooper Coupé S y John Cooper Works Coupé), con una anchura de 1,683 mm y una altura de 1,378 mm (1,384 mm en las versiones Coupé y John Cooper Works). Respecto a la distancia entre ejes, ésta se situá en los 2,467 mm. Si analizamos un poco más de cerca estos datos, apreciamos que esta nueva variante Coupé es unos 29 mm más baja que las versiones ya conocidas.
En octubre, el Mini Coupé hará su debut en los mercados y se añadirá al resto de versiones -One, Cooper, Cooper S, John Cooper Works, Cabrio, Clubman y Countryman-. Uno de los aspectos que distingue a este nuevo Mini Coupé es la incorporación de un alerón posterior retráctil de accionamiento automático. Éste se despliega a partir de los 80 km/h y se vuelve a plegar cuando la velocidad es inferior a los 60 km/h.

La gama mecánica del Mini Coupé estará formada por cuatro motores de cuatro cilindros. De forma específica, son los propulsores más potentes de la gama Mini. La oferta de gasolina comienza con la versión Cooper Coupé, en la que toma protagonismo un motor atmosférico 1.6 con tecnología VALVETRONIC y 122 hp de potencia a 6,000 rpm. El par motor de esta versión es de 16.31 mkg a 4,250 rpm. El consumo medio de combustible anunciado es de 18.5 km/l, con un nivel de emisiones de CO2 de 127 g/km.
Un escalón por encima nos encontraremos con el Mini Cooper S Coupé, impulsado con un motor sobrealimentado 1.6 con tecnología Turbo Twin-Scroll de 184 hp. El par motor declarado se sitúa en los 26.51 kgm, disponible entre las 1,700 y las 4,500 rpm. Para esta versión ya se anuncian unas prestaciones realmente interesantes, con una velocidad máxima de 230 km/h y una aceleración de 0 a 100 km/h en 6.9 segundos. Pero esta no será la variante más potente, pues tal honor corresponderá al Mini John Cooper Works Coupé, con motor 1.6 Turbo Twin Scroll de 211 hp. Éste, además, dispone de una función 'overboost', en la que el par motor aumenta ligeramente hasta los 28.55 kgm.

Las prestaciones son sobresalientes, con una aceleración de 0 a 100 km/h en 6.4 segundos y una velocidad punta de 240 km/h. ¿Y en Diesel? La única versión con este tipo de combustible para el Mini Coupé será la variante Cooper SD. Ésta incorpora un motor de 2.0 litros de cilindrada con inyección common-rail, turbo de geometría variable y 143 hp a 4,000 rpm. Las cifras de consumo y emisiones son bajas, con un gasto medio de 23 km/l y un nivel emisiones de 117 g/km de CO2.
Todas estas mecánicas se ofrecerán de serie con transmisión manual de seis marchas. Para las versiones Cooper Coupé, Cooper S Coupé y Cooper SD Coupé también se podrá elegir de forma opcional un cambio automático de seis velocidades. Asimismo, todos los motores se verán acompañados por las soluciones tecnológicas Miminalism, con sistemas como el Auto Start-Stop de parada y arranque automáticos del propulsor y un indicador de cambio óptimo de marcha. Estos dispositivos contribuyen a mejorar la eficiencia de este modelo
En las primeras informaciones facilitadas por Mini se asegura que esta versión Coupé destacará por sus grandes dosis de agilidad y dinamismo, gracias a diversas modificaciones realizadas en el chasis y a un equilibrado reparto de los pesos, todo ello en un modelo de tracción delantera.
De serie, el Mini Coupé estará disponible con servodirección electromecánica y control dinámico de estabilidad DSC. De forma opcional, también se podrá añadir otros sistemas como el control de tracción DTC, al que se asocia un bloqueo electrónico de diferencial EDLC.

El Mini Coupé podrá contar con un chasis deportivo, éste con un reglaje más firme de las suspensiones. Por si esto fuera poco, también se podrá elegir el chasis John Cooper Works, opción con la que la altura de la carrocería respecto al suelo baja 10 mm, más firmeza y dureza de las suspensiones, además de unas barras estabilizadoras de mayor diámetro.
Al igual que las versiones ya conocidas de Mini, en la versión Coupé la personalización y los elementos opcionales permitirán al afortunado propietario configurar su vehículo con infinitas posibilidades. En el capítulo de llantas de aleación, por ejemplo, existirán varios diseños con diámetros que oscilarán entre las 16 y las 18 pulgadas, según versiones.

A la primera generación de este modelo se le conoció como Impreza XV, y si bien estuvo disponible en nuestro país en 2011, honestamente no tuvo la aceptación que se esperaba, ya que el público no tenía muchas referencias de la marca y el precio ponía a dudar a más de un cliente frente a la agresiva oferta de opciones. De acuerdo con Subaru, esto empezará a cambiar pues tienen contemplados nuevos canales de estrategias comerciales y para el 2013, vuelve a tomar la base del exitoso Impreza hatchback (la cuarta generación), sólo que con diversas modificaciones como una suspensión más alta (22 centímetros más respecto al piso), llantas para utilizarla fuera del asfalto, rines con acabado especial y un tratamiento visual que le da la apariencia de un crossover compacto.
Valores agregados
Está impulsado por un motor de cilindros opuestos (también conocido como tipo boxer) de cuatro cilindros, con dos litros de desplazamiento, doble árbol de levas a la cabeza, 16 válvulas, sistema de apertura varible, capaz de desarrollar 150 caballos de fuerza. Dicho propulsor está asociado a una transmsión manual de seis velocidades (aún no está lista para México) y a una continuamente variable denominada “CVT Lineartronic”. Curiosamente, el diferencial de derrape limitado sólo está disponible con la caja manual, lo cual debe brindar una mejor sensación de conducción frente a la opción automática. Uno de los valores agregados de la marca Subaru es el sistema de tracción intergral mejor conocido como Symetrical All Wheel Drive, el cual tiene ventajas importantes en el terreno dinámico y proporciona mayor seguridad de conducción en todo tipo de superficies, principalmente aquellas que son de baja adherencia y cuando se trata de hacer un offroad ligero.
La cabina se distingue por el buen espacio interior y la capacidad de carga de 380 litros, pero si se pliegan los asientos de la segunda fila, puede crecer hasta en 1,270, ideal para llevar objetos más voluminosos o que resultaría imposible alojar en un sedán familiar. El tablero tiene un diseño ergonómico y funcional, con plásticos suaves y de excelente calidad. En términos de equipamiento resulta suficiente para lo que pide el público, como una pantalla central multifuncional (en la que se visualiza información relevante como el funcionamiento del sistema de tracción o el nivel de consumo de combustible), controles de audio al volante, climatizador automático, cámara de reversa para maniobras de estacionamiento, así como un cuadro de instrumentos legible y de fácil lectura. En opción se ofrecen asientos de cuero genuino que además de brindar una apariencia lujosa, tiene un muy buen apoyo lumbar y lateral.
A pesar de la altura, la posición de conducción es prácticamente la de un auto compacto, lo que se agradece al momento de quererlo conducir alegremetne. El motor boxer responde adecuadamente, aunque nos encantaría algo con más energía. La transmsión continuamente variable es de muy suave operación, ideal para uso citadino, sin emabargo, como ocurre con la mayoría de este tipo de cajas, suelen dar la sensación de “patinar” y quedar desconectadas del propulsor, sobre todo al momento de acelerar a fondo o querer efectuar un rebase.
El sistema de tracción integral, junto con las asistecias electrónicas son una bendición al momento de manejarlo a buenos ritmos de velocidad ya que evitan que perdamos el control, aún cuando intentemos provocar un subviraje o sobreviraje.
Las capaciades de curveo son destacables, aunque las llantas con las que viene equipada (Yokohama Geolandar G95), están pensadas para utilizarlas en terracería, pues en asfalto no brindan el agarre correcto y más aún si empieza a llover. Creemos que sería conveniente que la marca considerara otro tipo de neumáticos pues al final es un vehículo que se utiilizará más en la calle o carretera que en la montaña.
Posicionamiento
Estará disponible en dos niveles de equipamiento, a un precio de 339,900 y 372,500 respectivamente. Dentro de sus rivales directos figuran las versiones más equipadas de Chevrolet Trax, Ford EcoSport y Renault Duster.
Sólo es cuestión de que Subaru finalmente logre posicionarse en el mercado mexicano y que atraiga la atención del público, demostrando que tiene vehículos con muy buenos niveles de ingeniería, calidad y confiablidad. La tarea no será sencilla pero tampoco imposible.
Carlos Ghosn - CEO de Renault-Nissan, así como Dieter Zetsche - CEO de Daimler, confirmaron durante una reunión con medios especializados la colaboración entre ambas compañías para continuar con el desarrollo de un nuevo propulsor y una nueva transmisión que supondrán un avance sumamente importante en la búsqueda por fabricar automóviles mucho más eficientes y limpios.
“Este anuncio demuestra al mundo lo rápido que va avanzando nuestro convenio y las ventajas tangibles que hemos logrado obtener en beneficio de nuestros clientes”; dijo Ghosn. “La colaboración va avanzando de acuerdo a lo planeado”.
El motor de cuatro cilindros turbo cargado con inyección directa será fabricado por ambas compañías y se espera que comience a montarse en los nuevos autos a partir del 2016 en ciertos modelos tanto de Daimer, como de Renault y Nissan.
Por el lado de la transmisión, se mencionó que el proyecto original de Daimer será aprovechado por Nissan para que a partir del 2016 la japonesa utilice la tecnología alemana en sus modelos de casa así como de su filial de lujo Infiniti.
La idea es que Nissan junto con su subsidiaria Jatco, comiencen a fabricar las nuevas cajas en México, las cuales contarán con el famoso sistema “Start and Stop” así como la tecnología “Park and shift by wire”.
Por su parte Zetsche dijo: “Nuestra colaboración nos ha dado la oportunidad de abrir nuestro panorama y poner atención a todas las áreas de oportunidad que se están dando”.
Además de este par de anuncios, la dupla Ghosn-Zetsche confirmaron que los planes presentados en el 2010 siguen su curso y que dentro de éstos se encuentra el desarrollo de nuevos autos de celdas de combustible así como el estudio de nuevas tecnologías en baterías y componentes para la fabricación de autos cero emisiones.
El SUV de lujo americano incrementa sus valores de eficiencia con un nuevo motor V6 de inyección directa.

El SUV compacto de Kia llega al mercado con un motor turbodiésel y cuatro versiones cuyo precio empieza en 26.500 €.
Filed under: Honda, Industria, Acura, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Son ya 52 años del mito Mini. La variedad, la originalidad de cada una de las versiones, la agilidad en su conducción y su dinamismo siempre le han distinguido a lo largo de su exitosa historia. Ahora, la familia Mini vuelve a ser noticia, en este caso, con la nueva versión Coupé, un Mini muy peculiar en el que lo primero que llama la atención es el diseño tricuerpo de su carrocería.
La compañía del Grupo BMW anuncia que en el interior del nuevo Mini Coupé podrán viajar dos ocupantes, con una cajuela que sorprenderá por su capacidad de almacenaje, además de una boca de acceso de carga de notable anchura. En cuanto a las dimensiones, son muy similares a las versiones One y Cooper de tres puertas que ya conocemos. De forma concreta, para el Mini Coupé se anuncia una longitud de 3,728 mm (3,734 mm en las versiones Cooper Coupé S y John Cooper Works Coupé), con una anchura de 1,683 mm y una altura de 1,378 mm (1,384 mm en las versiones Coupé y John Cooper Works). Respecto a la distancia entre ejes, ésta se situá en los 2,467 mm. Si analizamos un poco más de cerca estos datos, apreciamos que esta nueva variante Coupé es unos 29 mm más baja que las versiones ya conocidas.
En octubre, el Mini Coupé hará su debut en los mercados y se añadirá al resto de versiones -One, Cooper, Cooper S, John Cooper Works, Cabrio, Clubman y Countryman-. Uno de los aspectos que distingue a este nuevo Mini Coupé es la incorporación de un alerón posterior retráctil de accionamiento automático. Éste se despliega a partir de los 80 km/h y se vuelve a plegar cuando la velocidad es inferior a los 60 km/h.

La gama mecánica del Mini Coupé estará formada por cuatro motores de cuatro cilindros. De forma específica, son los propulsores más potentes de la gama Mini. La oferta de gasolina comienza con la versión Cooper Coupé, en la que toma protagonismo un motor atmosférico 1.6 con tecnología VALVETRONIC y 122 hp de potencia a 6,000 rpm. El par motor de esta versión es de 16.31 mkg a 4,250 rpm. El consumo medio de combustible anunciado es de 18.5 km/l, con un nivel de emisiones de CO2 de 127 g/km.
Un escalón por encima nos encontraremos con el Mini Cooper S Coupé, impulsado con un motor sobrealimentado 1.6 con tecnología Turbo Twin-Scroll de 184 hp. El par motor declarado se sitúa en los 26.51 kgm, disponible entre las 1,700 y las 4,500 rpm. Para esta versión ya se anuncian unas prestaciones realmente interesantes, con una velocidad máxima de 230 km/h y una aceleración de 0 a 100 km/h en 6.9 segundos. Pero esta no será la variante más potente, pues tal honor corresponderá al Mini John Cooper Works Coupé, con motor 1.6 Turbo Twin Scroll de 211 hp. Éste, además, dispone de una función 'overboost', en la que el par motor aumenta ligeramente hasta los 28.55 kgm.

Las prestaciones son sobresalientes, con una aceleración de 0 a 100 km/h en 6.4 segundos y una velocidad punta de 240 km/h. ¿Y en Diesel? La única versión con este tipo de combustible para el Mini Coupé será la variante Cooper SD. Ésta incorpora un motor de 2.0 litros de cilindrada con inyección common-rail, turbo de geometría variable y 143 hp a 4,000 rpm. Las cifras de consumo y emisiones son bajas, con un gasto medio de 23 km/l y un nivel emisiones de 117 g/km de CO2.
Todas estas mecánicas se ofrecerán de serie con transmisión manual de seis marchas. Para las versiones Cooper Coupé, Cooper S Coupé y Cooper SD Coupé también se podrá elegir de forma opcional un cambio automático de seis velocidades. Asimismo, todos los motores se verán acompañados por las soluciones tecnológicas Miminalism, con sistemas como el Auto Start-Stop de parada y arranque automáticos del propulsor y un indicador de cambio óptimo de marcha. Estos dispositivos contribuyen a mejorar la eficiencia de este modelo
En las primeras informaciones facilitadas por Mini se asegura que esta versión Coupé destacará por sus grandes dosis de agilidad y dinamismo, gracias a diversas modificaciones realizadas en el chasis y a un equilibrado reparto de los pesos, todo ello en un modelo de tracción delantera.
De serie, el Mini Coupé estará disponible con servodirección electromecánica y control dinámico de estabilidad DSC. De forma opcional, también se podrá añadir otros sistemas como el control de tracción DTC, al que se asocia un bloqueo electrónico de diferencial EDLC.

El Mini Coupé podrá contar con un chasis deportivo, éste con un reglaje más firme de las suspensiones. Por si esto fuera poco, también se podrá elegir el chasis John Cooper Works, opción con la que la altura de la carrocería respecto al suelo baja 10 mm, más firmeza y dureza de las suspensiones, además de unas barras estabilizadoras de mayor diámetro.
Al igual que las versiones ya conocidas de Mini, en la versión Coupé la personalización y los elementos opcionales permitirán al afortunado propietario configurar su vehículo con infinitas posibilidades. En el capítulo de llantas de aleación, por ejemplo, existirán varios diseños con diámetros que oscilarán entre las 16 y las 18 pulgadas, según versiones.

Filed under: Mazda, Tendencias, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Comenzando con el corazón, el Countryman JCW recibe el 1.6 turbo más potente que tenga Mini/BMW hasta hoy, con una potencia de 215 HP y un par motor de 207 libras-pie. Cuenta con una función de over boost con la que puede, por un momento, entregar hasta 221 lb-pie.
Este JCW es el primero en tener tracción integral permanente de serie, llamada ALL4 por la marca. También es la primera vez que un Mini de estos apellidos se combina con caja automática de seis velocidades, aunque la de serie es manual, con el mismo número de cambios.
A este tren motor se le suman otros aspectos como una suspensión más firme y rebajada en 10 mm, rines de 18”, un escape más ruidoso y un botón Sport que modifica ligeramente la gestión electrónica del motor, el sonido y la cantidad de asistencia en la dirección.
Los números preliminares del Mini Countryman John Cooper Works anticipan una velocidad máxima de 225 km/h; 223 con la caja automática. En aceleración de 0 a 100 km/h se esperan siete segundos exactos, con una o dos décimas adicionales en el modelo automático. Será presentado oficialmente la semana entrante durante el Salón de Ginebra.
A la primera generación de este modelo se le conoció como Impreza XV, y si bien estuvo disponible en nuestro país en 2011, honestamente no tuvo la aceptación que se esperaba, ya que el público no tenía muchas referencias de la marca y el precio ponía a dudar a más de un cliente frente a la agresiva oferta de opciones. De acuerdo con Subaru, esto empezará a cambiar pues tienen contemplados nuevos canales de estrategias comerciales y para el 2013, vuelve a tomar la base del exitoso Impreza hatchback (la cuarta generación), sólo que con diversas modificaciones como una suspensión más alta (22 centímetros más respecto al piso), llantas para utilizarla fuera del asfalto, rines con acabado especial y un tratamiento visual que le da la apariencia de un crossover compacto.

Valores agregados
Está impulsado por un motor de cilindros opuestos (también conocido como tipo boxer) de cuatro cilindros, con dos litros de desplazamiento, doble árbol de levas a la cabeza, 16 válvulas, sistema de apertura varible, capaz de desarrollar 150 caballos de fuerza. Dicho propulsor está asociado a una transmsión manual de seis velocidades (aún no está lista para México) y a una continuamente variable denominada “CVT Lineartronic”. Curiosamente, el diferencial de derrape limitado sólo está disponible con la caja manual, lo cual debe brindar una mejor sensación de conducción frente a la opción automática. Uno de los valores agregados de la marca Subaru es el sistema de tracción intergral mejor conocido como Symetrical All Wheel Drive, el cual tiene ventajas importantes en el terreno dinámico y proporciona mayor seguridad de conducción en todo tipo de superficies, principalmente aquellas que son de baja adherencia y cuando se trata de hacer un offroad ligero.
La cabina se distingue por el buen espacio interior y la capacidad de carga de 380 litros, pero si se pliegan los asientos de la segunda fila, puede crecer hasta en 1,270, ideal para llevar objetos más voluminosos o que resultaría imposible alojar en un sedán familiar. El tablero tiene un diseño ergonómico y funcional, con plásticos suaves y de excelente calidad. En términos de equipamiento resulta suficiente para lo que pide el público, como una pantalla central multifuncional (en la que se visualiza información relevante como el funcionamiento del sistema de tracción o el nivel de consumo de combustible), controles de audio al volante, climatizador automático, cámara de reversa para maniobras de estacionamiento, así como un cuadro de instrumentos legible y de fácil lectura. En opción se ofrecen asientos de cuero genuino que además de brindar una apariencia lujosa, tiene un muy buen apoyo lumbar y lateral.
A pesar de la altura, la posición de conducción es prácticamente la de un auto compacto, lo que se agradece al momento de quererlo conducir alegremente. El motor boxer responde adecuadamente, aunque nos encantaría algo con más energía. La transmsión continuamente variable es de muy suave operación, ideal para uso citadino, sin emabargo, como ocurre con la mayoría de este tipo de cajas, suelen dar la sensación de “patinar” y quedar desconectadas del propulsor, sobre todo al momento de acelerar a fondo o querer efectuar un rebase.
El sistema de tracción integral, junto con las asistencias electrónicas, son una bendición al momento de manejarlo a buenos ritmos de velocidad ya que evitan que perdamos el control, aún cuando intentemos provocar un subviraje o sobreviraje.
Las capaciades de curveo son destacables, aunque las llantas con las que viene equipada (Yokohama Geolandar G95), están pensadas para utilizarlas en terracería, pues en asfalto no brindan el agarre correcto y más aún si empieza a llover. Creemos que sería conveniente que la marca considerara otro tipo de neumáticos pues al final es un vehículo que se utiilizará más en la calle o carretera que en la montaña.

Posicionamiento
Estará disponible en dos niveles de equipamiento, a un precio de 339,900 y 372,500 pesos respectivamente. Dentro de sus rivales directos figuran las versiones más equipadas de Chevrolet Trax, Ford EcoSport y Renault Duster.
Sólo es cuestión de que Subaru finalmente logre posicionarse en el mercado mexicano y que atraiga la atención del público, demostrando que tiene vehículos con muy buenos niveles de ingeniería, calidad y confiablidad. La tarea no será sencilla pero tampoco imposible.
Los cambios más evidentes saltan a la vista y están en el frente. Estrena faros –con luz diurna de LED en forma de horquilla-, parrilla y fascia. Los costados se mantienen inalterados, mientras que en la parte posterior apenas cambia la defensa y las calaveras. Los rines también tiene nuevo diseño, y se podrán elegir entre 17” y 20” de diámetro.
Para la carrocería se podrán elegir 16 diferentes colores de pintura, mientras que la capota de lona en el Cabrio estará disponible en cuatro tonos. Mientras, en el interior no hay grandes cambios en cuanto a ergonomía se refiere, pero si hay novedades en la iluminación de los relojes y algunas perillas/botones. Interesante que el mando de la interfaz MMI tiene menos botones, ¿será más fácil de utilizar? También hay nuevos colores y materiales para los acabados del interior.
Mecánicamente hay cambios interesantes, como la eliminación del V8 de 4.2 litros que entregaba 354 caballos. En su lugar y reservado exclusivamente para el S5, habrá un V6 supercargado de 3.0 litros y 333 HP –ya visto en el S4- que irá acompañado necesariamente por sistema de tracción integral Quattro y caja de doble embrague S-Tronic.
El resto de la gama a gasolina inicia con un nuevo 1.8 TSI, que presume cambios en la distribución, inyección, turbo y en el colector de escape. El resultado es un ligero incremento de potencia (170 HP vs. 160) y una clara disminución en el consumo. Audi promete una media de apenas 17.54 km/litro para este motor; no hay otro siquiera parecido que gaste menos. También habrá un 2.0 TSI de 211 HP y un 3.0 V6 TSI de 272 caballos, que reemplaza al anterior 3.2 atmosférico.
Dependiendo del mercado, el A5 estará disponible con tres opciones de transmisión: manual de seis velocidades (con tracción delantera o integral), automática de variador continuo Multitronic (con tracción delantera) o doble embrague S-Tronic (sólo con Quattro).
La gama diesel estará compuesta por motores de cuatro y seis cilindros. El primero tiene 2.0 litros y entrega 177 HP. Los demás son V6 de 3.0 litros y las potencias van de 204 a 245 caballos.
Por su parte, el sistema Quattro de tracción integral es nuevo, y en la gama que todavía se vende estaba disponible sólo en el RS5. Consta de un diferencial central que Audi denomina de tipo “corona”. Reemplaza al anterior Torsen y, al igual que en otros modelos de la marca de los cuatro aros, es posible optar por un diferencial trasero deportivo, cuya función es distribuir la fuerza del motor entre las dos ruedas traseras otorgándole un carácter más preciso y contundente durante un cambio de trayectoria, o a la salida de una curva.
En cuanto a sistemas de entretenimiento y multimedia, el A5 2012 podrá tener acceso a Internet, navegador, DVD, conexión para iPod, interfaz MMI y toda clase de sistemas de asistencia a la conducción, como alerta de cambio de carril, monitor de punto ciego, cruise control activo y demás.
Concretamente, el Chrysler 200 Super S parte del Chrysler 200 que ya conocemos, pero eso sí, con los aditivos estéticos y aerodinámicos con el sello del especialista de preparaciones Mopar. De esta forma, la renovada imagen de este modelo luce un frente más agresivo con la incorporación de un spoiler, embellecedores cromados satinados en los faros antiniebla y en la parrilla delantera, faldones laterales, un difusor de aire nuevo con las salidas de escape integradas y nuevos rines de aleación deportivas de 18 pulgadas.

En la parte mecánica, Chrysler no ha confirmado que el nuevo 200 Super S preparado por Mopar incorpore cambio alguno reseñable. De esta forma, esta versión podría estar disponible con los motores de gasolina ya existentes: un 2.4 de cuatro cilindros y 173 hp y 3.6 V6 Pentastar de 283 hp. Lo que sí presentará cambios serán las suspensiones, con la incorporación de un kit de muelles y amortiguadores más firmes.
Filed under: BMW, Industria, Tendencias, Tecnolog铆a

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La versión con 265 hp del Mégane RS hizo una vuelta alrededor de la pista más famosa del mundo en 8 minutos y 7.97 segundos, batiendo su propia marca establecida con el Mégane Renaultsport R26.R por 9 segundos. La marca fue establecida por Laurent Hurgon, un piloto de Renault Sport.
Para darnos una idea de lo veloz que es el Megane RS Trophy, el Ford Focus RS, con todo 305 hp, 40 más que el Mégane RS Trophy, hizo un tiempo de 8 minutos y 26 segundos en el 2009.
Filed under: Industria, Hyundai, Bentley, Tendencias, Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La marca VW cruza los dedos para poder confirmarnos la llegada del nuevo city car Up! a México. Este pequeño citadino ha llegado a Europa, apenas presentado el año pasado, con un gran éxito y es que el auto cuentan con muy buenos elementos para volver una de las mejores opciones para quien busque un auto pequeño y de bajo consumo pero que por ello tenga que sacrificar desempeño o buen estilo, ni tampoco espacio interior. Este segmento de utilitarios o citadinos no es nuevo en México, de hecho, se ofrece una buena cantidad de modelos hoy en día, como los Chevrolet Matiz y Spark, Dodge Atos y el i10, el Fiat 500 además del Nissan March, por lo que una opción de parte de VW pondría la pimienta.
Los contras, hasta el momento, es su fabricación en Alemania. Si bien eso le aporta una calidad de ensamble envidiable, además de un nivel de equipamiento propio de ese mercado (4 bolsas de aire, abs, control de estabilidad, anclaje isofix para sillas de infantes, sensor de reversa, rines de aluminio, GPS, aire acondicionado y equipo eléctrico), el precio de fabricación es alto. El Up! arranca en Europa en los 10 mil euros (unos 170 mil pesos), aunque la versión que manejamos hoy supera los 12,500 euros, algo así como 215 mil pesos, que lo ponen en una barrera alta de precio. Otro detalle son los motores. De este lado del mundo se ofrece con un nuevo motor de 3 cilindros, 1.0 litros y 75 HP. Va acoplado a una nueva caja manual de cinco relaciones. El auto mide 3.5 m de largo y apenas pesa 1,290 kg. Si bien en los caminos de la Côte D´Azur de Francia se mueve con alegría (aún y con tres pasajeros de buen tamaño) en México por la altura de nuestro país y en particular en el DF sufriría considerablemente.
La buena noticia es que se ha confirmado que el auto comenzará a fabricarse en Brasil para los mercados sudamericanos. El auto crecerá unos 10 cm de largo total, seguramente sólo para poder incluirle el 4 cilindros de 1.6 litros y 105 HP que actualmente tienen el CrossFox y el Gol que se venden en nuestro país. VW está a la espera de ver si podría ofrecerlo en el país, por lo pronto vemos incluso necesario que este tipo de autos lleguen al mercado, sobre todo si la firma mantiene la estrategia de ofrecer versiones baratas de entrada con opción a comprar paquete de seguridad (ABS, bolsas de aire) como equipamiento extra a precios muy razonables
El espacio interior es sorprendente. Yo mido 1.90 m de alto y colocado en el asiento posterior, con alguien de más de 1.80 m sentado adelante, entré bien. Algo justo, pero no incómodo. Se agradece que la banca es larga y uno va bien sentado. El diseño de caja también beneficia la altura interior y sensación de espacio. A ello se le suma un cajuela que cumple con el cometido del auto, con 251 litros de capacidad, que se puede aumentar hasta los 951 si abatimos los asientos posteriores. Sin duda su mejor espacio es la ciudad, donde a pesar de que los espacios son pequeños, sobre todo en lugares como Mónaco, es posible moverse con soltura y estacionar aún en los lugares más pequeños (en donde incluso, puede tocarte junto a modelos tan espectaculares como un Lambo Countach impecable y que con gusto les compartimos la foto).
Sólo nos queda esperar lo que parece evidente: que la marca encuentre una ecuación efectiva que le permita a los mexicanos acceder a un urbano con muchos argumentos para pelear en este pequeño, pero bien valorado segmento. Otro punto a su favor. Recorrimos cerca de 80 km el día de hoy entre la ciudad de Niza, Francia y el principado de Mónaco sin que la aguja del tanque de gasolina se moviera.
Concretamente, el Chrysler 200 Super S parte del Chrysler 200 que ya conocemos, pero eso sí, con los aditivos estéticos y aerodinámicos con el sello del especialista de preparaciones Mopar. De esta forma, la renovada imagen de este modelo luce un frente más agresivo con la incorporación de un spoiler, embellecedores cromados satinados en los faros antiniebla y en la parrilla delantera, faldones laterales, un difusor de aire nuevo con las salidas de escape integradas y nuevos rines de aleación deportivas de 18 pulgadas.

En la parte mecánica, Chrysler no ha confirmado que el nuevo 200 Super S preparado por Mopar incorpore cambio alguno reseñable. De esta forma, esta versión podría estar disponible con los motores de gasolina ya existentes: un 2.4 de cuatro cilindros y 173 hp y 3.6 V6 Pentastar de 283 hp. Lo que sí presentará cambios serán las suspensiones, con la incorporación de un kit de muelles y amortiguadores más firmes.
Mario Theissen considera que los V8 de 4.0 litros que montan los actuales BMW M3 GTS y BMW M3 GT2 no serían competitivos en el campeonato alemán de turismos.

La base técnica y estética de la que se podría partir en el futuro desarrollo de un Infiniti compacto premium podría ser el prototipo Etherea Concept mostrado por primera vez en la edición 2011 del Salón de Ginebra. Es más que probable que esta denominación no será la definitiva y como posible alternativa podríamos denominar con la letra 'C' al compacto de Infiniti.
Sí te podemos también confirmar que este nuevo modelo incorporará por primera vez en la historia de la marca nipona motores de cuatro cilindros en línea, tanto Diesel como gasolina (hasta la fecha, los tipos de propulsores utilizados siempre han sido V6 y V8). Del mismo modo, este nuevo Infiniti 'C' será el primero de tracción delantera, aunque tampoco se descarta la tracción integral para las hipotéticas versiones más potentes que rivalizarían contra el Audi S3/RS3 o el BMW M 135i.

Estrena una carrocería monocasco y, en un principio, estará disponible con dos propulsores a gasolina, un V6 de 3.7 litros con inyección directa y el conocido HEMI 5.7 V8, éste último con un dispositivo de desconexión de los cilindros para optimizar el consumo de combustible.
Ambos motores tendrán distribución variable y la se podrán encargar con un sistema de tracción total. Dodge aspira a que la autonomía pueda llegar a superar los 800 kilómetros.
El interior podrá albergar un máximo de siete pasajeros dispuestos en tres filas de asientos, con 22 configuraciones diferentes para organizarlos.
Entre el equipamiento de serie destacamos el control de estabilidad, una alerta para colisiones frontales, control de crucero activo, monitoreo para el punto ciego, detección a obstáculos que puedan estar detrás del vehículo, reposacabezas activos y seis bolsas de aire.
El GT3 es un auto de carreras que está autorizado para circular por las calles. Porsche ha puesto todo lo que ha podido de su know-how técnico en este proyecto y ha dejado algunas cosas fuera. Por ejemplo, en lugar de manijas por dentro en las puertas tiene unas pequeñas correas, o en lugar de los asientos traseros (donde sólo se pueden sentar niños pequeños) tiene una jaula de seguridad. El aire acondicionado es sustituido por una ventilación que suministra lo mismo que la de un viejo Renault 4. Y en lugar de radio es el motor el que hace la música.
Es éste el último representante del clásico mecanismo de transmisión Bóxer de Porsche, que es llamado asi en honor a su constructor como motor Mezger. Y se puede decir que el abuelo de este motor ya ha ganado las 24 Horas de Le Mans.

Está totalmente fabricado con todo lo bueno y caro. Bielas de titanio, sistema de lubricación, filtro de aire con armazón de carbono. Sin la ayuda de un turbocargador, el Bóxer llega a los exactos 500 HP, lo que una prestación en litros significan 125 HP por litro, que además que no está nada lejos de la potencia del motor más exitoso en la historia de la Formula 1: el Cosworth-V8.
El motor empuja aún en bajas revoluciones y reacciona suave cuando se es cuidadoso con el acelerador, lo que provoca un ruido en la caja de velocidades parecido al viejo molino de café de la abuela; este sonido lo distinguen muy bien los verdaderos conocedores de Porsche. Esto no sucede con los nuevos 911 y es que el GT3 no tiene esta buena conducta acústica, ya que ni un solo gramo fue invertido en el aislamiento del ruido. En él no sólo dominan la aspiración y la espiración, sino también un pleno sonido de funciones mecánicas, áspero e inconfundible. Digamos que tiene una ronca y singular voz.

Ferry Porsche dijo una vez que pisar el acelerador es como disparar. El GT3 no sólo simplemente dispara, sino que es todo el costado del auto el que sale disparado. Puede revolucionar hasta arriba de las 8,000 rpm y reacciona extasiado al acelerador.
La subida a esta escalera de potencia es un verdadero placer, sólo ofrecido por un aspirador altamente desarrollado y sobre todo por aquel que sabe aprovechar la amplia banda del número de revoluciones, lo que proporciona un homogéneo desarrollo de la potencia.
Aunque el Porsche anda muy bien, no existe ninguna explosión. La emisión de gases se desarrolla de manera lineal con el número de revoluciones, lo que proporciona un perfecto control y esto se respalda también a través de la caja de transmisión graduada. Con su caja de cambios de corta distancia, hace que el cambio de marchas sea rápido pero también sólido y con necesidad de un poco de fuerza.

Manejar un GT3 es manejar sin amortiguación. No existen sistemas de asistencia que tomen controles por sí mismos. Solo ABS y ESP que en muchos casos son bien necesitados. Por lo demás es un cóctel sin diluir de pura mecánica: una dirección que parece que reacciona sólo con el pensamiento, un preciso comportamiento de manejo, frenos que hacen que te crezca el cuello cuando los utilizas y una suspensión no tan exageradamente dura, aunque el confort es lo que en este auto uno menos espera.
Que este auto exista, habla de una contundente eficacia en la ingeniería. Esto es la encarnación final de un clásico Porsche y los pocos que ya tienen el suyo pueden todavía complacerse más con nuestra ficha técnica.
| Datos Oficiales | |
| MOTOR | |
| Situación | Central longitudinal |
| Nº de cilindros | Seis opuestos |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | DOHC, 24 válvulas |
| Alimentación | Inyección multipunto |
| Cilindrada | 3,996 cc / 4.0 l |
| Diámetro x carrera | N.D. |
| Compresión | 12.6:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 500 HP a 8,250 rpm |
| Par máximo | 460 Nm (339 lb-pie) a 5,750 rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | Manual, 6 velocidades |
| Tracción | Trasera |
| Embrague | Monodisco en seco |
| Relación diferencial | N.D. |
| BASTIDOR | |
| Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
| Susp. tras. | Multibrazo SLA |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos vent., 380 mm |
| Frenos tras. | Discos sólidos, 350 mm |
| Asistencias | ABS, ESP |
| Dirección | Hidráulica |
| Giros/ø volante | 2.5/37 cm |
| Diámetro de giro | 10.9 m |
| Neumáticos | 245/35 ZR19 |
| 325/30 ZR19 | |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 310 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 3.9 s |
| Consumo en ciudad | 4.9 km/l |
| Consumo en carretera | 10.1 km/l |
| Consumo medio | 7.2 km/l |
| Emisiones de CO2 | 326 gr/km |
| CARROCERIA | |
| Peso | 1,680 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 446 x 185 x 128 cm |
| Distancia entre ejes / vias | 235 / 150 - 155 |
| Cajuela | 105 l |
El GT3 es un auto de carreras que está autorizado para circular por las calles. Porsche ha puesto todo lo que ha podido de su know-how técnico en este proyecto y ha dejado algunas cosas fuera. Por ejemplo, en lugar de manijas por dentro en las puertas tiene unas pequeñas correas, o en lugar de los asientos traseros (donde sólo se pueden sentar niños pequeños) tiene una jaula de seguridad. El aire acondicionado es sustituido por una ventilación que suministra lo mismo que la de un viejo Renault 4. Y en lugar de radio es el motor el que hace la música.
Es éste el último representante del clásico mecanismo de transmisión Bóxer de Porsche, que es llamado asi en honor a su constructor como motor Mezger. Y se puede decir que el abuelo de este motor ya ha ganado las 24 Horas de Le Mans.

Está totalmente fabricado con todo lo bueno y caro. Bielas de titanio, sistema de lubricación, filtro de aire con armazón de carbono. Sin la ayuda de un turbocargador, el Bóxer llega a los exactos 500 HP, lo que una prestación en litros significan 125 HP por litro, que además que no está nada lejos de la potencia del motor más exitoso en la historia de la Formula 1: el Cosworth-V8.
El motor empuja aún en bajas revoluciones y reacciona suave cuando se es cuidadoso con el acelerador, lo que provoca un ruido en la caja de velocidades parecido al viejo molino de café de la abuela; este sonido lo distinguen muy bien los verdaderos conocedores de Porsche. Esto no sucede con los nuevos 911 y es que el GT3 no tiene esta buena conducta acústica, ya que ni un solo gramo fue invertido en el aislamiento del ruido. En él no sólo dominan la aspiración y la espiración, sino también un pleno sonido de funciones mecánicas, áspero e inconfundible. Digamos que tiene una ronca y singular voz.

Ferry Porsche dijo una vez que pisar el acelerador es como disparar. El GT3 no sólo simplemente dispara, sino que es todo el costado del auto el que sale disparado. Puede revolucionar hasta arriba de las 8,000 rpm y reacciona extasiado al acelerador.
La subida a esta escalera de potencia es un verdadero placer, sólo ofrecido por un aspirador altamente desarrollado y sobre todo por aquel que sabe aprovechar la amplia banda del número de revoluciones, lo que proporciona un homogéneo desarrollo de la potencia.
Aunque el Porsche anda muy bien, no existe ninguna explosión. La emisión de gases se desarrolla de manera lineal con el número de revoluciones, lo que proporciona un perfecto control y esto se respalda también a través de la caja de transmisión graduada. Con su caja de cambios de corta distancia, hace que el cambio de marchas sea rápido pero también sólido y con necesidad de un poco de fuerza.

Manejar un GT3 es manejar sin amortiguación. No existen sistemas de asistencia que tomen controles por sí mismos. Solo ABS y ESP que en muchos casos son bien necesitados. Por lo demás es un cóctel sin diluir de pura mecánica: una dirección que parece que reacciona sólo con el pensamiento, un preciso comportamiento de manejo, frenos que hacen que te crezca el cuello cuando los utilizas y una suspensión no tan exageradamente dura, aunque el confort es lo que en este auto uno menos espera.
Que este auto exista, habla de una contundente eficacia en la ingeniería. Esto es la encarnación final de un clásico Porsche y los pocos que ya tienen el suyo pueden todavía complacerse más con nuestra ficha técnica.
| Datos Oficiales | |
| MOTOR | |
| Situación | Central longitudinal |
| Nº de cilindros | Seis opuestos |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | DOHC, 24 válvulas |
| Alimentación | Inyección multipunto |
| Cilindrada | 3,996 cc / 4.0 l |
| Diámetro x carrera | N.D. |
| Compresión | 12.6:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 500 HP a 8,250 rpm |
| Par máximo | 460 Nm (339 lb-pie) a 5,750 rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | Manual, 6 velocidades |
| Tracción | Trasera |
| Embrague | Monodisco en seco |
| Relación diferencial | N.D. |
| BASTIDOR | |
| Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
| Susp. tras. | Multibrazo SLA |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos vent., 380 mm |
| Frenos tras. | Discos sólidos, 350 mm |
| Asistencias | ABS, ESP |
| Dirección | Hidráulica |
| Giros/ø volante | 2.5/37 cm |
| Diámetro de giro | 10.9 m |
| Neumáticos | 245/35 ZR19 |
| 325/30 ZR19 | |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 310 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 3.9 s |
| Consumo en ciudad | 4.9 km/l |
| Consumo en carretera | 10.1 km/l |
| Consumo medio | 7.2 km/l |
| Emisiones de CO2 | 326 gr/km |
| CARROCERIA | |
| Peso | 1,680 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 446 x 185 x 128 cm |
| Distancia entre ejes / vias | 235 / 150 - 155 |
| Cajuela | 105 l |
Filed under: Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad probada
Jeep Wrangler Unlimited Sahara 4x4: 504,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA

A pesar del constante ataque que sigue recibiendo el segmento de los todoterreno por parte de las SUV y los crossovers, existe un modelo que no ha caído en la tentación conservando hasta hoy ese espíritu salvaje que lo ha colocado como ejemplo a seguir. Por más sorprendente que pueda parecer para algunos, el Jeep Wrangler sigue siendo prácticamente el mismo Jeep que conocimos hace décadas sumando tan sólo como diferencia algunos de los sistemas y avances técnicos propios de cada época.
El punto número uno del éxito del Jeep Wrangler recae directamente en su peculiar estética. Las líneas exteriores de este legendario vehículo son prácticamente las mismas de antaño, aún en la versión Sahara que probamos, la cual suma un par de puertas aumentando así el largo total del vehículo hasta alcanzar los 4.4 metros con respecto a los 3.8 metros del modelo original.

Al interior, el habitáculo muestra esa nueva ergonomía presentada hace apenas un año que ofrece un poco más de amenidades para que sus ocupantes tengan una experiencia un poco más cómoda: asientos delanteros calefactables, vestiduras en piel, cristales y espejos eléctricos, acentos en color aluminio, volante ajustable en altura multi función, sistema multimedia MyGIG con CD/MP3/DVD, entrada auxiliar, disco duro de 30GB, pantalla táctil y navegador GPS solo por citar algunas.
El siguiente punto en nuestra lista de ventajas es el nuevo V6 de 3.6 litros de la familia Pentastar cuya entrega de potencia y par, en combinación con una transmisión automática renovada de cinco relaciones, garantizan mejoras sustanciales en sus prestaciones al trabajar bajo un régimen de revoluciones más eficientes.
Este nuevo corazón desarrolla una potencia 42% mayor y un torque 10% superior con respecto al anterior 3.8 litros, ofrciendo al mismo tiempo una reducción del 5% en el consumo combinado. Solo para aterrizar lo anterior, tenemos que el nuevo Pentastar eroga 285 HP y 260 lb-pie de par motor, mientras que la generación anterior solo contaba con 202 HP y 237 lb-pie de par.

Pasando a otro punto, encontramos el sistema de reductora cuyo valor radica en la sencillez del mecanismo a la antigua usanza en medio de una época en donde la mayoría de la competencia utiliza sistemas electrónicos. Esto se ve reflejado directamente en otro aspecto clave que es el precio y el cual llega a ser hasta un 46% menor al de una Land Rover Defender, por solo citar un ejemplo.
En ciudad la sensación que nos transmite es cómoda equiparable con la de cualquier crossover de su peso y dimensiones, siempre y cuando el asfalto esté libre de muchos baches u ondulaciones.
En ese caso, la marcha se vuelve muy “brincona” evidenciando de inmediato el tipo de auto en el que nos encontramos, mientras que en carretera su desempeño cambia ligeramente mostrando un claro cabeceo y una notoria tendencia a seguirse de frente al momento de atacar cualquier curva, a pesar de la intervención del ESP, ocasionado por un centro de gravedad bastante elevado y un reparto de masas recargado hacia el eje delantero.

La respuesta al acelerador no nos sorprende sumando 12.1 segundos para alcanzar los 100 km/h. Lo mismo sucede al momento de frenar, puesto que a pesar de que el sistema ABS reacciona de manera impecable, la gran masa que tienen que detener nuestros discos, sumado a los enormes neumáticos de tacos de 18 pulgadas, hacen que la distancia de frenado se alargue hasta los 47.51 metros para detenerse de 100 a 0 km/h. Aunque las cifras obtenidas en nuestras pruebas podrían revelar una realidad preocupante, la verdad es que los resultados no hacen otra cosa mas que recordarnos las verdaderas intenciones de nuestro Jeep.
Mientras que algunos se han ganado su fama en base a sus altas prestaciones, esta bestia silvestre sigue destacando por sus capacidades todoterreno.

FICHA TÉCNICA
| Motor | |
| Situación | Delantero longitudinal |
| Nº de cilindros | Seis en V a 60° |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | DOHC, 24 válvulas |
| Alimentación | Inyección multipunto |
| Cilindrada | 3,605 cc / 3.6 l |
| Diámetro x carrera | 96.0 x 83.0 mm |
| Compresión | 10.2:1 |
| Combustible | Gasolina, 87 oct |
| Potencia máxima | 285 HP a 6,400 rpm |
| Par máximo | 353 Nm (260 lb-pie) a 4,800 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Automática, 5 velocidades |
| Tracción | Trasera c/eje del. conectable |
| Embrague | Convertidor de par |
| Relación diferencial | 3.21/3.73/4.10 :1 |
| Bastidor | |
| Susp. del. | Eje rígido |
| Susp. tras. | Eje rígido |
| Elemento elástico | Resortes helicolidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos ventilados |
| Frenos tras. | Discos sólidos |
| Asistencias | ABS, ESP, TC |
| Dirección | Hidráulica |
| Giros/ø volante | 2.9/39 cm |
| Diámetro de giro | 10.6 m |
| Neumáticos | 255/70 R18 1135 M+S |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 180 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | N.D. |
| Consumo en ciudad | 7.1 km/l |
| Consumo en carretera | 8.8 km/l |
| Consumo medio | 7.6 km/l |
| Emisiones de CO2 | N.D. |
| Carrocería | |
| Peso | 2,495 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 440 x 187 x 179 cm |
| Distancia entre ejes / vias | 294 / 157 |
| Cajuela | 1,313 l |
| Nuestras Mediciones | |
| Acel. 0-100 km/h | 12.10 s |
| Acel. 0-400 m | 18.46 s |
| Acel. 0-1,000 m | 33.57 s |
| 20-120 km/h | 15.48 s |
| 50-120 km/h | 12.52 s |
| 80-120 km/h | 8.18 s |
| Velocidad máxima | 148 km/h |
| Frenadas | |
| 140-0 km/h | 97.1 m |
| 120-0 km/h | 69.7 m |
| 100-0 km/h | 47.5 m |
| CONSUMOs | |
| Ciudad km/l | 4.7 |
| Carretera km/l | 8.9 |
| Media (70, 30%) | 5.9 |
| Dinamómetro | |
| Potencia | 270.8 HP a 6,030 rpm |
| Par | 323 Nm (238.2 lb-pie) a 4,805 rpm |
| Relación peso/potencia | 5.96 kg/HP |
Cozumel, Quintana Roo.- GMM llevó a cabo la presentación del nuevo Sonic, un sedán de dimensiones compactas (4,397 mm de largo, 1,735 de ancho y 1,516 de alto) que se ubicará dentro de la gama de Chevrolet entre el Spark y el Cruze y apenas por encima del Aveo. De hecho, en estricta teoría, el Sonic es la segunda generación del Aveo, solo que en México se comercializarán ambos vehículos, tal como son los casos del Matiz-Spark, Tiida-Versa, Atos-I10, o Jetta Clásico-Jetta, por citar solo algunos.
El motor disponible para nuesttro país es un cuatro cilindros en línea de 1.6 litros con doble árbol de levas y apertura variable de válvulas de 115 hp y un par motor de 114 libras-pie. Las transmisiones que hay son una manual de cinco velocidades y otra automática de seis.

El Sonic estará disponible en tres paquetes de equipamiento. El paquete A, que es la versión de entrada, ofrece transmisión manual, rines de acero de 15” pulgadas y molduras exteriores en color negro. Desde esta versión se incorpora aire acondicionado, 4 bocinas, radio con reproductor de CD, MP3, entrada auxiliar para iPod y cajuela iluminada. Su precio es de 169,900 pesos.
A partir del paquete intermedio o B, están disponibles rines de aluminio de 15”, manijas y espejos al color de la carrocería, parrilla con contorno cromado, seguros y cristales eléctricos y transmisión automática. Desde esta versión, Sonic otorga tres combinaciones interiores que incluyen: gris titanio con negro, ladrillo con negro o cashmere con gris oscuro. Su precio es de 197,900 pesos.
En el paquete C, que representa el tope de gama y se le conoce también como LTZ, se suman dos bolsas de aire para conductor y pasajero, frenos con sistema ABS en las cuatro ruedas y volante con ajuste de altura y profundidad. Estará disponible con la transmisión automática, rines de aluminio de 16”, faros de niebla, computadora de viaje, puerto USB y conectividad Bluetooth controlada desde el volante. Esta versión estará en 214,900 pesos.

El Chevrolet Sonic vendrá en siete colores exteriores que incluyen: plata brillante, carbón flash metálico, gris urbano, azul eléctrico metálico, azul claro metálico, blanco galaxia y rojo granada.
Como algo curioso de la campaña publicitaria del Sonic, cabe destacar que ésta estará complementada con un webfilm disponible en www.tienessonic.mx donde los internautas pueden ser el héroe de la película al participar en una aventura virtual en la que están buscando a la persona con “más Sonic del mundo”.
Para ubicar mejor su posición en el mercado mexicano te ponemos algunos ejemplos de su competencia más cercana (los precios son aproximados).

Dodge se encuentra lista para presentar lo que seguro será su producto más importante para los años venideros pues en teoría lo tendrá todo. Se espera que tenga un diseño agresivo, como todos los Dodge actuales, pero se espera más que su performance sea muy bueno ya que deriva del Alfa Romeo Giulietta, un coche que tiene buena fama en términos de seguridad, manejo y agilidad, así como calidad.

Serán tres sus motores. Un 1.4 turbo MultiAir (del Fiat 500) y dos nuevos llamados Tigershark, uno de 2.0 y el otro de 2.4 litros. Todos son cuatro cilindros y tienen 16 válvulas.
Al igual que los compactos anteriores, como el Caliber o el Neon, el nuevo Dart se hará en la planta de Belvidere, en Illinois. En estos días de hecho la compañía está haciendo una inversión del orden de los 600 millones de dólares para que su producción empiece cuanto antes.

Filed under: Ford, Marketing y Publicidad, Tecnolog铆a
Clic en la foto para ampliarla
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Ford

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Ford

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Básicamente hay convertibles de dos tipos, los que son adaptaciones de coupés o hatchbacks, y los que desde cero fueron concebidos como tal. Para los más puristas, son éstos últimos los que mayor valor tienen porque durante su vida no fue necesario hacer rediseño alguno para perder el techo. Como quiera que sea, el objetivo es prácticamente el mismo: ofrecer a sus pasajeros la posibilidad de entrar en contacto con los elementos de la naturaleza y despeinarse a placer sin perder seguridad ni confort. Estas son las opciones más llamativas en México.
AUDI A5 CABRIO

La oferta de Audi en convertibles es de lo más amplia que existe en el mercado. Tienen, además del A5 que ocupa éstas páginas, el A3 Cabriolet y el TT Roadster. Elegimos el A5 porque creemos que ofrece lo mejor de la marca en este rubro: lujo, espacio, agilidad, refinamiento y practicidad. Caben cuatro pasajeros de talla grande y además pueden viajar con todo y equipaje, ya que el hecho de tener toldo de lona permite que la cajuela no pierda volumen de carga. El toldo suave también colabora para contener el peso y para que el centro de gravedad no se eleve demasiado, permitiendo un manejo prácticamente idéntico que en el A5 Coupé. Mientras, su 2.0 litros TSI de 211 HP en combinación con la caja robotizada S-Tronic le concede despegues contundentes. No es un deportivo de cepa pura pero sí puede mantener ritmos alegres sin problema. Desde luego, el buen equilibrio en potencia, espacio, estilo, calidad y equipamiento pasan factura. Cuesta entre 721 mil y 741 mil pesos.
| AUDI A5 CABRIO | |
| Datos Oficiales | |
| Rango de precio | De 721,200 a 741,000 pesos |
| MOTOR | |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea, turbo |
| Cilindrada | 1,984 cc / 2.0 litros |
| Potencia máxima | 211 HP a 4,300 rpm |
| Par máximo | 350 Nm (258 lb-pie) |
| TRANSMISION | |
| Caja | Automática, 6 velocidades |
| Tracción | Integral permanente |
| BASTIDOR | |
| Susp. del. | Doble triángulo |
| Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
| Frenos del. / tras. | Discos vent./sólidos |
| Largo/Ancho/Alto | 462 x 185 x 138 cm |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 238 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 7.3 s |
| Consumo medio | 12.9 km/l |
| NUESTRAS MEDICIONES | |
| aceleración/rebases | |
| Acel. 0-100 km/h | 8.92 s |
| 20-120 km/h | 12.04 s |
| Velocidad máxima | 230 km/h |
| frenadas | |
| 140-0 km/h | 78.4 m |
| 100-0 km/h | 38.5 m |
| CONSUMOs | |
| Ciudad km/l | 6.2 |
| Carretera km/l | 13.2 |
| Media (70, 30%) | 8.3 |
BMW 650i

En el extremo superior de nuestra prueba se ubica el 650i de BMW, que se presenta como uno de los convertibles más musculosos y refinados del momento, primero por su enorme carga tecnológica -navegador, interfaz iDrive, control de crucero con radar, luces automáticas en alcance y con alumbrado en curva, etcétera- y segundo porque tiene bajo el cofre un V8 turbo que entrega 408 caballos, con el que puede acelerar hasta 100 km/h en menos de siete segundos a pesar del peso, que roza los 1,800 kilogramos. A esto ayuda un bastidor con una efectivísima puesta a punto que ayuda a mantener las cosas en calma, ya sea que rodemos en autopista o una demandante carretera de montaña. Para ello, basta con elegir cualquiera de los modos de respuesta del chasís, que pueden ir desde Comfort hasta Sport+. Al igual que el Audi, tiene toldo de lona, lo que amplifica el uso de la cajuela y la comodidad de los pasajeros traseros. Puede ser suyo por 118,300; 1.5 millones de pesos más o menos.
| BMW 650i | |
| Datos Oficiales | |
| Rango de precio | 118,300 dólares |
| MOTOR | |
| Nº de cilindros | Ocho en V a 90°, turbo |
| Cilindrada | 4,395 cc / 4.4 litros |
| Potencia máxima | 407 HP a 6,400 rpm |
| Par máximo | 600 Nm (442 lb-pie) |
| TRANSMISION | |
| Caja | Automática, 8 velocidades |
| Tracción | Trasera |
| BASTIDOR | |
| Susp. del. | Doble triángulo |
| Susp. tras. | Multibrazo, 5 elem. |
| Frenos del./tras. | Discos vent., 374/345 mm |
| Largo/Ancho/Alto | 489 x 189 x 138 cm |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 250 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 5.0 s |
| Consumo medio | 9.4 km/l |
| NUESTRAS MEDICIONES | |
| aceleración/rebases | |
| Acel. 0-100 km/h | 6.43 s |
| 20-120 km/h | 8.15 s |
| Velocidad máxima | 250 km/h |
| frenadas | |
| 140-0 km/h | 77.1 m |
| 100-0 km/h | 39.1 m |
| CONSUMOs | |
| Ciudad km/l | 6.4 |
| Carretera km/l | 13.2 |
| Media (70, 30%) | 8.4 |
MAZDA MX-5

Es el coche con el habitáculo más pequeño, incluso por debajo del Smart Fortwo. Es incómodo si la estatura de los ocupantes rebasa los 1.80 m. Además es angosto y el toldo está casi recargado en la cabeza. Pero poco de eso importa tan pronto enfrentamos la primera curva a bordo de este biplaza. La puesta a punto del bastidor es prácticamente impecable y deja saber al conductor exactamente lo que sucede bajo las ruedas. El motor pudiera parecer escaso, aunque la verdad es que con apenas 1,100 kg de peso, el 2.0 litros de 158 HP se nota suficiente para moverlo con bastante soltura. En su mercado de origen se ofrece con caja manual o automática; aquí hay que conformarse con la última, que dicho sea de paso funciona mejor de lo esperado. El toldo de lona ya no está disponible, por lo que al igual que el 308, SLK y el 200, tiene uno de metal que se guarda pulsando un botón. Es el de funcionamiento más rápido y presume una insonorización perfecta, no así el motor, que se escucha siempre.
| MAZDA MX-5 | |
| Datos Oficiales | |
| Rango de precio | 395,500 pesos |
| MOTOR | |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea |
| Cilindrada | 1,999 cc / 2.0 litros |
| Potencia máxima | 158 HP a 6,700 rpm |
| Par máximo | 190 Nm (140 lb-pie) |
| TRANSMISION | |
| Caja | Automática, 6 velocidades |
| Tracción | Trasera |
| BASTIDOR | |
| Susp. del. | Doble triángulo |
| Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
| Frenos del./tras. | Discos, 290/280 mm |
| Largo/Ancho/Alto | 402 x 172 x 125 cm |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 194 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 8.9 s |
| Consumo medio | 12.5 km/l |
| NUESTRAS MEDICIONES | |
| aceleración/rebases | |
| Acel. 0-100 km/h | 11.05 s |
| 20-120 km/h | 16.53 s |
| Velocidad máxima | 187 km/h |
| frenadas | |
| 140-0 km/h | 84.3 m |
| 100-0 km/h | 39.1 m |
| CONSUMOs | |
| Ciudad km/l | 9.3 |
| Carretera km/l | 18.8 |
| Media (70, 30%) | 13.4 |
MERCEDES-BENZ SLK 200

La nueva generación de este biplaza de la marca de la estrella representa un avance muy significativo en varios aspectos. Primero el diseño exterior, que hereda muchas líneas del majestuoso SLS, justo como lo hacía en anterior SLK con el SLR McLaren. También ostenta mejoras en el bastidor, que le permiten entregar un manejo más preciso y contundente que antes. Es más obediente e inspira mucha confianza para rodar rápido casi sin importar cuán complicado sea el trazado del camino. Los interiores presumen un nivel de acabados impecable, tanto en materiales como ensambles. Destaca el sistema de ventilación para la nuca llamado Airscarf, que está instalado en las cabeceras; sopla aire tibio en caso de que el clima sea un tanto agreste. La versión 200 es la que ofrece el mejor equilibrio entre equipamiento, potencia y consumo, ya que gracias a su motor turbo de 1.8 litros y 184 HP, entrega una respuesta muy satisfactoria. Cuesta 720 mil pesos.
| MERCEDES-BENZ SLK 200 | |
| Datos Oficiales | |
| Rango de precio: | De 719,900 a 909,900 pesos |
| MOTOR | |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea, turbo |
| Cilindrada | 1,796 cc / 1.8 litros |
| Potencia máxima | 184 HP a 5,250 rpm |
| Par máximo | 270 Nm (199 lb-pie) |
| TRANSMISION | |
| Caja | Automática, 7 velocidades |
| Tracción | Trasera |
| BASTIDOR | |
| Susp. del. | Doble triángulo |
| Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
| Frenos del./tras. | Discos, 288/278 mm |
| Largo/Ancho/Alto | 414 x 181 x 130 cm |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 237 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 7.0 s |
| Consumo medio | 16.39 km/l |
| NUESTRAS MEDICIONES | |
| aceleración/rebases | |
| Acel. 0-100 km/h | 9.58 s |
| 20-120 km/h | 12.57 s |
| Velocidad máxima | 226 km/h |
| frenadas | |
| 140-0 km/h | 77.9 m |
| 100-0 km/h | 38.5 m |
| CONSUMOs | |
| Ciudad km/l | 9.5 |
| Carretera km/l | 17.2 |
| Media (70, 30%) | 11.9 |
PORSCHE BOXSTER S

El principal problema de los convertibles es la rigidez estructural, que se traduce en constantes vibraciones de la carrocería, apreciables a simple vista en los espejos retrovisores, particularmente en el central. Esa falta de solidez se nota generalmente en el manejo, que pierde puntos en materia de precisión conforme apuramos el paso y aumentamos la exigencia. Pues bien, con el Boxster eso no pasa, ya que podemos asegurar que estamos en presencia del convertible más rígido del mercado, al que no le importa la falta de techo para rodar rápido y además hacerlo con toda precisión. Los acabados son impecables, como era de esperarse, con una posibilidad de personalización casi infinita. Mientras, el B6 de 320 HP en combinación con la caja PDK de doble embrague, hacen del Boxster el deportivo convertible por excelencia. Para rematar el sonido de los escapes, que mientras en el Cayman está reservado para los transeúntes, en el Boxster lo disfrutan sus ocupantes.
| PORSCHE BOXTER S | |
| Datos Oficiales | |
| Rango de precio | De 62,800 a 87,500 dólares |
| MOTOR | |
| Nº de cilindros | Seis opuestos |
| Cilindrada | 3,436 cc / 3.4 litros |
| Potencia máxima | 310 HP a 6,400 rpm |
| Par máximo | 360 Nm (265 lb-pie) |
| TRANSMISION | |
| Caja | Automática, 6 velocidades |
| Tracción | Trasera |
| BASTIDOR | |
| Susp. del. | MacPherson |
| Susp. tras. | Doble triángulo |
| Frenos del./tras. | Discos vent., 318/299 mm |
| Largo/Ancho/Alto | 439 x 180 x 129 cm |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 272 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 5.2 s |
| Consumo medio | 10.64 km/l |
| NUESTRAS MEDICIONES | |
| aceleración/rebases | |
| Acel. 0-100 km/h | 6.52 s |
| 20-120 km/h | 8.21 s |
| Velocidad máxima | 258 km/h |
| frenadas | |
| 140-0 km/h | 72.9 m |
| 100-0 km/h | 33.6 m |
| CONSUMOs | |
| Ciudad km/l | 7.5 |
| Carretera km/l | 14.9 |
| Media (70, 30%) | 10.6 |
SMART FORTWO CABRIOLET

A pesar de las formas de la carrocería y de su carácter de coche verde, el Fortwo convertible con motor turbo y además en color negro con vestiduras rojas es una pieza mecánica de cuidado. Hay que conocerlo bien para entender sus capacidades y saber cómo reaccionará en determinadas circunstancias. Esto se debe a que tiene el motor en la parte trasera, y con una distancia entre ejes tan escasa, no hay peso al frente que ayude a las ruedas delanteras a mantener la trayectoria en todo momento. Y es que quien maneje uno de éstos todos los días y haya tenido que manejar en carretera de curvas en la lluvia estará de acuerdo con nosotros en que no existe sobre la faz de la tierra coche más subvirador; hay que tener cuidado, a pesar de que el control de estabilidad viene de serie. Por ello, su mejor ambiente es la ciudad, en donde no hay quien le gane en practicidad y eficiencia. Un convertible como no hay dos.
| SMART FORTWO CABRIO | |
| Datos Oficiales | |
| Rango de precios: | 219,900 pesos |
| MOTOR | |
| Nº de cilindros | Tres en línea |
| Cilindrada | 999 cc / 1.0 litros |
| Potencia máxima | 84 HP a 5,250 rpm |
| Par máximo | 120 Nm (88.4 lb-pie) |
| TRANSMISION | |
| Caja | Manual robotizada, 5 vels. |
| Tracción | Trasera |
| BASTIDOR | |
| Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
| Susp. tras. | Eje de Dion |
| Frenos del. / tras. | Discos / tambores |
| Largo/Ancho/Alto | 269 x 155 x 154 cm |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 145 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 10.9 s |
| Consumo medio | 20.4 km/l |
| NUESTRAS MEDICIONES | |
| aceleración/rebases | |
| Acel. 0-100 km/h | 13.19 s |
| 20-120 km/h | 20.27 s |
| Velocidad máxima | 155 km/h |
| frenadas | |
| 140-0 km/h | 84.4 m |
| 100-0 km/h | 40.9 m |
| CONSUMOs | |
| Ciudad km/l | 18.5 |
| Carretera km/l | 22.7 |
| Media (70, 30%) | 19.7 |
JEEP WRANGLER RUBICON

El Wrangler es el único de los nueve coches de esta prueba con el que se puede viajar descapotado tanto dentro del pavimento como fuera de él. Además, sus capacidades off-road no están para nada peleadas con una buena calidad de marcha para rodar en caminos pavimentados. Es cierto que no es tan cómodo como el 200 ni tan preciso como el A5, pero resulta lo suficientemente civilizado como para usarlo todos los días. Como detalle curioso, el Wrangler básico –modelo Sport- viene de serie con el toldo suave y de ahí es necesario brincar hasta el Rubicon, el modelo más equipado, para acceder tanto al techo duro como al suave; los dos vienen de serie. Como sea, el Jeep ofrece capacidades todoterreno como ningún otro, gracias a que tiene doble tracción con reductora y bloqueo de diferencial, además de unas ruedas que pasan por encima de lo que sea. Su motor V6 de 3.8 litros y 203 HP se nota veterano, suficiente para las intenciones del coche.
| JEEP WRANGLER RUBICON | |
| Datos Oficiales | |
| Rango de precios: | De 356,900 a 463,900 pesos |
| MOTOR | |
| Nº de cilindros | Seis en V a 60° |
| Cilindrada | 3,778 / 3.8 litros |
| Potencia máxima | 203 HP a 5,200 rpm |
| Par máximo | 321 Nm (237 lb-pie) |
| TRANSMISION | |
| Caja | Automática, 4 velocidades |
| Tracción | Integral permanente |
| BASTIDOR | |
| Susp. del. | Eje rígido |
| Susp. tras. | Eje rígido |
| Frenos del. / tras. | Discos, 302/316 mm |
| Largo/Ancho/Alto | 388 x 210 x 180 cm |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 176 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 10.6 s |
| Consumo medio | 8.26 km/l |
| NUESTRAS MEDICIONES | |
| aceleración/rebases | |
| Acel. 0-100 km/h | 14.29 s |
| 20-120 km/h | 19.70 s |
| Velocidad máxima | 160 km/h |
| frenadas | |
| 140-0 km/h | N.D. |
| 100-0 km/h | 48.4 m |
| CONSUMOs | |
| Ciudad km/l | 6.3 |
| Carretera km/l | 8.5 |
| Media (70, 30%) | 6.9 |
CHRYSLER 200 CONVERTIBLE

Como estoico representante de la oferta norteamericana de convertibles, el Chrysler 200 se presenta como una opción interesante tomando en cuenta el factor valor/precio; algo que los yanquis saben hacer mejor que nadie. En este caso se parte de un sedán como base de desarrollo, lo que explica en parte la simpleza de sus líneas y las dimensiones, tanto externas como internas. Al igual que en el A5 y el 650i, en el 200 caben cuatro adultos sin problemas de espacio, solo que a diferencia de los primeros, en el 200 hay menos espacio de cajuela porque el Chrysler tiene techo de metal, lo que le da carácter también de coupé. Mecánicamente lo mejor es el motor, ya que con poco más de 280 caballos, la respuesta al gas tomando en cuenta el tipo de auto y el precio, es más que satisfactoria. En su contra juega una suspensión demasiado blanda que obliga a ser cautos en una carretera de curvas, así como unos frenos que pronto encuentran la fatiga. Cuesta 490 mil pesos.
| CHRYSLER 200 | |
| Datos Oficiales | |
| Rango de precios | 489,900 pesos |
| MOTOR | |
| Nº de cilindros | Seis en V a 60° |
| Cilindrada | 3,605 cc / 3.6 litros |
| Potencia máxima | 283 HP a 6,400 rpm |
| Par máximo | 353 Nm (260 lb-pie) |
| TRANSMISION | |
| Caja | Automática, 6 velocidades |
| Tracción | Delantera |
| Bastidor | |
| Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
| Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
| Frenos del. / tras. | Discos, 294/262 mm |
| Largo/Ancho/Alto | 487 x 184 x 148 cm |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 215 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 10.5 s |
| Consumo medio | 8.40 km/l |
| NUESTRAS MEDICIONES | |
| aceleración/rebases | |
| Acel. 0-100 km/h | 10.04 s |
| 20-120 km/h | 12.54 s |
| Velocidad máxima | 200 km/h |
| frenadas | |
| 140-0 km/h | 94.8 m |
| 100-0 km/h | 45.8 m |
| CONSUMOs | |
| Ciudad km/l | 6.5 |
| Carretera km/l | 14.2 |
| Media (70, 30%) | 8.8 |
PEUGEOT 300CC

Con una etiqueta de 440 mil pesos, el 308CC se presenta como una alternativa súper interesante para ejemplares como el Chrysler 200, que resulta 50 mil pesos más costoso, y eso que el Peugeot ostenta una carga tecnológica mayor y un refinamiento claramente por encima del modelo norteamericano. El motor es básicamente el mismo 1.6 litros turbo e inyección directa que emplea el Mini Cooper S, aunque con algo menos de potencia. El 308 es uno de los convertibles que mejor rueda, gracias a una puesta a punto del bastidor que si bien apuesta por la suavidad, permite un manejo preciso, noble y predecible. Es algo perezoso para despegar, pero una vez en la parte alta del tacómetro, tendrá tintes incluso deportivos. Lo que más le pesa al conjunto es la transmisión automática de cuatro velocidades, que se queda corta para las capacidades y refinamiento del motor; una de seis le quedaría mucho mejor.
| PEUGEOT 300 CC | |
| Datos Oficiales | |
| Rango de precios: | 439,900 pesos |
| MOTOR | |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea, turbo |
| Cilindrada | 1,598 / 1.6 litros |
| Potencia máxima | 140 HP a 6,000 rpm |
| Par máximo | 240 Nm (177 lb-pie) |
| TRANSMISION | |
| Caja | Automática, 4 velocidades |
| Tracción | Delantera |
| Bastidor | |
| Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
| Susp. tras. | Ruedas tiradas |
| Frenos del. / tras. | Discos, 302/249 mm |
| Largo/Ancho/Alto | 444 x 181 x 142 cm |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 205 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 11.6 s |
| Consumo medio | 12.3 km/l |
| NUESTRAS MEDICIONES | |
| aceleración/rebases | |
| Acel. 0-100 km/h | 11.86 s |
| 20-120 km/h | 15.77 s |
| Velocidad máxima | 180 km/h |
| frenadas | |
| 140-0 km/h | 74.9 m |
| 100-0 km/h | 37.4 m |
| CONSUMOs | |
| Ciudad km/l | 9.6 |
| Carretera km/l | 16.9 |
| Media (70, 30%) | 11.7 |
La versión con 265 hp del Mégane RS hizo una vuelta alrededor de la pista más famosa del mundo en 8 minutos y 7.97 segundos, batiendo su propia marca establecida con el Mégane Renaultsport R26.R por 9 segundos. La marca fue establecida por Laurent Hurgon, un piloto de Renault Sport.
Para darnos una idea de lo veloz que es el Megane RS Trophy, el Ford Focus RS, con todo 305 hp, 40 más que el Mégane RS Trophy, hizo un tiempo de 8 minutos y 26 segundos en el 2009.
Ha participado en la tercera edición del certamen Superdeportivos Cantabria.
Filed under: Porsche

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Los rumores apuntaban a que se denominara V30. Ahora, con el nombre confirmado se han liberado algunas fotos que permiten distinguir algunos rasgos del nuevo modelo de Volvo, aunque las fotos espía que ya circulan por la red ayudan a especular en varios sentidos.
Se habla de que el V40 va a sustituir al V50 y al C30, lo que en podría significar que el modelo llegue con dos carrocerías: una familiar y una compacta. Como parte del rumor en Internet, se habla que será rival de modelos como el Audi A3 y BMW Serie 1 entre otros.
Su revelación definitiva fue anunciada para el Salón de Ginebra de 2012 que abrirá sus puertas en poco tiempo.

Durante un video que festeja la celebración del 30 aniversario del centro técnico de Nissan en Atsugi, se alcanza a percibir una corta pero ilustrativa instántanea de su nuevo sedán Altima.
Exhibido sobre un banco de pruebas, el futuro sedán -un preserie- no posee ningún camuflaje, dejando apreciar una cintura más sinuosa así como un frontal más corto y nuevos grupos ópticos.
El video pretendía festejar los 30 años de existencia del centro técnico de la marca en Atsugi, pero ha ganado más fama en la red por mostrar, accidentalmente, al próximo sedán dedicado al mercado norteamericano. Por cierto, este nuevo Altima arribará primero en vertiente híbrida antes que el de gasolina normal; dispondrá de un cuatro cilindros de 2.5 litros supercargado acoplado a una transmisión CVT y contará con el apoyo de un paquete de baterías de ion litio.


Un Utility Task Vehicle que ofrece sensaciones deportivas a cambio de una conducción asequible y un precio competitivo.
Filed under: BMW, Modificaciones, Videos, Electricos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad probada
534,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA

Intimidades

La imagen “aburrida” de las guayines de Volvo quedó en el olvido. De hecho, todos concordamos en la redacción que esta versión guayín es incluso más atractiva visualmente que la versión sedán. Definitivamente rompe con la imagen tradicionalista de guayín de la marca y en la versión que tuvimos para pruebas, con sendos rines de 18 pulgadas en negro, vidrios ahumados y color negro, también se ve mucho más deportiva que aburrida. Recuerda a las potentes vagonetas de la familia RS de Audi y, claro, bien por ello.
Pero si a este look deportivo e, insisto, menos señorial que en la versión sedán le sumamos el potente T5 de cuatro cilindros y 240 HP, las cosas se ponen mejor (en nuestras pruebas se quedó algo corto, con 221 caballos). Estamos ante un vehículo con sabor deportivo al que se le suman unos litros más en capacidad de carga. Pero cabe aclarar que, si bien Volvo ha buscado mejorar la imagen y quitarse de encima el ser muy señorial mediante mejores trazos, ello va acompañado de algunos sacrificios interiores. La cajuela, clave en este punto, no es infinitamente superior. Uno podría esperar 30% más de carga pero no es así. Y es que partimos de una cajuela pequeña pues el S60 ofrece tan sólo 380 litros; para el V60 el aumento es de 50 litros para llegar a los 420 litros, competitivo contra sedanes pero frente algunas SUVs por debajo. Esto se debe a que la V60 no varían en lo más mínimo sus cotas de largo, alto, ancho y distancia entre ejes.
Ahora Volvo quiso hacerlo así: buscar un mix en donde se pudieran combinar adecuadamente diseño, espacio y deportividad sin potenciar al máximo sus guayines cuadradas. Un producto más redondo en pocas palabras. Los más beneficiados son las personas de las plazas traseras que, si bien el espacio para piernas no aumenta (es bastante justo), sí lo hace un poco la altura para cabeza.

Destacable también es la modularidad interior. La segunda banca puede plegarse por completo tumbando el asiento respaldo central, los dos grandes o la combinación que se necesite, dejando un piso completamente plano y ofreciendo una capacidad de carga de casi el doble. Y además, podemos también abatir el asiento del pasajero y aprovechar al máximo el espacio interior.
Dinámicamente sorprende lo firme que rueda, el aplomo que exhibe incluso en caminos revirados. Esto se debe a un mejor reparto de pesos que en el S60 (60/40 dice la marca) lo que no nos hace extrañar una versión con tracción integral, no para las condiciones de manejo de nuestro país. Evidentemente en ello colabora mucho la efectividad del motor que, aunque presenta un ligero turbolag (perceptible principalmente en ciudad, en incorporaciones o arranques desde el semáforo), una vez rodando la contundencia del turbo es sorprendente por lo que las autopistas son su mejor terreno. El viaje cómodo con toda la familia es su meta y la cumple con altas calificaciones. Mejor aún si consideramos que nuestra unidad de pruebas contaba con equipo multimedia DVD.
Y si queremos ser mesurados, se agradece el buen trabajo que hicieron en acoplar adecuadamente caja y motor entregando sendos 13 km/l en autopista, rodando a 110 km/h. Una cifra fantástica considerando que tenemos bajo el cofre ¡más de 220 HP y turbo! Su rango de precios es entre los 504,900 a 539,400, competitiva para el segmento tope de SUVs y bien a secas considerando que ofrece el sistema City Safety. Sin embargo, no le vendría mal contar con el BLIS, faros de xenón y un mejor equipo de sonido. El romper el acuerdo con Dynaudio no le vino nada bien a la marca.

FICHA TÉCNICA VOLVO V60
| Motor | ||
| Situación | Delantero transversal | |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
| Distribución | DOHC, 16 válvulas | |
| Alimentación | Inyección directa con turbocargador e intercooler | |
| Cilindrada | 1,999 cc / 2.0 l | |
| Diámetro x carrera | 87.5 x 83.1 mm | |
| Compresión | 10.0:1 | |
| Combustible | Gasolina, 92 oct | |
| Potencia máxima | 240 HP a 5,500 rpm | |
| Par máximo | 320 Nm (236 lb-pie) entre 1,800 y 5,000 rpm | |
| Transmisión | ||
| Caja | Manual robotizada, 6 vels. | |
| Tracción | Delantera | |
| Embrague | Bidisco en seco | |
| Relación diferencial | 3.93 :1 | |
| Bastidor | ||
| Susp. del. | MacPherson c/triángulo inf. | |
| Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. | |
| Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
| Frenos del. | Discos vent., 335 mm | |
| Frenos tras. | Discos sólidos, 302 mm | |
| Asistencias | ABS, DSTC, TC | |
| Dirección | Hidráulica, variable | |
| Giros / ø volante | 2.6 / 37 cm | |
| Diámetro de giro | 11.8 m | |
| Neumáticos | 235/40 R18 95W | |
| RENDIMIENTOS | ||
| Vel. máxima | 210 km/h | |
| Acel. 0-100 km/h | 7.7 s | |
| Consumo en ciudad | 8.7 km/l | |
| Consumo en carretera | 15.8 km/l | |
| Consumo medio | 12.2 km/l | |
| Emisiones de CO2 | 192 gr/km | |
| Aceleraciones | ||
| 0-100 km/h | 8.96 s | |
| 0-120 km/h | 11.90 s | |
| 0-140 km/h | 15.87 s | |
| 0-160 km/h | 20.55 s | |
| 0-400 m | 16.39 s | |
| 0-1,000 m | 29.34 s | |
| Rebases | ||
| 20-120 km/h | 11.01 s | |
| 50-120 km/h | 8.23 s | |
| 80-120 km/h | 5.48 s | |
| Frenadas | ||
| 160-0 km/h | -- | |
| 140-0 km/h | 78.9 m | |
| 120-0 km/h | 55.3 m | |
| 100-0 km/h | 39.4 m | |
| Consumos | km/h | km/l |
| Ciudad | 25 | 9.3 |
| Carretera | 109 | 12.9 |
| Media (70, 30%) | 50 | 10.4 |
| Autonomía media | 707 km |
Filed under: Compra y Venta, Chevrolet, Saturn, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Los rumores apuntaban a que se denominara V30. Ahora, con el nombre confirmado se han liberado algunas fotos que permiten distinguir algunos rasgos del nuevo modelo de Volvo, aunque las fotos espía que ya circulan por la red ayudan a especular en varios sentidos.
Se habla de que el V40 va a sustituir al V50 y al C30, lo que en podría significar que el modelo llegue con dos carrocerías: una familiar y una compacta. Como parte del rumor en Internet, se habla que será rival de modelos como el Audi A3 y BMW Serie 1 entre otros.
Su revelación definitiva fue anunciada para el Salón de Ginebra de 2012 que abrirá sus puertas en poco tiempo.
El 911 ha inspirado a los amantes de los autos deportivos de todo el mundo desde su debut como el modelo 901 en la Exposición Internacional del Automóvil (IAA) en septiembre de 1963. A la fecha se han fabricado más de 820,000 Porsche 911, con lo que se convierte en uno de los autos deportivos más exitosos del mundo.
Cada una de sus siete generaciones fue reinventada por los ingenieros en Zuffenhausen y Weissach, y una y otra vez demostraron al mundo el poder de innovación de la marca Porsche, y de los ingenieros y diseñadores alemanes en general. Como ningún otro vehículo, el 911 reconcilia aparentes contradicciones como la cualidad deportiva y la practicidad cotidiana, la tradición y la innovación, la exclusividad y la aceptación social, el diseño y la funcionalidad.
No es de sorprender que cada generación haya escrito su propia historia de éxito. Ferry Porsche describió muy bien sus singulares cualidades: “El 911 es el único auto que se podría conducir en un safari en África o en Le Mans, camino al teatro o en el tráfico de Nueva York”.

El primer 911 (1963) - Nace una leyenda
Como sucesor del Porsche 356, el 911 se ganó el afecto de los entusiastas de los autos deportivos desde el principio. El prototipo fue revelado por primera vez como el 901 en la Exposición Internacional del Automóvil (IAA) en Frankfurt en 1963 y fue rebautizado 911 para su lanzamiento al mercado en 1964. El motor Boxer de seis cilindros refrigerado por aire generaba 130 hp, lo que permitía la admirable velocidad máxima de 210 km/h.
Si uno deseaba ir un poco más despacio, a partir de 1965 se podía elegir el Porsche 912, con motor de cuatro cilindros. En 1966, Porsche presentó el 911 S de 160 hp, que fue el primero con rines Fuchs de aleación forjada. El 911 Targa, con su distintiva barra antivuelco de acero, debutó a fines de 1966 como el primer cabriolet del mundo con estas medidas de seguridad. La transmisión semiautomática Sportomatic de cuatro velocidades se sumó en 1967.
Con el 911T de ese año y las variantes posteriores “E” y “S”, Porsche se convirtió en el primer fabricante alemán en cumplir con las estrictas reglamentaciones de los Estados Unidos referentes a emisiones contaminantes.
El Porsche 911 se fue haciendo cada vez más potente a medida que aumentaba la cilindrada, que inicialmente era de 2.2 litros (1969) y luego pasó a ser de 2.4 litros (1971). El 911 Carrera RS de 2.7 litros de 1972 con motor de 210 hp y peso de 1,000 kg sigue siendo, hasta hoy, el arquetipo del auto de ensueño. Su característica “cola de pato” fue el primer alerón trasero del mundo en un vehículo de producción en serie.

La serie G (1973) - La segunda generación
A diez años de la presentación del 911, los ingenieros de Porsche le hicieron la primera remodelación profunda. El modelo G fue producido entre 1973 y 1989, por más tiempo que ninguna otra generación del 911. Tenía prominentes defensas con fuelles, innovación diseñada para cumplir con las nuevas normas de los Estados Unidos referentes a pruebas de choque. La protección para los ocupantes fue mejorada con cinturones de seguridad de tres puntos como equipamiento estándar y apoyacabezas integrados.
Uno de los hitos más importantes de la historia del 911 fue en 1974, con la revelación del primer Porsche 911 Turbo con motor de tres litros de 260 hp y un enorme alerón trasero. Con su singular combinación de lujo y rendimiento, el Turbo pasó a ser sinónimo de la mística de Porsche.
El siguiente salto en el rendimiento llegó en 1977 con el 911 Turbo de 3.3 litros equipado con refrigerador intermedio (intercooler). Con 300 hp, era el mejor en su clase.
En 1983, el 911 Carrera con motor de aspiración natural reemplazó al SC; con un motor de 3.2 litros y 231 hp, se convirtió en un favorito de los coleccionistas. A partir de 1982, los amantes del aire libre también pudieron pedir el 911 en versión cabriolet. El 911 Carrera Speedster, lanzado en 1989, evocaba al legendario 356 de los cincuenta.

El 964 (1988) - Clásico moderno
Justo cuando los expertos en automotores predecían el inminente fin de una era, en 1988, Porsche apareció con el 911 Carrera 4 (964). Después de haber sido producida durante quince años, la plataforma del 911 pasó por una renovación radical con un 85% de componentes nuevos, lo que le significó a Porsche un vehículo moderno y sostenible.
El motor Boxer de 3.6 litros refrigerado por aire generaba 250 hp. En el exterior, el 964 no era muy diferente de sus antecesores, con la defensa aerodinámica de poliuretano y el alerón trasero automáticamente extensible, pero en el interior, era casi totalmente diferente.
El nuevo modelo fue diseñado para cautivar al conductor, no sólo con el rendimiento deportivo, sino con un mayor confort. Contaba con ABS (sistema de frenos antibloqueo), Tiptronic, dirección hidráulica y bolsas de aire. Tenía un chasis completamente rediseñado con brazos de control de aleación liviana y resortes helicoidales en lugar de suspensión de barra de torsión.
La nueva línea del 911 tuvo un integrante revolucionario desde el principio, que fue el modelo Carrera 4 de tracción total. Además de las versiones Carrera Coupé, Cabriolet y Targa, a partir de 1990, los clientes podían pedir también el 964 Turbo.
La versión Turbo, inicialmente con el probado motor Boxer de 3.3 litros, en 1992 fue actualizada y pasó a tener un motor más potente de 3.6 litros que generaba 360 hp. Actualmente, el 964 Carrera RS, el 911 Turbo S y el 911 Carrera 2 Speedster son especialmente buscados por los coleccionistas.

El 993 (1993) - Los últimos modelos refrigerados por aire
El 911 con el número de diseño interno 993 sigue siendo el único y verdadero amor de muchos conductores de Porsche. El diseño extraordinariamente atractivo tuvo mucho que ver con esto. La defensa integrada resalta la suave elegancia de su estilo. El 993 se ganó rápidamente la reputación de gran confiabilidad. También era ágil, siendo el primer 911 con chasis con nuevo diseño de aluminio.
La versión Turbo fue la primera en contar con motor biturbo, lo que lo convirtió en el tren motriz de más bajas emisiones en 1995. Los rines de aluminio de rayos huecos, nunca antes utilizadas en ningún automóvil, fueron otra innovación de la versión Turbo de tracción total.
El Porsche 911 GT2 estaba dirigido al aficionado purista de los autos deportivos en busca de la emoción de las altas velocidades.
Una de las innovaciones del 911 Targa fue el techo de vidrio eléctrico que se deslizaba debajo de la luneta trasera. Pero la verdadera razón por la cual los acérrimos entusiastas de Porsche aún veneran el 993 es que este modelo, producido entre 1993 y 1998, fue el último 911 con motor refrigerado por aire.

El 996 (1997) - Refrigeración por agua
El 996, que salió de la línea de montaje entre 1997 y 2005, representó un punto de inflexión en la historia del 911. Retuvo todo el carácter de su clásica herencia, pero fue un automóvil completamente nuevo. Esta generación que fue rediseñada integralmente fue la primera con motor Boxer de refrigeración por aire. Gracias a las tapas de cilindro de cuatro válvulas, generaba 300 hp y fue pionero en materia de reducción de emisiones, ruido y consumo de combustible. El diseño exterior era una reinterpretación de la clásica línea del 911, pero con un menor coeficiente de resistencia aerodinámica.
Las líneas del 996 también eran fruto de los componentes que compartía con el exitoso modelo Boxster de Porsche. El rasgo más destacado del exterior eran los faros delanteros con guiño integrado o “lagrimal”, que al principio causaron polémica, pero luego fueron copiadas por muchos fabricantes. En el interior, el conductor tenía la experiencia de una cabina completamente nueva. El confort de conducción ahora también tenía un papel muy importante junto con las características deportivas típicas.
Con el 996, Porsche inició una ofensiva de productos inédita, con muchas variaciones nuevas. El 911 GT3 se convirtió en uno de los protagonistas de la gama de modelos en 1999, lo que mantuvo viva la tradición del Carrera RS. El 911 GT2, el primer auto equipado con frenos cerámicos como característica estándar, fue promocionado como un vehículo deportivo extremo en el otoño de 2000.

El 997 (2004) - Lo clásico y lo moderno
En julio de 2004, Porsche reveló la nueva generación de los modelos 911 Carrera y 911 Carrera S, conocidos internamente como los 997. Los faros delanteros ovalados transparentes con guiño separado en la plataforma delantera implicaban un regreso visual a los anteriores modelos del 911, pero el 997 no sólo ofrecía estilo. Era un vehículo de alto rendimiento, con un motor Boxer de 3.6 litros que generaba 325 hp, en tanto el nuevo motor de 3.8 litros del Carrera S alcanzaba la increíble potencia de 355 hp. El chasis también fue modificado considerablemente.
Por otra parte, el Carrera S venía con Porsche Active Suspension Management (control activo de suspensión de Porsche) como equipamiento estándar. En 2006, Porsche introdujo el 911 Turbo, el primer automóvil de producción en serie con motor de gasolina que tenía turbocompresor con tecnología de turbina de geometría variable. Una actualización del modelo en el otoño de 2008 hizo al 997 aun más eficiente, gracias a la inyección directa de combustible y la transmisión de doble embrague.
La serie del 911 nunca había sido tan indulgente respecto de los gustos particulares del conductor. Con el Carrera, el Targa, el Cabriolet, de tracción trasera o total, las versiones Turbo, las versiones GTS, los modelos especiales y las versiones para carretera de los autos de carrera GT, la familia del 911 llegó a abarcar 24 versiones de modelos.

El 991 (2011) - El refinamiento de la experiencia
Este auto, conocido internamente como el 991, representa el mayor avance técnico en la evolución del 911. Siendo ya el parámetro en su clase durante décadas, la nueva generación del 911 elevó el rendimiento y la eficiencia a nuevos niveles. La suspensión es completamente nueva, con mayor distancia entre los ejes, distancia más amplia entre las ruedas y el interior optimizado desde el punto de vista ergonómico.
Todo eso contribuye a una experiencia aun más deportiva, a la vez que aumenta el confort. Desde el punto de vista técnico, el 911 es el arquetipo de Porsche Intelligent Performance –mayor reducción del consumo de combustible y aun mayor rendimiento. Esto se debe, en parte, a la menor cilindrada, de 3.4 litros, en el modelo básico del Carrera (no obstante, con una potencia de 5 hp más que el 997/II), y a su construcción híbrida de acero y aluminio, que reduce considerablemente el peso del vehículo. Entre otras, las innovaciones son el sistema Porsche Dynamic Chassis Control (PDCC – control dinámico de chasis de Porsche) y la primera transmisión manual de siete velocidades del mundo.
El diseño del 991 también fue muy bien recibido por la crítica. Con su silueta plana y estilizada, sus hermosos contornos y detalles precisos, la séptima generación del Porsche 911 Carrera sigue siendo, sin lugar a dudas, un 911 que ha vuelto a triunfar en la redefinición del estándar de diseño automotor. Es, como dice Porsche, el mejor 911 de todos los tiempos… hasta que llegue la próxima generación.
Con la nueva generación del Seat León recién presentada, la marca española perteneciente al grupo Volkswagen ha dado a conocer sus novedades para el Wörthersee 2013. En esta cita celebrada anualmente a la orilla sur del lago Wörthersee (Austria), se concentran el espíritu GTI del grupo VAG y más de 100,000 visitantes de toda Europa durante los cuatro días del evento.
El gran protagonista del stand de Seat allí será el Seat León Cup Racer, el nuevo coche de carreras para los clientes de carreras de la marca española. De momento, tan sólo es un vehículo de exhibición, pero servirá de base de trabajo durante los próximos meses para el desarrollo del nuevo coche León de circuito. Además, servirá tanto para carreras de velocidad como de resistencia, estando preparado para cumplir las especificaciones de una gran variedad de campeonatos.
El Seat León Cup Racer, con un color gris metálico mate y detalles en naranja, está basado en la versión de cinco puertas -extraño que no se haya apostado por el SC de tres puertas, con carácter más deportivo-, conservando rasgos distintivos del León convencional, como los grupos ópticos y las líneas del techo y del lateral. Se asienta sobre unas vías ensachadas, respecto al modelo de serie, y unos rines de 18 pulgadas. Además, se han instalado aperturas para la refrigeración en el sistema de frenos y en las salpicaderas.
La imagen deportiva y atlética corre a cargo de una carrocería donde destaca por encima de todo su renovado frontal y su alerón trasero, cuya objetivo es generar la mayor carga aerodinámica para mejorar su paso de curva: los bajos carenados, el difusor trasero y los faldones contribuyen también a generar el máximo efecto suelo.
El interior se ha aligerado lo máximo posible y se han instalado los típicos elementos pensados para las carreras: jaula de seguridad de alta resistencia, asiento tipo cubo con soporte HANS para cuello y cabeza, tapizado especial que regula la humedad, volante multifunción y pantalla TFT tras éste a modo de visor de la información del coche, conservando la disposición básica del puesto de conducción del León de serie.
Mecánicamente hablando, el Seat León Cup Racer monta un motor de gasolina turboalimentado de dos litros y cuatro cilindros, que entrega a las ruedas delanteras una potencia total de 330 HP y un par motor de 35.7 kg-m, a través de un diferencial de bloque electrónico y un cambio automático-secuencial de doble embrague DSG de seis velocidades con levas en el volante. El precio perfilado para esta versión pensada para las carreras de velocidad es de 70,000 euros (más de 1 millón de pesos), sin contar impuestos.
Seat ha preparado también una variante especial pensada para pruebas de resistencia, con una caja de cambios secuencial con el cambio en la consola central y, además, un diferencial de bloqueo mecánico. Su precio es de 95,000 euros.
Ya se comercializa una versión híbrida, pero Honda continúa extendiendo sus versiones ecológicas dentro de la gama Fit. El nuevo Honda Fit EV eléctrico fue presentado en el pasado Salón del Automóvil de Los Ángeles.
Se empezará a vender bajo la modalidad de 'leasing' en Estados Unidos (California y Oregón) en verano de 2012. Los precios de partida arrancan en los 38,675 dólares, en cuotas mensuales de 399 dólares. La producción inicial del Honda Fit EV es de unas 1,100 unidades para los próximos tres años.
El Honda Fit EV eléctrico incorpora unas baterías de ión-litio con una capacidad de 20 kWh. La energía almacenada en ellas sirve para activar un motor eléctrico coaxial de 92 kW de potencia (unos 125 hp), derivado directamente del Honda FCX Clarity, el primer vehículo eléctrico en venderse a escala mundial dotado con pila de combustible de hidrógeno (en éste, la potencia del motor eléctrico es de 100 kW).
Cuando las baterías llegan a cierto límite -no pueden llegar a descargarse completamente por razones de seguridad y durabilidad-, el Honda Fit EV podrá conectarse a la red eléctrica para cargarlas. Según las primeras pruebas realizadas, si lo enchufamos a una toma de 240 Voltios, el tiempo estimado de carga es de unas tres horas; por lo que en México tardaría seis horas.
El Honda Fit EV ofrece hasta tres modos de conducción: Econ, Normal y Sport. El primero de ellos es el más indicado para alargar al máximo la autonomía. Si conducimos en dicho modo y las circunstancias del tráfico lo permiten (influye también la pendiente de la carretera, la temperatura exterior, el uso que se haga del acelerador...), se han realizado tests que han dado como resultado una autonomía máxima de hasta 198 kilómetros. En ciclo combinado de circulación por ciudad y por autopistas/autovías, dicha autonomía baja a unos 120 kilómetros.
Al igual que muchos de los vehículos eléctricos presentados en los últimos tiempos -el Nissan Leaf o los eléctricos de autonomía extendida Opel Ampera y Chevrolet Volt, por poner unos ejemplos-, a través de un teléfono móvil inteligente con acceso a Internet podremos controlar a distancia el estado de carga, el nivel de las baterías y otros parámetros técnicos del Honda Fit EV.
<object width="640" height="360"><param value="http://www.youtube.com/v/J1Hzi7MRf8I?version=3&hl=en_US"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/J1Hzi7MRf8I?version=3&hl=en_US" type="application/x-shockwave-flash" width="640" height="360" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true"></embed></object>
Filed under: Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: GM, Modificaciones
Clic en la foto para ver el video
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Citroën limita la oferta de su buque insignia, el C6, al motor V6 HDi 240 y al acabado Exclusive.
Unidad probada
520,000 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades

El legado de John Cooper Works viene de una compañía llamada Cooper Car Company fundada por Charles y John Cooper en 1947, dedicada principalmente a la preparación de vehículos de altas prestaciones y de compencia.
Sir Allec Issigonis junto con John Cooper advirtieron un interesante potencial para hacer ediciones más picantes del MINI, y de ser un vehículo utilitario convertirlo en un devorador de las pistas de carreras.
En 1961 debuta el Mini Cooper con motor de cuatro cilindros y un desplazamiento de 997 centímetros cúbicos para rendir 55 caballos de fuerza. Para 1963 nace el Mini Cooper S, con una preparación especial de alto rendimiento ganando el Rally de Montecarlo en las ediciones de 1964, 1965 y 1967.
En el momento en que BMW toma las riendas de Mini en el 2001, se dio a la tarea por desarrollar un subcompacto que además de contar con lo último en tecnología de construcción y de seguridad, ofreciera una conducción suculenta parecida a la de ese go-kart que alguna vez pilotamos y que nos hacía sonreir con sólo presionar el pedal del acelerador.
Ya en 2006 para despedir con honores a la primera generación del MINI, surge una edición especial denomionada GP, tomando parte de la preparación del John Cooper Works, pero con ajustes específicos para elevar sus prestaciones y el nivel de diversión al volante.
La segunda y actual generación presume destacada actuación en el campeonato de tursimos llamado MINI Challenge, el cual ya está afinando los detalles para el calendario de 2013.
La experiencia adquirida en las carreras por el departamento de BMW Motorsports ha permitido desarrollar componentes que, además de incrementar las prestaciones de los MINI, les dan un grado mayor de confiabilidad y durabilidad a partes mecánicas que sufren mayor desgaste cuando trabajan al límite.
Lo anterior permite a los ingenieros de la marca inglesa a volver a satisfacer los gustos de sus clientes más selectos y construir únicamente dos mil ejemplares del MINI John Cooper Works GP. A nuestro país llegarán 50 de éstos los cuales prácticamente están vendidos, por lo que sólo un puñado de entusiastas serán los afortunados propietarios de este juguete.

De ingeniería
El propulsor de cuatro cilindros con 1.6 litros, está alimentado por un turbocargador de doble entrada o “twin scroll”, como lo denomina la marca. Recibe un tratamiento especial para reforzar pistones, cigüeñal y válvulas, así como una mejora en la gestión electrónica para rendir 218 caballos de fuerza y 207 libras-pie de par. Quizás no sea un incremento radical (siete caballos de fuerza adicionales), pero vaya que se percibe distinto a un John Cooper normal.
Afortunadamente, la única transmisión disponible es una manual de seis velocidades. Recuerde que estamos frente a un auto para verdaderos entusiastas, quienes consideran que el pedal del embrague es un privilegio en peligro de extinción.
En cuestiones dinámicas, la suspensión cuenta con equipo Bilstein regulable (conjunto de resortes y amortiguadores de alto rendimiento), con lo que se puede variar la altura de la carrocería hasta en 20 milímetros mediante llaves especiales. Se puede ajustar el ángulo de caída y reducir la convergencia de las ruedas. Lo anterior permite seleccionar el mejor ajuste dependiendo de las condiciones de manejo del conductor, así como al tipo de trazado sobre el que va a circular. Incluye barras estabilizadoras más gruesas y dos barras de tensión colocadas sobre las torres de apoyo de los amortiguadores de ambos ejes.
Cabe señalar que, para dar cabida a la barra de tensión posterior (que parece una base para el columpio de los niños), se elimina el asiento trasero.
Los frenos son de disco en las cuatro ruedas, con pinzas frontales de seis pistones, cortesía de Brembo. Un aspecto importante a destacar es que el sistema de control de estabilidad (DSC) no funciona en combinación con el control de tracción como normalmente lo haría. El GP tiene una configuración específica la cual, bajo condiciones de manejo exigente, resulta menos intrusivo al no restringir potencia si detecta pérdida de tracción; simplemente interactúa con el diferencial electrónico (EDLC), el cual se encarga de distribuir la fuerza que llega a las ruedas y aún cuando ambas estén patinando, no hay restricción por parte del motor para enviar menos torque como sucedería con un MINI convencional. Esto lo vuelve más divertido sin perder un ápice en seguridad.
Al abrir la puerta, sobresalen los finos asientos Recaro que, además de ser forrados en piel y alcántara, ofrecen un excelente ajuste al cuerpo.
El tablero es prácticamente idéntico al de un John Cooper Works con excepción del tacómetro y el cuadro de instrumentos con ligeras variaciones como el fondo negro y los números en rojo.
Visualmente al exterior se distingue por un exclusivo color Gris Trueno metálico, franjas laterales, logotipos GP, rines de aluminio de cuatro brazos, espejos laterales pintados en rojo, difusores de aire y un alerón trasero de fibra de carbono cuya función es mejorar el arrastre aerodinámico a alta velocidad.
El sistema de audio… jamás lo encendimos y probablemente podríamos prescindir de este al escuchar la sinfonía que emite el escape de alto rendimiento justo cuando la aguja del tacómetro supera las 3,000 vueltas. Pero habrá quien valore los asientos con calefacción y todo el equipo de confort.

Nacido para correr
La pista de Nürburgring (circuito ubicado alrededor del pueblo de Nurburgo, Alemania), se ha convertido en el lugar predilecto para los constructores al momento de poner a punto la dinámica de sus autos (tal y como fue contemplado originalmente en 1925), especialmente aquellos que presumen de altas prestaciones. El MINI John Cooper Works GP no fue la excepción y detiene el cronómetro justo cuando llega a los 8m 23s. Un tiempo formidable considerando que es más rápido que un Audi S5 o un Porsche Cayman S, por lo que ya se imaginará el nivel de auto que estamos evaluando.
De acuerdo con datos oficiales, acelera de 0 a 100 km/h en 6.3 segundos y consigue una máxima de 242 km/h.
Afortunadamente no es la primera vez que tenemos el privilegio de conducirlo. Nuestra primera experiencia fue en Palma de Mallorca, específicamente el circuito Mallorca RennArena, un trazado muy sinuoso pero al mismo tiempo en el que es posible alcanzar velocidades por encima de los 180 km/h.
En México, decidimos ingresar a la pista larga del Centro Dinámico Pegaso y recorrer nuestras carreteras favoritas, con la finalidad de comprobar sus bondades dinámicas y la puesta a punto del chasis de corte racing. Hay que agregar las chiclosas llantas Kumho Ecsta V700 con un treadwear (banda de desgaste) de apenas 50, le dan un agarre fenomenal. Son casi unos slicks (para competencia), tanto por el dibujo como por el compuesto del hule, por lo que el cambio de neumáticos será mucho más frecuente de lo que normalmente ocurre con los Mini convencionales.
Los frenos se caracterizan por su obediencia y ausencia de fatiga, pensados para utiizarlos en trackdays o altas velocidades.
La suspensión evidentemente resulta muy rígida, un sello distintivo de los MINI más deportivos, obviamente un detalle que no debe asustar a su propietario pues la idea es que este coche transmita cada detalle y sensación del camino. Nos llama la atención lo neutral que es al tomar curvas cerradas, pues literalmente los controles de estabilidad y de tracción no intervienen tan seguido como en un Cooper S. En este sentido, la dirección resulta muy comunicativa y con una respuesta inmediata a cambios de trayectoria.
Clientes selectos
Después de conducir este cohete de bolsillo de alto desempeño, podemos afirmar que en su categoría no hay nada que se le equipare. Probablemente habrá modelos más rápidos en línea recta, pero algo tan balanceado y preciso, no a este nivel y menos por lo que marca la etiqueta del precio. El MINI GP es el sueño hecho realidad de los entusiastas al volante.

Ficha técnica del MINI John Cooper Works GP
| Motor | ||
| Situación | Delantero transversal | |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
| Distribución | DOHC, 16 válvulas | |
| Alimentación | Inyección directa c/turbocargador de doble fase | |
| Cilindrada | 1,598 cc / 1.6l | |
| Diámetro x carrera | 77.0 x 85.8 mm | |
| Compresión | 10.5:1 | |
| Combustible | Gasolina, 92 oct | |
| Potencia máxima | 218 HP a 6,000 rpm | |
| Par máximo | 280 Nm (206 lb-pie) de 2,000 a 5,100 rpm | |
| Transmisión | ||
| Caja | Manual, 6 velocidades | |
| Tracción | Delantera | |
| Embrague | Monodisco en seco | |
| Relación diferencial | 3.65 :1 | |
| Bastidor | ||
| Susp. del. | Tipo MacPherson | |
| Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. | |
| Elem. elástico | Res. helicoidales | |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
| Frenos del. | Discos vent., 330 mm | |
| Frenos tras. | Discos sólidos, 280 mm | |
| Asistencias | ABS, ESP, TC | |
| Dirección | Eléctrica, variable | |
| Giros / ø volante | 2.3 / 37 cm | |
| Diámetro de giro | 12.1 m | |
| Neumáticos | 215/40 R17 87W | |
| RENDIMIENTOS | ||
| Vel. máxima | 242 km/h | |
| Acel. 0-100 km/h | 6.3 s | |
| Consumo en ciudad | 10.5 km/l | |
| Consumo en carretera | 17.5 km/l | |
| Consumo medio | 14.1 km/l | |
| Emisiones de CO2 | 165 gr/km | |
| Prueba de impacto | ||
| Certificación | EuroNCAP | |
| Impacto frontal | ★★★★★ | |
| Impacto lateral | ★★★★ | |
| Aceleraciones | ||
| 0-100 km/h | 7.41 s | |
| 0-120 km/h | 9.57 s | |
| 0-140 km/h | 13.16 s | |
| 0-160 km/h | 16.28 s | |
| 0-400 m | 15.15 s | |
| 0-1,000 m | 27.44 s | |
| Rebases | ||
| 20-120 km/h | 9.78 s | |
| 50-120 km/h | 6.75 s | |
| 80-120 km/h | 5.04 s | |
| Frenadas | ||
| 160-0 km/h | 105.5 m | |
| 140-0 km/h | 81.9 m | |
| 120-0 km/h | 55.0 m | |
| 100-0 km/h | 37.5 m | |
| Consumos | km/h | km/l |
| Ciudad | 38 | 9.4 |
| Carretera | 115 | 16.2 |
| Media (70, 30%) | 61 | 11.4 |
| Autonomía media | 570 km | |
Lo primero que han hecho es modificar la motorización del vehículo. El 6 cilindros TSI de 3 litros que originalmente rinde 333 HP, queda con 403 equinos. Al combinarse con el generador eléctrico llega a 450 HP; justo lo que tenía la Cayenne Turbo de primera generación.
La tecnología eléctrica se mantiene sin cambios, y aunque no han anunciado el nuevo consumo de combustible, no debería variar mucho. Lo que sí cambia es la aceleración, que de 0 a 100 km/h es de 6.5 segundos (medio segundo menos que el de serie) y alcanza 250 km/h de velocidad máxima.
Respecto a la estética (que se puede modificar a gusto del consumidor), la Cayenne S Hybrid de speedART se destaca por los vinilos laterales y frontales en color azul. Culmina el paquete unos rines de 20 pulgadas modelos LSC-Forgen. El cambio no ha sido muy significativo, al igual que en el interior.
Otra modificación que ha sufrido esta Cayenne es el escape, que ha sido reemplazado por uno deportivo con resonadores más permisivos. La suspensión puede ser deportiva o ajustable electrónicamente.
El Cayman S Black Edition está impulsado por un motor Boxer de seis cilindros de 3.4 litros, con una potencia aumentada en 10 hp a 330 hp a 7,400 rpm (200 rpm adicionales). El par máximo sigue siendo de 370 Nm a 4,750 rpm.
Los tiempos de aceleración de cero a 100 km/h son de 5.1 segundos con la transmisión manual de seis velocidades y 5 segundos con el sistema opcional Porsche Doppelkupplungsgetriebe (PDK), respectivamente. Con el Launch Control activado (disponible en el paquete Sport Chrono) la velocidad máxima del Cayman S Black Edition es dos kilómetros por hora mayor que la del Cayman S: 279 km/h con la transmisión manual y 277 km/h con el sistema PDK, respectivamente.
Esta versión no sólo tiene mayor agilidad deportiva en términos de su dinámica longitudinal, sino también en la dinámica lateral. Esto se atribuye a las ruedas del Boxster Spyder que con un diámetro de 19 pulgadas y llantas con medidas 235/35 ZR 19s en el eje delantero y 265/35 ZR 19s en el eje trasero.
También satisface los gustos de los más exigentes. Por ejemplo, los faros delanteros Bi-Xenon con iluminación en curva de regulación dinámica y faros de LED para el día son parte del equipamiento básico, al igual que los espejos interiores y exteriores fotocromáticos con sensor de lluvia integrado. Los asientos delanteros son negros en piel, con el emblema de Porsche en las cabeceras. El control del clima garantiza una temperatura confortable en el habitáculo y su volante Sport Design hará del manejo a velocidad constante una experiencia más confortable.
En esta edición limitada se ha cuidado hasta el más mínimo detalle. El borde del tablero de instrumentos es negro, al igual que el marco de la palanca y el selector de cambios asi como los indicadores de instrumentos del conjunto. En las puertas se ha grabado el nombre "Black Edition" en acero inoxidable y la tapa de la guantera lleva una placa de edición limitada. El Cayman S Black Edition tiene equipos de información y entretenimiento Sound Package Plus, controlados mediante el sistema Porsche Communication Management (PCM) que incluye un módulo de navegación e interfaz de audio universal (AUX, USB, iPod). La integración de telefonía móvil ya está habilitada. En general, el Cayman S Black Edition incluye los paquetes Porsche Comfort, Infotainment y Design, y ofrece una reducción de precio realmente conveniente.
La firma de Gaydon recupera una de sus denominaciones históricas para su nuevo deportivo con motor V12.


Filed under: Etc., Tendencias, noticias y consejos

Nunca es agradable recibir una multa por exceso de velocidad, sin embargo en algunas ocasiones no solo basta con violar alguna ley del tránsito, sino que además existen algunos automóviles que son irresistibles para la policía. Un estudio realizado por Quality Planning, recolectó datos pertenecientes a la aplicación de la ley a través del país y realizó un interesante ranking de los automóviles más propensos a recibir multas.
El estudio se basó en el número de violaciones a la ley del tránsito por cada 100,000 millas recorridas. Entre las curiosidades de la lista, tenemos que siete de los diez automóviles mas multados, son mayormente conducidos por mujeres y a diferencia de lo que muchos podríamos pensar, siete del total también corresponden a individuos cuya edad es igual o superior a 40 años.
Comprensiblemente al utilizar los mismos datos, esta investigacion posee conclusiones similares a las mostradas por Verisk Analytics el año pasado, donde tambien tres Mercedes-Benz ocuparon puestos en la lista.
A continuación puedes ver la lista con los automóviles más propensos a multas según Quality Planning:
1. Mercedes-Benz Clase SL
2. Toyota Camry Solara
3. Scion tC
4. Hummer H2/H3
5. Scion XB
6. Mercedes-Benz CLS-63 AMG
7. Acura Integra Coupe
8. Pontiac Grand Prix
9. Mercedes-Benz CLK 63 AMG
10. Volkswagen GTI
Fuente: CNBC.com
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad probada
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA

Intimidades
El tiempo está corriendo rápidamente para la marca de la otrora estrella de cinco puntas. Actualmente se encuentra bajo el mando y cobijo de Fiat, que está tratando de aprovechar al máximo la sinergia de ambas compañías. La americana en un lapso corto de tiempo ha retocado o cambiado 16 automóviles de su gama, poniendo mucha atención en los acabados del interior, que fueron duramente criticados por la prensa y los consumidores. Tratando de alejarse un poco de este estigma, Chrysler decidió cambiar el nombre del Cirrus por el de 200, para darle además una línea sanguínea directa con su hermano mayor, el 300C.
Lavando culpas
Al igual que Jake Blues en la película Blues Brothers, al entrar y salir de la prisión, el Cirrus entró a ingeniería para salir con una nueva cara y nombre, cambiando a la nomenclatura 200, además de un cambio de frente, faros y parrilla, utilizando ahora las alas de Chrysler como logo. Atrás las calaveras también cambian. Incorporan focos de LED y un atractivo cromo que las conecta.

Por dentro vienen cambios tan notorios como por fuera, ya que el plástico del tablero ahora es acolchado al tacto, de buena calidad, con un mejor ensamble y no se aprecian ruidos parásitos. Además utiliza nueva grafía en el tacómetro y velocímetro. Estrena volante también y ahora se puede controlar la computadora de viaje con los botones ubicados en la izquierda, mientras que con los de la derecha se maneja el control automático de velocidad. Atrás figura la práctica botonería para manejar el audio con los dedos índice y medio de cada mano de un modo muy intuitivo. La seguridad es completa al tener las seis bolsas de aire, control de tracción y estabilidad y hasta cabeceras delanteras activas. El equipamiento es prácticamente igual para el convertible.
Mecánicamente hay un cambio importante, el nuevo motor Pentastar V6 3.6 litros con 283 HP con doble árbol de levas (DOHC), que nos da una mejora palpable de 48 HP y 28 lb-pie extras sobre el anterior V6 de 3.5 litros. Aunque tiene sólo 100 centímetros cúbicos más de desplazamiento que su antecesor, el secreto de la espectacular mejora es el uso de un sistema de tiempo de apertura variable de válvulas tanto en admisión como en escape, que va aparejado a un sistema de admisión variable de aire.
El resultado es una respuesta vivaz y contundente, ya que acelera con mucha autoridad, gracias también a la transmisión automática de seis velocidades que tiene modo manual de cambios (Autostick). Para controlar este incremento de potencia, los ingenieros se dieron a la tarea de revisar con atención la suspensión, cambiando ligeramente la geometría, la dureza de los resortes y los amortiguadores en cada esquina, bajaron un poco la altura adelante y atrás, para que de esta manera se pueda dominar mejor tanto incremento de potencia.

Jake y Elwood
Los hermanos Blues eran relativamente disparejos, dado que el primero era regordete y el segundo muy flaco. Algo parecido pasa con el 200 y su hermano el Convertible. El 200 es como Elwood y el Convertible es como Jake, pero vamos por partes. El puesto de manejo en el 200 está bien logrado, gracias al amplio asiento eléctrico y el volante con ajuste de altura y profundidad, el cual por cierto tiene un grosor ligeramente mayor al deseado. El asiento tiene un buen soporte lateral en caso de curvas. En la segunda fila hay espacio para dos adultos grandes y uno mediano sin problemas. De la misma manera nos sorprende el buen aislamiento de la cabina, que en la ciudad resulta muy silencioso.
En carretera apenas pasa algo de ruido y también al pedir la sobremarcha pero en este caso es un sonido sabroso del motor, incitante para hundir el acelerador cada vez que se pueda, ya que se sazona con la sensación de un empuje impresionante, que deja su afirmación en los menos de 10 segundos que le toma llegar a 100 km/h desde cero. Ni hablar de las recuperaciones y los rebases que mantienen la tónica de la facilidad y el poder.
Las modificaciones a la suspensión dan como resultado aplomo y decisión para entrar en las curvas con buen apoyo. Tan ágil como Elwood Blues. El pelo en la sopa son los frenos, que siguen mostrando una sensación algo esponjosa, tomando potencia en el último cuarto del recorrido del pedal, junto con cierta fatiga al frenar con frecuencia. El consumo de gasolina estuvo dentro del promedio esperado sin ser espectacular o frugal, pero con la ventaja de requerir Magna.

En el caso de las diferencias con Jake, perdón, el Convertible, se encuentran en los detalles. El más importante es techo metálico, que se puede guardar o poner en algo más de 20 segundos. Aunque las especificaciones dicen que ambos autos pesan casi lo mismo, la sensación del convertible es de tener más lastre, que de hecho lo tiene con 180 kilos más según la báscula, que se distribuyen entre los refuerzos estructurales y los complejos mecanismos que hacen funcionar el techo. Esto se evidencia en nuestras pruebas, donde el sedán fue casi un segundo más rápido. Y por la misma causa el descapotable posee una amortiguación más blanda.
Los asientos también cambian y no ofrecen tanto soporte como el sedán. Por obvias razones el espacio atrás es limitado pero más amplio que otros convertibles gracias a sus 4.86 metros de largo que permite acomodar a personas de 1.80 de alto con cierta facilidad.

Este auto resulta mejor para salir a pasear y disfrutar del aire libre, pero si es necesario hacer algún rebase en una carretera revirada, el brillante motor Pentastar siempre está dispuesto a sacarnos del atolladero, dándole al Convertible la agilidad suficiente, como el buen Jake Blues.
Sentencia positiva
Estos hermanos lucen bien armados para dar una buena pelea. El sedán tiene precios que se ubican unos 25,000 pesos menos que sus rivales japoneses. Interiormente ya no hay queja, existe un buen equipamiento y el Pentastar llega a darle el desempeño que tal vez le pudo faltar anteriormente. El convertible se cocina aparte, su precio es atractivo y su relación costo/beneficio resulta más que razonable.
El segmento de los convertibles de techo duro es muy limitado. Siendo muy estrictos no hay otro auto de características similares. El que más se acerca es el Volvo C70 con sus 4.61 metros de largo y 230 HP, pero vale 648,000 pesos. En precio, el más cercano es el Peugeot 308 CC de 439,900 pesos y con el Mazda MX-5 rondando un poco más abajo.
En resumen estos hermanos tienen lo suficiente para plantar cara a los rivales y hacerles dura la batalla, por lo menos en la relación valor/precio.
| FICHA TECNICA |
|
| Generales | |
| Rango de precio | De 289,900 a 489,900 pesos |
| Atención al cliente | 01-800-505-1300 |
| Motor | |
| Situación | Delantero transversal |
| Nº de cilindros | Seis en V a 60° |
| Bloque / cabeza | Fundición / aluminio |
| Distribución | DOHC, 24 válvulas, VVT-i |
| Alimentación | Inyección directa |
| Cilindrada | 3,605 cc / 3.6 l |
| Diámetro x carrera | 88.0 x 97.0 mm |
| Compresión | 10.0:1 |
| Combustible | Gasolina, 87 oct |
| Potencia máxima | 283 HP a 6,400 rpm |
| Par máximo | 353 Nm (260 lb-pie)a 4,400 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Automática, 6 velocidades |
| Tracción | Delantera |
| Embrague | Convertidor de par |
| Relación diferencial | 3.16 :1 |
| Bastidor | |
| Susp. del. | MacPherson |
| Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos vent., 294 mm |
| Frenos tras. | Discos sólidos, 262 mm |
| Asistencias | ABS, ESP, TC |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Giros/ø volante | 2.75/38 cm |
| Diámetro de giro | 11.4 m |
| Neumáticos | 215/55 R18 95H |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 220 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | N.D. |
| Consumo en ciudad | 8.0 km/l |
| Consumo en carretera | 12.3 km/l |
| Consumo medio | 10.1 km/l |
| Emisiones de CO2 | 230 gr/km |
| Carrocería | |
| Peso (sedán/convertible) | 1,614/1,804 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 487 x 184 x 148 cm |
| Distancia entre ejes / vias | 276 / 157 - 159 |
| Cajuela | 385/371 l |
Hay dos posibilidades de modificación mecánica, la primera el R8 Spyder que elva la potencia de su V10 de 5.2 litros y 525 HP hasta los 565 caballos, con un torque máximo de 418 lb-ft por un precio cercano a los 2,800 dólares.
El segundo nivel de preparación es el que eleva la potencia del motor original V10 de 5.2 litros hasta los 600 HP, con unas cifras de par máximo que se sitúan en los 424 lb-ft. Este segundo nivel, que incluye mejoras en el sistema de escapes, tiene un costo de 7,500 dólares.
Además de estos retoques en el motor, existe la posibilidad de incorporar rines de 20 pulgadas con neumáticos Continental de altas prestaciones incluidos por un precio de 6,000 dólares aproximadamente. En total, una importante suma de dinero para una preparación que, viendo el potencial del modelo original, puede considerarse escasa.
Los expertos aseguran que a煤n no hay nada definido en t茅rminos de si llegar谩 a producci贸n. Que a煤n est谩n en proceso de investigaci贸n de mercado y fiabilidad del proyecto. Lo que es un hecho es que los m谩s de cuatro millones de euros invertidos en la producci贸n de un auto concepto funcional como el que ilustra estas p谩ginas tienen m谩s de un objetivo que lograr.
Efectivamente, el Sport Turismo es un vistazo a lo que podr铆a ser el pr贸ximo Panamera o a decir de la marca, un miembro m谩s de la familia de este sed谩n que se ofrecer铆a con una carrocer铆a tipo guay铆n.
En im谩genes es imponente pero verlo rodar y 鈥渕ezclarse鈥 (porque 铆bamos resguardados por dos patrullas al frente y dos en la retaguardia) en el tr谩fico es otra historia y han logrado ser fieles a uno de sus lemas de dise帽o 鈥渦n auto deportivo sin importar el segmento鈥.
聽
Platicar con Mitja Borkert, jefe del 谩rea de dise帽o avanzado y encargado de este proyecto, es darse cuenta que este concepto es adem谩s una opci贸n para el lenguaje de dise帽o que regir谩 a Porsche en un futuro, tanto exterior como interior, y el uso de nuevas tecnolog铆as.
Nuevos materiales y t茅cnicas de manufactura, nuevas tecnolog铆as en pantallas digitales y t谩ctiles obliga a pensar en el futuro.
Grupos 贸pticos con diferentes arreglos y mayor sensaci贸n de profundidad, eliminar los espejos laterales y utilizar c谩maras y pantallas en su lugar, controles t谩ctiles para todas las funciones del veh铆culo, manijas integradas a las puertas, el uso extensivo de fibra de carbono y materiales compuestos, son s贸lo algunas de sus propuestas.
聽
Otro de los pilares que sostienen al Panamera Sport Turismo es su propuesta de esquema de propulsi贸n que, aunque no es totalmente nuevo, s铆 es un interesante salto hacia delante.
Los h铆bridos ya son parte de la familia Porsche, pero ahora estar谩n respaldados bajo el nombre de 鈥渆-hybrid鈥 que incorpora un par de interesantes mejoras. La m谩s importante es que este auto es ahora un Plug-In, lo que le da la posibilidad de conectarse a la red el茅ctrica para cargar sus bater铆as.
Muchos de los elementos vienen del tren motor ya existente. El propulsor a gasolina es el V6 turbocargado de casi 335 HP y el motor el茅ctrico es ahora de 95 HP (70 kW). El punto clave es el nuevo sistema de materias que dejan de lado el N铆quel e Hidruro Met谩lico (NiMH) para darle paso al Ion-Litio para su creaci贸n. El tama帽o y peso es el mismo, pero la densidad energ茅tica es mucho mayor -poco m谩s de cuatro veces m谩s energ铆a puede ser almacenada鈥 y puede ser recargada en un tiempo de entre 2.5 y 4 horas.
聽
Estas cifras se traducen en una autonom铆a el茅ctrica de algo m谩s de 30 kil贸metros y velocidades de hasta 130 km/h. Si trabajan en conjunto los dos sistemas, el Sport Turismo promete un 0-100 km/h en menos de seis segundos, un consumo combinado de 26 km/l y menos de 85 g/km de CO2 emitidos. Qui茅n hubiera pensado esta combinaci贸n de cifras en un Porsche de estas dimensiones.
Fueron pocos los kil贸metros que pudimos conducirlo y desde que nos sentamos frente al volante es claro que se trata de un modelo muy especial. El motor enciende y no hay aislantes de ruido, toma varios minutos prepararlo para que pueda rodar y algunos controles no podemos tocarlos porque no funcionan o provocan errores en la computadora de viaje. Pero nada de eso importa.
El empuje del motor el茅ctrico es sorprendente y es extra帽o al principio no sentir la entrada del motor de gasolina. S贸lo si el modo el茅ctrico est谩 apagado y damos un pisot贸n a fondo, 茅ste se encender谩. Los frenos regenerativos son progresivos y muy suaves. La conducci贸n sin espejos es algo peculiar en los primeros minutos

No hubo un par de ojos o c谩mara que no quisiera ver y retratar al Panamera Sport Turismo en su verdadero ambiente, incluso algunos tras escuchar de 茅l, s贸lo salieron de casa para verlo en persona.
Una experiencia 煤nica en un coche 煤nico que esperamos ver pronto rodando por las calles, si no igual a este, s铆 con los puntos clave de dise帽o y tecnolog铆a que Porsche implement贸 en esta atractiva guay铆n deportiva.
Filed under: El Futuro, Lexus, Tendencias, Tecnolog铆a, Hibridos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Chevy

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Motorsports, Ferrari, F贸rmula 1
Clic en la foto para ampliarla
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Entre la genialidad y la excentricidad, el motor rotativo se ha convertido en la principal seña de identidad del fabricante japonés.
Durante los últimos días se confirmó que el motor de 1.6 litros Super2000 que estaba desarrollando lo empleará Mini en el Mundial de Rallys.
El Karma se ofrecerá en tres versiones; siendo el EcoStandar la version más “barata” con un costo de 101, 800 euros (1,700,000 pesos aprox). Le sigue el EcoSport que llegaría hasta los 111,300 euros (1,900,000) y finalmente la versión EcoChic que alcanza los 117, 300 euros (2,000,000).
La firma ha decidido que los tres modelos lleven el denominado bloque de autonomía extendida que combina un motor eléctrico apoyado de otro térmico, de esta manera se genera energía para mantener a tope las baterías de iones de litio.
Este deportivo es capaz de alcanzar los 153 km/h y recorrer 80 km, todo esto solo con el motor eléctrico. Cuando se requiera el funcionamiento del térmico, el Karma llega sin problema alguno hasta los 200 km/h con una autonomía que supera los 483 km/h y con un asombroso consumo de 41.7 km/l.
Unidad probada
159,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades

El Fiat Uno desembarca de tierras brasileñas con un diseño muy peculiar, hasta contradictorio respecto al resto de los autos que compiten en su segmento. Por ejemplo, resulta curioso saber cómo es que dentro de esas formas sencillas y compactas logran acomodarse cuatro ocupantes. La parte frontal tiene ese rasgo inconfundible de la marca italiana, donde la parrilla rompe con los diseños acostumbrados por los demás autoconstructores.
Sobresale una gran toma de aire en el centro de la fascia, un parachoques mayormente decorativo y justo en las esquinas se ubican los faros de niebla. A los costados encontramos sobre la misma carrocería algunas molduras y salpicaderas que resaltan el diseño general de auto. La parte trasera quizás parezca la menos cuidada; el rasgo más característico es la ubicación elevada de las calaveras sobre los postes, el emblema FIAT al centro, los diferentes logotipos del modelo y una moldura que viste esta área e incorpora reflectores de seguridad.
Lo más sobresaliente es su considerable altura con respecto al suelo, un acierto si consideramos que el Uno fue pensado para moverse con agilidad en la calles, sorteando topes y baches como los que “habitan” en nuestras ciudades. A eso contribuyen las llantas montadas en rines de 14 pulgadas y perfil alto.
Austeridad habitable
Abordar el Fiat Uno es tarea fácil, en parte por su altura y la configuración de las puertas. Encontrar la mejor posición de manejo requiere ajustar manualmente el espacio para piernas, respaldo y volante. Una vez acomodados, tendremos a nuestra disposición aire acondicionado, bolsas de aire para conductor y pasajero, así como cristales eléctricos sólo en las plazas delanteras, cuyos controles se ubican en la consola y no en las puertas; atrás son manuales. Las plazas traseras quedan un poco justas cuando los pasajeros de adelante sean altos, no así para personas medianas.
El equipo de audio resulta completo: cuenta con Bluetooth y controles para iPod. Los relojes de fácil lectura se iluminan en naranja e incorporan un indicador digital para el combustible así como una práctica computadora de viaje.
Llama la atención la gran cantidad de paneles y guardaobjetos distribuidos por todo el interior, muy viajero. Incluso el techo cuenta con un espacio para alojar lentes y ofrece un pequeño espejo de vanidad ajustable que hace las veces de retrovisor panorámico, algo que sin duda muchos usuarios agradecerán al momento de estacionarse o para vigilancia de la segunda fila.
En contraste, los materiales utilizados en el interior del Fiat Uno resultan fríos, ásperos y opacos, lo que confirma su austeridad; posiblemente obedezcan al segmento y mercado que pretende alcanzar, los subcompactos.

Comportamiento razonable
El Fiat Uno posee un cuatro cilindros de 1.4 l ubicado de manera transversal; alcanzó una potencia máxima de 88 HP en el dinamómetro. Fiable, ágil y económico son sus principales argumentos que, en combinación con una caja manual de cinco velocidades, logra que el auto conserve un ritmo constante al mismo tiempo que optimiza el gasto de combustible.
Sin embargo, al requerir una reducción de marchas nos encontramos con una mala sincronización entre las relaciones, suficiente para que las revoluciones disminuyan tanto durante el accionamiento de la palanca, que el Uno pierde impulso. No obstante, se puede ir con mucha soltura a ritmos entre 60 y 75 km/h. Para el tráfico citadino no es necesario más.
Por otra parte, la dirección resulta nerviosa y exhibe tendencia a perder sensación cuando superamos los 120 km/h, respuesta que nos confirmará que hemos llegado al límite de la capacidad del bastidor. A velocidades moderadas se presume cómodo, suave y muy dinámico. Pero a un ritmo por encima de esta rapidez puede propiciar un susto debido a su ligereza -menos de una tonelada de peso- y un exigente trabajo extra al sistema de frenos con ABS. Por cierto, las ruedas delanteras cuentan con discos y las traseras con tambores, síntoma propio del segmento.
En las curvas, su mayor altura provoca un subviraje muy evidente, lo que condiciona la conducción ágil que suele contagiar la alegría del motor, pese el rudimentario varillaje de la caja.
Respecto a los frenos, durante nuestras pruebas el Uno pierde linealidad, lo que nos recuerda a esos primeros frenos ABS que tuvimos oportunidad de evaluar en los primeros años de AUTOMOVIL Panamericano.
Un punto a favor es la economía de combustible, muy tentador para los amantes del ahorro; ventajas de un motor pequeño muy pulido por los ingenieros italianos.
Balance
Pese a estos detalles de austeridad y bajo costo, el Fiat Uno se ofrecerá en una sola versión por 159,900 pesos. De esta manera se sitúa en medio de esa difícil relación entre costos y equipamiento, pues cumple con la movilidad esencial y hasta un poco más de lo que podríamos esperar en un modelo de entrada.
Sin embargo, el problema a largo plazo radica en si vale la pena el ahorro que exhibe en el rubro de materiales y acabados, máxime del interior. Habrá que esperar su andar en carreteras y caminos mexicanos. Porque Fiat tiene fama de durable, por lo menos en los países vecinos sureños de este continente americano.
Ficha técnica:
| Datos Oficiales | ||
| Motor | ||
| Situación | Delantero transversal | |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
| Bloque / cabeza | Fundición / aluminio | |
| Distribución | SOHC, 8 válvulas | |
| Alimentación | Inyección multipunto | |
| Cilindrada | 1,368 cc/1.4L | |
| Diámetro x carrera | 72.0 x 84.0 mm | |
| Compresión | 12.4:1 | |
| Combustible | Gasolina, 92 oct. | |
| Potencia máxima | 85 HP a 5,750 rpm | |
| Par máximo | 122 Nm (90 lb-pie) a 3,500 rpm | |
| Transmisión | ||
| Caja | Manual, 5 velocidades | |
| Tracción | Delantera | |
| Embrague | Moonodisco en seco | |
| Relación diferencial | 4.35:1 | |
| Bastidor | ||
| Susp. del. | MacPherson | |
| Susp. tras. | Eje torsional | |
| Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / no | |
| Frenos del. | Discos sólidos, 257 mm | |
| Frenos tras. | Tambores, 185 mm | |
| Asistencias | ABS | |
| Dirección | Hidráulica | |
| Giros / ø volante | 2.75 / 38 cm | |
| Diámetro de giro | 9.8 m | |
| Neumáticos | 175/65R14 82T | |
| RENDIMIENTOS | ||
| Vel. máxima | 170 km/h | |
| Acel. 0-100 km/h | 10.8 s | |
| Consumo en ciudad | 10.3 km/l | |
| Consumo en carretera | 12.8 km/l | |
| Consumo medio | 11.3 km/l | |
| Emisiones de CO2 | 209 gr/km | |
| Carrocería, habitabilidad y dimensiones | ||
| Tipo | Hatchback, 5 puertas | |
| Construcción | Monocasco de acero | |
| Nº de plazas | 5 | |
| Peso oficial / báscula | 895 kg/ 980 kg | |
| Depósito de combustible | 48 litros | |
| Cajuela | 280 litros | |
| Largo x Ancho x Alto | 377 x 164 x 148 cm | |
| Distanca entre ejes - | 238 cm | |
| Distancia entre vias - | 143 - 142 cm | |
| Espacio piernas por fila | 105/62 cm | |
| Espacio cabeza por fila | 94/90 cm | |
| Espacio entre codos | 136/135 cm | |
| Nuestras mediciones | ||
| Aceleraciones | ||
| 0-100 km/h | 16.17 s | |
| 0-120 km/h | 24.68 s | |
| 0-140 km/h | 35.76 s | |
| 0-160 km/h | -- | |
| 0-400 m | 20.01 s | |
| 0-1,000 m | 37.13 s | |
| Rebases | ||
| 20-120 km/h | 25.02 s | |
| 50-120 km/h | 20.23 s | |
| 80-120 km/h | 16.07 s | |
| Frenadas | ||
| 160-0 km/h | -- | |
| 140-0 km/h | 96.0 m | |
| 120-0 km/h | 48.5 m | |
| 100-0 km/h | 46.3 m | |
| Consumos | km/h | km/l |
| Ciudad | 28 | 13.2 |
| Carretera | 103 | 18.3 |
| Media (70, 30%) | 50 | 14 |
| Autonomía media | 672 km | |
Filed under: GM, GMC, Accesorios, Chevrolet, Etc., Buick, Cadillac, Tendencias, Tecnolog铆a, Internet, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La única importadora oficial de Suzuki para Norteamérica comenzó el proceso de bancarrota el día de ayer en Estados Unidos, movidos principalmente por los problemas originados por no contar con una gama adecuada de modelos para el mercado norteamericano, los altos costos de distribución y la falta de ventas en el vecino país del norte debido a la fortaleza del Yen.
Y es que en lo que a ventas se refiere, la japonesa tan solo pudo colocar de enero a octubre del presente año un total de 21,188 unidades, lo que representó tan solo un 5% de crecimiento con respecto al año pasado.
American Suzuki Motor Corporation anunció que esperan poder salir del penoso proceso de bancarrota tras realizar una exhaustiva estrategia de reestructuración de sus deudas, por lo que a partir de ahora solo se centrarán en el negocio de las motocicletas y los ATV. Aún así, los representantes de la firma en Estados Unidos confirmaron que seguirán cubriendo garantías y distribuyendo recambios para sus actuales clientes.
El anuncio por lógica representa un duro golpe para los representantes de dicha firma en EUA, quienes por el momento han quedado paralizados a la espera de nuevas noticias.
Afortunadamente, tras el conocimiento de dicha noticia, Suzuki de México confirmó que no existe relación alguna con American Suzuki Motor Corporation, por lo que los clientes actuales de la firma nipona no tienen nada de que preocuparse.
De hecho, la marca Suzuki se encuentra dentro del Top15 de ventas en nuestro país con 8,445 unidades colocadas durante el presente año, superando a marcas como Mercedes-Benz, Audi, Mitsubishi y BMW.
A continuación incluimos el comunicado de Suzuki México.
Ante la declaración que hizo ayer la compañía “American Suzuki Motor Corporation”, acerca de detener las ventas de autos en EEUU y concentrarse en la venta de motocicletas y motores fuera de borda, Suzuki Motor de México informa:
1. Suzuki Motor de México no tiene relación comercial con American Suzuki Motor Corporation.
2. A diferencia de otras marcas, la Dirección General de Suzuki Motor de México reporta y depende de Suzuki Motor Corporation – Japón – no de Estados Unidos.
3. Suzuki Motor de México importa sus productos directamente de Japón, por lo que no hay razón para desabasto de productos ni refacciones.
4. El público puede estar confiado en que no habrá repercusión en México. A diferencia de lo que sucedió en Estados Unidos, en México, Suzuki va ganando terreno, ampliando su participación de mercado y elevando sus ventas consistentemente. No corre riesgo la permanencia de la marca en nuestro país.
5. Junto con la liberación de esta noticia, también se conocieron los resultados de venta de Suzuki Motor de México; el mejor resultado histórico de octubre: 934 unidades, lo que representa un crecimiento de la marca en nuestro país de 16.8% contra el año anterior comparado con el 10.9% que ha crecido la industria en el mismo periodo.
Unidad probada
442,000 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades

Unas dimensiones ligeramente modificadas -pierde longitud, 423 vs 429 cm; crece en ancho, 178 vs 176 cm; y gana distancia entre ejes, 260 vs 258 cm-, que no pierden el hilo de su antecesor cuya presentación ocurrida hace más de tres lustros provocara la atención no sólo de los especialistas en información del automóvil, sino de la competencia directa, que con el tiempo siguieron la misma fórmula, claro, con un serio retraso en tiempo e impacto.
Su estampa renovada, apegada a las tendencias recientes en estilo de la casa de los cuatro aros, resulta sobria pero no ajena. Gracias a la optimización en sus medidas, el habitáculo posee un espacioso interior, suficiente para cinco adultos, ideal para cuatro. La cajuela no cambia tanto, competente dado el tamaño del A3.
Sobriedad
Tanto los terminados externos como internos hablan de un serio esmero en cuidar detalles por parte de la casa de Ingolstadt. Por fuera nada sorprende, si acaso los faros y las calaveras que poseen modernidad vía luces LED. Al interior, destacan los materiales y varios aportes interesantes como las ventilas de doble cono difusor o la nueva pantalla del climatizador.
El resto luce conocido, familiar, como las grafías de relojes, incluso la pantalla al centro tampoco provoca sorpresa. Se agradece porque facilita el manejo de varias fuentes de información y datos. De hecho, el A3 viene preparado para instalar el sistema de navegación de la casa, disponible como opción en la concesionaria.
La posición al volante permite dominar todo el frente y costados a los pocos kilómetros de rodaje. La trasera tampoco complica la conducción, cualesquiera que esta sea. Al terminar de ajustar el asiento, todo queda a mano; ergonomía casi perfecta.

Satisfacción
Tampoco el motor presume novedades frescas; el conocido 1.8 litros actualizado con potencia final de 180 HP. Donde radica el punto álgido del dinamismo es en la transmisión, cuyo principio de funcionamiento basado en un doble embrague seco dosifica siete escalones combinado con una variedad de programas que facilitan los deseos del feliz conductor. Esta posibilidad electrónica alcanza tres elementos mecánicos: motor, caja y dirección.
Los programas son cinco: Efficiency, que procura regímenes por debajo de las 2,000 rpm e incluso desconecta la caja si participamos de una pendiente favorable. Dynamic, cuya premisa es la pronta reacción a los mandos y procura regímenes por arriba de las 2,500 vueltas. Comfort, que busca la suavidad en mandos y reacciones, ideal para una conducción relajada. Auto, que se ajusta constantemente a las órdenes dictadas por los mandos.
Finalmente, Individual, que deja seleccionar una combinación de los parámetros de motor y caja en conjunto con la calibración de la dirección, ambos determinados por los tres primeros programas. Lo único que falta es la opción de Launch Control, suponemos destinado a las vertientes radicales S, no a las comunes.

Viveza
Será porque el 1.8 litros fue su primer corazón, o porque el refinamiento técnico concede un propulsor muy consistente y pulido, esta versión S-line del A3 se convierte en un verdadero gusto tanto a ojos de entusiasta como del automovilista que desea representación y comodidad.
Por ejemplo, la suspensión exhibe una calibración firme muy ad-hoc a su ubicación como vehículo Premium. Resultado: una marcha sedosa, de buen filtrado pero mejor sensación a los mandos. Acompaña de manera armónica una dirección pronta, inmediata. Todo combinado con la contundencia del 1.8 litros, cuya entrega de energía depende en buena medida del programa que hayamos escogido, aunque basta un serio pisotón al acelerador para que despierte el carácter rabioso que insufla la turbina para que logremos velocidades de tres dígitos en pocos segundos.
La gran ventaja es que gracias a esta posibilidad electrónica, el A3 puede comportarse, casi mimetizarse con el entorno donde ruede. Por ejemplo, el programa Efficiency o el Comfort resultan muy adecuados para la ciudad, donde las detenciones frecuentes obligan a pérdidas de combustible. O de plano si no deseamos tanta información de los mandos.
Mientras, el Dynamic conviene mucho en zonas de montaña, donde las curvas invitan a conocer la capacidad de giro de este hatchback. Si bien no es un GTI, observa una actitud muy divertida, alegre si pisamos el acelerador y jugamos con las manetas tras el volante a ser pilotos por unos instantes.
Además, tanto el programa Auto, que se adapta a nuestro humor, y el Individual, permiten jugar un poco más con las opciones del tren motor y dirección. Muy versátil en términos dinámicos, pues incluso en autopistas largas y sin chiste, el modo Comfort puede adecuarse a nuestra expectativa de gozo del viaje.
Si somos prudentes con el pedal derecho, el gasto de gasolina puede reducirse sensiblemente. O si preferimos mayor brío, basta pulsar el botón y aplicar nuestras habilidades acumuladas al volante para gozar de una conducción vivaz, rápida, escurridiza.
Los frenos están a la altura del compromiso: eficaces y casi no presentan fatiga. Una carta muy encomiable de Audi.
Veredicto
Esta tercera generación del Audi A3 demuestra que ha escuchado al cliente y pule constantemente sus productos y elementos estrellas como el motor turbocargado o la transmisión de siete relaciones llamada S-Tronic. Su precio lo declara en la esfera Premium de manera decisiva: casi 450 mil pesos por la versión S-line analizada.
Claro, por ese dinero puede accederse a un sedán mediano bien equipado y de mayor tamaño, pero sin la chispa que genera la carrocería de hot hatchback. La decisión cae en el lado emocional o nostálgico, pues sin llegar a ser un GTI, demuestra buenas cualidades dinámicas, suficiente tecnología y practicidad para su cliente objetivo. Todo sin olvidar su representatividad.
Ficha técnica del Audi A3 1.8 TFSI:
| Datos Oficiales | ||
| Motor | ||
| Situación | Delantero transversal | |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
| Bloque / cabeza | Fundición / aluminio | |
| Distribución | DOHC, 24 válvulas, VVT | |
| Alimentación | Inyección directa con turbocargador y admisión variable | |
| Cilindrada | 1,798 cc / 1.8 l | |
| Diámetro x carrera | 82.5 x 84.1 mm | |
| Compresión | 9.6:1 | |
| Combustible | Gasolina, 92 oct | |
| Potencia máxima | 180 HP entre 5,100 | |
| y 6,200 rpm | ||
| Par máximo | 250 Nm (184 lb-pie)entre 1,250 y 5,000 rpm | |
| Transmisión | ||
| Caja | Manual robotizada, 7 velocidades. | |
| Tracción | Delantera | |
| Embrague | Bidisco en seco | |
| Relación diferencial | 4.168 :1 (1ª-4ª); | |
| *3.227 :1 (5ª-7ª) | ||
| Bastidor | ||
| Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” | |
| Susp. tras. | Multibrazo, 3 elem. | |
| Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
| Frenos del. | Discos ventilados | |
| Frenos tras. | Discos sólidos | |
| Asistencias | ABS, ESP, TC | |
| Dirección | Eléctrica | |
| Giros / ø volante | 2.75 / 36 cm | |
| Diámetro de giro | 10.7 m | |
| Neumáticos | 225/45 R17 91Y | |
| RENDIMIENTOS | ||
| Vel. máxima | 232 km/h | |
| Acel. 0-100 km/h | 7.2 s | |
| Consumo en ciudad | 14.3 km/l | |
| Consumo en carretera | 20.8 km/l | |
| Consumo medio | 17.8 km/l | |
| Emisiones de CO2 | 130 gr/km | |
| Prueba de impacto | ||
| Certificación | EuroNCAP | |
| Protección adultos | 95% | |
| Protección niños | 87% | |
| Nuestras mediciones | ||
| Aceleraciones | ||
| 0-100 km/h | 8.03 s | |
| 0-120 km/h | 10.81 s | |
| 0-140 km/h | 14.16 s | |
| 0-160 km/h | 18.70 s | |
| 0-400 m | 15.97 s | |
| 0-1,000 m | 28.57 s | |
| Rebases | ||
| 20-120 km/h | 9.74 s | |
| 50-120 km/h | 7.60 s | |
| 80-120 km/h | 4.97 s | |
| Frenadas | ||
| 160-0 km/h | -- | |
| 140-0 km/h | 77.9 m | |
| 120-0 km/h | 58.7 m | |
| 100-0 km/h | 38.8 m | |
| Consumos | km/h | km/l |
| Ciudad | 24 | 9.8 |
| Carretera | 108 | 16.9 |
| Media (70, 30%) | 49 | 11.2 |
| Autonomía media | 560 km | |
Mercedes-Benz continúa sorprendiéndonos y nos vuelve a hacer un gran regalo que responde al nombre de CLA. El cambio de rumbo en el diseño estético le está sentando de maravilla a la firma de la estrella y este nuevo CLA quiere continuar con esta senda. Si el nuevo Clase A ha recibido unas críticas realmente buenas, el nuevo CLA parece que va por los mismos caminos.
Además de los parecidos estéticos al CLS y al propio Clase A, el nuevo Mercedes CLA se distingue por encima de todo por un gran logro técnico. La firma germana anuncia a bombo y platillo un récord mundial de Coeficiente aerodinámico Cx, con sólo 0.23. En cuanto a dimensiones, el CLA mide 4.63 m de largo, frente a los 4.29 m del Clase A.
La próxima primavera, el Mercedes CLA llegará al mercado inicialmente con tres motores de gasolina de cuatro cilindros: el CLA 180 de 122 HP, el CLA 200 de 156 HP y el CLA 250 de 211 HP (estos tres propulsores ya se ofrecen en el Clase A). Por su parte, para los que prefieran el Diesel, se ofrecerá en un primer momento únicamente el CLA 220 CDI de 170 HP, y para el tercer trimestre se ampliará la oferta con el CLA 200 CDI de 136 HP. Todos los propulsores llegan de la mano de un cambio manual de seis velocidades o bien con el cambio automático de doble embrague 7G-DCT de siete marchas.

Ofrecerá numerosas posibilidades de personalización con 5 líneas de acabado. Y fiel a la historia de la marca, el CLA también tendrá versión deportiva desarrollada por los especialistas de AMG. Dicha variante responderá al nombre de CLA 45 AMG y con toda probabilidad estará impulsada por una evolución del motor de gasolina 2.0 de cuatro cilindros turboalimentado cuya potencia final rondará los 335 HP. Habrá que esperar al menos hasta septiembre de 2013 para verlo rodar.
Fiel a los últimos productos de Mercedes, la seguridad es otro de los apartados en los que el CLA destacará. Contará con numerosos sistemas de asistencia a la conducción, entre ellos la última evolución del Collision Prevention Assist que, como novedad, protege en el CLA contra los accidentes por alcance típicos en situaciones peligrosas a partir de una velocidad de 7 km/h (antes, a más de 30 km/h). Entre sus opciones técnicas, no podemos pasar por alto la posibilidad de poder elegir la nueva generación de la tracción integral permanente 4Matic con distribuidor variable de par.
En cuanto a suspensiones, el nuevo CLA contará con un tren delantero de tipo McPherson y un eje posterior multibrazo. Asimismo, el conductor podrá contar con varios ajustes diferentes de conducción, que incidirán en los diferentes parámetros de muelles y amortiguadores. Sí que se ha anticipado que la versión más deportiva (el CLA 45 AMG, con toda probabilidad), contará con una carrocería rebajada 20 mm delante y 15 mm detrás.

El diseño del nuevo Mercedes CLA difícilmente deja indiferente a prácticamente cualquier amante del diseño atrevido en un automóvil, con la característica silueta de coupé pero con una carrocería de cuatro puertas. ¿Te suena esta combinación? Sí, has acertado, la estrenó el CLS en 2003 y ahora podemos considerar al CLA como su 'hermano pequeño'.
El diseño del CLA presenta multitud de detalles llamativos, como por ejemplo, el cofre con resaltes longitudinales que se integra en el frontal del vehículo. Tampoco pasa inadvertida la poderosa parrilla frontal de efecto diamante, así como la particular disposición de sus grupos ópticos en forma de antorcha. De forma opcional, también se podrá añadir un techo panorámico corredizo y elevable de gran tamaño, lo que supondrá una gran aporte de entrada de luz en el interior.
El interior del Mercedes CLA desprende calidad en cada uno de los elementos que lo forman. El tablero de instrumentos pasa a contar con cinco difusores para el aire de ventilación, mientras que los asientos integrales en plazas delanteras y traseras realzan su carácter más deportivo.
El nuevo hermano del 918 Spyder el resultado de aplicar la tecnología del 911 GT3 R Hybrid a un superdeportivo con motor central.
La variante M del SUV de BMW monta un motor V8 bi-turbo con 555 CV y un desarrollo específico del sistema de tracción total xDrive.
La página de Internet de un distribuidor de Alabama filtró una imagen de la nueva generación del Camry de Toyota.
No se ha confirmado que es una foto de la versión definitiva pero parece que sí, así será el nuevo auto que saldría a finales de año. Y no hay que adivinar mucho pues la semana pasada salió Akio Toyoda en un video oficial anunciando que vendría el nuevo Camry. En una toma sale Toyoda parado junto al auto pero sólo enfocan un faro, mismo que su diseño es igual al de los faros del ejemplar de esta foto.
A simple vista da la impresión de ser más grande y su diseño es más agresivo, de hecho toma algunos rasgos de los trazos que traen los modelos de Lexus. En cuestión de motorizaciones no se esperan grandes sorpresas, se dice que conservará el 2.5 de cuatro cilindros así como el V6 3.5, eso sí, con algo más de torque y potencia.
Ya la habíamos visto en el Salón de Frankfurt, que fue donde mostró su nueva cara al mundo de manera oficial por primera vez. Si bien la plataforma y demás elementos mecánicos como el motor y la transmisión se mantienen sin cambios, la renovación estética se antoja acertada.
El cambio mas evidente se nota en el frente, en donde estrena faros, fascia y parrilla, ésta última muy parecida a la que estrenara el Safrane en enero pasado. El resto de los elementos estéticos se mantiene inalterado, como los costados y la parte posterior.
Al interior se mantienen los buenos materiales y ensambles, que durante nuestra breve prueba de manejo desde el puerto de Veracruz hasta las montanas de Jalcomulco se mostraron sólidos, prácticamente libres de ruidos y vibraciones. Desde luego nos falta evaluarla más profundamente, cosa que haremos en breve.
Mecánicamente conserva el probado 2.5 litros de 170 caballos y 245 Nm de par motor, que a nivel del mar se nota pleno, dispuesto a mantener el corte de inyección, justo por encima de las 6,000 rpm sin quejas. Este motor se acompaña de una caja CVT con seis escalonamientos que funciona bien, nada más.
La renovada Koleos llega a los concesionarios en noviembre, con tres niveles de equipamiento y un rango de precios de entre 307 mil y 343 mil pesos.

Filed under: Lexus, Videos, Reino Unido

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: BMW, Auto Show de Detroit, Marketing y Publicidad, Ediciones Especiales / Limitadas
Amplíe la imagen al hacer clic sobre ella
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Tras el último descalabro económico del mercado estadounidense, Acura actúa de manera cautelosa pero acertada. Primero renueva sus ejemplares más comerciales como RDX y agrega una variante interesante de cara al primer escalón de su gama, el ILX. Y es que su portaestandarte tecnológico, el RL, se había quedado un tanto desfasado, sobre todo frente a firmas como Mercedes Benz y BMW. En consecuencia, surge la oportunidad de renovarse, acción obligada en un mercado que recupera su paso tras la caída financiera. Para enfatizar esta nueva generación, la casa del compás agrega una X a este nuevo sedán grande en sintonía con los modelos más recientes.
También pudiera pensarse que, como ocurre en otras firmas Premium, la última letra designa un nuevo sistema de tracción integral pero no ocurre así en el RLX. Describe un sistema de dirección en las cuatro ruedas que asegura la linealidad perfecta del vehículo Premium. Denominado Precision All Wheel Steer (en inglés P-AWS) o Dirección de precisión en todas las ruedas, releva al efectivo pero complicado sistema SH-AWD de tracción integral.
Cierto, han existido ya autos con dirección en las cuatro ruedas, pero la apuesta de Acura no se queda ahí. Este nuevo mecanismo tiene capacidad de reacción inteligente, pues actúa sobre la convergencia/divergencia (toe in/toe out) de las ruedas traseras. Y lo hace de tal suerte que puede alterar una rueda en convergencia y la otra en divergencia, o combinadas.
Gracias a esta flexibilidad en la geometría del segundo eje, el auto siempre gira perfecto, sin importar la exigencia al volante. Incluso le concede al RLX la habilidad de insertarse en curvas complicadas si los sistemas de estabilidad electrónica y seguimiento del carril detectan un desvío del rumbo. Claro, está condicionado a que exista una demarcación clara en la vía, pero representa un paso adelante en términos de seguridad. Obviamente se suman las conocidas de contrasentido a bajas velocidades para reducir el diámetro de giro y la de mismo sentido que agiliza los cambios de carril.

Como ejemplar de vanguardia, el RLX también exhibe imagen fresca, sin olvidarse de la tendencia de los Acura recientes. No pierde la parrilla presumida en el anterior RL mientras los trazos sobrios del cofre y la enfática cintura mantienen esa apariencia elegante tan deseada en este segmento. Estrena faros de LED cuyo apariencia resulta original, única.
En cuanto al corazón, dispone del V6 de 3.5 litros modernizado con inyección directa capaz de erogar 310 HP. Se acopla a una transmisión automática de seis escalones, con manetas tras el volante de serie y modo Sport al pulso de un botón. No es un deportivo, pero dadas las pretensiones del segmento son elementos obligados en autos que presuman adelantamiento técnico o posición económica.
El motor parece justo pero gracias a que es tracción delantera, una caja mejor escalonada y que los ingenieros ahorraron una masa de 160 libras (72 kg) gracias al uso de acero ultrarresistente y paneles de aluminio en carrocería, compensa lo suficiente para volverlo ágil. Además, gracias al sistema de desconexión de cilindros y la refinada inyección directa ahorra gasolina.
Respecto a sus medidas, no cambia en longitud, aunque sí la distancia entre ejes y el ancho; ambas dimensiones ganan cinco centímetros mientras la altura hace lo propio con un cm. Resultado: una cabina más espaciosa sin castigar cajuela o volumen para hombros o caderas.
A pesar de que existen pocas zonas de curvas en La Paz, donde lo probamos, pudimos palpar un poco el talante de este nuevo sedán. Entre lo más destacado figura la capacidad de reacción del sistema P-AWS. Muy efectivo en curvas cerradas, sobre todo en la consideración de la masa y tamaño del RLX. Si a ello lo sumamos un interior rebosante de lujo, calidad y comodidad, no existe queja por la obligación de manejar durante horas en este nuevo sedán.
En cuanto al tren motor, destaca el brío del V6 y sorprende la facilidad de su respuesta así como su docilidad en trazados sinuosos. Pareciera que se adapta a nuestras habilidades y manías al volante. Muy inteligente y agradable.
Este nuevo RLX arriba a las vitrinas de la casa del compás en nuestro país a mediados de marzo del 2013. Su versión única, tendrá un precio entre 70 mil y 75 mil dólares. Ya le contaremos cómo se comporta en nuestra zona habitual de pruebas.

FICHA TÉCNICA ACURA RLX
| Motor | |
| Situación | Delantero transversal |
| Nº de cilindros | Seis en V |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | SOHC, 24 válvulas, iVTEC |
| Alimentación | Inyección directa, VCM |
| Cilindrada | 3,471 cc / 3.5 l |
| Diámetro x carrera | 89.0 x 93.0 mm |
| Compresión | 11.5:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 310 HP a 6,500 rpm |
| Par máximo | 370 Nm (272 lb-pie) a 4,500 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Automática, 6 velocidades |
| Tracción | Delantera |
| Embrague | Convertidor de par |
| Relación diferencial | 4.25 :1 |
| Bastidor | |
| Susp. del. | Triángulos sobrepuestos |
| Susp. tras. | Multibrazo |
| Elemento elástico | Res. helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos ventilados, 312 mm |
| Frenos tras. | Discos sólidos, 310 mm |
| Asistencias | ABS, VSA, TC |
| Dirección | Eléctrica |
| Giros/ø volante | 2.6/38 cm |
| Diámetro de giro | 12.3 m |
| Neumáticos | 245/45 R18 |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | No disponible |
| Consumo ciudad | 8.4 km/l |
| Consumo carretera | 14.3 km/l |
| Consumo medio | 10.1 km/l |
Ford lanzó un nuevo exponente de su familia de motores bautizada como Ecoboost. Se trata del bloque tricilíndrico de 1.0 litros que puede ofrecer las mismas cualidades que un motor de 1.6 litros. Las nuevas tecnologías aplicadas a los propulsores están logrando reducir la cilindrada y mantener o hasta aumentar los caballos.
Los del óvalo invirtieron 134 millones de euros para la producción en masa de este nuevo integrante que se desarrolla en la planta alemana de Colonia. Debutará debajo del cofre del nuevo Focus y entregará dos potencias: 100 y 125 hp.
Entre otras cifras, la firma estadounidense confirmó que este bloque con la potencia más chica promete unas emisiones de 109 y 114g/km de CO2. Por su parte, la versión más potente entrega un consumo promedio de 20 km/l.
Filed under: Porsche, Videos, Auto Show de Frankfurt, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Porsche, Videos, Auto Show de Frankfurt, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad probada
328iA Sport Line, 45,000 dólares
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
El renovado 328i que aparece en estas páginas tiene gran parecido con su hermano mayor, sobre todo en la parte trasera. De hecho las calaveras y la fascia posterior parecen las mismas piezas entre uno y otro, con la evidente diferencia en el tamaño. Por lo demás es un coche nuevo de defensa a defensa, con algo más de longitud total (9 cm) lo que se traduce en más espacio para la segunda fila de asientos, una de las principales carencias en el anterior Serie 3, el E90. Lo más agresivo es, sin duda, el frontal, con unos faros más afilados que parecen ojos en expresión de enojo; para muchos tiene reminiscencias del concepto i8.

Mientras, el interior nos recibe con muy buenos materiales y ensambles. Sigue siendo un BMW en prácticamente cada aspecto, y decimos que en “prácticamente” todos porque sí nos encontramos con un par de superficies que parecen provenir de un compacto económico, como las paredes que recubren la consola central, cerca de donde abrochamos los cinturones de seguridad. Esos plásticos sí que se ven baratones, delgados, ásperos. Pero la verdad no importa demasiado, porque no son los que se ven ni tocan constantemente. De esos, como los del tablero, no hay fallas ni quejas.
Otro aspecto muy peculiar es que los interiores dejan de ser espartanos, minimalistas, como siempre habían sido, y que eran duramente criticados por aquellos fanáticos de los controles y los miles de botones en los tableros y consolas. Ahora hay mucho más estilo y formas más atrevidas que antes, como la línea que “corta” la parte del tablero del copiloto, a lo que se suman diferentes texturas y colores según el nivel de equipamiento, Sport Line en nuestro 328i: rines de 18", molduras negras en acabado brillante, escapes con salida en cromo negro, suspensión más firme, etc.

La posición de manejo sigue siendo impecable, con suficiente espacio para conductor y pasajero delantero sin importar estatura. Atrás sigue siendo estrecho; hay más espacio para piernas y algo más de comodidad, pero no es tan amplia como para acomodar a tres adultos y disponerse a hacer un viaje largo; la plaza central es particularmente incómoda, ya que es estrecha y elevada. Cuatro pasajeros irán sin duda más cómodos. En equipamiento no hay quejas, hay quemacocos, piel con costuras contrastantes, faros de xenón, sensores de luz y lluvia, climatizador de doble zona, asientos eléctricos con memoria, controles de tracción y estabilidad, navegador, bluetooth y demás. Curioso un aspecto: siguen confiando en sólo seis bolsas de aire, mientras que otros modelos de la competencia indirecta apuestan por más, como las ocho que lleva de serie el Suzuki Kizashi, o las diez del nuevo Toyota
Camry.
Lo más maravilloso del nuevo 328i es justo lo que hay bajo la carrocería. BMW hace de lado su clásico y casi mítico seis cilindros en línea atmosférico a favor de un cuatro cilindros turbo con inyección indirecta. Audi y Mercedes ya los ofrecen desde hace mucho en A4 y Clase C, respectivamente… ¿casualidad? En un mundo de coches cada vez más potentes pero con motores más pequeños y eficientes, no había demasiadas alternativas para la marca bávara. Y el resultado es muy satisfactorio. El 2.0 litros turbo de 245 HP oficiales presume una entrega de potencia muy lineal, con poco retraso del turbo y sin caídas perceptibles, incluso llegando al corte de inyección, situado en torno a las 7,000 rpm.

Durante nuestra sesión de pruebas le bastaron ocho segundos para hacer el 0 a 100 km/h, lo que significa que es poco más de dos segundos más rápido para hacer el mismo sprint que su antecesor, el 325i. Pero este buen resultado no se consigue sólo gracias al motor. También está la novísima caja automática de ocho velocidades que, gracias a lo corto de sus radios y la extraordinaria velocidad de respuesta, es tan contundente como las doble embrague, léase S-Tronic de Audi. Incluso petardea ligeramente entre cambios, que dicho sea de paso se pueden hacer desde el volante, con manetas que finalmente se ajustaron, para bajar con la izquierda y subir con la derecha.
Y luego está el bastidor, que ahora se puede poner a punto como en el Serie 5 con sólo ajustar un botón. Existen cuatro posibilidades, de más a menos: Sport+, Sport, Comfort y ECO PRO. Las diferencias entre ellos es la velocidad de respuesta de ciertos elementos del conjunto, como la transmisión y el acelerador, por ejemplo. En el caso de Sport+ incluso se desconecta el control de tracción, y el de estabilidad retrasa su intervención, permitiendo algo más de “juego” durante una transferencia de peso.

A diferencia de los sedanes americanos o japoneses, ambos amantes de las grandes, planas y rectas autopistas, el Serie 3 se siente en casa en una carretera de curvas y cuanto más demandantes mejor. Exhibe un balance envidiable, gracias a una distribución de peso prácticamente perfecta. La dirección apunta con una exactitud telepática y la suspensión deportiva en el Sport Line reduce al mínimo las inclinaciones de la carrocería. El resultado es el mejor sedán del segmento, al menos en cuanto a manejo se refiere. Continúa como el referente y los demás no podrán hacer sino tratar de emular su comportamiento. Lo único mejorable siguen siendo los frenos. Si bien es cierto que resultan suficientes para la mayoría de las necesidades velocistas del conductor promedio, bastará con cierta exigencia del sistema para que el pedal comience a alargar su recorrido, acusando fatiga en balatas y poco más tarde también en discos. La evidencia más clara fueron los 40 metros que necesitó para frenar desde 100 km/h, mientras que un Audi A4, por ejemplo, necesita menos de 35. Este “detalle” se hereda del anterior Serie 3.

Es cierto que flaquea por algunos plásticos del interior, o porque los frenos quedan a deber –en el 328i; no tanto en el 335i-, pero su lista de atributos es tan abultada que parecen detalles menores. Es más amplio, potente y eficiente, y probablemente sea también más seguro y cómodo. Y aunque el tema del aspecto es subjetivo, el que escribe éstas líneas lo encuentra más atractivo que antes, y mucho más agresivo e imponente que cualquiera de sus rivales. Una buena ejecución que nos demuestra que la eficiencia no está peleada con la potencia, y mucho menos con el diseño.
DATOS OFICIALES
| MOTOR | |
| Situación | Delantero transversal |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | DOHC, 16 válvulas |
| Alimentación | Inyección directa, turbo e intercooler |
| Cilindrada | 1,997 cc / 2.0 litros |
| Diámetro x carrera | 84.0 x 90.1 mm |
| Compresión | 10.0 :1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 245 HP a 5,000 rpm |
| Par máximo | 350 Nm (258 lb-pie) |
| TRANSMISION | |
| Caja | Automática, 8 velocidades |
| Tracción | Trasera |
| Embrague | Convertidor de par |
| Relación diferencial | 3.15 :1 |
| BASTIDOR | |
| Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
| Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
| Elem. elástico | Res. helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos vent., 312 mm |
| Frenos tras. | Discos vent., 300 mm |
| Asistencias | ABS, DTC, DSC |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Giros / ø volante | 2.1 / 37 cm |
| Diámetro de giro | 11.0 m |
| Neumáticos | 225/45 R18 91Y |
NUESTRAS MEDICIONES
| ACELERACIONES | ||
| 0-100 km/h | 8.03 s | |
| 0-120 km/h | 11.14 s | |
| 0-140 km/h | 15.28 s | |
| 0-160 km/h | 20.22 s | |
| 0-400 m | 15.80 s | |
| 0-1,000 m | 28.76 s | |
| REBASES | ||
| 20-120 km/h | 9.98 s | |
| 50-120 km/h | 7.89 s | |
| 80-120 km/h | 5.16 s | |
| FRENADAS | ||
| 160-0 km/h | N.D. | |
| 140-0 km/h | 81.8 m | |
| 120-0 km/h | 58.7 m | |
| 100-0 km/h | 40.6 m | |
| CONSUMOS | km/h | km/l |
| Ciudad | 35 | 8.7 |
| Carretera | 118 | 18.3 |
| Media (70, 30%) | 60 | 11.6 |
| Autonomía media | 696 km | |
BMW 335i: Mismo estilo, más poder.
Habiendo intimado a placer con las novedades y bondades del 328i, hemos aprovechado para probar también al tope de gama, el 335i. Un “mini M3” que nos sorprende por la habilidad que tiene para cambiar de carácter como si de dos modelos diferentes se tratara. El motor sigue comportándose tan bien como antes, con una inmediatez de respuesta que nos hace pensar por un momento que se trata de un motor supercargado y no de un turbo.

Presume los mismos ajustes del bastidor que su hermano menor que, sumandos a un motor con bastante más energía, le permiten explotar mejor sus capacidades dinámicas. Tiene una suspensión algo más firme y una respuesta al acelerador que arrancará muchas sonrisas a sus propietarios, algunas de emoción y otras de nervios. Su motor es conocido, ya que el 3.0 litros de seis cilindros en línea es el mismo de antes, con algunos retoques menores que han refinado su funcionamiento. Sus 306 HP en combinación con la caja automática de ocho velocidades le permiten conseguir los primeros 100 km/h en menos de siete segundos, acercándolo peligrosamente al mismísimo M3.

Y aunque este 335i de las fotos tiene el mismo acabado que el 328i negro, existen importantes diferencias en equipamiento a favor del primero, como luces de xenón adaptativas (alumbrado en curva y cambio automático entre altas y bajas), alerta de cambio de carril, cruise control activo, sistema de audio Harmann Kardon y head-up display, entre otros. Los frenos también cambian, y en el seis cilindros hay más diámetro en discos y seguramente un compuesto de balatas más abrasivo y resistente a la temperatura, ya que se nota claramente que soporta mayor exigencia del pedal antes de que aparezca la fatiga. Al igual que en el 328i, en el 335i se puede elegir entre varios niveles de equipamiento, y entre caja manual de seis velocidades o automática de ocho para cualquiera de ellos.

DATOS OFICIALES
| MOTOR | |
| Nº de cilindros | Seis en línea |
| Cilindrada | 2,979 cc / 3.0 litros |
| Potencia máxima | 306 HP a 5,800 rpm |
| Par máximo | 400 Nm (295 lb-pie)entre 1,200 y 5,000 rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | Automática, 8 velocidades |
| Tracción | Trasera |
| BASTIDOR | |
| Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
| Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
| Frenos del. / tras. | 348 / 336 mm |
| Largo/Ancho/Alto | 462 x 181 x 143 cm |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 250 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 5.5 s |
| Consumo medio | 13.88 km/l |
NUESTRAS MEDICIONES
| ACELERACION/REBASES | |
| Acel. 0-100 km/h | 6.95 s |
| 20-120 km/h | 7.86 s |
| Velocidad máxima | 250 km/h |
| FRENADAS | |
| 140-0 km/h | 80.7 m |
| 100-0 km/h | 39.3 m |
| CONSUMOs | |
| Ciudad km/l | 7.6 |
| Carretera km/l | 16.5 |
| Media (70, 30%) | 10.3 |
LOS RIVALES
Audi A4
Un modelo que conoce perfectamente el territorio de los sedanes y que ha mantenido muy alto el estándar con sus diferentes motores y equipamientos de serie. Sin duda el BMW tiene en el A4 un difícil contendiente.
| Rango de precios: | De 397 mil a 658 mil pesos |
| Motor: | Delantero transversal |
| No. de cilindros: | Cuatro en línea |
| Cilindrada: | 1,984 cc |
| Alimentación: | Inyección directa con turbo compresor |
| Potencia: | 208 hp |
| Torque: | 258 lb-pie |
| Consumo medio: | 13.7 km/l |

Mercedes Benz Clase C
El sello de la marca esta muy bien plasmado en este sedán. Mercedes Benz sabe que es indispensable hacer bien las cosas en este segmento y el Clase C cumple muy bien la demanda de sus consumidores.
| Rango de precios: | De 424 mil a 730 mil pesos |
| Motor: | Delantero transversal |
| No. de cilindros: | Cuatro en línea |
| Cilindrada: | 1,796 cc |
| Alimentación: | Electrónica multipunto |
| Potencia: | 201 hp |
| Torque: | 229 lb-pie |
| Consumo medio: | 13.9 km/l |

Volvo S60
Tecnología, innovación y constantes desarrollos tecnológicos en el apartado de seguridad, hacen del Volvo S60 un interesante y serio rival para el Alemán.
| Rango de precios: | De 489 mil a 555 mil pesos |
| Motor: | Delantero transversal |
| No. de cilindros: | Cuatro en Línea |
| Cilindrada: | 1,999 cc |
| Alimentación: | Electrónica multipunto, turbo e intercooler |
| Potencia: | 240 hp |
| Torque: | 236 lb-pie |
| Consumo medio: | 12.3 km/l |
Para el grupo, México se ubica como el cuarto en importancia global, no solo por la cercanía sino por la importancia del mercado doméstico. El segmento de Aveo y Sonic representa el 35% de las ventas en el país y en estos meses han marcado récords en ventas históricos. Sobre las novedades a continuación les describimos los detalles más importantes.

Buick Encore
Con la idea de llevar clientes más jóvenes para la marca, Buick presenta para el mercado mexicano la nueva Encore, un SUV de tamaño compacto, basado en la plataforma del Trax (global small crossover) pero con mayor nivel de equipamiento y el carismático y eficiente motor Ecotec de 4 cilindros y 1.4 litros de 138 HP.
La marcha es muy suave y bien plantada gracias a unos enormes rines de 18", la dirección está eléctricamente asistida, orientada al confort. Completa una caja automática de seis relaciones también ajustada a un manejo más confortable, así que no esperemos un desempeño de corte deportivo, todo lo contrario.
Los frenos de disco son en las cuatro ruedas con ABS, controles de tracción y estabilidad, seis bolsas de aire, pantalla touch de 7", cámara de reversa y un sistema de cancelación de ruidos desarrollado en conjunto con Bose. El cromo y los materiales suaves abundan en el interior. Para cerrar, Encore ofrecerá el efectivo sistema de asistencia OnStar e Intellilink. Llegará a finales de septiembre a un precio de 399 mil pesos.

Buick Lacrosse
El sedán ofrece un restyling y mayor nivel de equipamiento para fortalecer su presencia en el mercado. Los cambios corresponden a una nueva parrilla y faros y calaveras con tecnología LED, así como un cambio en ambas fascias, faros de niebla y nuevos y sendos rines de 19".
El V6 entrega 304 hp y viene acoplado a una transmisión automática de seis relaciones. La suspensión ofrece amortiguación variable en tiempo real.
Los cambios en el interior van orientados a la simplificación y mejorar la usabilidad. La percepción es bastante buena, con excelentes materiales en consola, volante y hasta los botones del equipo de sonido y consola central.
El cluster es completamente digital y configurable. Se echa mano también de una pantalla central táctil de 8", luces ambientales en el interior, nuevo sistema Intellilink personalizable (agregar favoritos, desde un teléfono hasta una dirección), sistema de reconocimiento de voz y amplia conectividad con teléfonos inteligentes.
Tuvimos oportunidad también de manejarlo. El interior ofrece muy buenos materiales y ensamble (hay algunos detalles que podrían mejorarse, como la guantera) y el espacio interior es abundante. La marcha es suave, orientada al confort entendiendo el perfil de la marca. Los sistemas de asistencia en el camino incluyen sensor de proximidad delantero, alerta de tráfico posterior, cambio involuntario de carril, alerta de punto ciego y head-up display. Arranca la venta en octubre a un precio de 625 mil pesos.
Malibu
Llega el modelo 2014 con ajustes de rediseño en el exterior, nuevo cofre, defensas, todo el equipo de seguridad, navegación y sistema OnStar. Agrega un sistema de detección de punto ciego y abandono de carril.
El 2.5 litros suma la asistencia en el ahorro de combustible start/stop para ofrecer un 5% de mejora. El 2.0 Turbo promete una optimización del 14% en entrega de torque. Llegan dos versiones: LT Tela y LT Turbo para crecer la oferta. Habrá opciones de rines de 19", xenón y calaveras de LED. Malibu 2014 se ofrecerá a partir de finales de este año.

Camaro 2014
Ofrece pequeños cambios en cofre y spoiler, pero lo que destaca es la llegada del ZL1 Convertible, que ofrece un techo de tela en colores negro o beige y es controlado eléctricamente. La gama de precios del Camaro va de los 424,900 hasta los 848,900 (ZL1), aunque el ZL1 Convertible llegará a finales del año por 909 mil pesos.
El Corvette Stingray, que ya pudimos probar en exclusiva en nuestra edición 224, también fue presentado, pero no se dio precio por el momento. La venta arranca en octubre y se suma a la línea de desempeño de la marca que, por ahora, no tiene pensado crecer la oferta deportiva en segmentos más bajos.
Trax Turbo
Trax vende el 45% del mercado de SUVs compactas y ahora se agrega un nueva versión LTZ Turbo que echa mano del 1.4T de 138 HP. La marca anuncia un consumo de 12.6 km/l en ciudad y 20.8 en carretera. Además del nuevo motor, agrega una segunda generación del sistema de conectividad MyLink que permite incluso operar al centro de servicio de iPhone mejor conocido como Siri. Comenzará su venta en octubre de este año a un precio de 347,300 pesos.

Cheyenne High Country
Es la versión tope de esta pick-up. Mantiene el V8 de 6.2L de 425HP pero suma una nueva parrilla, faros y fascias, así como rines de 20" exclusivos.
Los espejos retrovisores son cromados y suman sistema de detección de punto ciego. Por dentro tiene asientos tipo capitán con calefacción y ventilación, el nuevo MyLink, sensores de estacionamiento adelante y atrás, faros de niebla, cámara de reversa y el sistema OnStar.
Cadillac
Nos quedaron a deber el CTS, no por el momento. Lo que sí anunciaron es que el ATS y SRX incorporarán el sistema OnStar como equipo de serie para el próximo año-modelo.

MERCEDES BENZ E 63 AMG
Unidad probada
1 ,794,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA

No he pedido ningún taxi, y menos uno que a 200 km/h lo lleves pegado en el retrovisor”. Algo por el estilo debió pensar el conductor de un 911 Carrera S4 en plena autopista, muy seguro de su victoria por sus 385 HP sobre el eje posterior. Pero de nada le sirve. El Clase E plateado sigue empeñado en mantenerse a la distancia mínima como si lo estuviera remolcando. Fracasa incluso un su intento de fuga acelerando su bóxer a fondo. Cuando, en un momento dado, el Mercedes que lo adelanta se revela como E 63 AMG: posiblemente la más hermosa combinación de discreción y vehemencia.
Un biturbo V8 con una fuerte imagen de marca. El gran turismo de más de 1´700,000 pesos mantiene su línea clásica incluso en el puesto de conducción. Quitando el trabajo de AMG que influye en la estrategia del cambio, la dureza de la amortiguación y la regulación del ESP, y los asientos deportivos y el volante, no es muy “diferente” a otros E, con fantástica sensación de espacio y un completo equipo de asistentes. En algún detalle se podría imaginar un poco más de refinamiento, como en los bordes de plástico duro de los reguladores de la posición de los asientos, pero, a cambio, bajo el cofre hay un motor que desata todos los demonios. Ahora son dos turbocompresores los que inundan de aire soplado las cámaras de combustión del nuevo motor de 5.5 litros de inyección directa, diciendo adiós al 63 AMG anterior, motor de giro rápido y grandes cilindros aspirados.
Los apasionados por AMG están ya acostumbrados a las despedidas: el anterior 55 AMG Kompresor era toda una máquina de acelerar haciendo brotar kilos de par a borbotones. En contraposición, el 6.3 litros atmosférico tenía mucho más tacto y casi podía sacarlos a demanda uno a uno. Algo que también consigue el nuevo, a pesar del bi- turbo. El equipo de AMG le ha dado a este bloque de 204 kilos el comportamiento de un rabioso atmosférico, incluyendo la reacción directa a las órdenes del acelerador. Sin retrasos dignos de mención en la rapidez de respuesta ni “cas- trando” el sonido de las turbinas en un V8 que parece jadear de gozo desde las 1,000 hasta más allá de las 6,000 rpm.
BMW M5
Unidad probada
135,200 dólares
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA

A ese nivel, el V8 de 4.4 litros del BMW M5 está dando gritos de alegría mientras se mantiene relajado a rebufo del Mercedes. El AMG de la prueba ha de pasar sin la deslimitación opcional a 250 km/h, mientras que el BMW puede mostrar todo lo que lleva dentro gracias al M-Drivers-Package, con una fogosidad atípica para un turbo, haciéndolo girar más allá de las 7,000 rpm y, a pesar de ello, mostrando su fortaleza a partir de las 1,500 rpm. En las correspondientes versiones M de X5 y X6, con el porte de la carrocería SUV, se siente algo más limitado, pero a bordo del sedán de 1.9 toneladas, el puntiagudo biturbo puede expresarse con mucha más naturalidad. Bufa, silba y sisea creando una composición muy equilibrada.
El nuevo motor es claramente diferente a su predecesor, un V10 atmosférico 80 kilos más ligero. El nuevo, con 560 HP y caja de cambio de doble embrague, es más audaz. La aguja del tacómetro sube como un rayo y a partir de las 4,000 rpm abre la caja de los truenos. Los músculos de la nuca se tensan, los ocupantes se quedan incrustados en los asientos y han de tener cuidado que el rictus no se convierta en una mueca sonriente mientras se entregan desinhibidamente a la aceleración. Cuatro segundos de 0 a 100 km/h, 12.2 hasta los 200... Y ahí no acaba la cosa.
En el M-Display del parabrisas vuelan las columnas mientras la mirada se endurece y el velocímetro rompe la barrera de los 300 con la quinta engranada y a tope de vueltas. Y todavía nos quedan dos velocidades que la caja de cambios de doble embrague inserta con agilidad. No está mal para un gran turismo que, junto a los 520 litros del maletero y cuatro acogedoras plazas, ofrece además en opción asistencia en la conducción, acceso a Internet e información del tráfico en tiempo real. La pantalla frontal a color y la iluminación adaptativa vienen de serie en los 135,200 dólares.
PORSCHE PAMAMERA TURBO
Unidad probada
172,400 dólares
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA

En el Porsche Panamera no se encontrará tanto ejército de asistentes. A cambio de los 172,400 dólares de la versión Turbo encontraremos suspensión neumática, sistema multimedia con navegación, iluminación adaptativa y 303 km/h. El BMW hace que hasta el musculoso SUV tenga debilidades electrónicas para llevar tanta potencia al sueño, pero el Panamera es un verdadero atleta vestido de traje. No encontrarás mucha suavidad, ni en el acolchado firme de los asientos – detrás con regulación eléctrica individual opcional – ni en la dirección, pero con su desmultiplicación adecuada y transmitiendo buena información de lo que ocurre bajo las ruedas, es un claro contrapunto a aquellas ayudas electrónicas que hacen juegos malabares con la desmultiplicación y/o el servo hasta más no poder.
La conexión entre las ruedas y la dirección es a veces demasiado directa en el Panamera: en asfalto malo empiezan a haber golpeteos en la dirección cuando el frontal del coche empieza a moverse. Los anchos neumáticos de 20 pulgadas y perfil bajo y la regulación dura de los amortiguadores neumáticos adaptativos trasladan las pequeñas irregularidades del terreno a los ocupantes. A los pilotos del M5 y del E 63 AMG no les afectan para nada y filtran tanto las irregularidades pequeñas como las grandes de forma limpia utilizando con destreza las posibilidades de sus suspensiones adaptativas –el Mercedes además con suspensión neumática en el eje trasero-. A cambio la dirección de éstos no alcanza la precisión de la del Porsche. El servoasistente variable accionable mediante botón del BMW tiene, al principio, un tacto un tanto más sintético que el electromecánico del Mercedes.

SENSACIONES
Da igual cómo sean: estos vehículos de 1.9 toneladas giran de forma limpia, enlazan curvas con un suave contravolante y, dependiendo del ESP y de la posición del acelerador, también más o menos cruzados. Sin ayudas electrónicas habría que saber en todo caso muy bien qué se está haciendo. Nadie ha de tener miedo con el Panamera de acabar con el coche girado por exceso de fogosidad. Su tracción mecánica es famosa gracias a la regulación electrónica de la tracción integral y al bloqueo del diferencial trasero.
Ningún otro vehículo de dos toneladas es tan neutral en curvas enlazadas manteniendo la trazada escogida con tanta precisión. El conductor se siente perfectamente integrado en el Panamera y puede dar rienda suelta al biturbo de 4.8 litros y a los 763 Nm de par que llegan a las ruedas.
A alta velocidad los 60 HP de diferencia con el BMW no sólo se pueden medir, también se notan, algo que también tiene que ver con el discreto sonido del Panamera, en el que además se perciben con más claridad el sonido del viento y el de rodadura. En este aspecto sobresalen el BMW y el Mercedes: te inundan con todas las sensaciones de un V8 y la alta exigencia de sus chasis y propulsores. Y si no, que se lo pregunten al conductor del Carrera 4S.
COMPARACIÓN TÉCNICA
| Motor | BMW M5 |
MB E 63 AMG |
PORSCHE PANAMERA TURBO |
| Situación | Del. longitudinal | Del. longitudinal | Del. longitudinal |
| Nº de cilindros | Ocho en V a 90º | Ocho en V a 90º | Ocho en V a 90º |
| Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio | Aluminio/aluminio | Aluminio/aluminio |
| Distribución | DOHC, 32 válvulas | DOHC, 32 válvulas | DOHC, 32 válvulas |
| Alimentación | Inyección directa con doble turbocompresor | Inyección directa con doble turbocompresor | Inyección directa con doble turbocompresor |
| Cilindrada | 4,395 cc / 4.4 l | 5,461 cc / 5.5 l | 4,806 cc / 4.8 l |
| Diámetro x carrera | 89.0 x 88.3 mm | 98.0 x 90.5 mm | 96.0 x 83.0 mm |
| Compresión | 10.0:1 | 10.0:1 | 10.5:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct | Gasolina, 92 oct | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 560 HP a 7,000 rpm | 525 HP a 6,800 rpm | 500 HP a 6,000 rpm |
| Par máximo | 680 Nm (501 lb-pie) a 5,750 rpm | 630 Nm (465 lb-pie) a 5,200 rpm | 700 Nm (516 lb-pie) a 5,000 rpm |
| Transmisión | |||
| Caja | Automática, 7 vel. | Automática, 7 vel. | Automática, 7 vel. |
| Tracción | Trasera | Trasera | Integral permanente |
| Embrague | Multidisco | Multidisco | Multidisco |
| Bastidor | |||
| Suspensión del. | Triángulos superpuestos | MacPherson c/brazo L | Triángulos superpuestos |
| Suspensión tras. | Multibrazo | Multibrazo | Multibrazo |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales | Resortes helicoidales | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del/tras. | Sí / sí | Sí / sí | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos ventilados, 400 mm | Discos ventilados, 360 mm | Discos ventilados, 390 mm |
| Frenos tras. | Discos ventilados, 396 mm | Discos ventilados, 360 mm | Discos ventilados, 350 mm |
| Asistencias | ABS, ESP, TC | ABS, ESP, TC | ABS, ESP, TC |
| Dirección | Piñon y cremallera | Piñon y cremallera | Piñon y cremallera |
| Neumáticos | 265/40R19 - 295/35R19 | 255/40R18 - 285/35R18 | 255/45R19 - 285/40R19 |
| Rendimientos | |||
| Vel. máxima | 250 km/h | 250 km/h | 303 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 4.4 s | 4.3 s | 4.2 s |
| Consumo ciudad | 7.1 km/l | 7.2 km/l | 5.8 km/l |
| Consumo carretera | 13.2 km/l | 13.3 km/l | 11.9 km/l |
| Consumo medio | 10.1 km/l | 10.2 km/l | 8.7 km/l |
| Emisiones de CO2 | 232 gr/km | 230 gr/km | 270 gr/km |
| Carrocería | |||
| Peso | 1,870 kg | 1,945 kg | 1,970 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 491 x 189 x 147 cm | 489 x 187 x 144 cm | 497 x 193 x 141 cm |
| Distancia ejes/vias | 296/163 - 158 | 287/162 - 159 | 292/165 - 164 |
| Cajuela | 520 litros | 540 litros | 445 litros |
| NUESTRAS MEDICIONES | |||
| Aceleración / rebases | |||
| Acel. 0-100 km/h | 4.0 s | 4.5 s | 4.1 s |
| Acel. 0-200 km/h | 12.2 s | 14.2 s | 14.8 s |
| Acel. 0-400 m | 11.9 s | 12.5 s | 12.3 s |
| Velocidad máxima | 250 km/h | 250 km/h | 303 km/h |
| Frenadas | |||
| Desde 100 km/h | |||
| en frío, sin carga | 34.8 m | 34.7 m | 35.4 m |
| Desde 100 km/h | |||
| en mojado | 47 m | 48 m | 48 m |
| Consumos | |||
| Ciudad km/l | 5.2 | 5.4 | 4.4 |
| Carretera km/l | 10.4 | 10.3 | 10.5 |
| Media (70, 30%) | 6.8 | 6.9 | 5.6 |
La visión que el conocimiento teórico nos da siempre es agradable y es cuando pasamos al lado empírico de las cosas que nos damos cuenta de como son en realidad las cosas. En el caso de la industria automotriz, hasta que no se prueban y se conducen los autos, cualquier comentario al respecto se queda simplemente en el área utópica del conocimiento, por ello la importancia de tener un contacto directo con el auto.
Hablando del nuevo Spark, un auto con un diseño muy agresivo en el que destacan los faros de gran tamaño y la apariencia de ser un auto de tres puertas, la relación entre lo ideológico y lo real es muy cercana. Con una prueba de manejo en la que se enfrentaban múltiples situaciones, pudimos darnos cuenta de las bondades y males de este pequeño subcompactos.
Al subirse al auto, lo primero que llama la atención del conductor es la instrumentación tipo motocicleta con un velocímetro análogo y el resto de la información en una pantalla digital a la derecha de éste. Encontrar la posición de manejo es sencillo, pero la regulación de la altura y profundidad del volante ayudarían mucho.
Comenzando a rodar, notamos que el pequeño motor de 1.2 litros de cuatro cilindros y 81 hp esta en la línea divisoria entre ser y no ser suficiente, aún a nivel del mar. Durante la sesión de manejo por autopista, ciudad, carreteras reviradas, etcétera, la transmisión manual de cinco relaciones ayuda a que el comportamiento del Spark sea ágil y dinámico al permitir mantener al diminuto propulsor en su mejor zona, la parte alta del tacómetro.
El auto es fácil de conducir y al límite anuncia con anticipación que de sobrepasarlo habrá un claro subviraje fácil de controlar o la descolocación del eje trasero que puede sorprender por lo nervioso del mismo, sobretodo en las frenadas de emergencia sobre superficies irregulares. Una dura prueba será conseguir el mismo comportamiento a la altura de la Ciudad de México o similares. Durante el recorrido nos dimos cuenta que personas de 1.80 metros y un poco más podrán viajar comodamente en el interior del vehículo.
Con propuestas muy interesantes en diseño, consumos, equipamiento, etcétera, el Chevrolet Spark, tiene las cartas para ser el fututo superventas de la armadora americana. Solo los posibles clientes lo decidirán.
Una de las características principales del mítico deportivo norteamericano es el hecho de que su propulsor está ubicado en la parte delantera, un cambio de su configuración podría generar indignación entre los más puristas fanáticos de este ícono de General Motors.
Y así lo admitió un ingeniero de Saab cuando los suecos aún estaban vinculados a GM, quien dice haber colaborado en la creación de una transmisión de doble embrague para la séptima generación del Corvette en una versión con motor central.
En teoría la idea se desechó por la crisis económica que azotó al conglomerado de marcas en los últimos tiempos, sin embargo, no se descarta que probablemente la hayan retomado y pueda ser la gran sorpresa cuando llegue el nuevo modelo en el 2012.
Durante la exhibición, Julián Fernández, jefe de mercadotecnia y producto de Subaru de México, nos habló de la importancia que esta SUV tiene para la marca, la cual está pensada para cubrir las necesidades de distintos perfiles de clientes y esperan que se convierta en un pilar de ventas a nivel nacional.
Por fuera, esta transformación la ha dotado de rasgos mas afilados y contornos mejor definidos que la emparentan con otros miembros de la familia y en congruencia con el nuevo lenguaje de diseño de la casa. Ahora tiene 4,595 mm de longitud y 1,795 mm de ancho, mientras que la altura es de 1,735 mm.
Por dentro, la sensación del espacio interior se acentúa, gracias a ventanas de mayor tamaño que también mejoran la visibilidad en la cabina. Aunque se tienen materiales duros en la cabina, éstos están muy bien terminados.

La carátula de la consola central es sencilla y sobria, al igual que el tablero que no ostenta aditamentos innecesarios o que no persigan una función primordial. La ordenación del grupo de instrumentos es simple, quizá incluso demasiado. Algunas de las amenidades disponibles incluyen un techo corredizo, control climático automatizado de doble zona y asientos con calefacción.
Por supuesto, porta un motor de cilindros horizontalmente opuestos, de 2.5 l, 175 HP a 5,800 rpm y 235 Nm (ó 173 lb.pie) de par a las 4,100 rpm, el cual impulsa a tres de las cuatro versiones de la gama. Para la Forester tope, la XT, se tiene un 2.0 l turbo, también bóxer, de 250 HP a 5,600 rpm y 350 Nm (ó 258 lb.pie) de torque a las 2,400 vueltas.
La transmisión es una CVT, con modo manual que simula seis velocidades en la versión más equipada. La XT también incorpora el sistema SI-Drive que permite seleccionar uno de tres modos de manejo según los requerimientos del conductor: Intelligent, Sport y Sport Sharp.
Tuvimos oportunidad de manejar la Forester en su versión XSL, la cual equipa el 2.5l atmosférico y, como primeras impresiones, nos quedamos con una respuesta del mismo que destaca por la suavidad con la que entrega la potencia y mueve todo el conjunto, aunque cabe señalar que nos encontrábamos prácticamente a nivel del mar.

Una de las innovaciones principales es, sin duda, el X-mode. Este sistema toma el control del motor, la transmisión, el AWD y sistema de frenos principalmente para sortear caminos difíciles, repartiendo la potencia y supervisando la adherencia en las cuatro ruedas en todo momento. Una de sus funciones es también el control de descenso en pendiente, el cual, una vez activado, nos libra de manipular el pedal del freno y nos deja concentrarnos sólo en el volante cuando se mueve cuesta abajo. Este dispositivo se ofrece de serie en todas sus versiones.
En materia de seguridad tienen bolsas de aire frontales, laterales y de cortina, ABS, EBD, asistente de frenado y el control de estabilidad VDC. Los refuerzos y la estructura del armazón le han valido el reconocimiento Top Safety Pick+ del IIHS en los Estados Unidos. Entre otras novedades se listan un sistema de apertura y cierre de cajuela remoto o desde el portón, sensor de luces, encendido electrónico por botón, acceso sin llave y cámara de reversa.
Los precios, a continuación:
X 349,900 pesos
XS 377,000 pesos
XSL 402,300 pesos
XT 474,000 pesos
Filed under: Compra y Venta, Mazda


Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Compra y Venta, Mazda


Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments

Nueva versión de acceso para el SUV grande de Audi, al que han equipado con la variante de 204 CV del motor 3.0 TDI.
La planta ubicada en Silao -la número 22 para Pirelli- logró la producción de un millón de neumáticos en tiempo récord, y se espera que estos resultados tan positivos se sigan dando, ya que se tiene contemplado que para 2017 la inversión realizada ascienda a los 400 millones de dólares y la producción haya alcanzado las 5.5 millones de llantas, generando por esta razón 1,400 trabajos directos y 400 indirectos.
Por el momento la planta que se encuentra en la primer fase de desarrollo y que cuenta con un área de 135,000 metros cuadrados se concentra en la producción de llantas Premium, High Performance y Ultra High Performance para autos y camionetas, destinando el 60% de la producción a Estados Unidos, Canadá y México.
La planta en Silao será para grupo Pirelli una de las dos fábricas de mayor importancia en la producción de neumáticos Premium, por lo cual se han iniciado relaciones comerciales con diversas armadoras de las que se puede mencionar Ford Motor Company que incluirá Pirelli en algunos de sus vehículos.
El compromiso de Pirelli con la comunidad de Silao, incluye el patrocinio de un programa de fútbol Inter Campus para los niños de la región, en colaboración con el FC Internazionale equipo de primera división italiana, y un centro de formación técnica de alta tecnología que está planeada para estar cerca de la fábrica.

Para saber más: Fundada en 1872, Pirelli es el quinto mayor fabricante de neumáticos del mundo en términos de ventas. Presente en más de 160 países, Pirelli tiene 22 fábricas de neumáticos y emplea a aproximadamente 37,000 personas en todo el mundo. Compite con éxito en el automovilismo desde 1907, Pirelli es el proveedor exclusivo del campeonato del mundo de Superbikes, y muchos campeonatos alrededor del mundo, y sobre todo, es el proveedor único para el campeonato de Fórmula 1 por un período de 3 años 2011-13.
Fuerza, desempeño y rendimiento son sólo algunos de los muchos atributos que definen a la nueva Pick-Up de Volkswagen, marca que busca competir con otras camionetas como la Ford Ranger, Toyota Hilux y Tacoma, Nissan Frontier y Mitsubishi L200 pero con armas tan especiales como el montar el bloqueo electrónico del diferencial y el sistema de frenos ABS como equipo de serie, sin olvidarnos que su motor de cuatro cilindros de 2.0 litros de desplazamiento con doble turbocargador, inyección directa de riel común que desarrolla 163 hp y un espectacular torque de 295 libras pie, promete recorrer más de 1,000 kilómetros con un tanque de combustible si se pisa el acelerador con finura y se usa adecuadamente la caja manual de seis velocidades.
Opcionalmente se puede pedir el control de tracción y estabilidad por unos 7,000 pesos más, seguridad que se agradece pero debería venir de serie.
La versión que tuvimos la oportunidad de probar fue la más equipada, con tracción en las cuatro ruedas y reductora que se conectan de manera electrónica por medio de un botón. El escenario de pruebas se ubicó en Xplor, un interesante parque juegos extremos ubicado en la Rivera Maya en el estado de Quintana Roo. La Amarok demostró tener capacidades suficientes para sortear todos los difíciles caminos por los que rodó sin que detectáramos rechinidos o torcimientos en la carrocería, dando una buena sensación de solidez y hermetismo, aunque nunca pudimos desarrollar más de 40 km/h. La posición de manejo se encuentra con rapidez gracias al ajuste de altura del asiento y al de profundidad del volante. El equipo de sonido tiene entrada auxiliar y de USB, lo que permite utilizar casi cualquier tipo de almacenamiento de música, además de Bluetooth para conectar el teléfono celular sin tomarlo con las manos.
Se van a vender tres tipos de Amarok en todo el territorio nacional de esta camioneta fabricada en Argentina, con precios que empiezan en 319,900 pesos de la Startline 4X2, pasando por los 389,900 de la Highline 4X2 y por último la más equipada de 439,900 pesos de la Highline 4X4. Pronto les tendremos una prueba a fondo caracterizada por nuestro rigor e imparcialidad, que le permitirá averiguar si esta Pick-Up es capaz de formar su propio camino.
Llegará a los concesionarios de la firma italiana este verano con mejoras en el motor y un equipo de suspensiones revisado.
El pasado 20 y 21 de octubre, se dieron cita en Valle de Bravo propietarios de vehículos de la marca Jeep para disfrutar de diversas actividades en donde pudieron experimentar rutas muy divertidas, pasando por valles, caminos de terracería y hasta las más extremas en donde se requería equipo especial y mucha pericia al volante.
Un campamento muy bien organizado, fue el punto de encuentro de los participantes y a su vez se organizaron otro tipo de tareas entretenidas como gotcha, tirolesa, muro de escalar, entre otras.
La puerta estaba abierta para que llegaran desde las pequeñas Compass y Patriot hasta las lujosas Grand Cherokee Overland, muchas de ellas recién salidas de la agencia.
A diferencia de otras ediciones, el Camp Jeep Elements 2012 sustituyó las tradicionales rutas guiadas por un líder a cambio de un rally guiado a través de un sistema satelital.
Por la tarde, se tuvo la prueba de Trial Challenge, en donde los Jeeperos de corazón dieron una muestra de su máximo esfuerzo y habilidad de conducción. En la noche, se organizó una fiesta con pantallas de cine al aire libre y un concierto de rock que se ofreció frente a la majestuosa fogata en donde familias completas convivían. El domingo fue el cierre del Trial Challenge con la respectiva premiación a los ganadores.
El Camp Jeep Elements fue un evento realmente divertido, por lo que si usted se considera amante de la naturaleza y de los vehículos todoterreno, no deje de participar en la próxima edición. Manténgase pendiente de los comunicados de prensa y de la página oficial: www.jeep.com.mx
El nuevo sedán no sólo exhibe líneas atractivas y soluciones interesantes como una considerable carga tecnológica enfocada al rubro del infotenimiento. Sus acabados y terminados continuan las nuevas tendencias de calidades y diseño de la casa Dodge.
Tuvimos oportunidad de manejar tanto la versión SXT con motor 2.0 litros y 160 HP como la R/T de aspiración deportiva de 2.4 litros y 184 HP. El primero no descolla por su desempeño dinámico pero la calidad de marcha es notable y el motor resulta muy económico. Mientras, la que recibe los apelativos deportivos de la casa, exhibe un carácter más rabioso, con mayor equipamiento y diferenciación en términos estéticos.
Ya disponible en los concesionarios, el Dodge Dart inicia en 279,900 pesos. La vertiente R/T llegará a los escaparates hasta el 2013.
El prototipo, que actualiza el modelo lanzado por Volkswagen hace 50 años, equipa un motor eléctrico de 115 CV.
S&P elevó el rating de General Motors de BB- a BB+, además de subir su perspectiva de “positiva” a “estable” gracias a que lleva dos años generando utilidades, tiene un flujo de efectivo fuerte y un sólido desempeño a nivel mundial. En otras palabras, GM se convierte en una empresa más atractiva para invertir en ella.
Ahora que GM ha recibido el espaldarazo de S&P, parece cuestión de tiempo para que hagan lo mismo con Ford, pues la calificadora ya anunció que están considerándolo y sóloi esperan que logren un acuerdo con la UAW.
Según AutoNews, desde que Chrysler adoptó el sistema de manufactura del grupo italiano se han solucionado problemas en la línea de montaje gracias a la implementación de dinámicas entre los equipos de trabajo. El objetivo final, a la larga, es ahorrar tiempo y costos.
Otras consecuencias no menos importantes son menos errores de fabricación y un margen mayor de seguridad para los trabajadores, que sufren menos lesiones.
Similar a lo que practica Toyota, también se hace énfasis en asuntos de salud relacionados con los operarios.
Se espera que en el 2010 la productividad de las plantas de Chrysler mejore en un 10%, los costos de operación se reduzcan en un 8% y haya un 30% menos de lesiones.
Filed under: Chevy

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Por ahora el EvaGT es una maqueta muy preliminar de lo que será el auto real, que empezará a producirse en el año 2012. Morgan ya acepta pedidos de este nuevo producto, que damos por hecho que ya estará agotado para cuando salga el primero de la línea de montaje (si es que no lo está ya).
Como ya lo habíamos informado, su plataforma mecánica deriva de BMW. De esta manera el EvaGT se mueve gracias al conocido seis cilindros en línea sobrealimentado de tres litros y 306 caballos. La transmisión podrá ser mecánica o automática, en ambos casos de seis relaciones.
La velocidad máxima se estima en algo más de 270 km/h y hasta los 100 podrá llegar en 4.5 segundos desde parado. La configuración de su carrocería es de 2 + 2 plazas y el aluminio es uno de los principales componentes en su construcción.
Lo realmente nuevo entre lo proporcionado por la marca son las imágenes, que muestran una línea futurista nunca antes vista en Morgan, que logra mantener algunos rasgos tradicionales de modelos producidos hace décadas que aún siguen teniendo clientela.

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Nuevo motor diésel 2.2 de 150 CV con el que el Lexus IS se hace accesible para una mayor variedad de público.





El buque insignia de la firma sueca recibe un nuevo motor diésel biturbo 2.0 TTiD de 190 CV, un gasolina de 1,6 litros turbo y la variante BioPower del 2.0T con 220 CV.

Una de sus características más particulares es su estructura en plástico reforzado con fibra de carbono, que alberga el conjunto de baterías de iones de litio y el impulsor que BMW desarrolló por su cuenta. Como en otros productos de la casa de Baviera, la distribución de pesos es equitativa entre ambos ejes.
BMW es clara en comunicar el enfoque hacia una conducción muy involucrada con el piloto, anunciando un ajuste de la suspensión duro, una dirección rápida (2.5 vueltas entre topes) y las ruedas traseras motrices, misma zona posterior en la que se ubica la planta motriz. El diámetro de giro es muy favorable, ubicándose en los 9.86 metros.

Entrega 170 caballos y un par instantáneo de 250 Nm, números suficientes para que acelere de 0 a 100 km/h en 7.2 segundos. La función de regeneración de energía está planteada para no frenar en exceso al coche en momentos en los que convenga más cubrir una mayor distancia, caso del tránsito por autopista o vías rápidas, mientras que en ciudad ese efecto de detención (frecuente en carros eléctricos) hace que muchas veces se conduzca prácticamente con un solo pedal.
Recorre entre 130 y 160 kilómetros, que son ampliables en otros 20 con el modo de manejo ECO PRO activado. Otros 20 km se ganan si se conduce en ECO PRO+. Si el i3 se adquiere con el motor de extensión de rango –que se enciende para reponer la batería si ésta baja de cierto rango de carga– se pueden cubrir hasta 300 kilómetros. Dicho impulsor de asistencia es un dos cilindros de 650 centímetros cúbicos y 34 hp. Un toma convencional recupera de todo la autonomía en un aproximado de ocho horas y con el conector de carga rápida, se sube al 80% en menos de 30 minutos.

Se quiso evitar un vehículo obeso y, en el caso del cableado para conectar todo lo concerniente al control del auto, se ahorraron 1.5 kg. La carrocería, con piezas en fibra de vidrio, contribuyó a una reducción de masa del 30% si se le compara a una similar en acero.
También se menciona la suspensión en aluminio forjado, el eje de transmisión hueco o los rines de 19 pulgadas (que calzan angostas y altas llantas en medida 155/70) pensados para ser más livianos que unos equivalentes convencionales. Esos elementos representaron disminuciones del 15, 18 y 36% en peso, respectivamente.
Sus dimensiones son de 3,999 milímetros de largo y una distancia entre ejes de 2,570 (son las reveladas por ahora). En vacío, registra en báscula 1,195 kilogramos.
Las caderas más amplias se las debe a una versión ensanchada del casis del Fiat Punto, el cual medirá 415 cm de largo, lo cual es algo así como 6 cm más que el 500 que todos conocemos.
Lo que sí es una sorpresa es que Fiat presentará versiones de cinco y siete asientos del 500L en un futuro cercano, aunque es poco probable que veamos la segunda de este lado del Atlántico. En teoría, el 500L llegará a las agencias europeas en julio de este año, pero tardará mínimo seis meses más para comenzar a venderse en Estados Unidos y, probablemente, también en México.
En Europa, los autos estarán disponibles con motores turbocargados de 2 cilindros, 900cc y 85 hp, así como un 1.4 de aspiración natural de 77 o 105 hp. También habrá una opción diesel cuya potencia estará entre los 75 y los 99 hp. Aunque probablemente de este lado del Atlántico veremos solamente el propulsor 1.4 Multiair.
Filed under: Mercedes-Benz

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Su nombre lo dice todo: Sergio Scaglietti, el creador de varias de las leyendas más importantes de la casa Ferrari falleció el día de ayer a los 91 años de edad.
Artífice del famoso 250 Testa Rossa de 1958, el 250 GTO o el 250 GT California comenzó su carrera en la industria trabajando como carrocero para la italiana antes de separarse para comenzar su negocio propio de carrocerías para autos de carreras.
Con el tiempo, su compañía fue absorbida por Ferrari quien utilizó su conocimiento y dedicación para la elaboración de carrocerías de aluminio. Hoy en día, Ferrari ofrece un peculiar modelo con el nombre de tan reconocido personaje: el 612 Scaglietti.
Descance en paz...
La carrocería descapotable del súperdeportivo de Audi contará con el motor 4.2 V8 FSI a finales de año.
Removieron el inofensivo motor de gasóleo y emprendieron el camino de construir el Clase B AMG que nunca existió. Adaptaron su plataforma para ser de tracción trasera mientras que bajo el vano motor introdujeron un V8. Suena fácil en una frase, pero la idea les costó ocho meses de arduo trabajo.
Unieron la planta de poder a la conocida transmisión 7G-Tronic de siete velocidades y aprovechando algunos componentes de un antiguo E430 el Clase B ahora podía transferir los más de 380 caballos del 5.5 litros a las ruedas posteriores.
Las prestaciones finales logradas son una aceleración de 0 a 100 km/h en 5.2 segundos y una máxima limitada a 250. Entre algunas adaptaciones para aguantar la mayor potencia están unas llantas AMG de 18 pulgadas.
Por dentro la decoración varía ligeramente con unas sillas tapizadas en cuero y alcántara y un volante más deportivo. El tablero de instrumentos ahora está graduado a 300 km/h.
Por cuarto año consecutivo, el Club de Coleccionistas de Automóviles Jaguar y la empresa Promotora Impulmax se reúnen para organizar uno de los eventos automovilísticos más importantes de nuestro país, y que edición tras edición va sumando mayores fanáticos.
Se trata del IV Gran Premio Club Jaguar Vintage México que se celebrará el próximo 9 de octubre del presente año en el Autódromo Hermanos Rodríguez con la participación de no menos de 150 automóviles clásicos de todo el mundo que saldrán a la pista a competir y lucirse como en los viejos tiempos.
Las puertas del recinto abrirán a partir de las 10:00 am para todos los asistentes que quieran pasar un día entero de diversión presenciando diversas carreras, conviviendo con las estrellas del mundo motor nacional, y temblando de emoción con el regreso de algunos de los más míticos modelos de las carreras de autos que volverán a rugir en nuestro autódromo. Autos de la talla del Tyrrell F1 1987, el Porsche 962 Le Mans de 1988, el McLaren Can Am de 1971, el Porsche Martini de 1970, el BMW M1 de 1980, etcétera.
Después de la ceremonia de inauguración que se llevará a cabo a las 11:30 am, el público podrá disfrutar de desfiles históricos, rallies en el circuito, exhibiciones, carreras de autos V8, V6 y cuatro cilindros; y por último la cereza del pastel: el Gran Premio Vintage Jaguar con la participación del volante mexicano Adrián Fernández quien además será el Gran Marshal del evento.
Esta última exhibición de poderío felino por parte del Club Jaguar marcará un hito en la historia de nuestro país al reunir a no menos de 23 E-Type en carrera por primera vez en la historia. De hecho, el E-Type que conducirá Adrián fue puesto a punto en Inglaterra para participar en las 24 Horas de Le Mans en 1958.
Por si fuera poco y continuando con las sorpresas, este año Chevrolet cumple 100 años de existencia, motivo por el cual el Club Corvette realizará un emotivo homenaje. Mustang por su parte hará lo propio con los 30 años del Club Mustang en México. Por último, también se le rendirá homenaje a Lerdo de Tejada.
Para más información sobre el evento, precios y horarios visite: www.gpvintage.com.mx
Una de las SUVs más reconocidas de Nissan, la Pathfinder, tendrá su versión final en el próximo Salón de Nueva York. Sin embargo, dada la tendencia a compartir plataforma y componentes, las escasas pistas hasta el momento halladas apuntan a que la nueva camioneta familiar de Nissan aprovechará mucho del desarrollo presentado en la Infiniti JX35, una de las estrellas de la filial elitista en el último Salón de Los Angeles.
Hasta el momento, el tren motor confirmado para esta SUV de construcción monocasco es el V6 de 265 HP y 248 libras pie de torque. Según Nissan, el uso de aceros avanzados permite una reducción de masa de 500 libras -unos 227 kg-, respecto al modelo anterior.
Curiosamente, la firma del sol naciente también anuncia un nuevo sedán para el salón de la gran manzana. Quizá hablan del nuevo Altima, pero eso se llama especulación.
Unidad Probada
212,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA

INTIMIDADES

La marca francesa se pone las pilas y por fin nos trae la generación actual del 207 directamente de Europa, aunque el primero en llegar fue el dos puertas con el motor turbo. Ahora tenemos el cuatro puertas que tiene la misión de rescatar las ventas, mientras al mismo tiempo se elimina la versión del 206 que llegaba de Brasil y que no gozó de mucha popularidad.
Así como el famoso avión Mirage ha tenido una casi eterna evolución desde que vio la luz en la década de los cincuenta, la serie 200 de Peugeot ha caminado de la misma manera, con mejoras continuas. De hecho el 207 es una agraciada actualización que se dio en el 2009 del exitoso 206. Se nota que Peugeot por lo mismo no quiso alterar demasiado el diseño que tan buenos resultados le ha dado. Los cambios se centraron en las dimensiones, ya que el 207 es más largo, ancho, alto y con más distancia entre ejes, mejorando en 16, 3, 1 y 10 cm respectivamente contra el 206. Y estas medidas se notan al subirse en cualquier parte de la cabina.

A pesar del incremento de cotas, la queja más fuerte viene de la banca trasera, que castiga a la gente de más de 1.80 altura, la cual simplemente no entra, sin espacio para acomodarse. La ventaja es que la altura media nacional de la gente en México apunta a "petite", por lo que habrá muchas personas que no lo noten y agradezcan el espacio.
Bien armado
La versión “Feline” que ven en estas páginas viene armada hasta los dientes de equipo de lujo y sorprende por su cantidad, ya que dispone vestiduras de piel, asientos calefactados, entrada auxiliar y USB, Bluetooth, los cuatro vidrios eléctricos de un toque, luces y limpiadores automáticos, espejo retrovisor central electrocrómico, aire acondicionado automático de dos zonas y faros de niebla.
La corona -literalmente- de todo el equipo es un enorme techo panorámico de cristal, el cual tiene un tratamiento térmico que limita el calentamiento del interior. Pero una de sus mejores armas con la puede aniquilar a su competencia rápidamente es la seguridad, dado que esta versión tiene frenos de disco en las cuatro ruedas, sistema ABS y Asistente de Frenado de Urgencia (AFU), bolsas de aire frontales, laterales y de cortina además del siempre solicitado Control de Tracción y Estabilidad (ESP).

En el combate
Este jet de combate del asfalto tiene buenas credenciales pero vayamos por partes. Para empezar, el manejo de ciudad resulta muy agradable gracias al volante que es de buen tamaño y grosor, que controla a la dirección de asistencia eléctrica, la cual si bien es ligeramente más suave de lo que nos gusta, es bastante directa y comunicativa. En los cambios de carril de tráfico pesado parece casi de go-cart. La sensación que nos deja el interactuar con el volante, los pedales y la palanca es de suavidad, docilidad y solidez, adicionada de una excelente insonorización de la cabina, que por cierto, podemos anticipar como una de las mejores del segmento. Si hacemos los cambios a no más de 2,000 rpm, el ruido del motor es casi nulo, además de que podemos obtener un kilometraje de 12.5 km/l, gracias también al moderno motor 1.6 litros con 120 HP que incorpora el VTi, un sofisticado sistema de apertura variable de válvulas que en realidad es de origen BMW y que veremos aparte. Debido a este, también hay más torque a bajas revoluciones, lo que permite tener puesto el segundo o tercer engrane en una baja velocidad y acelerar sin cambiar ahorrando así gasolina. Un motor muy flexible.
La suspensión está ajustada del lado duro, que es más valorada por los entusiastas pero soportable para los que también quieren algo de confort. Al llegar a la autopista las cosas cambian, ya que se parece al Mirage, y se siente que puede romper la barrera del sonido, porque el motor es capaz de girar hasta las 6,500 vueltas y se conjunta con una caja manual de desarrollos bastante largos. El resultado es una sensación invitante a hundir el acelerador a fondo para sacarle el mayor provecho.
En autopistas rectas demuestra un aplomo suficiente que nos transmite tranquilidad y confianza, mientras que en carreteras reviradas entra muy bien en las curvas y responde fidedignamente al volante, registrando un cabeceo casi nulo, como el Mirage en pleno combate aéreo. El 207 tiene todo para lograr una contundente victoria sobre su competencia más directa, como un Seat Ibiza, el Ford Fiesta Hatch y el Honda Fit. De hecho, el japonés es el único del grupo que sólo tiene bolsas frontales y no tiene ESP, pero vale 214,600 pesos en la versión EX manual, que es la equipada. El Seat Ibiza tiene sólo bolsas de aire frontales aunque equipa el ESP y una buena cantidad de cosas más, pero se puede elevar hasta los 220,500 pesos. Al último dejamos al Ford Fiesta SES que por su costo de 243,900 pesos da siete bolsas de aire y ESP, pero aunque tiene el innovador sistema SYNC, le falta mucho del equipo que ofrece el francés.

En resumen, ni el Zero japonés (el Fit) o el poderoso F-14 (el Fiesta) tienen la maniobrabilidad o capacidades del impresionante Mirage de asfalto francés. La suspensión un poco más dura o el poco espacio en la segunda fila del 207 no son razones poderosas para evitar la inversión 212,900 pesos y si le añadimos la enorme cantidad de equipo que tiene se justifica aún más. Esperamos que su fabricación europea provoque positivamente de que hablar. Si le intereso, también revise las versiones menos equipadas, porque se va a encontrar con una agradable sorpresa.
| FICHA TÉCNICA DEL PEUGEOT 270 |
|
| Motor | |
| Situación | Delantero transversal |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | DOHC, 16 válvulas |
| Alimentación | Inyección multipunto, VTi |
| Cilindrada | 1,598 cc / 1.6 l |
| Diámetro x carrera | 77.0 x 85.8 mm |
| Compresión | 11.0:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 120 HP a 6,000 rpm |
| Par máximo | 160 Nm (118 lb-pie)a 4,250 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Manual, 5 velocidades |
| Tracción | Delantera |
| Embrague | Monodisco en seco |
| Relación diferencial | 3.94 :1 |
| Bastidor | |
| Susp. del. | MacPherson |
| Susp. tras. | Ruedas tiradas |
| Elem. elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / no |
| Frenos del. | Discos vent., 283 mm |
| Frenos tras. | Discos sólidos, 249 mm |
| Asistencias | ABS, AFU, ESP, TC |
| Dirección | Eléctrica, variable |
| Giros / ø volante | 3.0 / 38 cm |
| Diámetro de giro | 10.8 m |
| Neumáticos | 195/55 R16 87V |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 192 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 10.7 s |
| Consumo en ciudad | 11.9 km/l |
| Consumo en carretera | 20.3 km/l |
| Consumo medio | 16.3 km/l |
| Emisiones de CO2 | 139 gr/km |
Nacido en Liverpool, Inglaterra, el doctor Sid Watkins fue un reconocido neurocirujano que fungió como médico delegado de la Máxima Categoría desde 1978 hasta el 2004. Su intervención dentro del deporte motor, junto con la visión del actual mandamás de la F1 Bernie Ecclestone, revolucionó el mundo del deporte motor en términos de seguridad.
Su interés por la seguridad lo puso en contra de varios dueños de circuitos, quienes durante la década de los 70´s se negaban a modificar sus trazados de acuerdo a los consejos y advertencias que el Dr. Watkins les daba.
Tras la muerte de uno de sus mejores amigos Ayrton Senna en 1994, Sid Watkins fue nombrado Presidente del Comité de Seguridad de la FIA convirtiéndose así en la primera persona autorizada para atender a un piloto en caso de que se produjera un accidente que requiriera su presencia.
Tras 30 años de servicio ininterrumpido dentro del deporte motor, Watkins decidió retirarse a finales del 2005 de sus funciones como médico dentro de la FIA, aunque continuó como presidente del Comité de Seguridad de la Federación.
Recientemente, apenas el año pasado, The Profesor Sid Watkins tomó la decisión de retirarse definitivamente de la categoría, dejando su cargo de Director de Seguridad.
Uno de sus momentos más duros durante su vida como médico de la FIA fue cuando después de la muerte de Roland Ratzemberger el 31 de abril de 1994, Watkins intentó persuadir a Ayrton Senna para que se retirara del deporte motor.
¿Qué más quieres? Has ganado tres veces el campeonato y eres actualmente el piloto más rápido. Vamos mejor a pescar", le dijo en aquel momento Watkins a Senna. Sin embargo el brasileño le contestó con las que serían sus últimas palabras: "Sid, hay cosas sobre las que no tenemos control y no podemos dejar de hacerlas. Seguiré adelante".
Descanse en paz un grande del automovilismo que se convirtió en pieza clave del desarrollo del deporte motor por años a pesar de siempre mantenerse detrás de la barrera.
Filed under: Ford

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments

Más dinamismo y diversión en su justa medida. Esto es lo que aporta el motor turbo de inyección directa de gasolina al Citroën DS3.
La nueva variante 4 estará asociada únicamente al eficiente motor de 2,0 litros TDI de 140 CV con paquete Ecomotive.
El piloto finlandés regaló al mundo del motor una de las secuencias más imborrables de la historia.

El día de hoy Ford Motor Company anunció el desarrollo de una nueva aplicación para su galardonado sistema de entretenimiento y comunicación SYNC. Se trata de una nueva aplicación que fungirá literalmente como un doctor abordo monitoriando nuestro ritmo cardiaco.
El progreso de este innovador dispositivo incluye la creación de un nuevo asiento para automóviles capaz de vigilar el ritmo cardiaco del conductor para de ésta manera evitar que éste sufra un ataque cuando se encuentre manejando.
La idea original se expuso a partir de los resultados que la americana obtuvo sobre un análisis efectuado al mercado europeo en donde se estipula que para el 2025 el 23% de la población en dicha zona superará los 65 años de edad.
De esta manera Ford se ha dedicado a probar un asiento equipado con seis sensores situados en el respaldo que actúan como monitores activos encargados de alertar al conductor de cualquier variación sospechosa en su actividad cardiaca. En caso de que el sistema detecte una variación peligrosa, éste avisará al conductor de detener el auto y en caso necesario el sistema SYNC enviará un mensaje de emergencia a los servicios médicos correspondientes con las coordenadas GPS.
Durante el proceso de pruebas, Ford ha develado que su sistema ha registrado lecturas muy precisas durante el 98% del tiempo en el que sus conductores de pruebas se han encontrado tras el volante. A pesar del éxito obtenido hasta esta etapa, los ingenieros de Ford siguen buscando la manera de mejorar su funcionamiento incluyendo la interacción con todo tipo de tejidos ya que hasta el momento se ha detectado que las prendas de lana no transmiten bien la información.
Este nuevo sistema de monitores cardiaco se suma a los anunciado la semana pasada de control de glucosa para diabéticos y los avisos de niveles de polen pensados para la gente que sufre de alergias.
Mazda Motor de México lanzó una promoción válida del 6 de agosto al 1 de octubre de 2012 en donde los clientes, al realizar una prueba de manejo ó comprar un auto de la gama Mazda podrían participar en el sorteo de un departamento totalmente amueblado y decorado al estilo ZOOM-ZOOM, el cual se ubica en Santa Fe.

Una de esas pruebas fue solicitada por el señor Juan Ignacio Sánchez Cantero, quien probó un Mazda 6 obteniendo así, el derecho a participar en el sorteo. Finalmente hoy lunes 17 de diciembre de 2012, Mazda Motor de México ha hecho entrega oficial de las escrituras del Departamento ZOOM-ZOOM. Todo esto ante el Notario 102, Sergio Fernández Martínez de Naucalpan, Edo. Mex.
En palabras textuales del Señor Juan Ignacio Sánchez::
“Mi familia y yo estamos muy felices de recibir este premio de Mazda, jamás imaginé ganarme algo y menos un departamento ZOOM-ZOOM”
Por su parte, Leopoldo Orellana, Presidente de Mazda Motor de México afirmó:
“En Mazda buscamos siempre la satisfacción total de nuestros clientes. Nos gusta cumplir nuestras promesas y ésta no es la excepción. La entrega formal del departamento ZOOM-ZOOM es, sin lugar a dudas, un evento que dejará huella en la familia Sánchez que hoy es parte de la familia Mazda”.

Chasis monocasco de carbono, motor 3.8 V8 de 600 CV y todo el saber hacer de McLaren para el MP4-12C, casi un Fórmula 1 de calle.
La importancia de la globalización alcanza a íconos norteamericanos antes impensables. Prueba de ello es el lanzamiento del último Chevrolet Malibu, sedán mediano cuyo mercado principal es Estados Unidos, en Corea de Sur. En la región de Byeonp, el gigante estadounidense posee una importante conglomerado industrial de donde saldrá este nuevo sedán para el mercado regional.
La octava generación del inconfundible sedán dispondrá de dos motores de cuatro cilindros para el consumidor coreano. El primero, un 2 litros de 141 HP; el segundo cubica 2.4 litros que entrega 178 HP. Ambos acoplan transmisiones automáticas.
Este primer paso reconoce la importancia creciente de la región asiática, pues el nuevo Chevrolet Malibu tendrá su próxima presentación comercial en China antes de que termine el año. Después seguirá Estados Unidos y Europa en la primavera del 2012, mientras Australia, vía filial Holden, aterrizará para finales de ese año.
La importancia de la globalización alcanza a íconos norteamericanos antes impensables. Prueba de ello es el lanzamiento del último Chevrolet Malibu, sedán mediano cuyo mercado principal es Estados Unidos, en Corea de Sur. En la región Byeonp, el gigante estadounidense posee una importante conglomerado industrial de donde saldrá este nuevo sedán para el mercado regional.
La octava generación del inconfundible sedán dispondrá de dos motores de cuatro cilindros para el consumidor coreano. El primero, un 2 litros de 141 HP; el segundo cubica 2.4 litros que entrega 178 HP. Ambos acoplan transmisiones automáticas.
Este primer paso reconoce la importancia creciente de la región asiática, pues el nuevo Chevrolet Malibu tendrá su próxima presentación comercial en China antes de que termine el año. Después seguirá Estados Unidos y Europa en la primavera del 2012, mientras Australia, vía filial Holden, aterrizará para finales de ese año.
En 1999 debuta la primera generación del León, tomando como base el confiable bastidor del Golf y Jetta IV. Sus principales atributos fueron su atractivo diseño cortesía de Giorgetto Giugiaro, carrocería de cinco puertas y una conducción entretenida.
La segunda edición (que aún se sigue comercializando en México), se caracterizó por abrir el abanico de opciones, motorizaciones y versiones muy rabiosas como el Cupra 310. Fue la primera vez que SEAT escondió las manijas de las puertas posteriores al estilo Alfa Romeo.
Para la tercera generación, regresan las manijas posteriores e incorpora el sello distintivo del actual lenguaje de diseño de la marca, mantiene el espíritu juvenil que lo ha caracterizado desde su nacimiento, sólo que con la finalidad de atraer a nuevos clientes, por primera vez contará con tres configuraciones de carrocerías: coupé, cinco puertas y guayín.
Se ofrecerá una amplia gama de motores, incluyendo los añorados diesel que por desgracia no estarán disponibles en México. El motor base será un pequeño pero muy eficiente propulsor de cuatro cilindros con 1.4 litros de desplazamiento, doble árbol de levas, 16 válvulas, inyección directa, alimentado por un turbocargador, que le permite desarrollar 122 caballos de fuerza. El segundo motor será este mismo 1.4 litros pero afinado para rendir 140 HP. La cereza en el pastel será un propulsor de cuatro cilindros turbo de 1.8 litros de cilindrada que desarrolla 180 caballos de fuerza. Las transmisiones disponibles serán manual de seis velocidades y de doble embrague automatizado de siete engranes con tres programas de conducción.
Dentro de las innovaciones importantes, destacan el sistema de infoentretenimiento mediante el cual es posible interactuar con el teléfono móvil, el navegador, el sistema de audio de alta fidelidad y los dispositivos para almacenar música, fotos y videos.
En el apartado de seguridad, incorpora un componente llamado Detector de Somnolencia el cual reconoce la falta de concentración del conductor y le avisa la necesidad de tomar un descanso mediante una señal acústica y un símbolo de una taza de café que se ilumina en el cuadro de instrumentos.
Asimismo, ofrece el Asistente de Luces Largas que a velocidades superiores a 60 km/h realiza el cambio de luces largas a cortas para evitar deslumbrar a los conductores que vienen en sentido opuesto.
Y para cerrar con broche de oro, estará disponible el Asistente de Control de Carril, el cual evita impide que un conductor distraído se salga de trayectoria. Más adelante, se ofrecerán el control de crucero adaptativo y el reconocimiento de señales de tráfico.
El habitáculo sorprende por el espacio como por los niveles de equipamiento y acabados, muy cercanos a los de su primo rico Audi. El espacio en la cajuela es de 380 litros, aunque es posible llegar hasta los 1,210 litros si abatimos la banca trasera.
Los “ojos” del nuevo León incluyen de manera opcional faros de LED integrales, que además de proporcinar una visibilidad en la noche fantástica, le dan una imagen de auto conceptual.
Otros aspectos importanes a mencionar están en las dos nuevas configuraciones de suspensión, que para las versiones de 122 y 140 caballos se ofrecerá en la parte posterior un esquema de eje torsinal o viga en C. Mientras que para la variante de 180 HP estará disponible una independiente de articulaciones múltiples.
El bastidor presume de una excelente rigidez estructural gracias al uso de aceros de alta resistencia, así como empleo de materiales ligeros como el magnesio y fibra de carbón por lo que es 90 kilos más ligero que su predecesor.
Durante nuestra prueba de manejo tuvimos oportunidad de conducir las versiones de 122 y 140 caballos de fuerza, asociados a la transmisión manual de seis cambios. La experiencia fue muy agradable ya que es sorprendente lo bien que puede reaccionar el motor ante nuestras demandas, ya sea en carretera de montaña o en autopista.
La diferencia entre ambos motores radica en que el de 140 caballos se nota más ágil en rebases y recuperaciones, así como por tener una velocidad tope de 211 km/h frente a los 202 que pude desarrollar el de 122 HP. El consumo de combustible es una de sus cartas más fuertes, con un promedio de 19.2 km/l para ambos motores.
La posición de manejo da la sensación de estar en un auto deportivo, pues el asiento queda más bajo de lo que comúnmente vemos en este segmento y los espejos laterales de forma trapezoidal son realmente prácticos y únicos en su clase. Estos últimos acusan de un sensible ruido aerodinámico por encima de los 140 km/h, aunque no es nada grave ni causa molestia.
Teníamos nuestras dudas con la suspensión trasera no independiente de eje torsional, ya que siempre hemos optado por buscar el esquema independiete. Para nuestra sorpresa, las capacidades de curveo y rodamiento fueron muy satisfactorias ya que el coche en todo momento mostró un aplomo extraordinario a alta velocidad y en caminos sinuosos. En el papel no suena atractivo, pero al conducirlo “camina” fenomenal.
Con este modelo, SEAT termina el año con el pie derecho y con fuertes expectativas para atraer a nuevos clientes que no consideraban al León dentro de la lista de opciones. En España los precios arrancarán en 14,990 euros por lo que resulta altamente competitivo y con un excelente relación costo-beneficio.
Su arribo a México está programado para mediados de 2013 y honestamente es un producto que vale mucho la pena tanto por su nivel de equipamiento, tecnología y diseño, como por su distintiva conducción alegre.
Unidad probada
408,600 mil pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA

Intimidades

Esta segunda generación de la pick-up mediana de Chevrolet deja atrás todas aquellas cualidades que la iniciaron en el mundo de los camiones ligeros apostando por una nueva oferta mecánica que promete cumplir con las necesidades de aquel cliente que busca un medio de transporte confiable y a la vez capaz.
Estéticamente, los cambios de la nueva Colorado son exageradamente notables haciéndola ver mucho más robusta y moderna con respecto a su antecesora. Su imagen denota el uso inequívoco del ADN que la marca ha empleado en modelos como la Tornado o inclusive en el pequeño Spark, solo que en este caso dichos rasgos se han sobredimensionado. Y es que no podemos negar que la imagen que refleja esta nueva pick-up tan sólo con verla de frente, nos recuerda mucho a su hermana menor, la Tornado, gracias a la clásica parrilla doble con entramado tridimensional cuya función es recibir todo el flujo de aire necesario para enfriar el nuevo motor de seis cilindros en V que le da vida a este nueva generación (y del cual hablaremos más adelante).
Por si fuera poco, además de verse más actual, a partir de esta nueva entrega, las cotas de la Colorado aumentan considerablemente hacia todos lados. Así tenemos que el largo total aumenta 10 cm dejando la cifra en 5.36 metros; el ancho alcanza los 1.88 metros, y la altura suma 13 centímetros más a las medidas anteriores para quedar en 1.78 metros. Lo anterior se traduce en un habitáculo mucho más espacioso que da cabida a cinco pasajeros en sus dos filas de asientos de manera digamos holgada sin importar prácticamente la estatura de sus ocupantes. Estamos hablando de 105 cm para las piernas en las plazas delanteras y 74 en la trasera, así como 99 centímetros para la cabeza al frente y 93 para los ocupantes de las plazas posteriores.

Algo extra que merece la pen a destacar es la ergonomía de la cabina, uno de los elementos clave a considerar para determinar la practicidad de un modelo; y que en el caso de la nueva Colorado podemos catalogar como excelente. Y es que se agradece que los controles, desde la botonería del sistema de audio con radio AM/FM/MP3 con conexión USB y auxiliar, hasta las perillas del aire acondicionado o el selector de marcha, todos estén perfectamente colocados de manera estratégica para que no perdamos atención del camino al momento de hacer uso de ellos. Y por si fuera poco su lectura e interpretación son prácticamente intuitivas.
Monta un V6 de 3.6 litros que eroga 236 HP y 246 lb- pie de par en lugar de la antigua oferta de cuatro y cinco cilindros con la cual daba la sensación como si se estuviera arrastrando. Ahora gracias al incremento de cilindrada, la respuesta de la Colorado es mucho más briosa y a la vez suave, gracias a la delicada y precisa intervención de la nueva transmisión de seis relaciones cuya versatilidad nos permite alcanzar el corte de inyección sin realizar el cambio. Esto no sólo nos ayuda a exprimir al máximo la potencia, sino además juega a nuestro favor al transitar fuera de caminos en donde lo menos que queremos es que las revoluciones caigan.
En términos de consumo y tratándose de un vehículo de casi dos toneladas de peso, los 6.8 km/l conseguidos durante nuestras pruebas quedaron de acuerdo a lo esperado tomando en cuenta que siempre un vehículo con doble tracción consume más gasolina por el peso extra del sistema.

Y ya que estamos hablando de sus capacidades fuera del asfalto, el equipo de ingeniería de la nueva Colorado parece haber aprendido del pasado incrementando el ángulo de ataque a 33º en lugar de los anteriores 23º, mientras que con el de salida han conseguido 27º en lugar de los 24º del modelo anterior.
Ahora bien, si lo nuestro no es aventurarnos en terrenos escabrosos, nuestra montura es capaz de ofrecernos una sensación de manejo realmente suave, la cual nos atreveríamos a compararla con la de una SUV. Y es que gracias a la minuciosa revisión del chasis recortándole 10 cm a la distancia entre ejes, el manejo de esta nueva pick-up es mucho más agradable comparándola con la generación anterior que tendía a irse un poco de cola. Inclusive a pesar de montar el mismo esquema de suspensión de triángulos sobrepuestos al frente y eje rígido en la trasera, la utilización de unos amortiguadores de gas son suficientes para marcar la diferencia entre aquella sensación saltarina de la anterior Colorado y la mayor suavidad de ésta nueva generación.
Sin duda Chevrolet ha conseguido un nivel de desempeño tan confiable que inclusive bajo frenada, la respuesta de la nueva Colorado sorprende manteniendo la trayectoria bajo las exigencias que representa una desaceleración de emergencia como las que solemos realizar en nuestras pruebas. Las cifras que obtuvimos del 0 a 100 km/h arrojaron poco más de 47 metros, un número que podría mejorar significativamente con un juego de neumáticos mucho más capaces.
No cabe duda que con todas las renovaciones antes mencionadas, la nueva Colorado ha sumado las calificaciones necesarias para graduarse con honores, y volver a ser una opción muy atractiva.

FICHA TÉCNICA CHEVROLET COLORADO
| Motor | ||
| Situación | Delantero transversal | |
| Nº de cilindros | Seis en V a 60º | |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
| Distribución | DOHC, 24 válvulas, VVT | |
| Alimentación | Inyección multipunto | |
| Cilindrada | 3,564 cc / 3.6 l | |
| Diámetro x carrera | 94.0 x 85.6 mm | |
| Compresión | 10.2:1 | |
| Combustible | Gasolina, 87 oct | |
| Potencia máxima | 236 HP a 5,600 rpm | |
| Par máximo | 336 Nm (248 lb-pie) a 4,600 rpm | |
| Transmisión | ||
| Caja | Automática, 6 velocidades | |
| Tracción | Trasera con eje delantero conectable | |
| Embrague | Convertidor de par | |
| Relación diferencial | 3.73 :1 | |
| Bastidor | ||
| Susp. del. | Triángulos sobrepuestos | |
| Susp. tras. | Eje rígido | |
| Elem. elástico | Res. helic. / Muelles | |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / no | |
| Frenos del. | Discos vent., 300 mm | |
| Frenos tras. | Discos sólidos, 295 mm | |
| Asistencias | ABS, ESP, TC | |
| Dirección | Piñón y cremallera | |
| Giros / ø volante | 3.75 / 38 cm | |
| Diámetro de giro | 12.7 m | |
| Neumáticos | 245/70 R16 91Y | |
| RENDIMIENTOS | ||
| Vel. máxima | 180 km/h | |
| Acel. 0-100 km/h | 10.5 s | |
| Consumo en ciudad | 6.9 km/l | |
| Consumo en carretera | 9.3 km/l | |
| Consumo medio | 7.5 km/l | |
| Emisiones de CO2 | 309 gr/km (est.) | |
| Aceleraciones | ||
| 0-100 km/h | 12.48 s | |
| 0-120 km/h | 18.61 s | |
| 0-140 km/h | 28.53 s | |
| 0-160 km/h | 42.03 s | |
| 0-400 m | 18.69 s | |
| 0-1,000 m | 34.50 s | |
| Rebases | ||
| 20-120 km/h | 16.53 s | |
| 50-120 km/h | 14.32 s | |
| 80-120 km/h | 9.12 s | |
| Frenadas | ||
| 140-0 km/h | 93.12 m | |
| 120-0 km/h | 63.56 m | |
| 100-0 km/h | 48.83 m | |
| Consumos | km/h | km/l |
| Ciudad | 22 | 6 |
| Carretera | 106 | 8.8 |
| Media (70, 30%) | 63 | 6.8 |
| Autonomía media | 517 km. |
La ProMaster es una van que responde a la creciente demanda de este tipo de autos en los Estados Unidos, basta ver la nueva Ford Transit y lo mucho que está apostando Nissan con la NV200 fabricada en Cuernavaca, Morelos.
Basada en la Fiat Ducato, se va a fabricar en la planta que la marca tiene en Saltillo, Coahuila, para su venta en la región de NAFTA y Sudamérica. En los Estados Unidos se comercializará con la mecánica turbodiesel de 3.0 litros con 174 HP y 295 lb-pie de torque, además del reconocido V6 de 3.6 litros Pentastar de 280 HP. Este último propulsor es el que llega a México porque, para variar, nuestro gobierno ha vuelto a extender el tiempo de la llegada de un diesel de bajo azufre a nuestras calles.
La Ram ProMaster es la primera colaboración entre la marca estadounidense y la italiana Fiat, su propietaria, en el ámbito de los vehículos comerciales, asegurando ser la mejor en consumo y capacidad de carga. Ofrece un completo nivel de equipamiento, destacando el sistema multimedia UConnect, además de ABS, ESP, control de tracción, Hill Start Assist, entre otros. Llegará a México en octubre de este año; los precios aún están pendientes.

Del otro lado, Chevrolet presentó una versión diesel del Cruze. Parece que este combustible comienza a tener la aceptación que debería en la Unión Americana. El Cruze diesel se ofrece con una mecánica de 2.0 litros con 148 HP y la nada despreciable cifra de 258 lb-pie, acoplado a una transmisión automática de seis relaciones. Suena genial. Ofrece la friolera de casi 18 km/l y una garantía de 160 mil km en el tren motor.
Del mismo modo la marca confirmó la versión convertible del Corvette Stingray que será develada, parece ser, en el Salón de Ginebra el próximo mes; todos sabemos que Ginebra es un autoshow de autos exóticos y qué cosa más extraña sería ver un Corvette convertible en las colinas nevadas del país suizo.


Mazda amplía la gama de su monovolumen de 7 plazas con el 1.6 CRTD de 115 CV.
Filed under: Mercedes-Benz, Etc., Videos, Autoblog Latino, Latinoam茅rica, Original, Opini贸n, Ediciones Especiales / Limitadas, Antiguos, Historia, Peliculas, especiales, noticias y consejos

En cuanto al aspecto técnico y modelo del auto, se trata de la segunda generación del sedán insignia Clase S de Mercedes-Benz (versión con distancia entre ejes corta), cuyo código es conocido como W126 y fabricado entre 1979 y 1991. Equipa el motor M103 a gasolina, seis cilindros en línea de 2960cm3, y produce 177 caballos de fuerza. Su consumo de combustible aproximado es de 21 millas por galón, con un rendimiento que varía entre carretera y zonas urbanas. De esta máquina a combustión se produjeron algo más de 105,000 unidades, las cuales fueron en su mayoría exportadas fuera de Alemania.

La ruta planeada tratará de cubrir los lugares más emblemáticos de cada país, además de tratarse de sitios de atracción para sus dos protagonistas. Saldrán desde Nueva York bordeando la costa noroeste de los Estados Unidos hasta llegar a la capital Washington D.C., para luego ir en dirección Oeste y pasar por Chicago, Las Vegas, además de San Francisco. Desde ese punto inicia su principal descenso hacia al Sur, por San Diego, Baja California, Cabo San Lucas, México D.F., Acapulco, Guatemala, San Salvador, San José, Panamá, Cartagena, Bogotá, Medellín, Cali, y finalmente la capital del Ecuador, Quito.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Desde su presentación, y montado sobre una fuerte campaña publicitaria con Jennifer López, el nuevo Cinquecento se había encasillado para un público femenino, y decimos “había” pues de tajo fueron arrancados los aretes para darle paso a los tatuajes y cicatrices con un modelo de carácter deportivo. Lo mejor de todo es que no sólo es apariencia; este alacrán negro, fabricado en Toluca, México, verdaderamente se compara en ponzoña a los "güeros" de Durango.

Con el apellido de Abarth, un equivalente a lo que un John Cooper es para el Mini, Fiat tenía el compromiso de acomodar toda la candela posible a este ejemplar y sin duda lo logró en cada uno de los puntos claves para obtener un manejo altanero y respondón.

Con toda la malicia que un turbocargador puede ofrecer, el ingeniero a cargo de desarrollar el motor es Mike Vincent, el mismo que hizo de aquel Neon SRT-4 toda una máquina de velocidad. Si bien la ingeniería americana está presente en el motor 1.4 Multiair, los 160 HP de potencia son estrictamente vigilados por la gente de Magneti Marelli, compañeros milenarios de Fiat y Ferrari.
El motor ronco nos haría pensar en más de 2.0 litros de desplazamiento, pero no. La puesta a punto de las 18 libras de presión (1.2 bar) del turbocargador Honeywell son los culpables de dicha melodía que, por cierto, con un simple giro de tuerca llevará el pequeño propulsor hasta los 200 HP en un modelo conocido como Venom, el cual la marca guarda bajo la manga como un as de oro.

POR DEMÁS RUDO
Lo sexy del auto se transformó ahora en rudeza, las fascias más anchas, los difusores de aire, escapes dobles y pintura especial son algunas bondades que distinguen al Abarth respecto al 500 de J. Lo.
También la suspensión es más baja; en general el coche es 40% más rígido, los rines forjados de aluminio son de 17 pulgadas, que dejan ver las pinzas rojas y los discos ventilados y perforados de 11 pulgadas.
Por dentro el festín de tuning es aún mayor: el medidor de boost -presión de soplado-, tiene luz preventiva para no exceder las revoluciones, el tablero viene al color del auto y toda la piel, tanto la de los asientos como la del gordísimo volante y el forro del pomo, es negra ribeteada en rojo.

Tuvimos oportunidad de manejarlo en el circuito de Spring Moutain de Las Vegas y quizá a lo único que le pondríamos “peros” es a la caja que, si bien es de cinco velocidades al frente, nos parecieron insuficientes marchas a la hora de llevarlo al límite. Una más para “desahogarlo” le vendría bien. En este circuito conocido por el videojuego de Gran Turismo, le tratamos de arrancar las entrañas, pero no pudimos, pues cada tornillo de este motor viene forjado. No hay que olvidar tampoco que se trata de un subcompacto y la velocidad tope de 206 km/h es la indicada para este pequeño. Dicha cifra no es nada despreciable, el auto sí se siente bien plantado en todo momento, sólo un poco vacilante en frenadas contundentes. Ir más allá de esa velocidad sería un poco peligroso.
Con un precio secreto que sospechamos no rebase los 350,000 pesos, tiene como objetivo matar de un solo piquete al Mini Cooper S de 181 caballos que ronda los 30,000 dólares y al Audi A1 S Line de 182 HP, que anda en los 390,000 pesos. Cierto, ambos tienen 20 caballos más, pero el Abarth pesa menos y eso ayuda mucho. Se podrá encontrar en las agencias a partir del segundo trimestre de este año (ojo, desde luego la chica del comercial Sexy Seduction -Catrinel Menghia- no viene incluida).

Datos Oficiales
| MOTOR | |
| Situación | Delantero transversal |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea |
| Bloque / cabeza | Fundición / aluminio |
| Distribución | SOHC, 16 vals., MultiAir |
| Alimentación | Inyección multipunto con turbocargador |
| Cilindrada | 1,368 cc / 1.4 l |
| Diámetro x carrera | 72.0 x 84.0 mm |
| Compresión | 9.8:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 160 HP a 5,500 rpm |
| Par máximo | 236 Nm (174 lb-pie) a 4,000 rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | Manual, 5 velocidades |
| Tracción | Delantera |
| Embrague | Monodisco en seco |
| Relación diferencial | 3.353 :1 |
| BASTIDOR | |
| Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
| Susp. tras. | Ruedas tiradas. |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / no |
| Frenos del. | Discos vent., 282 mm |
| Frenos tras. | Discos vent, 240 mm |
| Asistencias | ABS, ESC, TCS, EBD. |
| Dirección | Eléctrica |
| Diámetro de giro | 12.1 m |
| Neumáticos | 205/40 R17 |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 206 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 7.1 s |
| Consumo medio | N.D. |
A pesar de que Porsche anuncia una potencia de 245 hp para su Boxster E, la realidad es que solamente una de las tres unidades construidas alcanza esta cifra. Esta unidad cuenta con un motor independiente en cada rueda, dando como resultado un deportivo de tracción total capaz de alcanzar los 200 km/h de velocidad punta y acelerar de 0 a 100 km/h en 5.5 segundos.
En cuanto a la arquitectura del coche, la marca alemana ha aprovechado al máximo todo lo utilizado en la versión convencional del Boxster. El motor trasero y la transmisión van situados donde en el modelo de gasolina encontramos la caja de cambios y el sistema de escape, mientras que el propulsor delantero se encuentra ocupando la posición del depósito de gasolina. Las baterías, por su parte, sustituyen al motor en sí.
De esta forma Porsche logra un reparto de pesos similar al del Boxster original, con lo que el comportamiento se asemeja a éste. Además de todos estos datos, también sabemos que este modelo de tracción total cuenta con un par máximo de 398 lb-pie, disponible a 12.000 rpm, y tiene una autonomía de 170 kilómetros. Sus baterías tardan en cargarse al 100% unas 9 horas en un enchufe convencional.

Existen también otras dos unidades eléctricas del Porsche Boxster, aunque en este caso de propulsión trasera. Se diferencia del anterior modelo porque se ha eliminado el motor delantero, por lo que sus prestaciones quedan bastante mermadas. Acelera de 0 a 100 km/h en 9.8 segundos y su velocidad máxima se ve limitada a 150 km/h. Ésta es la única diferencia entre los dos conceptos, ya que comparten el resto de elementos, como unos frenos carbocerámicos, elementos del interior como el indicador de batería o una pantalla donde se nos dan consejos para aumentar la duración de la misma.
Filed under: Ford, Nissan, Chevrolet, Videos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Ford, Nissan, Chevrolet, Videos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Toma de contacto con el motor 6.3 V8 de AMG, responsable de la transformación del Mercedes-Benz E 63 AMG una máquina impresionante.




Los pilotos José Manuel Pérez Aicart y Borja García evolucionaron en el Circuito Ricardo Tormo con una unidad de pruebas del superdeportivo valenciano.
Ya nadie se escandaliza al ver un motor diésel en un cuerpo de coupé, y menos cuando tiene un bastidor ejemplar y tracción a las cuatro ruedas.
Nuevo motor de acceso a la gama, el turbodiésel 3.0 LR-TDV6 de 211 CV, que se suma a las mejoras en los sistemas de ayuda a la conducción todoterreno.
El crossover de Skoda ya se puede solicitar con el motor 2.0 TDI de 140 CV, la tracción total y el cambio semiautomático DSG.
Entre la genialidad y la excentricidad, el motor rotativo se ha convertido en la principal seña de identidad del fabricante japonés.
Filed under: Kia, Marketing y Publicidad, Videos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Y en este sentido el nuevo hatchback de la casa francesa pone las cosas muy en claro; viene dispuesto a ganarse su propio lugar en este segmento, con buenos argumentos motrices y estéticos. Quizás de lo que más llame la atención sea su novedoso diseño y la calidad de los acabados en donde se nota que la marca ha tomado las cosas muy en serio; se percibe más cuidado en detalles como los grupos ópticos, parrillas, pintura e incluso los rines de nuevo diseño.
Destaca también la presencia de un techo panorámico fijo que aporta una buena iluminación natural en los interiores y que, si no se desea que el sol llegue a plomo sobre los ocupantes, bastará con mantener la cortinilla cerrada.

Sensaciones
Los interiores son cómodos, sorprenden en suavidad, calidad y en el caso de los asientos –con calefacción incluida- sobresale su buen soporte. Llama la atención como se han acomodado ergonómicamente los instrumentos en el tablero, de tal manera que en cualquier ajuste de profundidad y altura que hagamos en la columna de dirección, siempre los tendremos a la vista ya que se ha tomado como referencia el horizonte trazado por el mismo camino por el que circulemos. El volante también tiene mucho que ver en esto ya que al ser de un diámetro más pequeño, facilita mucho la visibilidad, contribuyendo también a tener una sensación de seguridad al momento de conducir.

Todo esto se traduce en un manejo relajado, firme y muy constante. Su pequeño 1.6 litros, 4 cilindros de 155 hp es capaz de llevar el auto a ritmos que uno no esperaría en este tipo de carrocerías. Permite ir “jugando” con las capacidades del motor para que sin mayor exigencia y sin llevarlo al límite, entregue toda su potencia. Para ese momento, la dirección nos transmitirá cierta rigidez que le otorga precisión y seguridad; se presume seguro, ágil y muy bien plantado en cualquier rango de velocidad. Los frenos por su parte pueden llegar a debilitarse después de un uso extremo y prolongado, sin embargo ante una situación de emergencia su desempeño será el ideal –hay que probarlos con mayor detalle-.

De esta manera, transcurre el primer encuentro con el nuevo integrante de la casa francesa en tierras mexicanas. Los precios por versión comenzarán alrededor de los 190,000 pesos.
Hasta la llegada de las cajas CVT (Continuously Variable Transmission) a los automóviles, las transmisiones de los mismos estaban conformadas en su gran mayoría por un tren de engranes de diferentes tamaños que se diseñan de manera manual o automática, según su sistema de accionamiento, para exprimir el potencial del propulsor al máximo y arrancar con facilidad en cualquier situación, lograr subir una pendiente o alcanzar grandes velocidades.

En sus inicios, las transmisiones continuamente variables se usaron en pequeñas máquinas como scooters o motonetas, debido a que no eran capaces de soportar el torque de un motor de un automóvil. Sin embargo, su evolución permitió comenzar a usarlas en este tipo de vehículos desde hace algunos años.
ADIOS ENGRANES
El principio mediante el cual trabaja una caja CVT es muy simple. De hecho, se habla de un boceto creado por Leonardo da Vinci que conceptualiza justamente el principio de funcionamiento de esta máquina.

En esta transmisión se eliminan todos los engranes, sin importar su número, y por tanto, una cantidad fija de cambios posibles entre motor y neumáticos; así se crea una cantidad casi infinita de relaciones.
Esto se logra mediante un par de poleas de diámetro variable que se conectan entre sí mediante una banda fabricada principalmente en acero. Estas ruedas modifican su diámetro alternativamente mediante un actuador que empuja su costado. Esto es, si una crece la otra disminuye de tamaño, cambiando también la pista sobre la que se mueve la correa.

Los cambios se traducen en una diferencia de velocidades entre los ejes de las poleas siempre cambiante, y por no existir una relación fija entre ellas, se dice que es infinita ya que la correa o banda usa siempre cualquier punto de la rodadura.
La principal ventaja en una caja de estas características es que se puede ajustar la electrónica para que trabaje en el mejor rango de par o de potencia, se puede programar para trabajar al gusto del ingeniero o clientes, todo para obtener mejores consumos y lograr una mejor suavidad de funcionamiento, aunque hay marcas que para simplificar su funcionamiento crean escalones ficticios que actúan como relaciones fijas.

Uno de los principales retos de este tipo de transmisiones es su baja capacidad para manejar cifras de torque muy altas, lo que ocasiona que la banda patine. Para compensar este problema, las CVTs de última generación mantienen por más tiempo una “relación” baja.
Las cajas CVT apenas se montan en algunos modelos de diferentes marcas y tienen un arduo camino por recorrer, pero sus cualidades facilitan el manejo diario y lo hacen más cómodo y eficiente. Su perfeccionamiento y evolución está justificado además por su sencillo fundamento de funcionamiento
Tras celebrarse las dos primeras prácticas del GP de Bélgica, Sebastian Vettel muestra su poderío con un Red Bull que está muy por encima de sus rivales. En el circuito más largo del calendario. Vettel puso su mejor tiempo en 1:49.331, solo 59 milésimas de segundo mejor que su compañero de equipo, Mark Webber, quien le siguió en los tiempos.
A 8 décimas de diferencia se situó Romain Grosjean, quien no tiene los mejores recuerdos de Spa donde el año pasado, protagonizó una carambola en la arrancada que terminó con las esperanzas de un buen resultado para Fernando Alonso, Pastor Maldonado, Lewis Hamilton, Kamui Kobayashi y Sergio Pérez. Sin embargo, el francés parece estar más maduro en cuanto a sus actuaciones en carrera como lo ha demostrado este año y buscará la revancha este fin de semana.
Durante la primera práctica las cosas no fueron favorables para nadie puesto que el clima se hizo presente con una fuerte lluvia que no dejó rodar a los autos. Con ello, los programas de cada equipo se vieron detenidos y no hubo tiempos reales, aunque el domingo se prevé lluvia para el Gran Premio.
Por su parte, el piloto mexicano de McLaren, Sergio Pérez, afirmó que hoy su auto ha sido el peor de la temporada en cuanto al balance para condiciones secas, cosa totalmente distinta cuando rodaron bajo la lluvia, en la que dijo que el McLaren estaba muy competitivo. En la primera práctica se ubicó cuarto a solo 3 décimas de diferencia con Fernando Alonso, que impuso el mejor tiempo en esa sesión. Para la segunda, el mexicano se ubicó octavo a 1.205 segundos de diferencia del tiempo de Vettel, en condiciones secas.
Por su parte Esteban Gutiérrez , tampoco se mostró a gusto con el desempeño del Sauber C32. No le gusta cómo se comporta con baja carga aerodinámica, que es lo necesario para esta pista de alta velocidad. Perdió parte de su difusor trasero y eso le afectó también al desempeño del auto. En la primera práctica terminó séptimo mientras que en la segunda, terminó 18.
Hubo dos roturas de llantas que comenzaron a preocupar a todos puesto que se pensaba que las Pirelli podría estar sufriendo los mismos problemas que tuvo en Silverstone, cuando tuvo varias ponchaduras por defectos en los neumáticos. Sin embargo, tanto la ponchadura de Vettel como la Fernando Alonso, se debieron a restos en la pista.
Mañana se realizará la tercera práctica y la calificación, en punto de las 7 AM.
Estos son los tiempos de ambas prácticas.
PRACTICA 1
Pos Piloto Equipo Tiempo Diferencia Vueltas
1 Fernando Alonso Ferrari 1:55.198 11
2 Paul di Resta Force India-Mercedes 1:55.224 0.026 10
3 Adrian Sutil Force India-Mercedes 1:55.373 0.175 11
4 Sergio Perez McLaren-Mercedes 1:55.518 0.320 14
5 Nico Rosberg Mercedes 1:55.614 0.416 10
6 Sebastian Vettel Red Bull Racing-Renault 1:55.636 0.438 14
7 Esteban Gutierrez Sauber-Ferrari 1:55.954 0.756 18
8 Nico Hulkenberg Sauber-Ferrari 1:56.110 0.912 11
9 Daniel Ricciardo STR-Ferrari 1:56.770 1.572 14
10 Valtteri Bottas Williams-Renault 1:56.858 1.660 18
11 Felipe Massa Ferrari 1:56.863 1.665 10
12 Pastor Maldonado Williams-Renault 1:57.081 1.883 14
13 Jean-Eric Vergne STR-Ferrari 1:57.084 1.886 17
14 Jenson Button McLaren-Mercedes 1:57.281 2.083 14
15 Lewis Hamilton Mercedes 1:57.358 2.160 10
16 Heikki Kovalainen Caterham-Renault 1:57.821 2.623 16
17 Giedo van der Garde Caterham-Renault 1:57.887 2.689 16
18 Max Chilton Marussia-Cosworth 1:58.600 3.402 14
19 Mark Webber
El día de hoy el Dr. Friedrich Nitschke, padre de la división M de BMW, confirmó la creación de una familia más amplia dentro de la gama deportiva incluyendo un M2 y un sucesor del M1 que acompañará al estandarte y todo poderosos M3.
“Nuestro ritmo para desarrollar nuevos modelos debe de ser más rápido”, dijo Nitschke. “Tenemos la capacidad de hacer más autos y por consiguiente de ampliar la familia”.
El primer y más emblemático modelo que se desarrollará para el 2014 será el nuevo M3. Esta pieza de arte de la ingeniería alemana estará equipada con un nuevo motor de seis cilindros y 3.3 litros al cual se le acoplarán nada menos que ¡tres turbos!
Aunque todavía no hay datos oficiales, los primeros rumores apuntan a que la “bestia” será impulsada nada menos que por la frívola cantidad de 450 caballos de potencia.
Por si fuera poco, ésta joya de la mecánica vendrá acompañada de una carrocería en donde se utilizarán los avances más sofisticados en términos de materiales incluyendo la fibra de carbono, plásticos de última generación y el acero. De igual manera BMW planea obtener con éste uno de los modelo M más ahorradores en cuanto a consumo de combustible se refiere.
“Estamos enfocados a conseguir un auto no nada más tecnológicamente avanzado, sino también súper eficiente”, dijo. “El nuevo M3 logrará arrojar cifras verdaderamente increíbles sin dejar a un lado el espíritu de deportividad que caracteriza a la división M”.
El segundo auto del que más se ha hablado en los últimos días es el reemplazo del M1. El modelo en cuestión se ha mantenido en el tintero por más de 11 años esperando a que la tecnología lo pudiera hacer realidad y con los avances que hoy en día se tienen en la industria su desarrollo podría alcanzar las lineas de producción muy pronto.
Aunque por el momento no se sabe mucho de éste, las especulaciones apuntan a que el nuevo súper auto podría montar un V10 o un V12 con el fin de poder hacer cara a la competencia directamente.
Finalmente BMW anunció también el desarrollo del sucesor del exitoso Z3M Coupé, aunque reconocieron que no hay nada programado para aprovechar el actual Z4 para la creación de dicho modelo.
“No tenemos planes de desarrollar una versión M para el Z4 pero si llegará a necesitarse lo podríamos hacer muy rápido”.
El motor V12 de 7,3 litros ha entregado unos definitivos 750 CV y 750 Nm de par máximo en el banco de pruebas.



Como ocurre con la Cayenne, la Macan será un SUV deportiva en toda la extensión de la palabra, con el motor y desempeño para respaldar tal apelativo. Se mencionan opciones diesel e híbridas para el nuevo modelo, pero la base será una gama de motores TFSI L4 de 220 hp a V6 supercargado de 350 hp. El tema de las transmisiones abarcara una manual de seis relaciones, una DSG de siete y una automática de ocho cambios.
La Porsche Macan es la más reciente incorporación al portafolio de la marca y algo nos dice que esta vez los puristas que pusieron el grito en el cielo cuando llegó la Cayenne estarán menos reticentes.
Por lo que hemos oído, la Macan será construida sobre la misma plataforma que la Audi Q5, aunque la suspensión, frenos y motor irán más acorde a lo que uno espera de Porsche. Incluso se dice que habrá una versión híbrida y una tres puertas.
Muchas cosas han cambiado en Ginebra. Esta año los Alpes no están nevados y la cantidad de prensa presente en sus pasillos sorprende incluso a los fabricantes; pero es que la apuesta ha sido franca y muy efectiva. Prácticamente todas las marcas muestran signos de una constante mejoría y ya sea conceptos o autos de producción, pero todos han decido mostrar algo al mundo teniendo como escaparate este motor show.
Alemania
Las marcas y grupos de este país pusieron buenas novedades, unas muy revolucionarias o interesantes, otras no tanto, pero al fin y al cabo novedades. En estricto orden de aparición, Porsche abrió las puertas del Salón con su Panamera Hybrid, capaz de ofrecer un consumo cercano a klos 14 km/l con emisiones de 159 gr de CO2/km... lo interesantes que lleva un motor de 380 HP.
Audi finalmente mostró a la prensa el nuevo RS3, muy carismático y que, por desgracia, no llegará a México por el altísimo precio que podría costar; el otro lanzamiento fue el Audi A3 Sedán Concept que, sinceramente, se acerca mucho al A4 en tamaño y línea, sólo el diseño es un poco más agresivo. Interesante estrategia.
Seat, como parte de Grupo VAG, completó los lanzamientos con su IBX Concept, una muestra del diseño futuro (muy posible) para la marca, líneas que ya vimos en el León concept y que parece se extenderán a toda la firma.
Lamborghini ha conquistado los pasillos del Motor Show con su aventador, un espectacular deportivo que ha dejado a la prensa anonadada y cómo no si su V12 entrega nada menos que 700 HP, ¿quién no quiere alcanzar el 0 a 100 km/h en menos de 3 segundos? Habrá que ver quién se avienta a desafiar a este superdeportivo, que por diseño nos recuerda, sobretodo en la trasera al Countach.
VW mostró la nueva Tiguan, acorde con el nuevo lenguaje de diseño de la marca y también al Golf Cabrio con una línea muy seductora. Su llegada a México está en veremos puesto que nuevamente el precio puede colocarlo tan prohibitivo como el Eos, que no se caracteriza por ser un boom de ventas.
BMW y Mini también hicieron de las suyas. Mientras la casa de Munich mostró su auto Vision ConnectedDrive, un vehículo que muestra interesantes innovaciones de asistencia en la conducción y movilidad a través, digamos, de redes de información, algo muy similar a lo que presentó Audi con su Urban Mobility; nos queda claro que la filtración de info entre las marcas es evidente.
Al mismo tiempo Mini mostró una evolución del Mini, hacia ser más mini con el Rocketman, un concepto urbano que retoma el concepto de movilidad citadina y lo lelva a un auto de 3 metros de largo y 3 asientos.
Mercedes continua con su agresiva renovación de sus modelos y en Ginebra ha presentado dos autos de producción importantes: la Clase C coupé y el nuevo SLK, ambos con un exquisito trazo y detalles bien interesantes, como los pequeños difusores de plástico montados detrás de la cabecera del convertible, casi imperceptibles, pero muy funcionales.
Otro interesante concepto fue presentado por Smart, denominado ForSpeed, que recuerda de cierto modo al Crossblade, pero utilizando una plataforma eléctrica. El diseño retoma elementos de los famosos barcheta, que casi no llevaban un parabrisas (o de plano no lo llevaban) y ofrece un motorcito de 40 HP, pero por su peso es capaz de alcanzar los 120 km/h.
En unos momentos más les compartimos lo hecho por las marcas italianas, como Fiat, Alfa, Maserati y Lancia, que todas presentaron novedades importantes.
Jugando en escenario local, propiamente NAIAS o Salón de Detroit al mexicano, Ford desea subir el nivel de su apuesta entre los sedanes medianos. Con el nuevo Fusion 2013, la estética demuestra un serio interés de la firma estadounidense en atacar con las mejores armas a los campeones en ventas: el Honda Accord y el Toyota Camry. Por cierto, ambos superventas nipones han sufrido fuertes reveses con caídas del orden del 30% en colocación de ejemplares en el mercado estadounidense.
Una oportunidad que Ford está aprovechando para presentar el último Fusion, cuya imagen evoca al más reciente Mondeo por atrás, mientras el frontal tiene aires ingleses exclusivos, leáse Aston Martin.
Lo más interesante es que este actualizado Fusion dispondrá de cuatro motorizaciones de cuatro cilindros, adiós al V6. La básica, de 2.5 litros y 170 HP. Le sigue una vertiente ahorrativa con un 1.6 litros Ecoboost de 179 HP. La opción deportiva o tope de gama recae en un Ecoboost de 2.0 litros y 237 HP. Finalmente, también surgirá la versión híbrida en un momento posterior.
El Twin Air, motor bicilíndrico que se estrena en el Fiat 500, consigue otro reconocimiento a su bajo nivel de emisiones.

El motor de 1,3 litros CDTI ecoFlex entrega un 21% más de potencia que su predecesor a cambio de un consumo de 4,5 l/100 km.
Presione su dedo medio firmemente contra el pulgar y chasquee los dedos… ahora ya sabe cómo se siente salir disparado de una curva con el nuevo Ferrari FF. Imagínese que ambos dedos pesan 1.8 toneladas, así puede hacerse una idea muy aproximada de la eficacia de ingeniería que requiere para lograr que este caballo italiano de cuatro plazas sea tan ligero como una biela hueca de titanio.
Quien gusta de manejar tiene que amar el FF, incluso si éste tuviera el aspecto de un tenis viejo y gastado; en cualquier caso el FF no se ve así. Todas las dudas que se tenían sobre la forma atrevida de Pininfarina desaparecen cuando uno se para frente a esta audaz escultura y con curiosidad observa la majestuosa parrilla de cromo o acaricia la típica salpicadera ondulada y, asienta con la cabeza hacia la imponente parte trasera.

Ferrari se ha reinventado con el FF sin dejar a un lado sus fundamentos propios. El jefe Luca di Montezemolo dice: “A veces es importante romper con el pasado. El FF es la excepción máxima que podemos y queremos permitirnos”. Indiscutible.
El cuatro mágico
Una moderna declaración del signo de cuatro o en el “latín” de la Scuderia: Four Ferrari, abreviado FF. Con esto no sólo se refiere a los cuatro asientos –eso es algo muy comprensible–, sino principalmente por la tracción en las cuatro ruedas. En el Salón de Ginebra de marzo pasado, era fascinante mirar cómo los ingenieros de todas las marcas se arrodillaban frente a la complicada maqueta de la transmisión y contaban los engranajes, mientras entre ellos se preguntaban con la mirada: ¿en realidad funciona?

¡Sí, seguro! ¡Sí funciona! Como si la bestia roja hubiera clavado un arpón en el vértice de la curva: La nueva y más precisa dirección requiere movimientos del volante finos y pequeños y no forzarla con manotazos bruscos. Los pilotos del Ferrari 458 Italia conocen esta sensación al volante que es adictiva. Lo que ellos no conocen, es que un Ferrari – en los límites de la física– es un festín de agilidad, aún en un ambiente de baja adherencia como la nieve. Sólo en curvas largas la dirección parece un poco ligera. “Eso ya lo sabíamos”, sonríe Montezemolo, “aumentaremos la resistencia en diez por ciento”.
La Scuderia ha simplificado sin más ni más las habituales complicaciones de la tracción integral. Descarta la tradicional relación de eje delantero y trasero respecto a un diferencial central. En su lugar dispone un diferencial con asistencia de torque vectorial en el segundo eje y suma un diferencial más sencillo ubicado directamente delante del cigüeñal. La llamada Power Transfer Unit (PTU), cierra el trabajo de impulso si las ruedas traseras derrapan por falta de la tracción necesaria o cuando la dinámica del vehículo así lo necesita. Lo que pasa rara vez: 95 por ciento del tiempo es el FF una bestia pura de tracción trasera. Por cierto, en el "latín" de la Scudería este dueto de ejes de tracción se llama 4RM.

Pero eso no basta. Mientras que el resto de las tracciones integrales del mundo automotor distribuyen las fuerzas máximas completamente variables al eje trasero y regulan el poder en la parte delantera vía intervención del freno (por ejemplo, Audi RS5), el FF hace malabares con su diferencial asistido electrónicamente atrás, mientras la distribución de fuerza corre por cuenta de dos acoplamientos de fibra de carbón húmedos totalmente activos en las cuatro ruedas.
A través de su eficiente transmisión de doble embrague y siete relaciones, el FF aporta también por su distribución de peso una excelente condición para una súper agilidad y tracción: 53 por ciento de la carga va al eje trasero, y el gran motor se encuentra muy por atrás de las primeras ruedas. Perfectamente preparada, la computadora F1-Trac de Ferrari reconoce inmediatamente la situación de tracción de la calle y dosifica virtuosamente el uso de la fuerza. Solamente se puede percibir un brinco de propulsión minúsculo cuando las ruedas delanteras están en el asfalto y los neumáticos traseros tocan grava suelta.

Debido a la cara ingeniería mecánica, se quejarán los fanáticos: ¿Pero interesa esto en un Ferrari, si con esto avanza hacia una nueva dimensión en la categoría de cuatro asientos? Conducir con el acelerador tendrá nueva interpretación. Si el pie derecho exige demasiado, este prodigio de Maranello te lleva hacia adentro – directamente y sin vacilar—, tan ávidamente que en la salida de las curvas el contravolante es imprescindible. Cuando un motor de 12 cilindros y 600 HP de factura reciente durante la aceleración carga de sangre las mejillas y el voluntarioso propulsor grita un himno, todo se vuelve mágico.
De pronto, ¡Un túnel! La ventanilla baja, se abren las mariposas del acelerador y escuchamos este sonido melodioso y penetrante a través del olor del fino interior del FF, que a excepción de todo lo italiano trabaja excepcionalmente bien.
Evolucionado
Fue en 1992, cuando Montezemolo se hizo jefe de Ferrari, y Jean Alesi en ese entonces con su Formula 1 V12 no era muy exitoso, pero con un sonido similar volaba por la pista. Un sonido ronco borbotea del FF al frenar perfectamente antes de una curva; dos veces brama y en un pestañeo salta de cuarta a segunda; el indicador rojo de velocidades en el volante parpadea agitado, mientras el tacómetro se encuentra cerca de la zona de las 8,000 vueltas.
Pero el piloto interior quiere saborear primero la potencia, así que pone de nuevo cuatro marchas arriba y disfruta como el último orgullo de Maranello galopa con un sonido tranquilo a partir de las 1,000 vueltas y 500 Nm (máximo 683 Nm), como si le hubieran implantado un poderoso turbocargador, el cual no posee. Aún mejor, el múltiple de admisión absorbe cantidades de aire tan grandes como un italiano comiendo macarrones.

Tiene una estampa de verdadero devorador y encierra de alguna forma el encanto de la pasión tifosi que nos atrapa, por ejemplo, cuando pisamos el pedal del acelerador y a las 6,500 vueltas se percibe que el FF muerde como una cobra Aspid.
El motor V12 de 6.3 litros no sólo desborda emoción, sino que también hace alarde de datos sobrios y económicos. A pesar de tener 120 caballos de fuerza más que el 5.8 litros de su predecesor -visto en el Scaglietti-, debería consumir 20 por ciento más según las normas europeas: 15.4 litros cada 100 km (6.5 km/l) y es que también cuenta con el sistema Start&Stop. Son cosas que cuentan los clientes de Ferrari a sus mujeres, como si a ellas el consumo del auto les interesara. De cualquier forma aunque el FF se vendiera como medicina homeopática, el mundo y el medio ambiente no ganarían nada. Pero si no, este mundo se quedaría sin probar el sublime manejo del FF.

Hoy, cuatro adultos pueden disfrutar este exclusivo universo que sólo el Scaglietti ofrecía. Claro, menos serio y con una sensación superior de la dinámica del vehículo. También para quien prefiera sentirse cómodo como en su sala con su equipo de video y sonido, el FF ofrece también ese sentimiento, como si manejara un Mercedes, gracias a su sistema de amortiguación adaptable. Además no hay que olvidar todo el equipaje que se puede llevar en la cajuela, pese la protuberancia de la caja de velocidades.
Pero aún queda la pregunta ¿algo así, debe de costar de todas formas 258,200 euros -362,000 dólares-? Si se maneja como un FF, ¡sí seguro!

| Motor | |
| Situación | Delantero longitudinal |
| Nº de cilindros | Doce en V a 65° |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | DOHC, 48 válvulas |
| Alimentación | Inyección directa, VVT |
| Cilindrada | 6,262 cc / 6.3 l |
| Diámetro x carrera | 94.0 x 75.2 mm |
| Compresión | 12.3:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 660 HP a 8,000 rpm |
| Par máximo | 683 Nm (503 lb-pie)a 6,000 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Robotizada, 7 velocidades |
| Tracción | Integral |
| Embrague | Bidisco en aceite |
| Relación diferencial | ND |
| Bastidor | |
| Susp. del. | Doble horquilla |
| Susp. tras. | Doble horquilla |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos vent., 398 mm |
| Frenos tras. | Discos vent., 360 mm |
| Asistencias | ABS, ESP, TC |
| Dirección | Hidráulica |
| Giros/ø volante | ND |
| Diámetro de giro | ND |
| Neumáticos | 245/35 R20 - 295/35 R20 |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 335 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 3.7 s |
| Consumo medio | 6.4 km/l |
Filed under: noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Porsche, Marketing y Publicidad, Videos, Opini贸n

La reconocida revista automotriz Motor Trend (M/T), nombró hace poco al nuevo Porsche Cayenne 2011, como el mejor SUV del año 2010, nada menos que vía Facebook. Todo apunta a que los medios escritos se vuelcan cada vez más por los electrónicos para comunicar e interactuar con el público.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Mark Reuss, presidente de la General Motors en la región de Norteamérica, hizo oficial los rumores de la ampliación de la línea de Cadillac, la cual va contar con dos nuevos modelos. Los nuevos vehículos son un sedán grande de lujo, el XTS, y el sedán compacto ATS. Junto con el anuncio, Reuss dio a conocer un bosquejo del perfil de la ATS, el cual tratamos de aclarar un poco con Photoshop.
El XTS se basa en el XTS Platinum Concept que debutó en el 2010 en el Detroit Auto Show y posiblemente saldrá a la venta la primavera de 2012, reemplazando a los Cadillac STS y DTS y se espera que utilice la misma plataforma Epsilon II, que se usa en el Buick LaCrosse, lo que significa que podría regresar a usar tracción delantera y tracción total opcional pero esto no está confirmado. El nuevo XTS también significa una inversión de $ 117 millones para GM en Oshawa, Ontario, planta en la que la compañía dice que 400 empleos serán creados o retenidos para su producción. Actualmente, el Camaro, Impala y la Equinox se construyen en dicha planta.
Sin embargo, es muy posible que el ATS sea el más emocionante de estas dos nuevas creaciones. Programado para ubicarse por debajo del Cadillac CTS, este sedán compacto tendrá una orientación deportiva y tracción trasera para dirigirse directamente contra los rivales alemanes del segmento, principalmente el BMW Serie 3, el Mercedes-Benz Clase C y el Audi A4, nombrados incluso en el comunicado oficial. Se dice que Cadillac ha estado utilizando en particular un Serie 3, como punto de referencia. El ATS también significa nuevas inversiones, en este caso para la planta de Lansing Grand River, que recibirá una inyección de 190 millones de dólares para mantener o crear 600 nuevos puestos de trabajo. Según GM, la fecha para poner a la venta el ATS será el verano de 2012.
1. Antes de comenzar un viaje duerma lo suficiente, dormir poco (menos de 4 horas por día), repercute de manera importante en el organismo y genera un deterioro en las tares que requieren vigilancia como es el caso de manejar vehículos. La pérdida regular de 1 ó 2 horas de sueño puede generar “deudas de sueño” y lo llevará a un adormecimiento crónico, sólo dormir puede reducir esa deuda de sueño.
2. Programe su viaje, nunca debe fijarse horas rígidas de llegada a su destino, si sale con tiempo holgado, podrá disfrutar el recorrido, sin prisas y en forma segura.
3. Es recomendable iniciar el viaje a primera hora de la mañana de esta forma aprovechará toda la luz del día para conducir, si el viaje es muy largo antes de caer la noche hospédese en un lugar seguro. No es recomendable conducir por la noche debido a que se puede desconocer la carretera y sobre todo por no contar con la luz del día suficiente.
4. Realice paradas frecuentes, sobre todo en viajes largos, es recomendable descansar 10 o 15 minutos por cada 3 ó 4 horas de manejo o cada doscientos o trescientos kilómetros recorridos.
5. Mantenga el habitáculo a buena temperatura, ventilado ó con el aire acondicionado a una temperatura promedio entre 19 y 21 grados centígrados.
6. No realice comidas copiosas ricas en calorías y grasas. Es recomendable comer alimentos ricos en hierro como carnes rojas, frutas y verduras. Cuando se dispone de poco hierro se priva a los tejidos de oxígeno, lo que causa la fatiga, falta de concentración y bajo rendimiento.
7. No maneje cansado, ante los primeros síntomas de cansancio, deténgase, es el momento de descansar, lo más conveniente es que se estacione con seguridad y duerma unos 15 minutos para lograr un sueño reparador antes de continuar el viaje.
8. Se incrementa exponencialmente el peligro si ya aparecen los microsueños, los microsueños son una defensa del organismo por no dormir y que hacen que por un brevísimo lapso de tiempo se pierda la conciencia, suelen aparecer en las personas que conducen muchas horas que duermen poco, por supuesto que, durante este lapso de tiempo tan breve disminuye la atención y la capacidad de juicio en una situación de riesgo.
9. Si lleva algún acompañante en el vehículo converse con él para mantenerse activo y evitar la monotonía de un viaje largo. Puede también alternar las horas de manejo con otra persona ocupante del vehículo para no incrementar el cansancio.
10. No maneje si ha consumido alcohol, ya que en pocas cantidades es suficiente para provocar que los reflejos disminuyan, que no se valore el riesgo y que se aprecien incorrectamente las velocidades. Si consume medicamentos antigripales ó antihístaminicos, no maneje ya que la mayoría provocan sueño.




Los cambios que pueden ocurrir en 60 años no son pocos, y se notan en los autos más que en cualquier otro elemento. Antes nadie hubiera siquiera imaginado que un techo de cristal se podía oscurecer hasta un 95% con tan sólo pulsar un botón, ni que el coche se pudiera conectar a Internet… vamos, ni siquiera Internet como tal.
Ahora son comunes los términos inyección directa, fibra de carbono, LEDs, y tantos más que necesitaríamos páginas enteras para enlistarlos todos. Por eso, que bueno que los diseñadores son capaces de mantener viva la esencia de un coche casi sin importar que el tiempo les pase por encima. ¡Feliz cumpleaños Mercedes SL!
Será en el Autosport International Racing donde se presente esta variante del MXT al que se ha equipado con el motor 2.0 litros proveniente del Ford Focus ST que genera unos muy sanos 285 hp, ubicado en posición central. Recordemos que este motor llegó a sustituir al 2.0 litros Duratec que se incluyo en varios vehículos de la gama Ford. El Mastretta MXT-R también incluye algunos detalles estéticos exteriores como spoiler delantero y alerón trasero.
A pesar de que el auto que se exhiba en el Autosport será solo un prototipo por lo que no hay datos técnicos y una fecha formal de lanzamiento, Mastretta ha confirmado que va a captar y contactar a los posibles clientes que acudan al evento y deseen adquirirlo puesto que aún no hay un distribuidor formal en Europa, sin embargo el importador francés ubicado en Toulouse se encargaría de las gestiones necesarias para hacerlo llegar a sus propietarios.
Unidad probada
2,125,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades

El BMW M6 nace en 1983 bajo el chasis E24, el cual recibió un transplante de corazón directamente del legendario M1 (un motor de seis cilindros en línea que generaba 282 caballos para la versión europea), con sus respectivas modificaciones para brindar un desempeño sensacional.
Después de ser reemplazado por el Serie 8 y de un largo periodo de ausencia, fue hasta el 2005 que regresa la segunda generación, con diseño controversial y un V10 de 500 caballos de fuerza asociado a una sofisticada transmisión secuencial SMG II de siete velocidades, que dejaba ver el legado que había en los desarrollos de la Fórmula 1. Con el cambio de generación también vino un nuevo bastidor denominado F13, un afortunado diseño exterior, así como motorizaciones más poderosas y eficientes. Un verdadero gran turismo de clase mundial.

Sensaciones rabiosas
Bajo el cofre de este gigante, se esconde un potente V8 (denominado internamente como S63TU), alimentado por dos turbos de geometría variable, con 4.4 litros de desplazamiento y sistema de apertura de válvulas Valvetronic, con lo que es capaz de generar 560 caballos de fuerza y 500 libras pie de torque, acoplado a una transmisión secuencial de doble embrague automatizado de siete velocidades con tres diferentes programas de manejo. De acuerdo con las cifras oficiales, es capaz de acelerar de 0-100 km/h en 4.2 segundos y conseguir una velocidad máxima de 250 km/h, aunque existe un paquete especial denominado M Driver´s Package, el cual elimina el limitador electrónico y lo libera para llegar a los 300 km/h.
Para conseguir una conducción de calidad, fluida y con aceleraciones progresivas, es necesario conocer a fondo las reacciones del vehículo pues toda la caballería va directamente a las ruedas posteriores. El secreto está en como dosifiquemos el pedal del acelerador. Si bien con esto no queremos decir que el bastidor se quede corto frente a las capacidades del motor, pero la conducción siempre estará condicionada a sus posibilidades para traccionar, aún en superficies resbalosas que es cuando más sufre y constantemente las asistencias electrónicas nos vigilan para evitar pérdida de control o deslizamientos mayores a lo esperado. Recuerde que es un auto de más de dos toneladas y no resulta sencillo controlarlo al límite.
Otra de sus virtudes radica en que es posible ajustar componentes importantes como la dirección y su desmultiplicación, la firmeza de la suspensión, el recorrido del pedal del acelerador, así como la velocidad de reacción de la caja.
El funcionamiento de la transmisión con dos embragues
bañados en aceite (denominada M DKG Drivelogic) resulta una maravilla a alta velocidad, con reacciones suaves y precisas. Pero en uso citadino resulta brusca y no es del todo ágil, especialmente cuando se efectúan maniobras de estacionamiento.
El eje trasero incorpora un diferencial compuesto por unos embragues multidisco accionados electrónicamente, teniendo la capacidad de funcionar totalmente abierto, cerrado o en un punto intermedio, dependiendo de la posición de las ruedas, el tipo de superficie y la potencia que viene del motor.
Sobra decir que la cabina es un derroche de lujo y sofisticación, pues es una constante en prácticamente todos los BMW, particularmente en los de gama alta. El tablero tiene un diseño envolvente y ergonómico, destacando algunos componentes de equipamiento como el sistema de visión nocturna con reconocimiento de personas, advertencia de cambio de carril, ocho bolsas de aire, arcos protectores antivuelco y asistencias electrónicas como los controles de tracción y de estabilidad. Alrededor de la palanca de velocidades, siete botones mágicos nos permiten ajustar el tipo de conducción que deseamos experimentar, como si se tratara de una cabina de avión militar.

Elitista
A pesar de utilizar materiales ligeros como el aluminio para el cofre y las puertas, así como la tapa de la cajuela hecha de plástico reforzado, la báscula sobrepasa las dos toneladas. Sin embargo, el vértigo que provoca el V8 twinturbo es de cuidado, aunque se echa de menos la nota sonora del V10 aspirado de su antecesor. La etiqueta del precio lo coloca en un círculo de clientes elitistas y que buscan la perfección a toda costa, por lo que podemos decir que el BMW M6 convertible hace un papel excelente en las grandes ligas de los descapotables lujosos de alto rendimiento.
Ficha técnica:
| Datos Oficiales | |
| Generales | |
| Precio | 2,125,900 pesos |
| Motor | |
| Situación | Delantero longitudinal |
| Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | DOHC, 32 válvulas |
| Alimentación | Inyección directa, doble turbo y admisión variable |
| Cilindrada | 4,395 cc / 4.4 l |
| Diámetro x carrera | 89.0 x 88.3 mm |
| Compresión | 10.0:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 560 HP a 7,000 rpm |
| Par máximo | 680 Nm (500 lb-pie) entre 1,500 y 5,750 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Doble embrague, 7 velocidades |
| Tracción | Trasera |
| Embrague | Bidisco en aceite |
| Relación diferencial | 4.13 :1 |
| Bastidor | |
| Susp. del. | MacPherson c/triángulo inf. |
| Susp. tras. | Multibrazo, 5 elem. |
| Elemento elástico | Resortes neumáticos |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos vent., 400 mm |
| Frenos tras. | Discos vent., 396 mm |
| Asistencias | ABS, ESP, TC |
| Dirección | Eléctrica, variable |
| Giros/ø volante | 2.5/37 cm |
| Diámetro de giro | 12.1 m |
| Neumáticos | 265/40 R19Y delante; |
| 295/35 R19Y atrás | |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 250 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 4.3 s |
| Consumo en ciudad | 6.9 km/l |
| Consumo en carretera | 12.6 km/l |
| Consumo medio | 9.7 km/l |
| Emisiones de CO2 | 239 gr/km |
| Carrocería | |
| Peso | 2,055 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 489 x 189 x 136 cm |
| Distancia entre ejes / vias | 285 / 163 - 161 |
| Cajuela | 300 l |
| Nuestras Mediciones | |
| Aceleración/rebases | |
| Acel. 0-100 km/h | 5.33 s |
| Acel. 0-400 m | 13.19 s |
| Acel. 0-1,000 m | 22.90 s |
| 20-120 km/h | 6.04 s |
| 50-120 km/h | 4.17 s |
| 80-120 km/h | 2.68 s |
| Velocidad máxima | 250 km/h |
| Frenadas | |
| 140-0 km/h | 85.0 m |
| 120-0 km/h | 58.4 m |
| 100-0 km/h | 39.3 m |
| Consumos | |
| Ciudad km/l | 4.9 |
| Carretera km/l | 11.1 |
| Media (70, 30%) | 6.7 |
| Dinamómetro | |
| Potencia | 512.7 HP a 6,730 rpm |
| Par | 647.5 Nm (477.6 lb-pie) a 3,405 rpm |
| Relación peso/potencia | 4.00 kg/HP |
Lo mejor de lo mejor en lo que a mecánicas se refiere se reúne en los International Engine of the Year Awards.
Siempre impresiona ver un Mercedes-Benz CL, pero si es un AMG y encima tiene el nuevo motor V8 biturbo, aún más.
El movimiento era necesario desde hace años, ya que la gama de motores V6 que ofrecía Chrysler era inoperantemente grande y compleja. Los tamaños eran muchos (2.7, 3.2, 3.5, 3.7, 3.8 y 4.0 litros), y con rangos de potencia mínimos, ya que iban de los 190 a los 250 caballos. Lo peor del caso es que ni siquiera eran parecidos entre sí, estaban fabricados en diferentes plantas y pocos eran los componentes compartidos.
En resumen, un caos que lejos de ayudar a ofrecer una gama amplia y moderna, complicaba y encarecía los procesos de producción. Afortunadamente han ido desapareciendo casi hasta la extinción total, y ahora sólo sobrevive el poco eficiente 3.7 que da vida a la Liberty, cuyo futuro, dicho sea de paso, es incierto, por no decir negro.
Para fortuna de modelos y, desde luego, arcas de la marca, todos han sido relevados por el mucho más moderno y eficiente 3.6 litros, bautizado primero como Phoenix y luego Pentastar por cuestiones de copyright. Y es que con rangos de potencia entre 283 y 292 caballos según modelo, cabezas de cuatro válvulas por cilindro con sistema de apertura variable, y construcción enteramente en aluminio, el V6 es una joyita comparado con sus antecesores.
Y lo que falta, porque el motor fue diseñado pensando en el futuro, lo que quiere decir que está listo para recibir, eventualmente, inyección directa de combustible y sobrealimentación. ¿Se avecina el fin del Hemi?, puede ser, pero si es reemplazado un V6 turbo "state-of-the-art"con unos 400 caballos -o más-, es posible que no haya tantas protestas, y eventualmente se construya un mito alrededor de la potencia no por tamaño sino por tecnología.
Para eso seguro falta mucho, o al menos no es algo que esté a la vuelta de la esquina. El presente lo ocupa un V6 que tiene dos caras. Acelerando suavemente es sedoso y silencioso, además de frugal, y capaz de mover con soltura cualquiera de sus encomiendas, ya sea de Jeep, Dodge o Chrysler. Si bien el peso del coche y la relación larga del diferencial provocan que la respuesta al pedal no sea inmediata, sí es consistente y capaz de subir de vueltas sin quejas hasta el corte de inyección, por encima de las 6,500 rpm.
Acelerando a fondo se deja escuchar claramente en la cabina, pero con un ruido que si bien no es el de un deportivo italiano, no molesta para nada; está bien afinado. Mientras el nuevo V6 está acoplado a una transmisión automática de seis velocidades en otros modelos como Journey o 200, en los modelos tope de gama se las arregla, por el momento, con una veterana y perezosa transmisión de cinco marchas. No es mala pero tampoco genera ningún tipo de emociones al volante.
Lo mejor aquí es que muy pronto, seguramente para cuando lea estas líneas, estarán llegando a los concesionarios los renovados Charger y 300 V6, que estrenan flamante transmisión de ocho velocidades, con la que seguramente el Pentastar estará mejor acoplado y hará que incluso algunos se olviden, aunque sea temporalmente, de que también se oferta un V8 en sus gamas.
Dodge Charger/Chrysler 300
Idénticos en el apartado mecánico, aunque de formas y equipamiento poco tienen qué ver. El ejemplar de Dodge se ofrece en una versión básica que incluso tiene asientos de tela y poco contenido suntuoso, aunque también es cierto que lo esencial no falta. Por un dinero extra se agregan quemacocos, faros de niebla, cámara trasera, asientos de piel y pantalla táctil para controlar navegador, radio y climatizador, entre otros. Mientras, el Chrysler 300 se ofrece en una sola versión, con prácticamente el mismo equipamiento del Charger más completo. Y como ambos tienen mismo motor y caja, y pesan similar, el comportamiento es muy parecido.
Aceleran bastante bien, casi diríamos suficiente para cubrir las necesidades velocistas de sus conductores. No son fugaces como un Hemi pero cubren los primeros 100 km/h en torno a los 10 segundos. Se notan más ligeros que el V8, lo que ayuda a que en curva oculten el peso y las medidas; se notan neutrales, nobles y predecibles. El toque alemán está presente, lo que también quiere decir que se pueden pasar largas horas al volante antes de que haya fatiga. El consumo promedio en ambos sedanes ronda los 12.5 km/litro -brillante-, con caídas en ciudad de 7.8 km/litro y hasta cerca de 15 en autopista; nada mal para un sedán de cinco metros y casi 1.7 toneladas.
| Rango de precio | 300: 479,900 a 729,900 pesos. Charger: 407,900 a 679,900 pesos |
| Atención al cliente | 01-800-505-1300 |
| chrysler.com.mx / dodge.com.mx | |
| Motor | |
| Nº de cilindros | Seis en V a 60° |
| Cilindrada | 3,604 cc / 3.6 litros |
| Potencia máxima | 292 HP a 6,350 rpm |
| Par máximo | 353 Nm (260 lb-pie) a 3,600 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Automática, 5 vels. (8 vels. opc.) |
| Tracción | Trasera |
| Bastidor | |
| Susp. del. | Doble triángulo |
| Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
| Frenos del. / tras. | 320 / 320 mm |
| Largo/Ancho/Alto | 504 x 190 x 149 cm |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | N.D. |
| Acel. 0-100 km/h | N.D. |
| Consumo medio | 9.47 km/l |
| Nuestras Mediciones | |
| Aceleración/rebases | |
| Acel. 0-100 km/h | 11.45 s |
| 20-120 km/h | 13.28 s |
| Velocidad máxima | 190 km/h |
| Frenadas | |
| 140-0 km/h | 87.5 m |
| 100-0 km/h | 38.8 m |
| CONSUMOs | |
| Ciudad km/l | 6.7 |
| Carretera km/l | 15.8 |
| Media (70, 30%) | 12.5 |
Dodge Durango
Si bien el V6 nos deja con buen sabor de boca en los sedanes, es en la Durango donde podemos decir que incluso sorprende. Sin afán de exagerar las cosas ni mucho menos, podemos confesar que durante nuestra fase de pruebas, hubo más de un par de colaboradores de la revista que aseguraban que manejaban una SUV con motor V8. ¿El truco?, una relación más corta del diferencial (3.06 :1 vs. 2.65 :1), lo que se traduce en una respuesta más inmediata al acelerador, tanto para salir desde parados como para rebasar. No queremos decir que el V8 sale sobrando ni mucho menos, sólo que el V6 es tan consistente que puede con las tareas de la camioneta sin defraudar a nadie.
Además está el tema del consumo, ya que mientras en la Durango V8 apenas se consigue una media de 7 a 8 km/litro, en la V6 rozamos los 10 km/litro; algo que se nota a la hora de pagar en la gasolinera.
En cuanto a acabados o equipamiento, la Durango sorprende de nuevo, ya que presume un interior muy bien terminado y libre de ruidos aunque el pavimento sea de mala calidad.
| Rango de precio | De 449,900 a |
| 689,900 pesos | |
| Atención al cliente | 01-800-505-1300 |
| www.dodge.com.mx | |
| Motor | |
| Nº de cilindros | Seis en V a 60° |
| Cilindrada | 3,604 cc / 3.6 litros |
| Potencia máxima | 290 HP a 6,400 rpm |
| Par máximo | 353 Nm (260 lb-pie) a 4,800 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Automática, 5 velocidades |
| Tracción | Trasera |
| Bastidor | |
| Susp. del. | Doble triángulo |
| Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
| Frenos del. / tras. | 330 / 330 mm |
| Largo/Ancho/Alto | 508 x 192 x 180 cm |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | N.D. |
| Acel. 0-100 km/h | N.D. |
| Consumo medio | 8.21 km/l |
| Nuestras Mediciones | |
| Aceleración/rebases | |
| Acel. 0-100 km/h | 12.05 s |
| 20-120 km/h | 14.24 s |
| Velocidad máxima | 180 km/h |
| Frenadas | |
| 140-0 km/h | 89.4 m |
| 100-0 km/h | 41.5 m |
| CONSUMOS | |
| Ciudad km/l | 6.1 |
| Carretera km/l | 13.8 |
| Media (70, 30%) | 11.5 |
Este tipo de vehículos además de ser sumamente atractivos a la vista por sus arriesgadas propuestas, también nos dejan ver algunos rasgos de diseño y tecnología que podrían presentar las futuras generaciones de autos de producción.
Acura MDX Concept
Es considerada como una de las favoritas dentro del segmento de SUVs de lujo gracias a sus sofisticados componentes e ingeniería y la nueva generación promete continuar con la tradición. Se tiene previsto un nuevo V6 de 3.5 litros con inyección directa que desarrolla 310 caballos de fuerza asociado a una transmisión automática de seis velocidades. Mantendrá el sistema de tracción integral inteligente denominado Super Handling All Wheel Drive. El modelo de producción rodará en las calles antes de que termine el 2013.

BMW Concept Serie 4 Coupé
Como ya no habrá serie 3 coupé, la marca alemana decidió darle una nueva denominación al modelo de dos puertas. Hereda muchos trazos de su hermano mayor el serie 6 coupé, particularmente al verlo de costado y por la caída del techo. Se tiene previsto que utilice las mismas motorizaciones del actual serie 3 y que se integre una versión de alto desempeño bautizada como M4.

Cadillac ELR
Uno de los coupés más atractivos del Salón de Detroit, toma la base del Chevrolet Volt, el primer vehículo eléctrico de autonomía extendida de GM. La idea es ampliar la oferta de autos verdes a los segmentos de lujo. Visualmente luce futurista y con ciertos rasgos del conceptual Converj. De acuerdo con ejecutivos de la marca, es capaz de acelerar de 0-100 km/h en 8 segundos, gracias a los ajustes en la electrónica listo para rendir mayor potencia y torque que el Volt. El rango de autonomía será cercano a los 500 kilómetros en conjunto con el motor eléctrico y gasolina. Una gran propuesta en el segmento de lujo.

Nissan Resonance Concept
Un vistazo al reemplazo de la Murano, con trazos futuristas y muy atrevidos. El concepto se presentó con una planta de poder híbrida (tomada del Nissan Altima), con sistema de tracción integral permanente. Utiliza una nueva tecnología con baterías de iones de litio y un novedoso sistema de regeneración de energía que se aprovechará cada vez que se presiona el pedal del freno.

Nissan Versa Note
Gracias al uso de plataformas flexibles y globales se tiene como resultado un versátil vehículo como el Note, el cual tiene cartas muy fuertes para poner de rodillas a la competencia. Estará impulsado por un motor de 1.6 litros con 109 caballos de fuerza, acoplado a una transmisión CVT que promete bajos niveles de consumo de combustible. Destaca el completo nivel de equipamiento, el espacio en la banca posterior y sus atractivas formas, que si bien recuerdan mucho al Honda Fit, éste modelo tiene más gracia y personalidad.

Ford Atlas Concept
Par los que quieran saber como será la siguiente generación de pick-ups F150, he aquí una pequeña muestra. Detrás de esta enorme estructura late bajo el cofre un V6 Ecoboost con sistema de arranque y parada automático. Para mejorar el consumo, la parrilla tiene compuertas que se abren o cierran dependiendo de la velocidad a la que circulemos. Entre las innovaciones está la cámara de reversa con las que se pueden efectuar maniobras para enganchar un remolque y estacionarse en lugares de acceso complicado. El chasis promete ser más rígido y resistente, así como ser el líder en su segmento en términos de eficiencia y consumo de combustible.

Ford Transit
Este es considerado uno de los vehículos de trabajo y transporte masivo más exitosos en Europa, gracias a las múltiples configuraciones. Por primera vez de construirá en Estados Unidos, y en México se convertirá en el reemplazo de la Econoline, mientras que para el 2015 se tiene previsto que llegue a su fin la producción para el mercado norteamericano.
Porsche Cayenne Turbo S
En la casa de Sttugart están obsesionados con la perfección y la potencia. Gracias a una reconfiguración de la electrónica y diversas modificaciones mecánicas fue posible que el V8 biturbo desarrolle 550 caballos de fuerza, lo que le permitirá alcanzar los 100 km/h desde cero en el rango de los cuatro segundos. Cuenta con ajustes en suspensión y frenos, además de incluir unos gigantescos rines de 21 pulgadas.

Toyota Corolla Furia Concept
Con la idea de darle una actitud más provocadora al compacto más exitoso de Toyota, este concepto es una mirada de lo que será la próxima generación del Corolla, rompiendo el esquema del auto confiable pero aburrido, convirtiéndose en un dinámico medio de transporte. Uno de sus rivales más fuertes, el Honda Civic, demostró que es posible construir un auto atractivo sin perder las bondades que lo han hecho favorito. Esto significa que Toyota no está dispuesta a seguir fabricando autos aburridos.

VW CrossBlue Concept
Si el Passat fue la respuesta a los que buscaban un Accord o Camry bajo la filosofía de Volkswagen, el CrossBlue Concept será la alternativa ante la Pilot, Explorer y Pathfinder. Aprovechará la arquitectura modular MQB, por lo que el espacio en el habitáculo será una de sus cartas más fuertes, con tres filas de asientos, dando la capacidad para transportar a 7 pasajeros. El modelo conceptual se presentó con un motor plug in diesel, pero para el modelo de producción es probable que tome alguno de los modernos propulsores turbo de alto rendimiento. Aunque aún no se decide en donde se construirá para abastecer al mercado norteamericano, se tiene previsto que comparta la línea de producción con el Passat en la planta de Chattanooga.

VW Passat Performance Concept
Más que un auto conceptual, se trata del reemplazo del sediento motor de cinco cilindros aspirado para dar cabida al propulsor de cuatro cilindros turbo de inyección directa, que con sus 1.8 litros de capacidad es capaz de desarrollar 250 caballos de fuerza. Dicha motorización será fabricada en la planta de Silao, pues el objetivo es ampliar la oferta en otros modelos de la marca alemana como el Beetle y el Jetta. El Passat Performance Concept tiene detalles como un discreto alerón trasero, rines de 18 pulgadas, salida de escape doble y un tratamiento más deportivo en el habitáculo.

Los 431 km/h de velocidad m谩xima excitan las ondas cerebrales generando infinitas ecuaciones para poder explicarlo: ni siquiera cinco VW GTI llegan a sumar la fuerza que desarrolla este portento de la tecnolog铆a, que con 1,200 hp y 153 kg-m es capaz de cambiar la concepci贸n del mundo del equipo de pruebas.
聽
El motor de arranque toca su estridente m煤sica durante dos largos segundos, el tiempo que tardan los 16 cilindros en comprimir el volumen de sus 7,883 cent铆metros c煤bicos. Y mientras tanto, los cuatro turbocompresores se mantienen a la espera. A trav茅s de la peque帽a ventanilla trasera se puede escuchar el relajado ronroneo del monstruoso W16.

Seg煤n el medidor de prestaciones, tan s贸lo 50 hp son suficientes para ponerlo en el centro de todas las miradas con la ayuda de la sofisticada caja de cambios de doble embrague. Los engranajes manejan 聽internamente con soltura los cerca de 40.8 kg-m que salen de la caja de cambios en primera relaci贸n pero, de momento, su doble embrague parece un poco tosco cambiando de marchas a bajas revoluciones hasta ponerlo en el lugar elegido de la pista del aeropuerto de Lahr (Alemania).

Elegimos una v铆a recta como una flecha para poner en marcha la ceremonia de apertura: pie izquierdo sobre el freno, 鈥渓aunch control鈥 activado鈥 Y pedal a fondo. La bestia hace notar su enojo con el resoplido de su parte trasera mientras aumenta la presi贸n de los conductos de admisi贸n hasta 1.5 bares, sube hasta las 3,000 revoluciones y amenaza con estallar mientras bufa y reclama ser liberado con un golpeteo sordo.

Tres, dos, uno鈥 Levantas el pie del freno y, como en un cohete, comienza el lanzamiento. La primera sensaci贸n es de desilusi贸n. Ni el menor indicio de derrapaje fruto del incondicional sistema de tracci贸n total. El brutal estallido de prestaciones se traduce en la mejor tracci贸n posible perfectamente regulada. El diferencial hidr谩ulico intermedio Haldex distribuye con temple la fuerza entre el eje trasero (el que asume siempre el mayor protagonismo) y el delantero. El poderoso s煤per deportivo est谩, a 30 km/h, incluso una cent茅sima de segundo por detr谩s del Audi RS3 para pasar a continuaci贸n, tras un golpe sin escr煤pulos en nuestras cervicales, a alterar la relaci贸n espacio-tiempo.
聽
Todas las agujas visibles del cuadro de instrumentos parecen sufrir un cortocircuito mientras que el cerebro lucha contra la inercia dentro del cr谩neo: en 2.7 segundos ya hemos alcanzado los 100 km/h. Prestaciones de F1鈥
Pongamos algunas referencias. Un Golf GTI necesita 7 segundos para llegar a los 100 km/h desde parado. Para entonces el Bugatti ya ha devorado la marca de los 200 km/h. Tras 17.6 segundos el potente Bentley Continental Flying Spur Speed, con sus 610 hp, habr谩 llegado a los 200 km/h, cuando el Veyron habr谩 pasado de los 300 km/h incluso antes, dejando tras de si 隆979 metros! de asfalto.

El Super Sport sale desde parado con una aceleraci贸n de 1.2 g (fuerza G) como si se tratara de algo normal, empuja y suena como un jet y se queda en la aceleraci贸n de 0 a 300 km/h con salida parada por detr谩s de los datos de f谩brica (14.6 segundos), b谩sicamente por la tenaz resistencia a la desactivaci贸n que muestran los sistemas auxiliares. Con ellos, esta obra de arte de fibra de carbono y 2,026 kilos reduce su altura en 30 mil铆metros a partir de los 180 km/h y, con un sonido mec谩nico tosco, eleva frente al viento un monstruoso spoiler de 38 cent铆metros con una inclinaci贸n de 15 grados con el fin de ir abri茅ndose hueco contra el viento y aprovechar su fuerza para que 茅ste le pegue contra el asfalto. Todo un espect谩culo que se puede vivir desde dentro de habit谩culo a trav茅s del retrovisor y que tiene como consecuencia que el Super Sport conserve el aplomo y se mantenga en l铆nea recta por encima de los 300 km/h con la misma consistencia que su primo hermano Golf a 80 km/h.

El Super Sport tiene muy buenos modales a pesar de su relativo delirio de grandeza. Para su peso y dimensiones, domina con agilidad el 鈥榮lalom鈥 y las maniobras evasivas, no lleva el deslizamiento del eje delantero m谩s all谩 de los l铆mites y el ESP desconectable lo mantiene en la trazada cerrada. S贸lo a la hora de frenar puede parece conceder alguna debilidad. Los 36.7 metros de distancia de frenado desde 100 km/h est谩n bien, pero no son nada extraordinarios para los discos de carbono con los que va equipado. A cambio, resistencia, resistencia y resistencia. Cuando un coche anda al nivel del este Bugatti s贸lo se le puede pedir a Dios que sus frenos est茅n a la altura.聽
聽
Un compromiso a favor de los buenos modales con una fuerza de frenado que se puede dosificar con el mismo tacto que en un sed谩n.聽 La direcci贸n, por su parte, es r谩pida y directa al estilo de un buen GTI. Y la amortiguaci贸n, a pesar de su dureza, tiene un aceptable compromiso para la comodidad en paseos cotidianos, si es que admite esa denominaci贸n moverse en semejante autom贸vil.聽

Estos ejercicios intrascendentes forman parte del programa obligatorio por el que han de pasar los cinco ejemplares de la serie limitada y ya vendida del World Record Edition, sentados en una cabina de pilotaje oscura, de corte poco opulento pero con una ergonom铆a impecable. Rodeados de interruptores e indicadores en negro mate, cuero de la mejor calidad y fibra de carbono y abrazados por unos asientos deportivos c贸modos y de regulaci贸n manual.
聽
Por el precio extra que hay que pagar por el acabado exterior visto de la carrocer铆a de carbono te podr铆as comprar un Lexus LFA, pero a cambio el patr贸n de la exclusiva malla es tan preciso como el de un bordado de alta costura.
聽
El s煤per deportivo de Molsheim se permite anteponer la arrogancia a la importancia de los detalles pr谩cticos 鈥 dejando el precio aparte 鈥 s贸lo en su moderado campo de visi贸n y en el exuberante radio de giro. Y en el hecho de que el volumen de sus cuatro turbos es mayor que el espacio disponible en la cajuela, que con 38 litros apenas dan para guardar un casco.

Datos t茅cnicos Bugatti Veyron 16.4 Super Sport World Record Edition
Filed under: Toyota, Videos, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Motorsports, Videos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El deseo por destacarse provoca creaciones únicas y hermosas, que no sólo reflejan un status socioeconómico, sino el ego exaltado a niveles materiales que sorprenden y sacuden conciencias ajenas al consumismo. Es el caso de los coupés de gama alta, cuyas intenciones no sólo buscan satisfacer la vanidad del dichoso propietario; también conceden un dinamismo capaz de sorprender a entendidos en autos deportivos pero con las comodidades esperadas de todo Gran Turismo. En esta ocasión, hemos reunido a dos exponentes tan atractivos y seductores como opuestos en sus planteamientos tanto estéticos como mecánicos.
| MANEJO DEL AUDI RS5 | MANEJO DEL CHALLENGER SRT8 |
![]() |
![]() |
Entre estos dos no hay un “ganador” por obvias razones. La alta eficiencia técnica y mecánica pulida, refinada a niveles de arte en el caso del Audi RS5, suele ir aparejada a un costo elevado, casi de magnates o empresarios de altos vuelos: más de 1,300,000 pesos. No cualquiera.
Mientras, el Dodge Challenger posee cualidades más tradicionales en su construcción, pero luce perfecto como retrocoche en esta segunda década del siglo. Todo un ícono, con músculo a raudales y mucha diversión al volante sin merma de comodidades. Y por poco menos de 650,000 pesos, resulta la mitad en términos prácticos del Audi RS5. Y suena el doble de atractivo.
Así, el segmento de los coupés si bien no es abundante en nuestro país, existe una oferta muy variada que puede satisfacer los gustos más encontrados del automovilista mexicano. ¡Viva la diversidad!
FICHAS TÉCNICAS
| AUDI RS5 | CHALLENGER SRT8 | |
| Rango de precio | 1,327,800 pesos | De 499,900 a 639,900 pesos |
| Atención al cliente | 01-800-849-2383 | 01-800-505-1300 |
| www.audi.com.mx | www.dodge.com.mx | |
| Motor | ||
| Nº de cilindros | Ocho en V a 90° | Ocho en V a 90° |
| Cilindrada | 4,163 cc / 4.2 l | 6,424 cc / 6.4 l |
| Potencia máxima | 450 HP a 8,250 rpm | 470 HP a 6,000 rpm |
| Par máximo | 430 Nm (317 lb-pie) a 6,000 rpm | 637 Nm (470 lb-pie) a 4,200 rpm |
| Transmisión | ||
| Caja | Manual robotizada, 7 velocidades | Automática, 5 velocidades |
| Tracción | Integral permanente | Trasera |
| Bastidor | ||
| Susp. del. | Triángulos sobrepuestos | Triángulos sobrepuestos |
| Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. | Multibrazo, 5 elementos |
| Frenos del./tras. | Ventilados y barrenados | 360 / 350 mm |
| Largo/Ancho/Alto | 465 x 186 x 136 cm | 502 x 192 x 145 cm |
| RENDIMIENTOS | ||
| Vel. máxima | 250 km/h | 270 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 4.6 s | 4.9 s |
| Consumo medio | 9.2 km/l | 9.8 km/l |
| Nuestras Mediciones | ||
| Aceleración/rebases | ||
| Acel. 0-100 km/h | 6.27 s | 6.44 s |
| 20-120 km/h | 8.66 s | 7.94 s |
| Velocidad máxima | 250 km/h | 268 km/h |
| Frenadas | ||
| 140-0 km/h | 74.9 m | 88.7 m |
| 100-0 km/h | 34.5 m | 42.4 m |
| CONSUMOS | ||
| Ciudad km/l | 7.8 | 6.9 |
| Carretera km/l | 11.6 | 11 |
| Media (70, 30%) | 8.9 | 8.1 |
El mexicano de Sauber declaró hoy luego de las dos primeras prácticas del Gran Premio de España, que aún están aprendiendo del C31 en la búsqueda por la mejor puesta a punto. Sin embargo, están con cierta confianza de que el día de mañana se podría alcanzar la Q3 por cuarta ocasión consecutiva para él.
Pérez logró el puesto 15 en la primera práctica, en donde sufrió con varios problemas al conducir el C31, ya que hubo algunos despistes por parte del mexicano y el auto se observaba bastante suelto de la parte trasera. Para la segunda ronda, el tapatío logró ubicarse en la doceava. Su compañero Kamui logró el tercer mejor tiempo en la primera y el noveno mejor en la segunda.
“Estamos trabajando más en el tema de la estabilidad del auto, pero no lo pudimos conseguir. Balancear el monoplaza ha sido bastante difícil y es ahora momento de comenzar a aprender de un auto nuevo. Este tampoco ha sido un buen viernes como los que llevamos de la temporada aunque estamos positivos”, dijo el mexicano.
En el tema de los neumáticos y conscientes de que la degradación es un punto importante para este Gran Premio, Pérez afirmó que tienen muy buena información para la competencia. “Para eso se trabaja los viernes, con esta información podemos mirar de cara a la carrera. Sin duda estamos esperando que también mañana podamos tener una mejor respuesta del auto de cara a la calificación y a la carrera”.
Los tiempos han sido engañosos en estas dos primeras prácticas para todos los equipos, ya que Fernando Alonso en un renovado Ferrari F2012, lideró la primera práctica, pero para la segunda, solo pudo colocarse en la posición 14, mientras que Jenson Button marcó el mejor tiempo en esa segunda práctica.
Las dos primeras prácticas del Gran Premio de Barcelona dejan por ahora ciertas dudas acerca de qué equipo está teniendo la mejor puesta a punto para la carrera.


Todo un prodigio en cuanto a rendimiento, el jurado del International Engine of the Year Award ha vuelto a considerar el 3.0 Twin Turbo como el mejor motor entre 2,5 y 3,0 litros.


El nuevo motor diésel con turboalimentación de doble fase, que se ofrecerá con tres niveles de potencia, ha permitido reducir los consumos un 12% respecto su predecesor.


El superdeportivo valenciano repite por segundo año como imagen oficial del salón dedicado al lujo en la automoción.


La combinación de carrocería veterana y motor moderno hacen del Audi A6 3.0 TDI quattro un coche de lo más apetecible en su segmento.

Los cambios que pueden ocurrir en 60 años no son pocos, y se notan en los autos más que en cualquier otro elemento. Antes nadie hubiera siquiera imaginado que un techo de cristal se podía oscurecer hasta un 95% con tan sólo pulsar un botón, ni que el coche se pudiera conectar a Internet… vamos, ni siquiera Internet como tal.
Ahora son comunes los términos inyección directa, fibra de carbono, LEDs, y tantos más que necesitaríamos páginas enteras para enlistarlos todos. Por eso, que bueno que los diseñadores son capaces de mantener viva la esencia de un coche casi sin importar que el tiempo les pase por encima. ¡Feliz cumpleaños Mercedes SL!
Según Motoring File, el Mini John Cooper Works GP se moverá con 218 caballos de fuerza, (recordemos que el JCW tiene siete caballos menos). Cuenta también con mejoras aerondinámicas y mecánicas como la suspensión totalmente regulable con caida negativa al tren delantero y llantas especiales para la versión, que contribuyen a lograr el 0 a 100 km/h en 6.3 segundos y conseguir los 242 km/h de velocidad punta.
De igual manera, tiene una buena capacidad de recuperación con unos saludables 5.9 segundos de 80 a 120 km/h y un consumo final de 14.1 kilometros por litro. El Mini John Cooper Works GP presume un tiempo de 8:23 en Nordschleife de Nürburgring, lo cual quiere decir que llegará en un plan bastante serio.
Los ingredientes necesarios que se encuentran en mayor o menor medida en cada uno de los ejemplares presentados incluyen potencia, originalidad, agresividad, capacidades 4x4 sin igual, y hasta sabor retro, como se puede apreciar en la J12. Esta pick-up en color rojo brillante rinde homenaje a la Gladiator de la década del sesenta. Comparte elementos mecánicos como el bastidor con el Wrangler Sahara, aunque en el J12 ha crecido casi medio metro para dar cabida a la batea de más de 180 cm de largo.
El otro modelo impresionante es el Mighty FC, que aunque parezca estar inspirado en el invencible Unimog de Mercedes-Benz, más bien revive las glorias del Jeep Forward Control, fabricado entre 1956 y 1965. El moderno FC está basado en un Wrangler Rubicon aunque con evidentes “ajustes” mecánicos, como la cabina que se ha colocado por delante del eje delantero. Tiene una batea hecha a la medida y ruedas especiales de 40 pulgadas, con las que promete ángulos de entrada y salida mayores a los de cualquier Jeep en la historia.
Algo más racionales son tres de los conceptos, basados casi en su totalidad en el Wrangler. Seguramente lo más llamativo en todos no sea la carrocería, ni los colores o las posibilidades de equipamiento, sino que bajo el cofre de todos ellos vive un V8 Hemi de 6.4 litros y 470 caballos de potencia. Lo interesante en este caso es que ese kit de conversión estará disponible dentro de poco para el modelo más emblemático de la marca.
El sexto y menos elaborado de los conceptos es la Grand Cherokee Trailhawk. No tiene modificaciones mecánicas y su mayor atributo es el acabado exterior, que combina pintura especial en blanco, negro y rojo, además de que estrena una nueva familia de ruedas todoterreno.

El Toyota iQ se renueva con un interior de mayor calidad percibida y con nuevos colores, así como con la transmisión Multidrive S para el motor 1.33 VVT-i Dual.
Unidad probada
177,500 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
INTITMIDADES
Como si nos hubiesen escuchados los genios de mercadotecnia de la casa nipona, el Versa incluye de serie bolsas de aire y frenos ABS. En el apartado de confort destaca el aire acondicionado, también de serie. En las versiones tope sobresale el equipo de sonido capaz de aceptar conexión con reproductores digitales de la firma de la manzanita. El volante incluye mandos de audio y el control de velocidad crucero. También hay Bluetooth para sincronizar el teléfono celular y algunos extras como los seguros automáticos o cristales y espejos de accionamiento eléctrico. A estas interesantes características se suma una cabina muy espaciosa, notable si consideramos que por tamaño y pretensión el nuevo Versa encaja en el segmento de los subcompactos con cajuela.

LINEA GRANDE
Por fuera, las formas aluden al exitoso hermano mediano, el Altima. El frontal deslumbra por el tamaño de sus faros, tan grandes que replantean el diseño del vano motor con un refuerzo estructural frontal muy evidente incluso para el ojo ajeno al tema de automóviles. Mientras,la cintura marcada define su amplia cabina cuyo gran volumen interno ocurre por gracia del techo arqueado, que termina muy atrás, dejando una tapa de cajuela casi europea, de boca estrecha. Eso sí, la capacidad de carga es notable, pero no todas las maletas de gran tamaño acceden a este espacio.
Como remate, las calaveras evocan sutilmente al Maxima, un guiño de distinción que combina con las manijas cromadas de nuestro ejemplar analizado. En el terreno de las medidas, el Versa no difiere en su ancho y distancia entre ejes respecto al predecesor; pierde un poco de altura (3 cm) así como un centímetro y medio en el largo total (445 cm).

AIRE DE FAMILIA
Pese tantos halagos, el interior nos comprueba donde practicaron las reducciones de costos. El diseño del tablero si bien tiene aires frescos -relojes iluminados, palanquitas y perillas nuevas-, y posee materiales plásticos competentes, duros, de buen tacto, califican ligeramente por debajo de su competencia más directa léase Ford Fiesta o incluso el Seat Ibiza.
El poste A bloquea un poco la visión hacia el cuarto delantero izquierdo, un detalle que quizá no importe en la vía rápida común, pero en tramos estrechos puede ocultar un riesgo o elemento sorpresa. Los asientos tampoco niegan la tesitura económica de la casa: son planos, sin buen soporte lumbar y la espalda tampoco goza de apoyo para cambios constantes de rumbo. A cambio, sobresale la buena disposión de huecos, encabezados por seis portavasos: dos adelante, uno por puerta delantera y dos atrás. Buen detalle.
CONDUCCIÓN REGULAR
Al someterlo a la ruta de montaña, el Versa comprueba dos cosas de los Nissan de toda la vida: un manejo agradable, predecible y hasta divertido si la circunstancia lo permite -donde encaja la filosofía Pure Drive-, combinado con sensaciones ahorrativas y de bajo costo en los mandos. Por ejemplo, el fino grosor del volante va a tono con la ligereza que transmite la dirección, mientras la palanca de velocidades concede inserciones un tanto lentas por el snecillo mecanismo de la caja de cinco relaciones (se extraña la de seis del Tiida anterior) y su tacto es titubeante. El pedal del freno también acusa un mordiente dudoso, lo que obliga a pisar con más fuerza para disminuir la velocidad. La amortiguación suave otorga una marcha blanda, capaz para la movilidad personal, insuficiente para una conducción rápida pese la agilidad apreciada.

Su motor es el mismo 1.6 litros del March, pero se percibe algo más perezoso en la primera mitad del tacómetro. Si bien desde las 3,000 revoluciones ya empuja, el verdadero músculo surge tras rebasar los cuatro mil giros. Ello no permite aceleraciones contundentes ni pisando a fondo todo el tiempo. La premisa no es velocidad sino cumplir de manera suficiente las necesidades de una familia joven.

Todo suma para que la actitud del Versa en curva sea subvirante, acentuada por el balanceo propiciado por la cabina alta. Ello induce márgenes amplios durante las maniobras en la montaña. En la autopista, sólo la rumorosidad y ritmos moderados por arriba de los 130 km/h confirman la economía de este nuevo Versa.
VALE LO QUE CUESTA
Si somos muy preocupados porque rinda nuestro dinero, ya nos consideremos compradores inteligentes o tacaños, el nuevo Versa resulta una opción muy deseable. A su buen tamaño y formas agradables, sencillas, que buscan atraer al mayor número de automovilistas sensatos, se combina un buen manejo, un motor ahorrativo y un equipamiento antes inimaginable en un subcompacto de no hace muchos ayeres.

Y es que por menos de 180 mil pesos, nuestro ejemplar con caja manual nos ofrece un sedán con buen espacio y cajuela, el mínimo necesario de seguridad (bolsas de aire y frenos ABS) y los extras de lujo que más demanda tienen hoy. Sin duda alguna, Nissan apuesta duro con este inesperado as en un mercado maltrecho por el inexplicable incremento de precios en modelos de acceso, el de mayor desplazamiento en el país. Parece que empieza una guerra de precios.
| Datos Oficiales | |
| Motor | |
| Situación | Delantero transversal |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | DOHC, 16 válvs., CVTC |
| Alimentación | Inyección multipunto |
| Cilindrada | 1,598 cc / 1.6 l |
| Diámetro x carrera | 78.0 x 83.6 mm |
| Compresión | 9.8:1 |
| Combustible | Gasolina, 89 oct |
| Potencia máxima | 106 HP a 5,600 rpm |
| Par máximo | 142 Nm (105 lb-pie)a 4,000 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Manual, 5 velocidades |
| Tracción | Delantera |
| Embrague | Monodisco en seco |
| Relación diferencial | 4.06 :1 |
| Bastidor | |
| Susp. del. | MacPherson c/brazo |
| Susp. tras. | Ruedas tiradas |
| Elem. elástico | Res. helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / no |
| Frenos del. | Discos vent., 254 mm |
| Frenos tras. | Tambores, 203 mm |
| Asistencias | ABS, EBD |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Giros / ø volante | 3.0 / 37 cm |
| Diámetro de giro | 10.6 m |
| Neumáticos | 185/65 R15 88H |

Filed under: Videos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments

BMW, con el 535i Touring, ofrece un familiar repleto de tecnología con un motor de deportivo y aptitudes dinámicas que lo colocan en la cumbre de su segmento.



Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Múnich, Baviera.- Son muy sutiles, pero si ponemos atención podremos identificar fácilmente los cambios estéticos que presenta el nuevo Panamera tanto en el diseño de los faros y calaveras, como en el mejoramiento aerodinámico de fascias, retrovisores y estribos laterales. En la parte trasera se nota que el medallón está más inclinado y llaman la atención las salidas de escape que son diferentes en todos las versiones (que ahora son 10). Ya están disponibles la versión larga “Executive” con una distancia entre ejes mayor en 156 cm y el motor V6 de tres litros biturbo.
Pero prestémosle atención al que sin duda protagonizó en esta presentación a la prensa mundial. Ya había un Panamera Hybrid pero no hizo tanto ruido como lo va a hacer este nuevo que ya es plug-in (se espera que el S E-Hybrid rebase en corto plazo el 10% de las ventas totales del Panamera). Y es que no sacrifica un mínimo de deportividad y además ofrece consumos bajísimos.
.jpg)
El motor eléctrico ofrece una potencia de 93 HP, lo que representa más del doble de la potencia que ofrecía el motor eléctrico del modelo anterior (46 HP). La batería ya es es de ión-litio pudiendo almacenar hasta cinco veces más energía que la anterior con técnica de níquel-hidruro metálico, y el motor a gasolina es un V6 sobrealimentado (por compresor) de 323 HP; así pues anuncia una potencia efectiva conjunta de 410 HP.
Con el aumento de las cifras del rendimiento eléctrico, se han ampliado los modos de conducción. Ofrece cuatro diferente tipos para sacar “el máximo jugo” al sistema: el modo “E-Power” posibilita, en la medida posible, una conducción puramente eléctrica. Cuando se desactiva el modo “E-Power”, la estrategia de funcionamiento cambia al modo híbrido. Este proceso provoca que casi pueda “congelarse” el estado de carga actual de la batería y, con ello, se conserve la autonomía eléctrica para una etapa de conducción en ciudad cuando uno quiera. Además, es posible recargar la batería durante el trayecto a través del modo “E-Charge”. Las posibilidades de selección del conductor se completan con el modo “Sport”, en el cual el rendimiento del motor a gasolina es asistido por el eléctrico para dar un poco más de par cuando aceleramos a fondo.

Conozcamos cifras para dimensionar esta información. En modo completamente eléctrico el Panamera S E-Hybrid puede circular durante una distancia regular de 36 kilómetros y lograr una máxima de 135 km/h, pero si el acelerador se trata con respeto y cariño, la cifra de autonomía puede incluso incrementarse hasta los 50 km. Si se trata con desprecio, pues 18 o menos.
Si “por x o y” al final de nuestro trayecto la batería no se carga lo suficiente para empezar con puro modo eléctrico al día siguiente, podemos simplemente conectar el auto a la red eléctrica de la casa. ¿Qué si gasta mucha luz? No de manera significativa. Gastará lo mismo que si por ejemplo una secadora de pelo estuviera prendida durante unas cuatro horas. ¡Vaya! no se va a disparar el recibo de la luz.
.jpg)
Obviamente las mejores cifras de aceleración se dan en el modo Sport y con los dos motores trabajando a pleno logrando en 5.5 segundos el 0 a 100 km/h, en 19 segundos el 0 a 200 km/h y en poquito más los 270 km/h de velocidad tope. Ojo, su peso supera las dos toneladas. Pero para correr y andar duro están los otros, éste híbrido destaca más por sus bajos consumos. El oficial está en los 32 km/l pero con condiciones ideales -no tráfico, no topes, no luces, no aire acondicionado, pavimento en buen estado, nivel del mar y muchos otros etcéteras- y siempre dentro de los primeros 100 km de recorrido, con la pila completamente cargada y con la asistencia eléctrica prácticamente todo el tiempo. Nosotros, manejando tranquilos hicimos buenos promedios de 20 y 25 km/l.
El mensaje con el lanzamiento de este Panamera S E-Hybrid ha sido claro: los híbridos no tienen que ser aburridos o torpes en su manejo. Sabemos que este Panamera no será un top seller. Simple y sencillamente es una muestra de cómo la tecnología que antes era imposible poner en un auto de serie, poco a poco va volviéndose más accesible y menos cara –el costo del Panamera Hibrido en Europa será prácticamente el mismo que del Panamera S-. Quizá en un futuro no muy lejano hasta se llegue a popularizar, y lo decimos basándonos en el hecho de que la Cayenne será el próximo producto de Porsche en ser plug-in. Y luego, quizá sea la Macan…
.jpg)
ESPECIFICACIONES DE LAS 10 VERSIONES DEL PANAMERA
PANAMERA
Motor V6 de 3.6 litros con 310 HP; cambio Porsche Doppelkupplung (PDK) de siete velocidades; aceleración de 0 a 100 km/h en 6.3 segundos; velocidad máxima de 259 km/h; consumo: 12 km/l.
PANAMERA 4
Motor V6 de 3.6 litros con 310 HP; cambio Porsche Doppelkupplung (PDK); sistema activo de tracción total (PTM); aceleración de 0 a 100 km/h en 6.1 segundos; velocidad máxima de 257 km/h; consumo: 11.5 km/l.
PANAMERA DIESEL
Motor Turbodiésel V6 de tres litros con 250 HP; cambio Tiptronic S de ocho velocidades; aceleración de 0 a 100 km/h en 6.8 segundos; velocidad máxima de 244 km/h; consumo: 16 km/l.
PANAMERA S
Biturbo V6 de tres litros con 420 HP; aceleración de 0 a 100 km/h en 5.1 segundos; velocidad máxima de 287 km/h; consumo: 11.5 km/l.
PANAMERA S E-HYBRID
Cambio Tiptronic S de ocho velocidades; aceleración de 0 a 100 km/h en 5.5 segundos; velocidad máxima de 270 km/h; consumo: 32 km/l.
PANAMERA 4S
Biturbo V6 de tres litros con 420 HP; cambio PDK; PTM; aceleración de 0 a 100 km/h en 4.8 segundos; velocidad máxima de 286 km/h; consumo: 11.2 km/l.
PANAMERA 4S EXECUTIVE
Biturbo V6 de tres litros con 420 HP; cambio PDK; PTM; aceleración de 0 a 100 km/h en 5.0 segundos; velocidad máxima de 286 km/h; consumo: 11.11 km/l.
PANAMERA GTS
Motor V8 de 4.8 litros con 440 HP; cambio Porsche Doppelkupplung (PDK); PTM; aceleración de 0 a 100 km/h en 4.4 segundos; velocidad máxima de 288 km/h; consumo: 9.0 km/l.
PANAMERA TURBO
Biturbo V8 de 4.8 litros con 520 HP; cambio Porsche Doppelkupplung (PDK); PTM; aceleración de 0 a 100 km/h en 4.1 segundos; velocidad máxima de 305 km/h; consumo: 9.8 km/l.
PANAMERA TURBO EXECUTIVE
Biturbo V8 de 4.8 litros con 520 HP; cambio Porsche Doppelkupplung (PDK); PTM; aceleración de 0 a 100 km/h en 4.2 segundos; velocidad máxima de 305 km/h; consumo: 9.8 km/l.
Filed under: Ford, Videos, Seguridad
Clic en la foto para ver los videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Con los autos en orden y la gente lista, fuimos obligados a madrugar para empezar la aventura en la denominada “Pista más rápida del oeste”: Willow Springs, ubicada en medio de la nada al norte de Los Ángeles, a “un ladito” de la base Edwards de la Fuerza Aérea Norteamericana. Las ganas de estar en el circuito nos hicieron pedir a todos por igual huevos revueltos con salchicha para agilizar el desayuno y partir a la brevedad a los rumbos de Mojave.
Aquellos que dicen que los norteamericanos están acostumbrados a ver autos de ensueño sin sorprenderse en absoluto, permítanos decirles que no es cierto. El freeway era nuestro: jóvenes en compactos, granjeros en F-150, casas rodantes y hasta policías en todas sus presentaciones se acercaban a ver nuestra impresionante caravana, impactante a la vista e insuperable para el oído.
Una hora después del desayuno en Palmdale, divisamos a la derecha la enorme herradura del trazo de la pista. Se veía un asfalto oscuro, intacto, nuevo; de hecho recién aplicado. Nada podría estar mejor.
Mientras lavábamos los autos previo a las pruebas de velocidad, cada quien defendía a su consentido. “Tú y tus gringos.” “Sin el turbo no eres nadie.” “¿4 puertas? ¿Quién llamó al taxi?” Fueron algunas de las frases que se escuchaban entre risas y olor a bloqueador solar, pues el clima californiano nos recibió con 42 grados.
Entre foto y foto, todos hurtamos los autos para sentirlos, y la verdad ¡Jesús, que automóviles! Todos tienen lo suyo, ya sea en poder, estilo o simplemente su presencia.
Un absoluto placer manejar en estas condiciones, incluso nuestras comidas fueron como paradas de pits -por lo rápido- con tal de seguir pisando el acelerador a fondo. Hasta los pilotos profesionales –pensamos que estarían acostumbrados a esto– nos comentaron que llevar al límite a estos bólidos de calle los tenía como niños en 6 de enero.
Sólo la caída del sol puso fin al primer día de este duelo, donde sólo el feeling de los pilotos era el punto de comparación. La percepción de cada quién nos alocó sobremanera a la hora de cenar. De hecho, sólo los bolillazos -o su equivalente norteamericano, rebanadas de pan blanco-, acabaron con las calurosas discusiones, todas dirigidas en lo vivido en la pista y sus alrededores, incluidos los regaños por abusar del acelerador donde no se debía. Pero es que el diablo andaba suelto.
Y como a cada santito le llega su fiestecita, el segundo día se le colocó el Video VBox a todos los autos, para que las especulaciones se volvieran datos fríos. Por más que intentamos sacarle cifras al ingeniero Gilberto Samperio, no divulgó nada, dejándonos más confundidos que al principio por la igualdad del desempeño de todos los autos.
Escoger un ganador es lo de menos, pues lo que realmente aprendimos es a trabajar en equipo con grupo unido por un inmejorable ambiente de chistes de adultos, bromas pesadas, piropos a las meseras, pero sobre todo, una insuperable pasión por la velocidad. Logramos llevar a cabo una comparativa en otro país sin contratiempo alguno.
Audi R8 V10 Spyder
Precio: $ 2,427,000 pesos
Aunque comparte muchos elementos mecánicos con el Gallardo, el R8 es como el día y la noche junto al Lambo. A pesar de su rabioso V10 de 525 HP, la tracción integral, suspensión regulable y un bastidor puesto a punto por alemanes, le permite ser un coche noble y predecible. Incluso protector porque tiende al subviraje cuando nos acercamos al límite, y siempre nos deja corregir.

No hace falta ser piloto para sacarle jugo al mejor Audi de los últimos años. Como era de esperarse, a nivel del mar le bastaron poco menos de 5 segundos para hacer el 0 a 100 km/h, y poco más de 10 para llegar a 160, desde los cuales hizo alto total en menos de 80 metros. Acostumbrados a las cajas de doble embrague, la R-Tronic de embrague (clutch) único parece algo lenta y brusca en modo automático; hay que ajustar todo en modo Sport para que luzca sus mejores maneras. Cuenta con uno de los interiores más cómodos en caso de que no queramos cabalgar a todo galope y prefieramos disfrutar el equipo de audio rodando a cielo abierto.

| DATOS OFICIALES | AUDI R8 |
| MOTOR | |
| Situación | Central longitudinal |
| Nº de cilindros | Diez en V a 90° |
| Bloque/cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | DOHC, 40 válvulas, Valvelift |
| Alimentación | Inyección directa |
| Cilindrada | 5,204 cc / 5.2 litros |
| Diámetro x carrera | 84.5 x 92.8 mm |
| Compresión | 12.5 :1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 525 HP a 8,000 rpm |
| Par máximo | 530 Nm (390.6 lb-pie) a 6,500 rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | Manual robotizada, 6 vel. |
| Tracción | Integral permanente |
| Embrague | Bidisco en seco |
| Relación diferencial | 3.08 :1 |
| BASTIDOR | |
| Suspensión del. | Doble triángulo |
| Suspensión tras. | Doble triángulo |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del./tras. | Sí/sí |
| Frenos delanteros | Discos ventilados,365 mm |
| Frenos traseros | Discos ventilados, 356 mm |
| Asistencias | ABS, ESP, TC |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Diámetro de giro | 11.8 m |
| Neumáticos | 235/35 ZR19 91Y del., 305/30 ZR19 102Y tras. |
| CARROCERIA | |
| Peso | 1,720 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 444 x 191 x 125 cm |
| Distancia ejes/vias | 265 / 164-160 cm |
| Cajuela | 100 litros |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 313 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 4.1 s |
| Consumo ciudad | 4.65 km/l |
| Consumo carretera | 9.80 km/l |
| Consumo medio | 7.04 km/l |
| Emisiones de CO2 | 332 gr/km |
BMW M3 DCT
Precio: $ 1,079,825 pesos
El coche menos agresivo de la comparativa y el que podríamos catalogar incluso de más discreto, máxime por su carácter de sedán (aunque pedimos el coupé). Con todo, su excelente bastidor le permite entregar un comportamiento en pista a la altura de cualquiera de sus rivales.

El hecho de ajustar a placer la respuesta de diversos elementos del conjunto –motor, suspensión, caja, dirección, acelerador- le otorga un margen amplio de utilización. Desde un sedán para la vida diaria hasta un deportivo digno de cualquier circuito. Su motor V8 de 4.0 litros y 420 caballos pronto se convertirá en un clásico, ya que la marca lo reemplazará con un seis en línea sobrealimentado. Mientras, el M3 puede alcanzar los 100 km/h en poco más de 6 segundos, y en torno a los 14 para llegar a 160. El frenado también es contundente, ya que fueron necesarios 94 metros para hacer alto total. Los frenos son de sus poquísimos aspectos mejorables, ya que tienden a la fatiga con relativa prontitud.

| DATOS OFICIALES | |
| MOTOR | |
| Situación | Delantero longitudinal |
| Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
| Bloque/cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | DOHC, 48 válvulas Bi Vanos, Valvetronic |
| Alimentación | Inyección multipunto |
| Cilindrada | 3,999 cc / 4.0 litros |
| Diámetro x carrera | 92.0 x 75.2 mm |
| Compresión | 12.0 :1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 420 HP a 8,300 rpm |
| Par máximo | 400 Nm (295 lb-pie), a 3,900 rpm |
| TRANSMISION | |
| caja | Manual robotizada, 7 velocidades |
| Tracción | Trasera |
| Embrague | Bidisco en seco |
| Relación diferencial | 3.15 :1 |
| BASTIDOR | |
| Suspensión del. | MacPherson c/ brazo “L” |
| Suspensión tras. | Multibrazo, 4 elem. |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos ventilados,360 mm |
| Frenos tras. | Discos ventilados,350 mm |
| Asistencias | ABS, DSC |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Diámetro de giro | 11.7 m |
| Neumáticos | 245/35 ZR19 93Y del., 265/35 ZR19 98Y tras. |
| CARROCERIA | |
| Peso | 1,625 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 458 x 181 x 142 cm |
| Distancia ejes/vias | 276 / 154-154 cm |
| Cajuela | 450 litros |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 250 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 4.7 s |
| Consumo ciudad | 6.29 km/l |
| Consumo carretera | 11.76 km/l |
| Consumo medio | 8.93 km/l |
| Emisiones de CO2 | 263 gr/km |
Cadillac CTS-V COUPÉ
Precio: $ 998,750 pesos
Junto al Corvette, el Cadillac CTS es uno de los mejores autos que GM haya producido jamás. Presume un bastidor afinado más a la europea que a la americana. De hecho, los ingenieros de la marca rodaron con el coche en el mismísimo Nürburgring antes de ponerlo a la venta. Es un coche que engaña por lo bien aislado e insonorizado que está; quizá demasiado.

Y no es que busquemos la crudeza del Corvette –para eso está el Chevrolet- pero sí agradeceríamos un poco más de nervio en este imperturbable coupé. Como sea, la respuesta del conjunto motor-bastidor es impecable. Gracias a un enorme V8 supercargado, la reacción al acelerador es instantánea, pero menos brutal de lo que 550 caballos sugieren. De nuevo, el aislamiento excesivo hace pensar que todo ocurre más lento que en la realidad. La caja tampoco ayuda, ya que frente a lo visto en las cajas de BMW, Porsche y Audi, la del Cadillac parece como de miniván.

| DATOS OFICIALES | CADILLAC CTS-V COUPE |
| MOTOR | |
| Situación | Delantero longitudinal |
| Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
| Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
| Distribución | OHV, 16 válvulas, VVT |
| Alimentación | Inyección multipunto con supercargador e intercooler |
| Cilindrada | 6,162 cc / 6.2 l |
| Diámetro x carrera | 103.3 x 92.0 mm |
| Compresión | 9.0 :1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 564 HP a 6,100 rpm |
| Par máximo | 735 Nm (541.7 lb-pie) a 3,800 rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | Automática, 6 velocidades |
| Tracción | Trasera |
| Embrague | Convertidor de par |
| Relación diferencial | 3.23:1 |
| BASTIDOR | |
| Suspensión del. | Doble triángulo |
| Suspensión tras. | Multibrazo, 4 elem. |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
| Frenos delanteros | Discos ventilados, 380 mm |
| Frenos traseros | Discos ventilados, 373 mm |
| Asistencias | ABS, Stabilitrak |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Diámetro de giro | 11.7 m |
| Neumáticos | 245/35 ZR19 93Y del., 265/35 ZR19 98Y tras |
| CARROCERIA | |
| Peso | 1,940 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 481 x 189 x 142 cm |
| Distancia ejes/vias | 288 / 157-157 cm |
| Cajuela | 345 litros |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 282 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 4.4 s |
| Consumo ciudad | 4.61 km/l |
| Consumo carretera | 9.35 km/l |
| Consumo medio | 6.91 km/l |
| Emisiones de CO2 | 365 gr/km |
Chevrolet Corvette Z06
Precio: $ 1,200,000 pesos
Para muchos, el Corvette es el Ferrari americano, por lo que representa en términos de diseño, tradición, desempeño dinámico y hasta arquitectura. Es un deportivo en toda la extensión de la palabra, y si bien tiene aspectos mejorables como los acabados interiores, es una bestia en la pista capaz de igualar en respuesta a coupés europeos que duplican o triplican su precio. Al principio parece algo crudo, porque vibra y surgen ruidos en la cabina, pero basta dar la primera vuelta al circuito para que se dibuje una sonrisa en la cara que no se borrará tan fácilmente.

Su V8 de 7.0 litros y poco más de 500 caballos acelera y recupera como pocos coupés en el mercado, emitiendo a la vez un bramido que sólo puede igualar o superar el Gallardo; los que hayan tenido oportunidad de escuchar a ambos estarán de acuerdo. Acelera y frena de forma contundente y se llevó la corona como el más rápido en el Hot Lap en manos del Chapulín Díaz. Es el mejor deportivo que EUA haya creado jamás.

| DATOS OFICIALES | CHEVROLET CORVETTE Z06 |
| MOTOR | |
| Situación | Delantero longitudinal |
| Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
| Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
| Distribución | OHV, 16 válvulas, VVT |
| Alimentación | Inyección multipunto |
| Cilindrada | 7,008 cc / 7.0 litros |
| Diámetro x carrera | 104.8 x 101.6 mm |
| Compresión | 11.0:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 512 HP a 6,300 rpm |
| Par máximo | 637 Nm (469.5 lb-pie) a 4,800 rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | Manual, 6 velocidades |
| Tracción | Trasera |
| Embrague | Monodisco en seco |
| Relación diferencial | 3.42:1 |
| BASTIDOR | |
| Suspensión del. | Doble triángulo |
| Suspensión tras. | Doble triángulo |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
| Frenos delanteros | Discos ventilados, 355 mm |
| Frenos traseros | Discos ventilados, 340 mm |
| Asistencias | ABS, Stabilitrak |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Diámetro de giro | N.D. |
| Neumáticos | 275/35 ZR18 87Y del., 325/30 ZR19 94Y tras. |
| CARROCERIA | |
| Peso | 1,440 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 446 x 185 x 125 cm |
| Distancia ejes/vias | 269 / 158-154 cm |
| Cajuela | 635 litros |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 180 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | N.D. |
| Consumo ciudad | 11.7 km/l |
| >Consumo carretera | 16.4 km/l |
| Consumo medio | 13.4 km/l |
| Emisiones de CO2 | 152 gr/km |
Dodge Viper SRT-10 Coupe
Precio: $ 1,479,900 pesos
Si bien es cierto que el Viper ya no se fabrica, es de esos modelos que no saldrán fácilmente de la mente de los más fanáticos por lo que representa. Tiene aspectos únicos como su motor V10 de 8.4 litros, 600 rabiosos caballos, escapes laterales y, lo más peculiar del Viper: no tiene asistencia electrónica alguna salvo el ABS. Es decir, siendo el modelo más potente del grupo, con el motor más grande, es el único que no tiene controles de tracción ni estabilidad.

Ello nos obliga a ser extremadamente prudentes a la hora de buscar el mejor desempeño. Con todo, vale la pena decir que el bastidor presume una puesta a punto muy notable. A pesar de lo que las cifras y los hechos sugieren, es un coupé noble y muy manejable. Para que el coche pierda la compostura, hay que hacer violentas transferencias de peso. Por su parte, caja y frenos funcionan a la altura del conjunto. En general nos recuerda a un Cobra, porque parece que manejas un deportivo puro de hace algunas décadas.

| DATOS OFICIALES | DODGE VIPER |
| MOTOR | |
| Situación | Delantero longitudinal |
| Nº de cilindros | Diez en V a 90° |
| Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
| Distribución | OHV, 20 válvulas, VVT |
| Alimentación | Inyección multipunto |
| Cilindrada | 8,360 cc / 8.4 litros |
| Diámetro x carrera | 103.0 x 100.6 mm |
| Compresión | 10.2:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 600 HP a 6,100 rpm |
| Par máximo | 760 Nm (560 lb-pie) a 5,000rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | Manual, 6 velocidades |
| Tracción | Trasera |
| Embrague | Monodisco en seco |
| Relación diferencial | 3.07 :1 |
| BASTIDOR | |
| Suspensión del. | Doble triángulo |
| Suspensión tras. | Doble triángulo |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
| Frenos delanteros | Discos ventilados, 355 mm |
| Frenos traseros | Discos ventilados, 355 mm |
| Asistencias | ABS |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Diámetro de giro | 12.3 m |
| Neumáticos | 275/35 ZR18 93Y del., 345/30 ZR19 105Y tras. |
| CARROCERIA | |
| Peso | 1,372 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 459 x 175 x 147 cm |
| Distancia ejes/vias | 264/152 - 151 |
| Cajuela | 391 litros |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 310 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 3.9 s |
| Consumo ciudad | 5.5.2 km/l |
| Consumo carretera | 9.35 km/l |
| Consumo medio | N.D. |
| Emisiones de CO2 | N.D. |
Ford Mustang Boss 302 Laguna Seca
Precio: $ 650,000 pesos
Ya traíamos un buen sabor de boca de cuando manejamos el Boss 302, por lo ágil de su bastidor y la obediencia para que haga exactamente lo que le pidamos. Pues bien, la variante Laguna Seca es aún más agresiva, con auténtico sabor de pista. La dirección, frenos, transmisión y el acelerador presumen una respuesta inmejorable. Tanto, que nos atrevemos a decir sin titubeos que se comporta claramente mejor que el mismísimo Shelby GT500. Es cierto, éste es más potente y en línea recta resulta insuperable, pero a la hora de encarar las curvas y transferir pesos, no hay Mustang que venza al Laguna Seca.

Parece mentira, pero el hecho de tener un diferencial trasero Torsen –capaz de repartir hasta el 100% de la potencia a una sola rueda-, llantas Pirelli PZero Corsa de competición y frenos Brembo de 355 mm, es capaz de acelerar, frenar y girar a la altura de cualquiera de sus rivales. Como broche de oro, es el deportivo menos costoso de todos y por mucho: sólo 40 mil dólares.

| DATOS OFICIALES | FORD MUSTANG BOSS |
| MOTOR | |
| Situación | Delantero longitudinal |
| Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
| Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
| Distribución | DOHC, 32 válvulas, Ti-VCT |
| Alimentación | Inyección multipunto |
| Cilindrada | 4,951 cc / 5.0 litros |
| Diámetro x carrera | 92.2 x 92.7 mm |
| Compresión | 11.0 :1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 444 HP a 7,000 rpm |
| Par máximo | 516 Nm (380 lb-pie) a 3,800 rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | Manual, 6 velocidades |
| Tracción | Trasera |
| Embrague | Monodisco en seco |
| Relación diferencial | 3.73 :1 |
| BASTIDOR | |
| Suspensión del. | MacPherson |
| Suspensión tras. | Eje rígido c/barra Panhard |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
| Frenos delanteros | Discos ventilados, 355 mm |
| Frenos traseros | Discos ventilados, 300 mm |
| Asistencias | ABS |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Diámetro de giro | 10.2 m |
| Neumáticos | 255/40 ZR19 del., 285/35 ZR19 tras. |
| CARROCERIA | |
| Peso | 1,653 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 478x188x141 cm |
| Distancia ejes/vias | 272/158-159 cm |
| Cajuela | 380 litros |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | N.D. |
| Acel. 0-100 km/h | N.D. |
| Consumo ciudad | 7.16 km/l |
| Consumo carretera | 10.95 km/l |
| Consumo medio | N.D. |
| Emisiones de CO2 | N.D. |
Lamborghini Gallardo LP570-4
Spyder Performante
Precio: $ 4,756,870 pesos
La variante Performante del Gallardo es la más reciente edición del “Baby Lambo”, que gracias a una reducción en el peso y al motor más potente de la saga (570 caballos), acelera y recupera de infarto, siendo apenas superado por el majestuoso 911 Turbo S. No obstante, el Gallardo es insuperable en una cosa: el sublime sonido del V10 bramando através de sus cuatro escapes a 8,400 rpm.

Además, seleccionando el modo Corsa en la consola central, la velocidad de los cambios y la sensibilidad del acelerador nos hacen pensar que vamos en un coche de carreras y no en un convertible para pasear en Beverly Hills. Es capaz de hacer el 0 a 100 km/h en menos de 5 segundos y para frenar desde esa misma velocidad, apenas 32 metros; eso que no monta frenos de compuesto cerámico. El cuarto de milla (0 a 400 m) lo hace en fugaces 13.01 segundos, acercándolo mucho a un coche de competición.

| DATOS OFICIALES | LAMBORGHINI GALLARDO 570 LPP |
| MOTOR | |
| Situación | Central longitudinal |
| Nº de cilindros | Diez en V a 90° |
| Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
| Distribución | DOHC, 40 válvulas, Valvelift |
| Alimentación | Inyección directa |
| Cilindrada | 5,204 cc / 5.2 litros |
| Diámetro x carrera | 84.5 x 92.8 mm |
| Compresión | 12.5:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 570 HP a 8,000 rpm |
| Par máximo | 540 Nm (398 lb-pie) a 6,500 rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | Manual robotizada,6 vel. |
| Tracción | Integral permanente |
| Embrague | Bidisco en seco |
| Relación diferencial | 3.08 :1 |
| BASTIDOR | |
| Suspensión del. | Doble triángulo |
| Suspensión tras. | Doble triángulo |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
| Frenos delanteros | Discos ventilados, 365 mm |
| Frenos traseros | Discos ventilados, 356 mm |
| Asistencias | ABS, ESP, TC |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Diámetro de giro | 11.8 m |
| Neumáticos | 235/35 ZR19 91Y del., 295/30 ZR19 101 Y tras. |
| CARROCERIA | |
| Peso | 1,485 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 435 x 190 x 117 cm |
| Distancia ejes/vias | 256 / 162-159 cm |
| Cajuela | 110 litros |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 324km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 3.9 S |
| Consumo ciudad | 4.76 km/l |
| Consumo carretera | 10.05 km/l |
| Consumo medio | 7.14 km/l |
| Emisiones de CO2 | 325 gr/km |
Mercedes-Benz SLS AMG
Precio: $ 2,996,250 pesos
Las formas del nuevo alas de gaviota integran de forma exquisita el sabor clásico del original pero con un desempeño de deportivo actual del más alto nivel. Con 572 HP, el SLS –primer coche desarrollado enteramente por los ingenieros de AMG-, explota tan pronto pisamos el acelerador, al más puro estilo de un V8 de gran desplazamiento, sin sobrealimentación y con un sistema de escape como de muscle-car, pero de la era moderna.

Acelerador a fondo y casi cinco segundos después ya estamos a 100 km/h, para superar los 210 al final de la recta de Willow Springs. Frena bien, basta con bajarse y ver que lleva discos de casi 380 mm de diámetro. Con todo, muestra cierta fatiga en forma de un pedal esponjoso que no se recupera fácilmente. El SLS fue el coupé que desilusionó dinámicamente, ya que tiene el tren trasero más nervioso de la comparativa, dispuesto siempre a sobrevirar tan pronto aparece una transferencia de peso. Un carácter que no necesariamente es un defecto, pero que no gustará a todos sus conductores.

| DATOS OFICIALES | MERCEDES BENZ SLS AMG |
| MOTOR | |
| Situación | Delantero longitudinal |
| Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
| Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
| Distribución | DOHC, 32 válvulas, VVT |
| Alimentación | Inyección multipunto |
| Cilindrada | 6,208 cc / 6.2 litros |
| Diámetro x carrera | 102.2 x 94.6 mm |
| Compresión | 11.3 :1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 572 HP a 6,800 rpm |
| Par máximo | 650 Nm (479 lb-pie) a 4,750 rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | Manual robotizada,7 vel. |
| Tracción | Trasera |
| Embrague | Bidisco en seco |
| Relación diferencial | 3.67 :1 |
| BASTIDOR | |
| Suspensión del. | MacPherson |
| Suspensión tras. | Multibrazo, 4 elem. |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
| Frenos delanteros | Discos ventilados,390 mm |
| Frenos traseros | Discos ventilados,360 mm |
| Asistencias | ABS, ESP, TC |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Diámetro de giro | 11.9 m |
| Neumáticos | 265/35 ZR19 98Y del., 295/30 ZR20 101Y tras. |
| CARROCERIA | |
| Peso | 1,620 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 464 x 194 x 126 cm |
| Distancia ejes/vias | 268 / 168-166 cm |
| Cajuela | 175 litros |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 317 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 3.8 s |
| Consumo ciudad | 5.02 km/l |
| Consumo carretera | 10.75 km/l |
| Consumo medio | 7.57 km/h |
| Emisiones de CO2 | 308 gr/km |
Porsche 911 Turbo S
Precio: $ 2,608,500 pesos
Tiene la peor arquitectura de todos: el motor colgado completamente por detrás del eje significa un reparto de pesos entre ambos trenes con una proporción aproximada 35/65 %, y a pesar de ello, los ingenieros de Stuttgart han conseguido, en un mundo de deportivos con motor central, uno de los mejores coupés de todos los tiempos: Un coche mítico.

El 911, en su iteración Turbo S (3.8 Biturbo, 530 HP, PDK, PCCB), ofrece uno de los conjuntos bastidor/motor/transmisión/frenos más efectivos que existen, permitiéndole al nueve-once llevarse la corona en casi todas las evaluaciones de este Performance Test. Es el más rápido en cada aceleración y el segundo que frena en menor distancia; también es el que hace el slalom en menos tiempo y el tercer hot lap más breve. Una auténtica fiera de la ingeniería que, dicho sea de paso, registró el mejor tiempo que hayamos medido jamás durante las 200 ediciones de AP: 4.12 segundos para hacer el 0 a 100 km/h.

| DATOS OFICIALES | PORSCHE 911 TURBO S |
| MOTOR | |
| Situación | Trasero longitudinal |
| Nº de cilindros | Seis opuestos |
| Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
| Distribución | DOHC, 24 váls., VarioCam |
| Alimentación | Inyección directa, biturbo, intercooler |
| Cilindrada | 3,800 cc / 3.8 litros |
| Diámetro x carrera | 102.0 x 77.5 mm |
| Compresión | 9.8:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 530 HP a 6,250 rpm |
| Par máximo | 700 Nm (516 lb-pie)entre 2,100 y 4,250 rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | Manual robotizada,7 vel. |
| Tracción | Integral permanente |
| Embrague | Bidisco bañado en aceite |
| Relación diferencial | 3.44 :1 |
| BASTIDOR | |
| Suspensión del. | MacPherson |
| Suspensión tras. | Multibrazo, 4 elem. |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
| Frenos delanteros | Discos ventilados, 380 mm |
| Frenos traseros | Discos ventilados, 350 mm |
| Asistencias | ABS, ESP, PASM |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Diámetro de giro | N.D. |
| Neumáticos | 235/35 ZR19 87Y del., 305/30 ZR19 102Y tras. |
| CARROCERIA | |
| Peso | 1,585 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 445 x 185 x 130 cm |
| Distancia ejes/vias | 235 / 149-155 cm |
| Cajuela | 295 litros |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 315 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 3.3 s |
| Consumo ciudad | 5.98 km/l |
| Consumo carretera | 12.19 km/l |
| Consumo medio | 8.77 km/l |
| Emisiones de CO2 | 295 gr/km |
EL VEREDICTO
Como nuestra búsqueda estuvo orientada al máximo desempeño en pista y las prestaciones puras, nuestra calificación fue menos complicada. Nos apegamos a la tónica del mundo de las carreras y hemos decidido dar una puntuación de 10 puntos al mejor resultado, para después bajar la calificación progresivamente. Así, el máximo total posible será de 40 puntos.En este primer Performance Test, el ganador absoluto es el Porsche 911 Turbo S con 37 puntos. Le sigue con 5 menos un sorprendente Chevrolet Corvette Z06 con 32 unidades.
Dada la concentración de puntos, el tercer sitio queda en manos del Mercedes Benz SLS, con 27 enteros. Muy cerca figura el Audi R8, cuya vertiente convertible logra 26 puntos. Pese la falta de puntos por la imposibilidad del Hot Lap, el Lamborghini Gallardo logra el quinto sitio con 24 puntos. Cierran la lista: CTS V, 21; Viper, 19; M3, 18 y Mustang, 10

Unidad probada
335,900 pesos (Trax LTZ)
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA

Intimidades

De golpe de vista parece una Captiva chiquita, sin embargo ángulos más agudos en los faros y calaveras así como la parrilla más ancha, la hacer ver mucho más moderna. Tema aparte nos encontramos en el interior, donde para ser congruentes con la imagen exterior, la norteamericana decidió partir de cero en el desarrollo de un habitáculo que se percibe como el primero desde hace varios años en mostrar un diseño completamente nuevo. No sólo muestra formas, elementos, materiales y hasta botonerías nuevas, además ofrece un amplio espacio para cinco pasajeros y puede incorporar tecnologías nunca antes vistas como el sistema de conectividad MyLink, el cual integra conexión de iPod y Bluetooth, pantalla de 7” e interacción con Smartphones que nos permite utilizar las aplicaciones de nuestro propio teléfono como complemento para tener GPS, radio satelital, etcétera.
Adicionalmente, se puede contar con asientos tapizados en piel con ajuste eléctrico y lumbar para el conductor, dirección con ajuste telescópico, controles de audio en el volante, quemacocos, controles eléctricos de seguros y cristales, puerto USB, auxiliar, computadora de viaje y 6 bolsas de aire. Todo lo anterior corresponde a la versión tope LTZ que tuvimos a prueba.

En lo que se refiere al tema mecánico y de desempeño, la nueva apuesta de Chevrolet nos sorprende ofreciendo una curiosa combinación de sensaciones contrastantes. Y es que su imagen y apuesta tecnológica enfocada a un mercado joven nos lleva a pensar que su desempeño sería el de una camioneta mucho más deportiva, pero tras unos días a prueba, la realidad evidencia un modelo de sensaciones más contenidas, enfocadas a una vida citadina.
Pero no nos confundamos; porque a pesar de que la Chevrolet Trax no sea una bala, sus cotas de casi 4.2 metros de largo, 1.7 de ancho y 1.6 de alto lo compensan, confiriéndole una agilidad inigualable que nos permite movernos con soltura en el tráfico e inclusive disfrutar un par de carreteras plácidamente sin buscar romper récords de velocidad.
Y es que a pesar de que sabemos que los 140 HP que genera el motor de 1.8 litros junto con la respuesta de la caja automática de seis relaciones podrían ser suficientes para mover los 1,445 kilos de nuestro modelo de pruebas, el enfoque que ahora manejan las armadoras de procurar que sus motores consuman menos combustible sacrificando un poco de potencia, hace que el pequeño bloque de cuatro cilindros sufra para despertar, obligándonos a llevar la aguja del tacómetro en posición vertical. ¿El resultado? En nuestras pruebas obtuvimos unos considerables 9.89 km/l de consumo medio, pero unos 16.3 segundos en nuestro 0 a 100 km/h, y una velocidad máxima de 150 km/h en quinta velocidad a poco más de 4,000 rpm. Unas cosas por otras.

En términos de sensación de manejo y después de una semana a bordo de la nueva Trax, su respuesta podríamos compararla con la de un sedán compacto tomando en cuenta que la base de nuestra camioneta deriva de la misma plataforma subcompacta Gamma II, a la cual se le agrega un esquema de tipo McPherson al frente con barra estabilizadora y ruedas tiradas en la trasera. El resultado es un vehículo de desempeño consistente sin llegar a ser incómodo que filtra muy bien las imperfecciones del pavimento, lo que a la postre nos transmite confianza de sólo preocuparnos en disfrutar el trayecto, y todavía buscar la oportunidad de rozar los límites del auto sabiendo que los sistemas de control de estabilidad y de tracción nos ayudarán en caso de pasarnos de la raya.
Mención aparte merece el sistema de frenos, el cual a pesar de montar tambores en el eje posterior necesita de 41 metros para detener nuestra carrera de 100 a 0 km/h mostrando una trayectoria lineal sin aspavientos gracias a un sistema ABS bien pulido que trabaja a tono con las exigencias que resultan de una frenada de emergencia.
FICHA TÉCNICA CHEVROLET TRAX 2013
| Motor | ||
| Situación | Delantero transversal | |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
| Distribución | DOHC, 16 válvulas | |
| Alimentación | Inyección electrónica, VVT | |
| Cilindrada | 1,796 cc / 1.8 l | |
| Diámetro x carrera | 80.5 x 88.2 mm | |
| Compresión | 10.5:1 | |
| Combustible | Gasolina, 87 oct | |
| Potencia máxima | 140 HP a 6,200 rpm | |
| Par máximo | 176 Nm (130 lb-pie) a 3,800 rpm | |
| Transmisión | ||
| Caja | Automática, 6 velocidades | |
| Tracción | Delantera | |
| Embrague | Convertidor de par | |
| Relación diferencial | 3.94 :1 | |
| Bastidor | ||
| Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” | |
| Susp. tras. | Ruedas tiradas | |
| Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / no | |
| Frenos del. | Discos vent., 300 mm | |
| Frenos tras. | Discos sólidos, 268 mm | |
| Asistencias | ABS, ESP, TC | |
| Dirección | Eléctrica | |
| Giros / ø volante | 2.6 / 37 cm | |
| Diámetro de giro | 11.3 m | |
| Neumáticos | 215/55 R18 94H | |
| RENDIMIENTOS | ||
| Vel. máxima | 182 km/h | |
| Acel. 0-100 km/h | 10.5 s | |
| Consumo en ciudad | 12.5 km/l | |
| Consumo en carretera | 18.1 km/l | |
| Consumo medio | 15.6 km/l | |
| Emisiones de CO2 | 149 gr/km | |
| Aceleraciones | ||
| 0-100 km/h | 16.30 s | |
| 0-120 km/h | 24.82 s | |
| 0-140 km/h | 38.39 s | |
| 0-400 m | 20.35 s | |
| 0-1,000 m | 37.46 s | |
| Rebases | ||
| 20-120 km/h | 24.02 s | |
| 50-120 km/h | 19.16 s | |
| 80-120 km/h | 14.03 s | |
| Frenadas | ||
| 140-0 km/h | 84.5 m | |
| 120-0 km/h | 58.7 m | |
| 100-0 km/h | 41.24 m | |
| Consumos | km/h | km/l |
| Ciudad | 25 | 8.6 |
| Carretera | 106 | 12.9 |
| Media (70, 30%) | 49.3 | 9.89 |
| Autonomía media | 524 km. |





Con los autos en orden y la gente lista, fuimos obligados a madrugar para empezar la aventura en la denominada “Pista más rápida del oeste”: Willow Springs, ubicada en medio de la nada al norte de Los Ángeles, a “un ladito” de la base Edwards de la Fuerza Aérea Norteamericana. Las ganas de estar en el circuito nos hicieron pedir a todos por igual huevos revueltos con salchicha para agilizar el desayuno y partir a la brevedad a los rumbos de Mojave.
Aquellos que dicen que los norteamericanos están acostumbrados a ver autos de ensueño sin sorprenderse en absoluto, permítanos decirles que no es cierto. El freeway era nuestro: jóvenes en compactos, granjeros en F-150, casas rodantes y hasta policías en todas sus presentaciones se acercaban a ver nuestra impresionante caravana, impactante a la vista e insuperable para el oído.
Una hora después del desayuno en Palmdale, divisamos a la derecha la enorme herradura del trazo de la pista. Se veía un asfalto oscuro, intacto, nuevo; de hecho recién aplicado. Nada podría estar mejor.
Mientras lavábamos los autos previo a las pruebas de velocidad, cada quien defendía a su consentido. “Tú y tus gringos.” “Sin el turbo no eres nadie.” “¿4 puertas? ¿Quién llamó al taxi?” Fueron algunas de las frases que se escuchaban entre risas y olor a bloqueador solar, pues el clima californiano nos recibió con 42 grados.
Entre foto y foto, todos hurtamos los autos para sentirlos, y la verdad ¡Jesús, que automóviles! Todos tienen lo suyo, ya sea en poder, estilo o simplemente su presencia.
Un absoluto placer manejar en estas condiciones, incluso nuestras comidas fueron como paradas de pits -por lo rápido- con tal de seguir pisando el acelerador a fondo. Hasta los pilotos profesionales –pensamos que estarían acostumbrados a esto– nos comentaron que llevar al límite a estos bólidos de calle los tenía como niños en 6 de enero.
Sólo la caída del sol puso fin al primer día de este duelo, donde sólo el feeling de los pilotos era el punto de comparación. La percepción de cada quién nos alocó sobremanera a la hora de cenar. De hecho, sólo los bolillazos -o su equivalente norteamericano, rebanadas de pan blanco-, acabaron con las calurosas discusiones, todas dirigidas en lo vivido en la pista y sus alrededores, incluidos los regaños por abusar del acelerador donde no se debía. Pero es que el diablo andaba suelto.
Y como a cada santito le llega su fiestecita, el segundo día se le colocó el Video VBox a todos los autos, para que las especulaciones se volvieran datos fríos. Por más que intentamos sacarle cifras al ingeniero Gilberto Samperio, no divulgó nada, dejándonos más confundidos que al principio por la igualdad del desempeño de todos los autos.
Escoger un ganador es lo de menos, pues lo que realmente aprendimos es a trabajar en equipo con grupo unido por un inmejorable ambiente de chistes de adultos, bromas pesadas, piropos a las meseras, pero sobre todo, una insuperable pasión por la velocidad. Logramos llevar a cabo una comparativa en otro país sin contratiempo alguno.
Audi R8 V10 Spyder
Precio: $ 2,427,000 pesos
Aunque comparte muchos elementos mecánicos con el Gallardo, el R8 es como el día y la noche junto al Lambo. A pesar de su rabioso V10 de 525 HP, la tracción integral, suspensión regulable y un bastidor puesto a punto por alemanes, le permite ser un coche noble y predecible. Incluso protector porque tiende al subviraje cuando nos acercamos al límite, y siempre nos deja corregir.

No hace falta ser piloto para sacarle jugo al mejor Audi de los últimos años. Como era de esperarse, a nivel del mar le bastaron poco menos de 5 segundos para hacer el 0 a 100 km/h, y poco más de 10 para llegar a 160, desde los cuales hizo alto total en menos de 80 metros. Acostumbrados a las cajas de doble embrague, la R-Tronic de embrague (clutch) único parece algo lenta y brusca en modo automático; hay que ajustar todo en modo Sport para que luzca sus mejores maneras. Cuenta con uno de los interiores más cómodos en caso de que no queramos cabalgar a todo galope y prefieramos disfrutar el equipo de audio rodando a cielo abierto.

| DATOS OFICIALES | AUDI R8 |
| MOTOR | |
| Situación | Central longitudinal |
| Nº de cilindros | Diez en V a 90° |
| Bloque/cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | DOHC, 40 válvulas, Valvelift |
| Alimentación | Inyección directa |
| Cilindrada | 5,204 cc / 5.2 litros |
| Diámetro x carrera | 84.5 x 92.8 mm |
| Compresión | 12.5 :1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 525 HP a 8,000 rpm |
| Par máximo | 530 Nm (390.6 lb-pie) a 6,500 rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | Manual robotizada, 6 vel. |
| Tracción | Integral permanente |
| Embrague | Bidisco en seco |
| Relación diferencial | 3.08 :1 |
| BASTIDOR | |
| Suspensión del. | Doble triángulo |
| Suspensión tras. | Doble triángulo |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del./tras. | Sí/sí |
| Frenos delanteros | Discos ventilados,365 mm |
| Frenos traseros | Discos ventilados, 356 mm |
| Asistencias | ABS, ESP, TC |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Diámetro de giro | 11.8 m |
| Neumáticos | 235/35 ZR19 91Y del., 305/30 ZR19 102Y tras. |
| CARROCERIA | |
| Peso | 1,720 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 444 x 191 x 125 cm |
| Distancia ejes/vias | 265 / 164-160 cm |
| Cajuela | 100 litros |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 313 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 4.1 s |
| Consumo ciudad | 4.65 km/l |
| Consumo carretera | 9.80 km/l |
| Consumo medio | 7.04 km/l |
| Emisiones de CO2 | 332 gr/km |
BMW M3 DCT
Precio: $ 1,079,825 pesos
El coche menos agresivo de la comparativa y el que podríamos catalogar incluso de más discreto, máxime por su carácter de sedán (aunque pedimos el coupé). Con todo, su excelente bastidor le permite entregar un comportamiento en pista a la altura de cualquiera de sus rivales.

El hecho de ajustar a placer la respuesta de diversos elementos del conjunto –motor, suspensión, caja, dirección, acelerador- le otorga un margen amplio de utilización. Desde un sedán para la vida diaria hasta un deportivo digno de cualquier circuito. Su motor V8 de 4.0 litros y 420 caballos pronto se convertirá en un clásico, ya que la marca lo reemplazará con un seis en línea sobrealimentado. Mientras, el M3 puede alcanzar los 100 km/h en poco más de 6 segundos, y en torno a los 14 para llegar a 160. El frenado también es contundente, ya que fueron necesarios 94 metros para hacer alto total. Los frenos son de sus poquísimos aspectos mejorables, ya que tienden a la fatiga con relativa prontitud.

| DATOS OFICIALES | |
| MOTOR | |
| Situación | Delantero longitudinal |
| Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
| Bloque/cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | DOHC, 48 válvulas Bi Vanos, Valvetronic |
| Alimentación | Inyección multipunto |
| Cilindrada | 3,999 cc / 4.0 litros |
| Diámetro x carrera | 92.0 x 75.2 mm |
| Compresión | 12.0 :1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 420 HP a 8,300 rpm |
| Par máximo | 400 Nm (295 lb-pie), a 3,900 rpm |
| TRANSMISION | |
| caja | Manual robotizada, 7 velocidades |
| Tracción | Trasera |
| Embrague | Bidisco en seco |
| Relación diferencial | 3.15 :1 |
| BASTIDOR | |
| Suspensión del. | MacPherson c/ brazo “L” |
| Suspensión tras. | Multibrazo, 4 elem. |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos ventilados,360 mm |
| Frenos tras. | Discos ventilados,350 mm |
| Asistencias | ABS, DSC |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Diámetro de giro | 11.7 m |
| Neumáticos | 245/35 ZR19 93Y del., 265/35 ZR19 98Y tras. |
| CARROCERIA | |
| Peso | 1,625 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 458 x 181 x 142 cm |
| Distancia ejes/vias | 276 / 154-154 cm |
| Cajuela | 450 litros |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 250 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 4.7 s |
| Consumo ciudad | 6.29 km/l |
| Consumo carretera | 11.76 km/l |
| Consumo medio | 8.93 km/l |
| Emisiones de CO2 | 263 gr/km |
Cadillac CTS-V COUPÉ
Precio: $ 998,750 pesos
Junto al Corvette, el Cadillac CTS es uno de los mejores autos que GM haya producido jamás. Presume un bastidor afinado más a la europea que a la americana. De hecho, los ingenieros de la marca rodaron con el coche en el mismísimo Nürburgring antes de ponerlo a la venta. Es un coche que engaña por lo bien aislado e insonorizado que está; quizá demasiado.

Y no es que busquemos la crudeza del Corvette –para eso está el Chevrolet- pero sí agradeceríamos un poco más de nervio en este imperturbable coupé. Como sea, la respuesta del conjunto motor-bastidor es impecable. Gracias a un enorme V8 supercargado, la reacción al acelerador es instantánea, pero menos brutal de lo que 550 caballos sugieren. De nuevo, el aislamiento excesivo hace pensar que todo ocurre más lento que en la realidad. La caja tampoco ayuda, ya que frente a lo visto en las cajas de BMW, Porsche y Audi, la del Cadillac parece como de miniván.

| DATOS OFICIALES | CADILLAC CTS-V COUPE |
| MOTOR | |
| Situación | Delantero longitudinal |
| Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
| Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
| Distribución | OHV, 16 válvulas, VVT |
| Alimentación | Inyección multipunto con supercargador e intercooler |
| Cilindrada | 6,162 cc / 6.2 l |
| Diámetro x carrera | 103.3 x 92.0 mm |
| Compresión | 9.0 :1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 564 HP a 6,100 rpm |
| Par máximo | 735 Nm (541.7 lb-pie) a 3,800 rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | Automática, 6 velocidades |
| Tracción | Trasera |
| Embrague | Convertidor de par |
| Relación diferencial | 3.23:1 |
| BASTIDOR | |
| Suspensión del. | Doble triángulo |
| Suspensión tras. | Multibrazo, 4 elem. |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
| Frenos delanteros | Discos ventilados, 380 mm |
| Frenos traseros | Discos ventilados, 373 mm |
| Asistencias | ABS, Stabilitrak |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Diámetro de giro | 11.7 m |
| Neumáticos | 245/35 ZR19 93Y del., 265/35 ZR19 98Y tras |
| CARROCERIA | |
| Peso | 1,940 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 481 x 189 x 142 cm |
| Distancia ejes/vias | 288 / 157-157 cm |
| Cajuela | 345 litros |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 282 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 4.4 s |
| Consumo ciudad | 4.61 km/l |
| Consumo carretera | 9.35 km/l |
| Consumo medio | 6.91 km/l |
| Emisiones de CO2 | 365 gr/km |
Chevrolet Corvette Z06
Precio: $ 1,200,000 pesos
Para muchos, el Corvette es el Ferrari americano, por lo que representa en términos de diseño, tradición, desempeño dinámico y hasta arquitectura. Es un deportivo en toda la extensión de la palabra, y si bien tiene aspectos mejorables como los acabados interiores, es una bestia en la pista capaz de igualar en respuesta a coupés europeos que duplican o triplican su precio. Al principio parece algo crudo, porque vibra y surgen ruidos en la cabina, pero basta dar la primera vuelta al circuito para que se dibuje una sonrisa en la cara que no se borrará tan fácilmente.

Su V8 de 7.0 litros y poco más de 500 caballos acelera y recupera como pocos coupés en el mercado, emitiendo a la vez un bramido que sólo puede igualar o superar el Gallardo; los que hayan tenido oportunidad de escuchar a ambos estarán de acuerdo. Acelera y frena de forma contundente y se llevó la corona como el más rápido en el Hot Lap en manos del Chapulín Díaz. Es el mejor deportivo que EUA haya creado jamás.

| DATOS OFICIALES | CHEVROLET CORVETTE Z06 |
| MOTOR | |
| Situación | Delantero longitudinal |
| Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
| Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
| Distribución | OHV, 16 válvulas, VVT |
| Alimentación | Inyección multipunto |
| Cilindrada | 7,008 cc / 7.0 litros |
| Diámetro x carrera | 104.8 x 101.6 mm |
| Compresión | 11.0:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 512 HP a 6,300 rpm |
| Par máximo | 637 Nm (469.5 lb-pie) a 4,800 rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | Manual, 6 velocidades |
| Tracción | Trasera |
| Embrague | Monodisco en seco |
| Relación diferencial | 3.42:1 |
| BASTIDOR | |
| Suspensión del. | Doble triángulo |
| Suspensión tras. | Doble triángulo |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
| Frenos delanteros | Discos ventilados, 355 mm |
| Frenos traseros | Discos ventilados, 340 mm |
| Asistencias | ABS, Stabilitrak |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Diámetro de giro | N.D. |
| Neumáticos | 275/35 ZR18 87Y del., 325/30 ZR19 94Y tras. |
| CARROCERIA | |
| Peso | 1,440 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 446 x 185 x 125 cm |
| Distancia ejes/vias | 269 / 158-154 cm |
| Cajuela | 635 litros |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 180 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | N.D. |
| Consumo ciudad | 11.7 km/l |
| >Consumo carretera | 16.4 km/l |
| Consumo medio | 13.4 km/l |
| Emisiones de CO2 | 152 gr/km |
Dodge Viper SRT-10 Coupe
Precio: $ 1,479,900 pesos
Si bien es cierto que el Viper ya no se fabrica, es de esos modelos que no saldrán fácilmente de la mente de los más fanáticos por lo que representa. Tiene aspectos únicos como su motor V10 de 8.4 litros, 600 rabiosos caballos, escapes laterales y, lo más peculiar del Viper: no tiene asistencia electrónica alguna salvo el ABS. Es decir, siendo el modelo más potente del grupo, con el motor más grande, es el único que no tiene controles de tracción ni estabilidad.

Ello nos obliga a ser extremadamente prudentes a la hora de buscar el mejor desempeño. Con todo, vale la pena decir que el bastidor presume una puesta a punto muy notable. A pesar de lo que las cifras y los hechos sugieren, es un coupé noble y muy manejable. Para que el coche pierda la compostura, hay que hacer violentas transferencias de peso. Por su parte, caja y frenos funcionan a la altura del conjunto. En general nos recuerda a un Cobra, porque parece que manejas un deportivo puro de hace algunas décadas.

| DATOS OFICIALES | DODGE VIPER |
| MOTOR | |
| Situación | Delantero longitudinal |
| Nº de cilindros | Diez en V a 90° |
| Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
| Distribución | OHV, 20 válvulas, VVT |
| Alimentación | Inyección multipunto |
| Cilindrada | 8,360 cc / 8.4 litros |
| Diámetro x carrera | 103.0 x 100.6 mm |
| Compresión | 10.2:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 600 HP a 6,100 rpm |
| Par máximo | 760 Nm (560 lb-pie) a 5,000rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | Manual, 6 velocidades |
| Tracción | Trasera |
| Embrague | Monodisco en seco |
| Relación diferencial | 3.07 :1 |
| BASTIDOR | |
| Suspensión del. | Doble triángulo |
| Suspensión tras. | Doble triángulo |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
| Frenos delanteros | Discos ventilados, 355 mm |
| Frenos traseros | Discos ventilados, 355 mm |
| Asistencias | ABS |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Diámetro de giro | 12.3 m |
| Neumáticos | 275/35 ZR18 93Y del., 345/30 ZR19 105Y tras. |
| CARROCERIA | |
| Peso | 1,372 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 459 x 175 x 147 cm |
| Distancia ejes/vias | 264/152 - 151 |
| Cajuela | 391 litros |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 310 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 3.9 s |
| Consumo ciudad | 5.5.2 km/l |
| Consumo carretera | 9.35 km/l |
| Consumo medio | N.D. |
| Emisiones de CO2 | N.D. |
Ford Mustang Boss 302 Laguna Seca
Precio: $ 650,000 pesos
Ya traíamos un buen sabor de boca de cuando manejamos el Boss 302, por lo ágil de su bastidor y la obediencia para que haga exactamente lo que le pidamos. Pues bien, la variante Laguna Seca es aún más agresiva, con auténtico sabor de pista. La dirección, frenos, transmisión y el acelerador presumen una respuesta inmejorable. Tanto, que nos atrevemos a decir sin titubeos que se comporta claramente mejor que el mismísimo Shelby GT500. Es cierto, éste es más potente y en línea recta resulta insuperable, pero a la hora de encarar las curvas y transferir pesos, no hay Mustang que venza al Laguna Seca.

Parece mentira, pero el hecho de tener un diferencial trasero Torsen –capaz de repartir hasta el 100% de la potencia a una sola rueda-, llantas Pirelli PZero Corsa de competición y frenos Brembo de 355 mm, es capaz de acelerar, frenar y girar a la altura de cualquiera de sus rivales. Como broche de oro, es el deportivo menos costoso de todos y por mucho: sólo 40 mil dólares.

| DATOS OFICIALES | FORD MUSTANG BOSS |
| MOTOR | |
| Situación | Delantero longitudinal |
| Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
| Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
| Distribución | DOHC, 32 válvulas, Ti-VCT |
| Alimentación | Inyección multipunto |
| Cilindrada | 4,951 cc / 5.0 litros |
| Diámetro x carrera | 92.2 x 92.7 mm |
| Compresión | 11.0 :1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 444 HP a 7,000 rpm |
| Par máximo | 516 Nm (380 lb-pie) a 3,800 rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | Manual, 6 velocidades |
| Tracción | Trasera |
| Embrague | Monodisco en seco |
| Relación diferencial | 3.73 :1 |
| BASTIDOR | |
| Suspensión del. | MacPherson |
| Suspensión tras. | Eje rígido c/barra Panhard |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
| Frenos delanteros | Discos ventilados, 355 mm |
| Frenos traseros | Discos ventilados, 300 mm |
| Asistencias | ABS |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Diámetro de giro | 10.2 m |
| Neumáticos | 255/40 ZR19 del., 285/35 ZR19 tras. |
| CARROCERIA | |
| Peso | 1,653 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 478x188x141 cm |
| Distancia ejes/vias | 272/158-159 cm |
| Cajuela | 380 litros |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | N.D. |
| Acel. 0-100 km/h | N.D. |
| Consumo ciudad | 7.16 km/l |
| Consumo carretera | 10.95 km/l |
| Consumo medio | N.D. |
| Emisiones de CO2 | N.D. |
Lamborghini Gallardo LP570-4
Spyder Performante
Precio: $ 4,756,870 pesos
La variante Performante del Gallardo es la más reciente edición del “Baby Lambo”, que gracias a una reducción en el peso y al motor más potente de la saga (570 caballos), acelera y recupera de infarto, siendo apenas superado por el majestuoso 911 Turbo S. No obstante, el Gallardo es insuperable en una cosa: el sublime sonido del V10 bramando através de sus cuatro escapes a 8,400 rpm.

Además, seleccionando el modo Corsa en la consola central, la velocidad de los cambios y la sensibilidad del acelerador nos hacen pensar que vamos en un coche de carreras y no en un convertible para pasear en Beverly Hills. Es capaz de hacer el 0 a 100 km/h en menos de 5 segundos y para frenar desde esa misma velocidad, apenas 32 metros; eso que no monta frenos de compuesto cerámico. El cuarto de milla (0 a 400 m) lo hace en fugaces 13.01 segundos, acercándolo mucho a un coche de competición.

| DATOS OFICIALES | LAMBORGHINI GALLARDO 570 LPP |
| MOTOR | |
| Situación | Central longitudinal |
| Nº de cilindros | Diez en V a 90° |
| Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
| Distribución | DOHC, 40 válvulas, Valvelift |
| Alimentación | Inyección directa |
| Cilindrada | 5,204 cc / 5.2 litros |
| Diámetro x carrera | 84.5 x 92.8 mm |
| Compresión | 12.5:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 570 HP a 8,000 rpm |
| Par máximo | 540 Nm (398 lb-pie) a 6,500 rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | Manual robotizada,6 vel. |
| Tracción | Integral permanente |
| Embrague | Bidisco en seco |
| Relación diferencial | 3.08 :1 |
| BASTIDOR | |
| Suspensión del. | Doble triángulo |
| Suspensión tras. | Doble triángulo |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
| Frenos delanteros | Discos ventilados, 365 mm |
| Frenos traseros | Discos ventilados, 356 mm |
| Asistencias | ABS, ESP, TC |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Diámetro de giro | 11.8 m |
| Neumáticos | 235/35 ZR19 91Y del., 295/30 ZR19 101 Y tras. |
| CARROCERIA | |
| Peso | 1,485 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 435 x 190 x 117 cm |
| Distancia ejes/vias | 256 / 162-159 cm |
| Cajuela | 110 litros |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 324km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 3.9 S |
| Consumo ciudad | 4.76 km/l |
| Consumo carretera | 10.05 km/l |
| Consumo medio | 7.14 km/l |
| Emisiones de CO2 | 325 gr/km |
Mercedes-Benz SLS AMG
Precio: $ 2,996,250 pesos
Las formas del nuevo alas de gaviota integran de forma exquisita el sabor clásico del original pero con un desempeño de deportivo actual del más alto nivel. Con 572 HP, el SLS –primer coche desarrollado enteramente por los ingenieros de AMG-, explota tan pronto pisamos el acelerador, al más puro estilo de un V8 de gran desplazamiento, sin sobrealimentación y con un sistema de escape como de muscle-car, pero de la era moderna.

Acelerador a fondo y casi cinco segundos después ya estamos a 100 km/h, para superar los 210 al final de la recta de Willow Springs. Frena bien, basta con bajarse y ver que lleva discos de casi 380 mm de diámetro. Con todo, muestra cierta fatiga en forma de un pedal esponjoso que no se recupera fácilmente. El SLS fue el coupé que desilusionó dinámicamente, ya que tiene el tren trasero más nervioso de la comparativa, dispuesto siempre a sobrevirar tan pronto aparece una transferencia de peso. Un carácter que no necesariamente es un defecto, pero que no gustará a todos sus conductores.

| DATOS OFICIALES | MERCEDES BENZ SLS AMG |
| MOTOR | |
| Situación | Delantero longitudinal |
| Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
| Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
| Distribución | DOHC, 32 válvulas, VVT |
| Alimentación | Inyección multipunto |
| Cilindrada | 6,208 cc / 6.2 litros |
| Diámetro x carrera | 102.2 x 94.6 mm |
| Compresión | 11.3 :1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 572 HP a 6,800 rpm |
| Par máximo | 650 Nm (479 lb-pie) a 4,750 rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | Manual robotizada,7 vel. |
| Tracción | Trasera |
| Embrague | Bidisco en seco |
| Relación diferencial | 3.67 :1 |
| BASTIDOR | |
| Suspensión del. | MacPherson |
| Suspensión tras. | Multibrazo, 4 elem. |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
| Frenos delanteros | Discos ventilados,390 mm |
| Frenos traseros | Discos ventilados,360 mm |
| Asistencias | ABS, ESP, TC |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Diámetro de giro | 11.9 m |
| Neumáticos | 265/35 ZR19 98Y del., 295/30 ZR20 101Y tras. |
| CARROCERIA | |
| Peso | 1,620 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 464 x 194 x 126 cm |
| Distancia ejes/vias | 268 / 168-166 cm |
| Cajuela | 175 litros |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 317 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 3.8 s |
| Consumo ciudad | 5.02 km/l |
| Consumo carretera | 10.75 km/l |
| Consumo medio | 7.57 km/h |
| Emisiones de CO2 | 308 gr/km |
Porsche 911 Turbo S
Precio: $ 2,608,500 pesos
Tiene la peor arquitectura de todos: el motor colgado completamente por detrás del eje significa un reparto de pesos entre ambos trenes con una proporción aproximada 35/65 %, y a pesar de ello, los ingenieros de Stuttgart han conseguido, en un mundo de deportivos con motor central, uno de los mejores coupés de todos los tiempos: Un coche mítico.

El 911, en su iteración Turbo S (3.8 Biturbo, 530 HP, PDK, PCCB), ofrece uno de los conjuntos bastidor/motor/transmisión/frenos más efectivos que existen, permitiéndole al nueve-once llevarse la corona en casi todas las evaluaciones de este Performance Test. Es el más rápido en cada aceleración y el segundo que frena en menor distancia; también es el que hace el slalom en menos tiempo y el tercer hot lap más breve. Una auténtica fiera de la ingeniería que, dicho sea de paso, registró el mejor tiempo que hayamos medido jamás durante las 200 ediciones de AP: 4.12 segundos para hacer el 0 a 100 km/h.

| DATOS OFICIALES | PORSCHE 911 TURBO S |
| MOTOR | |
| Situación | Trasero longitudinal |
| Nº de cilindros | Seis opuestos |
| Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
| Distribución | DOHC, 24 váls., VarioCam |
| Alimentación | Inyección directa, biturbo, intercooler |
| Cilindrada | 3,800 cc / 3.8 litros |
| Diámetro x carrera | 102.0 x 77.5 mm |
| Compresión | 9.8:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 530 HP a 6,250 rpm |
| Par máximo | 700 Nm (516 lb-pie)entre 2,100 y 4,250 rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | Manual robotizada,7 vel. |
| Tracción | Integral permanente |
| Embrague | Bidisco bañado en aceite |
| Relación diferencial | 3.44 :1 |
| BASTIDOR | |
| Suspensión del. | MacPherson |
| Suspensión tras. | Multibrazo, 4 elem. |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
| Frenos delanteros | Discos ventilados, 380 mm |
| Frenos traseros | Discos ventilados, 350 mm |
| Asistencias | ABS, ESP, PASM |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Diámetro de giro | N.D. |
| Neumáticos | 235/35 ZR19 87Y del., 305/30 ZR19 102Y tras. |
| CARROCERIA | |
| Peso | 1,585 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 445 x 185 x 130 cm |
| Distancia ejes/vias | 235 / 149-155 cm |
| Cajuela | 295 litros |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 315 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 3.3 s |
| Consumo ciudad | 5.98 km/l |
| Consumo carretera | 12.19 km/l |
| Consumo medio | 8.77 km/l |
| Emisiones de CO2 | 295 gr/km |
EL VEREDICTO
Como nuestra búsqueda estuvo orientada al máximo desempeño en pista y las prestaciones puras, nuestra calificación fue menos complicada. Nos apegamos a la tónica del mundo de las carreras y hemos decidido dar una puntuación de 10 puntos al mejor resultado, para después bajar la calificación progresivamente. Así, el máximo total posible será de 40 puntos.En este primer Performance Test, el ganador absoluto es el Porsche 911 Turbo S con 37 puntos. Le sigue con 5 menos un sorprendente Chevrolet Corvette Z06 con 32 unidades.
Dada la concentración de puntos, el tercer sitio queda en manos del Mercedes Benz SLS, con 27 enteros. Muy cerca figura el Audi R8, cuya vertiente convertible logra 26 puntos. Pese la falta de puntos por la imposibilidad del Hot Lap, el Lamborghini Gallardo logra el quinto sitio con 24 puntos. Cierran la lista: CTS V, 21; Viper, 19; M3, 18 y Mustang, 10

Un interesante y prometedor Gran Premio de Japón es lo que se espera el día de mañana para los hombres de Sauber, quienes lograron entrar a la Q3 gracias a un excelente manejo y un mejor comportamiento del Sauber C31 en la histórica pista de Suzuka. El japonés Kamui Kobayashi se lució frente a sus compatriotas y logró marcar el cuarto mejor tiempo, mientras que Pérez hizo el sexto. Una penalización para Jenson Button por cambiar la caja de velocidades antes del fin de semana hará que ambos Sauber se muevan una posición hacia el frente.
El equipo logró cambiar algunas cosas en el auto lo cual les permitió encontrar un mejor balance para la calificación, en la cual se sufrió un poco en la Q1 con Pérez saliendo de último momento para lograr mejorar sus tiempos ante el posible desplazamiento que sufriría por los hombres que seguían rodando en la pista.
Al momento de escribir esta nota, la parrilla no era definitiva ya que se investigaba un supuesto bloqueo por parte de Vettel hacia Alonso en la Q3, y con el alemán obteniendo el mejor tiempo en la calificación, habrá que esperar para saber si los comisarios le castigan por dicho acontecimiento, lo cual haría que los Sauber adelantaran una posición más.
Mark Webber calificó segundo por detrás de Webber, con Button a lejanas 4 décimas de segundo, por lo que los Red Bull son fuertes candidatos a lograr un 1-2 mañana en el GP de Japón. Las aspiraciones de los Sauber por conseguir un podio dependerá mucho del arranque, ya que aunque Suzuka es una pista donde los rebases se pueden dar, los hombres que están por delante de ellos están en otra liga.
La degradación de las llantas hará casi imposible que solo se haga una sola parada en los pits durante el transcurso de la competencia, como lo ha asegurado Pérez tras la sesión de calificación. Es un arma de dos filos y una apuesta muy interesante para mañana en el caso de los Sauber.
Esta es la parrilla extraoficial para el GP de Japón
Pos Piloto Equipo Tiempo
1 Sebastian Vettel Red Bull Racing-Renault 1:30.839
2 Mark Webber Red Bull Racing-Renault 1:31.090
3 Kamui Kobayashi Sauber-Ferrari 1:31.700
4 Romain Grosjean Lotus-Renault 1:31.898
5 Sergio Perez Sauber-Ferrari 1:32.022
6 Fernando Alonso Ferrari 1:32.114
7 Kimi Räikkönen Lotus-Renault 1:32.208
8 Jenson Button McLaren-Mercedes 1:31.290
9 Lewis Hamilton McLaren-Mercedes 1:32.327
10 Felipe Massa Ferrari
11 Paul di Resta Force India-Mercedes
12 Pastor Maldonado Williams-Renault
13 Nico Rosberg Mercedes
14 Daniel Ricciardo STR-Ferrari
15 Nico Hulkenberg Force India-Mercedes
16 Bruno Senna Williams-Renault
17 Heikki Kovalainen Caterham-Renault
18 Timo Glock Marussia-Cosworth
19 Pedro de la Rosa HRT-Cosworth
20 Jean-Eric Vergne STR-Ferrari
21 Charles Pic Marussia-Cosworth
22 Vitaly Petrov Caterham-Renault
23 Michael Schumacher Mercedes
24 Narain Karthikeyan HRT-Cosworth
Cuenta la leyenda que por ahí de 1950, siete directivos de Alfa Romeo y el piloto de carreras de la marca, Jean-Pierre Wimille, festejaban en un prestigioso club nocturno de París el lanzamiento del Alfa 1900; un príncipe ruso que también departía en el centro nocturno los vio y se acercó a ellos preguntando: “¿Ocho Romeos sin ninguna Julieta?”.
La historia nunca ha sido verificada, pero el romanticismo que le da al origen del nombre Giulietta es innegable. A más de medio siglo de haber visto la luz, es aún mirado rodeado de un aura de glamour, aunque en su época fuera todo lo contrario para la marca. Sin él los cincuentas no hubieran sido lo mismo.

El Giulietta fue un auto importantísimo para Alfa Romeo, pues significó un cambio de enfoque en la producción de sus automóviles. Es bien sabido que antes de la guerra Alfa era sinónimo de autos de carreras y de exclusivos y caros “tourers” deportivos para clientes acaudalados. Sin embargo, las cosas eran distintas en la Europa de los años cincuenta. Los estragos de la guerra comenzaban a pasar y la gente comenzaba a enamorarse de nuevo del automóvil, pero no tenía aún los recursos necesarios para comprar autos caros.
Alfa quería vender, necesitaba vender, y tenía al 1900 como buen precedente para el Giulietta, el coche que por fin puso a la marca en el mapa de los autos de verdadera producción masiva. Sin embargo, esto no significó que la firma bajase sus estándares de calidad e ingeniería, simplemente los puso a disponibilidad de todo el público, pues el precio del Giulietta era muy contenido, sobre todo para ser un Alfa Romeo.

El coche fue presentado en el Auto Show de Turín de 1954 en forma de un atractivo coupé (el famoso Sprint) diseñado por Bertone. Tenía construcción monocasco, suspensión por amortiguadores en lugar de ballestas, excelentes frenos y un alegre cuatro en línea de 1.3 litros de aluminio, con doble árbol y cabeza hemisférica: El motor giraba hasta las 7,000 vueltas y entregaba 53 HP que pueden no parecer mucho, pero considerando que el auto pesaba apenas 1,000 kilos, eran más que suficientes.
Pronto aparecieron las versiones sedán de cuatro puertas, que fueron extremadamente populares entre las familias europeas, y el Spider de dos plazas diseñado por Pininfarina, tal como el que tenemos en estas páginas. Este modelo fue presentado en Milán a principios de 1955 como prototipo y poco despúes, en septiembre, la versión comercial apareció en el Auto Show de París.
El Giulietta Spider fue siempre uno de los consentidos de “Battista” Farina por su bello diseño, que fue la punta de lanza para la exportación del auto al mercado norteamericano, donde fue un éxito enorme para quienes buscaban algo más refinado que los roadsters ingleses de la época. Hubo tres series, la primera salió de 1955 a 1959, la segunda de 1959 a 1961 y la tercera de 1961 a 1962.

Los cambios en las dos primeras consistían básicamente en un incremento en las cifras de potencias de los motores; de ofrecer 65 y 79 HP se incrementaron a 80 y 96 HP. Igualmente el par: de 11 kg-m a 4,000 rpm y 10 kg-m a 3,600 rpm, se incrementaron a 12 kg-m a 5,300 rpm y 11 kg-m a 5,500 rpm. Primeramente la bomba de combustible fue mecánica y sólo se disponía de un carburador vertical de doble garganta Solex, posteriormente la bomba podía ser eléctrica y se dispuso de dos carburadores Weber horizontales de doble garganta.
Los cambios de la tercera serie fueron más que nada estéticos, las claveras eran más grandes, contaban con reflejantes y los pontones traseros presentaron un perfil más bajo. Por dentro el tablero estaba revestido con piel, el retrovisor estuvo más levantado y se incluyó un encendedor de cigarros y un cenicero entre los asientos.
El éxito del Giulietta en América fue paralelo al que tuvo en Europa, por lo que no es sorpresa que el auto se mantuvo en producción prácticamente diez años sin grandes cambios a lo largo del tiempo, y que hubieran versiones especiales como el Sprint Speciale y el Sprint Zagato, ambos con carrocerías hermosas y 116 HP bajo el cofre.
El último de los más de 132,000 Giulietta producidos (del Spider sólo se fabricaron 14,300 ejemplares) salió de la planta de Portello, en Milán, en 1965 para dar paso al Giulia, que escribiría su propia historia. Sin embargo, fue el Giulietta el que sentó las bases para que Alfa Romeo operara como una armadora de autos moderna y le forjó un prestigio internacional que es hoy en día muy estimado por los aficionados a la marca; un prestigio como el que tenía en las épocas previas de la guerra, cuando el cuadrifoglio significaba autos de carreras apenas civilizados para la calle.

FICHA TÉCNICA ALFA ROMEO GIULIETTA SPIDER
| MOTOR | |
| Situación | Delantero longitudinal |
| Nº de cilindros | 4 en línea |
| Bloque /cabeza | Aluminio/aluminio |
| Distribución | Doble árbol de levas a la cabeza, 2 válvulas por cilindro |
| Alimentación | Dos carburadores de doble garganta Weber 40 DCOE 2 |
| Cilindrada | 1,290 cc / 1.3 litros |
| Diámetro x carrera | 74 X 75 mm |
| Compresión | 8.5:1 |
| Combustible | Gasolina |
| Potencia máxima | 80 HP a 6,300 rpm |
| Par máximo | 118 Nm (86.8 lb-pie) a 5,300 rpm |
| TRANSMISIÓN | |
| Caja | Manual de 4 velocidades |
| Tracción | Propulsión trasera |
| Embrague | Monodisco en seco |
| Bastidor | Monocasco de acero |
| BASTIDOR | |
| Susp. del. | Independiente, brazos transversales |
| Susp. tras. | Eje rígido, brazo de arrastre, brazo en A central |
| Elem. Elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí/sí |
| Frenos del. | Tambores |
| Frenos tras. | Tambores |
| Dirección | Tornillo sin fin |
| Llantas | 175/65 R15 |
| CARROCERÍA | |
| Peso | 865 kg |
| Largo x ancho x alto | 386 X 158 X 133.5 cm |
| Distancia entre ejes | 220 cm |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 170 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 12 s |
| Consumo medio | 9 km/l |
Tiene caso el mimo tamaño que el que reemplaza, aunque el espacio entre ejes y las dimensiones interiores han crecido. De hecho, también bajó algo de peso, 79.8 kilos para ser exactos, lo que quiere decir que la versión con el motor 1.4 TFSI pesa solo 1,174 kilos.
Ese motor, con 122 hp, será uno de los tres que se ofertarán, junto a un 1.8 TFSI de 180 hp y a un 2.0 TDI de 150 hp y 236 lb-pie, en todos los casos de tracción delantera. Las versiones Quattro llegarán más adelante, de la mano de motores más potentes y combustibles alternos. La transmisión será manual de cinco velocidades o S-tronic de seis.
Las opciones hi-tech que en un momento sólo estaban disponibles en grandes sedanes, ahora las encontramos en el nuevo Audi A3, como control de crucero adaptativo, asistente de estacionamiento y un sistema de sonido Bang & Olufsen de 17 bocinas.
No te pierdas nuestra galería de fotos para concer en vivo al Audi A3 2013.
Filed under: Motorsports, Aston Martin, Marketing y Publicidad, Videos, Ediciones Especiales / Limitadas
Clic arriba para escucharlos rugir
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments








El coche, desarrollado junto a Lola, montará una variante del motor Ford Duratec de 2,0 litros con unos 300 CV y pesará menos de 600 kg.




El motor bicilíndrico TwinAir de Fiat llega al coqueto 500 con 85 CV y un precio de 13.250 €, descuentos aparte.
Llamado a ser el deportivo eléctrico de lujo de referencia, el Fisker Karma recibe al conductor “hipnotizado” por el sonido futurista que aparece nada más arrancar los más de 2,000 kilos del vehículo. Estéticamente elegante y con una silueta muy cuidada, sin duda sería el triunfador de la noche. Dicen que las comparaciones son odiosas, pero con el Fisker Karma resulta imposible no acordarse del Opel Ampera. El concepto es el mismo, ambos son vehículos eléctricos de autonomía extendida, pero el Karma es mucho más potente y sorprendente.

El Fisker Karma cuenta con la posibilidad de montar un techo solar compuesto por células fotovoltaicas. Éste ayuda a producir energía para algunos de los sistemas eléctricos del interior del vehículo, como el sistema de climatización o el sistema de sonido.
Delante se encuentra el motor de gasolina turboalimentado 2.0 de 260 hp que, como en el Ampera, mueve un generador eléctrico auxiliar. Son éstos los encargados de proporcionar la electricidad y potencia necesaria, en circunstancias puntuales y concretas, a los dos motores eléctricos que encontramos en la parte posterior, los que dan vida al Karma. Sus datos asustan: 408 hp y un par motor de 1,300 Nm.
En el túnel central del vehículo, entre los dos ejes, encontramos el juego de baterías de ión litio de 160 kW de potencia. La autonomía del Karma nos lleva hasta los 480 kilómetros, aproximadamente 80 de ellos haciendo uso 100% de las baterías y sin emisiones.

La conducción del Fisker Karma se puede disfrutar en dos modos diferentes, seleccionables en las levas del volante. Con el modo “Stealth” entran en funcionamiento tan sólo los dos motores eléctricos, pensando en una conducción más eficiente. Si en este modo llegamos a los 153 km/h de velocidad máxima, con el modo “Sport” superamos con creces estos datos y llegamos hasta los 200 km/h. En este modo conseguimos sacarle el mayor rendimiento posible al vehículo, gracias a que todos los motores funcionan al mismo tiempo. Concepto idéntico al del Opel Ampera, con muchas semejanzas y las mismas propuestas de eficiencia: conducir sin la preocupación de quedarse tirado por las baterías, como sucede con los vehículos eléctricos, basados en la potencia proporcionada por los motores eléctricos.
Las principales diferencias las encontramos agudizando los sentidos. Visualmente, el Karma es más largo (llega casi hasta los 5 metros), más ancho y más bajo, resaltando todavía más si cabe su carácter marcadamente deportivo. Acústicamente, en insonorización el Ampera gana por mucho. Sin embargo, es aquí donde nos encontramos con uno de los aspectos característicos del Fisker. En cualquiera de los dos modos y al alcanzar el máximo régimen al acelerar, el conductor se ve rodeado de un auténtico sonido futurista. Además, con el modo “Sport” el sonido deportivo del motor térmico es constante cuando pisamos el acelerador.

Al igual que en el Opel Ampera, el Karma dispone de cuatro plazas en un interior donde destaca la alta calidad de sus materiales. La pantalla táctil, al igual que en el Ampera pero mucho más práctica, permite controlar el equipo de audio, el navegador y el sistema de climatización. El espacio que ocupan los motores eléctricos en la parte posterior no deja mucho espacio para un pequeño maletero que no llega a los 200 litros de capacidad.
Todo está listo para que el Fisker Karma haga su aparición en el mercado europeo, donde no lo tendrá fácil con rivales de la talla del BMW 750i ActiveHybrid, el Porsche Panamera S Hybrid o el Infiniti M35h. De momento ya tiene un cliente de lujo, que fue el encargado de conducir el primer Karma que salió a la venta, el actor norteamericano Leonardo di Caprio. Aquí está el video llegando a los Golden Globes.
Lotus tiene altas aspiraciones para su próximo y nuevo súperdeportivo, el Esprit, que se presentó como un concepto en el Salón de París del año pasado junto con cuatro otros automóviles concepto. Según el presidente de la compañía, Dany Bahar, el nuevo súperdeportivo será lanzado en 2013 y ofrecerá “una experiencia de manejo más auténtica que el Ferrari 458 Italia y el McLaren MP4-12C", una afirmación bastante arriesgada considerando a los ejemplares que apunta.
Bahar reveló que el desarrollo del nuevo Esprit ya está en marcha, con prototipos construidos y en funcionamiento. El Lotus Esprit será el primero en utilizar un motor totalmente nuevo, desarrollado por ellos mismos y que sustituye al motor V8 de 5.0 litros de Toyota, que también impulsa al Lexus IS-F y que estaba destinado originalmente para ser montado en el superdeportivo de Lotus.
El motor propio de la compañía británica es más ligero y más pequeño que el V8 de Toyota y se espera que produzca una potencia que ronde los 570 caballos, para ofrecer "el carácter y la emoción que el MP4-12C no tiene", por lo menos de acuerdo a Bahar.
También contará con derivados de F1 como la tecnología KERS, que insiste en Bahar sumará una mejor experiencia de conducción. Parece que la compañía basada en Hethel ha puesto el listón muy alto, ya que tanto el 458 Italia y el MP4-12C son deportivos con una conducción increíble.





Saab ha actualizado los precios de su buque insignia, el 9-5, que gracias a las mejoras en su motor diésel 2.0 TTiD 190 con cambio manual baja 900 €.





En el primero de los kits de personalización de Mopar para el Dodge Charger Redline, destaca la presencia de un nuevo spoiler fabricado en fibra de carbono, material que también está presente en algunos de los componentes del techo y en el nuevo spoiler realizado en tres piezas colocado en la parte posterior. Estas mejoras estéticas y técnicas -la fibra de carbono resta algunos kilogramos al peso final del vehículo- se aderezan con la incorporación de unas nuevas llantas de aleación de 20 pulgadas de diámetro pintadas en un color específico denominado por Dodge como Black Envy.

El segundo de los kits de personalización en el Dodge Charger Redline de Mopar se centra básicamente en el capítulo de las suspensiones, con unos muelles y amortiguadores con un tarado más deportivo. En este segundo kit, también se añaden unos frenos de altas prestaciones fabricados por Mopar, además del montaje de un nuevo sistema de escape.
Por último, la novedad principal propuesta en el tercer kit de mejora para el Dodge Charger Redline de Mopar es en el apartado mecánico. Este modelo podrá montar una versión de carreras del motor 426 Hemi V8 que pasa a rendir 598 hp de potencia, 223 hp más que el motor 5.7 Hemi V8 que se vende actualmente. El nuevo motor que podrá impulsar el Dodge Charger Redline de Mopar es hasta 45 kg menos pesado que el que lleva la versión de producción.
Unidad probada
754,600 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades

Cuando la curva de madurez de un automóvil como el Lincoln MKS llega a su zona de confort, existen dos opciones a seguir para mantenerse vigente. La primera es desarrollar una nueva generación completamente distinta, estéticamente hablando, aunque sus entrañas se mantengan intactas, y la otra es conservar los mejores atributos de la versión actual y agregar a ésta los más sofisticados avances tecnológicos a la mano.
Para este año, Lincoln ha optado por el segundo camino introduciendo por primera vez en nuestro país una joya de la ingeniería norteamericana. Se trata del nuevo motor EcoBoost V6 de 3.5 litros con doble turbocargador que tanto ha dado de que hablar (para bien) alrededor del mundo. Mientras que su competencia más directa como el Chrysler 300, Audi A6, Acura RL o el Mercedes Benz Clase E presumen un refresco de imagen, en Lincoln han optado por confiar en lo que su buque insignia representa, manteniendo ese origen señorial basado en la añeja plataforma D3 desarrollada hace algunos ayeres por la sueca Volvo, que es compartida en el mercado norteamericano con el Taurus.
Sus inmensas dimensiones exteriores con más de cinco metros a lo largo, salpicadas de cromo y aluminio pulido, transpiran lujo, sofisticación y confort al puro estilo americano. Su silueta hoy se ha convertido en un verdadero clásico habiendo llegado al mercado nacional hace unos cuatro años, y a pesar de que dicha situación lo pondría en desventaja, el trabajo logrado por el equipo de diseño para buscar al sucesor del legendario Town Car ha mostrado ser un éxito atemporal.
En el interior las dimensiones exteriores se ven confirmadas en una inmensa cabina que da cupo holgadamente a cinco pasajeros rodeados de un nivel de lujo casi perfecto. Sólo con abrir la puerta nos damos cuenta de la orientación del auto, dándonos la bienvenida a un mundo repleto de detalles de buen gusto como se puede apreciar con la madera, la piel, el aluminio y los plásticos de tacto muy suave. Pero Lincoln no solo piensa en lujo, sino que además cada artilugio que observamos en el interior de nuestro MKS está enfocado al entretenimiento y comodidad de sus ocupantes, incluyendo las plazas traseras.

BUENOS MODALES
Una vez acomodados tras el volante, el encendido se lleva a cabo mediante un botón. La primera sorpresa que nos llega de golpe es el armonioso sonido que emite el V6 de 3.5 litros. A pesar de que debajo del cofre se esconde un motor más pequeño que su predecesor (3.5 en vez de los 3.7 litros), el sonido que emana de los escapes es indicativo de que acabamos de darle vida a un monstruo disfrazado de oveja que deja atrás aquella imagen de los sedanes americanos aburridos, “lanchones” y sedientos.

Apenas pisamos el acelerador y el EcoBoost responde inmediatamente ofreciéndonos un despegue prácticamente instantáneo, sin turbodemora perceptible, que nos permite alcanzar los 100 km/h desde cero en tan solo siete segundos. Una sensación extraña cuando recordamos que nos encontramos a bordo de un sedán de 5.18 metros de largo, cuya imagen no corresponde del todo con la deportividad que ofrece al volante.
La nueva configuración motriz incluye un par de turbocargadores y un sistema de inyección directa de combustible, que junto con la caja automática de seis relaciones perfectamente bien escalonadas transmite los 355 caballos de potencia a las cuatro ruedas, logrando un rendimiento promedio de 9.9 km/l.

Es impresionante descubrir que un motor de seis cilindros nos ofrece la oportunidad de disfrutar una sensación de manejo similar a la de un auto de mayor cilindrada con el plus que representa una excelente economía de combustible. Durante nuestras pruebas la autonomía nos concede ir del DF a Querétaro -212 km- y regresar con un tanque y todavía llegar a nuestras instalaciones en Santa Fe, al poniente de la ciudad.
En términos de confort y tratándose de un auto de origen americano, la dirección y el recorrido de la suspensión (al igual que la versión anterior) presentan una sensación muy suave que ayuda a filtrar muy bien las irregularidades del camino, pero hace que el auto balancee notablemente al negociar las curvas. Afortunadamente el problema se mitiga con la incursión de la tracción integral y el control electrónico de estabilidad. El único “pelo en el arroz” lo encontramos en el sistema de frenos del auto. A pesar de que el sistema cumple con su cometido, la fatiga es notoria y tarda en recuperar su estado habitual. En pruebas, nuestro MKS tomó más de 40 metros para frenar de 0 a 100 km/h, y a pesar de que la cifra no es notoriamente mala, la sensación del pedal esponjoso y el olor a balatas quemadas dejan puntos que mejorar.

Con este modelo en particular, la marca Lincoln busca convertirse en una buena referencia dentro del segmento de los sedanes grandes de lujo, mostrando al mundo entero que en la época en la que estamos viviendo puede llegar a ser más interesante ofrecer mejoras en términos tecnológicos y medioambientales, como en este caso el motor EcoBoost, que una nueva parrilla o un diseño de rines más sofisticado. Pese a todo, hay nuevos aires.
| Motor | |
| Situación | Delantero longitudinal |
| Nº de cilindros | Seis en V a 60º |
| Bloque / cabeza | Fundición / aluminio |
| Distribución | DOHC, 24 válvulas |
| Alimentación | Inyección directa, doble turbo. |
| Cilindrada | 3,497 cc / 3.5 l |
| Diámetro x carrera | 92.5 x 86.7 mm |
| Compresión | 10.1:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 355 HP a 5,700 rpm |
| Par máximo | 474 Nm (350 lb-pie)a 3,500 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Automática, 6 velocidades |
| Tracción | Integral |
| Embrague | Convertidor de par |
| Relación diferencial | 2.77 :1 |
| Bastidor | |
| Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
| Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
| Elem. elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos vent., 311 mm |
| Frenos tras. | Discos sólidos, 324 mm |
| Asistencias | ABS, EBD, ESC |
| Dirección | Piñón y cremallera |
| Giros / ø volante | 2.98 / 38 cm |
| Diámetro de giro | 12.1 m |
| Neumáticos | 245/45 R20 99V |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 200 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 6.5 s |
| Consumo en ciudad | 7.2 km/l |
| Consumo en carretera | 10.6 km/l |
| Consumo medio | 8.4 km/l |
| Emisiones de CO2 | N.D. |
| Prueba de impacto | |
| Certificación | NHTSA |
| Impacto frontal | N.D. |
| Impacto lateral | N.D. |
| carrocería | |
| Peso | 2,030 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 518 x 192 x 156 cm |
| Distancia entre ejes / vias | 287 / 165 |
Monstruos como el Porsche 911 Turbo S, BMW M3, Corvette Z06, Lamborghini Gallardo, Audi R8, Mustang Laguna Seca, Dodge Viper, Cadillac CTS-V Coupé, Mercedes SLS AMG y algunas marcas que al final no participaron, Y que seguramente en estos momento leen esta comparativa llenos de arrepentimiento.
La pizca de poder
Con los autos en orden y la gente lista, fuimos obligados a madrugar para empezar la aventura en la denominada “Pista más rápida del oeste”: Willow Springs, ubicada en medio de la nada al norte de Los Ángeles, a “un ladito” de la base Edwards de la Fuerza Aérea Norteamericana. Las ganas de estar en el circuito nos hicieron pedir a todos por igual huevos revueltos con salchicha para agilizar el desayuno y partir a la brevedad a los rumbos de Mojave.
Aquellos que dicen que los norteamericanos están acostumbrados a ver autos de ensueño sin sorprenderse en absoluto, permítanos decirles que no es cierto. El freeway era nuestro: jóvenes en compactos, granjeros en F-150, casas rodantes y hasta policías en todas sus presentaciones se acercaban a ver nuestra impresionante caravana, impactante a la vista e insuperable para el oído.
Una hora después del desayuno en Palmdale, divisamos a la derecha la enorme herradura del trazo de la pista. Se veía un asfalto oscuro, intacto, nuevo; de hecho recién aplicado. Nada podría estar mejor.
Mientras lavábamos los autos previo a las pruebas de velocidad, cada quien defendía a su consentido. “Tú y tus gringos.” “Sin el turbo no eres nadie.” “¿4 puertas? ¿Quién llamó al taxi?” Fueron algunas de las frases que se escuchaban entre risas y olor a bloqueador solar, pues el clima californiano nos recibió con 42 grados.
Entre foto y foto, todos hurtamos los autos para sentirlos, y la verdad ¡Jesús, que automóviles! Todos tienen lo suyo, ya sea en poder, estilo o simplemente su presencia.
Un absoluto placer manejar en estas condiciones, incluso nuestras comidas fueron como paradas de pits -por lo rápido- con tal de seguir pisando el acelerador a fondo. Hasta los pilotos profesionales –pensamos que estarían acostumbrados a esto– nos comentaron que llevar al límite a estos bólidos de calle los tenía como niños en 6 de enero.
Sólo la caída del sol puso fin al primer día de este duelo, donde sólo el feeling de los pilotos era el punto de comparación. La percepción de cada quién nos alocó sobremanera a la hora de cenar. De hecho, sólo los bolillazos -o su equivalente norteamericano, rebanadas de pan blanco-, acabaron con las calurosas discusiones, todas dirigidas en lo vivido en la pista y sus alrededores, incluidos los regaños por abusar del acelerador donde no se debía. Pero es que el diablo andaba suelto.
Y como a cada santito le llega su fiestecita, el segundo día se le colocó el Video VBox a todos los autos, para que las especulaciones se volvieran datos fríos. Por más que intentamos sacarle cifras al ingeniero Gilberto Samperio, no divulgó nada, dejándonos más confundidos que al principio por la igualdad del desempeño de todos los autos.
Escoger un ganador es lo de menos, pues lo que realmente aprendimos es a trabajar en equipo con grupo unido por un inmejorable ambiente de chistes de adultos, bromas pesadas, piropos a las meseras, pero sobre todo, una insuperable pasión por la velocidad. Logramos llevar a cabo una comparativa en otro país sin contratiempo alguno.
Audi R8 V10 Spyder
Precio: $ 2,427,000 pesos
Aunque comparte muchos elementos mecánicos con el Gallardo, el R8 es como el día y la noche junto al Lambo. A pesar de su rabioso V10 de 525 HP, la tracción integral, suspensión regulable y un bastidor puesto a punto por alemanes, le permite ser un coche noble y predecible. Incluso protector porque tiende al subviraje cuando nos acercamos al límite, y siempre nos deja corregir.

No hace falta ser piloto para sacarle jugo al mejor Audi de los últimos años. Como era de esperarse, a nivel del mar le bastaron poco menos de 5 segundos para hacer el 0 a 100 km/h, y poco más de 10 para llegar a 160, desde los cuales hizo alto total en menos de 80 metros. Acostumbrados a las cajas de doble embrague, la R-Tronic de embrague (clutch) único parece algo lenta y brusca en modo automático; hay que ajustar todo en modo Sport para que luzca sus mejores maneras. Cuenta con uno de los interiores más cómodos en caso de que no queramos cabalgar a todo galope y prefieramos disfrutar el equipo de audio rodando a cielo abierto.

| DATOS OFICIALES | AUDI R8 |
| MOTOR | |
| Situación | Central longitudinal |
| Nº de cilindros | Diez en V a 90° |
| Bloque/cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | DOHC, 40 válvulas, Valvelift |
| Alimentación | Inyección directa |
| Cilindrada | 5,204 cc / 5.2 litros |
| Diámetro x carrera | 84.5 x 92.8 mm |
| Compresión | 12.5 :1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 525 HP a 8,000 rpm |
| Par máximo | 530 Nm (390.6 lb-pie) a 6,500 rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | Manual robotizada, 6 vel. |
| Tracción | Integral permanente |
| Embrague | Bidisco en seco |
| Relación diferencial | 3.08 :1 |
| BASTIDOR | |
| Suspensión del. | Doble triángulo |
| Suspensión tras. | Doble triángulo |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del./tras. | Sí/sí |
| Frenos delanteros | Discos ventilados,365 mm |
| Frenos traseros | Discos ventilados, 356 mm |
| Asistencias | ABS, ESP, TC |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Diámetro de giro | 11.8 m |
| Neumáticos | 235/35 ZR19 91Y del., 305/30 ZR19 102Y tras. |
| CARROCERIA | |
| Peso | 1,720 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 444 x 191 x 125 cm |
| Distancia ejes/vias | 265 / 164-160 cm |
| Cajuela | 100 litros |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 313 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 4.1 s |
| Consumo ciudad | 4.65 km/l |
| Consumo carretera | 9.80 km/l |
| Consumo medio | 7.04 km/l |
| Emisiones de CO2 | 332 gr/km |
BMW M3 DCT
Precio: $ 1,079,825 pesos
El coche menos agresivo de la comparativa y el que podríamos catalogar incluso de más discreto, máxime por su carácter de sedán (aunque pedimos el coupé). Con todo, su excelente bastidor le permite entregar un comportamiento en pista a la altura de cualquiera de sus rivales.

El hecho de ajustar a placer la respuesta de diversos elementos del conjunto –motor, suspensión, caja, dirección, acelerador- le otorga un margen amplio de utilización. Desde un sedán para la vida diaria hasta un deportivo digno de cualquier circuito. Su motor V8 de 4.0 litros y 420 caballos pronto se convertirá en un clásico, ya que la marca lo reemplazará con un seis en línea sobrealimentado. Mientras, el M3 puede alcanzar los 100 km/h en poco más de 6 segundos, y en torno a los 14 para llegar a 160. El frenado también es contundente, ya que fueron necesarios 94 metros para hacer alto total. Los frenos son de sus poquísimos aspectos mejorables, ya que tienden a la fatiga con relativa prontitud.

| DATOS OFICIALES | BMW M3 |
| MOTOR | |
| Situación | Delantero longitudinal |
| Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
| Bloque/cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | DOHC, 48 válvulas Bi Vanos, Valvetronic |
| Alimentación | Inyección multipunto |
| Cilindrada | 3,999 cc / 4.0 litros |
| Diámetro x carrera | 92.0 x 75.2 mm |
| Compresión | 12.0 :1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 420 HP a 8,300 rpm |
| Par máximo | 735 Nm (541.7 lb-pie) a 3,800 rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | Manual robotizada, 7 vel. |
| Tracción | Trasera |
| Embrague | Bidisco en seco |
| Relación diferencial | 3.15 :1 |
| BASTIDOR | |
| Suspensión del. | MacPherson c/ brazo “L” |
| Suspensión tras. | Multibrazo, 4 elem. |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
| Frenos delanteros | Discos ventilados, 360 mm |
| Frenos traseros | Discos ventilados, 350 mm |
| Asistencias | ABS, DSC |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Diámetro de giro | 11.7 m |
| Neumáticos | 245/35 ZR19 93Y del., 265/35 ZR19 98Y tras. |
| CARROCERIA | |
| Peso | 1,625 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 458 x 181 x 142 cm |
| Distancia ejes/vias | 276 / 154-154 cm |
| Cajuela | 450 litros |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 250 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 4.7 s |
| Consumo ciudad | 6.29 km/l |
| Consumo carretera | 11.76 km/l |
| Consumo medio | 8.93 km/l |
| Emisiones de CO2 | 263 gr/km |
Cadillac CTS-V COUPÉ
Precio: $ 998,750 pesos
Junto al Corvette, el Cadillac CTS es uno de los mejores autos que GM haya producido jamás. Presume un bastidor afinado más a la europea que a la americana. De hecho, los ingenieros de la marca rodaron con el coche en el mismísimo Nürburgring antes de ponerlo a la venta. Es un coche que engaña por lo bien aislado e insonorizado que está; quizá demasiado.

Y no es que busquemos la crudeza del Corvette –para eso está el Chevrolet- pero sí agradeceríamos un poco más de nervio en este imperturbable coupé. Como sea, la respuesta del conjunto motor-bastidor es impecable. Gracias a un enorme V8 supercargado, la reacción al acelerador es instantánea, pero menos brutal de lo que 550 caballos sugieren. De nuevo, el aislamiento excesivo hace pensar que todo ocurre más lento que en la realidad. La caja tampoco ayuda, ya que frente a lo visto en las cajas de BMW, Porsche y Audi, la del Cadillac parece como de miniván.

| DATOS OFICIALES | CADILLAC CTS-V COUPE |
| MOTOR | |
| Situación | Delantero longitudinal |
| Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
| Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
| Distribución | OHV, 16 válvulas, VVT |
| Alimentación | Inyección multipunto con supercargador e intercooler |
| Cilindrada | 6,162 cc / 6.2 l |
| Diámetro x carrera | 103.3 x 92.0 mm |
| Compresión | 9.0 :1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 564 HP a 6,100 rpm |
| Par máximo | 735 Nm (541.7 lb-pie) a 3,800 rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | Manual, 6 velocidades |
| Tracción | Trasera |
| Embrague | Monodisco en seco |
| Relación diferencial | 3.42 :1 |
| BASTIDOR | |
| Suspensión del. | Doble triángulo |
| Suspensión tras. | Multibrazo, 4 elem. |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
| Frenos delanteros | Discos ventilados, 373 mm |
| Frenos traseros | Discos ventilados, 373 mm |
| Asistencias | ABS, Stabilitrak |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Diámetro de giro | 11.7 m |
| Neumáticos | 245/35 ZR19 93Y del., 265/35 ZR19 98Y tras |
| CARROCERIA | |
| Peso | 1,940 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 481 x 189 x 142 cm |
| Distancia ejes/vias | 288 / 157-157 cm |
| Cajuela | 345 litros |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 282 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 4.4 s |
| Consumo ciudad | 4.61 km/l |
| Consumo carretera | 9.35 km/l |
| Consumo medio | 6.91 km/l |
| Emisiones de CO2 | 365 gr/km |
Chevrolet Corvette Z06
Precio: $ 1,200,000 pesos
Para muchos, el Corvette es el Ferrari americano, por lo que representa en términos de diseño, tradición, desempeño dinámico y hasta arquitectura. Es un deportivo en toda la extensión de la palabra, y si bien tiene aspectos mejorables como los acabados interiores, es una bestia en la pista capaz de igualar en respuesta a coupés europeos que duplican o triplican su precio. Al principio parece algo crudo, porque vibra y surgen ruidos en la cabina, pero basta dar la primera vuelta al circuito para que se dibuje una sonrisa en la cara que no se borrará tan fácilmente.

Su V8 de 7.0 litros y poco más de 500 caballos acelera y recupera como pocos coupés en el mercado, emitiendo a la vez un bramido que sólo puede igualar o superar el Gallardo; los que hayan tenido oportunidad de escuchar a ambos estarán de acuerdo. Acelera y frena de forma contundente y se llevó la corona como el más rápido en el Hot Lap en manos del Chapulín Díaz. Es el mejor deportivo que EUA haya creado jamás.

| DATOS OFICIALES | CHEVROLET CORVETTE Z06 |
| MOTOR | |
| Situación | Delantero longitudinal |
| Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
| Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
| Distribución | OHV, 16 válvulas, VVT |
| Alimentación | Inyección multipunto |
| Cilindrada | 7,008 cc / 7.0 litros |
| Diámetro x carrera | 104.8 x 101.6 mm |
| Compresión | 11.0:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 512 HP a 6,300 rpm |
| Par máximo | 637 Nm (469.5 lb-pie) a 4,800 rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | Manual, 6 velocidades |
| Tracción | Trasera |
| Embrague | Monodisco en seco |
| Relación diferencial | 3.07 :1 |
| BASTIDOR | |
| Suspensión del. | Doble triángulo |
| Suspensión tras. | Doble triángulo |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
| Frenos delanteros | Discos ventilados, 355 mm |
| Frenos traseros | Discos ventilados, 340 mm |
| Asistencias | ABS, Stabilitrak |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Diámetro de giro | N.D. |
| Neumáticos | 275/35 ZR18 87Y del., 325/30 ZR19 94Y tras. |
| CARROCERIA | |
| Peso | 1,440 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 446 x 185 x 125 cm |
| Distancia ejes/vias | 269 / 158-154 cm |
| Cajuela | 635 litros |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 180 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | N.D. |
| Consumo ciudad | 11.7 km/l |
| Consumo carretera | 16.4 km/l |
| Consumo medio | 13.4 km/l |
| Emisiones de CO2 | 152 gr/km |
Dodge Viper SRT-10 Coupe
Precio: $ 1,479,900 pesos
Si bien es cierto que el Viper ya no se fabrica, es de esos modelos que no saldrán fácilmente de la mente de los más fanáticos por lo que representa. Tiene aspectos únicos como su motor V10 de 8.4 litros, 600 rabiosos caballos, escapes laterales y, lo más peculiar del Viper: no tiene asistencia electrónica alguna salvo el ABS. Es decir, siendo el modelo más potente del grupo, con el motor más grande, es el único que no tiene controles de tracción ni estabilidad.

Ello nos obliga a ser extremadamente prudentes a la hora de buscar el mejor desempeño. Con todo, vale la pena decir que el bastidor presume una puesta a punto muy notable. A pesar de lo que las cifras y los hechos sugieren, es un coupé noble y muy manejable. Para que el coche pierda la compostura, hay que hacer violentas transferencias de peso. Por su parte, caja y frenos funcionan a la altura del conjunto. En general nos recuerda a un Cobra, porque parece que manejas un deportivo puro de hace algunas décadas.

| DATOS OFICIALES | DODGE VIPER |
| MOTOR | |
| Situación | Delantero longitudinal |
| Nº de cilindros | Diez en V a 90° |
| Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
| Distribución | OHV, 20 válvulas, VVT |
| Alimentación | Inyección multipunto |
| Cilindrada | 8,360 cc / 8.4 litros |
| Diámetro x carrera | 103.0 x 100.6 mm |
| Compresión | 10.2:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 444 HP a 7,000 rpm |
| Par máximo | 516 Nm (380 lb-pie) a 3,800 rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | Manual, 6 velocidades |
| Tracción | Trasera |
| Embrague | Monodisco en seco |
| Relación diferencial | 3.07 :1 |
| BASTIDOR | |
| Suspensión del. | Doble triángulo |
| Suspensión tras. | Doble triángulo |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
| Frenos delanteros | Discos ventilados, 355 mm |
| Frenos traseros | Discos ventilados, 355 mm |
| Asistencias | ABS |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Diámetro de giro | 12.3 m |
| Neumáticos | 275/35 ZR18 93Y del., 345/30 ZR19 105Y tras. |
| CARROCERIA | |
| Peso | 1,372 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 459 x 175 x 147 cm |
| Distancia ejes/vias | 264/152 - 151 |
| Cajuela | 391 litros |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 310 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 3.9 s |
| Consumo ciudad | 5.5.2 km/l |
| Consumo carretera | 9.35 km/l |
| Consumo medio | N.D. |
| Emisiones de CO2 | N.D. |
Ford Mustang Boss 302 Laguna Seca
Precio: $ 650,000 pesos
Ya traíamos un buen sabor de boca de cuando manejamos el Boss 302, por lo ágil de su bastidor y la obediencia para que haga exactamente lo que le pidamos. Pues bien, la variante Laguna Seca es aún más agresiva, con auténtico sabor de pista. La dirección, frenos, transmisión y el acelerador presumen una respuesta inmejorable.

Tanto, que nos atrevemos a decir sin titubeos que se comporta claramente mejor que el mismísimo Shelby GT500. Es cierto, éste es más potente y en línea recta resulta insuperable, pero a la hora de encarar las curvas y transferir pesos, no hay Mustang que venza al Laguna Seca. Parece mentira, pero el hecho de tener un diferencial trasero Torsen –capaz de repartir hasta el 100% de la potencia a una sola rueda-, llantas Pirelli PZero Corsa de competición y frenos Brembo de 355 mm, es capaz de acelerar, frenar y girar a la altura de cualquiera de sus rivales. Como broche de oro, es el deportivo menos costoso de todos y por mucho: sólo 40 mil dólares.

| DATOS OFICIALES | FORD MUSTANG BOSS |
| MOTOR | |
| Situación | Delantero longitudinal |
| Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
| Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
| Distribución | DOHC, 32 válvulas, Ti-VCT |
| Alimentación | Inyección multipunto |
| Cilindrada | 4,951 cc / 5.0 litros |
| Diámetro x carrera | 92.2 x 92.7 mm |
| Compresión | 11.0 :1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 444 HP a 7,000 rpm |
| Par máximo | 516 Nm (380 lb-pie) a 3,800 rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | Manual, 6 velocidades |
| Tracción | Trasera |
| Embrague | Monodisco en seco |
| Relación diferencial | 3.73 :1 |
| BASTIDOR | |
| Suspensión del. | MacPherson |
| Suspensión tras. | Eje rígido c/barra Panhard |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
| Frenos delanteros | Discos ventilados, 355 mm |
| Frenos traseros | Discos ventilados, 300 mm |
| Asistencias | ABS |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Diámetro de giro | 12.3 m |
| Neumáticos | 275/35 ZR18 93Y del., 345/30 ZR19 105Y tras |
| CARROCERIA | |
| Peso | 1,372 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 459 x 175 x 147 cm |
| Distancia ejes/vias | 264/152 - 151 |
| Cajuela | 391 litros |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | N.D. |
| Acel. 0-100 km/h | N.D. |
| Consumo ciudad | 7.16 km/l |
| Consumo carretera | 10.95 km/l |
| Consumo medio | N.D. |
| Emisiones de CO2 | N.D. |
Lamborghini Gallardo LP570-4
Spyder Performante
Precio: $ 4,756,870 pesos
La variante Performante del Gallardo es la más reciente edición del “Baby Lambo”, que gracias a una reducción en el peso y al motor más potente de la saga (570 caballos), acelera y recupera de infarto, siendo apenas superado por el majestuoso 911 Turbo S. No obstante, el Gallardo es insuperable en una cosa: el sublime sonido del V10 bramando através de sus cuatro escapes a 8,400 rpm.

Además, seleccionando el modo Corsa en la consola central, la velocidad de los cambios y la sensibilidad del acelerador nos hacen pensar que vamos en un coche de carreras y no en un convertible para pasear en Beverly Hills. Es capaz de hacer el 0 a 100 km/h en menos de 5 segundos y para frenar desde esa misma velocidad, apenas 32 metros; eso que no monta frenos de compuesto cerámico. El cuarto de milla (0 a 400 m) lo hace en fugaces 13.01 segundos, acercándolo mucho a un coche de competición.

| DATOS OFICIALES | LAMBORGHINI GALLARDO 570 LPP |
| MOTOR | |
| Situación | Central longitudinal |
| Nº de cilindros | Diez en V a 90° |
| Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
| Distribución | DOHC, 40 válvulas, Valvelift |
| Alimentación | Inyección directa |
| Cilindrada | 5,204 cc / 5.2 litros |
| Diámetro x carrera | 84.5 x 92.8 mm |
| Compresión | 12.5:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 570 HP a 8,000 rpm |
| Par máximo | 540 Nm (398 lb-pie) a 6,500 rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | Manual robotizada,6 vel. |
| Tracción | Integral permanente |
| Embrague | Bidisco en seco |
| Relación diferencial | 3.08 :1 |
| BASTIDOR | |
| Suspensión del. | Doble triángulo |
| Suspensión tras. | Doble triángulo |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
| Frenos delanteros | Discos ventilados, 365 mm |
| Frenos traseros | Discos ventilados, 356 mm |
| Asistencias | ABS, ESP, TC |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Diámetro de giro | 11.8 m |
| Neumáticos | 235/35 ZR19 91Y del., 295/30 ZR19 101Y tras. |
| CARROCERIA | |
| Peso | 1,485 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 435 x 190 x 117 cm |
| Distancia ejes/vias | 256 / 162-159 cm |
| Cajuela | 110 litros |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 324km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 3.9 S |
| Consumo ciudad | 4.76 km/l |
| Consumo carretera | 10.05 km/l |
| Consumo medio | 7.14 km/l |
| Emisiones de CO2 | 325 gr/km |
Mercedes-Benz SLS AMG
Precio: $ 2,996,250 pesos
Las formas del nuevo alas de gaviota integran de forma exquisita el sabor clásico del original pero con un desempeño de deportivo actual del más alto nivel. Con 572 HP, el SLS –primer coche desarrollado enteramente por los ingenieros de AMG-, explota tan pronto pisamos el acelerador, al más puro estilo de un V8 de gran desplazamiento, sin sobrealimentación y con un sistema de escape como de muscle-car, pero de la era moderna.

Acelerador a fondo y casi cinco segundos después ya estamos a 100 km/h, para superar los 210 al final de la recta de Willow Springs. Frena bien, basta con bajarse y ver que lleva discos de casi 380 mm de diámetro. Con todo, muestra cierta fatiga en forma de un pedal esponjoso que no se recupera fácilmente. El SLS fue el coupé que desilusionó dinámicamente, ya que tiene el tren trasero más nervioso de la comparativa, dispuesto siempre a sobrevirar tan pronto aparece una transferencia de peso. Un carácter que no necesariamente es un defecto, pero que no gustará a todos sus conductores.

| DATOS OFICIALES | MERCEDES BENZ SLS AMG |
| MOTOR | |
| Situación | Delantero longitudinal |
| Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
| Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
| Distribución | DOHC, 32 válvulas, VVT |
| Alimentación | Inyección multipunto |
| Cilindrada | 6,208 cc / 6.2 litros |
| Diámetro x carrera | 102.2 x 94.6 mm |
| Compresión | 11.3 :1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 572 HP a 6,800 rpm |
| Par máximo | 650 Nm (479 lb-pie) a 4,750 rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | Manual robotizada,7 vel. |
| Tracción | Trasera |
| Embrague | Bidisco en seco |
| Relación diferencial | 3.67 :1 |
| BASTIDOR | |
| Suspensión del. | MacPherson |
| Suspensión tras. | Multibrazo, 4 elem. |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
| Frenos delanteros | Discos ventilados,390 mm |
| Frenos traseros | Discos ventilados,360 mm |
| Asistencias | ABS, ESP, TC |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Diámetro de giro | 11.9 m |
| Neumáticos | 265/35 ZR19 98Y del., 295/30 ZR20 101Y tras. |
| CARROCERIA | |
| Peso | 1,620 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 464 x 194 x 126 cm |
| Distancia ejes/vias | 268 / 168-166 cm |
| Cajuela | 175 litros |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 317 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 3.8 s |
| Consumo ciudad | 5.02 km/l |
| Consumo carretera | 10.75 km/l |
| Consumo medio | 7.57 km/h |
| Emisiones de CO2 | 308 gr/km |
Porsche 911 Turbo S
Precio: $ 2,608,500 pesos
Tiene la peor arquitectura de todos: el motor colgado completamente por detrás del eje significa un reparto de pesos entre ambos trenes con una proporción aproximada 35/65 %, y a pesar de ello, los ingenieros de Stuttgart han conseguido, en un mundo de deportivos con motor central, uno de los mejores coupés de todos los tiempos: Un coche mítico.

El 911, en su iteración Turbo S (3.8 Biturbo, 530 HP, PDK, PCCB), ofrece uno de los conjuntos bastidor/motor/transmisión/frenos más efectivos que existen, permitiéndole al nueve-once llevarse la corona en casi todas las evaluaciones de este Performance Test. Es el más rápido en cada aceleración y el segundo que frena en menor distancia; también es el que hace el slalom en menos tiempo y el tercer hot lap más breve. Una auténtica fiera de la ingeniería que, dicho sea de paso, registró el mejor tiempo que hayamos medido jamás durante las 200 ediciones de AP: 4.12 segundos para hacer el 0 a 100 km/h.

| DATOS OFICIALES | PORSCHE 911 TURBO S |
| MOTOR | |
| Situación | Trasero longitudinal |
| Nº de cilindros | Seis opuestos |
| Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
| Distribución | DOHC, 24 váls., VarioCam |
| Alimentación | Inyección directa, biturbo, intercooler |
| Cilindrada | 3,800 cc / 3.8 litros |
| Diámetro x carrera | 102.0 x 77.5 mm |
| Compresión | 9.8:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 530 HP a 6,250 rpm |
| Par máximo | 700 Nm (516 lb-pie)entre 2,100 y 4,250 rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | Manual robotizada,7 vel. |
| Tracción | Integral permanente |
| Embrague | Bidisco bañado en aceite |
| Relación diferencial | 3.44 :1 |
| BASTIDOR | |
| Suspensión del. | MacPherson |
| Suspensión tras. | Multibrazo, 4 elem. |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
| Frenos delanteros | Discos ventilados, 380 mm |
| Frenos traseros | Discos ventilados, 350 mm |
| Asistencias | ABS, ESP, PASM |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Diámetro de giro | N.D. |
| Neumáticos | 235/35 ZR19 87Y del., 305/30 ZR19 102Y tras. |
| CARROCERIA | |
| Peso | 1,585 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 445 x 185 x 130 cm |
| Distancia ejes/vias | 235 / 149-155 cm |
| Cajuela | 295 litros |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 315 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 3.3 s |
| Consumo ciudad | 5.98 km/l |
| Consumo carretera | 12.19 km/l |
| Consumo medio | 8.77 km/l |
| Emisiones de CO2 | 295 gr/km |
PERFORMANCE TEST
En AUTOMÓVIL Panamericano creemos que nos hacía falta un prueba máxima dedicada a los superautos. Esas máquinas concebidas sólo para un objetivo: correr a la mayor velocidad posible. Pero como igual existen diversas filosofías, hemos decidido armar esta nueva superprueba con los mejores exponentes del mercado global, lo que abre las puertas a ejemplares que quizá nunca estén disponibles en suelo azteca. Pero eso no importa a los amantes del automóvil. Nuestra nueva comparativa busca exigir lo máximo a estas fabulosos vehículos. Por esa razón, congregamos a 9 de estos superautos y los sometimos a cinco pruebas:
Slalom de alta velocidad: La distancia de los conos crece a 30 metros, pero se consideran sólo seis cambios de carril. El riesgo es la alta velocidad final y el apurado paso de curva que alcanzan estos bólidos, siempre en el borde los 100 km/h.
0-160-0 km/h: Se acelera a fondo para alcanzar los 160 km/h –unas 100 millas por hora-, y después frenar a fondo. Lo importante es la suma de tiempos y la reacción del auto a la violenta demanda.
Cuarto de milla: Cubrir 402 m; la referencia es en tiempo.
160-0 km/h: Es la máxima frenada, sólo aplicada a coches de talante deportivo explícito.
Hot Laps: Aquí es donde surge la importancia de Willow Springs. Creada desde 1953, la pista quizá no ha crecido en términos de infraestructura, pero conserva la esencia de todo circuito verdaderamente difícil, con curvas ciegas, alta velocidad que exigen mucha pericia al volante. Por esta razón, hemos invitado a dos pilotos reconocidos del automovilismo deportivo profesional. Memo Rojas y Luis Díaz el Chapulín para exprimir hasta el último caballo de cada bólido.&
Unidad probada
754,600 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades

Cuando la curva de madurez de un automóvil como el Lincoln MKS llega a su zona de confort, existen dos opciones a seguir para mantenerse vigente. La primera es desarrollar una nueva generación completamente distinta, estéticamente hablando, aunque sus entrañas se mantengan intactas, y la otra es conservar los mejores atributos de la versión actual y agregar a ésta los más sofisticados avances tecnológicos a la mano.
Para este año, Lincoln ha optado por el segundo camino introduciendo por primera vez en nuestro país una joya de la ingeniería norteamericana. Se trata del nuevo motor EcoBoost V6 de 3.5 litros con doble turbocargador que tanto ha dado de que hablar (para bien) alrededor del mundo. Mientras que su competencia más directa como el Chrysler 300, Audi A6, Acura RL o el Mercedes Benz Clase E presumen un refresco de imagen, en Lincoln han optado por confiar en lo que su buque insignia representa, manteniendo ese origen señorial basado en la añeja plataforma D3 desarrollada hace algunos ayeres por la sueca Volvo, que es compartida en el mercado norteamericano con el Taurus.
Sus inmensas dimensiones exteriores con más de cinco metros a lo largo, salpicadas de cromo y aluminio pulido, transpiran lujo, sofisticación y confort al puro estilo americano. Su silueta hoy se ha convertido en un verdadero clásico habiendo llegado al mercado nacional hace unos cuatro años, y a pesar de que dicha situación lo pondría en desventaja, el trabajo logrado por el equipo de diseño para buscar al sucesor del legendario Town Car ha mostrado ser un éxito atemporal.
En el interior las dimensiones exteriores se ven confirmadas en una inmensa cabina que da cupo holgadamente a cinco pasajeros rodeados de un nivel de lujo casi perfecto. Sólo con abrir la puerta nos damos cuenta de la orientación del auto, dándonos la bienvenida a un mundo repleto de detalles de buen gusto como se puede apreciar con la madera, la piel, el aluminio y los plásticos de tacto muy suave. Pero Lincoln no solo piensa en lujo, sino que además cada artilugio que observamos en el interior de nuestro MKS está enfocado al entretenimiento y comodidad de sus ocupantes, incluyendo las plazas traseras.

BUENOS MODALES
Una vez acomodados tras el volante, el encendido se lleva a cabo mediante un botón. La primera sorpresa que nos llega de golpe es el armonioso sonido que emite el V6 de 3.5 litros. A pesar de que debajo del cofre se esconde un motor más pequeño que su predecesor (3.5 en vez de los 3.7 litros), el sonido que emana de los escapes es indicativo de que acabamos de darle vida a un monstruo disfrazado de oveja que deja atrás aquella imagen de los sedanes americanos aburridos, “lanchones” y sedientos.

Apenas pisamos el acelerador y el EcoBoost responde inmediatamente ofreciéndonos un despegue prácticamente instantáneo, sin turbodemora perceptible, que nos permite alcanzar los 100 km/h desde cero en tan solo siete segundos. Una sensación extraña cuando recordamos que nos encontramos a bordo de un sedán de 5.18 metros de largo, cuya imagen no corresponde del todo con la deportividad que ofrece al volante.
La nueva configuración motriz incluye un par de turbocargadores y un sistema de inyección directa de combustible, que junto con la caja automática de seis relaciones perfectamente bien escalonadas transmite los 355 caballos de potencia a las cuatro ruedas, logrando un rendimiento promedio de 9.9 km/l.

Es impresionante descubrir que un motor de seis cilindros nos ofrece la oportunidad de disfrutar una sensación de manejo similar a la de un auto de mayor cilindrada con el plus que representa una excelente economía de combustible. Durante nuestras pruebas la autonomía nos concede ir del DF a Querétaro -212 km- y regresar con un tanque y todavía llegar a nuestras instalaciones en Santa Fe, al poniente de la ciudad.
En términos de confort y tratándose de un auto de origen americano, la dirección y el recorrido de la suspensión (al igual que la versión anterior) presentan una sensación muy suave que ayuda a filtrar muy bien las irregularidades del camino, pero hace que el auto balancee notablemente al negociar las curvas. Afortunadamente el problema se mitiga con la incursión de la tracción integral y el control electrónico de estabilidad. El único “pelo en el arroz” lo encontramos en el sistema de frenos del auto. A pesar de que el sistema cumple con su cometido, la fatiga es notoria y tarda en recuperar su estado habitual. En pruebas, nuestro MKS tomó más de 40 metros para frenar de 0 a 100 km/h, y a pesar de que la cifra no es notoriamente mala, la sensación del pedal esponjoso y el olor a balatas quemadas dejan puntos que mejorar.

Con este modelo en particular, la marca Lincoln busca convertirse en una buena referencia dentro del segmento de los sedanes grandes de lujo, mostrando al mundo entero que en la época en la que estamos viviendo puede llegar a ser más interesante ofrecer mejoras en términos tecnológicos y medioambientales, como en este caso el motor EcoBoost, que una nueva parrilla o un diseño de rines más sofisticado. Pese a todo, hay nuevos aires.
| Motor | |
| Situación | Delantero longitudinal |
| Nº de cilindros | Seis en V a 60º |
| Bloque / cabeza | Fundición / aluminio |
| Distribución | DOHC, 24 válvulas |
| Alimentación | Inyección directa, doble turbo. |
| Cilindrada | 3,497 cc / 3.5 l |
| Diámetro x carrera | 92.5 x 86.7 mm |
| Compresión | 10.1:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 355 HP a 5,700 rpm |
| Par máximo | 474 Nm (350 lb-pie)a 3,500 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Automática, 6 velocidades |
| Tracción | Integral |
| Embrague | Convertidor de par |
| Relación diferencial | 2.77 :1 |
| Bastidor | |
| Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
| Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
| Elem. elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos vent., 311 mm |
| Frenos tras. | Discos sólidos, 324 mm |
| Asistencias | ABS, EBD, ESC |
| Dirección | Piñón y cremallera |
| Giros / ø volante | 2.98 / 38 cm |
| Diámetro de giro | 12.1 m |
| Neumáticos | 245/45 R20 99V |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 200 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 6.5 s |
| Consumo en ciudad | 7.2 km/l |
| Consumo en carretera | 10.6 km/l |
| Consumo medio | 8.4 km/l |
| Emisiones de CO2 | N.D. |
| Prueba de impacto | |
| Certificación | NHTSA |
| Impacto frontal | N.D. |
| Impacto lateral | N.D. |
| carrocería | |
| Peso | 2,030 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 518 x 192 x 156 cm |
| Distancia entre ejes / vias | 287 / 165 |

Esta combinación motor y transmisión resalta todavía más las virtudes de un coche práctico y muy bien concebido.




Entre los dos millones de coches con motor rotativo fabricados por Mazda desde 1967, uno de ellos es el único prototipo japonés capaz de ganar en Le Mans.
Si alguien dudaba que se pudiera pasar un buen rato conduciendo un monovolumen, sería recomendable que probara el Peugeot 5008 con este motor.
Se está haciendo costumbre para el piloto mexicano Sergio Pérez, participar en los partidos que el Nazionale Piloti organiza previo a algunas fechas del calendario de la F1 en los países europeos. Este miércoles apenas llegó de Zurich hacia Spa, tomó sus zapatos de fútbol, se subió de nuevo al auto y se trasladó hacia Eupen, una localidad de apenas 20,000 habitantes a tan solo 20 kms de Spa Francorchamps, en donde el pequeño estadio que la ciudad tiene con aforo de 8,000 personas, ya registraba un lleno para presenciar el encuentro entre un combinado de estrellas belgas y el equipo de pilotos.
Pérez tuvo una buena actuación mandando el pase de gol que Sebastian Vettel convirtió en el empate a 2 provisional. Además, el tapatío tuvo una buena oportunidad para marcar por tercera ocasión en la misma cantidad de partidos con el Nazionale Piloti, pero estrelló su tiro en el arquero. Sergio solo participó medio tiempo.
Esta vez, el actual campeón del mundo Sebastian Vettel estuvo presente y fue igualmente ovacionado que el local, Jerome D’Ambrosio, que tuvo una buena actuación. Con ellos, Pérez y Petrov formaron parte del equipo titular que fue complementado por otros pilotos como Stefano Coletti, Ricardo Texeira, Maro Engel, Johnny Cecotto, entre otros.
Una verdadera fiesta fue la que realizaron los organizadores de dicho encuentro, con varios espectáculos previos y durante el partido. El marcador final fue de 6-3 a favor de los pilotos de F1, que iban perdiendo 2-0 a la mitad del primer tiempo.
Sin embargo, lo más importante para ellos se realizará a partir de este viernes a solo unos kilómetros de distancia del estadio del K.A.S. Eupen, equipo de la segunda división de la liga belga. El magnífico Spa Francorchamps será el siguiente reto a vencer para ellos, además de su impredecible clima. Este viernes se espera lluvia para las practicas, mientras que para sábado y domingo el clima se predice soleado, aunque, esto es Spa.
El viernes en Singapur ha terminado con muchas interrogantes para el equipo suizo que no ha encontrado la mejor puesta a punto para el C31 en este trazo callejero. Un paquete de modificaciones aerodinámicas fue diseñado en Hinwil con la esperanza de tener un mejor auto para las fechas asiáticas, pero éste no ha resultado ser lo que se esperaba.
Tanto Sergio Pérez como Kamui Kobayashi tuvieron problemas para llevar el coche en una pista ya de por si complicada por su naturaleza. El trazo callejero de Singapur tiene la necesidad de una puesta a punto como el Hungaroring, en donde Sauber sufrió para poder estar competitivos.
“No hemos encontrado el balance ideal en el auto y eso no está pesando mucho. Había veces que era inmanejable y estamos ya trabajando para encontrar una solución. Quizá incluso haya necesidad de montar la aerodinámica que usamos en algunas fechas europeas para poder sacar adelante esta carrera, pero esa decisión la tomarán más adelante los ingenieros”, declaró el mexicano.
Pérez logró su mejor tiempo en 1:51.122, a lejanos 2.782 segundos del hombre más rápido en la pista callejera, el alemán Sebastian Vettel. Incluso el mexicano no pudo superar el mejor tiempo de la primera sesión que impuso también el alemán. Ante estas complicaciones, la noche será larga para los hombres de Sauber.
El mexicano se colocó en la décima posición en la primera práctica, y decimoquinto en la segunda, mientras que Kobayashi lo hizo en la 13 y en la 16. Para el japonés la situación fue la misma e incluso tuvo un trompo a la entrada de la curva 18, en el pequeño túnel que hay en Singapur. La práctica 3 será muy importante puesto que se apostará bastante para la calificación y sobre todo, para la carrera.
Detrás de Vettel se ubicaron los dos hombres de McLaren, Jenson y Lewis, quienes lucen con un auto para lucharle al alemán que no gana desde el Gran Premio de Bahrein, y que con lo mostrado hoy en Singapur, luce para que el alemán se lleve su segunda victoria de la temporada, muy contrastante en relación con la del año pasado.
Filed under: Chrysler, Etc., Tendencias
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Con ese ahorro, el ya de por sí ligero MX-5 pasaría de 1,127 a 800 kg, que lo ponen incluso 400 kg por debajo de la primera generación de este popular roadster. Y para conseguirlo, la lista de elementos a cambiar es muy interesante.
Para comenzar se emplearía acero ultra delgado de alta resistencia tanto en carrocería como bastidor, lo que rebajaría al menos un 35% del ahorro que quieren conseguir. En segundo lugar se buscaría montar un motor de menor desplazamiento, ya que el motor es el elemento más pesado en un auto.
Aunque no hay nada confirmado todavía, se especula que llevaría un nuevo 1.4 litros con turbo e inyección directa, que sustituiría eficazmente a los actuales 1.8 y 2.0 litros. También se dice que el auto sería más pequeño, es decir, más corto y más angosto.
En el interior también habrá modificaciones para ahorrar pero, como la eliminación de la guantera y el manual del propietario. En su lugar habrá un CD una memoria USB.
En el primero de los kits de personalización de Mopar para el Dodge Charger Redline, destaca la presencia de un nuevo spoiler fabricado en fibra de carbono, material que también está presente en algunos de los componentes del techo y en el nuevo spoiler realizado en tres piezas colocado en la parte posterior. Estas mejoras estéticas y técnicas -la fibra de carbono resta algunos kilogramos al peso final del vehículo- se aderezan con la incorporación de unas nuevas llantas de aleación de 20 pulgadas de diámetro pintadas en un color específico denominado por Dodge como Black Envy.

El segundo de los kits de personalización en el Dodge Charger Redline de Mopar se centra básicamente en el capítulo de las suspensiones, con unos muelles y amortiguadores con un tarado más deportivo. En este segundo kit, también se añaden unos frenos de altas prestaciones fabricados por Mopar, además del montaje de un nuevo sistema de escape.
Por último, la novedad principal propuesta en el tercer kit de mejora para el Dodge Charger Redline de Mopar es en el apartado mecánico. Este modelo podrá montar una versión de carreras del motor 426 Hemi V8 que pasa a rendir 598 hp de potencia, 223 hp más que el motor 5.7 Hemi V8 que se vende actualmente. El nuevo motor que podrá impulsar el Dodge Charger Redline de Mopar es hasta 45 kg menos pesado que el que lleva la versión de producción.
Hasta ahora, el Clase A de Mercedes era un pequeño monovolumen cuya principal finalidad era ser útil en todas las circunstancias. Sin embargo, esta idea pasa a la historia. Mercedes adelanta las primeras imágenes del Clase A Concept, un nuevo compacto que incorporará nuevas mecánicas además de motores de cuatro cilindros disponibles ya en otros modelos de la marca. El motor se diseñó para su colocación en sentido transversal y, gracias a la inyección directa de gasolina y al turbo, ofrece un elevado nivel de prestaciones unido a un reducido consumo.
El Concept A-Class está equipado con la versión de dos litros entregando 210 hp. Está asociado a una nueva caja de cambios de doble embrague desarrollada por Mercedes-Benz. Otra de las novedades en las que Mercedes Clase A hace más hincapié es el sistema de radar anticolisión con asistente de frenado que disminuye el riesgo de colisiones por alcance. El sistema avisa óptica y acústicamente al posible conductor despistado y prepara el servofreno de emergencia para ejecutar un frenado absolutamente preciso tan pronto como el conductor pise con contundencia el pedal del freno.
El diseño exterior del Mercedes Clase A Concept es una combinación de aristas bien definidas con sugerentes superficies planas que recuerdan al F 800 Style ya presentado por la marca alemana. La vista lateral se caracteriza por tres rasgos principales: una línea que nace en el frontal y que avanza descendiendo hacia la trasera, la musculosa aleta trasera y una tercera línea que se extiende hacia arriba por delante del eje trasero con un suave remate curvado. La parrilla del radiador está formada por numerosos hexágonos plateados sobre un fondo negro, patrón que sigue el diseño de las llantas. Los faros incorporan tecnología LED que repiten el diseño de la parrilla con numerosos puntos de luz.
En el interior llama poderosamente la atención el tablero, recubierto de material textil translúcido. Los relojes del cuadro en color rojo están inspirados en la aeronáutica, mientras que la consola central está diseñada como un moderno panel de instrumentos de avión. Además, y plenamente integrado en el sistema de manejo del Clase A Concept: un smartphone. Todas las aplicaciones, servicios y contenidos del estilo de vida digital pueden controlarse desde el coche. Destaca el singular diseño gráfico de los elementos de la pantalla con una luz magenta da lugar a planos de navegación de disposición tridimensional.
Unidad probada
118,300 dólares con impuestos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Cuando llegó la segunda generación del Serie 6 mucho se comentó sobre sus controversiales trazos y no había medias tintas: lo amabas o lo odiabas, especialmente por la marcada cola de pato que Chris Bangle introdujo también en otros modelos de la marca bávara.
Lo innegable es su estilo único, que acaparó miradas donde quiera y la nueva generación, diseñada por Adrian van Hooydonk, no pierde un ápice de esa autenticidad con un diseño más elaborado y afinado sin merma en la agresividad implícita en la historia del modelo.

El frente parece imitar la afilada nariz de un tiburón, el cofre ahora cuenta con unas nervaduras que nacen de los infaltables riñones, que fueron alargados al igual que los faros. Las entradas de aire crecieron, los costados ya no son planos gracias a dos líneas que corren paralelas en la parte alta y baja del mismo. Los hombros y salpicaderas resultan más marcadas sin ser excesivas. La cajuela posee un alerón trasero integrado mucho más discreto, las calaveras fueron estiradas y tienen forma de L y las salidas de escape redondas se cambiaron por unas rectangulares. Los seguidores del Serie 6 anterior lo serán más, los que estaban en la duda no podrán dejar de admirarlo y más de un detractor se arrepentirá y no sólo por su atractiva imagen. La tercera generación de este convertible tiene mucho más que presumir.
LA ÚLTIMA OLA
Y no exactamente de calor, sino de la tecnología que la armadora bávara decidió montar en el nuevo auto comienza por un nuevo cuadro de instrumentos con tecnología Black Panel, que muestra no sólo la instrumentación básica sino información del navegador, estado del auto, computadora de viaje y mucha información más que puede ajustarse de acuerdo a las preferencias del conductor. De día, el tablero se ilumina en color blanco y cambia al clásico naranja durante la noche.
La consola central, orientada al conductor, está coronada por una pantalla a color donde surgen todos los menús y acciones del iDrive que, a pesar de estar actualizado, sigue siendo difícil de entender y de acostumbrarse a su manejo.
Dentro de este apartado, la novedad más importante es la introducción del ConnectedDrive que permite conectar de diferentes formas al conductor con su vehículo con herramientas como acceso Bluetooth, disco duro, acceso USB (incluye también conexión directa con diferentes servicios de BMW), luces de xenón adaptativas, head-up display, cámaras y sensores de estacionamiento y GPS entre muchas otras aplicaciones. En este apartado, el equipo de sonido parece quedarse corto.

En el interior la calidad de ensambles es de primera y materiales suaves y pieles redondean el toque premium del Serie 6 Convertible. Una vez detrás del volante, encontrar la posición de manejo resulta sencillo gracias a que el asiento y volante se regulan eléctricamente en todas direcciones. Aunque en un auto de este precio se extraña el ajuste de soporte lumbar. Pese a su tamaño, que es grande, te acostumbras rápido a sus dimensiones. De hecho es más largo, ancho y bajo que el anterior. Con sus 4,894 milímetros de largo, el nuevo BMW Serie 6 Convertible supera al modelo anterior en 74 milímetros. El ancho del vehículo es ahora 39 milímetros mayor, siendo de 1,894, mientras la altura pierde 9 milímetros; ahora es de 1,365.

Una vez en marcha el Serie 6 puede ajustarse a las necesidades de manejo del conductor gracias al Dynamic Damping Control que permite elegir entre diferentes puestas a punto de suspensión, caja, respuesta del acelerador, dirección y asistencias. Cabe mencionar que llama la atención lo bien que está construido y reforzado, aunque persisten mínimas vibraciones, típicas de cualquier convertible pero con el techo abajo se olvidan. La prueba de fuego: el retrovisor. No tiembla nada. Tampoco hay ruidos ni reacciones imprevistas. En rectas, es perfecto, pero en curvas cerradas, aflora su masa e impetu del V8, que ocasionan una trasera con pocos nervios.

El cambio más notable de un modo a otro es el comportamiento de la transmisión de ocho relaciones que en Comfort y Normal hace los cambios con sorprendente suavidad, casi de manera imperceptible, buscando el bienestar de los pasajeros. Mientras, en Sport y Sport + mantiene engranada la relación que exprime al máximo los caballos de fuerza. El motor es un V8 twin turbo que produce 400 caballos y 450 lb-pie de torque que le hacen acelerar de 0 a 100 km/h en no más de 5 segundos. Este tema del twin turbo al final permite tener aceleraciones contundentes pero de forma muy suave y progresiva. No se siente esa patada tan caracteristica del turbocargado.
Otra cosa a mencionar es la disposición de estos turbos, así como la de los convertidores catalíticos. Ambos se localizan en el espacio central formado en la V de las bancadas, lo que permite que estén conectados a los cilindros mediante tuberías más cortas y de mayor diámetro con el fin de obtener una respuesta más rápida del motor y producir menos emisiones A esto se suma un sistema de inyección directa de nueva generación más eficiente.
La dirección es precisa en todo momento y cambia su esfuerzo con respecto a la velocidad. La suspensión es firme y nunca llega a molestar gracias a un buen filtrado de las irregularidades. Las asistencias electrónicas bien afinadas y el equipo de seguridad activa garantizan corregir cualquier exceso en curvas y en caso de sobrepasarlas, la seguridad pasiva es muy completa e incluye un sistema antivuelco que garantiza la integridad de los pasajeros. En situaciones de repetida exigencia, los frenos pueden llegar a fatigarse, pero se recuperan rápido con un manejo normal.
El promedio de sus distancias de frenado desde 100 km/h a cero promedia unos muy razonables 40 metros. Rodar sin el techo, que se desmonta de forma automática en 19 segundos al toque de un botón, resulta todo un placer. Con los vidrios arriba y viajando a velocidades cercanas a los 150 km/h se puede conversar o escuchar música sin necesidad de elevar la voz o sin despeinarse.

A pesar de que su imagen tan seductora permanece constante, su capacidad de transformarse y variar su comportamiento son parte de la fascinación que el nuevo Serie 6 Convertible genera en aquel que tiene la oportunidad de ponerle las manos encima. Y, al igual que éste, debe ser capaz de evolucionar con él de acuerdo a las exigencias que se deseen obtener del nuevo modelo de la armadora bávara. Por su restrictivo precio -118,300 dólares-, no se entienden algunas faltas de equipamiento, que no figuran ni como opcionales, como el radar activo, visión nocturna o advertencias de punto ciego y cambio de carril, elementos que sí figuran en el vecino mercado del norte y a mejor precio. Lo que es seguro es que para disfrutar del calor del sol y el fresco de la noche a la luz de la luna, este nuevo convertible es una opción muy completa y que satisface las necesidades de cualquier tipo de conductor, máxime el amante del descapotable.
| Datos Oficiales | |
| Motor | |
| Situación | Delantero longitudinal |
| Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | DOHC, 48 válvulas, bi-Vanos, Valvetronic |
| Alimentación | Inyección directa con 2 turbocargadores e intercooler |
| Cilindrada | 4,395 cc / 4.4 l |
| Diámetro x carrera | 89.0 x 88.3 mm |
| Compresión | 10.0:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 407 HP a 6,400 rpm |
| Par máximo | 600 Nm (442 lb-pie)entre 1,750 y 4,500 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Automática, 8 velocidades |
| Tracción | Trasera |
| Embrague | Convertidor de par |
| Relación diferencial | 3.077 :1 |
| Bastidor | |
| Susp. del. | Triángulos sobrepuestos |
| Susp. tras. | Multibrazo, 5 elem. |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos vent., 374 mm |
| Frenos tras. | Discos vent.,345 mm |
| Asistencias | ABS, DSC, DTC, |
| Dirección | Electrohidráulica |
| Giros/ø volante | 3.0 / 38 cm |
| Diámetro de giro | 11.7 m |
| Neumáticos | 245/40 R19 94Y, 275/35 R19 96Y |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 250 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 5.0 s |
| Consumo en ciudad | 6.5 km/l |
| Consumo en carretera | 12.7 km/l |
| Consumo medio | 9.4 km/l |
| Emisiones de CO2 | 249 gr/km |
| Carrocería | |
| Peso | 2,015 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 489 x 189 x 136 cm |
| Distancia entre ejes / vias | 285 / 160 - 166 |
| Cajuela | 350 l |
Filed under: Peugeot, Mercado Europeo, Tecnolog铆a, Electricos

Autos híbridos y a diesel en el mundo existen por cantidades, pero ¿Qué hay de un híbrido diesel-eléctrico? Pues ninguno en la historia hasta hoy que Peugeot ha presentado el 3008 Hybrid4.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades

Después de tres años de ausencia, regresa el Toledo. Aunque en apariencia se vea como un sedán, en realidad es una carrocería tipo liftback, es decir, la tapa de la cajuela y el medallón están integrados formando en su conjunto una quinta puerta. Tampoco se le denominaría hatchback pues la caída del techo es más inclinada y existe un pequeño escalón en la parte inferior del cristal, dando la apariencia de un tercer volúmen.
El bastidor es completamente nuevo (denominado internamente como A05+), que consiste en una evolución de la plataforma que utilizan el SEAT Ibiza y el Audi A1 (mejor conocida como A05), con un incremento en la distancia entre ejes e incorporando el tren de rodaje trasero que utilizaba el Golf de sexta generación.
La suspensión delantera consiste en un esquema tipo McPherson con barra estabilizadora, mientras que atrás se optó por un eje torsional, con la finalidad de aumentar el espacio en cabina y cajuela. El diseño de la carrocería resulta muy acertado, pues sin tener trazos radicales, se ve moderno, fresco y elegante. Inclusive, las luces traseras nos recordaron al Jetta A6 y la parte frontal tiene ese toque de la casa española ya visto en el Ibiza.

Por dentro, aplaudimos el buen espacio para cuatro ocupantes (un quinto entra justo) y los 550 litros de capacidad de la cajuela que, gracias a la apertura completa del portón resulta muy fácil subir y bajar objetos voluminosos.
En cuestión de equipamiento está dentro de lo que se espera de un auto de esta categoría, destacando el control de audio al volante, la computadora de viaje, asientos con ajuste de altura, cristales y espejos eléctricos, aire acondicionado (el climatizador automático está disponible sólo en Europa), y conexiones auxiliares para dispositivos móviles. Los acabados son buenos aunque nos hubiera gustado que se utilizaran plásticos suaves en tablero y puertas con la idea de darle un aspecto menos económico y con mejor percepción de calidad.

Una agradable sorpresa radica en los nuevos motores que se han ido sumando a diferentes modelos del grupo VAG. En esta ocasión, nos tocó analizar una verdadera joya. Se trata de un pequeño motor de cuatro cilindros de 1.2 litros de desplazamiento, con un sólo árbol de levas a la cabeza, 8 válvulas, inyección directa, alimentado por un turbocargador de geometría variable, por lo que es capaz de desarrollar 115 caballos de fuerza en nuestras pruebas (frente a los 105 HP oficiales), asociado a una precisa y bien escalonada transmisión manual de seis relaciones.
Lo sorprendente de este tren motor es la eficiencia en el consumo de combustible (con un promedio de 17 km/l), la respuesta ágil y contundente, así como la capacidad para sostener ritmos respetables de velocidad en autopistas. Honestamente, podríamos jurar que se trata de un motor del orden de los 2.0 litros y no de un propulsor tan pequeño.
Si bien la orientación de este vehículo es la de un transporte citadino y de bajos consumos, los ingenieros de SEAT se encargaron de construirlo con alma y carácter, pues su conducción recuerda sensiblemente a la de un auto de pretensiones deportivas. ¿Cuál es la fórmula secreta? Un buen conjunto de suspensión, frenos obedientes y un tren motor de ágil respuesta.

En el apartado dinámico, goza de buenas notas. La rigidez estructural es destacable, aunque al ser una alteración de la plataforma A05, se perciben ciertos ruidos en el habitáculo, particularmente en superficies maltratadas. A pesar de tener una geometría sencilla en la suspensión, el ajuste es el apropiado para incursionar en tráfico citadino así como para transitar en carreteras a velocidades superiores a los 140 km/h.
Algo que se agradece son las asistencias electrónicas como el sistema ABS, así como el control de tracción que ayudan a corregir cualquier error del conductor. Sin embargo, nos encantaría que se ofrecieran el control de estabilidad en todas las versiones ya que mejoraría mucho la seguridad dinámica del auto, así como el asistente de arranque en pendientes (sólo disponible en la versión Style 1.4 TSI), pues este último evita que el auto se vaya hacia atrás al acelerar y sacar el embrague, con el riesgo de pegarle al auto que va detrás de nosotros.
Otro componente que ayudaría a reducir aún más el ya de por sí bajo consumo de combustible es el sistema de arranque y parada automático que sí está disponible en Europa. Quizá por el costo de montaje no llegue a nuestro país.
Al circular en un camino de curvas cerradas, la parte trasera exhibe un ligero nerviosismo, con cierta tendencia sobreviradora. Lo curioso es que este efecto se podría corregir con añadir una barra estabilizadora, pues minimizaría el balanceo de la carrocería y mantendría el auto mejor plantado al asfalto.
La dirección electrohidráulica tiene la suavidad adecuada para maniobras de estacionamiento y también ofrece un muy buen tacto en vías rápidas. El sistema de frenos se distingue por la buena modulación del pedal (aún en frenadas de pánico), así como por ofrecer detenciones cortas y controladas. Herencia VAG.
El SEAT Toledo de cuarta generación se presenta como una novedosa y atractiva opción de compra, tanto por la configuración de su carrocería (única en su clase), así como por la inteligente distribución del espacio interior. Dentro de sus mejores cartas figuran el motor 1.2 turbo con lo último en tecnología y el alegre manejo que dejará a más de uno altamente satisfecho.
FICHA TÉCNICA SEAT TOLEDO 2013
| Motor | ||
| Situación | Delantero transversal | |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
| Distribución | SOHC, 8 válvulas | |
| Alimentación | Inyección directa con turbocargador e intercooler | |
| Cilindrada | 1,197 cc / 1.2 l | |
| Diámetro x carrera | 71.0 x 75.6 mm | |
| Compresión | 10.0:1 | |
| Combustible | Gasolina, 92 oct | |
| Potencia máxima | 105 HP a 5,000 rpm | |
| Par máximo | 175 Nm ( lb-pie) a 4,100 rpm | |
| Transmisión | ||
| Caja | Manual, 6 velocidades | |
| Tracción | Delantera | |
| Embrague | Monodisco en seco | |
| Relación diferencial | 3.93 :1 | |
| Bastidor | ||
| Susp. del. | MacPherson | |
| Susp. tras. | Ruedas tiradas | |
| Elem. elástico | Res. helicoidales | |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / no | |
| Frenos del. | Discos vent., 288 mm | |
| Frenos tras. | Discos sólidos, 230 mm | |
| Asistencias | ABS, TC | |
| Dirección | Eléctrica, variable | |
| Giros / ø volante | 2.7 / 36 cm | |
| Diámetro de giro | 10.5 m | |
| Neumáticos | 215/45 R16 91V | |
| RENDIMIENTOS | ||
| Vel. máxima | 195 km/h | |
| Acel. 0-100 km/h | 10.4 s | |
| Consumo en ciudad | 15.6 km/l | |
| Consumo en carretera | 23.2 km/l | |
| Consumo medio | 20.6 km/l | |
| Emisiones de CO2 | 118 gr/km | |
| Aceleraciones | ||
| 0-100 km/h | 12.73 s | |
| 0-120 km/h | 17.38 s | |
| 0-140 km/h | 25.09 s | |
| 0-160 km/h | 34.09 s | |
| 0-400 m | 18.80 s | |
| 0-1,000 m | 33.72 s | |
| Rebases | ||
| 20-120 km/h | 17.36 s | |
| 50-120 km/h | 12.79 s | |
| 80-120 km/h | 10.35 s | |
| Frenadas | ||
| 160-0 km/h | N.D. | |
| 140-0 km/h | 80.2m | |
| 120-0 km/h | 56.4 m | |
| 100-0 km/h | 37.7 m | |
| Consumos | km/h | km/l |
| Ciudad | 35 | 14.5 |
| Carretera | 110 | 20.6 |
| Media (70, 30%) | 58 | 16.3 |
| Autonomía media | 896 km |
Filed under: Honda, Tendencias, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La gama 2011 de la carrocería coupé-cabrio del Lexus IS 250 cuenta ahora con un motor optimizado para superar la normativa EU5.
Unidad probada
118,300 dólares con impuestos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Cuando llegó la segunda generación del Serie 6 mucho se comentó sobre sus controversiales trazos y no había medias tintas: lo amabas o lo odiabas, especialmente por la marcada cola de pato que Chris Bangle introdujo también en otros modelos de la marca bávara.
Lo innegable es su estilo único, que acaparó miradas donde quiera y la nueva generación, diseñada por Adrian van Hooydonk, no pierde un ápice de esa autenticidad con un diseño más elaborado y afinado sin merma en la agresividad implícita en la historia del modelo.

El frente parece imitar la afilada nariz de un tiburón, el cofre ahora cuenta con unas nervaduras que nacen de los infaltables riñones, que fueron alargados al igual que los faros. Las entradas de aire crecieron, los costados ya no son planos gracias a dos líneas que corren paralelas en la parte alta y baja del mismo. Los hombros y salpicaderas resultan más marcadas sin ser excesivas. La cajuela posee un alerón trasero integrado mucho más discreto, las calaveras fueron estiradas y tienen forma de L y las salidas de escape redondas se cambiaron por unas rectangulares. Los seguidores del Serie 6 anterior lo serán más, los que estaban en la duda no podrán dejar de admirarlo y más de un detractor se arrepentirá y no sólo por su atractiva imagen. La tercera generación de este convertible tiene mucho más que presumir.
LA ÚLTIMA OLA
Y no exactamente de calor, sino de la tecnología que la armadora bávara decidió montar en el nuevo auto comienza por un nuevo cuadro de instrumentos con tecnología Black Panel, que muestra no sólo la instrumentación básica sino información del navegador, estado del auto, computadora de viaje y mucha información más que puede ajustarse de acuerdo a las preferencias del conductor. De día, el tablero se ilumina en color blanco y cambia al clásico naranja durante la noche.
La consola central, orientada al conductor, está coronada por una pantalla a color donde surgen todos los menús y acciones del iDrive que, a pesar de estar actualizado, sigue siendo difícil de entender y de acostumbrarse a su manejo.
Dentro de este apartado, la novedad más importante es la introducción del ConnectedDrive que permite conectar de diferentes formas al conductor con su vehículo con herramientas como acceso Bluetooth, disco duro, acceso USB (incluye también conexión directa con diferentes servicios de BMW), luces de xenón adaptativas, head-up display, cámaras y sensores de estacionamiento y GPS entre muchas otras aplicaciones. En este apartado, el equipo de sonido parece quedarse corto.

En el interior la calidad de ensambles es de primera y materiales suaves y pieles redondean el toque premium del Serie 6 Convertible. Una vez detrás del volante, encontrar la posición de manejo resulta sencillo gracias a que el asiento y volante se regulan eléctricamente en todas direcciones. Aunque en un auto de este precio se extraña el ajuste de soporte lumbar. Pese a su tamaño, que es grande, te acostumbras rápido a sus dimensiones. De hecho es más largo, ancho y bajo que el anterior. Con sus 4,894 milímetros de largo, el nuevo BMW Serie 6 Convertible supera al modelo anterior en 74 milímetros. El ancho del vehículo es ahora 39 milímetros mayor, siendo de 1,894, mientras la altura pierde 9 milímetros; ahora es de 1,365.

Una vez en marcha el Serie 6 puede ajustarse a las necesidades de manejo del conductor gracias al Dynamic Damping Control que permite elegir entre diferentes puestas a punto de suspensión, caja, respuesta del acelerador, dirección y asistencias. Cabe mencionar que llama la atención lo bien que está construido y reforzado, aunque persisten mínimas vibraciones, típicas de cualquier convertible pero con el techo abajo se olvidan. La prueba de fuego: el retrovisor. No tiembla nada. Tampoco hay ruidos ni reacciones imprevistas. En rectas, es perfecto, pero en curvas cerradas, aflora su masa e impetu del V8, que ocasionan una trasera con pocos nervios.

El cambio más notable de un modo a otro es el comportamiento de la transmisión de ocho relaciones que en Comfort y Normal hace los cambios con sorprendente suavidad, casi de manera imperceptible, buscando el bienestar de los pasajeros. Mientras, en Sport y Sport + mantiene engranada la relación que exprime al máximo los caballos de fuerza. El motor es un V8 twin turbo que produce 400 caballos y 450 lb-pie de torque que le hacen acelerar de 0 a 100 km/h en no más de 5 segundos. Este tema del twin turbo al final permite tener aceleraciones contundentes pero de forma muy suave y progresiva. No se siente esa patada tan caracteristica del turbocargado.
Otra cosa a mencionar es la disposición de estos turbos, así como la de los convertidores catalíticos. Ambos se localizan en el espacio central formado en la V de las bancadas, lo que permite que estén conectados a los cilindros mediante tuberías más cortas y de mayor diámetro con el fin de obtener una respuesta más rápida del motor y producir menos emisiones A esto se suma un sistema de inyección directa de nueva generación más eficiente.
La dirección es precisa en todo momento y cambia su esfuerzo con respecto a la velocidad. La suspensión es firme y nunca llega a molestar gracias a un buen filtrado de las irregularidades. Las asistencias electrónicas bien afinadas y el equipo de seguridad activa garantizan corregir cualquier exceso en curvas y en caso de sobrepasarlas, la seguridad pasiva es muy completa e incluye un sistema antivuelco que garantiza la integridad de los pasajeros. En situaciones de repetida exigencia, los frenos pueden llegar a fatigarse, pero se recuperan rápido con un manejo normal.
El promedio de sus distancias de frenado desde 100 km/h a cero promedia unos muy razonables 40 metros. Rodar sin el techo, que se desmonta de forma automática en 19 segundos al toque de un botón, resulta todo un placer. Con los vidrios arriba y viajando a velocidades cercanas a los 150 km/h se puede conversar o escuchar música sin necesidad de elevar la voz o sin despeinarse.

A pesar de que su imagen tan seductora permanece constante, su capacidad de transformarse y variar su comportamiento son parte de la fascinación que el nuevo Serie 6 Convertible genera en aquel que tiene la oportunidad de ponerle las manos encima. Y, al igual que éste, debe ser capaz de evolucionar con él de acuerdo a las exigencias que se deseen obtener del nuevo modelo de la armadora bávara. Por su restrictivo precio -118,300 dólares-, no se entienden algunas faltas de equipamiento, que no figuran ni como opcionales, como el radar activo, visión nocturna o advertencias de punto ciego y cambio de carril, elementos que sí figuran en el vecino mercado del norte y a mejor precio. Lo que es seguro es que para disfrutar del calor del sol y el fresco de la noche a la luz de la luna, este nuevo convertible es una opción muy completa y que satisface las necesidades de cualquier tipo de conductor, máxime el amante del descapotable.
| Datos Oficiales | |
| Motor | |
| Situación | Delantero longitudinal |
| Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | DOHC, 48 válvulas, bi-Vanos, Valvetronic |
| Alimentación | Inyección directa con 2 turbocargadores e intercooler |
| Cilindrada | 4,395 cc / 4.4 l |
| Diámetro x carrera | 89.0 x 88.3 mm |
| Compresión | 10.0:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 407 HP a 6,400 rpm |
| Par máximo | 600 Nm (442 lb-pie)entre 1,750 y 4,500 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Automática, 8 velocidades |
| Tracción | Trasera |
| Embrague | Convertidor de par |
| Relación diferencial | 3.077 :1 |
| Bastidor | |
| Susp. del. | Triángulos sobrepuestos |
| Susp. tras. | Multibrazo, 5 elem. |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos vent., 374 mm |
| Frenos tras. | Discos vent.,345 mm |
| Asistencias | ABS, DSC, DTC, |
| Dirección | Electrohidráulica |
| Giros/ø volante | 3.0 / 38 cm |
| Diámetro de giro | 11.7 m |
| Neumáticos | 245/40 R19 94Y, 275/35 R19 96Y |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 250 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 5.0 s |
| Consumo en ciudad | 6.5 km/l |
| Consumo en carretera | 12.7 km/l |
| Consumo medio | 9.4 km/l |
| Emisiones de CO2 | 249 gr/km |
| Carrocería | |
| Peso | 2,015 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 489 x 189 x 136 cm |
| Distancia entre ejes / vias | 285 / 160 - 166 |
| Cajuela | 350 l |



Unidad probada
BMW 550i M Sport, 94,000 dólares
NOS GUSTA
NOS GUSTARIA
Lo que está haciendo BMW con sus coches en materia de desempeño dinámico vía motor, transmisión y bastidor es sencillamente espectacular. Ha construido fama alrededor de un concepto que muchos conocen pero que pocos practican: la conducción. Para la marca bávara siempre ha sido importante la calidad y cantidad de emociones que se generen al volante, y es que si bien sus rivales de otras marcas germanas los igualan en otros apartados como calidad, durabilidad o lujo, siempre ha sido BMW la que ha destacado en desempeño dinámico.
El Serie 5 no se escapa a la moda del downsizing y a la sobrealimentación, y ahora casi toda la gama es turbo. El único aspirado que sobrevive es el 530i con su L6 atmosférico de 3.0 litros, que inevitablemente será reemplazado por el mismo 2.0T del 328. Siguen en la escalera el 335i de 300 HP y el 550i que ocupa estas páginas, y que gracias a su monstruoso corazón de 407 caballos, es una especie de mini-M5; máxime cuando está dotado del paquete M Sport que incluye rines de 19, faldones "customizados", suspensión más firme y rebajada 10 mm, asientos con forma y recubrimientos específicos, molduras negras ultrabrillantes en las ventanas y aplicaciones de aluminio en el tablero estilo M5.
Esa apariencia es perfectamente coherente con lo que hace el coche tan pronto pisamos el acelerador. El V8 biturbo despierta desde abajo y nos pega al asiento con una enorme fuerza, y lo mejor del caso es que lo hace en total calma y serenidad. Ni parece que apenas han pasado seis segundos y ya cruzamos los 100 km/h. Mucho de esto es gracias a su caja de ocho cambios que en modo deportivo parece más rápida que cualquier manual o robotizada.
Destacable también cómo se pega en las curvas y cuán obedientes son sus elementos a nuestras órdenes de acuerdo, no es un M5, pero casi. Ni parece que pesa más de 1,900 kg por lo bien que acelera, gira y frena; todo lo hace bien. Y si no queremos correr, de todas formas lo pasaremos muy bien con la interminable lista de amenidades que vienen de serie. Un auténtico lobo con piel de oveja que será capaz de arrancar más de una sonrisa de nervios a quien se atreva a pisar el acelerador a fondo y lo deje así por algunos segundos. Eso sí, toda esa exclusividad y contundencia tiene precio, y uno alto: 94,000 dólares. Ni hablar, dicen por ahí que lo bueno cuesta.
FICHA TÉCNICA
| Motor | |
| Situación | Delantero longitudinal |
| Nº de cilindros | Ocho en V a 90º |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | DOHC, 48 válvulas, VANOS |
| Alimentación | Inyección directa. |
| Biturbo e intercooler | |
| Cilindrada | 4,395 cc / 4.4 litros |
| Diámetro x carrera | 89.0 x 88.3 mm |
| Compresión | 10.0 :1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 407 HP a 5,500 rpm |
| Par máximo | 600 Nm (442 lb-pie) entre 1,750 y 4,000 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Automática, 8 vels. |
| Tracción | Trasera |
| Embrague | Convertidor de par |
| Relación diferencial | 2.81 :1 |
| Bastidor | |
| Susp. del. | Doble triángulo |
| Susp. tras. | Multibrazo |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos vent., 374 mm |
| Frenos tras. | Discos vent., 345 mm |
| Asistencias | ABS, DTC, DSC |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Giros/ø volante | 2.5 / 37 cm |
| Diámetro de giro | 12.0 m |
| Neumáticos | 245/40 R19 (del.), |
| 275/35 R19 (tras.). | |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 250 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 5.0 s |
| Consumo en ciudad | 6.49 km/l |
| Consumo en carretera | 13.34 km/l |
| Consumo medio | 9.62 km/l |
| Emisiones de CO2 | 243 gr/km |
| carrocería | |
| Peso/báscula | 1,890/1,905 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 490 x 186 x 146 cm |
| Distancia entre ejes / vias | 297 / 160-163 cm |
| Cajuela | 520 litros |
| Nuestras Mediciones | |
| Aceleración/rebases | |
| Acel. 0-100 km/h | 5.98 s |
| Acel. 0-400 m | 14.15 s |
| Acel. 0-1,000 m | 24.89 s |
| 20-120 km/h | 6.69 s |
| 50-120 km/h | 4.78 s |
| 80-120 km/h | 3.05 s |
| Velocidad máxima | 253 km/h |
| Frenadas | |
| 140-0 km/h | 75.0 m |
| 120-0 km/h | 54.2 m |
| 100-0 km/h | 38.5 m |
| CONSUMOS | |
| Ciudad km/l | 6.9 |
| Carretera km/l | 12.5 |
| Media (70, 30%) | 8.5 |
| Dinamómetro | |
| Potencia | 416.5 HP a 5,450 rpm |
| Par | 589 Nm (434 lb-pie) a 3,900 rpm |
| Relación peso/potencia | 4.57 kg/HP |
Filed under: marcas

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Después de que en París Ford nos mostrara un poco de la nueva cara que el Fiesta hatchback estrenará para el año que entra, la armadora norteamericana ha hecho lo propio con el modelo sedán ahora en Brasil. Se trata de una actualización estética en su mayoría que ha sido presentada como modelo 2013 y que seguramente tardarán poco en llegar a las concesionarias.
Como era de esperarse, el nuevo Fiesta sedán incorpora el mismo lenguaje de diseño que ha utilizando en el resto de su gama, haciendo así que su sub compacto se asemeje demasiado al recién presentado Ford Fusion. Los faros se perciben mucho más angostos y afilados, el cofre algo más abultado aportando esa innegable imagen de un Aston Martin a escala. En la parte posterior las calaveras también han sido modificadas, junto con la defensa y algunos otros detalles.
Dentro del tema mecánico no se sabe nada, sin embargo tomando en cuenta los avances del modelo hatcback, se podría esperar que éste monte el nuevo EcoBoost de tres cilindros así como parte de la tecnología Activ City Stop.












El modelo se encuentra en una fase muy inicial de desarrollo, que se completará durante más de un año para llegar a los concesionarios de Estados Unidos en 2012.
La nueva generación del Volkswagen Beetle, trae consigo dos nuevos motores que se añaden a la gama mecánica ya existente. Dos propulsores que destacan por la máxima eficiencia en un modelo que ya de por sí incorpora nuevas tecnologías en esta materia, ligado también al alto rendimiento, que le convierten en uno de los vehículos más pasionales del mercado.
El primer motor Diesel para este histórico modelo, es el famoso 1.6 TDI de 105 hp que montan la gran mayoría de compactos y utilitarios del Grupo Volkswagen y que promete unos consumos y emisiones realmente moderadas. Este TDI anuncia apenas 25 km/l y unas emisiones de 119 gramos de CO2 por kilómetro. Logra hacer el 0 a 100 km/h en 11.5 segundos y su velocidad máxima es de 180 km/h.
Ahora, a los ya existentes en la gama (los TSI 1.2 de 105 hp y 2.0 de 200 hp) se suma una versión intermedia; un 1.4 de 160 hp de potencia y 240 Nm de par motor entre las 1,500 y 4,500 rpm. El Beetle pasará de 0 a 100 km/h en 8.3 segundos y tendrá una velocidad máxima de 208 km/h.

Filed under: Videos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: El Futuro, Lamborghini
Clic en la foto para ampliarla
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: El Futuro, Lamborghini
Clic en la foto para ampliarla
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments

En Maranello se adaptan a los nuevos tiempos y lanzan el Ferrari FF, un cuatro plazas con motor V12 y tracción total para reemplazar al Scaglietti.
La carrocería coupé-cabrio del compacto de Peugeot recibe la versión más potente del motor 1.6 THP, que en su momento estrenó el RC Z.
El SEAT Exeo recibe mejoras en el interior mejoran la habitabilidad de las plazas traseras, así como el cambio Multitronic para el motor diésel 2.0 TDI de 143 CV.
La firma sueca Volvo extiende la tecnología GTDi al segmento inferior, con un motor 1.6 que presume sin embargo de un nivel de prestaciones destacables.
Filed under: Chevrolet
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad probada
790 mil pesos (estimado)
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA

INTIMIDADES
Ha llegado a México Polestar, el preparador exclusivo del fabricante sueco, una empresa 100% racing, fundada en 1996 junto con Volvo para ayudar al fabricante a desarrollar las "tripas" de carreras para la marca. Resultado de ello son ya varios modelos (e incluso hay por ahí un concept car con más de 500 HP), desde el famoso C30, pasando por el S60 que en esta prueba nos compete y las camionetas XC60 y XC90. La meta es evidente: dar unas buenas dosis de emoción a sus productos con una experiencia desarrollada y aprendida en el mundo de las carreras.
El S60 Polestar no decepcionará a aquel que busque un auto capaz de entrar a un circuito y divertir al conductor, o bien conseguir autonomías destacadas para un motor robusto (6 en línea de 3.0 litros), turbo, con tracción integral y una parafernalia tecnológica orientada a la seguridad en la conducción que sólo se ve en marcas más caras y modelos de precio y segmentos mayores. Pero es lo que tiene que jugar Volvo y lo está haciendo correctamente.
Si bien no tenemos un M, AMG o S de los lujosos y bien valorados sedanes alemanes, el Polestar entrega un buen desempeño al volante; vaya, ofrece incluso más cuando sumamos el nivel de equipamiento que, como ya mencionamos, apuesta a la seguridad (como el City Safety, Control Cruise Adaptativo, Line Departure Warnig o Blis).

Decidimos probar un nuevo circuito de nuestro hermoso país y nos lanzamos a la pista de Toluquilla, en la inigualable Guadalajara, Jalisco, para conocer a profundidad la parte central que presume este auto: su desempeño. Ya de por sí el T6 es un motor de gran carácter, con una eficiente tracción integral.
Este circuito se caracteriza por ofrecer una mezcla muy interesante de curvas rápidas y muy técnicas, sin ser muy ancho pero que exige enormemente a los frenos y al balance del auto en cada enlace. El Polestar sorprende por su equilibrio. El sistema de tracción integral haldex se conecta en situaciones de pérdida de adherencia, por lo que incluso nos permite aventar la trasera levantando el pie del acelerador para salir más rápido a las rectas. Es tan efectivo que sin siquiera desconectar el DSTC (control de estabilidad), su intervención fue mínima, sólo cuando intencionalmente provocábamos subviraje.
De ahí en más el AWD cumple con creces. Mención aparte merece la caja: cambia cuando lo pedimos y lo hace muy rápido; incluso no le vendrían nada mal unas paletas detrás del volante para mejorar la sensación racing.
Un detalle sin duda a mejorar y entendiendo que las condiciones de exigencia fueron superiores, es el sistema de frenos. Si bien en nuestras pruebas la mordida es fantástica (el sistema de asistencia entiende que es una frenada de emergencia y aplica toda la fuerza posible), las distancias pudieron ser mejores y presentó una evidente fatiga después de varias solicitudes. Insistimos, la exigencia fue bestial.

Para México Polestar es un cambio en la electrónica en el turbo que le aumenta aproximadamente un 30% más de torque y alrededor de 30 HP más, sin perder garantía y se hace en unos minutos en la agencia de la marca. Mejor aún, está tan cerca de cualquier poseedor de un Volvo, pues en la misma agencia puede mejorarse la entrega de potencia del auto. Disponible desde los motores T5, para toda la gama de la marca y desde los modelos 2007. ¿Costo? Alrededor de 14 mil pesos, y una vez hecho, el comprador recibe un número de confirmación que manda a Polestar en Suecia y recibe a vuelta de correo un manual de usuario con su placa distintiva y las indicaciones para colocarlo, dependiendo del auto.
El ya de por sí potente 6 cilindros con 306 HP pasa a 329 caballos. Oficialmente consigue el 0 a 100 km/h en 5.8 segundos, aunque en nuestras evaluaciones el motor se quedó corto de potencia (286 HP) y de ahí que los datos se ubiquen en 7.20 segundos para el 0 a 100 km/h. La unidad de pruebas tenía menos de 1,000 km de rodaje, por lo que es probable que eso haya afectado los resultados.
Pero a la par de su desempeño, uno de los puntos más sorprendentes fue su consumo. A ritmos de 110 km/h es posible extender la autonomía del tanque hasta por encima de los 800 km. Al final los datos de gasto de combustible lo colocan con una media de 11.2 km/l, nada, pero nada mal para un sedán deportivo.
Si bien nuestra unidad de pruebas ronda los 770 mil pesos, aquel que no quiera el tema del equipamiento RDesign puede customizarlo según el gusto. Una opción muy interesante para aquellos que buscan un sedán de buenas dimensiones, que saben que presume de ser muy seguro, de corte familiar, cuatro puertas y una cajuela decente, pero que gusten de modificar su auto.
FICHA TÉCNICA VOLVO S60 POLESTAR
| Motor | |
| Situación | Delantero transversal |
| Nº de cilindros | Seis en línea |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | DOHC, 24 válvulas |
| Alimentación | Inyección directa, turbo, intercooler |
| Cilindrada | 2,953 cc / 3.0 l |
| Diámetro x carrera | 82.0 x 93.2 mm |
| Compresión | 9.3:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 329 HP a 5,400 rpm |
| Par máximo | 480 Nm (354 lb-pie) entre 3,000 y 3,600 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Automática, 6 velocidades |
| Tracción | Integral |
| Embrague | Convertidor de par |
| Relación diferencial | 3.33 :1 |
| Bastidor | |
| Susp. del. | MacPherson |
| Susp. tras. | Paralelogramo deformable |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos vent., 335 mm |
| Frenos tras. | Discos vent., 302 mm |
| Asistencias | ABS, ESP, TC |
| Dirección | electro hidráulica |
| Giros/ø volante | 2.6/38 cm |
| Diámetro de giro | 11.9 m |
| Neumáticos | 215/50 R17 |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 250 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 5.8 s |
| Consumo en ciudad | 6.8 km/l |
| Consumo en carretera | 13.6 km/l |
| Consumo medio | 10.1 km/l |
| Emisiones de CO2 | 231 gr/km |
| Carrocería | |
| Peso | 1,760 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 462 x 186 x 148 cm |
| Distancia entre ejes / vias | 277 / 157-157 cm |
| Cajuela | 380 l |
| Nuestras Mediciones | |
| Aceleración/rebases | |
| Acel. 0-100 km/h | 7.40 s |
| Acel. 0-400 m | 15.24 s |
| Acel. 0-1,000 m | 27.51 s |
| 20-120 km/h | 9.33 s |
| 50-120 km/h | 6.78 s |
| 80-120 km/h | 4.28 s |
| Velocidad máxima | 230 km/h |
| Frenadas | |
| 160-0 km/h | 108.9 m |
| 140-0 km/h | 93.5 m |
| 120-0 km/h | 67.3 m |
| 100-0 km/h | 42.0 m |
| CONSUMOS | |
| Ciudad km/l | 10.7 |
| Carretera km/l | 12.5 |
| Media (70, 30%) | 11.2 |
| Dinamómetro | |
| Potencia | 283.0 HP a 5,082 rpm |
| Par | 523 Nm (386 lb-pie) a 3,440 rpm |
| Relación peso/potencia | 6.23 kg/HP |
Con una fuerte estrategia de precios en pesos, como ya lo han hecho otras marcas premium en México, y un claro enfoque al servicio al cliente, Infiniti busca entrar a un competido mercado y posicionar a la marca dentro del mismo.
El modelo de entrada será el G37 Sedán que contará con dos versiones, ambas con un V6 de 3.7 litros y 328 caballos de potencia. El base tendrá un costo de $542,500 pesos mientras que la versión Premium que contará con más equipamiento costará $616,000 pesos. Le sigue el G37 Coupé que en su única versión con un V6 de 3.7 litros y 330 hp tendrá un precio de $730,000 pesos.
Un escalón más arriba se encuentra el modelos M que en su versión 37 monta el mismo propulsor que el G37 sedán y contará con dos versiones. La base y Premium con precios de $704,000 y $737,500 pesos respectivamente. El M56 de $942,000 pesos cuenta con un V8 de 5.6 litros de 420 hp y un alto nivel de equipamiento en todo sentido.
En el segmento de las SUV, destaca la FX que contara con dos versiones. La FX35 de $834,000 pesos es empujada por un V6 de 3.5 litros de 309 caballos de potencia y la FX50 de $955,000 pesos por un potente V8 de 5.0 l y 390 hp.
Cierra la gama de la marca de autos premium japonesa la SUV grande QX56 que ofrece un 5.6 litros de ocho cilindros en V de 400 hp y todo el lujo y equipamiento disponible con la tecnología de Infiniti. Su precio será de $1,165,000 pesos.
Muy ad hoc con el nuevo diseño ya visto en los recientes modelos Safrane y Fluence, la Koleos estrena un frente totalmente nuevo donde destaca la nueva parrilla así como faros y fascia delantera. Los costados y la trasera permanecen inalterados en sus formas; hay cambios también en rines y manijas en color plata, recurrente en otros adornos a lo largo del vehículo.
Cabe destacar que las puertas cuentan con unas molduras al color de la carrocería que desentonan al no igualar el color plasmado en el metal, visible claramente por la forma en la que reflejan la luz. Un aspecto que puede significar reducción de costos para muchos y protección al rodar fuera del asfalto para otros.

El interior conserva la calidad de los plásticos que siguen sin generar queja alguna y también es constante el nivel de armado, con buenas uniones y pocos ruidos.
Hablando de espacio interior, en la consola central cambió en los controles del sistema de audio únicamente. El habitáculo es amplio en todos los lugares y la cajuela es práctica y accesible gracias a que el portón inferior abre hacia abajo. Un detalle que se une a muchos portaobjetos para hacer de la Koleos un vehículo muy práctico en el día a día.

Mecánicamente, la plataforma sigue siendo la misma que se comparte con otras SUV de Nissan, así como el resto del tren motor. El cuatro en línea de 2.5 litros y 170 caballos de potencia y una transmisión CVT con seis velocidades programadas nos sigue sorprendiendo gratamente con muy buenos consumos.
Esta Koleos no es la mejor opción si se planean incursiones fuera de caminos pavimentados y de mediana exigencia, debido a ese carácter más recreativo que aventurero. Conserva un andar suave pero que transmite seguridad, los frenos parecen infatigables aunque su desempeño podría mejorar para reducir las distancias en cada frenada; y tiene un bastidor notablemente noble y que, por momentos, hace olvidar la falta de control de estabilidad, un aspecto que no se entiende en un auto de este nivel.

El rango de precios va de los 307 mil a los 343 mil pesos con tres versiones disponibles que no pretenden revolucionar su segmento, sino permanecer fiel a su buen balance entre espacio interior, equipamiento, practicidad y funcionalidad dentro y fuera del asfalto. Por si fuera poco, los precios frente al modelo que sustituye no sufren grandes modificaciones. Una razón más para considerarla dentro de sus opciones de compra.
| Datos Oficiales | |
| MOTOR | |
| Situación | Delantero transversal |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | DOHC, 16 válvulas, VVT |
| Alimentación | Inyección multipunto |
| Cilindrada | 2,488 cc / 2.5 l |
| Diámetro x carrera | 89.0 x 100.0 mm |
| Compresión | 9.6:1 |
| Combustible | Gasolina, 87 oct |
| Potencia máxima | 170 HP a 6,000 rpm |
| Par máximo | 226 Nm (166 lb-pie) a 4,400 rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | Automática, tipo CVT |
| Tracción | Delantera |
| Embrague | Convertidor de par |
| Relación diferencial | 6.47 :1 |
| BASTIDOR | |
| Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
| Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos vent., 320 mm |
| Frenos tras. | Discos sólidos, 292 mm |
| Asistencias | ABS |
| Dirección | Eléctrica, variable |
| Giros/ø volante | 3.0/37 cm |
| Diámetro de giro | 11.6 m |
| Neumáticos | 225/60 R17 99H |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 185 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 9.3 s |
| Consumo en ciudad | 7.5 km/l |
| Consumo en carretera | 12.5 km/l |
| Consumo medio | 10.1 km/l |
| Emisiones de CO2 | 202 gr/km |






Cuantos más coches lanza el Grupo VW, más aplicaciones encuentra el 1.4 TSI, premiado como el mejor motor entre 1,0 y 1,4 litros en los "International Engine of the Year Awards".
Filed under: Toyota

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Compra y Venta, Honda, Jap贸n, Hibridos
El periódico japonés Mainichi Shimbum, acaba de anunciar que Honda lanzará en octubre a la tan ansiada versión híbrida de su Fit, conocido como Jazz en Europa. El subcompacto estará inicialmente disponible solo en Japón con un precio base de 1.6 millones de yenes equivalentes a $18,900 dólares, lo que lo convertirá en el híbrido más asequible del mercado.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
No suena una cifra tan grande, pero si consideramos que nuestro país apenas logra un consumo anual de poco menos del millón de autos nuevos, resulta muy encomiable que en apenas 5 ejercicios y medio de presencia en el mercado mexicano, la filial azteca de Mazda haya colocado cien mil ejemplares. Buena razón de su éxito estriba en un buen producto, calidad japonesa reconocida y una promoción constante y discreta pero muy efectiva. Todo se suma para lograr un éxito comercial que muchas firmas envidian, hasta las que presumen más tiempo de permanencia en el país.
También esta noticia nos deja entrever que en México al parecer sí existen automovilistas más racionales en la compra pero sin desapego a la emocion de manejo.
La marca originaria de Fuchu, Aki, Hiroshima, tiene grandes planes para México, prueba de ello fue el anuncio recientemente de que construirá una planta en Salamanca, Guanajuato, y el día de hoy lo reafirma con la presentación de un modelo más, el séptimo de la gama, el Mazda 2, quizá uno de los más grandes orgullos de Mazda.
Este subcompacto fue introducido por primera vez en 1996, bajo el nombre de Demio. Esta generación que ha llegado a México es la tercera, mejor conocida a nivel mundial por su larga lista de reconocimientos. En total tiene más de 50 premios incluyendo el título World Car of the Year 2008, que le fue entregado en el auto show de Nueva York.
Su plataforma fue usada por Ford para el nuevo Fiesta y se caracteriza por ofrecer poco peso y unas dimensiones bastante compactas. Sus medidas son de 3,885 mm de largo, por 1,695 mm de ancho y 1,475 mm de alto. Cabe destacar la buena aplicación de diseño que tiene su interior, y que ofrece gran comodidad a sus ocupantes.

Es un auto global, se fabrica en varias partes de mundo como en Bogotá (Colombia), Nanjing (China), Rayong (Tailandia), Valencia (España), y dentro de poco se ensamblará en países como Irán, pero el que está destinado a nuestro país está siendo importado de Japón. Una vez que esté terminada la planta de Salamanca, desde luego se comercializará el “Hecho en México” (se calcula que a principios de 2013). Existen versiones tres puertas y sedán, pero por el momento sólo estará disponible el hatch de cinco puertas.
Su motor es un cuatro cilindros en línea 1.5 con 102 caballos de fuerza y 99 lf-pie de par máximo, cifras suficientes para moverlo con soltura en el tráfico citadino y lograr velocidades crucero de entre 120 y 160 km/h en autopistas.
Estará disponible en dos versiones: Sport y Touring, ésta última con transmisión manual y automática. Los precios son de $179,990 para el Sport Manual, $199,990 para el Touring Manual y de $209,990 para el Touring Automático. Tiene planes de financiamiento con Scotiabank que van desde el 20% de enganche. Los colores de carrocería son seis: negro, plata, rojo, blanco, azul y verde.

Su competencia más aproximada en cuanto a precio y concepto está entre los siguientes modelos (los precios corresponden a las versiones de entrada y son aproximados):

Todas las versiones de Mazda 2 incluyen una impresionante lista de elementos de seguridad, incluyendo: sistema de frenos ABS, sistema de dirección con asistencia eléctrica (EPAS), barras para impacto lateral en puertas, pedales de freno y acelerador colapsables, sistema avanzado de bolsas de aire frontales, sistema de inmovilizador de motor antirrobo y sistema de anclaje para asientos de niños en la segunda fila de asientos.

Como dato curioso, el Mazda 2 está siendo lanzado al público a través de una estrategia de mercadotecnia que ha involucrado a los propios jóvenes, al entregarles un vehículo durante un mes, a fin de que a través de sus redes sociales puedan dar sus comentarios y experiencias sobre el auto, convirtiendo esto en un esfuerzo viral que sin duda alguna dará mucho de qué hablar y será plataforma para promoción de lanzamiento del auto. Por si esto no fuera poco, los primeros clientes que recojan su Mazda 2 2012 el día 27 de agosto en cada una de las 31 distribuidoras Mazda a nivel nacional, se ganarán un iPad 2.

Filed under: Tendencias, Videos, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Tendencias, Videos, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments


El coche que Audi dedica a jefes de estado y demás formas pudientes recibe su versión alargada, que estrena además el nuevo motor W12.






La hazaña la lograron a bordo de un VW Passat 1.6 TDI Blue Motion en el que Marko Tomac e Ivan Cvetkovic recorrieron una distancia exacta de 2,545.8 km entre el 27 y el 30 de junio… ¡felicidades!






La historia de este auto se remonta hacia finales de los sesenta, donde su apogeo era tal que los aficionados a este vehículo simplemente no se conformaron con su potencia y demandaban más. Simultáneamente en Chevrolet, los ingenieros de Corvette desarrollaban un motor de aluminio de 6.9 litros que usarían en sus versiones de carreras. El código de ese motor era ZL1 que fue montado en 69 Camaros los cuales convirtieron en leyenda este modelo.
Desempeño
El Camaro ZL1 regresa en 2013 con un motor 6.2 litros supercargado que genera 580 caballos de fuerza y 550 lb/pie de torque, construido sobre la plataforma del legendario V8 de bloque pequeño de GM. Cuenta con un sistema de interenfriamiento sobrealimentado, tapas de cilindros de aleación de aluminio resistente al calor y otros detalles diseñados para garantizar que ofrezca un excelente desempeño.
Las transmisiones disponibles serán manual y automática. La manual es una Tremec de alto desempeño de seis velocidades con alta capacidad de torsión que utiliza un disco de doble embrague, lo cual ayuda a hacer los cambios con mayor facilidad y suavidad; mientras que la transmisión automática de seis velocidades ofrece modo manual con paletas de cambios al volante.

Cuenta con un sistema de escape doble que le brinda al Camaro ZL1 un sonido agresivo y que responde a la exigencia del número de vueltas del motor. Este sistema se utilizó primera vez en Corvette y se ha modificado específicamente para Camaro ZL1, generando el característico sonido del vehículo.
La suspensión de Camaro ZL1 incluye la tecnología Magnetic Ride Control, que produce una amortiguación con el más alto nivel de precisión, esto permite un control optimizado de la carrocería con un destacado desempeño tanto en pista como en carretera. El conductor podrá elegir entre suspensión Tour, Sport y Track, que se adaptan al estilo de manejo preferido ya sea suave o deportivo. El sistema de frenos ha sido desarrollado en colaboración con Brembo con seis pistones en las ruedas delanteras, mientras que las traseras son de cuatro.
Diseño
El nuevo diseño de Camaro ZL1 es imponente. Se aprecian detalles como la fascia diseñada específicamente para esta versión, cofre de aluminio con un inserto de fibra de carbón que contrasta con el color de la carrocería. La fascia incluye un separador de aire delantero y faros de niebla verticales de alta densidad (HID). El cofre cuenta con detalles funcionales como los extractores que dirigen el aire sobre el vehículo lo cual es un elemento clave para generar una fuerza descendente aerodinámica, lo que se traduce en una mayor estabilidad y control a altas velocidades. La parte trasera, tiene un difusor y un alerón, elementos también creados para mejorar la aerodinámica. El conjunto se engalana por unos rines de aluminio en 20 pulgadas de diseño exclusivo para ZL1.

Habitabilidad
El interior ha sido dotado con asientos deportivos con insertos de microfibra de gamuza, volante con diseño más deportivo, pedales de aleación y emblemas ZL1 en cabeceras y placas inferiores en el marco de las puertas. En cuestión de infoentretenimiento, equipa el nuevo sistema MyLink, exclusivo de Chevrolet, que incluye un radio con pantalla táctil a color de siete pulgadas que proyecta íconos similares a los de una tableta electrónica para que puedan ser identificados de manera más sencilla; conectividad bluetooth para operar smartphones y radio por internet a través de aplicaciones diseñadas para ello. Las funciones del radio pueden ser operadas por distintos comandos: la pantalla táctil, la consola central, los controles del volante, por comandos de voz o combinarlos de la manera más funcional para el usuario.

Seguridad
La seguridad se basa en una estructura sólida que absorbe la fuerza de los impactos, una cabina de seguridad alrededor de los pasajeros y seis bolsas de aire, cámara de visión trasera, control electrónico de estabilidad StabiliTrak®, frenos de disco en las cuatro ruedas con acción rápida, resistente y duradera, entre otros.
Camaro ZL1 es producido en la Planta de GM Oshawa en Canadá y estará disponible en los ocho colores actualmente disponibles para este modelo, además tendrá el color Ashen Gray Metallic, que será exclusivo de ZL1.
Con un registro de 7:41.27 minutos en la pista de Nürburgring, el Camaro ZL1 estará disponible en México a partir de octubre en las exclusivas Chevrolet Performance Stores, con transmisión manual o automática, a un precio de $820,000 pesos.
Hoy en el Hockenheim la lluvia volvió a ser el protagonista principal durante un fin de semana de Fórmula 1. La décima fecha del año se corre este domingo en el trazado modificado por Herman Tilke para cumplir la primera mitad de la temporada, y con las condiciones con las que se corrió este viernes, la información que se obtuvo solo servirá para mañana sábado cuando se cumpla sesión de calificación, la cual se espera con las mismas condiciones del día de hoy.
Aunque esto ha sido parejo para todos los equipos, en Sauber es prioritario cumplir con buenas sesiones de calificación ya que el C31 ha demostrado ser un auto confiable en carrera. Sergio Pérez logró ubicarse quinto en la primera práctica y cuarto en la segunda, mientras que Kamui Kobayashi estuvo onceavo en la primera y treceavo en la segunda. Pérez declaró que el día ha sido positivo puesto que por lo menos tienen información importante de cara al día de mañana, luego de usar ambos tipos de neumáticos para lluvia.
El japonés reportó no sentirse a gusto con el grip que tenía su auto, mientras que el tapatío probó las nuevas llantas duras que Pirelli trajo a Alemania para su posible introducción en el futuro. Kobayashi probó temas aerodinámicos en la primera sesión con sensores ubicados en la parte trasera del C31.
Jenson Button fue quien impuso el tiempo más rápido en la primera práctica antes de que la lluvia humedeciera la pista del Hockenheimring, mientras que Pastor Maldonado logró el mejor tiempo en la vespertina cuando la pista se secaba a pocos minutos del final de la sesión. Estos tiempos no son representativos ya que el inglés terminó octavo en la segunda y el venezolano noveno en la primera.
Varios equipos mostraron modificaciones en sus monoplazas, como McLaren que tiene una nueva ala trasera y pontones, mientras que en Lotus se ha generado la nota del día con la introducción de un doble DRS en el E20 como el que Mercedes ha utilizado desde principio de temporada, aunque se comenta que el DRS delantero de Lotus ayuda a la parte trasera, contrario al del Mercedes que ayuda a la parte delantera.
Musculatura alemana que va más allá de la apariencia en el futuro Opel Astra GTC, con un motor 2.0 Turbo que promete fuertes emociones.
Filed under: Compra y Venta, Chevrolet, China, noticias y consejos

General Motors ya tiene todo preparado para llevar cierto musculo estadounidense al mercado chino. Aunque por 44 años lo hemos llamado Camaro, este modelo sufrirá en China un drástico cambio de nombre: Ke Mai Luo, lo cual según GM es un excelente nombre para ese país.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La lluvia ha marcado el ritmo hoy en el mítico trazo inglés haciendo que muchos de los pilotos decidieran no rodar tanto, tratando de guardar neumáticos para un fin de semana que se espera con las mismas condiciones meteorológicas. El clásico clima inglés dio la bienvenida de esta forma a la novena fecha de la temporada.
Lewis Hamilton ha sido el hombre con el mejor registro de la jornada superando por muy poco al japonés Kamui Kobayashi, quien quedó a solo 129 milésimas del tiempo del inglés. Sauber ha sido constante en los tiempos puesto que también en la primera sesión, el mexicano Sergio Pérez quedó a 112 milésimas de Romain Grosjean quien marcó el mejor tiempo por la mañana inglesa.
Los pilotos de Sauber han declarado que tienen un auto que podría dar una gran recompensa al trabajo hecho por parte de los ingenieros en Hinwil quienes se han esmerado en mejorar este monoplaza. El tapatío dijo incluso que estarían luchando por la victoria. Las condiciones se pueden dar pero es muy importante que la calificación sea la mejor posible puesto que el clima se espera con lluvia para el domingo de la carrera, y estar rodando detrás de la estela de agua que levanta otro auto delante podría causar retrasos y accidentes.
Justamente eso fue lo que sufrió hoy Bruno Senna quien impactó de fea manera el Williams dejándolo inservible por el resto de la segunda sesión del día. El “aquaplanning” es la mayor preocupación para las sesiones que restan del fin de semana. Hubo varios trompos durante la sesión y junto con el brasileño, Fernando Alonso también dañó su alerón delantero en la parte final de la segunda práctica, llegando al pitlane sin el mismo.
Hoy ha sido complicado establecer quiénes serán los favoritos para el fin de semana, pero sin duda que los Sauber se ven excelentes. La esperanza aumenta al recordar que el año pasado, Sergio Pérez tuvo sino la mejor, una de sus mejores demostraciones en la temporada al finalizar en la séptima posición luego de regresar a las pistas tras su accidente en Mónaco.
Unidad probada
564,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades

Para Mercedes-Benz, el Clase A representó una revolución en todos los aspectos, ya que fue el primer modelo de la marca en tener tracción delantera y una carrocería tipo monovolumen, así como una sofisticada construcción y sistemas de seguridad.
Lo anterior significó un salto importante en términos de ventas, pues sin duda hay muy pocos clientes con una cartera tan saludable como para comercializar muchos modelos de la Clase S.
La primera edición (1997-2003), fue sometida a la estricta prueba del alce, la cual reprobó, por lo que el departamento de ingeniería tuvo que hacer modificaciones a la suspensión, neumáticos de bajo perfil y añadir el control de estabilidad, coronándose como el primer auto subcompacto en ofrecerlo de serie.
La segunda generación (2004-2011), mantuvo el mismo tipo de carrocería aunque se podía configurar en tres o cinco puertas, sin embargo, no estuvo disponible en México. La actual edición se presentó en el Autoshow de Shanghai de 2012, abandonó la carrocería monovolumen por una tipo hatchback de líneas muy bien logradas y adoptó modernos motores sobrealimentados por turbocargadores.
Si bien su antecesor resultaba muy amplio y práctico para sus tamaño, el nuevo modelo sacrificó el espacio en la cabina y la visibilidad por una silueta muy atractiva.

Calidad premium
Uno de los aspectos que menos convencían de los anteriores Clase A era precisamente al momento de abrir la puerta. Los materiales y plásticos no estaban a la altura de lo que se esperaba de una marca especializada en autos de lujo, además, el puesto de conducción se asemejaba más al de una camioneta que al de un auto que, si bien tiene sus ventajas en términos de visibilidad y confort, no inspiraba una conducción alegre. La buena noticia es que esto quedó en el pasado y ahora sí nos sentimos a bordo de un coche de categoría premium, con un mayor cuidado en el ensamble y en la selección de materiales.
La posición de manejo es baja y los asientos (forrados en cuero y con costuras rojas), además de tener un diseño muy deportivo, ofrecen una excelente sujeción al cuerpo. El tablero se distingue por su diseño ergonómico y vanguardista, destacando la pantalla central que integra diversas funciones como el sistema de audio, navegación y sensores para maniobras de estacionamiento.
Llama la atención el cuadro de instrumentos con los indicadores en fondo plata y las agujas rojas, inspiradas en relojes de alta gama. A diferencia de sus competidores, el selector de la palanca de velocidades se localiza en la columna de la dirección, lo que permite tener una práctica compuerta en la consola central.
Otro aspecto que es muy típico en Mercedes-Benz es el control de los asientos que en lugar de estar escondidos en la parte baja de éstos, están colocados en las puertas. Nos gustó mucho el techo solar por sus generosas dimensiones y porque la cortinilla no deja pasar la luz del sol cuando no la requerimos. El espacio para los pasajeros traseros resulta limitado sobretodo si son de estatura elevada, ya que hay pocos centímetros para las piernas y la caída del techo es muy pronunciada.
Por cierto, la cajuela tiene 341 litros por lo que no es posible llevar objetos muy grandes o el súper de la semana.
En el apartado de confort cuenta con calefacción en los asientos delanteros, limpiaparabrisas con sensor de lluvia, sistema de audio Harman/Kardon Logic 7 con 12 bocinas que incluye cargador de seis discos, lector de MP3/DVD, toma auxiliar, interfaz USB, ranura de tarjetas SD, así como un disco duro de 10 GB para almacenar música, fotos o videos.
Incorpora muchos elementos de seguridad como nueve bolsas de aire, advertencia de impacto frontal, sistema de alerta por cansancio (el auto sugiere tomar un descanso), asistente de arranque en pendientes, detector automático de sillas infantiles en el asiento del pasajero, detector de cambio de carril, así como controles de tracción y de estabilidad.
Al estar equipado con el paquete “AMG Sport”, tiene diversos elementos decorativos con una orientación más deportiva como asientos con mayor sujeción, tapetes con logos AMG, rines de 18 pulgadas, kit aerodinámico especial, frenos delanteros barrenados y ventilados, suspensión más firme, solo por destacar los más importantes.

Temperamental
Nuestro auto a prueba contaba con un eficaz motor de cuatro cilindros turbo, de dos litros de cilindrada e inyección directa que genera 211 caballos de fuerza, aunque en nuestras pruebas de dinamómetro se quedó por debajo de esta cifra arrojando 177 HP.
Al ser la versión del tope de gama, la única transmisión disponible es una secuencial de doble embrague automatizado de siete velocidades con diversos programas de conducción, entre ellos el modo manual que se controla a través de unas manetas colocadas detrás del volante. La respuesta del motor es contundente gracias a que la entrega de presión de soplado del turbo es muy lineal, aunado a que la transmisión actúa con una rapidez notable, aunque llega a “pecar” de intrusiva, sobre todo cuando estamos en modo Sport o Manual, recordándonos más a una caja automática sobreprotectora que a una de doble embrague.
Dinámicamente transmite un aplomo impecable y seguridad a alta velocidad, aunque por la dureza de la suspensión, la parte trasera llega a ser un poco nerviosa en superficies irregulares. La dirección está muy bien afinada, ofrece una excelente retroalimentación y en maniobras citadinas es fácil de operar.
Los frenos nos sorprendieron por su desempeño ya que en situaciones de pánico se detuvo en pocos metros, con un excelente control direccional y sin muestras de cansancio. Si bien apreciamos más a los Mercedes-Benz de tracción trasera, en términos generales no hay queja del desempeño y estabilidad del Clase A.
En trayectos citadinos, la cabina es silenciosa y con muchas amenidades, aunque por su orientación deportiva, el rodamiento puede resultar cansado por la dureza de la suspensión, así como por las llantas de perfil bajo. Los consumos son moderados si no tiene el pedal del acelerador pesado, además incorpora el sistema de arranque y parada automático que es realmente útil en trayectos donde circulamos a baja velocidad y detenciones continuas.
El más pequeño y accesible de la familia de la casa de la estrella de tres puntas, representa una evolución muy acertada respecto a su antecesor en todos los aspectos. Se ve y se siente mejor dotado, con una conducción que presume de carácter y al mismo tiempo con un aplomo formidable, a pesar de que las ruedas motrices no sean las traseras. Sin duda, un verdadero auto compacto deportivo premium, dirigido a una clientela amante de los “cohetes de bolsillo” con clase.
Ficha técnica del Mercedes-Benz A250
| Datos Oficiales | ||
| Motor | ||
| Situación | Delantero transversal | |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
| Distribución | DOHC, 16 válvulas | |
| Alimentación | Inyección directa con turbocargador y admisión variable | |
| Cilindrada | 1.991 cc / 2.0 l | |
| Diámetro x carrera | 83.0 x 92.0 mm | |
| Compresión | 9.8:1 | |
| Combustible | Gasolina, 92 oct | |
| Potencia máxima | 211 HP a 5,500 rpm | |
| Par máximo | 350 Nm (258 lb-pie) entre 1,200 y 4,000 rpm | |
| Transmisión | ||
| Caja | Manual robotizada, 7 vels. | |
| Tracción | Delantera | |
| Embrague | Bidisco en aceite | |
| Relación diferencial | 4.13 :1 | |
| Bastidor | ||
| Susp. del. | MacPherson c/brazo "L" | |
| Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. | |
| Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
| Frenos del. | Discos ventilados | |
| Frenos tras. | Discos sólidos | |
| Asistencias | ABS, ESP, TC | |
| Dirección | Hidráulica, variable | |
| Giros / ø volante | 2.6 / 35.5 cm | |
| Diámetro de giro | 11.0 m | |
| Neumáticos | 225/40 R18 92W | |
| RENDIMIENTOS | ||
| Vel. máxima | 245 km/h | |
| Acel. 0-100 km/h | 6.2 s | |
| Consumo en ciudad | 11.9 km/l | |
| Consumo en carretera | 20.0 km/l | |
| Consumo medio | 16.1 km/l | |
| Emisiones de CO2 | 145 gr/km | |
| Prueba de impacto | ||
| Certificación | EuroNCAP | |
| Protección adultos | 93% | |
| Protección niños | 81% | |
| Tipo | Hatchback, 5 puertas | |
| Construcción | Monocasco de acero | |
| Nº de plazas | 5 | |
| Peso oficial / báscula | 1,445 / 1,460 kg | |
| Depósito de combustible | 50 litros | |
| Cajuela | 341 litros | |
| Largo x Ancho x Alto | 429 x 178 x 143 cm | |
| Distanca entre ejes - | 269 cm | |
| Distancia entre vias - | 154-155 cm | |
| Espacio piernas por fila | 105/94/103 cm | |
| Espacio cabeza por fila | 93-86/92 cm | |
| Espacio entre codos | 146/143 cm | |
| NUESTRAS MEDICIONES | ||
| Aceleraciones | ||
| 0-100 km/h | 8.70 s | |
| 0-120 km/h | 12.13 s | |
| 0-140 km/h | 16.29 s | |
| 0-160 km/h | 22.04 s | |
| 0-400 m | 16.34 s | |
| 0-1,000 m | 29.65 s | |
| Rebases | ||
| 20-120 km/h | 11.48 s | |
| 50-120 km/h | 8.71 s | |
| 80-120 km/h | 5.85 s | |
| Frenadas | ||
| 160-0 km/h | --- | |
| 140-0 km/h | 79.57 m | |
| 120-0 km/h | 56.20 m | |
| 100-0 km/h | 38.13 m | |
| Consumos | km/h | km/l |
| Ciudad | 35 | 10.1 |
| Carretera | 105 | 15.1 |
| Media (70, 30%) | 70 | 12.1 |
| Autonomía media | 605 km | |

Tercera generación del motor bóxer, que ha sido completamente renovado para ajustarse a las futuras normativas anticontaminación y, a la vez, mejorar su respuesta.












Dodge I10
Unidad probada:
149,900 mil pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades

Chevrolet Spark
Unidad probada:
155,500 mil pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades

Estos dos pequeños, son sin duda las dos mejores opciones si se busca un auto citadino asequible, atractivo, de calidad y que no sea gastalón ni caro en su mantenimiento. Definitivamente son dos autos que no tienen contras, puros pros.
Diseño
El ejemplar de Chevrolet presume líneas más futuristas. Ambos autos son producto de mentes asiáticas pero el Spark deja ver un trabajo más dedicado, estudiado y cuidado en sus líneas tanto de afuera como en el interior.
El i10 se inclina más hacia lo conservador que a lo atrevido, quizá es por esto que el Spark se ve varios años más moderno. Mismo caso por dentro, el primero lleva esos trazos audaces al tablero, los controles, las puertas e incluso el volante, donde combina colores y materiales; el segundo prefirió un ambiente más tradicional, más de auto económico.
El Spark cambió radicalmente con respecto al Matiz. El i10 sigue conservando la escencia del Atos, además de la línea exterior, el diseño ondulado del tablero y la disposición de las calaveras.

Interior
El Dodge demuestra otras cualidades como la habitabilidad, que al final de cuentas resulta bastante mejor y más cómoda. El Spark es más largo (360 cm) y ancho (160 cm ) por cuatro y un centímetros respectivamente, el i10 es más alto por dos centímetros (154 cm) y presenta de igual forma un centímetro extra en su distancia entre ejes (238 cm).

Nuestras mediciones de espacio para piernas y para cabeza resultaron prácticamente las mismas, salvo en el rubro de espacio entre codos que fue bastante mayor en el i10. la cajuela de este auto presenta 225 litros de capacidad contra 170 litros del Spark.En el Spark apenas caben un par de back-packs mientras que en el i10 se puede meter un belice extra de tamaño mediano.

Este último tiene otra ventaja, la palanca de velocidades no está situada al piso, se encuentra elevada en el tablero, por lo que contribuye a la sensación de amplitud al no tener nada que estorbe entre los asientos, además de que resulta más cómodo meter las velocidades. Y otro detalle más a su favor: el volante cuenta con ajuste de altura.
Rendimiento
En el uso diario todo indicaría que el Spark es más vivo en sus reacciones, gracias a que su 1.2 de 81 caballos da más que el 1.0 de 66 hp del i10, pero éste último pesa unos 100 kilos menos y el par máximo del motor está disponible desde más abajo, con lo cual acelera y rebasa más rápido y fácil que el Spark. Su dirección es eléctrica variable (en el Spark es hidráulica) por lo que el andar a velocidades superiores a los 100 km/h se siente con mejor aplomo.

El punto débil del Dodge son los frenos que no cuentan con ABS, por lo que las distancias de frenado de 100 a 0 km/h salieron próximas a ser muy malas. Por mejor que dosificamos el pedal ningún intento nos bajó de los 50 metros. El Spark, en cambio, con ABS de serie jamás superó los 43 metros. Las bolsas de aire le dan un grán plus.
El consumo en ambos es una oda al ahorro. En manejos educados el i10 nos llegó a dar un pico en ciudad de 20 km/l y el Spark de 18 km/l. En cuanto a autononía, primero registró 693 km y el segudo 581 km. Ambos llevan tanques de 35 litros.
El Manejo
Al volante los dos son muy maniobrables y cómodos de llevar, la posición de manejo en el Spark es más alta y los asientos cuentan con mejores soportes para el cuerpo, algo duros y cansados después de algún tiempo. Los del i10 en cambio son más blandos y aunque no ofrecen la sujeción perfecta, cansan menos la espalda. Además esto se suma a que la marcha es menos brincona que en el Spark.

Si bien los dos cuentan con macPherson adelante y ruedas tiradas atrás la puesta a punto es diferente, es más dura en el Spark, dando la sensación de que se le pudiera exigir más en las curvas, pero los hoyos de las calles serán bastante incómodos, su marchas es más brincona.
¿Entonces cual?
En cuestión de equipamiento ninguno defrauda, sólo que el i10 tiene más cualidades de comodidad o vanidad como los retrovisores eléctricos y con luz direccional, el quemacocos y sensor de reversa, o el vidrio eléctrico del conductor que se abre con un solo toque. El Spark destaca por marcar la diferencia en el tema de la seguridad con las bolsas de aire, el ABS y la llave con botones para abrir y cerrar el auto a distancia.
Ambos tienen detalles por mejorar como por ejemplo el sistema de sonido que de los dos no se hace uno, o que ninguno cuenta con seguros automáticos. Los dos autos cumplen de sobra con su cometido, que es servir como un medio de transporte cómodo y asequible para la ciudad.

| DATOS OFICIALES | CHEVROLET SPARK | DODGE I10 |
| MOTOR | ||
| Situación | Del. transversal | Del. transversal |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea | Cuatro en línea |
| Bloque/cabeza | Fundición/aluminio | Fundición/aluminio |
| Distribución | DOHC, 16 válvulas | SOHC, 12 válvulas |
| Alimentación | Inyección multipunto | Inyección multipunto |
| Cilindrada | 1,206 cc / 1.2 l | 1,086 cc / 1.1 l |
| Diámetro x carrera | 69.7 x 79.0 mm | 67.0 x 77.0 mm |
| Compresión | 9.8:1 | 10.0:1 |
| Combustible | Gasolina, 87 oct | Gasolina, 87 oct |
| Potencia máxima | 81 HP a 6,400 rpm | 66 HP a 5,500 rpm |
| Par máximo | 111 Nm (82 lb-pie) a 4,800 rpm | 99 Nm (73 lb-pie) a 2,800 rpm |
| TRANSMISION | ||
| Caja | Manual, 5 velocidades | Manual, 5 velocidades |
| Tracción | Delantera | Delantera |
| Embrague | Monodisco en seco | Monodisco en seco |
| Relación diferencial | 3.91 :1 | 4.22 :1 |
| BASTIDOR | ||
| Suspensión del. | MacPherson | MacPherson |
| Suspensión tras. | Ruedas tiradas | Ruedas tiradas |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del/tras. | Sí / no | Sí / no |
| Frenos del. | Discos ventilados, 236 mm | Discos ventilados, 230 mm |
| Frenos tras. | Tambor, 200 mm | Tambores |
| Asistencias | ABS | N.D. |
| Dirección | Hidráulica | Eléctrica, variable |
| Giros/ø volante | 2.8/36 cm | 3.0/37 cm |
| Diámetro de giro | 15.7 m | 9.1 m |
| Neumáticos | 155/70 R14 | 165/60 R14 |
NUESTRAS MEDICIONES
| NUESTRAS MEDICIONES | CHEVROLET SPARK | DODGE I10 |
| Aceleración / Rebases | ||
| Acel. 0-100 km/h | 20.39 s | 17.46 s |
| Acel. 0-400 m | 21.74 s | 20.45 s |
| Acel. 0-1,000 m | 40.19 s | 37.78 s |
| 20-120 km/h | 36.83 s | 31.94 s |
| 50-120 km/h | 29.48 s | 29.24 s |
| 80-120 km/h | 24.66 s | 32.91 s |
| Velocidad máxima | ||
| FRENADAS | 117.3 m | 112.4 m |
| 140-0 km/h | 117.3 m | 112.4 m |
| 120-0 km/h | 63.2 m | 74.6 m |
| 100-0 km/h | 42.0 m | 50.2 m |
| CONSUMOS | ||
| Ciudad km/l | 15.4 | 19.2 |
| Carretera km/l | 19.6 | 21.2 |
| Media (70, 30%) | 16.6 | 19.8 |

En Maranello se adaptan a los nuevos tiempos y lanzan el Ferrari FF, un cuatro plazas con motor V12 y tracción total para reemplazar al Scaglietti.
Filed under: Porsche

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Ford, Auto Show de Nueva York

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments















SEAT presenta una nueva variante del 1.8 TSI instalado en el Exeo y el Exeo ST así como ligeros retoques estéticos.

Filed under: Tendencias, Ediciones Especiales / Limitadas
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments












Filed under: Industria, Etc., Tendencias, Smart, Opini贸n, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El V8 artesanal que AMG instala en las creaciones más radicales de Mercedes-Benz se despide a lo grande, como el Motor de Mejor Rendimiento.
El Mini Clubvan Concept será presentado en el Salón de Ginebra y, aparte de la zona de carga y la división de acero que separa ésta de la parte delantera, el coche es igual a un Clubman, por lo que seguramente lo veremos en las calles dentro de poco tiempo.
Por los acabados de la zona de carga, con paneles de tela en lugar del durable plástico, nos queda claro que Mini tiene más en mente a galeristas y diseñadores de moda y no a contratistas y gente que haga trabajo realmente rudo.
De hecho, la configuración cinco puertas del Clubman es idéntica: dos delanteras, una suicida del lado derecho y dos para la zona de carga, en donde hay seis ganchos para sujetar lo que sea que transportes.
Como ven, ¿les gusta?





Inicialmente estará disponible con el motor de 1.4 litros turbo Multiair de 135 CV, para ir extendiéndose posteriormente al resto de la gama.
Unidad probada
399,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades

Confirmado: el mercado manda. Cuando Mazda lanzara la anterior generación de su mediano bautizado con el número 6, estimaba una colocación de 100 mil unidades por año en el mercado norteamericano. Pero se quedó a la mitad justo en los primeros años de esta década, por lo que inicialmente planteó la desaparición de este completo sedán cuando cumpliera su ciclo de vida.
Sin embargo, una nueva gerencia así como la oportunidad que otorgan las crisis, insuflaron aliento vital a un proyecto casi descartado. Las tendencias del consumidor apuntaban por motores rendidores de combustible, lo que implica cilindradas menores y un replanteamiento en la optimización de la complicada quema de gasolina; ello da origen a nuevos propulsores.
Así, Mazda une sinergias en todos su productos bajo el mantra SKYACTIV y logra renacer a un mediano que presume un paso ecológico frente al resto de la oferta.

Hermosura
Por fuera, las bellas formas no niegan un origen compartido con el Ford Fusion, con los trazos evidentes de la reciente escuela de diseño exhibida en la casa de Mazda. El frontal posee boca alta mientras las nervaduras abren hacia fuera del cofre, dejándolo limpio, equilibrado merced una fascia ancha y faros alargados que armonizan con las salpicaderas anchas.
El costado no destaca salvo por los rines de gran diámetro -19 pulgadas- y las curvas justo después del poste A. En tanto la trasera posee algo más de interés virtud de unas calaveras orgánicas fundidas vía un cromado; como remate, un fino alerón en la tapa de la cajuela.
Por dentro, sobresale el esmero de la casa nipona. La disposición de mandos resulta más cuidada que en otros Mazda. Los materiales y ensambles no presentan puntos de crítica; excelentes. Guardando las proporciones, nos recuerdan ligeramente a los de un Audi, sobretodo al mirar la perilla (HMI), que controla todo lo que despliega la pantalla central.
Como buen sedán de orientación lujosa, dispone de casi todo lo que el infotenimiento permite estos días: reproductor musical múltiple, navegador GPS -por TomTom-, cámara de reversa así como algunos ajustes menores de cortesía para el conductor. Todo acompañado de un notable nivel de seguridad (seis bolsas de aire, control de estabilidad, alerta de carril, luces activas, cámara de reversa, etc).

Comodidad
El espacio interno tampoco tiene queja. Hay suficiente para las cinco plazas y la cajuela, aunque disminuida por la inclusión forzada de una rueda de emergencia, satisface los requerimientos de equipaje promedio.
La posición de privilegio resulta fácil de hallar pero la visibilidad no es tan buena hacia los postes A. En pasos estrechos surge la duda y obliga a girar con tiento para evitar roces.
Su corazón, un cuatro cilindros de 2.5 litros y 184 HP -adiós al V6-, acoplado a la efectiva transmisión automática de seis escalones. Presume arquitectura ahorrativa enfocada a reducir las posibles pérdidas, muy eficiente termodinámicamente aunque en el dinamómetro se quedó corto -169 HP- debido al poco rodaje.
El contrapunto radica en que su afinación apunta por la economía de combustible. No hay contundencia al pisar a fondo ya que el torque del 2.5 litros aflora suave, tímido. Adecuado para moverse en ciudad, más sufre para rebases en vías rápidas. En autopistas puede rodar sin problemas por arriba de los 140 km/h con cierta soltura, a cambio de una apreciable demanda de gasolina ya que exige pisar más de media carrera del acelerador.
En carreteras exigentes, su actitud califica como efectiva, con una dirección que destaca por su fidelidad y su marcha resulta sedosa. Gira correctamente en la mayoría de los trazados pero la masa considerable y una suspensión suave obligan a dejar margen en esos giros cerrados.
Donde se agradece la suavidad del desempeño es en la ciudad. Ese es el verdadero ambiente de este Mazda. El motor gira a buen régimen, siempre en la consigna de no desperdiciar combustible, un logro compartido con la transmisión automática, que si bien no es proactiva en términos dinámicos, sí lo es en la búsqueda ahorrativa.
Claro que el modo Manual permite alterar el pulso del cuatro cilindros, pero hay que mantenerlo por arriba de las 4,500 rpm si se desea una respuesta más convincente. Esa exigencia produce esa sensación de insuficiencia en el conductor amante de la conducción veloz, por lo que termina cediendo al habitual cómodo del tren motor.
Donde resulta muy atractivo es en el ahorro. Si se acostumbra uno a mantener regímenes debajo de las 3,000 vueltas, sí rinde el tanque de gasolina.

Conclusión
Este nuevo Mazda 6 posee un encanto visual poco visto en su segmento. Las formas son atractivas y el tamaño permite exhibirlo como un ícono de status. Pero el desempeño dinámico queda debajo de lo visto en sus rivales con motores V6 o turbocargados.
La propuesta final es acertada para el que requiera un sedán mediano de lujo que simbolice su altura social y que entre sus consignas está una conducción eficiente y efectiva.
Ficha técnica del Mazda6
| Motor | ||
| Situación | Delantero transversal | |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
| Distribución | DOHC, 16 válvulas, VVT | |
| Alimentación | Inyección directa | |
| Cilindrada | 2,488 cc / 2.5 l | |
| Diámetro x carrera | 89.0 x 100.0 mm | |
| Compresión | 13.0:1 | |
| Combustible | Gasolina, 87 oct | |
| Potencia máxima | 184 HP a 5,700 rpm | |
| Par máximo | 251 Nm (185 lb-pie) a 3,250 rpm | |
| Transmisión | ||
| Caja | Automática, 6 velocidades | |
| Tracción | Delantera | |
| Embrague | Convertidor de par | |
| Relación diferencial | 3.81 :1 | |
| Bastidor | ||
| Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” | |
| Susp. tras. | Multibrazo, 3 elem. | |
| Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
| Frenos del. | Discos vent., 297 mm | |
| Frenos tras. | Discos sólidos, 277 mm | |
| Asistencias | ABS, DSC, TCS | |
| Dirección | Eléctrica | |
| Giros / ø volante | 2.6 / 38 cm | |
| Diámetro de giro | 11.2 m | |
| Neumáticos | 225/45 R19 92W | |
| RENDIMIENTOS | ||
| Vel. máxima | 225 km/h | |
| Acel. 0-100 km/h | 7.8 s | |
| Consumo en ciudad | 10.9 km/l | |
| Consumo en carretera | 15.9 km/l | |
| Consumo medio | 12.6 km/l | |
| Emisiones de CO2 | 220 gr/km | |
| Prueba de impacto | ||
| Certificación | NHTSA | |
| Impacto frontal | ★★★★★ | |
| Impacto lateral | ★★★★ | |
| Aceleraciones | ||
| 0-100 km/h | 10.77 s | |
| 0-120 km/h | 14.82 s | |
| 0-140 km/h | 20.53 s | |
| 0-160 km/h | 28.30 s | |
| 0-400 m | 17.58 s | |
| 0-1,000 m | 31.90 s | |
| Rebases | ||
| 20-120 km/h | 13.23 s | |
| 50-120 km/h | 10.76 s | |
| 80-120 km/h | 6.98 s | |
| Frenadas | ||
| 160-0 km/h | -- | |
| 140-0 km/h | 86.0 m | |
| 120-0 km/h | 57.7 m | |
| 100-0 km/h | 40.5 m | |
| Consumos | km/h | km/l |
| Ciudad | 22 | 9.5 |
| Carretera | 107 | 15.1 |
| Media (70, 30%) | 47 | 10.7 |
| Autonomía media | 663 km |
No cabe duda que para confeccionar el mejor disfraz para nuestros hijos no hace falta gastar mucho dinero. Claro ejemplo está peculiar réplica de la máquina del tiempo de “Back to the Future” que los padres del pequeño Cooper le elaboraron utilizando puros materiales reciclados.
Cartón, cinta plateada “duck tape”, pintura y algo de imaginación bastó para transformar un aburrido carrito de empuje en toda una veloz máquina transportadora que sin duda hará las delicias de chicos y grandes. ¡Inclusive hasta el chaleco de Marty McFly consiguieron!
Echele un vistazo a la galería y ponga manos a la obra para armar el suyo.
Podríamos mencionar al Corvette por parte de Chevrolet, al Viper en SRT, M5 ó M3 en BMW, en fin. Hablando específicamente de Nissan, nos viene a la mente el GT-R el cual por cierto podría representar a Infiniti.
Sin embargo por cuestiones de identidad es algo que definitivamente no puede ser, ya que a pesar de ser el GT-R un súper auto, no deja de ser un ícono de Nissan y lo que necesita Infiniti, es tener un vínculo entre sus modelos “normales” de calle y la Fórmula 1. Esto podría darse si aprovecha su patrocinio con Red Bull, la cuestión es ¿como?
Por lo pronto, en Infiniti no han dado versiones oficiales sobre el tema a pesar de que su deportivo eléctrico con motor central conocido como Emer-G ha comenzado ha hacer apariciones publicas, la más reciente de ellas en Goodwood. aunque también ha habido rumores acerca de que podría ser el infiniti Essence el modelo que se designe para representar a la marca evitando así cualquier tipo de complicación que represente producir un motor eléctrico.

Filed under: Espialo, BMW, Etc.

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments







Filed under: GM, Chevrolet, Marketing y Publicidad, Videos, Celebridades
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
























Hace menos de un mes, Mercedes-Benz adelantaba los principales detalles del Nuevo CL –podría sentar las bases del futuro S Coupé-. Pues bien, ahora le toca el turno a las versiones más deportivas y potentes de este modelo: los CL 63 AMG y CL 65 AMG.
Los nuevos Mercedes CL 63 AMG y CL 65 AMG harán su debut mundial en el Salón del Automóvil de París que se celebrará en el mes de octubre. Los principales cambios de ambas versiones los encontramos en una serie de modificaciones mecánicas que hacen aumentar la potencia máxima y el par motor, por lo que las prestaciones también se mejoran significativamente.
Lo más destacado del Mercedes CL 63 AMG lo encontramos en su motor. El anterior propulsor atmosférico 6.2 V8 de 525 HP se sustituye por uno más pequeño, más ligero y mucho más potente, concretamente por un 5.5 V8 con dos turbos e inyección directa de combustible. Para este nuevo corazón mecánico, la firma de la estrella anuncia una potencia de 543 HP a 5,500 rpm y un brutal par motor de 81.57 kgm entre 2,000 y 4,500 rpm.
Las prestaciones anunciadas impresionan: aceleración de 0 a 96 km/h en 4.4 segundos y velocidad máxima limitada electrónicamente a 250 km/h. Con el pack opcional ‘AMG Performance’ que estira la potencia hasta los 571 HP, el CL 63 AMG logra acelerar de 0 a 96 km/h en 4.3 segundos, mientras que su velocidad máxima se autolimita electrónicamente hasta los 299 km/h. Esta explosiva versión se combina con el cambio automático deportivo AMG Speedshift de 7 velocidades con tres modos de funcionamiento: ‘Sport’, ‘Confort’ y ‘Manual’.
Además de esta notable mejora mecánica, Mercedes asegura que el nuevo CL 63 AMG también ofrecerá mejores niveles de consumos y emisiones de dióxido de carbono, concretamente una reducción del 27 por ciento en el gasto de combustible y una rebaja del 30 por ciento en el nivel de emisiones.
La marca germana tampoco se olvida de la joya de la corona en la gama de este coupé, el renovado CL 65 AMG. Este superdeportivo continuará incorporando el motor 6.0 V12 twin-turbo acoplado a un cambio automático de cinco marchas. Varios retoques realizados en su interior dan como resultado un incremento de la potencia hasta los 630 HP, mientras que el par motor se mantiene en los 102.04 kgm. Al igual que su ‘hermano pequeño’, las prestaciones del CL 65 AMG no son aptas para cardíacos: una aceleración de 0 a 96 km/h en 4.2 segundos y una velocidad máxima limitada electrónicamente a los 299 km/h (antes, se autolimitada a 250 km/h).








El vehículo contará con cuatro modos de funcionamiento que intentan extraer el máximo rendimiento de la unidad eléctrica y el motor de gasolina.
El BMW X1 xDrive28i tendrá el honor de estrenar el motor 2.0 TwinPower Turbo, el primer tetracilíndrico con la última tecnología de la firma bávara.
El BMW X1 xDrive28i tendrá el honor de estrenar el motor 2.0 TwinPower Turbo, el primer tetracilíndrico con la última tecnología de la firma bávara.

Filed under: Etc., Ferrari, Celebridades

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Nissan Mexicana develó recientemente el nuevo integrante de una familia que poco a poco durante el año ha ido renovándose con el fin de seguir dentro de las tendencias que la han llevado a ser una de las marcas con mayor presencia tanto en el mundo como en nuestro propio país.
El modelo en cuestión es el nuevo Sentra 2013, un sedán compacto que desde hace ya varios años se ha convertido en uno de los preferidos del mercado nacional por el equilibrio que ofrece entre valor y precio.
Hoy en cambio, el mercado ha cambiado y las exigencias aumentado. Lo que ha dado como resultado que Nissan ofrezca una cuarta generación que tal vez poco tiene que ver con lo que nos tenían acostumbrados de aquel modesto pero eficiente sedán, pero que como ellos mismos dicen: “no se confundan, sigue siendo un Sentra”.
Es así como el nuevo Sentra 2013 refleja una imagen mucho más refinada que sus predecesores conseguida en parte al aumento de dimensiones que agregan 5 cm al largo total del vehículo y 12 cm a la distancia entre ejes; así como al uso de un lenguaje de diseño mucho más elegante que lo asemeja con su hermano mayor Altima.

Por dentro, el citado auto mantiene la misma fórmula mostrando una re interpretación completa de la cabina, controles, equipamiento y confort. En su interior podemos encontrar desde materiales suaves al tacto, quemacocos eléctrico, botones de audio y control crucero en el volante, tapicería de piel, climatizador de dos zonas y navegador, hasta un sistema de sonido de lujo firmado por Bose.
Lamentablemente, a pesar de presumir un basto nivel de equipamiento y una imagen de mayor refinamiento, cuando hablamos de seguridad la realidad desmerece el trabajo realizado. Y es que para un modelo de dicho segmento que intenta competir contra autos como el recién estrenado Dodge Dart, el Mazda 3 o el Mitusbishi Lancer, la suma de tan solo dos bolsas de aire se presume como limitado.

Otro punto a mejorar lo encontramos en la parte mecánica, donde el nuevo Sentra cumple a secas. Y es que la decisión de despedirse del anterior 2.0 litros de 140 HP para darle cabida al nuevo 1.8 litros de 129 HP no nos deja satisfechos. El pequeño motor podrá ser significativamente más económico en cuanto a consumo de combustible se refiere arrojando cifras de 19.1 km/l en ciclo combinado, sin embargo su respuesta se percibe realmente comprometida para mover los 1,697 kilos que pesa el auto. Ya veremos como se comporta cuando le hagamos las pruebas de rigor que le realizamos a todos los autos.
A lo anterior le debemos de sumar la lenta respuesta de la nueva CVT, la cual a pesar de mostrar innegablemente una mejora comparada con la generación anterior en términos de funcionalidad, su asociación con el motor tan pequeño la hace parecer carente del empuje necesario que cualquier conductor buscará al momento de realizar un rebase en carretera.

Aún así, el auto rodando muestra un desempeño aceptable gracias al uso de la nueva plataforma B, sin embargo el eje rígido posterior y la ausencia de sistemas de ayuda a la conducción con el control de tracción o el de estabilidad así como la intervención de una dirección de sensación sedada provoca que tengamos que ser mucho más suaves con el auto evitando realizar maniobras bruscas. Lo mismo sucede con el sistema de frenos el cual a pesar de ofrecer ABS, cuenta con discos en el eje delantero y tambores en el trasero. Aquí la mayoría de la competencia ofrece discos en las cuatro ruedas.
Si bien la evolución del auto es significativamente positiva siendo el mejor Sentra hasta el momento, la carencia de algunos elementos de seguridad así como la pobre oferta mecánica lo colocan en una situación comprometida contra la competencia.
Y hablando de la competencia aquí se las presentamos...
Dodge Dart

El más reciente integrante del segmento de los sedanes compactos hace su arribo al mercado nacional con el respaldo que representa ser el modelo con el mayor nivel de equipamiento tecnológico enfocado a la seguridad y el confort de sus ocupantes. Mecánicamente, el Dodge de Dart es respaldado por dos ofertas motrices de cuatro cilindros de entre 160 y 184 caballos de potencia cada una. Su rango de precios tal vez sea uno de los más altos, sin embargo la bancada tecnológica con la que cuenta lo podría justificar.
Rango de precios: 279,900 a 368,900
Motor: L4 2.0l y 2.4l
Potencia: 160 HP y 184 HP
Equipamiento de seguridad: 10 bolsas de aire, discos en las 4 ruedas, TCS, ABS, EBD, ESC, ERM, HSA
Equipamiento de confort: Cámara de reversa, monitoreo de llantas, encendido por botón, BLIS, sensores de lluvia, climatizador de dos zonas, asiento con ajuste electrónico y soporte lumbar, pantalla de 7”, sistema interactivo Uconnect, sistema de audio Alpine con 9 bocinas, computadora de viaje, etc.
VW Jetta

El rey del segmento por excelencia a pesar de su veteranía. Sin duda un auto que ha sabido ganarse al mercado nacional siendo uno de los modelos más aspiracionales que se ofrecen actualmente. Tal vez su mecánica no sea la más nueva, ni su nivel de equipamiento y calidad de interiores sea el mejor, sin embargo ha mostrado ser un auto confiable cuyo esquema de suspensión y transmisión le aporta un comportamiento bastante bueno a pesar de tampoco contar con sistema de tracción o de estabilidad. Aún así, el excelente trabajo de posicionamiento que la gente de mercadotecnia ha hecho durante años con el ha servido de mucho para colocarlo en donde actualmente se encuentra.
Rango de precios: 178,000 a 234,573
Motor: L4 de 2.0l
Potencia: 115 HP
Equipamiento de seguridad: ABS y dos bolsas de aire
Equipamiento de confort: Sistema de sonido con 6 bolsas, computadora de viaje, Bluetooth, A/C,
Chevrolet Cruze

El representante de la casa Chevrolet llegó al mercado nacional hace pocos años proveniente de la filial coreana Daewoo. Su confiabilidad mecánica, atractiva silueta (recién remodelada) y buen nivel de equipamiento han sido piezas clave en su conquista del mercado. Junto con el Sentra es uno de los que cuentan con el motor menos potente del segmento, sin embargo las aguerridas promociones comerciales que ofrece la norteamericana han servido para impulsar su presencia en el segmento.
Rango de precios: 236,900 a 304,900
Motor: L4 de 1.8l
Potencia: 138 HP
Equipamiento de seguridad: ABS y hasta 6 bolsas de aire
Equipamiento de confort:
Mitsubishi Lancer

Otro de los veteranos del segmento con dos ofertas motrices y un increíble nivel de equipamiento tanto en términos de confort como de seguridad. Su imagen, a pesar de ya mostrar el paso del tiempo, siguen siendo muy atractiva para el mercado y justificada por su potencia que ronda entre los 152 y 168 HP. Es de los pocos que ofrecen manetas de cambio detrás del volante para aquellos que buscan una sensación más deportiva al manejar.
Rango de precios: 220,900 a 309,900
Motor: L4 de 2.0l y 2.4l
Potencia: 152 HP y 168 HP
Equipamiento de seguridad: discos en las 4 ruedas, ABS; EBD, 7 bolsas de aire,
Equipamiento de confort: cámara de reversa, computadora de viaje, sistema de sonido con 4 bocinas, sistema de sonido Rockford Fostage con 9 bocinas, controles en el volante, A/C, Climatizador, Bluetooth, sensores de lluvia, sensores de luz.
Mazda 3

Sin duda una de las mejores ofertas del mercado gracias a la relación valor/precio que ofrece. Su cabina es una de las más cómodas del segmento y el nivel de calidad en ensambles y equipamiento se muestra bastante competitivo. La oferta motriz está basada en un 2.0 litros de 148 HP y un 2.5 litros de 167 para la versión más rabiosa. El diseño siguen viéndose muy actual, a pesar de que ya lleva varios años en el mercado.
Rango de precios: 249,000 a 331,900
Motor: L4 de 2.0l o 2.5l
Potencia: 148 HP y 167 HP
Equipamiento de seguridad: 6 bolsas de aire, 4 frenos de disco, ABS, EBD, TCS, DSC,
Equipamiento de confort: A/C, computadora de viaje, quemacocos, bluetooth, sistema de sonido Bose con 10 bocinas.
Honda Civic

Famoso por su tecnología pro ambientalista, el representante nipón de Honda ofrece un motor confiable de 140 HP que si bien no hace supirar a nadie si que se muestra bastante contenido en cuanto a emisiones contaminantes y consumo de combustible se refiere. Su silueta en forma de cuña lo hace verse más deportivo, mientras que su desempeño le permite andar con soltura en cualquier camino. Su nivel de equipamiento no es el más grande del segmento, sin embargo si es el único en ofrecer una versión híbrida.
Rango de precios: 257,900 a 301,700
Motor: L4 de 1.8l
Potencia: 140 HP
Equipamiento de seguridad: 6 bolsas de aire, control de estabilidad, controls de tracción, discos en las cuatro ruedas, ABS.
Equipamiento de confort: A/C, sistema de audio con seis bocinas, pantalla multi información, bluetooth, asientos de piel, controles de audio y velocidad en el volante.
Toyota Corolla

Toyota se caracteriza por ofrecer productos confiables y aguantadores, aunque no muy emotivos. En el caso del Corolla, este ofrece al mercado uno de los autos con mayor acpetación a nivel mundial equipada con dos ofertas motrices que comienzan con un 1.8 litros de 132 HP y un 2.4 litros de 158 HP. La variedad en transmisiones abarca desde una manual de cinco relaciones, hasta una automática de cuatro u otra de cinco.
Rango de precios: 232,600 a 286,000
Motor: L4 de1.8l y 2.4l
Potencia: 132 HP y 158 HP
Equipamiento de seguridad: discos en las cuatro ruedas, ABS, EBD, BA, Control de estabilidad, Control de Tracción, 6 bolsas de aire.
Equipamiento de confort: quemacocos, sistema de audio con 6 bocinas, A/C,
Ford Focus

El representante de la casa Ford recibió recientemente una actualización que sin duda lo hace verse mejor en todos los aspectos. Estamos hablando de un desarrollo completamente nuevo en donde la armadora norteamericana no ha escatimado en nada en términos de confort, seguridad y ayudas a la conducción. Su atractiva imagen agresiva está respaldada por una mecánica de 2.0 litros con 160 HP asociado con una transmisión manual de cinco relaciones o bien una automática de 6 velocidades. Si bien el auto ha crecido con relación a su predecesor, la puesta a punto del bastidor tal vez se muestre algo suave a comparación con el modelo anterior en donde el enfoque apuntaba más a un auto de corte europeo.
Rango de precios: 229,300 a 368,700
Motor: L4 de 2.0l
Potencia: 160 HP
Equipamiento de seguridad: ABS; 5 bolsas de aire, ESP.
Equipamiento de confort: Climatizador, sistema de audio con 10 bocinas, quemacocos, sensores de lluvia, asientos de piel, sensores de estacionamiento, cámara de reversa, sistema multimedia, navegador, sistema de estacionamiento automático, entrada y arranque por botón.




















Filed under: Industria, Opini贸n
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
MANEJO DEL FIAT 500 ABARTH |
MANEJO DEL SEAT IBIZA FR |
![]() |
![]() |
El Abarth 500 y el Ibiza FR son autos diferentes para usuarios diferentes. Ambos ofrecen un desempeño dinámico único, claramente superior a los modelos en los que se basan, pero el primero hace más sacrificios para lograrlo, tanto que es un auto de capricho que en el día a día es poco práctico y cómodo, mientras que el segundo –además del espacio extra– puede utilizarse como vehículo del diario.
El equipamiento es similar en los dos, con algunas pequeñas diferencias. La orientación del modelo FIAT va de la mano de su precio; $349,900 pesos mientras que el SEAT se queda en $304,000 pesos.
Mientras que para el Abarth 500 hay que apostar todo al corazón y la pasión para entender los sacrificios en pro de ese objetivo de deportividad pura, en el Ibiza FR la decisión toma en cuenta también a la razón y decide quedase solo con la deportividad y sin la pureza.
FICHAS TÉCNICAS
| FIAT 500 ABARTH | SEAT IBIZA FR | |
| Motor | ||
| Situación | Delantero transversal | Delantero transversal |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea | Cuatro en línea |
| Bloque/cabeza | Fundición/aluminio | Fundición/aluminio |
| Distribución | SOHC, 16 vál., Multiair | DOHC, 16 válvulas |
| Alimentación | Inyección multipunto, turbo | Inyección directa, turbo, sc |
| Cilindrada | 1,368 cc / 1.4 l | 1,390 cc / 1.4 l |
| Diámetro x carrera | 72.0 x 84.0 mm | 76.5 x 75.6 mm |
| Compresión | 10.8:1 | 10.0:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 160 HP a 5,500 rpm | 150 HP a 5,800 rpm |
| Par máximo | 250 Nm (170 lb-pie) | 220 Nm (162 lb-pie) |
| Transmisión | ||
| Caja | Manual, 5 velocidades | Manual robotizada, 7 velocidades |
| Tracción | Delantera | Delantera |
| Embrague | Monodisco en seco | Bidisco en seco |
| Relación diferencial | 3.36 :1 | 4.44/3.23:1 |
| Bastidor | ||
| Suspensión del. | MacPherson c/ brazo “L” | MacPherson c/ triángulos |
| Suspensión tras. | Ruedas tiradas | Ruedas tiradas |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del/tras. | Sí / no | Sí / no |
| Frenos del. | Discos ventilados, 284 mm | Discos ventilados, 288 mm |
| Frenos tras. | Discos sólidos, 240 mm | Discos sólidos, 232 mm |
| Asistencias | ABS, ESC, TCS, EBD | ABS, ESP, TC |
| Dirección | Eléctrica | Electrohidráulica |
| Giros/ø volante | 2.3 / 38 cm | 2.7 / 37 cm |
| Diámetro de giro | 9.5 m | 10.5 m |
| Neumáticos | 205/40 R17 84W | 215/40R17 87V |
| Rendimientos | ||
| Vel. máxima | 211 km/h | 212 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 7.4 s | 7.6 s |
| Consumo ciudad | 11.7 km/l | 12.3 km/l |
| Consumo carretera | 18.5 km/l | 18.9 km/l |
| Consumo medio | 15.4 km/l | 15.9 km/l |
| Emisiones de CO2 | 155 gr/km | 146 gr/km |
| Carrocería | ||
| Peso | 1,035 kg | 1,170 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 366 x 163 x 149 cm | 409 x 170 x 144 cm |
| Distancia ejes/vias | 230/142 - 141 | 246/145 - 144 |
| Cajuela | 185 litros | 285 litros |
| Nuestras Mediciones | ||
| Aceleración / rebases | ||
| Acel. 0-100 km/h | 9.01 s | 8.96 s |
| Acel. 0-400 m | 16.50 s | 16.64 s |
| Acel. 0-1,000 m | 30.08 s | 30.11 s |
| 20-120 km/h | 13.98 s | 11.24 s |
| 50-120 km/h | 9.27 s | 8.50 s |
| 80-120 km/h | 7.52/11.68 s en 4a/5a | 6.03 s |
| Velocidad máxima | 190 km/h | 200 km/h |
| Frenadas | ||
| 140-0 km/h | 79.8 m | 76.6 m |
| 120-0 km/h | 60.5 m | 56.5 m |
| 100-0 km/h | 39.9 m | 39.2 m |
| Consumos | ||
| Ciudad km/l | 9.8 | 12 |
| Carretera km/l | 15.8 | 18.9 |
| Media (70, 30%) | 11.6 | 14.1 |
| Dinamómetro | ||
| Potencia | 154.8 HP a 5,590 rpm | 155.2 HP a 6,250 rpm |
| Par | 259 Nm (191 lb-pie) a 2,400 rpm | 235 Nm (173 lb-pie) |
| Rel. peso/potencia | 7.4 kg/HP | 7.7 kg/HP |
Filed under: BMW, Audi, Videos, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments


DISEÑO EXTERIOR
En un sentido estrictamente estético, de los cinco vehículos analizados destaca el Cadillac CTS. Claro, sus formas son herencia del sedán pero en este ejercicio de dos puertas hay, curiosamente, lugar para excesos egoístas. Mejor explicados en las enormes calaveras que rematan una figura casi de cuña. De hecho, es el más audaz al mirar desde su último ángulo con ese medallón tan aplanado -condiciona la visión hacia atrás- y el pretendido minialerón que corona la tapa de la cajuela. Es el más dramático.
Sigue en audacia el Audi A5, porque se desvía de las cuadraturas suaves de su donante, el A4 reciente. Sus formas son más orgánicas, atractivas sin caer en recursos de estilo provocativos; algunos trazos avizoran gestos del sólido TT, icono visual e inconfundible de la casa de los cuatro aros.
Punto y aparte resulta el Infiniti G37, pues nace como una versión alargada del Nissan 370Z que da oportunidad a un habitáculo 2+2. Sin embargo, sus suaves y atractivas formas contrastan con el original, acercándose estéticamente más al Nissan Altima coupé que al dos plazas de carácter rabioso. Curiosidades de la multinacional.
Los dos restantes no niegan su familiariadad con sus donantes de cuatro puertas. Tanto el BMW 335i como el Mercedes-Benz C350 agregan el apelativo Coupé a su etiqueta para enfatizar su carácter egoísta. Las formas también figuran más cerca de la tradicional carrocería. Ello no reprime ciertas libertades como el gran quemacocos del C350 o los acentos de origen M del coche bávaro.

DISEÑO INTERIOR
Concebidos para individualistas, sólo las plazas delanteras permiten acomodar ampliamente a sus usuarios. La segunda fila resulta reducida, quizá menos en el BMW o el Mercedes, pero alejados significativamente de la habitabilidad de un cuatro puertas común.
Sólo las cajuelas son un poco más amplias, sobre todo en el caso del A5 a pesar de que la boca tampoco es la mejor. Sin duda, autos para uso personal. En este sentido, los cinco lucen casi al parejo. Todos disponen de equipamientos muy completos, que incluyen hasta navegador GPS, todo automatizado, seguridad pasiva y activa al máximo y versatilidad en las conexiones inalámbricas.
En ese rubro, no existe queja alguna para el amante de los lujos; cualquiera es el coche perfecto de un reconocido bon vivant.

DESEMPEÑO DINÁMICO BMW 335I COUPÉ
Donde las cosas cambian de manera interesante es en las soluciones de propulsión, donde los atmosféricos dominan, excepto en BMW, cuyo seis en línea de 3 litros utiliza un turbocargador de dos etapas que le confiere prestaciones muy cercanas a las de un deportivo mejor definido, con respuestas vivaces, casi inmediatas a nuestras órdenes.
En curva resulta casi telepático; el subviraje sólo aparece en caso de malinterpretación de nuestra parte. Sólo la marcha supera el calificativo de firme, porque resulta en ocasiones ligeramente áspera y puede cansar. Sin embargo, por estas poderosas razones, resulta el más efectivo dinámicamente, porque los otros cuatro recurren a V6 de alimentación natural más progresivos, predecibles pero no menos contundentes.

FICHA TÉCNICA BMW 335 I COUPÉ
| MOTOR | |
| Situación | Del. longitudinal |
| Nº de cilindros | Seis en línea |
| Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
| Distribución | DOHC, 24 v., BiVANOS |
| Alimentación | Inyección directa con turbocargador |
| Cilindrada | 2,979 cc / 3.0 l |
| Diámetro x carrera | 84.0 x 89.6 mm |
| Compresión | 10.2:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 306 HP a 5,800 rpm |
| Par máximo | 400 Nm (295 lb-pie) entre 1,300 y 5,000 rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | Automática, 6 velocidades |
| Tracción | Trasera |
| Embrague | Convertidor de par |
| Relación diferencial | 3.46 :1 |
| BASTIDOR | |
| Suspensión del. | MacPherson c/ brazo “L” |
| Suspensión tras. | Multibrazo, 3 elem. |
| Elemento elástico | Res. helicoidales |
| Estabilizadora del/tras. | Sí/sí |
| Frenos del. | Discos ventilados, 348 mm |
| Frenos tras. | Discos ventilados, 336 mm |
| Asistencias | ABS, DSC, TC |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Giros/ø volante | 3.0/37 cm |
| Diámetro de giro | 12.1 m |
| Neumáticos | 225/45R17 - 255/40 R17 |
NUESTRAS MEDICIONES
| ACELERACIONES | |
| Acel. 0-100 km/h | 7.16 s |
| Acel. 0-400 m | 15.15 s |
| Acel. 0-1,000 m | 27.10 s |
| 20-120 km/h | 8.28 s |
| 50-120 km/h | 6.60 s |
| 80-120 km/h | 4.37 s |
| Velocidad máxima | 246 km/h |
| FRENADAS | |
| 140-0 km/h | 82.3 m |
| 120-0 km/h | 61.4 m |
| 100-0 km/h | 40.4 m |
| CONSUMOS | |
| Ciudad km/l | 8 |
| Carretera km/l | 12.2 |
| Media (70, 30%) | 9.2 |
DESEMPEÑO DINÁMICO AUDI A5
El A5 procura el conocido V6 de 3.2 litros de inyección directa que eroga 265 HP a las ruedas delanteras. Un motor de buen empuje que concede un comportamiento ágil, divertido pero sin llegar a las reacciones instintivas del BMW.
Lo interesante es que el subviraje aparece más en ocasión de un mal juicio que por su peso concentrado adelante.
Sabiéndolo, el trazado de curvas se vuelve una delicia, sobre todo si mantenemos al V6 en medio régimen y jugamos con la transmisión lo necesario para no perder el ritmo. Su andar firme pero de notable filtrado, deja disfrutar más que transmitir el viaje.

FICHA TÉCNICA AUDI A5
| MOTOR | |
| Situación | Del. longitudinal |
| Nº de cilindros | Seis en V |
| Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
| Distribución | DOHC, 24 váls., VVT |
| Alimentación | Inyección directa |
| Cilindrada | 3,123 cc / 3.2 l |
| Diámetro x carrera | 84.5 x 92.8 mm |
| Compresión | 12.5:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 265 HP a 6,500 rpm |
| Par máximo | 330 Nm (243 lb-pie) a 3,250 rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | Automática CVT, 8 vels. Virtuales |
| Tracción | Delantera |
| Embrague | Convertidor de par |
| Relación diferencial | 3.30 :1 |
| BASTIDOR | |
| Suspensión del. | Triángulos sobrepuestos |
| Suspensión tras. | Multibrazo, 3 elem. |
| Elemento elástico | Res. helicoidales |
| Estabilizadora del/tras. | Sí/sí |
| Frenos del. | Discos ventilados |
| Frenos tras. | Discos sólidos |
| Asistencias | ABS, ESP, TC |
| Dirección | Hidráulica |
| Giros/ø volante | 2.8/37.5 cm |
| Diámetro de giro | 11.9 m |
| Neumáticos | 245/45 R17 95Y |
NUESTRAS MEDICIONES
| ACELERACIONES | |
| Acel. 0-100 km/h | 8.64 s |
| Acel. 0-400 m | 16.35 s |
| Acel. 0-1,000 m | 29.15 s |
| 20-120 km/h | 11.15 s |
| 50-120 km/h | 8.90 s |
| 80-120 km/h | 5.76 s |
| Velocidad máxima | 241 km/h |
| FRENADAS | |
| 140-0 km/h | 80.6 m |
| 120-0 km/h | 58.1 m |
| 100-0 km/h | 40.5 m |
| CONSUMOS | |
| Ciudad km/l | 7 |
| Carretera km/l | 14.2 |
| Media (70, 30%) | 9.1 |
DESEMPEÑO DINÁMICO CADILLAC CTS COUPE
Por su parte, el Cadillac dispone de un V6 muy brioso. Con una cilindrada de 3.6 litros, logra una cifra final de 305 HP. Lo mejor es la manera en que entrega su energía, con alegría, rapidez hasta cierto punto deportiva si usamos el modo secuencial de su caja.
La calidad de marcha es impecable, producto de una pulida puesta a punto en el mítico Nürburgring. Sólo la dirección peca de un ligero enmascaramiento que nos condiciona el trazado en zonas muy sinuosas. Pero en tramos menos exigentes, la conducción se transforma en una experiencia muy deseable, repetible.

FICHA TÉCNICA CADILLAC CTS COUPÉ
| MOTOR | |
| Situación | Del. longitudinal |
| Nº de cilindros | Seis en V |
| Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
| Distribución | DOHC, 24 váls., VVT-i |
| Alimentación | Inyección directa |
| Cilindrada | 3,564 cc / 3.6 l |
| Diámetro x carrera | 94.0 x 85.6 mm |
| Compresión | 11.3:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 304 HP a 6,400 rpm |
| Par máximo | 370 Nm (273 lb-pie) a 5,200 rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | Automática, 6 velocidades |
| Tracción | Trasera |
| Embrague | Convertidor de par |
| Relación diferencial | 3.73 :1 |
| BASTIDOR | |
| Suspensión del. | Triángulos sobrepuestos |
| Suspensión tras. | Multibrazo, 4 elem. |
| Elemento elástico | Res. helicoidales |
| Estabilizadora del/tras. | Sí/sí |
| Frenos del. | Discos ventilados, 345 mm |
| Frenos tras. | Discos ventilados, 339 mm |
| Asistencias | ABS, StabiliTrak, TC |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Giros/ø volante | 2.8/37.5 cm |
| Diámetro de giro | 11.0 m |
| Neumáticos | 245/45R19 - 275/40R19 |
NUESTRAS MEDICIONES
| ACELERACIONES | |
| Acel. 0-100 km/h | 9.43 s |
| Acel. 0-400 m | 16.86 s |
| Acel. 0-1,000 m | 30.22 s |
| 20-120 km/h | 12.56 s |
| 50-120 km/h | 10.13 s |
| 80-120 km/h | 6.38 s |
| Velocidad máxima | 245 km/h |
| FRENADAS | |
| 140-0 km/h | 80.3 m |
| 120-0 km/h | 55.3 m |
| 100-0 km/h | 36.4 m |
| CONSUMOS | |
| Ciudad km/l | 7.5 |
| Carretera km/l | 12.7 |
| Media (70, 30%) | 9.1 |
DESEMPEÑO DINÁMICO INFINITI G37
Mientras, el G37 en terminación S nos deja saborear la rapidez que otorga el V6 de casi 330 HP cuyo entendimiento con la transmisión automática de siete relaciones resulta notable. Sobretodo al recurrir al modo Manual, donde las manetas permiten cambios casi instántaneos con la gran ventaja de mantener el engranaje escogido aunque alcancemos el corte de inyección, establecido en unas sorprendentes 7,500 rpm.
Acompaña una marcha firme, de regular filtrado en zonas maltratadas. Su actitud en curvas de mediana exigencia complace al entusiasta pero hay que tener presente el peso concentrado adelante -propicia subviraje al límite- en tanto el eje trasero conserva ese nervio del donante 370Z en frenadas fuertes justo antes de acometer la curva. Un placer angustiante para los amantes de la tracción trasera.

FICHA TÉCNICA INFINITI G37 S
| MOTOR | |
| Situación | Del. longitudinal |
| Nº de cilindros | Seis en V |
| Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
| Distribución | DOHC, 24 váls., VVEL |
| Alimentación | Inyección multipunto |
| Cilindrada | 3,696 cc / 3.7 l |
| Diámetro x carrera | 95.5 x 86.0 mm |
| Compresión | 11.1:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 327 HP a 7,000 rpm |
| Par máximo | 366 Nm (270 lb-pie) a 5,200 rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | Automática, 7 velocidades |
| Tracción | Trasera |
| Embrague | Convertidor de par |
| Relación diferencial | 3.35 :1 |
| BASTIDOR | |
| Suspensión del. | Triángulos sobrepuestos |
| Suspensión tras. | Multibrazo, 4 elem. |
| Elemento elástico | Res. helicoidales |
| Estabilizadora del/tras. | Sí/sí |
| Frenos del. | Discos ventilados, 355 mm |
| Frenos tras. | Discos ventilados, 350 mm |
| Asistencias | ABS, VDC, TC |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Giros/ø volante | 3.1/37.5 cm |
| Diámetro de giro | 11.0 m |
| Neumáticos | 225/45R19 - 245/40R19 |
NUESTRAS MEDICIONES
| ACELERACIONES | |
| Acel. 0-100 km/h | 8.53 s |
| Acel. 0-400 m | 17.14 s |
| Acel. 0-1,000 m | 29.55 s |
| 20-120 km/h | 11.18 s |
| 50-120 km/h | 8.10 s |
| 80-120 km/h | 5.86 s |
| Velocidad máxima | 246 km/h |
| FRENADAS | |
| 140-0 km/h | 86.3 m |
| 120-0 km/h | 53.3 m |
| 100-0 km/h | 38.1 m |
| CONSUMOS | |
| Ciudad km/l | 8.7 |
| Carretera km/l | 13.3 |
| Media (70, 30%) | 10.1 |
DESEMPEÑO DINÁMICO MERCEDES BENZ C350 COUPÉ
El C350 presume un nuevo propulsor en vista de los nuevos requisitos medioambientales. El V6 de 3.5 litros alcanza los 306 HP en virtud de varios refinamientos tecnológicos como la inyección directa y otros extras más. Notable la suavidad de su respuesta pero nunca se percibe disminuida. Todo lo contrario, hay empuje desde las primeras vueltas y conserva ese carácter hasta el corte de inyección.
La nueva transmisón de siete escalones dosifica esa potencia según nuestras necesidades, pues permite ser ahorrador, eficiente o rápido. En zona de curvas el C350 gira casi perfecto, virtud obtenida de su excelente puesta a punto del chasís, con una suspensión que califica de notable y otorga un filtrado excelso, sin pertubaciones; sólo nos llega la información necesaria para compenetrarnos con el auto.

FICHA TÉCNICA MERCEDES BENZ C350 COUPÉ
| MOTOR | |
| Situación | Del. longitudinal |
| Nº de cilindros | Seis en V |
| Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
| Distribución | DOHC, 24 váls., VVT |
| Alimentación | Inyección directa |
| Cilindrada | 3,498 cc / 3.5 l |
| Diámetro x carrera | 92.9 x 86.0 mm |
| Compresión | 12.0:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 306 HP a 5,800 rpm |
| Par máximo | 370 Nm (272 lb-pie) entre 3,500 y 5,250 rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | Automática, 7 velocidades |
| Tracción | Trasera |
| Embrague | Convertidor de par |
| Relación diferencial | 2.82 :1 |
| BASTIDOR | |
| Suspensión del. | MacPherson, c/ 2 brazos |
| Suspensión tras. | Multibrazo, 3 elem. |
| Elemento elástico | Res. helicoidales |
| Estabilizadora del/tras. | Sí/sí |
| Frenos del. | Discos ventilados, 322 mm |
| Frenos tras. | Discos ventilados, 300 mm |
| Asistencias | ABS, ESP, TC |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Giros/ø volante | 2.5/37.5 cm |
| Diámetro de giro | 10.8 m |
| Neumáticos | 225/40 R18 92Y |
NUESTRAS MEDICIONES
| ACELERACIONES | |
| Acel. 0-100 km/h | 8.34 s |
| Acel. 0-400 m | 16.03 s |
| Acel. 0-1,000 m | 28.70 s |
| 20-120 km/h | 10.80 s |
| 50-120 km/h | 8.54 s |
| 80-120 km/h | 5.52 s |
| Velocidad máxima | 246 km/h |
| FRENADAS | |
| 140-0 km/h | 79.0 m |
| 120-0 km/h | 56.6 m |
| 100-0 km/h | 37.9 m |
| CONSUMOS | |
| Ciudad km/l | 8.5 |
| Carretera km/l | 14.9 |
| Media (70, 30%) | 10.4 |
El veredicto
Quizá por su pulido motor o porque su intención apunta hacia el equilibrio total, el mejor exponente de los cinco aquí reunidos es el Mercedes Benz C350 con 662 puntos. El coche de la estrella deja 10 puntos atrás al BMW 335i, una segunda posición obtenida en buena medida por el dinamismo del turbocargado. Por sutilezas en detalles y puntos finos, el Audi A5 queda en el tercer lugar con 646 unidades. Un poco más abajo con 637 enteros figura el Cadillac CTS coupe, pese el gran avance y retroalimentación interna que ha padecido la filial elitista del gigante automovilístico.
En el último escalón queda el nuevo competidor de Infiniti, en parte por sus pretensiones Premium no bien logradas en virtud de acabados muy buenos pero debajo de lo visto en los más experimentados; aunque destaca en el área de equipamiento.Sin embargo, cualquiera de esta quinteta satisfacerá sin problemas las necesidades lúdicas, representativas y egoístas de sus pudientes dueños. Todavía hay lujo para los más hedonistas.

Filed under: Videos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments










Nada arruinará más rápido un paseo placentero que unas luces de freno en la autopista. Millas adelante, alguien o algo desató el tráfico y ahora tú vas a pagar con tu tiempo libre. El poderoso flujo de las autopistas de Estados Unidos está a punto de cobrar vida contigo y otros cientos de desconocidos.
La próxima vez que te veas atrapado en un congestionamiento, por lo menos podrás saber que los científicos han averiguado qué lo origina y a quién culpar. Después del salto encontrarás la última información sobre la Ciencia de los Congestionamientos, de nuestros amigos de Car Insurance Guide, y dinos si esta información será útil.

Via: Car Insurance Guide
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El anuncio de GM de tumbarle el techo al Camaro ZL1 se confirmará visualmente en el Salón de los Angeles de 2013. Siguiendo la misma mecánica de techo de lona del descapotable actual, el súper Camaro portará el motor LSA, un V8 supercargado que derretirá sus neumáticos traseros con sólo rozar el acelerador, gracias a los 580 HP y 556 libras pie de torque.

Orgullosos y sin miedo, los ingenieros de GM aseguran que su convertible será superior que un Aston Martin DB9 de 470 HP o incluso de un Porsche 911 Turbo con 530 HP.
Reforzado con barras de torsión en el motor, así como con soportes de transmisión especiales y estabilizadoras de más de una pulgada, se pretende igualar el manejo rígido del ZL1 Coupe.

Al igual que el Corvette, la suspensión de imanes “Magnetic Ride” brinda una estabilidad y silencio de muelleo sin igual. Como adelanto en estética nos dejaron ver un cofre especial muy abultado y agresivo, pues al preguntar del precio sólo nos dieron el del Spark.
Seguramente después del Salón de los Angeles se sabrá a detalle todo acerca de esta bestialidad sin techo.

Filed under: BMW, Industria, Tendencias
Durante los últimos años BMW ha realizado profundos cambios en sus gamas de modelos, filosofías de motorizaciones, etc. Por este motivo en realidad no nos extraña el último rumor de BMW, con respecto al M3. Imagino que a estas alturas muchos dirán: ¡Por favor no toquen al M3! Aunque este ya ha sufrido modificaciones de importancia, por lo que ahora es más grande y está impulsado por un motor V8.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments


















Filed under: Industria, Kia, Tendencias, noticias y consejos

La batalla entre los sedanes medianos es fuerte en Estados Unidos, sin embargo desde décadas que los ganadores son los mismos. En la edición de junio de Consumer Reports, lanzada durante el día de hoy, destaca un artículo en el cual han sometido a pruebas a los diez máximos exponentes del segmento, en versiones de cuatro cilindros, la cual puede ser un punto de inflexión favorable a fabricantes surcoreanos.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Misma potencia, similares prestaciones y mejores consumos para los SEAT Altea y Altea XL TDI 90, ahora con el motor common-rail de 1,6 litros.






















Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Por más que queramos ocultarlo, nadie puede negar que hace 15 años cuando las salas de cine de todo el país mostraron por primera vez la cinta Titanic, muchos nos emocionamos con la idea de volver a ver a tan majestuoso barco regresar del fondo del mar para protagonizar su propia historia.
Lo más curioso y sin aparentemente existir un motivo de peso, este enorme barco del cual solo hemos conocido por medio de historias, películas y libros ha sido uno de las leyendas más queridas y seguidas a nivel mundial; incluso mucho antes de que James Cameron lanzara su película.
Hoy en día y justo 100 años después de su fatal accidente, su nombre y fantasmal presencia descansando en el lecho marino a casi cuatro kilómetros de la superficie nos recuerda lo vulnerables que podemos ser como seres humanos y las consecuencias que conlleva nuestro actuar arrogante.
Sin embargo, este artículo no pretende descubrir el hilo negro que provocó el hundimiento de dicho barco ni mucho menos ser una clase de enseñanza moralista sobre el actuar de la sociedad. Al contrario, estas palabras tienen como objetivo desmembrar la verdad sobre aquel curioso auto que aparece en la cinta de 1997 en donde Rose y Jack consagran su historia de amor.
Este “nidito de amor” de color vino (de acuerdo a la película) no era otra cosa sino un Renault AX Limousine del año de 1911. Producido entre los años de 1905 hasta 1914, el modelo era propulsado por un pequeño motor de tan solo dos cilindros que erogaba 35 HP, asociado a una transmisión de tres relaciones que en conjunto conseguían alcanzar la frívola velocidad de 56 km/h. El costo de un Renault AX en su versión de entrada tenía un precio estimado para aquel entonces de 437 dólares. El nivel de equipamiento contaba con vestiduras de piel, detalles en latón, rines de madera, etcétera.
Por más increíble que parezca, dicho auto fue del único que se tuvo registro después del trágico accidente ocurrido la madrugada del 15 de abril de 1912 que cobró la vida de más de 1,500 personas. Lo anterior después de que su dueño, el sobreviviente William Carter lo declarara como pérdida del hundimiento a la compañía aseguradora.
Aunque en teoría existió un manifiesto de carga en donde se llevaba el registro de todo lo que el barco llevaba en sus bodegas, éste documento desapareció en el fondo del mar junto con el barco llevándose el registro de tal vez algún otro auto del cual hubiera sido interesante investigar.



Filed under: Videos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments




















Filed under: Chevy

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Etc., MINI, Videos, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Luego de lo visto en las prácticas de este jueves, los Red Bull no son claros candidatos a conseguir una victoria aquí en Mónaco, como lo han sido en las anteriores fechas. El RB7 no luce tan rápido como lo había sido en circuito con curvones de media y alta velocidad, y tanto Ferrari como McLaren van a aprovechar esa pequeña debilidad que tiene la creación de Adrian Newey. Sin embargo, hay una luz de esperanza para los Red Bull que tuvieron problemas con el KERS, el cual les podría dar esas décimas de diferencia con los demás que les permita respirar un poco más tranquilos durante la carrera.
Tanto Fernando Alonso como Lewis Hamilton están marcados como los más serios candidatos a quitarle la pole a los Red Bull; sumado a esto, Mark Webber tuvo un problema con su caja de velocidades en la primera práctica, el cual no tuvo consecuencias por lamentar para el australiano, aunque si le quito tiempo de pista.
Los Mercedes han saltado como contendientes también, ya que Nico Rosberg y Michael Schumacher podrían tener otro ritmo más importante en carrera. A pesar de los problemas que tuvo el siete veces campeón del mundo en la mañana, cuando se siguió de frente en St. Devote e impactó su auto contra la barrera de neumáticos, por la tarde la situación fue distinta al poder rodar más tiempo, pero se ha quedado a un segundo de Rosberg, que finalizó tercero en la tarde con un buen rendimiento.
El problema sucedido el martes cuando se quemó un pequeño transporte en la primera curva, podría ser la causa por la cual hoy varios pilotos se siguieron de frente. Junto con Schumacher, Alguersuari perdió su alerón delantero al estrellarse también contra las llantas, mientras que Trulli, Kovalainen, Glock y Karthikeyan se siguieron de frente sin impactar contra nada.
Mañana no habrá actividades de Fórmula 1 en pista, pero si habrá el clásico desfile de caridad, en el cual varios pilotos estarán presentes. Pérez estará también con ellos. El próximo sábado se realizará una sesión de calificación muy emocionante, y el próximo domingo sin duda el pronóstico es reservado para esta competencia.
Si el Audi A1 se mostraba como un coche coqueto y urbano, con el motor 1.4 TFSI debería enseñar un carácter mucho más extremo.
El Abarth 695 celebra el vínculo entre la firma del escorpión y Ferrari y monta una versión del motor 1.4 T-Jet potenciada hasta los 180 CV.
Ante inversionistas y analistas, el CEO de GM, Dan Akerson, anunció que el consorcio norteamericano tiene planes de reducir el número de plataformas globales a más de la mitad en un lapso de tiempo de siete años, con el fin de disminuir costos a largo plazo. En otras palabras, de aquí al 2018 el número de plataformas de autos y camiones se reducirá de 30 a 14.
Además de las plataformas, también habrá una reducción del número de variantes en los motores. De un total de 18, habrá solo 10 también para el mismo año. Según Akerson esto mejorará la eficiencia en el ciclo de desarrollo de sus productos.
Se espera que con estos planes GM pueda desarrollar no solo nuevos productos de una forma más rápida, también que estos tengan una mejor calidad.


Por razones que conocen los puristas, no se llamará M1: Esta denominación la ocupó el superdeportivo bávaro de los años setenta, de reducida fabricación. Puede que más adelante BMW busque en sus anaqueles este nombre para competirle al Audi R8, Porsche 911 y Mercedes SL AMG.
Ya habíamos anticipado este carro por medio de unas fotos espía, e indicábamos que se diferenciará del -ya explosivo- 135i por el paquete aerodinámico, alerones, carrocería ensanchada y rines de nuevo diseño. Por supuesto, se tiene que diferenciar, como todo un buen ‘M'.
En el primer video oficial, donde se muestra una mula de pruebas en un circuito, no se dan datos técnicos. Sin embargo, se alcanza a hablar de su lanzamiento antes de navidad, por lo cual lo podríamos ver en Los Ángeles o en París, ambos en el tercer trimestre de 2010. Se pondrá a la venta en 2011.
Por supuesto, esperamos que el Serie 1 M Coupé lleve un bloque de 6 cilindros y 3 litros. Tendría un turbo de doble fase, como el 135i, pero estaría exprimido hasta los 340 HP (o más), y llevaría una transmisión manual o de doble embrague DKG que junto a suspensiones y frenos deportivos, le daría el sabor típico de M.
Filed under: Compra y Venta, Hyundai, Marketing y Publicidad, Videos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La nueva versión del Maserati GranTurismo, llamada Sport, intensifica todavía más el carácter deportivo que ya de por sí desprende por todos sus costados. Y lo hace con un discreto ‘restyling’ en su exterior y en su interior y un aumento de la potencia de su propulsor.
Así, el motor V8 de 4.7 litros, que desarrolla una potencia de 440 hp en el GranTurismo S y en el GranCabrio, ve incrementados sus posibilidades hasta los 460 hp. Todavía desconocemos datos exactos de sus prestaciones, pero es de esperar que en aceleración el GranTurismo Sport mejore los 4.93 segundos en el 0 a 100 km/h del GranTurismo S.
En cuanto a la estética, en el frente los cambios se centran en los nuevos faros con tecnología LED y en la defensa, que optimiza y mejora el flujo de aire que refrigera tanto el motor como los frenos. En la zaga, el GranTurismo Sport cuenta con nuevas calaveras en un tono más oscuro, agresivo y elegante.
El interior también recibe modificaciones, ahora con un nuevo diseño de los asientos delanteros y traseros, así como un nuevo volante con aspecto más musculoso y deportivo.

El año pasado, Audi invitó a unos cuantos miembros de la prensa a una prueba del Audi Quattro Concept en Los Angeles, por lo que pensamos que era casi un hecho que este modelo pasara a producción. Pero la decisión de fabricarlo se pospuso, como dijo Reil a Inside Line, aunque él se mantiene optimista sobre el tema.
Reil comentó que, si el Audi Quattro llega a producción, harán pocas unidades del auto con una producción de entre 500 y 1,000 coches; pues como pretenden que sea un vehículo muy ligero (unos 1,300kg), abundarán exóticos –y caros- materiales en su construcción.
El Audi Quattro llevaría el motor que monta actualmente el RS5 –un V8 de 4.2 litros y 444 hp-, pero el que tendrían que trabajar intensamente, pues no sólo necesitan más potencia, sino que el motor tendría que ser montado longitudinal y no transversalmente. Por ello, Reil comentó que, si reciben luz verde, el Quattro llegaría en dos o tres años.


















Ferrari, finalmente y en una ceremoniosa y poco llamativa presentación, mostró al FF, un controvertido auto que llega a la casa italiana con un discurso jamás imaginado: Luca Di Montezemolo dejó de lado las potencias y rapidez de las cajas de cambio, para hablar de espacio de cajuela, sistema de tracción integral más eficiente y menos pesado que la competencia y una caja automática... ¿Quién querrá un Ferrari para poder usarse todos los días? Hace algunos años el mundo criticó a Porsche por la Cayenne, hace un poco menos por el Panamera y el resultado es más que exitoso para la firma alemana. ¿Sucederá lo mismo con Ferrari? ¿Algún cliente estará interesado en que le quepan sus palos de golf en la amplia cajuela de su deportivo italiano? Sinceramente no lo creo, para espacio y desempeño están los M5, CLS 63 AMG, incluso el Panamera, pero sólo el tiempo dirá.
Del otro lado y con un acierto brutal, Maserati presentó el GrandCabrio Sport, espectacular, enorme, delicado en sus líneas pero brutal en su desempeño: 450 Hp y 285 km/h como máxima.
Fiat tuvo un gran acierto con el 500 ZAgato, un coupé amarillo sumamente atractivo que, aunque es sólo un concept la firma comentó discretamente sus intenciones de hacerlo realidad.
Menos efectiva sin duda la Freemont, un rebatch de la Journey para venderse en Europa y Brasil. La firma asegura que quiere aprovechar el trabajo de ambas marcas para explotarlas en otros mercados, y además aseguraron que no habrá un mercado en donde se comercialicen la Journey y Freemont al mismo tiempo.
Lancia utilizará a la Voyager, el 300 y el 200 para introducir a Europa la Voyager, el Thema y Flavia. Esperemos que la idea funcione, aunque no vimos a los periodistas europeos muy convencidos.
Exitazo el Alfa Romero 4C Concept, una ejecución impecable acompañada de verdaderas bellezas que no permiten que se quede solo el stand ni un segundo. Por cierto, sabemos de buena fuente que Alfa llega a México y que este 4C sí se llevará a producción. Una especia de Brera y 8C reunidos en un mismo auto.
En unos momentos les compartimos el resto de marcas que estuvieron presentes en el Salón de Ginebra 2011.








































Benito Guerra y su compañero Borja Rozada, consiguieron registrar el mejor tiempo durante el primer día de actividades del Rally de Alemania dentro del Campeonato de Rallies en la categoría de producción PWRC.
La dupla a bordo de su Mitsubishi Lancer Evo X logró registrar un tiempo de 1:31´18.3 en la primera etapa que consistió de 137.9 kilómetros al rededor de la ciudad de Trier. Su más cercano competidor, el polaco Michal Kosciuzko se ubicó en el segundo puesto con una marca de 1:31´24.1; mientras que el argentino Marcos Ligato se colocó en el tercer lugar.
Guerra estableció un ritmo inteligente desde el inicio conservando una marcha firme con lo cual logró ascender en las posiciones finales del día de hoy a pesar de que el polaco dominó las primeras tres etapas del día.
“Estoy muy contento con los resultados de este día. Es la 1ª ocasión en mi carrera que hago un scratch en superficie de asfalto en competencias de nivel internacional; es decir, es la 1ª vez que ganó una etapa sobre este terreno. Y no sólo fue una, sino las últimas 3 etapas de la jornada me las llevé yo. Con esto he demostrado a mis aficionados y me he demostrado a mí mismo que ya no soy un piloto experto en rallies de tierra, sino que he progresado en cualquier tipo de terreno. Me encuentro satisfecho por lo que logramos Borja Rozada, mi copiloto, y yo. No obstante, estoy plenamente consciente de que hoy es el 1er día del Rally ADDAC de Alemania y que falta mucho aún por cruzar la línea de meta. Son 3 días muy difíciles y hasta ahora hemos terminado con el 30% de la carrera, pero los resultados me hacen ver que no hay imposibles: puedo seguir soñando y concretar con trabajo dichos sueños que me he planteado. Me siento muy motivado, con la cabeza fría y con la posibilidad de seguir luchando por el 1er título de campeón del mundo para México”, concretó Benito.
Las tres etapas ganadas por Benito durante este día representan los primeros logros sobre asfalto del mexicano a nivel internacional.
Al final del día, el equipo Mitsubishi, Sport City, Mopar, Voit, Interproteccion, Seman Baker, Edox, Oakley terminó con una ventaja de 13.08 segundos sobre Michal Kosciuszko y de 2 minutos con 48 segundos sobre Marcos Ligato.
Filed under: Audi, Marketing y Publicidad, Videos, Original
Clic arriba para ver el video
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
México y Brasil concluyeron la renegociación del Acuerdo de Complementación Económica (ACE 55), que regula su relación de comercio automotriz, y que el país sudamericano había amagado con frenar.
El nuevo trato entre las principales economías de América Latina establece cuotas de exportación de vehículos ligeros por un periodo de tres años, tiempo tras el cual regresarían al régimen de libre comercio.
Los funcionarios convinieron un régimen incremental de exportaciones de México a Brasil de mil 450 millones de dólares en el primer año, mil 560 millones de dólares en el segundo y mil 640 millones de dólares en el tercero.
El protocolo de modificación del Acuerdo suscrito en 2002 entraría en vigencia este mismo mes.
Fuente: Reuters









Los tres presumen una carrocería sedán, gran espacio interior, mucho equipamiento, calidades muy buenas en materiales y acabados, para cerrar con motorización V6 de excelente torque. Si somos un poco abiertos, las estéticas también son semejantes: formas agradables, amables perfiles, cromados en parrilla y detalles; énfasis en la electrónica de confort -excelentes equipos de sonido, climatizadores eficientes, navegador GPS, todo automatizado, etc.- y una marcha cuya calidad destaca por un buen balance entre dinamismo y comodidad.
Intimidades
VW Passat

Unidad probada
434,000 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Presume una marcha casi perfecta, con notable filtrado de todo lo que transcurre debajo de las ruedas . Su motor posee suficiente torque para competir al parejo con cualquier V6 similar. De hecho, es posible patinar las ruedas motrices cuando merma un poco la adherencia del piso. Su transmisión de doble embrague (DSG), facilita de gran manera el dosificado de la energía del 3.6 litros tanto en modo normal como Sport. Sin embargo, el más apetecible sigue siendo el modo Manual, a pesar de que no conserva al motor hasta el corte de inyección -cambia inevitablemente a las 6,500 rpm-. Las manetas tras el volante otorgan esa sensación deportiva tan anhelada por cualquier entusiasta. Lo mejor es que la afinación de la caja -realiza los cambios sin retardos ni titubeos- facilita llevar al motor en la zona donde queramos. Una delicia pese a la considerable masa del Passat. Su actitud en los cambios de giro es neutral, sólo acusa subviraje cuando sus neumáticos pierden adherencia, algo no tan complicado dada su certificación como ecológicos. Sus compuestos reducen el gasto de combustible pero también alteran sensiblemente el desempeño de las ruedas. En caso de emergencia, los frenos logran su cometido de manera notable, con una excelente distancia y control casi absoluto.
Honda Accord

Unidad probada
395,000 mil pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Por su parte, el Honda Accord presume una marcha encomiable, con amortiguación precisa aunque a veces aislada. La notable retroalimentación de su dirección permite llevar el auto con la punta de los dedos, sin que ello demerite el control del mismo. Nuevamente, el V6 de mayor cilindrada concede un dinamismo muy agradable a las manos de un entusiasta, sólo empañado por la obsoleta rejilla de la caja de velocidades. Se sufre para los cambios tanto hacia arriba como descendentes, lo que resta sabor a la conducción con intenciones alegres. Pese a ello, su comportamiento en curvas califica apenas de subvirante gracias a un excelente equilibrio de ambos ejes y un buen dominio en todo momento. Los frenos cumplen sobradamente, a pesar de los primeros centímetros esponjosos
Ford Fusion

Unidad probada
409,100 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
El Ford Fusión posee una calidad de marcha firme, con tendencia áspera en virtud de una filtración menos lograda. Su dirección apunta bien y retroalimenta mejor, pero la masa y la puesta a punto de las ruedas directrices determina una actitud subvirante, fácil de llevar cuando se exploran los límites. Sólo los frenos acusan cierta debilidad si exigimos un poco más su capacidad. A favor, destaca el V6, que acoplado a la transmisión automática de seis relaciones juega bien en el modo normal. Donde vale la pena es el modo Manual, a pesar de que los cambios de relación ocurran en el pomo. Su mayor ventaja es que no realiza cambios incluso si alcanzamos el corte de inyección. Muy divertido en zona de curvas o cuando se requiere agilidad en vías rápidas, perfecto para el espíritu de corredor.

Una confrontación muy cerrada en verdad. La variación de puntos no rebasa la veintena entre el primero y el tercero, lo que habla de una excelente oferta para el consumidor tipo de los sedanes medianos. Así, el triunfo del VW Passat obedece en buena parte a su frescura, y otro tanto a que los directivos de la casa alemana por fin han comprendido el interés del automovilista estadounidense y lo combinan con las mejores armas de sus autos: suspensión efectiva, calidades notables y buen desempeño dinámico.
El segundo lugar lo detenta muy honrosamente el Ford Fusion. Pese sus años, todavía ofrece un comportamiento dinámico muy apetecible para el entusiasta. Y su lista de equipamiento resulta muy tentadora para cualquier conductor que guste de lujo y tecnología.
Finalmente, el tercer sitio corresponde a un Honda Accord que todavía presume notable dinamismo y calidades muy apreciadas por el comprador racional. Sólo el cúmulo de sus años reflejan apatía en equipamiento como el navegador y algunos extras. Sin duda, un punto que deberá remediarse cuando arribe la nueva generación.
| DATOS OFICIALES | |||
| MOTOR | FORD FUSION | HONDA ACCORD | VW PASSAT |
| Situación | Del. transversal | Del. transversal | Del. transversal |
| Nº de cilindros | Seis en V | Seis en V a 60° | Seis en V a 90° |
| Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio | Aluminio/aluminio | Aluminio/aluminio |
| Distribución | DOHC, 24 válvulas | DOHC, 24 válvulas | DOHC, 24 válvulas |
| Alimentación | Inyección multipunto | Inyección multipunto | Inyección directa |
| Cilindrada | 2,976 cc / 3.0 l | 3,471 cc / 3.5 l | 3,598 cc / 3.5 l |
| Diámetro x carrera | 89.9 x 79.5 mm | 89.0 x 93.0 mm | 89.0 x 96.4 mm |
| Compresión | 10.3:1 | 10.5:1 | 12.0:1 |
| Combustible | Gasolina, 87 oct | Gasolina, 87 oct | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 240 HP a 6,500 rpm | 271 HP a 6,200 rpm | 280 HP a 6,200 rpm |
| Par máximo | 302 Nm (223 lb-pie) a 4,300 rpm | 336 Nm (248 lb-pie) a 5,000 rpm | 350 Nm (258 lb-pie) a 2,500 rpm |
| TRANSMISION | |||
| Caja | Automática, 6 velocidades | Automática, 5 velocidades | Automática, 6 velocidades |
| Tracción | Delantera | Delantera | Delantera |
| Embrague | Convertidor de par | Convertidor de par | Bidisco en seco |
| Relación diferencial | 3.59 :1 | 4.31 :1 | 4.77:1 (1-4); 3.44:1 (5-6) |
| BASTIDOR | |||
| Suspensión del. | MacPherson c/ brazo “L” | triángulos sobrepuestos | MacPherson c/ brazo “L” |
| Suspensión tras. | Multibrazo, 3 elem. | Multibrazo, 4 elem. | Multibrazo, 3 elem. |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales | Resortes helicoidales | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del/tras. | Sí/sí | Sí/sí | Sí/sí |
| Frenos del. | Discos ventilados, 299 mm | Discos ventilados, 299 mm | Discos ventilados, 312 mm |
| Frenos tras. | Discos sólidos, 279 mm | Discos sólidos,282 mm | Discos sólidos, 272 mm |
| Asistencias | ABS, AdvanceTrac, TC | ABS, VSA, TC | ABS, ESP, TC |
| Dirección | Hidráulica | Hidráulica, variable | Hidráulica, variable |
| Giros/ø volante | 2.8/38 cm | 2.6/37 cm | 3.0/37 cm |
| Diámetro de giro | 11.4 m | 11.5 m | 11.1 m |
| Neumáticos | 225/50 R17 | 225/50 R17 93V | 215/55 R17 94H |
Nuestras Mediciones
| ACELERACION/REBASES | FORD FUSION | HONDA ACCORD | VW PASSAT |
| Acel. 0-100 km/h | 10.43 s | 10.04 s | 8.08 s |
| Acel. 0-400 m | 17.33 s | 17.45 s | 15.90 s |
| Acel. 0-1,000 m | 31.27 s | 31.10 s | 28.63 s |
| 20-120 km/h | 12.99 s | 12.25 s | 10.20 s |
| 50-120 km/h | 10.80 s | 9.30 s | 8.44 s |
| 80-120 km/h | 7.34 s | 6.66 s | 5.38 s |
| VELOCIDAD MAXIMA |
200 km/h | 200 km/h | 210 km/h |
| FRENADAS | |||
| 140-0 km/h | 89.6 m | 85.5 m | 92.5 m |
| 120-0 km/h | 63.3 m | 64.0 m | 67.7 m |
| 100-0 km/h | 43.9 m | 43.5 m | 43.9 m |
| CONSUMOS | |||
| Ciudad km/l | 10 | 8 | 8.4 |
| Carretera km/l | 15.4 | 14.2 | 14.8 |
| Media (70, 30%) | 11.6 | 9.8 | 10.3 |
De principio a fin, durante las seis horas que duró la carrera dominó el equipo Muscle Milk Pickett Racing, que al final se llevó el primer lugar general y primer lugar de su categoría (P1) con el auto Honda HPD ARX-03a. Destacó la actuación del mexicano Luis “Chapulín” Díaz y desde luego su equipo Level 5 Motorsports que lograron con el HPD ARX-03b el segundo puesto general y obviamente el primero de la P2.

Y seguridad para seguir ganando la hay. Luis dijo que si bien Los P1 son un poco más rápidos en la rectas para estar peleando de tú a tú con ellos, su meta es ir desarrollando su auto carrera tras carrera. Comentó que lo que más le gusta del monoplaza es la gran aerodinámica que tiene y que le permite ir a velocidades muy altas en las curvas, así como el desarrollo del motor, que si bien es un V6 2.8 Turbo, no le pide mucho al V8 3.4 que montan las versiones “a” del mismo auto que corre la P1.

El show más espectacular lo dieron los coches de la categoría GT, pues en la hora final de la carrera estaban siete peleándose las posiciones y entre el primero y el último la diferencia en tiempo no llegaba a los 2 segundos. Al final los poderosos Corvette se impusieron a los BMW M3 y Porsche 911 GT3 RSR.
La próxima fecha de la AMLS es el 7 de julio en el circuito de Lime Rock Park en Lakeville, Connecticut.

TABLA DE RESULTADOS
| Pos | Arrancada | Lugar por categoria | Categoría | Número del auto | Conductores | Mejor tiempo | Vueltas | Auto |
| 1 | 1 | 1 | P1 | 6 | Lucas Luhr / Klaus Graf | 01:15.5 | 242 | HPD ARX-03a |
| 2 | 3 | 1 | P2 | 95 | Scott Tucker / Luis Diaz / Franck Montagny | 01:17.0 | 239 | HPD ARX-03b |
| 3 | 10 | 1 | PC | 5 | Jonathan Bennett / Colin Braun | 01:19.6 | 236 | Oreca FLM09 |
| 4 | 6 | 2 | PC | 9 | Bruno Junqueira / Tomy Drissi / Roberto Gonzalez | 01:19.3 | 236 | Oreca FLM09 |
| 5 | 7 | 3 | PC | 6 | Alex Popow / Tom Kimber-Smith | 01:19.6 | 236 | Oreca FLM09 |
| 6 | 8 | 4 | PC | 5 | Michael Guasch / Memo Gidley / Archie Hamilton | 01:20.0 | 236 | Oreca FLM09 |
| 7 | 12 | 5 | PC | 8 | Kyle Marcelli / Antonio Downs / Dean Stirling | 01:20.3 | 234 | Oreca FLM09 |
| 8 | 9 | 6 | PC | 52 | Butch Leitzinger / Dobson | 01:20.6 | 232 | Oreca FLM09 |
| 9 | 17 | 1 | GT | 4 | Oliver Gavin / Tommy Milner | 01:23.6 | 232 | Chevrolet Corvette C6 ZR1 |
| 10 | 20 | 2 | GT | 3 | Jan Magnussen / Antonio Garcia | 01:23.9 | 232 | Chevrolet Corvette C6 ZR1 |
| 11 | 18 | 3 | GT | 55 | Bill Auberlen / Jörg Müller | 01:23.9 | 232 | BMW E92 M3 |
| 12 | 22 | 4 | GT | 56 | Joey Hand / Dirk Müller | 01:24.0 | 232 | BMW E92 M3 |
| 13 | 21 | 5 | GT | 1 | Scott Sharp / Johannes Van Overbeek | 01:23.9 | 232 | Ferrari F458 Italia |
| 14 | 19 | 6 | GT | 45 | Jörg Bergmeister / Patrick Long / Richard Lietz | 01:23.7 | 232 | Porsche 911 GT3 RSR |
| 15 | 24 | 7 | GT | 17 | Wolf Henzler / Bryan Sellers | 01:24.2 | 232 | Porsche 911 GT3 RSR |
| 16 | 11 | 7 | PC | 25 | Henri Richard / Duncan Ende / Ryan Lewis | 01:20.7 | 231 | Oreca FLM09 |
| 17 | 16 | 8 | GT | 7 | Adrian Fernandez / Darren Turner / Stefan Mucke | 01:23.9 | 230 | Aston Martin Vantage |
| 18 | 26 | 9 | GT | 44 | Seth Neiman / Marco Holzer | 01:24.3 | 230 | Porsche 911 GT3 RSR |
| 19 | 25 | 10 | GT | 48 | Bryce Miller / Sascha Maassen | 01:24.5 | 229 | Porsche 911 GT3 RSR |
| 20 | 33 | 2 | P2 | 37 | Plowman / David Heinemeier Hansson / Antonio Pizzonia | 01:17.7 | 160 | Morgan |
| 21 | 13 | 8 | PC | 18 | Anthony Nicolosi / Ricardo Vera | 01:20.5 | 225 | Oreca FLM09 |
| 22 | 23 | 11 | GT | 2 | Ed Brown / Guy Cosmo | 01:23.7 | 224 | Ferrari F458 Italia |
| 23 | 2 | 2 | P1 | 16 | Chris Dyson / Guy Smith / Johnny Mowlem | 01:16.8 | 222 | Lola B12/60 |
| 24 | 29 | 1 | GTC | 66 | Jeroen Bleekemolen / Emilio Di Guida | 01:28.7 | 219 | Porsche 911 GT3 Cup |
| 25 | 35 | 2 | GTC | 32 | James Sofronas / Alex Welch / Rene Villeneuve | 01:29.5 | 166 | Porsche 911 GT3 Cup |
| 26 | 31 | 3 | GTC | 24 | Bob Faieta / Michael Avenatti / Cort Wagner | 01:29.5 | 219 | Porsche 911 GT3 Cup |
| 27 | 32 | 4 | GTC | 22 | Cooper MacNeil / Anthony Lazzaro | 01:29.0 | 166 | Porsche 911 GT3 Cup |
| 28 | 27 | 5 | GTC | 34 | Peter LeSaffre / Damien Faulkner / Sebastiaan Bleekemolen | 01:28.6 | 211 | Porsche 911 GT3 Cup |
| 29 | 3 | 3 | P2 | 55 | Scott Tucker / Christophe Bouchut / Franck Montagny | 01:17.7 | 207 | HPD ARX-03b |
| 30 | 33 | 4 | P2 | 27 | Patrick Dempsey / Joe Foster / Jonny Cocker | 01:19.0 | 202 | Lola B12/87 |
| 31 | 14 | 5 | P2 | 2 | Andrew Prendeville / Rusty Mitchell / Duarte Felix da Costa | 01:21.5 | 185 | Radical SR10 |
| 32 | 28 | 6 | GTC | 68 | Mike Hedlund / Tracy Krohn / Nick Tandy | 01:29.4 | 178 | Porsche 911 GT3 Cup |
| 33 | 30 | 7 | GTC | 11 | Chris Cumming / Matthew Marsh / Martin Ragginger | 01:29.4 | 119 | Porsche 911 GT3 Cup |
| 34 | 15 | 9 | PC | 7 | Tony Burgess / Chapman Ducote / Antonio Downs | 01:22.9 | 142 | Oreca FLM09 |
| 35 | 34 | 12 | GT | 23 | Bill Sweedler / Townsend Bell | 01:26.4 | 175 | Lotus Evora |
A finales de los años setenta, Ferrari necesitaba un milagro. Su método de producir coches de calle para financiar las carreras, aunque romántico, estaba destruyendo a la compañía y los números rojos estaban a la vista, pero aún eran evitables. Para ello, la marca recreó su modelo más básico, y en 1975 reemplazó al Dino GT4 con un auto totalmente nuevo, el 308.
El recién llegado al establo de Ferrari fue una revolución en muchos aspectos. El 308 no sólo era digno de llevar el emblema del Cavallino Rampante –recordemos que el Dino llevaba un emblema con ese nombre y, para algunos puristas, ni siquiera es considerado un verdadero Ferrari-, sino que le dio una cara totalmente nueva, obra de Leonardo Fioravanti, una de las principales plumas de Pininfarina.
En craso contraste con el anguloso GT4, el nuevo 308 tenía formas fluidas y naturales, inspiradas en el 512BB de un par de años atrás pero mucho más limpias y armoniosas. Es uno de los Ferrari más bellos de todos los tiempos, y porta una de las siluetas más famosas de toda la historia del automóvil.

Las carrocerías de los primeros modelos se fabricaron en fibra de vidrio por Carrocería Scaglietti, la primera vez que Ferrari intentaba algo así para un auto de calle. Sin embargo, para 1977 la demanda era superior a lo previsto, y se adoptó la más rápida y barata producción en acero para los páneles de la carrocería, que ocultaban prácticamente el mismo chasis tubular del GT4, ligeramente modificado y más corto.
La suspensión era independiente en las cuatro puntas con frenos de disco, y el motor iba montado en posición central transversal. El propulsor también fue una revolución, pues fue el primer Ferrari de calle en montar un V8 –todos antes habían tenido un V12, o el V6 de los Dino-, una compacta unidad de tres litros que le daba su nombre: 308, 3.0 litros, V8. El motor rendía 255 HP en la versión europea, o 240 HP en la versión americana, debido a los controles de emisiones. Estaba acoplado a una caja de cinco marchas sincronizadas que enviaba la potencia a las ruedas traseras mediante un diferencial de derrape limitado.
Durante sus 15 años de vida, el 308 fue ofrecido en dos versiones, el 308 GTB, por berlinetta (todos los autos de fibra de vidrio son berlinettas cerrados, y hoy son los 308 más coleccionables y raros, pues sólo se fabricaron 712 ejemplares), y en 1977 se lanza el GTS, por Spider, con un toldo removible tipo Targa, que es justamente el modelo que podemos ver en las fotos. Este modelo se volvió famoso por aparecer en la serie de televisión Magnum P.I. con Tom Selleck al volante. También hubo versiones Quattrovalvole a partir de 1980, que montaban cuatro válvulas por cilindro.

El 308 obtuvo la homologación de FIA en 1976 para participar en el WRC, un terreno nuevo para Ferrari. Michelotto fue la encargada de desarrollar el auto de carreras que participó durante un par de años en el Grupo 4 del Campeonato Mundial de Rallies en manos de equipos privados, nunca como una escudería de fábrica.
Su victoria más sonada fue en Monte Carlo, donde ganó su categoría.
Sin embargo, los buenos resultados fueron alentadores, y Ferrari comenzó a pensar en el monstruoso Grupo B del WRC, por lo que comenzó a desarrollar el 288 GTO como auto de homologación. Estaba basado en un 308, pero la carrocería estaba ensanchada para albergar neumáticos más anchos. El motor era también un V8 de 3.0 litros, pero con dos turbos IHI que producían 400 HP. Sin embargo, el auto nunca corrió pues el Grupo B fue cancelado antes de que el modelo de competición fuera terminado. Sólo se construyeron 272, todos de calle.
Para 1985, el 308 fue reemplazado por el 328, que era prácticamente un facelift del 308, con un motor ligeramente más grande y formas menos afiladas. El 308 salvó a la marca de tiempos oscuros, la llevó a un nuevo terreno de competición y fue la semilla de los hoy tradicionales superautos de la marca.
Fue un auto importantísimo para la compañía. Es uno de los menos caros de mantener, y es más que adecuado para manejarlo de diario, por lo que ha sido el modelo de introducción a la marca para mucha gente. ¡Increíble pero cierto! A cerca de 30 años de haber nacido, es un Ferrari que sigue cambiando vidas y arrancando muchos suspiros.

FICHA TÉCNICA DEL FERRARI 308
| MOTOR | |
| Situación | Central transversal |
| Nº de cilindros | 8 en V a 90° |
| Bloque /cabeza | Aleación/aleación |
| Distribución | 16 válvulas a la cabeza |
| Alimentación | 4 carburadores Weber |
| Cilindrada | 2,927 cc / 3.0 litros |
| Diámetro x carrera | 81 X 71 mm |
| Compresión | 8.8:1 |
| Combustible | Gasolina |
| Potencia máxima | 240 HP a 7,000 rpm |
| Par máximo | 260 Nm (192 lb-pie) a 5,000 rpm |
| TRANSMISIÓN | |
| Caja | Manual de 5 velocidades |
| Tracción | Propulsión trasera |
| Embrague | Monodisco en seco |
| Bastidor | Monocasco de acero |
| BASTIDOR | |
| Susp. del. | Independiente de triángulos sobrepuestos con barra estabilizadora |
| Susp. tras. | Independiente de triángulos sobrepuestos con barra estabilizadora |
| Elem. Elástico | Resortes helicoidales adelante y atrás |
| Frenos del. | Discos ventilados |
| Frenos tras. | Discos ventilados |
| Dirección | Piñón y cremallera |
| Llantas | 205/70 VR 14 |
| CARROCERÍA | |
| Peso | 1,320 kg |
| Largo x ancho x alto | 421x172x111 cm |
| Distancia entre ejes | 233 cm |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 255 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 7.0 s |
| Consumo medio |
N.D. |
Gracias a Lorenzo Sendra y Ramón Rodríguez por sus atenciones durante este reportaje.
Filed under: Honda


Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments



Apenas superado lenta y dificultosamente el duro golpe que la crisis económica mundial causó en las ventas anuales de la italiana Lamborghini, ésta por fin parece haberse decidido a comenzar la fabricación del aquel hermoso modelo cuatro puertas presentado en el pasado Salón del automóvil de París del 2008 nombrado Estoque.
La decisión vino después de darse cuenta los márgenes de ganancias perdidas con respecto a marcas como Porsche o Aston Martin quienes desde ya hace tiempo han venido ofreciendo modelos fuera de sus costumbres con los que han logrado aumentar su cuota dentro del mercado.
Para garantizar el éxito de dicha operación, la histórica competidora de Ferrari contará con el apoyo incondicional y económico del Grupo VAG, quien se hará cargo del financiamiento del proyecto hasta sus últimas consecuencias.
Fue el mayor de Indianápolis, Postmaster General Patrick Donahue, y el Rookie of de Year de la carrera de 1974, Poncho Carter, quienes presentaron la edición limitada de esta estampilla al público y dieron a entender que sí la carrera continua para el 150 y 200 aniversario, también existirá una estampilla especial para festejar esa fecha.
La estampilla que celebra este aniversario del ciento de años muestra a Ray Harroun y su Marmon Wasp ganar la carrera de 1911, todo plasmado con un estilo art deco en los 50 millones de timbres que de fabricarán y podrán adquirirse vía internet o en las oficinas postales de aquel país.
La primera Indy 500 se llevó a cabo el 30 de mayo de 1911 y contó con la presencia de más de 80 espectadores y la participación de 40 automóviles; el más rápido terminó en un tiempo de seis horas y 42 minutos.



Filed under: Porsche

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La primera aparici贸n p煤blica del BMW M5 tendr谩 lugar durante el 'meeting' M Festival el pr贸ximo 23 de junio en el Infierno Verde de N眉rburbring. Sin el correspondiente traje de camuflaje, el dise帽o del nuevo Me conserva la elegancia del resto de versiones m谩s 'civilizadas' de este sed谩n, aunque eso s铆, con los consiguientes aditivos aerodin谩micos y agresivos que toda variante deportiva suele llevar. Doble salida de escape, faldones laterales, spoilers en la zona frontal y posterior... en definitiva, ya podemos ver el nuevo M5 con sus pinturas de guerra.
El coraz贸n mec谩nico que se encargar谩 de impulsar a este purasangre del asfalto ser谩 un motor conocido y empleado en otros modelos de la marca. Se trata del propulsor de gasolina 4.4 V8 biturbo convenientemente optimizado para estirar su potencia hasta los 560 caballos, con una cifra de par motor tambi茅n impresionante: 69.34 kgm. El nuevo M5 transmitir谩 toda su fiereza a las ruedas traseras a trav茅s del cambio autom谩tico-secuencial de doble embrague M DCT de siete velocidades. Tambi茅n se podr谩 optar por un cambio manual de seis marchas.
Con tanta buena materia prima, las prestaciones estimadas son espectaculares, con una velocidad m谩xima de 305 km/h, con una aceleraci贸n de 0 a 100 km/h en 4.4 segundos y con una aceleraci贸n de 0 a 200 km/h en 13 segundos.




































Filed under: Tecnolog铆a

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments

























Desde que se presentó la nueva generación a principios de año, los rumores acerca de la versión STI han hablado hasta de un híbrido turbo.
La realidad es que Subaru podría retrasar la salida de su modelo más rabioso debido a que está desarrollando un motor totalmente nuevo con mucho énfasis en una gran eficiencia de combustible, a pesar del turbocargador y de que entregará una potencia superior a 400 hp.
Esto es debido a que el nuevo motor del Impreza normal no ha sido desarrollado con sobreaspiración en mente, por lo que sus consumos serían descaradamente altos con un turbo. Por eso, la espera podría prolongarse hasta un año y medio, aunque el actual modelo WRX STI se seguirá vendiendo como modelo separado del Impreza nuevo.
El nuevo WRX STI contará con tracción integral y todos los elementos que lo han vuelto un ícono: intercooler superior, tomas de aire por todos lados, un alerón enorme, salpicaderas ensanchadas y mucho carácter de auto de rally. Desde luego habrá una versión hatch y otra sedán.
El primero en hacerlo fue BMW en 2004 cuando introdujo en sus modelos el conector de 30 pins de Apple para conectar un iPod o iPhone, lo que significaba la inclusión de una sola marca de electrónicos. Tiempo después Audi y Volkswagen ofrecieron un cable especial para acceder a la música a través del sistema de audio del mismo auto.
Ahora que la mayoría de las marcas se han adaptado a este conector, hay reportes de que la marca de la manzana podría cambiar el de 30 pins por uno de 19 pins en el iPhone cinco, lo que lo haría incompatible con todas las marcas que cuentan con esta terminal.
No se pierde todo, ya que se tiene el puerto USB como opción, mientras la marca no cambie la terminal a una diferente a USB. Además hoy casi todos los equipos se pueden conectar vía Bluetooth. Así que no todo esta perdido.










La norteamericana Ford ha develado el día de hoy la nueva generación de su famosa SUV Escape acorde con los planes de renovación de producto que ha realizado desde hace algunos meses atrás con el Focus, la Explorer y más recientemente el Fusion.
La nueva Escape 2013 en definitiva es un vehículo completamente nuevo con respecto a su predecesor uy no nada más lo decimos por la estética que presume mucho más dinámica y moderna, sino además por la carga tecnológica y mecánica que guarda en su interior.
Debajo de las atractivas líneas de la carrocería que dan cabida a cinco pasajeros encontramos un habitáculo lleno de amenidades enfocadas al confort y seguridad de los pasajeros. Todo comienza con un renovado sistema SYNK mucho más intuitivo y cómodo de utilizar por donde podemos controlar elementos del auto como información general, navegador, sistema de audio, etcétera. Cabe señalar que dentro del sistema de audio proporcionado por Sony, este cuenta con la interfaz necesaria para soportar ya sea sistemas iPhone al igual que Android. Cuenta demás con sistema Park Assist y cajuela con apertura remota sin necesidad de utilizar las manos que facilita la maniobra cuando uno tiene ocupadas ambos manos cargando algun tipo de objeto. Esta se acciona con tan solo pasar el pie debajo de la defensa y de manera inmediata el porton se abre.
En el tema de seguridad, la nueva Escape 2013 incorpora toda una amplia gama de sistemas para favorecer un manejo mucho más seguro y confortable para todos sus ocupantes. Encontramos desde el famoso sistema BLIS para advertir al conductor de un punto ciego en la carretera, el sistema de desaceleración en curva cuyo objetivo es reducir la velocidad del vehículo en caso de que se detecte un exceso de velocidad, control de torque, y sistema 4WD inteligente que utiliza el análisis de la data recolectada por medio de 25 sensores alrededor de la camioneta con el fin de entregar la potencia y el torque necesario dependiendo de cada situación.
Finalmente en el tema mecánico, Ford utilizará tres opciones motrices diferentes que comienzan con un 2.5 litros cuatro cilindros destinado para las versiones de entrada a la gama Escape, resguardando los nuevos propulsores EcoBoost de 2.0 y 1.6 litros para las versiones más equipadas. La transmisión en cualquier versión es la SelectShif Automática de seis relaciones.
Para nuestro país la nueva Ford Escape 2013 llegará inicialmente con el motor 2.5 litros y más adelante se ofrecerá el EcoBoost de 2.0 litros. Precios y especificaciones finales no fueron develadas para el mercado nacional.
Filed under: BMW

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments


Filed under: Videos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments


Realmente la noticia que está usted a punto de leer no tiene nada de importante dentro de la industria automotriz, sin embargo resulta curioso saber de lo que son capaces algunas empresas por hacer algo diferente que rompa esquemas.
La motocicleta que ilustra estas lineas fabricada por Lazareth Wazuma no solo brilla por su belleza estética, sino además por el origen de su motricidad y potencia. Se trata de una moto que equipa un rabioso V8 de 3.0 litros originario de la casa Ferrari asociado a una transmisión manual de seis relaciones proveniente de un BMW M3. Juntos erogan la frívola potencia de 250 HP.
Con tal potencia la velocidad de esta peculiar “moto” es capaz de palidecer a cualquiera, y para detener su loca carrera sus diseñadores han incorporado sendos frenos Brembo de 12.8 pulgadas.
El precio de esta peculiar pieza de ingeniería cuesta nada mas y nada menos que 261,000 dólares. Una cifra prohibitiva para tratarse únicamente de una moto, pero no olvidemos que montar un motor de la casa de Maranello tiene su precio.
Apenas superado lenta y dificultosamente el duro golpe que la crisis económica mundial causó en las ventas anuales de la italiana Lamborghini, ésta por fin parece haberse decidido a comenzar la fabricación del aquel hermoso modelo cuatro puertas presentado en el pasado Salón del automóvil de París del 2008 nombrado Estoque.
La decisión vino después de darse cuenta los márgenes de ganancias perdidas con respecto a marcas como Porsche o Aston Martin quienes desde ya hace tiempo han venido ofreciendo modelos fuera de sus costumbres con los que han logrado aumentar su cuota dentro del mercado.
Para garantizar el éxito de dicha operación, la histórica competidora de Ferrari contará con el apoyo incondicional y económico del Grupo VAG, quien se hará cargo del financiamiento del proyecto hasta sus últimas consecuencias.
























Existen rumores que hablan sobre la producción de un súper sedán ultra lujoso desde que presentaron el Bugatti Galibier Concept hace casi dos años. Pero los directivos de la marca no han dado más información desde entonces, manteniéndonos en el terreno de las especulaciones.
Ahora Auto Motor und Sport reporta que Wolfgang Dürheimer, jefe de Bugatti, confirmó que la producción del Galibier arrancará en algún momento del próximo año.
Este super sedán utilizará el motor W16 del Veyron, pero más civilizado para dejarlo con “sólo” 800 hp. Pero la disminución en las cifras se mantendrá solo en este apartado, pues el precio rondará el millón de euros.
Y aún a este exorbitante precio Dürheimer declaró que esperan vender entre 1,000 y 1,500 ejemplares del Galibier (o como sea que se llame cuando llegue a producción), una cifra mucho más alta que los 300 que hicieron del Veyron –sin contar el convertible-.
Sin el RX-7, ni Mazda sería la Mazda que conocemos ni hoy en día seguiría siendo posible ir al concesionario y comprarse un deportivo con motor rotativo.
Unidad probada
317,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARÍA
Intimidades

Un auto con esencia deportiva. Al exterior se distingue por fascias sensiblemente más grandes que las del Polo normal, salida de escape agresiva, spoiler trasero, rines de 17 pulgadas (con acabado en tono negro en opción), grupo óptico con luces LED y faros de xenón, parrilla tipo panal de abeja, acentos rojos y logos de GTI.
Dentro de los elementos decorativos del habitáculo sobresalen los asientos en piel con calefacción y excelente soporte lumbar/lateral. El volante forrado en piel y costuras rojas, dispone controles de audio y de la computadora de viaje integrados. El quemacocos es de los más grandes de su clase y cuenta con tres posiciones. Los acabados y el ensamble se perciben más costosos, por lo que la calidad es un punto a su favor. El sistema de audio y los dispositivos de conectividad van acorde con las demandas del público joven. Echamos de menos un navegador y bocinas más potentes.

El corazón de este Polo es un cuatro cilindros de 1.4 litros de inyección directa, alimentado por supercargador y turbocargador, capaz de generar 180 caballos de fuerza. Va asociado a una rápida transmisión de siete velocidades, doble embrague robotizado y tres modos de manejo (Comfort, Sport y Manual), destacando éste último gracias a las manetas detrás del volante.
Honestamente, seguimos fascinados con el desempeño de esta transmisión, pues las relaciones están ajustadas con la idea de aprovechar al máximo el potencial del propulsor, y la agilidad con la que cambia de velocidad es sensacional. Vaya, no se extraña la opción de caja manual, a menos de que sea amante de los “autos de pedales”.
El único punto a pulir es su uso en ciudad pues la DSG resulta brusca y se hace necesario no abusar del acelerador para que el despegue del coche sea suave, sin sobresaltos.
Este mismo tren motor está disponible en el Audi A1 y en el SEAT Ibiza FR (éste último descafeinado a 150 HP), pero en el Polo tuvieron un cuidado especial en la afinación del ruido del escape, más ronco que el de sus hermanos, algo que agradecerán los entusiastas. Recuerde: es un GTI y tiene que sonar sabroso.
A 2,000 metros sobre el nivel del mar es capaz de acelerar de 0-100 km/h en 8.4 segundos, superando al escandaloso Abarth 500 en casi un segundo.

Si bien es un auto relativamente accesible y práctico, resulta muy divertido; se disfruta tanto en la calle como en carreteras de trazado sinuoso, de esas que abundan en nuestro país. El propulsor de 180 caballos con doble sobrealimentación goza de una respuesta contundente en prácticamente todo el rango de revoluciones, incluso por arriba de la línea roja del tacómetro.
Al VW Polo GTI lo podemos definir como un auto que no hace alarde de sus capacidades. Es como el niño callado del colegio que sólo hace lo que tiene que hacer pero supera a los chicos presumidos en la cancha y en el salón de clases. Más que salir disparado y arremeter sobre el asfalto, parece como si acariciara la superficie del camino.
Los frenos de disco en las cuatro ruedas con sistema ABS son capaces de detenerlo en distancias cortas; resisten bien el castigo, particularmente cuando se le exige un manejo más agresivo. Durante nuestras pruebas, marcó un promedio apenas arriba de los 37 metros con un control direccional muy competente.

En el terreno dinámico, camina fenomenal. Si bien la geometría de la suspensión no es del todo compleja, el ajuste ha sido pensado para mantener un buen paso en curvas, con el inevitable sacrificio de dureza en marcha. El tacto de la dirección es preciso y transmite correctamente lo que sucede en el asfalto, considerando las limitantes de un auto de tracción delantera. Aunado a lo anterior, los neumáticos Continental de perfil 40 también contribuyen a que los cambios de trayectoria sean rápidos y con la precisión que se espera de un auto de estas características.
El VW Polo GTI es un deportivo subcompacto con los recursos suficientes para transmitir consistentemente que conducimos muy rápido, que hay aliento para correr kilómetro tras kilómetro sin cansancio. Muchos pensarán que vivirá a la sombra del Golf GTI. Sin embargo, hay diferencias que los separan y cada uno tendrá un lugar especial en la mente de quienes buscan un “cohete” sea de la escala que sea para divertirse y sonreír una y otra vez.
FICHA TÉCNICA DEL VW POLO GTI
| Motor | ||
| Situación | Delantero transversal | |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
| Bloque / cabeza | Fundición / aluminio | |
| Distribución | DOHC, 16 válvulas | |
| Alimentación | Inyección directa con turbocargador y supercargador | |
| Cilindrada | 1,390 cc / 1.4 l | |
| Diámetro x carrera | 76.5 x 75.6 mm | |
| Compresión | 10.0:1 | |
| Combustible | Gasolina, 92 oct | |
| Potencia máxima | 180 HP a 6,200 rpm | |
| Par máximo | 250 Nm (184 lb-pie) a los 4,500 rpm | |
| Transmisión | ||
| Caja | Manual robotizada, 7 vels. | |
| Tracción | Delantera | |
| Embrague | Bidisco en seco | |
| Relación diferencial | 4.44:1 (1ª-4ª)/3.23 :1 (5ª-7ª) | |
| Bastidor | ||
| Susp. del. | MacPherson c/triángulo in. | |
| Susp. tras. | Ruedas tiradas | |
| Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / no | |
| Frenos del. | Discos vent., 288 mm | |
| Frenos tras. | Discos sólidos, 230 mm | |
| Asistencias | ABS, ESP, TC | |
| Dirección | Electrohidráulica | |
| Giros / ø volante | 2.5 / 36 cm | |
| Diámetro de giro | 10.6 m | |
| Neumáticos | 215/40 R17 87Y | |
| RENDIMIENTOS | ||
| Vel. máxima | 229 km/h | |
| Acel. 0-100 km/h | 6.9 s | |
| Consumo en ciudad | 13.3 km/l | |
| Consumo en carretera | 19.6 km/l | |
| Consumo medio | 16.9 km/l | |
| Emisiones de CO2 | 139 gr/km | |
| Aceleraciones | ||
| 0-100 km/h | 8.44 s | |
| 0-120 km/h | 11.24 s | |
| 0-140 km/h | 14.57 s | |
| 0-160 km/h | 19.26 s | |
| 0-400 m | 16.25 s | |
| 0-1,000 m | 28.93 s | |
| Rebases | ||
| 20-120 km/h | 10.10 s | |
| 50-120 km/h | 7.70 s | |
| 80-120 km/h | 4.75 s | |
| Frenadas | ||
| 160-0 km/h | 102.1 m | |
| 140-0 km/h | 78.9 m | |
| 120-0 km/h | 57.2 m | |
| 100-0 km/h | 37.4 m | |
| Consumos | km/h | km/l |
| Ciudad | 33 | 9.4 |
| Carretera | 105 | 18.2 |
| Media (70, 30%) | 55 | 12 |
| Autonomía media | 540 km | |
Más allá de su llamativa silueta, el NSX Concept es un alarde a la capacidad que tienen los japoneses para hacer autos futuristas.
Lo que más vale la pena mencionar es el uso que hace de materiales ligeros en su construcción, el motor V6 central que es una nueva generación del VTEC, y un complicado sistema de tracción integral denominado SH-AWD, una maravilla tecnológica que incorpora un motor eléctrico en una transmisión con doble embrague, formando una configuración híbrida. Adicionalmente, dos motores más pueden mandar torque positivo o negativo de forma instantánea a las ruedas delanteras durante las vueltas, para mejorar el agarre y la eficiencia del auto. Obviamente todo controlado mediante un avanzado software.
Según los ingenieros este sistema de tracción permitirá “una aceleración de superauto con una extraordinaria eficiencia jamás vista antes”. Ya veremos…
Si todo funciona bien la marca lo lanzará a la producción en serie a más tardar en tres años y sería construido en una planta de Estados Unidos.




Corría el mes de abril del 2000 y decidíamos aumentar el tiro a 102 mil ejemplares (la edición 200 tendrá la friolera de 118 mil), todo un acontecimiento para la revista, los lectores y la empresa. En aquellos años todavía usábamos el anterior Correvit, una enorme maleta que imprimía.
Nuestros fotógrafos eran un inglés, Simón (léase Saimon) Barber, siempre pausado, hablando con el clásico acento (que incluso todavía conserva) y Óscar, un español al que le sucedían todo tipo de situaciones inimaginables, sobre todo con el sexo femenino; un galanazo.
En esos años arrancamos con la Guía Útil, una pequeña revista que adoraba particularmente el hijo del diseñador en jefe, pero que tuvo una gran aceptación en el mercado, con ventas superiores a los 30 mil ejemplares.

El Action Team se conformaba por cuatro personas, redacción de cinco, dos de diseño y más. De esos 20 que formaban AP y sus productos satélites, sólo sobreviven dos, ya inventariados: Gilberto Samperio, Jefe de Pruebas y fundador de AP y Héctor Ocampo, actual Director Editorial. El primero con muchos kilos menos, el segundo parece que los ha ido acumulando cuales kilómetros recorridos.
AUTOMOVIL ha sobrevivido a todas las crisis. Se estaba trabajando la primera edición, con seis de planeación y diseño, cuando ocurrió el desplome económico. Eso generó muchos cambios en los planes de varias armadoras: no hubo plantas nuevas en los primeros cinco años y Volvo y Jaguar, por ejemplo, retrasaron su entrada varios años más.
Los precios de los autos se fueron casi al doble en menos de un año y todas las plantas del país realizaron paros técnicos; el consumo interno se había desplomado. Un panorama desolador para una revista de autos recién llegada a México, pero que finalmente significó un respiro y contador de ilusiones para todos los que amábamos el mundo de los autos.

A pesar de que venimos a romper los esquemas en la industria automotriz mexicana, pues las marcas no contaban con autos de prueba, logramos durante 1995 probar incluso el rapidísimo M3.
En 1996 arrancamos el año con la prueba del 911 Turbo de 408 HP. Lanzábamos El Mejor Automóvil del Año con el Ford Sable como el ganador. Fue el primer año que logramos probar 30 autos, todo un hito en la prensa mexicana, incluyendo un kit car de unos incipientes hermanos ingenieros de apellido Mastretta.
También en 1996 Fiat, Skoda y Daewoo anunciaban su llegada a México y nos llevábamos las palmas de los lectores con la comparativa de convertibles que hicimos adentro de la Plaza de Toros México. También fue un año interesante porque rodamos nuestro primer comercial de TV, muy profesional y realizamos una comparativa entre el VW Golf, el VR6 y el Fórmula Reynard, todos con el mismo motor
Para 1997 el mercado se había recuperado y alcanzábamos aumentos de hasta el 31% en las ventas de coches. Hicimos una comparativa memorable entre un avión, coche, moto, miniván y autobús México-Acapulco, además de arrancar con las tradicionales pruebas de larga duración de 50 mil km: un Ford Escort y un Pontiac Grand Prix.
En 1998 sentamos otro precedente con una de las pruebas más divertidas y extenuantes de la redacción: De Cabo a Rabo con el Cadillac Seville STS, con más de ocho mil km en ocho días.

También marcó la llegada a México de dos de los autos más carismáticos de todos los tiempos: el VW Beetle y el Audi TT, pero nada se compara con el fantástico 1999: 14 marcas estaban en México, algo histórico para nuestro mercado, con modelos como el Clase A o el exitosísimo Peugeot 206, además del nacimiento de la cuarta generación del Jetta, que todavía sigue dando de que hablar y rompiendo récords de venta.
Sobresalieron el Clase S de Mercedes y el Tigra de Chevrolet, sin olvidarnos del deporte motor, con una victoria más de Adrián Fernández en la Serie Cart en la pista de Motegi, Japón. También fue espectacular para AUTOMOVIL porque fue la primera ocasión que superamos la media de 60 mil ejemplares vendidos.
Llegó el 2000 y los cinco años, más de 200 autos evaluados por el riguroso equipo de pruebas, con cinco destacados como los más rápidos en el 0 a 100 km/h: BMW M Coupé, 7:21 s; Chevrolet Corvette Convertible, 7:53 s; Audi S3, 7:81 s; Chevrolet Camaro, 7.89 s y Pontiac Trans Am, 8:30 s.
Los tiempos han cambiado, la cantidad de autos que hemos probado se ha multiplicado y todavía falta mucho por contar sobre las 200 ediciones de AUTOMOVIL Panamericano.

Filed under: Porsche, Auto Show de Nueva York, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments










































Mercedes-Benz instala en el Clase S el nuevo motor diésel V6, gracias al cual declara un consumo medio de 6,8 l/100 km.
Filed under: Videos, F贸rmula 1

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Gracias a un buen trabajo con la carrocería, el coche tiene una apariencia agresiva que seguramente le llenará la pupila a la gente joven y, además, GM dice que la versión de producción tendrá un rendimiento de 17 km/l.
Para lograr esta cifra el Code 130R lleva bajo el cofre un motor turbocargado de 1.4 litros con 150 hp y 148 lb-pie, además del sistema eléctrico eAssist, que le ayuda a mejorar las cifras de consumo. En cuanto a la transmisión habrá la opción de manual o automática, ambas de seis cambios.
Con motor delantero y tracción trasera, el Code 130R suena como un coche muy divertido de manejar, con un diseño atractivo y un precio asequible. Claro que falta que los directivos de General Motors le den luz verde a la versión de producción.
Pero algo nos dice que muy probablemente llegará a las calles, pues a pesar de que por ahora es solo un concepto, GM dice que el Code 130R tendría un precio que rondaría los 25 mil dólares.


El triple control climático que incorpora el vehículo permite mantener la temperatura del habitáculo sin comprometer la batería que alimenta el motor.




Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
































Eso es más potencia y par motor que muchos superdeportivos que cuestan decenas o cientos de miles de dólares más que el GT500 que, además, tiene el consumo de combustible más eficiente en su segmento.
A diferencia de los motores de alto régimen que se encuentran en los superdeportivos, el motor del GT500 genera un enorme empuje a lo largo de casi todo su rango de operación, con 395 lb-pie disponibles desde las 1,000 rpm. Más del 90 por ciento del par máximo está disponible de 2,200 a 5,800 rpm por lo que no importa cuando se aprieta el acelerador, el GT500 acaba de levantarse y correr.
La combinación del nuevo supercargador TVS de 2.3 litros, dos árboles de levas generales y cuatro válvulas por cilindro asegura que este semental respira excelente todo el camino a 7,000 rpm con la producción de potencia máxima a 6,500 rpm.
"Nuestro objetivo es crear excelentes e integrales autos deportivos, no sólo velocistas de semáforo a semáforo ", dijo Jamal Hameedi, ingeniero jefe de SVT. "Hemos apoyado este motor increíble, con un chasis de ajuste más refinado que ayuda a mantener el caucho en el pavimento sin castigar la columna vertebral del conductor y frenos Brembo con pinzas de seis pistones que detienen el auto una y otra vez sin fatigarse”.
La amplia y plana curva de par del motor hace que el GT500 sea manejable y fácil de conducir tanto en el tráfico o al salir de una curva en un camino rural. Con potencia más que suficiente para empujarlo a más de 300 km/h, el chasis ha sido adaptado para absorber las imperfecciones de la carretera que pueden causar inestabilidad a altas velocidades.
La fascia delantera y el difusor ayudan a controlar el flujo de aire alrededor y debajo del GT500, de modo que ofrece un 33 por ciento más de carga aerodinámica a 260 km/h en comparación con el modelo 2011 y se siente más firmemente plantado.
"Los ingenieros de Ford SVT se centraron en lo fundamental, con sólido agarre mecánico y frenos fuertes", agregó Hameedi. "Por encima de esa plataforma añadieron avanzadas asistencias electrónicas como control de lanzamiento, amortiguación Bilstein ajustable, control de estabilidad AdvanceTrac y dirección eléctrica asistida."
Incluso con el motor V8 más potente del mundo, el 2013 Shelby GT500 mejora la eficiencia de combustible respecto al modelo 2012, con un consumo de 6.3 km/l en ciudad, 10.2 en carretera y 13 combinado. Cifras que Ford dice son mejores que las que logra el Chevrolet Camaro ZL1.
El tapatío ha preferido ir por el resultado final en carrera en lugar de un buen puesto en la parrilla de salida para el Gran Premio de España de la F1, y ha guardado un juego nuevo de neumáticos suaves para la competencia que constará de 66 vueltas al trazo del Circuit de Catalunya. El mexicano comentó que será muy importante sacarle todo el jugo posible a este juego de llantas suaves puesto que las llantas duras son 2 segundos más lentas que las primeras, y además, tienen casi el mismo tiempo de vida que las “options” que Pirelli ha traído a Montmeló.
Pérez menciona que el tiempo de vida de los neumáticos varía de 15 a 18 vueltas, pero con la imperiosa necesidad de quitarse de enfrente tanto a Buemi como a Maldonado, -quienes el piloto de Sauber piensa que sus autos no son los mismos en calificación que en carrera- arriesgar también será un verbo que el tapatío deberá usar durante la competencia española.
Al haber clasificado con neumáticos suaves, Pérez arrancará con ellos para la competencia y se muestra confiado en obtener un buen resultado. También la confianza ha incrementado porque le ha ganado por primera vez a su coequipero Kobayashi en la calificación, aunque también resaltó que lo importante será terminar mejor que él en la competencia.
El arranque de la carrera será crucial el día de mañana para las aspiraciones de un buen resultado final para Sergio, quien también deberá arriesgar en busca de una mejor posición final.
SIEMPRE RED BULL
Aunque ahora ha sido Mark Webber el hombre que ha calificado en la primera posición de largada para la quinta fecha del mundial de F1. Para el australiano, esta es la primera pole position desde que consiguiera el puesto de privilegio para el Gran Premio de Bélgica del año pasado.
La tarea parece imposible para los McLaren, quienes con Lewis Hamilton, son el equipo que más cerca pudo clasificarse detrás de los Red Bull, aunque a casi 8 décimas de diferencia. El favorito de la afición local, Fernando Alonso, estará detrás de Hamilton en la grilla de partida.
Mañana parece que será un día de campo para los Red Bull, mientras que la estrategia influirá en los equipos que le siguen en la parrilla tratando de encontrar el último escalón del podio.
Filed under: Videos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El nuevo e-Tron Spyder presume una tecnología híbrida, con todas las modificaciones que esto implica. De hecho, el coche ha cambiado ligeramente sus dimensiones para poder alojar mejor todos los órganos mecánicos. Aún así, este e-Tron sigue siendo un coche muy compacto, mucho más corto que un R8. Y es que, como en Audi no dan paso sin huarache, es un secreto a voces que este diseño no va a caer en saco roto y que será el futuro hermano menor del R8. ¡Hagan sus apuestas! ¿Se llamará R6, R5 o R4? El tiempo dirá. Lo que sí podemos adelantar es que será más pronto de lo que creíamos y que la tecnología híbrida de Audi ya está en marcha, a toda máquina.

El coche completamente eléctrico como el e-Tron todavía necesita muchas fases de desarrollo para tener una implementación comercial rentable. Pero es una solución perfectamente viable y -como ya nos anunció Peter Schwarzenbauer, director de Marketing y Ventas de Audi- “son estos segmentos donde los precios se pueden inflar y donde puede haber una buena rentabilidad. Y el e-Tron será el primer eléctrico de Audi”. De momento la marca tiene los pies en el suelo y sabe que hay que ir paso a paso. Y el primero es el de los híbridos. Así que este e-Tron Spyder es un híbrido con una tecnología que será la que se aplique a los modelos más deportivos. ¿En qué consiste esa solución híbrida? Pues en un motor diesel V6 biturbo de 3.0 litros con 300 hp estrenado en el A6 Avant y el A8, colocado en posición central longitudinal, que proporciona motricidad al tren posterior.
A ello se suman dos motores eléctricos asíncronos, uno para cada rueda, con 87 hp en total. Las baterías van colocadas en el frente para que el reparto de pesos sea del 50-50. Puede parecer un sacrilegio escuchar el sonido de un motor diesel arrancar en un deportivo de la estampa de este e-Tron, pero no es menos chocante manejar un superdeportivo sin que emita el más mínimo ruido, como ocurre con el e-Tron techado.

Con esta configuración mecánica ya tienen resuelta también la tracción total Quattro. Además, los motores eléctricos trabajan independientemente de manera que actúan como un diferencial activo Torque Vectoring System. Y desde luego que no hay problemas de motricidad en este coche que desarrolla un par de 477 lb-pie desde muy bajas vueltas de su mecánica biturbo de diesel y otras 260 lb-pie desde cero revoluciones de sus motores eléctricos. Unas cifras espeluznantes para un coche que pesa sólo 1,450 kilos, otro logro de Audi para un híbrido que necesita el inevitable peso de las baterías –de litio-ión de momento aunque para cuando salga a la venta serán componentes más ligeros y potentes-.
Por supuesto, el chasis es de aluminio y la carrocería de fibra de carbono. Se afinó el peso respecto al primer e-Tron porque ya no necesitan de una bomba de calor para el climatizador y aquí se ha empelado una convencional ya que tienen un motor térmico para proporcionar la energía que necesita este elemento.
Lo que falta por resolver un poco mejor es el paso entre el motor térmico y su fase electrica, que es una transición un poco brusca. Y es que, una vez en marcha llama la atención el sonido de su mecánica turbodiesel y el espectacular empuje de todos sus motores con tanto par que ofrecer. A pesar de todo hay que decirlo, el coche estaba un tanto “castrado” para que no nos pasáramos de alegres con el acelerador y fuera necesario hacerle un nuevo restyling. Hay que pensar que sólo los rines de 20” están fabricados con 66 componentes independientes cada uno, todos ellos de carbono y aluminio. Su precio, astronómico.

Por supuesto se trata de un híbrido conectable, aunque en este sentido Audi lo tiene muy claro. “No creemos en los cables para recargar nuestros coches”, nos comenta Dietrich Engelhartn, Jefe de estrategia de electromovilidad. “Nuestros clientes no pueden manipular un cable que ha estado en la calle a la intemperie a los caprichos de perros y gatos y todo tipo de suciedad. La solución pasa por la carga por inducción. Se trata de estacionarse en un lugar y recargar energía desde el suelo, sin tener que hacer nada más. La tecnología existe ya para recargar teléfonos móviles y para 2014 todos los coches se recargarán así”, fascinante.

Mientras tanto, hemos disfrutado de un proyecto que anticipa el futuro de Audi y que aporta una solución de movilidad ecológica muy seria. Con un tanque de 50 litros de diesel, este e-Tron Spyder es capaz de alcanzar una autonomía de 1,000 km -50 km sólo en eléctrico-. En un circuito combinado híbrido el consumo medio puede llegar a ser de 45 km/l, lo que supone que emite al ambiente 59 g de CO2. Todo un récord para un superdeportivo biplaza roadster de motor central que acelera de 0 a 100 km/h en 4.4 segundos y tiene una velocidad máxima limitada de 250 km/h.





La información puedes consultarla de varias maneras, en la computadora de tu escritorio en maps.google.com (donde hay que hacer clic en la esquina superior derecha para ver el estado del tráfico) o mediante un dispositivo móvil, como un smartphone o una tablet, en la aplicación de Google Maps. Además, los usuarios podrán contribuir a mejorar la información mediante Google Navigation.
Google suele arrasar en los proyectos en que se embarca, sin embargo, en México ya hay opciones para informarte del tráfico como el arcaico reporte de radio, un GPS de DestinoGPS o la aplicación para smartphones Waze, la cual se nutre en tiempo real de información que comparten los usuarios.
Ustedes, ¿utilizan alguna de estas herramientas para sortear el tráfico o se avientan “a la buena de Dios”?



Mucho del encanto en el mundo de los autos es el espionaje y la especulación. Cada vez que algún fotógrafo capta un modelo o versión nueva, es cuestión de horas para que las imágenes lleguen a Internet y de inmediato tratemos de adivinar de qué se trata. Tal es el caso de este Lamborghini Gallardo Spyder, captado recientemente rodando en Nürburgring y del que ya se ha comenzado a especular.
De entrada pudiera tratarse de la versión descapotable del Supperleggera, ya que hereda de éste los rines, el difusor y la defensa trasera; no obstante, carece del enorme alerón trasero que tiene el LP570 a favor de uno de menores dimensiones. Si este fuera el caso, podemos esperar un motor V10 de 5.2 litros con 570 caballos y casi 400 libras-pie de par motor.
Otro aspecto que pudiera llegar a confundir el es labio y defensa frontal, que parece provenir de la versión limitada Valentino Balboni, por lo que si se trata de su variante convertible, estaríamos ante un coche de carácter diferente, ya que aunque este tiene algo menos de potencia (550 hp), cuenta con tracción sólo en las ruedas traseras, lo que le confiere una actitud completamente diferente.
Por último existe otro rumor menos comprobable pero incluso más interesante que los anteriores. Se habla de que la marca de Sant’Agata Bolognese pudiera estar trabajando sobre varios modelos nuevos –como una SUV basada en la Cayenne/Touareg- y un Gallardo V8, que de llegarse a producir, sería un modelo más accesible que el actual V10, emplearía el confiable y delicioso motor del Audi R8 y ayudaría a Lamborghini a incrementar las ventas de su modelo estrella, que por cierto, han superado la barrera de las 10 mil unidades.










Para imaginar un vehículo capaz de seducir y poner de acuerdo a una gran variedad de clientes con unas expectativas en constante cambio, no basta con una simple remodelación. El proyecto “A9” recibió, por tanto, desde su inicio, el pliego de condiciones más ambicioso jamás establecido por la marca para desarrollar un vehículo que debe representar un auténtico salto generacional.
Peugeot no ha dudado a la hora de reconsiderar diferentes principios establecidos con la voluntad de reinventar los códigos sobre los que se basó el éxito de estrellas como el 205, el 206 o el 207, y los ha re-generado para crear el Peugeot 208.
De esta manera, se supera una nueva etapa en lo que respecta a las emisiones de CO2 en el seno de la marca; reducción de peso, mejora de la aerodinámica, y nueva generación de motores de 3 cilindros de gasolina. Estos últimos, igual que los motores e-HDi, aprovechan el know-how y la innovación tecnológica del Grupo en materia de motorizaciones.
Dotado de un puesto de conducción completamente reinterpretado, entre otros elementos, lanza un nuevo equipamiento, el Park Assist. Cuando detecta una plaza de estacionamiento, el Park Assist estaciona automáticamente el vehículo maniobrando la dirección sin intervención del conductor. Eventualmente llegará a nuestro país.





































Después de una larga espera, se ha presentado ante los ojos del mundo la sexta generación del Volkswagen Jetta, un coche que por primera vez desde que vio la luz hace varias décadas, se trata de un modelo nuevo y no de un derivado del Golf, como había sido en las cinco generaciones anteriores.
Estéticamente destaca por ofrecer una silueta más elegante y refinada, que por un lado sigue al pie de la letra el nuevo lenguaje de diseño –léase ADN- que la marca ha impreso en otros modelos de casa, y por el otro muestra una clara influencia de sus hermanos de la firma de los cuatro aros; basta con observar la parte trasera y apreciar el parecido de las calaveras con el Audi A4. Es también un coche más grande, ya que ha crecido hasta los 4.64 metros de largo.
Lógicamente el interior es más amplio que antes, particularmente en el espacio para las piernas de los pasajeros traseros. Por su parte, podemos destacar que los ensambles no tienen falla alguna y se notan muy sólidos, aunque los materiales plásticos decepcionan un poco porque ahora son todos duros, tanto en tablero como en páneles de puertas. En materia de equipamiento encontramos, dependiendo de la versión, A/C manual, quemacocos, cristales con tintado oscuro, vestiduras de piel bitono, computadora de viaje, rines de 17”, bolsas de aire frontales y laterales, frenos ABS y control de tracción, entre otros. Si bien podemos optar por elementos como el navegador, no hay manera de contar con bolsas de aire laterales ni de cortina. Tampoco hay control de estabilidad ni siquiera de forma opcional.
Mecánicamente hay cambios importantes. Si bien mantiene el conocido motor de cinco cilindros y 170 hp con el que puede acelerar de 0 a 100 km/h en poco más de 12 segundos a la altura del DF, el bastidor ha sido modificado para adaptar una suspensión trasera de eje torsional con barra Panhard; una solución muy anticuada y económica que sustituye al eficiente sistema multibrazo del Bora. Algo que repercute en las capacidades dinámicas del sedán, particularmente en caminos revirados.
Hoy por la noche VW revela su rango de precios y versiones, y su venta comienza en breve, aunque la tarea no será sencilla, ya que ahora se verá las caras con más de veinte rivales tanto del segmento de los compactos como de los medianos. Dicho lo anterior, tendrá que enfrentar y vencer tanto a Focus, Corolla, Lancer y compañía, como a Malibu, Mazda 6, Cirrus, Camry y demás. Un aspecto que sin duda será agradecido por sus compradores es el precio, que se mantiene prácticamente sin cambios frente a su antecesor.
Esperen algo nunca antes hecho en la revista AUTOMOVIL Panamericano edición 188 con este auto, a la venta el próximo 15 de agosto.
























Justo cuando Porsche celebra las cinco décadas del auto que más representa su identidad como marca, se revela la variante turbocargada que, por cierto, cumple 40 años desde que se vio por primera vez en forma de prototipo.
Continúa siendo de tracción integral, tal como su predecesor, con mejoras que permiten enviar más fuerza, de poderse, a las ruedas delanteras.

El propulsor es un seis en línea (cómo no) de 3.8 litros, doble turbocargador de geometría variable y 520 caballos en el caso del Turbo, que se suben hasta los 560 en el Turbo S. La caja es una de doble embrague (PDK) con siete marchas. Siguiendo la tendencia de contener de consumo –en especial en ciudad–, se integra el dispositivo start/stop para detenciones temporales, lo que ayuda en parte (junto al desacople del motor al desacelerar a ritmos constantes, modo “a vela”), a que el medio homologado se haya reducido hasta en un 16%, llegando a valores de 10.3 kilómetros por litro.
La velocidad máxima anunciada es de 318 km/h y el “0 a 100” se completa en 3.2 segundos en el Turbo y 3.1 en el Turbo S. El Turbo S, de acuerdo a declaraciones del fabricante, bajó de los siete minutos y 30 segundos su tiempo alrededor de Nürburgring.
Con respecto a un Carrera 4, los paneles de la carrocería son 28 milímetros más anchos. Los rines de 20 pulgadas son monoperno en el Turbo S, que de serie presenta también faros con tecnología LED en todas las funciones y control por cámara de las luces plenas, además de los frenos carbono-cerámicos.

La nueva dirección a las ruedas traseras consiste en unos dispositivos electro-mecánicos que reemplazan a los brazos de la suspensión convencionales. El ángulo varía un máximo de 2.8 grados y hasta 50 km/h, las llantas giran en dirección contraria a las delanteras con el fin de favorecer la maniobrabilidad, pues según Porsche, es como si se acortara la distancia entre ejes en 250 mm. A partir de 80 km/h, en cambio, las ruedas cambian su trayectoria en paralelo al eje frontal, aumentando virtualmente la batalla en 500 milímetros (dicha cifra creció 100 milímetros contra el anterior 911 Turbo) y contribuyendo a la estabilidad a altas velocidades.
Otra novedad es la aerodinámica activa, con un alerón delantero y trasero, ambos con tres posibles posiciones, que se despliegan de acuerdo a las necesidades específicas, ya sea un máximo apoyo al piso o una mayor eficiencia en el uso de combustible.






La japonesa Honda se encuentra trabajando en el nuevo desarrollo de la próxima generación de su exitoso Civic en versión europea y, las primeras imágenes ya se encuentran rondando en la red.
El modelo original fue presentado al mercado en 1972 y desde entonces ha gozado de una excelente aceptación que le ha valido ser reconocido como un super ventas para la nipona ofreciendo su actual generación desde el 2005. Lo anterior nos hace pensar en que el nuevo modelo esté a punto de salir al mercado estimando el 2011 o 2012 como año probable.
El prototipo fotografiado presume una misma distancia entre ejes, pero con una anchura mucho menor que su antecesor. A pesar de ello se espera que las dimensiones se mantengan prácticamente igual. Lo anterior no quiere decir que el diseño vaya a ser similar, puesto que a pesar del “disfraz”, las imágenes nos dan la oportunidad de imaginarnos parte del nuevo lenguaje de diseño que Honda utilizará en dicho modelo.
Mecánicamente no se esperan variaciones importantes conservando de seguro los mismos motores de cuatro cilindros a gasolina y turbodiesel de entre 80 y 140 HP. De igual manera el 1.3 litros de 115 HP de la versión híbrida seguirá siendo utilizando para el modelo verde.
Todo el que guste del drifting sabrá perfectamente quien es y de lo que es capaz el piloto Ken Brock. Lograr que su Ford Fiesta pase la mayor parte del tiempo patinando y sacando humo es asombroso, sin embargo él no es el único.
Para todos aquellos que gustan de dicha práctica aquí les prestamos la nueva hazaña del volante Vaughn Gitting Jr. Y su Ford Mustang V8 de 5.4 litros alrededor del trazado de Al Reem en Arabia Saudita.
El piloto utilizó todo el complejo para “jugar” un rato con su auto y sacar mucho humo utilizando desde la zona de pits, el estacionamiento, el trazado, etcétera. En el próximo video podrán ver las hazañas de Gittin acompañadas con el dulce rugir del potente V8 y los neumáticos quemándose.
Filed under: Chevrolet, Etc., Videos
Clic en la foto para ver la demostración
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El tapatío ha preferido ir por el resultado final en carrera en lugar de un buen puesto en la parrilla de salida para el Gran Premio de España de la F1, y ha guardado un juego nuevo de neumáticos suaves para la competencia que constará de 66 vueltas al trazo del Circuit de Catalunya. El mexicano comentó que será muy importante sacarle todo el jugo posible a este juego de llantas suaves puesto que las llantas duras son 2 segundos más lentas que las primeras, y además, tienen casi el mismo tiempo de vida que las “options” que Pirelli ha traído a Montmeló.
Pérez menciona que el tiempo de vida de los neumáticos varía de 15 a 18 vueltas, pero con la imperiosa necesidad de quitarse de enfrente tanto a Buemi como a Maldonado, -quienes el piloto de Sauber piensa que sus autos no son los mismos en calificación que en carrera- arriesgar también será un verbo que el tapatío deberá usar durante la competencia española.
Al haber clasificado con neumáticos suaves, Pérez arrancará con ellos para la competencia y se muestra confiado en obtener un buen resultado. También la confianza ha incrementado porque le ha ganado por primera vez a su coequipero Kobayashi en la calificación, aunque también resaltó que lo importante será terminar mejor que él en la competencia.
El arranque de la carrera será crucial el día de mañana para las aspiraciones de un buen resultado final para Sergio, quien también deberá arriesgar en busca de una mejor posición final.
SIEMPRE RED BULL
Aunque ahora ha sido Mark Webber el hombre que ha calificado en la primera posición de largada para la quinta fecha del mundial de F1. Para el australiano, esta es la primera pole position desde que consiguiera el puesto de privilegio para el Gran Premio de Bélgica del año pasado.
La tarea parece imposible para los McLaren, quienes con Lewis Hamilton, son el equipo que más cerca pudo clasificarse detrás de los Red Bull, aunque a casi 8 décimas de diferencia. El favorito de la afición local, Fernando Alonso, estará detrás de Hamilton en la grilla de partida.
Mañana parece que será un día de campo para los Red Bull, mientras que la estrategia influirá en los equipos que le siguen en la parrilla tratando de encontrar el último escalón del podio.




























NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades

Entre los elementos externos asoma la intención de velocidad, explicada materialmente vía la fascia específica, los rines únicos y los detalles deportivos. Por dentro, sobresale la tapicería en piel roja, evocación colorida de su talante velocista, dominante frente al resto de elementos ad hoc como la bella palanca de velocidades o el volante multifuncional.
En el tablero, la placa mayor iguala el color de la pintura exterior de manera graciosa y armoniza contrastantemente con los acentos y paneles de las puertas. Mientras, la posición alta del asiento principal facilita el dominio del 500, perfecta para la movilidad urbana pero condiciona el acomodo de personas altas o muy anchas.
A ello suma un equipamiento muy completo tanto en términos de seguridad (siete bolsas de aire, control de estabilidad) como de entretenimiento (equipo de sonido firmado por Beats, versatilidad de conexión por Bluetooth e iPod).

Su corazón es el 1.4 litros MultiAir con turbina acoplada, que eroga unos razonables 135 HP, administrados por una aparentemente convencional transmisión manual de cinco relaciones cuyo acertado escalonamiento concede dominio sobre los regímenes más contundentes, que oscilan por arriba de las 3,000 rpm.
Sin embargo, lo interesante surge al momento de exigirle a este capricho italiano en nuestra zona preferida de curvas y tramos de exigencia al volante. Ahí, la suspensión calibrada en poco más que firme, ayuda a tomar los cambios de rumbos con relativa facilidad, porque la trasera tiende a seguirse de frente pese la notable retroalimentación de las ruedas directrices.
También influye la corta distancia entre ejes, que no concede margen para un subviraje más predecible en el límite de adherencia, sino que propicia pequeños devaneos que orillan a mantener en alerta nuestros sentidos. Si no fuera por el control de estabilidad, posiblemente habría que alistar el contravolante en caso de exceder la confianza en giros cerrados. Sensaciones exaltadas por el evidente balanceo de su llamativa y elevada carrocería.
Ello no obsta para gozar de este minúsculo bólido, porque realmente concede más diversión que angustia. Su marcha posee un filtrado regular pero consistente. En ciudad, su ambiente natural, el Fiat 500 Turbo resulta muy apetecible para los que detestan perder tiempo o adoran la velocidad. Porque la respuesta si bien no es contundente como en el Abarth, sí nos deja una sonrisa de satisfacción al salir desde los altos del semáforo con prontitud. Además, su rendimiento de gasolina puede ser razonable si dosificamos la alegría en el pedal mayor.

Una opción muy interesante de cara a los retrocoches, cuyo cliente objetivo habita en los núcleos urbanos de gran tamaño, donde la diferenciación no estriba en un título o reconocimiento laboral; hay que demostrarlo materialmente pese la superflua inclinación narcisista que ello implica.
Su precio no es tan razonable (330 mil pesos; hay opciones más prácticas e igual de entretenidas), pero si miramos su capacidad de diversión y diferenciación, puede resultar una opción llamativa para esos ególatras tan difundidos en estos días.
FICHA TÉCNICA DEL FIAT 500 TURBO
| Motor | |
| Situación | Delantero transversal |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea |
| Bloque / cabeza | Fundición / aluminio |
| Distribución | SOHC, 16 válvulas |
| Alimentación | Inyección multipunto, MultiAir |
| Cilindrada | 1,368 cc / 1.4 l |
| Diámetro x carrera | 72.0 x 84.0 mm |
| Compresión | 9.8:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 135 HP a 5,500 rpm |
| Par máximo | 203 Nm (150 lb-pie) entre 2,500 y 4,000 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Manul, 5 velocidades |
| Tracción | Delantera |
| Embrague | Monodisco en seco |
| Relación diferencial | 3.73 :1 |
| Bastidor | |
| Susp. del. | MacPherson |
| Susp. tras. | Ruedas tiradas |
| Elemento elástico | Res. helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / no |
| Frenos del. | Discos vent., 282 mm |
| Frenos tras. | Discos sólidos, 240 mm |
| Asistencias | ABS, ESP, TC |
| Dirección | Eléctrica |
| Giros/ø volante | 3.0/36 cm |
| Diámetro de giro | 9.3 m |
| Neumáticos | 195/45 R16 89V |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | No disponible |
| Acel. 0-100 km/h | N.D. |
| Consumo en ciudad | 11.7 km/l |
| Consumo en carretera | 14.3 km/l |
| Consumo medio | 13.0 km/l |
| Emisiones de CO2 | N.D. |
| Carrocería | |
| Peso | 1,125/1,130 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 366 x 162 x 152 cm |
| Distancia entre ejes / vias | 230 / 140-139 cm |
| Cajuela | 270 l |
| Nuestras Mediciones | |
| Aceleración/rebases | |
| Acel. 0-100 km/h | 10.25 s |
| Acel. 0-400 m | 17.02 s |
| Acel. 0-1,000 m | 30.90 s |
| 20-120 km/h en 2ª y 3ª | 15.00 s |
| 50-120 km/h en 2ª y 3ª | 10.12 s |
| 80-120 km/h en 4ª | 7.36 s |
| Velocidad máxima | 200 km/h |
| Frenadas | |
| 140-0 km/h | 88.0 m |
| 120-0 km/h | 66.8 m |
| 100-0 km/h | 47.3 m |
| CONSUMOS | |
| Ciudad km/l | 6.9 |
| Carretera km/l | 18.2 |
| Media (70, 30%) | 8.5 |
| Dinamómetro | |
| Potencia | 133.1 HP a 5.670 rpm |
| Par | 192 Nm (142 lb-pie) a 2,620 rpm |
| Relación peso/potencia | 8.48 kg/HP |
Los expertos técnicos de volvo Car Corporation se encuentran desarrollando el sonido perfeto para un auto eléctrico. Este selecto grupo de ingenieros están estudiando como el sonido de un auto eléctrico altera la acústica dentro y fuera del vehículo mismo utilizando uno de los laboratorios más más modernos de la industria para ajustar el nivel de ruido que se produce para crear una experiencia auditiva perfecta.
“El sonido de combustión del motor está instintivamente conectado a nuestra percepción al momento de manejar un auto. Este funciona como una manta que cubre otros sonidos, pero cuando éste no existe, el conductor de pronto percibe otros sonidos que jamas había escuchado,”, dijo Martin Spang, investigador del laboratorio de sonidos de Volvo.
Lo anterior viene a colación precísamente en el uso de un auto híbrido que combina la utilización de un motor de combustión interna con uno eléctrico. Cuando el auto rueda solo con el motor de combustión interna el conductor asegura de manera inconciente que se encuentra en movimiento, mientras que cuando éste útlimo se apaga y le da paso al motor eléctrico la aparición de sonidos producidos por la superficie de la carretera, el vienteo, las bombas, el ventilador, etcétera alteran sus sentidos.
Ante tal panorama, los ingenieros trabajan en encontrar el perfil acústico perfecto para el Volvo V60 híbrido. El reto consiste en ajustar las diferentes fuentes de ruidos en el auto, para de éste modo obtener la repdorucción de un sonido uniforme sin importar las circunstancias de funcionamiento del mismo.
“Lo que es importante es alcanzar el balance entre las fuentes de sonido tradicionales y las nuevas. Algunos sonidos pueden ser aislados y eliminados. En otros casos, depende de los proveedores de algunos componentes y de nosotros hacerlos más silenciosos. Además, los clientes se acostumbran al hecho de que los autos eléctricos suenan diferente. Esto es parte de la personalidad de estos coches, su atracción y su marca”, dijo Martin Spang.
Por el momento, sólo se van a fabricar 150 unidades y están todas vendidas. En Alemania, hay que desembolsar unos 136,000 euros impuestos incluidos, el único pero quizás del espectacular y despampanante M3 GTS, la versión más potente jamás fabricada en la historia de este mítico modelo. De momento, esta joya de la ingeniería no va a llegar a países del continente Americano, aunque ni se desmiente ni se confirma que pueda hacerlo en un futuro con una ampliación en el número de unidades a fabricar.
Comprobamos las aptitudes dinámicas del BMW M3 GTS en un marco incomparable, el Circuito de Ascari (Málaga), lugar en el que la marca bávara ha ‘soplado las velitas’ del 25 cumpleaños del M3. Antes de ponernos al volante, era conveniente conocer de antemano las principales diferencias entre esta variante y el vehículo del que parte, el M3 Coupé.
En el exterior del nuevo BMW M3 GTS, destacan nuevos aditivos aerodinámicos con un deflector delantero y un alerón trasero -éste, basado en el BMW 320si del Mundial de Turismos WTCC- que, además de cumplir estrictamente con sus funciones añaden más radicalidad a su estética. Lo mismo ocurre con las salidas de escape de titanio -éstas, también más reducidas en peso- y el interior, el típico en un coche de carreras con asientos Recaro de tipo bacquet, cinturones con seis puntos de anclaje y barras antivuelco en sustitución de los asientos traseros. En definitiva, un automóvil de competición con la homologación necesaria para poder conducirlo por carretera.
En primer lugar, el propulsor V8 aumenta su cilindrada desde los 4.0 litros hasta los 4.3 litros. Con esta modificación, también se incrementa la potencia y el par motor hasta unos increíbles 450 CV a 8,300 rpm y 44.86 kgm a 3,750 rpm de par motor (420 CV y 40.81 kgm en el M3 Coupé). Estas mejoras mecánicas junto a un peso más liviano (1,530 kg del GTS frente a los 1,600 kg del M3 Coupé) dan como resultado unas prestaciones de infarto: aceleración de 0 a 100 km/h en 4.4 segundos y una velocidad máxima de 305 km/h.
El cambio automático de doble embrague M DKG Drivelogic de siete marchas es el encargado de transmitir con suma eficacia al asfalto todas las vitaminas del V8. La velocidad de transición entre marcha y marcha en modo manual -se puede subir y bajar de marcha con las levas del volante o con el mismo selector del cambio- es realmente brutal, mientras que el sonido ensordecedor después de cada una de las reducciones hace acelerar el número de pulsaciones de nuestro corazón a un ritmo peligroso para nuestra salud.
Si el conjunto motor-cambio es todo un huracán de sensaciones, lo mismo ocurre con su estratosférica capacidad para frenar. Los responsables de BMW Motorsport GmbH han decidido dotar al M3 GTS de un sistema de frenado a la altura a las circunstancias, con unos frenos de disco ventilados y perforados de mayor diámetro para las ruedas delanteras y traseras. Concretamente, el diámetro de los discos delanteros es 18 mm mayor, mientras que los discos traseros crecen en 30 mm. Su efectividad y capacidad de frenada las comprobamos en cada una de las curvas del trazo de Ascari. Cada metro que recorríamos a los mandos de este purasangre, nos invitaba a que retrasáramos aún más el momento de frenado. Literalmente, el coche se clavaba al pisar el pedal del freno, sin que ello produjera el más mínimo traqueteo de la carrocería.
En nuestras pocas vueltas al trazado de Ascari, también nos llamó la atención la precisión de su dirección y la agilidad que transmite en todo momento el M3 GTS. El coche parece ir sobre rieles, aunque no hay que olvidarse que bajo nuestras posaderas hay nada más y nada menos que 450 CV. Por ello, a la hora de dar gas con el acelerador a la salida de cada curva, el sentido común nos indicaba hacerlo de forma muy leve. Mientras que dábamos más intensidad al acelerador, notábamos cómo la carrocería se deslizaba ligeramente yendo de costado, todo ello con una extrema precisión y con una tentación de hacerlo todo de forma mucho más radical. Por su parte, las suspensiones pasan a ser más firmes en su configuración, lo que contribuye a engrandecer el dinamismo de este titán. Los ajustes realizados en las mismas permiten acercar la carrocería al suelo 16 mm delante y 12 mm detrás.
Cuatro generaciones y dos décadas después, BMW vuelve a superarse a sí misma con el M3 GTS. La leyenda M, con más energía y vida que nunca.
| MOTOR | |
| Situación: | Delantero longitudinal |
| Nº de cilindros: | 8 en V a 90º |
| Potencia máxima: | 450 CV CEE a 8.300 rpm |
| Par máximo: | 44.86 kgm a 3,750 rpm |
| TRANSMISIÓN | |
| Tipo: | Propulsión trasera |
| Caja de cambios: | Automático de doble embrague M DKG Drivelogic de siete marchas |
| CARROCERÍA | |
| Tipo: | coupé de dos puertas |
| Coeficiente Cx: | 0.34 |
| Nº de plazas: | 2 |
| Peso oficial: | 1,530 kg |
| Largoxanchoxalto: | 464x180x138 cm |
| Entre ejes y vías: | 270 y 154/153 cm |
| PRESTACIONES Y CONSUMOS | |
| Velocidad máxima: | 305 km/h |
| Aceleración 0-100 km/h: | 4.4 segundos |
| Aceleración 0–1,000 m: | 22.5 segundos |
| Consumo urbano: | 5.43 km/l |
| C. Extraurbano: | 10.8 km/l |
| C. Mixto: | 7.87 km/l |
| Emisiones CO2: | 295 g/km |



Unidad probada
549,500 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA

Intimidades
La nueva Nissan Pathfinder recurre al mismo principio de construcción bajo el esquema de monocasco con un bastidor inferior que refuerza no sólo al conjunto, sino que le concede cualidades propias de un todoterreno formal, más de SUV. Una de las ventajas de esta nueva plataforma es el uso extensivo de acero de alta resistencia, lo que permite un ahorro de peso en el orden de los 227 kg (500 libras). Claro, esa ganancia parece disminuida al mirar el resultado en báscula -1,965 kg- y eso que nuestro ejemplar analizado no monta el segundo eje de tracción y su mecanismo de reductora inteligente.
Además de una forma más larga y ancha -razón por la que es llamada crossover por Nissan-, traducida en un notable incremento de las cotas de habitabilidad, la nueva Pathfinder presume mejores materiales al tacto. Mantiene por tema de línea genética y aprovechamiento de recursos algunos elementos de mando e información ya apreciados en sus otros hermanos como los relojes, el volante, el conjunto de la consola frontal -aire acondicionado, equipo de sonido, mandos del navegador GPS-, etc. Entre los pocos extras a destacar figura el sistema de cámaras que reconoce todo el entorno de la camioneta, lo que crea una imagen aérea si no fiel, muy buena para estacionarse o moverse en pasos muy estrechos.

Nissan no contaba con un vehículo familiar accesible de siete plazas, lo que explica el crecimiento en asientos de la Pathfinder con intención a complementar toda su gama de SUVs. Acorde esa promesa, la primera fila de asientos resulta muy cómoda, sin tanto apoyo en los hombros pero tampoco es un sedán de pronta aceleración. La segunda fila posee la habilidad de correr longitudinalmente, lo que concede más flexibilidad en acomodo de pasajeros en la tercera fila, ya no tan pequeña como una generación atrás. En ambos casos, se abaten por completo en caso de requerir mayor volumen de carga, una cualidad muy SUV apreciada por los amantes de la practicidad. Abunda el espacio para objetos personales, con obligado énfasis en portavasos de gran tamaño en las puertas. Acompañan correctamente a la segunda y tercera línea de asientos un gran techo solar panorámico, disponibilidad de aire acondicionado, pantallas para DVD y varias bocinas para viajar tan cómodos como en la primera fila.
Uno de los recuerdos de las primeras Pathfinder conocidas en México era su amabilidad al conducir. Esa cualidad repite en esta renovada SUV, donde el acomodo frente al volante y demás mandos sólo consume un poco de tiempo dado el mayor largo y ancho, nada que en un par de cientos de kilómetros tarde en asimilarse. Lo mejor es el uso de un tren motor muy eficiente en términos dinámicos: el V6 de 3.5 litros admirado en el Altima disminuido a 260 HP, cuya comparsa, transmisión automática de corte CVT Jatco de tercera generación, explota mucho mejor las entregas de energía y respuestas del endotérmico.

La nueva caja dispone de tres modalidades: Drive o normal, donde la CVT mantiene al motor en el régimen más óptimo tanto de consumo como de exigencia del acelerador. La segunda, sobremarcha desconectada (O/D off), donde el V6 siempre gira por arriba de las 2,000 rpm. Muy útil para tráfico citadino -de ahí la designación- pero también válida para conducción veloz, siempre en la medida de su tamaño y orientación. Y modo L (Low o baja), considerada para el sistema de 4x4 pero competente si acometemos senderos de tierra o carentes de urbanización que demanden más torque a bajas velocidades.
En cuanto a su comportamiento, resulta predecible dada su masa concentrada adelante así como una dirección no tan exacta, que induce un subviraje evidente bajo cambios de rumbo no necesariamente exigentes. Sumado a un balanceo inherente por su altura y en cierta forma propiciado por una suspensión más suave que firme, orilla a ser prudente en carreteras de montaña. Claro que el empuje del V6 condimenta la conducción en este ambiente al punto de volverla divertida sin esa efectividad esperada de un vehículo velocista, obviedad transparente dadas sus pretensiones familiares.
Otra ventaja del V6 es el rodaje en autopista, donde los mejores ritmos se hallan entre los 140 y 160 km/h. El 3.5 litros respira pleno y la caja administra de manera eficiente nuestras solicitudes de aceleración. Ideal para viajes largos en familia. En el rubro de rendimiento de combustible, nuestra Pathfinder observó una media de casi 14 km/l a promedios de 100-110 km/h. Nada mal en consideración a su masa. Sólo los frenos sufren un poco, pues las distancias cumplen bien; destaca la suavidad con que actúan, al igual que el control de estabilidad, acertado y casi discreto.

Nissan exhibe una clara sensibilidad a un segmento soslayado en virtud de una ebullente oferta de SUVs lights pequeñas. Su Pathfinder demuestra que el mercado de las SUVs en tamaño formal todavía resulta atractivo. Y si bien no hay tantos contendientes directos –el primer rival es la Toyota Highlander-, su relación valor/precio provoca interés en más de un automovilista tradicional o de gustos modernos que prefiere esa practicidad antes que el prestigio de una firma Premium en tamaño reducido. Un consumidor más sensato pero no enemigo de los lujos mínimos o amenidades de estos días. Por casi 550 mil pesos, la nueva Pathfinder si bien no es una ganga, sí resulta una opción muy interesante a ese automovilista racional pero no tacaño.
FICHA TÉCNICA NISSAN PATHFINDER 2013
| Motor | ||
| Situación | Delantero transversal | |
| Nº de cilindros | Seis en V a 60º | |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
| Distribución | DOHC, 24 válvulas | |
| Alimentación | Inyección multipunto | |
| Cilindrada | 3,498 cc / 3.5 l | |
| Diámetro x carrera | 96.0 x 81.0 mm | |
| Compresión | 10.3:1 | |
| Combustible | Gasolina, 87 oct | |
| Potencia máxima | 260 HP a 6,400 rpm | |
| Par máximo | 325 Nm (240 lb-pie) a 4,400 rpm | |
| Transmisión | ||
| Caja | Automática, tipo CVT | |
| Tracción | Delantera/Integral | |
| Embrague | Convertidor de par | |
| Relación diferencial | 5.57 :1 | |
| Bastidor | ||
| Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” | |
| Susp. tras. | Multibrazo, 3 elem. | |
| Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
| Frenos del. | Discos vent., 320 mm | |
| Frenos tras. | Discos vent., 308 mm | |
| Asistencias | ABS, VDC, TC | |
| Dirección | Electrohidráulica, variable | |
| Giros / ø volante | 3.3 / 37 cm | |
| Diámetro de giro | 11.8 m | |
| Neumáticos | 235/55 R20 102H | |
| RENDIMIENTOS | ||
| Vel. máxima | N.D. | |
| Acel. 0-100 km/h | N.D. | |
| Consumo en ciudad | 8.4/7.9 km/l | |
| Consumo en carretera | 10.9/10.5 km/l | |
| Consumo medio | 9.2/8.8 km/l | |
| Emisiones de CO2 | 231 gr/km | |
| Aceleraciones | ||
| 0-100 km/h | 11.08 s | |
| 0-120 km/h | 15.09 s | |
| 0-140 km/h | 20.42 s | |
| 0-160 km/h | 27.81 s | |
| 0-400 m | 17.90 s | |
| 0-1,000 m | 32.10 s | |
| Rebases | ||
| 20-120 km/h | 13.77 s | |
| 50-120 km/h | 10.61 s | |
| 80-120 km/h | 7.06 s | |
| Frenadas | ||
| 160-0 km/h | -- | |
| 140-0 km/h | 87.5 m | |
| 120-0 km/h | 61.8 m | |
| 100-0 km/h | 42.3 m | |
| Consumos | km/h | km/l |
| Ciudad | 27 | 7.2 |
| Carretera | 105 | 13.9 |
| Media (70, 30%) | 50 | 9.2 |
| Autonomía media | 681 km | |
Un total de 600 invitados acudieron a la celebración de Nissan Mexicana. Engalanaron el evento con su presencia el Embajador de Japón, Shuichiro Megata; la Dra. Lorenza Martinez, Subsecretaria de Industria y Comercio, de la Secretaría de Economía, en representación del gobierno federal; el Ing. Carlos Lozano de la Torre, Gobernador del Estado de Aguascalientes; el Dr. Marco Antonio Adame Castillo, Gobernador del Estado de Morelos; así como representantes del estados de Baja California, Estado de México y Jalisco, además del Distrito Federal, entre otros. Por su parte, de Nissan estuvieron presentes Colin Dodge, Chairman del Comité de las Américas de Nissan; Bill Krueger, Vice Chairman de la región Américas; así como José Muñoz, Presidente y Director General de Nissan Mexicana.
LAS CIFRAS DE NISSAN MEXICANA
Fue el 11 de septiembre de 1961 cuando, luego de la llegada de Nissan Motor Company al país dos años antes como importador de vehículos marca Datsun, se constituyó en nuestro país Nissan Mexicana, S.A. de C.V. y, con ello, la historia de la marca comenzó a forjar su trayectoria.
En 1966, con el inicio de operaciones de la planta de Cuernavaca, la primera de la corporación fuera de Japón, se produjo el vehículo compacto de corte familiar, el Datsun Sedán Bluebird, primer vehículo mexicano producido por Nissan. La producción en este primer año fue de 2,656 unidades.
Hoy en día, con cerca de 10,400 trabajadores y empleados en su nómina, la capacidad de producción de Nissan Mexicana, en sus dos plantas (Cuernavaca y Aguascalientes), ascenderá este año a más de 600 mil unidades anuales.
En agosto pasado, al operar al 100% de su capacidad, la compañía alcanzó la cifra de siete millones de unidades producidas. Cabe mencionar que este mes logrará otro hito histórico al producir su motor ocho millones.
Nissan Mexicana ha invertido directamente, desde sus inicios y hasta 2010, alrededor de $5,000 millones de dólares en el país. La compañía estima que de aquí y hasta el año 2015, habrá invertido en su totalidad alrededor de $6,400 millones de dólares en el país.
Además, Nissan Mexicana ha propiciado en este tiempo inversiones indirectas a través de sus proveedores de partes. Se estima que en los últimos 40 años, por ejemplo, se han invertido más de $2,500 millones de dólares y generado más de 9,800 empleos, a través de estos socios comerciales.
En la red de distribuidores, donde en tan solo los últimos dos años se han invertido más de $120 millones de dólares, se han generado más de 1,000 empleos adicionales en este periodo.
Ambos casos suman un total de aproximadamente $2,620 millones de dólares de inversión, de tal forma que al añadir la inversión directa hasta 2010, las inversiones totales de Nissan y sus asociados de negocio, ascienden a más de $7,600 millones de dólares y a más de $9,000 millones dólares al incluir la proyección hacia 2015.
En toda su historia, Nissan Mexicana ha introducido 38 diferentes modelos, que -en sus variadas versiones y generaciones- suman en su totalidad alrededor de 75 lanzamientos, de los cuales se han comercializado alrededor de 4 millones 470 mil vehículos vendidos en todos estos años.
Esta preferencia del mercado se ha extendido también más allá de las fronteras, pues actualmente, Nissan Mexicana exporta a más de 90 destinos en el mundo, por lo que, recientemente, en agosto pasado, acaba de exportar su unidad 3 millones.
En agosto, con 20,014 unidades vendidas, Nissan Mexicana obtuvo 26.4% de participación de mercado; es decir, 32.4% más que el mismo mes de 2010, todo un logro para la marca no solo en México sino en el mundo, mientras que en el acumulado enero-agosto las ventas ascendieron a 136,426 unidades para una participación de 24.5% y un incremento respecto del mismo periodo del año pasado de 16.6%.
Filed under: Nissan, Auto Show de Ginebra, Tendencias, Tecnolog铆a, noticias y consejos, Hibridos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Nissan, Auto Show de Ginebra, Tendencias, Tecnolog铆a, noticias y consejos, Hibridos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments





































































Filed under: Compra y Venta, Porsche, Tendencias
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments


Fueron entre 30 y 40 millones de dólares los que se pagaron hace unos meses por esta pieza con 74 años a sus esculpidas espaldas. Ahora el prestigioso museo estadounidense, que celebra lo mejor del arte francés en los días del Art Deco, lo muestra con orgullo y no lo hará para siempre.
Así que si alguno de nuestros lectores tiene la suerte de estar en un lugar que se pueda considerar cercano al museo (consideramos que un viaje por tierra vale la pena), que no deje pasar esta única oportunidad, actividad obligatoria para quien crea que de verdad siente un amor incomprensible por los autos clásicos, o por los autos en general.
Para aquellos que tristemente sólo nos podemos limitar a teclear a miles de kilómetros, será vivir en la resignación de contemplar unas imágenes en las que sobra explicar dónde está la razón de estas innecesarias líneas.

SEAT sustituye en la gama del Exeo el veterano motor 1.6 de 102 CV por el 1.8 TSI, más potente y ahorrador gracias a la inyección directa y a la sobrealimentación.






El Salón de Los Ángeles es el lugar escogido por BMW para presentar un nuevo prototipo de la familia BMW i: el i3 Coupé Concept. Basado en el i3 que ya conocemos, se beneficia del mismo lenguaje de diseño creado específicamente para esta familia, formada en la actualidad por el propio i3 y el BMW i8.
El BMW i3 Coupé Concept cuenta con un motor eléctrico de 170 HP de potencia y 184 lb-pie de par, entregados al eje trasero a través de una caja de cambios de una sola marcha. Su carrocería es de plástico reforzado con fibra de carbono, con el claro objetivo de ser lo más ligero posible y, al mismo tiempo, ganar en rigidez, a pesar de no disponer de pilar B. Además, la ubicación de las baterías de iones de litio en el suelo del vehículo permite bajar el centro de gravedad lo máximo posible.
El BMW i3 Coupé Concept mide 3,96 metros de largo, 1,76 metros de ancho y 1,55 metros de alto. Mantiene la misma distancia entre ejes que la versión de cinco puertas i3 (2,57 metros), pero con una carrocería más ancha y baja y, obviamente, sin las dos puertas traseras. Para este prototipo se ha creado además un nuevo color específico, el ‘Naranja Solar Metálico’.

Estéticamente, parece el menos futurista de la familia actual BMW i, aunque no dejan de llamarnos la atención, por ejemplo, la línea de las ventanillas y la luna trasera lateral, ya característica de la gama BMW i. Delante, se ha modificado la defensa, ahora con elementos en color negro, y un difusor. Las llantas de aleación de 20 pulgadas se instalan en unos estrechos neumáticos, 155/60 20 delante y 175/55 20 detrás.
Ya en el interior se conserva el aspecto futurista del que presume todo el prototipo, con materiales sostenibles como la madera de eucalipto, la piel o la lana. Destaca la forma del tablero y la consola central, ‘flotante’, gracias a que no necesita un túnel de transmisión. En él se integra el sistema ‘iDrive’ de la marca germana, con dos pequeñas pantallas de 6,5 y 8,8 pulgadas de diámetro, la primera como panel de instrumentos y la segunda para los sistemas multimedia y de navegación.

Tras presentarse en el Salón de Los Ángeles, se espera que la versión definitiva del BMW i3 Coupé Concept llegue a los concesionarios o bien a finales de 2013 o ya a comienzos del 2014.

Ya se ha abierto la veda para la nueva generación Ecomotive del SEAT Ibiza, que estrena un motor más refinado y, por supuesto, más eficiente.


























BMW Small
Haciendo a un lado los planes del desarrollo de nuevos vehículos eléctricos, BMW parece estar preparando también un modelo que se sitúe por debajo del actual Serie 1. Su aparición en el mercado sería la respuesta lógica del Audi A1 y la nueva Clase A de Mercedes. Para poder lograrlo, la bávara utilizará la plataforma del próximo Mini. Mecánicamente se prevé que pueda ser propulsado por el nuevo tres cilindros o un L4 potenciado.

Peugeot 208
Su llegada es inminente, muy próxima y aunque no hay una fecha definida, cada vez es más común verlos rodando –como autos de prueba- en Europa, haciendo notar que habrá versiones de tres y cinco puertas, guayín y la posibilidad de incorporar un crossover a la gama. Se esperan motores 1.0 turbo de gasolina y 1.6 turbo de 154 hp sin olvidar los diesel 1.4 y 1.6; todos disponibles con sistema Stop/Start.

VW ROADSTER
"Cuando nadie lo hace es porque nadie se atreve". Ese será el lema de VW cuando presente su roadster a todo el mundo en el 2013. Destacan las líneas sobrias apreciadas en los últimos hijos de Wolfsburg, pero existe una decidida orientación deportiva en función de su compacidad y sólo dos asientos. La motorización central deberá ser reducida pero muy rabiosa; los nuevos TSI y posiblemente algún TDI evolucionado.

La falta de pista seca ayer viernes y el poco tiempo en seco este sábado coreano, ha dejado mal posicionados a los pilotos del Sauber Motorsport, quienes no lograron llegar a la Q3 a pesar del optimismo que se vivía en el equipo cuando terminó la Q1. A la hora buena, los ajustes no funcionaron tanto para Pérez como para Kobayashi, quienes tendrán una larga carrera mañana en la que esperan ascender posiciones en base a una estrategia severa, como han declarado luego de la calificación.
La pista de Yeongam ha demostrado ser muy ruda con los neumáticos, que en esta ocasión son los suaves y los super suaves. La falta de uso de la pista exige mucho de los compuestos que acaban por desgastarse muy rápidamente, y será mucho más complicado para el hombre que mejor jugo le ha sacado durante toda la temporada para poder lograr otra carrera como la que hizo la semana pasada en Suzuka. Pérez tendrá que apostar a algo más que ser conservador con sus neumáticos y deberá arriesgar mucho más para poder ascender posiciones.
El tapatío comentó que nunca se sintió a gusto con el setup del auto, el cual incluso en varias ocasiones tuvo que bloquear llantas para no salirse de pista en la calificación. La falta de velocidad también sigue siendo otro problema por la enorme recta que tiene el trazo coreano. Mañana será una carrera muy larga para el equipo suizo.
En el poco tiempo que pudieron probar las llantas slicks, se prevé que éstas duren alrededor de 15-18 vueltas las suaves, y menos de 10 las super suaves. La carrera será a 55 giros, con lo que se espera que haya hasta cuatro paradas de pits.
El ganador de la pole ha sido por fin otro piloto que no sea de Red Bull. Lewis Hamilton se quedó con la primera plaza de partida para mañana aunque la estrategia del equipo de Vettel es pensando en la carrera. Justamente el alemán partirá detrás del inglés de McLaren. Tercero es el coequipero de Hamilton, Jenson Button, quien sigue mostrando un gran nivel en estas últimas carreras.
Los Ferrari están quinto y sextos, con Massa delante de Alonso por apenas cuarta ocasión en la temporada. Cuarto partirá Mark Webber. El Gran Premio de Corea se realizará a la 1 de la mañana de este domingo.
Las mejoras en el sistema eléctrico del sistema Lexus Hybrid Drive le dan más protagonismo en el conjunto propulsor.
Filed under: Compra y Venta, Honda, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Compra y Venta, Honda, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Hace algunos días despertó el rumor sobre el tipo de motores que podría utilizar Lamborghni para darle vida al sucesor del Gallardo tomando en cuenta que Audi utilizaría un V8 biturbo originario del S6 para el próximo R8.
Tomando en cuenta que actualmente ambos modelos comparten el mismo corazón, la idea de que Lamborghini pudiera montar el mismo biturbo debajo del cofre del próximo Gallardo comenzó a tomar tal fuerza que Stephan Winkelmann, jefe de la firma de Sant´Agata, tuvo que salir a desmentir los rumores.
De acuerdo a Winkelmann, la casa italiana Lamborghini no tiene pensado montar ningún tipo de motor turbo por lo menos en lo que resta de la década o hasta que las normas antiemisiones le obliguen a hacerlo.
Lo anterior sin duda dejará tranquilos a los puristas aficionados quienes saben reconocer el valor de un motor normalmente aspirado, pero lo que es seguro es que tal vez ésta sea la última vez que se vean este tipo de motores que día con día se encuentran más cerca de desaparecer.




















Una de sus mejores cartas, la que más captó nuestra atención, son las formas y líneas del auto. Su diseño exterior rompe esquemas dentro del segmento “mini”; el auto pequeño, de formas suaves y redondas quedó desplazadó por trazos y diseños dramáticos que lo diferencían claramente de sus competidores, dando la apriencia de ser más grande de lo que realmente es. La combinación entre elegancia y agresividad le dan al Spark una identidad propia, una apariencia de modernidad y atrevimiento, alegría y frescura.
Visualmente, destaca el tamaño de los grupos ópticos que se estiran desde la parrilla hasta el poste A y parecen invadir el cofre al nacer de ellos unas nervaduras en los costados del mismo, que le dan un toque de agresividad. Desde el frente no transmiten ese tamaño ni profundidad. Si observamos el auto de costado, es notoria su limpieza de trazos, gracias, en buena parte, a que la apertura de las puertas traseras está escondida dentro del marco de las mismas, dando la sensación de ser un auto de tres puertas.
Esta misma idea de modernidad se transmite al interior con características y atributos que concuerdan con el diseño exterior. Destaca montada sobre la columna de la dirección la instrumentación, que asemeja a la de una motocicleta deportiva, con el velocímetro análogo y a un lado una pantalla donde se muestra el tacómetro, nivel de combustible y demás información. La consola central concentra en un área pequeña los controles del radio y aire acondicionado, para que esten siempre a la mano.
La buena distancia entre ejes, colocados en los extremos del auto y un inteligente estudio para aprovechar el espacio disponible, permite que cada rincón del Spark tenga una función. Cinco personas pueden viajar en cortas distancias, pero cuatro lo harán confortablemente; personas con más de 1.80 metros de altura sufrirán con el espacio para piernas en la parte trasera. La cajuela sólo tiene 170 litros de capacidad, pero puede aumentar gracias a que los asientos se abaten en la clásica proporción 60:40.
Tanto al exterior como al interior destaca la calidad de los ensambles, que Chevrolet asegura no exceden los tres milímetros de tolerancia entre las partes. Los plasticos del interior son de materiales duros que no transmiten una sensación de bajo costo, sino de durables y resistentes.
Su propulsor es un cuatro cilindros en línea de 1.2 litros de capacidad que gracias a un doble árbol de levas y cuatro válvulas por cilindro entrega oficialmente 81 HP con un torque máximo de 111 Nm (81.9 lb-pie) a 4,800 rpm. Nuestras mediciones arrojaron 91 HP, bien apreciados, sin cambios significativos en la entrega de par.
Una vez al volante, la posición de manejo se encuentra con relativa facilidad gracias al asiento con movimiento en tres direcciones. La transmisión manual de cinco relaciones permite exprimir al máximo el par disponible casi en su totalidad desde las 3,500 rpm hasta las 5,800 rpm, lo que ayuda a mantener un buen ritmo con consumos cercanos a los 15 km/l. Si se es cuidadoso con el pedal y a ritmos constantes de autopista, los rendimientos del Spark pueden superar los 20 km/l. Estas cifras son también uno de sus puntos fuertes.
En ciudades como la de México, el auto sufrirá en las pendientes de gran inclinación o muy largas, especialmente si va completamente cargado. Habrá que mantenerlo en la parte alta del tacómetro para salir adelante y lograr un ritmo adecuado. La pérdida de potencia es notoria cuando funciona el aire acondicionado.
El tamaño del auto le infiere un comportamiento ágil con una excelente sensación del volante, ya que transmite con suficiente precisión lo que sucede bajo las ruedas y que al límite anuncia con claridad el posible subviraje. La trasera se nota nerviosa por la dureza de la suspensión posterior que hace que este eje sea brincón y que en frenadas al límite exije ligeras correcciones para que no se descoloque.
El tacto de los frenos, discos al frente y tambor atrás, es bueno y firme, aún con el ABS poco pulido, algo primitivo. Durante las diferentes pruebas de frenado, no hubo indicios de fatiga, pero en las frenadas de emergencia el pedal se pone extremadamente duro al final del recorrido.
En la versión tope de gama, en el apartado de seguridad monta dos bolsas de aire frontales y cinturones de tres puntos y cabeceras regulables en altura para las cinco plazas. En el tema de equipamiento, tiene vidrios eléctricos y cuenta con un sistema de audio con radio AM/FM, lector de CD´s con MP3, así como entrada auxiliar y USB. Exteriormente monta faros de niebla y detalles en plástico cromado.
Ateniéndonos a las opciones que actualmente podemos encontrar en nuestro mercado, y a las propuestas hechas por el Chevrolet Spark, su rango de precios de 119,000 a 150,900 lo convierte en un auto con una magnífica relación precio/beneficio.
| Motor | |
| Situación | Delantero transversal |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea. |
| Bloque / cabeza | Fundición / aluminio |
| Distribución | DOHC, 16 válvulas |
| Alimentación | Inyección multipunto |
| Cilindrada | 1,206 cc / 1.2 l |
| Diámetro x carrera | 69.7 x 79.0 mm |
| Compresión | 9.8:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 81 HP a 6,400 rpm |
| Par máximo | 111 Nm (82 lb-pie) a 4,800 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Manual, 5 velocidades |
| Tracción | Delantera |
| Embrague | Monodisco en seco |
| Relación diferencial | 3.91 :1 |
| Bastidor | |
| Susp. del. | MacPherson |
| Susp. tras. | Ruedas tiradas |
| Elem. elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Si/ no |
| Frenos del. | Discos vent., 236 mm |
| Frenos tras. | Tambor, 200 mm |
| Asistencias | ABS, |
| Dirección | Hidráulica, |
| Giros / ø volante | 2.8 / 36 cm |
| Diámetro de giro | 15.7 m |
| Neumáticos | 155/70 R14 |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 164 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 12.1 s |
| Consumo en ciudad | 15.2 km/l |
| Consumo en carretera | 23.8 km/l |
| Consumo medio | 19.6 km/l |
| Emisiones de CO2 | 119 gr/km |
Tras las recientes declaraciones realizadas por uno de los ejecutivos de Suzuki mencionando la necesidad de replantear la estrategia milti billonaria entre la japonesa Suzuki y la alemana Volkswagen, la relación existente entre ambas compañías parece haber sufrido una grave fisura.
Recordemos que en cuando en el 2009 Volkswagen compró cerca de un 20% de participación de la japonesa Suzuki por una cantidad cercana a los 2.5 billones de dólares, los accionistas recibieron la noticia con la esperanza de ver a la alemana crecer apoyados en la tecnología japonesa de Suzuki como líder dentro del segmento de los mini-autos; al mismo tiempo que ésta última sacara ventaja de la tecnología híbrida que Volkswagen había desarrollado.
Desafortunadamente a 18 meses de lo anterior la esperada correlación no ha rendido los frutos esperados, echo por el cual Yasuhito Harayama, Vicepresidente Ejecutivo de Suzuki, ha culpado a Volkswagen.
“Dejamos muy claro cuando nos unimos a Volkswagen de que no queríamos consolidarnos como una sola marca y que queríamos mantener nuestra independencia”, mencionó Harayama. “Tenemos la necesidad de replantear nuestra situación y regresar al principio de todo. Creemos que es sumamente necesario dejar en claro la independencia de cada compañía así como la colaboración que existe entre ambas para asegurar una buena colaboración”.
Lo anterior vino a colación después de que el año pasado se comenzaran a escuchar rumores sobre la posibilidad de que Volkswagen tomara control absoluto de las actividades de Suzuki.
“La interpretación de tamaño de ambas compañías difiere mucho, lo que seguramente con el paso del tiempo ha confundido a Volkswagen creyendo que nuestra compañía se encuentra bajo su resguardo”, agregó Harayama.
El problema ha llegado a tal grado que por el momento no existen planes de colaboración entre ambas compañías, e inclusive Suzuki se aceptó estar en una posición en donde podría estar buscando una asociación con alguna otra armadora que se acople a sus planes de trabajo.
“Por el momento no tenemos ningún plan de trabajo conjunto con Volkswagen”, dijo Harayama.
Tan solo el mes pasado Suziki confirmó el acuerdo de compra de los motores 1.6 diesel de Fiat para un nuevo auto que se encuentran desarrollando y que fabricarán en Hungría. Situación que muestra que la japonesa puede y está haciendo las cosas sin la ayuda de Volkswagen.















Filed under: Nissan, Infiniti, Tendencias, Legal, noticias y consejos

Recientemente Nissan ha registrado en la Oficina de Marcas y Patentes de Estados Unidos las denominaciones JX20, JX25, JX25h y JX30. Si bien, aun no tenemos certeza de lo que significará la J para la nomenclatura de modelos Infiniti, ya podríamos comenzar con las especulaciones. Sin embargo también existe la posibilidad de que no signifique nada, ya que la marca anteriormente ya había registrado WX35, PX35 y DX35, pero jamás fueron utilizados (hasta el momento).
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Ferrari, Lamborghini, Porsche, Tendencias, Videos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Previo a correr en una de sus pistas favoritas, el piloto del Sauber Motorsport ha aprovechado el tiempo entre el Gran Premio de Bélgica y la llegada del Gran Premio italiano, para analizar a fondo como tomar ventaja de los errores cometidos en Spa Francorchamps. El mexicano sabe que ésta también es una carrera complicada debido a que el Sauber C30 volverá a sufrir en las rectas largas del trazo instalado en el Parco de Monza.
“Nosotros en el equipo hemos trabajado muy fuerte en este tiempo para poder tener una buena carrera aquí, pero también sabemos que las cosas se complican en este tipo de trazos. Tenemos que aprovechar todo lo que tengamos en nuestras manos para poder salir adelante y conseguir un buen resultado, ya que es muy necesario”, dijo el tapatío.
La meta principal: puntos y superar a los Force India. Pérez sabe que el equipo de Vijay Mallya ha dado un paso adelante desde el Gran Premio de Alemania y aunque las mejoras puestas en el monoplaza suizo en Bélgica beneficiaron el perfomance, sabe que todavía tienen que trabajar aún más para poder estar a la par del equipo hindú.
“En Bélgica el auto se comportó bien pero aún tenemos trabajo por hacer. Habrá una nueva actualización importante para las carreras asiáticas, y estamos confiados que ahí podremos sacarle un poco de ventaja a Force India. Sin embargo, hay que dar el primer paso ahora y tratar de terminar mejor que ellos aquí en Monza”, agregó el piloto de Sauber.
La pista italiana es sede de grandes recuerdos para Checo, y ésta es su pista favorita. “Monza es muy importante para mí. Aquí he tenido uno de los fines de semana más importantes en mi carrera deportiva y quiero tener algo muy bueno también este fin. Ojalá las cosas se den como pensamos y nos vayamos de Italia contentos con el trabajo hecho”, finalizó Pérez.
Previo a correr en una de sus pistas favoritas, el piloto del Sauber Motorsport ha aprovechado el tiempo entre el Gran Premio de Bélgica y la llegada del Gran Premio italiano, para analizar a fondo como tomar ventaja de los errores cometidos en Spa Francorchamps. El mexicano sabe que ésta también es una carrera complicada debido a que el Sauber C30 volverá a sufrir en las rectas largas del trazo instalado en el Parco de Monza.
“Nosotros en el equipo hemos trabajado muy fuerte en este tiempo para poder tener una buena carrera aquí, pero también sabemos que las cosas se complican en este tipo de trazos. Tenemos que aprovechar todo lo que tengamos en nuestras manos para poder salir adelante y conseguir un buen resultado, ya que es muy necesario”, dijo el tapatío.
La meta principal: puntos y superar a los Force India. Pérez sabe que el equipo de Vijay Mallya ha dado un paso adelante desde el Gran Premio de Alemania y aunque las mejoras puestas en el monoplaza suizo en Bélgica beneficiaron el perfomance, sabe que todavía tienen que trabajar aún más para poder estar a la par del equipo hindú.
“En Bélgica el auto se comportó bien pero aún tenemos trabajo por hacer. Habrá una nueva actualización importante para las carreras asiáticas, y estamos confiados que ahí podremos sacarle un poco de ventaja a Force India. Sin embargo, hay que dar el primer paso ahora y tratar de terminar mejor que ellos aquí en Monza”, agregó el piloto de Sauber.
La pista italiana es sede de grandes recuerdos para Checo, y ésta es su pista favorita. “Monza es muy importante para mí. Aquí he tenido uno de los fines de semana más importantes en mi carrera deportiva y quiero tener algo muy bueno también este fin. Ojalá las cosas se den como pensamos y nos vayamos de Italia contentos con el trabajo hecho”, finalizó Pérez.
Filed under: Porsche, China, Tendencias, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments



























Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments







































Seat tiene claro que se le reconoce como una marca emocionante, juvenil, de corte deportivo a la que ahora le quiere sumar la confiabilidad alemana y la carga tecnológica, por eso este León es tan importante; y aunque se basa en la plataforma compartida MQB con los nuevos Golf y A3, ingenieros de la marca aseguran que cada firma aportó una buena parte del desarrollo de dicha plataforma y notarán diferencias importantes en su desempeño y equipamiento quienes tengan la oportunidad de manejarlos.
El León será el primer modelo del segmento en ofrecer faros de LED, aistencia de cambio de carril, sensor de radar adaptativo, reconocimiento de señales de tránsito para advertir al conductor de maniobras no permitidas e incluso salidas de autopista y otros menesteres, sumado a motores más potentes y eficientes además de un dedicado trabajo de construcción ligera. Por si eso fuera poco, estrena logo, un nuevo y refinado emblema más “técnico” para fortalecer el tema de calidad e ingeniería.
De hecho se aprecia como el Seat mejor armado de todos los tiempos. La calidad interior es sobresaliente.
A México llegará probablemente en el verano del 2013. Fuentes de la marca no revelaron precios ni motorizaciones, pero parece que el FR sería el primero en llegar con el 4 cilindros de 2.0 L turbo de 200 HP aproximadamente.
Filed under: Mercedes-Benz, Cadillac, Videos, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: El Futuro, Tendencias, Tecnolog铆a

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments













El motor 2.0 TDI CR de 143 CV puede solicitarse a partir de ahora en el SEAT Exeo con el cambio Multitronic de variador continuo.
Aston Martin esta teniendo fuerte presencia en los Estados Unidos, asi como en el mercado asiático donde al parecer la crisis no parece ser factor para la venta de autos. Sin embargo, sí ha habido acercamiento de muchos grupos con intensiones de comprarla ofreciendo soporte y desarrollo tecnológico, algo que perdió cuando se separó de Ford.
A todo esto, Ulrich Bez, CEO de Aston Martin, ha reconocido estos contactos con diferentes grupos, sin embargo también ha desmentido que la marca se venda por lo menos en un corto plazo. Lo intrigante del asunto es; ¿quiénes podrían ser esos gigantes interesados en comprar Aston Martin? Parece ser cuestión de tiempo para que el destino de esta prestigiosa armadora se decida, pero lo por pronto el tema nos da para imaginar un inglés con tecnología alemana, entre algunas otras posibilidades, claro esta.












Filed under: Ford, Mazda, Industria, Tendencias, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El Juke es el primer modelo en recibir los genes deportivos de una marca con millones de fans repartidos por todo el mundo, sobre todo en Japón y entre los fanáticos de los videojuegos de simuladores de conducción.
Si el diseño de un Juke 'normal' es ya uno de sus principales reclamos hacia el conductor, el Juke Nismo sube un escalón más, incidiendo en la excitación y en la sorpresa. Los cambios en su carrocería cumplen dos funciones: una meramente estética y otra con un claro componente aerodinámico. Es uno de esos coches 'torcecuellos', ya que el que lo ve, no puede apartar su mirada de él, girando cuello, tronco, extremidades y... lo que haga falta.
Si se compara con el Nissan Juke de serie, el Juke Nismo presenta multitud de elementos más agresivos y deportivos. La zona frontal, por ejemplo, está ahora en una posición más baja y luce formas más radicales. El característico diseño con círculos de la parte inferior de la fascia se sustituye en esta versión por una rejilla horizontal, a cuyos lados se han colocado dos finas tiras horizontales de luces de tipo LED.
Un faldón delantero y la presencia de una especie de moldura muy estrecha en llamativo color rojo son otros elementos estéticos interesantes. Esta moldura roja se repite a lo largo de todo el perímetro de la carrocería, acompañando a los faldones laterales y al nuevo difusor de aire posterior, donde se integra la nueva salida de escape. Toda esta fiereza estética se complementa con un alerón de techo de nueva factura, unos retrovisores con carcasas en color rojo y unos rines de aleación de nuevo diseño con un diámetro de 18 pulgadas y montados sobre unos neumáticos Continental ContiSport Contact5 de medidas 225/45. En cuanto a colores disponibles de la carrocería, solo hay tres opciones: gris plata, blanco perlado y negro metalizado

El ambiente deportivo del exterior también se repite en el interior del Juke Nismo. El color predominante es el negro, tonalidad que se combina con pequeñas inserciones en color rojo sobre el volante, la costura de los asientos de tejido Alcantara, botón de arranque del motor y fondo del tacómetro. Como no podía ser de otra forma en una versión de estas características, tanto los pedales como el reposapié izquierdo son de aluminio. Por su parte, la sujeción de los asientos es buena y la proximidad de la palanca del cambio con el volante es un punto a su favor, ya que el conductor siempre tendrá su mano derecha muy cerca del volante en cada rápido cambio de marcha. La posición al volante, por tanto, supera con creces el aprobado, aunque echamos de menos una posición más baja del asiento y el hecho de que el volante sólo contara con regulación vertical.
Por el momento sólo estará disponible con una configuración. Asociado al motor de inyección directa de gasolina y turbocompresor DIG-T de 1.6 litros de cilindrada, el tipo de tracción es delantera mientras que la caja de cambios es una manual de seis velocidades. En otros mercados, también se podrá elegir una configuración con tracción 4x4 y cambio automático CVT de variador continuo. La potencia en esta versión deportiva sube de los 190 HP a los 200 HP, mientras que el par motor también crece desde los 24.47 kg-m hasta los 25.49 kg-m. No son cambios mecánicos muy radicales, pero sí suficientes para que esta versión aporte pequeñas dosis deportivas.
Las suspensiones en el Nissan Juke Nismo tienen unos muelles y amortiguadores con un calibrado más firme. Por su parte, tanto la respuesta de la dirección como del acelerador son mucho más rápidas que el resto de versiones de este SUV urbano. A sus mandos, el Juke Nismo ofrece tres modos de conducción -Sport, Normal y Eco- integrados en el Sistema de Control Dinámico de Nissan (NDCS). Son los modos Sport y Eco los que más cambios aportan. En el modo Sport, la respuesta del acelerador es más rápida a la vez que el motor sube de régimen de revoluciones también de una forma más veloz. La dirección, por su parte, es mucho más precisa e instantánea y la resistencia para mover el volante es mayor. Por otro lado, en el modo Eco, la capacidad de subir revoluciones del motor es mucho menor, mientras que la cantidad de aire frío que sale por el climatizador se optimiza para rebajar el consumo del sistema.

El Nissan Juke Nismo es un coche divertido y fácil de conducir. Ofrece gran nobleza en su comportamiento y es mucho más dinámico y ágil que el resto de versiones de este SUV. En este aspecto, se nota positivamente el trabajo realizado por Nismo en las entrañas del Juke. No obstante, en el comportamiento de esta nueva variante salen a la luz las características intrínsecas de este modelo, ya que su gran altura y el alto centro de gravedad le penalizan cuando se mueve por zonas viradas a un ritmo medio-alto, en las que el balanceo de la carrocería es bastante apreciable.

En cuanto a rendimiento del motor, éste nos pareció satisfactorio en todo momento durante nuestra breve prueba. Sube con agilidad y alegría de revoluciones y el silbido del turbo se deja notar de forma muy agradable para nuestros oídos. Equipados con una nueva aplicación con tablet iPad en el interior del coche y aún en fase de experimentación, pudimos comprobar 'in situ' algunos de los principales parámetros de la telemetría del coche, tales como la presión de soplado del turbo, la temperatura del motor, la temperatura del aceite e incluso la incidencia de las fuerzas laterales G en cada momento (esto no es una novedad en Nissan, puesto que el GT-R ya equipa de serie un sistema similar que mide estos parámetros). Respecto al consumo y rodando por todo tipo de carreteras, nuestras mediciones en todo momento nos llevaron a cifras muy por encima de los 12.5 km/l.
Distinción, exclusividad, innovación y diferenciación, estos cuatro valores son los que aporta el nuevo Nissan Juke Nismo. ¿Tendrá éxito este nuevo modelo? En el futuro no habría que descartar que se sumen a este original sub-segmento, el de los SUV urbanos deportivos, nuevos miembros.
FICHA TÉCNICA NISSAN JUKE NISMO
| MOTOR | |
| Cilindrada: | 1,618 cm3 |
| Tipo: | 4 cilindros en línea, sobrealimentado por turbocrompresor e intercooler |
| Potencia: | 200 HP a 6,000 rpm |
| Par motor: | 25.49 kg-m entre 2,400-4,800 rpm |
| TRANSMISIÓN | |
| Tracción: | delantera |
| Cambio: | manual de seis marchas |
| DIMENSIONES Y PESO | |
| Largo/ancho/alto (mm): | 4,165/1,770/1,565 |
| Entre ejes (mm): | 2,530 |
| Peso: | 1,295 kg |
| PRESTACIONES, CONSUMOS Y EMISIONES | |
| Velocidad máxima: | 215 km/h |
| Aceleración 0-100 km/h: | 7.8 segundos |
| Consumo: | 14.5 km/l |
| Emisiones CO2: | 159 g/km |
Sebastian Vettel encontró un buen momento sobre la pista húmeda del Circuit Gilles Villeneuve para marcar el mejor tiempo de la Q3, quedándose con la pole position del GP de Canadá. Con un tiempo de 1:25. 425, el alemán solo pudo mejorar el tiempo de la Q2 en donde la lluvia se presentó con mayor intensidad, pero para la Q3, las condiciones no lograron mejorar al 100% para poder usar las llantas de seco.
Vettel partirá por delante de Lewis Hamilton y del sorprendente Valteri Bottas quien con su Williams se ubicó en la tercera posición de la parrilla. El finlandés aprovechó las condiciones de lluvia para mostrar su talento poniendo el complicado Williams en la segunda fila de salida, luego de un año tras la pole position de Maldonado en el GP de España.
El ganador del GP de Mónaco, Nico Rosberg, partirá desde la cuarta posición seguido de Mark Webber. El español Fernando Alonso, quien se había mostrado consistente el viernes en las prácticas libres, fue solo sexto y tendrá una gran complicación por tener la victoria teniendo a los dos Red Bull y a los dos Mercedes partiendo por delante de él.
Los pilotos mexicanos Sergio Pérez y Esteban Gutiérrez no pudieron pasar a la Q3 para poder pelear por los diez primeros lugares afectados, según sus declaraciones, por la bandera roja provocada por Felipe Massa a tan solo dos minutos de que terminara la Q2. Ambos tenían ciertas posibilidades de lograr entrar a la Q3 según lo que habían mostrado hasta ese momento.
Pérez partirá desde la posición 12, superando por tercera vez consecutiva a Jenson Button en el puesto de largada, quien arrancará en el puesto 14 tras un error suyo al no poder cruzar la meta antes de que cayera la bandera a cuadros marcando el final de la Q2, y dejándolo sin poder realizar una vuelta lanzada buscando ese puesto en la Q3.
El regiomontano por su parte, había mostrado mejoría junto con su equipo respecto a las pruebas libres del viernes, además de tener un buen desempeño en la acortada tercera práctica debido a un accidente de las categorías de apoyo, y que daño una de las mallas de seguridad. Gutiérrez al final arrancará desde el puesto 15.
Para el día de mañana se espera que la carrera se realice bajo lluvia en algún momento de la misma, por lo que aún no está nada escrito respecto al ganador, en un circuito que normalmente da grandes carreras.
Estos son los resultados de la ronda de calificación.
|
Pos |
Driver |
Team |
Q1 |
Q2 |
Q3 |
||
|
1 |
1:22.318 |
1:28.166 |
1:25.425 |
||||
|
2 |
1:23.801 |
1:27.649 |
1:25.512 |
||||
|
3 |
1:23.446 |
1:28.419 |
1:25.897 |
||||
|
4 |
1:23.840 |
1:28.420 |
1:26.008 |
||||
|
5 |
1:23.247 |
1:28.145 |
1:26.208 |
||||
|
6 |
1:23.224 |
1:28.788 |
1:26.504 |
||||
|
7 |
1:24.159 |
1:28.527 |
1:26.543 |
||||
|
8 |
1:24.551 |
1:28.799 |
1:27.348 |
||||
|
9 |
1:24.451 |
1:28.667 |
1:27.432 |
||||
|
10 |
1:24.770 |
1:29.359 |
1:27.946 |
||||
|
11 |
1:23.899 |
1:29.435 |
|||||
|
12 |
1:24.176 |
1:29.761 |
|||||
|
13 |
1:24.776 |
1:29.917 |
|||||
|
14 |
1:24.021 |
1:30.068 |
|||||
|
15 |
1:24.408 |
1:30.315 |
|||||
|
16 |
1:23.735 |
1:30.354 |
|||||
|
17 |
1:24.908 |
||||||
|
18 |
1:25.626 |
||||||
|
19 |
1:25.716 |
||||||
|
20 |
1:26.508 |
||||||
|
21 |
1:27.062 |
||||||
|
22 |
1:27.110 |
||||||


Con la meta clara de no perder las características y valores que han colocado al Altima como uno de los autos más vendidos de su segmento, Nissan actualiza en todos los puntos importantes al auto. El bastidor se mantiene mejorando significativamente la suspensión para darle un mejor manejo, más firme, con mejor filtrado. Los propulsores también fueron puestos a punto, mejorando la entrega de potencia y el consumo, que en gran parte se consigue gracias a una prácticamente nueva transmisión CVT, además del empleo de nuevos materiales en su construcción para ofrecer una reducción de peso sin perder tamaño ni cotas de espacio interior.
El día de hoy la marca ha liberado los precios, arrancando en los 310,200, 339,800 y 359,400 para las versiones de 4 cilindros, 2.5 L de 182 HP y 402,800 para la V6 de 3.5 L y 270 HP. Competitivos, sin duda, y aunque se coloca como la versión más cara del segmento, estamos a la espera de poder analizar los niveles de equipamiento para ubicarlo frente a la competencia, pero pinta bien su llegada. Recordemos que el líder del segmento, el Accord, se ubica entre los 315,900 y hasta los 396,900, hasta el momento el de la versión más cara.
Nos encontramos en la Riviera Maya manejando el automóvil por lo que en el transcurso del día les compartiremos más imágenes, detalles del equipamiento y versiones, así como más sensaciones de video en nuestro territorio, complementando la información que publicamos en la edición 211 del 15 de julio.










Unidad probada
430,000 pesos (estimado)
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA

Intimidades

Honda sabe perfectamente quién es su cliente objetivo y sus demandas. Con ese conocimiento atacó las diferentes áreas al momento de pensar en el nuevo Accord.
Las dimensiones exteriores se redujeron en casi todos los sentidos con 70 mm menos de largo total, 24 mm en distancia entre ejes, 11 mm de altura. Sólo gana cinco en el ancho total. A pesar de las menores cotas, el espacio interior perdió muy poco en términos numéricos y sigue sentando con comodidad a cinco pasajeros con espacio de piernas, hombros y cabeza de sobra. La cajuela ganó 50 litros – 447 litros en total – y ahora tiene una geometría más regular que facilita el aprovechamiento del espacio.
Si algo hay que alabar en este Accord es la forma en la que se explotan las dimensiones, gracias a un empaquetamiento inteligente y compacto.
En el habitáculo encontramos materiales, ensambles y acabados que se acercan peligrosamente a los del segmento Premium, aunque algunos plásticos y otros detalles delatan su verdadero origen.
La cabina tiene una insonorización destacable gracias al uso de aislantes, mejor resistencia estructural y a la implementación de tecnologías que aprovechan el sistema de audio para emitir frecuencias que cancelan sonidos y ruidos no deseados. El panel de la consola central de una sola pieza ayuda a lograr este objetivo.

El nuevo diseño exterior puede definirse como más afilado gracias a un conjunto de parrilla con faros más
rasgados y un costado con dos líneas de carácter que fluyen hacia la trasera. No pierde esa sobriedad y elegancia inherente al sedán mediano de Honda.
Bajo esa piel de acero, los cambios mecánicos siguen la misma tónica de la perspicaz mejora que optimice completamente al auto. El chasis es nuevo, la suspensión de doble horquilla da paso a un esquema de MacPherson con amortiguadores de amplitud reactiva y la dirección ahora es asistida eléctricamente. Estas caracteristicas le dan una calidad de marcha suave y cómoda, con excelente filtrado de las imperfecciones y una dirección con buen peso, que transmite la precisión e información exigida por el conductor tipo del nuevo Accord.
Bajo el cofre se encuentra el mismo V6 de 3.5 litros que sufre mejoras como el refinamiento de la inyección multipunto (los cuatro cilindros estrenan inyección directa), sistema i-VTEC actualizado, Gestión Variable de Cilindros (VCM) de segunda generación y nuevos puertos de admisión entre otros para entregar ahora 278 caballos de potencia y 341 Nm de torque, controlados por una transmisión automática de seis relaciones.
Las cifras pueden determinar que la ganancia fue poca en términos de potencia y par, pero es mucha en consumos, una de las metas de Honda con este sedán mediano que incorpora tecnolgía Earth Dreams. Su consumo medio fue de 10.9 km/l y puede superar los 17 km/l con facilidad a ritmos de autopista.
En marcha, motor y caja hacen excelente mancuerna y empujan con suavidad o brutalidad según las instrucciones del conductor. El 0-100 km/h lo hace en 6.8 segundos a nivel del mar y alcanza con facilidad velocidades que duplican el límite máximo permitido en autopista, aunque a ritmos altos la trasera luce intranquila en zona de vados.

Su mejor ambiente son las carreteras amplias y de curvas largas que no exigen al conjunto. Su comportamiento en caminos revirados es muy predecible con un subviraje en el límite, aunque no será veloz.
Un área de oportunidad clave y que no denota mejora respecto a la anterior generación son las detenciones. El sistema de frenos muestra rápidos signos de fatiga y la distancia para detenerse en el 100-0 km/h no baja de los 44 metros.
Controles de audio al volante, control crucero, asientos eléctricos con memoria y calefacción, vestiduras de piel, quemacocos, faros de niebla, conexión Bluetooth, USB y auxiliar, navegador integrado, cámara de reversa, bolsas de aire por doquier, frenos ABS, control de tracción y estabilidad y más, son obligados en el segmento al que pertenece Accord, especialmente en las versiones tope de gama.
Así que ofrecer un extra que sea útil es un reto que Honda supera con creces. Doble pantalla táctil –una
dedicada para el sistema de audio– con un control intuitivo, fácil de usar y leer, lector de mensajes SMS y con posibilidad de enviar respuestas predefinidas, comandos de voz, y grupos ópticos LED en ambos extremos conforman su propuesta de infotenimiento.
Además ofrece el nuevo apoyo a la conducción Lane Watch, un asistente de punto ciego que despliega una imagen en la pantalla principal con la imagen tomada desde una cámara colocada en el espejo izquierdo y que nos da un campo de visión mucho más amplio, lo que resulta de gran ayuda.
A simple vista parece que el auto cambia poco, pero la suma de las modificaciones y novedades en cada una de las áreas hace de este Accord un auto completamente nuevo. Si a eso le sumamos que la armadora japonesa hizo todas las mejoras a sabiendas de las necesidades y gustos de su leal clientela, esta nueva generación de Accord –que tendrá un rango de precios estimado de los 330 mil a los 430 mil pesos– no podrá más que mantenerse como el soberano de los sedanes medianos. Un lugar difícil, muy bien defendido por la filial mexicana de Honda.

FICHA TÉCNICA HONDA ACCORD 2013
| Motor | ||
| Situación | Delantero transversal | |
| Nº de cilindros | Seis en V a 60° | |
| Bloque / cabeza | Aluminio/aluminio | |
| Distribución | SOHC, 24 válvulas, iVTEC | |
| Alimentación | Inyección multipunto, VCM | |
| Cilindrada | 3,471 cc / 3.5 l | |
| Diámetro x carrera | 89.0 x 93.0 mm | |
| Compresión | 10.5:1 | |
| Combustible | Gasolina, 89 oct | |
| Potencia máxima | 278 HP a 6,200 rpm | |
| Par máximo | 342 Nm (252 lb-pie) a 4,900 rpm | |
| Transmisión | ||
| Caja | Automática, 6 velocidades | |
| Tracción | Delantera | |
| Embrague | Convertidor de par | |
| Relación diferencial | 3.94 :1 | |
| Bastidor | ||
| Susp. del. | MacPherson | |
| Susp. tras. | Multibrazo | |
| Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
| Estabilizadora del/tras. | Sí / sí | |
| Frenos del. | Discos vent., 292 mm | |
| Frenos tras. | Discos sólidos, 282 mm | |
| Asistencias | ABS, VSA, TC | |
| Dirección | Eléctrica | |
| Giros / ø volante | 2.5 / 37 cm | |
| Diámetro de giro | 11.6 m | |
| Neumáticos | 215/55 R17 94V | |
| RENDIMIENTOS | ||
| Vel. máxima | No disponible | |
| Acel. 0-100 km/h | N.D. | |
| Consumo en ciudad | 8.8 km/l | |
| Consumo en carretera | 14.3 km/l | |
| Consumo medio | 10.5 km/l | |
| Emisiones de CO2 | 253 gr/km | |
| Aceleraciones | ||
| 0-100 km/h | 6.81 s | |
| 0-120 km/h | 9.16 s | |
| 0-140 km/h | 11.82 s | |
| 0-160 km/h | 15.85 s | |
| 0-400 m | 14.93 s | |
| 0-1,000 m | 26.91 s | |
| Rebases | ||
| 20-120 km/h | 8.51 s | |
| 50-120 km/h | 6.85 s | |
| 80-120 km/h | 4.14 s | |
| Frenadas | ||
| 160-0 km/h | -- | |
| 140-0 km/h | 89.9 m | |
| 120-0 km/h | 67.2 m | |
| 100-0 km/h | 44.2 m | |
| Consumos | km/h | km/l |
| Ciudad | 32 | 8.2 |
| Carretera | 107 | 17.2 |
| Media (70, 30%) | 54 | 10.9 |
| Autonomía media | 708 km |
El Accord 2013 es el mejor auto sedán mediano de la industria, de acuerdo con la revista Consumer Reports, la cual comparó a dicho modelo contra la competencia del segmento.
“El rediseñado Honda Accord 2013 ha sacudido el segmento de los sedanes medianos y ha regresado para posicionarse como su líder”, cita la publicación que también califica a este producto como un auto balanceado, capaz, espacioso y ahora, la opción top familiar más asequible del mercado.
El reporte destaca la transmisión CVT del nuevo Accord 2.4 litros / 4 cilindros, y su alta eficiencia de combustible. Por su parte, la versión 3.5 litros V6, destacó por su transmisión de seis velocidades a la que describen como “poderosa y refinada”. También se destaca su elevada eficiencia en consumo de combustible.
En ambos casos (de las versiones), también se elogia la calidad de manejo y handling, que de acuerdo a Consumer Reports es ágil, seguro y controlable. Asimismo, la comodidad de sus interiores y ergonomía de sus asientos.
“De interior espacioso, el nuevo Honda Accord 2013 es económico en el consumo de combustible, divertido de manejar y una atractiva combinación entre prestaciones y precio”, finaliza Consumer Reports en la edición mencionada.

Filed under: Industria, Lexus, Tendencias, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Industria, Lexus, Tendencias, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments

Una de sus mejores cartas, la que más captó nuestra atención, son las formas y líneas del auto. Su diseño exterior rompe esquemas dentro del segmento “mini”; el auto pequeño, de formas suaves y redondas quedó desplazadó por trazos y diseños dramáticos que lo diferencían claramente de sus competidores, dando la apriencia de ser más grande de lo que realmente es. La combinación entre elegancia y agresividad le dan al Spark una identidad propia, una apariencia de modernidad y atrevimiento, alegría y frescura.
Visualmente, destaca el tamaño de los grupos ópticos que se estiran desde la parrilla hasta el poste A y parecen invadir el cofre al nacer de ellos unas nervaduras en los costados del mismo, que le dan un toque de agresividad. Desde el frente no transmiten ese tamaño ni profundidad. Si observamos el auto de costado, es notoria su limpieza de trazos, gracias, en buena parte, a que la apertura de las puertas traseras está escondida dentro del marco de las mismas, dando la sensación de ser un auto de tres puertas.
Esta misma idea de modernidad se transmite al interior con características y atributos que concuerdan con el diseño exterior. Destaca montada sobre la columna de la dirección la instrumentación, que asemeja a la de una motocicleta deportiva, con el velocímetro análogo y a un lado una pantalla donde se muestra el tacómetro, nivel de combustible y demás información. La consola central concentra en un área pequeña los controles del radio y aire acondicionado, para que esten siempre a la mano.
La buena distancia entre ejes, colocados en los extremos del auto y un inteligente estudio para aprovechar el espacio disponible, permite que cada rincón del Spark tenga una función. Cinco personas pueden viajar en cortas distancias, pero cuatro lo harán confortablemente; personas con más de 1.80 metros de altura sufrirán con el espacio para piernas en la parte trasera. La cajuela sólo tiene 170 litros de capacidad, pero puede aumentar gracias a que los asientos se abaten en la clásica proporción 60:40.
Tanto al exterior como al interior destaca la calidad de los ensambles, que Chevrolet asegura no exceden los tres milímetros de tolerancia entre las partes. Los plasticos del interior son de materiales duros que no transmiten una sensación de bajo costo, sino de durables y resistentes.
Su propulsor es un cuatro cilindros en línea de 1.2 litros de capacidad que gracias a un doble árbol de levas y cuatro válvulas por cilindro entrega oficialmente 81 HP con un torque máximo de 111 Nm (81.9 lb-pie) a 4,800 rpm. Nuestras mediciones arrojaron 91 HP, bien apreciados, sin cambios significativos en la entrega de par.
Una vez al volante, la posición de manejo se encuentra con relativa facilidad gracias al asiento con movimiento en tres direcciones. La transmisión manual de cinco relaciones permite exprimir al máximo el par disponible casi en su totalidad desde las 3,500 rpm hasta las 5,800 rpm, lo que ayuda a mantener un buen ritmo con consumos cercanos a los 15 km/l. Si se es cuidadoso con el pedal y a ritmos constantes de autopista, los rendimientos del Spark pueden superar los 20 km/l. Estas cifras son también uno de sus puntos fuertes.
En ciudades como la de México, el auto sufrirá en las pendientes de gran inclinación o muy largas, especialmente si va completamente cargado. Habrá que mantenerlo en la parte alta del tacómetro para salir adelante y lograr un ritmo adecuado. La pérdida de potencia es notoria cuando funciona el aire acondicionado.
El tamaño del auto le infiere un comportamiento ágil con una excelente sensación del volante, ya que transmite con suficiente precisión lo que sucede bajo las ruedas y que al límite anuncia con claridad el posible subviraje. La trasera se nota nerviosa por la dureza de la suspensión posterior que hace que este eje sea brincón y que en frenadas al límite exije ligeras correcciones para que no se descoloque.
El tacto de los frenos, discos al frente y tambor atrás, es bueno y firme, aún con el ABS poco pulido, algo primitivo. Durante las diferentes pruebas de frenado, no hubo indicios de fatiga, pero en las frenadas de emergencia el pedal se pone extremadamente duro al final del recorrido.
En la versión tope de gama, en el apartado de seguridad monta dos bolsas de aire frontales y cinturones de tres puntos y cabeceras regulables en altura para las cinco plazas. En el tema de equipamiento, tiene vidrios eléctricos y cuenta con un sistema de audio con radio AM/FM, lector de CD´s con MP3, así como entrada auxiliar y USB. Exteriormente monta faros de niebla y detalles en plástico cromado.
Ateniéndonos a las opciones que actualmente podemos encontrar en nuestro mercado, y a las propuestas hechas por el Chevrolet Spark, su rango de precios de 119,000 a 150,900 lo convierte en un auto con una magnífica relación precio/beneficio.
| Motor | |
| Situación | Delantero transversal |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea. |
| Bloque / cabeza | Fundición / aluminio |
| Distribución | DOHC, 16 válvulas |
| Alimentación | Inyección multipunto |
| Cilindrada | 1,206 cc / 1.2 l |
| Diámetro x carrera | 69.7 x 79.0 mm |
| Compresión | 9.8:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 81 HP a 6,400 rpm |
| Par máximo | 111 Nm (82 lb-pie) a 4,800 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Manual, 5 velocidades |
| Tracción | Delantera |
| Embrague | Monodisco en seco |
| Relación diferencial | 3.91 :1 |
| Bastidor | |
| Susp. del. | MacPherson |
| Susp. tras. | Ruedas tiradas |
| Elem. elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Si/ no |
| Frenos del. | Discos vent., 236 mm |
| Frenos tras. | Tambor, 200 mm |
| Asistencias | ABS, |
| Dirección | Hidráulica, |
| Giros / ø volante | 2.8 / 36 cm |
| Diámetro de giro | 15.7 m |
| Neumáticos | 155/70 R14 |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 164 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 12.1 s |
| Consumo en ciudad | 15.2 km/l |
| Consumo en carretera | 23.8 km/l |
| Consumo medio | 19.6 km/l |
| Emisiones de CO2 | 119 gr/km |
Resulta difícil en estos momentos hacer cosas nuevas dentro del sector automotriz. Nadie quiere correr riesgos en uno de los momentos más críticos que se recuerda de la industria y por eso estamos viendo pocas soluciones arriesgadas.
Es de agradecer, por tanto, que Nissan haya puesto en manos de unos pocos periodistas en América del Norte un auto, el Nissan Juke. No fue una presentación, sino un acercamiento previo, aunque sí pudimos probarlo durante unas cuantas horas en sus versiones preserie.

Se trata de un auto distinto, lleno de nuevas soluciones en diseño, pero no por ello menos práctico. Riesgo en la propuesta, y eso no causa indiferencia, por lo que, como pudimos comprobar en la ciudad canadiense de Vancouver, todo el mundo voltea a ver a este Juke que es agresivo en las formas, y un poco menos en el fondo.
Por primera vez Nissan va a montar un motor turbo con inyección directa de combustible con 1.6 litros de capacidad que desarrolla 188 HP y puede ir acoplado a una caja manual de seis relaciones o una CVT de paso variable.
A su vez, este conjunto motriz puede mandar su fuerza a un sistema de tracción delantera o a un conjunto de tracción total, aunque los responsables de Nissan en México han determinado que sólo la caja CVT podrá ir acoplada al sistema AWD.
Se trata de un crossover con 4.14 metros de largo, por lo que es 50 cm más corto que un Rogue, y 15 cm que un Tiida hachtback. El Juke completa muy bien la gama con lo que se puede llamar un crossover subcompacto, y lo hace con un producto de muy buenas prestaciones (menos de 10 segundos en el 0 a 100 km/h y más de 215 km/h de punta, siempre a nivel del mar).
Por tanto, sus competidores cercanos no son el Volkswagen CrossFox, Ford Ecosport o Suzuki SX4, sino que apunta a vehículos como el Mini Cooper o el recientemente lanzado también Mini Countryman. Nissan asegura que también será rival la Mazda CX7, la Chevrolet Captiva o el Seat León, e incluso ven que le pueda competir internamente al Rogue.

Así entonces, el Juke es un crossover deportivo de verdad, sin miedo a emplear ninguna de las dos palabras para definirlo. Es estable, con buen aplomo en curva, con buenas maneras también para viajar y con unas prestaciones más que notables para un auto de sus características. Sólo se le puede reprochar un cierto subviraje a la salida de curvas cerradas, momento en el que se aprecia el efecto del torque steering. Esta característica no se aprecia en el auto con tracción integral.
Es verdad que tiene competidores en el mercado, pero ninguno de ellos ofrece lo que tiene el Juke: un diseño muy atrevido (recuerda por detrás a las Infiniti de la serie FX y de costado tiene detalles del 370 Z y del GTR), rendimiento notable y también una configuración interior muy juvenil.
El espacio interior resulta bueno en las plazas delanteras y más que aceptable en las traseras, si bien la cajuela no es muy capaz ya que en la versión AWD se queda en 207 litros, mientras que la que dispone de tracción delantera tiene 250 litros.
Se puede decir que es un auto deportivo, de fácil uso y con muchas posibilidades para la gente joven. Su equipamiento también resulta extenso. Cuenta con seis bolsas de aire, vidrios eléctricos, ABS, control de estabilidad, una completa computadora de viaje, en la que además se incluye un sistema en el que se puede visualizar las fuerzas G laterales y longitudinales, el soplado del turbo y el torque que en tiempo real desarrolla el motor.
También cuenta con modos de conducción Normal, Sport y Eco, que modifican los parámetros del propulsor, la caja de cambios e incluso el sistema automático de climatización.

No hay precios definidos todavía ni fecha de llegada. Sí pudimos saber que estará entre los 250 mil pesos de la versión con tracción delantera y caja manual y los 350 mil del modelo con caja CVT y tracción total. La llegada a México se está estimando para el segundo semestre de 2011. El Juke está llamado a ser un éxito. Un auto con mucha personalidad, pero no por ello con limitaciones en su uso.









































Unidad probada
480 mil pesos (estimado)
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA

Intimidades

El nuevo Fusion no tiene nada que ver con el anterior. Parece que Ford ha borrado de su mente todo lo que conocía sobre sedanes medianos y decidió empezar desde cero con este auto. Su diseño exterior es robusto, lo suficiente para robar miradas por las calles y que más de algún dueño de un auto premium voltee de nuevo para asegurarse de que ha visto un Ford. Por dentro las cosas son del mismo nivel: acabados que no le extrañan nada a un premium e incluso mejores detalles si echamos un rápido vistazo a la carga tecnológica, que es el centro medular de la estrategia de la marca.
Basta mencionar al SYNC, que en esta última generación funciona como debe ser: el celular se acopla fácilmente, el sistema de reconocimiento de voz entiende incluso hablando rápido y podemos controlar el GPS y buscar direcciones o puntos de interés. Todo se controla con voz, mediante una pantalla táctil o a través de los dos centros de comando o botoneras puestas sobre el volante. Sumémosle además un cluster o cuadro de instrumentos que no es otra cosa que una pantalla de LCD totalmente configurable al gusto del conductor.

Si bien el motor es el Ecoboost de 240 HP, no esperen un desempeño brutal, no como el V6 del anterior Fusion Sport con más de 300 HP. La ventaja es que este nuevo motor se comporta de maravilla en ciudad. No hay turbolag acusado, la caja de seis cambios hace una excelente mancuerna y el consumo, si somos cuidadosos resulta muy decente para un auto de este tamaño, peso y precio (10.6 km/l). En autopista se percibe un auto sólido (que no pesado), con un bastidor que está dispuesto a recibir más potencia. La dirección no es magistral pero es cómoda en ciudad y en carretera nos permite circular con confianza en un camino sinuoso. Las pretensiones deportivas se confirman con las manetas tras del volante, muy a la usanza europea.
Lo más sorprendente es que el auto se coloca como una opción real de compra para aquellos que están entre lo sedanes de lujo (léase Accord, Altima o Malibú como los recién llegados) y los compactos de entrada premium (A4, Serie 3, S60 o el mismo VW CC).
Por 320 mil pesos estamos accediendo al nuevo diseño, SYNC, un control de torque vectorial para reducir el subviraje, caja de seis con modo manual y algunas otras amenidades. No es la mejor compra, pero es competitivo. Donde las cosas se ponen color de hormiga es justo antes de la versión tope, por 500 mil pesos aproximadamente, con piel, navegador, quemacocos, rines de 18 pulgadas e incluso alerta de cambio de carril, que a nuestro juicio no es un equipo por el que valga la pena pagar. Pero el resto del Fusion sí resulta muy atractivo, hasta tentador.

FICHA TÉCNICA FORD FUSION 2013
| Motor | ||
| Situación | Delantero transversal | |
| Nº de cilindros | Seis en V a 60° | |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
| Distribución | DOHC, 24 váls., Ti-VCT | |
| Alimentación | Inyección directa con turbocargador | |
| Cilindrada | 2,048 cc / 2.0 l | |
| Diámetro x carrera | 87.3 x 83.0 mm | |
| Compresión | 9.3:1 | |
| Combustible | Gasolina, 87 oct | |
| Potencia máxima | 237 HP a 6,000 rpm | |
| Par máximo | 340 Nm (250 lb-pie) a 3,000 rpm | |
| Transmisión | ||
| Caja | Automática, 6 velocidades | |
| Tracción | Delantera | |
| Embrague | Convertidor de par | |
| Relación diferencial | 3.36 :1 | |
| Bastidor | ||
| Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” | |
| Susp. tras. | Multibrazo, 3 elem. | |
| Elem. elástico | Res. helicoidales | |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
| Frenos del. | Discos vent., 300 mm | |
| Frenos tras. | Discos sólidos, 280 mm | |
| Asistencias | ABS, RSC, TC | |
| Dirección | Eléctrica, variable | |
| Giros / ø volante | 2.75 / 37 cm | |
| Diámetro de giro | 11.5 m | |
| Neumáticos | 225/40 R19 96V | |
| RENDIMIENTOS | ||
| Vel. máxima | 200 km/h | |
| Acel. 0-100 km/h | No disponible | |
| Consumo en ciudad | 9.2 km/l | |
| Consumo en carretera | 13.9 km/l | |
| Consumo medio | 11.5 km/l | |
| Emisiones de CO2 | N.D. | |
| Aceleraciones | ||
| 0-100 km/h | 8.50 s | |
| 0-120 km/h | 11.62 s | |
| 0-140 km/h | 15.53 s | |
| 0-160 km/h | 20.94 s | |
| 0-400 m | 16.12 s | |
| 0-1,000 m | 29.22 s | |
| Rebases | ||
| 20-120 km/h | 10.88 s | |
| 50-120 km/h | 8.62 s | |
| 80-120 km/h | 5.65 s | |
| Frenadas | ||
| 160-0 km/h | -- | |
| 140-0 km/h | 84.9 m | |
| 120-0 km/h | 60.5 m | |
| 100-0 km/h | 41.5 m | |
| Consumos | km/h | km/l |
| Ciudad | 28 | 7.1 |
| Carretera | 105 | 14.3 |
| Media (70, 30%) | 51 | 9.2 |
| Autonomía media | 570 km |




































Estas fotos nos las mandaron dos lectores: Dany Boy, vía Facebook y Jorge E Orozco Cortes, vía e-mail.
Si bien está muy camuflada, si no la fueran a introducir en el corto plazo, no estarían circulando con ella tan campantes en horas pico. Suponemos que están obteniendo los últimos datos de ingeniería para dentro de poco dar la buena noticia. Y es que la EcoSport tiene muy buena fama en nuestro país.
Esta nueva generación tiene todo para que vuelva a ser un top seller. Sus formas más aerodinámicas y fluidas le aportan una imagen mucho más deportiva y fiel a su nombre, además de acercarle en parecido a su hermano mayor, el Ford Kuga. Asimismo, y basándonos en las primeras fotos oficiales, destaca la mejor calidad de sus acabados y equipamiento. Sin embargo, estamos ante la misma concepción de automóvil, que aúna las cualidades robustas de un SUV combinado con el tamaño y líneas de un vehículo compacto.

La motorización todavía es un misterio, pero si Ford de México se va por la línea verde, lo más seguro es que monte el ya conocido 1.0 de tres cilindros y 125 HP que llevan las versiones de acceso del Ford Focus, el C- MAX o el B-MAX en Europa. El cambio podría ser una caja manual de cinco velocidades, si es así, entonces la marca podrá presumir de un buen consumo y emisiones contenidas.























Filed under: Auto Show de Ginebra, Lamborghini, auto-shows, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments






Hablar de Cupra es sinónimo de la máxima deportividad en modelos de calle para los Seat León e Ibiza. En este caso, es el nuevo Seat Ibiza Cupra 2013 el que toma el protagonismo. La versión más deportiva, agresiva y excitante de este popular utilitario llegará al mercado a principios del 2013.
Puede parecer en primera instancia que los cambios introducidos en el Seat Ibiza Cupra no sean muy importantes, pero sí tienen cierta relevancia. El propulsor que lo impulsa continúa siendo el gasolina 1.4 TSI de inyección directa sobrealimentado con turbo y compresor. Su potencia máxima declarada es de 180 HP, mientras que el par motor se cifra en los 25.49 kg-m.
El tipo de cambio al que se acopla esta mecánica es el conocido automático de doble embrague DSG de siete velocidades. Fruto de la combinación del motor y de la transmisión mencionados, Seat anuncia para el nuevo Ibiza Cupra una aceleración de 0 a 100 km/h en 6.9 segundos, una velocidad máxima de 228 km/h y un consumo medio de combustible de 16.9 km/l, unas mejoras leves pero significativas frente a su antecesor (el anterior Cupra como cifras oficiales homologadas, declaraba una aceleración de 0 a 100 km/h en 7.2 segundos, una velocidad máxima de 225 km/h y un gasto medio de combustible de 15.6 km/l).
En pos de asegurar las mayores dosis de motricidad, dinamismo y seguridad, el Seat Ibiza Cupra 2013 continuará incorporando de serie el sistema de diferencial electrónico autoblocante XDS, unas suspensiones con pequeños reajustes en la firmeza de muelles y amortiguadores, el control de estabilidad ESP y el dispositivo de ayuda al arranque en pendiente. De forma opcional, todos aquellos conductores que lo deseen podrán añadir a su Ibiza Cupra un sistema de frenos desarrollado por el especialista AP Racing. Con todo ello, el Ibiza Cupra es un pequeño deportivo que permite una conducción diaria tranquila, cómoda y sin sobresaltos, pero eso sí, para los más atrevidos, la adrenalina y la diversión siempre estarán aseguradas a sus mandos.
Al igual que el resto de versiones del Ibiza que se ha actualizado este año, el nuevo Ibiza Cupra hereda buena parte del nuevo estilo estético. De esta forma, destaca su frontal ligeramente rediseñado, en el que destaca la incorporación de una pequeña bandera ajedrezada en la parrilla. El toque de modernidad lo añade los nuevos faros de tipo LED, tecnología que se combina con ópticas bi-xenon. En la parte posterior, también hay nuevas luces de tipo LED, mientras que los faros antiniebla pasan a incluir la función 'cornering' de iluminación en curvas.
En su vista lateral, el Ibiza Cupra 2013 muestra que es un atleta del asfalto, gracias sobre todo a sus rines de aleación de 17 pulgadas de nueva factura y las nuevas carcasas en negro brillante de los retrovisores. Estas prendas deportivas se completan con una zona posterior muy agresiva, con un paragolpes sobredimensionado con nuevas entradas de aire y en el que se incluye un difusor de aire de nuevo aspecto. Como no podía ser de otra forma, el conjunto estético lo completa un alerón posterior de discreto tamaño y una única salida de escape en posición central, lugar por el que se deja sentir el rugido del motor 1.4 TSI.
El interior del Ibiza Cupra 2013 tampoco pasa inadvertido. En él, hay que mencionar como elementos más relevantes el nuevo volante en el que van integradas las levas del cambio, así como unos asientos deportivos de nuevo diseño. Estos, de forma opcional, se pueden escoger con una exclusiva tapicería de cuero bitono.
En el capítulo de equipamiento, lo más importante del nuevo Ibiza Cupra lo encontramos en el sistema Seat Portable System. Este dispositivo forma parte del equipo de audio y multimedia y se distingue por incluir una nueva pantalla de cinco pulgadas, además de ofrecer varias funciones integradas, tales como el navegador y el sistema de manos libres Bluetooth para teléfonos móviles con activación de voz. En mayo de 2013, este sistema Seat Portable System se mejorará al poder integrar conectividad online vía smartphones, lo que permitirá ofrecer datos interesantes como el estado del tráfico en tiempo real, datos meteorológicos, etc.
Filed under: Ford, Accesorios, Videos, Tecnolog铆a

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments

Si a un bastidor con dos caracteres como el del Opel Astra con FlexRide le montamos un motor como el 1.6 Turbo, el resultado es un coche capaz de animar al más pusilánime.
Mazda reemplaza el anterior diésel de acceso a la gama del Mazda3 por un nuevo 1.6 CRTD, con más potencia, más par y menor consumo.






































AMG es el preparador de casa de Mercedes-Benz, creador de los autos más salvajes y veloces de la firma de la estrella, como el SL65 AMG Black Series o el más reciente C63 AMG, pero su radio de acción no se limita ‘simplemente’ a mejorar lo existente, también se encargan de desarrollar nuevas tecnologías.
La empresa fue fundada en 1967 por Hans-Werner Aufrecht y Erhard Melcher, de cuyos apellidos tomaron las primeras letras para formar el nombre; la última vino de Grossaspach, lugar de nacimiento de Aufrecht, en Alemania. Ambos habían trabajado para Mercedes-Benz y se autodenominaban como “especialistas en ingenieria, diseño y pruebas de motores de competencia.
¡Victoria!
En sus inicios, AMG se dedicó exclusivamente a construir autos de carreras basados en el Mercedes-Benz 300 SE sedán para competir en las carreras europeas de turismos. El primer éxito llegó en 1971, cuando un Mercedes 300 SEL –con seis faros y sin defensa delantera- ganó su categoría en las 24 Horas de Spa, en Bélgica y sentaría las bases para una de las reputaciones más respetadas en el automovilismo.
Pero un año antes de esta victoria AMG había comenzado comercializar partes de alto rendimiento para Mercedes-Benz, así como a personalizar autos de clientes en Europa y otras partes del mundo. La transferencia de tecnología de la pista de carreras a los autos de producción siempre fue parte de la filosofía de la compañía y en poco tiempo AMG se convirtió en el preparador por excelencia de Mercedes-Benz. Durante los años setenta y ochenta AMG desarrolló varios modelos de alto rendimiento basados en los sedanes y coupés de la marca de la estrella, los cuales llevaban motores Mercedes fuertemente modificados y cambios probados en la pista a la suspensión y frenos, así como rines de aleación AMG y llantas más anchas. Es decir, un paquete completo de alto desempeño.

Los años maravillosos
Los setentas fueron una buena época para Mercedes-Benz, lo cual también benefició a AMG, por lo que las instalaciones de la compañía tuvieron que moversde de Burgstall a Affalterbach en 1978. Ocho años más tarde, en 1985, AMG abrió su segunda planta y contrató a su empleado número 100. A mediados de los ochentas, AMG atraía a clientes de todo el mundo e incluso fabricaba autos hechos bajo pedido para clientes internacionales (suponemos principalmente de Medio Oriente) y esto no hizo mas que fortalecer la reputación de la firma de ser el mejor preparador de Mercedes-Benz del mundo.
En 1990, Mercedes-Benz –entonces propiedad de DaimlerChrysler- se dio cuenta de la importancia de AMG para sus clientes (y como una lucrativa unidad de negocio) y firmó un acuerdo de cooperación con AMG mediante el que distribuidores de la marca venderían autos modificados, aumentando aún más la aceptación entre los clientes. Esto obligó a otra expansión de la compañía, que abrió una tercera planta en 1990 y aumentó su fuerza laboral a 400 personas.
![]()
![]()

Pero no fue sino hasta 1993 que AMG cruzó oficialmente el Atlántico con la llegada del Mercedes-Benz C36 a Estados Unidos, un mercado que se convertiría, con el paso de los años, en el más importante para la empresa, acaparando un 40% de la producción total de AMG.
A finales del siglo XX, Mercedes-Benz decidió comprar AMG, lo cual significó un nuevo crecimiento para la compañía, para lo cual se amplió la planta de Affalterbach en 2003, dejándola con una superficie de casi 40 mil metros cuadrados. Actualmente, AMG tiene cerca de 600 empleados y se encarga del desarrollo de motores, transmisión, chasis, frenos, aerodinámica, interior, diseño, ventas y marketing de todos los autos AMG.
“Un hombre, un motor”
Tras la expansión, AMG es capaz de producir 100 motores diarios en su nueva fábrica, en la que trabajan 45 técnicos altamente calificados que siguen el principio de la marca de “un hombre, un motor”, pues cada motor es ensamblado y supervisado por un solo técnico, quien, una vez finalizado y satisfecho con el resultado, estampa su firma en una placa grabada.

Actualmente, la importancia para el mundo de las carreras de AMG se ve reflejada en que un impresionante Mercedes-Benz SLS AMG es el Safety Car en la Formula 1.


Será un coupé biplaza, costará unos 40.000 € y se prevé que entre en producción el próximo año.

























































Se trata del Fiat 500T, el cual fue presentado hace unos días en los Estados Unidos obedeciendo a las intenciones de la marca por ofrecer una alternativa más accesible que el 500 Abarth que lleva el motor MultiAir de 160 hp que se comercializa en México.
El Fiat 500T monta un motor 1.4 turbo de 160 hp que se usa en los modelos de Europa, y ha sido acoplado a una caja manual de cinco velocidades. Esta versión podrá mejorar su rendimiento mediante la electrónica gestionada por un botón en el tablero que mantendrá al auto en modo Sport ó normal.

El resto del equipamiento en el 500T presume siete bolsas de aire, control de tracción ASR, anclajes ISOFIX, ESP, faros de niebla y luces diurnas. En la estética destacan asientos deportivos, tapizados en piel, amenidades como climatizador, computadora de viaje, espejos eléctricos, completos sistemas de audio y un kit deportivo exterior.
A pesar de que al final los clientes se decidan por el Fiat Abarth 500 que ya incluye la tecnología MultiAir por un costo de 349,900 pesos, la opción que representa el 500T por un costo de 331,900 pesos y su completo equipamiento es una carta que Fiat se ha decidido jugar en nuestro país.

UNIDAD PROBADA
300C Ltd., 579,900 pesos (est.)
NOS GUSTA
Sensación general de calidad
Nivel de equipamiento
Respuesta de bastidor y motor
NOS GUSTARÍA
Transmisión de ocho velocidades ¡ya!
Frenos más resistentes a la fatiga
Algo más de ruido proveniente de los escapes

Intimidades
Tiene de serie luces de niebla traseras, una rareza para un coche nacido en EUA.
Es el primer Chrysler que incorpora iluminación azul para relojes y ambiental.
El paquete de insonorización incluye ventanas laterales laminadas, alfombra con espuma antirruido y cubiertas gruesas dentro de las salpicaderas.
El radar del cruise control incluye una función que alerta ante un posible choque por alcance. Se llama FCW, o Front Collision Warning.
En el mediano plazo llegarán más versiones, con motor V6 y 292 hp, y transmisión automática de ocho velocidades.
Para muchos, el éxito consiste en mantenerse fieles a su origen, en mantener inalterada su esencia. Y eso es justamente lo que ha hecho Chrysler con la renovación de sus sedanes más grandes, Charger y 300C, siendo el último el que ilustra éstas páginas. Como se puede apreciar a simple vista, es un sedán de cinco metros de largo que mantiene su silueta casi inalterada en relación a su antecesor que, dicho sea de paso, es uno de los coches norteamericanos más premiados en la historia de nuestro vecino país del norte.
Parece que gran parte de su éxito radica en sus formas, modernas pero a la vez clásicas; deportivas pero también gangsteriles, en donde destaca por sobre todas ellas la elevada cintura en combinación con un techo muy bajo, dejando un área acristalada algo escasa pero que representa el sello distintivo del 300. Pero los cambios más evidentes no están ahí, claro está, sino en la parte frontal, que estrena faros –de xenón con alumbrado en curva y LEDs para las luces de día en la versión tope-, parrilla, fascia, cofre y salpicaderas, éstas más anchas y redondeadas con las que la musculatura crece.
También son nuevas las calaveras, y aunque siguen siendo verticales, son más protuberantes y también tienen diodos emisores de luz. Como detalle curioso, tanto al frente como detrás, tiene unas nervaduras en la parte alta de las salpicaderas que parecen un vestigio de las gigantescas aletas que eran lo más “in” hace unas seis décadas.
CON CORAZÓN
El interior nos recibe con espacio suficiente para cinco adultos, que no encontrarán limitaciones en piernas ni hombros, quizá un poco para la cabeza si los pasajeros son altos, pero bueno, esa es la forma que tiene el 300. Los asientos delanteros son enormes, con más que suficiente soporte para piernas y espalda, y con un mullido medio ideal pensado para soportar muchas horas tras el volante. Tienen ajustes eléctricos en todas direcciones, memoria, calefacción y hasta ventilación. Mientras, el volante tiene un menor diámetro (¡gracias!), ajuste eléctrico y calefacción.
En el interior del nuevo 300 hay que destacar dos aspectos medulares. Primero, la calidad de ensambles y materiales. Prácticamente todos los plásticos que se tocan frecuentemente con las manos son rugosos y suaves, opacos, que combinan a la perfección con los insertos de madera gris casi negra, y el aluminio que rodea los controles centrales. No existe ruido alguno ni vibración aunque circulemos en pavimento maltratado.
Después hay que hacer mención al equipamiento: sensores de estacionamiento en ambas defensas, luces y limpiadores automáticos, cámara de reversa, cruise control activo con radar, monitoreo de punto ciego, alerta de cambio de carril involuntario, espejos electrocrómicos, climatizador de tres zonas, asientos traseros con calefacción, cortinilla trasera eléctrica, lámparas de niebla delanteras y traseras, ventanas laterales laminadas, rines de aluminio pulido de 20” y una enorme pantalla táctil de 8" desde la que se puede controlar el navegador, climatizador y el equipo de audio, que por cierto, tiene amplificador Alpine, 506 W, nueve bocinas y disco duro. Desde esta interfaz, denominada ahora UConnect Touch, también se pueden ajustar diferentes parámetros en el funcionamiento del coche: seguros de puertas, iluminación interior, sistemas de seguridad, etc.
DENOMINACIÓN DE ORIGEN
El bastidor del renovado sedán es esencialmente el mismo que antes, aunque con algunas mejoras enfocadas a pulir tanto calidad de marcha como velocidad de reacción en un camino demandante, digamos, una carretera de curvas. El resultado es un sedán que aunque en báscula registró 1,990 kg de peso, acelera, frena y gira como si fueran muchos menos. La obediencia que exhibe ante nuestras órdenes es encomiable, y nos invita a que exploremos sus límites, a los que llegaremos de forma muy gradual ayudados por las excelentes Goodyear Eagle F1 Supercar que monta de serie, y que aportan mucho a la hora de la verdad.
Acelerando a fondo, es cuestión de unos 8.3 segundos para que su retocado y majestuoso V8 Hemi de 5.7 litros –que ahora entrega 363 hp y casi 400 lb-pie de torque- alcance los 100 km/h, siempre ronco y dejando pasar parte de ese adictivo rugido al interior. Es un motor interminable, que casi sin importar en qué marcha esté la caja, habrá potencia de sobra para rebasar o incorporarse a una vía rápida. Está acoplado a una caja automática de cinco velocidades que funciona bien pero nada más; esperamos con ansias el día en que el increíble Hemi sea premiado con la venidera transmisión de ocho cambios, que transformará por completo al enorme sedán.
Como broche de oro, podemos mencionar el consumo de combustible, que para tratarse de un auto de este peso, motor y tamaño, se quedó en competentes 9.35 km/litro de media; se nota mucho la intervención del MDS (desconexión controlada de cilindros). En materia de frenos, el sistema responde de forma correcta, con una fatiga que llega relativamente pronto pero igual se recupera rápido. Puede frenar desde 100 km/h en 38 metros; muy bien.

EL MUNDO ES MÍO
Por arquitectura, el 300C está solo en el mercado, ya que no hay otro coche yanqui V8 de tracción trasera tan equipado que le haga sombra. Ofrece mucho, y aunque no tiene el nivel de refinamiento de los súper sedanes alemanes, sí está tan equipado como muchos de ellos y tiene más motor. Su precio estimado para la versión tope seguramente superará los 550 mil pesos, pero una vez que entiendes su filosofía y disfrutas de su V8 Hemi y de cada uno de sus elementos de equipamiento, parece una etiqueta atractiva para uno de los sedanes americanos más atrevidos y con más tamaños de los últimos tiempos.
| Motor | |
| Situación | Delantero longitudinal |
| Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
| Bloque / cabeza | Fundición / aluminio |
| Distribución | OHV, 16 válvulas |
| Alimentación | Inyección electrónica, VVT, MDS |
| Cilindrada | 5,654 cc / 5.7 litros |
| Diámetro x carrera | 99.5 x 90.9 mm |
| Compresión | 10.5 :1 |
| Combustible | Gasolina, 89 oct |
| Potencia máxima | 363 hp a 5,200 rpm |
| Par máximo | 534 Nm (394 lb-pie) a 4,200 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Automática, 5 velocidades |
| Tracción | Trasera |
| Embrague | Convertidor de par |
| Relación diferencial | 2.65 :1 |
| Bastidor | |
| Susp. del. | Triángulos dobles |
| Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
| Elem. elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos vent., 345 mm |
| Frenos tras. | Discos vent., 320 mm |
| Asistencias | ABS, ESP, BAS, TC |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Giros / ø volante | 2.6 / 37.5 cm |
| Diámetro de giro | N.D. |
| Neumáticos | 245/45 R20 99Y |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 190 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | N.D. |
| Consumo en ciudad | 6.73 km/l |
| Consumo en carretera | 10.53 km/l |
| Consumo medio | 8.63 km/l |
| Emisiones de CO2 | N.D. |

Para el piloto tapatío Sergio Pérez, correr el Gran Premio de Singapur le representa un reto mayor al de la mayoría de los pilotos que estarán este fin de semana en el Marina Bay Circuit, ya que nunca había corrido ahí y mucho menos a bordo de un F1. Sin embargo, el tapatío ha realizado un gran trabajo marcando el octavo mejor tiempo en la segunda práctica.
Pérez ha superado en ambas prácticas a su experimentado coequipero Kobayashi, pero lo importante es que ambos Sauber superen a los Force India, que en Monza han rebasado en el campeonato de constructores al equipo suizo, así como Paul di Resta ha superado a Pérez por el Novato del Año. La tarea no será fácil, puesto que por lo menos uno de los autos hindúes ha estado con mejor registro que Pérez en las prácticas.
La diferencia en tiempos es demasiada puesto que en la práctica 1, Sutil marcó 1:52.251 en comparación del 1:53.703 de Pérez. Una diferencia de un segundo y medio, la cual fue disminuida a 7 décimas en la práctica 2, cuando el alemán del Force India marcó 1:48.866 por 1:49.578 del tapatío. Hay trabajo por hacer en Sauber para mejorar de cara a la sesión de clasificación.
Otro tema a considerar es la caja de velocidades del Sauber C30, la cual fue causa de los abandonos de los dos monoplazas suizos en Italia. En Singapur, el circuito callejero somete a una gran carga a las cajas de velocidades y ahora es una gran preocupación para Sauber el haber resuelto de manera correcta los inconvenientes encontrados en dicho dispositivo luego de Monza. Pérez dejó ver en la conferencia de prensa de los jueves antes de cada Gran Premio, que dicho problema fue encontrado y solucionado para esta carrera.
En un circuito tan complicado como el de Singapur, en donde un error es un retiro inminente al tener tan cerca los muros de concreto, Pérez ha podido rodar sin rasguñar su Sauber y aprendiendo lo complicado de este trazo. Mañana en la sesión de clasificación donde tendrá que ir mucho más al límite, podría aspirar incluso a entrar a la Q3, indispensable para poder conseguir in buen resultado final de carrera.
Sebastian Vettel ha terminado con el mejor registro del día al marcar 1:46.374, teniendo muy cerca al español Fernando Alonso quien se quedó a tan solo 201 milésimas del tiempo del alemán. Vettel podría convertirse este fin de semana en el bicampeón más joven de la historia si se dan una serie de factores que incluyen los resultados finales de Alonso, Button y Webber.

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments









Filed under: F贸rmula 1

DAYTONA BEACH, FL - JULY 01: Danica Patrick, driver of the #7 GoDaddy.com Chevrolet, races with Tony Stewart, driver of the #9 Tapout Chevrolet,during the NASCAR Nationwide Series Subway Jalapeno 250 Powered by Coca-Cola at Daytona International Speedway on July 1, 2011 in Daytona Beach, Florida. (Photo by Jeff Zelevansky/Getty Images for NASCAR)
DAYTONA BEACH, FL - JULY 01: Elliott Sadler, driver of the #2 OneMain Financial Chevrolet, Eric Almirola, driver of the #88 Suave Men/BJ's Chevrolet, and Danica Patrick, driver of the #7 GoDaddy.com Chevrolet, crash at the finish of the NASCAR Nationwide Series Subway Jalapeno 250 Powered by Coca-Cola at Daytona International Speedway on July 1, 2011 in Daytona Beach, Florida. (Photo by Jeff Zelevansky/Getty Images for NASCAR)
NASCAR driver's Elliott Sadler (2), Aric Almirola, center, and Danica Patrick (7) wreck after they crossed the finish line in the NASCAR Subway Jalapeno 250 auto race in the Nationwide Series at Daytona International Speedway in Daytona Beach, Fla., Friday, July 1, 2011. (AP Photo/Terry Renna)
DAYTONA BEACH, FL - JULY 01: Danica Patrick, driver of the #7 GoDaddy.com Chevrolet leads the pack during the NASCAR Nationwide Series Subway Jalapeno 250 Powered by Coca-Cola at Daytona International Speedway on July 1, 2011 in Daytona Beach, Florida. (Photo by Mike Ehrmann/Getty Images for NASCAR)
NASCAR driver's Elliott Sadler (2), Aric Almirola (88) and Danica Patrick (7) wreck as they cross the finish line in the Subway Jalapeno 250 Nationwide series auto race in the Nationwide Series at Daytona International Speedway in Daytona Beach, Fla., Friday, July 1, 2011.(AP Photo/Terry Renna)
Danica Patrick (7) crashes into Aric Almorola (88) on the last lap of the Subway Jalapeno 250 Nationwide race at Daytona International Speedway in Daytona, Florida, Friday, July 1, 2011. (Stephen M. Dowell/Orlando Sentinel/MCT)
Danica Patrick (7) crashes into Aric Almorola (88), as she crosses the finish line on the last lap during the Subway Jalapeno 250 Nationwide race at Daytona International Speedway in Daytona, Florida, Friday, July 1, 2011. (Stephen M. Dowell/Orlando Sentinel/MCT)
Danica Patrick (7), Aric Almorola (88) and Elliott Sadler (left) wreck on the last lap during the Subway Jalapeno 250 Nationwide race at Daytona International Speedway in Daytona, Florida, Friday, July 1, 2011. (Stephen M. Dowell/Orlando Sentinel/MCT)
DAYTONA BEACH, FL - JULY 01: Danica Patrick, driver of the #7 GoDaddy.com Chevrolet, drives a damaged car on the cool down lap after the NASCAR Nationwide Series Subway Jalapeno 250 Powered by Coca-Cola at Daytona International Speedway on July 1, 2011 in Daytona Beach, Florida. (Photo by John Harrelson/Getty Images for NASCAR)
Danica Patrick (7), Aric Almorola (88) and Elliott Sadler (left) wreck on the last lap of the Subway Jalapeno 250 Nationwide race at Daytona International Speedway in Daytona, Florida, Friday, July 1, 2011. (Stephen M. Dowell/Orlando Sentinel/MCT)
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments








Filed under: BMW, noticias y consejos

El BMW M6 es la cúspide de los coupes dos puertas de altas prestaciones de la marca de Múnich, el cual toma lo mejor del M5 y lo ejecuta en dos puertas. Y tal como ha ocurrido con el estreno de la nueva Serie 6, también fue presentado el convertible en primer lugar.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments



Filed under: Videos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments


































Los interiores son una maravilla, pues los materiales y los acabados son de primera calidad –no puedes ofrecer menos en este segmento-, pero la verdad es que hoy nos enfocamos más en el manejo que en qué pieles utilizan o cuántos gadgets tiene. Si quieren leer más de esta información lean nuestro contacto en Gaydon, Inglaterra.
Sin importar si uno maneja la versión de tres o cinco puertas, los 240 hp del motor 2.0 litros funcionan de maravilla con la caja secuencial de seis velocidades, especialmente en modo Sport, en el cual puedes revolucionar más el motor haciendo los cambios desde el volante para exprimir todos los caballos.
El manejo es bastante bueno, especialmente si tomamos en cuenta de que no es un auto deportivo, pues se agarra muy bien en las curvas y la suspensión –magnética-, se siente firme pero confortable en todo momento y transmite muy bien las sensaciones del camino.
Sin duda, Land Rover tiene un ganador con la Evoque, pues el segmento al que va dirigido quedará más que satisfecho con la estética, el manejo y los interiores; que el precio arranque en 50 mil dólares es lo de menos.



En 2013 Aston Martin cumplirá cien años de historia. Como aperitivo y antes de que lleguen las celebraciones, la legendaria firma británica lanza al mercado un nuevo Vanquish, modelo con el que, de alguna manera, sustituye al DBS y que se convierte en el deportivo más prestigioso del constructor británico.
El nuevo Vanquish tiene bastante en común con el desaparecido DBS, pero se trata de un coche completamente nuevo, que supera en todo a su antecesor y que experimenta un avance muy importante en el plano técnico. El chasis, por ejemplo, está íntegramente realizado en aluminio como en el DBS. Mantiene incluso la misma distancia entre ejes, pero el 75 por ciento de las piezas que lo componen son de nuevo diseño, lo que ha permitido aumentar la rigidez torsional un 25 por ciento. La parte delantera es, además, un 13 por ciento más ligera y se ha rediseñado completamente para situar el motor 19 mm más cerca del suelo, optimizando con ello el centro de gravedad del coche.

La espectacular carrocería, por su parte, está construida en su totalidad en fibra de carbono. Gracias a ello, se consigue limitar el peso total del coche que, con respecto al DBS, se reduce en torno a 30 kg. De todas formas, conviene apuntar que el Vanquish no es precisamente un automóvil ligero. Se anuncian 1,739 kg en orden de marcha, si bien es verdad que se ha conseguido un reparto de 50/50 entre trenes, gracias a que el motor está muy centrado y a la disposición Trasaxle de la caja de cambios (sobre el eje trasero).
Tanto delante como detrás se recurre a una arquitectura de triángulos superpuestos muy elaborada y con todos los elementos que componen su estructura realizados en aluminio. Los amortiguadores son además de control electrónico, con tres posiciones a elegir –Normal, Sport y Track-, si bien estos también se adaptan automáticamente a las condiciones de uso.

Aparentemente, el motor es el mismo V12 que animaba al DBS, pero son muchas las novedades que incorpora para conseguir un considerable aumento de las prestaciones y una reducción de consumos y emisiones. Para ello, recibe una cabeza de nuevo diseño, colectores de admisión y escape más eficaces, distribución variable de última generación, una superior relación de compresión -que pasa de 10.9:1 a 11:1- y como se puede imaginar, también monta una nueva gestión electrónica desarrollada por Bosch. Con todo esto, se ha conseguido que la potencia máxima aumente de 517 a 565 hp, mientras que el par máximo pasa de 58.16 a 63.26 kg-m. Como curiosidad, conviene apuntar que esta mecánica se ensambla de forma manual en las instalaciones que la firma británica tiene en Colonia, Alemania.

Lo primero que llama la atención cuando se observa el coche con detenimiento, es que conserva las estilosas e inconfundibles formas de los deportivos de la marca, pero en este caso salta a la vista que se trata de un coche más moderno, que ofrece un aspecto más agresivo y espectacular que el sus hermanos DB9 y Vantage. Los prominentes spoilers delantero y trasero y el llamativo diseño de los grupos ópticos, tienen mucho que ver en ello, como apuntaba Marek Reichman, jefe de diseño de la marca. El coche ofrece un diseño moderno y muy vanguardista pero, como no podía ser de otra manera, no hace falta ser un entendido para darse cuenta que se trata de un Aston Martin.
Lo que más cambia en comparación con sus hermanos de gama es, si cabe, el interior. Este ofrece un diseño absolutamente minimalista, especialmente en lo que atañe a la amplia consola central. Esta última sorprende con un aspecto muy limpio dado que la mayoría de los botones se han sustituido por un panel táctil que funciona a las mil maravillas. Se anuncia algo más de espacio para las plazas delanteras que en el DBS, mientras que las traseras son absolutamente inútiles para aquellos que midan más de 1.40 metros. No es de extrañar, que se ofrezca la posibilidad de prescindir de los asientos traseros para aumentar el espacio de carga, si bien es verdad que la cajuela con sus 368 litros es bastante más útil de lo que cabría esperar. Lo que sí está muy bien resuelto es el puesto de conducción. Los asientos firmados por Recaro, son además cómodos, sujetan el cuerpo de maravilla y gracias a que la estructura del respaldo está realizada en fibra de carbono, mejoran el escaso espacio disponible en las plazas traseras de este supuesto 2+2.

En cuanto a su manejo, cuando se pulsa el botón de puesta en marcha, el V12 atmosférico cobra vida emitiendo un bramido sobrecogedor. Es sólo un anticipo de las sensaciones que es capaz de ofrecer, ya que, una vez en marcha, sorprende con un funcionamiento absolutamente cautivador. Porque no sólo es sumamente suave y refinado en su respuesta si se conduce con tranquilidad, cuando se pisa el acelerador sin contemplaciones, sube de vueltas con una facilidad y regularidad asombrosas, siempre en constante progresión y ofreciendo un empuje demoledor. Se anuncian 565 hp a 6,750 rpm, pero lo cierto es que sobrepasa la barrera de las 7,000 vueltas con total facilidad, dando muestras de un perfecto equilibrado.
Su capacidad de respuesta es sobresaliente y no sólo desarrolla potencia a raudales, también cautivan las elevadas cifras de par que desarrolla y su extraordinaria elasticidad. Son sólo cifras, pero a más de uno le interesará saber que para acelerar de 0 a 100 km/h tan sólo emplea 4.1 segundos, mientras que la velocidad máxima está muy cerca de los 300 km/h.
El V12 de 6 litros esta asociado a una caja ZF de convertidor de par con seis relaciones que, como se comentaba anteriormente, se sitúa en el eje posterior para optimizar el reparto de masas. El funcionamiento de esta transmisión es bastante satisfactorio, sobre todo cuando se conduce relajadamente; las inserciones se realizan con total suavidad y en el modo automático es muy confortable. Muy gratificante es también cuando se maneja de forma manual, para lo que cuenta con dos levas perfectamente situadas en la columna de dirección. Rápida y muy obediente con las órdenes que recibe del conductor, cuenta incluso con función Launch Control. Ahora bien, hay que reconocer que en conducción deportiva no llega al nivel de eficacia y deportividad de los modernos cambios de doble embrague que, de un tiempo a esta parte, tanto han proliferado entre los grandes deportivos. Es quizás uno de los aspectos susceptibles de mejora, si bien es verdad que para la mayoría de los clientes del nuevo Aston la caja ZF cumplirá a la perfección con sus necesidades.

Y es que si bien es verdad que el Vanquish es un deportivo en el sentido amplio de la expresión, su carácter no es demasiado extremo o radical. Es un automóvil perfectamente utilizable, fantástico para viajes de largo recorrido, casi tan confortable como un sedán de altos vuelos y que puede presumir de unas prestaciones y eficacia en carretera de primer nivel, transmitiendo unas sensaciones únicas. En definitiva, una máquina con la que se disfruta cada minuto que se pase al volante.
Nada menos que 10,000 km se han realizado en el viejo Nurbürgring y 5,000 km en la pista de Nardo para poner a punto el bastidor y garantizar la fiabilidad del conjunto. No es de extrañar que en curva ofrezca una impecable precisión de trayectoria y que los giros más veloces se puedan abordar a velocidades de vértigo con total precisión. El Vanquish ofrece un aplomo fuera de lo común a alta velocidad y si bien no es precisamente pequeño ni demasiado ligero, es bastante manejable en los trazados más sinuosos, donde su conducción se convierte en un ejercicio absolutamente placentero. Exprimir las marchas hasta el corte, apurar cada frenada, trazar las curvas al límite, es algo único.
| Motor: | Doce cilindros en V a 60º |
| Cilindrada: | 5,935 cc |
| Transmisión: | Automática ZF de seis velocidades |
| Tracción: | Propulsión trasera |
| Potencia máxima: | 565 HP a 6,750 rpm |
| Par máximo: | 63.26 kg-m a 5,500 rpm |
| Velocidad máxima: | 295 km/h |
| Aceleración 0 a 100 km/h: | 4.1 s |
| Consumo urb/extr/mixto: | 4.6/9.8/6.9 km/l |
| Largo/ancho/alto: | 4,720/2,067/1,294 mm |
| Entre ejes: | 2,740 mm |
| Peso: | 1,739 kg |
| Precio: | 287,333 euros |
Este piloto alemán le dio muchos días de gloria a Audi con un auto que revolucionó su segmento y el mundillo de los rallies. Para el 30 aniversario, Audi puso a su disposición el auto con el que ganó su rally favorito en 1984 y sobre los tramos de la mítica Col de Turini, Röhrl se reencontró con un perfectamente conservado Audi Quattro A2 y nos platicó al respecto.
Tras manejar de nuevo el Audi Quattro, ¿cómo se ven las cosas con la perspectiva del tiempo?
Lo más interesante es sentir que aún sigue siendo un verdadero auto de carreras, incluso con una tecnología completamente diferente a la actual. Es mucho más difícil manejar este Audi Quattro que un WRC de hoy en día. Para empezar, tiene un reparto de par fijo al 50% entre ambos ejes, no posee freno de mano, la respuesta del motor tiene mucho retraso. Pero todo constituye una motivación especial para mí y me encanta ver que aún soy capaz de pilotarlo.

¿Recuerdas la primera vez que Audi intentó ficharte para el equipo de Rallies?
Sí, fue en 1980. En ese momento les dije que yo no creía en que la tracción total fuera a funcionar bien y acepté la oferta de Mercedes. Conduje coches de Mercedes, Porsche, Opel y Lancia antes de ver que el futuro era Audi y de que ningún otro coche sin tracción a las cuatro ruedas tendría porvenir en los rallies. Firmé con ellos en 1984 y recuerdo que al principio el ambiente hacia mí no era del todo bueno, ya que últimamente yo les había arruinado sus opciones en el campeonato y había quien no me tragaba. Pero después del Rally de Monte Carlo las cosas cambiaron rápidamente y en Audi se dieron cuenta de que tenían un piloto rápido, cuidadoso con la mecánica, sociable, cercano y educado.
¿Qué te hizo aceptar su oferta?
Dos cosas: la tracción Quattro y Stig Blomqvist. Era el único piloto con el que no me había medido a coches iguales. Con los demás sí lo había hecho y esa es la única forma de saber si eres mejor que otro piloto. Y yo quería saber si ese tal Mister Blomqvist era realmente más rápido que yo (risas).

¿Cómo fue tu contacto con el Audi Quattro?
Un verdadero desastre. Hice de Auto Cero en un rally alemán, sin casco y sin ser cronometrado. El primer día lo pasé practicando la técnica de frenar con el pie izquierdo, algo que yo nunca había hecho. Y me dije: se tiene que poder conducir sin hacer esto. El segundo día decidí pilotar sin frenar con el pie izquierdo. Llegó el primer tramo del día, en medio de un bosque y con hielo. Al llegar a la primera curva frené, giré y ¡nada! Por más que intentara conducir como yo acostumbraba, el coche no entraba en las curvas. Necesité seis semanas para darme cuenta de cómo funcionaba y me resultó muy difícil averiguarlo. Por suerte, apenas dos días antes del Rally de Monte Carlo, lo hice.
¿Hizo este sistema que cambiara tu estilo?
Por supuesto. Al principio siempre intentaba regular la presión del pie izquierdo sobre el pedal del freno. Vi que lo correcto era aplicar una presión constante sobre el freno y conducir el coche a base de acelerador, y no con el pedal a fondo, como al principio, lo que llevaba a una desesperada pelea con el coche y era un verdadero desastre.

De tu primer Audi de rallies hasta el S1, ¿Cómo fue la evolución de la tecnología Quattro?
Fue un salto muy grande. El coche en el que nos hemos movido hoy, el A2, llevaba el sistema más primitivo. Luego vimos que debíamos dar con una solución que nos permitiera separar la entrega de par entre los dos trenes para montar un freno de mano. El coche entraba mucho mejor y tenía mucha mayor capacidad de giro con un diferencial central. Entre el primer coche y el último, el S1, la diferencia era abismal. El problema de los Audi fue siempre el reparto de masas, por la ubicación delantera del motor. Las curvas lentas eran el punto débil, aunque en tramos rápidos nuestros coches eran los mejores. Trabajamos mucho para desplazar masas hacia atrás. Recuerdo que el S1 con el que ganamos en San Remo 1985 era un gran coche.
¿Qué era lo que más te gustaba de esos coches?
Su capacidad de tracción. Yo venía de correr con dos ruedas motrices y me pasaba la vida buscando la mejor manera de avanzar, de que el coche tuviera tracción, de que derrapara lo justo. Odiaba ir de costado y mi obsesión era saber en cada curva cuánta potencia podía aplicar sin que el coche perdiera tracción. Con el Audi Quattro todo eso era facilísimo.

El S1 debió ser algo muy especial de manejar...
Era un coche increíble. Acelerar era como apretar el gatillo de una pistola y había que pelear para que el coche apuntara en la dirección correcta. Hablamos de un coche de hace veinticinco años que aceleraba de 0 a 100 km/h en 2.8 segundos, que alcanzaba los 200 km/h en poco más de 11.5 segundos; era como ir montado en una bala y todo alrededor pasaba tan rápido que tu mente apenas tenía tiempo de procesarlo todo o por lo menos lo más importante.
¿Fue también letal en pista el factor Quattro?
Sin duda. En seco aportaba una gran ventaja en las frenadas, pues los ABS estaban prohibidos y con un Audi podías iniciar el giro aún frenando sin que las ruedas llegaran a bloquearse. Tan pronto como la pista se mojaba la capacidad de tracción marcaba la diferencia al salir de los virajes más lentos y pilotar al límite era mucho más fácil.
De los Audi con tracción quattro que corriste, ¿Cuál fue el más especial para ti?
Entre los de rallies, el Audi Quattro Pikes Peak fue lo máximo, un coche muy eficaz, que superaba ampliamente los 600 caballos. De los de pista, el Audi 200 TransAm de 1988, era muy fácil de llevar y siempre podías atacar a fondo.

Filed under: Industria, Saab, Marketing y Publicidad

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Industria, Saab, Marketing y Publicidad

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments










































El S63 AMG montaba, hasta el modelo 2010, un V8 de 6.2 litros y 525 HP, pero ahora recibe el nuevo bloque V8 desarrollado por AMG. Este motor anunciaba 571 HP y 664 lb-ft de torque, pero en el S63 se ha "limitado" a 544 caballos de fuerza a 5,500 rpm y 590 lb-ft de torque entre 2,000 y 4,500 vueltas.
La transmisión es la SPEEDSHIFT MCT-7 AMG, que ha pesar de no ser totalmente nueva, se ha actualizado para aprovechar mejor la nueva dosis de potencia y torque, que va a las ruedas traseras.
El consumo del S63 AMG 2011 es menor que en los modelos anteriores. Gracias al sistema Start&Stop (inédito en este modelo) y a la inyección directa, junto a algunas mejoras aerodinámicas, homologa 9.3 km/l en ciclo mixto (antes daba 7.6 km/l). Para un carro de este tamaño y prestaciones, es bastante bueno.
La aceleración de 0 a 100 km/h mejora en 0.1 segundos, haciéndolo en 4.5 segundos. La velocidad máxima sigue limitada a 250 km/h. Sin embargo, Mercedes da la opción de aumentar las prestaciones con el Performance Package.
Este paquete mejora diversos parámetros del S63, empezando por el motor, que exprime los 571 HP y 664 lb-ft que AMG le dio en un principio. De esta forma, la aceleración rebaja otro 0.1 segundos la aceleración del 0-100 km/h, llegando a 4.4 segundos. El limitador de velocidad ahora se sitúa en los 298 km/h. Aunque los frenos AMG son muy potentes, se ofrecen como opción los carboncerámicos.
Otros cambios que llegan al S63 AMG 2011 son los nuevos rines AMG y los tubos de escape. Por supuesto, los nuevos faros y parachoques provenientes del facelift a los Clase S estarán presentes. Por supuesto, lleva una placa al costado con las letras "V8 biturbo" para identificar de cuál S63 se trata.
El nuevo S63 AMG 2011 empezará a venderse a partir de octubre y será develado en el Autoshow de París. El precio para USA no ha sido anunciado, pero mientras ahorras para comprártelo, puedes disfrutar de la fotogalería y video del carro.

























Modificar las líneas de producción para fabricar el Evoque Cabrio, al mismo tiempo que la estructura de este se refuerza –como todo buen descapotable-, resulta ser un trámite bastante engorroso para la marca, sin embargo la solución inmediata sería la introducción de un gran techo panorámico totalmente eléctrico. No sabemos como será esta configuración ó en cuantas partes estaría dividido el cristal, pero es la respuesta inmediata para que algunos clientes calmen sus ansias por el descapotable.

Esta acción tomada por Land Rover no quita del medio el hecho de que definitivamente no habrá Evoque Cabrio, cuyo concepto se veía imponente y muy llamativo en los diferentes auto shows en donde se presentó. Una verdadera pena que con este modelo no le resulten las cuentas a la marca, sin olvidar que, al final el cliente siempre tiene la razón.

Dentro de las noticias más destacadas se encuentra el crecimiento en ventas de este modelo en México en un 25%, lo que lo coloca en segundo lugar del segmento de las pick-ups compactas (en primer lugar está la Chevrolet Tornado), llegando a un aproximado de 2,584 unidades en los primeros seis meses del año, según la armadora.
La motorización se mantiene con el cuatro cilindros en línea, con inyección electrónica multipunto, de 1.6 L de desplazamiento, el cual desarrolla 101 hp y 105 lb-pie de torque (142 Nm). Los frenos son de disco para la parte delantera y de tambor atrás. La dirección, que ahora es hidráulica de serie, transmite buen tacto y sensación de lo que pasa con las ruedas.
Parte fundamental en este segmento es la capacidad de carga de la batea, que en este caso puede ser de hasta 712 kg.
Dentro del equipamiento resalta el cubre batea tipo Marina, los frenos ABS y bolsas de aire frontales, aún cuando nos gustaría que las últimas dos se equiparan de serie.
Un aspecto destacable es que todos los materiales ocupados en tapicería y acabados tienen su origen en el reciclaje, lo que nos parece una buena medida, además de tener una calidad adecuada para el vehículo del que estamos hablando.
El Saveiro 2014 es manufacturado en Brasil y vendrá con dos diferentes versiones, la Startline que tendrá un precio de 164,700 pesos y la Highline de 238,600 pesos. Ambos con una garantía de 2 años y disponibles en concesionarias a partir del 28 de agosto.





En el momento en que se dio a conocer el Mini Countryman, empezaron a llover las preguntas del por qué de un auto que parece no tener nada que ver con la filosofía y creencias de la marca. Es hasta hoy que muchas cuestiones encuentran una respuesta más que satisfactoria.
Líneas y Formas
La primera de las cuestiones es el tamaño del Countryman, que atentaría en contra de los autos “pequeños” que la marca siempre ha construido, pero esto no pareció ser impedimento para la marca.
Sus formas y líneas dan la sensación de ser un auto de mayor tamaño, cuando apenas supera los cuatro metros de longitud siendo el primer Mini en superar esta marca. Estéticamente mantiene el DNA de armadora propiedad de BMW en los grupos ópticos delanteros y traseros, diseño de parilla, tablero e instrumentación, pero logra crearse una identidad propia con ligeros cambios en cada uno de estos aspectos.
Al interior destaca el crecimiento del velocímetro al centro del tablero para poder albergar la pantalla multifunciones (navegador, radio, etcétera) controlada por un sistema parecido al iDrive de BMW. Los plásticos duros y telas destacan por su capacidad para soportar el mal trato, sin mermar la calidad de los ensambles.
El aspecto más interesante está en la banca posterior, que puede pedirse con dos asientos individuales o un asiento corrido, ambos pueden desplazarse hacia adelante o hacia atrás y el respaldo es reclinable y abatible.
Uno de los aspectos más innovadores, es el Mini Centre Rail, que permite colocar diferentes tipos de portaobjetos que se adecuen a las necesidades de los pasajeros.
Desempeño
En uno de los rubros donde más dudas respecto al modelo había, era en el apartado dinámico del Countryman, dónde pudiera notarse la falta de esa deportividad del resto de la gama, pero este crossover salió airoso de la prueba.
Gracias a un nuevo motor de cuatro cilindros en línea de 1.6 litros, que mediante un sistema twin-scroll eroga 184 hp, el Countryman se siente hábil y dinámico; pierde muy poco la sensación de go-kart que tienen sus hermanos menores, a pesar del la mayor altura y peso, ganando claramente en funcionalidad y en la capacidad de circular por caminos secundarios. Al sentarse en la posición de privilegio, la sensación que se tiene es la de estar en un auto normal, sin una posición de manejo tan baja, y que inmediatamente transmite confianza gracias a la buena visibilidad en todas las direcciones.
Otra de las propuestas en el modelo que tuvimos la oportunidad de conducir, es el montaje de una transmisión integral controlada por un diferencial electromagnético que puede mandar hasta el 100 por ciento de la fuerza al eje trasero.
Con un auto que rompe mitos en Mini (cuatro o cinco pasajeros, cuatro puertas, cuatro metros, tracción en las cuatro ruedas), el Countryman viene a romper los esquemas de la marca y de sus seguidores, pero con características que lo aseguran como un miembro más de la familia Mini.
En el momento en que se dio a conocer el Mini Countryman, empezaron a llover las preguntas del por qué de un auto que parece no tener nada que ver con la filosofía y creencias de la marca. Es hasta hoy que muchas cuestiones encuentran una respuesta más que satisfactoria.
Líneas y Formas
La primera de las cuestiones es el tamaño del Countryman, que atentaría en contra de los autos “pequeños” que la marca siempre ha construido, pero esto no pareció ser impedimento para la marca.
Sus formas y líneas dan la sensación de ser un auto de mayor tamaño, cuando apenas supera los cuatro metros de longitud siendo el primer Mini en superar esta marca. Estéticamente mantiene el DNA de armadora propiedad de BMW en los grupos ópticos delanteros y traseros, diseño de parilla, tablero e instrumentación, pero logra crearse una identidad propia con ligeros cambios en cada uno de estos aspectos.
Al interior destaca el crecimiento del velocímetro al centro del tablero para poder albergar la pantalla multifunciones (navegador, radio, etcétera) controlada por un sistema parecido al iDrive de BMW. Los plásticos duros y telas destacan por su capacidad para soportar el mal trato, sin mermar la calidad de los ensambles.
El aspecto más interesante está en la banca posterior, que puede pedirse con dos asientos individuales o un asiento corrido, ambos pueden desplazarse hacia adelante o hacia atrás y el respaldo es reclinable y abatible.
Uno de los aspectos más innovadores, es el Mini Centre Rail, que permite colocar diferentes tipos de portaobjetos que se adecuen a las necesidades de los pasajeros.
Desempeño
En uno de los rubros donde más dudas respecto al modelo había, era en el apartado dinámico del Countryman, dónde pudiera notarse la falta de esa deportividad del resto de la gama, pero este crossover salió airoso de la prueba.
Gracias a un nuevo motor de cuatro cilindros en línea de 1.6 litros, que mediante un sistema twin-scroll eroga 184 hp, el Countryman se siente hábil y dinámico; pierde muy poco la sensación de go-kart que tienen sus hermanos menores, a pesar del la mayor altura y peso, ganando claramente en funcionalidad y en la capacidad de circular por caminos secundarios. Al sentarse en la posición de privilegio, la sensación que se tiene es la de estar en un auto normal, sin una posición de manejo tan baja, y que inmediatamente transmite confianza gracias a la buena visibilidad en todas las direcciones.
Otra de las propuestas en el modelo que tuvimos la oportunidad de conducir, es el montaje de una transmisión integral controlada por un diferencial electromagnético que puede mandar hasta el 100 por ciento de la fuerza al eje trasero.
Con un auto que rompe mitos en Mini (cuatro o cinco pasajeros, cuatro puertas, cuatro metros, tracción en las cuatro ruedas), el Countryman viene a romper los esquemas de la marca y de sus seguidores, pero con características que lo aseguran como un miembro más de la familia Mini.






































Gracias a la inmediatez o desobediencia de ciertos medios, el día de hoy por la mañana se filtraron las primeras imágenes de la estrella que Honda tenía programada para el Salón de Detroit. Se trata del Urban SUV Concept, un modelo que llegará a producción en un futuro cercano basando su estructura sobre la misma plataforma que le da vida al Fit.
De lo que se puede observar en las fotografías, el modelo tiene como objetivo competir contra vehículos de la talla del Nissan Juke y el Fiat 500L. Para lo anterior, Honda ha equipado al Urban SUV Concept con una silueta radical que incorpora grandes neumáticos, una carrocería bastante estilizada y un juego de luces frontales muy alargados que de cierto modo nos recuerda al Accord.
Mecánicamente Honda confesó que incorporará uno de los motores más nuevos y sofisticados que la marca tiene actualmente, por lo que no sería de extrañar que se pudiera tratar del 1.5 litros cuatro cilindros asociado a una transmisión CVT.
De acuerdo con Honda, el modelo de producción, llegará al mercado para ocupar un lugar por debajo de la actual CR-V tanto en términos de precio como de tamaño. Esta nueva SUV se fabricará en la planta que Honda tiene planeado abrir en Celaya, México el próximo año, junto con la próxima generación del Fit, así como un nuevo sedán compacto del cual no se dieron mayores detalles.






Lo que se venía mostrando en las prácticas libres, además de los dos primeros Grandes Premios del año, fue confirmado hoy por Sauber quienes lograron meter a sus dos pilotos por primera vez en la temporada a la Q3, además de tener ambos sus mejores lugares de partida desde que corren en la Fórmula 1.
Tanto Kamui como “Checo” presentaron a la hora de la calificación dos autos muy sólidos tanto en velocidad como en performance, y han podido sobrepasar a los equipos contra los que normalmente pelean en la parte media de la parrilla, así como a Ferrari que sigue penando con un pobre desempeño del F2012.
Para Checo Pérez, los problemas que tuvo el día de ayer en la práctica 2 con respecto de los frenos fueron solucionados, y el auto se comportaba de manera excelente en la Q1 y Q2, pero justo al salir a rodar en la Q3, el tapatío comentó que el monoplaza no se sentía igual que en las dos sesiones anteriores. Eso le hizo tener una pequeña falla en una de las curvas del sector dos que no le permitieron incluso mejorar su tiempo de la Q2, obteniendo el octavo mejor registro para armar la parrilla de salida.
La guerra interna en Sauber está al rojo vivo, puesto que luego del excelente resultado de Checo en Malasia, el japonés Kamui Kobayashi querrá pronto sacarse la espina y ha logrado concretar el cuarto mejor tiempo de la calificación, aunque la penalización para Lewis Hamilton por haber cambiado su caja de velocidades para este GP, le hará subir un lugar al japonés que partirá solo detrás de los dos Mercedes, Rosberg y Schumacher.
La estrategia para el día de mañana será muy importante, puesto que los problemas que han presentado los Mercedes con su accionar en carrera al degradar de más sus neumáticos, podría darle a Kobayashi una buena posibilidad de alcanzar un buen resultado. La parrilla luce muy pareja puesto que, apartando al poleman, Nico Rosberg, -quien también está celebrando su primera pole position en su carrera deportiva-, la diferencia entre el segundo y el octavo es de nueve décimas de segundo.
Detrás de Kobayashi partirá Kimi Räikkönen, Jenson Button, Mark Webber, Lewis Hamilton, Sergio Pérez, Fernando Alonso y Romain Grosjean. Para el día de mañana las condiciones previstas no contemplan lluvia, pero esta tarde en Shanghai hay predicción de lluvia fuerte lo que podría eliminar todo el hule que se ha puesto durante este fin de semana.
Lo que se venía mostrando en las prácticas libres, además de los dos primeros Grandes Premios del año, fue confirmado hoy por Sauber quienes lograron meter a sus dos pilotos por primera vez en la temporada a la Q3, además de tener ambos sus mejores lugares de partida desde que corren en la Fórmula 1.
Tanto Kamui como “Checo” presentaron a la hora de la calificación dos autos muy sólidos tanto en velocidad como en performance, y han podido sobrepasar a los equipos contra los que normalmente pelean en la parte media de la parrilla, así como a Ferrari que sigue penando con un pobre desempeño del F2012.
Para Checo Pérez, los problemas que tuvo el día de ayer en la práctica 2 con respecto de los frenos fueron solucionados, y el auto se comportaba de manera excelente en la Q1 y Q2, pero justo al salir a rodar en la Q3, el tapatío comentó que el monoplaza no se sentía igual que en las dos sesiones anteriores. Eso le hizo tener una pequeña falla en una de las curvas del sector dos que no le permitieron incluso mejorar su tiempo de la Q2, obteniendo el octavo mejor registro para armar la parrilla de salida.
La guerra interna en Sauber está al rojo vivo, puesto que luego del excelente resultado de Checo en Malasia, el japonés Kamui Kobayashi querrá pronto sacarse la espina y ha logrado concretar el cuarto mejor tiempo de la calificación, aunque la penalización para Lewis Hamilton por haber cambiado su caja de velocidades para este GP, le hará subir un lugar al japonés que partirá solo detrás de los dos Mercedes, Rosberg y Schumacher.
La estrategia para el día de mañana será muy importante, puesto que los problemas que han presentado los Mercedes con su accionar en carrera al degradar de más sus neumáticos, podría darle a Kobayashi una buena posibilidad de alcanzar un buen resultado. La parrilla luce muy pareja puesto que, apartando al poleman, Nico Rosberg, -quien también está celebrando su primera pole position en su carrera deportiva-, la diferencia entre el segundo y el octavo es de nueve décimas de segundo.
Detrás de Kobayashi partirá Kimi Räikkönen, Jenson Button, Mark Webber, Lewis Hamilton, Sergio Pérez, Fernando Alonso y Romain Grosjean. Para el día de mañana las condiciones previstas no contemplan lluvia, pero esta tarde en Shanghai hay predicción de lluvia fuerte lo que podría eliminar todo el hule que se ha puesto durante este fin de semana.
















































Luego de semanas de especulaciones, la llegada de Sergio Pérez a McLaren hace realidad uno de los grandes sueños del automovilismo deportivo en México. Pérez ha demostrado en estos dos años que es un piloto con todas las capacidades para convertirse en un próximo campeón del mundo, y McLaren aprovechó la duda de Ferrari para ocupar el espacio que ha dejado Lewis Hamilton ante su ida a Mercedes.
Pérez es desde ya un candidato al título mundial gracias a su excelente manera de conducir que le ha valido ser blanco de halagos luego de conseguir 3 podios con un equipo de media tabla como es Sauber. Además del manejo de Pérez, las estrategias del equipo suizo fueron clave para poder conseguir esos inesperados podios.
En Automóvil Panamericano nosotros dimos a conocer una nota en la cual dábamos a conocer que McLaren sería una opción para Pérez para el 2014, pero la prematura salida de Lewis Hamilton desencadenó que el equipo de Martin Whitmarsh se diera a la tarea de buscar al piloto tapatío para poderle contratar ante la duda que el presidente de la escudería de Maranello, Luca Di Montezemolo, tenía sobre el desarrollo como piloto que tenía Sergio Pérez.
“Estoy emocionado por haberme convertido en un piloto del Vodafone McLaren Mercedes. El nombre McLaren es uno de los más grandes en la historia de la Fórmula 1. Por más de 40 años, McLaren ha sido un equipo al que varios pilotos aspiraban llegar. Estoy muy honrado de que me hayan escogido como coequipero de Jenson Button a partir de la temporada 2013 en adelante”, declaró Pérez en el boletín oficial del anuncio que dio McLaren.
“Estoy, y siempre lo estaré, ampliamente agradecido con Peter Sauber y a todo el equipo, por su confianza en mi, y por darme la oportunidad de conducir en la Fórmula 1”, agregó el mexicano. “De hecho, ellos me dieron la oportunidad perfecta para demostrar lo que puedo hacer , y ahora estoy igualmente agradecido con Martin Whitmarsh por darme la oportunidad de tomar este nuevo gran paso en mi carrera”, dijo el mexicano.
“En nombre de todo el equipo McLaren, estoy feliz de darle la bienvenida a Sergio. Sus actuaciones durante el 2012 nos han convencido de que es un prospecto muy excitante para el futuro. Han sido una cadena de actuaciones mata gigantes, un trio de podios y una brillante vuelta rápida en Mónaco que nos has demostrado que a Sergio no le hace falta nada en cuanto a velocidad y rendimiento”, declaró Martin Whitmarsh.
“Ahora que será parte del equipo, nuestra tarea será refinar y desarrollar sus habilidades mientras su carrera avanza en los próximos años. Teniendo a Sergio al lado de Jenson nos da una ancha base de habilidad en los pilotos”, agregó el inglés.
Desde Suzuka, Automóvil Panamericano les tendrá una entrevista exclusiva con Sergio a quien desde ahora, le deseamos toda la suerte del mundo y sabemos que llegará a convertirse en campeón del mundo, mucho más ahora con su llegada a McLaren. Estamos muy orgullosos de que un mexicano triunfe como lo está haciendo Sergio y deseamos que pronto su sueño de obtener la primera victoria le llegue pronto, e incluso, ojalá sea este fin de semana que viene en Suzuka.
































El sistema en cuestión cuenta con una pantalla de 7” ubicada en el panel central. Integra el sistema de navegación, sistema de sonido en el cual pueden sincronizarse Ipod y smartphones, además de contar con puerto USB y entrada auxiliar. Ofreciendo también la opción de operar el teléfono celular y hablar por el vía bluetooth.
El desempeño del dispositivo es muy bueno, ya que al operarlo de manera rápida responde sin problemas, siendo intuitivo y fácil de manipular. Durante la prueba no hubo espasmos del sistema o alguna falla a resaltar. En el apartado de la navegación, los mapas- a cargo de Navteq- tienen una buena resolución y de serie cuentan con la última actualización de sistema, aunque para actualizaciones especiales como en el caso de mapas extra o una guía completa de sitios de interés se deberá cubrir el cargo respectivo.
Al estar recorriendo la ruta establecida el sistema avisa cuando hay cambio de dirección o desvíos y en caso de pasarse inmediatamente recalcula la ruta. En la parte inferior derecha del mapa aparece información como la distancia al destino y el tiempo aproximado en cubrirla, cálculos que resultaron de gran precisión.
Para las personas que cubren recorridos habituales, podrán guardar múltiples rutas en la memoria de Favoritos y en caso de querer regresar a algún lugar ya visitado podrán encontrarlo en el historial.
Al momento de recibir llamadas, el sistema goza de una buena fidelidad ya que no se corta la llamada además de que no existe la necesidad de levantar de más la voz ya que el micrófono que equipa recibe muy bien lo que decimos.
En la parte del sonido y multimedia también nos brindó una buena experiencia ya que el tiempo de lectura de memorias USB no fue elevado y al momento de reproducir la música las opciones como la lista de canciones o las opciones de reproducción se muestran debajo,destacando por tener una buena distribución de los elementos facilitando su operación.
El único elemento que podríamos considerar en su contra es que la ubicación de la pantalla es baja lo que nos desvia la visión del camino, generando una distracción aunque si nos dejamos guiar por los comandos de voz emitidos no representará mayor problema.
Este sistema cuenta con una garantía de 3 años, el mismo con el que cuenta el coche. Para los modelos 2014 estas son las versiones y precios con el que se podrá encontrar el Media Nav:
Sandero Dynamique TA: $207,100
Stepway TM: $212,600
Duster Dynamique TM: $268,300
Duster Dynamique TA: $286,400
Duster Dynamique Pack TA: $295,000
En el momento en que se dio a conocer el Mini Countryman, empezaron a llover las preguntas del por qué de un auto que parece no tener nada que ver con la filosofía y creencias de la marca. Es hasta hoy que muchas cuestiones encuentran una respuesta más que satisfactoria.
Líneas y Formas
La primera de las cuestiones es el tamaño del Countryman, que atentaría en contra de los autos “pequeños” que la marca siempre ha construido, pero esto no pareció ser impedimento para la marca.
Sus formas y líneas dan la sensación de ser un auto de mayor tamaño, cuando apenas supera los cuatro metros de longitud siendo el primer Mini en superar esta marca. Estéticamente mantiene el DNA de armadora propiedad de BMW en los grupos ópticos delanteros y traseros, diseño de parilla, tablero e instrumentación, pero logra crearse una identidad propia con ligeros cambios en cada uno de estos aspectos.
Al interior destaca el crecimiento del velocímetro al centro del tablero para poder albergar la pantalla multifunciones (navegador, radio, etcétera) controlada por un sistema parecido al iDrive de BMW. Los plásticos duros y telas destacan por su capacidad para soportar el mal trato, sin mermar la calidad de los ensambles.
El aspecto más interesante está en la banca posterior, que puede pedirse con dos asientos individuales o un asiento corrido, ambos pueden desplazarse hacia adelante o hacia atrás y el respaldo es reclinable y abatible.
Uno de los aspectos más innovadores, es el Mini Centre Rail, que permite colocar diferentes tipos de portaobjetos que se adecuen a las necesidades de los pasajeros.
Desempeño
En uno de los rubros donde más dudas respecto al modelo había, era en el apartado dinámico del Countryman, dónde pudiera notarse la falta de esa deportividad del resto de la gama, pero este crossover salió airoso de la prueba.
Gracias a un nuevo motor de cuatro cilindros en línea de 1.6 litros, que mediante un sistema twin-scroll eroga 184 hp, el Countryman se siente hábil y dinámico; pierde muy poco la sensación de go-kart que tienen sus hermanos menores, a pesar del la mayor altura y peso, ganando claramente en funcionalidad y en la capacidad de circular por caminos secundarios. Al sentarse en la posición de privilegio, la sensación que se tiene es la de estar en un auto normal, sin una posición de manejo tan baja, y que inmediatamente transmite confianza gracias a la buena visibilidad en todas las direcciones.
Otra de las propuestas en el modelo que tuvimos la oportunidad de conducir, es el montaje de una transmisión integral controlada por un diferencial electromagnético que puede mandar hasta el 100 por ciento de la fuerza al eje trasero.
Con un auto que rompe mitos en Mini (cuatro o cinco pasajeros, cuatro puertas, cuatro metros, tracción en las cuatro ruedas), el Countryman viene a romper los esquemas de la marca y de sus seguidores, pero con características que lo aseguran como un miembro más de la familia Mini.




Filed under: Industria, Lexus, Tendencias, Tecnolog铆a, noticias y consejos, Electricos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
























Filed under: Nissan, Tendencias

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments



Filed under: Compra y Venta, Hyundai, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments









Filed under: Industria, Volkswagen, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments








Filed under: Etc., Hyundai, Marketing y Publicidad
Se acerca el mes del "National Childhood Cancer Awareness", una fundación dedicada a la lucha del cáncer en niños, y Hyundai Motor América acaba de anunciar su plan para donar $100,000 dólares a 68 hospitales y organizaciones sin fines de lucro para un sorprendente total de $6.8 millones. ¿Pero de donde sacara la compañía tanto dinero?
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Ginetta, una firma inglesa prácticamente de nicho que resurge gracias a la inyección monetaria y reorganización administrativa del grupo Farbio -encabezado por Arash Farboud, quien estableciera su propia firma de autos deportivos llamada Arash hace poco tiempo-, confirma su próximo modelo de orientación deportiva pero uso cotidiano: el G60.
Con agresivas formas, el nuevo Ginetta dispone de un V6 de 3.7 litros oriundo de Ford -el mismo del Mustang- preparado para entregar 310 HP vía una transmisión manual de seis relaciones a las ruedas traseras. Este propulsor central será pura energía pues el nuevo coupé no dispondrá de dirección hidráulica ni asistencias electrónicas -ABS, ESC, etc- dado su enfoque purista, muy apreciado en el Reino Unido.
La favorable relación peso/potencia le concederá al nuevo G60 una aceleración en el referente 0 a 100 km/h inferior a los cuatro segundos. El precio no será económico: unas 68,000 libras, algo así como 105 mil dólares.
























Filed under: Etc.

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments

































Filed under: Industria, Etc., Tendencias, Tecnolog铆a, noticias y consejos
Durante mucho tiempo la transmisión manual fue el estándar en cuanto a los automóviles de alto desempeño. No obstante las razones por las cuales elegiríamos una transmisión manual en vez de una automática, para este tipo de automóviles, se encuentra en franca disminución. La tecnología ha avanzado tanto, que hoy en día, en muchas ocasiones un deportivo posee una mejor cifra de aceleración y un menor consumo de combustible cuando se asocia a una transmisión automática.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Las puertas son de accionamiento eléctrico y tiene servomotores con los que se cierran solas. Usa enormes rines de 20 pulgadas y gigantescos frenos de disco carbono-metálicos con pinzas de seis pistones pintadas en rojo. La carrocería es de aluminio, además del cofre y tiene un alerón de materiales compuestos. Usa un botón de arranque sin llave como en los coches de carreras. Tiene asientos de competencia aligerados que se encuentran impecablemente forrados en Alcántara y preparados para recibir cinturones con cinco puntos de fijación de competencia. Los interiores tienen fibra de carbono, un tablero digital multifunciones con sistema MMi integrado y, ¡sorpresa!: una palanca de velocidades larga para accionar la caja manual...
Todo indicaba que estábamos ante un moderno y sofisticado deportivo del siglo XXI, pero la palanca de velocidades nos juega una broma ¿o no? Realmente la primera impresión es la que cuenta y dicho cambio constituye un guiño al pasado de este bien logrado revival del Audi Sport Quattro corto. Estamos en Los Angeles en EU, concretamente en Malibu. Y hablamos del Audi Quattro Concept, perfilado para una serie limitada de un futuro deportivo de alto nivel que la marca de Ingolstadt lanzará en 2012.
Subirse y arrancarlo nos acelera el pulso. En la consola central tiene una plaquita que anuncia que esa es la unidad 001; y no es el número de un agente secreto al servicio de Su Majestad. Se trata del primer ejemplar del futuro Audi Quattro, del coche que resume y abandera los últimos 30 años de éxitos de la marca de los cuatro aros.
Emoción clásica
Su motor de cinco cilindros ronronea listo esperando que uno le pise a fondo el acelerador en la carretera. Tiene 408 HP que se transmiten al suelo con la eficiente tracción integral Quattro. Las elaboradas suspensiones y los enormes neumaticos Michelin Pilot Sport que calza se encargarán de ayudar a tales menesteres. Las colinas de Malibu esperan y se descomponen en una carretera que se aleja del tráfico que permite dar rienda suelta al volante.
El Quattro está en su territorio favorito, un tortuoso tramo de montaña que hacía las delicias a los mandos de su ancestro. Pero hay que tener cuidado, ya que sólo hay un ejemplar y tiene que volver “vivo”, por lo que un miembro de Audi se encarga de vigilar atentamente desde el asiento del copiloto.
En el primer acelerón se percibe esa sensación tan especial de los motores de cinco cilindros. Su inercia siempre es aparentemente mayor que la del resto de los propulsores, debido principalmente al enorme volante motor que se usa normalmente con esta arquitectura.
Mientras vamos cambiando a velocidades más altas se pone en evidencia el trabajo de la válvula de descarga tan de moda en los ‘80, mejor conocida como wastegate. El ruido es inconfundible.
Cada vez que subimos una relación surge su peculiar gorgojeo, similar al de un pavo real en celo. Es en ese momento cuando nos imaginamos a los mandos del Audi Sport Quattro corto subiendo la Col de Turiní (en los Alpes). Pero la realidad es que estamos a los mandos de su heredero directo, un coche que nació 30 años después y que representa el mejor escaparate tecnológico que resume las aportaciones técnicas que han hecho de Audi una marca grande entre las grandes.
La carretera asciende hacia las montañas dejando atrás las conocidas playas de la costa oeste. Escalamos fácilmente serpenteado sus curvas con el Quattro concept, y este responde con músculo y atlética energía, eficiencia y en constante evolución a la solicitud del acelerador. No importa el desnivel. Se come la pendiente sin titubear y con insultante efectividad, como respuesta a las demandas del conductor. La estabilidad es soberbia. La frenada implacable. La capacidad prestacional, enorme. La potencia está controlada en todo momento y se convierte en velocidad de manera instantánea.
El nuevo Audi Quattro se pega al asfalto como lapa de la misma manera que su antecesor, siempre encarrilado, manteniendo con precisión milimétrica la trayectoria prevista. La dirección es rápida y los frenos de carbono paran al auto bien aunque se les haga trabajar mucho. No hay duda. Es un buen heredero del mítico Quattro. Va sellado por Audi y se merece las firmas que lleva estampadas en el marco que envuelve las puertas, rememorando los éxitos obtenidos por sus también míticos pilotos: Walter Röhrl y Christian Geistdörfer, quienes personalmente las dibujaron con sus propias manos y el Audi Quattro Concept las honra con su deportividad y dinamismo.
Tecnovanguardista
Está claro pues, que esta creación de Audi desborda emoción por los cuatro costados. No puede ser de otra manera cuando lo que se pretende es revivir un mito. Por eso quizá este biplaza, como ocurrió en su momento con el Sport Quattro corto, es un auténtico escaparate tecnológico de la marca que lo sella. Refleja así todos los avances que ésta ha aportado a la industria automotriz en los últimos 30 años, todo lo que sus especialistas han demostrado dominar a la perfección, representados en este caso en su última evolución.
De hecho, la tracción Quattro constituye sólo la punta de lanza, lo que se ve y se reconoce a primera vista simplemente por la denominación del coche. Pero su piel, su singular estilo retrovanguardista esconde muchas cosas más.
La arquitectura de cinco cilindros del motor, la inyección directa de gasolina, la sobrealimentación por turbo, la construcción en aluminio (Space Frame) de gran parte de la carrocería (todo lo que no, está hecho en fibra de carbono), el infotainment o sistema multimedia y la iluminación por LED de faros y calaveras se suman así a la más reciente entrega de la transmisión Quattro, la que monta el revolucionario diferencial central de corona, el más ligero desarrollado hasta la fecha por la firma de los anillos. La ocasión lo merece.
El nuevo Quattro es así un compendio de lo mejor de Audi, espejo de la política de desarrollo de producto que lleva a cabo el gigantesco consorcio germano.
Defiende la receta de módulos que permite a cada firma nutrirse del ingente y moderno banco de órganos disponible en el Grupo VW.
De esta manera, sobre la carrocería diseñada por el equipo de Stefan Sielaff, tenemos el motor delantero longitudinal de cinco cilindros turboalimentado procedente del Audi TT RS, pero que ha sido víctima de una cartografía diferente en la computadora y ciertos retoques en admisión y escape, para que la potencia pase de los conocidos 340 HP a 408, logrando 102 HP más que su antecesor que ofrecía 306 pero pesando prácticamente lo mismo (1,300 kg) gracias al empleo masivo de materiales ligeros como el aluminio y la fibra de carbono en la construcción de su carrocería.
La plataforma, no obstante, es de acero y procede del A5. Pero, como ocurrió en su momento con el Sport Quattro de 1984, se ha recortado la distancia entre ejes, dejándola en 2,600 mm (150 menos).
Esta combinación permite lograr un desempeño cercano al que ofrece el todopoderoso R8 V10 de 525 HP, dado que esta recreación del Quattro -detiene el crono al pasar de 0 a 100 km/h en nada menos que 3.9 segundos.
De tan detallado análisis y de su conducción se deduce que el coche se ajusta a la perfección de lo que hubiera sido el Audi Quattro si hubiese sobrevivido estos 30 años evolucionando de generación en generación. Cuando vemos a los dos lo tenemos claro y, además, sus medidas lo confirman sobre el papel. De hecho, constituyen otra referencia del lenguaje del Sport Quattro.
Muy parecidos
Con 4.28 m de largo, 1.33 de alto (40 mm menos que el A5) y un voladizo reducido en 200 mm en relación al A5, el resultado es un modelo muy compacto y manejable, pero a la vez es muy eficiente aerodinámicamente hablando, en busca de mantener las emisiones y los consumos suficientemente contenidos, a tono con los tiempos que corren.
Lo decimos después de haber tenido la oportunidad de manejar y comparar los dos ejemplares. Sin embargo, al contrario de lo que sucedió con su antecesor, este concept-car no se realizó en el cuartel general de Quattro en Ingolstadt, como todos los que le han precedido en salones anteriores. Viene de Italia, obra de los habilidosos artesanos de Giugiaro en lo que constituye la primera colaboración del genio italiano con la marca de los cuatro aros.
La merecida reputación del carrocero ha quedado de nuevo a la vista con una ejecución impecable, que permite disfrutar el Quattro al volante casi como si se tratase de un auto de serie, al grado que parece un coche de calle terminado, casi listo para estar a la venta en cualquier agencia.
Dos puertas y sólo dos plazas. No hay plazas traseras ni las habrá en el modelo definitivo, ya que se pretende que el coche pueda tener una cajuela suficientemente amplia a pesar de su condición de deportivo. Y no se va a cambiar su configuración final.
Los cambios se verán en su interior, dado que los acabados actuales delatan su condición de Concept Car, y no es que estos sean deficientes sino todo lo contrario, ya que reflejan sofisticación, complejidad y ser caros materiales.
Todo el habitáculo está realizado en fibra de carbono, incluso el tablero y los laterales de las puertas.
Sin embargo, el volante es igual a cualquier otro Audi de calle como los pedales. En cambio, la instrumentación es diferente a lo visto hasta el momento. Evoca las formas y la configuración del modelo de los ‘80 pero con un diseño, botones y un tacto de calidad de la época actual, y se combina con un cuadro de instrumentos digital multifunción muy al día, capaz de dibujar cada tramo del trazado de la carretera con total fidelidad.
Porque todo ha sido pensado para reflejar el máximo dinamismo, buscando que, 30 años después, el Audi Quattro renazca como escaparate de la deportividad que ha llevado a la marca a lo más alto, como en su día ocurrió con su victorioso ancestro.




El Pathfinder Hybrid es el primero de los varios modelos de híbridos que Nissan tiene programados para lanzar a la venta en concesionarias en los Estados Unidos a finales del verano. Con un motor de gasolina supercargado de 2.5 litros, un motor eléctrico de 15 kW, y su sistema de control híbrido Intelligent Dual Clutch de Nissan, el precio de este vehículo será de 3,000 dólares por encima del costo de un modelo estándar de Pathfinder equipado con un motor de gasolina V6 de 3.5 litros.

También haciendo su debut en Nueva York, estuvo la versión con acceso para silla de ruedas del Nissan NV200 Taxi. Dicho vehículo estará disponible como parte del programa "Taxi of Tomorrow" (taxi del mañana) del Nissan NV200, mismo que dará inicio el próximo a finales de año.
Diseñado y construido en colaboración con la empresa BraunAbility en Indiana, el NV200 Mobility Taxi incluye una rampa trasera y un sistema de sujeción integrado. Este sistema, el primero en su tipo en la industria, ofrece una forma fácil y segura de detener las sillas de ruedas.
Por su parte, la rampa trasera elimina la necesidad que los usuarios de sillas de ruedas tienen de cruzar la calle para entrar o salir del vehículo. Este es un atributo especialmente importante en una red de tránsito como la de Nueva York, que presenta tantas calles de un sólo sentido. El Nissan Mobility Taxi funciona como un NV200 Taxi estándar hasta que esta función es necesaria.
Finalmente se anunció también que la próxima generación de Murano programada para el modelo del 2015, se basará en el recientemente introducido Resonance Concept, e incluirá una transmisión híbrida (gasolina-electricidad).



El Mazda2 200 horas luce imparable, más cuando un cuarto del camino esta andado sin ningún tipo de contratiempos. Sí, aún falta mucho por recorrer, pero todos en al redacción estamos gratamente sorprendidos de este modelos.
Para el turno de estas 12 horas el Mazda2 se interno en la Cd. de México para recorrerla de pieza a cabeza y descubrir sus más íntimos secretos. También hubieron algunas salidas ocasionales a los alrededores como La Marquesa camino a Toluca entro otros puntos de interés.
Bajo estas circunstancias de manejo el pequeño subcompacto dejó un grato sabor de boca gracias a su maniobrabilidad en los reducidos espacios de esta gran urbe, así como su versatilidad e increíbles consumos. Todo en parte a su cuatro cilindros en linea de 1.5 litros y 100 hp que hace excelente mancuerna con la caja manual de cinco relaciones.
Una tarde lluviosa pidió precaución en el regreso a las oficinas para hacer la entrega al siguiente relevo que tendrá que enfrentar trayectos húmedos y seguramente con más lluvia en un pesado turno nocturno que, a pesar de lo que se pueda pensar, es atractivo para algunos entes amantes de la vida nocturna que se encuentran en la redacción. Una forma diferente de disfrutar un pequeño auto y caminos vacíos a donde quiera que se vaya. Cuestión de gustos y enfoques.
Amanece nublado, con un cielo lleno de neblina en los alrededores de Guilin, una de las cuatro ciudades (después de Beijing, Hangzhou y Suzhou) protegidas por su valor histórico y cultural en el enorme país. Este domingo marca el inicio de la etapa final del Audi Q3 Trans China Tour, los últimos 800 km de los 5,700 que representan este tour de 20 Q3 por el este del país asiático. Es la etapa más corta del recorrido, con apenas 70 km de distancia, pero que nos permitió conocer varios pequeños pueblos al sureste.
Salimos temprano, con banderazo inicial y una enorme cantidad de periodista chinos rumbo a Yanshuo, uno de los sitios más turísticos de la provincia de Guilin gracias al río Lijang, o Li, como se le conoce típicamente.
China, por lo menos esta parte, se parece mucho a México, sólo que con caminos o carreteras realmente envidiables. En estos pocos km, cruzamos decenas de pequeños pueblos puestos alrededor del camino principal, digamos algunos como “rancherías” que bien podrían encontrarse en Zacatecas o Michoacán, pero con mucha construcción en proceso, cientos de motos a las que se les han adherido cajas para transportar gente y gente, mucha gente dispuesta a salir y saludarnos, sin importar el idioma siquiera.
Así Marcus, mi compañero de viaje de Auto Motor und Sport website, conocimos a Dona, una maestra que da clases de inglés a un grupo de niños en el segundo piso de una papelería. Dona salió a pedirnos una foto con su grupo y solicitarnos estar en una clase para platicarles quiénes éramos y qué hacíamos en ese pequeño pueblo de Liutangzhen, y después de platicarnos muy emocionada lo que hacía, pidió tomarnos una foto con los niños ante la presencia de decenas de personas que sonreían y miraban con sorpresa no al auto, sino a nosotros, tan diferentes a ellos.
Del claxon a las patitas de pollo
Bien es sabido que la cocina china no es bien aceptada por los occidentales, por su sazón y manera de cocinar. Parte del panorama al lado del camino incluye, como en México, puestos de comida callejeros en los que se preparan una especie de tamales pero cocidos al vapor (los famosos dumplings) pero rellenos de una mermelada no necesariamente dulce. El claxon es una constante en China. Lo usan motos, camiones y bicicletas por igual con suma agresividad para avisar a peatones o el resto de los que estemos por el camino, que van a pasarnos o vienen detrás. Es esencial emplearlo si queremos que el camión que va delante sepa de nuestras intenciones de paso, de otro modo puede ocupar el carril contrario porque así se le antojo; los espejos retrovisores son un simple adorno.
Una vez arribando al pueblo de YangShou, después de un camino muy revirado y un par de pasos en terracería, hicimos una actividad única en el río de Lijang, mejor conocida como “bambú rafting”, nada extremo, pero sí mojado. A bordo de pequeñas barcas armadas de largos y sólidos palos de bambú, recorrimos alrededor de 20 km por el río, famoso por sus particulares montañas inmortalizadas en los billetes de 20 yuans. Ahí, cual Xochimilco asiático, la gente toma el recorrido en estas improvisadas marcas a las que se le adhieren sillas de metal amarradas precariamente, pero justo eso es parte de la diversión, porque el río tiene varios diques que obligan a los paseantes a bajarse para poder mover la barca o incluso pasar algunos impulsado por el “gondolero” chino que sólo atina a decir “jelou” y levantar el pulgar. Por 20 yuans, algo así como 50 pesos, uno puede pasar un tiempo relajado y mojar sus pies en las cálidas aguas del río.
Mención aparte merecen aquellos que venden las fotos del “peligroso” paso de la barca por los diques al instante, en pequeños laboratorios flotantes con cámaras digitales e impresoras por tan sólo 35 yuans. En otras tiendas enclavadas sobre el río, puede uno degustar típicos platillos de la zona, como la rana, las varas de pescado asado y, por qué no, la delicia de las patas de pollo asadas.
Impecable
La Q3 se mostró impávida a nuestros requisitos en terracería y carretera. El motor turbo junto con la caja de siete relaciones y la tracción integral, presumen de un producto sólido, que apuntala presencia de Audi en este país en donde abundan los A6 L como si de taxis habláramos. Pero la llegada de este auto a China no es una casualidad. Ya en 2003 la marca sabía del boom que estaba por vivir este enorme consumidor asiático y por ello en sl Salón de Shangai de ese año lanzaron el concepto Crosscoupé Quattro, que sentó las bases del Q3 de hoy en día, que llega a China con un interminable nivel de equipamiento, como un sistema de información del tráfico en tiempo real, conexión a Internet, suspensión dinámica y varias cosas más que iremos describiendo a lo largo de este tour hasta terminar en Hong Kong en unos días más.
Por lo pronto mañana las 8 de la mañana, 6 de la tarde del domingo para ustedes, conduciremos alrededor de 400 km entre caminos de montaña de YangShuo a la provincia de Zhaoqing en donde nos espera el más famosos y exclusivo hotel de toda China que ostenta la sorprendente cifra de siete estrellas.








Unidad probada
1,199,000 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARÍA
INTIMIDADES

Hace 10 años, hablar de un V8 biturbo era ciencia oculta para el automovilista promedio. Los turbocargadores sólo eran vistos como una posibilidad mecánica necesaria en los cuatro cilindros para ganar potencia frente al siempre generoso torque que erogaban los dominantes V8 de corte clásico y los raros pero deseados V12. Claro, la evolución también alcanzó un par de décadas atrás a una generación de V6 dotados del soplo mágico de la turbina, oportunidad de ejemplares japoneses en carrocería egoísta vulgo coupé.
Pero los tiempos cambian y la demanda por más potencia e inmediatez en la respuesta por parte de entusiastas más pudientes abre una brecha ya explorada en el pasado reciente por firmas Premium.
Sin aspavientos
Casi no hay indicios que delaten sus capacidades velocistas excepto los anagramas en parrilla y cajuela, enormes discos delanteros con pinzas de seis pistones y un mínimo alerón que bordea la tapa del tercer volumen. Las siglas que sí extrañan son las de V8 T. Porque no es común evocar este propulsor a pesar de que ya existen en el mercado las opciones de BMW y Cadillac, con sus respectivos dispositivos de turbina y supercargador.
Por dentro el énfasis deportivo de la casa aflora mediante los asientos específicos en gamuza y piel, diseño vistoso antes que envolvente; esos están reservados para las vertientes RS. Los mandos no reportan gran cambio frente a lo visto en el A6 actual; sólo los insertos en fibra de carbono y algunos detalles hablan de un modelo diferente.
Su equipamiento no tiene queja, muy completo en todas las áreas. Y las calidades de ensamble y materiales apegados al sello de excelencia de Ingolstadt.
Emoción desbordada
La primera impresión, en este caso, no corresponde a lo que puede entregar en vías rápidas el S6. Su aspecto discreto hace creer que es tan convencional como un sedán Premium natural. Pero basta pulsar el botón de encendido para darse cuenta de que no es común: el V8 ruge a plenitud en sus primeros segundos de aliento, para luego quedarse en unas cómodas 600 rpm de su ralentí.
Ese “bostezo” anticipa emotividad y tras los ajustes obligados en mandos y asiento, dejamos la ciudad, donde las calles y sus restricciones coartan el impulso por correr de esta serena belleza.
Su ambiente natural son las autopistas planas, amplias, donde el V8 nos concede la gracia de ir a sorprendentes 200 km/h con apenas 3,200 giros del motor en la séptima relación de la transmisión de doble embrague. Todo con un aplomo consistente, comunicativo, no tan intuitivo como ocurre en deportivos de mayor prosapia. No obstante, resulta muy fácil colarse entre el tráfico, que parece más lento de lo acostumbrado. La vehemencia del V8 y la proactividad de la caja nos facilitan la conducción velocista, a veces insolente, porque nos concede dejar a todo mundo detrás de nosotros con tan sólo un pisotón del pie derecho. Vanidad de entusiasta: soy el más rápido ahora.
Dada la energía del V8, basta recorrer 1/4 del acelerador para que surja esa apuración tan deliciosa que sólo un turbocargado puede entregar. En el tacómetro el vigor nace desde las 2,300 vueltas y el canto grave embriagante surge a partir de las 3,500 rpm, manteniéndose hasta poco antes de los 6,000 giros.
Esa circunstancia tan volátil la determina el modo seleccionado de los cincos disponibles (Efficiency, Comfort, Dynamic, Auto e Individual). El exigente es el Dynamic, que coordina no sólo la respuesta del tren motor, caja y dirección, sino que alcanza a la suspensión neumática, el diferencial central, la tensión del cinturón de seguridad, la sonoridad de los escapes y el ESP.
Éste último, en el modo Dynamic, demuestra su afinación juguetona cuando acometemos zonas de curvas cerradas, carreteras de montaña que requieren manos hábiles, reflejos precisos y juicio equilibrado. Porque el eje trasero se insinúa en los cambios rápidos de rumbo si superamos el cuarto de carrera del pedal que alimenta gasolina. Muy divertido pero obliga a dejar un ligero margen en ocasión de una apreciable masa rodante (casi dos toneladas). Ello propicia un subviraje controlado, que por el desliz de las ruedas traseras puede volverse en sobreviraje si no lo anticipamos. Claro, el control de estabilidad no deja de vigilarnos y en un caso extremo dará el toque necesario para insertarnos en la dirección deseada.
Sólo la retroalimentación del volante tiende a perderse un poco en los límites del trazo, lo que otorga una ligera sensación de flotabilidad que nos fuerza a concentrarnos por completo para salvar la curva sin riesgos.
En cuanto a la calidad de marcha, gracias a la tecnología neumática, puede escogerse desde la comodidad urbana hasta la exigencia de la carretera. Por cierto, el modo Efficiency no sólo alarga los cambios y suaviza la aceleración, sino que dispone del sistema Start/Stop que economiza un poco de combustible.
Respecto los frenos, notable su respuesta y consistencia durante nuestras pruebas. No hubo fatiga durante la evaluación pero sí en nuestro habitual recorrido de montaña, un tramo de poco más de 15 km, donde al final mostraba señales de cansancio. A descargo, la exigencia fue brutal, sobre todo en la consideración de la masa de este S6.
Valoración
Por un desfalco de 1.2 millones de pesos puede adquirir este magnífico sedán que incluye mucho equipamiento y prestigio pero le concede esa oportunidad de gozar un automóvil muy rápido, versátil en su dinamismo y suficientemente práctico para la familia. Cierto, las alternativas pueden ser un BMW 550i, un Jaguar XF SC o un Cadillac CTS-V. O tan próximas como la oferta de la propia casa, léase Audi S7.
Al final, el pago dependerá de su preferencia y capacidad, todo por gozar de un tres volúmenes discreto capaz de crear boquiabiertos entre aquellos que presumen su movilidad de manera más vistosa que efectiva.
Ficha técnica:
| Datos Oficiales | ||
| Motor | ||
| Situación | Delantero longitudinal | |
| Nº de cilindros | Ocho en V | |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
| Distribución | DOHC, 32 válvulas, VVT | |
| Alimentación | Inyección directa con dos turbocargadores | |
| Cilindrada | 3,993 cc / 4.0 l | |
| Diámetro x carrera | 84.5 x 89.0 mm | |
| Compresión | 10.1:1 | |
| Combustible | Gasolina, 92 oct | |
| Potencia máxima | 420 HP entre | |
| 5,500 y 6,400 rpm | ||
| Par máximo | 550 Nm (405 lb-pie) entre 1,400 y 5,200 rpm | |
| Transmisión | ||
| Caja | Manual robotizada, 7 vels. | |
| Tracción | Integral permanente | |
| Embrague | Bidisco en aceite | |
| Relación diferencial | 4.09 :1 | |
| Bastidor | ||
| Susp. del. | Triángulos sobrepuestos | |
| Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. | |
| Elem. elástico | Resortes neumáticos | |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
| Frenos del. | Discos ventilados | |
| Frenos tras. | Discos ventilados | |
| Asistencias | ABS, ESC, TC | |
| Dirección | Eléctrica, variable | |
| Giros / ø volante | 2.8 / 36 cm | |
| Diámetro de giro | 11.9 m | |
| Neumáticos | 255/40 R19 100Y | |
| RENDIMIENTOS | ||
| Vel. máxima | 250 km/h | |
| Acel. 0-100 km/h | 4.6 s | |
| Consumo en ciudad | 7.4 km/l | |
| Consumo en carretera | 13.3 km/l | |
| Consumo combinado | 10.4 km/l | |
| Emisiones de CO2 | 225 gr/km | |
| Prueba de impacto | ||
| Certificación | EuroNCAP | |
| Protección adulto | 91% | |
| Protección niño | 83% | |
| Nuestras mediciones | ||
| 0-100 km/h | 5.25 s | |
| 0-120 km/h | 7.16 s | |
| 0-140 km/h | 9.38 s | |
| 0-160 km/h | 12.22 s | |
| 0-400 m | 13.43 s | |
| 0-1,000 m | 24.57 s | |
| Rebases | ||
| 20-120 km/h | 7.30 s | |
| 50-120 km/h | 5.70 s | |
| 80-120 km/h | 3.64 s | |
| Frenadas | ||
| 160-0 km/h | 99.5 m | |
| 140-0 km/h | 76.7 m | |
| 120-0 km/h | 55.9 m | |
| 100-0 km/h | 37.8 m | |
| Consumos | km/h | km/l |
| Ciudad | 27 | 6.7 |
| Carretera | 109 | 12.2 |
| Media (70, 30%) | 51 | 8.3 |
| Autonomía media | 622 km | |
De acuerdo con informaciones del DTF, o Diesel Technology Forum, el mercado automotor de Estados Unidos ha cambiado su comportamiento de forma clara en los últimos meses y años, que se refleja en cosas como que en los últimos cuatro años el segmento de compactos y subcompactos ha crecido casi un 25%.
Pero no sólo eso, ya que los motores a diesel se han vuelto el nuevo objeto del deseo para el conductor norteamericano. Para ponerle números, los coches diesel crecieron en ventas un 35% durante el primer trimestre del año frente al mismo periodo del 2011, siendo el VW Jetta el modelo que se ha llevado todo, absolutamente todo. ¿Por qué?, pues simplemente porque el compacto poblano representa nada más y nada menos que un 44% del total de las ventas diesel en aquél país. A su vez, un 58% de las ventas del Jetta en EUA corresponden a la versión TDI.
Con estos números, el Jetta TDI es el rey absoluto del mercado diesel, y es que si bien otros modelos como el Audi A3 tienen aún más venta porcentual de diesel que el VW (60%), el volumen total del VW es mucho mayor. Así las cosas, el porcentaje de participación de mercado de los modelos diesel en Estados Unidos apenas supera el 3%, que hoy por hoy pudiera no parecer demasiado, pero está creciendo y lo hace de forma contundente. Para contrastar, el porcentaje de los híbridos ha caído de forma constante en los últimos tres años, pasando de 2.7 a 2.4 y finalmente a 2.1% el año pasado.
Actualmente, existen en EUA unos 25 modelos diesel a la venta, que de acuerdo con una estimación de Bosch, esa oferta se duplicará para 2014. También pronostican que el porcentaje de participación diesel crecerá hasta un 10% tan pronto como en 2015.
Estos números quieren decir sólo una cosa: la era dorada del coche diesel en EUA está comenzando. Y es que el Jetta ha servido como el experimento que todas las marcas estaban esperando, al grado de que la propia VW ha ampliado esa oferta a gran parte de su gama: Golf, Passat y, próximamente, el nuevo Beetle.
Otros que ya entendieron la tendencia y que lógicamente desean su rebanada de pastel son, entre otros, Porsche, que introducirá al mercado su Cayenne diesel, mientras que Audi ya anunció que el próximo año llevará A6, A8 y Q5 TDI’s. El A4 pudiera tardar un poco más. Mercedes-Benz no se queda atrás y también anticipó que pronto habrá diesel para Clase C, GLK y Clase S, a los que se sumarán otros modelos para hacer un total de ocho para 2014.
Por su parte, Mazda se convertirá en el primer fabricante asiático en introducir el diesel a EUA, cuando lleve su motor SkyActiv-D de 2.2 litros, quizá de la mano de la nueva CX-5. GM también levantó ya la mano, diciendo que Cadillac ATS y Chevrolet Cruze harán lo propio en 2013.
Finalmente, Chrysler y Ford también participarán en esta fulgurante tendencia. El primero en llegar pudiera ser la Grand Cherokee CRD, a la que seguirían algunos otros modelos que no están especificados. Una nueva Dakota pudiera sumarse a la oferta diesel de Chrysler, aunque no mayores datos. La marca del óvalo azul no anticipó nada en cuanto a vehículos de pasajeros, pero promete diesel para la Transit “full size” que sale a la venta el año que viene.
¿Y qué pasa en México? ¿Por qué no despega la venta de diesel ni crece la oferta? Las razones son simples y escabrosas. Mientras no invirtamos en refinación, sigamos importando combustibles y no exista competencia en materia de petróleo, tendremos que conformarnos con combustibles caros y de mala calidad.
Las marcas no traen sus modelos diesel a México porque sus motores –de elevada carga tecnológica- han sido desarrollados para funcionar con diesel ultra limpio, o Diesel UBA, ya que los nuevos inyectores piezo eléctricos y los filtros de partículas (DPF) se tapan mucho más pronto con un diesel como el mexicano. Que mal que en nuestro país sean sólo las ciudades fronterizas las que se beneficien de combustibles de mayor calidad.























De pimera instancia se observan cambios en ambas defensas, parrilla y alerón trasero. El resto de las líneas, los rines y la gama de colores se ha actualizado sin lograr gandes cambios, sin embargo la marca espera captar nuevos clientes para este sedán, lo cual resulta un poco contradictorio con unos interiores que conservan la mayoría de los elementos del modelo anterior aunque sí se notan acabados de mejor calidad.

El equipamiento se ha enriquecido con algunos sistemas originales como alertas de colisión, asi como un nuevo sistema para las bolsas de aire laterales denominado SmartVent, diseñado para reducir los daños que se ocasionan en los pasajeros. Todos los Civic contarán con ABS, EBD, ESP, TCS, y un cofre diseñado para reducir lesiones a los peatones en caso de percanse; se ha incluido también un sensor de presión para las llantas.

La parte mecánica presume un mejorado 1.8L de 16v con 140 hp disponible con transmisión manual y automática. Para la versión “Si” se ocupará un motor 2.4L de 16v y 201 hp. Por último, la versión híbrida combinará un motor de combustión de 1.5 litros junto con otro eléctrico.

































Después de una larga espera, se ha presentado ante los ojos del mundo la sexta generación del Volkswagen Jetta, un coche que por primera vez desde que vio la luz hace varias décadas, se trata de un modelo nuevo y no de un derivado del Golf, como había sido en las cinco generaciones anteriores.
Estéticamente destaca por ofrecer una silueta más elegante y refinada, que por un lado sigue al pie de la letra el nuevo lenguaje de diseño –léase ADN- que la marca ha impreso en otros modelos de casa, y por el otro muestra una clara influencia de sus hermanos de la firma de los cuatro aros; basta con observar la parte trasera y apreciar el parecido de las calaveras con el Audi A4. Es también un coche más grande, ya que ha crecido hasta los 4.64 metros de largo.
Lógicamente el interior es más amplio que antes, particularmente en el espacio para las piernas de los pasajeros traseros. Por su parte, podemos destacar que los ensambles no tienen falla alguna y se notan muy sólidos, aunque los materiales plásticos decepcionan un poco porque ahora son todos duros, tanto en tablero como en páneles de puertas. En materia de equipamiento encontramos, dependiendo de la versión, A/C manual, quemacocos, cristales con tintado oscuro, vestiduras de piel bitono, computadora de viaje, rines de 17”, bolsas de aire frontales y laterales, frenos ABS y control de tracción, entre otros. Si bien podemos optar por elementos como el navegador, no hay manera de contar con bolsas de aire laterales ni de cortina. Tampoco hay control de estabilidad ni siquiera de forma opcional.
Mecánicamente hay cambios importantes. Si bien mantiene el conocido motor de cinco cilindros y 170 hp con el que puede acelerar de 0 a 100 km/h en poco más de 12 segundos a la altura del DF, el bastidor ha sido modificado para adaptar una suspensión trasera de eje torsional con barra Panhard; una solución muy anticuada y económica que sustituye al eficiente sistema multibrazo del Bora. Algo que repercute en las capacidades dinámicas del sedán, particularmente en caminos revirados.
Hoy por la noche VW revela su rango de precios y versiones, y su venta comienza en breve, aunque la tarea no será sencilla, ya que ahora se verá las caras con más de veinte rivales tanto del segmento de los compactos como de los medianos. Dicho lo anterior, tendrá que enfrentar y vencer tanto a Focus, Corolla, Lancer y compañía, como a Malibu, Mazda 6, Cirrus, Camry y demás. Un aspecto que sin duda será agradecido por sus compradores es el precio, que se mantiene prácticamente sin cambios frente a su antecesor.
Versiones y precios disponibles:
Style TM 5vel: 235,500 pesos
Style TA 6vel: 254,600 pesos
Style Active TM 5 vel: 249,600 pesos
Style Active TA 6 vel: 254,600 pesos
Bicentenario TA 6 vel: 299,900 pesos
Sport TA 6 vel: 295,900 pesos
TDI Common Rail DSG 6vel: 330,000 pesos
Esperen algo nunca antes hecho en la revista AUTOMOVIL Panamericano edición 188 con este auto, a la venta el próximo 15 de agosto.

Filed under: Tendencias

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments







La variante más deportiva del compacto japonés, un producto de muy buena acogida en nuestro mercado, se caracteriza por ofrecer con respecto a sus competidores una alta dosis de potencia (en el papel) a muy bajo precio.
Dicho rendimiento podría entregarse también a través de un motor Diesel, pues según declaró el vicepresidente de desarrollo de producto en Estados Unidos, Robert Davis, a nuestros colegas de Car & Driver, es que se está barajando esa opción en la compañía.
Desventajas como un excesivo "Torque Steer"* o las modificaciones pertinentes en algunos componentes mecánicos para aguantar el mayor par del motor son aspectos a tener en cuenta y que dan por hecho que un MazdaSpeed3 Diesel no existirá al menos en el modelo vigente.
Si la referencia histórica del segmento, el Volkswagen Golf GTI, tiene su contraparte GTD, mientras que en una categoría más alta pero también deportiva BMW tiene su 123d, ¿por qué no habría de tener Mazda un Speed3 Diesel?
*Fenómeno en vehículos de tracción delantera con mucha potencia en donde al acelerar a fondo el volante tiende a jalar sin intervención del conductor hacia un lado.



Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Mazda Motor se encuentra trabajando a todo vapor para renovar su actual gama de vehículos, dentro de los cuales se ha confirmado la presencia de un nuevo MX-5 Roadster así como la de una pequeña SUV destinada a competir directamente contra modelos de la talla de la Nissan Juke.
Aunque todavía no se tienen datos oficiales ni nombres, esta nueva camioneta bien podría llevar el nombre de CX-3 y se supone estaría lista para llegar al mercado internacional hacia mediados del 2014.
Mecánicamente se rumora que podría emplear un nuevo motor diesel de 1.6 litros para mercados europeos; convirtiéndose así en el vehículo más limpio de toda la gama registrando emisiones de tan solo 95 g/km de CO2. Adicionalmente para el resto del mercado, también se espera que se sumen versiones con mecánicas a gasolina, para lo cual la japonesa podría estar trabajando en un nuevo propulsor de 1.3 litros turbo.
Hasta el momento Mazda no ha confirmado ni negado todo lo anterior, así que no sería de extrañar que para el año que entra la japonesa extendiera dicha información aceptando abiertamente la veracidad de dichos rumores.




























Unidad probada
189,700 pesos
NOS GUSTA
Marcha consistente y divertida, muy agradable
Excelente consumo
Nivel de equipamiento
NOS GUSTARíA
Más diferenciación
Mejor torque en bajas rpm
Más funciones a la pantalla principal

Intimidades
Las palancas para ajustar altura y respaldo del asiento llegan a confundirse.
La pequeña repisa sobre la guantera apenas acomoda monedas y objetos pequeños.
La cajuela tiene doble fondo, útil para objetos delicados aunque castiga el volumen.
El ajuste de la computadora de viaje al centro de la cúpula complica la conducción.
El cambio más evidente del modelo 2012 del benjamín de la marca japonesa se nota a simple vista, pues recibió un facelift que refresca la imagen del auto con un nuevo diseño en la parrilla, que la hace ver más fluida, así como el poste A con mayor inclinación, faros más grandes y alargados que se extienden hacia la cabina, luces de niebla, rines de 16” mucho más atractivos, calaveras en dos tonos y un alerón vigorizado que cambia bastante la imagen de la parte trasera del auto. Sin duda, les ha quedado claro que el amor entra por los ojos, especialmente para una audiencia joven e impetuosa.
En cuanto a la parte mecánica, lo más notorio es el cambio en la cilindrada, pues el motor “perdió” 100cc al cambiar de 1.5 a 1.4 litros, aunque es de destacar el trabajo de los ingenieros, que mantuvieron la misma potencia -100 HP- a pesar del “downsizing”. Y si bien nunca ha sido un cohete, sí hubo una pérdida de torque que se nota especialmente, al arrancar o llevar el motor en bajo régimen.
Pero una vez encarrerado y a su ritmo el manejo del coche es bastante bueno, haciendo patentes los beneficios de una distancia entre ejes de apenas 2.4 metros y un aumento del 50% en la rigidez lateral de la suspensión trasera, lo que nos obligó a tomar un par de curvas imprudentemente para comprobar su noble estabilidad. Si tan sólo todos los problemas fueran tan fáciles de resolver como llevar revolucionado un motor; afortunadamente la transmisión de cinco cambios es manual, de otro modo la historia sería muy diferente.

Bien vestido
Probablemente el punto más fuerte del Swift es el nivel de equipamiento, pues cuenta con varios aditamentos que no vemos en algunos de sus rivales, como controles en el volante (aunque sólo del sistema de sonido). Esto se nota además en el uso de mejores materiales en los acabados, como los paneles de las puertas o el volante, que ahora viene forrado en piel, se siente gordo y sujetable, haciéndote pensar que manejas un deportivo. Los asientos, por su parte, son bastante cómodos y proporcionan toda la sujeción lateral que le puedes pedir a un auto sin exagerar como en “la Pera” de bajada.
La consola central tiene un diseño sencillo y atractivo, a pesar de que tiene menos elementos que el modelo anterior. Quizá lo único que extrañamos es un reloj más grande en la pantalla central, que únicamente despliega información del equipo de sonido. Como buen auto para jóvenes, tiene un puerto USB para llevar toda tu música contigo. En medio del tablero, entre el velocímetro y el tacómetro hay una pantalla que despliega el consumo de tu trayecto, una gran ayuda si es que buscamos economizar combustible o sufrir antes de repostar.
En cuanto a seguridad, el Swift ofrece los sistemas básicos que esperamos pronto todos los fabricantes incorporen en sus autos de entrada, pues lleva bolsas de aire para pasajero y conductor, sistemas ABS y de distribución electrónica de frenado (EBD), y frenos de disco, aunque sólo en las ruedas delanteras; atrás mantiene los eternos tambores.
Como ocurría con el modelo anterior, se venderá sólo una versión de la tercera generación del Swift –la segunda que conocemos en México-, con seis colores disponibles, la cual tendrá un costo de 189,700 pesos. La pregunta es, ¿por qué no un turbito, como lo han hecho en otros países?
| Motor | |
| Situación | Delantero transversal |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | DOHC, 16 válvulas, VVT |
| Alimentación | Inyección multipunto |
| Cilindrada | 1,372 cc / 1.4 l |
| Diámetro x carrera | 73.0 x 82.0 mm |
| Compresión | 10.0:1 |
| Combustible | Gasolina, 89 oct |
| Potencia máxima | 100 HP a 6,000 rpm |
| Par máximo | 133 Nm (98 lb-pie) a 4,000 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Manual, 5 velocidades |
| Tracción | Delantera |
| Embrague | Monodisco en seco |
| Relación diferencial | 4.10 :1 |
| Bastidor | |
| Susp. del. | MacPherson |
| Susp. tras. | Eje torsional |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / no |
| Frenos del. | Discos ventilados |
| Frenos tras. | Tambores |
| Asistencias | ABS, EBD, BA |
| Dirección | Eléctrica, variable |
| Giros/ø volante | 2.8/36 cm |
| Diámetro de giro | 10.4 m |
| Neumáticos | 185/55 R16 83V |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | No disponible |
| Acel. 0-100 km/h | No disponible |
| Consumo en ciudad | 18.2 km/l |
| Consumo en carretera | No disponible |
| Emisiones de CO2 | 132 gr/km |
| carrocería | |
| Peso | 1,035 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 385 x 169 x 151 cm |
| Distancia entre ejes / vias | 243 / 148 - 148 |
| Cajuela | 210 l |
Filed under: Audi, Tendencias, Videos, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Audi, Tendencias, Videos, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments

Unidad probada
265,500 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades

El SEAT Ibiza siempre se ha caracterizado por ser un vehículo que tiene mucho carisma. Quizá sea la razón principal por la que la gente joven se identifica con este pequeño auto que desde su introducción al mercado mexicano se ha ganado un lugar de privilegio.
En 2008 hace su debut la actual y cuarta generación que nos dejó gratamente satisfechos por sus atrevidos y modernos trazos, así como por el bastidor que presume de una excelente rigidez estructural, buen conjunto de suspensiones y frenos de excelente respuesta. Sin embargo, la oferta de motorizaciones figuraba limitada, comparado con lo que había en Europa, incluyendo los deseados y eficientes diesel. La buena noticia es que para el 2013 se integra una nueva planta de poder que se perfila como una de las motorizaciones que mejor sabor de boca nos han dejado, demostrando que sí se puede tener una conducción agradable sin necesidad de visitar las gasolineras frecuentemente.
Es bien sabido que el veterano motor de dos litros, cabeza de ocho válvulas y 115 HP tiene muchos seguidores por su confiabilidad y respuesta ágil en la parte baja del tacómetro. Sin embargo, la edad se le nota en el consumo, prestaciones y vibraciones por la adaptación de los soportes del motor para México.
Al abrir el cofre y encontrar un minúsculo motor de 1.2 litros puede no generar mucha emoción o alegría. Pero como reza el dicho “las apariencias engañan”. La solución que encontraron los ingenieros del grupo VAG fue aprovechar la experiencia de los motores sobrealimentados e implementarla en motorizaciones pequeñas a fin de conseguir rendimientos de combustible cercanos a un híbrido o diesel, pero sin perder esa chispa de diversión que caracteriza a los productos SEAT.

Donde sí se quedaron cortos fue en la transmisión manual de cinco relaciones, pues esperábamos una de seis, ya que en motores de este estilo hay que aprovechar cada centímetro cúbico con la idea de obtener el mejor desempeño posible.
Nuestro auto a prueba es una versión llamada FR, la cual incorpora rines de 16 pulgadas, salida de escape deportiva, faros de xenón con luces de navegación LED y dos logotipos en el portón trasero y en la parrilla.
El habitáculo tiene algunos extras interesantes como el volante y los asientos de corte deportivo, iluminación en color blanco (reemplazando al rojo) y el SEAT Portable System, una pantalla táctil colocada en medio del tablero extraíble, mediante la cual se puede controlar el navegador, el sistema multimedia, la computadora de viaje e información básica del vehículo.
En el apartado de seguridad se agradecen las cuatro bolsas de aire, el control de tracción y estabilidad, así como los frenos de disco con ABS. Estos elementos brindan mucha confianza al conducirlo en caminos sinuosos o bien en autopistas a alta velocidad. Sí, es un auto que puede sostener 180 km/h y en ningún momento percibirá sensaciones extrañas o desconectado del asfalto. Inclusive, a pesar de su bajo peso, no es tan sensible a vientos laterales.

Esa era la pregunta de quienes nos acompañaban durante nuestras pruebas. No podían creer que un motor tan pequeño pudiera acelerar con la energía y contundencia, similar a motores aspirados de mayor desplazamiento. Evidentemente, es importante cuidar que las revoluciones del motor estén por encima de las tres mil vueltas, a fin de que el turbocargador se mantenga soplando.
La transmisión tiene relaciones bien calculadas, aunque el accionamiento de la palanca podría tener recorridos más cortos y una sexta velocidad. Al accionar el aire acondicionado y llevar a cuatro ocupantes, se siente un poco lento en el arranque, por lo que es necesario revolucionar un poco más el motor.
Dinámicamente nos sigue pareciendo de los mejores en su clase, brindando un aplomo en curvas realmente destacable, considerando que no es un auto de lujo o de pretensiones deportivas. El rodaje es duro aunque no sacrifica el confort, filtrando correctamente las irregularidades del camino. Los frenos se mantuvieron al margen, registrando detenciones de 100-0 km/h por debajo de los 40 metros, con un control direccional absoluto y sin fatiga excesiva.
Si bien el precio a pagar no es necesariamente bajo y el segmento está lleno de opciones muy competitivas, este ejemplar ibérico ofrece un paquete altamente satisfactorio en términos de calidad, eficiencia y dosis de diversión al conducirlo.

FICHA TÉCNICA DEL IBIZA FR 1.2 T
| Motor | |
| Situación | Delantero transversal |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | SOHC, 8 válvulas |
| Alimentación | Inyección directa con turbocargador e intercooler |
| Cilindrada | 1,197 cc / 1.2 l |
| Diámetro x carrera | 71.0 x 75.4 mm |
| Compresión | 10.0:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 105 HP a 5,000 rpm |
| Par máximo | 175 Nm (129 lb-pie) a 4,100 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Manual, 5 velocidades |
| Tracción | Delantera |
| Embrague | Monodisco en seco |
| Relación diferencial | 3.93 :1 |
| Bastidor | |
| Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
| Susp. tras. | Ruedas tiradas |
| Elemento elástico | Res. helic. / Muelles |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / no |
| Frenos del. | Discos vent., 256 mm |
| Frenos tras. | Discos sólidos, 200 mm |
| Asistencias | ABS, ESP, TC |
| Dirección | Electrohidráulica, variable |
| Giros/ø volante | 2.7/36 cm |
| Diámetro de giro | 10.6 m |
| Neumáticos | 215/45 R16 91V |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 190 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 9.7 s |
| Consumo en ciudad | 15.3 km/l |
| Consumo en carretera | 22.7 km/l |
| Consumo medio | 20.6 km/l |
| Emisiones de CO2 | 124 gr/km |
| carrocería | |
| Peso | 1,090 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 406 x 169 x 144 cm |
| Distancia entre ejes / vias | 246 / 146 - 145 |
| Cajuela | 292 l |
| Nuestras Mediciones | |
| aceleración/rebases | |
| Acel. 0-100 km/h | 12.02 s |
| Acel. 0-400 m | 18.03 s |
| Acel. 0-1,000 m | 33.33 s |
| 20-120 km/h | 20.45 s |
| 50-120 km/h | 12.98 s |
| 80-120 km/h | 11.45 s |
| Velocidad máxima | 195 km/h |
| frenadas | |
| 140-0 km/h | 75.0 m |
| 120-0 km/h | 57.5 m |
| 100-0 km/h | 37.7 m |
| CONSUMOs | |
| Ciudad km/l | 14.4 |
| Carretera km/l | 19.2 |
| Media (70, 30%) | 15.8 |
| dinamómetro | |
| Potencia | 115.8 HP a 4,810 rpm |
| Par | 200 Nm (148 lb-pie) a 3,475 rpm |
| Relación peso/potencia | 9.41 kg/HP |



Filed under: Hyundai, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La centenaria firma puede presumir que los malos tiempos para todos son buenos tiempos para su clientela. El 2011, considerado un periodo malo en terminos financieros a nivel global, resultó ser el de mayor crecimiento comercial de la compañía inglesa durante sus 107 años de existencia.
Según su balance final, hubo 3,538 automóviles con la efigie del Espíritu del Éxtasis colocados en 2011, lo que significa un incremento del 31% respecto a los 2,711 ejemplares del 2010. Tan sólo el mercado asiático reporta un aumento del 47%. Otros mercados como el norteamericano sólo presume un alza del 17%, mientras el interno, leáse inglés, destaca con un 30% favorable.
Sorprende el hecho de que los precios a pagar por un Rolls-Royce nuevo no descienden de la barrera de los seis digítos en dólares, sin olvidarse del tiempo de espera casi obligado en modelos especiales. Ciertamente, los nuevos Ghost y Phantom deben ser la mejor recompensa no sólo laboral sino económica de los artesanos de Goodwood.












Los nuevos Explorer, Fiesta y Focus presentan una confiabilidad por debajo del promedio en su primer año. Como resultado de ello, entre las principales 28 marcas de automóviles la confiabilidad total de Ford ha caído este año del puesto 10 al 20, la mayor caída experimentada por una marca de renombre en la edición 2011 de la Encuesta Anual sobre Automóviles que realiza Consumer Reports.
"A menudo hemos encontrado que los modelos nuevos o rediseñados tienen más problemas en su primer año que los modelos de los años siguientes. Los problemas de Ford demuestran por qué recomendamos a nuestros suscriptores no comprar un modelo en su primer año", afirmó David Champion Sr., Director del Centro de Pruebas de Automóviles de Consumer Reports.
La caída de Ford también se puede atribuir a problemas con las nuevas tecnologías: el nuevo sistema de infotenimiento MyFord Touch y la nueva transmisión automática que se usa en el Fiesta y el Focus. Lincoln se ubicó por encima de Ford, aunque el rediseñado MKX, primo del modelo Edge, adolece del sistema MyLincoln Touch. En el lado positivo, el sedán Ford Fusion Hybrid permaneció en un lugar destacado mientras que otras versiones del Fusion se ubicaron por encima del promedio.
A la vez que Ford descendió en la clasificación, Chrysler se mostró en ascenso. Por su parte, Jeep ha escalado siete posiciones hasta ubicarse en el puesto 13, transformándose en la marca norteamericana más confiable. Todos los modelos Jeep sobre los cuales Consumer Reports posee información suficiente clasificaron dentro del promedio de confiabilidad prevista. Chrysler y Dodge escalaron doce y tres posiciones respectivamente.
Chrysler obtuvo mejores resultados con sus nuevos modelos, incluyendo el renovado sedán Chrysler 200 (anteriormente Sebring) y los rediseñados utilitarios deportivos Dodge Durango y Jeep Grand Cherokee. La marca Chrysler escaló en la encuesta de Consumer Reports, pero su clasificación se basa únicamente en dos modelos: el 200, que se ubicó claramente por encima del promedio y la renovada minivan Town & Country, que resultó un fracaso. El restante modelo, el 300, es demasiado nuevo como para que Consumer Reports tenga datos suficientes.
Filed under: Kia


Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments





Unidad probada
435,400 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades

Desde su renacimiento las formas y detalles que impregnan al retador de Mopar no aburren a la vista de quien admira los autos con pasado. Con conocimiento de causa lo vemos al circular en el Challenger y sentirnos populares y excesivamente observados.
Idéntico en dimensiones que las versiones más agresivas, este modelo con motor V6 es agradable a la vista pues los detalles como la calavera corrida, el clásico tapón cromado -igualito al de 1970- y las salidas dobles de escape siguen ahí.
Notamos tratamiento de cromo negro en los rines, muy de moda hoy en día y en verdad nos sorprendimos, pues pocos son los modelos que invierten en este lujo. Pero al observarlos a detalle notamos que eran tapones plásticos que forraban los brazos de los rines. Lógico, solo así no se elevaría el costo en producción masiva.

Panza roja
Por dentro este Challenger V6 cuenta con equipamiento suficiente para hacer su vida feliz y un poco más, ya que los paneles de las puertas y los asientos rojos ponen de buenas a cualquiera. Los instrumentos con fondo blanco y de nuevo diseño son realmente atractivos, lástima que sean un tanto optimistas al marcar los 260 km/h de velocidad tope, cifra que jamás será alcanzada por este ejemplar. Mediante una pantalla central táctil se activan las amenidades como el teléfono, el audio y el dispositivo que se quiera acoplar. La deportividad del volante contrasta con la palanca de cambios de la consola central, la cual nos transporta a una minivan con solo mirarla de reojo.
Hablando de seguridad, cuenta con seis bolsas de aire, asistencia electrónica y un sistema de frenos efectivo mas no contundente, así como un inmejorable bastidor para el segmento de los coupes americanos.

Pasa factura
Tal vez donde más pesa la ausencia del las siglas SRT es en la mecánica dinámica del auto que, aunque cuenta con el motor PentaStar de nueva generación con 300 HP, potencia suficiente para llamar la atención, en teoría esa ausencia de dos pistones y el mayor desplazamiento pasan factura en el torque. La transmisión de cinco marchas no ayuda nada tampoco, que aunque nos transportó a 210 km/h de velocidad crucero en autopistas, las larguísimas relaciones y la pereza del piñón y corona le niegan la adrenalina en aceleración, cualidad principal por no decir única en un muscle car.
Digamos que esta versión es para los aficionados no tan puristas que les agrada la presencia del auto, ser admirados a su pasar y estacionarse frente a las miradas y suspiros de la gente. Muy diferente al rebelde que busca acelerar su Challenger equipado con un Hemi bajo el cofre en un total anonimato, para así sentir él y nadie más, las bondades de su auto.
Ficha técnica:
| Datos Oficiales | |
| Generales | |
| Rango de precio | De 435,400 a 645,400 pesos |
| Atención al cliente | 01-800-505-1700 |
| www.dodge.com.mx | |
| Motor | |
| Situación | Delantero longitudinal |
| Nº de cilindros | Seis en V a 60° |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | DOHC, 24 válvulas |
| Alimentación | Inyección multipunto |
| Cilindrada | 3,604 cc / 3.6 l |
| Diámetro x carrera | 96 x 83 mm |
| Compresión | 10.2:1 |
| Combustible | Gasolina, 87 oct |
| Potencia máxima | 305 HP a 6,350 rpm |
| Par máximo | 363 Nm (268 lb-pie) a 4,800 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Automática, 5 velocidades |
| Tracción | Trasera |
| Embrague | Convertidor de par |
| Relación diferencial | 3.06 :1 |
| Bastidor | |
| Susp. del. | Triángulos sobrepuestos |
| Susp. tras. | Multibrazo, 5 elem. |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos vent., 345 mm |
| Frenos tras. | Discos vent., 320 mm |
| Asistencias | ABS, TCS, ESC |
| Dirección | Hidráulica |
| Giros/ø volante | 2.6/38 cm |
| Diámetro de giro | 11.6 m |
| Neumáticos | 245/45 R20 99V |
| Rendimientos | |
| Vel. máxima | N.D. |
| Acel. 0-100 km/h | N.D. |
| Consumo en ciudad | 7.65 km/l |
| Consumo en carretera | 11.48 km/l |
| Consumo medio | 9.36 km/l |
| Emisiones de CO2 | N.D. |
| Carrocería | |
| Peso/báscula | 1,735/1,830 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 502 x 192 x 144 cm |
| Distancia entre ejes / vias | 294 / 160 - 160 |
| Cajuela | 470 l |
| Nuestras Mediciones | |
| Aceleración/rebases | |
| Acel. 0-100 km/h | 9.89 s |
| Acel. 0-400 m | 17.06 s |
| Acel. 0-1,000 m | 30.62 s |
| 20-120 km/h | 11.91 s |
| 50-120 km/h | 9.11 s |
| 80-120 km/h | 6.31 s |
| Velocidad máxima | 210 km/h |
| Frenadas | |
| 140-0 km/h | 88.71 m |
| 120-0 km/h | 64.3 m |
| 100-0 km/h | 44.63 m |
| Consumos | |
| Ciudad km/l | 7.9 |
| Carretera km/l | 11.8 |
| Media (70, 30%) | 9.1 |
| Dinamómetro | |
| Potencia | 292.8 HP a 5,980 rpm |
| Par | 333 Nm (245 lb-pie) a 5,205 rpm |
| Relación peso/potencia | 6.25 kg/HP |









Filed under: Etc., Volkswagen, Mercado Europeo, Tendencias, Tecnolog铆a, Reino Unido

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments







Se tata de un vehículo de tres ruedas creado por al marca francesa, que estará en el Salón de París. Cuenta con una tecnología híbrida "plug-in" y tiene la misma combinación estética que luce el vehículo conceptual homónimo.
Hace unos días Peugeot presentó oficialmente el Onix, un prototipo súper deportivo de líneas sofisticadas de los que no forman parte de la oferta de la marca. Este vehículo será acompañado en el evento parisino por el Onix Triciclo, una variante (como indica su nombre) de tres ruedas.
Se trata de una moto-scooter que incluye una tecnología híbrida enchufable. Un motor a gasolina de 400 cm3 se combina con un motor eléctrico (empuja las ruedas traseras) para alcanzar algo más de 60 HP de potencia.

Ofrece dos modos de conducción: Sport y Urbano. Se diferencian principalmente por la posición de manejo: la primera tiende a ser una conducción algo más deportiva, mientras que la segunda se identifica más con el paseo.
Por ahora, ambos Onix son dos conceptos cuya presentación en vivo se dará dentro de unos días en el Salón de París. Sin dudas, las siluetas negras con dorado van a llamar la atención de varios en la ciudad luz.




Filed under: Honda, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Compra y Venta, Lexus, Medio Ambiente, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments





Después de un debut prometedor este año, Mini ( o Prodrive) ha pasado de largo la fecha límite del 20 de diciembre para inscribirse oficialmente en el WRC 2012. Durante su año de regreso en lo más alto del deporte motor la firma logró obtener dos asombrosos podios dejando entrever que están dispuestos a elevarse con el título en un futuro cercano.
Lo malo de todo esto es que con su ausencia en la tabla de inscripciones, dichos planes pueden peligrar. De acuerdo con información de la propia Prodrive, la situación comercial y televisiva del campeonato podría haber sido una razón de peso para pensar las cosas dos veces.
Por si fuera poco, BMW (dueña de Mini) también se encuentra replanteando su situación económica en el mundo del deporte motor. Recordemos que la germana se encuentra presente tanto en el DTM como en la AMLS; y antes de tomar una decisión deberá de plantearse como repartirá el presupuesto del 2012. Lo anterior orilla a Prodrive a buscar un patrocinador urgente para solventar el gasto.
Por el momento la situación de Mini es incierta, aunque seguramente si deciden inscribirse la FIA los ayudará para que no encuentren ningún tropiezo en su intento.
Filed under: Audi, Tendencias, Tecnolog铆a
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments





Unidad probada
36,400 dólares
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA

El nuevo 118i vestido como M se distingue visualmente por un tratamiento aerodinámico específico que incluye fascia frontal con tomas de aire más grandes, y una trasera que en la parte baja tiene un acabado negro metalizado y alberga la salida de escape cromada. A los costados, un par de estribos con el logo M complementan el conjunto. Nuestro auto a prueba está pintado de un color denominado ‘Estoril Blue’, exclusivo para esta edición, que además le da un aspecto fresco. Los rines con radios en forma de estrella de 17 pulgadas, la parrilla de ocho barras pintada en negro y la suspensión rebajada diez milímetros, otorgan una estética más agresiva.
Al abrir la puerta, hallamos atractivos asientos con múltiples ajustes, forrados en tela/alcántara con costuras en color azul que, además de brindar una correcta posición de conducción, resultan muy cómodos en viajes largos. El tablero tiene inserciones de aluminio y líneas azules alrededor, mientras que el exclusivo volante M forrado en piel ofrece una empuñadura más gruesa, así como controles de audio y teléfono celular. El cuadro de instrumentos cuenta con escalas en color rojo para el tacómetro y velocímetro con la finalidad de ofrecer una imagen rabiosa. En la parte central del tablero, una pantalla de 6.5 pulgadas visualiza diversas funciones del auto como los cuatro modos de conducción (Confort, Eco, Sport y Sport +, herencia M); los sensores para efectuar maniobras de estacionamiento, controlar el teléfono celular y el sistema de audio de 205 watts de potencia.
Siendo una edición con equipamiento deportivo, se echan de menos unas paletas detrás del volante para efectuar los cambios de velocidad, los pedales metálicos y elementos decorativos externos como emblemas M para dejar claro que es una variante distinta a la de un 118i normal.
El motor turbo de 1.6 litros no recibe alteraciones y genera 170 caballos de fuerza, asociado a una moderna transmisión automática de ocho velocidades con modo manual secuencial. Si son puristas del manejo deportivo también existe en opción una manual de seis cambios.
Algo que impresiona de este motor es que pese su reducido tamaño, responde con mucha soltura, aunado a que el sistema de encendido y apagado automático del motor (Start/Stop), contribuye a disminuir el gasto de combustible cuando transitamos en ciudad o tráfico pesado.
Quizás no tenga un manejo rabioso como algunos deportivos con más de 200 HP como un SEAT León FR. Sin embargo, dinámicamente tiene un balance impecable ya que el turbocargador apenas observa retardo en el soplado, casi imperceptible. Y la transmisión reacciona con mucha agilidad en tanto la dirección tiene una estupenda precisión, y la firmeza de la suspensión permite conducirlo alegremente por caminos de montaña sin sacrificar comodidad en superficies muy irregulares.
Los frenos de disco ventilados con pinzas de cuatro y dos pistones para el eje delantero y trasero respectivamente, ofrecen un excelente desempeño ya que en ningún momento dieron muestras de cansancio y el pedal tiene una correcta modulación.

Es importante señalar que, dentro de los modos de manejo, el llamado 'Sport +', que además de ajustar la dirección para mayor agilidad en cambios de trayectoria, desconecta parcialmente el control de tracción en el caso de que ingrese a un circuito para extraer el máximo potencial en curvas cerradas a alta velocidad.
Si damos un vistazo a los precios de autos equivalentes como el Alfa Romeo Giulietta y de marcas que no entran en la categoría Premium como un VW GTI o un Seat León Turbo, los 36,400 dólares que marca la etiqueta de esta edición resultan verdaderamente interesantes, pues ofrece un equipamiento muy completo y un nivel de acabado impecable sumado a un desempeño deportivo muy disfrutable.
Una excelente oportunidad de ampliar el garage si es de los conductores entusiastas que gustan del manejo preciso y un look M sin mucha cafeina y costos.
FICHA TÉCNICA BMW 118i SPORT
| Motor | |
| Situación | Delantero longitudinal |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | DOHC, 16 válvulas |
| Alimentación | Inyección directa con turbocargador |
| Cilindrada | 1,598 cc / 1.6 l |
| Diámetro x carrera | 85.8 x 77.0 mm |
| Compresión | 10.5:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 170 HP a 4,800 rpm |
| Par máximo | 250 Nm (184 lb-pie) de 1,500 a 4,500 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Automática, 8 velocidades |
| Tracción | Trasera |
| Embrague | Convertidor de par |
| Relación diferencial | 3.08 :1 |
| Bastidor | |
| Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
| Susp. tras. | Multibrazo, 5 elem. |
| Elemento elástico | Res. helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos ventilados |
| Frenos tras. | Discos sólidos |
| Asistencias | ABS, ESP, TC |
| Dirección | Eléctrica |
| Giros/ø volante | 2.3 / 37 cm |
| Diámetro de giro | 10.9 m |
| Neumáticos | 225/45 R17 91W |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 225 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 7.2 s |
| Consumo en ciudad | 13.8 km/l |
| Consumo en carretera | 21.2 km/l |
| Consumo medio | 17.8 km/l |
| Emisiones de CO2 | 131 gr/km |
| Carrocería | |
| Peso | 1,390 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 432 x 177 x 142 cm |
| Distancia entre ejes / vias | 269 / 154 - 157 |
| Cajuela | 360 l |
| Nuestras Mediciones | |
| Aceleración/rebases | |
| Acel. 0-100 km/h | 8.50 s |
| Acel. 0-400 m | 15.86 s |
| Acel. 0-1,000 m | 29.01 s |
| 20-120 km/h | 13.11 s |
| 50-120 km/h | 8.65 s |
| 80-120 km/h | 7.55 s |
| Velocidad máxima | 220 km/h |
| Frenadas | |
| 140-0 km/h | 73.8 m |
| 120-0 km/h | 54.7 m |
| 100-0 km/h | 37.9 m |
| CONSUMOS | |
| Ciudad km/l | 10.2 |
| Carretera km/l | 17.99 |
| Media (70, 30%) | 12.7 |
| Dinamómetro | |
| Potencia | 196.1 HP a 6,485 rpm |
| Par | 289.8 Nm (214 lb-pie) a 3,620 rpm |
| Relación peso/potencia | 7.21 kg/HP |

Hasta ayer sólo teníamos el grandote LaCrosse y la camioneta Enclave. Hoy se suma el mediano Regal y faltarían el compacto Verano –que no tarda- y la SUV compacta Encore, que tendría muchos adeptos en nuestro país.
Seguro que se acuerdan del nombre Regal, fue hace más de 15 años, a mediados de los noventa, que tuvimos en México este auto que se caracterizó por ser elegante, por tener un manejo extremadamente suave, y por montar un motor robusto que se podía maltratar con saña. Fue un buen coche, las familias de posición económica acomodada hablaban orgullosas de él.
Aquella fue la tercera generación de un auto que nació a principios de los setenta simple y sencillamente para llenar un huequito que había en la incansable plataforma llamada A-body y vender más coches. Fue un coupé tope de gama que llegó a montar motores V8 de hasta 7.5 litros. Después aparecerían el resto de las carrocerías. Hoy, ese reconocido nombre sigue vigente como uno de los mejores modelos de la marca Buick, pero, claro está, adaptado a las circunstancias y exigencias actuales.

El nuevo Regal que ha llegado a México es la quinta generación y fue presentado en el auto show de Los Angeles en diciembre del 2009. Ya no es un coupé inmenso, ahora es un sedán mediano, eso sí, en la silueta se puede llegar a percibir un poco del estilo que se puso tan de moda de “coupé de cuatro puertas” –gracias a los alemanes-. Ya no está montado en una plataforma gringa vieja como el de antaño, ahora utiliza la base del moderno Opel insignia, razón principal de ese look europeizado y excelente manejo que incluso con una caja manual invitaría a llevarlo con ganas de usarlo como deportivo, pues se muestra sólido, muy rígido. De momento llega sólo una versión a un precio de 499,900 pesos.

Mide 4.83 metros de largo y pesa 1,635 kilos. Su motor es un cuatro cilindros 2.0 Turbo de inyección directa con 223 caballos que permiten moverlo con soltura. No se extraña ningún V6 pues la caja (automática de seis velocidades con accionamiento manual) está bien escalonada y cambia rápido. Hay 353 Nm de par disponibles desde las 2,000 vueltas, así que no patea mal y hace los rebases sin esforzarse en lo más mínimo. Sólo por cultura general cabe mencionar que en Estados Unidos se comercializa también un 2.4 de 185 HP con eAssist y un 2.0 T de 273 caballos en la versión GS, que puede acoplarse a una transmisión manual de seis. Si el Regal tiene buena aceptación seguro que traerán esta última versión que incorpora un look racing mediante un kit aerodinámico, otro setting más deportivo en la suspensión y hasta frenos Brembo. Un dato a favor del 2.0 que nos llegó es que puede funcionar con etanol, gasolina, o una mezcla de ambos combustibles.
Sus cifras de consumo oficiales se quedan en 7.6 km/l en ciudad y 12 km/l en carretera. La velocidad máxima está cifrada en 240 km/h y el 0 a 100 km/h en 7.8 segundos.
El equipamiento sí es prácticamente el mismo que tiene la versión tope en Estados Unidos. Incluye el IntelliLink, que es la versión Buick del MyLink sólo que con otros gráficos, de manera que mediante la voz o la pantalla táctil se puede controlar el radio, el aire acondicionado, el GPS, el smartphone que tengamos y otras muchas cosas más. Por cierto es de destacar su sistema de sonido que está firmado por Harman/Kardon. Otras cosas que hacen vasto su equipamiento son seis bolsas de aire, control de tracción y estabilidad, control crucero, clima artificial dual, asientos calefactables, freno de mano eléctrico, botón de arranque en vez de llave tradicional, cámara de reversa y luces de día de LEDs.

El Regal viene con la mejor de las intenciones para buscarse un lugar en el segmento de los medianos -en sus versiones tope de gama-, pero principalmente en un nicho como en el que participan el Acura TSX, Volkswagen CC, Volvo S60, o Infiniti G25, cuyos trazos también se inclinan un poco hacia el estilo coupé en una carrocería cuatro puertas y cuyo lujo y equipamiento no llega a ser tan suntuoso como el de las tres marcas alemanas que dominan el tema.
















Ciertamente, Tom Cruise tiene muchas películas con acrobacias muy ‘jaladas’ en su haber, especialmente la saga de Misión Imposible, pero tras ver de lo que es capaz de hacer al volante de un Formula 1, respetamos más al Sr. Cruise.
No crean que se subió ‘como el borras’, al contrario, tuvo a David Coulthard como instructor y ya que se familiarizó con el coche, Cruise rodó apenas 6 km/h más lento que el ex piloto de F1 y, tras varias vueltas, redujo su tiempo inicial en 11 segundos.
Y como las emociones sobre ruedas no fueron suficientes, también se subió al helicóptero de la marca para hacer algunas acrobacias.
Por cierto, el circuito de Willow Springs está cobrando mucha popularidad últimamente, pues es el mismo en el que nosotros hicimos el Performance Test en la edición 200, así que si quieren ver más cosas sobre esta pista, vean el video que preparamos.











Filed under: Mercedes-Benz, Tendencias, Tecnolog铆a, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Mercedes-Benz, Tendencias, Tecnolog铆a, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments














Filed under: Etc.

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments

Las solitarias calles de Francia en esta fecha del año se prestaron para probar el nuevo Boxster, tanto la versión inicial como la “S”. La presentación fue breve pues como siempre los genios de Stuttgart confían ciegamente en sus productos.
La nueva generación de Bxoster presume menos cilindrada, sin embargo mayor potencia se obtiene de un nuevo múltiple de admisión con doble entrada, inyección directa, mayor compresión y un escape revisado.
Hay disponibles un total de 265 HP provenientes del 6 cilindros opuestos, los cuales se sienten enteros y con ganas de zarandearlos en el noble bastidor con distribución de peso casi perfecta 46-54.
La opción de transmisión PDK y manual de 6 cambios estará disponible en el modelo inicial y sólo la manual (como debe ser) estará a la orden de los que optaron por un “S”.
La seguridad se siente en cada trazo gracias a la completa asistencia electrónica que incluye el PTV (Porsche Torque Vectoring). Ideal para corredores novatos de fin de semana que quieran rebasar los 250 km/h.
Porsche contempla empezar la venta del nuevo Boxster a partir a mediados del segundo trimestre de este 2012, el precio sigue siendo una incógnita, pero de seguro la competencia directa como el BMW Z4 o Mercedes SLK, tendrán mucho de qué preocuparse, pues en desempeño ni siquiera están cerca del Boxster “más baratito”.
El rumor nace en Autoweek, quienes aseguran haber charlado con “informantes” de Ferrari y anticipan que el nuevo Enzo tendría nada más y nada menos que 920 HP, cortesía de un V12 basado en el motor que estrenó el F12, sólo que en el Berlinetta tiene 740 caballos y 6.2 litros. El del nuevo súper deportivo, de nombre código F70, crecería hasta los 7.3 litros –casualmente el mismo tamaño que el motor del Aston Martin One-77-.
Del total de la potencia, unos 120 HP provendrían de un novedoso sistema de regeneración de energía conocido como KERS, y tomando en cuenta que una vez que esa energía almacenada se consuma por completo, el auto tendría que rodar con “sólo” 800 caballos de forma temporal.
El reporte también indica que el peso del auto sería claramente inferior al del Enzo, ya que mientras éste detuvo la báscula en 1,365 kg, se espera que su reemplazo no rebase los 1,135, gracias al empleo masivo de aceros de ultra alta resistencia, aluminio, titanio y fibra de carbono.
Si este rumor –y alguno más- se concreta, este nuevo súper Ferrari se vería las caras con el venidero Porsche 918 y el sucesor del legendario McLaren F1.
Por parte de Nissan, se ha confirmado que se presentará un Murano de dos puertas y techo de lona, un crossover "casi de lujo" convertible. No será un auténtico best-seller, pero el objetivo de la marca nipona es crear recordación con un vehículo muy diferente. Seguro lo lograrán.
Otra vedette anunciada es el debut de la nueva Nissan Quest, que viene con el claro objetivo de tomar un mejor lugar entre las minivanes, como el que tienen la Dodge Caravan/Chrysler Town&Country, Toyota Sienna o la Honda Odyssey. Calidad, tecnología y un motor de 3.7 litros y 300 HP, sus principales argumentos.
La otra novedad de Nissan es un Concept Car, el Ellure, que es el carro que anticipará la cara del nuevo sedán de entrada de la marca. Los detalles son limitados, y estamos bastante curiosos por saber si es un Low-Cost, pues parecía que el Versa/Tiida era lo suficientemente barato.
En cuanto a la marca de lujo de Nissan, Infiniti, la principal novedad será el debut de su primer carro híbrido: el M35 Hybrid. Estéticamente será muy parecido al Infiniti M que ya conocemos, pero tendrá un motor V6 de 3.5 litros que trabajará solidario con un generador eléctrico. Anticipará al modelo de producción que saldrá el próximo año como modelo 2012.





Después de verse hace un tiempo las calificaciones concernientes a diversas SUV de entrada, el IIHS reveló el desempeño de la Toyota RAV4 en el golpe limitado al 25% del frontal contra una barrera indeformable.
La valoración fue de un nivel de protección "pobre", el mismo registrado el mes pasado por la Ford Escape, la Jeep Patriot o la Buick Encore (Chevrolet Trax).
El IIHS citó tras la simulación de accidente en la RAV4 que el área alrededor de los pies se vio comprometido al doblarse el piso y poner en riesgo la integridad de la pierna izquierda del posible ocupante. El volante se movió casi 18 centímetros hacia la derecha, lo que evitó el contacto completo de la cabeza con la bolsa de aire, misma que golpeó el tablero debido al desplazamiento excesivo del cuerpo hacia delante.
Entre la competencia, el único producto que ha pasado este examen con un puntaje denominado como "bueno" es la Subaru Forester, seguida de otros tantos con una apreciación "marginal", como la Honda CR-V, la Mazda CX-5 o la Volkswagen Tiguan.
Filed under: Tendencias, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Tendencias, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments








Se dice que 90% de los delitos cometidos en las calles se pueden evitar con métodos sencillos que no costaría nada de trabajo adaptarlos a nuestra vida diaria. A continuación unas pequeñas sugerencias para salir bien librado de la jungla urbana.
Recuerde que el ladrón es cobarde y escogerá a la victima que ofrecerá menos resistencia y así un menor riesgo para ellos, por lo que las mujeres y ancianos son el grupo mas vulnerable.
• Evite dejar cualquier objeto, en el asiento del copiloto, no importa que no sea nada de valor con el simple hecho de hacer bulto es muy probable que llame la atención de los pillos.
• Deje espacio suficiente para maniobrar con respecto al auto de enfrente en los altos, mucha de las veces se puede mover el auto cuando se ve venir al agresor y este cambiara su trayectoria. (toque el claxon como loco antes de que llegue el asaltante, nunca cuando se este amagado)
• Siempre hecho dos vistazos antes de bajar del auto para abrir una puerta, si siente que es seguido de otra vuelta a la manzana, si el mismo auto esa detrás o estacionado cerca de su casa no pare hasta encontrar ayuda policíaca
• Nunca acepte ayuda de nadie al subir cosas a su cajuela saliendo del supermercado de hecho trate de hacerlo a la luz del día y si ve alguien sospechoso observando no salga del estacionamiento y pida ayuda.
• Nunca pare el auto si se emparejen a usted y le digan de auto a auto que esta fugando aceite, anticongelante o expulsando humo de mas. No se detenga por nada si el auto esta averiado prenderá algún testigo del tablero como el de temperatura, carga o check engine.
• Evite en lo posible sacar dinero de un cajero bajando del auto frente a el, hágalo en plazas comerciales. Ya que si tiene que sacar de emergencia busque a alguien que lo acompañe y se quede con el motor encendido esperándolo fuera del cajero.
• Nunca siga las mismas rutas por mucho tiempo, para que no lo ubiquen cambie calles horarios y si se puede auto de vez en cuando.
• Tal vez la mas importante de todas. este atento, no se idiotice con el teléfono, BlackBerry o equipo de sonido este atento a su alrededor y proyecte que está al tanto de todo.
Recuerde que el servicio 066 de la Policía no es tan malo como creemos y lo puede auxiliar incluso fuera de su casa puede hablar y decir su ubicación o en las calles que va circulando


El día de hoy Ferrari confirmó estar trabajando en un sistema de propulsión propio de tipo híbrido desarrollado en torno al primer sistema de Recuperación de Energía Cinética fabricado por Magnetti Marelli para su uso en el campeonato mundial de F1.
Recordemos que dicho sistema fungió como base para montarlo en el 599 HY-KERS concept mostrado hace dos años en el Salón de Ginebra, primer modelo de corte híbrido que la italiana mostró al mundo como una propuesta a largo plazo.
Hoy en día con los cambios en el rumbo de la industria automotriz a nivel mundial, los reportes indican que la italiana ha patentado recientemente un nuevo sistema mucho más sencillo, despertando las posibles especulaciones en torno al desarrollo de un nuevo modelo sucesor del Enzo que podría beneficiarse de esta nueva tecnología.
La confirmación de estos rumores se dieron precisamente el día de hoy con el anuncio que dio Ferrari dentro del marco del Salón de Beijin asegurando que se encuentran trabajando en una versión revisada del sistema HY-KERS que incorporarán en un futuro modelo.
La italiana aseguró que el nuevo sistema ha sido montado en un motor V12 de pruebas, arrojado muy buenos resultados. El propulsor híbrido ha alcanzado una reducción de emisiones casi 40% menor comparada con un motor convencional y 30% menor comparada con el anterior sistema híbrido. El propósito principal de el equipo de ingeniería es alcanzar a obtener un kilowatt de energía por cada kilogramo de peso extra que represente el sistema.
La casa de Maranello también aprovechó los reflectores para presentar al público chino su nuevo F12 Berlinetta, el modelo más reciente de la familia Ferrari cuya calificación en el reconocido circuito de Fiorano lo colocó como el modelo de producción más rápido que jamas hayan fabricado superando inclusive al 599 GTO y al Enzo.








En la primera participación del mexicano Esteban Gutiérrez en Mónaco, el regiomontano pudo arrancará desde la quinta fila de salida. Gutiérrez nunca había corrido en el Principado y demostró que los rieles muy cerca de sus neumáticos no le amedrentaron como se esperaba.
Durante la práctica de la mañana, el campeón de la GP3 se ubicó en la octava posición, y demuestra que está en posibilidades de lograr una buena carrera que le permita quitarse las espinas que tiene luego de sus actuaciones en las dos primeras rondas de la temporada, celebradas en Turquía y España.
Su compañero de equipo, el francés Jules Bianchi, logró ubicarse en la segunda fila de largada, la tercera posición, luego de no poder resistir el embate final por parte de Giedo van der Garde y de Sam Bird, quienes saldrán por delante suyo. Para el holandés, es la segunda pole consecutiva.
La Feature Race se celebrará el día de mañana a partir de las 11:15 AM, tiempo local.




















La situación política en Bahrein orilló a los organizadores de ese Gran Premio de Fórmula 1 a posponerlo, situación que modificó los planes de todos los involucrados, incluyendo obviamente a Sergio Pérez, pero, ¿le afectó este problema?
Sergio tuvo las tres sesiones de entrenamiento contempladas antes del arranque de la temporada, solo que en definitiva, correr un Gran Premio es de mucho más enseñanza que las propias sesiones. Enfrentar los problemas ya en competencia no es lo mismo a un plan estructurado en las prácticas, pero sÍ tuvo más tiempo para familiarizarse con el volante del Sauber, que es sin duda la preocupación más grande a la que se enfrenta el egresado de la GP2. 30 botones componen el volante y son varias las funciones que usará el novato en competencia, por lo que memorizarlos de manera adecuada, así como el funcionamiento correcto de ellos es trascendental.

Son solo 300 kms los que se recorren en un Gran Premio, pero Sergio pudo hacer desde que está rodando con el nuevo Sauber C30, 2,985.74 kms, equivalentes a casi 10 grandes premios. No son las mismas circunstancias, pero en definitiva el tapatío utilizará todos esos kilómetros para una buena primera aparición en la F1. Lo mejor de todo es su progreso constante al volante del auto suizo. En el primer día que Checo se subió al C30, tuvo problemas graves que lo dejaron rodar solo 168 kms, y una gran duda también surgió cuando en el último día realizando una simulación de carrera, el C30 tuvo un problema con el KERS, lo cual, ya en un Gran Premio, hubiera sido un abandono.
Hablábamos del progreso de Sergio y los números nos respaldan en ese aspecto. En Barcelona, en el último test de la pretemporada, Checo hizo un mejor tiempo que su compañero japonés, por seis décimas de segundo. Las situaciones en pista eran un poco diferentes, puesto que cuando rodó Kamui, la temperatura era más fría, lo cual obviamente afecta el rendimiento de las llantas y del auto por consecuencia. Sin embargo, hay que recordar que Sergio no tiene un solo GP, mientras que Kamui ya cuenta con 21, además de una muy bien ganada reputación por sus actuaciones en ellos. Es obvio que la velocidad ya la tiene el mexicano, pero la experiencia es vital en la F1.
Melbourne nos espera, y es ahí donde podremos observar cómo Sergio se desenvuelve ya en competencia. Hagámosle caso a sus declaraciones, donde menciona que no esperemos que gane en el Albert Park, pero sí les podemos anticipar que dará un buen espectáculo. El mexicano tiene argumentos con que empezar a formar una gran carrera en la F1.

Automovilonline.com.mx les tendrá una amplia cobertura del primer Gran Premio de Sergio Pérez en la F1, ya que estaremos ahí para traerles lo que pasa. No se pierdan nuestra cobertura exclusiva.
Filed under: Compra y Venta, Etc., Lamborghini, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Compra y Venta, Etc., Lamborghini, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Bueno, en realidad el reconocimiento no fue para Ferrari, sino para su presidente, Luca di Montezemolo, que fue nombrado por la Federación de Prensa de Negocios Europea como el Dirigente Europeo del año. Esta organización representa a más de 50 publicaciones en 27 países y cuentra entre sus miembros al Wall Street Journal, el Financial Times y Milani Finanza, entre otros.
Hicieron mención a los 20 años de Montezemolo al frente de Ferrari, durante los cuales regresó a la Scuderia a la senda del triunfo y duplicó los ingresos de la compañía, al tiempo que expandía la presencia de ésta a sesenta países.
A través de los años, Montezemolo también se ha desempeñado como cabeza del grupo Fiat, comenzó el primer tren privado de Italia y presidió el comité olímpico de su país, entre otras cosas. Además, claro, de aprobar la producción del FF, el primer Ferrari cuatro plazas en la historia de la casa de Maranello.




















Filed under: Chevrolet, Tendencias, Medio Ambiente, Hibridos


Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments

Si tomamos como base que el GT3 había sido, históricamente, un auto de mandos no sencillos, sino más bien un coche de carácter, de aquellos que “te lo pones” si no sabes tratarlo como se debe, esta nueva generación reemplaza ese concepto y apuesta por ofrecer un modelo híper-rápido pero realmente fácil de llevar a altas velocidades, tal y como lo pudimos comprobar por los caminos aledaños a Stuttgart, Alemania.
Superar las barreras de los 180 km/h es relativamente sencillo con esta pieza de arte, obra de la ingeniería automotriz alemana, pero además con una marcha sumamente cómoda, muy civilizada, como cualquier alemán oficinista y contador.
Las entrenadas manos ya no son un requisito fundamental y la ayuda de la electrónica y soluciones muy inteligentes como el sistema de dirección en el eje posterior hacen que el GT3 y sus 125 caballos por litro sean una delicia de la conducción, sobre todo si logramos que el revisado, refinado y aligerado (20 kg) 3.8 l bóxer gire hasta las 9,000 rpm e inyecte en nuestros oídos una sinfonía nunca antes escuchada.
El seis cilindros opuestos es lo mejor del GT3, no cabe duda. La entrega de par es lineal y parece inagotable cuando superamos las 7,000 rpm y pensamos “ya no da para más”. Pocos autos son capaces de generar tal vibración hacia el interior girando tan arriba, más cerca de la barrera de una moto de corte deportivo. Nunca encendimos el equipo de sonido, no hay mejor melodía que un motor que retoma muchos elementos de carrera (como los pistones forjados en aluminio, las bielas de titanio, o el cárter seco, por citar algunos), en plena excitación. Llevarlo al límite sólo podremos descubrirlo si alguna vez tenemos oportunidad de conducirlo en un circuito, pero créanme, es alto, muy alto.

Todo por un segundo
Tuvimos la oportunidad de platicar con Timo Kluck, el piloto responsable de poner los tiempos de vuelta ni más ni menos que en el Infierno Verde para este GT3 (7m 30s).
La pregunta obligada fue: ¿de verdad vale la pena el sistema de dirección en las ruedas posteriores? “Sí”, responde de manera contundente. “Hicimos pruebas en Nardo, porque incluso nosotros teníamos nuestras propias dudas (añade 12 kg de peso, 6 por motor colocado en cada una de las ruedas posteriores) pero al descubrir que fuimos 1 segundo más rápido con el sistema activado, no dudamos un segundo en ponerlo”, así de determinante es la filosofía de la marca en la búsqueda por ser cada vez más rápidos; y ante mi cara de “¿todo por un segundo?” Kluck responde, “un segundo en 6 km es mucho y más en estos autos.
Por otro lado, en cambios de carril a alta velocidad, digamos en la autobahn a 200 km/h, lo vuelve mucho más estable”, cierra Kluck. La decisión de agregar este sistema al auto se tomó hace dos años… ¿Se imaginan lo que puede venir con el RS? La marca no quiso dar comentarios al respecto, sólo se limitaron a decirme: “ya verás, ya verás”.
Aún más controversial es la transmisión PDK. El GT3, a pesar de la petición de los clientes de las anteriores generaciones, no tendrá, por lo menos no parece en este momento, transmisión manual, sólo la de doble embrague de siete relaciones. Kluck la defiende a muerte. Le pregunté qué prefería y a regañadientes reconoció que siempre será “delicioso” cambiar en una manual, “pero si quiero ir rápido, definitivamente tiene que ser una PDK”, aseguró. Y tiene razón, la PDK es rápida, precisa, contundente y hace toda el trabajo pesado por uno… he ahí, para muchos, el problema.
Tal parece que la electrónica se está metiendo demasiado en una de nuestras grandes pasiones y, como algunos dicen en la redacción (@frankymostro) “las automáticas sólo son para aquellos que tienen una sola pierna”.

No dudamos en decir que esta es la mejor caja que puede existir para un auto de desempeño deportivo. Cuando cambiamos en la zona de corte la patada es agresiva, impone y reta a que sigamos pisando el acelerador con la misma rabia que nos hace apretar el volante, y sí, seremos más rápidos, pero, ¿acaso eso es todo en la vida? “Cuando un cliente reacio a la PDK vaya en la pista en su 997 y vea que el nuevo GT3 lo rebasa, lo esperaremos en la agencia para que compre el nuevo”, explica Kluck.
La nueva PDK, supone un aumento en peso de 20 kg, mismos que se ahorraron en el motor con nuevo sistema de admisión y el uso de materiales más ligeros, así como el cárter seco. Bien vale la pena para muchos. Para otros, ya veremos.
El nuevo GT3 enamora. El sonido, sumado a su facilidad de uso y lo comprometido que es con el conductor para llegar a las 9,000 rpm, lo hacen una de las piezas más efectivas del momento para ir aprisa y si el camino es revirado, mucho mejor.
Esperen más adelante más datos, fotos y el video que hemos podido grabar por los alrededores de Stuttgart, Alemania, en una prueba exclusiva que tuvimos para ustedes durante el lanzamiento mundial del Porsche GT3.



Para el piloto tapatío, el Gran Premio de Hungría es algo que deberá olvidar pronto ahora que viene el receso de la Fórmula 1. Serán 4 semanas para poder empezar de cero y dejar de lado el que podría ser el peor Gran Premio en el año de novato para Sergio. Pérez finalizó en la posición quince.
Con una arrancada en la que cayó de la décima posición a la vigésima, debido a que cometió un error en una curva y se fue de largo, Pérez comenzó a tratar de recuperar posiciones, pero Sauber no llamó a tiempo al mexicano para un cambio de llantas oportuno y perdió dos vueltas para poderlas cambiar, mientras los demás tomaron ventaja de eso para despegarse del mexicano, quien incluso no podía rebasar al Lotus de Heikki Kovalainen, normalmente una presa fácil de conseguir.
Justamente cuando tuvo la oportunidad de rebasar a Kovalainen, lo hizo en la zona done el auto de Nick Heidfeld estaba siendo recogido luego de prenderse fuego, y fue sancionado con una penalización que le hizo pasar por los pits para perder más tiempo. Esta sin duda es una carrera de la cual Sergio tendrá que aprender de todos estos errores, ya que su gran esfuerzo en la calificación fue tirado a la basura.
Viene ahora el receso de verano en la Fórmula 1 y Pérez viajará a México para estar con su familia y tratar de enfocarse en lo que resta de la temporada. Spa y Monza deberán ser trazos donde el mexicano y su Sauber deban brillar.
BUTTON, EL AFORTUNADO
Con la lluvia cayendo sobre el trazo del Hungaroring, las condiciones fueron propicias para que Lewis Hamilton apuntara a una posible victoria gracias a que pudo pasar al poleman, Sebastian Vettel, en las primeras vueltas. Después, el inglés cometió un error que le costó la carrera y también perder la cabeza, al trompearse y querer regresar a la pista lo más pronto posible, haciendo que Paul di Resta se saliera de pista, por lo que fue sancionado.
Jenson Button, su coequipero en McLaren, aprovechó la situación y se fue al frente para lograr su segunda victoria del año, justamente también bajo condiciones húmedas. La primera la logró en Canadá.
Segundo llegó Sebastian Vettel, que sigue escapándose en la tabla general haciendo que Mark Webber, su más cercano perseguidor, tenga una desventaja con respecto a su coequipero de 85 unidades. Sin embargo, el australiano es perseguido ya muy de cerca por Lewis Hamilton, Fernando Alonso y Jenson Button.
Habrá que esperar 4 semanas para poder volver a vivir un Gran Premio de F1, el cual será en el precioso Spa Francorchamps.
El año pasado, Volkswagen China convocó a la población de dicho país a proponer una alternativa a la movilidad del futuro lanzando el concurso “People´s Car Proyect”. El resultado dio origen a una gran variedad de creaciones especialmente interesantes dentro de las cuales destacaron tres: The Music Car, un Beetle envuelto en miles de led´s que cambiaban su color dependiendo del tipo de música que su conductor se encontraba escuchando, la “Smart Key” que podía rastrear el estado de tu vehículo en tiempo real, así como el ganador absoluto “Hover Car”, un modelo cero emisiones que literalmente flotaba por las calles de China.
Junto con el anuncio del ganador, Volkswagen China emitió un video demostrativo del curioso modelo, pero éste solo se ofrecía en chino. Ahora, después del gran éxito, la alemana ha decidido subtitular el video y compartirlo con todo el mundo para que sepamos más de éste.
He aquí el video...

Luego de su presentación oficial para varios mercados, la familia doble cero de Peugeot se extenderá en breve. La marca francesa comenzará a vender el 2008 en el mercado europeo una vez finalizado el Salón de Ginebra (marzo) y más adelante debutará en Sudamérica y Asia.
Sobre su estética, las primeras conclusiones sugieren una misma filosofía de diseño con el 208. Además, es casi idéntico al 2008 Concept, vehículo que anticipó en varios salones (inclusive el de San Pablo) la figura del modelo definitivo.
Tiene rasgos deportivos y una leve insignia aventurera. Respecto al 3008, se lo nota algo más juvenil y menos elegante. Pero al igual que éste, se espera un gran espacio interior (principalmente en las plazas traseras) y en la cajuela.

La gama de motores será similar a la del 208 (por lo menos en Europa), con opciones a gasolina de tres cilindros y e-HDI de reducidas emisiones y consumo.
Según había prometido Peugeot en octubre durante el Salón de San Pablo, el 208 debería iniciar su producción en breve (en Porto Real) para debutar antes de junio en los mercados más importantes de Sudamérica (tanto en Brasil como en Argentina).
Lo lógico sería que llegara a nuestro país después de que esté posicionado en dicha región para dar más fuerza a la marca, ya que este tipo de vehículos se venden bastante bien. Competiría principalmente con el Nissan Juke, el Mini Countryman y el Chevrolet Trax.
El Renault Twizy es de esos coches que con el paso del tiempo parece ganar adeptos a pesar de sus limitaciones en cuanto a volumen interior y a su escasa autonomía eléctrica. Precisamente en el primer aspecto es donde más adolece, ya que sus compactas dimensiones no dan lugar a mucha amplitud.
En el modelo de serie, se cuenta con solo 31 litros detrás de la plaza posterior, y el único acceso está en una tapa situada en el respaldo del asiento, en el propio habitáculo. En el Renault Twizy Cargo se pone a disposición del cliente profesional una cajuela independiente de 180 litros, una capacidad de carga de 75 kilogramos y un portón exterior de apertura de 90º.

El Twizy Cargo estará a la venta en Europa a partir del final del verano tanto en las versiones 45 y 80 (que varían en su potencia y velocidad máxima). Los principales destinatarios, según Renault, son ‘empresas dedicadas al reparto urbano, de servicio técnico o vigilancia’.
Con esta nueva variante, el Twizy cumple con una de sus carencias, la de la funcionalidad, aunque sea en detrimento de perder uno de sus puestos.


A simple vista el nuevo MKS, el sedán más grande de la marca, tiene un look más moderno, resultado de haber rediseñado la parrilla, las fascias así como los faros delanteros y las luces traseras (que ya son LED).
Pero lo verdaderamente interesante es la puesta al día que recibió en su mecánica. El motor ahora es el V6 EcoBoost biturbo 3.5 de 370 caballos y cuenta con tracción integral, así que la calidad de su manejo promete dar un gran salto. El par máximo es de 475 Nm.
A esto se le suma una suspensión electrónica adaptativa que se jacta de ofrecer una comodidad y suavidad únicas.
El interior te recibe con una cachetada de lujo y el sistema MyLincoln Touch que, en conjunto con el sistema SYNC, permite un control seguro y fácil de los principales sistemas en el interior del vehículo como son el sistema de navegación, teléfono, aire acondicionado y sistema de sonido de alta fidelidad THX.
Aunque cuenta con poco más de 5.1 metros de largo -el MKS podría compararse en tamaño a por ejemplo un Audi A8 L y le sobran todavía algunos milímetros- y una masa prácticamente de 2,000 kilos, cuenta con rendimientos oficiales muy llamativos. El 0 a 100 km/h lo hace en 6.5 segundos, la velocidad máxima está limitada a 200 km/h y el consumo medio lo cifra en unos 9 km/l –decente para el tamaño del motor-.
Si existe una oportunidad más clara para Fernando Alonso para tratar de acortar ventajas en el estado del campeonato, esa se presenta este fin de semana en el Circuit Gilles Vileneuve. Las mejoras del F138 en cuanto a la nueva ala delantera, así como la nariz y los deflectores aerodinámicos laterales anteriores a los pontones, han resultado efectivas al mostrar un gran ritmo tanto a una sola vuelta como en ritmo de carrera, por lo que el español es serio candidato a llevarse la victoria en el GP canadiense.
Alonso lideró la segunda práctica del día con un tiempo de 1:14.818, superando por 0.012 al inglés Lewis Hamilton de Mercedes, quien no pudo tener buenos registros para ritmo de carrera. Los Red Bull de Mark Webber y Sebastian Vettel fueron quienes siguieron al español en ese rubro, y se sabe perfecto que los hombres de Christian Horner son también efectivos a la hora de calificar, por lo que ellos serán los rivales más fuertes de Alonso para este fin de semana.
La práctica de la mañana fue condimentada con la lluvia y esto hizo que las llantas con los compuestos experimentales que Pirelli llevó a Montreal, no pudieran ser utilizadas sino hasta la segunda práctica. Esto perjudica a los italianos puesto que la imagen que tiene se sigue dañando, además del escándalo que siguen teniendo en relación al test privado que realizó con Mercedes en Barcelona con un auto 2013 luego del GP español.
Para los nuestros, Sergio Pérez pudo tener una mejoría en su MP4-28 pero no está otra vez para poder pensar en ese primer gran resultado del año para el equipo, a menos que sean beneficiados en carrera por condiciones climáticas como se esperan para el domingo, así como una interesante estrategia que les pueda dar esa oportunidad importante para retomar el rumbo por lo que resta del año.
Pérez mostró tener buen ritmo con las llantas supersuaves, las cuales no se degradan tanto en este circuito y con lo cual podría crear junto con sus ingenieros, una interesante estrategia a una sola parada, como la que hizo con Sauber el año pasado para acreditarse su segundo podio en la F1 al terminar tercero. Su compañero, Jenson Button, tuvo un mejor tiempo en la segunda ronda de entrenamientos pero sufrió con un problema en los sensores de la caja de velocidades, por lo que tuvo que terminar su programa antes de lo planeado.
En el caso de Esteban Gutiérrez, el regio está sufriendo junto con todo el equipo Sauber quien no tiene en el C32, un monoplaza con el se pueda pensar en un buen resultado para este fin de semana. Su compañero de equipo, Nico Hulkenberg, incluso quedó por debajo de los tiempos de Gutiérrez en la segunda práctica del día. Ambos ocuparon la plaza 17 y 18, con el mexicano por delante del alemán.
Estos son los tiempos de la segunda práctica hoy en Montreal
|
Pos |
Piloto |
Equipo |
Tiempo |
Diferencia |
Vueltas |
|
|
1 |
1:14.818 |
48 |
||||
|
2 |
1:14.830 |
0.012 |
45 |
|||
|
3 |
1:15.083 |
0.265 |
40 |
|||
|
4 |
1:15.212 |
0.394 |
46 |
|||
|
5 |
1:15.249 |
0.431 |
46 |
|||
|
6 |
1:15.254 |
0.436 |
43 |
|||
|
7 |
1:15.280 |
0.462 |
41 |
|||
|
8 |
1:15.396 |
0.578 |
43 |
|||
|
9 |
1:15.422 |
0.604 |
29 |
|||
|
10 |
1:15.566 |
0.748 |
38 |
|||
|
11 |
1:15.599 |
0.781 |
35 |
|||
|
12 |
1:15.661 |
0.843 |
39 |
|||
|
13 |
1:15.855 |
1.037 |
22 |
|||
|
14 |
1:16.319 |
1.501 |
46 |
|||
|
15 |
1:16.351 |
1.533 |
38 |
|||
|
16 |
1:16.374 |
1.556 |
40 |
|||
|
17 |
1:16.475 |
1.657 |
45 |
|||
|
18 |
1:16.929 |
2.111 |
35 |
|||
|
19 |
1:17.070 |
2.252 |
41 |
|||
|
20 |
1:17.236 |
2.418 |
35 |
|||
|
21 |
1:17.888 |
3.070 |
45 |
|||
|
22 |
1:18.392 |
3.574 |
39 |
Filed under: BMW, Videos, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Videos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad probada
380 mil pesos (estimado)
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades

El usufructo de un nombre y siglas tan representativas no debería estar permitida a cualquiera que legalmente las posea. Así ocurre con este Dart R/T, cuyas pretensiones dinámicas y orientación comercial soslayan por completo esa herencia de los ejemplares Dodge. El nombre de Dart era sinónimo de vehículo asequible, fácil de llevar y confiable. Mientras, las siglas R/T (Road/Track, camino y pista), ya habían sido desvirtuadas con ejemplares como el Intrepid o el último Neon, que en aquellos años tenían la justificación de un motor ligeramente más potente acompañado de una estética llamativa de corte deportivo. Sin embargo, los primeros R/T sí poseyeron ese carácter deportivo que los hiciera tan memorables al punto de que todavía son siglas de respeto, al menos entre los seguidores de la casa norteamericana.
Creado a partir de una plataforma moderna y efectiva -base del actual Alfa Romeo Giulietta y Fiat Bravo-, este Dart gana centímetros en su distancia entre ejes (6.9) y por consecuencia a lo largo (467 vs 435) respecto al ejemplar de Alfa Romeo para satisfacer las medidas mínimas necesarias del mercado norteamericano en cajuela y cotas internas. Sin embargo, las formas fluídas y armoniosas sugieren una propuesta de estilo muy diferente al matrimonio italo-estadounidense: los faros alargados, las curvas y trazos en los laterales parecen una interpretación asiática que satisface a la mayoría de los gustos, sobre todo a los clientes más jóvenes. Sólo la calavera alargada y fina que domina toda la cajuela así como el doble escape sí declaran su afinidad con la casa Dodge. Mientras, la parrilla pequeña saluda a su donante europeo, el Giulietta.

Por dentro, la estética y calidad de ensambles sorprende, sobre todo si miramos los anteriores productos de la casa Dodge. Existe un diseño atractivo y moderno, explicado en la consideración de las dos pantallas. La primera, en la consola frontal -donde se controla todo el infotenimiento- como la central alojada en la cúpula de información. Aquí se despliega el velocímetro como una representación digital muy bien lograda, donde también pueden admirarse más funciones o ajustes del automóvil al pulso de un botón. En este sentido, Dodge sí puede presumir niveles avanzados de esmero y calidad en su producto, por lo menos en la zona que interactúa con mayor frecuencia hacia los usuarios del vehículo.
Los asientos ofrecen un aspecto interesante, de intención deportiva en función de las costuras rojas de las vestiduras de piel. Además, hay ribetes en el tablero y vivos en rojo que enfatizan el talante R/T de sus siglas. Su habitabilidad resulta acorde a la demanda del segmento que ataca, los sedanes compactos, con capacidad para cinco adultos medianos.

Donde la divergencia entre los ingenieros italianos y estadounidenses marca su mayor distancia ocurre debajo de la piel metálica. El propulsor, un cuatro cilindros de 2.4 litros y 184 HP llamado pomposamente TigerShark, no posee nervio ni empuje suficiente para declararlo deportivo, ni siquiera resulta suficiente para las pretensiones ágiles de este Dart. El motor apenas demuestra fuerza por arriba de las 4,000 rpm y, pese los esfuerzos de la bien escalonada transmisión automática de seis relaciones, no hay manera de extraer más energía. Si recurrimos al modo secuencial -el célebre AutoStick-, podemos conseguir una mejor actuación pero nos obliga a mantener por arriba de las 5,000 vueltas al 2.4 litros. En este modo incluso tolera el corte de inyección sin cambiar pero tampoco se gana más torque. Queda claro que su orientación es ahorrativa, porque sólo en zonas muy planas, de preferencia a baja altitud, observa un desempeño más consistente -jamás deportivo-, procurando las mejores cifras de kilometraje cuando el motor gire por debajo de las 3,000 rpm.
Otro rubro donde pareciera que hubo choque de opiniones entre los técnicos de ambas casas ocurre en la suspensión: porque prevalece el calibrado duro más que firme de los europeos combinado con la economía constructiva de los norteamericanos. Resultado: una marcha áspera, molesta en pavimentos irregulares, sólo válida en carreteras tersas y bien trazadas. Allí donde se encuentren, el Dart puede mostrarse ágil y entretenido, que no divertido, siempre bajo la consigna de que presenta un subviraje pesado en el trazo de curvas cerradas ocasión de la mayor concentración de masa al frente. En tanto la dirección retroalimenta bien, sin mayor compromiso pues frente una actitud tan sosa no hay manera de corregirla. Cabe aclarar que el auto que tuvimos para pruebas se consideraba de pre-prducción y quedamos a la espera de probar una unidad final para ver si hay diferencias en desempeño y calidad de marcha.

A descargo de estas actitudes muy alejadas de la magia R/T, figuran los frenos, cuyo tacto es firme, su respuesta casi inmediata y posee buen mordiente, lo que facilita ese raro viaje de exigencia dinámica en vías rápidas correctamente terminadas, o cuando surgen las emergencias o inesperados.
A esperar El Dart R/T arriba más apoyado en la nostalgia de su nombre que en la realidad de su dinamismo. Parece que su precio rondará los 380 mil pesos, colocándose en una esfera distante en cuanto a la idea accesible del Dart original. Una etiqueta elevada si consideramos que este costo se acerca a los sedanes medianos de entrada como el Ford Fusión o Nissan Altima. Claro, no poseen toda la carga tecnológica como las 10 bolsas de aire o el sistema de navegación, pero se acercan mucho en casi todo lo demás, y hasta mejoran sensiblemente en el apartado de desempeño.
Al final no basta una estética llamativa, ni un nombre clásico o un apelativo distinguido, tiene que venir acompañado de más elementos que marquen amplias diferencias, aunque la última palabra, como siempre, la tienen ustedes.
FICHA TÉCNICA DODGE DART R/T
| Motor | |
| Situación | Delantero transversal |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | SOHC, 16 válvulas |
| Alimentación | Inyección multipunto con MultiAir |
| Cilindrada | 2,360 cc / 2.4 l |
| Diámetro x carrera | 88.0 x 97.0 mm |
| Compresión | 10.0:1 |
| Combustible | Gasolina, 89 oct |
| Potencia máxima | 184 HP a 6,250 rpm |
| Par máximo | 200 Nm (171 lb-pie) a 4,800 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Automática, 6 velocidades |
| Tracción | Delantera |
| Embrague | Convertidor de par |
| Relación diferencial | 3.20 :1 |
| Bastidor | |
| Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
| Susp. tras. | Multibrazo, 3 elem. |
| Elem. elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos vent., 305 mm |
| Frenos tras. | Discos sólidos, 264 mm |
| Asistencias | ABS, ESC, ERM (antivuelco) |
| Dirección | Eléctrica |
| Giros / ø volante | 2.3 / 38 cm |
| Diámetro de giro | 11.5 m |
| Neumáticos | 225/40 R18 92H |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | No disponible |
| Acel. 0-100 km/h | N.D. |
| Consumo en ciudad | 10.5 km/l |
| Consumo en carretera | 15.1 km/l |
| Consumo medio | 12.8 km/l |
| Emisiones de CO2 | 205 gr/km |
| Aceleraciones | |
| 0-100 km/h | 14.65 s |
| 0-120 km/h | 20.08 s |
| 0-140 km/h | 28.10 s |
| 0-160 km/h | 38.38 s |
| 0-400 m | 19.59 s |
| 0-1,000 m | 35.26 s |
| Rebases | |
| 20-120 km/h | 19.08 s |
| 50-120 km/h | 15.38 s |
| 80-120 km/h | 10.68 s |
| Frenadas | |
| 160-0 km/h | -- |
| 140-0 km/h | 92.5 m |
| 120-0 km/h | 63.6 m |
| 100-0 km/h | 42.7 m |
| Consumos | km/h |
| Ciudad | 25 |
| Carretera | 108 |
| Media (70, 30%) | 50 |
| Autonomía media | 696 km |

BMW ha anunciado sus intensiones de invertir 389.6 millones de libras para ampliar sus operaciones de manufactura en el Reino Unido. La alemana tiene pensado dividir la inversión entre la planta armadora de Oxford, la planta de estampado de Swindon y la planta de motores de Brimingham; para que de este modo se logren alcanzar los nuevos objetivos globales que tiene planeados para su marca Mini.
La fuerte inyección de capital permitirá por consiguiente que Mini mantenga los volúmenes de producción necesarios para satisfacer la demanda, al mismo tiempo que se busca ampliar la gama de oferta a 10 modelos para el futuro cercano. De éstos sabemos que uno de los nuevos integrantes será el Paceman, sin embargo BMW se ha guardado celosamente detalles de las demás sorpresas.
Desde el 2000, BMW ha invertido cerca de 2.7 billones de libras en la planta inglesa, y aún se espera que vaya a haber varios apoyos más en ésta, para lograr que la marca alcance los niveles de producción esperados de cara a los planes futuros.

Filed under: Chevy

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Con un antecedente de 145 mil unidades vendidas de la versión anterior, Renault Fluence 2013 llega con nuevas estrategias de diseño, espacio interior, tecnología, desempeño y seguridad que pretenden elevar el número de ventas ya alcanzado, sin embargo el camino no será fácil con rivales como Ford Focus, VW Jetta, Chevrolet Cruze ó Honda Civic. Es por ello que Renault además de las características que a continuación le describiremos, ha implementado estrategias alternas como precios competitivos, aplicación de garantías y estudios de su mercado meta que dan como resultado un producto adaptado al mercado mexicano que busca en este segmento, un auto con gran capacidad de desplazamiento, conectividad, tecnología y seguridad.
Diseño
Renault Fluence luce más robusto y deportivo. Destacan en la parte frontal sus nuevas ópticas que ahora incorporan lupa y xenón, garantizando una iluminación confiable en el manejo. La nueva parrilla junto con el logo Renault se ubican justo por encima de una toma de aire de nuevo diseño y que acompaña a la nieblas en la parte mas baja de la fascia frontal.
La trasera nos recuerda un poco a Renault Megane, sin embargo se notan líneas y formas más cuidadas en donde resalta un sutil relieve que le otorga un toque distintivo, acompañando al juego de luces de freno, intermitentes y direccionales.
También se ha dotado a Renault Fluence de apoyos electrónicos que le darán a sus propietarios un constante estado de confianza durante el manejo, como son: sensor de luz, sensor de lluvia y espejos eléctricos con direccionales.
Las dimensiones finales de este auto resultan bien equilibradas y prometen un espacio interior amplio y confortable: 4,618mm de largo, una distancia entre ejes de 2,702mm y un ancho de 1,809mm.
Interior y tecnología
Renault ha puesto especial cuidado en los interiores en donde la prioridad es la comodidad y el detalle. Destacan el velocímetro digital, los insertos cromados en manijas y palanca de velocidades, sin olvidar que los asientos (en la versión Dynamique Pack) cuentan con detalles en las costuras que contrastan con las vestiduras. El tablero es muy amigable y prácticamente todos los comandos y controles están al alcance.
En ambas bancas el acceso y la habitabilidad son muy aceptables. Delante tendremos asientos ajustables, ideales para encontrar la mejor posición de manejo. Por su parte, en las plazas traseras el respaldo tiene un declive diseñado para brindar gran comodidad, reduciendo por mucho cargas extras a las lumbares y malas posiciones de sus pasajeros.
Cuenta con una capacidad total de 23 lt de almacenamiento de objetos en el habitáculo, mientras que en el maletero estarán disponibles unos muy competitivos 496 lt.
El tema de la tecnología se pone de manifiesto con el sistema HMI (Human Machine Interface) que proyecta información de la computadora de viaje en un LCD. Renault ha dotado a Fluence de un cierre centralizado automático presencial por medio de una tarjeta inteligente. Cuenta con conexión bluetooth, manos libres y control de audio al volante. Hay un puerto USB y Jack en caso de que el propietario desee conectar cualquier reproductor. El freno de mano ha evolucionado en un sistema electrónico que lo activa al apagar el motor y lo desactiva al poner el auto en marcha.
Desempeño
Renault Fluence monta el motor F4R, resultado de la alianza Renault-Nissan. Se trata de un 4 cilindros que genera 140 hp que ha sido acoplado a una transmisión CVT. Lo cual nos puede dar una idea de los bajos consumos que pudiera llega a tener.
El bastidor ha sido afinado con una suspensión delantera tipo McPherson y barra estabilizadora. La trasera monta un eje tipo “H” tirado al piso, barras de torsión y estabilizadoras. El apartado de los frenos equipa discos ventilados de 280mm adelante y discos sólidos de 260mm atrás.
Precios por versión
Finalmente habrá cuatro versiones disponibles de Renault Fluence con las cuales, la marca francesa pretende cubrir las necesidades y gustos enlos propietarios de este modelo que muy pronto estará disponible en los concesionarios Renault.
Filed under: Lexus, Marketing y Publicidad, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments






Sauber ha apostado por una puesta a punto para mojado tomando en cuenta las condiciones meteorológicas que se esperan para mañana en Interlagos, y el auto, según palabras de Sergio Pérez, se siente mucho mejor en la pista mojada que en seco. La lluvia se apareció unos minutos antes de la sesión de calificación y dejó húmedo solo el último sector de la pista mojada. Fue en esa parte donde los hombres de Sauber pudieron sentir como se comportaría su auto mañana.
Esa puesta a punto dio como resultado que ninguno de los dos hombres pasara a la Q3, y solo pudieron ubicarse 13 y 15, con Pérez decretando a su favor el duelo en las calificaciones durante la temporada, con 11 a su favor por 9 de Kamui. La penalización que se le hizo a Pastor Maldonado hará que ambos hombres de Sauber partan mañana 12 y 14. Si la pista se seca rápidamente, la degradación para los Sauber ya no es un tema que preocupa como lo fue ayer, ya que hoy el auto fue más generoso con los neumáticos.
El porcentaje de probabilidad de lluvia para la carrera está al momento en un 50%, aunque desde ya el fenómeno meteorológico se ha hecho presente en Interlagos. Esto también es un condimento para la definición del título que tanto Fernando Alonso como Sebastian Vettel protagonizan. El actual campeón del mundo partirá cuarto en la parrilla, mientras que Alonso lo hará en el séptimo cajón también beneficiado por la penalización a Maldonado.
La pole position se la ha llevado Lewis Hamilton quien está marcado como favorito para agenciarse la última carrera del año, y que además marca su adiós de McLaren. El equipo logró monopolizar la primera fila de salida con Jenson Button partiendo desde el segundo puesto. Mark Webber clasificó tercero y seguramente no peleará por la victoria, sino que ejecutará sus funciones de escudero de Vettel dejándole pasar en algún momento en la carrera.
Las posibilidades para que Vettel se corone son muchas. Terminar por delante de Alonso lo hará tricampeón, mientras que para el español, solo tres combinaciones lo harán ganador. Si gana y el alemán termina quinto o menos; si Alonso finaliza segundo y el hombre de Red Bull termina octavo o menos y si el español termina tercero y Vettel décimo o menos. El empate en puntos también le da la corona a Sebastian, y esto solo podría pasar si Alonso gana y Vettel termina cuarto, o si el español queda tercero y el actual campeón noveno. En ese caso, las cinco victorias de Sebastian lo declararían campeón. Ver a Alonso en el podio es la parte clave para el de Oviedo, aunque como se ha comportado el Ferrari F2012 en Interlagos, la situación luce complicada.
Michael Schumacher en su última calificación en su carrera deportiva solo pudo marcar el decimocuarto mejor tiempo, aunque arrancará trece por lo de Maldonado. También se define el tercer lugar del campeonato que actualmente tiene Kimi Räikkönen quien arrancará octavo, pero su rival directo, Hamilton, tiene grandes posibilidades de la victoria. El finlandés tuvo problemas con su motor en la práctica 3 y tuvo que cambiarlo para la calificación, aunque usó uno que ya previamente había usado por lo que no hubo penalización para Räikkönen. La diferencia entre ambos es de 16 a favor de Räikkönen, quien tendrá que sumar 10 puntos en caso de que gane Hamilton para quedarse con el tercero general.
Esta es la parrilla de calificación del GP de Brasil.
|
Pos |
Piloto |
Equipo |
Tiempo Q3 |
|
1 |
1:12.458 |
||
|
2 |
1:12.513 |
||
|
3 |
1:12.581 |
||
|
4 |
1:12.760 |
||
|
5 |
1:12.987 |
||
|
6 |
1:13.206 |
||
|
7 |
1:13.253 |
||
|
8 |
1:13.298 |
||
|
9 |
1:13.489 |
||
|
10 |
|||
|
11 |
|||
|
12 |
|||
|
13 |
|||
|
14 |
|||
|
15 |
|||
|
16 |
Penalizado |
||
|
17 |
|||
|
18 |
|||
|
19 |
|||
|
20 |
|||
|
21 |
|||
|
22 |
|||
|
23 |
|||
|
24 |












Con un antecedente de 145 mil unidades vendidas de la versión anterior, Renault Fluence 2013 llega con nuevas estrategias de diseño, espacio interior, tecnología, desempeño y seguridad que pretenden elevar el número de ventas ya alcanzado, sin embargo el camino no será fácil con rivales como Ford Focus, VW Jetta, Chevrolet Cruze ó Honda Civic. Es por ello que Renault además de las características que a continuación le describiremos, ha implementado estrategias alternas como precios competitivos, aplicación de garantías y estudios de su mercado meta que dan como resultado un producto adaptado al mercado mexicano que busca en este segmento, un auto con gran capacidad de desplazamiento, conectividad, tecnología y seguridad.
Diseño
Renault Fluence luce más robusto y deportivo. Destacan en la parte frontal sus nuevas ópticas que ahora incorporan lupa y xenón, garantizando una iluminación confiable en el manejo. La nueva parrilla junto con el logo Renault se ubican justo por encima de una toma de aire de nuevo diseño y que acompaña a la nieblas en la parte mas baja de la fascia frontal.
La trasera nos recuerda un poco a Renault Megane, sin embargo se notan líneas y formas más cuidadas en donde resalta un sutil relieve que le otorga un toque distintivo, acompañando al juego de luces de freno, intermitentes y direccionales.
También se ha dotado a Renault Fluence de apoyos electrónicos que le darán a sus propietarios un constante estado de confianza durante el manejo, como son: sensor de luz, sensor de lluvia y espejos eléctricos con direccionales.
Las dimensiones finales de este auto resultan bien equilibradas y prometen un espacio interior amplio y confortable: 4,618mm de largo, una distancia entre ejes de 2,702mm y un ancho de 1,809mm.
Interior y tecnología
Renault ha puesto especial cuidado en los interiores en donde la prioridad es la comodidad y el detalle. Destacan el velocímetro digital, los insertos cromados en manijas y palanca de velocidades, sin olvidar que los asientos (en la versión Dynamique Pack) cuentan con detalles en las costuras que contrastan con las vestiduras. El tablero es muy amigable y prácticamente todos los comandos y controles están al alcance.
En ambas bancas el acceso y la habitabilidad son muy aceptables. Delante tendremos asientos ajustables, ideales para encontrar la mejor posición de manejo. Por su parte, en las plazas traseras el respaldo tiene un declive diseñado para brindar gran comodidad, reduciendo por mucho cargas extras a las lumbares y malas posiciones de sus pasajeros.
Cuenta con una capacidad total de 23 lt de almacenamiento de objetos en el habitáculo, mientras que en el maletero estarán disponibles unos muy competitivos 496 lt.
El tema de la tecnología se pone de manifiesto con el sistema HMI (Human Machine Interface) que proyecta información de la computadora de viaje en un LCD. Renault ha dotado a Fluence de un cierre centralizado automático presencial por medio de una tarjeta inteligente. Cuenta con conexión bluetooth, manos libres y control de audio al volante. Hay un puerto USB y Jack en caso de que el propietario desee conectar cualquier reproductor. El freno de mano ha evolucionado en un sistema electrónico que lo activa al apagar el motor y lo desactiva al poner el auto en marcha.
Desempeño
Renault Fluence monta el motor F4R, resultado de la alianza Renault-Nissan. Se trata de un 4 cilindros que genera 140 hp que ha sido acoplado a una transmisión CVT. Lo cual nos puede dar una idea de los bajos consumos que pudiera llega a tener.
El bastidor ha sido afinado con una suspensión delantera tipo McPherson y barra estabilizadora. La trasera monta un eje tipo “H” tirado al piso, barras de torsión y estabilizadoras. El apartado de los frenos equipa discos ventilados de 280mm adelante y discos sólidos de 260mm atrás.
Precios por versión
Finalmente habrá cuatro versiones disponibles de Renault Fluence con las cuales, la marca francesa pretende cubrir las necesidades y gustos enlos propietarios de este modelo que muy pronto estará disponible en los concesionarios Renault.


Suzuki presento entre grafiteros y ciclistas acrobáticos su nuevo Swift, un auto que aunque presenta un motor más pequeño en comparación con el modelo anterior, tiene mayor agilidad y respuesta gracias a una mayor compresión del motor 1.4 que conserva a su totalidad en HP.
También el pequeño nipón se pone al día con rines de 16” , rediseño radical en faros y calaveras, así como un toque de furia en los espejos.
Por dentro los espacios muy bien pensados presentan lugares claves para guardar esos objetos que en algún otro auto estarían rodando por el suelo. También el audio se pone al día con un puerto USB y enchufe pensado para los dispositivos de sonido de la marca de la manzanita con todo y controles en el volante que, por cierto, viene forrado en piel.
Y para no ser menos en la pelea en su segmento el aire acondicionado, seguros y cristales eléctricos, bolsas de aire para conductor y pasajero, así como las asistencias ABS y EBD son de serie.
La experiencia de manejo la tendremos mañana, pero el panorama parece optimista pues la suspensión mejorada y la mayor rigidez puede que nos alegren el día tratando de llevar al limite a este pequeño consentido.
El Subaru BRZ (Boxer Rear-Wheel drive Zenith) es un curioso coupé que nace fruto de la conjunción de fuerzas entre Subaru y Toyota, que han dado como resultado a tres coches muy interesantes: Subaru BRZ, Toyota GT-86 y Scion FR-S. La idea de hacer este coche surge de la necesidad de hacer un modelo que fuera divertido, efectivo, ligero y nada radical sin que sus costes se dispararan.
Ha levantado tanta expectación su llegada, que el resto de marcas han empezado a mover ficha tímidamente. Alfa Romeo sacará su 4C, Nissan ha dejado caer que podrían estar trabajando en un nuevo 200SX, que Renault resucitaría bajo el nombre de Alpine. ¡Parece que esto se anima!
Para hacer este coche se ha partido de cero. El bastidor es completamente nuevo. Su configuración es la de un coupé de 2+2 plazas, con el motor en posición longitudinal delantera y propulsión trasera. Cuenta con mecánica de gasolina 2 litros atmosférica y cuatro cilindros Boxer de Subaru, con 200 caballos, a la que Toyota ha añadido su sistema de inyección D-4S.
Al ser un motor plano, se ha podido ubicar en una posición muy baja y atrasada, buscando así un bajo centro de gravedad. Dispone de dos cajas de cambios de seis velocidades. Por un lado una manual de deportivo tacto y cortos recorridos de palanca y por el otro una automática por convertidor de par, la misma que emplea el Lexus IS-F, con accionamiento manual por medio de levas o el propio selector.
Subaru todavía no tiene definido, al menos en el momento de escribir este artículo, el nivel de equipamiento. Sí confirma que habrá dos, por lo que estos no han de ser muy distintos de los BRZ y BRZ Premium con los que se vende en otros mercados. Es importante tener claro lo que ofrece cada acabado, puesto que en el Premium se dispone de desarrollos más cortos en la variante manual, diferencial autoblocante tipo Torsen, discos de freno delanteros de mayor diámetro y neumáticos 215/45 R17 en lugar de los 205/55 R16 de la versión básica.
En el interior hay espacio para dos ocupantes, que viajaran con relativa comodidad. No es un coche muy duro para la filosofía deportiva que tiene. La incomodidad viene por el ruido de rodadura, provocado por unos pasos de rueda poco insonorizados, sobre todo los traseros. Su versión más ligera pesa 1,202 kilos, y eso se consigue a base de reducir peso de todas partes. Las plazas traseras son simbólicas, si bien te pueden sacar de un apuro en ciudad, o si tus acompañantes no son muy altos, o son niños (lleva Isofix). Los asientos son deportivos y sujetan bien el cuerpo.
Pude probar las dos versiones, manual y automática, que equivalen a un acabado Premium, que cuenta hasta con navegador, manos libres, etc. Entre las dos se nota la diferencia de desarrollos, sobre todo en conducción deportiva. Mi recomendación para este coche se encuentra en la manual. Con el automático puedes conducir con deportividad y te gustará, pero si lo quieres para meterlo en circuito de vez en cuando, mejor el manual.
En ciudad es un coche más. Pintón, no muy ruidoso y relativamente ágil en atascos. No es lo mejor que hay pero no te planteará problema alguno. Ya con algo más de velocidad, haciendo una conducción dentro de lo normal, tendrás un coche que te transmite algo más que el resto. Puedes hacer medias de consumo por arriba de los 10 km/l, que no está nada mal para un deportivo de 200 hp.
Si lo quieres para conducir, ya sea en un circuito o en un puerto de montaña, tendrás un bastidor que te gustará. Frena bien (tiene, además, un buen tacto de pedales) y su dirección es precisa y obediente; algo blanda con el tacto eléctrico pero dentro de lo admisible. El eje delantero entra muy bien y admite acelerar pronto, con un comportamiento neutro y efectivo.
Si ya quieres algo más, tendrás que desconectar las ayudas, total o parcialmente, y ser un poco más brusco a la entrada de la curva, acelerando con un poco más de decisión, momento en el que te deleitará con una cruzada noble y suave; aquí se agradece el bajo peso y las menores inercias. Como resumen se podría decir que tiene la efectividad de un Clio RS con chasis Cup pero con la diversión de la propulsión trasera y siendo algo más cómodo de suspensiones.

Afortunadamente, el look racing con esas franjas de punta a punta viene respaldado por un aumento en la potencia del motor 1.6 litros de 118 a 132 HP, que lo ayudan a correr de 0 a 100 km/h en 8.2 segundos, 1.7s más rápido que la versión normal.
Harán solamente 500 unidades y, aunque son pocas, la verdad es que podrían traerse unas cuantas a este lado del Atlántico, ¿no?












Después de mucho esperar, la francesa Peugeot nos presenta su nuevo subcompacto, el cual si continúa con la costumbre, está destinado a convertirse en un mito prácticamente de inmediato. Se trata de un nuevo desarrollo que promete dar de que hablar, y que con apenas unos días de nacido ya ha comenzado a causar algo de controversia por su peculiar estética.
Algunos dicen que su silueta es parecida a la del DS3 de Citöen, otros argumentan que la visible imagen de felino que tenían modelos como el 207 se ha perdido y con ella su sello característico; lo cierto es que el diseño que presenta el nuevo “cachorro” francés se muestra fresco y muy bien logrado.
Mecánicamente, la francesa anuncia una amplia gama que comienza con cinco opciones diesel y dos a gasolina. Éstos últimos de tres cilindros de 1.0 y 1.2 litros respectivamente. Según Peugeot, esta nueva gama de motores presumen ser un parte aguas en cuanto a consumos de combustible se refiere, a lo cual se le agrega la reducción de peso con respecto al modelo que éste precede logrando anunciar de éste modo una media de 29.4 km/l.
En cuanto al nivel de equipamiento y habitabilidad, el nuevo 208 llama la atención presentando una renovación completa en todos los instrumentos, comenzando por el volante, el cuadro de instrumentos, etcétera. Cuenta con pantalla táctil multi funcional, controles en el volante, etcétera.
Su comercialización en territorio europeo comenzará a principios del año 2012 y dentro de los planes de desarrollo se tiene estipulado una versión GTI.









Bien dicen que para mirar al futuro, basta recordar el pasado para no olvidar nuestras raíces. Justo eso hace Land Rover para mostrar su nueva cara al mundo con la Range Rover Evoque, el lanzamiento mundial lo han hecho en Gales, UK, recordando los inicios de la firma cuando Maurice Wilks dibujó sobre la arena de su granja en Newborough, Anglesey, el primer concepto o modelo de la firma.
Hoy, después de varios dueños y un destino que parecía incierto, Tata Motors formó el grupo Jaguar Land Rover y tiene los bolsillos llenos de dinero y la mente llena de ideas para reposicionar a ambas marcas en el peleadísimo segmento de lujo.
El primer paso, que aunque viene de la gestión de Ford con el concepto presentado en el 2008, el XLR, deja claros indicios del camino que las firmas seguirán: diseño, equipamiento y lujo, lo que todos sus rivales ofrecen a manos llenas.
De Gales a Liverpool
El día de hoy tuvimos oportunidad de conducir durante un buen rato, por los estrechísimos caminos británicos; hasta aquí suena sencillo y nada que no hallamos hecho en otras presentaciones, pero nuestra experiencia de manejar del otro lado del camino era nula (a esta hora ya somos expertos), así es que el reto fue redondo y la Evoque pasó con altas calificaciones nuestro “maltrato”. Desde este espacio pedimos disculpas a todos los conductores que tuvieron que seguirnos el primer tercio del recorrido tratando de adivinar hacia dónde íbamos.
La marca lleva tres años y medio trabajando con este concepto y el resultado es obligado: calidad, diseño y desempeño si es que quieren ser considerados en el demandado segmento. Más a su favor, Evoque se ofrece con carrocería 5 y 3 puertas, un coupé de diseño y colores provocadores que roban miradas al por mayor (bueno, es obligado, estamos en Inglaterra).
Está montado sobre la plataforma del Freelander, pero 27 mm más baja para ofrecer un mejor centro de gravedad. El espacio bien puede ser para cuatro o cinco adultos, aunque el espacio para piernas no será el benchmark: los más altos sufrirán un poco.
Land Rover estaba obligado a darle a este modelo toda la carga tecnológica disponible, tanto para la conducción como para el 4x4 y confort y seguridad, por ello debuta una dirección eléctrica con bastante buen feedback y que además colabora con el tema de ahorro de combustible; suma dos sistemas relacionados con la conducción, el Adaptative Dynamic MagneRide que mide hasta 50 veces por segundo las condiciones del camino para variar el ajuste de los amortiguadores y proveer la mejor marcha, además del Terrain Responde que reconoce la superficie; se suman 3 modos de ajustes en el sistema de tracción integral para que responda de diferente manera en nieve, lodo, pasos más complicados e incluso arena, aunque, siendo sinceros, a México deberá llegar una versión 4x2 porque ¿cuántos de ustedes llevarán su flamante Evoque a atascarla de lodo en medio de la nada? Esperemos que la firma lo considere, así tendrá un precio de entrada más atractivo (y competitivo, en Europa es más cara que todos sus rivales).
Sorprenden las cinco cámaras de video alrededor del auto para temas de estacionamiento o que bien pueden escogerse y ampliarse para asistirnos en pasos complicados de 4x4, así como la pantalla táctil que tiene la particularidad de ser dual y ofrecer una información al conductor, como el GPS y otra al pasajero delantero como la señal de TV (que incluye) o DVD.
Bien dinámicamente
En el tema de motores a México en octubre llegará la versión de gasolina con el motor de 4 cilindros 2.0 litros y 240 HP, denominado Si4 que no es otro que el EcoBoost que Ford emplea en el Mondeo acá en Europa, un motor más ligero y eficiente que el V6 de 3.2 litros que actualmente tiene la firma. Está acoplado a una caja de seis relaciones (sobre la de ocho de la que tanto se habló no se reveló nada). Completan dos motores diesel de 2.2 litros con 150 y 190 HP que, aunque no hay confirmación de que lleguen a México, se nos recomendó darles una manejada. Mañana les contamos.
Dinámica el Range Rover se siente más cerca de un coupé grande que de una camioneta. El rolling de la carrocería es realmente ligero, lo que otorga confianza; quizás el motor pueda quedarse un poco justo o el rango de entrega de par es corto y la zona alta del tacómetro, de hecho para el 4x4 será mucho mejor un diesel, pero la ventaja es que en nuestro México la pérdida será nula en las partes altas.
Se tardaron, pero finalmente Land Rover tiene un producto que hará voltear a más de uno, con una calidad de marcha muy buena, diseño e interiores de última hornada y muchas, pero muchas ganas de recuperar el terreno perdido.


Filed under: F贸rmula 1
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments




Ben, un habitual de Jalopnik escribió una carta a los redactores del blog norteamericano: tras una conversación con su hijo de cuatro años, Eli, éste le había descrito el coche ideal para un niño de su edad. ‘Sería un BMW, tendría 42 ruedas motrices y estaría propulsado por 19 motores Porsche’. A pesar de su corta edad, Eli, sabía bien de lo que hablaba: ‘al ser un automóvil con multimecánica, lo ideal es que utilice motores bóxer de seis cilindros refrigerados por agua’. Además, Eli especificó la potencia de cada uno de los casi veinte propulsores: 459 HP o, lo que es lo mismo, 8,721 HP totales.
El pequeño visionario, además, comentó que todos los motores serían gestionados por una sola caja de cambios, aunque la potencia total se subdividiría a diferentes ejes mediante una serie de diferenciales antideslizantes. No toda es técnica para Eli, su prototipo, de una distancia entre ejes descomunal, contaría con un amplio interior lleno de juguetes.
Conmovidos por el mail de Ben, en Jalopnik publicaron el mail haciendo un llamamiento a los lectores, en los que se encuentran muchos diseñadores, para que hicieran realidad este sueño de 42 ruedas. Curiosamente, ha sido la división de BMW en EE. UU. la que se ha interesado por la historia y ha ofrecido un diseño del 4291 ELi. Reconocemos el frontal del BMW M3 y los colores de la división M Motorsport, aunque el resto es ciencia ficción. Es cierto que ha perdido parte del encanto de la idea, sus ruedas son 14 y no 42, pero la magia sigue ahí: BMW ha materializado el anhelo, y la genialidad, de una mente de cuatro años.
Filed under: Compra y Venta, Mercedes-Benz, Marketing y Publicidad
Haga clic en la foto para agrandarla
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Porsche, Tecnolog铆a, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Ferrari, Tendencias, Tecnolog铆a, Hibridos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments












Unidad probada
888,000 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades

Por fuera, las formas no sorprenden, evocan sin mucha distancia a su antecesor, máxime la parrilla. Por fuera, lo más llamativo son los faros de tecnología LED que, por su configuración recuerdan los ojos de un arácnido. La carrocería no presume fisonomía impactante pero sí fresca en virtud de que encara un segmento muy competitivo: los sedanes medianos Premium.
Al interior, la suntuosidad nos envuelve y procura una comodidad digna de su orientación lujosa: acabados de primer nivel, materiales finos y un equipamiento tan completo que no tiene nada que envidiarle a otros. Como el radar activo del control de crucero que incluso gestiona el frenado de emergencia en caso de que detecte un vehículo más lento delante de nosotros.
El sillón del mandato resulta fácil de ajustar y permite el acomodo de nuestra humanidad sin menoscabo de espacio. Sin duda, un acierto de Acura en este sentido. Pero lo interesante surge al momento de pulsar el botón de arranque.

Actitud fresca
Los relojes y los sistemas se activan pronto. La iluminación azul domina todos los indicadores y pantallas, una tendencia estética vista en casi todos los fabricantes. Al rodar los primeros kilómetros en la ciudad, la marcha del RLX se percibe muy firme, con una respuesta casi seca de la suspensión. No es que resulte molesta pero no filtra como esperábamos. En este ambiente, el Acura rueda silencioso, aislado, muy relajado. Ayuda a esa sensación la notable insonorización de la casa.
Sin embargo, esa parsimonia desaparece cuando abandonamos la urbe. Como buen sedán de alcance tourer, las autopistas resultan su mejor escenario, donde se explica la dureza de la suspensión. El renovado V6 ahora con inyección directa empuja con brío desde casi cualquier régimen. Su mejor canto surge superadas las 4,000 rpm pero la energía del 3.5 litros está disponible en el orden de las 2,000 vueltas.
Como apunte de agilidad, dispone de un botón Sport que optimiza la respuesta de motor, volante y caja. De hecho, en este modo el sistema no deja caer al motor por debajo de los 2,000 giros por minuto y la transmisión adopta una actitud proactiva muy satisfactoria, porque no sólo reacciona de inmediato a las exigencias del acelerador sino que permite que el V6 nos dedique su mejor tonada al mantenerlo arriba de las 4,000 rpm si procuramos viveza.
Ya en la zona de curvas, apreciamos de manera más concienzuda la actuación del sistema P-AWS. Sorprende su pronta respuesta y mejor resultado al acometer curvas de radio corto, porque en vez del típico balanceo y subviraje hacia el exterior de la curva, el RLX se inserta más rápido de lo esperado.
Ello nos otorga confianza para atacar los cambios de rumbo con mayor decisión. La conducción se vuelve divertida, entretenida gracias a que el tren motor hace muy buen juego con las reacciones inmediatas del chasis dinámico. Sólo cuando excedemos esa alegría, se presenta el obligado y mencionado subviraje en ocasión de su gran masa -más de 1,800 kg-, lo que al final orilla a dejar espacio hacia afuera del trazo que estemos realizando.
Pese a ello la diversión está garantizada a niveles de entretenimiento, no para que la adrenalina inunda nuestra sangre. Y cuando pasamos de cierta exigencia, los frenos acusan cansancio, lo que limita la conducción veloz y nos deja sólo el apelativo de ágil para este RLX.

Final Feliz
El Acura significa una alternativa fresca y competitiva dada la clientela objetivo a la que se dirige. Su precio de casi 900 mil pesos lo coloca en la esfera de los deseables Audi A6, BMW Serie 5 y Mercedes Benz Clase E pero en términos dinámicos queda un pasito atrás y en el rubro representativo califica bien.
Un buen sedán pero su precio lo aleja de compradores racionales que buscarían ahorro por casi el mismo nivel de lujo y equipamiento de los referentes del segmento. Esa sería una buena apuesta de Acura.
Ficha técnica:
| Datos Oficiales | |
| Motor | |
| Situación | Delantero transversal |
| Nº de cilindros | Seis en V |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | SOHC, 24 válvulas, iVTEC |
| Alimentación | Inyección directa, VCM |
| Cilindrada | 3,471 cc / 3.5 l |
| Diámetro x carrera | 89.0 x 93.0 mm |
| Compresión | 11.5:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 310 HP a 6,500 rpm |
| Par máximo | 368 Nm (272 lb-pie) a 4,500 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Automática, 6 velocidades |
| Tracción | Delantera |
| Embrague | Convertidor de par |
| Relación diferencial | 4.25 :1 |
| Bastidor | |
| Susp. del. | Triángulos sobrepuestos |
| Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos vent., 312 mm |
| Frenos tras. | Discos sólidos, 310 mm |
| Asistencias | ABS, VSA, TC |
| Dirección | Eléctrica, variable |
| Giros/ø volante | 2.6/38 cm |
| Diámetro de giro | 12.3 m |
| Neumáticos | 245/45 R19 98Y |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 240 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | N.D. |
| Consumo en ciudad | 8.4 km/l |
| Consumo en carretera | 13.0 km/l |
| Consumo medio | 10.1 km/l |
| Emisiones de CO2 | 260 gr/km |
| Carrocería | |
| Peso/báscula | 1,805/1805 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 498 x 189 x 146 cm |
| Distancia entre ejes / vias | 285 / 163-163 cm |
| Cajuela | 430 l |
| Nuestras Mediciones | |
| Aceleración/rebases | |
| Acel. 0-100 km/h | 8.90 s |
| Acel. 0-400 m | 16.41 s |
| Acel. 0-1,000 m | 29.55 s |
| 20-120 km/h | 10.81 s |
| 50-120 km/h | 8.77 s |
| 80-120 km/h | 5.69 s |
| Velocidad máxima | 220 km/h |
| Frenadas | |
| 140-0 km/h | 85.7 m |
| 120-0 km/h | 65.5 m |
| 100-0 km/h | 45.6 m |
| CONSUMOs | |
| Ciudad km/l | 8.6 |
| Carretera km/l | 14.7 |
| Media (70, 30%) | 10.4 |
| Dinamómetro | |
| Potencia | 312.3 HP a 6,130 rpm |
| Par | 373 Nm (275 lb-pie) a 4,820 rpm |
| Relación peso/potencia | 5.78 kg/HP |
Filed under: Auto Show de Nueva York, noticias y consejos, Electricos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Nos Gusta
Nos gustaría
Mazda es una compañía relativamente joven, ya que su historia automotriz de cuatro ruedas arranca hasta 1960 con el R360, un pequeño Coupé que se vendió con cierto éxito en el Japón de la postguerra. A nuestro país llegaron hace pocos años de manera independiente a Ford y han tenido un crecimiento notable, gracias a su calidad y costos de servicio razonables. El Mazda3 de esta ocasión es el auto más austero de la serie, sin embargo, creemos que tiene un gran balance general como veremos a continuación.
Peso mínimo
Como buen aspirante a luchar por la corona, cumple con los requerimientos mínimos de peso como el equipamiento, ya que este Mazda3, a pesar de ser la versión de acceso, tiene lo necesario para andar en él cómodamente, como el control de audio en el volante, vidrios, seguros y espejos eléctricos, asiento del conductor con ajuste de altura, aire acondicionado, estéreo con cuatro bocinas y lector para un CD con archivos grabados en MP3 o WMA y entrada auxiliar para conectar periféricos auditivos, además de una consola central para guardar cosas que puede fungir también como descansabrazos.
En las siguientes versiones encontramos extras como dos bocinas más o luces en las viseras para iluminar los espejos de vanidad, que con toda honestidad, no consideramos necesarios.
En el aspecto de seguridad, le faltan las bolsas de aire laterales y de cortina, sólo tiene las dos frontales pero mantiene el sistema de cabeceras activas delanteras, que está diseñado para evitar el famoso latigazo en caso de recibir un impacto trasero, además tiene alarma antirrobo con inmovilizador y control remoto para abrir puertas y cajuela. Como complemento a lo anterior también tiene sistema de frenos ABS con EBD y Asistencia de Frenado que actúan sobre los cuatro frenos de disco.
Exteriormente se distingue fácilmente por usar rines de acero con llanta medida 205/55 R16 con unos atractivos tapones que se fijan con las tuercas, por lo que para robarlos se necesita desmontar el rin. Fuera de este detalle, no hay otras cuestiones para diferenciarlo de las versiones más equipadas.
Bien entrenado
Para llegar a pelear por el título, se requiere de una buena preparación física, y este automóvil es un digno ejemplar del concepto, ya que a pesar de ser la versión de entrada, cuenta con un motor 2.0 litros de doble árbol de levas con 148 hp y 135 lb-pie de torque, acoplado a una tradicional caja manual de cinco velocidades.
El empleo del sistema apertura variable de válvulas (VVT) le confieren una buena agilidad, ya que nos permite maximizar el uso del torque al circular por la ciudad, dado que podemos utilizar la segunda y tercera marcha para movernos a muy bajas velocidades en tráfico pesado, logrando hasta 12.8 kilómetros por litro sin cansarnos, gracias al uso de un suave clutch hidráulico.
La insonorización también está bien lograda y el volante tiene la asistencia exacta, ni muy duro ni demasiado suave, frase que también le queda como guante a la suspensión, que absorbe bien las irregularidades que las extremidades transmiten, las cuales se caracterizan por usar suspensión McPherson adelante y cuatro puntos de apoyo en cada rueda trasera.
En carretera demuestra su buena condición de retador, debido a que el motor le da un toque casi deportivo a la aceleración y las recuperaciones, mientras que la suspensión se concentra en mantener el auto lo más plano posible a pesar de las curvas reviradas sin ser seca o dura en los baches.
La única queja -que no es grave-, es que las llantas Bridgestone Turanza EL400 son de un compuesto duro, que les da una gran longevidad pero que provocan una menor adherencia en curvas reviradas. Si se lleva con tranquilidad, se le pueden exprimir hasta 18.5 kilómetros por litro, bastante razonable para un motor 2.0 litros.

Juicio positivo
Los jueces de este peleador de ojos rasgados no podemos más que calificarlo con buenas notas. Su agilidad física es bastante buena y su pegada tiene el suficiente “Punch” para hacer sufrir al líder de su categoría.
Si comparamos su precio de 218,800 contra especímenes como el Cruze, el Sentra y Jetta que van desde 203,000 hasta 243,000 pesos por las versiones básicas, el Mazda3 sale bien librado, incluso contra autos como el Ford Fiesta sedán o el Honda City, no en vano el Mazda3 el año pasado desplazó 13,213 unidades.
Todos los automóviles siempre tienen detalles a mejorar y este Mazda no es la excepción, sin embargo en esta ocasión lo pasaremos de largo, ya que esos detalles no tienen la suficiente relevancia como para ser nombrados. Si no nos cree, vaya a la agencia y pruébelo, no se arrepentirá.
| Motor | |
| Situación | Delantero transversal |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | 16 válvulas con VVT |
| Alimentación | Inyección multipunto |
| Cilindrada | 2.0 l |
| Diámetro x carrera | 87.5 x 83.1 mm |
| Compresión | 10.0:1 |
| Combustible | Gasolina, 89 oct |
| Potencia máxima | 148 HP a 6,500 rpm |
| Par máximo | 135 lb-pie a 4,500 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Manual, 5 velocidades |
| Tracción | Delantera |
| Bastidor | |
| Susp. del. | Independiente, MacPherson con resortes helicoidales |
| Susp. tras. | Independiente, Multi-Link tipo E con resortes helicoidales |
| Elem. elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos vent. |
| Frenos tras. | Discos sólidos |
| Asistencias | ABS, EBD |
| Dirección | Hidráulica con endurecimiento progresivo |
| Neumáticos | P205/55 R16 todo clima |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 212 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 10.4 seg |
| Consumo en ciudad | 10.8 km/l |
| Consumo en carretera | 18.5 km/l |
| Consumo medio | 14.7 km/l |
Filed under: China, Tendencias, Tecnolog铆a, Electricos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments



La firma de Ingolstadt está alistando su próximo súperdeportivo “de entrada”, que se situará por arriba del TT y por debajo del espectacular R8.
Si los rumores son ciertos, bajo el cofre llevará un motor cinco en línea de 2.5 litros de 360 HP, probablemente el mismo que en el TT-RS Plus, aunque estará ubicado en el centro del coche, utilizando por primera vez en un Audi la arquitectura MiMo (Mittelmotor) de Volkswagen.
Lo primero que salta a la vista es que las formas ultraredondas del modelo anterior han quedado en el olvido, dando lugar a un diseño que, si bien deja claro que se trata de un Beetle, tiene una apariencia bastante moderna. Las líneas son mucho más cuadradas, lo que le da una apariencia más deportiva que sin duda busca aumentar el público masculino del Beetle.
Una de las consignas para diseñar este auto fue inspirarse en el original sin hacerlo un coche retro, sin duda una tarea difícil para cualquier marca y más cuando se trata de un auto tan icónico en el mundo. Así que ahora tenemos un Beetle con un techo más plano, más ancho y con un cofre más largo que lo convierten en un auto nuevo y diferente que mantiene el carisma que hizo tan popular al Beetle en el mundo. Además corrigieron dos de las mayores críticas del modelo pasado, la cajuela, que con 310 litros de capacidad ya tiene espacio suficiente para cuatro maletas medianas; además, la caida del poste C ahora es menos pronunciada, lo cual reditúa en un mayor espacio para la cabeza en la parte posterior.
Ensamblado en la planta de Volkswagen en Puebla, México, el Beetle carga sobre sus hombros la filosofía que la marca busca imponer a sus autos en el siglo XXI: causar emociones. Porque es un coche que llama la atención, no sólo por ser el nuevo Beetle –que se nota-, sino porque tiene un cierto sabor a chop top gracias a que la cintura es elevada y las ventanas no son muy altas, lo que crea la ilusión de ser auto con los postes recortados.

Además de doce colores para la carrocería –que se pueden mantener o combinar con el tablero y las tapas de las puertas- hay muchas opciones de personalización, pero la que más destaca es la posibilidad de elegir el nombre de la placa: Kafer, Bug, Escarabajo, Coccinelle, Fusca, Maggiolino y, por supuesto, Vocho.
Los interiores son amplios y con un diseño moderno, aunque podrían haber utilizado plásticos más suaves en puertas y tablero para lograr una mejor sensación en el habitáculo. Adentro encontramos varios claros homenajes al Vocho, como un tablero plano con una pequeña guantera en la parte superior (además de una más amplia un poco más abajo) y las clásicas agarraderas de goma en el poste B. Eso sí, el techo panorámico de la versión más equipada crea un ambiente completamente diferente al que tenía el Vocho.

En cuanto a motorizaciones hay seis opciones; cuatro de gasolina de 1.2 hasta 2.5 litros y dos diesel de 1.6 y 2.0 litros. A México sólo llegarán dos propulsores de gasolina, un 2.5 litros de aspiración natural y un 2.0 litros turbocargado. Habrá tres versiones diferentes, la de entrada se llama simplemente Beetle, lleva un motor cinco cilindros de 2.5 litros con 170 hp y transmisión manual de 6 velocidades. Le sigue el Sport, cuyas diferencias son meramente estéticas, a excepción de la transmisión, pues tiene la opción de montar la caja Tiptronic. El tope de gama es el Beetle Turbo, con un propulsor 2.0 litros de 200 hp y transmisión manual o DSG. Los precios van de 239 a 390 mil pesos y el Volkswagen Beetle comenzará a venderse en México a finales de julio o principios de agosto.



El Renault Mégane RS Trophy es una edición especial con una producción limitada de 500 autos y la marca francesa fue contundente al aclarar que no se trata del sucesor del impresionante R26R, con lo que dejan la puerta abierta para una versión aún más “caliente”.
Para aumentar la potencia incrementaron la presión del turbocargador de 2.3 a 2.5 bares y le pusieron un nuevo sistema de admisión, con lo que el 2.0 litros quedó con 265 hp y 360 Nm, una ganancia de 15 hp y 20 Nm. Con estas cifras, Renault asegura que el Mégane RS Trophy hace el 0 a 100 km/h en 6.0 segundos y alcanza una velocidad máxima de 254 km/h.
Los cambios más notorios en el exterios son el techo negro, las calcomanías, el nuevo alerón y los rines de 19”, así como luces de día de LEDs. Por dentro, el coche lleva asientos Recaro y un monitor R.S. que provee al conductor con información sobre múltiples parámetros mecánicos en tiempo real.
El precio en Francia arrancará en €35,500, poco más de 600 mil pesos, poco menos de lo que cuesta el Dodge Challenger SRT-8 392. Aunque ciertamente, en gustos se rompen géneros.
Con una extraordinaria última vuelta en la Q3, Lewis Hamilton conquistó una pole más en su carrera en el Hungaroring, un trazo en el cual ha conseguido 3 victorias en su trayectoria con McLaren. Lewis está contento con la pole pero antes de la sesión de calificación, él, junto con su compañero Nico Rosberg, se han autodescartado para triunfar en Hungría debido al trato que le da su auto, el W04, a las Pirelli.
El verdadero favorito para llevarse el triunfo mañana es Sebastian Vettel que parte segundo tras Hamilton. El líder del campeonato tiene un auto que luce bien en carrera y además, puede tener una mejor arrancada que Hamilton, como lo hizo en la fecha pasada en Alemania. Vettel tiene la situación un poco menos complicada puesto que parte detrás de él Romain Grosjean y Nico Rosberg, dos pilotos antes que Fernando Alonso, su principal rival en la lucha por el título.
De lo que se tiene que preocupar el alemán es de los problemas que tiene el RB9 puesto que su compañero de equipo, Mark Webber, no pudo salir a la Q3 por problemas en el KERS. Arrancará desde la décima posición.
Los Lotus son también fuertes candidatos de cara al GP de Hungría y partirán tercero con Grosjean y sexto con Räikkönen, quien también de alguna forma trata de seguir en la lucha por el campeonato esperando algún error o alguna falla de Vettel.
McLaren llevó algunas mejoras al MP4-28 para esta fecha en Hungría y funcionaron en la práctica 3 en donde ambos autos ingleses se colocaron tercero con Pérez y noveno con Button. El problema se ha dado para el mexicano debido a que a tan solo a dos minutos de terminar la práctica, se estrelló en la curva 12 dañando el piso plano.
McLaren evaluó el posible daño que pudo haber recibido la caja de velocidades del McLaren de Pérez pero no vio la necesidad de cambiarla. El mexicano agradeció el trabajo de sus mecánicos y de su equipo al entrar a la Q3 pero también comentó que piensa que no era necesario rodar en ella para tener maximizados sus neumáticos para carrera. El tapatío rodó en la Q3 con neumáticos duros y calificó noveno. La estrategia mañana será a mantenerse fuera en la pista mientras los demás entren a pits para cambiar las llantas blandas con las que arrancarán.
Su compañero de equipo esta vez no pudo entrar a la Q3 y calificó en la posición 13, quejándose de subviraje en el MP4-28. Con ello, el marcador en los sábados es 6-4 para Button.
Esteban Gutiérrez tuvo un problema en la práctica 3 con su motor que prácticamente le impidió girar en toda la sesión. Sauber decidió cambiarlo para la calificación y esto, combinado con el puesto 17 que logró en la pista, hará que el mexicano arranque último por la penalización que se les da de 5 posiciones a los pilotos que cambian caja o motor durante un fin de semana de carrera.
Estos son los resultados de la calificación para el GP de Hungría.
|
Pos |
|
Piloto |
Equipo |
Q1 |
Q2 |
Q3 |
|
|
1 |
|
1:20.363 |
1:19.862 |
1:19.388 |
|
||
|
2 |
|
1:20.646 |
1:19.992 |
1:19.426 |
|
||
|
3 |
|
1:20.447 |
1:20.101 |
1:19.595 |
|
||
|
4 |
|
1:20.350 |
1:19.778 |
1:19.720 |
|
||
|
5 |
|
1:20.652 |
1:20.183 |
1:19.791 |
|
||
|
6 |
|
1:20.867 |
1:20.243 |
1:19.851 |
|
||
|
7 |
|
1:21.004 |
1:20.460 |
1:19.929 |
|
||
|
8 |
|
1:21.181 |
1:20.527 |
1:20.641 |
|
||
|
9 |
|
1:21.612 |
1:20.545 |
1:22.398 |
|
||
|
10 |
|
1:21.264 |
1:20.503 |
Sin tiempo |
|
||
|
11 |
|
1:21.471 |
1:20.569 |
|
|||
|
12 |
|
1:21.028 |
1:20.580 |
|
|||
|
13 |
|
1:21.131 |
1:20.777 |
|
|||
|
14 |
|
1:21.345 |
1:21.029 |
|
|||
|
15 |
|
1:20.816 |
1:21.133 |
|
|||
|
16 |
|
1:21.135 |
1:21.219 |
|
|||
|
17 |
|
1:21.724 |
|
||||
|
18 |
|
1:22.043 |
|
||||
|
19 |
|
1:23.007 |
|
||||
|
20 |
|
1:23.333 |
|
||||
|
21 |
|
1:23.787 |
|
||||
|
22 |
|
1:23.997 |
|
Filed under: Etc., Mercado Europeo, Tendencias, noticias y consejos
á
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Si de manera visual no existe encantamiento, el desempeño dinámico del nuevo Serie 5 sí marca la diferencia. Para empezar, el seis en línea sufre la “pérdida” de uno de los dos turbocompresores dispuestos en el motor anterior. A cambio, el turbocompresor único presume doble respiración que compensa en parte la diferencia de caudal de la turbina a diferentes regímenes del tres litros.
Mientras, la cabeza gana el pulido sistema de carrera variable de las válvulas llamado Valvetronic, por lo cual la complejidad mecánica sólo se diversifica. De hecho, la potencia es la misma, siendo el par ligeramente afectado. En el dinamómetro entregó un poco más: 310 HP. Acorde a las gráficas y nuestro análisis, el seis en línea despierta por arriba de las 2,500 rpm, cuyo vigor no decae hasta poco después de las 6,000 rpm. Excelente respuesta bajo cualquier condición.
En contraste a la política reduccionista, BMW presenta una transmisión automática de ocho relaciones, una seria complejidad mecánica de contenido tamaño. Suena excesivo pero congruente de cara a la máxima eficiencia de esta clase de ingenio endotérmico, más reconocido por su elevado consumo y energía que por sus bajas emisiones.
Y es que en BMW procuraron que la caja fuese inteligente amén de que su espaciamiento entre relaciones es suficientemente corto para observar el mejor rango de par y economía de combustible.
De regreso a las entrañas mecánicas, este 535i presume tres posibilidades de ajuste en suspensión, dirección y gestión del motor. El primer modo se llama Normal, donde todo ocurre con la mesura acostumbrada de un sedán premium sin pretensiones velocistas. El siguiente escalón recibe el nombre de Sport, donde ya existe una mejoría en las reacciones del acelerador y la caja, todavía con algunas prebendas de comodidad.
Donde pareciera que surge otro auto es en el Sport +, ya que el control de estabilidad actúa bajo límites mínimos de supervisión; incluso deja que juguemos un poco a ser “pilotos” vía un eje trasero ligeramente más nervioso de lo esperado, tolerante a ciertos excesos pero sin dejar de corregir nuestros ademanes mal estimados.
La reacción al volante y acelerador son más inmediatas, y la caja responde a la menor insinuación del primer pedal, lo que vuelve delicioso su manejo en zonas de curvas de mediana exigencia. Prácticamente neutral, sólo su considerable masa induce un mínimo subviraje en nuestra carretera preferida de la montaña. Por lo tanto, su mejor escenario son las autopistas, donde rueda como amo y señor, sin menoscabo de comodidades o merma de control.
Durante nuestros recorridos de valoración hallamos su mejor equilibrio sobre los 200-220 km/h, perfectamente aplomados, con esa calidad de rodadura que sólo un sedán premium puede otorgar. Sólo la viveza de la dirección pudiera cansar en tramos desiguales pues la marcha en general califica de firme, algo más dura en el modo más exigente (Sport+), lo que se traduce en cierta aspereza al rodar.
En la ciudad, las cosas son cómodas mientras el pavimento sea regular. De otra manera, el calibrado firme de la amortiguación obliga a la prudencia en las irregularidades pues la marcha no molesta pero evidencia su pretensión deportista.
Durante la vuelta en los tramados callejeros, surgió un punto negativo de los frenos regenerativos -un sistema que acciona un dinamo que a su vez alimenta a la batería-; a baja velocidad, inducen un titubeo si se frena con suavidad, por lo que la dilación puede sorprendernos en más de un paso lento. Eso obliga a frenar con más fuerza de lo acostumbrado, sobre todo para los usuarios de coches más convencionales.
A descargo, la perfecta sincronía de todos los mandos para con el conductor permiten un entendimiento completo del 535i, por lo que la conducción resulta tan fácil que bastan las puntas de los dedos para maniobrar en la mayoría de las circunstancias. Una delicia.
Si bien por precio, 71,800 dólares, no es el más accesible de su gama -no olvidar al 550i, cuyo V8 biturbo seduce y promete más-, su desempeño dinámico convence y anima pese el sobrio aspecto exterior. Una combinación de aparentes contradicciones que quizá siga la actual tendencia de mezclar conceptos en un inicio disímbolos. Si usted es de los que busca un automóvil así, apúntelo en su lista de favoritos.
| Motor | |
| Situación | Delantero longitudinal |
| Nº de cilindros | Seis en línea |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | DOHC, 24 válvulas, Valvetronic |
| Alimentación | Inyección directa con turbocargador de doble admisión |
| Cilindrada | 2,979 cc / 3.0 l |
| Diámetro x carrera | 89.6 x 84.0 mm |
| Compresión | 10.2:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 306 HP a 5,800 rpm |
| Par máximo | 400 Nm (295 lb-pie)entre 1,200 y 5,000 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Automática, 8 velocidades |
| Tracción | Trasera |
| Embrague | Convertidor de par |
| Relación diferencial | 3.23 :1 |
| Bastidor | |
| Susp. del. | Triángulos sobrepuestos |
| Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
| Elem. elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos vent., 348 mm |
| Frenos tras. | Discos vent., 345 mm |
| Asistencias | ABS, DDC, DSC |
| Dirección | Electrohidráulica, variable |
| Giros / ø volante | 3.0 / 38.5 cm |
| Diámetro de giro | 11.9 m |
| Neumáticos | 245/45 R18 96Y |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 250 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 6.1 s |
| Consumo urbano | 8.4 km/l |
| Consumo interubano | 15.6 km/l |
| Consumo medio | 11.9 km/l |
| Emisiones de CO2 | 195 gr/km |

Fiel a los deportivos clásicos, el nuevo VW Golf GTI Cabriolet con capacidad en su interior para cuatro ocupantes presenta una capota fabricada en material textil. Esta capota de lona se puede abrir o cerrar a través de un sistema electrohidráulico. El tiempo de apertura y cierre de la misma varía ligeramente, con 9.5 segundos para abrirla y 11 segundos para plegarla. Ambas maniobras se pueden realizar con el vehículo en movimiento y a baja velocidad (menos de 30 km/h). Otro dato interesante es la capacidad de la cajuela, que se cifra en 250 litros (incluso con la capota abierta).
El Golf GTI Cabriolet incorpora el conocido propulsor de gasolina sobrealimentado 2.0 TSI de 210 hp, la misma potencia del GTI no descapotable. El par motor anunciado es de 206 lb-pie entre 1,700 rpm y 5,300 rpm. Esta mecánica se podrá combinar con una caja de cambios manual de seis marchas o con la automática de doble embrague DSG también de seis velocidades. Para el manual se declara una aceleración de 0 a 100 km/h en 7.3 segundos, una máxima de 237 km/h, un consumo medio de combustible de 13.5 km/l y un nivel de emisiones de CO2 de 177 g/km. Por su parte, con la DSG tiene una velocidad máxima de 235 km/h, un consumo medio de 12.98 km/l y un nivel de CO2 de 180 g/km.
Por fuera, llama la atención la parrilla de panal y logotipo GTI insertado y enmarcada en color rojo. Destaca también la defensa delantero con una gran toma de aire, además de los característicos faros antiniebla en posición vertical. Otros toques deportivos son el difusor de aire trasero, la doble salida de escape cromada y los rines de aleación ligera de 17 pulgadas sobre llantas 225/45.
Por dentro, los asientos deportivos están recubiertos por el tejido a cuadros "Jacky", aunque también se pueden elegir unos de cuero. Los pedales son de aluminio, mientras que el cuero del volante, la base de la palanca de cambios y la empuñadura del freno de mano presentan bordados decorativos en color rojo. La tapicería interior de la capota y de los pilares del techo son de color negro.
Entre las ayudas de a la conducción mas destacadas del nuevo Golf GTI Cabriolet, destacan el Control de Estabilidad ESP, el Bloqueo de Diferencial Electrónico EDS y el Sistema de Bloqueo de Diferencial Transversal XDS. La firma alemana asegura que la conjunción e interacción de estos tres dispositivos permiten en todo momento un dinamismo óptimo con grandes de dosis de motricidad y agarre.
Ya en el capítulo del equipamiento, de serie el Golf GTI Cabriolet llegará a los mercados con climatizador automático Climatronic, sistema de radio CD RCD 210, airbags frontales/laterales para cabeza y tórax y un airbag para las rodillas en el puesto del conductor.

Unidad probada
S60 669,900 pesos
NOS GUSTA
Puesta a punto del bastidor.
Respuesta enérgica del motor.
Excelente calidad de ensambles y materiales.
NOS GUSTARíA
Una transmisión más contundente.
Más espacio de carga en la cajuela.
Algo menos de subviraje al límite.
Intimidades
La cajuela tiene apenas 380 litros de capacidad; la media del segmento es de 500 dm3.
En Europa sólo equipa un kit de reparación de pinchaduras con sellador. Aquí lleva una rueda de refacción.
Los faros ofrecen tan buena iluminación que el auto puede prescindir de luces de niebla delanteras. Atrás sí lleva.
Las cabeceras están fijas en los asientos, pero por su forma, tamaño y distancia de la cabeza, ajustan a la perfección de los pasajeros sin importar su estatura.
El portaobjetos detrás de la consola flotante es poco práctico y difícil de accesar.
Al menos en el mercado mexicano, el paso de Volvo como marca premium había sido complejo por varios aspectos, entre ellos un elevado costo de mantenimiento y una confiabilidad mecánica que no estaba a la altura de sus contrapartes germanas. Con eso en mente, la marca de Gotemburgo se propuso cambiar su propia historia y lanzó al mercado el primer producto de "su nueva era", la XC60, una SUV mediana que buscaría hacer sombra a modelos como Audi Q5, BMW X3 y MB GLK, gracias a un interesante diseño, motor turbo y elevadísimo equipamiento, en donde destaca el City Safety, un sistema que virtualmente elimina el riesgo de colisión en ciudad mientras no rebasemos los 30 km/h (ver recuadro).
Después de ese gran paso, fue turno del S60 que ilustra éstas páginas, y que si bien tiene ya rato vendiéndose en el Viejo Continente, es hasta ahora cuando la armadora ha encontrado el momento ideal para lanzarlo en nuestro país.
CON ESOS OJOS
En materia de diseño, el nuevo sedán mediano de la marca sueca no puede pasar desapercibido. Sus formas son atrevidas y, para muchos, tiene algunos rasgos de coche nipón; cuestión de enfoques. Lo importante aquí es que apuestan por un diseño poco convencional y que se meta de lleno en los ojos de sus posibles compradores. Es que simplemente no hay forma de confundirlo con otro sedán premium.
Ese exterior de faros redondeados, cintura en forma de cuña y calaveras de LED en “L” horizontal se corona con un interior que sorprende todavía más. Dominan los acabados impecables, tanto en materiales como ensambles. No existe el más mínimo ruido parásito y no hay vibraciones aún circulando sobre pavimento maltratado. El tablero está recubierto por plástico suave y opaco, adornado con aluminio y madera que no tiene absolutamente nada que envidiarle a Audi o BMW. A esto le sumamos un equipamiento al que no le falta nada: asientos de piel de excelente factura con calefacción, faros de xenón con alumbrado en curva, climatizador de doble zona, quemacocos, City Safety, BLIS (Blind Spot Information System, o sistema de información de punto ciego), navegador, cruise control activo con radar, monitoreo de somnolencia del conductor, sistema de apertura y arranque sin llave, equipo de audio con 10 bocinas y amplificador, DVD doble con audífonos inalámbricos, rines de 18".… Además, ahora sí caben personas altas en el asiento trasero.
GARRA EN SERIO
Esa fuerte actitud expresada por el diseño exterior va muy acorde con lo que el S60 es capaz de hacer en movimiento. Pulsando el botón de encendido, destaca el poco ruido que emite su corazón palpitando al ralentí. Si existe algún ruido ambiental, aunque ligero, será imposible saber que el motor está funcionando. Comenzamos a rodar y nos da la bienvenida una calidad de marcha que aunque apuesta más por la firmeza que la suavidad, absorbe muy bien las irregularidades del camino.
El bastidor tiene un sistema que permite ajustar la respuesta de dirección, transmisión y acelerador, además de endurecer paulatinamente la suspensión. Se puede elegir entre Comfort, Sport y Advanced. En este último hay incluso una mayor tolerancia antes de que entre en funcionamiento el control de estabilidad, denominado DSTC (Dynamic Stability and Traction Control).
Este bastidor trabaja a las mil maravillas con el pulido y potente seis cilindros en línea, que con 3.0 litros y turbocargador, promete saludables 300 caballos de potencia; ¿le suenan familiares esas características? El hecho es que no sólo cumple con la cifra, sino que en dinamómetro nos regaló 310 HP reales, gracias a los cuales puede hacer el 0 a 100 km/h a la altura del DF en poco más de siete segundos, con todo y que “por culpa” del sistema de doble tracción, la báscula registró casi 1,800 kg de peso. Ahora bien, ese sistema que en condiciones normales reparte algo más de “galleta” al eje delantero, es el responsable de que aún con ese peso, si tomamos una carretera de curva con el selector del chasís en modo Advanced, el S60 se mueva obedientemente tras cada giro, con un claro –y protector- subviraje que llega de forma gradual conforme nos acercamos al límite de adherencia. En este apartado, mención especial para las inmejorables gomas Continental ContiSportContact 3, que presumen una capacidad de tracción que permite explorar los límites del bastidor sin riesgos.
En consumos y frenos vuelve a destacar el S60. Primero porque puede conseguir una media de más de 12 km/litro, y segundo porque necesita apenas 37 metros para frenar desde 100 km/h. Sí hay cierta fatiga, pero desaparece pronto con apenas enfriar el sistema y el pedal prácticamente no pierde firmeza. Dejamos para el final la transmisión, ya que aunque funciona de manera correcta y agradable, suave, nos parece que un diseño convencional, de convertidor de par y seis velocidades, se queda algo rezagada tomando en cuenta lo que hay en el segmento: dobles embragues, cajas de siete, cajas de ocho. Además, extrañamos la falta de manetas o botones para hacer los cambios de forma manual. Con todo, nos parece que funciona de manera satisfactoria.
EN LA MIRA
Volvo lo tiene claro: tiene que pelear con rivales que “se venden solos”, como A4, Serie 3, Clase C, CTS y demás. Razón por la cual la fórmula a seguir es diseño + potencia + City Safety + calidad sin precedentes + tracción integral + garantía de 5 años/150 mil km = éxito casi asegurado. Además, mientras las versiones tope de los rivales antes mencionados rozan o superan la barrera de los 700 mil pesos, el S60 más equipado, como el de esta prueba, costará en torno a 670 mil pesos; una diferencia muy significativa que jugará a favor del que podemos calificar, sin temor a equivocarnos, como el mejor Volvo de todos los tiempos.
| Motor | |
| Situación | Delantero transversal |
| Nº de cilindros | Seis en línea |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | DOHC, 24 válvulas |
| Alimentación | Inyección secuencial, turbo |
| Cilindrada | 2,953 cc / 3.0 litros |
| Diámetro x carrera | 82.0 x 93.2 mm |
| Compresión | 9.3:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 300 HP a 5,600 rpm |
| Par máximo | 440 Nm (325 lb-pie) entre 2,100 y 4,200 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Automática, 6 velocidades |
| Tracción | Integral permanente |
| Embrague | Convertidor de par |
| Relación diferencial | 3.33 :1 |
| Bastidor | |
| Susp. del. | MacPherson |
| Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
| Elem. elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos vent., 335 mm |
| Frenos tras. | Discos vent., 302 mm |
| Asistencias | ABS, DSTC, TC |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Giros / ø volante | 2.6 / 37 cm |
| Diámetro de giro | 11.8 m |
| Neumáticos | 235/40 R18 95W |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 210 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 6.0 s |
| Consumo en ciudad | 7.5 km/l |
| Consumo en carretera | 10.9 km/l |
| Consumo medio | 8.8 km/l |
| Emisiones de CO2 | 231 gr/km |








Unidad probada
S60 669,900 pesos
NOS GUSTA
Puesta a punto del bastidor.
Respuesta enérgica del motor.
Excelente calidad de ensambles y materiales.
NOS GUSTARíA
Una transmisión más contundente.
Más espacio de carga en la cajuela.
Algo menos de subviraje al límite.
Intimidades
La cajuela tiene apenas 380 litros de capacidad; la media del segmento es de 500 dm3.
En Europa sólo equipa un kit de reparación de pinchaduras con sellador. Aquí lleva una rueda de refacción.
Los faros ofrecen tan buena iluminación que el auto puede prescindir de luces de niebla delanteras. Atrás sí lleva.
Las cabeceras están fijas en los asientos, pero por su forma, tamaño y distancia de la cabeza, ajustan a la perfección de los pasajeros sin importar su estatura.
El portaobjetos detrás de la consola flotante es poco práctico y difícil de accesar.
Al menos en el mercado mexicano, el paso de Volvo como marca premium había sido complejo por varios aspectos, entre ellos un elevado costo de mantenimiento y una confiabilidad mecánica que no estaba a la altura de sus contrapartes germanas. Con eso en mente, la marca de Gotemburgo se propuso cambiar su propia historia y lanzó al mercado el primer producto de "su nueva era", la XC60, una SUV mediana que buscaría hacer sombra a modelos como Audi Q5, BMW X3 y MB GLK, gracias a un interesante diseño, motor turbo y elevadísimo equipamiento, en donde destaca el City Safety, un sistema que virtualmente elimina el riesgo de colisión en ciudad mientras no rebasemos los 30 km/h (ver recuadro).
Después de ese gran paso, fue turno del S60 que ilustra éstas páginas, y que si bien tiene ya rato vendiéndose en el Viejo Continente, es hasta ahora cuando la armadora ha encontrado el momento ideal para lanzarlo en nuestro país.
CON ESOS OJOS
En materia de diseño, el nuevo sedán mediano de la marca sueca no puede pasar desapercibido. Sus formas son atrevidas y, para muchos, tiene algunos rasgos de coche nipón; cuestión de enfoques. Lo importante aquí es que apuestan por un diseño poco convencional y que se meta de lleno en los ojos de sus posibles compradores. Es que simplemente no hay forma de confundirlo con otro sedán premium.
Ese exterior de faros redondeados, cintura en forma de cuña y calaveras de LED en “L” horizontal se corona con un interior que sorprende todavía más. Dominan los acabados impecables, tanto en materiales como ensambles. No existe el más mínimo ruido parásito y no hay vibraciones aún circulando sobre pavimento maltratado. El tablero está recubierto por plástico suave y opaco, adornado con aluminio y madera que no tiene absolutamente nada que envidiarle a Audi o BMW. A esto le sumamos un equipamiento al que no le falta nada: asientos de piel de excelente factura con calefacción, faros de xenón con alumbrado en curva, climatizador de doble zona, quemacocos, City Safety, BLIS (Blind Spot Information System, o sistema de información de punto ciego), navegador, cruise control activo con radar, monitoreo de somnolencia del conductor, sistema de apertura y arranque sin llave, equipo de audio con 10 bocinas y amplificador, DVD doble con audífonos inalámbricos, rines de 18".… Además, ahora sí caben personas altas en el asiento trasero.
GARRA EN SERIO
Esa fuerte actitud expresada por el diseño exterior va muy acorde con lo que el S60 es capaz de hacer en movimiento. Pulsando el botón de encendido, destaca el poco ruido que emite su corazón palpitando al ralentí. Si existe algún ruido ambiental, aunque ligero, será imposible saber que el motor está funcionando. Comenzamos a rodar y nos da la bienvenida una calidad de marcha que aunque apuesta más por la firmeza que la suavidad, absorbe muy bien las irregularidades del camino.
El bastidor tiene un sistema que permite ajustar la respuesta de dirección, transmisión y acelerador, además de endurecer paulatinamente la suspensión. Se puede elegir entre Comfort, Sport y Advanced. En este último hay incluso una mayor tolerancia antes de que entre en funcionamiento el control de estabilidad, denominado DSTC (Dynamic Stability and Traction Control).
Este bastidor trabaja a las mil maravillas con el pulido y potente seis cilindros en línea, que con 3.0 litros y turbocargador, promete saludables 300 caballos de potencia; ¿le suenan familiares esas características? El hecho es que no sólo cumple con la cifra, sino que en dinamómetro nos regaló 310 HP reales, gracias a los cuales puede hacer el 0 a 100 km/h a la altura del DF en poco más de siete segundos, con todo y que “por culpa” del sistema de doble tracción, la báscula registró casi 1,800 kg de peso. Ahora bien, ese sistema que en condiciones normales reparte algo más de “galleta” al eje delantero, es el responsable de que aún con ese peso, si tomamos una carretera de curva con el selector del chasís en modo Advanced, el S60 se mueva obedientemente tras cada giro, con un claro –y protector- subviraje que llega de forma gradual conforme nos acercamos al límite de adherencia. En este apartado, mención especial para las inmejorables gomas Continental ContiSportContact 3, que presumen una capacidad de tracción que permite explorar los límites del bastidor sin riesgos.
En consumos y frenos vuelve a destacar el S60. Primero porque puede conseguir una media de más de 12 km/litro, y segundo porque necesita apenas 37 metros para frenar desde 100 km/h. Sí hay cierta fatiga, pero desaparece pronto con apenas enfriar el sistema y el pedal prácticamente no pierde firmeza. Dejamos para el final la transmisión, ya que aunque funciona de manera correcta y agradable, suave, nos parece que un diseño convencional, de convertidor de par y seis velocidades, se queda algo rezagada tomando en cuenta lo que hay en el segmento: dobles embragues, cajas de siete, cajas de ocho. Además, extrañamos la falta de manetas o botones para hacer los cambios de forma manual. Con todo, nos parece que funciona de manera satisfactoria.
EN LA MIRA
Volvo lo tiene claro: tiene que pelear con rivales que “se venden solos”, como A4, Serie 3, Clase C, CTS y demás. Razón por la cual la fórmula a seguir es diseño + potencia + City Safety + calidad sin precedentes + tracción integral + garantía de 5 años/150 mil km = éxito casi asegurado. Además, mientras las versiones tope de los rivales antes mencionados rozan o superan la barrera de los 700 mil pesos, el S60 más equipado, como el de esta prueba, costará en torno a 670 mil pesos; una diferencia muy significativa que jugará a favor del que podemos calificar, sin temor a equivocarnos, como el mejor Volvo de todos los tiempos.
| Motor | |
| Situación | Delantero transversal |
| Nº de cilindros | Seis en línea |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | DOHC, 24 válvulas |
| Alimentación | Inyección secuencial, turbo |
| Cilindrada | 2,953 cc / 3.0 litros |
| Diámetro x carrera | 82.0 x 93.2 mm |
| Compresión | 9.3:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 300 HP a 5,600 rpm |
| Par máximo | 440 Nm (325 lb-pie) entre 2,100 y 4,200 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Automática, 6 velocidades |
| Tracción | Integral permanente |
| Embrague | Convertidor de par |
| Relación diferencial | 3.33 :1 |
| Bastidor | |
| Susp. del. | MacPherson |
| Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
| Elem. elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos vent., 335 mm |
| Frenos tras. | Discos vent., 302 mm |
| Asistencias | ABS, DSTC, TC |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Giros / ø volante | 2.6 / 37 cm |
| Diámetro de giro | 11.8 m |
| Neumáticos | 235/40 R18 95W |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 210 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 6.0 s |
| Consumo en ciudad | 7.5 km/l |
| Consumo en carretera | 10.9 km/l |
| Consumo medio | 8.8 km/l |
| Emisiones de CO2 | 231 gr/km |


Checo Pérez ha mencionado que Spa Francorchamps es una de sus pistas favoritas y hoy quedó demostrado el porqué de ese gusto. El tapatío logró entrar por tercera vez en la temporada a la Q3 y además, pudo conseguir su mejor calificación en el año, ya que arrancará el Gran Premio de Bélgica en el noveno puesto.
El mexicano ha tenido una sensacional última vuelta en la Q2… aquella que le faltó hacer en otras pistas como Nurburgring o en el circuito de Valencia, donde se quedó en la posición 11 de arrancada. Esta vez, juntó lo mejor de sus sectores para entrar a una Q3 inesperada para Sauber, ya que como se mencionaba desde ayer, los Force India eran los rivales a vencer, así como los Toro Rosso que se han unido a esta batalla por la punta de la segunda división en la F1.
Pero el piloto del Sauber ha mencionado que no ha sido nada fácil obtener esta posición de largada debido a las condiciones tan cambiantes que imperaron en la calificación. La Q1 comenzó con pista húmeda y era difícil encontrar agarre, mientras que en la Q2, los pilotos tuvieron que sufrir debido a que las condiciones fueron mejorando y era importante saber en qué momento utilizar sus neumáticos suaves para conseguir mejorar tiempos y entrar a la Q3. Pérez y Sauber lo hallaron y esta vez no fallaron para meterse a ella con el décimo mejor tiempo.
“Fueron condiciones muy difíciles en toda la calificación. Pudimos hacer una buena sesión en condiciones en donde podría haber salido todo mal. En la Q3 tuve un “flatspot”, ya que bloqueé mi neumático delantero derecho y tenía mucha vibración, pero aún así es un buen resultado para ser positivos para la carrera”, mencionó Pérez quien además externó su preocupación por las condiciones que se vayan a vivir mañana durante la carrera.
“Nosotros vamos a estar en una buena posición para mañana si no llueve. Otros equipos apostaron por buscar una buena puesta a punto si llueve”, agregó el mexicano. “Estoy contento con mi trabajo ya que fue una sesión difícil y era importante mantenernos en pista y no cometer ningún error”, finalizó el mexicano.
Los Force India no lograron una bena calificación, ya que Paul di Resta no pasó a la Q2 y arrancará 18, mientras que Sutil tuvo un choque en la Q2 saliendo de Eau Rouge, con lo que arrancará 15. Sin embargo, los Toro Rosso han levantado la mano para contender contra los Sauber. Alguersuari ha hecho la mejor calificación de su carrera al marca el sexto mejor tiempo de la Q3, y Sebastien Buemi por nada no pasó a la Q3 y arrancará 11.
Mañana será un día muy interesante para el Gran Premio de Bélgica. Ahora dependerá Sergio de que el clima sea el acertado para las previsiones de su equipo.
Tras un discreto arribo hace prácticamente ocho meses a México, el día de hoy la japonesa Infiniti confirmó estar preparada para cumplir con las expectativas del cliente mexicano en cuanto a calidad, experiencia de compra y compromiso. Su presencia en el mercado nacional forma parte de una ambiciosa estrategia de crecimiento global.
Con presencia en Guadalajara, Monterrey y el Distrito Federal, la japonesa buscará luchar dentro de uno de los segmentos más competidos y exigentes actualmente. Sus armas de ataque para lograrlo están equipadas con la más alta tecnología que existe actualmente en el mercado, así como potentes motorizaciones y diseños de vanguardia que reflejan el espíritu combativo.
El primer modelo que abre camino a la gama Infiniti es el G37 en sus versiones sedán y coupé. Este es un modelo de prácticamente 4,7 metros de largo equipado con motor V6 de 330 HP y transmisión automática de siete relaciones con lo cual logra completar en tan solo 5.9 segundos el 0 a 100 km/h.
El siguiente miembro de la familia Infiniti es el M37 y el M56, el más sofisticado representante del segmento de los sedanes japoneses con prácticamente 5 metros de largo y motor V6 de 330 HP o V8 de 420 HP. Ambos con caja automática de siete engranajes con control de cambios adaptable al estilo y condiciones de manejo.
Pasando del lado de los crossoers encontramos el par de ofertas FX35 y FX50. Una amplia camioneta equipada con dos opciones de motorización, una V6 de 303 HP y una V8 de 390. Ambas relacionadas a una caja de cambios automática de siete relaciones con cambios electrónicos y modo manual, así como sistema de tracción las cuatro ruedas.
Finalmente se encuentra la QX56, el representante más grande y sofisticado de casi 5.2 metos de largo que equipa un potente motor V8 de 400 HP con caja automática de siete relaciones y tracción multimodal en las cuatro ruedas. Sus dimensiones le permiten llevar hasta siete pasajeros y hacer frente a prácticamente cualquier obstáculo por más difícil que sea.






El Alfa Romeo 4C representa futuro super modelo de la firma italiana que próximamente llegara al mercado americano, incluyendo nuestro pais. Motor de 200hp, aceleración de 0 a 100 km/hr en casi 5 segundos y una carrocería fabricada en fibra de carbón y aluminio son solo parte de su encanto.
Aquí les dejamos un video para que lo disfruten.
La primera versión del todo deportiva sobre el actual Serie 3 y su derivado el Serie 4 se anticipa en este auto en el que BMW resalta un color exclusivo denominado "Aurum Dust" y diversos componentes en plástico reforzado con fibra de carbono, entre los cuales se encuentran el techo, los difusores de aire adelante y atrás o incluso los cuatro escapes que hacen tan reconocible a este coupé como un M.
Otros elementos son los faros con tecnología LED en todas sus funciones o los rines de doble radio cuyo estilo es imitado por la parrilla, pintada casi enteramente de negro. El cofre tiene la ahora característica protuberancia que según BMW simboliza el poder el propulsor (junto a los pasos de rueda ensanchados).
Las marcadas entradas de aire aseguran mayor refrigeración y optimizan el flujo alrededor de los neumáticos, solución denominada como "cortina de aire" que se vio desde hace algún tiempo en otros productos de la línea Motorsport, como el 1M Coupé.
Por el momento, BMW no ha divulgado de forma oficial las características mecánicas del M4.
Los mayores cambios están en los rines de 19 pulgadas y los amortiguadores especiales en el paquete deportivo; mientras que detalles como LEDs verticales, dos nuevos colores de pintura y rines de 18” son las novedades en las otras versiones.
El Nissan 370Z mantendrá el motor de 3.7 litros con 332 hp -350 hp en la versión NISMO- y saldrá a la venta en junio.
Lo que el día de ayer pareció una pesadilla, el día de hoy se convirtió en un resultado mucho mejor de lo esperado. Sergio Pérez realizó otra gran carrera para recordar en su temporada de novato y consiguió un punto muy importante para Sauber, quienes luchan con Force India y Toro Rosso.
Sauber mandó a la pista a Pérez con llantas duras para el arranque, pero apenas al inicio de la carrera, en la vuelta 1, lo llamaron a pits para que entrara a cambiar por llantas suaves con las cuales fue avanzando lugares. El tapatío las hizo durar por más de 30 vueltas, o sea, más de la mitad de la carrera. Entraría una vez más para cambiar por otro set nuevo de llantas suaves, con las cuales terminaría, no sin antes darle una buena batalla a su antiguo coequipero en el Addax de la GP2, el ruso Vitaly Petrov, que no pudo rebasar al mexicano aún teniendo un auto más rápido que Pérez.
Con este punto, Sauber está empatado con Toro Rosso en la séptima posición del campeonato de constructores con 41, y Force India se ha despegado un poco más de ellos al sumar 4 puntos hoy; tienen 51 ahora. Con dos carreras por disputarse, la pelea será intensa y es posiblemente Toro Rosso quienes se encuentren mejor preparados para estas últimas competencias, conforme a lo visto en las dos más recientes.
Para el coequipero de Pérez, Kamui Kobayashi, el Gran Premio de la India no duró ni una sola vuelta. Tuvo un contacto que le daño la suspensión delantera causando su abandono. La competencia ha resultado ser otra demostración del poderío de Sebastian Vettel y su Red Bull, quien no ha dejado de liderar en todas las vueltas, además de hacer la vuelta más rápida y de haber conseguido la pole. Hizo pues un “Grand Chelem”.
Segundo terminó Jenson Button, seguido de Fernando Alonso, los dos con grandes demostraciones. Mark Webber terminó cuarto y quinto terminó Michael Schumacher. Los que siguen en un amorío violento son Felipe Massa y Lewis Hamilton, quienes se volvieron a tocar en carrera. El brasileño abandonó vueltas más adelante casi de la misma forma que en la práctica 3, cuando tocó un lavadero que le dañó la suspensión delantera. Hamilton terminaría séptimo.
La Fórmula 1 regresará a la acción en dos semanas, cuando viajen a Abu Dhabi para celebrar la penúltima fecha del año.


El nuevo LMP1 de la firma británica se creará sobre el primer chasis y motor diseñados específicamente para las carreras en más 50 años.
De acuerdo con los rumores, el CSC será presentado en China con un motor 2.0 litros turbocargado de 208 hp, el mismo que lleva la nueva Clase A. Y al igual que éste, lo más probable es que utilice la plataforma MFA, con la que pelearán en el segmento del Audi A3 y el recién presentado Volvo V40.
¿Qué les parece este concepto?

Filed under: Dodge, Industria, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments

Unidad probada
218,800 pesos
Nos Gusta
Nos gustaría
Mazda es una compañía relativamente joven, ya que su historia automotriz arranca hasta 1960 con el R360, un pequeño Coupé que se vendió con cierto éxito en el Japón de la postguerra. A nuestro país llegaron hace pocos años de manera independiente a Ford y han tenido un crecimiento notable, gracias a su calidad y costos de servicio razonables. El Mazda3 de esta ocasión es el auto más austero de la serie. Sin embargo, creemos que oferta un apreciable balance general como veremos a continuación.
Peso mínimo
Como buen aspirante a luchar por la corona, cumple con los requerimientos mínimos de peso como el equipamiento, ya que este Mazda3, a pesar de ser la versión de acceso, dispone de lo necesario para rodar cómodamente, como el control de audio en el volante, vidrios, seguros y espejos eléctricos, asiento del conductor con ajuste de altura, aire acondicionado, estéreo con cuatro bocinas y lector para un CD con archivos grabados en MP3 o WMA y entrada auxiliar para conectar periféricos auditivos, además de una consola central para guardar cosas que puede fungir también como descansabrazos. En las siguientes versiones encontramos extras como dos bocinas más o luces en las viseras para iluminar los espejos de vanidad, que con toda honestidad, no consideramos necesarios.

En el aspecto de seguridad, le faltan las bolsas de aire laterales y de cortina, sólo monta dos frontales pero mantiene el sistema de cabeceras activas delanteras, que está diseñado para evitar el temible latigazo en caso de recibir un impacto trasero. Además incluye alarma antirrobo con inmovilizador y control remoto para abrir puertas y cajuela. Como complemento figura el sistema de frenos ABS con EBD y Asistencia de Frenado que actúan sobre los cuatro frenos de disco.
Exteriormente se distingue por usar rines de acero con llanta medida 205/55 R16 con unos atractivos tapones que se fijan con las tuercas, por lo que para robarlos se necesita desmontar el rin. Fuera de este detalle, no hay otras cuestiones para diferenciarlo de las versiones más equipadas.
Bien entrenado
Para llegar a pelear por el título, se requiere de una buena preparación física, y este automóvil es un digno ejemplar del concepto ya que, a pesar de ser la versión de entrada, cuenta con un motor 2.0 litros de doble árbol de levas con 148 HP y 135 lb-pie de torque, acoplado a una tradicional caja manual de cinco velocidades. El empleo de la apertura variable de válvulas (VVT) le confieren una buena agilidad, que nos permite maximizar el uso del torque al circular por la ciudad, dado que podemos utilizar la segunda y tercera marcha para movernos a muy bajas velocidades en tráfico pesado, logrando hasta 12.8 kilómetros por litro sin cansarnos, gracias al uso de un suave embrague (clutch) hidráulico. La insonorización está bien lograda y el volante tiene la asistencia exacta, ni muy dura ni demasiado suave, frase que también le queda como guante a la suspensión, que absorbe bien las irregularidades que las extremidades transmiten, las cuales se caracterizan por usar suspensión McPherson adelante y cuatro puntos de apoyo en cada rueda trasera.

En carretera demuestra su buena condición de retador, debido a que el motor le da un toque semideportivo a la aceleración y las recuperaciones, mientras que la suspensión se concentra en mantener el auto lo más plano posible incluso en curvas reviradas, sin ser seca en los baches. La única queja -que no es grave-, es que las llantas Bridgestone Turanza EL400 son de un compuesto duro, que les concede una gran longevidad pero que provocan una menor adherencia en cambios de giro. Si se lleva con tranquilidad, se le pueden exprimir hasta 18.5 kilómetros por litro, muy razonable para un motor 2.0 litros.
Juicio positivo
Los jueces de este peleador de ojos rasgados no podemos más que calificarlo con buenas notas. Su agilidad física es bastante buena y su pegada tiene el suficiente “punch” para hacer sufrir a un líder como el Sentra por ejemplo. Si comparamos su precio de 218,800 contra especímenes como Cruze, Sentra y Jetta que van desde 203,000 hasta 243,000 pesos por las versiones básicas, éste Mazda3 sale bien librado, incluso contra autos como el Ford Fiesta sedán o el Honda City que pierden por ser más pequeños. No en vano el Mazda3 durante el año pasado desplazó 13,213 unidades.
Todos los automóviles siempre tienen detalles a mejorar y este Mazda no es la excepción, sin embargo, en esta ocasión lo pasaremos de largo, ya que esos detalles no tienen la suficiente relevancia como para ser nombrados. Si no nos cree, vaya a la agencia y pruébelo: es probable que no se arrepentirá.

| Datos Oficiales | |
| Motor | |
| Situación | Delantero transversal |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | DOHC, 16 válvulas, VVT |
| Alimentación | Inyección multipunto, |
| Cilindrada | 1,999 cc / 2.0 l |
| Diámetro x carrera | 87.5 x 83.1 mm |
| Compresión | 10.0:1 |
| Combustible | Gasolina, 87 oct |
| Potencia máxima | 148 HP a 6,500 rpm |
| Par máximo | 183 Nm (135 lb-pie)a 4,500 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Manual, 5 velocidades |
| Tracción | Delantera |
| Embrague | Monodisco en seco |
| Relación diferencial | 4.10 :1 |
| Bastidor | |
| Susp. del. | MacPherson |
| Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos vent., 300 mm |
| Frenos tras. | Discos sólidos, 280 mm |
| Asistencias | ABS, EBD |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Giros/ø volante | 2.75/37 cm |
| Diámetro de giro | 10.9 m |
| Neumáticos | 205/55 R16 89H |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 210 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 10.6 s |
| Consumo en ciudad | 9.3 km/l |
| Consumo en carretera | 16.9 km/l |
| Consumo medio | 12.9 km/l |
| Emisiones de CO2 | 175 gr/km |
La vagoneta deportiva del Grupo Chrysler, que utiliza la plataforma del Charger/300 y que no vimos en México, podría regresar más pronto de lo que nos imaginamos, ya que Automotive News, que tuvo la oportunidad de charlar con Ralph Gilles, director de diseño del fabricante, presidente de Dodge, de los pocos protectores del Viper y radical defensor de la herencia deportiva de la compañía. En la entrevista, Ralph Gilles dejó entrever que la cancelada Dodge Magnum tiene bastantes posibilidades de ser relanzada, si no es que incluso ya tiene luz verde para regresar.
El coche, fue cancelado en 2008, sin embargo, el ejecutivo que tomó esa decisión ya está jubilado, y con Ralph Gilles al frente de la firma deportiva de Chrysler, los defensores de la vagoneta han resurgido de sus oficinas. Según Gilles, en Chrysler aún queda mucha gente interesada en la resucitación del Magnum, y sus fans en Estados Unidos deberían estar atentos porque "se aproximan grandes cosas". Parece que todavía quedan muchos pendientes dentro de las marcas del grupo Chrysler que con el tiempo iremos viendo como los solucionan.


Sergio Marchionne, director general de Fiat y Chrysler, ha declarado que ambos autoconstructores preparan el terreno rápidamente para construir una misma estructura directiva que dirigirá el andar de ambas marcas, en lugar de tener cada una su equipo gerencial.
Si bien este plan no se había anunciado con mucha anticipación, sorprende poco considerando el deseo expreso de Marchionne por unificar a las marcas no sólo en el terreno de desarrollo de producto, sino en el financiero. El objetivo de esta fusión es que, una vez que ambas estén funcionando “como reloj”, entreguen una utilidad combinada de 140 mil millones de dólares para 2014.
Haciendo un poco de historia, vale la pena recordar que cuando Fiat aceptó ayudar a Chrysler para salir de la crisis, de forma automática se hizo con un 20% de las acciones de ésta, con carta abierta para hacerse de un mayor porcentaje conforme pasara el tiempo y la salud de la americana mejorara. Actualmente, Fiat se perfila para conseguir un 57% de acciones hacia fin de año, dejando el fondo del sindicato de la UAW con un 41.5%.
Unidad probada
610,000 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
En 1968 Mattel lanzó la primera serie de autos a escala 1:64 bajo la marca de Hot Wheels y dentro de esos primeros 16 vehículos, el Chevrolet Camaro modificado y en color azul obscuro fue uno de los primeros en salir.
Hoy, 45 años después, una alianza entre el estudio de diseño de General Motors en Michigan, y el de Hot Wheels en California, dio como resultado el primer modelo en escala real que será comercializado por una armadora y que portará la marca del fabricante de los pequeños vehículos.

Justa medida
El estilo y formas del Camaro ya son conocidas y esta versión especial tiene toques únicos que lo diferencian claramente del resto sin caer en las excentricidades que se pueden ver en algunos de los “cochecitos”.
El color Kinetic Blue es único para esta variante y se ve complementado por un difusor delantero, molduras laterales, parrilla y spoiler inspirados en el ZL1, difusor trasero, cuatro salidas de escape, y cierra el conjunto una franja color negro mate con bordes en brillante que lo recorre a todo lo largo. No pueden faltar los emblemas Hot Wheels y los rines de 20
pulgadas que, por sus formas, están inspirados en los autos a escala.
El interior es poco diferenciado y destaca por las costuras en rojo, asientos de tinte deportivo con los emblemas en el respaldo y un par de detalles más. En términos de equipamiento estrena el sistema MyLink en el modelo y cuenta con Head-up display, faros de xenón, cámara de reversa, sistema StabiliTrak y suspensión Ride and Handling.

Una delicia
Bajo el cofre conserva el V8 de 6.2 litros de 400 HP acoplado a una caja automática de seis velocidades con cambios detrás del volante y la puesta a punto del bastidor que tan especial ha hecho a este pony-car. Las curvas se enfrentan con confianza y en todo tipo de caminos el auto va plantado, los frenos Brembo parecen infatigables y el bramido del propulsor es adictivo.
Por 610,000 pesos que costará cada una de las 100 unidades a la venta en nuestro mercado, no sólo se compra una edición limitada de un auto que ha sabido ganarse su lugar entre los amantes de este tipo de vehículos, se compra un detonante de buenas memorias de una época en la que algo tan pequeño como un Hot Wheels nos hacía felices, y un creador de nuevos recuerdos que nos sacarán una sonrisa de oreja a oreja al evocar cada pisotón al acelerador.
Ficha técnica:
| Datos Oficiales | |
| generales | |
| Rango de precio | 417,900 a 824,200 pesos |
| Motor | |
| Situación | Delantero longitudinal |
| Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | Un árbol de levas en bloque, 2 válvulas por cilindro |
| Alimentación | Inyección multipunto |
| Cilindrada | 6,162 cc / 6.2 l |
| Diámetro x carrera | 103.3 x 92.0 mm |
| Compresión | 10.4:1 |
| Combustible | Gasolina, 87 oct |
| Potencia máxima | 400 HP a 5,900 rpm |
| Par máximo | 556 Nm (410 lb-pie) a 4,300 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Automática, 6 velocidades |
| Tracción | Trasera |
| Embrague | Convertidor de par |
| Relación diferencial | 3.27 :1 |
| Bastidor | |
| Susp. del. | MacPherson c/doble brazo |
| Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
| Elemento elástico | Res. helic. |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos vent., 365 mm |
| Frenos tras. | Discos vent., 355 mm |
| Asistencias | ABS, EBD, TC, ESP |
| Dirección | Piñón y cremallera |
| Giros/ø volante | 2.6/37 cm |
| Diámetro de giro | 11.5 m |
| Neumáticos | 245/40 R20-275/40 R20 |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | N.D. |
| Acel. 0-100 km/h | N.D. |
| Consumo en ciudad | 6.73 km/l |
| Consumo en carretera | 10.52 km/l |
| Consumo medio | 8.6 km/l |
| Emisiones de CO2 | N.D. |
| Peso | 1,770 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 484 x 192 x 138 cm |
| Distancia entre ejes / vias | 285 / 162 |
| Cajuela | 400 l |
| Nuestras Mediciones | |
| Aceleración/rebases | |
| Acel. 0-100 km/h | 7.29 s |
| Acel. 0-400 m | 15.19 s |
| Acel. 0-1,000 m | 27.07 s |
| 20-120 km/h | 9.57 s |
| 40-120 km/h | 8.35 s |
| 80-120 km/h | 4.63 s |
| Velocidad máxima | 250 km/h |
| Frenadas | |
| 140-0 km/h | 79.8 m |
| 120-0 km/h | 56.8 m |
| 100-0 km/h | 39.6 m |
| Consumos | |
| Ciudad km/l | 5.81 |
| Carretera km/l | 13.71 |
| Media (70, 30%) | 9.62 |
| Dinamómetro | |
| Potencia | 390 HP a 5,060 rpm |
| Par | 554 Nm (408 lb-pie) a 4,420 rpm |
| Relación peso/potencia | 4.6 kg/HP |



En un principio, los planes del Grupo Honda Motor Company indican que este NSX se fabricaría inicialmente bajo la marca Acura. Sin embargo, un reportaje publicado en la edición impresa de la revista británica Autoexpress señala la posibilidad de que este modelo llegue a Europa bajo el paraguas de Honda, por lo que estaríamos ante el retorno del Honda NSX, uno de los deportivos japoneses más populares y de mayor renombre de las últimas décadas (este modelo se fabricó y comercializó desde 1990 hasta el 2005). Al menos hasta el año 2014 no empezaría su comercialización.
En cuanto a su tecnología y acorde con los tiempos actuales, se adelanta la posibilidad de que el Acura NSX sea un deportivo híbrido de tracción total. Sobre el eje trasero, actuaría un motor de gasolina V6 de 3.5 o 3.7 litros de cilindrada -dato que aún no se ha especificado de forma oficial-; por su parte, en el tren delantero tomarían protagonismo dos motores eléctricos. La potencia final de todo el sistema híbrido superaría los 400 hp, mientras que el consumo de combustible y el nivel de emisiones serían realmente bajos. Otro dato que también se ha filtrado ha sido la cifra de aceleración, con un 0 a 100 km/h en menos de cinco segundos. ¿Quién dijo que los híbridos y los eléctricos son aburridos?.


Filed under: Porsche


Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: GM, Compra y Venta, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
AUDI R4
Está catalogado para ser el deportivo de acceso de la marca, ya que se ubicará por debajo del TT en tamaño, precio y prestaciones. Está hecho sobre la base del e-tron. Hay quienes especulan que al usar la letra R deberá de usar un motor trasero central como el R8 y que se aprovechará para venderlo en Porsche abajo del Boxster con varios cambios. De la misma manera se piensa que los motores irán del 2.0 litros turbo de 272 HP, hasta los 340 del cinco en línea 2.5 litros del RS.

Audi A3 Sedán
Es un auto ya casi aprobado para producirse. El A3 concept es un sedán tres volúmenes de cuatro plazas que mide 4.44 m de largo, 1.84 m de ancho pero sólo 1.39 m de alto, con un peso de 1,540 kilos. El motor ofrecido es un cinco en línea de 2.5 litros con una potencia de 408 HP y un torque de 368 lb-pie entre 1,600 y 5,300 rpm. Su objetivo principal es competir con un rival de origen alemán también de renombre: el exitoso Serie 1 Coupé.

Audi A1 cabrio
Aunque es un automóvil altamente esperado por sus características intrínsecas, no esperamos sorpresas en cuanto al techo refiere, ya que deberá llegar con uno de lona. El precio es el que será bastante alto, ya que este tipo de coches siempre tienen un considerable costo adicional a pagar. La versión S1 será de las últimas en llegar y los motores irán del Twincharger de 1.4 litros con unos 180 HP, hasta los más 200 HP del 2.0 litros del S1 Cabrio.

Conocíamos bastantes datos del Smart For-Us, pero nos quedaba ver en persona a este peculiar concepto. Se trata de un coche cien por cien urbano al que se le añade la versatilidad de una superficie abierta de carga en la zona posterior. Ésta mide 90 centímetros y es capaz, según Smart, de albergar (y en su caso, recargar) hasta dos bicicletas eléctricas. La zona de carga se abre gracias a un motor eléctrico y una plataforma se desplaza hasta 28 centímetros para facilitar la carga de objetos en la misma.

La marca del grupo Daimler anuncia una longitud de 3.54 m, una anchura de 1.50 m y una altura de 1.7 m, mientras que el habitáculo está preparado para acoger a dos ocupantes. Para impulsarse, el Smart For-Us hará uso exclusivamente de la electricidad. Ésta se almacena en una batería de ión-litio con una capacidad de 17.6 kWh. Un motor eléctrico con una potencia 'pico' de 55 kW (unos 75 hp) es el encargado de impulsar a este original automóvil.
Este propulsor eléctrico es el mismo que monta la tercera generación del Smart ForTwo Electric Drive. En el caso del prototipo For-Us, se anuncia una velocidad máxima de 120 km/h. Por el momento, no hay datos disponibles sobre autonomía, pero ésta no debe variar mucho respecto al ForTwo Electric Drive, que se cifra en torno a unos 140 km.

En un principio, los planes del Grupo Honda Motor Company indican que este NSX se fabricaría inicialmente bajo la marca Acura. Sin embargo, un reportaje publicado en la edición impresa de la revista británica Autoexpress señala la posibilidad de que este modelo llegue a Europa bajo el paraguas de Honda, por lo que estaríamos ante el retorno del Honda NSX, uno de los deportivos japoneses más populares y de mayor renombre de las últimas décadas (este modelo se fabricó y comercializó desde 1990 hasta el 2005). Al menos hasta el año 2014 no empezaría su comercialización.
En cuanto a su tecnología y acorde con los tiempos actuales, se adelanta la posibilidad de que el Acura NSX sea un deportivo híbrido de tracción total. Sobre el eje trasero, actuaría un motor de gasolina V6 de 3.5 o 3.7 litros de cilindrada -dato que aún no se ha especificado de forma oficial-; por su parte, en el tren delantero tomarían protagonismo dos motores eléctricos. La potencia final de todo el sistema híbrido superaría los 400 hp, mientras que el consumo de combustible y el nivel de emisiones serían realmente bajos. Otro dato que también se ha filtrado ha sido la cifra de aceleración, con un 0 a 100 km/h en menos de cinco segundos. ¿Quién dijo que los híbridos y los eléctricos son aburridos?.



El éxito que Nissan está consiguiendo con el Leaf, uno de los vehículos eléctricos más reconocidos –sino el que más– en la actualidad, bien vale poder plantearse futuros modelos basados en éste. Es así como la marca japonesa está ampliando horizontes con el NV200.
Ha sido en el Salón de Detroit donde se ha presentado mundialmente la versión eléctrica sin emisiones de su camioneta, el e-NV200 Concept, toda una declaración de intenciones de que a la experiencia adquirida con el Leaf se le va a dar un buen uso.
Este prototipo de miniván eléctrica recoge detalles estéticos del Leaf, así como la práctica totalidad de su mecánica. Cuenta con una batería compacta de ión litio de 48 celdas alimentada por un motor eléctrico síncrono de 107 hp (80 kW) y 28.57 kg-m de par motor instantáneo.
El e-NV200 combina el concepto de un vehículo comercial y la apariencia del Leaf. Frontal afilado, una parrilla carenada y un ancho cofre nos reciben a primera vista, así como su color azul cielo brillante en su carrocería y los rines de turbina.
Las suspensiones están rebajadas para mejorar la aerodinámica. Ya en el interior, la atención se centra en el tablero y en una pantalla plana central con una sencilla interfaz hecha para facilitar la labor de su conductor, muy al estilo “tablet” de nueva generación.

Filed under: Honda, Auto Show de Detroit

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Según los rumores, la Lamborghini Urus tendrá el motor V10 del Gallardo, aunque modificado para obtener 584 hp. Si quieren una, vayan haciendo un guardadito, pues se dice que costará más de 200 mil dólares.
A pesar de las declaraciones de Stephan Winkelmann, CEO de Lamborghini, se espera que la Urus llege al mercado en el 2015. ¿Qué opinan del nombre, les gusta?



GM también ha señalado que los concesionarios situados en los primeros mercados donde se lanzará el Volt (los Estados de Michigan, California, Texas, Nueva York, Connecticut y Washington D.C.) aceptarán pedidos del vehículo con el que el fabricante espera revolucionar el sector.
El programa de ‘leasing' del Volt costará 350 dólares al mes durante 36 meses y el pago de 2,500 dólares en el momento de la firma del acuerdo. ‘El Chevrolet Volt será el mejor vehículo en su clase, porque es una clase en sí mismo', afirmó Joel Ewanick, vicepresidente de Mercadotecnia de GM en USA, a través de un comunicado.
Con el uso del motor de combustión para generar electricidad, el Volt tiene una autonomía de 300 millas. Está previsto que el vehículo, que funciona impulsado exclusivamente por energía eléctrica, entre en producción a finales de 2010.
GM dijo que la batería de litio-ion de 16 kilovatios/hora del Volt está cubierta con una garantía transferible de ocho años, o 100,000 millas (160,000 km). Además, el Volt tendrá una protección de cinco años o 100,000 millas de asistencia en carretera y de motor de combustión, así como seis años o 100,000 millas contra corrosión.
El Volt, por lo tanto, es más caro que el Nissan Leaf, 100% eléctrico, y que vale 25,280 dólares con los beneficios tributarios (aunque en California y Georgia se le otorga una reducción adicional de 5 mil dólares). ¿Podrá el Volt romper con el precio del Leaf?


Filed under: Compra y Venta, Kia

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Videos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments


El 208 debería estar presentando su flamante silueta en el próximo Salón de Frankfurt, mientras que a principios de 2012 comenzaría a venderse en Europa. Con esta nueva camada regresaría al ruedo el radical GTi con unos 30 caballos más que el RC.
Se viene hablando hace rato del reemplazante del actual 207 europeo. Estéticamente adoptará el lenguaje del diseño que presentó recientemente el 308 en aquel continente y también varios componentes mecánicos de su hermano mayor.
Con estos atributos sobre sus espaldas, el 208 traería entre su oferta la soñada por todo adolescente (y no tanto) la deportiva versión GTi. Se diferenciaría del producto original por varios detalles como una doble salida de escape, llantas y volante exclusivo y alerón trasero, entre otros.
La mecánica debería estar asistida por el motor que porta su compañero de grupo, el Citroën DS3 Racing. Se trata del bloque THP de 1.6 litros que desarrolla 203 CV. Con este motor el "anti retro" de la marca francesa acelera de 0 a 100 km/h en 6.5 segundos.
La competencia está preparada y lo espera plantado: Volkswagen Polo GTi, Skoda Fabia RS, Seat Ibiza Cupra y Punto Abarth Evo serán sus rivales más picantes. El Peugeot 208 GTi debería estar debutando en Europa durante 2012 luego del estreno de las variantes civiles.
La norma de emisiones Euro VI impulsó la aparición de los Unimog en sus versiones actualizadas. Son vehículos pensados para diversas funciones todoterreno o trabajos industriales que por lo general hacen que cada unidad vendida se construya bajo requerimientos específicos.
Además de las renovaciones mecánicas con motores diésel mejorados en sus prestaciones y consumos, hubo un rediseño en las cabinas y la ergonomía general, pues con el fin de favorecer el espacio interior, se desplazaron componentes de la dirección y la transmisión.
Las variantes U 4023 y 5023 incorporan un cuatro cilindros de 230 caballos con un torque máximo de 900 Nm. Su caja, con una configuración de serie de ocho velocidades hacia delante y seis hacia atrás, ahora es más rápida en su operación y más durable, según declaraciones de Daimler. En el mejor de los casos, hay opciones hasta con 300 caballos.
Por su parte, los U 216 y 218, escalones de acceso a la gama, se mueven gracias a un L4, también diésel, con potencias entre los 156 y 177 hp.
De estas alternativas, que reemplazan al denominado Unimog U 20, se especifica un menor diámetro de giro (12.6 en lugar de 13.7 metros) y una distancia entre ejes reducida en 200 mm (2,800). Entre algunas soluciones que resaltan, está una cabina que permite mover pedales y volante al puesto del pasajero de ser necesario que el operario trabaje desde ahí.
Aún manteniendo unos dotes fuera de asfalto destacados, se logró bajar el centro de gravedad. Los ángulos de entrada, ventrales y de salida son de 44, 45 y 51 grados, respectivamente, mientras que la profundidad de vadeo se anuncia en 120 centímetros como máximo, con una capacidad de afrontar pendientes de hasta 45º.



No es el más potente de los Camaro que conocemos en la actualidad, pero el nuevo Chevrolet Camaro Z/28 sí es ya, según las primeras pruebas realizadas por el fabricante estadounidense, el Camaro más ágil y dinámico del momento.
La búsqueda por ofrecer el menor peso posible ha sido una de las claves principales en el desarrollo del nuevo Chevrolet Camaro Z/28. El ahorro de kilogramos está presente en todos los frentes, desde la utilización del motor LS7 7.0 V8 atmosférico hasta en otros elementos, como una batería más liviana, la ausencia del kit de inflado con rueda de repuesto, cristales de menor grosor y unos rines de aleación mucho menos pesados que los que montan el Camaro SS y el Camaro ZL1. Por su parte, el sistema de aire acondicionado es opcional. Con todo ello, Chevrolet afirma que el nuevo Z/28 es hasta 46 kg más ligero que el Camaro SS y 136 kg más liviano que el Camaro ZL1.
Un centro de gravedad más bajo, diversos cambios aerodinámicos en el exterior y en los bajos de la carrocería y varias modificaciones realizadas en el chasis hacen aumentar notablemente el poder de agarre del Chevrolet Camaro Z/28. De forma concreta, Chevrolet ha podido confirmar que la aceleración lateral o fuerza G del Camaro Z/28 es de 1.05 g.

El exterior del Camaro Z/28 es el propio de un atleta de circuito, con una zona delantera presidida por un 'splitter' o labio inferior más prominente respecto al resto de versiones del Camaro, un spoiler posterior de agresivas formas y un difusor de aire específico de esta variante. La mayor capacidad de frenada es otra de las virtudes del Camaro Z/28, gracias a la incorporación de unos frenos de disco ventilados carbocerámicos del especialista Brembo.
El nuevo Chevrolet Camaro Z/28 estará a la venta en unidades limitadas y sólo para circuitos a partir de la primavera de 2014. De hecho, a partir de esta misma fecha se dejará ver en algunas de las carreras americanas de renombre. Daytona, Indianápolis y otros circuitos se pondrán sus trajes de gala para darle la bienvenida.
Fiel al primer y original Camaro Z/28 de 1967, el nuevo Camaro Z/28 sólo se puede combinar con una caja de cambios manual de seis marchas, en este caso, fabricada por el especialista Tremec. Este tipo de caja de cambios es la encargada de transferir toda la garra y la adrenalina de este purasangre a las ruedas traseras. En pos de ofrecer el agarre, motricidad y dinamismo óptimos, asociado al tren trasero toma protagonismo un diferencial autoblocante de deslizamiento limitado.
¿Y el motor? ¿Qué corazón mecánico impulsará al nuevo Chevrolet Camaro Z/28? En este caso, esta nueva versión apta para circuitos empleará el motor 7.0 V8 atmosférico, conocido internamente con la denominación LS7, una mecánica ya estrenada en el Chevrolet Corvette Z06. La potencia máxima del Z/28 es de 507 HP, por lo que no es el más potente de la gama actual del Camaro, ya que dicho privilegio corresponde al Camaro ZL1 (éste, con motor 6.2 V8 sobrealimentado con compresor de 587 HP). Por su parte, el par motor máximo declarado para esta bestia de circuitos es de 64.95 kg-m.
UNIDAD PROBADA
FX50 $955,000 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARÍA
Intimidades
Hace unos meses Infiniti anunció su llegada al mercado mexicano y al poco tiempo presentó los modelos y precios con los que se declara un sano competidor entre los autos Premium. Sin importar el tamaño, la designación Premium es dominada claramente por Audi, BMW y Mercedes Benz.
Bajo esta premisa, el reto no luce sencillo para el primer modelo que, en el regreso de la armadora a nuestro país, pasa por las manos de AUTOMÓVIL para una prueba completa. Se trata de la FX50, una SUV que con poco más de 4.8 metros de longitud se coloca por encima de las representantes de las marcas del círculo ajedrezado, de la estrella y por debajo del ejemplar de los cuatro aros.
Vista de perfil muestra una distribución de dimensiones poco común en este tipo de vehículos con un largo y voluptuoso cofre, un parabrisas inclinado que da pie a un habitáculo redondeado y posicionado muy atrás, lo que, guardando las debidas proporciones, le recordará a más de uno las formas de antiguos autos europeos con similares repartos, aunque la altura libre al piso y grandes dimensiones pueden ser el punto de mayor conflicto para el observador.
Detrás del volante, esas llamativas líneas pasan factura. La poca área acristalada y las nervaduras en los extremos del cofre complican estimar el tamaño del vehículo, y cuesta acostumbrase a este fenómeno. A su favor, y se agradece el aporte, cuenta con un sistema de sensores y cámaras que cubren los 360º grados del vehículo en cualquier maniobra, garantizando la integridad del vehículo.
Otros detalles que destacan son los enormes rines de 21 pulgadas de serie que, con neumáticos de bajo perfil, requieren de cuidado ya que se pueden maltratar con facilidad. Los faros y parrilla tienen una apariencia bulbosa; esta última posee un acabado cromado en tono grafito que le sienta muy bien.
Dentro de la cabina, todo es mucho más recatado y no hay grandes sorpresas. Piel, plásticos suaves, algunos toques en aluminio, acabados con madera y laca son la constante.
Aún así, existen algunos elementos que traicionan su humilde origen de una marca de autos más generalista. La botonería del control del quemacocos y luces superiores, el plástico de la tapa de la palanca de velocidades y algún par de interruptores extra de sistemas secundarios desentonan con el resto de la calidad que se respira en el vehículo.
Siguiendo con el interior, el espacio para recibir a cinco pasajeros cómodamente sentados sorprende a pesar de la caída del techo que no molestará a personas de más de 1.85 mts. La cajuela de 700 litros resulta muy acertada para los amantes de los viajes. Para nuestro mercado cuenta con un práctico extra. Se trata de una serie de paneles que conforman un pequeño compartimento en el que se ubican objetos más pequeños, delicados o que puedan rodarse. Buena idea.
Una silueta así de seductora a la vista debe ser igual de encantadora y sugerente cuando se encuentra en movimiento. Y vaya que la FX50 logrará sacarle una sonrisa al más desangelado de los conductores, aunque sea tras un pequeño arrancón desde parado.
Para lograrlo, esta SUV de poco más de 2,200 kilogramos de peso es propulsada por un motor de ocho cilindros en V atmosférico de cinco litros que durante nuestra valoración en el dinamómetro entregó poco más de 405 caballos de potencia y 499 Nm de par, 15 HP por arriba de los 390 HP y casi los 500 Nm anunciados por la marca. Un buen logro considerando que se trata de un motor sin sobrealimentación.
En contra, le juegan sus elevados consumos a pesar de que se practique un manejo normal. Ni hablar si se le exige de manera constante: 4.9 km/l en la ciudad, 9.17 km/l en autopista para una media de 6.18 km/l. Se requieren bolsillos generosos para pagar cada carga de combustible.
Con estas cifras de potencia y par, la FX50 se mueve con más que suficiente soltura a pesar de la considerable masa pues alcanza los 100 km/h desde parado en poco más de 7.5 segundos y al finalizar el kilómetro roza los 200 km/h justo al comienzo de la quinta velocidad. En cuarta, al llegar al corte a las 6,800 rpm, la FX50 se mueve ya a 185 km/h. Buen escalonamiento para ser caja de SUV familiar y ni que decir de estas dos cifras.
La calidad de marcha tiene un toque de deportividad ocasionada por la firmeza de la suspensión pues filtra bien las imperfecciones del camino pero dejándole muy en claro al conductor lo que sucede bajo los neumáticos en cada instante.
Este esquema permite exprimir al máximo -dentro de los posible- al adictivo propulsor que hace buena mancuerna con la caja automática de siete relaciones que -oh sorpresa-, mantiene el cambio en el corte de inyección.
El sistema de tracción integral permanente garantiza un manejo seguro y si se exceden los límites físicos, un subviraje protector y un cúmulo de asistencias electrónicas harán su trabajo para regresar el vehículo a una condición más segura y predecible.
Bajo exigencias extremas, la precisión de la dirección se ve castigada de nuevo por la masa y altura del vehículo; habrá quien incluso la considere pesada y de movimientos lentos. Ser fino al volante ayudará a evitar esta sensación, cosa común dado el tipo de vehículo.
Lo que es de admirar es la resistencia a la fatiga del sistema de frenos, que en ningún momento dio muestras de decaimiento, muy consistente su respuesta. A pesar de ello, nos dejan un poco insatisfechos los 42 metros que necesita para el 100 – 0 km/h, a pesar de hacerlo de manera lineal y controlada en todo momento, con un tacto del pedal firme y constante. Estar en el límite o por debajo de los 40 metros es lo ideal en este nivel de prestaciones.
Con un precio de 955 mil pesos, la FX50 se coloca como una interesante y diferente opción dentro de las SUV Premium que conquistará a más de uno.
No sólo por un diseño claramente diferente al de sus competidoras más cercanas, sino por el nivel de equipamiento, otra de sus armas más fuertes: ABS, control de tracción y estabilidad, seis bolsas de aire y más son esenciales de seguridad y se complementa con un equipo multimedia completo con dos pantallas extra detrás de las cabeceras delanteras, climatizador automático de dos zonas, asientos refrigerados y calefactados, asientos y dirección con memoria, quemacocos –raro que no sea panorámico–, faros de xenón – podrían ser direccionales–, y mucho más.
Ahora más que nunca, y a pesar de sonar trillado, el dicho “en gustos se rompen géneros” nunca pudo ser usado de mejor forma.
Mientras que la mayoría de las marcas hacen uso de los clásicos camuflajes para las fases de prueba y desarrollo de sus nuevos autos, la italiana Maserati ha decidido hacer uso de la noche para sacar a “pasear” a su nuevo Quattroporte.
Es así como la casa italiana aprovechó la ocasión para filmar un video explicándonos a grosso modo las novedades del auto acompañados por el piloto jefe de pruebas Fabrizio Galvan quien comenta su sensación con respecto al modelo anterior.
Les dejamos el video para que lo disfruten.
(TRADUCCION)
“Estamos en la pista de pruebas de Balocco con el nuevo Maserati Quattroporte, probando de noche. Esto significa que el auto no lleva prácticamente ningún tipo de camuflaje, lo que nos permitirá ajustar detalles tales como la velocidad tope, el desempeño real del auto, el sonido del motor y el sistema de escape.”
“El auto es completamente nuevo desde cualquier ángulo por donde se le vea. Cuenta con un nuevo motor, una nueva suspensión y un nuevo sistema de dirección; así como un nuevo diseño exterior y nuevos interiores.”
“Comparado con el Quattroporte actual, la distancia entre ejes y la batalla han incrementado, lo que por consiguiente trae consigo un mayor confort al interior del auto. El desempeño del motor también se ha incrementado con respecto a lo que ofrece el actual modelo.”
“El futuro Quattroporte no tendrá los clásicos marcos en las puertas, por lo cual en su diseño solo se podrá observar coyunturas de cristal, por lo que estamos trabajando muy duro para encontrar la mejor solución para asegurar que no exista ningún tipo de filtración de ruido al interior.”
Esta es una pequeña probada de lo que podremos observar en vivo dentro de pocos días dentro del marco del Salón de Detroit 2013.




Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments



Aunque la inauguración del centro de diseño de Nissan en China estaba planeada desde hace tiempo, el terremoto de Fukushima pospuso la apertura. El propósito del mismo es ayudarle a Nissan a diseñar coches para el floreciente mercado chino, pero también para los productos globales de la marca japonesa.
El estudio, que costó cerca de dos millones de dólares, está ubicado en una bodega de techo bajo en el distrito de arte de Beijing y da empleo a veinte personas.
El jefe de diseño de la marca, Shiro Nakamura, quien estuvo presente en la inauguración, dijo el pasado marzo que “Con la adición de 20 diseñadores, el nuevo estudio de Nissan mejorará (…) la competitividad de nuestros productos en China y Asia (…) abrir el estudio donde viven y trabajan nuestros clientes nos permite responder mejor a sus necesidades y diseñar vehículos que excedan sus expectativas.
El estudio de China es el tercero que la firma abre fuera de Japón, los otros dos están ubicados en Londres, Inglaterra y San Diego, EUA.
SEAT mejora la oferta diésel de los Altea, Altea XL y Altea freetrack con la versión equipada con common rail del propulsor 2.0 TDI de 140 CV.

El más pequeño de la gama de todo terrenos de Mercedes, el GLK, recibe un facelift sobre su primera generación, estrenada en el 2008. En realidad estamos hablando de un SUV mediano, como la BMW X3 o Audi Q5, por lo que los elementos de calidad y otros detalles que no vemos en un todo terreno puro están a la orden del día. Detalles y cambios estéticos dentro y fuera, un interior con mayor calidad percibida y ajustes en la mecánica que incrementan la eficiencia de sus motores. Es el nuevo Mercedes GLK.
Por fuera el nuevo GLK no pierde su carácter, combinando las líneas rectas típicas de los vehículos de este segmento con el estilo de diseño de los actuales sedanes de la marca germana. Superficies amplias y lisas, cortos voladizos, frontal en posición vertical y pilares del techo delgados.
Mercedes elimina la diferenciación entre distintos tipos de defensas que aportaban los diferentes paquetes específicos para carretera y ‘off-road’. Así, nos encontramos en el frontal con unos faros de nuevo diseño con luces de LED diurna, parrilla con dos listones en color plata e inserciones cromadas de manera opcional. Las barras de techo adquieren también un diseño totalmente nuevo.
Ya en la zaga, Mercedes ha otorgado un carácter deportivo, con especial énfasis en el ancho de sus líneas y embellecedores cromados al tubo de escape. Las ópticas también han sido rediseñadas, igualmente con luces diurnas de LED. Otras novedades: rines de 17, 19 y 20 pulgadas, disponibles en varios acabados de pintura y otro de alto brillo, así como el paquete deportivo AMG con detalles estéticos en su exterior e interior, así como un sistema de suspensión deportiva.
Interior de más calidad
En su interior, la sensación de calidad de los materiales aumenta. Destaca por encima de todo la remodelación completa del panel de instrumentos del nuevo GLK, en el que podemos incorporar una pantalla a color de manera opcional. Los modelos con la transmisión automática 7G-TRONIC vienen con la palanca ‘Direct Select’ en una posición mejorada para liberar espacio en la consola central.
El GLK 2012 viene con una mejora en el sistema de infotenimiento, con Bluetooth y manos libres, entrada para USB y auxiliar, doble sintonizador, posibilidad de integrar el iPad, sistema de navegación Becker, sistema de sonido Harman Kardon Logic 7 con 12 altavoces, y un largo etcétera para facilitar la estancia de conductor y acompañantes a bordo del SUV mediano de Mercedes.
Oferta mecánica
Hasta siete versiones de motor tenemos del Mercedes GLK 2012. Tomando como base el propulsor Diesel de cuatro cilindros, tenemos en primer lugar el GLK 200 CDI, que entrega 143 hp, con un consumo combinado de 17 km/l.
En segundo lugar está el GLK 220 CDI y el mismo con tracción a las cuatro ruedas 4MATIC, ambos con una potencia máxima de 170 hp. A este modelo se le añade por primera vez la denominación BlueTEC –con tracción total–, que también está en el GLK 250 BlueTEC 4MATIC de 204 hp, con unos niveles de consumo y emisiones iguales a los GLK 220.
En el tope de gama aparece el GLK 350 CDI 4MATIC, un V6 3.0 que desarrolla 265 hp y que lo lleva de 0 a 100 km/h en 6.4 segundos. En el apartado de gasolina, tenemos el GLK 350 4MATIC, con un V6 de 3.5 litros con 306 hp.

Unidad probada 355 mil pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA

Intimidades

A simple vista no parece tan nuevo. De hecho, puede confundirse fácilmente con su antecesor, lo que desalienta a los menos enterados. Pero una mirada escrutadora hacia el interior como a la trasera nos comprueba que estamos ante un nuevo sedán. Pese que la distancia entre ejes encoge un poco (2,852 vs 2,738 mm) y el largo también sufre recorte (4,872 vs 4,865 mm). ocurre un incremento en el ancho de vías -ahora 1,574 mm en ambos ejes- con una mayor ganancia en el ancho total del vehículo de 51 mm. Tal aumento concede 113 litros más de volumen a la cabina, notorio para todas las plazas; comodidad máxima. Nada mal para un sedán mediano que está más cerca ya de los sedanes grandes, aunque compite favorablemente en un segmento en plena efervescencia.
Al compararlo con su antecesor, brotan las diferencias. El cofre posee más nervaduras, algunas muy marcadas, mientras la cintura luce muy enfática en el modelo reciente. El verdadero brinco visual ocurre en el último volumen, donde las calaveras no niegan la fuerte inspiración en el último Camaro.
Sólo un detalle: la estética tipo coupé del último volumen afecta seriamente la visibilidad del retrovisor central, lo que sumado a los espejos laterales de menor alcance dificultan el dominio visual posterior del nuevo Malibu en calles y pasos estrechos. Punto de mejora.

Por dentro, los materiales exhiben notable nivel de calidad, pese la dureza de algunos plásticos. La disposición adelante conserva el ambiente envolvente del anterior, sólo que ahora presume finas y azules líneas de luz ambiental que hacen juego con la advertida en los sistemas de confort y entretenimiento, así como en el tablero. De hecho, la pantalla central de infotenimiento de activación táctil resulta atractiva dada su facilidad de uso y conexión. Y los relojes principales presumen un guiño a los vistos en el Camaro. Por cierto, Chevrolet le llama al sistema de sincronización MyLink.
Curiosamente nuestro modelo no contaba con la preparación para el navegador GPS;
suponemos que estará disponible para las versiones tope de gama que arriben a nuestro mercado.

Debajo de la piel metálica hay lugar para dos actualizaciones importantes. La primera es la puesta a punto del chasis con un toque europeo (marcha firme consistente a altas velocidades) pero sin dejar de lado el típico aislamiento norteamericano (poco ruido gracias a una cuidada aerodinámica, materiales acústicos, y dirección anestesiada).
Todo contribuye a una sensación de manejo relajada, sin prisas, ideal para conductores amantes del status y la comodidad antes que el desempeño.
En contraste, la segunda gran mejora lograda en el tren motor nos permite viajes más ágiles si nos lo proponemos, porque el cuatro cilindros de 2.5 litros incorpora inyección directa y refinamientos que le otorgan una potencia cercana a los 200 HP –en nuestro dinamómetro quedó por debajo de los 190 HP-.
Su comparsa es la excelente transmisión automática de seis escalones, que en el modo Normal procura el ahorro de combustible. A veces esa actitud propicia titubeos cuando se pisa a fondo para acometer un rebase apurado o necesario. Nada fuera de lo esperado.
Afortunadamente, esta caja puede llevarse en modo Manual, donde al toque de un botón, ahora ubicado raramente en la punta del pomo de la palanca, permite seleccionar el engranaje según nuestras necesidades o deseos. La ventaja: no realiza cambios de relación aunque se alcance el corte de inyección, muy bien considerando el menor empuje del 2.5 litros.
Sin embargo, la firmeza de la amortiguación repercute en una suspensión más seca de lo que en los primeros kilómetros se aprecia. No molesta pero sumado a la ligereza del volante -escasa retroalimentación- obliga a mesurar nuestros ímpetus velocistas.

Su comportamiento frente a curvas exigentes califica de muy subvirante, a veces exacerbado por la considerable masa de este nuevo Malibu (1,590 kg en báscula). Afortunadamente, las asistencias electrónicas impiden cualquier desaguisado por error de juicio y salvamos el trance siempre que no rompamos la física.
Por lo tanto, su mejor ambiente son las autopistas largas y predecibles, las mismas que predominan en su tierra natal. De hecho, se puede rodar a 150 km/h con tan sólo 2,500 rpm del tacómetro. Muy eficiente.
En cuanto a la frenada, el pedal posee una carrera de confort más larga de lo esperado pero el sistema cumple de manera competente, sin más extras que la efectividad de un ABS razonable en costo.
Conforme la información de la casa, el Malibu puede llamarse el auto global de Chevrolet (venta en casi 100 países), pero sus modales no permanecen muy alejados del típico sedán estadounidense que tanto gusta a los automovilistas conservadores.
Si bien la marcha resulta toda una atracción por su pulimento -se puede rodar a 200 km/h en autopista sin tantos sobresaltos-, la dirección nos recuerda su origen norteamericano. Mientras el equipamiento está a la altura (e incluso por encima) de la oferta del segmento, todavía faltan algunos extras que deberían incluirse, sobre todo cuando se advierte una mejora sustancial de sistemas y equipos en los demás competidores.
Claro, su mayor ventaja es el precio -355 mil pesos-, que al observar todo el paquete -tamaño, equipo, representación, dinamismo suficiente y estética atractiva-, luce como una oferta tentadora y muy apetecible para su cliente objetivo, numeroso en este país. Una apuesta bien fundamentada de Chevrolet para México.

| Motor | ||
| Situación | Delantero transversal | |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
| Distribución | DOHC, 24 válvulas, VVT | |
| Alimentación | Inyección directa | |
| Cilindrada | 2,499 cc / 2.5 l | |
| Diámetro x carrera | 88.0 x 101.0 mm | |
| Compresión | 10.3:1 | |
| Combustible | Gasolina, 89 oct | |
| Potencia máxima | 197 HP a 6,300 rpm | |
| Par máximo | 259 Nm (191 lb-pie) a 4,400 rpm | |
| Transmisión | ||
| Caja | Automática, 6 velocidades | |
| Tracción | Delantera | |
| Embrague | Convertidor de par | |
| Relación diferencial | 2.77 :1 | |
| Bastidor | ||
| Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” | |
| Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. | |
| Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
| Frenos del. | Discos vent., 297 mm | |
| Frenos tras. | Discos sólidos, 292 mm | |
| Asistencias | ABS, ESC, TC | |
| Dirección | Eléctrica | |
| Giros / ø volante | 2.7 / 37 cm | |
| Diámetro de giro | 11.4 m | |
| Neumáticos | 235/50 R18 97H | |
| Aceleraciones | ||
| 0-100 km/h | 12.04 s | |
| 0-120 km/h | 17.07 s | |
| 0-140 km/h | 23.03 s | |
| 0-160 km/h | 32.20 s | |
| 0-400 m | 18.44 s | |
| 0-1,000 m | 33.24 s | |
| Rebases | ||
| 20-120 km/h | 16.26 s | |
| 50-120 km/h | 12.96 s | |
| 80-120 km/h | 9.15 s | |
| Frenadas | ||
| 160-0 km/h | -- | |
| 140-0 km/h | 85.7 m | |
| 120-0 km/h | 62.4 m | |
| 100-0 km/h | 43.4 m | |
| Consumos | km/h | km/l |
| Ciudad | 25 | 9.5 |
| Carretera | 109 | 13.7 |
| Media (70, 30%) | 50 | 10.7 |
| Autonomía media | 749 km | |
Conocíamos bastantes datos del Smart For-Us, pero nos quedaba ver en persona a este peculiar concepto. Se trata de un coche cien por cien urbano al que se le añade la versatilidad de una superficie abierta de carga en la zona posterior. Ésta mide 90 centímetros y es capaz, según Smart, de albergar (y en su caso, recargar) hasta dos bicicletas eléctricas. La zona de carga se abre gracias a un motor eléctrico y una plataforma se desplaza hasta 28 centímetros para facilitar la carga de objetos en la misma.

La marca del grupo Daimler anuncia una longitud de 3.54 m, una anchura de 1.50 m y una altura de 1.7 m, mientras que el habitáculo está preparado para acoger a dos ocupantes. Para impulsarse, el Smart For-Us hará uso exclusivamente de la electricidad. Ésta se almacena en una batería de ión-litio con una capacidad de 17.6 kWh. Un motor eléctrico con una potencia 'pico' de 55 kW (unos 75 hp) es el encargado de impulsar a este original automóvil.
Este propulsor eléctrico es el mismo que monta la tercera generación del Smart ForTwo Electric Drive. En el caso del prototipo For-Us, se anuncia una velocidad máxima de 120 km/h. Por el momento, no hay datos disponibles sobre autonomía, pero ésta no debe variar mucho respecto al ForTwo Electric Drive, que se cifra en torno a unos 140 km.


A pesar de que es evidente que las imágenes tienen su dosis usual de retoques no hace falta esforzarse mucho para apreciar las líneas del nuevo biplaza de motor trasero en su etapa más radical vista hasta ahora.
Lo mejor será dejarse de rodeos y dejarle ver a nuestros lectores las fotografías del Challenge mientras era evaluado en el circuito de Vallelunga, Italia.

Las fotos ya nos hacen ver que el nuevo Clio gana en diseño dinámico. No se pierde 'musculatura' respecto al actual generación, sino que, siguiendo con el símil, los músculos están mejor definidos, gracias a la mayor presencia de aristas y superficies planas.
En el frontal toma especial importancia el logo de la marca, que ahora es más grande y prominente, y los faros LED. Además, se toman rasgos estilísticos del concept Dezir, que pudimos ver en el Salón del Automóvil de París de 2010.
La propia Renault ha confirmado que el Clio IV sólo estará disponible en versión de cinco puertas, algo que podíamos esperar viendo que el tirador de las puertas traseras está escondida en el marco de las puertas, al estilo del Alfa 147 y del Seat León.
Dentro, se ha optado por mantener un ambiente juvenil, con un llamativo juego de relojes con uno central achatado que nos informa, digitalmente, de la velocidad y que está rodeado por dos más convencionales que nos alertan, analógicamente, de las revoluciones y del nivel del depósito de combustible.
Mecánicamente, el Clio IV apuesta por lo último. El utilitario galo estrena, dentro de la gama Renault, el primer tricilíndrico turboalimentado de gasolina TCe de 0.9 litros de 90 HP y 134 Nm de par. Sus prestaciones, según Renault, se asemejan a las que ofrecen un motor 1.4 convencional aunque con un consumo más reducido:23 km/l y unas emisiones de 99 g/km de CO2.
Le acompaña, en cuanto a los propulsores gasolina, el 1.2 TCe de 120 HP con caja de cambios automática de doble embrague y seis relaciones. Este 1.2, con inyección directa y turbo, estará disponible a principios de 2013, estando aún en proceso de homologación.
También estará en la gama Clio IV un Diesel Energy dCi 1.5 de 90 HP con Start/Stop, 220 Nm de par y un consumo de apenas 31 km/l y unas emisiones de 83 g/km de CO2.
Esta cuarta generación del Renault Clio nace concienciado con el medio ambiente y por ello incluye una serie de sistemas para ayudarnos a consumir y emitir menos. Aparte del citado Start/Stop, estrena un modo ECO que nos permite ahorrar hasta un 10 por ciento de combustible cambiando los reglajes de actuación del coche. Al mismo tiempo, el monitor, a través de un código de colores, nos mostrará si estamos siendo ecológicos en nuestro modo de conducción y nos recomendará la marcha más adecuada para ello.
La capacidad de personalizar el Clio es infinita, con una gran cantidad de opciones -baratas según Renault-, entre las quenos llama la atención el denominado Renault R-Link, una tablet que conecta el coche a Internet. A través de una pantalla de 7 pulgadas, estaremos conectados a la Red, al navegador, al sistema electrónico del coche y a una tienda virtual para descargar aplicaciones, tanto para el automóvil como para nuestro ordenador o smartphone.
Filed under: BMW, Industria, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Este pasado fin de semana el ex piloto de F1 Anthony Davidson protagonizó uno de los peores accidentes de la historia de Le Mans cuando su Toyota TS030 Hybrid marcado con el número 8 fue golpeado por el Ferrari F458 Italia de Perrazini.
Las consecuencias del accidente pudieron haber sido mayores, sin embargo la suerte y la estructura de seguridad del Toyota salvaron al volante inglés de sufrir mayores heridas que las dos vértebras rotas que lo mantendrán en observación en el hospital por lo menos hasta el próximo miércoles.
"Me duele un poco en la zona lumbar, en la parte media de mi espalda. Eso es lo único que realmente me duele, así que he sido afortunado", dijo el ex piloto de pruebas de BAR Honda. "Básicamente tengo dos vértebras rotas, la 11 y la 12. Los médicos dicen que el tiempo medio de recuperación es de tres meses, pero eso es para una persona corriente, no para un deportista o atleta. Tendrán que pasar unas tres semanas hasta que el dolor remita y vuelva a recuperar toda la movilidad".
Aquí les presentamos el video del accidente:
El día de hoy la web amaneció con la sorpresa de una imagen filtrada del auto más esperado de SEAT en los últimos años. Se trata de la nueva generación del afamado León cuya imagen de la trasera denota un cambio similar al que recibiera el Ibiza hace poco tiempo con el uso de líneas y ángulos más rectos que el modelo actual.
A pesar de que el auto sería presentado oficialmente en el Salón de París, ante la filtración de dicha imagen, la casa de Martorell ha decidido adelantar la presentación de su modelo para el próximo lunes.
Hasta el momento se sabe que compartirá la plataforma modular MQB que utilizan sus primos de la familia VAG como el Audi A3 y el Golf. En términos de equipamiento se espera que que ofrezca un amplio abanico que pueda competir en el segmento pero a un precio más accesible como hasta la fecha ha sido.
Se ha confirmado que la primera versión que llegará al mercado este mismo año será la de cinco puertas, para después darle paso a la versión FR. Para el 2013 SEAT introducirá las últimas dos versiones SC y ST.

Su imagen causa diversas opiniones. A algunos les gustará, a otros no, pero como bien dicen por ahí, en gustos se rompen géneros. Pero de que tiene personalidad, nadie lo duda.
Desde que salió en el 2010 se vende (y nada mal) en Japón, Estados Unidos, Sudáfrica, Malasia, Australia, Nueva Zelanda y prácticamente toda Europa. No es de los híbridos más vendidos pero es un jugador clave en el “equipo de los verdes” de Honda, porque en conjunto con el Civic, el Insight, y el Accord suman una cifra muy considerable de autos amigables con el medio ambiente. Para dimensionarlo en la jugada, en el 2012 se colocaron unos 2,500 CR-Z en el mercado estadounidense.
Honda lo ha traído a nuestro país -pese a que no recibirá la misma cantidad incentivos y beneficios que en otras naciones por parte del gobierno- simple y sencillamente con las intenciones de demostrar que un auto de estas características no tiene que ser aburrido y de incrementar la gama con un producto fresco. El precio está en la última etapa de estudio pero podemos tener una idea si nos basamos en el que se vende en Estados Unidos, con la misma transmisión y equipamiento similar, el cual ronda los 21,000 dólares. Por otro lado, el Civic Hybrid está sobre los 355,000 pesos y el CR-Z estará ubicado por debajo de éste, así que si nuestros cálculos son correctos, andaría oscilando los 280,000 pesos.

Sin miras a ser un top seller -y haciendo énfasis en que estamos hablando del pequeñísimo segmento de híbridos en México-, no creemos que le vaya a ir mal en ventas. Tomando en cuenta que otros autos híbridos como el Prius, el Fusion o incluso su pariente Civic se venden a pesar de que son bastante aburridos por cualquier lado que se les vea, el CR-Z tiene más oportunidad de ser popular porque a diferencia de los anteriormente mencionados se mueve mejor y se ve mejor. Al principio dijimos que tenía “tintes deportivos”, y es que pese a que su potencia no lo ubica como uno en el estricto sentido de la palabra, sí lo hace su diseño con un tamaño compacto ideal para la ciudad (4.08 metros de largo, 1.39 de alto y 1.74 de ancho), la posición de manejo que es baja y con las piernas más levantadas y estiradas, así como su comportamiento dinámico ágil.

El motor de gasolina es un cuatro cilindros 1.5 con 117 caballos y 107 lb-pie de par y el eléctrico por su parte cuenta con 20 caballos y 58 lb-pie. Este último es el que hace tan peculiar al CR-Z, pues al estilo de un sistema KERS de Fórmula 1 proporciona potencia adicional al de combustión interna en las aceleraciones. Además, su par máximo está disponible desde las 1,000 vueltas, entonces la respuesta es inmediata. De tal forma, la potencia máxima combinada es de 133 caballos, nada mal si tomamos en cuenta que el auto apenas pesa unos 1,200 kilos. De igual forma, el eléctrico -que funciona gracias a unas pilas de ion-litio que se recargan cuando se frena o cuando se circula a una velocidad constante- ayuda a ahorrar combustible; la marca en México dice haber logrado obtener cifras de consumo muy buenas, de hasta 21.9 km/l, si bien los datos oficiales de la marca están en 15.3 km/l en ciudad, 16.6 en autopista y 15.7 en combinado.

Por dentro el habitáculo se percibe por demás moderno y futurista. El reloj principal ubicado al centro es de forma redonda y alberga al velocímetro que es digital, enmarcado por el tacómetro que viene análogo y cuya zona roja comienza en las 6,800 rpm. A los laterales están las informaciones de la carga de las baterías, un esquema de cómo está funcionando el sistema híbrido, el consumo de combustible instantáneo, la computadora de viaje y la lectura del tanque de gasolina.
Del lado izquierdo del volante, sobre el tablero, resaltan tres botones que pueden alterar el modo de conducción del auto. El modo Sport optimiza al máximo la respuesta del acelerador, la dirección y la asistencia del motor eléctrico.
El modo Normal estandariza la dirección, la respuesta del motor de combustión interna así como la del eléctrico y también del aire acondicionado.
El modo Econ por su parte incrementa la eficiencia de combustible limitando la potencia y el torque de ambos motores. También “baja” la intensidad del aire acondicionado y modifica la operación del control crucero para que el tren motor se desempeñe lo más eficientemente posible.

Finalmente, en el lado inferior derecho del volante cuenta con el botón S+ que ayuda al conductor a mejorar en términos generales el rendimiento del auto en cualquier modo que se haya seleccionado. El Plus Sport System funciona a partir de los 30 km/h y se activa presionando con un dedo al mismo momento que se hunde el pedal del acelerador. Es un boost eléctrico que incrementa la aceleración a fondo por unos cinco segundos. Eso sí, sólo funciona si hay energía suficiente en las baterías.
En cuestión de seguridad incorpora el HSA (Hill Start Assist), el VSA (Vehicle Stability Assist), desde luego ABS, TCS (Traction Control System), así como bolsas de aire frontales y de cortina. Cabe mencionar que no habrá GPS ni transmisión manual disponibles, sólo la caja CVT.
El CR-Z es un auto dirigido al cliente que gusta de la alta tecnología y que quiere simplemente manejar un auto diferente, coqueto y con sabor racing. Los planes de servicio son los de cualquier modelo normal de Honda y hay cinco colores a elegir: Rojo Milano, Antracita, Blanco Premium, Azul Turquesa y Amarillo. Sin duda creemos que es una buena decisión de Honda traerlo a México porque al final este tipo de autos “capricho” siempre ayudan a la imagen de una marca. Dentro de poco tendremos la prueba a fondo de manejo y te daremos todos los pormenores de su comportamiento.
Al igual que la versión con techo duro, el motor V10 de 5.2 litros fue trabajado para dejarlo con 560 hp, lo que sumado a un peso 85 kg menor, dan como resultado un auto mucho más agresivo que hace el 0 a 100 km/h en sólo 3.8 segundos y una velocidad máxima de 317 km/h.
Sobre los detalles técnicos hemos abundado en otras notas que puedes ver aquí, la verdadera novedad son las fotos en vivo. ¡Gózalas!

Bajo la denominación “BeamAtic Premium”, la propuesta consiste en dejar a los conductores emplear las luces plenas todo el tiempo, pues un grupo de cámaras se encargaría de detectar a otros vehículos en la vía y así modificar el haz de luz para que éste no fastidie con las usuales deslumbradas.
Una de las soluciones que se han masificado recientemente y que fue inventada hace varias décadas es la de un detector que bajo el mismo principio del “BeamAtic Premium” cambia de manera automática de luces altas a medias.
A la larga se trata de otra evolución sobre las existentes ayudas para ver mejor en la noche que incorporan varios autos en las gamas medias y altas del mercado y, en menor medida y con menos sofisticación, algunos subcompactos accesibles como el Seat Ibiza.
Ichikoh Industries, de Japón, será la encargada de industrializar el desarrollo de Valeo. Estará disponible tanto para los actuales AFS sobre proyectores de xenón y para las más escasas unidades que emplean tecnología LED para todas las funciones de iluminación (no sólo direccionales, luces de posición o diurnas).
Unidad probada
219,200 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades

A primera vista, el remozamiento recae en un frontal en el que la parrilla superior cobró importancia, muy en la línea de otros Ford recientes. Atrás, las variaciones se limitan a una nueva distribución interna en las calaveras. Entrando en lo no tan obvio, Ford especifica que aumenta la resistencia a impactos laterales.
El mismo de siempre, casi
El habitáculo presenta muy leves cambios en su decoración, visibles en la iluminación del instrumental que sustituye el rojo por el azul claro.
Sigue resaltando la presencia de un plástico muy mullido en la zona superior del tablero, que sumado a una gruesa tapicería con relieves y unos contrastes en blanco, contribuyen con la positiva impresión de calidad. Si acaso, desearíamos que las contrapuertas posteriores estuvieran tapizadas.
Aún no es un exponente en espacio atrás y la postura al volante es la esperada en un automóvil moderno, pues facilita la tarea de cuidado a una carrocería que en los 3/4 traseros pide precaución al estacionar.

Deseo turbocargado
Estando el 1.6 l a la altura de su propósito, es inevitable citar una aceleración modesta dado un escalonamiento largo de sus relaciones (enfocadas al ahorro de gasolina) y un peso que no es el menor entre sus competidores. Esa sensación resulta más evidente si empleamos el aire acondicionado y se ocupan los asientos posteriores, circunstancia que vuelve más imperativo el amplio uso del tacómetro.
Es aquí cuando no podemos evadir el hecho de que en Europa se ofrece un tricilíndrico sobrealimentado doblemente galardonado en los premios al Motor Internacional del Año: ¡Queremos el EcoBoost! Es un deseo pensando también en que competidores como el Fiat Punto, el Seat Ibiza o el VW Polo ya experimentan con esta fórmula de comprobada efectividad, al menos desde el rubro del rendimiento en hostiles altitudes como la de la Ciudad de México.
El refinamiento es su carta fuerte por la ausencia de vibraciones, un embrague suave y fácil de operar al no requerir que levantemos mucho nuestro pie antes de que acople (y que se une a una palanca promedio por precisión) y, lo que podría ser lo mejor en el Fiesta, una marcha sólida que no se traduce en un sacrificio excesivo en suavidad, palabra que todavía describe a la dirección.

Compra consciente
El Fiesta sigue sin quien lo iguale en uno de los apartados más importantes que el comprador local no valora como se debería: la seguridad. Todo mientras su diseño está acorde a lo que busca un cliente joven.
Desde el SE evaluado ya tenemos siete bolsas de aire y los controles de tracción y estabilidad son de norma junto a los anclajes LATCH y el monitoreo de presión de neumáticos.
El equipamiento de comodidad es el suficiente y ahí hubo también optimizaciones, por ejemplo, en los comandos de voz de la interfaz SYNC.
En una alternativa que desde su aparición ha sido de las más destacadas en uno de los nichos más competidos de la oferta local, nuestro único apunte claro de mejora se enfoca hacia una mecánica más efectiva. La competividad del Fiesta se mantiene.
Ficha técnica:
| Datos Oficiales | |
| Generales | |
| Rango de precio | De 182,700 a 339,600 pesos |
| Motor | |
| Situación | Delantero transversal |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | DOHC, 16 válvulas, VCTi |
| Alimentación | Inyección multipunto |
| Cilindrada | 1,598 cc / 1.6 l |
| Diámetro x carrera | 79 x 81.4 mm |
| Compresión | 11:01 |
| Combustible | Gasolina, 87 oct |
| Potencia máxima | 120 HP a 6,350 rpm |
| Par máximo | 152 Nm (112 lb-pie) a 5,000 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Manual, 5 velocidades |
| Tracción | Delantera |
| Embrague | Monodisco en seco |
| Relación diferencial | 4.07 :1 |
| Bastidor | |
| Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
| Susp. tras. | Eje torsional |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / no |
| Frenos del. | Discos vent., 259 mm |
| Frenos tras. | Tambores, 200 mm |
| Asistencias | ABS, TC, ESP |
| Dirección | Eléctrica |
| Giros/ø volante | 2.5/36.5 cm |
| Diámetro de giro | 10.4 m |
| Neumáticos | 185/60 R15 |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 190 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 10.0 s |
| Consumo en ciudad | 12.3 km/l |
| Consumo en carretera | 16.2 km/l |
| Consumo medio | 14.2 km/l |
| Emisiones de CO2 | 139 gr/km |
| Carrocería | |
| Peso | 1,150 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 396 x 172 x 147 cm |
| Distancia entre ejes / vias | 249 / 146 - 146 |
| Cajuela | 295 l |
| Nuestras Mediciones | |
| Aceleración/rebases | |
| Acel. 0-100 km/h | 14.62 s |
| Acel. 0-400 m | 19.34 s |
| Acel. 0-1,000 m | 35.54 s |
| 20-120 km/h | 22.70 s |
| 50-120 km/h | 16.33 s |
| 80-120 km/h | 19.75 s |
| Velocidad máxima | 190 km/h |
| Frenadas | |
| 140-0 km/h | 87.8 m |
| 120-0 km/h | 58.4 m |
| 100-0 km/h | 39.9 m |
| Consumos | |
| Ciudad km/l | 11.12 |
| Carretera km/l | 17.86 |
| Media (70, 30%) | 13.33 |
| Dinamómetro | |
| Potencia | 117.8 HP a 6,155 rpm |
| Par | 144 Nm (106.1 lb-pie) a 4,420 rpm |
| Relación peso/potencia | 9.93 kg/HP |
MyChevrolet es una herramienta digital en la que los clientes de la marca que cuentan con un iPhone o con un smarthphone con sistema operativo Android, podrán personalizar la información de acuerdo a su modelo de vehículos. Estará disponible de manera gratuita a principios de junio en App Store y Android Market, y ofrecerá información de todos los modelos 2012 del portafolio de Chevrolet México.
Una de las principales ventajas de esta herramienta es el “click to call”, es decir, que a través de su smartphone, el propietario de un Chevrolet se podrá conectar con el distribuidor de su preferencia, con el Centro de Atención a Clientes o con el servicio de Asistencia en el Camino, sin tener que buscar el número telefónico. Además, por medio de Google Maps, esta aplicación ofrece mapas para encontrar de forma fácil y rápida al distribuidor más cercano a la ubicación actual del usuario, haciendo más sencillo llevar el auto a servicio o reparación.
Algunas funciones que ofrecerá esta aplicación son:
Asistencia en el Camino. A través de GPS y Google Maps, la aplicación muestra la ubicación del usuario y el teléfono de Asistencia en el Camino, al cual podrán llamar dando un solo click.
Localizar un distribuidor. Esta herramienta permite encontrar un distribuidor por nombre, código postal o la posición actual en el mapa. Al seleccionarlo es posible hacer una llamada con un solo click o bien se obtienen indicaciones para llegar hasta él.
Programar un servicio. Este botón facilitará el envío de un correo electrónico directo al distribuidor que el cliente seleccione. El correo incluye los datos del propietario y del vehículo, la solicitud del servicio o la reparación que desea realizar y la hora y fecha de la cita.
Manual del propietario. Existen dos funciones diseñadas para facilitar la lectura del manual de propietario. Una es un sumario digitalizado del manual que permitirá al usuario encontrar la información que necesita consultar. La otra función cuenta con una explicación de todos los indicadores visuales del tablero ordenados por colores: en rojo, los que son indispensables revisar para que pueda circular el vehículo; en anaranjado, los que requieren revisión aunque no de manera urgente; y en verde, los que indican cuando se activa una función.
Parquímetro. Ayudará a los usuarios a recordar en qué lugar dejaron estacionado su auto, permite guardar fotografías y marca una señal en el mapa. Además cuenta con un cronómetro donde se puede programar el tiempo de los parquímetros o de los estacionamientos; por ejemplo esta función es útil para avisar con una alarma el tiempo límite máximo de cortesía en un centro comercial.
¿Cómo funciona realmente? En este video da la explicación detallada Dinane Duckworth, Gerente de CRM, Mercadotecnia Digital y Medios Sociales.
La armadora japonesa Toyota y la alemana BMW se encuentran estudiando la posibilidad de trabajar en conjunto para desarrollar productos verdes. La nipona podría ceder su tecnología híbrida a BMW, quien a su vez proveería de motores diesel a la primera.
El anuncio – de ser aceptado – sería distinto al que Toyota firmó con Ford. Por medio de este nuevo acuerdo podríamos ver a ambas empresas fabricar un sistema híbrido para camiones. La razón de dicho a asociación obedece a la necesidad de ahorrar dinero y tiempo en el desarrollo de nuevas tecnologías en donde la alemana está viendo a a futuro para conquistar el mercado norteamericano en donde los modelos híbridos están mucho más de moda que en Europa, mientras que la japonesa haría lo propio para atacar el mercado del otro lado del Atlántico.
El proceso de aceptación apenas está por empezar, mientras que ambas compañías se encuentran analizando las ventajas y desventajas de esto. Solo único que queda por descubrir será como la gente de Lexus reaccionará al ver su tecnología vertida en un modelo de la competencia.
Vuelven las mágicas siglas deportivas NSX al panorama automovilístico. En la pasada edición del Salón de Detroit, Acura presentó el prototipo NSX. En un principio, no había confirmación oficial de que este modelo se presentase con la nomenclatura Honda y, ahora, el propio grupo japonés lo ha confirmado.
En el Salón de Ginebra 2012, el prototipo Honda NSX será, sin duda, una de las estrellas de esta edición de la muestra suiza. De esta forma, viene a confirmarse que el NSX debería llegar a Europa y a Japón bajo el paraguas de Honda, mientras que al mercado norteamericano lo hará bajo la tutela de Acura.
El prototipo mostrado en Detroit 2012 anticipaba las líneas maestra de un súper deportivo de altas prestaciones ligado a un importante componente ecológico. De forma concreta, el Acura/Honda NSX combina la tracción total con un sistema híbrido de propulsión. La combinación de estas dos tecnologías recibe el nombre de Super Handling All Wheel Drive SH-AWD.
En la tecnología SH-AWD del Honda/Acura NSX confluyen en primer lugar un nuevo motor de gasolina V6, con distribución variable VTEC, inyección directa, montado en posición central y que actúa sobre las ruedas traseras. Por otro lado, nos encontramos con dos motores eléctricos conectados a las ruedas delanteras. Éstos se encargan de gestionar la velocidad de giro de cada rueda en una curva, aumentándola o disminuyéndola según las circunstancia de adherencia de cada rueda. Para transferir toda la potencia y par motor, el Grupo Honda ha desarrollado un nuevo cambio automático de doble embrague. Junto a éste, va asociado otro pequeño motor eléctrico.
En cuanto a sus dimensiones, el Acura/Honda NSX presenta unas cotas propias de un deportivo de sus características, con una longitud de 4,33 m, una anchura de 1,89 m y una altura de sólo 1,16 m. Respecto a prestaciones, por el momento de forma oficial no han adelantado datos, pero es de prever que las especificaciones finales sean sobresalientes.

Filed under: Toyota, Industria, Tendencias, noticias y consejos
El actual presidente ejecutivo de Toyota Motor Co., Akio Toyoda ya ha dado su aprobación para el desarrollo y fabricación de la próxima generación del deportivo Supra. Además, toda la prensa especializada de Japón especula y desea ver al próximo deportivo de Toyota. Sin embargo lo anterior no es suficiente, ya que debido a las actuales circunstancias, la compañía no responderá a esta solicitud. Al menos por ahora.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments

Unidad probada
614,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARÍA

INTIMIDADES

Si bien la plataforma no presume cambios importantes, salvo la obligada revisión de suspensión y motores, el nuevo Clase C posee suficiente modernización en su aspecto y equipamiento para mantenerlo en el actual sitio de mejor vendido en su segmento, los compactos Premium.
Su éxito comprueba que el consumidor mexicano de buenos ingresos todavía exhibe hábitos tradicionales, sin demeritar el reconocimiento de la marca dondequiera que ruede uno de sus ejemplares.

LAVADO DE CARA
El frontal nos llama la atención por el estreno de una parrilla más grande -estrella dominante- así como fascias que otorgan un aire severo, casi señorial. A los costados destacan los rines de 17 pulgadas y los discos perforados con ranuras, ambos elementos del paquete AMG que presume este C250 en la versión denominada Sport. Por atrás, los cambios son minúsculos, estéticos mínimos para mantener equilibrio en las formas.
Donde surge un salto respecto al modelo pasado es el interior. Nuevos plásticos y materiales de mejor tacto así como ensambles de mayor solidez conceden una cabina agradable, cálida gracias a un diseño sobrio y actual.
En este tenor de modernidad destaca el equipamiento como las pantallas tanto de la cúpula como la central; en ambas pueden observarse las funciones del navegador GPS -de serie en la versión Sport-, del excelente equipo de sonido y la diversidad de fuentes que acepta. También visualiza otras actividades como la conexión Bluetooth, el aire acondicionado y funciones de personalización.

A LA MEDIDA
La visibilidad, como buen Mercedes, es pronta e intuitiva: basta rodar unos kilómetros para compenetrarse de inmediato con el tamaño de este auto. Es como ponerse un traje hecho a la medida, con nuestras costumbres de conducción incluidas. Los asientos delanteros recogen perfectamente cualquiera que sea nuestra humanidad: sus ajustes, ubicados en la puerta, permiten una posición cómoda fácilmente.
Sólo la segunda fila puede resultar algo reducida para adultos de altura superior al 1.8 metros. De otra manera, no hay dificultad para acomodarse.
Ya puestos al volante, el rodaje de este renovado C apenas nos revela algo nuevo.
La calidad de marcha resulta casi excelsa, un poco más firme de lo esperado en virtud del paquete deportivo, pero en todo momento sabemos qué transcurre entre los neumáticos y el pavimento.
Su dirección también filtra bien las irregularidades excesivas, dejando transminar poca pero suficiente información a nuestros dedos. Porque en tramos citadinos y de baja exigencia, basta con llevar las yemas en los puntos más comunicativos del volante para saber cómo viajamos. Tanta confianza que puede ser sorpresiva en caso de acostumbrarse demasiado rápido a tan indulgente sensación.
En carreteras de montaña, luce un comportamiento prácticamente neutral gracias a la consistencia de la retroalimentación proporcionada por todo el chasís y sus elementos principales: ruedas, dirección y suspensión. Sólo surge un casi imperceptible subviraje en curvas muy cerradas, ocasión de afinación precautoria antes que deportiva.

Acompaña correctamente el tren motor, interesante combinación de un cuatro cilindros turbocargado de 1.8 litros de 204 HP acoplado a una efectiva transmisión automática de siete relaciones, exactas en su escalonamientos. Un logro más apreciable si conectamos el modo Sport o Manual, que explica las manetas tras el volante.
En el primero, la caja supervisa nuestras acciones a los pedales y volante para conservar al 1.8 litros por arriba de las 2,500 rpm, un poco antes de que surga su mejor zona de par. En el segundo, la caja sólo cambia de relación si frenamos o al rozar la zona roja del tacómetro -6,500 rpm-, siempre con afán protector.
El tercer modo, llamado E -Economic-, busca mantener la mejor relación en la franja inferior del tacómetro a efecto de reducir el gasto de combustible. Claro, las manetas conectan el modo Manual en cualquiera de los otros dos al sólo pulsarlas y no cambia hasta que lo decida el conductor. Excelente opción para el entusiasta que afronte una zona de curvas de manera sorpresiva o si prefiere dominar el actuar de la caja.
Su carácter germano de alta velocidad aflora en las autopistas, donde los ritmos de 170 a 180 km/h resultan demasiado normales para el conductor común. Pero terriblemente agradables para el amante de los viajes largos y veloces. En todo momento se percibe el dominio del auto.
Solo el suave tacto de los frenos acusa su orientación lujosa, pues la respuesta no siempre resulta inmediata en los primeros centímetros del recorrido del pedal. Hay que acostumbrarse a pisar un poco más fuerte.

VALE LO QUE CUESTA
Una renovación que deja muy bien parado a este Clase C, exitoso en lo comercial pese la imagen tan tradicional que todavía exudan sus líneas teutonas. Su precio, más de 600 mil pesos, lo ubica como una opción más exquisita y especial que los primeros escalones de la gama.
Su competencia comprende a los mejores ejemplares de BMW y Audi, los cuales poseen su propio séquito de incondicionales. Sin embargo, este C250 puede satisfacer más que el ego y status de su futuro dueño; también complace la pasión por la conducción aplomada, casi perfecta para tratarse de un sedán compacto. Eso sí, Premium en toda la extensión de la palabra.

| Motor | |
| Situación | Delantero longitudinal |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea |
| Bloque / cabeza | Fundición / aluminio |
| Distribución | DOHC, 24 válvulas |
| Alimentación | Inyección directa con turbo |
| Cilindrada | 1,796 cc / 1.8 l |
| Diámetro x carrera | 82.0 x 85.0 mm |
| Compresión | 9.3:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 204 HP a 5,500 rpm |
| Par máximo | 310 Nm (228 lb-pie) entre 2,000 y 4,300 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Automática, 7 velocidades |
| Tracción | Trasera |
| Embrague | Convertidor de par |
| Relación diferencial | 3.07 :1 |
| Bastidor | |
| Susp. del. | MacPherson c/3 brazos |
| Susp. tras. | Multibrazo, 5 elem. |
| Elem. elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos vents./barrenados |
| Frenos tras. | Discos ventilados |
| Asistencias | ABS, ESP, BAS |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Giros / ø volante | 2.5 / 37 cm |
| Diámetro de giro | 10.8 m |
| Neumáticos | 225/45 R17 91W delante; 245/40 R17 91W atrás |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 240 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 7.2 s |
| Consumo en ciudad | 11.1 km/l |
| Consumo en carretera | 17.8 km/l |
| Consumo medio | 15.6 km/l |
| Emisiones de CO2 | 161 gr/km |
Filed under: Tendencias, Tecnolog铆a, Internet, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Tendencias, Tecnolog铆a, Internet, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El día de hoy Nissan y Michelin han anunciado su colaboración directa en el proyecto Delta Wing para suministrar de motores y neumáticos al curioso auto que competirá este año en el clásico francés como parte del programa de desarrollo de nuevas tecnologías de la ACO.
Con el apoyo anunciado por parte de Nissan, el proyecto re bautizado como DIG-T cuya base es el mismo chasis que le diera vida al Aston Martin AMR One cobrará vida gracias a la adecuación del motor 1.6 turbo alimentado que utiliza el Juke, pero con ciertas modificaciones efectuadas por los preparadores RML para que genere 300 HP.
Para mucha gente la cifra de potencia es ridícula comparada con los 510 HP que genera el Audi R18 e-tron Quattro, sin embargo los de Nissan argumentan que también es casi la mitad de pesado que los motores de la categoría reina LMP1.
Lo anterior da como resultado que si se suman los factores chasis-motor, en teoría el auto deberá de entregar unas prestaciones muy competitivas que los coloquen entre los tiempos de la LMP1 y la LMP2.
Debido a que el proyecto es tan solo un “experimento”, el auto inscrito para correr en Le Mans no será tomado en el recuento final y el equipo tendrá que utilizar el famoso pit garge marcado con el número 56. Adicionalmente, el Delta Wing portará el número 0 durante la carrera.
UNIDAD PROBADA
3.0TDI Elite $764,400 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARÍA
Intimidades

En general, no hay grandes variantes en su estética. Son los pequeños detalles, provenientes de sus hermanos mayores los que generan el sutil cambio. La parrilla trapezoidal ahora es más larga dando la sensación de ser menos ancha y va recortada en las esquinas superiores. Los faros cambian su forma y en la parte inferior ahora siguen la ceja que crea la línea de LEDs que funcionan como luz diurna dando un aspecto ligeramente más agresivo sin perder un ápice de ese estilo señorial que lo caracteriza.
La trasera, al igual que el cofre y los costados, muestra algunos trazos más marcados, angulosos, y es rematada por unas calaveras más largas que pierden el corte en diagonal y dan pie a un diseño más alargado y rectangular.

El interior destila lujo y tecnología. Plásticos suaves con excelentes texturas, acabados en aluminio y madera son la constante; todo ensamblado con la calidad que caracteriza a la marca. Los asientos cuentan con ajustes en todas las direcciones que aseguran comodidad y sujeción. Todos los controles están orientados al conductor y los que se encuentran en el volante permiten dominar las funciones principales de audio, navegador, conexión Bluetooth y computadora de viaje vía la pantalla.

La buena insonorización, "ahoga" el característico ronroneo de su motor diesel. Se trata del ya conocido V6 de 3.0 litros con turbocargador e inyección directa por conducto común que entrega 245 caballos de potencia. La cifra importante recae en los 500 Nm de par. A pesar de los más de dos mil metros sobre el nivel del mar, el Audi A6 que tuvimos a prueba entregó en el dinamómetro 277 caballos de potencia y 578 Nm de par motor.
El retraso por la sobrealimentación resulta notorio por el tipo de propulsor y se hace presente hasta que se superan las 1,600 rpm, momento en que el A6 despega con fuerza. A pesar de este retraso, el 0 – 100 km/h se logra en 7.57 segundos y la caja S-Tronic de siete relaciones ayuda en gran medida a lograrla, especialmente al seleccionar el modo Sport de funcionamiento.

Se puede rodar con rapidez en autopistas o caminos medianamente sinuosos gracias a la tracción integral quattro que permite afrontar cada curva con aplomo y precisión. Con el 56% de su masa al frente, los excesos, que deberán ser grandes, se convertirán en un subviraje que la electrónica corregirá inmediatamente.
Los frenos resultan muy eficaces ante todo tipo de exigencias con una distancia para detenerse desde los 100 km/h de poco más de 37 metros –no se esperaba menos– aunque en frenadas de emergencia a velocidades más altas la trasera se siente ligera y peca de nerviosa, pero nunca se pierde el control del vehículo. Una pequeña área de mejora para los más exquisitos.

La tecnología en este modelo ya va más allá de bolsas de aire, frenos ABS y controles de estabilidad y tracción; ahora se empieza a hablar de control crucero activo, visión nocturna, asistente de punto ciego, luces adaptativas, suspensiones inteligentes, asistentes de frenado y mucho. En lo que se refiere a infotenimiento y comodidades, el vanagloriado MMI de Audi no podía faltar; asientos con memoria, climatizador automático de dos zonas, navegador satelital integrado, asistente de estacionamiento, sistema keyless, cortinillas en medallón y ventanas traseras.
Los consumos arrojan excelentes cifras: 16.9 km/l en autopista, 13.3 km/l en ciudad y una media de 14.4 km/l. De hecho se trata de consumos que muchos autos de menor peso y con menor cilindrada quisieran tener.
| Datos Oficiales | |
| MOTOR | |
| Situación | Delantero longitudinal |
| Nº de cilindros | Seis en V a 90° |
| Bloque / cabeza | Fundición / aluminio |
| Distribución | DOHC, 24 válvulas |
| Alimentación | Inyección directa con turbocargador e intercooler |
| Cilindrada | 2,967 cc / 3.0 l |
| Diámetro x carrera | 83.0 x 91.4 mm |
| Compresión | 16.8:1 |
| Combustible | diesel, 53 cetanos |
| Potencia máxima | 245 HP de 4,000 a 4,500 rpm |
| Par máximo | 500 Nm (368.8 lb-pie) de |
| TRANSMISION | |
| Caja | Automática, 7 velocidades |
| Tracción | Integral permanente |
| Embrague | Bi-disco en aceite |
| Relación diferencial | 4.093:1 |
| BASTIDOR | |
| Susp. del. | Multibrazo, 5 elem. |
| Susp. tras. | Multibrazo, 5 elem. |
| Elem. elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos ventilados |
| Frenos tras. | Discos ventilados |
| Asistencias | ABS, ESP, TC |
| Dirección | Piñon y cremallera. Var. |
| Giros / ø volante | 2.75 / 37 cm |
| Diámetro de giro | 11.9 m |
| Neumáticos | 245/45 R18 100Y |
Nuestras mediciones
|
Aceleraciones |
||
| 0-100 km/h | 7.57 s | |
| 0-120 km/h | 10.40 s | |
| 0-140 km/h | 13.88 s | |
| 0-160 km/h | 18.08 s | |
| 0-400 m | 15.57 s | |
| 0-1,000 m | 28.09 s | |
| Rebases | ||
| 20-120 km/h | 10.45 s | |
| 50-120 km/h | 7.50 s | |
| 80-120 km/h | 5.08 s | |
| Frenadas | ||
| 160-0 km/h | -- | |
| 140-0 km/h | 77.5 m | |
| 120-0 km/h | 57.7 m | |
| 100-0 km/h | 37.4 m | |
| Consumos | km/h | km/l |
| Ciudad | 36 | 13.3 |
| Carretera | 112 | 16.9 |
| Media (70, 30%) | 58.8 | 14.3 |
| Autonomía media | 929 km |



Unidad probada
669,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades

Quién no recuerda el Mercedes-Benz 190E nacido en 1984, mejor conocido como “Baby Benz” y que marcó el surgimiento de los exitosos sedanes compactos de lujo de la marca alemana. Si bien el CLA no se trata del reemplazo del Clase C, de alguna manera puede ser considerado una reinterpretación de aquél mítico auto, bajo una inspiración distinta, atendiendo a una nueva tendencia del segmento. Digamos que Mercedes-Benz empieza a construir vehículos más juveniles y a romper el esquema “aseñorado” que le ha identificado con los años.
El mundo Mercedes
Con una carta de presentación tan exquisita, basta simplemente admirar cada contorno, los grupos ópticos, la caída baja del techo y las luces traseras afinadas. Al verlo de frente, pareciera como si estuviera en posición de ataque, lo que crea la idea de un vehículo con actitud y capacidad para correr por el asfalto sin drama.
La estructura es la misma del Clase A, excepto que es 34 centímetros más largo. Al ingresar a la cabina, la pronunciada caída del techo condiciona el espacio, especialmente en aquellas personas de estatura elevada. En la parte posterior los centímetros resultan suficientes para dos ocupantes, que si bien no irán con la pierna cruzada, ofrece un confort razonable. La posición de manejo es baja y los asientos forrados en piel, además de tener un diseño deportivo, ofrecen una excelente sujeción al cuerpo. Nos llamó la atención su limitada visibilidad lateral y posterior, debido al tamaño de los cristales que no dejan pasar mucha luz al habitáculo.
El tablero se distingue por su diseño ergonómico y vanguardista; destaca la pantalla central que integra diversas funciones como el sistema de audio, navegación y maniobras de estacionamiento. Llama la atención el cuadro de instrumentos con los indicadores en fondo plata y las agujas rojas, así como el selector de la palanca de velocidades colocado en la columna de la dirección, lo que permite una práctica compuerta en la consola central para diversos objetos.
Otro aspecto típico de los Mercedes-Benz es el control de los asientos, que en lugar de estar escondidos en su parte baja, están colocados junto a la manija de apertura de las puertas.
La cajuela tiene 470 litros de capacidad, que es interesante atendiendo a sus dimensiones exteriores, usual en autos europeos. La apertura de su tapa permite un acceso fácil, y si requiere más espacio, basta con abatir los asientos traseros.
En el apartado de confort, cuenta con calefacción en los asientos delanteros, limpiaparabrisas con sensor de lluvia, sistema de audio Harman/Kardon Logic 7 con 12 bocinas que incluye cargador de seis discos, lector de MP3/DVD, toma auxiliar, interfaz USB, ranura de tarjetas SD, así como un disco duro de 10 GB para almacenar música, fotos o videos.
Incorpora elementos de seguridad como nueve bolsas de aire, alerta de impacto frontal, sistema de alerta por cansancio, asistente de arranque en pendientes, detector automático de silla infantil en el asiento del pasajero, alerta de cambio de carril, así como controles de tracción y estabilidad.
Nuestro auto a prueba contaba con el paquete “AMG Sport”, destacando la suspensión de alto desempeño, frenos de disco delanteros ventilados y barrenados, asientos de mayor soporte lateral, tapetes con el logo AMG, rines de 18 pulgadas, así como fascias y estribos más grandes.

Al ataque
¿Un Mercedes-Benz de tracción delantera? Quizás algunos puristas no lo vean con muy buenos ojos, pues al final, si somos muy estrictos, no resulta un genuino Mercedes. El hecho de tener el motor colocado en posición longitudinal y que las ruedas traseras impulsen el vehículo no es un mero capricho; hace una diferencia abismal en el reparto de pesos y en el comportamiento dinámico.
El CLA maneja una fórmula distinta, pues el motor está colocado transversalmente y las ruedas delanteras son las motrices, con un resultado favorable y eficaz aunque definitivamente no tan fidedigno como el de un Clase C. Aún así, en términos dinámicos cumple sobradamente, con una dirección de buen tacto, excelentes reacciones en curvas cerradas y una muy buena sensación de seguridad a alta velocidad. Los frenos están dentro de lo esperado, sin muestras de cansancio y con un desempeño sobresaliente, especialmente en detenciones de pánico.
Al abrir el cofre encontramos un cuatro cilindros turbocargado de dos litros e inyección directa que genera 211 caballos de fuerza, asociado a una transmisión secuencial de doble embrague automatizado de siete velocidades con tres programas de conducción. La respuesta del motor es poderosa gracias a que la entrega de presión de soplado del turbo es muy lineal, prácticamente sin el otrora exigente turbolag.
Sin embargo, la programación de la transmisión resulta muy tímida o indecisa, pues más que parecer doble
embrague, da la sensación de ser una automática tradicional, pues no reacciona con la rapidez que se espera. Además, en conducción deportiva califica de sobreprotectora y no permite exprimir al límite el potente impulsor. Hubo varios duelos callejeros que nos dejaron casi en la lona por culpa del funcionamiento de la caja, a pesar de la contundencia del 2.0 sobrealimentado.
En trayectos citadinos, la cabina es silenciosa y con muchas amenidades. La marcha definitivamente no es su mejor argumento (en un Clase C, es un punto de referencia entre sus rivales), debido al rígido ajuste de la suspensión, así como a las neumáticos tipo runflat de bajo perfil.
El consumo podría ser más contenido pues si bien tenía pocos kilómetros en el odómetro, devoraba la gasolina, y ya ni decir si buscamos un manejo más deportivo.

El dilema
Al mirar la etiqueta del precio nos puede hacer pensar dos veces antes de sacar la chequera (incluso en la versión de entrada), pues ya compite en el terreno del Clase C bien equipado y una oferta de modelos de otros rivales.
El cliente de este auto es, sin duda, un automovilista que busque estar a la vanguardia, que sienta fascinación por los diseños fuera de lo convencional y que además busque exclusividad.
Ficha técnica:
| Datos Oficiales | ||
| Motor | ||
| Situación | Delantero transversal | |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
| Distribución | DOHC, 16 válvulas | |
| Alimentación | Inyección directa con turbocargador y admisión variable | |
| Cilindrada | 1,991 cc / 2.0 l | |
| Diámetro x carrera | 83.0 x 92.0 mm | |
| Compresión | 9.8:1 | |
| Combustible | Gasolina, 92 oct | |
| Potencia máxima | 211 HP a 5,500 rpm | |
| Par máximo | 350 Nm (258 lb-pie) entre 1,200 y 4,000 rpm | |
| Transmisión | ||
| Caja | Manual robotizada, 7 vels. | |
| Tracción | Delantera | |
| Embrague | Bidisco en aceite | |
| Relación diferencial | 4.13:1 (1a, 2a, 4a, 5a), 2.38:1 (3a, 6a, 7a) | |
| Bastidor | ||
| Susp. del. | MacPherson c/brazo "L" | |
| Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. | |
| Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
| Frenos del. | Discos ventilados y barrenados | |
| Frenos tras. | Discos sólidos | |
| Asistencias | ABS, ESP, BA, TC | |
| Dirección | Hidráulica, variable | |
| Giros / ø volante | 2.6 / 37 cm | |
| Diámetro de giro | 11.0 m | |
| Neumáticos | 255/40 R18 92W | |
| Rendimientos | ||
| Vel. máxima | 240 km/h | |
| Acel. 0-100 km/h | 6.7 s | |
| Consumo urbano | 11.9 km/l | |
| Consumo extraurbano | 21.2 km/l | |
| Consumo medio | 16.1 km/l | |
| Emisiones de CO2 | 142 gr/km | |
| Prueba de impacto | ||
| Certificación | EuroNCAP | |
| Protección adulto | 93% | |
| Protección niño | 81% | |
| Tipo | Sedán, 4 puertas | |
| Construcción | Monocasco de acero | |
| Nº de plazas | 5 | |
| Peso oficial / báscula | 1,480 / 1,490 kg | |
| Depósito de combustible | 50 litros | |
| Cajuela | 470 litros | |
| Largo x Ancho x Alto | 463 x 178 x 143 cm | |
| Distancia entre ejes - | 269 cm | |
| Distancia entre vias - | 154 - 155 cm | |
| Espacio piernas por fila | 105/70 cm | |
| Espacio cabeza por fila | 86-94/85 cm | |
| Espacio entre codos | 144/142 cm | |
| Nuestras mediciones | ||
| Aceleraciones | ||
| 0-100 km/h | 8.77 s | |
| 0-120 km/h | 12.20 s | |
| 0-140 km/h | 16.27 s | |
| 0-160 km/h | 21.70 s | |
| 0-400 m | 16.39 s | |
| 0-1,000 m | 29.60 s | |
| Rebases | ||
| 20-120 km/h | 15.30 s | |
| 50-120 km/h | 9.09 s | |
| 80-120 km/h | 5.87 s | |
| Frenadas | ||
| 160-0 km/h | -- | |
| 140-0 km/h | 80.2 m | |
| 120-0 km/h | 58.9 m | |
| 100-0 km/h | 39.3 m | |
| Dinamómetro | ||
| Potencia máxima | 177.5 HP a 5,015 rpm | |
| Par máximo | 331 Nm (239 lb-pie) a 3,440 rpm | |
| Rel. peso/potencia | 8.39 kg/HP | |
| Potencia específica | 88.7 HP/l | |
| Consumos | km/h | km/l |
| Ciudad | 28 | 9.8 |
| Carretera | 102 | 15.1 |
| Media (70, 30%) | 50 | 11.4 |
| Autonomía media | 570 km | |
| Condiciones de la prueba | ||
| Odómetro | 700 km | |
| Temperatura /altitud | 25°C / 2,240 msnm | |
| Neumáticos | Goodyear EagleF1 RFT | |
| Presión | 38 psi | |
| Sonoridad y velocímetro | ||
| Velocidad | Decibeles | Velocidad real |
| 060 km/h | 56.1 | 59 |
| 080 km/h | 61.3 | 78 |
| 100 km/h | 62.9 | 98 |
| 120 km/h | 64.8 | 119 |
| 140 km/h | 68.4 | 138 |
| 160 km/h | 70.9 | 158 |
Porsche presentará el nuevo 911 el próximo mes de septiembre en el auto show de Frankfurt y estas imágenes muestran que quizá ya no haya detalles que afinarle. Algunos secretos que hemos descubierto de esta generación son sus cotas. Mide 4.49 metros de largo (es 56 mm más largo que el actual con 10 mm extras de entre ejes). Su motor de entrada ya no será un 3.6, sino un 3.4 con 350 hp mucho más eficiente en su consumo.
El piloto tapatío está teniendo un fin de semana muy complicado en varios aspectos, ya que ahora su monoplaza le ha dejado sin poder pelear por un mejor lugar en la parrilla de salida durante la Q2, debido a que en la sesión anterior, el C30 le presentó problemas hidráulicos que no pudieron ser solucionados. Además, desde el día de ayer el mexicano presenta un cuadro gripal muy fuerte, además de fiebre durante el viernes. Este sábado en Japón, Pérez ya no presentó fiebre, pero la gripa persiste.
Para mañana el mexicano tendrá una carrera complicada arrancando desde la parte trasera, pero podría derivar en una buena con una estrategia perfecta por parte de Sauber, ya que tendrá dos juegos de neumáticos suaves nuevos con los cuales podría ir exprimiéndolos al máximo para buscar avanzar posiciones en pista. Pérez ha mejorado sus arrancadas y la de mañana será una muy importante tratando de buscar recuperar posiciones en las primeras curvas del mítico Suzuka.
A destacar la sólida actuación de su coequipero Kamui Kobayashi quien se ubicó en la décima posición en un fin de semana en el que no se veía por ningún lado que los Sauber pudieran alcanzar la Q3. El japonés podría arrancar séptimo en caso de que una aclaración que Sauber ha interpuesto ante los oficiales del Gran Premio sea positiva para ellos, ya que el japonés intentó dar un giro cronometrado, en tanto que los Renault y Schumacher no cruzaron la línea de meta para buscar un registro en los tiempos.
Durante la madrugada del sábado el equipo suizo utilizó una de sus cuatro excepciones al año para poder trabajar durante más tiempo en la noche para poder instalar todo el paquete aerodinámico nuevo en los monoplazas, los cuales han sido satisfactorios para el japonés Kobayashi, y del cual se podría beneficiar Pérez mañana si no tiene otro problema mecánico.
Quienes han sufrido en esta calificación ha sido los Red Bull, quienes buscaban mantener su racha invicta de poles en esta temporada, la cual consiguieron lograr por apenas 9 milésimas de segundo. Sebastian Vettel logró una vuelta espectacular para arrebatarle la pole a Jenson Button, quien tendrá de sí a su coequipero Hamilton, quien ha tenido un problema importante con Michael Schumacher y Mark Webber previo a su último intento de vuelta lanzada antes de que la bandera a cuadros cayera.
Webber pudo cruzar la línea de meta antes de que terminara la sesión, pero Schumacher y Hamilton cruzaron segundos después por lo que ya no tuvieron tiempo de intentar buscar un registro, y en el caso de Hamilton, obtener la pole que mantenía hasta 1 minuto antes de que terminara la calificación.
El Gran Premio de Japón se llevará a cabo a la 1 de la mañana de este domingo.
Filed under: Infiniti, China, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments

Fiat quiere repetir el éxito de su 500 con un coche más grande. Fiat le pone una L detrás de los números para dejar constancia de que es un coche de talla Large. Pero también que es un coche ligero y con la idea de ofrecer tanto espacio y sensación de bienestar como puedes encontrar en un 'loft', nos contaron los responsables de la marca en su presentación.
El nuevo modelo de Fiat es un monovolumen compacto de 4.15 metros de largo con cinco puertas y una altura considerable: 1.66 metros. Pero eso no quiere decir que tenga aspiraciones SUV, ni mucho menos. Como adelantó un ejecutivo de la marca hace unos meses, el SUV llegará más adelante para enfrentarse a Mini Countryman y demás modelos de la categoría. También habrá una variante del Fiat 500 L con siete plazas que se ganarán gracias a aumentar la parte trasera de la carrocería en unos 20 centímetros. Sus asientos serán plegables e irán alojados en el doble fondo de la cajuela que, obviamente, desaparece.
Monovolumen de verdad
El Fiat 500 L tiene auténtico espíritu de monovolumen. Primero por la disposición de sus asientos, con una cómoda y alta postura al volante y la sensación de espacio que acompaña en este tipo de coches. Segundo, porque la fila posterior es muy versátil. Los asientos traseros, partidos en dos secciones de 2/3 y 1/3 se pueden desplazar longitudinalmente hasta 10 centímetros, por lo que podemos elegir agrandar el espacio para las piernas de los pasajeros o el maletero en función de nuestras necesidades. También pueden reclinarse en dos posiciones prefijadas. A estos asientos posteriores se accede por unas puertas de gran tamaño, lo que hace que subir y bajar sea una operación muy cómoda.
El maletero tiene una capacidad de entre 343 a 1,310 litros, aunque en una primera medición y eliminando la tapa que cubre el doble fondo, hemos obtenido 395 litros. Suficientes, según Fiat, para transportar cinco maletas tipo trolley. Además, podemos jugar con el doble fondo colocando el piso móvil del maletero en tres diferentes alturas y creando espacios separados para, por ejemplo, objetos frágiles que queramos preservar del resto de la carga.
Y hablando del espacio de carga del Fiat 500L, nos ha gustado la posibilidad de poder plegar hacia adelante el asiento del copiloto. En su respaldo encontramos una cobertura de plástico duro que lo habilita para poder apoyar en él, por ejemplo, una larga estantería. Así que ya sabes, si tienes que ir a buscar materiales con los que entretener tu ocio el fin de semana, en el Fiat 500L podrás cargar estanterías de hasta 2.4 metros de largo.
Donde también se ha hecho un trabajo profundo es el equipamiento de entretenimiento y comunicación del Fiat 500L. A través de él se puede manejar, además del equipo de sonido, todo tipo de conexiones inalámbricas para teléfono, lector de archivos MP3, lector de SMS. También habrá en un futuro navegación activa. Pero no sólo de electrónica vive el hombre. Para desterrar la expresión italiana “hace de todo menos café”, en el Fiat 500 L se puede montar una cafetera Lavazza que usa las mismas cápsulas que utilizan sus aparatos domésticos. El lugar para la cafetera es el portavasos que hay entre los dos asientos delanteros y que, por tanto, queda inutilizado para ese fin.
Tres motores disponibles
En el momento del lanzamiento del Fiat 500 L habrá tres motores disponibles. Todos ellos conocidos aunque, también, todos han sido modificados. Así, el más pequeño de los alimentados por gasolina, el bicilíndrico 0.9 Twin Air, rinde en este coche 105 hp. El siguiente escalón en capacidad, que no en potencia, lo pone el cuatro cilindros de 1.4 litros que se queda en 95 hp. Como oferta Diesel, de momento habrá un solo representante: el 1.3 Multijet que rinde 85 hp.
Quédate con el Diesel
En la primera prueba que hemos realizado con el Fiat 500L apenas hemos podido conducir medio centenar de kilómetros con el gasolina 0.9 Twin Air y otros tantos kilómetros con el Diesel 1.3 Multijet. El primero de los motores tiene un funcionamiento similar a la variante hasta ahora conocida. Pero lo cierto es que con este coche no casa tan bien como en los más pequeños 500 y Panda. Así, desde las 1,000 rpm del ralentí hasta las 2,500 rpm apenas hay vida en el motor y las arrancadas son menos enérgicas de lo que cabría esperar de un automóvil con más de un centenar de caballos. Algo que hace al coche un tanto incómodo de usar en ciudad. Es entre esas 2,500 y las 3,000 rpm cuando comienza a llegar una cierta alegría. Y desde ahí en adelante, hasta sobrepasar las 6,000 rpm donde se sitúa el corte, su funcionamiento es mucho mejor.
La contrapartida es que a ese régimen el consumo no es muy contenido. Así, en nuestro recorrido mixto ciudad-carretera-autopista el consumo obtenido con el ordenador de viaje fue de 9.9 km/l. Y eso a pesar que el coche tiene una caja de cambios de seis relaciones que, en autopista y carretera, puede ayudar a rebajar el consumo. Por no hablar del sistema start-stop, de parada y arranque automático del motor, de funcionamiento muy suave y desconectable a voluntad que también echa una mano en la reducción del gasto. Al igual que lo hace el programa “Eco” que cambia las leyes de inyección para un menor gasto de combustible.
Mucho menos gastón, y más agradable de conducir, es el Diesel 1.3 Multijet. El motor ha mejorado su funcionamiento respecto a cómo lo hacía en el Fiat Panda o Fiat 500. Desde casi el ralentí tenemos el suficiente par como para no tener que retener el embrague al arrancar –algo que tuvimos que hacer en varias ocasiones con el 0.9 Twin Air- y empuja el coche con toda la decisión de un pequeño motor Diesel. La caja de cambios, en este caso es de cinco marchas. Además, aunque no sabemos si era un aspecto puntual de los coches que condujimos, notamos un mejor aplomo de la asistencia de la dirección en el Diesel que en el gasolina.
Unidad probada
500C Lounge Convertible, 299,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARIA

Si el Fiat 500 hatch ya es uno de los city cars más carismáticos y atractivos del mercado, la versión descapotable se alza además como uno de los más sensuales. Y aunque quizá la mayoría del público masculino que lea estas líneas esté en desacuerdo, bastará con preguntarle a cualquier damisela que guste de la conducción sobre el aspecto del 500C.
Otra de sus virtudes es el precio, ya que aunque no se trata del cabrio más asequible del mercado, casi lo consigue. El menos caro es el Smart Fortwo, que tiene una etiqueta de 220 mil pesos. Este italiano roza los 300 mil, pero a cambio recibes cuatro asientos -en lugar de sólo dos-, una cajuela mucho más amplia, una mayor calidad de marcha, más equipamiento y muchas bolsas de aire adicionales, bueno, 7 airbags. Está claro, sus atributos más grandes son estilo -entiéndase diseño- y el equipamiento, porque incluso hay sensores de reversa, climatizador automático, sensor de luz, asientos de piel, rines de aluminio, entradas de auxiliar y USB en el equipo de audio y demás.

Pero vayamos directo a lo más atractivo del coche, que es su sistema de techo retráctil. Merece mención especial porque respeta el esquema del modelo original, en cuanto a que no es un convertible en toda la extensión de la palabra, sino que más bien tiene un quemacocos gigante. Se puede colocar en cuatro posiciones: completamente cerrado, quemacocos para la primera fila, para ambas filas, o "totalmente" abierto, que es cuando se pliega hasta la parte más recogida. En las dos posiciones intermedias el medallón no se mueve y la visibilidad hacia atrás es completa. Bien abierto es difícil ver bien para atrás; ni modo, no se puede tener todo.
Bajo el cofre del esculpido descapotable vive el conocido L4 de 1.4 litros y 100 HP, que ayudado por la caja automática de seis velocidades, es capaz de moverse con suficiente soltura de acuerdo a las intenciones velocistas de sus clientes potenciales. Y no queremos decir otra cosa sino que quien busque este coche muy probablemente no anda "cazando víctimas" en los semáforos para hacerlos comer el polvo. En otras palabras, necesita de unos 17 segundos a la altura de la Ciudad de México para hacer el 0 a 100 km/h, pudiendo mantener ritmos en carretera de 110-120 km/h sin mayores problemas. Por encima de estas cifras comenzarán los ruidos aerodinámicos y cierto nerviosismo se hará presente.

En materia de frenos tampoco brilla mucho, ya que a pesar del reducido peso necesita de más de 45 metros para detenerse desde 100 km/h. Eso sí, en consumo pocos coches le ganan, ya que en ciudad puede mantener promedios de casi 12 km/litro, que se pueden mejorar hasta 22 -sí, 22- en carretera. Al fin del día es un coche para disfrutar del cielo abierto y una conducción relajada. Si queremos un 500 para correr, pues habrá que pensar en el 500 Abarth. Para "tirar el rostro" y destilar ternura, el 500C es el coche.
FICHA TÉCNICA
| Motor | |
| Situación | Delantero transversal |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | DOHC, 16 válvulas |
| Alimentación | Inyección multipunto |
| Cilindrada | 1,368 cc / 1.4 litros |
| Diámetro x carrera | 72.0 x 84.0 mm |
| Compresión | 10.8 :1 |
| Combustible | Gasolina, 87 oct |
| Potencia máxima | 101 HP a 6,500 rpm |
| Par máximo | 133 Nm (98 lb-pie) a 4,000 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Automática, 6 velocidades |
| Tracción | Delantera |
| Embrague | Convertidor de par |
| Relación diferencial | 4.10 :1 |
| Bastidor | |
| Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
| Susp. tras. | Eje torsional. |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / no |
| Frenos del. | Discos vent., 257 mm |
| Frenos tras. | Discos sólidos, 240 mm |
| Asistencias | ABS, ESP, TC |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Giros/ø volante | 3.0/37 cm |
| Diámetro de giro | 9.3 m |
| Neumáticos | 185/55 R15 82H |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 182 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 11.0 s |
| Consumo en ciudad | 14.08 km/l |
| Consumo en carretera | 20.0 km/l |
| Consumo medio | 17.24 km/l |
| Emisiones de CO2 | 130 gr/km |
| Carrocería | |
| Peso | 1,130 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 355 x 163 x 152 cm |
| Distancia entre ejes / vias | 230/141-140 cm |
| Cajuela | 152 litros |
| Nuestras Mediciones | |
| Aceleración/rebases | |
| Acel. 0-100 km/h | 17.55 s |
| Acel. 0-400 m | 21.05 s |
| Acel. 0-1,000 m | 38.43 s |
| 20-120 km/h | 27.51 s |
| 50-120 km/h | 23.31 s |
| 80-120 km/h | 14.10 s |
| Velocidad máxima | 158 km/h |
| Frenadas | |
| 140-0 km/h | 93.4 m |
| 120-0 km/h | 60.4 m |
| 100-0 km/h | 41.7 m |
| CONSUMOS | |
| Ciudad km/l | 11.9 |
| Carretera km/l | 21.28 |
| Media (70, 30%) | 14.71 |
| Dinamómetro | |
| Potencia | 97.5 HP a 6,230 rpm |
| Par | 139.7 Nm (103 lb-pie) a 3,850 rpm |
| Relación peso/potencia | 12.22 kg/HP |
A nadie en su sano juicio le gusta recibir una multa, sin embargo existen los que aún habiendo recibido el castigo dedican su preciado tiempo para ver como finiquitar su deuda de la manera más creativa. Tal es el caso de un sujeto norteamericano conocido como “Bacon Moose”, quien decidió pagar la multa de tránsito que la policía de Texas le había levantado en la localidad de Jersey Village entregando dos cajas de donas repletas de un curioso batallón de cochinitos de origami fabricados con billetes de un dólar.
Tristemente cuando el sujeto llegó a la ventanilla a pagar los 137 dólares, el encargado se negó a recibir el dinero doblado de tan curiosa manera obligándolo a deshacer en prácticamente cuatro minutos lo que este ocioso amigo tardó en doblar casi cuatro horas.
Sin duda una manera original de deshacerse de una deuda, sin embargo con personas como ésta entendemos ahora el porque normalmente detrás de la ventanilla siempre nos encontramos con un encargado mal encarado esperando lo peor.
Aquí les dejamos el video...
Si quieres vivir la emoción de las carreras, Luis “Chapulín” Díaz ha revivido el exitoso concepto de GoKartManía para el placer de todos aquellos que amamos el deporte motor.
GoKartManía es uno de los lugares ideales para poder divertirse de la manera más segura al volante, en un ambiente familiar y con el apoyo de expertos en la materia. El concepto está retomado por Luis “Chapulín” Díaz, uno de los mejores pilotos profesionales que ha dado nuestro país y un grupo de inversionistas amantes del mundo de las carreras.
“Este nuevo tipo de automovilismo deportivo está diseñado para todos aquellos que lo deseen, y puedan integrarse al apasionante mundo de la velocidad a un precio demasiado accesible, contando con los mejores karts profesionales de Europa para este nuevo tipo de pistas”, explicó el “Chapulín”.
El circuito está montado en un nave industrial gigantesca en Tlalnepantla, Estado de México (Francisco Villa #10, entre Mario Colín y Riva Palacio, a 5 min de Periférico), y permite tener dos pistas funcionando al mismo tiempo (o una muy grande, con casi 1 minuto por vuelta).
Hay zona de simuladores para quien quiera divertirse y practicar su manejo en las pistas más demandantes del mundo, pista para autos a control remoto y una pista más para los pequeños de la familia, en la que podrán aguzar sus habilidades psicomotrices y conocer la señales de tránsito.
A eso súmenle cafetería, zona de vestidores y un novedoso sistema de medición y suscripción, pues a través de tu cuenta de Facebook puedes reservar tu pista, compartir tus tiempos y bajar tu data para revisar tu progreso.
Si eres un experto en el tema, GokartManía te permite realizar campeonatos privados, rentar el lugar para empresas o fiestas, pero si lo que quieres es adentrarte en este mundo, sólo basta que te acerques al teléfono 5511-1174 y 5511-1491 o info@gokartmania.com.mx para que te inscribas y aprendas a manejar con orientación más deportiva de la mano de los expertos.
Manda tus respuesta a automovil.panamericano@editorial.televisa.com.mx con el título “Pases para GokartMania” con todos tus datos incluídos. Los primeros dos mails que lleguen con las respuestas correctas se hacen acreedores de la renta. La promoción incluye únicamente las rentas. No se pagan traslado ni comidas. Un renta doble por participante.
El día de hoy Nissan Mexicana anunció sus resultados de ventas correspondientes hasta el mes de julio del presente año, en el cual la japonesa lleva colocadas 19,124 unidades dentro del mercado nacional.
Dicha cifra contribuye a que la nipona se mantenga por 38º mes consecutivo al frente del mercado mexicano con una participación del total del 25%. Al mismo tiempo, los resultados obtenidos hasta el pasado mes de julio reflejan además un incremento en sus ventas de 14.5% con respecto al mismo ejercicio del año anterior.
Tan solo durante el pasado mes de julio, Nissan logró colocar 5,847 unidades más que su más cercano competidor, o lo que es lo mismo 7.6% por encima del segundo lugar de ventas; y 8,863 unidades (11.6%) con respecto al tercer lugar.
Gran parte de su éxito se debió a la venta de vehículos de producción nacional, la cual sumando todos los modelos registró 16,452 colocadas de la siguiente manera:
NP300 4,007 unidades
Versa 3,497 unidades
Tiida 2,693 unidades
Tsuru 2,509 unidades
March 2,290 unidades
Sentra 1,456 unidades
En éste último rubro la cifra aumentó un 10.4% con respecto al año pasado cuando se colocaron 14,907 unidades.
A pesar de que en las últimas semanas Europa filtró algunas fotografías de la nueva Mitsubishi Outlander, es apenas hoy cuando la japonesa ha saldado su deuda del otro lado del Atlántico presentando la versión americana de su nueva camioneta dentro del marco del Salón de Los Ángeles.
Tal como la propia armadora adelantó en su momento, la nueva Outlander 2014 promete convertirse en uno de los crossover compactos más eficientes y equipados del segmento. De acuerdo con la información recabada, esta nueva generación pesa cerca de 200 pounds menos que su antecesora e incorpora siete asientos en todas las versiones, sistema de navegación GPS, sonido Rockford-Fosgate, nuevos sistemas de mitigación de accidentes, alertas de cambio de carril, sistema adaptativo de velocidad crucero, etcétera.
En términos mecánicos será propulsada por el MIVEC 2.4 litros de cuatro cilindros con caja CVT para las versiones de entrada, mientras que la oferta en la parte alta de la gama será propulsada por un 3.0 litros V6 con caja automática de seis relaciones.
Adicionalmente, Mitsubishi sumará una versión Sport Edición Limitada para conmemorar los 30 años que la marca tiene de presencia en América. Esta sumará elementos estéticos distintos a la versión original como espejos en color negro, defensas modificadas, rieles en el techo, rines de aluminio oscurecidos, etcétera.
También se anunció la futura incursión de una variante híbrida enchufable quer podría debutar en los pisos de venta a partir del 2014.

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments

Unidad probada
463 mil pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
La Toyota RAV4 relega su imagen aniñada para dar paso una estética más agresiva, madura, y encarar mejor en el todavía atractivo mercado de las SUVs ligths. El frontal presume faros afilados y fascia dominante, con esa tendencia estilística inercial de la casa que evoca a modelos más sencillos -léase Avanza-; genética inevitable. Destaca su área trasera, con calaveras prominentes y una imagen más sólida, difícil de confundir.
Si bien apenas gana longitud (+30 mm) y ancho (+28 mm), su distancia entre ejes permanece idéntica e incluso pierde un poco de altura (-23 mm). Lo interesante radica en que logra un mejor habitáculo gracias al uso extenso de aceros ultrarresistentes, una tendencia que alcanza cada vez más a autoconstructores generalistas. La cajuela y la segunda fila de asientos, por ejemplo, observan un mayor volumen de carga y espacio sin olvidarse de la practicidad obligada con respaldos abatibles, un extra siempre bienvenido.
Cambios serios
En función del uso de aceros modernos, el portón ahora es basculante hacia arriba; adiós a la puerta de apertura lateral y por ende, a la rueda de refacción por fuera. Dadas las tendencias ahorrativas, desaparece el motor V6 así como la versión alargada que concedía una tercera fila de asientos.
Desde la posición principal, aflora nuestra curiosidad y el nuevo lenguaje de diseño interno en verdad refresca la imagen de sencillez antes manejada por la casa japonesa. El uso de materiales contrastantes de buena calidad otorga un ambiente agradable, cálido, sin llegar a extravagancias. Tampoco se perciben calidades Premium mas resultan suficientes para el cliente objetivo de esta exitosa SUV.
Entre los detalles agradables sobresale el volante, que ofrece un agarre firme virtud de un diseño ergonómico actual. Una consecuencia de este énfasis lo apreciamos en los asientos delanteros; excelente sujeción y mayor comodidad. Lo malo, sólo disponibles en la versión tope denominada Platinum, como la aquí ponderada. Los mandos son fáciles de ubicar aunque no todos intuitivos, como los botones que activan los modos Eco y Sport de la transmisión. Mientras, abundan los huecos para acomodar cosas tanto en las consolas frontal y central como en los portamapas. Muy bien resuelto por Toyota.
Del lado mejorable, la pantalla central que despliega todo respecto al infotenimiento, posee una brillantez mediocre. Pese su cualidad táctil a veces trabaja lenta al pulso de nuestro inquieto dedo. Y la cabina no resulta tan insonorizada como esperábamos, pues a ritmos exigentes se percibe una rumorosidad si no molesta, persistente; quizá hubo ahorro en algunos puntos no visibles de esta nueva RAV4.

Dinámica conocida
En el tenor de la racionalización permanece el cuatro cilindros de 2.5 litros con 176 HP -pierde 3 respecto al anterior-, e igual torque; 172 lb-pies o 233 Nm. La novedad mecánica recae en la transmisión automática de seis relaciones con posibilidad de accionamiento manual o secuencial vía casilla paralela. Los extras quedan en los modos Eco y Sport. El primero pretende insertar las relaciones más largas a efecto de no gastar combustible, una meta que cumple bien a secas en la ciudad. Mientras, el segundo afina la respuesta del acelerador y caja pero tampoco hay una mejoría sustancial en la respuesta, si acaso procura que el motor gire por arriba de las 2,000 rpm en la práctica de una conducción agresiva.
Su comportamiento nos agrada en carreteras sinuosas. Pese su alto centro de gravedad, ostenta un balanceo menos acusado aunque ello no evita el típico subviraje en cuanto exigimos más velocidad en plena curva cerrada, donde también incide su masa concentrada al frente. En estos vaivenes tan exigentes, el control de estabilidad actúa de manera muy discreta, lejos de la intrusión apreciada en sus antecesores electrónicos.
En consecuencia, su hábitat natural son las vías expeditas ya sea urbanas o autopistas de trazo predecible. En las calles, su marcha califica de firme, con tendencia a saltona en ocasión de unas ruedas grandes centradas en rines de 18 pulgadas. Ello no obsta para que su maniobrabilidad observe una buena nota acorde su tamaño.
Entretanto, la suspensión agradece las autopistas donde rueda mejor, ligera, sin ese poderío asociado a las tradicionales SUVs. Ello por el restringido empuje del 2.5 litros, que cumple bien para rodar a velocidades medianas pero padece para superar los 130 km/h.
No obstante, su economía de combustible se agradece porque a ritmos de 110 km/h logramos medias entre 12.1 y 14.1 km/l. Nada mal para una camioneta familiar de tonelada y media de peso. Los frenos cumplen bien su tarea, consistentes.

Valoración final
Si bien el arranque de su oferta luce competitivo -poco menos de 350 mil pesos-, la versión analizada rebasa los 460 mil pesos por disponer de tanto equipamiento y extras. Enfrenta de muy buena manera a la mayoría de sus rivales, entiéndase Chevrolet, Ford y Honda, entre otros. Pero la etiqueta final exhibe mayor abultamiento y por tanto, un costo de adquisición elevado no tan justificado si se basa únicamente en el prestigio de la marca. Sobretodo si vemos que la CR-V y la Captiva tope de gama figuran casi 60 mil pesos por debajo. Y la Escape resulta 25 mil pesos menos costosa.
En definitiva, Toyota ofrece un muy buen producto, completo y de imagen atractiva tanto externa como interna. Sin embargo, resulta caro dada la cerrada competencia del mercado mexicano. Habrá que ver la respuesta del automovilista.
Ficha técnica de la Toyota RAV4
| Motor | ||
| Situación | Delantero transversal | |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
| Distribución | DOHC, 16 válvulas. VVTi | |
| Alimentación | Inyección multipunto | |
| Cilindrada | 2,494 cc / 2.5 l | |
| Diámetro x carrera | 89.9 x 98.0 mm | |
| Compresión | 10.4:1 | |
| Combustible | Gasolina, 87 oct | |
| Potencia máxima | 176 HP a 6,000 rpm | |
| Par máximo | 233 Nm (172 lb-pie) a 4,100 rpm | |
| Transmisión | ||
| Caja | Automática, 6 velocidades | |
| Tracción | Delantera | |
| Embrague | Convertidor de par | |
| Relación diferencial | 3.63 :1 | |
| Bastidor | ||
| Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” | |
| Susp. tras. | Multibrazo, 3 elem. | |
| Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
| Frenos del. | Discos vent., 274 mm | |
| Frenos tras. | Discos sólidos, 284 mm | |
| Asistencias | ABS, VSC, TRAC, SST | |
| Dirección | Eléctrica | |
| Giros / ø volante | 3.25 / 37 cm | |
| Diámetro de giro | 11.2 m | |
| Neumáticos | 235/55 R18 99H | |
| RENDIMIENTOS | ||
| Vel. máxima | N.D. | |
| Acel. 0-100 km/h | N.D. | |
| Consumo en ciudad | 10.1 km/l | |
| Consumo en carretera | 13.0 km/l | |
| Consumo medio | 11.5 km/l | |
| Emisiones de CO2 | 237 gr/km | |
| Prueba de impacto | ||
| Certificación | EuroNCAP | |
| Protección adultos | 89% | |
| Protección niños | 82% | |
| Tipo | SUV, 5 puertas | |
| Construcción | Monocasco de acero | |
| Nº de plazas | 5 | |
| Peso oficial / báscula | 1,545 / 1,595 kg | |
| Depósito de combustible | 60 litros | |
| Cajuela | 1,090 litros | |
| Largo x Ancho x Alto | 457 x 184 x 166 cm | |
| Distanca entre ejes - | 266 cm | |
| Distancia entre vias - | 157/157 cm | |
| Espacio piernas por fila | 105/82 cm | |
| Espacio cabeza por fila | 90-98/86 cm | |
| Espacio entre codos | 149/148 cm | |
| NUESTRAS MEDICIONES | ||
| Aceleraciones | ||
| 0-100 km/h | 12.90 s | |
| 0-120 km/h | 18.55 s | |
| 0-140 km/h | 24.33 s | |
| 0-160 km/h | 35.83 s | |
| 0-400 m | 18.95 s | |
| 0-1,000 m | 34.02 s | |
| Rebases | ||
| 20-120 km/h | 17.06 s | |
| 50-120 km/h | 13.24 s | |
| 80-120 km/h | 9.05 s | |
| Frenadas | ||
| 160-0 km/h | -- | |
| 140-0 km/h | 77.9 m | |
| 120-0 km/h | 55.6 m | |
| 100-0 km/h | 39.3 m | |
| Consumos | km/h | km/l |
| Ciudad | 26 | 7.2 |
| Carretera | 107 | 14.6 |
| Media (70, 30%) | 50 | 9.2 |
| Autonomía media | 552 km | |
Unidad probada
439,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA

Intimidades

Construido en buena medida sobre la base del exitoso Honda Civic, el ILX posee algunos elementos que marcan la diferencia como el piso plano -eliminado del actual compacto de Honda- pero conserva la esencia material de esa plataforma como la siempre definitoria distancia entre ejes. Porque la carrocería esculpida crece algo más a lo ancho -tiene caderas- y largo, con un leve incremento de vías. Igual que su donante, el uso de acero ultrarresistente alcanza el 59% del total empleado.
Como aspirante a ganarse el apelativo Premium, el ILX presume una estética atractiva, que no niega inspiración en autos alemanes como los Audi o los BMW. En este sentido, el Acura cumple bien pues no sólo luce una fisonomía cuidada, escultural, sino que ha sido optimizada en el túnel del viento.

Respecto al interior, se nota un trabajo interesante en cuanto a esfuerzo. Los materiales y empalmes no tienen queja y la insonorización es casi perfecta, culpa también del sistema ASCS -Active Sound Cancellation System- armonizado vía equipo de sonido. Pero el diseño tampoco asombra. Algunos elementos como las pantallas informativas y la botonería posee ese viejo sabor de los Accord; falta inventiva a los ingenieros de la casa del compás.
A descargo figura un equipamiento muy completo. Nuestra versión analizada, denominada Tech por la división mexicana, incluye navegador GPS con gran pantalla al centro del tablero, radio con disco duro, multitud de conexiones e incluso acepta órdenes verbales para la gestión de varios sistemas del infotenimiento. Un área bien cuidada. Pero el espacio interior y la disposición de algunos mandos nos remiten invariablemente al Civic. Pero no sólo en lo visual.
Hace 10 años, un motor 2.0 litros de 150 HP acusaba intención velocista. Y una transmisión automática de cinco relaciones pintaba un vehículo casi deportivo y cómodo. Hoy, este feliz matrimonio ya no sorprenden e incluso queda por debajo de lo que ofrece la competencia que califica como Premium.
En consecuencia, el tren motor cumple de manera suficiente para una movilidad correcta en la ciudad, un tanto justa en vías rápidas. Puede mantener buenos ritmos sobre los 120 a 130 km/h pero arriba de este rango la rapidez se vuelve pesada, difícil de sostener. Sencillamente no tiene energía para rodar a altas velocidades como un A4 o un 320i, sus rivales objetivos más frontales.
Y eso que la suspensión posee una filtración muy buena -virtud de los amortiguadores de gas- que concede una retroalimentación correcta de lo que enfrentan las ruedas, traducida en una marcha cómoda pero no aislada, comunicativa y podría llegar a ser deportiva.
Por lo tanto, un buen escenario -que no el mejor- para este Acura puede ser una carretera de mediana exigencia, con curvas donde la buena ingeniería de la casa aflora con un comportamiento predecible. El clásico subviraje surge al exagerar cualquier trazo cerrado que afortunadamente la información proveniente de la dirección nos permite corregir y enmendar sin menoscabo de la diversión al volante.
Y gracias a las paletas tras el mismo y en el modo Sport de la caja puede jugarse un poco más durante el enlace de curvas, rectas cortas y cambios de horizonte de cualquier vía montañesa, gracias a que en este modo puede mantener la relación hasta el corte de inyección sin que cambie al siguiente engranaje superior.
Competente y hasta admirable si el ILX fuese un compacto natural y no forzado a la categoría Premium. Porque honestamente, en términos dinámicos no merece esta inclusión.
Donde destaca la herencia nipona de este acomplejado motor es en el ahorro de combustible. Sencillamente económico al observar medias de 19.2 km/l en carretera. En ciudad no tanto -10.9 km/l-, pero basta mesurar los modales para lograr cifras decentes. Sin duda uno de sus mejores valores.
Los frenos cumplen sin mayor problema, bajo control y una distancia que tampoco hace mirar con mayor atención o interés.

Si bien el término Premium exhibe en estos días abuso y desgaste, resulta claro que no todos los productos con esa etiqueta colocada por sus creadores califica como debería ser. Porque no basta con poseer una estampa atractiva y una envidiable lista de equipamiento; hace falta más ingeniería en chasis y motores, sin olvidarse de que las transmisiones automáticas de estos son la bandera tecnológica más socorrida de los últimos años.
Finalmente, el Acura ILX posee cualidades intrínsecas de calidad y confiabilidad herencia de su casa matriz Honda, por lo cual no hay queja en este sentido si miramos que muchos Premium suelen ser costosos en su simple mantenimiento. Pero el desfase en potencia y tren motor lo alejan de la esfera de los Premium de entrada más competitivos del mercado mexicano, aunque lo cierto es que la marca apuesta por un precio más contenido.

FICHA TÉCNICA ACURA ILX
| Motor | ||
| Situación | Delantero transversal | |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
| Distribución | SOHC, 16 v., iVTEC, VTC | |
| Alimentación | Inyección multipunto | |
| Cilindrada | 1,997 cc / 2.0 l | |
| Diámetro x carrera | 81.0 x 97.0 mm | |
| Compresión | 10.6:1 | |
| Combustible | Gasolina, 92 oct | |
| Potencia máxima | 150 HP a 6,500 rpm | |
| Par máximo | 190 Nm (140 lb-pie) a 4,300 rpm | |
| Transmisión | ||
| Caja | Automática, 5 velocidades | |
| Tracción | Delantera | |
| Embrague | Convertidor de par | |
| Relación diferencial | 4.438 :1 | |
| Bastidor | ||
| Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” | |
| Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. | |
| Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
| Frenos del. | Discos vent., 282 mm | |
| Frenos tras. | Discos sólidos, 260 mm | |
| Asistencias | ABS, VSA, TC | |
| Dirección | Eléctrica, variable | |
| Giros / ø volante | 2.75 / 36 cm | |
| Diámetro de giro | 11.0 m | |
| Neumáticos | 215/45 R17 87V | |
| RENDIMIENTOS | ||
| Vel. máxima | No disponible | |
| Acel. 0-100 km/h | N.D. | |
| Consumo en ciudad | 10.1 km/l | |
| Consumo en carretera | 14.7 km/l | |
| Consumo medio | 11.7 km/l | |
| Emisiones de CO2 | 202 gr/km | |
| Aceleraciones | ||
| 0-100 km/h | 13.00 s | |
| 0-120 km/h | 18.77 s | |
| 0-140 km/h | 25.39 s | |
| 0-160 km/h | 35.00 s | |
| 0-400 m | 19.00 s | |
| 0-1,000 m | 34.24 s | |
| Rebases | ||
| 20-120 km/h | 18.28 s | |
| 50-120 km/h | 15.15 s | |
| 80-120 km/h | 9.66 s | |
| Frenadas | ||
| 160-0 km/h | -- | |
| 140-0 km/h | 98.8 m | |
| 120-0 km/h | 63.7 m | |
| 100-0 km/h | 42.9 m | |
| Consumos | km/h | km/l |
| Ciudad | 32 | 10.9 |
| Carretera | 106 | 19.2 |
| Media (70, 30%) | 54 | 13.4 |
| Autonomía media | 670 km |
No hay fecha confirmada de su llegada, pero Volkswagen confirmo que la motorización con la que llegará será un cuatro en línea de 1.2 litros con tecnología TSI de 105 caballos de potencia. Por las peculiaridades de nuestro mercado seguramente se ofrecerá en versiones de entrada con caja manual y en las más equipadas con transmisión DSG. Una de sus principales estrategias será cubrirse bajo el lema Think Blue de la armadora.
Este modelo se colocará entre el ya conocido Gol y el recién llegado Golf en términos de precio y equipamiento. El costo estará entre los $190,000 pesos y los $250,000 pesos para lograr este objetivo. Bajo esta premisa se enfrentará a modelos como el Ford Fiesta HB, Honda Fit, las versiones tope del Mazda 2, Nissan Tiida HB, Peugeot 307, Seat Ibiza, versiones equipadas del Suzuki Swift y Toyota Yaris.
Así como el Crossfox, seguramente podemos esperar que tiempo después llegue el Cross Polo con un aspecto más agresivo y rudo. La foto espía de nuestro lector Francisco Fuentes Gallardo del Polo GTI de 180 caballos de potencia en Puebla también ayuda a preveer la llegada de este verdadero cohete de bolsillo.
La feliz idea se le ha ocurrido a Evolution Motorsports, una empresa australiana especializada en tuning. Ni cortos ni perezosos han asociado el motor de una Suzuki GSX 1400 a un sillón y una mesa, con frutero, taza del té y libro incluidos por cierto. Y el resultado, en las pistas del aeropuerto de Camden en Sydney ha sido alcanzar los 163 km/h. Sí, un nuevo récord mundial. Y si decimos nuevo es porque la idea no es novedosa: la marca estaba en 148 km/h hasta la fecha. Ver para creer.
Filed under: Lexus, Tendencias, noticias y consejos
l
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Lexus, Tendencias, noticias y consejos
l
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Si bien no hay información oficial todavía, fuentes allegadas al gigante norteamericano aseguran que al menos una de las opciones mecánicas del siguiente súper deportivo tendrá 8 pistones, pero “encerrados” en un desplazamiento de entre 3.0 y 4.0 litros, al que además se le agregará al menos un turbo y posiblemente hasta inyección directa de combustible.
De acuerdo a informantes anónimos de GM, esta maravilla de la ingeniería tendría una relación potencia/desplazamiento en torno a los 125 HP/litro y sería capaz de girar hasta unas 10,000 rpm, superando a motores como el del Ferrari 458 Italia, que actualmente es el más rápido del mercado girando a más de 9,000 rpm.
Este nuevo motor sería una de las opciones base y, al igual que el 6.2 litros que monta el actual Corvette, entregaría más de 400 HP. Ese mismo informante también aseguró que para no alejarse demasiado de la tradición, la gama de motores también se complementará con enormes propulsores para los que quieran un Corvette “como el de siempre”.
Al final de día siguen siendo sólo rumores, como los que hablaban de un Corvette C7 con motor central, o un C7 con ventana trasera dividida para rendir tributo al modelo de 1963. Como sea, el hecho es que GM acaba de invertir 131 MDD en la planta de Kentuky que fabrica el coupé, y prepara el escenario para el nuevo deportivo que pudiera llegar al mercado durante el 2013.
Filed under: BMW

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Motorsports, Marketing y Publicidad, Videos, F贸rmula 1
Clic en la foto para ver el video
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments

Quien sabe si a los clientes de este auto les guste mucho que adelante ya no traiga cuatro faros, su principal característica estética durante prácticamente dos décadas y tres generaciones. Sus sistemas de seguridad activa vendrán mejorados y los motores serán significativamente más potentes.
De esta forma, destacará su sistema de visión nocturna que ya no solo detectará ciclistas y peatones, también autos que vengan en contrasentido y animales (aunque sean pequeños) que se crucen el camino. También sobresale un sistema de comunicación “auto a auto” que será capaz de reconocer vehículos de emergencia y de advertir a otros coches mediante el uso de las intermitentes si el pavimento está resbaloso, si hay charcos que puedan provocar acuaplaneo, o si hay otras condiciones peligrosas de manejo. Este sistema permitirá también un manejo autónomo de forma parcial, por lo que bastarán acciones leves del conductor en el volante, los frenos, o el acelerador para controlar el auto en movimientos de emergencia.
No se diga un nuevo sistema inteligente de frenado, que es un control crucero basado en un radar que “cuida” la distancia que hay con el vehículo de enfrente y con respecto a los autos que cruzan.

En cuestión de motores, el máximo exponente de la gama (E63 AMG) conserva su V8 5.5 de 540 HP. El E500 aumentará su potencia en unos 30 caballos ofreciendo ahora 435 HP. El E200 montará un cuatro cilindros 1.6 litros con 156 HP construido por Renault, y el E350 tendrá 333 HP bajo el cobre en su V6. Asimismo incorporará varias versiones híbridas conforme avance el año 2014.
Filed under: Ford

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments

Un Audi RS6 Avant firmado por la actriz Gwyneth Paltrow fue subastado en la decimotercera edición de la gala White Tie and Tiara Ball que cada año realiza Elton John con el objetivo de recaudar fondos para su fundación contra el sida.
El lujoso auto que había sido firmado en días pasados por la actriz estadounidense cuando fue presentado el Audi RS6 Avant en el Audi City de Piccadilly, en Londres, fue adquirido por 120 mil libras esterlinas (unos 182,000 dólares) por un comprador anónimo.
Se trata del primer Audi RS6 Avant que llegó al Reino Unido. Tiene pintura gris y asientos en “plata lunar”.
White Tie and Tiara Ball se lleva a cabo anualmente en la residencia de Old Windsor (Inglaterra) en donde vive Sir Elton con su pareja, David Furnish.

La gala reúne cada año a más de 500 invitados y un gran número de celebridades. En esta ocasión se dieron cita allí los integrantes de Coldplay –cuyo cantante Chris Martin, es el esposo de Paltrow–, Uma Thurman, Freida Pinto, Elizabeth Hurley y David Walliams, entre otros.
El RS6 Avant es actualmente el modelo más poderoso de la marca Audi, cuenta con un motor V8 biturbo de 560 HP y 720 Nm de par motor. Es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en tan solo 3.9 segundos y su velocidad está limitada electrónicamente en 250 Km/h, pero si el cliente lo solicita puede liberarse hasta 305 km/h.
Ibiza pretend铆a ser el escaparate id贸neo para nuestra primera toma de contacto con el nuevo Renault Twizy. Un lugar especial en Espa帽a para un veh铆culo igualmente especial. Lo primero de todo y antes de entrar en materia, cabe aclarar que el Twizy no es un coche propiamente dicho, sino un cuadriciclo; as铆 se nos ha vendido en la presentaci贸n internacional. Podr铆amos situarlo m谩s cerca incluso de una scooter, a quien pretende sustituir, antes que de cualquier coche. Eso s铆, con cuatro ruedas, pedales y volante.
聽
Porque el Renault Twizy es m谩s grande que un scooter pero m谩s peque帽o que, por ejemplo, un Smart. Mide 2.3 metros de largo, 1.2 m de ancho y 1.4 m de alto. Con estas dimensiones, queda bastante claro cu谩l es su territorio: la ciudad. A esto habr谩 que sumarle su mec谩nica el茅ctrica, un dise帽o innovador y una capacidad de personalizaci贸n muy amplia: 鈥渦n Twizy para cada uno鈥, nos dicen en Renault.

Situarlo en un segmento concreto es casi imposible, ya que estamos hablando de un concepto completamente nuevo, e identificar a su p煤blico objetivo es igualmente complicado por unas caracter铆sticas que vamos a tratar de desengranar a continuaci贸n. S铆 es posible, no obstante, hacer una aproximaci贸n a qui茅n podr铆a estar destinado el Twizy. Es verdad que entender este cuadriciclo urbano el茅ctrico es una ardua tarea en un primer momento, pero a medida que vamos sumando kil贸metros y lo probamos en diferentes escenarios es m谩s f谩cil comprenderlo.
聽
Conozcamos la gama. En primer lugar, tenemos el Twizy 45: 茅ste tiene una potencia de 9 HP y un par motor de 3.3 kg-m que, al tratarse de un motor el茅ctrico, se entrega instant谩neamente 鈥揳unque bien es cierto que s铆 notamos cierto 鈥榬etraso鈥 desde parado al pisar el acelerador鈥. Esta versi贸n de acceso tiene una velocidad limitada a 45 km/h y podr谩 ser conducido a partir de los 15 a帽os en Europa con la licencia de ciclomotor. Es, sin duda, el perfecto sustituto del scooter: un tama帽o igualmente peque帽o, m谩s seguro, de precio reducido (es el m谩s barato de la gama Twizy: 4,917 euros, m谩s o menos 84,000 pesos), y con un radio de giro de 3.4 metros, perfecto para la ciudad y para estacionar en casi cualquier sitio 鈥揳 excepci贸n de la acera, en donde sale perdiendo nuestro Twizy respecto al scooter鈥.

La segunda versi贸n se conoce como Twizy, a secas, y posee las mismas caracter铆sticas que el Twizy 45 salvo los siguientes aspectos: su potencia es de 17 HP, el par de 5.8 kg-m y puede alcanzar una velocidad de 100 km/h, aunque limitada a 85 km/h aproximadamente. En Europa se puede conducir con la licencia para auto.
聽
Antes de entrar a valorar las sensaciones al volante, hay que destacar otros aspectos. La bater铆a de i贸n-litio, de 6.1 kWh de capacidad, se esconde debajo del asiento del conductor 鈥揺l motor va en posici贸n trasera central鈥, y homologa 100 kil贸metros de autonom铆a el茅ctrica libre de emisiones. Sin embargo, la autonom铆a real oscila entre los 70-80 kil贸metros, y si ya hacemos una conducci贸n m谩s din谩mica los datos se reducen a un intervalo de 55-65 kil贸metros de autonom铆a.

La bater铆a se recarga en una toma dom茅stica normal de 220 V en un tiempo total de tres horas y media. El enchufe se esconde debajo del logo frontal de Renault.
聽
Una de las mejores 鈥搚 sorprendentes鈥 impresiones que nos hemos llevado muchos periodistas que probamos el Twizy en Ibiza ha sido la conducci贸n, y eso que tuvimos los peores aliados posibles: lluvia, viento y fr铆o. Resulta complicado entenderlo cuando estamos hablando de un cuadriciclo que no lleva ni ventanas, ni ABS, ni direcci贸n asistida, ni ayudas a la conducci贸n. Porque el Renault Twizy, aunque suene a redundancia, hay que conducirlo.

Su uso no est谩 pensado para sacarle el m谩ximo partido en autopistas o carreteras convencionales. Su territorio es la ciudad, sobre todo porque est谩 limitado por la autonom铆a el茅ctrica y a las condiciones del tiempo. A pesar de tanto inconveniente, la conducci贸n al volante no resulta desagradable, no se inclina y la entrega de par es casi instant谩nea. Menci贸n especial merece el duro pedal del freno, al que uno 鈥揷omo a todo鈥 se acaba acostumbrando. Eso s铆, sin perder nunca el respeto al ejercer presi贸n, ya que no hay que olvidar nunca que no tenemos ABS.
聽
聽Algunos lo llamaban un 鈥渉铆brido entre un kart y un coche de golf鈥, otros simplemente un scooter de cuatro ruedas, y a otros les recordaba a la C1 de BMW, al menos en dise帽o. Sin duda el bajo centro de gravedad, favorecido por la posici贸n de las bater铆as, y los cuatro frenos de disco ayudan a lograr estas sensaciones.

Una de las particularidades que trae consigo el dise帽o del Twizy son las 鈥榩uertas鈥 鈥搊 mejor dicho pseudopuertas鈥, que se abren en forma de ala de gaviota, al m谩s puro estilo Lamborghini Murci茅lago. Y hablamos de pseudopuertas porque por no tener, no tienen ni ventanillas. Renault lo argumenta por una decisi贸n de homologaciones y por el hecho de que, en caso de colisi贸n lateral, las ventanas estar铆an demasiado cerca de la cabeza del conductor, con el riesgo que conlleva. Las ech谩bamos de menos, a pesar de ese riesgo, ya que el fr铆o se colaba en el interior sin oposici贸n y aunque la lluvia a media-alta velocidad no afectaba a la posici贸n del conductor, el asiento trasero s铆 que recibi贸 鈥榩eor trato鈥.
聽
Estas puertas 鈥搊pcionales por 590 euros extras鈥 est谩n integradas en una especie de c茅lula protectora y arquitectura abierta. Aporta m谩s seguridad que un scooter: de hecho, no es necesario ni casco ni ropa de abrigo 鈥揷uando no haga fr铆o鈥. Tiene adem谩s airbag delantero y cinturones de seguridad de cuatro puntos delante y tres detr谩s. En su interior nos encontramos con dos plazas 1+1 y diferentes espacios a modo portaobjetos. Aqu铆 es donde empezamos a encontrarnos con algunos de los inconvenientes del Twizy. El acceso al asiento trasero es complicado, mientras que delante cuesta adaptarse al asiento, aunque s铆 ofrece buena sujeci贸n lateral.

En cuanto al espacio disponible para objetos, tenemos dos guanteras en el tablero 鈥搖na de ellas con cerradura鈥 con una capacidad total de 8.3 litros, mientras que detr谩s del respaldo del asiento trasero hayamos un espacio un poco m谩s amplio, hasta 31 litros.
聽
La oferta del Twizy se centra en tres acabados distintos: 鈥楿rban鈥, de acceso a la gama; 鈥楥olor鈥, con un dise帽o m谩s colorista; y 鈥楾echnic鈥, el m谩s elegante. A partir de estos acabados es posible personalizar el Twizy a nuestro antojo, entrando dentro de cada uno de ellos diferentes dise帽os de llantas y de decoraciones.
聽
Llegados a este punto, nos preguntamos, 驴qui茅n ser铆a el conductor id贸neo para el Twizy? Todo apunta a un p煤blico joven, adolescente a partir de los 15 a帽os en el caso del Twizy 45, y para un uso eminentemente urbano. Quiz谩s sea la soluci贸n para los padres que, preocupados por los deseos de sus hijos de comprarse una moto, duerman tranquilos. Quiz谩s sea id贸neo para ir a buscar el pan, hacer la compra, ir al trabajo, o moverse por urbanizaciones o por espacios rurales entre pueblos. Renault todav铆a no tiene focalizado su p煤blico objetivo para el Twizy, pero los caminos apuntan a 茅stos.
聽
Una apuesta valiente sin duda alguna, un dise帽o innovador y que rompe con lo visto anteriormente.

Se llama 508 RXH y está basada en la versión guayín del 508; recordar que la versión sedán de éste llegará a nuestro mercado antes de que termine el año, o eso nos dijeron. El RXH es un producto novedoso dentro de la marca pero no tanto en el mercado ya que vagonetas del tipo hay varias: Audi A4 Allroad, Volvo XC70, VW CrossTouran, etc.
Mucho más innovador que el diseño exterior es el sistema de propulsión, que integra un motor turbodiesel de 163 caballos de la familia HDi FAP que se encarga de mover las ruedas traseras. Mientras, el eje posterior integra un motor eléctrico que mueve exclusivamente a las ruedas traseras.
Adicionalmente vale la pena comentar que el sistema híbrido de tracción integral –denominado Hybrid4- ofrecerá cuatro modos de operación: automático, deportivo, 4WD o cero emisiones. En éste último el RXH es un vehículo de tracción trasera. Tomando en cuenta que el conjunto entrega una potencia conjunta en torno a los 200 HP, el consumo medio y las emisiones son muy bajas: 25 km/l y 109 gr/km de CO2, respectivamente.
El 508 RXH estará a la venta a partir de la primavera de 2012; justo un año después del lanzamiento en Europa de su versión sedán. Durante el Salón de Frankfurt se presentará una edición limitada y numerada que, entre otras cosas, ofrecerá un color exterior exclusivo –Calern Brown- y vestiduras de Alcantara, entre otros. Sólo se fabricarán 300 ejemplares de ésta versión especial.
Unidad probada
276,300 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARÍA
INTIMIDADES
La sonrisa permanece discreta así como su trasera redonda y gracil, inconfundible a ojos fanáticos, declara cierto parentesco con un viejo antecesor de apellido Porsche. Las puertas permiten mayor facilidad de acceso, en tanto el poste A pierde el arco por un ligero ángulo que alarga el techo para terminar en una suave caída justo en el poste C, lo que supone mayor rigidez y más espacio interior sin castigar la habitabilidad. Adiós al profundo y quizá desperdiciado tablero.
Las salpicaderas recuerdan en demasía al venerable VW Sedán y esa misma nostalgia es lo que predomina en todo el habitáculo. Las placas decorativas pintadas al mismo tono de la carrocería evocan aquel interior metálico y pragmático de los primeros VW Sedán o Vochos. Existe también una reducida guantera donde apenas cabe un teléfono celular u otro electrónico personal. La cerradura inferior nos confirma una segunda más razonable en espacio. Los relojes también crecen y el tacómetro ahora es más legible a primera vista. Desaparece el termómetro del refrigerante, pero el dial del combustible gana espacio, combinando perfectamente con la pantalla central donde se aprecian las funciones de la computadora de viaje así como del odómetro, alertas de uso y servicio.

Las plazas delanteras son muy cómodas con vestiduras en piel muy agradable y mejor soporte lumbar. El acceso hacia los asientos traseros es fácil y se puede hacer casi en un solo movimiento. Atrás, el espacio es limitado pero suficiente para adultos medianos; ya no se sufre tanto por la caída del tercer poste mientras la cajuela también posee un volumen más utilizable que el de su antecesor. La posición al volante es pronta, con buena visibilidad al frente: sólo los espejos pese su trapezoidal diseño no cubren muy bien los costados, lo que obliga a girar la cabeza con mayor frecuencia de lo esperado. En general, los terminados y materiales son de primera, hay esmero en el armado y las calidades son notables.

Nuestro ejemplar analizado monta el perezoso cinco en línea de 2.5 litros y 170 HP, cuya respuesta al volante no satisface las pretensiones de rapidez de cualquier entusiasta. Para eso figurará el dos litros turbocargado, el cual reseñaremos en su oportunidad. Acoplado a la transmisión automática de seis relaciones, uno podría esperar mejor entendimiento del tren motor en carreteras reviradas o por lo menos un sustancial ahorro de combustible. No ocurre ninguno de los dos supuestos. Así, el dinamismo de este Beetle resulta más cercano al de un coche de paseo o lucimiento personal -una tarea que cumple a la perfección-, que al de un auto ágil o divertido. Ello a pesar de que la caja posee tanto modo Sport -el 2.5 litros siempre gira por arriba de las 2,500 rpm- o el secuencial, que permite cierto dominio del pausado carácter del cinco en línea. Pero no hay temperamento: sólo en vías rápidas, a ritmos de motor por arriba de las 4,000 rpm surge un tanto de brío, lejano a lo que se apreciaba en el antecesor.

Su marcha es firme, gracias a una suspensión casi dura que concede aplomo en autopistas. La puesta a punto de los dos ejes apunta por un talante subvirante evidente, con protección electrónica por cuenta del ESP en caso de exceder un poco el gesto al volante, o en la búsqueda de alguna reacción brusca o inesperada. Ni modo, la electrónica apacigua esos intentos de cualquier manera, porque no existe botón que desactive la vigilancia del andar seguro del Beetle.
Esta versión tampoco cumple las vehemencias por rapidez de cualquier entusiasta de la casa VW: para eso está el GTi, el GLi o quizá la próxima versión turbocargada. Su precio de casi 280 mil pesos no lo vuelve accesible pero el Beetle es un capricho que unos cuantos amantes de esa singular y redonda figura son capaces de pagar por el recuerdo. Una apuesta segura al corazón del vochoadicto.
| Datos Oficiales | |
| Motor | |
| Situación | Delantero transversal |
| Nº de cilindros | Cinco en línea |
| Bloque / cabeza | Fundición / aluminio |
| Distribución | DOHC, 20 válvulas |
| Alimentación | Inyección multipunto |
| Cilindrada | 2,480 cc / 2.5 l |
| Diámetro x carrera | 82.5 x 92.8 mm |
| Compresión | 9.5:1 |
| Combustible | Gasolina, 87 oct |
| Potencia máxima | 170 HP a 5,700 rpm |
| Par máximo | 240 Nm (177 lb-pie) |
| Transmisión | |
| Caja | Automática, 6 velocidades |
| Tracción | Delantera |
| Embrague | Convertidor de par |
| Relación diferencial | 3.88 :1 |
| Bastidor | |
| Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
| Susp. tras. | Ruedas tiradas |
| Elem. elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / no |
| Frenos del. | Discos ventilados |
| Frenos tras. | Discos sólidos |
| Asistencias | ABS, ESP, TC |
| Dirección | Hidráulica |
| Giros / ø volante | 3.0 / 37 cm |
| Diámetro de giro | 11.0 m |
| Neumáticos | 215/55 R17 94V |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 190 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | No disponible |
| Consumo en ciudad | 9.2 km/l |
| Consumo en carretera | 12.2 km/l |
| Consumo medio | 10.5 km/l |
| Emisiones de CO2 | 171 gr/km |
Nuestras Mediciones
| Aceleraciones | |
| 0-100 km/h | 14.95 s |
| 0-120 km/h | 21.17 s |
| 0-140 km/h | 29.95 s |
| 0-160 km/h | -- |
| 0-400 m | 19.72 s |
| 0-1,000 m | 35.76 s |
| Rebases | |
| 20-120 km/h | 18.63 s |
| 50-120 km/h | 15.51 s |
| 80-120 km/h | 10.76 s |
| Frenadas | |
| 160-0 km/h | -- |
| 140-0 km/h | 84.0 m |
| 120-0 km/h | 61.0 m |
| 100-0 km/h | 41.6 m |
Los rivales:
Fiat 500
Su clara tendencia retro esta presente en cada detalle y cada borde; la idea traer de vuelta un modelo que tiene 50 años de vida resultó ser la fórmula perfecta para ganar adeptos. Sus carísma, eficiencia, diversión y personalidad, dejan al 500 muy bien plantado para encarar al recién nacido en Puebla.
| Precio: | 229,900 pesos |
| Motor: | delantero tranversal |
| Alimentación: | inyección multipunto |
| Cilindrada: | 1,368 CC |
| Potencia: | 100 HP |
| Torque: | 97 lb-pie |
| Rendimiento: | 15.9 KM/l |

Mini Cooper All Black
Sin necesitar mayor presentación, El Mini es sinónimo de personalidad, estilo y desempeño. Quizás sea este pequeño el que más ventaja tenga sobre el Beetle ya que la mezcla entre personalización y motorizaciones parece no tener límites. Si a eso sumamos el manejo por demás exquisito en cualquiera de sus versiones, el Mini es un rival muy serio a vencer.
| Precio: | 23,600 dólares |
| Motor: | delantero transversal |
| Alimentación: | Inyección directa |
| Cilindrada: | 1,598 CC |
| Potencia: | 120 HP |
| Torque: | 118 lb-pie |
| Rendimiento: | 17.2 km/l |

Filed under: F贸rmula 1
El piloto mexicano, Sergio Pérez, mostró en su cuenta de Twitter, el documento que lo acredita oficialmente como piloto de Fórmula Uno, esto, previo al arranque de la temporada de Fórmula Uno.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Toyota, Auto Show de Frankfurt, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Motorsports, Maserati, Videos, Celebridades, F贸rmula 1, Historia
Clic en la foto para ver el video
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments

De acuerdo a la agencia Reuters, Gian Mario Rossignolo, presidente de la exclusiva firma automotriz De Tomaso ha sido arrestado por adueñarse ilícitamente de 9.2 millones de dólares de fondos públicos destinados supuestamente para reestructurar la marca.
El plan presentado por Gian Mario inicialmente estipulaba que con la adquisición de la vieja fábrica propiedad de Pininfarina, De Tomaso comenzaría a producir de nuevo autos en masa, sin embargo después de que este año se declararan en quiebra, cerca de mil empleados quedaron en la calle.
Para evitarlo, dos municipios italianos y la propia Unión europea intervinieron aportando cerca de 9.2 millones de dólares a Rissignolo, quien presuntamente junto con dos personas más (el jefe de recursos humanos y un asesor financiero) crearon cuentas bancarias falsas para que el dinero solicitado les fuera entregado directamente a ellos para su propio beneficio.
Esta no es la primera vez que Rissignolo es acusado por un fraude monetario, ya que hace algún tiempo éste tuvo que rendir cuentas ante la jefatura de Telecom Italia SpA tras un caso similar.

Filed under: Chevy

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El motor a gasolina en el concepto era un V8 de 500 caballos de potencia, que va unido a un par de motores eléctricos capaces de generar, cada uno, hasta 109 hp. Gracias a sus baterías de iones de litio, el 918 es capaz de rodar hasta 16 kilómetros sin usar el motor a gasolina. Se espera que la variante de producción de este súper Porsche no presente muchas variaciones en cuanto al sistema híbrido de propulsión.
Dado que el auto se encuentra aún lejos de llegar a los concesionarios, no hay un precio oficial todavía, no obstante, se ha especulado en cuanto a que el 918 pudiera costar unos 650 mil dólares; cifra que se reduciría de forma considerable al menos en mercados como el de Estados Unidos gracias a los estímulos fiscales que los gobiernos federal y estatales han dado a este tipo de autos, como el Volt y el Leaf.
Adjuntamos a continuación el comunicado oficial:
Green Light for Series Development of the 918 Spyder
Stuttgart. In its session today, the Supervisory Board of Dr. Ing. h.c. F. Porsche AG, Stuttgart, gave the green light for series development of the Porsche 918 Spyder. Reflecting the overwhelming response from the public and customers to the Concept Study, the Supervisory Board gave Porsche's Board of Management the mission to develop a production model based on the car already presented. This concept version of an ultra-high-performance mid-engined sports car with plug-in hybrid technology made its debut at the 2010 Geneva Motor Show and at Auto China in Bejing, hitting the headlines worldwide.
Michael Macht, President and Chairman of the Board of Management of Porsche AG: "Production of the 918 Spyder in a limited series proves that we are taking the right approach with Porsche Intelligent Performance featuring the combination of supreme performance and efficient drivetrain concepts. We will develop the 918 Spyder in Weissach and assemble it in Zuffenhausen. This is also a very important commitment to Germany as a manufacturing base."
The Concept Study of the 918 Spyder allows CO2 emissions of just 70 g/km, corresponding to fuel consumption of 3.0 litre/100 km (94.1 mpg imp) in the NEDC, on the one hand, and the performance of a super-sports car, on the other. This extremely efficient drivetrain technology then forms a symbiosis in the 918 Spyder with truly outstanding design and high-tech motorsport achievements. Further product details of the 918 Spyder will be disclosed in the months to come.
Este cohete de bolsillo tiene un motor de 1.4 litros de 160 hp, gracias al poder del turbo, lo que lo hace muy, pero muy divertido de manejar, pues además la transmisión es manual de cinco velocidades. Algo que comprobamos en una prueba de manejo en Las Vegas, Nevada.
El Fiat 500 Abarth está disponible ya en las concesionarias de la marca en México por un precio de 349,900 pesos, justo en el límite para no pagar tenencia.

Se celebraron las dos primeras prácticas para el Gran Premio de España en el Circuit de Catalunya, y con un sol a plomo, Sergio Pérez logró rodar sobre el circuito mostrando que el C30 tiene potencial para terminar en la zona de puntos para esta quinta ronda de la temporada 2011 de la F1.
Sauber probó por la mañana algunos componentes nuevos en el auto del coequipero Kamui Kobayashi, quien tuvo problemas con su monoplaza por lo que no pudo marcar un tiempo significativo. Sin embargo, Pérez, quien también estuvo rodando con el nuevo paquete aerodinámico exceptuando la zona de los escapes, logró marcar el quinto mejor registro de la sesión. Para la tarde, el tapatío comenzó a probar ya su monoplaza para carrera, y con ello, los stints largos no indicaron un buen comportamiento de los neumáticos duros que Pirelli trajo para este Gran Premio.
El compuesto no da la sensación a los pilotos de estar manejando un auto similar al que se espera con el neumático suave, que también preocupa como siempre a los pilotos por el poco tiempo de respuesta efectiva en el circuito. Las estrategias jugarán un papel muy importante de cara a la quinta fecha de la temporada.
Con esta preocupación por igual para toda la parrilla, Pérez y Sauber están tranquilos y esperanzados en un buen resultado. Las nuevas mejoras que el C30 tiene han dado también una motivación importante para el equipo, y lo único que preocupa a la escuadra es la zona de los escapes, ya que según palabras de Sergio, no han podido entender bien el comportamiento del auto en esa zona.
Pérez desea encontrar la manera de salvar un juego de neumáticos suaves para el domingo, pero con la sesión de calificación que imperiosamente necesita un par de juegos de llantas suaves, el trabajo del piloto se volverá muy importante el día de mañana, tratando de sacarle el mayor jugo posible a los neumáticos suaves ya usados. El neumático duro no ayudará mucho a nadie en la parrilla para encontrar un buen lugar de arrancada.
LUCHA PAREJA
Mark Webber dominó las dos sesiones de prácticas libres con los mejores tiempos, aunque la diferencia de los cronos se acortó con relación a los impuestos en la sesión matutina. El australiano lideró por un segundo de diferencia sobre su compañero Sebastian Vettel, pero para la segunda tanda, Webber solo pudo marcar una diferencia de 39 milésimas por sobre Lewis Hamilton, quien terminó en la segunda posición.
La distancia también se ha acortado entre Sauber y Renault, y por consiguiente, el equipo suizo se ha encontrado mejor posicionado que Force India y Toro Rosso. Mañana se llevará a cabo la tercera práctica del día así como la sesión de calificación, en la cual, muchos pilotos han comentado que ya no es tan importante y piensan mejor en una buena estrategia de carrera.
De vez en cuando la industria automotriz nos sorprende con casos inverosímiles que quedan marcados en los anales de la historia catalogados como momentos chuscos, extraños o simplemente ilógicos.
En esta ocasión el turno es de Chrysler y la compañía de arrendamiento Arete Trading Pte Ltd. Resulta que la compañía encontró en Singapur un enrome lote de 150 autos Neon de varios colores con llanta de refacción y sin autoestereo.
Aunque no se conoce mucho más sobre el estado real de los vehículos ni su configuración de equipamiento, lo cierto es que la compañía ya ha comenzado a ofrecer los autos a un precio ridículo de tan solo 1,350 dólares por cada uno.
En lo personal considero que lo que piden por un Chrysler Neon 1997 completamente nuevo, pero con 14 años de abandono en su historial es algo alto tomando en cuenta que con tanto tiempo detenidos, seguramente el polvo y el deterioro ya han pasado factura en varios de sus componentes.
Ahora bien... si usted tiene la suerte de contar con cerca de 200,000 dólares en su cuenta y no sabe que hacer con ellos, le podemos sugerir comprar todo el lote, preparar cada uno de los autos, y comenzar el resurgimiento de la desaparecida Copa Neón...
Filed under: Videos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Ford, Etc., Marketing y Publicidad, Videos, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Videos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Industria, Videos, Tecnolog铆a, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments

Unidad probada
Nissan Juke: 299,400 pesos
Nos gusta
Nos gustaría
Intimidades
Denominado por la propia armadora como un vehículo de corte urbano, el Juke hace su arribo al mercado mexicano presumiendo un diseño desconcertante que combina la imagen de una mini SUV con un ligero toque de coupé que, a la postre lo coloca prácticamente en solitario creando su propio segmento. Motor turboalimentado, una altura mayor al promedio, un nivel de equipamiento vasto, y ambiciosas aspiraciones comerciales lo tratarán de posicionar como competencia directa de autos de la talla de un Mini Countryman o un Peugeot 3008.
Indiscutiblemente la apuesta de Nissan es muy interesante, no obstante, nos encontramos ante un vehículo cuyo principal reto será, primero, entrar en los ojos del consumidor, y luego, convencer por sus prestaciones y ventajas con respecto a la competencia.
Sueño con alebrijes
Estéticamente podríamos dedicar todo un artículo para analizar su controvertido diseño. Sin embargo, preferimos que las fotografías hablen por sí mismas. Indiscutiblemente, su polémica silueta es un imán de miradas que funge como primer atractivo para llamar la atención de los clientes potenciales que buscan un auto con el cual hacerse notar.
Su peculiar combinación entre una SUV, un compacto y un utilitario aporta un rico abanico de innovaciones gestuales que bien podrían asemejarlo con aquellas piezas de arte mexicano que representan un animal imaginario compuesto por diferentes elementos fisonómicos: el famoso alebrije.

Vemos un frontal de líneas muy robustas salpicadas de luces por doquier como si se tratara de un tipo de insecto: desde los faros principales colocados en la defensa, hasta los cuartos en la parte más alta acompañando el cofre, pasando por las luces de niebla montadas en las molduras inferiores. ¡Tres pares de luces!
Lateralmente, el Juke presume una línea similar a la de un coupé derivado en gran parte a la colocación de las manijas traseras escondidas en el poste C con salpicaderas muy marcadas que podrían asemejarla con un batracio. Dicha imagen en momentos engaña al ojo humano haciéndonos creer que se trata de un vehículo de mayores dimensiones a los 4.13 metros de largo, 1.57 m de alto y 1.76 m de ancho que en verdad posee.
Finalmente la trasera se compone con un grupo de calaveras en forma de Boomerang que nos hacen recordar algunos rasgos del 370Z y que a la postre aportan ese “look” deportivo, juvenil que buscan las nuevas generaciones. En el interior la propuesta de diseño va acorde con lo ofrecido en el exterior, presentando un habitáculo bien logrado donde la calidad de algunos plásticos e inconsistencias en equipamiento son áreas de oportunidad para Nissan que bien podría trabajar para sobresalir del resto.

La combinación entre elementos de primer nivel como la interfaz que controla el climatizador y la respuesta del vehículo, así como los espejos retrovisores abatibles automáticamente, chocan radicalmente con la ausencia de luces y seguros automáticos o cristales de un solo toque. Aún así, el equipamiento de nuestro Juke no es escaso, ofreciéndonos lo esperado para el segmento con un radio MP3 con entrada auxiliar y cable iPod, controles de audio en el volante, computadora de viaje, Bluetooth, seis bolsas de aire, frenos ABS, control de estabilidad y varios más. Salta a la vista el volante, el cual es el mismo del 370Z (una vez más nos hacen recordarlo), denotando el espíritu deportivo que ofrece el Juke.

Reconocimiento aparte merece la ergonomía del auto, cuyo diseño nos permite controlar cada botón de la consola sin la necesidad de voltear la vista, facilitándonos la vida en el interior. Además, a pesar de que el diseño exterior de nuestro vehículo cuenta con una cintura demasiado elevada, el tema de la visibilidad no sufre en lo absoluto, permitiéndonos una excelente percepción de lo que sucede a nuestro alrededor.
Hasta aquí todo suena bien pero cuando se trata de habitabilidad la cosa cambia. Mientras que en las plazas delanteras el espacio que se ofrece se puede considerar como moderadamente amplio para adultos, las plazas traseras ofrecen poca movilidad para las piernas; no podemos olvidar que la plataforma proviene de un Renault Clio y que la distancia entre ejes (de 2.53 m) es reducida incluso para un coche de su tamaño.

¿De que son los sueños?
Tras quedar gratamente sorprendidos con la propuesta que ofrece su exterior, llega el momento de encender el motor y saber de qué está hecho el nuevo Juke. La plataforma modular Renault-Nissan presume una respuesta viva, neutral, y va asociada a un pequeño motor turboalimentado de cuatro cilindros que en teoría promete ofrecer una buena respuesta por la cifra de potencia.
Ya en la práctica, la realidad dista un poco, pues, a pesar de que el alegre motor de 1.6 litros con inyección directa (el primero que Nissan fabrica con éstas características), eroga la nada despreciable cifra de 186 HP (nuestra data); al momento de solicitar la potencia el retardo del turbo mata los ánimos deportivos comenzando a despertar apenas rebasadas las 3,000 rpm. Lo anterior propicia un despegue lento que inclusive afecta cuando se tiene que arrancar en una pendiente pronunciada. Ya habiendo superado el margen de revoluciones "muertas", la asociación de la caja manual de seis relaciones con el motor comienzan a dar una respuesta más alegre acelerando continuamente hasta alcanzar velocidades por encima de los 180 km/h con un consumo promedio de 9.9 km/l.

A pesar del notable retardo del turbo, las cifras de recuperación y aceleración no son malas, marcando 14.6 segundos para la recuperación de 20 a 120 km/hr y 30.76 segundos para completar el kilómetro a fondo. Por el contrario, esa característica del motor se agradece si queremos rodar con buenos consumos en autopista, sin mucha presión del turbo.
Dinámicamente, el nuevo Juke ofrece un andar muy seco sin llegar a percibirse sedado. El juego de suspensión tipo McPherson con resortes helicoidales en el eje delantero y ruedas tiradas en el trasero absorben notablemente las irregularidades del camino.
Mientras, la puesta a punto del bastidor junto con el ESC y la dirección electroasistida nos ofrecen el equilibrio necesario para atacar con seguridad cualquier carretera revirada. Resulta casi neutral en curvas y otorga confianza para atacarlas. Muy divertido en este plan.
En términos de frenado, el sistema de discos en las cuatro ruedas muestran un funcionamiento sin quejas aún con cierta sensación de brusquedad cuando el sistema ABS entra en acción. El pedal se siente firme y a pesar de las exigencias no se percibe fatiga alguna deteniéndose por completo en 40.5 metros desde 100 a 0 km/h. Por último, el nuevo Nissan Juke incluye un sistema de configuración dinámica llamado “Nissan Dynamic Control”, el cual permite al conducto modificar el comportamiento de ciertos elementos del vehículo por medio de tres programas diferentes: Normal, Sport y Eco.
Su accionamiento se lleva a cabo mediante los controles ubicados en la pantalla de la consola central de la cabina modificando así la respuesta del acelerador, la dirección y el gasto de combustible según el programa seleccionado. Pese la posibilidad dichos cambios son casi imperceptibles para el conductor común. Con la introducción del nuevo Nissan Juke al mercado mexicano a razón de 299,400 a 313,900 pesos, el consumidor nacional tendrá una opción más dentro del competido mundo automotriz que si bien no enmarca todo lo mejor para un auto de dicho segmento, sí se presume como una opción interesante dado la estética y propuesta arriesgada. Tomando en cuenta su peculiar estética y las cualidades que ofrece, no dudamos que nos encontramos ante una de aquellas historias en donde no existen medias tintas... o lo amas o lo odias.

| Datos Oficiales | |
| Motor | |
| Situación | Delantero transversal |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | DOHC, 16 válvulas |
| Alimentación | Inyección directa con turbocargador e intercooler |
| Cilindrada | 1,618 cc / 1.6 l |
| Diámetro x carrera | 79.7 x 81.1 mm |
| Compresión | 9.5:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 188 HP a 5,600 rpm |
| Par máximo | 240 Nm (177 lb-pie)entre 2,000 y 5,200 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Manual, 6 velocidades |
| Tracción | Delantera |
| Embrague | Monodisco en seco |
| Relación diferencial | 4.21 :1 |
| Bastidor | |
| Susp. del. | MacPherson |
| Susp. tras. | Ruedas tiradas |
| Elem. elástico | Res. helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos vent., 297 mm |
| Frenos tras. | Discos sólidos, 292 mm |
| Asistencias | ABS, VDC, TC |
| Dirección | Eléctrica, variable |
| Giros / ø volante | 2.7 / 37 cm |
| Diámetro de giro | 11.1 m |
| Neumáticos | 215/55 R17 94V |
Hyundai lleva trabajando en este proyecto 33 meses, y ha invertido en él 256 millones de dólares. Ha sido desarrollado en Corea del Sur, con constante apoyo de sus filiales de Alemania y California, para hacer un carro lograr que pueda asustar a la competencia más refinada, como el Honda Civic, Ford Focus o Mazda3, entre otros. Al parecer, lo está logrando.
El Elantra 2011 representa un cambio radical respecto a la actual generación. Con 4.53 metros de largo y 1.78 de ancho, inicialmente llegará con motor 1.6 GDI (inyección directa) de 140 HP, con transmisiones de 6 velocidades, y aceleraciones de 0 a 100 km/h en menos de 10 segundos.
El equipamiento será uno de los fuertes del nuevo Elantra, donde dispondrá de faros HID con Xenón y función giratoria, luces LED, asistente de parqueo, GPS y pantalla táctil, asientos traseros calefactados y todos los elementos que se acostumbran en la gama.
Este mismo año se pondrá a la venta en USA, mercado para el cuál será presentado en el Autoshow de Los Ángeles, en noviembre. Posteriormente se incorporarán nuevas versiones, donde destaca un híbrido y un motor más potente de 2 litros e inyección directa.
Se espera que se vendan 83,000 unidades del Avante (como se llama en Corea) en su país natal este mismo año, cifra que se incrementará a los 125.000 unidades en 2011 en todo el mundo. Para el 2012, serán más de 400,000 vehículos. Para cumplir con los objetivos, el Elantra tendrá un precio base cercano a los 16 mil dólares y un gran número de versiones.
El mexicano no corrió en Montreal durante el GP de Canadá tras sufrir mareos en las prácticas, secuelas del accidente que tuvo en Mónaco, tras el que estuvo hospitalizado dos días.
Y tal como ocurrió en Canadá, esperará a ver cómo se siente tras las prácticas en el circuito callejero de Valencia.
"Si me siento totalmente bien, estaré de vuelta en el vehículo, pero si siento mareos, no manejaré", comentó el mexicano. "Es importante estar seguro mañana que todo marche bien".
"(Los médicos) siempre opinaron que era demasiado optimista pensar que podría regresar de inmediato después del accidente, porque fue un choque fuerte y creo que se necesita bastante tiempo de recuperación", comentó Pérez, tras añadir que se sintió bien en el simulador esta semana.
"Todo cambia cuando estás en el bólido, pero creo que todo estará bien. Fue frustrante perderme las carreras por cuestiones de salud, pero también porque eran carreras muy buenas. Ahora estoy más motivado que nunca".


De líneas suaves y elegantes por donde se le mire, el nuevo 508 ya fue develado a través de imágenes oficiales luego de que se conocieran filtraciones de varios sitios de internet.
Con el nuevo parámetro de diseño de la firma, adelantado a partir del concept SR1, el 508 es el primer modelo concreto en mostrar la nueva "era" de la marca, aunque ya había sido anticipado fielmente por el 5 by Peugeot, mostrado a comienzos de año.
Respecto a ese, el 508 vio modificados distintos elementos, como juegos ópticos, rines y espejos, que le permitieron pasar de un prototipo bastante realista a un modelo de producción.
El sedán mide 4.79 metros de largo, en tanto la version familiar agrega sólo dos centímetros a su longitud.
El interior del modelo que tendrá la difícil tarea de reemplazar tanto al 407 como al 607 muestra un diseño bastante novedoso para la marca, con un volante con numerosas funciones, tablero con cuatro relojes de agujas y una consola central muy llamativa, además de un "joystick" para comandar distintas funciones por detrás de una palanca selectora iluminada.
Mecánicamente contará con motores con la última tecnología HDi (con tecnología Strat & Stop) y THP (gasolina con turbo e inyección directa), además de ofrecer el sistema Hybrid4 de la marca, con el mismo motor del 5 by Peugeot: un 2.0 HDi de 163 HP y un motor eléctrico de 37 HP que llegará unos meses después del lanzamiento programado para comienzos de 2011.
UNIDAD PROBADA
Impreza XV, 23,890 dólares.
NOS GUSTA
La puesta a punto del bastidor
Sensación general de robustez
Soporte y comodidad de los asientos
NOS GUSTARíA
Más potencia en el motor
Transmisión más moderna y eficiente
Plásticos más agradables al tacto
INTIMIDADES
La computadora de viaje sólo muestra consumo promedio de combustible.
La rueda de refacción es temporal pero curiosamente tiene rango de velocidad V (240 km/h).
La dirección no se siente lenta, a pesar de que el volante gira 3.3 vueltas de tope a tope.
El equipo de audio tiene una calidad de sonido más bien pobre. Tiene sólo cuatro bocinas.
Mientras el Impreza sedán con caja manual tiene reductora, el XV no la lleva; ¿no debería ser al revés?
Subaru es la única marca en México que ofrece sistema de tracción integral permanente de serie en todos sus modelos a la venta, un “detalle” que lo pone en clara ventaja frente a las marcas generalistas y prácticamente a la altura de, por ejemplo, Audi y su vanagloriado Quattro. Por ello, pueden darse el lujo de presentar una versión del Impreza con aspiraciones todoterreno y no mentir al respecto, como lo han hecho sistemáticamente muchas marcas al sacar sus versiones “para la aventura” por el simple hecho de tener más altura libre al piso, la llanta de refacción por fuera de la quinta puerta y un enorme rack para equipaje en el toldo. ¿Eso los convierte en vehículos todoterreno? Absolutamente no.
La historia con el XV es diferente, ya que además de la tracción integral tiene una suspensión más robusta que el Impreza normal, con la que sí puede rodar fuera del asfalto sin tanto temor de romper una rueda o dañar algún componente de los bajos. Y conste que tampoco estamos diciendo que este Subaru sea tanto o más capaz que un Jeep Wrangler, porque no lo es. Es “simplemente” un compacto de apariencia off-road que sí puede salir del pavimento y que cumple lo que promete.
Mientras, el interior nos recibe con una sensación general de calidad tanto en ensambles como materiales. Se respira un ambiente de solidez apoyado por una ausencia casi total de ruidos y vibraciones, aunque circulemos en pavimento en mal estado. En este sentido lo único criticable es que todos los plásticos al alcance de la mano son duros y algunos incluso brillosos. En equipamiento no faltan los esenciales: elevadores y seguros eléctricos, faros de niebla, quemacocos, computadora de viaje, climatizador automático y equipo de audio más bien sencillo con entrada auxiliar, seis bolsas de aire y controles de tracción y estabilidad.

Estrellita en la frente para los asientos delanteros ya que recogen muy bien al cuerpo y tanto piernas como espalda encuentran soporte aunque haya muchas curvas en nuestro camino. Además, resultan lo suficientemente cómodos como para sentarse en ellos a diario.
LE FALTA SANGRE WRX
Bajo el cofre, el Impreza XV monta un motor atmosférico de 2.0 litros que entrega una potencia de 150 caballos y un par de 144 libras-pie; cifras que en la teoría se antojan suficientes para un coche de su tamaño y peso, pero estando a más de 2,200 msnm y en combinación con una no muy moderna transmisión automática de sólo cuatro velocidades y el arrastre extra de metales por el sistema de tracción integral, el XV nos regala despegues más bien relajados, ya que acelerando a fondo se necesitan más de 18 segundos para alcanzar los primeros 100 km/h. En este apartado, una transmisión más moderna o el motor de 2.5 litros y 175 caballos harían la diferencia.

Y es que teniendo que exprimir el motor para conseguir los mejores valores posibles castigamos notablemente el consumo, que puede caer por debajo de los 7 km/litro en ciudad, logrando con dificultad los 14 en carretera. En cuanto al sistema de frenos podemos destacar la firmeza del pedal y la buena resistencia a la fatiga, aunque las distancias son mejorables: necesita 44 metros para frenar desde 100 km/h.
Otro aspecto remarcable en el XV es la buena puesta a punto del bastidor, ya que en una carretera de montaña exhibe un carácter más bien neutral, predecible. La carrocería inclina mientras haya más exigencia, pero no hay subviraje ni sobreviraje que genere nerviosismo. Al final del día es una plataforma que puede soportar más de 300 caballos.

Con un precio de 23,890 dólares (unos 277 mil pesos considerando 11.58 pesos por dólar al cierre de esta edición), el XV no es precisamente una ganga, pero tomando en cuenta la puesta a punto del bastidor y la buena calidad de marcha, ya nos parece más atractivo, máxime considerando que cualquier SUV light con menos capacidades todoterreno que el Subaru supera sin problemas los 300 mil pesos. Un todoterreno ligero que sí cumple lo que promete y que no necesita de numerosos accesorios tuning ni estampados en la carrocería para vender una imagen de lo que no es.
| Motor | |
| Situación | Delantero transversal |
| Nº de cilindros | Cuatro opuestos, bóxer |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | DOHC, 16 válvulas, VVT |
| Alimentación | Inyección electrónica |
| Cilindrada | 1,994 cc / 2.0 litros |
| Diámetro x carrera | 92.0 x 75.0 mm |
| Compresión | 10.2 :1 |
| Combustible | Gasolina, 87 oct |
| Potencia máxima | 150 HP a 6,400 rpm |
| Par máximo | 144.5 Nm (251 lb-pie) a 3,200 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Automática, 4 velocidades |
| Tracción | Integral permanente |
| Embrague | Convertidor de par |
| Relación diferencial | 4.11 :1 |
| Bastidor | |
| Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
| Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos ventilados |
| Frenos tras. | Discos sólidos |
| Asistencias | ABS, VDC |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Giros/ø volante | 3.0 / 37 cm |
| Diámetro de giro | 11.2 m |
| Neumáticos | 205/60 R16 89H |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 182 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 11.6 s |
| Consumo en ciudad | 8.85 km/l |
| Consumo en carretera | 15.2 km/l |
| Consumo medio | 11.6 km/l |
| Emisiones de CO2 | 194 gr/km |
| Carrocería | |
| Peso | 1,375 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 442 x 174 x 148 cm |
| Distancia entre ejes / vias | 262 / 151-151 cm |
| Cajuela | 300 - 1,215 litros |
El trío de coches eléctricos de autonomía extendida de General Motors se completa con la presentación oficial del Cadillac ELR. Este impresionante prototipo utiliza la última evolución de la tecnología Voltec, ya estrenada en los Chevrolet Volt y Opel Ampera.
El coche visto en Detroit no será un mero prototipo, ya que fuentes de Cadillac han podido confirmar que su producción arrancará a finales de 2013 para venderse en 2014 en Norteamérica, extendiéndose su comercialización poco después a China y a Europa.
La fuente de inspiración en el diseño del Cadillac ELR es el concept Converj de 2009. Lo que más cambia es su tecnología, al incorporar la última evolución del sistema Voltec de vehículos eléctricos de autonomía extendida. Ahora, el ELR monta un motor eléctrico más potente de 154 kW (209 HP), frente a los 111 kW del Volt (151 HP). Por su parte, el motor de gasolina que actúa como generador eléctrico se mantiene, usando el mismo que el Volt y el Ampera con 1.4 litros de cilindrada.

La batería recargable de ión-litio conserva su forma de T, aunque ha aumentado ligeramente su capacidad hasta los 16.5 kWh. El peso de la batería también se mantiene en 198 kilogramos. Con ella a plena carga y siempre y cuando las circunstancias de conducción sean las óptimas, Cadillac anuncia una autonomía de 56 kilómetros usando únicamente el motor eléctrico. Cuando entra en funcionamiento el motor de gasolina y actúa como generador de electricidad (nutre de energía eléctrica al motor eléctrico, que es el que mueve al coche), la autonomía total estimada se sitúa por encima de los 480 kilómetros (en el Volt y Ampera, ronda los 600 kilómetros).
El Cadillac ELR presenta sus propias particularidades. Una de ellas es el sistema inteligente Regen on Demand (se puede traducir como regeneración a demanda). Este dispositivo se activa a través de un pequeño mando en el volante, con el que el conductor decide en cada momento cómo gestionar el proceso de regeneración de energía.
El habitáculo del Cadillac ELR cuenta con una configuración de cuatro asientos, en disposición 2+2. El lujo y la calidad de los materiales empleados, con cuero, madera, fibra de carbono e inserciones de aluminio, acompañan a los afortunados en este exclusivo viaje ecológico.

El Cadillac ELR incorpora la tecnología multimedia de conectividad, información y entretenimiento CUE de la firma norteamericana. Se incluyen las habituales funciones de navegación, comandos de reconocimiento de voz y una pantalla táctil que funciona con la misma tipología de gestos utilizada en tablets y smartphones.
Este sistema CUE del ELR también tendrá funciones mucho más prácticas, además de las habituales más lúdicas. A distancia y desde un teléfono celular, se puede gestionar y programar los tiempos de carga.
En el capítulo de seguridad, el Cadillac ELR cuenta con los últimos sistemas y asistentes de conducción, entre los que destacan un dispositivo de alerta de colisión trasera, un control de vigilancia del ángulo ciego, el sistema de cambio involuntario carril y un sistema de control de crucero adaptativo con regulación de la velocidad.
Unidad probada
Challenger 392, 629,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Antes de empezar esta prueba del Challenger SRT8 392, ya teníamos algunas cosas claras. La primera y –sin duda– la que más trabajo cuesta aceptar, es el desvanecimiento de ceros en nuestra cuenta bancaria al sacarlo de la agencia, pero gozar del manejo de un auto extremadamente brutal y divertido, nos recuerda al instante las prioridades de esta vida (la cual dura un suspiro).
Además, si valoramos que tendremos muchos nuevos amigos –casi todos despachadores de gasolina– y, sobre todo, las nuevas amigas... ¡mejor ni hablamos! Podemos asegurar que el capricho de esta edición especial nos hará cada día mas felices sólo con verlo estacionado en nuestro garage.
Las líneas del diseño no son nuevas, de hecho son las que hemos admirado desde el 2008, pero las que sí son una novedad en un Challenger (y en verdad nos sorprendieron) son las “Race Stripes” azules a lo largo de todo el monstruo de 5 metros, pues ese es un sello característico de veneno Shelby y que sólo el Viper se había atrevido a copiar.
La verdad creemos que la agresividad en la decoración de los míticos Challenger T/A hubiese sido suficiente para dar y regalar estilo a los 60 Challenger 392 “Edición Especial Inaugural” que se venderán en suelo mexicano.
El motor 6.4 no es un experimento improvisado. El primer Hemi 392 hizo su debut en modelos de 1957 y probó estar curtido en batalla. El mismo bloque regresa ahora a la producción en serie de los SRT8 del 2011 tras ser usados hace un año en los modelos Challenger Drag Pack bajo pedido y exclusivos para el 1/4 de milla.
La compresión, admisión y carrera cambiaron para regalarnos 470 HP y 470 lb-pie de torque, cifras desconocidas y escandalosas hasta hoy para motores de aspiración normal. Y si le inquietan un poco las normas ambientalistas de emisiones de gases, no se apure, pues seguro los catalizadores de escasa restricción harán explotar las máquinas del Verificentro, otorgándole al dueño del 392 la calcomanía doble cero vitalicia por puro miedo a que algún día regrese.
¿Para que tanto?
Simplemente para contener las embestidas del Camaro ZL-1 y el Shelby GT500, pues en esta guerra sin cuartel el que afloje el paso un segundo se queda fuera de la jugada. ¡Qué importa la ecología y el acabarse los hidrocarburos del planeta, si tu nombre queda hasta arriba en la lista!
Si bien sus competidores cuentan con sobrealimentación, tenemos que tomar en cuenta que vivimos en una ciudad a 2,200 metros sobre el nivel del mar (que nos parece excelente, pues jamás nos alcanzaría un tsunami), pero los autos aspirados prácticamente se vuelven perezosos.
Pero este Challenger a nivel del mar, sin más potencia que los fierros forjados, un desplazamiento de camión y la tecnología y brutalidad heredada del mejor V8 americano de todos los tiempos, competiría sin problema en pelea de perros con sus enemigos supercargados.
El manejo es imponente incluso a esta altura, con cambios bruscos acompañados del patentado aullido del Hemi a 6,000 rpm escapando a través de 2 1/2 pulgadas de escape.
Este auto no permite ningún instante de distracción, pues en tan sólo un parpadeo, el pálido velocímetro marca los 100 km/h. -–6.4 s para ser exactos– y el 1/4 de milla se fue en un suspiro de 14.5 s.

Los responsables de tal aceleración y siempre los menos mencionados son las 470 libras-pie de torque y la transmisión automática W5A580 de 5 cambios (¡Imagínese si fuese manual…!), pero estos también son los culpables de sugerir a nuestros lectores que alejen la manita del control de tracción cuando el piso esté mojado, pues notamos que la asistencia electrónica en este auto no es cuestión de sólo aumentar la diversión en el manejo, sino de puro instinto de supervivencia.
Ya en casos extremos, la frenada es aún más salvaje que el impulso; el sistema Brembo con discos ventilados ranurados de 360 mm adelante; 350 atrás y pinzas de cuatro pistones detienen este tanque Shermann de 1,891 kilogramos prácticamente en seco y derechito (benditos ABS y ESP). El curveo no es nada malo e incluso permite juguetear muy al estilo de la Fórmula Drift, pues su nobleza para corregir es impactante.
La suspensión, empezando por los coil-over delanteros y la de cinco elementos e independiente trasera, hacen que las llantas 245/45 montadas sobre rines forjados de aluminio de 20x9 pulgadas absorban todo el castigo de nuestras apabulladas calles. Incluso esos grandes hoyos que hacen que la persona más decente suelte un repertorio de las más infames palabrotas, suelen pasar casi al olvido.
Pura locura
La intención de crear un modelo único e inolvidable también invadió el interior del auto. De entrada, los radicales asientos blancos con motivos azules, incluyendo las pulgadas cúbicas bajo el motor están ahí.
Los marcos de las puertas también hacen segunda a la gama cromática, que –hay que decirlo– dividió gustos y opiniones. La verdad es que en un modelo de edición limitada se permiten estas locuras y hasta se aplauden. Lo que no se permite es que, tratándose de un espécimen radical con asientos, volante, instrumentos e interminable equipo a otro nivel, se utilice una consola de cambios del tipo Windstar o Avenger. Incluso su versión manual cuenta con la palanca “pistol grip” que le da el carácter correcto de monstruo, tal como este auto debe proyectar.
En conclusión: seguimos presenciando una nueva carrera espacial entre los Tres Grandes de Detroit; mientras ellos agotan nombres del pasado y reviven recetas de poder casi olvidadas, la oferta para estos caprichos jamás se acabará, incluso existiendo híbridos y eléctricos que ganan terreno cada día. Esta vida –la única que tenemos– se debe vivir intensamente. Punto.

Filed under: Etc., Bugatti, Legal

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Se dice que la planta estará en Silao y será la cuarta que tenga la marca fuera de Japón. Hasta ahora Mazda cuenta con instalaciones para ensamblar también en Estados Unidos, China y Tailandia.
Su construcción empezaría entrado el mes de septiembre, con el fin de que comience a producir autos hacia la mitad del 2013, mismos que se comercializarían inicialmente en México y Sudamérica, pero que eventualmente se exportarían a Estados Unidos.
Su capacidad de producción sería de 50,000 vehículos al año.
La inversión, que será de varios cientos de millones de dólares, no es una casualidad ni coincidencia. Mazda produce más de un millón de coches en Japón al año, pero el 80 por ciento de esta cifra corresponde a exportaciones. Por esta razón, los planes para construir una fábrica -y sobre todo en un mercado emergente- ya estaban sobre la mesa desde hace tiempo y, finalmente, México fue el país elegido. Cabe mencionar que Mazda alcanzó ventas récord el año pasado en nuestro país y que además somos el noveno productor de autos a nivel mundial.
*Con información de Autonews.com

Apréndanse bien este nombre: Sochi. Es una ciudad rusa ubicada en la costa del Mar Negro, que será muy famosa a partir del próximo año por ser sede de los XXII Juegos Olímpicos de Invierno y, si se termina la pista en tiempo y forma, por ser sede del primer Gran Premio de F1 en Rusia en 100 años.
El circuito ya está trazado, pero está en “obra negra”, aún así, los pilotos del Infiniti Red Bull Racing (recordemos que Coulthard es embajador) ya dieron su primera vuelta de reconocimiento. Obvio no lo hicieron a bordo de un monoplaza, los sedaes M de Infiniti que fueron manejados a un promedio de 100 km/h sirvieron y fueron más que suficientes para que dieran a conocer sus primeras impresiones del trazado.
Para saber más: Sólo hubo dos GP´s en Rusia, el de 1913 que fue ganado por el ruso G. Suvorin, y el de 1914 en el cual salió victorioso el alemán Willy Scholl. Ambos fueron en el circuito de San Petesburgo y los autos que quedaron en primer lugar fueron Mercedes. El estallido de la Primera Guerra Mundial, la guerra civil rusa y la formación de la Union Soviética evitaron que se volvieran a realizar carreras.
Filed under: Motorsports, Seguridad
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Auto Show de Nueva York, Chevy

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Una bandera amarilla y 24 milésimas de segundo fue lo que separaron a Sergio Pérez de haber entrado a la Q3 para definir a los 10 primeros lugares de la calificación para el GP de Corea. Esto sin duda son grandes noticias de cara al día de mañana con un auto que mejoró muchísimo con respecto a lo que mostró el viernes pasado, cuando incluso una falla mecánica dejó a Pérez sin rodar por más de una hora en la segunda práctica.
El mexicano lamentó que la bandera amarilla que originó Daniel Ricciardo por una falla con su caja de velocidades y que le orilló a tener que levantar un poco en su último giro de la Q2, no le permitiera entrar a la Q3, pero sabe que mañana las condiciones podrían ser propicias para entrar a los puntos, objetivo principal sobre todo con los Mercedes dentro de los 10 primeros.
Kamui Kobayashi obtuvo el decimotercer puesto de calificación, a 158 milésimas del Top 10. Los Sauber deberán buscar también una buena estrategia ya que la degradación de los neumáticos no es tan alta como se esperaba, e incluso habrá quien haga solo una parada de pits en toda la carrera.
La pole se la llevó un Red Bull, pero no fue el de Sebastian Vettel quien había dominado en gran parte del fin de semana. Mark Webber obtuvo su primera pole del año con una vuelta que cronometró 1:37.242, y Vettel le acompañará en la primera fila de partida por apenas 74 milésimas de segundo. El alemán se encontró con Felipe Massa en su última vuelta lanzada aunque el brasileño también buscaba lograr su mejor tiempo, por lo que no se lanzó una investigación al respecto.
Lewis Hamilton compartirá la segunda fila con Fernando Alonso, en un Ferrari que mostró mucha mejoría para esta calificación. Alonso deberá hacer un milagro para que no pierda la ventaja que tiene como líder en el campeonato mañana terminando por delante de un Vettel que se notaba imbatible hasta la calificación.
Esta es la parrilla de salida para el GP de Corea.
|
Pos |
Piloto |
Equipo |
Tiempo |
|
1 |
1:37.242 |
||
|
2 |
1:37.316 |
||
|
3 |
1:37.469 |
||
|
4 |
1:37.534 |
||
|
5 |
1:37.625 |
||
|
6 |
1:37.884 |
||
|
7 |
1:37.934 |
||
|
8 |
1:38.266 |
||
|
9 |
1:38.361 |
||
|
10 |
1:38.513 |
||
|
11 |
|||
|
12 |
|||
|
13 |
|||
|
14 |
|||
|
15 |
|||
|
16 |
|||
|
17 |
|||
|
18 |
|||
|
19 |
|||
|
20 |
|||
|
21 |
|||
|
22 |
|||
|
23 |
|||
|
24 |
El Q2 será prácticamente idéntico al concepto presentado en París, salvo por su tren motor que era híbrido. Constaba de un motor TFSI tricilíndrico y dos propulsores eléctricos que trabajando en conjunto podían ofrecer una economía de combustible de increíbles 90 km/l. El Q2 tendría una configuración normal con motores ya conocidos en opciones diesel y gasolina.
Nosotros hemos hecho este render que muestra una idea muy cercana de cómo luciría la versión comercial, que saldría a finales del proximo año como modelo 2014. Las diferencias claves son los espejos retrovisores ya convencionales, el techo que ya no es removible y los juegos de luces con un diseño más aterrizado. Se comenta que habría versiones tanto dos como cinco puertas.

Con unas medidas de 4.21 m de largo por 1.88 de ancho y 1.51 de alto (medidas del crosslane coupé), el Q2 competiría contra autos como el Nissan Juke, sería un poco más pequeño que el Q3 (4.38X1.83X1.59) y, al igual que el concepto, tendría una construcción spaceframe que mezcle diferentes materiales para ahorrar peso, llámense aluminio, fibra de carbono y fibra de vidrio. En el caso del crosslane coupé, éste pesa apenas 1,300 kilos, una cifra impresionantemente baja si recordamos que lleva los motores eléctricos y las baterías. En el Q2, el peso podría ser bstante menor.
Como vemos, el próximo Q2 marcará el incio de una nueva era en Audi en lo que se refiere a su gama de camionetas.

A pesar de que la noticia perdió un poco de fuerza con el paso del tiempo, el día de hoy Audi confirma que el desarrollo de la futura competidora de la BMW X6 sigue en pie. Según la publicación Automotive News Europe afirmó que Gualter da Silva, diseñador en jefe del Grupo Volkswagen se encuentra desarrollando una versión más atlética que se ubicará entre la actual Q5 y Q7.
Un mayor número de detalles de éste nuevo modelo siguen bien resguardados, sin embargo lo que se sabe hasta el momento es que la próxima introducción del “anti X6” ayudará a Audi a competir dentro de uno de los segmentos más peleados de la actualidad; y mientras la casa de los cuatro aros no realice ningún cambio imprevisto, todo parece apuntar a que la nueva crossover llevará el nombre de Q6.
Hasta el momento se rumora que la nueva Q6 va a estar basada en la misma plataforma que le da vida a la actual VW Touareg y la Porsche Cayenne, mientras que dentro del tema motriz nadie sabe lo que le dará vida al nuevo modelo; sin embargo es seguro que además de los acostumbrados modelos de gasolina y diesel también se va a ofrecer una versión híbrida.
Filed under: noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad probada
659,300 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades

Quizá desaparecido para algunos autoconstructores, el nicho de los llamados GTIs -o hothatchs según los inclinados por la pronunciación anglosajona-, todavía cuenta con creyentes que apuestan a construirlos y venderlos como esa opción tentadora, seductora a ojos todavía devotos de aquellos compactos de dos volúmenes concebidos para el disfrute de la conducción ágil por encima de la simple movilidad personal.
Pese la crisis y racionalización del automóvil europeo o quizá por esa necesidad de soñar que surge en toda sociedad angustiada por la dureza económica de los últimos años, BMW oferta una opción muy interesante de cara a los pocos afortunados que pueden gastar su dinero en un ejemplar personal, egoísta, de elevado carácter prestacional.
Discreta figura
Apegado al concepto de menos es más, su M135i aquí evaluado no descolla con grandes apéndices aerodinámicos. Su fascia frontal sólo exhibe parrillas menores de corte deportivo, mientras la principal apenas luce cambios de distinción. Lo mismo ocurre en costados y trasera. Sólo los logos M y el doble escape insinúan una proposición radical sobre el convencional Serie 1.
Los más observadores notarán que las pinzas de frenos son azules, que envueltas en enormes rines de 18 pulgadas, prefiguran su talante deportivo.
Al interior, tampoco hay grandes señales, salvo las obligadas por la designación M: costuras y vestiduras singulares en asientos específicos -manuales, sin automatismos- y puertas, acentos M en volante, tablero, relojes y palanca; todo acompañado de un buen nivel de equipamiento e infotenimiento.

Corazón Sport
Pero no existe pedal de embrague y en lugar de una venerable transmisión de seis relaciones existe una pragmática caja automática de ocho escalones. Un sacrilegio para el purista pero razonable para los menos radicales. La nueva caja viene acompañada de cuatro programas accesibles al pulso de un botón: EcoPro, Comfort, Sport y Sport +. El primer modo procura el menor gasto de combustible y hace juego con un despliegue visual en azul debajo del tacómetro que nos indica qué tanto ahorramos. Lo notable es que si nos apegamos a estos límites logramos rendimientos de combustible muy buenos dada la naturaleza deportiva del seis en línea turbocargado.
El segundo modo es el más convencional, con cambios suaves y tendencias naturales de toda transmisión automática. La cosa se pone interesante en el modo Sport, donde la gestión electrónica ya coordina motor, caja, suspensión y dirección, de tal suerte que propician una experiencia divertida, cómoda, más segura que aventurada, ideal para aquellos que gustan de rodar rápido pero sin las exigencias de una conducción deportiva.
Por lo tanto, el modo Sport + (eleva los parámetros del cará deportivo), resulta el más deseado por los puristas o amantes de la velocidad, pese la ausencia de embrague y la imposibilidad de realizar un punta-tacón a la vieja usanza. En su lugar, existen sendas manetas tras el volante que conectan la relación deseada al primer pulso o si prefiere, puede accionar el pomo de la palanca en su respectiva canaleta de Manual.
A ello se suma que el control de estabilidad y tracción limitan su intromisión al punto de concedernos cierta libertad para jugar con el exceso de potencia en el segundo eje, traducido en leves pero apreciables deslizamientos de cola que desatan esa adrenalina cuando superamos el límite adherente de los neumáticos traseros.
Gracias a este esmero en el órgano dosificador de energía vulgo caja, la potencia del contundente 3.0 litros turbocargado siempre aflora a nuestro más mínimo requerimiento. Su empuje arranca desde las 2,500 rpm, se conserva hasta el corte de inyección -7,250 rpm-, en la zona roja del tacómetro. Claro, siempre que usemos el modo Manual de la caja porque de otra manera cambia a las 7,000 vueltas.
Todo este pulimento de ingeniería interna trabaja de manera precisa con suspensión y dirección, combinación mejor apreciada cuando circulamos por nuestras amadas u odiadas carreteras de montaña.
Para ese placer de entusiasta, conviene dejar a la caja en el modo Sport + y no soltar las manos del volante, que ubicadas en la posición 9 y 3 facilitan el trabajo sobre las manetas. Acto seguido, basta concentrarse en lo que se avecina: un viaje delicioso por el rápido enlace de curvas y cambios de velocidad precisos, instantáneos. El M135i obedece todo tal cual se lo dictamos y nos retroalimenta de manera exacta y tersa, salvo los asfaltos muy dañados en virtud de una amortiguación dura pero de excelente filtrado.
No hay sobresaltos ni vacíos de información. Todo fluye de una manera catártica que incluso la respiración en vez de ser apurada, se percibe profunda, como si estuviéramos en pleno trance espiritual. La magia de BMW nos deja palpar nuestro nirvana personal: la conducción veloz, inmediata, demandante, envolvente, viva. Mucha adrenalina, quizá no tan pura, pero muy satisfactoria, plena.
Durante nuestras pruebas nos sorprendió este M135i, que si bien no cuenta con modo de arranque (Launch Control), sí permite un ligero patinamiento de las ruedas de tracción si practicamos la precarga del convertidor (stall en 2,500 rpm). Muy divertido y responsable de los buenos tiempos de aceleración. Además, el sistema de frenos observa un pulimento que permite una detención muy equilibrada, sin cabeceos del eje delantero o nervios del trasero. Casi perfecto, aunque los frenos sufrieron un poco al final de nuestras pruebas por su carácter regenerativo.

Opción versátil
Sólo su elevado precio, unos 660 mil pesos aproximadamente, lo colocan en una esfera superior al de los GTI de estos días. Incluso lo acercan al rubro de los deportivos élite de acceso como Porsche Boxster u otros coupés destacados como el Ford Mustang o Chevrolet Camaro en sus vertientes V8.
Sin embargo, el refinamiento de su chasis, la facilidad de conducción veloz y la practicidad inherente de su carrocería hatchback lo vuelven una posibilidad egoísta muy atractiva, con tintes nostálgicos para aquellos que siempre han soñado con un GTI desde su adolescencia. El M135i es su oportunidad.
Ficha técnica:
| Datos Oficiales | |
| Rango de precio | De 380,500 a 659,300 pesos |
| Motor | |
| Situación | Delantero longitudinal |
| Nº de cilindros | Seis en línea |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | DOHC, 24 válvulas, |
| Valvetronic, BiVanos | |
| Alimentación | Inyección directa con |
| turbocargador de doble etapa | |
| Cilindrada | 2,979 cc / 3.0 l |
| Diámetro x carrera | 89.6 x 84.0 mm |
| Compresión | 10.2:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 320 HP a 5,800 rpm |
| Par máximo | 450 Nm (331 lb-pie) entre 1,300 y 4,500 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Automática, 8 velocidades |
| Tracción | Trasera |
| Embrague | Convertidor de par |
| Relación diferencial | 3.077 :1 |
| Bastidor | |
| Susp. del. | MacPherson c/triángulo inf. |
| Susp. tras. | Multibrazo, 5 elem. |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos ventilados, 338 mm |
| Frenos tras. | Discos ventilados, 324 mm |
| Asistencias | ABS, DSC, TC |
| Dirección | Eléctrica, variable |
| Giros/ø volante | 2.0/36 cm |
| Diámetro de giro | 10.9 m |
| Neumáticos | 225/45 R18 88Y delante; |
| 245/35 R18 88Y atrás | |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 250 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 4.9 s |
| Consumo en ciudad | 9.7 km/l |
| Consumo en carretera | 17.2 km/l |
| Consumo medio | 13.3 km/l |
| Emisiones de CO2 | 175 gr/km |
| Carrocería | |
| Peso/báscula | 1,440/1,450 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 434 x 176 x 141 cm |
| Distancia entre ejes / vias | 269/151-153 cm |
| Cajuela | 360 l |
| Nuestras Mediciones | |
| Aceleración/rebases | |
| Acel. 0-100 km/h | 6.62 s |
| Acel. 0-400 m | 14.75 s |
| Acel. 0-1,000 m | 26.76 s |
| 20-120 km/h | 7.15 s |
| 50-120 km/h | 5.61 s |
| 80-120 km/h | 3.89 s |
| Velocidad máxima | 260 km/h |
| Frenadas | |
| 140-0 km/h | 80.6 m |
| 120-0 km/h | 59.0 m |
| 100-0 km/h | 39.5 m |
| CONSUMOs | |
| Ciudad km/l | 7.90 |
| Carretera km/l | 14.5 |
| Media (70, 30%) | 9.8 |
| Dinamómetro | |
| Potencia | 325.7 HP a 6,880 rpm |
| Par | 485 Nm (357 lb-pie) a 4,300 rpm |
| Relación peso/potencia | 4.45 kg/HP |
Este cohete de bolsillo tiene un motor de 1.4 litros de 160 hp, gracias al poder del turbo, lo que lo hace muy, pero muy divertido de manejar, pues además la transmisión es manual de cinco velocidades. Algo que comprobamos en una prueba de manejo en Las Vegas, Nevada.
El Fiat 500 Abarth está disponible ya en las concesionarias de la marca en México por un precio de 349,900 pesos, justo en el límite para no pagar tenencia.
Tiene un pequeño motor de 1.5 litros, y sus 200 HP no son nada diminutos, cosa que lo demuestra en su primer video oficial en donde enseña al mundo el poder de la gasolina y la electricidad acelerando contundentemente sin afectar los atractivos consumos de gasolina. Aunque parezca imposible, el híbrido deportivo podría sea hasta más eficiente que el CR-Z normalito recorriendo 100 km con sólo 5 litros, toda una hazaña para este Hércules vegetariano.
Luego de que los oficiales anunciaron la penalización a Mark Webber, el mexicano Sergio Pérez subió en la clasificación oficial del Gran Premio de Singapur a la décima posición luego de haber cruzado la meta final en la onceava. Webber fue penalizado por salirse de la pista cuando peleaba con Kobayashi por posición, y eso los oficiales lo catalogaron como algo que le dio ventaja al hombre de Red Bull.
En carrera, esa penalización debió haber sido un “drive through” pero como la decisión se tomó al terminar el Gran Premio, se le decidió imponer 20 segundos más a su tiempo total de carrera. El australiano con ello intercambió posiciones con Sergio Pérez quien suma un punto más en segunda temporada en la Fórmula 1.
Sauber también se va de Singapur con un punto más en el campeonato de constructores que sin duda es catalogado como oro puro luego de un fin de semana de pesadilla que no pintaba para terminar como ha sido ahora.
En el caso de Vettel y Button, no hubo acción por parte de los comisarios debido a que no observaron algún manejo irresponsable por parte del alemán, por lo que no hay cambios en los primeros nueve lugares.

Filed under: Mercado Europeo, Seguridad, Gobierno

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
| PORSCHE BOXSTER S | BMW Z4 | |
| 80,700 dólares | 69,200 dólares | |
| NOS GUSTA | NOS GUSTA | |
| Calidad de marcha | La entrega del 6 en línea | |
| La afinación del bastidor | Su imagen con y sin techo | |
| Sonido del bóxer | Efectividad de la transmisión | |
| NOS GUSTARíA | NOS GUSTARíA | |
| Cámara de reversa | Más espacio de carga | |
| Controles al volante | Calidad de marcha más cómoda | |
| Menos aire al interior | Mayor altura respecto al piso | |
| INTIMIDADES | ||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

Dos roadster diferentes en varios aspectos. El Z4 utiliza un techo rígido que, además de aislar un poco más el ruido del exterior, le da un buen aspecto aún cuando está puesto. Para removerlo se tiene que colocar una tapa en la cajuela, que pierde casi toda su capacidad, dada su posición específica.
Por el otro lado, el Boxster se ve mejor sin su techo de lona que se retrae más rápidamente que el del BMW, le ahorra 200 kg frente a su contrincante y además no pierde espacio de carga. Aunque la practicidad no es clave, el Porsche gana algunos puntos en este apartado.

Mecánicamente es donde viene una de las desigualdades más importantes y que por sí solas pueden hacer que la balanza personal se decante hacia uno u otro lado.
El del círculo ajedrezado aprovecha el exitoso y vanagloriado seis en línea de 3.0 litros turbocargado de 306 HP y 400 Nm de par que coloca al frente del vehículo, dándole esa característica trompa larga de los modelos Z. La caja robotizada de siete relaciones hace excelente mancuerna.
Su rival cuenta con un propulsor bóxer central de igual número de cilindros normalmente aspirado de 3.4 litros que entrega 315 caballos de potencia y 360 Nm de torque, que se acopla a una transmisión robotizada de igual número de velocidades también. Es una sonata al oído.
Las cifras indican prestaciones muy similares, y lo son, aunque su comportamiento sí es opuesto. Un factor más en la difícil decisión que sólo algunos afortunados pueden hacer.
El Z4 contra Boxster S: el 0-100 km/h lo hacen respectivamente en 6.71 y 6.03 segundos; hay un claro ganador. En el cuarto de milla las diferencia se cierra a solo tres centésimas – 14.79 contra 14.76 segundos -. El peso extra del BMW lo castiga, aunque compensa con la rapidez de la entrega de la potencia gracias a la sobrealimentación. Si de detenerse se trata, ambos están en las cercanías de los 36 m para el 100-0 km/h, pero la resistencia a la fatiga del ejemplar de Stuttgart es impresionante y el modelo bávaro no puede seguirle el paso con un pedal que empieza a mostrar signos de fatiga si se le castiga con severidad.

Cuando se trata de algo más que líneas rectas, su carácter real sale a la luz. El BMW y la linealidad de su entrega de potencia es un deleite aunque le falta energía a su bramido. Un chasis bien afinado y una dirección precisa ayudan a enfrentar caminos revirados con excelente ritmo y mucha confianza, pero hay que cuidarse del protector subviraje que se hace presente al límite en buena parte por la gran nariz. La posición de manejo es baja y cómoda, pero no destaca. La calidad de marcha resulta firme y puede llegar a cansar en pavimentos maltratados. Además es fácil que roce en topes y baches.

El Boxster también entrega la potencia de forma muy lineal hasta el corte, casi a las ocho mil revoluciones, pero la sensación al compararlo es que le falta velocidad de respuesta, pero sólo queda en eso, una percepción. El conjunto se siente muy sólido a pesar de la falta de techo y la impecable calidad de marcha. Si hablamos de curvas, el comportamiento es muy neutral y depende del conductor si al límite subvira o sobrevira, gracias en parte al Porsche Torque Vectoring. Es claramente más ágil que su rival, pero no por ello el Z4 es menos capaz. Su posición de manejo resulta más cómoda a la larga.

El interior se siente sorprendentemente espacioso en ambos, aunque el ambiente en el BMW es ligeramente más ajustado. Los dos cuentan con materiales y ensambles de primer nivel. Piel, plásticos suaves y más calidad son una constante en los dos habitáculos, pero el Boxster tiene ese pequeño extra en sensación general de calidad. Cabe mencionar que la versión del Z4 que ilustra estas fotos tiene un color singular tanto al exterior, como detalles al interior, que le dan un toque muy especial.
Si hablamos de equipamiento los dos cuentan con asientos eléctricos, control crucero, climatizador automático, faros de xenón, techo retráctil eléctrico, sistema de infotenimiento con pantalla, conexión Bluetooth, navegador y mucho más. En los dos hay uno que otro artículo faltante, pero no son de primera necesidad.
En términos de seguridad las bolsas de aire, frenos ABS, sistema de protección antivolcadura, controles de tracción y estabilidad, van a la par y tampoco se extraña nada.
Se trata de dos roadster que llegan a esa meta con métodos diametralmente opuestos. Dos autos orientados al conductor y que éste los disfrute plenamente en la carretera de su preferencia.
| FICHAS TÉCNICAS |
BMW Z4 | Porsche Boxster S |
| Rango de precio | De 58,100 a 71,100 dólares | De 66,900 a 80,700 dólares |
| Atención al cliente | 01-800-002-6900 www.bmw.com.mx | 01-800-707-7243 www.porsche.com.mx |
| Motor | ||
| Situación | Delantero longitudinal | Central longitudinal |
| Nº de cilindros | Seis en línea | Seis opuestos |
| Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio | Aluminio/aluminio |
| Distribución | DOHC, 24 vál., Valvetronic | DOHC, 24 vál., VarioCam |
| Alimentación | Inyección directa con turbocargador | Inyección directa |
| Cilindrada | 2,979 cc / 3.0 l | 3,436 cc / 3.4 l |
| Diámetro x carrera | 89.6 x 84.0 mm | 97.0 x 77.5 mm |
| Compresión | 10.2:1 | 12.5:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 306 HP a 5,800 rpm | 315 HP a 6,700 rpm |
| Par máximo | 400 Nm (295 lb-pie) a 5,000 rpm | 360 Nm (265 lb-pie) a 5,600 rpm |
| Transmisión | ||
| Caja | Manual robotizada, 7 velocidades | Manual robotizada, 7 velocidades |
| Tracción | Trasera | Trasera |
| Embrague | Bidisco bañado en aceite | Bidisco bañado en aceite |
| Relación diferencial | 2.56 :1 | 3.25 :1 |
| Bastidor | ||
| Suspensión del. | MacPherson c/ brazo “L” | MacPherson c/ triángulo inferior |
| Suspensión tras. | Multibrazo, 4 elem. | MacPherson c/ trapesio |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del/tras. | Sí / sí | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos ventilados, 348 mm | Discos ventilados, 330 mm |
| Frenos tras. | Discos sólidos, 324 mm | Discos ventilados, 299 mm |
| Asistencias | ABS, DSC | ABS, PASM, PTV |
| Dirección | Eléctrica, variable | Electromecánica, variable |
| Giros/ø volante | 2.75 / 36 cm | 2.5 / 37.5 cm |
| Diámetro de giro | 10.7 m | 11.0 m |
| Neumáticos | 225/45 R18 88W del. | 235/35 ZR20 88Y del. |
| 255/35 R18 90W tras. | 265/35 ZR20 95Y tras. | |
| Rendimientos | ||
| Vel. máxima | 250 km/h | 277 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 5.1 s | 5.0 s |
| Consumo ciudad | 7.9 km/l | 8.9 km/l |
| Consumo carretera | 14.5km/l | 16.1 km/l |
| Consumo medio | 11.1 km/l | 12.5 km/l |
| Emisiones de CO2 | 210 gr/km | 188 gr/km |
| Carrocería | ||
| Peso | 1,600 kg | 1,425 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 424 x 179 x 129 cm | 437 x 180 x 128 cm |
| Distancia ejes/vias | 250/151 - 154 | 247/152 - 154 |
| Cajuela | 310 litros | 280 litros |
| Nuestras Mediciones | ||
| aceleración / rebases | ||
| Acel. 0-100 km/h | 6.71 s | 6.03 s |
| Acel. 0-400 m | 14.79 s | 14.76 s |
| Acel. 0-1,000 m | 26.57 s | 25.72 s |
| 20-120 km/h | 8.84 s | 7.86 s |
| 50-120 km/h | 7.59 s | 6.76 s |
| 80-120 km/h | 4.62 s | 3.99 s |
| Velocidad máxima | 247 km/h | 213 km/h |
| Frenadas | ||
| 140-0 km/h | 72.5 m | 74.7 m |
| 120-0 km/h | 54.8 m | 54.3 m |
| 100-0 km/h | 36.5 m | 36.1 m |
| Consumos | ||
| Ciudad km/l | 6.8 | 9 |
| Carretera km/l | 19.6 | 12.9 |
| Media (70, 30%) | 10.6 | 11.7 |
| Rel. peso/potencia | 5.3 kg/HP | 4.47 kg/HP |
Todo parte de la tremenda necesidad que tiene la marca –no sólo en México, sino a nivel mundial- de demostrar que es una división rentable y saludable del grupo VAG. Las estimaciones de ventas en México para el 2012 rondan las 18 mil unidades, una cifra buena en términos generales aunque poco ambiciosa teniendo en cuenta que es prácticamente a misma de 2011.
Todavía no se sabe qué versiones llegarían del subcompacto, pero teniendo en cuenta que sólo tiene carrocería hatch –con tres o cinco puertas- y un motor de 1.0 litros, tampoco es para crear confusiones ni grandes expectativas. Por la gran altitud en muchas de las ciudades mexicanas, es casi un hecho que la elección de motor sería a favor de la versión más potente, es decir, la de 75 HP.
De concretarse su llegada a México, es sensato esperar que compitiera en precio con modelos como el Dodge (Hyundai) i10 o el Chevrolet Spark, ya que las dimensiones y características del Mii encajan justo en ese subsegmento. Dicho eso, el rango de precios debería de ubicarse entre 120 mil y 170 mil pesos.
Pero las novedades de Seat para México no paran ahí, ya que se espera que también durante el 2012 lleguen a nuestro mercado los nuevos León y la miniván Alhambra, además del actualizado Ibiza; un modelo que, dicho sea de paso, sigue siendo el modelo estrella de la marca, con ventas mensuales superiores a las 1,600 unidades.
Filed under: Acura, noticias y consejos, Hibridos
Cuando Acura lanzó al nuevo sedán de entrada ILX, basado en el Civic, sentí curiosidad, ya que desde la partida del venerable Integra que no teníamos un modelo de esta marca, para este segmento. Al leer algunos de los primeros reviews del Acura ILX, en especial el realizado por Jeremy Korzeniewski, mi colega de Autoblog, mis aprensiones se transformaron en realidad.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Acura, noticias y consejos, Hibridos
Cuando Acura lanzó al nuevo sedán de entrada ILX, basado en el Civic, sentí curiosidad, ya que desde la partida del venerable Integra que no teníamos un modelo de esta marca, para este segmento. Al leer algunos de los primeros reviews del Acura ILX, en especial el realizado por Jeremy Korzeniewski, mi colega de Autoblog, mis aprensiones se transformaron en realidad.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Honda Motors ha confirmado el día de hoy su participación en las próximas 24 Horas de Le Mans que se celebrarán este fin de semana en el circuito de La Sarthe confirmando la participación de su atractivo modelo CR-Z preparado por Mugen.
Aunque el auto no tomará parte oficial dentro de la competencia, sino que solo se limitará a dar unas cuantas vueltas al trazado de manera demostrativa antes del comienzo de la prueba, su presencia en el legendario circuito no deja de ser una buena noticia que podría augurar su posible incursión al mundo de las competencias en un futuro próximo.
Recordemos que el CR-Z Racer ya tomó parte de las pasadas 25 horas de Thunderhill compitiendo por un merecido segundo puesto final dentro de su categoría. ¡Buen inicio para un vehículo híbrido!
El modelo del cual se basa este precioso auto de carreras viene directamente del famoso coupé híbrido CR-Z presentado hace un año aproximadamente, cuya imagen cautivó a más de uno a nivel mundial pero que desafortunadamente su pequeño motor de 1.5 litros con el que viene equipado de serie dejó mucho que desear.
Esta vez, con ayuda de Honda Performance Development, el auto alcanza una potencia máxima de 200 hp y un par motor de 237 Nm, el cual se asocia a una caja manual de seis relaciones. Tomando en cuenta el peso del auto y la potencia, su desempeño se presume ideal para hacer frente a cualquier prueba por más dura que ésta sea.
La publicación Forbes ha dado a conocer su lista de los 50 equipos deportivos más valiosos del orbe en donde el conjunto de futbol Manchester United encabeza la lista con un valor estimado de 2.23 billones de dólares, por delante de otro equipo de fútbol, el Real Madrid que está valorado en 1.88 billones, y el conjunto de béisbol los New York Yankees valuado en 1.85 billones.
La extensa lista incorpora en su gran mayoría equipos de fútbol, fútbol americano, béisbol y hasta basquetbol; sin embargo también encontramos un par de equipos del mundo motor que son Ferrari y McLaren.
Estos últimos dos son los únicos equipos del deporte motor en dicha lista en donde el mítico conjunto italiano ocupa el puesto número 15 al ser valuado en 1.1 billones de dólares. Su precio en el mercado subió un 3% con respecto al año pasado después de que “La Scuderia” extendiera su contrato de patrocinio con Santander este año por 52 millones de dólares anuales.
Por su parte, el conjunto McLaren aparece en el puesto número 40 después de ser valuado en 800 millones de dólares y registrar un decremento del 2% con respecto al año anterior debido a dos principales razones. Una es que su principal patrocinador Vodafone todavía no tiene seguro continuar la alianza que los liga con el conjunto inglés; y la otra es que la validez del contrato de su piloto estrella Lewis Hamilton termina al finalizar la presente temporada.
Por lo que se alcanza a apreciar en la imagen y como es costumbre, el par de admisiones de aire son enormes. El cableado naranja distingue al sistema KERS ubicado justo encima de la caja de cambios, y las cuatro salidas de escape apenas libran la estructura del auto.
Aun no tiene carrocería, sin embargo la presentación de este proyecto se tiene prevista para el Salón de Ginebra 2013 por lo que es muy seguro que para enero estemos viendo las fotos oficiales del FX70.

Todos sabemos que si hiciéramos una lista de los mejores deportivos el Acura NSX estaría dentro de los primeros sitios. De intimidantes líneas y un motor central de aluminio con sistema VTEC y propulsión trasera, estuvo vigente durante 15 años (de 1990 a 2005) “comiéndole el mandado” a Ferrari en el uso del chasis monocasco de aluminio.
Alistar una nueva generación de un auto así no es cosa fácil, de hecho Honda ha estado trabajándolo durante varios años, pero desgraciadamente cosas ajenas a sus departamentos de ingeniería y diseño tales como la crisis económica mundial y el tsunami han retrasado su lanzamiento. Pero todo parece que el nuevo NSX no se retrasará más y que debutará haciendo uso de la pantalla grande.
Según el portal Auto Express y a una foto tomada en el set, el Iron Man, Tony Stark, en la película The Avengers (que junta a todos los superhéroes) ha cambiado su exótico Audi R8 por un superauto que tiene el logo de Acura. No puede ser otro que el NSX.
En el ambiente de los coches se rumora que el próximo bebé de la marca de lujo de Honda cuente con un tren motor híbrido que consista en un V6 3.5 o 3.7 conectado al eje trasero y dos motores eléctricos, uno en cada rueda delantera. Pero tomemos todo esto con cautela, pues la posición oficial de Honda es que… no tiene posición oficial.
Nuestra prueba maestra inicia el año con un segmento interesante tanto para el automovilista cuya carrera profesional mejora en estos días como para aquellos que buscan lujo y representación dada su envidiable posición social.
Además, vale como argumento el punto de que varios han sido renovados por lo menos en el plano estético y también hay nuevos contendientes en un nicho dominado por la excelencia germánica, mejor explicado por las marcas Audi, BMW y Mercedes Benz.

Para variar, iniciamos la lista con los nuevos participantes del segmento: Acura ILX, creado sobre el chasis del eficiente Honda Civic. Buick Verano, que aprovecha la base del exitoso Chevrolet Cruze y el Cadillac ATS, proyección física de la nueva plataforma Alpha del gigante GM.
Le siguen por su frescura el BMW 335i apenas actualizado hace un año. Y el Volvo S60, con dos años de edad, ejemplar nuevo de punta a punta de la casa sueca.
Para cerrar, quedan tres veteranos. El primero es el Audi A4, cuyo reciente refresco de imagen lo deja muy bien parado de cara a los competidores más difíciles del segmento, aunque se acerca la revisión profunda de plataforma. Continúa el Infiniti G37 sedán, que si bien no es tan conocido en nuestro México, también su relevo generacional se aproxima. Y el Mercedes Benz C350, cuya actualización con tintes de cambio medio ocurriera hace un tiempo, hoy exhibe rostro nuevo en la búsqueda de vigencia frente a sus rivales.

Nuevamente, la selección de este Master Test tiene fundamento en el tamaño del coche compacto, un poco más flexible debido a la mediana variedad de la oferta. Sin embargo, los ocho automóviles simbolizan ese paso hacia adelante que representa para los clientes que desean materializar ya su nuevo status laboral, ya reafirmarse como miembros de una clase media alta exigente.
Los resultados no sorprenderán en lo general pero siempre surgen apuntes y detalles dignos de consideración, sobre todo en el rubro dinámico. Los dejamos con el mejor compacto premium.








El veredicto
Tras el cómputo obligado de todas las variables consideradas para el Master Test, logramos determinar el mejor sedán compacto Premium: el BMW 335i, que logra un total de 558 puntos. Buena razón de su éxito estriba en el notable tren motor así como un chasis nuevo muy efectivo en casi todos los rubros dinámicos sin olvidarse de sus elevadas calidades. Sin embargo, el veterano pero más que pulido Mercedes Benz C350 queda en segundo sitio por sólo 4 puntos (554), lo que habla de una ingeniería que constantemente mejora sus productos. En el tercer escalón con 518 enteros figura el también viejo conocido Audi A4. Su sistema quattro capitaliza mucho de su dinamismo.
Para la cuarta plaza destaca el Volvo S60 con un total de 500, cuyo pulimento a más le permite competir muy favorablemente entre los alemanes. En el quinto lugar con 490 unidades surge un fuerte rival, el Cadillac ATS. Su bastidor tiene potencial pero los neumáticos con banda de desgaste (TreadWear, TW) de 500, no le ayuda en las exigencias del Master Test. Un TW menor le daría mayor adherencia y mejor dinamismo.
La sexta posición queda en manos de un Acura ILX (474 puntos), cuyo motor resulta corto frente a las mecánicas de su competencia. Después se acomoda el Buick Verano, con 454 acumulados. Nada mal para un sedán de pretensiones tradicionalistas. Cierra un veterano Infiniti G37 sedán, que suma 444 puntos. No hay sorpresas serias aunque el ejemplar elite de GM amenazaba con escalar más lugares, aunque los dominantes todavía hablan alemán.
Nota de la redacción: En nuestra edición impresa hubo un error en la valoración del puntaje del Acura ILX, lo que hemos corregido en esta publicación online. Ofrecemos disculpas y agradecemos a todos los lectores que nos pusieron al tanto.
El shock de tener que pensar en pies, yardas y millas en lugar de metros y kilómetros no era siquiera comparable a tener que hacer las conversiones para calcular en galones la cantidad de combustible que queríamos depositar en el vehículo. Errores más tarde descubriríamos que era más fácil acertar comprando siempre la misma cantidad de combustible aunque faltara para llenar el tanque, que perder tiempo convirtiendo los galones faltantes y de todas formas no llenar el tanque. En este país, como en México, normalmente se pide el combustible no por volumen sino por unidades monetarias, obligándote también a convertir la cantidad necesaria de galones de Diesel a dólares.
Algo muy incómodo también fue pensar en convertir las velocidades y las distancias de los simples e internacionales metros a las complicadas e inusuales millas, sin embargo encontramos entre el “estuche de monerías” de la Amarok una herramienta muy útil que permite medir la velocidad del auto en millas por hora, así como el GPS que con 3 o 4 clicks nos dejó cambiar las distancias a millas. De igual manera siempre es útil, para referencia personal y aproximar tiempos y distancias, saber que una milla equivale a 1.6 km y un pie a casi 30 cm.
Las carreteras interestatales estadounidenses son planicies de concreto eficientemente diseñadas para cruzar los estados de la manera más rápida posible, evitan semáforos, cruces, curvas, paradas continuas, etc. Y las velocidades son convenientemente rápidas, a cambio sacrifican paisajes y le agregan un sabor sobrio a la conducción. Algo queda muy claro, la Amarok no viajó tan lejos para conducir por caminos rectos, extensos y sobre todo monótonos. En Oregon tuvimos que hacerlo, por dos razones, sus pocos atractivos naturales y sus lluvias perpetuas. Donde se entiende que el comodísimo control de velocidad crucero fue diseñado únicamente para este tipo de caminos.
Nos tomó un tiempo corto cruzar el estado de Oregon aunque pareció mayor por las fuertes lluvias, y nos atreveríamos a decir que lo que este estado más le envidia a su vecino California es su clima, pues en el preciso instante de avistar un letrero con la leyenda Welcome to California, el cielo se coloreó con un azul intenso y limpio. Por motivos de control de plagas y enfermedades a pocos kilómetros nos revisaron en búsqueda de frutas, especialmente cítricos que fueran adquiridos en otra parte que no fuera California, pues es uno de los principales productores de naranjas en estados Unidos, se quedaron con nuestras mandarinas compradas en Canadá y a cambio nos regalaron un folleto informativo del porqué es importante mantener las frutas y plantas foráneas alejadas. Intencionalmente y sin complicaciones mayores a quedarnos sin mandarinas, terminamos el día en Stockton, una modesta ciudad separada por un par de horas de San Francisco con la intención de internarnos al día siguiente en el parque nacional de Yosemite.
Sí es cierto, BMW había estado en la categoría de compactos con el Serie 1 Coupe (135) con el motor de 3 litros sobrealimentado que llegaba hasta los 306 HP y hasta los 340 HP en el M Coupe, pero nunca había pasado la barrera de los 300 con un hachtback, pues el más potente de los Serie 1 hatch (130) se había quedado en los 265 HP con el motor de 3 litros de aspiración natural.

El nuevo BMW M135 cuenta con el mismo motor que el coupe, aunque en este caso con 20 caballos menos de potencia, para quedarse en los 320 HP. La competencia en este segmento no es demasiado grande, pero sí significativa, pues Audi con su RS3 y 340 HP está un paso por delante en cuanto a este tipo de autos. En este segmento también podemos incluir al Ford Focus RS 500, que hasta la fecha ha sido el hachtback de producción más potente que jamás se haya construido: 350 HP. BMW entra a jugar en esta liga, con algo menos de potencia, pero con una ventaja añadida con relación a sus rivales, pues es el único que cuenta con tracción trasera y eso le da una mayor agilidad a la entrada de las curvas y en el paso por las mismas.
No sólo el motor es especial en este auto. Si bien no ha sido desarrollado por la división M de BMW, sí que ha sido supersivado por ellos. Las suspensiones, los frenos, la caja de velocidades de 8 relaciones automática y muchos aspectos del interior, como asientos, volante, palanca de cambio o páneles de puerta se han diseñado específicamente para este auto.

Una vez a volante, el M135i es de esos autos que te saca una sonrisa con sólo escucharlo (hay un pequeño botón que abre el escape y suena mucho más racing). Los primeros kilómetros sirven para comprobar su capacidad para acelerar; de 0 a 100 km/h en 5.1 segundos. Pero no es su aceleración lo que más impresiona, sino su agilidad y su elevada velocidad de paso por curva. La dirección es tremendamente rápida, quizá la más rápida que hayamos probado en un deportivo. El auto sigue fiel a la vista; incluso en algunas ocasiones y antes de acostumbrarse a esa elevada desmultiplicación de la dirección puede resultar un tanto nervioso. Apoya bien y frena mejor. Este es un auto para meter en serios problemas a deportivos que pueden llegar a costar el doble de lo que se estima costará cuando arribe a México, a finales de este 2012 (60,000 USD aprox).
Otro aspecto que nos ha llamado la atención ha sido la caja automática de 8 relaciones; sin ninguna duda, la mejor caja de este tipo que hayamos probado jamás. Además se puede adaptar su desempeño conforme se haga un tipo de conducción u otra. Desde la posición Eco Pro, hasta la de Sport +, pasando por Confort y Sport. En la posición Sport + no tiene nada que envidiar a la mejor con sistema de doble embrague, incluso se pueden apreciar los jalones típicos de este último tipo de cajas.
BMW ha vuelto a hacer un excelente deportivo, el mejor de su categoría. Lo ha hecho con la receta de siempre: motor de seis en línea, reparto de pesos 50/50 sobre cada eje, y un compromiso excepcional entre lo más deportivo y un auto que se puede usar todos los días.

Filed under: F贸rmula 1


Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
De la mano con una conferencia en la que Guillermo e Iker Echeverría relataron los pormenores y anécdotas durante la creación del VŪHL, se exhibió por primera vez este vehículo en el país después de su debut en Inglaterra, donde hizo presencia, tras su revelación estática a medios, en el Festival de Goodwood, certamen en el que corrió siendo manejado por el piloto Esteban Gutiérrez.

Además de la información conocida hace unas semanas, también se dieron algunos datos relacionados al concebimiento de este automóvil y del equipo de VŪHL en sí, como un tiempo de desarrollo de 38 meses o el hecho de que Guillermo Echevarría también participó en el proyecto del Mastretta MXT.
La primera "mula" de pruebas empezó a rodar en el año 2011 y desde 2009 se tomó la decisión de que el lanzamiento se daría a comienzos de 2013, cronograma en el que declararon haber sido bastante rígidos, con retrasos nunca superiores a las dos semanas.

Entre las características del auto resaltaron el enfoque hacia el manejo y el bajo peso, por lo cual el VŪHL 05 prescinde, muy en la línea de sus competidores directos, de puertas, techo, parabrisas o climatización. Adicionalmente, el aluminio en la estructura se unió por medio de procesos adhesivos especiales y no con soldadura.
En breve, esperamos poder conocer a fondo esta novedad.
Este nuevo modelo de cinco pasajeros se situaría por debajo de la actual Q7 en cuanto a tamaño y potencia con un enfoque mucho más deportivo. Tomando en cuenta sus orígenes no sería de extrañar que además del clásico sistema de tracción total Quattro, el nuevo modelo pudiera ofrecer una versión con el motor 3.0 litros TDI de 240 hp, así como una variante híbrida.
Filed under: Kia

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Se acerca el momento para despedir a la actual generación del exitoso Corvette, y para que éste no pase desapercibido la norteamericana GM ha desarrollado una versión especial de su poderoso deportivo en una edición limitada dedicada a todos los fanáticos de dicho modelo.
El vehículo en cuestión lleva por nombre Corvette 427 Convertible Collector Edition, y bajo el cofre monta el mismo poderoso V8 de 7.0 litros proveniente del Z06, el cual transmite sus nada despreciables 505 HP al asfalto por medio de una transmisión manual de seis relaciones.
El desarrollo de dicho motor fue una tarea conjunta entre el equipo de ingeniería de la firma norteamericana y la gente del equipo Corvette Le Mans de la GT1 que ganó en el 2011. Su fabricación se lleva enteramente a mano en el “Performance Build Center” de GM en donde la casa ofrece a sus clientes involucrarse directamente en el armado del motor que impulsará a su corcel.
Este hermoso descapotable es sin duda el más rápido jamas fabricado en la historia de la marca acelerando de 0 a 100 km/hr en menos de cuatro segundos. Otro aspecto a destacar es el eje trasero que proviene directamente del Z60, mismo que cuenta con amortiguación activa “Magnaride” de serie.
Estéticamente, el modelo se distingue del resto de la gama por medio de una pintura blanca con líneas azul acero recorriendo el vehículo a todo lo largo, rines de 19 pulgadas al frente y de 20 atrás, neumáticos Michelin PS2, detalles en fibra de carbono, etcétera.
Filed under: Videos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Nissan, Motorsports, Tendencias, Videos, Tecnolog铆a, Electricos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Nissan, Motorsports, Tendencias, Videos, Tecnolog铆a, Electricos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Toyota, Etc., Videos, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El marco es justo el Salón de Beijing, que en los últimos años ha crecido como ningún otro. Así de importante es el mercado chino para todas las armadoras. Es más, Nissan comenzará a fabricar el Sylphy/Sentra en ese país este mismo año, extendiendo su comercialización a otros 120 países de aquí a 2014.
En ese marco, Nissan Norteamérica aprovechó para oficializar que el nuevo Sentra estará basado enteramente en el Sylphy, y que llegará a los mercados del Norteamérica en la segunda mitad de este mismo año.
De acuerdo a la estrategia de Nissan, en un periodo de 15 meses serán lanzados cinco modelos clave completamente nuevos. El primero será el nuevo Altima, que llega en el verano a los concesionarios, y al que le seguirá Pathfinder y poco después el Sentra, que dicho sea de paso, “estrena” motor de 1.8 litros y caja CVT de nueva generación, con los que promete consumos muy bajos. Al menos esa es la especificación del Sylphy. Queda por saber si “nuestro” Sentra también experimenta el downsizing en motor o mantiene el 2.0 litros; lo más probable es esto último.
De acuerdo con Nissan, cuando lleguen los dos modelos nuevos restantes en 2013, se habrá renovado un 75 por ciento de su volumen de ventas. El nuevo Sentra llega al mercado de Estados Unidos justo cuando modelo cumple 30 años de vida en aquél país.
El camuflaje en el frente y la parte trasera hace suponer que los faros, la parrilla y las calaveras sufrieron un restyling importante, con líneas más rectas para acercar su apariencia al resto de la familia Volkswagen. Otras cosas que trae diferentes son los rines y un interior actualizado en su totalidad. Asimismo se comenta que presentará muy seguramente un upgrade en sus motorizaciones, pues las fotos muestran que va jalando un remolque, una prueba inequívoca de que los ingenieros están probando la respuesta del motor
Unidad probada
60 mil dólares
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA

Intimidades

De este ejemplar comercial, al auto que tuvimos hace cuatro años (el prototipo) hay muchas diferencias en todos los aspectos. En lo que respecta al diseño exterior, los empalmes de la carrocería están mejor terminados en esta versión final y las zonas acristaladas lucen más equilibradas. Mientras, el alerón de la tapa del vano motor está mejor integrada, así como las rejillas de ventilación tienen un propósito funcional más eficiente. Finalmente, el fondo plano está muy bien atornillado.
En cuanto al interior, los plásticos del tablero quizá no sorprendan pero tampoco hablan de economías. Los delgados asientos tipo cubeta poseen un acojinado apenas suficiente para no lastimar la tercera zona más importante del piloto: los glúteos. No hay ajuste de altura pero sí longitudinal. Curioso, funciona al revés de lo usual; hay que empujar la palanca de liberación hacia abajo en vez del gesto común hacia arriba.
Toda la información vital se concentra en una pantalla de LCD que concede cierta libertad al futuro usuario en cuanto a la elección de datos y parámetros. Claro, la petición tiene que realizarse antes de que el auto se fabrique. Domina el tacómetro digital así como el indicador de la relación insertada, mientras el de gasolina, velocímetro y kilometraje existen disminuidos.

A primera vista, la cabina puede lucir casi claustrofóbica. De hecho, el techo queda muy cerca de nuestra cabeza si medimos más de 1.90 m. Pero como el habitual de estatura roza por debajo del 1.80 m en los mercados a los que se dirige -Europa y Asia-, todo queda superado. Como elementos de confort figuran el aire acondicionado y un equipo de sonido firmado por Clarion. El primero apenas cumple -la cabina es muy caliente- pero el segundo satisface muy bien los gustos auditivos.
Para acomodarse en el volante el reducido asiento obliga un par de contorsiones si pretendemos subirnos como si fuese un sedán. Dada la angostura del respaldo, puede percibirse muy justo el apoyo para la espalda alta. Pero la zona lumbar encaja a la perfección. Sólo los muy anchos de cintura tendrán problemas en el acomodo.
Debido a su orientación verdaderamente deportiva, no existen asistencias para la dirección ni los frenos. Hay que reaprender y dimensionar de mejor manera tanto el volante como los pedales, porque mover el auto a baja velocidad exige fuerza en los brazos mientras el freno sin asistencia -que no enmascara nada-, obliga a pisar con mayor energía y tiento de lo acostumbrado.
Por seguridad optamos por colocarnos cascos, lo que provoca tanto el deseo competitivo como el aguzamiento de nuestros sentidos; ¡estamos en un auto casi de carreras! Los sonidos, aunque amortiguados por el casco, contagian; desde el brío del motor, que ubicado justo atrás nuestro resulta como un catalizador de vértigo, dispara nuestro anhelo por correr y gozar la conducción. Mientras las pupilas dilatadas por la emoción inducen la concentración de nuestra mente para una sola tarea: correr en pista.

El arranque del cuatro cilindros turbocargado brota como si despertáramos un pequeño felino cuyo suave ronroneo no esconde su naturaleza velocista.
Como siempre, la primera vuelta sirve para conocer las reacciones del auto. La sensación es envolvente porque la visibilidad resulta casi perfecta hacia adelante; hacia atrás sufre por obvias razones de un medallón pequeño. También los espejos laterales eléctricos ayudan pero no mucho, porque el MXT está concebido para ir siempre adelante.
Tras la primera vuelta, empezamos a rodar con mayor velocidad. Si bien el volante transmite fielmente todas las irregularidades, demanda más esfuerzo de nuestra parte para dirigirnos exactamente donde queremos. Una sensación en principio inusual pero tan directa que nos provoca ese viejo deseo de dominarlo, de interaccionar a plenitud con este coupé como si fuese una danza no sólo sensual sino atlética en sus movimientos.
Tras habituarse a esa mayor exigencia de las manos resulta muy fácil, casi intuitivo llevar el Mastretta al ápice exacto de cada curva. Contribuyen a sentirnos como en un kart la dura suspensión y un comportamiento del chasis tan comunicativo que nos sorprende, incluso cuando acometemos las curvas más largas y veloces. Nuevamente los frenos exigen más que una patada simple; piden mesura para no bloquear e instinto racing para colocar al MXT justo donde debe girar para salir apurado hacia la recta.
En este trance el motor turbocargado eroga toda su energía con cierta elegancia, sin sobresaltos, lo que concede una marcha relativamente fácil de llevar. Claro, el zumbido de la turbina al superar los 4,500 rpm del dos litros embarga todavía más nuestras maniobras.

En la zona de curvas el MXT apenas balancea y su actitud califica de neutral, con un aplomo que invita a ir cada vez más rápido. La trasera ni siquiera insinúa su mayor carga y fuerza, virtud de una puesta a punto conservadora, ecuánime.
En un descanso, Carlos Mastretta nos comenta que puede jugarse con las estabilizadoras -hay 5 posiciones- para hacerlo más ágil o nervioso.
En este setting, para descolocar al Mastretta hay que realizar una severa transferencia de pesos jugando con la dirección y los frenos. De otra modo resulta casi imposible llevar de lado al MXT. Un chasís noble, predecible y con posibilidades de ajuste en suspensión no es cosa común.
Conforme realizamos varias vueltas más, medimos los tiempos que si bien no superan lo visto en otros deportivos analizados en la misma pista, el MXT nos deja un sabor más racing.
Y si las prestaciones habituales no marcan un récord, sus posibilidades de aprendizaje y disfrute tan cercanos a los de un auto de carreras lo colocan en una esfera lejana a lo que espera el automovilista promedio.

Sin duda, un coupé que no está pensado para el entusiasta común o fanático adinerado, sino para el que verdaderamente ama rodar en pista. Que gusta de enfundarse el traje de piloto y el casco para gozar de un vehículo muy comunicativo, capaz de ajustarse en algunos parámetros para aprender el difícil y elusivo equilibrio entre su máxima posibilidad dinámica y el pleno dominio de todas las reacciones del automóvil.
Un coche de capricho para conductores que aceptan que el pago de casi 60 mil dólares no garantiza acabados Premium ni una larga lista de equipamiento, pero sí una conexión directa, casi vital con el dinamismo racing de este ejemplar nacido orgullosamente en México.
FICHA TÉCNICA MASTRETTA MXT
| Motor | ||
| Situación | Central transversal | |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
| Distribución | DOHC, 16 válvulas | |
| Alimentación | Inyección multipunto con turbocargador e intercooler | |
| Cilindrada | 1,998 cc /2.0 l | |
| Diámetro x carrera | 87.5 x 83.1 mm | |
| Compresión | 10.0:1 | |
| Combustible | Gasolina, 92 oct | |
| Potencia máxima | 250 HP a 5,200 rpm | |
| Par máximo | 339 Nm (250 lb-pie) a 3,950 rpm | |
| Transmisión | ||
| Caja | Manual, 5 velocidades | |
| Tracción | Trasera | |
| Embrague | Monodisco en seco; Sport | |
| Relación diferencial | 4.067:1 | |
| Bastidor | ||
| Susp. del. | Triángulos sobrepuestos | |
| Susp. tras. | Triángulos sobrepuestos | |
| Elem. elástico | Res. helicoidales c/ajuste de amortiguación | |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí; ajustables | |
| Frenos del. | Discos ventilados y barrenados, 300 mm | |
| Frenos tras. | Discos ventilados y barrenados, 300 mm | |
| Asistencias | Ninguna | |
| Dirección | Mécanica | |
| Giros / ø volante | 3.0 / 32 cm | |
| Diámetro de giro | 9.5 m | |
| Neumáticos | 215/45 ZR17 87W delante; 235/40 ZR17 90W atrás | |
| RENDIMIENTOS | ||
| Vel. máxima | 230 km/h | |
| Acel. 0-100 km/h | 4.9 s | |
| Consumo en ciudad | 12.0 km/l | |
| Consumo en carretera | 18.0km/l | |
| Consumo medio | 15.0 km/l | |
| Emisiones de CO2 | 195 gr/km | |
| Aceleraciones | ||
| 0-100 km/h | 6.43 s | |
| 0-120 km/h | 8.69 s | |
| 0-140 km/h | 11.98 s | |
| 0-160 km/h | 16.29 s | |
| 0-400 m | 14.55 s | |
| 0-1,000 m | 26.89 s | |
| Rebases | ||
| 20-120 km/h | 11.07 s | |
| 50-120 km/h | 6.61 s | |
| 80-120 km/h | 8.64 s | |
| Frenadas | ||
| 160-0 km/h | 162.1 m | |
| 140-0 km/h | 128.2 m | |
| 120-0 km/h | 77.1 m | |
| 100-0 km/h | 50.7 m | |
| Consumos | km/h | km/l |
| Ciudad | 28 | 13.5 |
| Carretera | 108 | 20 |
| Media (70, 30%) | 52 | 15.4 |
| Autonomía media | 616 km |
Honda Motors ha confirmado el día de hoy su participación en las próximas 24 Horas de Le Mans que se celebrarán este fin de semana en el circuito de La Sarthe confirmando la participación de su atractivo modelo CR-Z preparado por Mugen.
Aunque el auto no tomará parte oficial dentro de la competencia, sino que solo se limitará a dar unas cuantas vueltas al trazado de manera demostrativa antes del comienzo de la prueba, su presencia en el legendario circuito no deja de ser una buena noticia que podría augurar su posible incursión al mundo de las competencias en un futuro próximo.
Recordemos que el CR-Z Racer ya tomó parte de las pasadas 25 horas de Thunderhill compitiendo por un merecido segundo puesto final dentro de su categoría. ¡Buen inicio para un vehículo híbrido!
El modelo del cual se basa este precioso auto de carreras viene directamente del famoso coupé híbrido CR-Z presentado hace un año aproximadamente, cuya imagen cautivó a más de uno a nivel mundial pero que desafortunadamente su pequeño motor de 1.5 litros con el que viene equipado de serie dejó mucho que desear.
Esta vez, con ayuda de Honda Performance Development, el auto alcanza una potencia máxima de 200 hp y un par motor de 237 Nm, el cual se asocia a una caja manual de seis relaciones. Tomando en cuenta el peso del auto y la potencia, su desempeño se presume ideal para hacer frente a cualquier prueba por más dura que ésta sea.
Colocar el nombre Mopar en una edición especial de un vehículo de Dodge tiene una connotación importante, pues desde los años 20, en donde Motor Parts empezó a funcionar hasta el día de hoy, esto no se había dado (salvo algunos prototipos).
Como base para esta versión, se ha tomado al Challenger R/T, el modelo intermedio de este muscle car. Será una edición limitada a 5,000 unidades, las cuales se distinguirán por estar pintadas en color Brilliant Black, y tener franjas laterales en Mopar Blue, Red o Silver.
Sin embargo, también contará con algunos accesorios exteriores, como es la entrada de aire funcional sobre el capó, o los cierres de seguridad sobre este. El logotipo Dodge se esconde, mientras que el Mopar aparece en la parrilla, la cuál va en negro brillante.
La estampa ‘tuning' continúa con los rines de 20 pulgadas, en aluminio oscurecido y de cinco puntas con diseño clásico. Culminan los demás logotipos Mopar y un lip spoiler atrás.
El interior también tiene diferencias, con tapizado en cuero en volante y asientos, todo a cargo de Katzkin. La perilla de cambio es de tipo T en la transmisión automática, o Pistol Grip en los manuales, como en los modelos clásicos.
La mecánica no ha sido modificada, manteniendo el V8 de 5.7 litros HEMI con 345 HP. La única diferencia es que la cubierta del motor es firmada por Mopar. El precio de esta edición es de 38 mil dólares para la versión automática en Estados Unidos.
Unidad probada
230 mil pesos (estimado)
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
La expansión de la marca japonesa (casi mexicana) se consolida con la llegada del Note. Fabricado en la segunda planta de Aguascalientes, el Note (Versa Note para los mercados de exportación), llega con una carrocería que no se precia de exitosa.
Es una especie de miniván subcompacta que apenas supera los 4 m cuya inmediata referencia en nuestro mercado es el Honda Fit, relativamente famoso gracias, más que nada, a su versatilidad y calidad en general (respaldado por el valor de su marca), aunque es prácticamente 20 cm más largo. También podríamos considerar por la orientación al Seat Altea, (10 cm más largo) pero al final son modelos de un volumen más bien contenido. Incluso el anterior Clase A es similar.
De este modo llega el Note a poner las cosas interesantes en un segmento por encima de los populares Versa y Tiida, y por debajo de modelos como el Rogue o Xtrail. Este modelo es relativamente exitoso en otros mercados vía un amplio nivel de equipamiento en todos los rubros y un considerable espacio interior. A nuestro país llega con una composición algo extraña, pocas veces vista y que describiremos a continuación.

Un poco de todo
El diseño es meramente referencial. Ofrece las líneas más recientes de su estrategia global y el auto inmediatamente se percibe japonés, se siente Nissan.
Aunque el espacio es soberbiamente amplio en todas las plazas, en la banca posterior sólo ofrece un par de cabeceras, aunque hay un tercer cinturón de tres puntos. Si viajan dos lo harán holgadamente y se incluye una codera con portavasos bastante práctica. El espacio para piernas es sorprendente, así como la altura. No importa el tamaño de quien viaje, lo hará cómodamente.
Llama la atención que la banca posterior no permita recorrerse, como sí sucedía en la anterior generación para ajustar la capacidad de carga de la cajuela y el espacio para piernas en las plazas posteriores. Por lo tanto debemos destacar que la cajuela resulta más bien pequeña; ofrece una especie de doble fondo pero al final son apenas 272 litros, muy justa.
Si la meta es competir contra el Fit o algún otro familiar de mayor tamaño, se queda corto en versatilidad interior. Los asientos se abaten pero no hay piso plano y por más que le estuvimos buscando, no encontramos la manera de mover la banca posterior. Aun así la capacidad de cajuela es buena una vez que tumbamos la banca (supera los 1,300 litros).
El equipamiento es bueno y mejorable; sí, curiosamente el Note ofrece cosas muy buenas y otras mejorables si consideramos su precio, un tanto polarizado. Sólo contamos con doble bolsa de aire y ABS con BA (frenos asistidos) y EBD (distribución electrónica) que, debemos mencionar, ofrecen un desempeño mediocre. En nuestras pruebas de frenado alcanzamos distancias superiores a los 50 m en el 100 a 0 km/h. Buena culpa recae en los neumáticos cuyo treadwear (TW) resulta alto -540-, apostando a la durabilidad, pero con un agarre mejorable. Además, emplea frenos de tambor en el eje posterior, lo que reduce eficacia al sistema. Punto a considerar.
Sumen un aire acondicionado que parece exportado de un modelo de un precio muy inferior, y lo mismo aplica para el equipo de sonido, muy mejorable. Agreguen equipo eléctrico en espejos, vidrios y seguros.
Por otro lado, completan elementos vistos en autos de mayor precio y estatus, como el navegador, controles en el volante (para teléfono y velocidad de crucero), Bluetooth, apertura y encendido sin llave (vía botón), dirección asistida eléctricamente con variación de acuerdo a la velocidad e incluso cámara de reversa.
Si me preguntan preferiría frenos de disco, control de estabilidad y cortinas de aire para las plazas traseras; vaya, hasta luces automáticas serían más necesarias. No considero imperativo contar con apertura y arranque del motor sin llave, no son una necesidad en el segmento. Aun así, el precio es resulta atractivo para quienes busquen estos ítems de confort. Seguramente será para muchos su primera oportunidad de acceder a este nivel de equipamiento en ese segmento/precio.

Resuelto
Mecánicamente el Note es garantía. Su mejor referencia y el valor más adecuado para describirlo es confiabilidad. El tren motor es la conocida mancuerna del 1.6 litros con la caja manual de cinco relaciones que encontramos en modelos como el Versa y March. Las suspensiones apuestan al confort y crean una marcha muy suave que, junto a la dirección sedosa, hacen los caminos citadinos realmente cómodos.
En su contra, en los caminos de montaña o en cambios de dirección, la carrocería es muy condescendiente y balancea mucho. Eso hace que el auto se vaya de frente en curvas muy cerradas (también por colaboración de las llantas) y seamos más precavidos. Sus mejores ritmos están por el orden de los 110-120 km/h, donde el consumo se muestra más efectivo y no se percibe nervioso. A mayor velocidad tendremos que visitar con algo más de frecuencia las gasolineras y el auto gana un poco más de nervios, máxime si el pavimento es irregular.
En ciudad ronda los 11 km/l, mientras que en autopista rozamos la barrera de los 18 km/l. Bien por su tamaño. Al final nuestro consumo combinado obtenido es de 13 km/l. Considerando que su mejor terreno es la ciudad, el Note se coloca como una de las opciones más efectivas de movilidad a gasolina con un buen espacio interior y rendimientos muy efectivos, que no vienen nada mal en los días en los que nos encontramos. La versión que probamos fue la manual Advance. De hecho solo hay cuatro versiones: Sense y Advance, ambas con opción de caja manual de cinco relaciones o CVT Xtronic. Las variaciones de equipamiento quedan en el GPS y sistema Bluetooth, rines de 15 o 16 pulgadas y nada más.
Si buscan un familiar cómodo, están interesados en algunos ítems de confort novedosos como el sistema de navegación o el arranque sin llave, que permita llevar a cuatro adultos cómodamente a pesar de no ser muy grande de tamaño y por el que no haya que desembolsar grandes cantidades de dinero (se ubica entre los 209 y los 245 mil pesos), el Note ofrece una variante que tiene en su confiabilidad mecánica y buenos consumos sus más grandes armas. Los van a vender todos…por lo menos entre los amantes de los gadgets.

Ficha técnica:
| Datos Oficiales | ||
| Motor | ||
| Situación | Delantero transversal | |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
| Distribución | DOHC, 16 válvulas, CVTCS | |
| Alimentación | Inyección multipunto | |
| Cilindrada | 1,598 cc / 1.6 l | |
| Diámetro x carrera | 78.0 x 86.6 mm | |
| Compresión | 9.8:1 | |
| Combustible | Gasolina, 87 oct | |
| Potencia máxima | 109 HP a 6,000 rpm | |
| Par máximo | 145 Nm (107 lb-pie) a 4,400 rpm | |
| Transmisión | ||
| Caja | Manual, 5 velocidades | |
| Tracción | Delantera | |
| Embrague | Monodisco en seco | |
| Relación diferencial | 4.06 :1 | |
| Bastidor | ||
| Susp. del. | MacPherson c/brazo | |
| Susp. tras. | Eje torsional | |
| Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / no | |
| Frenos del. | Discos ventilados | |
| Frenos tras. | Tambores | |
| Asistencias | ABS, BA | |
| Dirección | Eléctrica | |
| Giros / ø volante | 3.0 / 36 cm | |
| Diámetro de giro | 10.6 m | |
| Neumáticos | 195/55 R16 86H M+S | |
| RENDIMIENTOS | ||
| Vel. máxima | No disponible | |
| Acel. 0-100 km/h | N.D. | |
| Consumo ciudad | 15.1 km/l | |
| Consumo carretera | 11.3 km/l | |
| Emisiones de CO2 | 168 gr/km | |
| Prueba de impacto | ||
| Tipo | Hatchback, 5 puertas | |
| Construcción | Monocasco de acero | |
| Nº de plazas | 5 | |
| Peso oficial / báscula | 1,090 / 1,070 kg | |
| Depósito de combustible | 41 litros | |
| Volumen de cajuela | 272 litros | |
| Largo x Ancho x Alto | 415 x 169 x 153 cm | |
| Distancia entre ejes - | 260 cm | |
| Distancia entre vias - | 148 - 148 cm | |
| Espacio piernas por fila | 105/75 cm | |
| Espacio cabeza por fila | 96-99/91 cm | |
| Espacio entre codos | 137/137 cm | |
| Aceleraciones | ||
| 0-100 km/h | 14.48 s | |
| 0-120 km/h | 20.31 s | |
| 0-140 km/h | 30.65 s | |
| 0-160 km/h | 45.55 s | |
| 0-400 m | 19.43 s | |
| 0-1,000 m | 35.55 s | |
| Rebases | ||
| 20-120 km/h en 2ª, 3ª y 4ª | 19.53 s | |
| 50-120 km/h en 2ª, 3ª y 4ª | 16.02 s | |
| 80-120 km/h en 4ª | 15.70 s | |
| Frenadas | ||
| 160-0 km/h | -- | |
| 140-0 km/h | 99.7 m | |
| 120-0 km/h | 74.9 m | |
| 100-0 km/h | 52.3 m | |
| Consumos | km/h | km/l |
| Ciudad | 24 | 11.1 |
| Carretera | 109 | 17.9 |
| Media (70, 30%) | 49 | 13.1 |
| Autonomía media | 537 km | |
| Condiciones de la prueba | ||
| Odómetro | 480 km | |
| Temperatura /altitud | 24°C / 2,240 msnm | |
| Neumáticos | Continental ContiProContact | |
| Presión | 33 psi | |
| Sonoridad y velocímetro | ||
| Velocidad | Decibeles | Velocidad real |
| 060 km/h | 56.7 | 58 |
| 080 km/h | 62.2 | 77 |
| 100 km/h | 65.4 | 98 |
| 120 km/h | 67.8 | 117 |
| 140 km/h | 69.6 | 137 |
| 160 km/h | 72.2 | 155 |
Filed under: Compra y Venta, Alfa Romeo, noticias y consejos
Todo indica que Alfa Romeo no llegará pronto a Estados Unidos. Según Automotive News, el fabricante italiano perteneciente al Grupo Fiat regresaría a Norteamérica no antes del 2013. ¿Por qué? Sergio Marchionne señaló que la marca volverá a este país cuando tengan un puñado de nuevos modelos, incluyendo crossovers, deportivos y nuevos sedanes, para así ser competitivos en este mercado.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad probada
380 mil pesos (estimado)
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA

Lo primero que llama la atención de esta nueva camioneta –no aprovecha casi nada de su antecesora, ni siquiera los motores- es una estampa moderna, atractiva, con trazos en su carrocería –sobretodo el lateral-, que evocan la filosofía Kodo (alma del movimiento) advertida en los últimos conceptos de la casa nipona. Lo más interesante es que luce más pequeña que la CX7, que de cara a las intenciones de ahorro de peso, tamaño y combustible resulta muy acertado. La trasera también posee personalidad y aunque el frontal nos recuerda más un auto, su altura confirma sus intenciones.
Por dentro, el estilo también refresca la vista y luce mejor armonizado que su antecesora. Existe un serio incremento de calidades en todos sus paneles, lo que se agradece no sólo a la vista sino al tacto. Sin embargo, algunos elementos parecen compartidos como el volante y los relojes. A cambio, profesa verdadera modernidad al disponer de una pantalla central táctil que coordina todo el infotenimiento; en las versiones tope norteamericanas incluye navegador GPS y cámara de reversa, tal cual la probamos (no llegará este equipamiento a nuestro México).

Lo curioso es que en el tablero chocan tres tipos de iluminación: blanca en relojes, azul en pantalla y naranja en el conjunto de aire acondicionado y calefacción (HVAC, Heating, Ventilating, Air Conditiong, es decir calefacción, ventilación y aire acondicionado). Quizá el ahorro también considera aprovechar buenos elementos de otros parientes recientes vía reciclaje.
Pese la menor talla, la CX5 acomoda bien a cinco adultos aunque cuatro van sobrados. No se percibe menor espacio que en su predecesora (incluso es mayor) y todavía presume una cajuela de buena boca y mejor volumen. Quizá los asientos principales son cómodos pero no ofrecen el apoyo dorsal necesario para zona de curvas, donde al combinarse con la casi nula adherencia de las vestiduras de piel, nuestra espalda “baila” durante las transiciones de rumbo más fuertes.
En las cercanías de la costa de Malibu, pudimos palpar a fondo su actitud dinámica. Si bien la dirección tiene momentos de indecisión, retroalimenta lo suficiente para jugar un poco en la carretera montañosa que hallamos entre tanta vía recta y plana.

Un claro subviraje surge en los cambios de rumbo más cerrados, acentuado por su altura y calidad de marcha de orientación definitivamente amable. Ello no obsta para que se disfrute el espíritu zoom-zoom al enlazar varios ápices de diferentes y divertidas exigencias, siempre en el entendido de su carácter viajero.
Sólo el cuatro cilindros desarma un poco los ímpetus velocistas, dado su menor empuje consecuencia de una afinación orientada al ahorro de combustible tan valorado hoy en día. Afortunadamente, la transmisión automática de seis escalones facilita las cosas con cierta proactividad propia. Si preferimos más control, figura el modo manual, que nos da oportunidad de seleccionar las maneras de administrar el ajustado torque del 2.0 litros, siendo lo óptimo mantener al propulsor por arriba de las 4,000 rpm.
En cuanto a los frenos, el tacto suave enmascara su menor efectividad pues tras una quinteta de frenadas de pánico, el pedal acusa blandura, lo que orilla a rodar con mayor tiento hasta que recuperen su posibilidad salvadora.
Finalmente, las medias de kilometraje en autopista (13.9 km/l) y ciudad (10.7 km/l), comprueban que cumple muy bien conforme los requerimientos oficiales y estamos a la espera de poder evaluarla en nuestros terrenos.
Todavía por acceder al mercado mexicano, esta Mazda CX5 ofrece una estampa moderna y atractiva, aderezada de un equipamiento muy completo en todos los rubros –el ejemplar analizado incluye frenos ABS, seis bolsas de aire, alerta de punto ciego, ESC, etc-.
Por precio, equipamiento, tamaño, desempeño y mercado, deberá estar peleando en la parte media del segmento, con las versiones tope de CR-V, Chevrolet Captiva o Dodge Journey. Bajo la óptica de todo el paquete y las frescura de su estilo, puede resultar una opción interesante de cara a un consumidor ávido de novedades sin olvidarse de una conciencia ahorrativa o ecológica.

FICHA TÉCNICA MAZDA CX-5
| Motor | ||
| Situación | Delantero transversal | |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
| Distribución | DOHC, 16 válvulas, VVT | |
| Alimentación | Inyección directa | |
| Cilindrada | 1,997 cc / 2.0 l | |
| Diámetro x carrera | 83.5 x 91.2 mm | |
| Compresión | 13.0:1 | |
| Combustible | Gasolina, 89 oct | |
| Potencia máxima | 155 HP a 6,000 rpm | |
| Par máximo | 203 Nm (150 lb-pie) a 4,000 rpm | |
| Transmisión | ||
| Caja | Automática, 6 velocidades | |
| Tracción | Delantera | |
| Embrague | Convertidor de par | |
| Relación diferencial | 4.62 :1 | |
| Bastidor | ||
| Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” | |
| Susp. tras. | Multibrazo, 3 elem. | |
| Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
| Frenos del. | Discos vent., 297 mm | |
| Frenos tras. | Discos sólidos, 303 mm | |
| Asistencias | ABS, DSC, TC | |
| Dirección | Eléctrica | |
| Giros / ø volante | 2.6 / 37 cm | |
| Diámetro de giro | 11.1 m | |
| Neumáticos | 225/55 R19 99V | |
| RENDIMIENTOS | ||
| Vel. máxima | 182 km/h | |
| Acel. 0-100 km/h | No disponible | |
| Consumo en ciudad | 10.9 km/l | |
| Consumo en carretera | 13.4 km/l | |
| Consumo medio | 12.1 km/l | |
| Emisiones de CO2 | 174 gr/km | |
| Aceleraciones | ||
| 0-100 km/h | 10.90 s | |
| 0-120 km/h | 15.11 s | |
| 0-140 km/h | 22.36 s | |
| 0-160 km/h | 32.58 s | |
| 0-400 m | 17.68 s | |
| 0-1,000 m | 32.54 s | |
| Rebases | ||
| 20-120 km/h | ly: arial, helvetica, sans-serif;">14.03 s | |
| 50-120 km/h | 10.71s | |
| 80-120 km/h | 7.52 s | |
| Frenadas | ||
| 160-0 km/h | -- | |
| 140-0 km/h | 78.8 m | |
| 120-0 km/h | 57.1 m | |
| 100-0 km/h | 40.0 m | |
| Consumos | km/h | km/l |
| Ciudad | 29 | 10.7 |
| Carretera | 109 | 13.9 |
| Media (70, 30%) | 53 | 11.6 |
| Autonomía media | 672 km | |
Con su pequeño motor hablando de la cilindrada 1.5 litros, pues los 200HP no son nada diminutos y lo demuestra en su primer video oficial en donde enseña al mundo el poder de la gasolina y la electricidad acelerando contundentemente sin afectar los atractivos consumos de gasolina. Aunque parezca imposible el Híbrido deportivo podría sea hasta mas eficiente que el CR-Z normalito recorriendo 100 km con solo 5 litros, toda una hazaña para este Hércules vegetariano.
Porsche tiene planes para duplicar sus ventas totales a 200,000 unidades en 2018 y los vehículos deportivos utilitarios formarán una parte importante de ese incremento de volumen. De hecho, la Cayenne de Porsche es ya su producto más vendido, y esto probablemente no va a cambiar en el corto plazo, por lo que se dice que ya hay planes para aumentar la producción de la exitosa Cayenne en un 10% este año y el 20% para el 2012 para de esta manera ayudar a saciar la demanda. La recientemente renovada camioneta tiene actualmente una gran demanda en todo el mundo. En países como China, los compradores tienen que esperar hasta 12 meses para tener la la posesión de una Cayenne. Porsche informó que quiere reducir este tiempo de espera a la mitad (6 meses) para el año que viene. Y no hay que olvidar que se está cocinando la Cajun (Cayenne junior), que tendrá un precio en teoría muy inferior al de la Cayenne y por consiguiente un volumen mucho mayor de ventas.
El éxito de ventas de la Cayenne está ayudando a toda la alineación de Porsche, ya que el fabricante alemán ha visto aumentar sus órdenes de compra en el primer semestre en un 26% a 65,660 unidades. Porsche también espera grandes cosas del Panamera, del cual prevén ventas de 28,000 automóviles durante este 2011.
Es tal la recuperación de este motor show de Ginebra, que las marcas más importantes de Europa (y de otros continentes) están presentando novedades mundiales muy interesantes y, lo que hacía mucho no se veía, el talento femenino plenamente acompañando las bellezas de metal.
Como es obligado hacemos un pequeño pero efectivo recuento de las chicas más guapas del Salón, porque no todo son coches... o bueno, ¡casí todo!

Filed under: Videos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments