La mayoría de modificaciones radican en el chasis y la carrocería. Por supuesto, el peso se ha reducido (aunque no se indica en qué proporción) al emplear materiales especiales como fibra de carbono en algunos componentes, o ventanillas de Lexan. Los páneles de metal de la carrocería se han reducido en número y el interior está despojado de cualquier elemento innecesario.
El motor V8 de 4.5 litros y 570 HP a 9,000 rpm se mantiene inalterado. La suspensión, por su parte, es totalmente nueva y es 30 milímetros más baja. En cuanto a la transmisión F1 de doble embrague, las relaciones son diferentes, haciéndolas más cortas y pudiendo entregar el torque a menos revoluciones.
Los rines, de aleación ligera, son monotuerca y están cubiertos por neumáticos Pirelli slick. Para detener al 458 Challenge, Ferrari le ha dotado con frenos Brembo CCM2, los mismos del 599XX.
Las ayudas electrónicas como el ABS, el diferencial electrónico E-Diff, control de tracción F1 Trac y otros siguen presentes, aunque su gestión se ha cambiado para ser más efectivo en la competición. También se ofrece un nuevo modo para baja adherencia, como cuando hay lluvia en pista. Estos parámetros se pueden variar mediante el manettino del volante, como en el carro de calle.
Ferrari anuncia que es capaz de girar en Fiorano en 1'16"5 y puede soportar las curvas hasta de 1.6 g. La decoración de serie, por supuesto es bastante ‘racing'. Por el momento sólo se ha liberado una fotografía, pero en cuanto salgan más te contaremos.
Filed under: Ford, Auto Show de Nueva York, Lincoln
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Jeep, Cadillac, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Ferrari
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: BMW, Videos, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
A pesar de no ser la solución más efectiva que se tenga en el mercado, tal parece que la industria automotriz ha apuntado a las pilas de combustible como la tecnología del futuro para movilizar al planeta. Desafortunadamente, los altos costos en el desarrollo de las nuevas generaciones de pilas de combustible ha ocasionado que su proliferación se haya alentado.
Para contrarrestar dicha situación, tres de las armadoras más importantes del orbe (Ford, Nissan y Daimler) han decidido unir fuerzas para repartir los costos de esta complicada tecnología y así echar a andar la maquinaria de los autos alternativos.
Se estima que el primer resultado de dicha asociación verá la luz en el año 2017 bajo la denominación de “vehículos de pilas de combustible económicos”. El objetivo será construir un total de 100,000 unidades por año, sumando esfuerzos de ésta manera a Toyota y BMW quienes recientemente también anunciaron la fusión de esfuerzos para el mismo objetivo.
Ambos anuncios podrían servir para que los gobiernos alrededor del mundo se pongan las “pilas” en el desarrollo de la infraestructura necesaria que aseguren el uso de este tipo de autos más allá de su faceta de pruebas.
Por el momento con el “know how” de Nissan y Ford en el tema de autos eléctricos sumado a los años de desarrollo de Daimler en pilas de combustible, la fusión promete resultados bastante alentadores que podrían beneficiar a la industria y al usuario final.
La nueva generación del buque insignia de Mercedes Benz esconde muchas cosas nuevas, empezando por sus motores. Se espera que la marca introduzca los nuevos propulsores V6 y V8 modulares llamados “MoVe”, que serán de inyección directa y turbocargados.
También habrá una versión híbrida enchufable con la tecnología ya vista en el conceptual Vision S 500, de hecho ya se liberaron cifras oficiales. Acelerará de 0 a 100 km/h en menos de seis segundos y tendrá un consumo de 30 km/l.
Del lado del alto performance, el V8 6.3 será reemplazado por un V8 pero de 5.5 litros twin turbo. Parece ser que los famosos V12 del S 600 y del S 65 AMG dirán adiós definitivamente.
En lo que respecta a los interiores, se espera que también sean totalmente diferentes. En la foto no se aprecia bien, el tablero se ve todo cuadrado y viejo, pero de igual forma está muy camuflado. Es todo lo contrario, se trata de un panel de instrumentos high-tech. Fíjense bien, cuenta con dos pantallas de plasma, una reemplaza el cuadro de relojes tradicional, y la otra es una pantalla touch screen que controlará todas las funciones del auto, el entretenimiento y las comunicaciones.
Tesla y Toyota se han hecho extrañamente amigos en los últimos años. Según los últimos informes, parece que los dos fabricantes de autos están dispuestos a llevar su relación al siguiente nivel. Lo que inicialmente comenzó con una oferta de 60 millones de dólares, se convirtió en un asunto de 100 millones de dólares a principios de este año, cuando llegaron a un acuerdo para que Tesla abastezca a la japonesa con varios componentes eléctricos con los cuales poder electrificar la RAV4.
Pues ahora hay rumores que indican que se están sentando en la mesa para lograr un acuerdo de mil millones de dólares.
El Presidente de Tesla, Elon Musk, comentó que su compañía está en conversaciones con Toyota para firmar el susodicho acuerdo. Con esta inyección de capital en las manos, Tesla podría convertirse rápidamente en un jugador importante en la industria del automóvil. Entre las muchas cosas que pueden hacer con este dinero, es acelerar el desarrollo del Modelo S. Sentémonos pacientemente a ver que pasa, ya que al paso que van no van a tardar mucho en darnos otra noticia.
Filed under: Auto Show de Ginebra, Infiniti, Electricos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Este auto es un extraño ejercicio de diseño que Edsel Ford, el único hijo de Henry, realizó en 1934 como un proyecto meramente personal, inspirado en los espectaculares deportivos aerodinámicos que vio en un largo viaje por Europa. El joven Ford regresó con la cabeza llena de ideas y, teniendo acceso a toda la infraestructura de Dearborn, decidió convertirlas en realidad. El resultado es un automóvil que no se parece en nada a lo que Ford ofrecía en ese año -comparar esto con un Ford del 34 resulta en cero similitud-, pero que sí dejaba ver el buen ojo de Edsel para el diseño y la estética, una excelente contraparte al pragmatismo y practicidad de su padre.
La base que Edsel usó para crear su speedster era un chasis común de Ford 1934 que fue severamente modificado. Para hacerlo más bajo, se montó el eje trasero por encima, y no por debajo, de los rieles del chasis. La suspensión delantera es totalmente artesanal montada más de diez pulgadas adelante de su ubicación original. El motor era un V8 “Flathead”, con 75 hp y escapes directos, y la transmisión era manual, de Ford también. Pero eso es lo ínico que tiene en común con un Ford de serie.
La extraordinaria carrocería es obra del jefe de diseño de Ford, Eugene “Bob” Gregorie, quien siguió precisas instrucciones de Edsel y trazó un cuerpo muy aerodinámico pero a la vez muy básico, sin los recargados elementos con forma de gota que caracterizaban al movimiento europeo, sobre todo en Francia. El diseño final fue fabricado en aluminio, martillado a mano por los trabajadores de la división aeronáutica de Ford. Todos los páneles de la carrocería son artesanales, incluidas las salpicaderas flotantes que obedecían al volante junto con las llantas, el cofre, la parrilla e incluso los enormes tapones de 17” que alojan rines Kelsey Hayes de rayos.
Ya cubierto en su pintura gris perlada, Edsel lo usó como su exclusivo transporte personal en aquellas raras ocasiones en que él mismo manejaba un automóvil y no era traído y llevado por sus choferes. Realmente lo usó muy poco, el coche pasaba largos periodos de tiempo guardado en una de sus propiedades. Edsel, sin embargo, lo conservó y usó durante el resto de su vida, que de suya fue corta, pues falleció a los 49 años de cáncer estomacal en 1943.
Es aquí donde comienza la segunda historia de este auto. Después de ser vendido junto con otras propiedades de Edsel Ford, el speedster llega a Los Angeles, donde es guardado en una bodega hasta 1957, cuando lo adquiere John Pallash por 603 dólares. Él mismo lo pinta de rojo y lo usa por un corto periodo, ya que es enviado a Vietnam en una misión de larga duración. El automóvil pasará casi cuatro décadas guardado, por lo que prácticamente se pierde en el tiempo.
En 1999, el director y fundador del Concurso de Elegancia de Amelia Island, Bill Warner, comienza a buscar el automóvil, lo localiza y lo compra, restaurando sólo lo necesario y conservando incluso la pintura roja no original. En 2008 lo pone a subasta a través de RM Auctions y cambia de manos por sorprendentes 1.76 millones de dólares. El nuevo dueño, sin embargo, muere poco después y el auto es adquirido por la Casa Edsel & Eleanor Ford, una institución destinada a preservar la historia de la familia Ford.
De nuevo “en casa”, el speedster es totalmente restaurado a su condición original de 1940, con todo y pintura gris perlada, y es presentado el público en la edición 2011 del Concurso de Elegancia de Pebble Beach como una de las principales atracciones.
Filed under: Mercedes-Benz, Videos, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
En el momento la información oficial de Land Rover sobre su nuevo producto es muy escasa, pues no va más allá de unas pocas imágenes, dimensiones, sus sistemas de tracción o los niveles de emisiones.
Una vez empiece el Salón de París, a principios de octubre próximo, más datos serán publicados, mientras tanto, un probable anticipo sobre uno de los motores que llegará apunta a que seguirá aprovechando los vínculos que aún quedan con Ford.
Siendo algo que suena muy lógico, el Range Rover Evoque presuntamente podría emplear el nuevo EcoBoost sobrealimentado de dos litros que ya están montando productos como la recién lanzada Explorer, el Mondeo y que equipará la tercera generación del Focus una vez esté rodando por las calles.
Sería un perfecto complemento a la filosofía más eficiente del nuevo Land Rover, por lo cual no descartamos que pueda ser un hecho su futura disponibilidad en la gama junto a otras plantas de poder de tamaño contenido.
“Queremos revivir a Volvo y darle su fuerza de regreso”, dijo Li Shufu, Presidente de Geely Automotive Holdings. Hablando con la revista Wirtschafts Woche, comentó que invertirá 11 mil millones de dólares para construir una nueva planta, acelerar el departamento de Investigación y Desarrollo, y nuevas tecnologías. Aunque por otro lado, Per-Ake Froberg, vocero de Volvo, dijo que estas inversiones las pagará Volvo, obteniendo fondos de préstamos y otros medios.
Sin importar de dónde venga el dinero, la inversión servirá para impulsar a Volvo en el mercado chino, donde la marca sueca vendió 50 mil autos el año pasado, los cuales Geely pretende aumentar a 200 mil en tan sólo tres años.
Esto forma parte de un ambicioso plan para duplicar las ventas de Volvo durante los próximos diez años, y para Geely, tener una marca premium en China que utilice la tecnología e ingeniería de Volvo.
Además, las dos marcas también trabajarán juntas para desarrollar vehículos eléctricos.
El salón de Detroit está cada vez más cerca, y como cada año, la capital del automóvil norteamericano será el escenario en donde se lleve a cabo la celebración del Car and Truck of the Year. Para esto, el grupo de jueces encargado de analizar y resolver a favor del ganador ha develado su lista preliminar de finalistas en donde figuran once autos y diez camionetas.
Dicha lista no cuenta con grandes sorpresas, y es así que del lado de los automóviles tenemos las marcas de casa tendrán a cinco nominados al igual que los japoneses, mientras que Europa solo tendrá un solo representante.
Del lado de las camionetas, el segmento se ha renombrado llamándose a partir de ahora como Truck/Utility con el fin de poder incluir modelos de corte crossover y SUV que se unirán a los clásicos modelo de antaño basados en plataformas de camiones. En este rubro, los nominados locales ocupan tres lugares, mientras que los japoneses llegan con cuatro y los alemanes con dos y los coreanos con uno.
La lista de este modo se conforma de la siguiente manera:
North American Car of the Year 2013
BMW Serie 3
Cadillac ATS
Chevrolet Malibu
Dodge Dart
Ford Fusion
Honda Accord
Lincoln MKZ
Nissan Altima
Scion FR-S
Subaru BRZ
Toyota Avalon
North American Truck/Utility of the Year 2013:
Acura RDX
Audi Allroad
BMW X1
Ford C-Max
Ford Escape
Hyundai Santa Fe
Infiniti JX35
Mazda CX-5
Nissan Pathfinder
Ram 1500
El pensar en un Mustang menos yanqui y más global pudiera parecer una idea aberrante para los más puristas, pero Ford ha entendido que así funcionan bien las cosas en los últimos tiempos. Y lo han aprendido bien con los lanzamientos globales de varios modelos: Fiesta, Focus, Escape, Fusion… Ahora toca turno al Mustang, que de acuerdo a rumores y a medios como el Wall Street Journal, dejará de lado finalmente las formas retro a favor de una carrocería mucho más vanguardista, inspirada en el Evos.
Ford dijo cuando lanzó dicho conceptual que un coche así nunca sería producido, y que más bien serviría como una muestra de su nuevo lenguaje de diseño Kinetic Design. Sin embargo, cuando presentaron el Fusion hace apenas unos meses, quedó muy claro que fue algo más que simple inspiración Evos; el Fusion parece un Evos de cuatro puertas.
A esto se suma el hecho de que, al menos en su mercado de origen, las cifras de ventas del Mustang han ido en picada. De vender más de 166 mil unidades en 2006, pudieron apenas rebasar los 70 mil el año pasado, mientras que sus rivales más acérrimos –Chevrolet Camaro y Dodge Challenger- ya venden más que el pony de Ford.
Se habla de que el siguiente Mustang tendría que superar las más estrictas normas de protección al peatón en caso de atropello, además de las ya conocidas normas anticontaminantes. Por ello se habla también con insistencia de que en la siguiente generación del coupé habría en la gama al menos una opción de cuatro cilindros de la familia EcoBoost (turbo+Ti-VCT+inyección directa).
En ese sentido se ha dicho que Ford trabaja ya en una variante más grande y potente del actual 2.0 litros turbo, que la marca comienza a montar en modelos como el Focus ST, Escape y Explorer. Se habla de que tendría unos 2.3 litros y una potencia que, dependiendo de la aplicación, entregaría entre 270 y 300 HP. Si a esto sumamos que el actual V6 EcoBoost de 3.5 litros y 355 HP puede ser fácilmente repotenciado hasta más allá de los 400 caballos, la siguiente generación del Mustang podría decir adiós a los motores V8; al menos en los mercados más exigentes, como los del Viejo Continente.
Como quiera que sea, faltan todavía dos años para que llegue el nuevo pony de Ford, y mientras tanto mucho se dirá y mucho se calentarán los ánimos a la espera de uno de los coupés más carismáticos y deseados de los últimos tiempos.
Filed under: Rumores
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Este concepto se ha presentado en Alemania, en donde tienen todo tipo de autoshows; en este caso el RETTmobil Emergency Vehicle Expo.
El auto en cuestión es un bellísimo SLS –o alas de gaviota- pero preparado para responder rápidamente a una emergencia médica. No sabemos exactamente qué tanto equipo lleve instalado o qué tipo de urgencia se pueda resolver en él porque en el comunicado de prensa no hay mayores detalles. Lo que sí se puede deducir es que no hay mucho margen de maniobra porque el habitáculo es muy reducido.
Lo que sí se puede apreciar es la torreta en el toldo y gráficos en la carrocería al más puro estilo de un vehículo de emergencia alemán, sobre un trabajo de pintura Alubeam “liquid metal”. Mientras, las puertas cuentan con cargas explosivas que las desprenden de sus bisagras en caso de volcadura.
Bajo el cofre, el SLS ambulancia no presenta cambios mecánicos respecto a la versión de calle, lo que quiere decir que no metieron mano al excelente y musculoso V8 de 6.2 litros, que entrega 571 HP con los que puede llegar hasta más allá de 315 km/h y acelerar hasta 100 km/h en menos de cuatro segundos.
Filed under: Etc., Videos, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Después de que el Nissan Leaf y el dúo formado por los Opel Ampera y Chevrolet Volt resultaran vencedores en ediciones pasadas, el Car of the Year no tendrá en 2013 como ganador un vehículo impulsado por energía eléctrica/híbrida. De la anterior lista de 32 vehículos ya se conocen los ocho que finalmente pelearán por este galardón, que se viene celebrando desde 1964.
El próximo 4 de marzo de 2013 se dará a conocer el nombre del ganador, coincidiendo con la celebración del Salón de Ginebra. De la lista de ocho finalistas destaca la mayoría de vehículos utilitarios/compactos, así como la ausencia de cualquier SUV–Honda CR-V, Hyundai Santa Fe, Mitsubishi Outlander, Opel Mokka o Range Rover–. En este caso, Ford B-Max y los gemelos Toyota GT86/Subaru BRZ dan un toque distintivo a la lista de ocho finalistas:
RENAULT CLIO
MERCEDES BENZ
FORD Bmax
HYUNDAI i30
VOLVO V40
SUBARU BRZ
VOLKSWAGEN GOLF
PEUGEOT 208
La meta continúa siendo la de hacer un súper-deportivo de la próxima década que integre y esté diseñado desde un comienzo para llevar un sistema de propulsión híbrido.
Gran parte del concepto se hereda de conocimientos compartidos con quienes conciben los Porsche de competición. Un ejemplo es que su propulsor V8 se origina del auto LMP2 RS Spyder o que gran parte de sus componentes están hechos en fibra de carbono que, según la marca, está fabricada por proveedores de este tipo de material con amplia experiencia.
Como bien se sabe, el 918 será un híbrido enchufable de tracción integral, con el impulsor a gasolina y uno eléctrico en el eje de atrás y otro eléctrico moviendo las ruedas frontales. Si bien no trabajan en conjunto todo el tiempo, lo pueden hacer de ser requeridas las máximas prestaciones con solo acelerar a fondo, sin necesidad de cambiar algún modo específico o presionar un mando para tal fin (que los hay).
La potencia total anunciada es superior a los 880 caballos, con un consumo medio homologado en el ciclo europeo (con las baterías cargadas) de tres litros cada 100 kilómetros, lo que viene siendo equivalente a 33.3 kilómetros por litro. Son 608 caballos de un V8 4.6, lo que da un índice de 132 hp por litro, un valor alto para un aspirado. Su corte de inyección es de 9,150 rpm.
Con el paquete Weissach de aligeramiento, Porsche declara un peso vacío de 1,640 kilogramos, estando todos los elementos por encima de 50 kg ubicados lo más bajo posible, lo que da un centro de gravedad aproximado a la atura de los anclajes de las ruedas. La distribución de masas es de un 57% atrás y un 43% adelante.
Siguiendo la línea de lo que se vio que en el recién lanzado 911 GT3 o los Turbo y Turbo S, el 918 Spyder vendrá con dirección a las cuatro ruedas, con un máximo giro de tres grados de las llantas posteriores, bien sea al lado opuesto a las delanteras a bajas velocidades o apuntando igual a ritmos mayores. También incorpora un sistema de aerodinámica activa con dos alerones adaptables según las condiciones de manejo, ya sea buscando la máxima eficiencia de combustible o el mayor apoyo contra el piso. Esto también influye en las tomas de refrigeración bajo las luces.
Los modos de conducción son cinco: "E-Power", "Hybrid", "Sport Hybrid", "Race Hybrid" y "Hot Lap". El primero habla por sí solo y usa los impulsores auxiliares hasta que agoten sus baterías, que duran hasta 30 kilómetros, lo dejan acelerar de 0 a 100 km/h en menos de siete segundos y alcanzar una velocidad máxima de 150 km/h. El segundo alterna las plantas motrices en pro del ahorro de combustible mientras el tercero hace que el V8 a gasolina opere continuamente, diferenciándose del siguiente en que trabaja a regímenes menores y la caja PDK (rediseñada y reubicada en el 918) no opera de una forma tan deportiva. El "Hot Lap" es similar al anterior pero hace su mayor esfuerzo por usar el máximo poder disponible. Así, el "0 a 100" se completa en 2.8 segundos y la máxima es superior a 340 km/h (hasta 200 se demora 7.9 y hasta 300 23 s).
Filed under: Lincoln, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: BMW, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Ese Mustang en cuestión tenÃa un poderoso V8 de 5.0 litros, que en aquel entonces entregaba una potencia de 235 HP. Veinte años después, Ford celebra ese suceso con la llegada del Mustang Shelby GT500 convertible, que gracias a la adición de un supercargador a su ya de por sà imponente V8 multiválvula de aluminio y 5.8 litros, se consigue la escalofriante cifra de 650 HP y 600 libras-pie de torque, convirtiéndolo en el Mustang más poderoso de la historia y en el V8 de producción más potente del mundo.
Â
Pero las cosas no terminan sólo con el motor, ya que se agregan “detalles†como el cardán de fibra de carbono; embrague, eje y caja preparados para servicio pesado, amortiguadores ajustables electrónicamente de Bilstein, y frenos Brembo con pinzas de seis pistones y discos de más de 35 cm de diámetro.
Â
Se ofrecerán dos paquetes opcionales, uno Performance y otro para la pista: Track Pack. Este último agrega radiadores adicionales para aceite, diferencial y transmisión para soportar el castigo que el nuevo Shelby pudiera enfrentar en la pista. Como detalle curioso, mientras que el GT500 coupé tiene una velocidad máxima en torno a los 320 km/h, el convertible está limitado a 250.
Asentado sobre la mastodóntica mecánica que da vida al Bugatti Veyron Super Sport (recordar, con un propulsor de 8.0 litros, 16 cilindros en W y cuatro turbos, 1,200 hp y 153 kg-m de par motor), la firma francesa de superdeportivos de producción da vida a una versión descapotable elevada al máximo en su expresión.
A falta de confirmación de los datos de prestaciones por parte de Bugatti, podemos esperar que Veyron Grand Sport Vitesse ‘copie’ a su versión cerrada. ¿Llegará a los 431 km/h? ¿Acelerará de 0 a 100 km/h en 2.5 segundos?
Hay que recordar que el otro descapotable de la casa, el Bugatti Veyron Grand Sport, con carrocería targa y 1,001 hp, alcanza sin el techo de policarbonato los 360 km/h. El Grand Sport Vitesse podríamos situarlo a medio camino entre el Grand Sport y el Super Sport.
En cuanto al diseño aerodinámico, encontramos cambios respecto a la versión targa. Además de un chasis mejorado, en el frontal las entradas de aire son más grandes, el spoiler delantero es más marcado, en la parte trasera se sitúan dos salidas de escape trapezoidales y las suspensiones han sido rebajadas.
Filed under: Ford
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La japonesa Honda se encuentra trabajando en el nuevo desarrollo de la próxima generación de su exitoso Civic en versión europea y, las primeras imágenes ya se encuentran rondando en la red.
El modelo original fue presentado al mercado en 1972 y desde entonces ha gozado de una excelente aceptación que le ha valido ser reconocido como un super ventas para la nipona ofreciendo su actual generación desde el 2005. Lo anterior nos hace pensar en que el nuevo modelo esté a punto de salir al mercado estimando el 2011 o 2012 como año probable.
El prototipo fotografiado presume una misma distancia entre ejes, pero con una anchura mucho menor que su antecesor. A pesar de ello se espera que las dimensiones se mantengan prácticamente igual. Lo anterior no quiere decir que el diseño vaya a ser similar, puesto que a pesar del “disfraz”, las imágenes nos dan la oportunidad de imaginarnos parte del nuevo lenguaje de diseño que Honda utilizará en dicho modelo.
Mecánicamente no se esperan variaciones importantes conservando de seguro los mismos motores de cuatro cilindros a gasolina y turbodiesel de entre 80 y 140 HP. De igual manera el 1.3 litros de 115 HP de la versión híbrida seguirá siendo utilizando para el modelo verde.
Filed under: Compra y Venta, Porsche, Subastas, Celebridades, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Compra y Venta, Porsche, Subastas, Celebridades, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Producido en la planta de ensamble y estampado de Hermosillo con una inversión aproximada de .3 millones de dólares, el nuevo Ford Fusion llega al mercado mexicano presumiendo un diseño altamente atractivo, una calidad de ensambles y materiales nunca antes vista, y un nivel de equipamiento comparable con marcas de mayor segmento.
Este es el primer vehículo de la Plataforma CD de Ford, cuyos beneficios no nada más se ven reflejados en un su nuevo diseño y tamaño, sino que además aportan una mejor sensación de conducción en general.
Para nuestro país, el Fusion 2013 vendrá acompañado de dos variantes motrices: la primera será el L4 2.5 litros de 175 HP y la otra con motor 2.0 litros EcoBoost de 240 HP. Ambas serán acompañadas por la transmisión automática de seis relaciones SelectShift.
Para su fabricación, Ford emplea varios materiales reciclados tales como botellas de PET, semillas de soya, mezclilla tratada, etcétera. Todo lo anterior se traduce en un beneficio ambiental reduciendo el consumo de 600 mil litros de petróleo y la disminución de 2 millones de litros de dióxidos de carbono emitidos por año.
Dentro del apartado tecnológico, el nuevo Fusion 2013 incorpora sistemas tan avanzados como el AutoPark Assist, el cual ayuda al conductor a estacionar el auto de manera prácticamente automática por medio de sensores y servos que mueven el volante en la dirección correcta mientras el pasajero tan solo aprieta el freno y cambia las velocidades.
También cuenta con el Sistema de Monitoreo de Punto ciego, el cual ayuda al conductor a realizar cambios de carril de manera segura avisándole a éste si se encuentra un auto en la trayectoria de la incorporación.
Finalmente, la gama de precios comenzará de la siguiente manera:
Fusion S: 318,900 pesos
Fusion SE: 348,900 pesos
Fusion SE Luxury (EcoBoost): 373,900 pesos
Fusion SEL: 405,900 pesos
Fusion Titanium: 459,900 pesos
Filed under: Compra y Venta, Maserati, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Después de varios meses de especulación en torno al desarrollo de un nuevo BOSS 302, la americana ford confirmó el día de hoy la futura producción de una nueva generación de tan emblemático auto en su versión más rabiosa. Se trata de un desarrollo efectuado por un grupo de ingenieros y diseñadores entusiastas y fanáticos del Mustang que se han hecho a la tarea de revivir la leyenda.
Estéticamente el modelo muestra una similitud muy grande con el legendario modelo, pero con una merecida actualización para que se vea al día. Al frente cuenta con una defensa corrida engalanada por un gran difusor que ayuda a que el auto se estabilice a altas velocidades. En la parte posterior destaca el alerón sobre la cajuela que ayuda a que se disminuya la resistencia al viento.
Al interior la cabina muestra prácticamente el mismo esquema que el modelo actual pero con ciertos toques distintivos de la versión, así como unos asientos de edición especial recaro.
Mecánicamente este auto incorpora el mismo V8 5.0 litros de la versión GT pero con ciertas modificaciones en los sistemas de admición y escape para incrementar la potencia hasta los 440 hp con un par motor de 380 lb-pie. Con el fin de que el Boss 302 despegue como cohete Ford ha incluído un embrague de tipo carreras y una transmisión manual de seis relaciones.
Sin dudas esta es hasta la fecha la variante más potente del Mustang con motor, frenos y suspensión modificadas especialmente para la ocasción. Inclusive para celebrar la herencia deportiva del BOSS 302, Ford ofrecerá una edición limitada denominada Laguna Seca, escenario en donde Parnelli Jones ganó la copa de la Trans-Am en 1970 a bord precísamente de un Mustang Boss 302. dicha versión incoirporará cambios estéticos provenientes de un kit aerodinámico especial, así como un chasis reforzado.
El mustang Boss 302 estará dispoible en naranja, blanco, azul metálico, amarillo metálico y rojo (con el techo blanco o negro).
Filed under: Industria, Hyundai, Kia
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Industria, Hyundai, Kia
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El Estoque fue presentado en el Autoshow de París de 2008 y fue la gran sensación. El estilo inconfundible de Lamborghini, cuatro puertas bien mimetizadas, máximo lujo, potencia italiana y la versatilidad de un sedán sonaba como una combinación rompedora. Sin embargo, la propia marca se encargó de quitarnos las esperanzas al confirmar que no se produciría.
Otra voz es la que llega hoy gracias a Stephan Winkelmann, el CEO de Lamborghini, quien ve con buenos ojos al proyecto. El sedán de lujo tendría una segunda vida por varias circunstancias: el clima económico se ha mejorado, Volkswagen (dueña de Lambo) quiere aumentar el número de unidades vendidas, y los clientes de Lamborghini han pedido al modelo.
Lamborghini se ha visto renuente a darle luz verde, pues en sus anaqueles reposa aquel fracaso de la LM002, el Hummer italiano. Sin embargo, esto es totalmente diferente. El Panamera ha demostrado que hay clientela para este tipo de vehículos, pues el Panamera se ha convertido en el segundo modelo más vendido de Porsche, con 25,000 unidades producidas en su primer año de vida.
Por supuesto, el Estoque no le competiría del todo al Panamera. Estaría más enfocado a quitarle una tajada al Aston Martin Rapide y a ser una alternativa a los Rolls-Royce y Bentley. Estamos hablando, por tanto, de un carro de unos 200 a 250 mil dólares.
Algo que demuestra el interés de Winkelmann en el Estoque, es que ya piensan en las probables motorizaciones. Se baraja un V10 de 5.2 litros y 560 HP como bloque "masivo", e incluso está la posibilidad de un V12 diésel y hasta un híbrido V8. De ser realidad (cosa que parece muy probable), debutaría en 2012, así que la decisión no debería demorar.
Son 200 unidades con detalles exclusivos que estarán a la venta en el mercado local, disponible sólo en color negro, que aplica tanto para carrocería como para rines e interior, también incluye un paquete de elementos que abarca faldones frontales, laterales y traseros, además de un alerón sobre la ventanilla posterior.
En el habitáculo la tapicería es en piel, mientras que los estribos y el pomo de la palanca de cambios están iluminados, adicionalmente cuenta con pedales deportivos.
Junto a la oscura combinación de colores, el Fiesta 200 se reconocerá por distintos emblemas tricolor con el mencionado número en distintas partes de la carrocería así como en la parte interna, en lugares como los asientos. Vendrá con un certificado de autenticidad que comprobará que es uno de los 200 vehículos que forman parte de este especial lote.
Esta edición limitada se concibió en conjunto con el Área de Personalización de Ford, con accesorios que avala la firma del óvalo, sobre la versión SES, la más equipada del Fiesta.
Filed under: Volvo
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Estudios anteriores de otras fuentes indicaban que los carros más robados en USA eran de origen japonés, donde reinaban los Honda Accord y Civic, Toyota Camry y Corolla, Nissan Altima y uno que otro local, como la Ford F-150. En fin, los más populares. Eso sí, el muestreo era para cada año en particular, o por el contrario, sumaba el total de unidades sin tener en cuenta nada más.
Con el nuevo estudio de la HLDI, las aseguradoras tienen que replantear la situación. Y es que según este estudio, en todo el territorio nacional, los ladrones prefieren a la Cadillac Escalade, Ford F-250, Infiniti G37, Dodge Charger HEMI y Corvette Z06 para hacer sus crímenes.
Por el contrario, los carros que menos se roban son el Honda Pilot, Saturn Vue, Nissan Murano y por último, el Volvo S80. En Cadillac han dicho que trabajan en algunos sistemas que hagan más difícil de robar a la Escalade. Volvo, por su parte, ha dicho que se lo esperaban, lo han hecho difícil de robar. Aunque con un revólver en la cabeza ¿servirá de algo?. Es más cuestión de mercado que de tecnología.
En cuanto a su apariencia, las modificaciones más evidentes son la defensa frontal, la parrilla o los faros, con nueva iluminación de marcha diurna. Los rines presentan otro diseño. El emblema frontal que decía "Land Rover" se sustituyó por otro que dice "Discovery" (al menos en los mercados donde recibe dicha denominación).
Lo más relevante reside en las posibilidades mecánicas, pues ahora todas las LR4 equiparán una caja automática de ocho velocidades. Adicionalmente, el único sistema de tracción no será uno con reductora, sino que este producto también podrá adquirirse con dos ruedas motrices o tracción total permanente con un reparto en condiciones normales del 42% de la fuerza a las delanteras y el restante a las posteriores.
El V8 aspirado a gasolina se reemplaza con un tres litros supercargado con 340 caballos y un par máximo de 450 Nm, capaz de acelerar este todoterreno de 0 a 100 km/h en 8.1 segundos y completar 195 km/h.
Algunos elementos de equipamiento que se agregaron son un dispositivo que siente la profundidad de vadeo, alerta de colisión frontal, por objetos en el punto ciego o por tráfico cruzado al salir en reversa de un estacionamiento, cámaras en la defensa frontal para facilitar maniobras al salir de una intersección o un sonido opcional con 17 bocinas.
El especialista en consultoría, J.D. Powers, acaba de presentar su estudio de retención de marcas automovilísticas, en el cual se mide la percepción del cliente respecto a la marca de automóvil que compra y usa. Una buena cifra indica que la compañía observa muy buena aceptación entre los consumidores. En este 2012, Hyundai destaca con un 64% de retención entre los encuestados, colocándose en el primer lugar de dicho estudio. Buena razón de este éxito radica en la notable confiabilidad de sus vehículos Elantra y Sonata.
En el segundo lugar con 60% de retención de la encuesta figuran Honda y Ford, mientras Jeep presume un salto notable de 17 puntos para lograr 51%. Una interesante mejora en calidades y servicio del especialista todoterreno.
El sondeo también revela las tendencias por género, siendo las marcas preferidas por las mujeres Honda, Hyundai, Kia y Mercedes Benz. Mientras, los llamados Generación X y Y demuestran preferencia por modelos de Ford, Kia, Lexus y Mercedes Benz.
En un principio, los planes del Grupo Honda Motor Company indican que este NSX se fabricaría inicialmente bajo la marca Acura. Sin embargo, un reportaje publicado en la edición impresa de la revista británica Autoexpress señala la posibilidad de que este modelo llegue a Europa bajo el paraguas de Honda, por lo que estaríamos ante el retorno del Honda NSX, uno de los deportivos japoneses más populares y de mayor renombre de las últimas décadas (este modelo se fabricó y comercializó desde 1990 hasta el 2005). Al menos hasta el año 2014 no empezaría su comercialización.
En cuanto a su tecnología y acorde con los tiempos actuales, se adelanta la posibilidad de que el Acura NSX sea un deportivo híbrido de tracción total. Sobre el eje trasero, actuaría un motor de gasolina V6 de 3.5 o 3.7 litros de cilindrada -dato que aún no se ha especificado de forma oficial-; por su parte, en el tren delantero tomarían protagonismo dos motores eléctricos. La potencia final de todo el sistema híbrido superaría los 400 hp, mientras que el consumo de combustible y el nivel de emisiones serían realmente bajos. Otro dato que también se ha filtrado ha sido la cifra de aceleración, con un 0 a 100 km/h en menos de cinco segundos. ¿Quién dijo que los híbridos y los eléctricos son aburridos?.
Filed under: Ford, Compra y Venta, Marketing y Publicidad
Clic en la foto para acceder a la galería
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Motorsports, Videos, Lancia, Ediciones Especiales / Limitadas
Clic arriba para ver másImpressions from the New Stratos on the Circuit Paul Ricard from New Stratos on Vimeo.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
En un principio, los planes del Grupo Honda Motor Company indican que este NSX se fabricaría inicialmente bajo la marca Acura. Sin embargo, un reportaje publicado en la edición impresa de la revista británica Autoexpress señala la posibilidad de que este modelo llegue a Europa bajo el paraguas de Honda, por lo que estaríamos ante el retorno del Honda NSX, uno de los deportivos japoneses más populares y de mayor renombre de las últimas décadas (este modelo se fabricó y comercializó desde 1990 hasta el 2005). Al menos hasta el año 2014 no empezaría su comercialización.
En cuanto a su tecnología y acorde con los tiempos actuales, se adelanta la posibilidad de que el Acura NSX sea un deportivo híbrido de tracción total. Sobre el eje trasero, actuaría un motor de gasolina V6 de 3.5 o 3.7 litros de cilindrada -dato que aún no se ha especificado de forma oficial-; por su parte, en el tren delantero tomarían protagonismo dos motores eléctricos. La potencia final de todo el sistema híbrido superaría los 400 hp, mientras que el consumo de combustible y el nivel de emisiones serían realmente bajos. Otro dato que también se ha filtrado ha sido la cifra de aceleración, con un 0 a 100 km/h en menos de cinco segundos. ¿Quién dijo que los híbridos y los eléctricos son aburridos?.
La variante más deportiva del compacto japonés, un producto de muy buena acogida en nuestro mercado, se caracteriza por ofrecer con respecto a sus competidores una alta dosis de potencia (en el papel) a muy bajo precio.
Dicho rendimiento podría entregarse también a través de un motor Diesel, pues según declaró el vicepresidente de desarrollo de producto en Estados Unidos, Robert Davis, a nuestros colegas de Car & Driver, es que se está barajando esa opción en la compañía.
Desventajas como un excesivo "Torque Steer"* o las modificaciones pertinentes en algunos componentes mecánicos para aguantar el mayor par del motor son aspectos a tener en cuenta y que dan por hecho que un MazdaSpeed3 Diesel no existirá al menos en el modelo vigente.
Si la referencia histórica del segmento, el Volkswagen Golf GTI, tiene su contraparte GTD, mientras que en una categoría más alta pero también deportiva BMW tiene su 123d, ¿por qué no habría de tener Mazda un Speed3 Diesel?
*Fenómeno en vehículos de tracción delantera con mucha potencia en donde al acelerar a fondo el volante tiende a jalar sin intervención del conductor hacia un lado.
Filed under: Industria, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
En un evento donde se dieron cita cerca de 300 invitados y que tuvo como artistas destacados a La Gusana Ciega, Hell Angel, Sexy Devil y Andrea Ibarra se llevó a cabo la presentación del nuevo Fiesta 2014, y a pesar que no se dio la oportunidad de manejarlo pudimos verlo recorrer las calles de la ciudad, abordo de un convoy de “Party Bus”.
Entre los cambios que tiene este auto fabricado en la planta de Cuautitlán se encuentran el acceso al auto y puesta en marcha del motor de manera remota, asi como el sistema SYNC que engloba el sistema de infotenimiento y que también cuenta con Asistente de Emergencia (Ford Help SOS), cámara de reversa y dirección asistida eléctricamente.
En el apartado de seguridad el modelo 2014 del Fiesta cuenta con siete bolsas de aire (dos frontales, dos laterales, dos de cortina y de rodilla para el conductor), frenos ABS, ESC y EBD.
Estas son las diferentes versiones que saldrán a la venta a partir de julio (precios todavía extraoficiales) :
Festa Sedán/Hatchback S MT: $202,900
Sedán/ Hatchback S AT: $222,900
Sedán/ Hatchback SE MT: $239,200
Sedán/ Hatchback SE AT: $253,400
Sedán Titanium: $281,200
ST: $339,600
Unidad probada
602,000 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Con este auto Ford parece haber conseguido el equilibrio perfecto entre la melancolía de un diseño bien concebido, lo último en tecnología accesible en la industria en estos momentos, y un motor tan alucinante como eficiente tomando en cuenta de que se trata de un V8.
El Mustang GT convertible 2013 seguramente será recordado como la última entrega de esta majestuosa generación que conocimos por primera vez en el 2005, que vino a darle un vuelco de 360 grados al concepto de los nuevos Muscle-Cars, y que con el paso del tiempo fue evolucionado con gracia y estilo, tomando como base la plataforma S197 desarrollada ex profeso para su uso exclusivo hace varios años ya.
Por eso, cuando volteamos a ver a nuestro ejemplar de pruebas por primera vez, las diferencias estéticas no nos parecieron tan dramáticas como las que seguramente veremos con la nueva generación que llegará para 2014, en conmemorarción de su 50 Aniversario. Aún así, los pequeños detalles en los que trabajó Ford para esta entrega como los faros de xenón con elementos luminicentes de LEDs, la nueva parrilla tipo Shelby, la reconfiguración de las defensas delantera y trasera, los extractores de aire del cofre y las calaveras, le confieren un aspecto claramente distinto que su antecesor haciéndolo ver más robusto y capaz.
Al interior los cambios recaen en un nuevo juego de asientos bitono firmados por Recaro, que aportan una mejor sujeción lateral que los que tenía el modelo anterior, así como un renovado sistema de información digital situada justo en medio de los dos relojes de la cúpula (clúster) de instrumentos. Esta maravilla de la tecnología está compuesta por una pequeña pantalla LCD de 4.2” en donde Ford nos da a los más “clavados” la oportunidad de verificar el desempeño del auto en ejercicios tan simples pero adictivos como el 0 a 100 km/h, el cuarto de milla, las fuerzas G generadas al curvear, así como la distancia de frenado en tiempo real.
Como buen Muscle-Car, la posición de manejo es claramente más baja que la de cualquier otro auto obstaculizando en momentos la visibilidad hacia el frente. Sin embargo, ¿a quién le importa cuando debajo del cofre se esconde un monstruoso V8 de 5.0 litros esperando despertar?
Y es que a diferencia con la entrega anterior que montaba el 4.6 litros de 315 HP, esta joya de la ingeniería norteamericana utiliza el reconocido Coyote de 5.0 litros que genera la frívola cifra de 412 caballos de pura adrenalina.
Para acompañar la tremenda potencia que entrega este bloque de aluminio con doble árbol de levas y 24 válvulas, los ingenieros de Ford decidieron acoplar la nueva transmisión automática de seis relaciones que para los más puristas sin duda es todo un pecado.
Tomando en cuenta que un Mustang que se jacte de tener reminiscencias del pasado debería de estar acompañado únicamente por una transmisión manual. Para estos clientes, Ford incluye un discreto selector de marcha semi-manual en la palanca de velocidades que, para ser sinceros, es algo incómodo de usar tanto por su disposición como por su diminuto tamaño.
Afortunadamente ese pequeño inconveniente no interviene en nada en la respuesta que nos ofrece el conjunto motor-caja, el cual con su clásico salvajismo es capaz de pegarnos al asiento con un simple piquete en el acelerador y completar el 0 a 100 km/h en poco más de seis segundos.
Lo que sí cabe la pena aclarar es que a pesar de mostrar una potencia con coraje, cuando hablamos de modales, el Mustang descapotable inmediatamente muestra su lado flaco. Y es que como buen convertible, éste no deja de ser un auto más enfocado a “tirar rostro” que a buscar los récords de velocidad en la carretera. Lo anterior en parte al cambio que existe en la rigidez torsional del auto con respecto al coupé, así como a lo nerviosa que suele ser la parte trasera por el legendario eje rígido que tanta controversia ha generado.
Aún así nuestra montura sin duda es una verdadera máquina generadora de adrenalina que afortunadamente equipa control de tracción, ABS y el sistema de tracción Advance Track para que las sonrisas no terminen en lágrimas. En el frenado de 100 a 0 km/h la cifra que conseguimos fue de 43.5 metros.
FICHA TÉCNICA FORD MUSTANG CONVERTIBLE
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 32 válvulas, TiVCT |
Alimentación | Inyección multipunto con admisión variable |
Cilindrada | 4,951 cc / 5.0 l |
Diámetro x carrera | 92.2 x 92.7 mm |
Compresión | 11.0:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 412 HP a 6,500 rpm |
Par máximo | 529 Nm (390 lb-pie) a 4,000 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.15 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Eje rígido con Panhard. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 336 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 300 mm |
Asistencias | ABS, Advance Trac TC |
Dirección | Eléctrica |
Giros/ø volante | 2.75/38 cm |
Diámetro de giro | 10.2 m |
Neumáticos | 245/45 ZR19 98W |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 240 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 5.9 s |
Consumo en ciudad | 7.6 km/l |
Consumo en carretera | 10.6 km/l |
Consumo medio | 8.5 km/l |
Emisiones de CO2 | 328 gr/km |
Carrocería | |
Peso | 1,706 kg |
Largo x Ancho x Alto | 471 x 187 x 141 cm |
Distancia entre ejes / vias | 272 / 157 - 159 |
Cajuela | 272 l |
Nuestras Mediciones | |
aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 6.65 s |
Acel. 0-400 m | 14.65 s |
Acel. 0-1,000 m | 26.08 s |
20-120 km/h | 7.87 s |
50-120 km/h | 6.45 s |
80-120 km/h | 3.88 s |
Velocidad máxima | 210 km/h |
Frenadas | |
140-0 km/h | 85.7 m |
120-0 km/h | 62.2 m |
100-0 km/h | 42.9 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 7.2 |
Carretera km/l | 13.3 |
Media (70, 30%) | 9 |
Dinamómetro | |
Potencia | 405.0 HP a 6,350 rpm |
Par | 522 Nm (385 lb-pie) a 4,400 rpm |
Relación peso/potencia | 4.21 kg/HP |
Filed under: GM, GMC, Auto Show de Detroit, Ediciones Especiales / Limitadas
Clic arriba para ver la galería completa
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Ford presenta sus nuevos híbridos con la intención de competir directamente contra el exitoso Toyota Prius. La nueva camada se compone de dos vertientes del familiar C-Max. El primero recibe el nombre extra de Hybrid. Recurre a al esquema tradicional de dos motorizaciones -gasolina y eléctrica- sincronizadas en paralelo aunque en esta ocasión el apoyo de la batería es mucho más extendido, al punto que autoriza una mayor autonomía que el respetable Prius. Además, su sistema regenerativo de frenos aprovecha hasta el 95% de esta energía cinética.
El segundo exhibe el apellido Energi, de igual propulsión dual gasolina-eléctrica, está preparado para recibir recarga externa gracias a un contacto común de 120 Voltios o de una estación de carga de 240 v (el famoso plug-in).
Una de las nuevas ventajas es que ambos ofrecen una mayor autonomía en el modo eléctrico en virtud de unas baterías más eficientes. Su autonomía estimada ronda los 800 km con un tanque de combustible y manejo normal.
Ambos serán presentados formalmente en el inminente Salón de Detroit de enero próximo.
Filed under: Compra y Venta, Hyundai, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Chevy
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Opinión
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El galardón automovilístico más gay del año acude puntual a su cita. Desde 2005, la web francesa dedicada al mundo homosexual Ledorga lleva realizando una encuesta entre los internautas para dictaminar el coche más gay de la temporada. Y en la presente edición, el que se ha llevado el primer premio ha sido el recién estrenado Citroën DS4, que llega para sumarse a un palmarés que ostentan modelos como el Peugeot RCZ, ganador de la anterior edición, o el Fiat 500C.
Parece que la gama DS de Citroën tiene muchos adeptos entre la comunidad gay, ya que el Citroën DS3 se quedó muy cerca en las votaciones del año pasado. El podio en estos singulares premios lo completan el Range Rover Evoque y el Mini Coupé.
Según reconocen en Ledorga, los consumos están cambiando en el mundo homosexual, si bien antes los favoritos eran modelos coupés o descapotables, ahora parecen preferir otros segmentos, como es el caso del compacto ganador o del SUV deportivo Evoque.
El periodo de votaciones comenzó el pasado 15 de noviembre y se cerró un mes después, el 15 de diciembre. Como viene siendo habitual, optan al premio todos los coches en producción desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre. Todavía es pronto para hacer apuestas pero, ¿tienes algún candidato para la próxima edición?
Filed under: Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Chrysler, GM, Ford, Industria, Hyundai, Kia, Tendencias, EconomÃa
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: GM, GMC, Auto Show de Detroit, Ediciones Especiales / Limitadas
Clic arriba para ver la galería completa
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Lexus, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Tendencias
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Su desarrollo fue inspirado en todas aquellas innovaciones que la gente espera obtener de sus camiones; según dijo el propio Raj Nair, Vicepresidente de Desarrollo Global de Productos de Ford. El resultado es una pick up de imagen robusta con enormes salpicaderas, un frontal prominente que evidencia sus capacidades y una funcionalidad mejorada para hacer frente a las necesidades de todo tipo de clientes.
Pero su inmensa imagen no solo corresponde a un lenguaje de diseño, sino que va más allá buscando economizar combustible y mejorar la convivencia con el vehículo a partir de algunos elementos de última generación como la parrilla tipo persiana que se abre o cierra dependiendo de las circunstancias y necesidades del vehículo; un alerón de aire frontal desplegable que mejora el flujo de aire, el despliegue automático de los estribos, etcétera.
En la parte trasera, Ford ha incluido un mayor número de puntos de amarre tanto en las paredes como en el piso de la zona de carga, varias tomas de corriente de 110 volts, e inclusive un sistema integrado de carga de techo y rampas extensibles escondidas.
Al interior, el habitáculo fue diseñado pensando para ofrecer comodidad, utilidad y refinamiento. El curioso diseño de los asientos delgados ha sido creado para otorgar un mayor espacio para la habitabilidad de los pasajeros, mientras que la botonería y controles sobredimensionados han sido desarrollados para ser manipulados aún con unos guantes puestos.
Mecánicamente, la Ford Atlas Concept incorpora una nueva generación de motores EcoBoost de inyección directa y turbocompresor sumado a un refinado sistema Start-Stop. Con dicha combinación, Ford asegura que los consumos de combustible podrían llegar a reducirse hasta en un 20% y 15% en la disminución de emisiones contaminantes.
Finalmente dentro de las propuestas tecnológicas más llamativas encontramos el clásico escalón trasero que a partir de ahora también actúa como base de carga, el asistente dinámico de enganche de remolque que ayuda a alinear el remolque, la cámara de asistencia de 360 grados, y un juego de luces delanteras y traseras de led que aportan un mayor haz luminoso.
Sin duda alguna un importante salto hacia adelante en cuanto a imagen, capacidad, tecnología y economía de combustible se refiere, el cual no deberá tardar demasiado en llegar a producción tomando en cuenta que Chevorolet acaba de renovar su Silverado y GMC la Sierra.
Después de ser presentado el año pasado en su versión base A5, la alemana Audi ha confirmando la presentación de la variante descapotable de su súper deportivo RS5 durante el próximo Salón de Detroit 2013.
El principal cambio estético de la carrocería (como es de esperarse) es la disposición de un techo descapotable, al cual se le suman por lógica todas las ventajas que representa el RS5.
Al interior la configuración del habitáculo ofrece cuatro plazas 2+2 y un nuevo sistema de plegado del techo, así como asientos con ajuste electrónico, nuevos paneles en las puertas, nuevos tapizados en piel y alcántara.
De acuerdo con información preliminar, este nuevo descapotable de en sueño, le ofrece s su conductor la oportunidad de accionar el toldo aún circulando a velocidades por debajo de los 50 km/h y se lleva tan solo 12 segundos para abrir o cerrar.
Mecánicamente, el nuevo RS5 Cabrio resguarda celosamente un motor V8 de 450 HP acoplado a una caja de doble embrague de siete relaciones y sistema de tracción Quattro. También se incluye un nuevo diferencial deportivo. De acuerdo con la propia marca, el modelo será capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en tan solo 4.9 segundos y alcanzar una velocidad máxima de 280 km/h (limitada electrónicamente)
Filed under: Lincoln, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Con una inversión de 500 millones de dólares, la empresa Mazda Motor Manufacturing de México S.A. de C.V. construirá sus instalaciones de manufactura en la ciudad de Salamanca, Guanajuato, para comenzar operaciones en abril de 2013. Su capacidad de producción será de 140 mil unidades anuales y se crearán autos como el MAzda 2 y Mazda 3. Además de la inversión de capital, esta planta generará aproximadamente tres mil empleos a su máxima capacidad.
A continuación el comunicado de prensa de Mazda:
Mazda establecerá una planta de producción de vehículos en México y una compañía de venta de vehículos en Brasil en conjunto con Sumitomo
HIROSHIMA, Japón- Mazda Motor Corporation anunció el día de hoy que ha firmado acuerdos formales y ha comenzado la preparación para establecer una planta de producción de vehículos en México así como una compañía de venta de vehículos en Brasil en alianza con Sumitomo Corporation. A través de la alianza estratégica entre ambas empresas, Mazda y Sumitomo tienen el objetivo de combinar sus fuerzas individuales para realzar el negocio de ambas compañías en el rápido crecimiento de los mercados de Centro y Sudamérica.
La planta de producción en México se establecerá como el centro de manufactura de vehículos compactos para Centro y Sudamérica en donde se incluirá la fabricación de vehículos y ensamble de motores. Esta planta será construida en la ciudad de Salamanca, estado de Guanajuato, 250 kilómetros al noroeste de la Ciudad de México. Mazda y Sumitomo planean comenzar operaciones en el ejercicio fiscal 2013 (abril de 2013 a marzo de 2014) con una capacidad de producción anual de 140,000 unidades. En la planta se producirán los modelos Mazda2 (conocido como Mazda Demio en Japón) y Mazda3 (conocido como Mazda Axela en Japón).
La compañía de venta de vehículos en Brasil comenzará operaciones en el ejercicio fiscal 2012 (abril de 2012 a marzo de 2013), antes de que la planta de producción en México esté terminada, y comenzará a vender vehículos importados de Japón. Cuando la planta de producción de México comience a operar, también venderá los vehículos enviados de México.
Entre 2005 y 2010, la demanda de autos nuevos en Brasil se incrementó al doble; aproximadamente 3.5 millones de unidades anuales. Actualmente, Brasil es el cuarto mercado de autos más grande del mundo después de China, Estados Unidos y Japón.
Takashi Yamanouchi, Presidente del Consejo, Presidente y Director General comentó: “Desde que Mazda entró al mercado mexicano en octubre de 2005, nuestros resultados de ventas han mejorado constantemente, y en el 2010 tuvimos un nuevo récord de ventas y participación de mercado. Partiendo de este éxito, y tomando en cuenta la experiencia y conocimiento de Sumitomo Corporation en mercados emergentes, continuaremos consolidando y fortaleciendo nuestro negocio en México, Centro y Sudamérica incluyendo el mercado brasileño el cual ha tenido un rápido crecimiento. Estas iniciativas son parte de los planes de Mazda para alcanzar sus objetivos de mediano y largo plazo para los mercados emergentes.”
Como resultado de los acuerdos, Sumitomo y Mazda planean establecer a las compañías locales de la siguiente manera:
Compañía de Producción
Nombre de la compañía: Mazda Motor Manufacturing de Mexico S.A. de C.V. |
|
Oficina central: Salamanca, Guanajuato Mexico |
|
Inversión: $500 millones de dólares |
|
Porcentajes de Inversión: 70% Mazda, 30% Sumitomo |
|
Giro: Manufactura y venta de vehículos y partes Mazda |
|
No. empleados (máxima capacidad): aproximadamente 3,000 |
|
Compañía de Ventas
Nombre de la compañía: Mazda Motor do Brasil Limitada |
|
Oficina central: Sao Paulo, Brasil |
|
Porcentajes de Inversión: 70% Mazda, 30% Sumitomo |
|
Giro: Importación y venta de vehículos y partes Mazda |
|
Filed under: GM, GMC, Accesorios, Chevrolet, Etc., Buick, Cadillac, Tendencias, TecnologÃa, Internet, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La nueva Escape llegará a México en mayo o junio del siguiente año con una cantidad de equipamiento sobresaliente. Habrá que esperar el precio, pero recordemos que Ford anunció desde hace ya un buen rato que sus modelos los llevaría un escalón arriba de la competencia en desempeño, tecnología y sí, como consecuencia, precio, aunque no por ello una mala relación valor/precio, sino todo lo contrario, de acuerdo a nuestra perspectiva.
Retomando el tema de la Escape, llegaré en cinco versiones, desde la S, equipada con un 4 cilindros de 2.5 litros y 170 HP, y SE, SEL y Titanium que llevarán el 2.0 litros Ecoboost que presume de 238 HP, caja de seis cambios. Es el primer Ford en llevar este motor. De hecho, la marca estima que para el 2013, el 90% de los autos que se vendan en norteamérica deberán tener, por lo menos, una versión con motor Ecoboost.
Les preguntamos por qué no se consideró el 1.6 litros Ecoboost para el modelo de entrada, pero dadas las características del auto (tamaño e incluso peso, es 200 kg más pesada que la anterior Escape) y de nuestro país, el 1.6 litros, aunque ofrece los mismos 170 HP del 2.5 litros, necesita mayor empuje en la parta baja del tacómetro.
La Escape llegará con la segunda generación del sistema Sync, sistema de alerta de cambio de carril, ABS, siete bolsas de aire, ESP, sensor de lluvia, techo panorámico y un muy inteligente sistema de apertura de la cajuela con sólo poner el pie debajo de esta para abrirse solita, ideal para cuando llegamos con las manos completamente ocupadas de cosas.
La meta es evidente, vencer a la CR-V que, curiosamente el día de hoy ya fue presentada. La ventaja para la Escape es que llega en mayo-junio del año que entra, para la Honda es que a principios del 2012 la tendremos en México.
La EcoSport ha sido un verdadero éxito sobre todo en mercados latinos, específicamente el de México y Brasil, que es donde se fabrica. Desde que salió en nuestro país (2003 como modelo 2004) tuvo una excelente aceptación hasta 2006. Se calcula que se llegaron a vender unas 15,000 camionetas de estas al año. Luego pasó el boom y dejó de ser un top seller, hasta que en 2009 y 2010 tocó fondo con apenas unos 4,600 y 3,700 ejemplares vendidos. La competencia era cada día más dura y vehículos como la X-Trail o la RAV 4 la fueron desplazando.
Pero como todos sabemos Ford está viviendo una buena época, saludable, en la cual se está dedicando a hacer coches quizá no baratos, pero sí buenos, bonitos y muy equipados. Así que ahora toca el turno de “meterle ganas” a la EcoSport de la que se esperan muchas cosas buenas. Primero su diseño, que tomará trazos prestados del Kuga. Luego están sus dimensiones, que serán un poco mayores (estará construida sobre la plataforma B515) y finalmente su calidad de construcción; estará ensamblada en la planta de Camacari, en Brasil, la cual cuenta con una muy buena mano de obra.
Al igual que el Fiesta y el Focus, la nueva EcoSport será un proyecto global y se comercializaría en países no sólo americanos, también europeos y asiáticos. Su quinta puerta seguirá abriendo de forma lateral y contará con un amplio equipamiento de serie como frenos ABS, rines de 15 o 16 pulgadas y tracción 4X4, además de todos los artilugios de infoentretenimiento que Ford está utilizando. Se supone que su precio no se incrementaría mucho. En cuanto al motor, hay muchos rumores de que montaría un 1,600 hecho también en Brasil, ya no el 2.0 de 145 HP.
Todos sabemos que si hiciéramos una lista de los mejores deportivos el Acura NSX estaría dentro de los primeros sitios. De intimidantes líneas y un motor central de aluminio con sistema VTEC y propulsión trasera, estuvo vigente durante 15 años (de 1990 a 2005) “comiéndole el mandado” a Ferrari en el uso del chasis monocasco de aluminio.
Alistar una nueva generación de un auto así no es cosa fácil, de hecho Honda ha estado trabajándolo durante varios años, pero desgraciadamente cosas ajenas a sus departamentos de ingeniería y diseño tales como la crisis económica mundial y el tsunami han retrasado su lanzamiento. Pero todo parece que el nuevo NSX no se retrasará más y que debutará haciendo uso de la pantalla grande.
Según el portal Auto Express y a una foto tomada en el set, el Iron Man, Tony Stark, en la película The Avengers (que junta a todos los superhéroes) ha cambiado su exótico Audi R8 por un superauto que tiene el logo de Acura. No puede ser otro que el NSX.
En el ambiente de los coches se rumora que el próximo bebé de la marca de lujo de Honda cuente con un tren motor híbrido que consista en un V6 3.5 o 3.7 conectado al eje trasero y dos motores eléctricos, uno en cada rueda delantera. Pero tomemos todo esto con cautela, pues la posición oficial de Honda es que… no tiene posición oficial.
Filed under: Ford, Dodge, Chevrolet, Industria, Tendencias, noticias y consejos, Hibridos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Fórmula 1
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Curiosamente, el A1 Clubsport tiene sistema de tracción integral, mientras que el resto de la gama que está a la venta tiene sólo tracción delantera. Lo que quiere decir que Audi prepara el terreno para el lanzamiento, durante la próxima edición del Salón de Frankfurt, de S1, que seguramente llevará motor 2.0 TSI con unos 230 caballos y, evidentemente, tracción Quattro.
Pero regresando al A1 Clubsport, hay que decir que mecánicamente es muy similar al concepto Coupé Quattro que se presentó en París, ya que comparten el mismo sistema de tracción y, más importante, el mismo motor 2.5 litros turbo. La diferencia es que mientras el Coupé se “conformaba” con 408 HP, el diminuto A1 roza la friolera de 500 caballos. Tiene caja manual de seis velocidades.
Con este imponente conjunto mecánico, es posible para el Clubsport acelerar de 0 a 100 km/h en apenas 3.7 segundos, y de 0 a 200 en tan sólo 10.9. La velocidad máxima se ha limitado (por resistencia aerodinámica y relaciones de caja) a 250 km/h.
Estéticamente, el descomunal A1 es perfectamente coherente con su mecánica. El paquete incluye pintura mate, enormes alerones y faldones, techo de fibra de carbono, escapes con salidas en los costados y rines de 19”. Como es de esperarse, un A1 con estas características no llegará jamás a la producción en serie, pero no hay por qué preocuparse, ya que los más fanáticos podrán conocerlo más a fondo y por tiempo limitado en el Need For Speed World.
Filed under: Toyota, Industria, Japón, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Toyota, Industria, Japón, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Otras de las novedades que sacudió los pasillos del Salón, fue la sorpresiva presentación de algunos ajustes que Ford hizo a su caballo de “batalla”, el Mustang, actualizando su vista y otros detalles técnicos que hacen alarde de lo que el poderío americano debe ser, claro, todo con el aval de que el Mustang sigue siendo el rey del camino en este segementro de coupés deportivos, vendiendo más del doble que su más cercano competidor tan sólo en el mes de octubre en México.
De la mano de un ligero restyling, Ford presentó una nueva versión GT con 420 HP y una caja automática que permite hacer los cambios de manera manual. Sí, es todo, pero bastante bueno ¿no? Mentira, en el V6, incluso, se podrá optar por asientos Recaro y frenos Brembo, así como opciones a paquetes deportivos con mejor vista o detalles en el cluster de información del auto para pasar al detalle racing del coche.
Sumado a ello el Shelby llega con la groserísima cantidad de 650 HP, sí, 650 caballos, cifras que no se veían más que en deportivos de élite como un Enzo o Pagani, pero con varios ceros menos en su precio. Mejor aún, son cifras de fábrica, por lo que para los “enfermos” de potencia estamos seguros que los preparadores ya estan trabajando en kits de modificación para conseguir 700 u 800 HP con un simple “twist”. Este Shelby afirma alcanzar los 320 km/h de velocidad tope, pero la gran curiosidad de todos es ver cómo le hará la firma para poder poner toda esa potencia en las ruedas traseras.
ElV6 y el GT llegarán a México en el primer cuarto del año mientras que el Shelby en el verano del 2012 y únicamente sobre pedido. ¿Precios? No hubo detalles al respecto.
Filed under: Ford, Toyota, Mazda, Jeep, Honda, Chevrolet, Volkswagen, Hyundai, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: GM, Ford, Tendencias, TecnologÃa, Medio Ambiente, Gobierno, Hibridos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Para el Master Test de “autos chocolate” se analizaron dos modelos típicos: una Dodge Caravan 1991 y un sedán, el Ford Taurus 1996 (ambos adquiridos por AUTOMÓVIL Panamericano), mediante cuatro pruebas del Master Test.
Para poner los datos sobre la mesa y hacerlo lo más parejo posible, sumamos la presencia de un usado de venta nacional de igual edad -Chevrolet Cavalier 1991- como testigo decontrol. Si bien luce descuidado, su mecánica posee un buen mantenimiento así como amortiguadores en buen estado y neumáticos de mejor calidad.
SOBRE LOS AUTOS CHOCOLATE
La entrada de autos importados usados a México es un tema con muchas aristas. Complicado por donde se le mire, de acuerdo con datos de AMIA y AMDA, desde octubre del 2005 a febrero del 2013 se han importado a nuestro país prácticamente la misma cantidad de usados que los modelos nuevos vendidos (6 millones 928 mil 301, que representan 88.1% de las 7 millones 865 mil 568 unidades nuevas, aunque hay datos que cambian) y se estima que el 85% de estos vehículos no cumple con los requisitos de emisiones contaminantes o condiciones físico-mecánicas mínimas para circular en nuestras calles.
También es verdad que las regulaciones de emisiones que existen actualmente en México datan de mediados de los 90 y en el plano estatal no se exige a ningún automóvil particular que cumpla con alguna revista que certifique las condiciones de estos vehículos.
SOBRE LAS PRUEBAS
Las pruebas realizadas sólo tienen un efecto demostrativo, con una calificación relativa en algunos rubros, porque no son autos nuevos, ni siquiera recientes. Hemos practicado cuatro pruebas dinámicas normalmente asociadas al Master Test, para demostrar la peligrosidad y elevado riesgo que exhiben estos vehículos.
De manera gradual, iniciamos con las pruebas menos complicadas pero de igual demanda dinámica. La primera a realizar fue la Frenada en Curva, seguida por la Frenada Mixta. Después, el Slalom para cerrar con el Alce en Seco. Dejamos al final esta prueba debido al severo deterioro de las unidades Dodge Caravan y Ford Taurus, particularmente en el caso de la miniván.
La simple revisión de este ejemplar nos orilló a disponer de medidas máximas de seguridad. Esto explica la adaptación y fijación de un arco contra volcadura (también conocido como roll-bar) y la instalación de un asiento de carreras -puesto por Pepe Montaño, piloto de NASCAR México- con su respectivo cinturón de cinco puntos. Esta aportación corre por cuenta del taller DSVTC (alias el Sapito), especializado en autos de carreras, dirigido por Gabriel Castillo.
Dadas las condiciones iniciales de la miniván, no dudábamos del riesgo elevado de volcadura en la prueba del Alce, por lo que también nos apoyamos en las habilidades de un piloto experimentado: Daniel Duval, participante de la LATAM F2000 México.
PRUEBAS DINÁMICAS
Debido a su mal estado e inseguras condiciones, no realizamos las pruebas conforme nuestro habitual procedimiento. Sin embargo, damos cifras estimadas apoyadas en parte por la información existente de los tres vehículos y conforme nuestra experiencia así como la dinámica observada durante nuestra sesión en el Centro Dinámico Pegaso (*). Usamos como referencia actual los resultados del Peugeot 207, que ganó en el Master Test de su segmento (AP 199).
DODGE CARAVAN | FORD TAURUS | CAVALIER | PEUGEOT 207 | |
Prestaciones | ||||
Acel: 0-60 km/h | 15.5 | 9.81 | 7.83 | 6.21 |
0-100 km/h (s) | *22 | *18 | *15 | 14.3 |
0-400 m (s) | *25 | *20 | *16 | 19.34 |
Slalom | 24.27 s a 43.1 km/h | 17.76 s a 52.8 km/h | 16.08 s a 64.1 km/h | 13.60 s a 60.6 km/h |
Frenada Mixta (m) | 23.8 | 30.5 | 27.9 | 17.4 |
Vel. Máx Oficial/est: | 160/*122 | 180/*140 | 180/*160 | 192/195 |
CONSUMOS | ||||
Promedio oficial (km/l) | 7.5 | 8.8 | 8.4 | 16.3 |
Promedio observado (km/l) | *4.0 | *5.0 | *7.5 | 13.6 |
Emisión CO2 oficial/AP (gr/km) | 308/548 | 264/438 | 277/292 | 139/142 |
EL VEREDICTO
Tras las valoraciones y ejecución de las pruebas dinámicas, queda muy claro el terrible riesgo que representan los autos usados sin ningún tipo de verificación o mantenimiento. Tanto el Ford Taurus como la Dodge Caravan resultan peligrosos en pista. Por lo tanto, ¿qué puede esperarse en la vía pública ante un inesperado o incidente? Ello sin contar el mayor costo de uso, porque ambos demandan una inversión continua mínima para que funcionen. De otra manera, habría que gastar mucho dinero para dejarlos en un orden razonable.
Lo interesante fue que si bien un auto usado nacional puede no ser tan económico en su adquisición, resulta más lógico procurarle su mantenimiento y conservación en el largo plazo. Lo comprobamos con el Chevrolet Cavalier, cuya suspensión y dirección no reportaron problemas, aunque los amortiguadores traseros ya pedían cambio. El único punto difícil fue en las frenadas, esperado dada la ausencia de ABS y un diseño viejo del chasis.
Una conclusión fatalista de este singular Master Test es que el automovilista mexicano que compra estos autos no valora realmente su vida al volante. Prefiere pagar poco que razonar una compra que puede poner en riesgo mortal su existencia y la de los suyos. Todo por un engaño bien orquestado tanto por los comerciantes del vecino país y los “importadores” que se dedican a esta importación de basura industrial, como los inconscientes que alientan su compra sin advertir el peligro latente.
Sin duda, una lección que debemos repasar como sociedad y que como individuos nos obliga a reclamar a nuestras autoridades un verdadero control de las fronteras comerciales de nuestro país.
Filed under: Chevrolet, Auto Show de Nueva York, Chevy, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Tendencias, Electricos, Hibridos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Industria, Pruebas de Manejo, Seguridad, Opinión
Clic en la foto para conocer el listado
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Un Audi RS6 Avant firmado por la actriz Gwyneth Paltrow fue subastado en la decimotercera edición de la gala White Tie and Tiara Ball que cada año realiza Elton John con el objetivo de recaudar fondos para su fundación contra el sida.
El lujoso auto que había sido firmado en días pasados por la actriz estadounidense cuando fue presentado el Audi RS6 Avant en el Audi City de Piccadilly, en Londres, fue adquirido por 120 mil libras esterlinas (unos 182,000 dólares) por un comprador anónimo.
Se trata del primer Audi RS6 Avant que llegó al Reino Unido. Tiene pintura gris y asientos en “plata lunar”.
White Tie and Tiara Ball se lleva a cabo anualmente en la residencia de Old Windsor (Inglaterra) en donde vive Sir Elton con su pareja, David Furnish.
La gala reúne cada año a más de 500 invitados y un gran número de celebridades. En esta ocasión se dieron cita allí los integrantes de Coldplay –cuyo cantante Chris Martin, es el esposo de Paltrow–, Uma Thurman, Freida Pinto, Elizabeth Hurley y David Walliams, entre otros.
El RS6 Avant es actualmente el modelo más poderoso de la marca Audi, cuenta con un motor V8 biturbo de 560 HP y 720 Nm de par motor. Es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en tan solo 3.9 segundos y su velocidad está limitada electrónicamente en 250 Km/h, pero si el cliente lo solicita puede liberarse hasta 305 km/h.
Filed under: Porsche, Auto Show de Los Angeles, auto-shows
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La historia del M3, uno de los autos deportivos más respetados del mundo, se remonta hacia mediados de la década del '90, cuando a partir de la segunda generación del Serie 3 BMW desarrolló su variante deportiva. Para ello aplicó potencia y la sigla "M" de Motorsport, la división de alta performance de la casa alemana.
Así, el primer M3 llevaba consigo un motor de 2.3 litros y 200 HP, que le permitía alcanzar los 230 km/h, además de acelerar de 0 a 100 km/h en 6.7 segundos, cifras que adelantaban la historia que hoy ostenta el modelo.
La segunda generación del M3 nació a partir de la tercera edición del modelo, ya que el primer Serie 3 no gozó de esta variante. Corría el año 1992 cuando la marca dio a conocer, dos años después del debut del sedán, el sucesor del M3.
Con diseño moderno y más elegancia y deportividad, ofreció un seis cilindros 3.0 con 286 caballos, para luego adoptar un 3.2 con 321 HP. Este último alcanzaba los 250 km/h (autolimitados) y el "cero a cien" en 5.5 segundos.
Luego de ocho años, el M3 fue nuevo una vez más, en ese entonces por medio de la cuarta generación del Serie 3. Con formatos Coupé y Cabrio, estaba equipado con un seis cilindros en línea -junto a la tracción posterior fiel a la tradición- con 343 HP, 250 km/h y 5.2 segundos hasta los 100 km/h.
El modelo actual rompió los esquemas adoptando un nuevo motor V8 que entrega 420 caballos, además del nuevo diseño de la Serie 3 en versiones Sedán, Cabrio y Coupé.
Filed under: Ford, Etc., Tendencias, TecnologÃa, noticias y consejos, Hibridos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Compra y Venta, Chevrolet, Chevy, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Afortunadamente, el look racing con esas franjas de punta a punta viene respaldado por un aumento en la potencia del motor 1.6 litros de 118 a 132 HP, que lo ayudan a correr de 0 a 100 km/h en 8.2 segundos, 1.7s más rápido que la versión normal.
Harán solamente 500 unidades y, aunque son pocas, la verdad es que podrían traerse unas cuantas a este lado del Atlántico, ¿no?
Filed under: Etc., Tendencias, Legal, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Industria, Ferrari, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Sí es cierto, BMW había estado en la categoría de compactos con el Serie 1 Coupe (135) con el motor de 3 litros sobrealimentado que llegaba hasta los 306 HP y hasta los 340 HP en el M Coupe, pero nunca había pasado la barrera de los 300 con un hachtback, pues el más potente de los Serie 1 hatch (130) se había quedado en los 265 HP con el motor de 3 litros de aspiración natural.
El nuevo BMW M135 cuenta con el mismo motor que el coupe, aunque en este caso con 20 caballos menos de potencia, para quedarse en los 320 HP. La competencia en este segmento no es demasiado grande, pero sí significativa, pues Audi con su RS3 y 340 HP está un paso por delante en cuanto a este tipo de autos. En este segmento también podemos incluir al Ford Focus RS 500, que hasta la fecha ha sido el hachtback de producción más potente que jamás se haya construido: 350 HP. BMW entra a jugar en esta liga, con algo menos de potencia, pero con una ventaja añadida con relación a sus rivales, pues es el único que cuenta con tracción trasera y eso le da una mayor agilidad a la entrada de las curvas y en el paso por las mismas.
No sólo el motor es especial en este auto. Si bien no ha sido desarrollado por la división M de BMW, sí que ha sido supersivado por ellos. Las suspensiones, los frenos, la caja de velocidades de 8 relaciones automática y muchos aspectos del interior, como asientos, volante, palanca de cambio o páneles de puerta se han diseñado específicamente para este auto.
Una vez a volante, el M135i es de esos autos que te saca una sonrisa con sólo escucharlo (hay un pequeño botón que abre el escape y suena mucho más racing). Los primeros kilómetros sirven para comprobar su capacidad para acelerar; de 0 a 100 km/h en 5.1 segundos. Pero no es su aceleración lo que más impresiona, sino su agilidad y su elevada velocidad de paso por curva. La dirección es tremendamente rápida, quizá la más rápida que hayamos probado en un deportivo. El auto sigue fiel a la vista; incluso en algunas ocasiones y antes de acostumbrarse a esa elevada desmultiplicación de la dirección puede resultar un tanto nervioso. Apoya bien y frena mejor. Este es un auto para meter en serios problemas a deportivos que pueden llegar a costar el doble de lo que se estima costará cuando arribe a México, a finales de este 2012 (60,000 USD aprox).
Otro aspecto que nos ha llamado la atención ha sido la caja automática de 8 relaciones; sin ninguna duda, la mejor caja de este tipo que hayamos probado jamás. Además se puede adaptar su desempeño conforme se haga un tipo de conducción u otra. Desde la posición Eco Pro, hasta la de Sport +, pasando por Confort y Sport. En la posición Sport + no tiene nada que envidiar a la mejor con sistema de doble embrague, incluso se pueden apreciar los jalones típicos de este último tipo de cajas.
BMW ha vuelto a hacer un excelente deportivo, el mejor de su categoría. Lo ha hecho con la receta de siempre: motor de seis en línea, reparto de pesos 50/50 sobre cada eje, y un compromiso excepcional entre lo más deportivo y un auto que se puede usar todos los días.
No es ningún misterio que tras presentar el prototipo en el Salón de Ginebra de 2010, la buena recepción por parte de público y prensa motivó a los alemanes a producir el 918 Spyder, prometiendo ser su próximo gran auto de edición limitada.
Serán hechas 918 unidades en total, que se comenzarán a fabricar el 18 de septiembre de 2013 (9/18). En su apariencia, variarán detalles como el techo, que se podrá desmontar manualmente.
Este híbrido “plug-in” tendrá una autonomía en modo eléctrico de unos 25 kilómetros, otorgada por un conjunto de baterías acoplado a sus dos plantas de poder auxiliares que en palabras de la marca arroja, por lo menos, 218 caballos.
El motor de gasolina que asisten los dos propulsores eléctricos es un V8 de más de cuatro litros que superará los 500 caballos. Estará conectado a una caja de doble embrague (PDK) con siete velocidades. La información es aproximada al no estar del todo concebido el modelo.
El consumo medio homologado en Europa en el ciclo NEDC es de apenas 33 kilómetros por litro, optimista cifra que involucra la acción en modo eléctrico.
Porsche estima que podrá acelerar de 0 a 100 km/h en 3.2 segundos y logrará una velocidad máxima de más de 320 km/h. La vuelta al circuito de Nürburgring podría completarse en menos de siete minutos y 30 segundos, superando así al Carrera GT (7:32).
El precio en el mercado estadounidense será de 845.000 dólares, que se pueden girar desde ya para asegurar una de las 918 unidades. ¡Apúrate!
Filed under: EconomÃa
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Chrysler, GM, Ford, Compra y Venta, Tendencias
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La estética no es lo que más cambia en esta F-150 Harley Davidson, pues apenas se modifican los vinilos de la carrocería (inspirados en los hot-rods). Se diferencia de las demás F-150 por sus estribos laterales, emblemas Harley Davidson, parrilla cromada y los rines de 22 pulgadas con neumáticos de altas prestaciones.
El aspecto del modelo 2011 es más sobrio, a diferencia de las versiones anteriores, que se acercaban más al tuning. Ford ha encontrado un buen equilibrio en esta Harley Davidson. Por supuesto, los dos colores siguen estando disponibles: Ingot Silver y Tuxedo Black.
El interior de esta F-150 también tiene algunos cambios. Sus amplios asientos están tapizados en cuero negro, con logotipos Harley-Davidson en su respaldo. Adicionalmente, hay un gran emblema de los motociclistas en la consola central, que lo identifica como serie auténtica.
El equipamiento, como en todas las F-150, es abundante. Lleva una pantalla LCD de 4.2 pulgadas en el cuadro de instrumentos, donde se encuentran las funciones de la computadora de viaje, inclinómetro, control del comportamiento del remolque, y otros tantos.
La complementa otra pulgada táctil de 8 pulgadas con navegador integrado, con sistema SYNC, cámara de reversa, radio SIRIUS, entre otras. Por supuesto, aire acondicionado de dos zonas, techo corredizo, paquete eléctrico, asientos delanteros y traseros calefactados, y arranque remoto están a la orden del día.
Sin embargo, lo más interesante del conjunto está a cargo del motor. Se trata del V8 de 6.2 litros que lleva la SVT Raptor como opción. Se convierte en un verdadero monstruo prestacional, con 411 HP y 434 lb-ft de torque asociados a una transmisión automática de 6 velocidades a las ruedas traseras o a las cuatro. Claro, las más de 4 toneladas que pesa esta pick-up no corren a favor.
Ford nos ha quedado debiendo las cifras de aceleración y consumo, pero si tomamos los que proporcionan con la SVT Raptor, podemos esperar una aceleración 0-100 km/h cercana a los 7 u 8 segundos. Se espera que la F-150 Harley Davidson 2011 se empiece a comercializar el próximo trimestre, a un precio que no debería alejarse mucho de los 45,000 dólares.
Filed under: Chrysler, GM, Ford, China, Gobierno, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Su lugar en la gama estaría justo antes del Kuga y podría ser una suerte de reemplazo del Fusion (no la berlina, sino el pequeño vehículo con el mismo nombre a la venta en el Viejo Continente).
La mula de pruebas delata a un producto en una temprana etapa de desarrollo, teniendo en cuenta que su aspecto dista poco de un Fiesta con algunos arreglos adicionales para poder rodar.
En un año sumamente activo para Ford, la armadora norteamericana presentó en esta ocasión la nueva cara de su sedán estrella, el Fusion 2013. Se trata de un vehículo cuyas formas sin duda toman su inspiración en aquel concepto Eos del cual tanto se especuló reflejando así el nuevo rumbo que la casa del óvalo azul ha dado a su nueva gama de modelos 2013.
Elevada percepción de calidad, imagen, diseño y tecnología son apenas el inicio de una nueva generación que sin duda hará la delicia del mercado mexicano y se convertirá en la pesadilla de la competencia a partir del próximo mes de noviembre, fecha programada para su comercialización en nuestro país.
En términos mecánicos, el Fusion 2013 es propulsado por dos diferentes motores dependiendo de la versión. El primero es el reconocido motor 2.5 litros de 175 HP para las versiones de entrada denominadas S y SE, mientras que el nuevo Ecoboost 2.0 litros de 240 HP está reservado para los modelos de alta gama como el Se Luxury, el SE Luxury Plus y la máxima expresión el Titanium. En cualquiera de los casos, la motorización está respaldada por una efectiva transmisión automática de seis relaciones con cambios simulados y paletas detrás del volante en las versiones más equipadas.
En términos de equipamiento y tecnología, Ford ha dotado de todo tipo de amenidades y ayudas al conductor desde las versiones de entrada. De este modo podemos encontrar las alertas de punto ciego, luces de carretera autoajustables, sistema de preservación de carril, sensores de lluvia, entrada y arranque sin llave, encendido remoto, auto park, my Ford touch, sistema de alerta de tráfico transversal, 8 bolsas de aire, seguros y cristales eléctricos, sistema de seguridad post impacto, Sync, rines de hasta 19 pulgadas, etcétera.
Aunque todavía no existen precios confirmados, la marca reconoció durante la presentación que la gama estará rondando entre los 320 mil hasta los 415 mil pesos para las cuatro primeras versiones (S, SE, SE Luxury y SE Luxury Plus); mientras que para el modelo Titanium el precio estará entre los 460 a 475 mil pesos.
Durante la presentación también se habló sobre la versión híbrida y sus posibilidades de que se comercialice en nuestro país. De acuerdo con los representantes de la marca, esta versión estará disponible únicamente bajo pedido especial. El precio no fue revelado.
Finalmente, Ford confirmó que su producción estará a cargo de la planta de Hermosillo, misma que se encargará de abastecer al mercado nacional y parte del norteamericano.
De este modo y de acuerdo a como se vislumbra actualmente el panorama, el Fusion 2013 tiene lo necesario para convertirse en un serio dolor de cabeza para Toyota, Nissan y Volkswagen quienes recientemente también actualizaron sus representantes dentro del segmento.
Rojo Mars y Fashionista son los nuevos colores vivos en la paleta, y el Fiesta Titanio le pone un toque de cromo a la parrilla y los rines, además hay un nuevo recubrimiento para el cielo y la opción de pedir asientos de piel y tela.
Ciertamente no tiraron la casa por la ventana, pero chequen esta galería para ver todas las generaciones del Fiesta.
En un año sumamente activo para Ford, la armadora norteamericana presentó en esta ocasión la nueva cara de su sedán estrella, el Fusion 2013. Se trata de un vehículo cuyas formas sin duda toman su inspiración en aquel concepto Eos del cual tanto se especuló reflejando así el nuevo rumbo que la casa del óvalo azul ha dado a su nueva gama de modelos 2013.
Elevada percepción de calidad, imagen, diseño y tecnología son apenas el inicio de una nueva generación que sin duda hará la delicia del mercado mexicano y se convertirá en la pesadilla de la competencia a partir del próximo mes de noviembre, fecha programada para su comercialización en nuestro país.
En términos mecánicos, el Fusion 2013 es propulsado por dos diferentes motores dependiendo de la versión. El primero es el reconocido motor 2.5 litros de 175 HP para las versiones de entrada denominadas S y SE, mientras que el nuevo Ecoboost 2.0 litros de 240 HP está reservado para los modelos de alta gama como el Se Luxury, el SE Luxury Plus y la máxima expresión el Titanium. En cualquiera de los casos, la motorización está respaldada por una efectiva transmisión automática de seis relaciones con cambios simulados y paletas detrás del volante en las versiones más equipadas.
En términos de equipamiento y tecnología, Ford ha dotado de todo tipo de amenidades y ayudas al conductor desde las versiones de entrada. De este modo podemos encontrar las alertas de punto ciego, luces de carretera autoajustables, sistema de preservación de carril, sensores de lluvia, entrada y arranque sin llave, encendido remoto, auto park, my Ford touch, sistema de alerta de tráfico transversal, 8 bolsas de aire, seguros y cristales eléctricos, sistema de seguridad post impacto, Sync, rines de hasta 19 pulgadas, etcétera.
Aunque todavía no existen precios confirmados, la marca reconoció durante la presentación que la gama estará rondando entre los 320 mil hasta los 415 mil pesos para las cuatro primeras versiones (S, SE, SE Luxury y SE Luxury Plus); mientras que para el modelo Titanium el precio estará entre los 460 a 475 mil pesos.
Durante la presentación también se habló sobre la versión híbrida y sus posibilidades de que se comercialice en nuestro país. De acuerdo con los representantes de la marca, esta versión estará disponible únicamente bajo pedido especial. El precio no fue revelado.
Finalmente, Ford confirmó que su producción estará a cargo de la planta de Hermosillo, misma que se encargará de abastecer al mercado nacional y parte del norteamericano.
De este modo y de acuerdo a como se vislumbra actualmente el panorama, el Fusion 2013 tiene lo necesario para convertirse en un serio dolor de cabeza para Toyota, Nissan y Volkswagen quienes recientemente también actualizaron sus representantes dentro del segmento.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Cuando hablamos sobre automovilismo deportivo en nuestro país es indudable pensar en su nombre. Su imagen y carrera deportiva cautivó a toda una generación que con sus hazañas en las catgorías nacionales e internacionales y su gran carisma cayeron presas de la pasión que despierta el automovilismo deportivo.
Adrián Fernández, actual piloto del equipo Lola-Aston Martin de la categoría LMP1 ha sumado todo tipo de triunfos que pocos pilotos han alcanzado. Tan solo por citar algunos de sus logros podemos citar la obtención del campeonato de la ALMS con ocho victorias, pole man en las 24 Horas de Le Mans del 2007 en la categoría LMP2, ganador asiduo en la Rolex Sport Car Series, piloto NASCAR en el 2005, quinto lugar en la IRL en su temporada de debut en el 2005, subcampeón de la Champ Car en el 2000 sumando 11 victorias, 25 podios y 194 carreras, campeón de la F3 mexicana en 1991 y de la Fórmula Vee en 1983 y 1984, etcétera.
Automóvil Panamericano tuvo la oportunidad de charlar un momento con el y esto fue lo que nos dijo.
Automóvil Panamericano: “Cual es el futuro de Adrián con el equipo Aston Martin? ¿Te volveremos a ver el año que entra en Le Mans?
Adrián Fernández: “Pues mientras siga manejando como hasta ahora hay Adrián Fernández para rato. Me siento como si tuviera 30 años otra vez auqneu tenga 48. Afortunádamente sigo conservando mi habilidad al volante, sin errores, enfocado y disfrutandolo mucho. Tengo todavía un año ma´s de contrato con Aston Martin y estoy seguro que mi patrocinador me apoyará para firmar todavía otros tres años más después de esto”.
AP: ¿Como ves a esta nueva generación de pilotos, en especial a Checo y su debut en la F1?
AF: “Lo veo bien y esta aprendiendo mucho. Todo es parte de una maduración lógica que todo piloto debe de sortear. Ha demostrado que la rapidez la tienen y debe de aprender lo más posible de los errores para salir adelante”.
AP: ¿Que nos puedes decir de Esteban Gutiérrez?
AF: Es otro piloto muy rápido que ha demostrado su valor en las categorías de ascenso. Lo veo bien y me da gusto poder apoyar a toda esta nueva generación de pilotos que nos representan en los mejores niveles del automovilismo internacional”.
AP: Como precursor del automovilismo nacional a niveles mundiales, ¿crees que ahora les corresponda a Checo o a Esteban abrirle el camino a las siguientes generaciones?
AF: “Mas les vale... si no, yo seré el primero en estar molesto con ellos”
AP: ¿Que nos puedes decir sobre el rumor que coloca a Checo en el equipo Ferrari en el 2013?
AF: “Rumores siempre existen y existirán. Lo que Checo tiene que hacer es no distraerse con esto y concentrarse en lo que esta haciendo. Una cosa son los rumores y otra muy distinta la realidad. Que bueno que se estén fijando en el, pero sus resultados son lo que en verdad lo van a colocar en otros equipos en el futuro porque ese tipo de cosas no llegan solas. Creo en lo personal que va por buen camino, es una persona muy centrada y eso le ayudará a conseguir sus objetivos”
AP: ¿Que diferencias percibes de las oportunidades que tu pudiste haber tenido para llegar la F1 y las que ha tenido Sergio?
AF: “Son dos cosas muy distintas. A “Checo” lo ha apoyado la Escudería Telmex y Carlos (Slim) aprendiendo de los errores del pasado. Lo mío fue picar piedra, brincar escalones, montañas, caerte, levantarte. Yo llegue con 30 años a la Indycar y mi posibilidad de entrar a la F1 eran muy pocas. Aún así, estoy convencido de que también he logrado mil cosas más que muy pocos pilotos han alcanzado en su carrera. Este año inclusive tuve la oportunidad de manejar un Ferrari de F1 parecido al que probó Checo. Además debo agregar que poder seguir corriendo a los 48 años como yo, es una ventaja que pocos tienen.”
Cadillac anuncia el día de hoy la introducción al mercado mexicano del CTS-V Series, el cual estará a la venta a partir del segundo semestre del presente año en todas las concesionarias del país en dos versiones: sedán y coupé.
Esta división de alto desempeño identificada con el nombre “V Series” se ha convertido en el referente del segmento, principalmente la versión sedán cuyo éxito le ha valido obtener varios premios desde su debut haya por 2004 incluyendo el récord de velocidad en el Nurburgring para un sedán de producción.
Cualquiera de las dos versiones montarán el enorme motor V8 de 6.2 litros supercargado que eroga nada menos que 556 hp acompañado de un par motor de 551 b-pie. Cifras que le permiten acelerar de 0 a 100 km/hr en tan solo ¡3.9 segundos!
Para un andar mucho más confiable y cómodo, Cadillac utiliza la suspensión de control magnético, frenos de alto desempeño firmados por Brembo, un supercargador Eaton y una transmisión muy bien escalonada de seis relaciones con manetas de cambio detrás del volante.
En cuanto a equipamiento, el auto contará con acabados de lujo incluyendo terminaciones en color negro piano, costuras bordadas a mano en la consola y puertas, asientos Recaro tapizados en piel, pantalla touchscreen pop-up con disco duro de 40 GB, equipo de sonido Bosé Surround Sound de alta fidelidad, etcétera.
La llegada de dichos modelos viene a complementar la oferta de producto que Cadillac tiene en México en donde encontramos el CTS Coupé, el CTS Sedán, el crossover SRX y la lujosa Escalade
1. Lo primero que debes hacer si quieres ahorrar gasolina es programar tus rutas buscando siempre las más cortas o menos congestionadas.
2. Evita las sobrecargas innecesarias en el vehículo. El uso de portaequipajes para el techo, aun estando vacíos, puede incrementar el consumo normal del vehículo.
3. El uso del aire acondicionado aumenta en 20% el consumo de combustible. Sólo úsalo cuando realmente sea necesario.
4. Los autos están diseñados aerodinámicamente para cortar el aire al avanzar y traer las ventanillas abiertas aumenta la resistencia con el aire del vehículo. Con ello aumentará el consumo, ya que le cuesta más trabajo al auto avanzar.
5. Es importante cargar gasolina muy temprano en la mañana, ya que el frío de esa hora evitará que la gasolina se evapore y cargaremos un poco más de lo que cargaríamos con el mismo dinero al calor del medio día.
6. En trayectos muy cortos el consumo del combustible se dispara. En estos casos es recomendable utilizar el transporte público o caminar.
7. El revolucionar en exceso el motor del auto puede provocar importantes aumentos en el consumo.
8. Si sales a carretera y tu auto equipa control de crucero, es recomendable que lo actives ya que te ayudará a mantener una velocidad constante. Además, ahorrarás entre un 10 y 15% manteniendo una velocidad constante.
9. Sí el tráfico se mueve lentamente, procura mantener un paso con el cual puedas moverte cómodamente y con seguridad detrás del auto que está enfrente sin tener que parar y acelerar continuamente.
10. Te recomendamos limpiar periódicamente el filtro de aire y cambiarlo cuando ya esté sucio. Un filtro sucio puede desperdiciar hasta 10% de gasolina.
Takashi Yamanouchi dijo durante la ceremonia, "Es un gran honor recibir el prestigioso premio, la Orden del Águila Azteca. Está previsto que la nueva planta de Mazda en México inicie operaciones durante el cuarto trimestre del año fiscal que termina en marzo de 2014 y la construcción está avanzando sin inconvenientes. Nuestra esperanza es que las personas que trabajarán en la planta lleguen a comprender el enfoque de Mazda para fabricar automóviles y trabajen con la compañía con orgullo. También, Mazda está firmemente decidida a convertirse en un buen ciudadano corporativo en México y crear oportunidades de interactuar con las personas de la comunidad local. Siguiendo adelante, continuaremos nuestros esfuerzos de contribuir al crecimiento económico tanto de México como de Japón y reforzar aún más las relaciones amistosas entre los dos países".
Mazda entró en el mercado mexicano en 2005 y vendió 25,454 vehículos en el país en 2012, dándole una participación del mercado del 2.6 por ciento. Las ventas totales de los vehículos Mazda en México habían alcanzado aproximadamente 150,000 unidades en febrero de 2013. La planta en fase de construcción en México será una de las principales instalaciones de producción de Mazda y producirá el Mazda2 (Mazda Demio en Japón), Mazda3 (Mazda Axela) entre otros modelos. Al inicio de las operaciones, la capacidad de producción será de 140,000 unidades al año. Esta cifra aumentará a 230,000 unidades al año en el año fiscal que termina en marzo de 2016.
Mazda North American Operations tiene su sede en Irvine, California, y supervisa las ventas, comercialización, piezas y servicio de atención al cliente de los vehículos Mazda en los Estados Unidos y México a través de casi 700 concesionarios. Las operaciones en México son administradas por Mazda Motor de México en la Ciudad de México.
Como parte de la estrategia que Ford comenzó para revivir a su marca de lujo Lincoln, la americana presenta dentro del marco del Salón de Detorit 2013 un nuevo concepto basado sobre la misma plataforma C que le da vida a los actuales C-Max, Focus y Escape.
Se trata de la nueva MKC Concept, una camioneta compacta que pretende hacer su arribo dentro de uno de los segmentos de mayor crecimiento en la actualidad, cargada de toda una lista de amenidades enfocadas a satisfacer las más exigentes necesidades del mercado, enmarcada bajo un sello propio de identidad y presencia.
A pesar de ser casi hermana de la Ford Escape, el ejemplar Lincoln presume en todos sus ángulos una estética completamente distinta evidenciando aquel nuevo lenguaje que Lincoln ha impreso en modelos como el MKZ. Destaca la llamativa parrilla horizontal, la luz de freno trasera de un solo elemento, los enormes pasos de ruedas y la elevada cintura que la hace ver al mismo tiempo robusta y dinámica.
Mecánicamente se desconocer por el momento que motores incorporará la versión de producción, sin embargo apostamos que esta nueva camioneta utilizará tanto el 1.6 como el 2.0 litros de la familia Ecoboost, tal como lo hemos visto en otros modelos de la casa.
Sin duda alguna un modelo clave para el resurgir de Lincoln como firma de lujo, que en su versión de producción no tendrá que varían mucho de lo que actualmente vemos en las fotografías.
Alejandro Martínez Ledezma mandó a la redacción estas fotos que fueron tomadas en Avenida Reforma del DF. Suponemos que se trata de un nuevo crossover compacto que Ford está poniendo a punto.
Hay muchas evidencias que nos ayudan a afirmar esto, desde la parrilla que presenta el espacio para incorporarle el óvalo azul (se puede observar haciendo zoom en la imagen), hasta los rines cuyo diseño tiene todo el estilo de la marca.
Pero hay una evidencia aún de más peso y es una nota publicada por Autoblog hace apenas un mes acerca del mismo coche, el Fiesta CUV, captado en pruebas en Colorado, Estados Unidos.
Comparando ambas fotos queda claro que coincide el corte general del auto, trae el mismo frente, perfil, rines, llanta de refacción trasera y espejos laterales. Incluso la funda del camuflaje es idéntica, tiene los mismos tipos de cobertura en las ventanillas traseras, la parrilla y los rieles portaequipaje del techo.
En teoría tendría el mismo tren motor del Fiesta, sólo que agregaría la opción de tracción integral. Esperemos que Ford pronto emita un comunicado con la información detallada.
Actualmente la planta de Cuatitlán tabaja al 70% de su capacidad en dos turnos fabricando 450 Fiesta diarios. Es muy problable que se aumente un tercer turno para surtir la demanda de los países del Eje Andino (Ecuador, Colombia y Venezuela), por lo que cabe la posibilidad que este vehículo (que definitivamente es la nueva Ecosport) sea fabricado en México.
Cuando las marcas prueban de esta forma sus autos es porque están ya dándoles los últimos ajustes, así que podemos deducir que está a punto de ser presentado. No creemos que sea en los próximos auto shows de Los Angeles o Detroit porque no es un modelo que encaje en los mercados del norte, está destinado más bien para Sudamérica y México. Quizá no lo presenten en un auto show, a lo mejor sólo hacen un evento de lanzamiento. Lo cierto es que tiene que estar rodando a principios del próximo año.
En el TÜV toman tu coche y lo diagnostican de punta a punta después de su tercer año en el camino, después de eso, lo hacen cada dos años (otra vez, más o menos como ocurre en México). Si tu coche falla la prueba, te mandan a un taller. Si vuelve a fallar, despídete de él porque lo mandan al deshuesadero.
Por eso no es de extrañar que los consumidores esperen con ansias los resultados del TÜV cada año y, en el 2011, después de 7,779,312 revisiones, el Toyota Prius y el Porsche 911 se llevaron las preseas de oro en sus categorías.
Quizá no es una sorpresa tan grande que el deportivo alemán por excelencia sea tan confiable, incluso después de 10 años de uso; después de todo, seguro que los dueños los cuidan como la niña de sus ojos. Además, el 911 utiliza un diseño casi tan antiguo como el auto alemán, por lo que Porsche ha tenido mucho tiempo para perfeccionarlo.
Lo que sí es noticia es que el Toyota Prius es tu mejor opción, pues por segundo año consecutivo el híbrido japonés se llevó el palmarés en la categoría de tres años de vida, obteniendo mejores resultados que el Toyota Auris y el Mazda2.
Del otro lado del espectro está el Ford Ka, pues después de 10 años, el subcompacto de Ford falla el TÜV un 38.9 por ciento de las veces.
Ojalá algún día las autoridades mexicanas se decidan a copiar este tipo de iniciativas, que sin duda hacen de camino un lugar más seguro.
Con el regreso de Monte Carlo al WRC, México vuelve a ser la tercera fecha del calendario oficial y conserva su lugar como la primera sede con superficie de terracería.
La organización mexicana ha confirmado que para el 2012 habrá algunos cambios que aún se siguen evaluando, entre los que destaca un incremento en los kilómetros cronometrados del Rally de acuerdo a los nuevos lineamientos de la FIA.
Cabe destacar que el Comité Organizador tendrá su junta anual en los próximos días, cuya función es analizar lo hecho 2011, revisando los puntos a mejorar y lo que funcionó bien, tal es el caso de la etapa inaugural DC Shoes Street Stage. En la misma junta se tocarán los temas del 2012 con lo que ya comienzan oficialmente los trabajos.
Nueva Zelanda vuelve al calendario tras su ausencia en 2011, mientras que Abu Dhabi, presente en el listado inicial, queda pendiente para 2013 de realizar un evento de prueba. No obstante, se ha pedido al organizador de esta cita que se comprometa a realizar un proyecto firme para su posible inclusión en el futuro calendario del WRC.
España sustituirá a Gran Bretaña como anfitriona de la última fecha del año, siendo la primera vez desde 2005 que la prueba británica no pone punto final al campeonato. El rally GB se celebrará a mediados de septiembre, mientras que el Rally de España lo hará la primera semana de noviembre.
Las fechas del Campeonato Mundial de Rallies FIA 2012 son las siguientes:
22/01: Monte Carlo
12/02: Suecia
11/03: México
01/04: Portugal
29/04: Argentina
27/05: Grecia* (o 03/06)
24/06: Nueva Zelanda
05/08: Finlandia
26/08: Alemania
16/09: Gran Bretaña
07/10: Francia
04/11: España
Octubre: Italia*
*Fechas pendientes de confirmación.
Filed under: Toyota, Motorsports, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La norteamericana Ford ha develado el día de hoy la nueva generación de su famosa SUV Escape acorde con los planes de renovación de producto que ha realizado desde hace algunos meses atrás con el Focus, la Explorer y más recientemente el Fusion.
La nueva Escape 2013 en definitiva es un vehículo completamente nuevo con respecto a su predecesor uy no nada más lo decimos por la estética que presume mucho más dinámica y moderna, sino además por la carga tecnológica y mecánica que guarda en su interior.
Debajo de las atractivas líneas de la carrocería que dan cabida a cinco pasajeros encontramos un habitáculo lleno de amenidades enfocadas al confort y seguridad de los pasajeros. Todo comienza con un renovado sistema SYNK mucho más intuitivo y cómodo de utilizar por donde podemos controlar elementos del auto como información general, navegador, sistema de audio, etcétera. Cabe señalar que dentro del sistema de audio proporcionado por Sony, este cuenta con la interfaz necesaria para soportar ya sea sistemas iPhone al igual que Android. Cuenta demás con sistema Park Assist y cajuela con apertura remota sin necesidad de utilizar las manos que facilita la maniobra cuando uno tiene ocupadas ambos manos cargando algun tipo de objeto. Esta se acciona con tan solo pasar el pie debajo de la defensa y de manera inmediata el porton se abre.
En el tema de seguridad, la nueva Escape 2013 incorpora toda una amplia gama de sistemas para favorecer un manejo mucho más seguro y confortable para todos sus ocupantes. Encontramos desde el famoso sistema BLIS para advertir al conductor de un punto ciego en la carretera, el sistema de desaceleración en curva cuyo objetivo es reducir la velocidad del vehículo en caso de que se detecte un exceso de velocidad, control de torque, y sistema 4WD inteligente que utiliza el análisis de la data recolectada por medio de 25 sensores alrededor de la camioneta con el fin de entregar la potencia y el torque necesario dependiendo de cada situación.
Finalmente en el tema mecánico, Ford utilizará tres opciones motrices diferentes que comienzan con un 2.5 litros cuatro cilindros destinado para las versiones de entrada a la gama Escape, resguardando los nuevos propulsores EcoBoost de 2.0 y 1.6 litros para las versiones más equipadas. La transmisión en cualquier versión es la SelectShif Automática de seis relaciones.
Para nuestro país la nueva Ford Escape 2013 llegará inicialmente con el motor 2.5 litros y más adelante se ofrecerá el EcoBoost de 2.0 litros. Precios y especificaciones finales no fueron develadas para el mercado nacional.
Filed under: Industria, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Los cambios que va a traer la nueva generación del Clase A parece que serán todos para (más que) bien. El compacto de Mercedes, presentado y lanzado en el Viejo Continente, comenzó a fabricarse en Alemania para realizar las primeras entregas en septiembre.
La entrada de gama de la firma germana ya no será un monovolumen ideal para la familia sino que mutó hacia un hatch-back orientado a un sector más juvenil. De hecho, contará con una variante deportiva conocida como A 45 AMG que llevará una potente mecánica de más de 210 de caballos.
Cuando en dos meses salga a la luz europea, se convertirá en uno de los exponentes más avanzados de la marca en términos de diseño y tecnología. El primero salta a la vista y las 40,000 reservas (e inicial lote de entregas agotado) lo respaldan; al segundo lo ratifican los múltiples dispositivos con que dispone como asistente de cambio de carril y de ángulo ciego, reconocimiento de señales de tránsito, pantalla táctil con información y el Collision Prevention Assist, entre otros.
A su vez, se rumora fuertemente que el Clase A volverá a fabricarse en Sudamérica. Se manejan dos opciones: que Mercedes reinaugure las instalaciones de Juiz de Fora, Minas Gerais, que entre 1998 y 2005 produjo al anterior Clase A, o que la firma alemana se una a la dupla Nissan-Renault para construir en alguna de sus plantas.
En caso de optar por la primera, sólo deberían adaptar esta planta para trabajar con la plataforma MFA (Modular Front Architecture), lo cual generaría chances de que el Clase B también se desarrolle, más adelante, en Brasil. Si se da la segunda opción, Nissan-Renault y el Grupo Daimler firmarían un acuerdo que seguramente beneficie a ambos de formas iguales y se oye en el aire que hay muchas posibilidades que México esté dentro de estos planes.
Filed under: Industria, Opinión
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Etc., Tendencias, Opinión
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
A pesar de que Porsche anuncia una potencia de 245 hp para su Boxster E, la realidad es que solamente una de las tres unidades construidas alcanza esta cifra. Esta unidad cuenta con un motor independiente en cada rueda, dando como resultado un deportivo de tracción total capaz de alcanzar los 200 km/h de velocidad punta y acelerar de 0 a 100 km/h en 5.5 segundos.
En cuanto a la arquitectura del coche, la marca alemana ha aprovechado al máximo todo lo utilizado en la versión convencional del Boxster. El motor trasero y la transmisión van situados donde en el modelo de gasolina encontramos la caja de cambios y el sistema de escape, mientras que el propulsor delantero se encuentra ocupando la posición del depósito de gasolina. Las baterías, por su parte, sustituyen al motor en sí.
De esta forma Porsche logra un reparto de pesos similar al del Boxster original, con lo que el comportamiento se asemeja a éste. Además de todos estos datos, también sabemos que este modelo de tracción total cuenta con un par máximo de 398 lb-pie, disponible a 12.000 rpm, y tiene una autonomía de 170 kilómetros. Sus baterías tardan en cargarse al 100% unas 9 horas en un enchufe convencional.
Existen también otras dos unidades eléctricas del Porsche Boxster, aunque en este caso de propulsión trasera. Se diferencia del anterior modelo porque se ha eliminado el motor delantero, por lo que sus prestaciones quedan bastante mermadas. Acelera de 0 a 100 km/h en 9.8 segundos y su velocidad máxima se ve limitada a 150 km/h. Ésta es la única diferencia entre los dos conceptos, ya que comparten el resto de elementos, como unos frenos carbocerámicos, elementos del interior como el indicador de batería o una pantalla donde se nos dan consejos para aumentar la duración de la misma.
Con el inicio de producción de este vehículo, se concluye la inversión que Nissan anunció en 2009, de 1,050 millones de dólares (inversión conjunta con proveedores) que incluyó, entre otros aspectos, mejoras y adecuaciones para la producción de nuevos y diferentes vehículos, en la planta de Aguascalientes, basados en la plataforma V (Nissan March, Nissan Versa y ahora Nissan Note).
Se estima que durante el año fiscal 2013, Nissan producirá en México más de 80,000 vehículos Note que abastecerán el mercado mexicano y, por lo menos, a 20 países en la región de América, incluidos Estados Unidos, Canadá y algunos países de Latinoamérica.
Recordemos que el Note debutó en 2005 para satisfacer la demanda del mercado japonés y europeo. Desde su primera generación ha destacado por su generoso espacio interior, innovador estilo y practicidad. Presume ser versátil y confortable, y de ofrecer una buena relación valor/precio. Basta saber que la primera generación vendió más de 940,000 unidades. Esperaremos unas semanitas más para ponerle las manos encima y dar nuestra opinión.
La segunda generación fue develada en julio de 2012 en Japón, en dónde inició sus ventas a principios de septiembre del mismo año. Para que fuera fabricado en nuestro país se capacitó a la fuerza laboral durante casi un año. Todo el personal y supervisores de producción y calidad, que interviene en los procesos de fabricación del vehículo en Aguascalientes, están ya trabajando a todo vapor durante toda la manufactura de Note. Desde el maquinado, ensamble de motor, estampado, soldadura, pintura, así como el ensamble final del vehículo.
Nissan tiene contemplado comenzar la comercialización de este modelo en México, Estados Unidos, Canadá y algunos países de Latinoamérica a partir del segundo semestre de 2013.
Filed under: Ford, Industria, Etc., Tendencias, Seguridad, TecnologÃa
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
“Es un tema de producto”, nos comentó Dirck durante el viaje entre la Ciudad de México y Londres, Inglaterra, punto de arranque de nuestra prueba de manejo con la nueva Evoque, crossover que llegará a nuestro país a finales del año; “Tata ha decidido invertir más de dos mil millones de dólares por año en Jaguar y Land Rover, por lo que podremos ver entre uno y dos modelos nuevos por año para ambas marcas”, agregó Dirck.
Al preguntarle el tema del precio fue claro: “no sólo se trata del precio en los productos, sino del volumen que podremos comercializar”, haciendo clara referencia a que el mercado mundial ha aceptado con éxito el/la nuevo/a Evoque. “Para mi unas mil unidades anuales (800 Land Rover, que tiene una gama más amplia, 200 para Jaguar) es una meta lógica; este año llegaremos a unas 700”, finalizó.
Mañana tendremos el primer contacto de manejo on-road con la nueva joya de la marca y pasado off-road, un vehículo que ha recibido buenas criticas de parte de la prensa europea y es el último trabajo que dejó hecho Ford.
Precios y opciones que llegarán a nuestro mercado están todavía por resolverse, vaya es evidente que llegará el 2.0 litros de 240 HP (manufactura Ford Ecoboost empleado en el Mondeo) aunque al preguntarle a Dirck si tenía caso que probáramos la diesel en estos días sólo respondió “deberían”.
Filed under: Compra y Venta, Audi, Tendencias, Seguridad, TecnologÃa, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La alemana Audi por fin ha revelado todos los datos y especificaciones finales de su nuevo RS4 Avant 2013. De esta manera Audi le da la oportunidad a sus clientes de conocer con anticipación algo más que la fisionomía de esta monstruosa guayín de más de 400 caballos de potencia.
Bajo el cofre, la nueva RS4 Avant resguarda celosamente un motor V8 de 4.2 litros normalmente aspirado que eroga la impresionante cantidad de 450 HP y 317 libras-pie de par que en teoría le darán la capacidad de acelerar de 0 a 100 km/h en tan solo 4.7 segundos y alcanzar una velocidad tope de 250 km/h.
La explosiva combinación se complementa con una transmisión de doble embrague de siete relaciones con cambios tras el volante, y la reconocida tracción Quattro para pegarla al asfalto. Audi afirma que adicionalmente se ofrecerá un diferencial trasero deportivo para aquellas personas que gusten del manejo explosivo.
La contraparte (el sistema de frenos) que retendrá tanta brutalidad está compuesta por cuatro enormes discos ventilados de acero, con opción a que éstos sean cerámicos si así lo desea el dueño. Adicionalmente y de acuerdo a la propia armadora, el nuevo sistema de dirección electromecánico que monta de serie el nuevo RS4 Avant ayudará a que el conductor tenga más control sobre el auto gracias a una excelente nivel de retransmisión.
El paquete se complementará con sendas barras estabilizadoras, una altura al suelo mucho más baja que su antecesora. Todo lo anterior colaborarán a que este monstruo sobre ruedas ataque cualquier tipo de camino con la soltura y confianza que caracteriza a la marca.
El modelo hará su debut comercial en Alemania a partir del próximo otoño a un precio estimado de 96,000 dólares, y según los planes de la marca será muy difícil que el modelo llegue del otro lado del Atlántico... !lástima!
Robo por marca y tipo 2009-2010 | Crecimiento % 2009-2010 | |||
Marca | Tipo | Robo 2010 | 13.4 | |
1 | Nissan | Tsuru | 7,912 | 5 |
2 | Nissan | Pick Up | 2,264 | 7 |
3 | Nissan | Sentra | 1,370 | 6 |
4 | Volkswagen | Jetta IV | 1,091 | 85 |
5 | Volkswagen | Bora | 1,016 | 34 |
6 | GM | Pick Up | 873 | -6 |
7 | Ford | Pick Up | 599 | -6 |
8 | Nissan | Estaquitas | 445 | 14 |
9 | Volkswagen | Pointer | 411 | -21 |
10 | Volkswagen | Sedán | 405 | -18 |
Filed under: Hibridos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Era claro hacia donde se dirigiría el diseño exterior del nuevo Fiesta. La parrilla trapezoidal, ya una clara parte del diseño de un Ford, es el cambio más fuerte, pero le siguen nuevas tomas de aire, un cofre más musculoso, calaveras, rines y otras líneas de carácter nuevas.
Por dentro, el cambio más importante se da en el tablero que sufrió cambios para poder dar lugar a una nueva pantalla de 6.5 pulgadas para el sistema MySync que estará disponible en las versiones tope. Todos los elementos buscan darle al nuevo Fiesta, según la marca, un aspecto moderno, ágil y dinámico.
Mecánicamente la principal novedad es la introducción a la familia Fiesta del 1.0 litros Ecoboost que ha tenido ya varios reconocimientos. Sus 123 HP prometen darle buena movilidad y un consumo que superara fácilmente los 17 km/l. Para México conservará el 1.6 litros de 120 caballos de potencia acoplado a una caja manual de cinco velocidades o automática de seis relaciones.
Otra novedad es la introducción de una variante más radical, el Fiesta ST, que utilizará un 1.6 litros Ecoboost que promete más de 190 caballos y 214 lb-pie de torque, además de los respectivos cambios estéticos al interior y exterior que lo caracterizarán.
En México se lanzará en el segundo trimestre del 2013 con precios aún por anunciarse, aunque serán muy cercanos a los existentes. Se ofertará en versiones cinco puertas y sedán con nuevos niveles de equipamiento. Ofertará MyFord Touch, cámara de reversa, siete bolsas de aire, asistente de arranque en pendiente, entrada y arranque KeyLess, sistema MyKey y mucho más.
Nacido en Liverpool, Inglaterra, el doctor Sid Watkins fue un reconocido neurocirujano que fungió como médico delegado de la Máxima Categoría desde 1978 hasta el 2004. Su intervención dentro del deporte motor, junto con la visión del actual mandamás de la F1 Bernie Ecclestone, revolucionó el mundo del deporte motor en términos de seguridad.
Su interés por la seguridad lo puso en contra de varios dueños de circuitos, quienes durante la década de los 70´s se negaban a modificar sus trazados de acuerdo a los consejos y advertencias que el Dr. Watkins les daba.
Tras la muerte de uno de sus mejores amigos Ayrton Senna en 1994, Sid Watkins fue nombrado Presidente del Comité de Seguridad de la FIA convirtiéndose así en la primera persona autorizada para atender a un piloto en caso de que se produjera un accidente que requiriera su presencia.
Tras 30 años de servicio ininterrumpido dentro del deporte motor, Watkins decidió retirarse a finales del 2005 de sus funciones como médico dentro de la FIA, aunque continuó como presidente del Comité de Seguridad de la Federación.
Recientemente, apenas el año pasado, The Profesor Sid Watkins tomó la decisión de retirarse definitivamente de la categoría, dejando su cargo de Director de Seguridad.
Uno de sus momentos más duros durante su vida como médico de la FIA fue cuando después de la muerte de Roland Ratzemberger el 31 de abril de 1994, Watkins intentó persuadir a Ayrton Senna para que se retirara del deporte motor.
¿Qué más quieres? Has ganado tres veces el campeonato y eres actualmente el piloto más rápido. Vamos mejor a pescar", le dijo en aquel momento Watkins a Senna. Sin embargo el brasileño le contestó con las que serían sus últimas palabras: "Sid, hay cosas sobre las que no tenemos control y no podemos dejar de hacerlas. Seguiré adelante".
Descanse en paz un grande del automovilismo que se convirtió en pieza clave del desarrollo del deporte motor por años a pesar de siempre mantenerse detrás de la barrera.
Eso es más potencia y par motor que muchos superdeportivos que cuestan decenas o cientos de miles de dólares más que el GT500 que, además, tiene el consumo de combustible más eficiente en su segmento.
A diferencia de los motores de alto régimen que se encuentran en los superdeportivos, el motor del GT500 genera un enorme empuje a lo largo de casi todo su rango de operación, con 395 lb-pie disponibles desde las 1,000 rpm. Más del 90 por ciento del par máximo está disponible de 2,200 a 5,800 rpm por lo que no importa cuando se aprieta el acelerador, el GT500 acaba de levantarse y correr.
La combinación del nuevo supercargador TVS de 2.3 litros, dos árboles de levas generales y cuatro válvulas por cilindro asegura que este semental respira excelente todo el camino a 7,000 rpm con la producción de potencia máxima a 6,500 rpm.
"Nuestro objetivo es crear excelentes e integrales autos deportivos, no sólo velocistas de semáforo a semáforo ", dijo Jamal Hameedi, ingeniero jefe de SVT. "Hemos apoyado este motor increíble, con un chasis de ajuste más refinado que ayuda a mantener el caucho en el pavimento sin castigar la columna vertebral del conductor y frenos Brembo con pinzas de seis pistones que detienen el auto una y otra vez sin fatigarse”.
La amplia y plana curva de par del motor hace que el GT500 sea manejable y fácil de conducir tanto en el tráfico o al salir de una curva en un camino rural. Con potencia más que suficiente para empujarlo a más de 300 km/h, el chasis ha sido adaptado para absorber las imperfecciones de la carretera que pueden causar inestabilidad a altas velocidades.
La fascia delantera y el difusor ayudan a controlar el flujo de aire alrededor y debajo del GT500, de modo que ofrece un 33 por ciento más de carga aerodinámica a 260 km/h en comparación con el modelo 2011 y se siente más firmemente plantado.
"Los ingenieros de Ford SVT se centraron en lo fundamental, con sólido agarre mecánico y frenos fuertes", agregó Hameedi. "Por encima de esa plataforma añadieron avanzadas asistencias electrónicas como control de lanzamiento, amortiguación Bilstein ajustable, control de estabilidad AdvanceTrac y dirección eléctrica asistida."
Incluso con el motor V8 más potente del mundo, el 2013 Shelby GT500 mejora la eficiencia de combustible respecto al modelo 2012, con un consumo de 6.3 km/l en ciudad, 10.2 en carretera y 13 combinado. Cifras que Ford dice son mejores que las que logra el Chevrolet Camaro ZL1.
Filed under: Motorsports, Ferrari, Fórmula 1
Clic en la foto para ver galería
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
En Monterey se presentaron varios autos de producción. El local fue el Mustang Boss 302 2012, pero también hubo algunas otras novedades: Infiniti G25 sedán y G37 IPL, al igual que el Jaguar XKR175. En cuanto a los exóticos, ahora conocemos al Bugatti Veyron Super Sport en persona, al igual que al Perana Z-One, Bentley Continental GTC 80-11 y Morgan EvaGT.
Respecto a los de competición, Lotus presentó dos carros: el Evora Cup GT4 y al Exos 125R Race Car. Mercedes hizo lo propio con un SLS AMG GT3 cromado. Sin embargo, fueron los eventos, subastas y los carros clásicos lo que se destacó del evento.
En cuanto a los eventos dentro de estos dos días, se destacan unos 10. En primer lugar, está el Rolex Motorsport Reunion, auspiciado por la lujosa firma de relojes. Por supuesto, hubo Concorso Italiano, donde hubo una sección dedicada al aniversario de los Ferrari F40.
Hablando de aniversarios, se celebraron los 75 años de Jaguar (con una inédita reunión de XK-SS), los 100 años de Alfa Romeo, el centenario de la Indy 500, junto con un tributo a Carroll Shelby y a Dan Gurney.
El show que acompañó a la razón de ser de Monterey fue The Quail Motorsports Gathering, donde se vieron bellísimos ejemplares. El domingo todos esperamos por el Tour de Elegancia, que puso en marcha a los participantes del legendario Concurso de Elegancia, que lo ganó un Delage D8S De Villars Roadster de 1933, que pasará a la historia por su merecido galardón como "The Best in Show".
Por supuesto, las subastas tuvieron mucha participación. Se destacaron tres: la de Gooding & Company, RM Auctions y RM Auctions for Ford. Dentro de la primera, donde se lograron 64.59 millones de dólares, se destacaron los siguientes carros: Jaguar SS100 1937 (1'045,000), Ford GT40 MkI 1966 (1'650,000), Ferrari 340 America Spider 1951 (2'530,000), Maserati 200SI 1956 (2'640,000), McLaren F1 1995 (3'575,000), Mercedes-Benz S 25/180 Boattail Speedster 1928 (3'740,000), Ferrari 250 GT SWB Berlinetta SEFAC Hot Rod ($6,105,000), Alfa Romeo 8C 2011 Monza 1933 (6'710,000) y un Ferrari 250 GT LWB California Spider Competizione de 7'260,000 dólares.
RM vendió 14 carros por encima del millón de dólares; sin embargo, nadie ofreció los 10,7 millones que pedían por un Ferrari 250 TR 1958 y por ende, se dejó como reserva. Los autos más caros fueron: Ferrari 500 Superfast de 1966 (1'127,500), Ferrari 275 GTB/6C Alloy Berlinetta 1966 (1'155,000), Duesenberg SJ Riviera Phaeton 1933 (1'430,000), Ferrari 500 Mondial Berlinetta 1954 (1'567,500), Ferrari 250 GT Series I Cabriolet 1958 (1'622,500), Packard Twelve Coupe 1933 (1'622,500), Ferrari 410 Superamerica Series III Coupe 1959 (1'760,000), Ferrari FXX Evoluzione 2007 (1'925,000), Jaguar D-Type 1955 (2'090,000), Ferrari 250 GT LWB California Spyder 1959 (2'612,500), Delahaye Type 175 S Roadster by Saoutchik (3'300,000), Ferrari 357 MM Berlinetta 1954 (4'620,000) y un rarísimo Talbot-Lago T150-C Lago Speciale Teardrop Coupe 1938 de 4'620,000.
En cuanto a la subasta hecha por RM Auctions para Ford, se vendieron muchos de los carros conceptos que han hecho en este milenio, junto con algunos carros de competición de los años sesenta y un par de sus inicios. El más costoso fue el Cooper Ford "King Cobra" 1964 de 450,000 dólares, y los más baratos fueron los Ford Prodigy Concept 2000 y el Lincoln Continental Concept Shell 2002, cada uno por 14,000 dólares.
En Pebble Beach hubo se reunieron muchísimas joyas de la automoción, que haría una lista prácticamente innumerable. Sin embargo, tratamos de rescatar lo más relevante. Y como una imagen vale más que mil palabras, te dejamos con la fotogalería.
[banner: 95]
El prestigioso consultor J.D. Powers da a conocer sus resultados de encuestas y sondeos de percepción de calidad por parte de los clientes automovilistas en este 2011.
El Estudio de Satisfacción de Propiedad de Vehículos de México (Mexico Vehicle Ownership Satisfaction Study, MVOSS) del 2011 corresponde a la octava valoración de lo que opina el consumidor mexicano de su automóvil nuevo. Con una base superior a 6,000 usuarios y bajo cuatro grandes rubros (Calidad/confiabilidad, atractivo del vehículo, servicio del distribuidor y costo de propiedad), los resultados apuntan a un claro dominio de las firmas japonesas en los segmentos que la misma consultora ha establecido para calificar y ordenar la data obtenida.
Así, los reconocimientos en cada categoría quedaron de la siguiente manera:
- Automóvil subcompacto básico: Suzuki Swift
- Automóvil subcompacto alto: Honda City
- Automóvil compacto: Suzuki SX4
- Automóvil mediano: Mazda 6
- Automóvil Premium básico: Mercedes Benz Clase C
- SUV pequeño: Honda CR-V y Suzuki Grand Vitara (empate)
- SUV mediano: Honda Pilot y Mazda CX9 (empate)
- Camioneta pick-up básica: Toyota Hilux
- Camioneta pick-up grande: Ford Serie F y Ford Lobo (empate)
- SUV Premium: Audi Q5
La información fue recabada entre propietarios de modelos 2009 y 2010 que han comprado su vehículo entre octubre del 2008 y septiembre del 2010. Las encuestas tuvieron lugar en siete de los mercados automovilísticos más grandes de México (Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Querétaro, Puebla, Veracruz y Mérida).
Hace poco Ford presentó la nueva generación de la Explorer y ahora tocó el turno de renovar la Edge. No cabe duda que la marca le está dando mucha importancia a su línea de camionetas, sólo está haciendo lo que el mercado, principalmente el estadounidense, va pidiendo. Un segmento que ha sido bien aceptado es el de los crossover, basta decir que del 2006 al 2009 las ventas de estos vehículos se han incrementado en un 220%, por consiguiente modelos como la Edge tienen que estar poniéndose al día constantemente, para no perder ni un mínimo porcentaje de participación (Ford ha colocado unas 400,000 unidades de Edge desde que salió en 2006).
Para este año modelo 2011 se le ha dado la estética “bold” que ya está incorporando Ford en sus modelos. Son de esos face lift que dan gusto ver pues no es sólo un cambio de algún aditamento barato para salir del paso, se nota que tiene bastante trabajo tanto por afuera como por adentro.
En la carrocería se han cambiado faros, cofre, parrilla, fascias y calaveras, lo que la hace ver enojona, musculosa, ruda y moderna. En la cabina los materiales y ensambles han sido mejorados, el diseño es más ergonómico y las versiones tope de gama tienen acabados de auto de lujo. Definitivamente en la cabina se nota que hay más atención al detalle.
Son tres las motorizaciones con que cuenta. La más pequeña, que llega a finales de año a Estados Unidos, es la 2.0 EcoBoost. Le siguen opciones V6, la 3.5 que aumenta su caballaje a 285 HP y la 3.7 con 305 HP que viene en la versión Sport. La transmisión, por su parte, es la automática de seis velocidades la cual en algunas opciones se puede accionar mediante paletas en el volante.
Otros cambios importantes que presume están en la suspensión, cuyo setting es ahora más duro, y la dirección, que afirman los ingenieros es más directa.
En lo que respecta a su equipamiento, el MyFord Touch es el argumento principal de venta; en pocas palabras conecta al conductor con las tecnologías a bordo del auto y sus vidas digitales. El MyFord Touch utiliza una pantalla táctil de 8 pulgadas para controlar cuatro sistemas principales: teléfono, navegación, control de clima y entretenimiento, pero además tiene control por voz en los ajustes del estéreo y el sistema de navegación.
Asimismo su equipamiento destaca por ser muy completo, entre las novedades que incorpora están el Control de Velocidad Adaptable y Advertencia de Colisión, el sistema BLIS de información de punto ciego que incorpora una alerta para cruce de tráfico, cámara de reversa, y el sistema AdvanceTrac con RSC (Roll Stability Control).
En Estados Unidos estarán disponibles las versiones SE, SEL, Limited y Sport. A México se espera que primeramente lleguen las versiones más sencillas, pero eventualmente se irá ampliando la gama. En estos momentos apenas se están adecuando las opciones de equipamiento y estudiando cuál será el rango de precios.
Esto no quiere decir que los otros deportivos americanos no sean amados por la gente, pues el Ford Mustang y el Dodge Challenger son bastante populares… aunque si de buenas ventas hablamos, el Chevrolet Camaro es el rey de los pony cars.
Y ahora que acaban de poner en el camino al Camaro ZL1, la gente de Chevrolet decidió que sería una buena idea llevarlo a la pista del Virginia International Raceway para ver que puede hacer el mejor Camaro contra el mejor Corvette.
¿Quieren ver?
Filed under: Seguridad
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Cuando escuchas sobre un incendio en el escáner, o un robo o un tiroteo, uno empieza a pensar ... ¿Cuán rápido podra llegar la policía allí... o llegará primero la prensa?
Bueno, a pesar de la rapidez con que los equipos de noticias tienen que llegar a la escena, la policía tiene que llegar aún más rápido. Es por eso que el coche de la policía se hace muy diferente de un auto promedio.
Los coches de policía no sólo requieren de un diseño a prueba de balas, también tienen que ser capaces de acelerar de forma rápida y llegar a un paro inmediato. Además, también tienen que ser resistente para soportar la prueba del tiempo y kilómetros, sobre todo con la disminución de los presupuestos asignados a los gobiernos locales.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Encabezados por el Presidente y CEO de Ford en México, Gabriel López, los ejecutivos de la marca dieron a conocer las operaciones de la firma en nuestro país y detallaron las áreas de oportunidad sobre las cuales han trabajado con prioridad para colocarse hoy en día como planta ejemplar a nivel internacional y que ahora le permitirá estimar cifras por arriba de los 375,000 vehículos este año; éstas áreas atienden cuatro pilares principalmente: la calidad del producto, el impacto ambiental, la seguridad de los ocupantes y la tecnología al alcance del consumidor.
La planta de Hermosillo es una de las industrias más prolíficas actualmente, siendo también de las más eficientes por el costo más bajo por unidad y sin dejar de lado el cuidado del medio ambiente: para 2015 espera reducir el gasto de agua hasta en un 30%. La clave de la táctica ha sido, en palabras de su Director Ejecutivo, “el poder de producirlo en tiempo y forma y con la calidad de siempre”.
Tal es el caso que la demanda se sigue incrementando y la producción, con todo y los 62 autos construidos por hora, no da abasto, situación que ha precisado ayuda complementaria de otras factorías en Estados Unidos y Canadá. Cabe mencionar que gran parte del parque vehicular producido aquí tiene como destino el mercado extranjero. El 85% se va al país vecino del norte, el 7% a Canadá y el 4% a Sudamérica –Brasil principalmente-.
Aquí se fabrican el Ford Fusion y el Lincoln MKZ desde 2006 y 2007, respectivamente. El Fusion 2013, nos dice el gerente adjunto de la planta, Juan Madrid, en sus versiones Plug-In Híbrido, Híbrido y a gasolina, si bien sólo la última se comercializa en nuestro país. Respecto del modelo 2012 se ha tenido un aumento en volumen del 225% y un 165% de incremento de participación en el mercado. Asimismo, más del 50% de las ventas monta el nuevo motor EcoBoost. Para su construcción hay cerca de 400 proveedores de materiales de los cuales el 57% está asentado en México. Hermosillo es la única en producir al MKZ fuera de los Estados Unidos, tanto en sus versiones híbridas como a gasolina. Gabriel Martínez Parente, director de Lincoln, también nos habló de la renovación total que el portafolio tiene prevista a tres años.
A un año de la inversión:
Sobre la Planta de Hermosillo:
Inicia operaciones en 1986 y actualmente cuenta con 280 acres de superficie y 40 acres de construcción. En ella laboran 4,111 empleados de los cuales 3,866 son sindicalizados y el 17% son mujeres. Arranca los lunes a las 6 AM y funciona hasta los domingos a las 0 horas cuando para por mantenimiento.
A raíz de la inversión de 1,300 millones de dólares se han generado 1,000 empleos directos y 7,000 indirectos, se ha edificado un Campus de manufactura nuevo exprofeso para esta planta y con el cual ha crecido en un 40%.
Filed under: Ford, Toyota, Dodge, Cadillac, Fiat
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
No hubo una sola presentación de marca o conferencia que no hiciera hincapié en la necesidad de desarrollar tecnologías que cada día permitan bajar los consumos de los motores de combustión interna, alargar la autonomía de los autos eléctricos y hacer que la movilidad sea más sustentable.
Ya lo dijo Jim Lentz, Presidente y CEO de Toyota de Estados Unidos, durante su conferencia de apertura del salón. Los programas de autos compartidos están en crecimiento y aún más importante, el mercado de híbridos, eléctricos y diesel ultralimpios ha crecido un 330% en los últimos seis años en ese mercado, una clara muestra del potencial y demanda de estas tecnologías. Tan sólo para el año 2015, Toyota pretende tener 21 modelos híbridos dentro de su gama.
Chevrolet presentó la variante totalmente eléctrica del Spark, el EV. Ford mostró el nuevo Fiesta con el premiado Ecoboost de 1.0 litros y varios de sus modelos en variante híbrida. FIAT mostró el 500e, un auto totalmente eléctrico. La nueva RAV4 de Toyota pierde el V6 y da lugar a motores más pequeños, Audi lanzó su gama TDI, Mercedes-Benz mostró el Ener-G-Force Concept, Mazda anunció motores diesel para el Mazda6, Honda Accord Plug-In, BMW i3 Coupé e i8 Spyder, entre otros.
Para sorpresa de muchos el Ford Fusion ganó el premio Green Car of the Year contra rivales como el Dodge Dart, Ford C-Max, Mazda CX-5 SKYACTIV y Toyota Prius C. Hay que tener en mente que este concurso califica desde el diseño, tecnología utilizada hasta el éxito en ventas que tiene o podría tener.
Otros autos presentados fueron el Focus ST, la nueva generación el Porsche Cayman, el Mercedes-Benz SLS AMG BlackSeries, VW Beetle Cabriolet, Jaguar F-Type y XFR-S, la renovada Range Rover, Acura RLX, FIAT 500 Abarth Cabrio y 500L para el mercado norteamericano, Honda Civic actualizado, entre muchos más. No tienen un enfoque enteramente ecológico, pero las marcas aseguran que muchos de ellos tendrán consumos bajos para su segmento o mejores que las generaciones anteriores.
Muestras de todos los segmentos con interesantes propuestas verdes sin una tendencia hacia una tendencia en específico. Es claro que todas ellas serán parte del cambio, por las diferentes necesidades de los consumidores, hacia una movilidad sustentable y ecológica.
Se llevó a cabo la presentación del segundo modelo de Hiriko, el coche plegable del MIT, denominado Hiriko ialai. Desarrollado en Vitoria, lo mismo que el ya conocido Hiriko Fold, el Hiriko ialai es todavía un concepto, con carrocería roadster. Su presencia en el Parlamento Europeo se encuadra en un seminario denominado “Movilidad eléctrica, desafíos para la industria de la automoción”.
Por su ausencia de techo el Hiriko ialai está pensado para su empleo en áreas turísticas, espacios naturales y zonas verdes, especialmente diseñado para zonas de climatología agradable. Como el Hiriko Fold es un biplaza eléctrico, plegable, homologado como cuadriciclo pesado L7 y con todos sus componentes electrónicos protegidos con una estanqueidad de grado IP66.
Como el Hiriko Fold está prevista su comercialización también en 2014. Sus precios estarán en torno a 12,500 euros. Los planes de Hiriko es que para el año 2020 -el año en que Merkel sigue insistiendo en que habrá un millón de eléctricos rodando en Alemania- producirán más de 7,500 vehículos al año.
Los 15kW de potencia permitirán acelerar de 0 a 60 km/h en 10 segundos, con una autonomía superior a 100 kilómetros. La carga rápida de la batería se producirá en 20 minutos (hasta un 80%) y la carga normal llevará tres horas. En ciudad la velocidad se autolimita a 50 km/h, la velocidad máxima será 95 km/h.
El Hiriko “ialai” se puede plegar a la hora de estacionarse, reduciendo su longitud de 2.6 m a 2.0 m. A pesar del reducido espacio que ocupa en planta, dicen que dispondrá en ambas carrocerías de una cajuela de 210 litros.
¿Qué es Hiriko? Hiriko es producto de la iniciativa de un grupo empresarial vasco agrupado en Afypaida. La iniciativa tiene sus raíces en la colaboración de Denokinn, Centro Vasco para la Innovación y el Emprendizaje, con el MIT-Media Lab (Massachusetts Institute of Technology-USA) que proponía soluciones de movilidad sostenible para las nuevas ciudades.
El 207 fue lanzado en 2006 y es un éxito de ventas en Europa pero su sustituto, el 208 ha llegado. Con líneas inspiradas en la familia de los 508, se espera que este modelo este empujado por motores tres cilindros con aspiración natural y supercargada. Los nuevos propulsores de BMW de cuatro cilindros podrían también tener cabida dentro de este modelo, así como sistema Star-Stop de serie.
Se ofrecerá en carrocerías hatchback de tres y cinco puertas, vagoneta y convertible para competir directamente con el Ford Fiesta, Renault Clio y Toyota Yaris.
La versión con 265 hp del Mégane RS hizo una vuelta alrededor de la pista más famosa del mundo en 8 minutos y 7.97 segundos, batiendo su propia marca establecida con el Mégane Renaultsport R26.R por 9 segundos. La marca fue establecida por Laurent Hurgon, un piloto de Renault Sport.
Para darnos una idea de lo veloz que es el Megane RS Trophy, el Ford Focus RS, con todo 305 hp, 40 más que el Mégane RS Trophy, hizo un tiempo de 8 minutos y 26 segundos en el 2009.
Filed under: Honda
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Es un modelo confirmado para nuestro mercado. Si bien no busca inventar segmentos como lo hace BMW, el V40 parece tomar elementos de dos tipos de coche bien identificados: hatchback y station wagon, un poco al estilo del Audi A3 Sportback. Ello parte del hecho que el V40 tiene una longitud total de 450 cm, mientras que un HB convencional apenas supera los 430.
Esto anticipa dos cosas: más cajuela, y más espacio para piernas en el asiento posterior. Por su parte, el interior tiene el más reciente ADN que la marca ha inyectado a sus modelos más recientes, como el S60 y la XC60, de los que por cierto toma el bastidor, con algunos retoques para hacer más dinámico el manejo y para ajustar las dimensiones de la nueva carrocería.
Al menos a juzgar por las imágenes, parece que el interior ha sido cuidado al máximo, con materiales que parecen de mucha calidad y ensambles que seguramente serán tan buenos como en otros modelos de la marca.
Aún no hay confirmación en cuanto a gama de motores se refiere, aunque es muy probable que emplee algunos de los que ya llevan otros Volvo, como los 1.6 litros turbo de 150 ó 180 caballos, y el 2.0 que puede entregar 203 ó 240 HP. También existe la posibilidad de que la marca estrene algún motor más pequeño y eficiente, y en ese sentido nos viene a la cabeza el reciente EcoBoost de Ford de 1.0 litros, tres cilindros, turbo y 100 ó 125 HP. Al final del día es algo probable teniendo en cuenta que los actuales 1.6 y 2.0 litros también son de origen Ford.
El V40 será presentado oficialmente a los medios en la edición número 82 del Salón de Ginebra el próximo 6 de marzo. Mantente al pendiente ya que te traeremos una amplísima cobertura de éste y todos los lanzamientos. Te dejamos con un par de comerciales que están por salir sobre el nuevo Volvo V40.
De consolidarse los rumorados planes de Dongfeng, la participación de un 30% en el proveedor alemán Getrag le daría acceso a abundante tecnología y conocimiento de una de las casas de transmisiones más importantes de la industria.
El costo de la transacción para el número dos de China para obtener su parte respectiva de Getrag, según Autonews, sería de unos 500 millones de Euros, aunque vale la pena aclarar que ninguna de las empresas ha confirmado los rumores de manera oficial.
Getrag es uno de los mayores proveedores de compañías como Ford Motor Company.
Sin importar que el año apenas comienza, la industria automotríz ha comenzado con sus actividades celebrando el primer salón internacional en la ciudad norteamericana de Detroit. Como ya es costumbre, el NAIAS funge como un espejo que refleja parte del comportamiento que la industria tendrá a lo largo del año, y en esta ocasción no ha sido la excepción.
A comparación con la edición 2011, este año se ha visto enmarcado por una oleada de grandes estrenos que sin duda han dado color al evento. Aquí les mostramos un recuento de lo más destacable del primer día de actividades.
10.- Jetta Hybrid
Volkswagen se une al segmento de los híbridos con la presentación de su afamado Jetta en versión verde. El modelo en cuestión será armado en Puebla y montará un sistema híbrido encabezado por un motor TFSI de 150 HP y un propulsor eléctrico de 20 HP. Su arribo al mercado nacional es inminente y según información de sus representantes en nuestro país lo podría hacer hacia finales del presente año.
9.- Dodge Dart
La norteamericana aprovechó su papel como local para presentar tal vez uno de los modelos más esperados del evento. El Dodge Dart nace a raíz de la coperación Chrysler-FIAT tomando la base del Alfa Romeo Giulietta. Este sedán compacto ofrece no nada más una amplia gama de trenes motores de 1.4, 2.0 y 2.4 litros, sino que además se presenta como el único competidor del segmento en contar con un extenso abanico de opciones de personalización que abarca desde un juego específico de rines, hasta tapicería y colores exteriores.
8.- Ford Fusion
Otro de los locales que sin duda acaparó la atención fue Ford con la presentación de su nuevo Fusion, el cual estrena plataforma, motores, transmisiones y un nuevo lenguaje de diseño. Estéticamente, el modelo nos recuerda indudablemente al concepto Evos presentado anteriormente en Frankfurt. En términos motrices, este sedán mediano ofrece una amplia gama que comienza 1.6 Ti VCT de 125 HP hasta llegar a un nuevo motor híbrido de segunda generación de ciclo Atkinson de 185 HP. También se ofrecerán versiones con tecnología Ecoboost.
7.- Chevrolet Code 130R Concept
General Motor ha hecho lo propio aprovechando los reflectores para presentar un par de modelos conceptuales bastante interesantes. El primero de ellos de nombre Code 130R es un coupé de cuatro plazas dediseño estilizado que monta debajo del cofre un motor 1.4 turbo de 150 HP parecido al que utiliza el Sonic RS. La potencia es transmitida al aslfato por una caja manual o automática de seis relaciones. Su posible futura llegada a las lineas de producción dependerá del impacto que genere durante el presente Salón.
6.- Chevrolet Tru 140S Concept
El segundo integrante de lafamilia coneptual de Chevrolet es un coupé de formas más arriesgadas que a pesar de su parecido con el Opel GTC comparte plataforma con el actual Cruze. A pesar de que dicho modelo no está conteplado para que su evalucación a futuro, el concepto que se presentó montaba un motor 1.4 litros turbo de 150 HP asociado a una transmisión manual o automática de seis relaciones.
5.- Cadillac ATS
Sin duda un auto muy esperado en este Salón de Detroit 2012 cuyo posicionamiento según los propios directivos de la marca está a la altura de un Audi A4 o un BMW Serie3. Su diseño os recuerda indudablemente al XTS con el clásico uso de líneas muy angulosas. Mecánicamente hablando, el modelo ha sido puesto a punto en el Nurburgring ofreciendo un abanico motriz que comienza con un L4 turbo de 2.0 litros que eroga 270 HP y un V6 de 3.6 litros de 318 HP.
4.- Acura NSX
La divisón de lujo de Honda ha decidido revivir un nombre legendario equipándolo no nada más con una imagen impactante, sino además con una mecánica prometedora. El nuevo NSX está fabricado sobre una platafor muy ligera construída con materiales de última generación ideal para albergar en su interior un potente V6 montado justo detrás de la cabina, el cual según los propios directivos será acompañado de una tercia de corazones eléctricos que a la postre lo terminaría convirtiendo en una clase de deportivo híbrido.
3.- Smart For-Us
Los chicos de Smart presentaron un curioso concepto que según ellos reune las características de un clásico Smart con la practicidad de una caja tipo pick-up. El Smart For-Usmonta un motor eléctrico de 75 HP con un par de 98 lb-pie alimentado por una batería de ion-litio de 17.6 kWh. Según estimaciones, el modelo tiene la capacidad de acelerar de 0 a 100 km/hr en tan solo cinco segundos.
2.- Volkswagen E-Bugster Concept
Compartiendo plataforma con el actual Beetle, este peculiar modelo presentado por Volkswagen es un eléctrico que más que mostrar una posible nueva alternativa de movilidad sustentable, evidencía un claro adelanto de lo que podría ser el Beetle convertible. El modelo presentado esta mañana en el salón monta un motor eléctrico de 4 HP y 199 lb-píe de par alimentado por un paquete de baterías de ion-litio.
1.- Lexus LF-LC
Tras semanas de expectación, Lexus por fin develó su deportivo de altos vuelos con carrocería de tipo coupé diseñado en el centro de diseño Lexus Calty de NewportBeach, California. Su peculiar estética revela el futuro lenguaje de diseño que la marca intentará introducir en sus próximos modelos. Aunque no se revelaron datos mecánicos del modelo, la amplia gama de soluciones tecnológicas que incorpora lo convierten sin duda en uno de los modelos más llamativos del salón.
La versión con 265 hp del Mégane RS hizo una vuelta alrededor de la pista más famosa del mundo en 8 minutos y 7.97 segundos, batiendo su propia marca establecida con el Mégane Renaultsport R26.R por 9 segundos. La marca fue establecida por Laurent Hurgon, un piloto de Renault Sport.
Para darnos una idea de lo veloz que es el Megane RS Trophy, el Ford Focus RS, con todo 305 hp, 40 más que el Mégane RS Trophy, hizo un tiempo de 8 minutos y 26 segundos en el 2009.
Filed under: Fórmula 1, noticias y consejos
Por Omar Porcayo, Fanáticos de AOL Latino
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Es raro ver tal cantidad de fanatismo alrededor de un modelo o de una marca y en este caso además de eso, pudimos ver a todo una familia reunida; las seis generaciones del GTI en un solo lugar listas para recibir al nuevo integrante que celebra el 35 Aniversario.
Limitado a 250 unidades el GTI 35 Aniversario llega listo para satisfacer la demanda de adrenalina de propios y extraños presumiendo 235 hp, 300 Nm de Torque y una velocidad máxima de 247 km/h. Con todo esto, puede acelerar de 0 a 100 en tan solo 6.6 segundos. Como aderezo, podremos encontrarlo con la ya conocida caja DSG y también con transmisión manual, ambas de seis velocidades.
El incremento de potencia demanda mejoras en el bastidor y seguridad electrónica, es por eso que Volkswagen incorporó el sistema Servotronic que endurece la dirección progresivamente, así como una suspensión revisada.
Todos los sistemas de seguridad conocidos, además del Launch control para la versión DSG, bolsa de aire para rodillas del conductor y el novedoso Sound Actor que deja filtrar muy un poco el rugir del motor a la cabina, seguramente harán que a mas de uno se nos erice la piel.
Bién Parecido
Los interiores presumen nuevos asientos conmemorativos, tapetes, logotipo con el “35” y la muy gustada “golf ball” en la palanca de cambios. Por fuera luce nuevos rines de 18 pulgadas denominados “Watkins Glen”; faros con luz xenón de nuevo diseño que ya incorporan leds al igual que las calaveras; cristales entintados, estribos, spoiler frontal y salidas dobles de escape.
El GTI 35 Aniversario se ofrecerá en los colores Blanco Candy, Rojo Tornado, Plata Reflex Metálico y Negro Profundo Perlado. Los precios es de lo poco que no emociona tanto pero no dudamos que los $447,000 pesos para la versión con transmisión manual y los $467,000 pesos para la versión DSG, serán la mejor inversión para los entusiastas y fanáticos de la marca de este modelo tan querido en México y el mundo.
El 25 de marzo será el debut de la nueva generación de la Chevrolet Colorado, hermana de la Isuzu D-Max que goza en varios mercados de un buen posicionamiento en el segmento de las pick-ups medianas, en donde compiten también la Ford Ranger, la Mazda BT-50, la Mitsubishi L200, las Nissan Frontier y la Volkswagen Amarok.
Será en el Salón de Bangkok, Tailandia, en donde Chevrolet muestre su novedad, pues este país se ha vuelto un especialista en este tipo de vehículos. La nueva Colorado saldrá a la venta más tarde este año.
Más información será publicada tras el lanzamiento oficial.
UNIDAD PROBADA
3.0TDI Elite $764,400 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARÍA
Intimidades
En general, no hay grandes variantes en su estética. Son los pequeños detalles, provenientes de sus hermanos mayores los que generan el sutil cambio. La parrilla trapezoidal ahora es más larga dando la sensación de ser menos ancha y va recortada en las esquinas superiores. Los faros cambian su forma y en la parte inferior ahora siguen la ceja que crea la línea de LEDs que funcionan como luz diurna dando un aspecto ligeramente más agresivo sin perder un ápice de ese estilo señorial que lo caracteriza.
La trasera, al igual que el cofre y los costados, muestra algunos trazos más marcados, angulosos, y es rematada por unas calaveras más largas que pierden el corte en diagonal y dan pie a un diseño más alargado y rectangular.
El interior destila lujo y tecnología. Plásticos suaves con excelentes texturas, acabados en aluminio y madera son la constante; todo ensamblado con la calidad que caracteriza a la marca. Los asientos cuentan con ajustes en todas las direcciones que aseguran comodidad y sujeción. Todos los controles están orientados al conductor y los que se encuentran en el volante permiten dominar las funciones principales de audio, navegador, conexión Bluetooth y computadora de viaje vía la pantalla.
La buena insonorización, "ahoga" el característico ronroneo de su motor diesel. Se trata del ya conocido V6 de 3.0 litros con turbocargador e inyección directa por conducto común que entrega 245 caballos de potencia. La cifra importante recae en los 500 Nm de par. A pesar de los más de dos mil metros sobre el nivel del mar, el Audi A6 que tuvimos a prueba entregó en el dinamómetro 277 caballos de potencia y 578 Nm de par motor.
El retraso por la sobrealimentación resulta notorio por el tipo de propulsor y se hace presente hasta que se superan las 1,600 rpm, momento en que el A6 despega con fuerza. A pesar de este retraso, el 0 – 100 km/h se logra en 7.57 segundos y la caja S-Tronic de siete relaciones ayuda en gran medida a lograrla, especialmente al seleccionar el modo Sport de funcionamiento.
Se puede rodar con rapidez en autopistas o caminos medianamente sinuosos gracias a la tracción integral quattro que permite afrontar cada curva con aplomo y precisión. Con el 56% de su masa al frente, los excesos, que deberán ser grandes, se convertirán en un subviraje que la electrónica corregirá inmediatamente.
Los frenos resultan muy eficaces ante todo tipo de exigencias con una distancia para detenerse desde los 100 km/h de poco más de 37 metros –no se esperaba menos– aunque en frenadas de emergencia a velocidades más altas la trasera se siente ligera y peca de nerviosa, pero nunca se pierde el control del vehículo. Una pequeña área de mejora para los más exquisitos.
La tecnología en este modelo ya va más allá de bolsas de aire, frenos ABS y controles de estabilidad y tracción; ahora se empieza a hablar de control crucero activo, visión nocturna, asistente de punto ciego, luces adaptativas, suspensiones inteligentes, asistentes de frenado y mucho. En lo que se refiere a infotenimiento y comodidades, el vanagloriado MMI de Audi no podía faltar; asientos con memoria, climatizador automático de dos zonas, navegador satelital integrado, asistente de estacionamiento, sistema keyless, cortinillas en medallón y ventanas traseras.
Los consumos arrojan excelentes cifras: 16.9 km/l en autopista, 13.3 km/l en ciudad y una media de 14.4 km/l. De hecho se trata de consumos que muchos autos de menor peso y con menor cilindrada quisieran tener.
Datos Oficiales | |
MOTOR | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Seis en V a 90° |
Bloque / cabeza | Fundición / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas |
Alimentación | Inyección directa con turbocargador e intercooler |
Cilindrada | 2,967 cc / 3.0 l |
Diámetro x carrera | 83.0 x 91.4 mm |
Compresión | 16.8:1 |
Combustible | diesel, 53 cetanos |
Potencia máxima | 245 HP de 4,000 a 4,500 rpm |
Par máximo | 500 Nm (368.8 lb-pie) de |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 7 velocidades |
Tracción | Integral permanente |
Embrague | Bi-disco en aceite |
Relación diferencial | 4.093:1 |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Multibrazo, 5 elem. |
Susp. tras. | Multibrazo, 5 elem. |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos ventilados |
Frenos tras. | Discos ventilados |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Piñon y cremallera. Var. |
Giros / ø volante | 2.75 / 37 cm |
Diámetro de giro | 11.9 m |
Neumáticos | 245/45 R18 100Y |
Nuestras mediciones
Aceleraciones |
||
0-100 km/h | 7.57 s | |
0-120 km/h | 10.40 s | |
0-140 km/h | 13.88 s | |
0-160 km/h | 18.08 s | |
0-400 m | 15.57 s | |
0-1,000 m | 28.09 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 10.45 s | |
50-120 km/h | 7.50 s | |
80-120 km/h | 5.08 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 77.5 m | |
120-0 km/h | 57.7 m | |
100-0 km/h | 37.4 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 36 | 13.3 |
Carretera | 112 | 16.9 |
Media (70, 30%) | 58.8 | 14.3 |
Autonomía media | 929 km |
La próxima incursión de Volkswagen al WRC se presume en forma después de que el campeón español de rallies Carlos Sainz probara pro primera vez en Polo R WRC comp arte del programa de pruebas que tiene la alemana de cara a su debut el año que entra.
El español rodó con el nuevo vehículo en un tramo de pruebas de asfalto, donde el monstruoso modelo demostró estar a la altura para presentar batalla a los favoritos Ford, Mini y Citroen a partir de la temporada 2012 a pesar de que el programa inicial que tiene VW será reducido.
Aquí les dejamos un video de la prueba.
Lo que veremos en París estará aún en etapa de prototipo, pero sin duda lograremos inferir muchas de las características definitivas, entre ellas el propulsor.
El sempiterno pero querido cinco cilindros de 2.5 litros ya está reposando en su tumba al no estar produciéndose más, sin embargo la extensa gama EcoBoost es la solución a este inconveniente, pues con un cilindro menos y emisiones y consumos más favorables es de esperarse que ofrezca cifras de potencia y torque superiores.
El saliente Focus ST declara 225 caballos, por lo cual su sucesor podría alcanzar unos 250 o 260. Esperamos no quedar decepcionados una vez lo veamos en septiembre.
Filed under: Videos, Fórmula 1
Tokio, Japón.- El piloto alemán Sebastian Vettel, de la escudería Red Bull, se convirtió hoy en bicampeón de la Fórmula Uno luego de conseguir la unidad que le hacía falta en la clasificación de conductores tras llegar tercero en el Gran Premio de Japón.
Sin tener una de sus mejores actuaciones el piloto alemán conquistó el Gran Circo luego de cruzar la meta del circuito de Suzuka en el tercer lugar por detrás del ganador, el británico Jenson Button, de McLaren y del español Fernando Alonso de Ferrari.
Sebastian Vettel se quedó con la "pole position" en las prácticas de ayer sin embargo no la pudo aguantar este domingo tras las 53 vueltas completadas en el trazado nipón pero le alcanzó para sumar la unidad que necesitaba para coronarse.
Vettel dominó en la mayor parte de la competencia pero algunos problemas en los neumáticos lo obligaron a entrar a los pits antes de los debido por lo que fue superado por Button y Alonso.
En el tramo final de la carrera, el piloto de Red Bull no quiso forzar su máquina en busca del primer lugar y se conformó con el tercer puesto sabedor de que con ello tenía asegurado el título, el cual revalidó y lo hizo el bicampeón más joven de la Fórmula Uno.
Vettel obtuvo su segundo Gran Circo a los 24 años de edad, 11 meses y seis días para superar la marca que había logrado con Renault, el español Alonso con su bicampeonato en 2005 y 2006.
A falta de cuatro Grandes Premios, Vettel se coronó luego de llegar a 324 unidades en la clasificación de conductores para ponerse por delante de Button que con el triunfo de la carrera en Suzuka sumó 210 y Fernando Alonso que tiene 202.
Sebastian Vettel concluyó la carrera con lágrimas de felicidad una vez que desde la cabina de su constructor le indicaron "Eres el campeón del mundo. Habrías podido ganar la carrera pero da lo mismo eres el campeón".
En lo que resta de la temporada 2011 de la máxima categoría del deporte motor, Vettel junto a su coequipero el australiano Mark Webber buscará cerrar con buenos resultados para que Red Bull obtenga el campeonato en equipos donde ahora es primer lugar con 518 por 388 de McLaren.
El accidente de Vettel en vídeo:
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Tras varios años siendo el artífice de piezas tan sofisticadas y veloces como el Brabham BT46B o el McLaren MP4/4 de Fórmula Uno, o bien el codiciado modelo McLaren F1 considerado como el modelo de producción más rápido del mundo en su momento, el diseñador Gordon Murray presentó su más reciente creación denominada T.27.
Este pequeño auto eléctrico nacido de la creativa mente de Murray hace 17 meses tiene como objetivo ser el modelo urbano eléctrico más económico y eficiente del mercado basándose en un minucioso aprovechamiento de los materiales para aligerar su peso total.
Su fabricación iStream registrada por el mismo Murray le ha permitido alcanzar nuevos niveles de ligereza estructural, sin dejar descuidados los apartados de seguridad y firmeza necesarios para ser calificado positivamente por la EuroNCAP.
El auto en cuestión equipa un pequeño motor eléctrico de 25 kW, suficientes para mover con soltura los 680 kilogramos del T.27 incluyendo la batería. Sus cualidades mecánicas le permiten acelerar de 0 a 100 km/hr en menos de 15 segundos con una autonomía de 160 kilómetros por carga y una velocidad top de 105 km/hr.
El sistema de propulsión ha sido diseñado por Zytek Automotive, obteniendo como resultado el motor más económico del segmento. Según cifras oficiales, el auto consume por kilómetros recorrido cerca de 29% menos de energía que un Smart EV, un 36% menos que un Mitsubishi i-Miev o Peugeot iOn, y un 86% menos que un Mini-E.
Tras la presentación, Murray espera entablar un acuerdo con algún fabricante internacional para comenzar su producción masiva con un precio estimado de 19,000 dólares. Por el momento, el auto hará su primera aparición en público el próximo 5 de noviembre en el Rac Future Car Challenge.
Ficha Técnica T.27
Motor: 25kW
Torque: 875 Nm
Batería: Li-Ion de 12 kWh
Tiempo de carga: 4 horas
Largo: 2.50 m
Ancho: 1.30 m
Alto: 1.60 m
Cajuela: 190 litros
Neumáticos: 145x70x13
Distancia entre ejes: 1.78 m
Diámetro de giro: 6 m
Peso (incluyendo batería): 680 kg
Chasis: iStream Manufacturing System
Carrocería: paneles de plástico
Seguridad: ABS, ESP, Bolsas de aire, célula de seguridad
Debido al incumplimiento de un proveedor, Chevrolet dejará de producir temporalmente el sedán compacto Cruze, uno de los más recientes éxitos comerciales de la casa estadounidense. De hecho, se coloca en segundo lugar, sólo superado por un confiado Toyota Corolla, pues la distancia entre ambos es de apenas 4,00 unidades. Además, el Cruze ha superado a otros modelos fuertes en ventas como Ford Focus y Honda Civic.
La firma norteamericana busca resolver el problema con el proveedor, del cual no se ha sabido su nombre, pero debe ser muy importante su papel en la cadena de producción al punto de que la lÃnea de la planta ubicada en Lordstown, Ohio, ha parado por completo el tercer turno y ralentizado los otros dos ocupados en buena parte a la elaboración del Cruze.
S&P elevó el rating de General Motors de BB- a BB+, además de subir su perspectiva de “positiva” a “estable” gracias a que lleva dos años generando utilidades, tiene un flujo de efectivo fuerte y un sólido desempeño a nivel mundial. En otras palabras, GM se convierte en una empresa más atractiva para invertir en ella.
Ahora que GM ha recibido el espaldarazo de S&P, parece cuestión de tiempo para que hagan lo mismo con Ford, pues la calificadora ya anunció que están considerándolo y sóloi esperan que logren un acuerdo con la UAW.
Esta guerra entre los pony-car de última hornada ha sido cruenta y sanguinaria; no hay otra manera para definirla. Que si uno saca una versión, la otra marca también. Si tal lanza un paquete para pista, los demás repiten la fórmula. Que si el Mustang anuncia la potencia de sus motores para el año modelo 2011 (306 caballos para el V6 y 412 en el V8), Chevrolet promete 312 en el V6 para el año que viene y seguramente unos 430-440 en el V8 SS.
Una guerra que prácticamente se repite con la misma intensidad y detalles desde hace unas cuatro décadas. Una guerra en donde el Challenger es más testigo que combatiente y donde el único beneficiado, como debe de ser, es el consumidor.
Dicho eso, el protagonista de la nueva batalla es el Mustang, simplemente porque es el que presume la puesta al día más reciente, y a lo que se le suma un elevado nivel de ventas y mucha popularidad. Ese “pique” en ventas no ha sido exclusivo de EUA, ya que en otros mercados como el nuestro la historia se ha repetido casi de la misma forma, un mes el Mustang vende más y al otro gana el Camaro.
Y es que mientras la batalla entre el Chevy y el Ford ha sido legendaria, el Challenger no duró ni cinco años combatiendo (1970-1974). La nueva generación salió al mercado en 2008 y todo parece indicar que su futuro es algo incierto al día de hoy.
Mal que bien ya sabemos que antes de que termine el año, Chrysler sorprenderá al mercado con muchas novedades, como el Charger y 300C completamente nuevos. También cambia la miniván y le inyectan botox a muchos otros modelos, pero del Challenger no se habla mucho. En una de esas y aprovechando que el Viper también dice adiós, pudiera llegar un nuevo coupé deportivo –ya por instrucciones de Fiat-, que de alguna manera reemplace a los dos carneros más enfurecidos de la gama actual; no queda más que esperar.
FORD MUSTANG | CHEVROLET CAMARO | DODGE CHALLENGER |
PRECIOS Y FICHAS TÉCNICAS |
Más de diez lanzamientos se llevaron a cabo en la edición de 2013 del Gran Concurso Internacional de Elegancia, con la presencia de algunos de los más activos participantes en la oferta nacional de vehículos, entre los cuales se vieron el grupo Chrysler-Fiat, General Motors, Ford, Land Rover-Jaguar, Honda, Mazda, Peugeot, Mitsubishi o Suzuki.
Desde ediciones especiales hasta generaciones inéditas, el evento en Huixquilucan se presta nuevamente para ser uno de los puntos de encuentro de mayor relevancia en el mercado mexicano. En la galería a continuación se hallan varios de los debuts destacados, de los que iremos ampliando su información de forma gradual.
Con el estreno de el Caballero Oscuro se han colgado los ‘batguantes’. La trilogía dirigida por Christopher Nolan finaliza con ‘The Dark Knight Rises’ y el Hombre Murciélago, interpretado por Christian Bale, hará su última aparición en pantalla. También nos dirá adiós el universo que le rodea: la sórdida Gotham, el correcto hasta el exceso mayordomo Alfred, el comisario Gordon, los villanos (claros candidatos a estar encerrados en Arkham Asylum), la Batcueva y, por supuesto, el Batmobile. A sazón del documental que se publicará en los próximos meses sobre la historia del Batmobile y su evolución en la gran pantalla, hemos decidido adelantarnos y desgranar detalles y curiosidades del compañero de cuatro ruedas, a veces dos, de Batman.
El Hombre Murciélago no es un superhéroe al uso. A diferencia de los protagonistas del universo Marvel y de su ‘colega’ en DC Comics, Superman, Batman no tiene superpoderes. Es un multimillonario, algo traumatizado desde la infancia, que puede permitirse el lujo de gastarse cantidades ingentes de dinero en ‘juguetitos’, y cuya locura le permite llevar al extremo su quehacer como vengador del crimen en una ciudad corrompida como es Gotham. Entre sus ‘juguetes’, la estrella es sin duda el Batmobile que, como bien comentan en el documental, debe ser en sí mismo una armadura y un arma: Batman es vulnerable. Así, al igual que la máscara y la identidad tras las que se esconde Bruce Wayne debe de intimidar a los villanos y dejarles paralizados por el pánico, el coche del Hombre Murciélago tiene que conseguir el mismo efecto. Una idea que tuvo clara Tim Burton cuando se lanzó a adaptar el cómic del personaje nacido en 1939 a la gran pantalla y que ha mantenido Nolan con su versión tan ‘milleriana’ de Batman. No obstante, no todos los coches de Batman cumplen ese perfil, como es el caso del primer Batmobile real: el mítico Lincoln Futura ‘tuneado’ por el gran George Barris.
La serie de Batman y el Lincoln Futura
Ford encargó a su filial Lincoln la creación de un prototipo que debía acaparar todas las miradas en las muestras automovilísticas. Así nació el concept Lincoln Futura, una especie de nave especial al estilo de la década de los 50. Se trataba de un roadster que, en vez de ir descapotado, contaba con una cúpula estilo aeronave. Fabricado en 1954 a mano por la italiana Ghia y diseñado por Bill Schmidt se presentó al mundo por primera vez en el Salón del Automóvil de Chicago de 1955. Tras viajar por varias exhibiciones, el Futura no contó con la aceptación esperada por parte del público y, seguramente, hubiera pasado a mejor vida si George Barris no lo hubiera convertido en el Batmobile.
Quizá porque Barris sólo contaba con tres semanas para hacer realidad el Batmobile o bien porque el Futura tenía un diseño perfecto para ser el coche de Batman, el Batmobile de la serie de televisión de mediados de los 60 mantuvo casi el 90 por ciento de los componentes del prototipo original. Se pintó en negro con detalles en naranja, se incluyó un propulsor en la zaga –el cual se ha recuperado en los filmes de Nolan-, se marcaron más la ópticas delanteras, se añadieron unas discretas alas en los laterales y se eliminó parcialmente la cúpula que cubría a los ocupantes, para sumar una especie de sierena en el interior. El mítico Batmobile de la pequeña pantalla fue propiedad de Barris hasta que fue donado a una exhibición en Hollywood y tiene un valor hoy en día de dos millones de dólares.
Tim Burton y su Batmobile gótico
Más de veinte años después, Tim Burton llevó por primera vez a Batman al cine. Inspirado en los coupés de los años 30, con un enorme capó y suspensión muy baja, el Batmobile de Burton se basó en el chasis de un Chevrolet Impala alargado. El más gótico de los coches de Batman, muy acorde con estilo ‘burtoniano’, cobraba vida gracias a un propulsor V8 de origen Chevrolet al que se le sumó una turbina de jet que iba alimentada por una mezcla entre gasolina y parafina.
Completamente vestido de negro y diseñado por Antón Furst –que ganó un Oscar por ello-, este Batmobile era capaz de acelerar hasta los 100 km/h en 3,7 segundos y alcanzaba una velocidad máxima de 530 km/h. Al disponer de mayor presupuesto, el Batmobile disfrutaba de un importante número de gadgets para hacer frente a los villanos: se podía dirigir por control remoto, contaba con una opción con la que podía blindarse por completo y era capaz de estrechar la carrocería hasta el imposible para escapar en situaciones de emergencia. Este Batmobile fue el compañero de Batman en la primera película homónima de 1989 y en ‘Batman Vuelve’ (1992).
El Batmobile en la era de Joel Schumacher
Joel Schumacher tomó el relevo de Burton en la saga Batman, convirtiendo el universo del superhéroe en un carnaval lleno de villanos. Tomando mucho de la serie de los años 60, pero adecuando el estilo a las superproducciones de los años 90, dos fueron los filmes que dirigió Schumacher: ‘Batman Forever’ (1995) y ‘Batman y Robin’ (1997). Dos actores, Val Kilmer y George Clooney, dieron vida al enmascarado y, por tanto, cada uno contó con su propia montura.
La encargada de dar vida al nuevo coche de Batman fue Barbara Ling, directora del diseño de producción. Para el primer modelo se quiso seguir una línea más orgánica que imitara la fisonomía del superhéroe, como demuestran las branquias en los laterales del frontal o las gigantescas alas en la zaga. Creado sobre la base de un Chevrolet 350 ZZ3, con un motor de 345 HP de potencia el Batmobile de ‘Batman Forever’ medía 7.62 metros de largo, contaba con un chasis de fibra de vidrio y una carrocería de la hoy tan popular fibra de carbono. Su velocidad era de 330 km/h y duró muy poco: Enigma lo destruye al final de la película.
Cuando George Clooney se enfundó el traje negro, Ling se puso manos a la obra para crear un segundo Batmobile. También basado en el Chevrolet 350 ZZ3, el diseño corrió a manos de Harald Belker, conocido diseñador encargado de dar forma a múltiples vehículos y 'gadgets' de lo superhéroes en el cine, como es el caso del aerodeslizador del Duende Verde en ‘Spiderman’ o del traje de ‘Iron Man’. Inspirado en antiguos roadsters, como el Jaguar Type D, fue el Batmobile de mayor longitud: 10 metros de largo. En el frontal, la parrilla se abría con forma del logo de Batman y en su interior se podía ver la famosa turbina delantera acuñada por primera vez en los filmes de Tim Burton.
Acordes con la ‘fiesta’ en la que estas películas de Batman se convirtieron, ambos Batmobile eran todo un festival de luz y color que, por supuesto, contaban con el mayor arsenal jamás incorporado al coche del justiciero: un gancho para subir paredes, toda suerte de metralletas, proyectiles, bombas… hasta asientos autopropulsados.
El Caballero Oscuro y su montura
Cuando Nolan comenzó esta trilogía lo hizo de forma completamente aislada, con una historia que no seguía ni la estela de Burton ni mucho menos la de Schumacher. Así, el Batmobile de la saga del también director de Origen, nada tiene que ver a ninguno de los coches de Batman concebidos anteriormente. El último de los Batmobile, conocido en los proyectos internos de WayneCorp como el ‘Acróbata’ es una especie de híbrido entre un Lamborghini y un Humvee. Así lo quería Nolan: un coche capaz de subir y bajar escaleras, atravesar muros, subir por encima de los coches, ponerse en posición vertical sobre sus ruedas traseras y hasta saltar por las azoteas de los edificios de Gotham.
Inspirado en el Batmobile mostrado por el cómic de Frank Miller ‘El Regreso del Señor de la Noche’, en el que, dicho sea de paso, se basa toda la trilogía de Nolan, esta locura blindada mide 4.57 metros de largo, 2.48 metros de ancho y pesa 2.3 toneladas. Con un propulsor General Motors de 5.0 litros y 500 HP cuenta, como ocurría con el Batmobile de Barris, con un propulsor trasero que se alimenta con unos tanques de propano. Según Christian Bale, el Batmobile según Nolan es el coche más ruidoso al que se ha subido en su vida, ‘Es como tener a Ozzy Osborne gritándote en la oreja’.
Con sólo unos pocos rasguños tras 'Batman Begins'(2005), este Batmobile quedó completamente destrozado en la segunda película, ‘El Caballero Oscuro’(2008). De hecho se transformó en el BatPod, una apocalíptica moto que poco tenía que ver con la Batcycle con sidecar de la serie de los años sesenta y que se autodestruyó para evitar el espionaje industrial. No obstante, el Batmobile de la era Nolan regresa nuevamente en ‘El caballero Oscuro, La Leyenda Renace’. Será por dinero en WayneCorp. En el trailer podemos verlo con los colores del vehículo original, ese que le enseña Lucius Fox a Wayne en Batman Beguins: ‘Si lo tiene en negro, me lo quedo’. Parece que para la última y tercera parte de la saga no sólo vuelve el Batmobile, también lo hace el BatPod, y, además, se han incorporado algunas mejoras: ahora también es capaz de convertirse en una aeronave. Larga vida al Caballero Oscuro de cuatro ruedas.
Filed under: Compra y Venta, Mazda, Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Compra y Venta, Mazda, Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Hace menos de un mes, Mercedes-Benz adelantaba los principales detalles del Nuevo CL –podría sentar las bases del futuro S Coupé-. Pues bien, ahora le toca el turno a las versiones más deportivas y potentes de este modelo: los CL 63 AMG y CL 65 AMG.
Los nuevos Mercedes CL 63 AMG y CL 65 AMG harán su debut mundial en el Salón del Automóvil de París que se celebrará en el mes de octubre. Los principales cambios de ambas versiones los encontramos en una serie de modificaciones mecánicas que hacen aumentar la potencia máxima y el par motor, por lo que las prestaciones también se mejoran significativamente.
Lo más destacado del Mercedes CL 63 AMG lo encontramos en su motor. El anterior propulsor atmosférico 6.2 V8 de 525 HP se sustituye por uno más pequeño, más ligero y mucho más potente, concretamente por un 5.5 V8 con dos turbos e inyección directa de combustible. Para este nuevo corazón mecánico, la firma de la estrella anuncia una potencia de 543 HP a 5,500 rpm y un brutal par motor de 81.57 kgm entre 2,000 y 4,500 rpm.
Las prestaciones anunciadas impresionan: aceleración de 0 a 96 km/h en 4.4 segundos y velocidad máxima limitada electrónicamente a 250 km/h. Con el pack opcional ‘AMG Performance’ que estira la potencia hasta los 571 HP, el CL 63 AMG logra acelerar de 0 a 96 km/h en 4.3 segundos, mientras que su velocidad máxima se autolimita electrónicamente hasta los 299 km/h. Esta explosiva versión se combina con el cambio automático deportivo AMG Speedshift de 7 velocidades con tres modos de funcionamiento: ‘Sport’, ‘Confort’ y ‘Manual’.
Además de esta notable mejora mecánica, Mercedes asegura que el nuevo CL 63 AMG también ofrecerá mejores niveles de consumos y emisiones de dióxido de carbono, concretamente una reducción del 27 por ciento en el gasto de combustible y una rebaja del 30 por ciento en el nivel de emisiones.
La marca germana tampoco se olvida de la joya de la corona en la gama de este coupé, el renovado CL 65 AMG. Este superdeportivo continuará incorporando el motor 6.0 V12 twin-turbo acoplado a un cambio automático de cinco marchas. Varios retoques realizados en su interior dan como resultado un incremento de la potencia hasta los 630 HP, mientras que el par motor se mantiene en los 102.04 kgm. Al igual que su ‘hermano pequeño’, las prestaciones del CL 65 AMG no son aptas para cardíacos: una aceleración de 0 a 96 km/h en 4.2 segundos y una velocidad máxima limitada electrónicamente a los 299 km/h (antes, se autolimitada a 250 km/h).
Toda la etapa de diseño se dio en Tailandia, que hoy se posiciona como uno de los mercados más fuertes para este tipo de vehículos y en donde otros fabricantes como Mitsubishi o Ford han apostado para crear y ensamblar sus respectivos productos.
Lo único que se conoce en detalle es el diseño, ahora mucho más moderno y acorde a lo que se está viendo entre la más reciente competencia. En el plano mecánico, se sabe que usará una planta de poder Diesel turbo de 2,8 litros.
Con respecto al prototipo, el modelo de serie no cambiará mucho y se eliminarán los detalles típicos de un concepto, como los rines de gran tamaño (20’) o las calaveras con abundantes LEDs.
Dos años después de su presentación como prototipo, Chevrolet presenta la versión del Orlando que finalmente comercializará a principios del año próximo. Es un monovolumen con aspecto de SUV, que puede movilizar hasta 7 pasajeros. Primero llegará a Europa y luego a Asia, pero no se tiene contemplado para América, por el momento.
Con las proporciones típicas de un monovolumen -Chevrolet no ha anunciado las dimensiones exactas- y con una silueta que evoca a vehículos del segmento de los ‘crossovers', el Orlando hereda buena parte del nuevo lenguaje de diseño de la marca. El frontal es cien por cien Chevrolet y su parecido con modelos recientes como el Cruze y el Aveo es innegable. Para añadir cierta rebeldía a su estética exterior, los clientes que se decanten por el Orlando podrán elegir entre tres tipos de rines de aleación de 16, 17 y 18 pulgadas de diámetro.
Afortunadamente, la etapa de diseño de Daewoo ha quedado en la historia. Por supuesto, no hablamos de una escultura sobre ruedas. Después de todo es un carro familiar que se compra por necesidad o razones.
Una de las virtudes del nuevo Chevrolet Orlando la encontraremos en su interior. Su habitáculo está preparado para acoger hasta siete ocupantes, repartidos en tres filas de asientos. Las filas segunda y tercera son de tipo anfiteatro, es decir, ligeramente colocadas en una posición más elevada respecto a los asientos del conductor y acompañante. Tampoco faltan las múltiples opciones de configuración del interior así como los numerosos huecos portaobjetos. Uno de estos huecos más generoso en tamaño se localiza oculto detrás del sistema de sonido. A él se accede levantando la tapa del frontal del equipo de audio, dejando vía libre para dejar objetos como unas gafas de sol y carteras o billeteras. En este hueco también se ofrece la posibilidad de poder conectar dispositivos USB, para disfrutar de nuestra música en formato MP3. Este sistema también es compatible para el iPod.
En cuanto a los motores disponibles, el Chevrolet Orlando llegará al mercado europeo con una oferta de tres propulsores. Para los que prefieran la gasolina, se podrá elegir un 1.8 litros de 141 HP, mientras que en Diesel se ofertará un 2.0 con niveles de potencia de 131 y 163 HP.
Respecto a los elementos que se incluirán en el equipamiento del nuevo Orlando, éste variará de acuerdo alpaís, además de depender de los niveles de acabado -las primeras información indican tres terminaciones diferentes-. Todos los Orlando ofrecerán de serie el control electrónico de estabilidad ESP, seis airbags, aire acondicionado y retrovisores exteriores con regulación eléctrica.
El Presidente y Consejero Delegado de Chevrolet Europa, Wayne Brannon, ha adelantado que ‘el Orlando da el pistoletazo de salida a un ambicioso programa de lanzamiento de siete productos para Europa durante los próximos 15 meses'.
Después de una dura competencia y análisis, el grupo de jurados encargados de votar por el mejor auto y camioneta del año han dado a conocer a los ganadores.
Dentro del rubro del mejor automóvil, el Cadillac ATS se llevó el primer lugar por encima del Ford Fusion y el Honda Accord, los cuales representaron una dura competencia para el ejemplar de la división de lujo de Chevrolet. El galardón marcó la primera vez que un modelo Cadillac gana dicho reconocimiento después de que en el 2008 el CTS quedara entre los finalistas.
Del lado de las camionetas, la Ram 1500 se llevó las palmas siendo la tercera ocasión en que la contendiente de la casa Chrysler se lleva el premio, siendo en 1994 la primera vez.
A la primera generación de este modelo se le conoció como Impreza XV, y si bien estuvo disponible en nuestro país en 2011, honestamente no tuvo la aceptación que se esperaba, ya que el público no tenía muchas referencias de la marca y el precio ponía a dudar a más de un cliente frente a la agresiva oferta de opciones. De acuerdo con Subaru, esto empezará a cambiar pues tienen contemplados nuevos canales de estrategias comerciales y para el 2013, vuelve a tomar la base del exitoso Impreza hatchback (la cuarta generación), sólo que con diversas modificaciones como una suspensión más alta (22 centímetros más respecto al piso), llantas para utilizarla fuera del asfalto, rines con acabado especial y un tratamiento visual que le da la apariencia de un crossover compacto.
Valores agregados
Está impulsado por un motor de cilindros opuestos (también conocido como tipo boxer) de cuatro cilindros, con dos litros de desplazamiento, doble árbol de levas a la cabeza, 16 válvulas, sistema de apertura varible, capaz de desarrollar 150 caballos de fuerza. Dicho propulsor está asociado a una transmsión manual de seis velocidades (aún no está lista para México) y a una continuamente variable denominada “CVT Lineartronic”. Curiosamente, el diferencial de derrape limitado sólo está disponible con la caja manual, lo cual debe brindar una mejor sensación de conducción frente a la opción automática. Uno de los valores agregados de la marca Subaru es el sistema de tracción intergral mejor conocido como Symetrical All Wheel Drive, el cual tiene ventajas importantes en el terreno dinámico y proporciona mayor seguridad de conducción en todo tipo de superficies, principalmente aquellas que son de baja adherencia y cuando se trata de hacer un offroad ligero.
La cabina se distingue por el buen espacio interior y la capacidad de carga de 380 litros, pero si se pliegan los asientos de la segunda fila, puede crecer hasta en 1,270, ideal para llevar objetos más voluminosos o que resultaría imposible alojar en un sedán familiar. El tablero tiene un diseño ergonómico y funcional, con plásticos suaves y de excelente calidad. En términos de equipamiento resulta suficiente para lo que pide el público, como una pantalla central multifuncional (en la que se visualiza información relevante como el funcionamiento del sistema de tracción o el nivel de consumo de combustible), controles de audio al volante, climatizador automático, cámara de reversa para maniobras de estacionamiento, así como un cuadro de instrumentos legible y de fácil lectura. En opción se ofrecen asientos de cuero genuino que además de brindar una apariencia lujosa, tiene un muy buen apoyo lumbar y lateral.
A pesar de la altura, la posición de conducción es prácticamente la de un auto compacto, lo que se agradece al momento de quererlo conducir alegremetne. El motor boxer responde adecuadamente, aunque nos encantaría algo con más energía. La transmsión continuamente variable es de muy suave operación, ideal para uso citadino, sin emabargo, como ocurre con la mayoría de este tipo de cajas, suelen dar la sensación de “patinar” y quedar desconectadas del propulsor, sobre todo al momento de acelerar a fondo o querer efectuar un rebase.
El sistema de tracción integral, junto con las asistecias electrónicas son una bendición al momento de manejarlo a buenos ritmos de velocidad ya que evitan que perdamos el control, aún cuando intentemos provocar un subviraje o sobreviraje.
Las capaciades de curveo son destacables, aunque las llantas con las que viene equipada (Yokohama Geolandar G95), están pensadas para utilizarlas en terracería, pues en asfalto no brindan el agarre correcto y más aún si empieza a llover. Creemos que sería conveniente que la marca considerara otro tipo de neumáticos pues al final es un vehículo que se utiilizará más en la calle o carretera que en la montaña.
Posicionamiento
Estará disponible en dos niveles de equipamiento, a un precio de 339,900 y 372,500 respectivamente. Dentro de sus rivales directos figuran las versiones más equipadas de Chevrolet Trax, Ford EcoSport y Renault Duster.
Sólo es cuestión de que Subaru finalmente logre posicionarse en el mercado mexicano y que atraiga la atención del público, demostrando que tiene vehículos con muy buenos niveles de ingeniería, calidad y confiablidad. La tarea no será sencilla pero tampoco imposible.
Filed under: Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La francesa Peugeot y la japonesa Toyota anunciaron que el nuevo próximo Peugeot 108 será fabricado en la planta que actualmente se dedica a la fabricación del Aygo y el C1 en República checa. De acuerdo con las especulaciones que rondan por Internet, el pequeño automóvil podría hacer su debut a principios del 2015.
Además del mencionado modelo, la colaboración Peugeot-Toyota también tiene planeado desarrollar una nueva generación de camionetas, de las cuales no se dio mayor información al respecto.
Por otro lado, se dejó entrever que el nuevo 107 que está siendo desarrollado de la mano de BMW podría montar un motor alemán de gasolina que bien podría considerarse como respuesta al EcoBoost de Ford.
A la primera generación de este modelo se le conoció como Impreza XV, y si bien estuvo disponible en nuestro país en 2011, honestamente no tuvo la aceptación que se esperaba, ya que el público no tenía muchas referencias de la marca y el precio ponía a dudar a más de un cliente frente a la agresiva oferta de opciones. De acuerdo con Subaru, esto empezará a cambiar pues tienen contemplados nuevos canales de estrategias comerciales y para el 2013, vuelve a tomar la base del exitoso Impreza hatchback (la cuarta generación), sólo que con diversas modificaciones como una suspensión más alta (22 centímetros más respecto al piso), llantas para utilizarla fuera del asfalto, rines con acabado especial y un tratamiento visual que le da la apariencia de un crossover compacto.
Valores agregados
Está impulsado por un motor de cilindros opuestos (también conocido como tipo boxer) de cuatro cilindros, con dos litros de desplazamiento, doble árbol de levas a la cabeza, 16 válvulas, sistema de apertura varible, capaz de desarrollar 150 caballos de fuerza. Dicho propulsor está asociado a una transmsión manual de seis velocidades (aún no está lista para México) y a una continuamente variable denominada “CVT Lineartronic”. Curiosamente, el diferencial de derrape limitado sólo está disponible con la caja manual, lo cual debe brindar una mejor sensación de conducción frente a la opción automática. Uno de los valores agregados de la marca Subaru es el sistema de tracción intergral mejor conocido como Symetrical All Wheel Drive, el cual tiene ventajas importantes en el terreno dinámico y proporciona mayor seguridad de conducción en todo tipo de superficies, principalmente aquellas que son de baja adherencia y cuando se trata de hacer un offroad ligero.
La cabina se distingue por el buen espacio interior y la capacidad de carga de 380 litros, pero si se pliegan los asientos de la segunda fila, puede crecer hasta en 1,270, ideal para llevar objetos más voluminosos o que resultaría imposible alojar en un sedán familiar. El tablero tiene un diseño ergonómico y funcional, con plásticos suaves y de excelente calidad. En términos de equipamiento resulta suficiente para lo que pide el público, como una pantalla central multifuncional (en la que se visualiza información relevante como el funcionamiento del sistema de tracción o el nivel de consumo de combustible), controles de audio al volante, climatizador automático, cámara de reversa para maniobras de estacionamiento, así como un cuadro de instrumentos legible y de fácil lectura. En opción se ofrecen asientos de cuero genuino que además de brindar una apariencia lujosa, tiene un muy buen apoyo lumbar y lateral.
A pesar de la altura, la posición de conducción es prácticamente la de un auto compacto, lo que se agradece al momento de quererlo conducir alegremente. El motor boxer responde adecuadamente, aunque nos encantaría algo con más energía. La transmsión continuamente variable es de muy suave operación, ideal para uso citadino, sin emabargo, como ocurre con la mayoría de este tipo de cajas, suelen dar la sensación de “patinar” y quedar desconectadas del propulsor, sobre todo al momento de acelerar a fondo o querer efectuar un rebase.
El sistema de tracción integral, junto con las asistencias electrónicas, son una bendición al momento de manejarlo a buenos ritmos de velocidad ya que evitan que perdamos el control, aún cuando intentemos provocar un subviraje o sobreviraje.
Las capaciades de curveo son destacables, aunque las llantas con las que viene equipada (Yokohama Geolandar G95), están pensadas para utilizarlas en terracería, pues en asfalto no brindan el agarre correcto y más aún si empieza a llover. Creemos que sería conveniente que la marca considerara otro tipo de neumáticos pues al final es un vehículo que se utiilizará más en la calle o carretera que en la montaña.
Posicionamiento
Estará disponible en dos niveles de equipamiento, a un precio de 339,900 y 372,500 pesos respectivamente. Dentro de sus rivales directos figuran las versiones más equipadas de Chevrolet Trax, Ford EcoSport y Renault Duster.
Sólo es cuestión de que Subaru finalmente logre posicionarse en el mercado mexicano y que atraiga la atención del público, demostrando que tiene vehículos con muy buenos niveles de ingeniería, calidad y confiablidad. La tarea no será sencilla pero tampoco imposible.
El próximo 28 de marzo durante la celebración del Salón Internacional del Automóvil de Nueva York, la industria automotriz conocerá a los ganadores del World Car Awards 2013 y sus diversas categorías.
Los ganadores serán elegidos por un jurado compuesto por 66 distinguidos periodistas de la fuente automotriz originarios de Asia, Europa, Gran Bretaña, Norteamérica, Rusia, etcétera, quienes seleccionarán de una lista de 10 finalistas al ganador absoluto de su categoría. La votación se efectuará de acuerdo con algunos valores como la seguridad, la responsabilidad con el medio ambiente, diseño, etcétera del auto. El consumo promedio de nueva cuenta emparejará los resultados.
Dentro del rubro principal de World Car of the Year 2013 los 10 finalistas son:
• Audi A3
• Land Rover RangeRover
• Mazda6
• Mazda CX5
• Mercedes-Benz A-Class
• Peugeot 208
• Porsche Boxster / Cayman
• Scion FR-S / Subaru BRZ / ToyotaGT 86 / Toyota86
• Volkswagen Golf
• Volvo V40
En el pasado, el galardón de World Car of the Year se lo ha llevado el VW Up! En el 2012, el Nissan Leaf en el 2011, el VW Polo en el 2010, el VW Golf en el 2009, el Mazda2 en el 2008, el Lexus LS460 en el 2007, el BMW Serie 3 en el 2006 y el Audi A6 en el 2005.
En el apartado World Performance Car 2013, los finalistas son:
• Aston Martin Vanquish
• Audi RS 5
• BMW M6 Coupe / Convertible
• BMW M 135i
• Ferrari F12 Berlinetta
• Mercedes-Benz SL 63 AMG
• Mercedes-Benz SLS AMG Roadster
• Porsche Boxster / Cayman
• Renault Clio Sport
• Scion FR-S / Subaru BRZ / Toyota GT 86 / Toyota 86
Por el lado del World Performance Car los ganadores han sido el Porsche 911 en el 2012, el Ferrari 458 Italia en el 2011, el Audi R8 V10 en el 2010, el Nissan GT-R en el 2009, el Audi R8 en el 2008, el Audi RS4 en el 2007 y el Porsche Cayman S en el 2006.
Los tres finalistas en cada una de las categorías serán anunciados durante el Salón del Automóvil de Ginebra.
Por su parte la categoría del auto verde del año será manejada de distinta manera. Cinco expertos en temas “verdes” serán los encargados de evaluar la documentación y especificaciones de cada candidato dentro de la lista de nominados. La lista de finalistas en este apartado son:
Renault Zoe
Smart Electric Drive
Tesla Model S
Volkswagen Jetta Hybrid
Volvo V60 Plug-in Hybrid Diesel
Finalmente en la categoría del mejor diseño del año los finalistas son:
Aston Martin Vanquish
Renault Clio
Jaguar F-Type
Land Rover Range Rover
Mazda 6
Volkswagen Golf
Este tipo de vehículos además de ser sumamente atractivos a la vista por sus arriesgadas propuestas, también nos dejan ver algunos rasgos de diseño y tecnología que podrían presentar las futuras generaciones de autos de producción.
Acura MDX Concept
Es considerada como una de las favoritas dentro del segmento de SUVs de lujo gracias a sus sofisticados componentes e ingeniería y la nueva generación promete continuar con la tradición. Se tiene previsto un nuevo V6 de 3.5 litros con inyección directa que desarrolla 310 caballos de fuerza asociado a una transmisión automática de seis velocidades. Mantendrá el sistema de tracción integral inteligente denominado Super Handling All Wheel Drive. El modelo de producción rodará en las calles antes de que termine el 2013.
BMW Concept Serie 4 Coupé
Como ya no habrá serie 3 coupé, la marca alemana decidió darle una nueva denominación al modelo de dos puertas. Hereda muchos trazos de su hermano mayor el serie 6 coupé, particularmente al verlo de costado y por la caída del techo. Se tiene previsto que utilice las mismas motorizaciones del actual serie 3 y que se integre una versión de alto desempeño bautizada como M4.
Cadillac ELR
Uno de los coupés más atractivos del Salón de Detroit, toma la base del Chevrolet Volt, el primer vehículo eléctrico de autonomía extendida de GM. La idea es ampliar la oferta de autos verdes a los segmentos de lujo. Visualmente luce futurista y con ciertos rasgos del conceptual Converj. De acuerdo con ejecutivos de la marca, es capaz de acelerar de 0-100 km/h en 8 segundos, gracias a los ajustes en la electrónica listo para rendir mayor potencia y torque que el Volt. El rango de autonomía será cercano a los 500 kilómetros en conjunto con el motor eléctrico y gasolina. Una gran propuesta en el segmento de lujo.
Nissan Resonance Concept
Un vistazo al reemplazo de la Murano, con trazos futuristas y muy atrevidos. El concepto se presentó con una planta de poder híbrida (tomada del Nissan Altima), con sistema de tracción integral permanente. Utiliza una nueva tecnología con baterías de iones de litio y un novedoso sistema de regeneración de energía que se aprovechará cada vez que se presiona el pedal del freno.
Nissan Versa Note
Gracias al uso de plataformas flexibles y globales se tiene como resultado un versátil vehículo como el Note, el cual tiene cartas muy fuertes para poner de rodillas a la competencia. Estará impulsado por un motor de 1.6 litros con 109 caballos de fuerza, acoplado a una transmisión CVT que promete bajos niveles de consumo de combustible. Destaca el completo nivel de equipamiento, el espacio en la banca posterior y sus atractivas formas, que si bien recuerdan mucho al Honda Fit, éste modelo tiene más gracia y personalidad.
Ford Atlas Concept
Par los que quieran saber como será la siguiente generación de pick-ups F150, he aquí una pequeña muestra. Detrás de esta enorme estructura late bajo el cofre un V6 Ecoboost con sistema de arranque y parada automático. Para mejorar el consumo, la parrilla tiene compuertas que se abren o cierran dependiendo de la velocidad a la que circulemos. Entre las innovaciones está la cámara de reversa con las que se pueden efectuar maniobras para enganchar un remolque y estacionarse en lugares de acceso complicado. El chasis promete ser más rígido y resistente, así como ser el líder en su segmento en términos de eficiencia y consumo de combustible.
Ford Transit
Este es considerado uno de los vehículos de trabajo y transporte masivo más exitosos en Europa, gracias a las múltiples configuraciones. Por primera vez de construirá en Estados Unidos, y en México se convertirá en el reemplazo de la Econoline, mientras que para el 2015 se tiene previsto que llegue a su fin la producción para el mercado norteamericano.
Porsche Cayenne Turbo S
En la casa de Sttugart están obsesionados con la perfección y la potencia. Gracias a una reconfiguración de la electrónica y diversas modificaciones mecánicas fue posible que el V8 biturbo desarrolle 550 caballos de fuerza, lo que le permitirá alcanzar los 100 km/h desde cero en el rango de los cuatro segundos. Cuenta con ajustes en suspensión y frenos, además de incluir unos gigantescos rines de 21 pulgadas.
Toyota Corolla Furia Concept
Con la idea de darle una actitud más provocadora al compacto más exitoso de Toyota, este concepto es una mirada de lo que será la próxima generación del Corolla, rompiendo el esquema del auto confiable pero aburrido, convirtiéndose en un dinámico medio de transporte. Uno de sus rivales más fuertes, el Honda Civic, demostró que es posible construir un auto atractivo sin perder las bondades que lo han hecho favorito. Esto significa que Toyota no está dispuesta a seguir fabricando autos aburridos.
VW CrossBlue Concept
Si el Passat fue la respuesta a los que buscaban un Accord o Camry bajo la filosofía de Volkswagen, el CrossBlue Concept será la alternativa ante la Pilot, Explorer y Pathfinder. Aprovechará la arquitectura modular MQB, por lo que el espacio en el habitáculo será una de sus cartas más fuertes, con tres filas de asientos, dando la capacidad para transportar a 7 pasajeros. El modelo conceptual se presentó con un motor plug in diesel, pero para el modelo de producción es probable que tome alguno de los modernos propulsores turbo de alto rendimiento. Aunque aún no se decide en donde se construirá para abastecer al mercado norteamericano, se tiene previsto que comparta la línea de producción con el Passat en la planta de Chattanooga.
VW Passat Performance Concept
Más que un auto conceptual, se trata del reemplazo del sediento motor de cinco cilindros aspirado para dar cabida al propulsor de cuatro cilindros turbo de inyección directa, que con sus 1.8 litros de capacidad es capaz de desarrollar 250 caballos de fuerza. Dicha motorización será fabricada en la planta de Silao, pues el objetivo es ampliar la oferta en otros modelos de la marca alemana como el Beetle y el Jetta. El Passat Performance Concept tiene detalles como un discreto alerón trasero, rines de 18 pulgadas, salida de escape doble y un tratamiento más deportivo en el habitáculo.
Así como Ford celebraba hace unas semanas el Mustang 1,000,000 salido de su factoría en Flat Rock, Michigan o Nissan estaba de plácemes con su auto 4,000,000 armado en Aguascalientes, Volkswagen conmemora con un número menor pero especial al ser el primer cuarto de millón de su Passat desarrollado para esta región del mundo, hecho en Estados Unidos y que tiene presencia también en México.
La cifra se logró en dos años, pues el primer vehículo final para un cliente salió de la línea de montaje el 18 de abril de 2011, mientras que los primeros 100,000 se alcanzaron el 31 de mayo de 2012.
El célebre Passat fue un TDI en color azul con el interior negro, rines de 18 pulgadas y sistema de sonido proveído por Fender.
Tras una pérdida de 650 millones de dólares en 2010, el grupo Chrysler reporta por fin ganancias en el 2011 apenas superado. La cifra quizá no resulte grande contra las ganancias de otras empresas -Apple reportó una ganancia de 25.9 millardos de dólares en el mismo ejercicio-. Pero significa que la marca por fin ha superado el difícil trance de los últimos años.
Según informes de ventas de la misma compañía, logró acomodar 1,369,114 vehículos en el 2011, un 26% más que en el 2010. Chrysler encabezó varios de los segmentos en ventas y logra hacerse del cuarto lugar general en Estados Unidos, sólo detrás de General Motors, Ford, y Toyota.
Filed under: Motorsports
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad probada
2,125,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
El BMW M6 nace en 1983 bajo el chasis E24, el cual recibió un transplante de corazón directamente del legendario M1 (un motor de seis cilindros en línea que generaba 282 caballos para la versión europea), con sus respectivas modificaciones para brindar un desempeño sensacional.
Después de ser reemplazado por el Serie 8 y de un largo periodo de ausencia, fue hasta el 2005 que regresa la segunda generación, con diseño controversial y un V10 de 500 caballos de fuerza asociado a una sofisticada transmisión secuencial SMG II de siete velocidades, que dejaba ver el legado que había en los desarrollos de la Fórmula 1. Con el cambio de generación también vino un nuevo bastidor denominado F13, un afortunado diseño exterior, así como motorizaciones más poderosas y eficientes. Un verdadero gran turismo de clase mundial.
Sensaciones rabiosas
Bajo el cofre de este gigante, se esconde un potente V8 (denominado internamente como S63TU), alimentado por dos turbos de geometría variable, con 4.4 litros de desplazamiento y sistema de apertura de válvulas Valvetronic, con lo que es capaz de generar 560 caballos de fuerza y 500 libras pie de torque, acoplado a una transmisión secuencial de doble embrague automatizado de siete velocidades con tres diferentes programas de manejo. De acuerdo con las cifras oficiales, es capaz de acelerar de 0-100 km/h en 4.2 segundos y conseguir una velocidad máxima de 250 km/h, aunque existe un paquete especial denominado M Driver´s Package, el cual elimina el limitador electrónico y lo libera para llegar a los 300 km/h.
Para conseguir una conducción de calidad, fluida y con aceleraciones progresivas, es necesario conocer a fondo las reacciones del vehículo pues toda la caballería va directamente a las ruedas posteriores. El secreto está en como dosifiquemos el pedal del acelerador. Si bien con esto no queremos decir que el bastidor se quede corto frente a las capacidades del motor, pero la conducción siempre estará condicionada a sus posibilidades para traccionar, aún en superficies resbalosas que es cuando más sufre y constantemente las asistencias electrónicas nos vigilan para evitar pérdida de control o deslizamientos mayores a lo esperado. Recuerde que es un auto de más de dos toneladas y no resulta sencillo controlarlo al límite.
Otra de sus virtudes radica en que es posible ajustar componentes importantes como la dirección y su desmultiplicación, la firmeza de la suspensión, el recorrido del pedal del acelerador, así como la velocidad de reacción de la caja.
El funcionamiento de la transmisión con dos embragues
bañados en aceite (denominada M DKG Drivelogic) resulta una maravilla a alta velocidad, con reacciones suaves y precisas. Pero en uso citadino resulta brusca y no es del todo ágil, especialmente cuando se efectúan maniobras de estacionamiento.
El eje trasero incorpora un diferencial compuesto por unos embragues multidisco accionados electrónicamente, teniendo la capacidad de funcionar totalmente abierto, cerrado o en un punto intermedio, dependiendo de la posición de las ruedas, el tipo de superficie y la potencia que viene del motor.
Sobra decir que la cabina es un derroche de lujo y sofisticación, pues es una constante en prácticamente todos los BMW, particularmente en los de gama alta. El tablero tiene un diseño envolvente y ergonómico, destacando algunos componentes de equipamiento como el sistema de visión nocturna con reconocimiento de personas, advertencia de cambio de carril, ocho bolsas de aire, arcos protectores antivuelco y asistencias electrónicas como los controles de tracción y de estabilidad. Alrededor de la palanca de velocidades, siete botones mágicos nos permiten ajustar el tipo de conducción que deseamos experimentar, como si se tratara de una cabina de avión militar.
Elitista
A pesar de utilizar materiales ligeros como el aluminio para el cofre y las puertas, así como la tapa de la cajuela hecha de plástico reforzado, la báscula sobrepasa las dos toneladas. Sin embargo, el vértigo que provoca el V8 twinturbo es de cuidado, aunque se echa de menos la nota sonora del V10 aspirado de su antecesor. La etiqueta del precio lo coloca en un círculo de clientes elitistas y que buscan la perfección a toda costa, por lo que podemos decir que el BMW M6 convertible hace un papel excelente en las grandes ligas de los descapotables lujosos de alto rendimiento.
Ficha técnica:
Datos Oficiales | |
Generales | |
Precio | 2,125,900 pesos |
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 32 válvulas |
Alimentación | Inyección directa, doble turbo y admisión variable |
Cilindrada | 4,395 cc / 4.4 l |
Diámetro x carrera | 89.0 x 88.3 mm |
Compresión | 10.0:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 560 HP a 7,000 rpm |
Par máximo | 680 Nm (500 lb-pie) entre 1,500 y 5,750 rpm |
Transmisión | |
Caja | Doble embrague, 7 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Bidisco en aceite |
Relación diferencial | 4.13 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson c/triángulo inf. |
Susp. tras. | Multibrazo, 5 elem. |
Elemento elástico | Resortes neumáticos |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 400 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 396 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Eléctrica, variable |
Giros/ø volante | 2.5/37 cm |
Diámetro de giro | 12.1 m |
Neumáticos | 265/40 R19Y delante; |
295/35 R19Y atrás | |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 250 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 4.3 s |
Consumo en ciudad | 6.9 km/l |
Consumo en carretera | 12.6 km/l |
Consumo medio | 9.7 km/l |
Emisiones de CO2 | 239 gr/km |
Carrocería | |
Peso | 2,055 kg |
Largo x Ancho x Alto | 489 x 189 x 136 cm |
Distancia entre ejes / vias | 285 / 163 - 161 |
Cajuela | 300 l |
Nuestras Mediciones | |
Aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 5.33 s |
Acel. 0-400 m | 13.19 s |
Acel. 0-1,000 m | 22.90 s |
20-120 km/h | 6.04 s |
50-120 km/h | 4.17 s |
80-120 km/h | 2.68 s |
Velocidad máxima | 250 km/h |
Frenadas | |
140-0 km/h | 85.0 m |
120-0 km/h | 58.4 m |
100-0 km/h | 39.3 m |
Consumos | |
Ciudad km/l | 4.9 |
Carretera km/l | 11.1 |
Media (70, 30%) | 6.7 |
Dinamómetro | |
Potencia | 512.7 HP a 6,730 rpm |
Par | 647.5 Nm (477.6 lb-pie) a 3,405 rpm |
Relación peso/potencia | 4.00 kg/HP |
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Tendencias
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
A principios de siglo, los hermanos Doble crearon un auto de vapor que hizo temblar al enorme imperio que Henry Ford había ya posicionado en Detroit.
El primer prototipo del Doble, el Modelo B, funcionaba con un sencillo y reforzado boiler monopistón que le brindaba una impactante autonomía de 2,400 km con sólo 91 litros de agua (algo así como 26.3 km/l de agua) y una aceleración de 0 a 100 km/h en 15 segundos, cuando al modelo T le tomaba 40 hacerlos.
La idea era excelente y la contaminación nula, pero los intereses económicos destruyeron una brillante pieza de ingeniería. La compañía Doble Steam Motor Company vendió su primer modelo en 1924 y la ultima maravilla de vapor salió de su planta en California en abril de 1931.
Hoy en día son preciosas piezas de museo, la pregunta es ¿por qué no retomar la idea de Abner y William Doble?
Filed under: Ford, Dodge, Chevrolet, Motorsports, Videos
Clic en la foto para ver el video
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
A principios de siglo, los hermanos Doble crearon un auto de vapor que hizo temblar al enorme imperio que Henry Ford había ya posicionado en Detroit.
El primer prototipo del Doble, el Modelo B, funcionaba con un sencillo y reforzado boiler monopistón que le brindaba una impactante autonomía de 2,400 km con sólo 91 litros de agua (algo así como 26.3 km/l de agua) y una aceleración de 0 a 100 km/h en 15 segundos, cuando al modelo T le tomaba 40 hacerlos.
La idea era excelente y la contaminación nula, pero los intereses económicos destruyeron una brillante pieza de ingeniería. La compañía Doble Steam Motor Company vendió su primer modelo en 1924 y la ultima maravilla de vapor salió de su planta en California en abril de 1931.
Hoy en día son preciosas piezas de museo, la pregunta es ¿por qué no retomar la idea de Abner y William Doble?
Con el XF siendo una opción contundente al Audi A6, al BMW Serie 5 y al Mercedes-Benz Clase E, por sólo mencionar sus competidores de origen europeo, la necesidad es urgente para crear un nuevo escalón de acceso a la gama que sea igual de popular.
En lugar de recurrir a una plataforma existente como ocurrió en su día con el Ford Mondeo, Jaguar desarrollará una nueva estructura que asegurará que el futuro X-Type (no necesariamente tendrá ese nombre) sea el más liviano comparado a sus semejantes. La construcción, como es tradición en la marca, hará extensivo uso del aluminio.
Este sedán derivará también en una variante con carrocería familiar y un deportivo de pequeño tamaño.
En cuanto a motores, AutoExpress especula varios cuatro cilindros con sobrealimentación y se desconoce el propulsor que montará el próximo competidor a los M3 y Clase C AMG.
Con 4.67 metros de largo, la Cruze SW se transforma en la tercera variante del modelo, el más exitoso de los tiempos recientes de Chevrolet. En Europa, será rival de las opciones guayÃn del Ford Focus, Hyundai i30, Kia Ceed, Opel Astra, Peugeot 308, Renault Mégane y Volkswagen Golf.
Â
No creemos que llegue a México porque este segmento está prácticamente extinto en nuestro mercado. Sin embargo, la Cruze SW muestra algunos cambios que sà podrÃan adoptar las versiones que se vendan en el paÃs, aunque esas modificaciones aun no pueden verse, ya que GM reveló apenas una imagen del nuevo modelo.
Â
Hablamos de cambios en los faros delanteros, faros antiniebla y poco más, mientras que el interior adopta una nueva consola central. También hay nuevos elementos de equipamiento, como Bluetooth y una pantalla táctil.
Â
Lo motores para el Viejo Continente serán el 1.4 Turbo de 140 hp, el 1.6 de 124 hp y el conocido 1.8 de 141 hp. En Diesel estarán los 2.0 de 163 hp y un nuevo 1.7 de 130 hp.
Las consecuencias económicas de la inseguridad vial se han estimado entre el 1% y 3% del PIB de los paÃses de la región mesoamericana, advirtió Ãngel MartÃnez, director general de Cesvi México, Centro de Experimentación y Seguridad Vial.
En promedio, la inversión en seguridad vial en Mesoamérica no pasa los 1.56 dólares por habitante al año, afirmó el directivo durante su participación en el Tercer Foro Nacional de Buenas Prácticas en Seguridad Vial: Mesoamérica ante el Decenio de Acción 2011-2012.
Durante este foro, que se lleva a cabo en el Complejo Cultural Universitario BUAP de la capital poblana, MartÃnez fue el moderador del tercer pilar de trabajo del Foro: “VehÃculos más Segurosâ€, en el que participaron Marvin Salazar, Jefe de la Unidad de Investigación Automotriz del Consejo de Seguridad Vial (COSEVI) de Costa Rica, asà como Salvador Saavedra, vicepresidente del Sector de la Industria Automotriz de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra).
El directivo mencionó que la reducción de percances de tránsito vehicular y sus consecuencias favorecerá el crecimiento de los paÃses de la región, pues permitirá una liberalización de los recursos destinados a resolver este gran desafÃo y por tanto facilitar el desarrollo de las naciones de la zona.
Sobre el tema de la mesa de trabajo, comentó que es urgente promover la movilidad segura en los vehÃculos públicos y privados, incorporando tecnologÃas de seguridad pasiva y activa con base en la homologación de los estándares mÃnimos para la región, sistemas de información a los consumidores, incentivos para acelerar la adopción de nuevas tecnologÃas y la modernización y creación de centros de inspección vehicular.
El director general de Cesvi México afirmó que ante lo anterior, resulta fundamental promover la elaboración y adecuación de marcos normativos que aseguren que los vehÃculos que circulan y se comercialicen (construcción, ensamblaje e importación) tengan los elementos mÃnimos de seguridad.
MartÃnez añadió que a últimas fechas en México se ha sabido de una grave “sangrÃa†que se presenta en las calles y carreteras de la región por terribles accidentes de tránsito, habiendo casos extremos como en el que murieron estudiantes de la UNAM o el registrado posteriormente en carreteras de Veracruz, en los que se involucraron vehÃculos en los que no se tenÃa la certeza mÃnima de sus condiciones fÃsico mecánicas.
Pero lo más preocupante de ello, agregó, es que ni de esos vehÃculos accidentados, ni de ningún tipo de vehÃculo, se conoce su situación fÃsico mecánica y condiciones de seguridad.
Finalmente dijo que la promoción de una norma impulsada por la Canacintra para mejorar las condiciones de las defensas de los remolques en México es un excelente ejemplo que se puede multiplicar para que el transporte de carga sea más seguro en nuestro paÃs.
Filed under: Chrysler, Dodge, Marketing y Publicidad, Videos
Clic en la foto para ver el video
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Autos relativamente accesibles como un Ford Fusion, el nuevo Fiesta o el MINI la equipan, mientras que en gamas más altas podemos ver iluminación indirecta en los Mercedes-Benz Clase E o en el Audi A8.
El diario Lighting Research and Technology evaluó con un grupo de conductores dentro de un simulador sus sensaciones a bordo de un vehículo con iluminación ambiental en el habitáculo y varios de ellos, además de destacar la mayor facilidad de operar los mandos en la oscuridad y el mejor aspecto que tenía el interior, también afirmaron sentirse más seguros.
Sin embargo, de la sensación a la realidad puede que hayan algunas diferencias, pues también se reportaron mayores distracciones.
Vale la pena aclarar que la muestra fue de 31 personas en diferentes condiciones de iluminación tanto externa como interna.
Filed under: Tendencias
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Honda, Medio Ambiente
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Honda, Medio Ambiente
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Retomando los recuerdos, hay que considerar que ni siquiera el color azul es del mismo tono que el de aquellos tiempos. Aunado a eso tenemos la presencia de fibra de carbono en la abultada y curveada carrocería que se acopla a un bastidor multitubular de acero. El modelo ha sido una cración de Renault Sport Technologies en conjunto con algunos preparadores y constructores usando muchos de los mismos principios y de la tecnología aplicada en el Renault Megane Trophy.
Justo en los talleres de Tork Engineering, rebajaron el habitáculo, se han repartido los pesos procurando hacerlo lo más balanceado posible, de hecho el 47.8% se encuentra sobre el eje delantero. Hablando de pesos y cargas, en el tema aerodinámico, la parte frontal lleva un Splitter que se oculta en la fascia, y genera la suficiente presión como para mantenerlo quieto y pegado al piso. En el trasero lleva difusor que se encarga de acelerar el flujo de aire, por lo que se produce un efecto suelo sobresaliente y de mucha ayuda en la pista, sobre todo cuando no se tiene ayuda electrónica alguna.
Un poco de números
El Renault Alpine A110-50 Concept lleva un motor V6 de 3.5 litros y 24 válvulas de Inyección Magnetti-Marelli Marvell 6R colocado longitudinalmente en posición central trasera. Toda esta ecuación da como resultado 400 caballos de fuerza a las 7,200 RPM y unos espeluznantes 422 Nm de par motor. Tiene un peso total de 880 kg, mide 4.33 m de largo, 1.96 m de ancho y 1.23 de alto.
Todo ese poder se transmite a las ruedas por medio de una caja secuencial semiautomática y embrague bidisco de seis velocidades, colocada detrás del motor que, por si fuera poco cuenta con diferencial autoblocante de deslizamiento limitado. La suspensión es de doble triángulo, con resortes y amortiguadores Sachs regulables y barra estabilizadora delantera. Los frenos son de discos ventilados en las cuatro ruedas, con un diámetro de 356 mm adelante y 330 mm detrás; cálipers de seis pistones adelante y cuatro detrás de la reconocida firma AP Racing.
La conducción no lleva ayudas de ningún tipo, ni ABS, ni control de tracción, ni de estabilidad, para que las sensaciones sean lo más puras posibles, y que el coche siga teniendo mucho carácter y por supuesto sea muy divertido. Por ultimo, cuenta con rines de aleación de 21 pulgadas con 245 ancho adelante y 265 detrás. Todo un manjar de emosiones y diversión que hacen de este francés un vehículo muy radical.
Recuerdos de aquel Renault Alpine A110 de 1962
Los nuevo Carrera 4 y Carrera 4S son más que el ya conocido 911 con un sistema de tracción a las cuatro ruedas. Se trata de un profundo estudio de ingeniería para cada uno de las versiones y la introducción de algunos sistemas y mejoras a la gama de uno de los modelos más míticos del mundo automotriz y de la armadora de Stuttgart.
Para poder montar en los nuevo Nueveonce la última generación del PTM Porsche Traction Managment, el eje trasero tuvo que ser ensanchado para poder albergar el sistema de tracción integral. Si hablamos del Carrera 4 en sus variantes Coupé y Cabriolet, la trasera tiene 42 milímetros más de ancho mientras que las variantes más potentes 36 milímetros. Cabe recalcar que la mecánica permanece inalterada con un bóxer de 3.4 litros de 350 HP y el 3.8 litros de 400 HP como opciones acoplados a la reconocida transmisión PDK o una manual de siete escalones si se desea algo más tradicional.
Estéticamente se reconoce por entradas de aire diferentes, pero es desde la trasera donde hay una verdadera diferencia. Un banda de luz conecta las dos calaveras como un aspecto único y característico de los 911 con tracción total. El interior es prácticamente idéntico con la excepción de una opción en la computadora de viaje que muestra la forma en la que la entrega de potencia y torque se va repartiendo a cada uno de los ejes.
Además, aprovechando este lanzamiento, Porsche presentó nuevas tecnologías como el nuevo control crucero adaptativo (ACC) y el Porsche Active Safe (PAS) que detiene el auto por completo si no hay respuesta del conductor ante una situación de riesgo.
Durante nuestro contacto en los Alpes Austriacos tuvimos la oportunidad de conducir un par de 911 Carrera4S en variante coupé con caja PDK y en Cabriolet con transmisión manual. El primero logra el 0-100 km/h en 4.1 segundos gracias al paquete Sport Chrono y el segundo en 4.7 segundos. Cifras de infarto.
El manejo es muy similar al de un 911 en situaciones de bajo riesgo, con el eje trasero recibiendo casi la totalidad de la entrega de par y potencia, pero en situaciones de baja adherencia o al límite, como los caminos revirados de las montañas austriacas que nos tocó recorrer ya con las primeras nevadas.
El ritmo de marcha es de infarto, la precisión de la dirección es envidiable, los frenos no muestran signos de fatiga alguna y es posible acelerar mucho antes de salir de la curva. Sólo el miedo a las altas multas por exceso de velocidad en Europa nos detenía en el andar.
Su facilidad de manejo nos confirma porque los Porsche 911 con esta configuración son tan importantes para la marca que en la anterior generación entregaba uno de cada tres modelos con este sistema de tracción integral.
Una vez más la ecología vuelve a tomar protagonismo en el lanzamiento de un nuevo vehículo. El próximo Salón del Automóvil de Frankfurt -del 15 al 25 de septiembre- acogerá las últimas novedades de claros tintes ecológicos. Uno de estos 'verdes' protagonistas será la tercera generación del Smart ForTwo Electric Drive o, dicho de otro modo, el Smart ForTwo eléctrico.
El Smart ForTwo Electric Drive incorpora un motor eléctrico con una potencia 'pico' de 55 kW (unos 75 hp; la potencia constante es de 35 kW, unos 48 hp). Según los datos anunciados por la firma, este vehículo es capaz de alcanzar una velocidad máxima de 120 km/h, acelerar de 0 a 100 km/h por debajo de los 13 segundos y alcanzar los 60 km/h con salida parada en cinco segundos, unos datos que no están nada mal para tratarse de un automóvil eminentemente urbano.
Si se analizan estos datos con los de la anterior generación, se aprecian sensibles mejoras, ya que la segunda generación del ForTwo Electric Drive aceleraba de 0 a 60 km/h en 6.5 segundos con una velocidad máxima de unos 100 km/h.
La batería de ión-litio del ForTwo eléctrico de tercera generación cuenta con una capacidad de 17.6 kWh -la batería del ForTwo eléctrico II tenía una capacidad algo menor, 16.5 kWh-. Con ella cargada al cien por cien y según las primeras pruebas realizadas, el Smart ForTwo Electric Drive gozará de una autonomía aproximada de unos 140 km. En esta generación, el fabricante de la batería es la empresa germana Deutsche ACCUmotive, mientras que en el ForTwo Electric II era la empresa norteamericana Tesla Motors la que la fabricaba.
Se estima que para la primavera de 2012 esta vehículo eléctrico ya esté disponible en un total de 30 mercados. Una de las novedades de esta tercera generación respecto a la anterior es su sistema de recarga rápida con un adaptador especial de 22 kW. Gracias a este dispositivo, la batería se podrá recargar completamente en menos de una hora. Si se conecta el ForTwo eléctrico a un enchufe convencional, por el momento no se ha anunciado el tiempo exacto de recarga. En la anterior generación, el tiempo era de unas ocho horas, una cifra que debería ser similar en este tercera generación.
En cuanto al diseño, el Smart ForTwo eléctrico no difiere mucho de sus hermanos Diesel y gasolina. Una de sus señas de identidad la encontramos en el específico color 'verde fresco' de parte de la carrocería, recurso estético que anticipa el claro mensaje ecológico de esta versión. Por último, si además eres aficionado al deporte y a otro tipo de actividades saludables, Smart no ha querido desaprovechar la oportunidad de presentar su 'ebike' eléctrica, es decir, una nueva bicicleta eléctrica, la cual también saldrá a la venta en 2012 con un precio de 2,900 euros.
Después de haber oído algunos anuncios y rumores llega la declaración oficial por parte de la marca. Mark Fields, presidente de Ford en las Américas, ha sido el portador de la interesante noticia: Lincoln tendrá un modelo compacto basado sobre la plataforma de tracción delantera del renovado Focus.
Probablemente se trate de un crossover y más allá de abusar del Badge Engineering, pecado del pasado del cual aún muchas marcas no se deshacen, el nuevo Lincoln junto a otros modelos que se avecinan se destacarán por ofrecer un nivel tecnológico mayor, incluyendo entre su equipamiento suspensión adaptativa o techos de vidrio divididos en paneles.
Entre los otros futuros productos se contempla la posibilidad de importar el Mondeo europeo para ser comercializado como Lincoln tras la desaparición del vetusto Town Car.
Filed under: Porsche
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El nuevo 911 es uno de esos coches que las fotos no le hacen justicia. Visualmente, quien no tenga mucha experiencia quizá diga que en esta generación sólo hay cambios sutiles estéticos, pero no es así. El 991 es otro coche, Porsche dice muy humildemente que el 90% de los componentes son nuevos, pero lo único que tiene igual al 997 es el cronómetro del tablero. Es una evolución impresionante no solo en diseño, también en mécánica y desde luego prestaciones.
<object width="560" height="315"><param value="http://www.youtube.com/v/t7UfUlxbbew?version=3&hl=en_US"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/t7UfUlxbbew?version=3&hl=en_US" type="application/x-shockwave-flash" width="560" height="315" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true"></embed></object>
Visto de frente, inmediatamente se ven las tomas de aire de mayor dimensión, las ópticas de leds integradas en la fascia, el nuevo diseño de las salpicaderas delanteras y los faros cóncavos renovados hacen que en conjunto se destaque su deportividad. El parabrisas se ha desplazado hacia adelante por la parte central, con lo que se gana espacio en el habitáculo y se ha curvado aún más, como en los coches de carreras de Le Mans.
Ahora el nuevo 911 Carrera y Carrera S tienen una mayor distancia entre ejes de 100 milímetros y entre ruedas delanteras y trasera de 46 mm y 52 mm respectivamente, con lo que logran tener una mayor precisión y estabilidad al conducirlos. Los espejos exteriores se ubican en el borde superior de la puerta. Esto no sólo representa una ventaja desde el punto de vista aerodinámico, sino que también resalta su nueva línea y el aspecto visual del ancho del vehículo.
La carrocería es más liviana que la de su antecesor debido a su construcción de aluminio y acero, que implica una significativa reducción de peso de hasta 45 kilogramos, con lo que mejora prestaciones. Esto se combina con una rigidez considerablemente mayor incrementando la seguridad y precisión en el manejo.
<object width="560" height="315"><param value="http://www.youtube.com/v/bbJyH95QKJo?version=3&hl=en_US"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/bbJyH95QKJo?version=3&hl=en_US" type="application/x-shockwave-flash" width="560" height="315" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true"></embed></object>
Los diseñadores de Porsche crearon un interior derivado del Porsche Carrera GT. El conductor ahora queda aun más integrado con la cabina gracias a una consola central elevada y una palanca de cambios también en una posición mucho más cerca del volante. El interruptor de encendido está ubicado a la izquierda, como tiene que ser, y el tablero agrupa cinco instrumentos redomdos, uno de ellos es una pantalla multifuncional de alta resolución, que permite realizar más de 75 configuraciones de acuerdo a las necesidades del conductor. Una novedad en esta pantalla es que en combinación con el sport crono (opcional), el sensor de fuerzas-G nos permite conocer las fuerzas a las que ha sido sometido nuestro 911.
Tanto el Carrera como el Carrera S están a tono con el tema del consumo. Todas las versiones pueden recorrer cerca de 10 kilómetros por litro. El consumo de combustible y las emisiones se redujeron hasta el 16% en comparación con su antecesor. Esto se logra gracias a nuevas funciones como son: el sistema automático de start/stop, el sistema eléctrico de recuperación, y la nueva dirección electromecánica.
Otros sistemas innovadores en el nuevo 911 es la Gestión Térmica, cuya ventaja se obtiene por medio de alcanzar y mantener las temperaturas óptimas de funcionamiento del auto durante la conducción normal y en la fase de calentamiento, lo cual permite reducir consumo de energía.
También estça la función de “Planeo” que en combinación con la caja Porsche Doppelkupplung (PDK) les permite a los 911 “navegar por el asfalto”. Planeo significa rodar sin fricción con el motor desembragado. Si el conductor desea dejar rodar el vehículo por un trayecto determinado y retira el pie del acelerador, por ejemplo antes de entrar en una zona urbana, el motor se desembraga automáticamente y se mantiene en régimen de ralentí.
<object width="420" height="315"><param value="http://www.youtube.com/v/BosrfNIMJag?version=3&hl=en_US"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/BosrfNIMJag?version=3&hl=en_US" type="application/x-shockwave-flash" width="420" height="315" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true"></embed></object>
Habando de motores, el 911 Carrera con el nuevo motor Boxer de 3.4 litros (-.2 litros que su antecesor) con el que genera 350 hp (+5 hp que su antecesor) y PDK (opcional) recorre cerca de 12 km/l. El Carrera S, con su motor Boxer de 3.8 litros y, ahora con 400 hp (+15 hp que su antecesor), también ofrece un consumo de combustible reducido: cuando se combina con el sistema PDK opcional, el consumo se reduce el 14% al recorrer 11.5 km/l.
El Carrera S con PDK logra acelerar de 0 a 100 km/h en 4.3 segundos. Activando el botón Sport Plus (paquete opcional Sport Chrono) se reduce esa cifra a 4.1 segundos. El Carrera con PDK sólo requiere de 4.6 segundos (4.4 segundos con Sport Plus) para acelerar 0 a 100 km/h.
El nuevo 911 ofrece, entre otros, diferentes sistemas de control activo, como es el caso del Porsche Dynamic Chassis Control (PDCC), disponible por primera vez en el 911 Carrera S. Este sistema reduce la inclinación lateral al tomar las curvas, manteniendo siempre los neumáticos en una posición óptima en relación con la superficie del pavimento, y permite transmitir mayores fuerzas laterales. La velocidad máxima en curvas aumenta y se logran aún mejores tiempos por vuelta en los circuitos automovilísticos.
En fin, todos los cambios que ha recibido el nuevo 911 han mejorado su velocidad, su dinamismo en pista, su consumo, su estabilidad, desempeño y prestaciones para convertirlo indudablemente en uno de los mejores autos deportivos para el uso diario, al que no se puede dejar de llevar a la pista de carreras.
La compañía Revstone Industries, dueña de la firma Saleen Performance Vehicles (SPV), anuncia que en este 2011 dejará de producir autos bajo la marca Saleen, pero mantendrá su servicio postventa así como la fabricación de autopartes de alto desempeño.
Dicha decisión obedece a la creciente confusión y controversia existente frente a la empresa del célebre Steve Saleen, llamada SMS Supercars.
SPV ha mantenido pláticas con la gente de Ford y llegaron a la conclusión de que lo más conveniente es iniciar una nueva empresa para no perder toda la experiencia y saber-hacer que acumula la firma especializada en la modificación y preparación de autos deportivos.
De hecho, Revstone continuará ofertando kits y preparaciones para Mustang, aunque todavía no se define el nombre de la nueva división.
Para Ford el look lo es todo, tratándose, sobre todo, de la EcoSport. Finalmente la marca presenta la nueva camioneta que presume de una imagen actualizada junto con un buen nivel de equipamiento. La actualización no incluye cambios mecánicos en motores y transmisión, se mantiene el cuatro cilindros de 2.0 litros con 143 HP (versión Titanium) al que se suma el 1.6 litros de 110 HP (versión SE), ambos acoplados a una transmisión manual de cinco relaciones que será la primera en llegar a México (en el último trimestre de este 2012) y una automática de cuatro que arribará en el 2013.
El equipamiento es completo, con frenos ABS, 2 airbags y como opciones bolsas laterales y de cortinas. Destaca la inclusión del ESP para todas las versiones, además del control de tracción, EBD y el asistencia de arranque en pendiente. También estarán disponibles para las dos versiones conectividad Sync de serie, CD, bluetooth, USB, pantalla de 3.5 pulgadas, comandos de voz, aire acondicionado, sensores de lluvia, de luz y estacionamiento, así como acceso sin llave keyless.
No tenemos más información sobre cambios en plataforma o tamaños (la presentación fue muy escueta), pero estaremos informando oportunamente si tenemos más detalles. Los precios tampoco fueron revelados, indicaron que serían competitivos, pero podemos suponer que podría rondar los 350 mil para la versión más equipada, peleando peligrosamente con el segmento de los SUVs Lights.
Platicamos con Karina Muñoz, Gerente de Marca de Taurus, Mustang y Eco Sport. "Se presenta en Brasil porque es uno de los principales mercados donde se vende EcoSport, pero la participación de ingenieros de todo el mundo es vital; todos los mercados participan, expresan sus necesidades e ingeniería empieza a trabajar para desarrollar un producto que funcione para todos los mercados a nivel global".
“EcoSport surge en 2003 y cambia los puntos de partida. Pionero en el segmento. Pero la tecnología cambia y los autos no pueden quedarse atrás".
“A nivel externo tiene varios aditamentos que tienen una función especial, no sólo de estilo: menor fricción con el viento, mayor aerodinámica, menor ruido en la cabina. Cada elemento que se puso en este vehículo tiene una intención de desempeño”. explicó Karina.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad Probada
989,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Street and Racing Technology es el departamento del grupo Chrysler encargado de tomar como base vehículos de calle y convertirlos en piezas de alto desempeño. A diferencia de lo que pudiera pensar, la transformación que se hace en esta área es muy minuciosa y de ninguna manera se limita a un mero tratamiento cosmético o de apariencia deportiva.
En el caso de la Jeep Grand Cherokee no es la primera vez que es tocada por las manos mágicas de los ingenieros comandados por el CEO de la marca, Ralph Gilles. La aventura comenzó en 2005, y desde entonces la propuesta fue ofrecer un vehículo apto para la calle y divertido para la pista, sin que significara un sacrificio al momento de extender el cheque en la concesionaria, sobretodo si lo comparamos con las etiquetas de BMW o Porsche.
Al fondo
Vaya que el modelo 2013 nos había dejado un grato sabor de boca, aunque debemos reconocer que el 2014 es simple y sencillamente otro animal. Quizás los cambios parezcan menores pero fueron tan acertados que le brindaron el toque especial que requería. El diseño de la carrocería recibe algunos cambios para rejuvenecerla, centrados en fascias, faros y calaveras más estilizadas, la parrilla clásica Jeep (ahora en negro), se complementa con unas salidas de aire funcionales del cofre, pensadas para mantener lo más frío posible al gruñón HEMI.
El grupo óptico cuenta con lupas de xenón y en la parte inferior lo adornan unas vanguardistas tiras de LEDs que le brindan una apariencia elegante y moderna. En la parte trasera, destaca la salida de escape con dos terminales de generosas dimensiones pintadas en negro brillante, las responsables de emitir una nota sonora especial.
Los gigantescos rines de 20 pulgadas en forma de rayos y con acabado humo complementan el paquete deportivo. El habitáculo ofrece asientos forrados en piel y Alcántara con mayor soporte lateral, así como un atractivo volante achatado en la parte inferior, que incluye los controles de audio, la computadora de viaje y un par de manetas de aluminio para efectuar los cambios de velocidad.
El cuadro de instrumentos ahora cuenta con una pantalla al centro donde visualiza diversos aspectos de la camioneta como el velocímetro, las fuerzas G al girar o acelerar y la regulación de los programas de conducción, entre otros. Mientras, los relojes del tacómetro, temperatura y nivel de combustible son análogos. Ofrece un sistema de infotenimiento llamado UConnect mediante el cual es posible interactuar con dispositivos móviles, controlar el navegador, los lectores de USB y tarjetas SD, así como el radio.
Destaca el nuevo diseño estilizado de la palanca de velocidades, dejando en el olvido el anticuado selector en forma de escalera al estilo de los Mercedes-Benz ochenteros. El espacio sobra y cinco ocupantes viajan cómodamente, gracias a las dimensiones de la cabina, además, los pasajeros traseros cuentan con salidas de aire acondicionado, asientos con calefacción y la posibilidad de conectar algún dispositivo móvil.
Los acabados y ensambles son destacables y ofrecen una buena percepción de calidad, como los insertos de fibra de carbono y las costuras blancas del tablero, aunque hay aspectos que pueden mejorarse como la disposición del freno de estacionamiento (por qué no electrónico), así como las cubiertas de plástico duro de la consola central pintadas en aluminio.
Ocho, el número de la suerte
Aparentemente todo estaba en orden en el apartado mecánico, sin embargo, las transmisiones empezaban a quedarse chicas en número de engranes (cinco y seis) y en algunos casos en confiabilidad.
Fue entonces que el fabricante alemán ZF desarrolló una caja completamente nueva de ocho velocidades bajo el código 8HP70, que reemplaza a la veterana caja de cinco relaciones, la cual desaprovechaba el potencial del propulsor y provocaba un elevado consumo de combustible, así como lentitud en reacciones. Para entender de manera sencilla el por qué aplaudimos la introducción de transmisiones con más engranes, es como si usted tuviera que subir y bajar de una escalera. Al haber pocos escalones, éstos tendrían que ser muy altos, y por lo tanto implica mayor esfuerzo. Si se incrementan los escalones, resultan más bajos y en consecuencia podrá moverse con mayor facilidad. Lo mismo sucede en la transmisión ante las demandas del motor, la caja puede subir o bajar de relaciones con menor esfuerzo y de una forma más eficaz.
El motor V8 HEMI de 6.4 litros no sólo ruge delicioso (sus orígenes están en las competencias emblemáticas de NASCAR), sino que también se desempeña mucho mejor con la nueva transmisión. Es capaz de desarrollar 470 caballos de fuerza y 465 libras-pie de torque, por lo que el empuje es brutal desde la parte baja del tacómetro. Ya habíamos tenido oportunidad de conducirla en el Circuito de las Américas, mejor conocido como COTA, donde comprobamos sus bondades dinámicas, así como el formidable empuje del poderoso motor.
En aquella ocasión, mencionábamos que se trataba de una pista con un trazado interesante y que su comportamiento nos dejó muy impresionados, ya que por momentos pensábamos que en lugar de conducir una camioneta, en realidad estábamos a bordo de un sedán de alto rendimiento. Una vez puesta en suelo mexicano, nos frotábamos las manos para realizar nuestras tradicionales pruebas y, honestamente, no nos decepcionó, aunque por el escaso rodaje (no tenía ni 500 km en el odómetro), no estaba lo suficientemente madura para brindar el 100% de su potencial. Aún así, en la prueba de aceleración de 0 a 100 km/h, a la altura de la Ciudad de México, logró parar el cronómetro en 7.17 segundos y conseguir una velocidad máxima de 240 km/h.
Como novedad, incluye un botón “mágico” llamado Launch Control que está colocado en la consola central y es fácilmente reconocible pues está adornado como si fuera un semáforo de cuarto de milla. Al oprimirlo, basta con presionar el pedal del freno y acelerar a fondo, esperar a que el motor suba a cuatro mil revoluciones por minuto, soltar el freno y así conseguir la mejor aceleración posible vulgo arrancón. Desafortunadamente, nuestro vehículo a prueba tenía deshabilitada dicha función, por lo que nos quedamos con las ganas de experimentar tales sensaciones, aunque sí lo hicimos durante la presentación en Austin, Texas. Seguro puede ser más rápida en el 0 a 100 km/h.
Además de incluir programas de manejo para nieve y calle, también hay un ajuste para pista, que desconecta parcialmente las asistencias electrónicas (control de tracción y estabilidad), y la transferencia de potencia al eje posterior es de un 70%. De esta manera es posible cruzar el vehículo en curvas (drifting), así como una conducción más entretenida. Los frenos también merecen una mención especial, pues nuevamente la falta de rodamiento, provoca un pobre desempeño durante nuestras pruebas, con detenciones de 100 a 0 en más de 40 metros y una notable fatiga del sistema, lo cual no debe ocurrir ya que los Brembo están pensados para uso rudo y además los ingenieros de la marca afirman que es la SUV que ofrece el mejor resultado en este apartado, por encima de lo esperado en un Porsche Cayenne.
Go Baby Go!
Debemos reconocer que la actualización que recibió este monstruo, realmente dio resultados muy positivos. La competencia es cada vez más feroz y el grupo Chrysler está consciente; no puede dormirse en sus laureles. Seguramente, el día que un piloto de NASCAR como Danica Patrick o Kyle Busch necesiten un transporte familiar de alto desempeño que les recuerde un poco de las sensaciones que viven al volante de sus poderosas máquinas, la Jeep Grand Cherokee SRT será el traje a la medida.
Ficha técnica:
Datos Oficiales | ||
Motor | ||
Situación | Delantero longitudinal | |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° | |
Bloque / cabeza | Fundición / aluminio | |
Distribución | OHV, 16 váls., VVT , MDS | |
Alimentación | Inyección multipunto | |
Cilindrada | 6,417 cc / 6.4 l | |
Diámetro x carrera | 103.9 x 94.5 mm | |
Compresión | 10.9:1 | |
Combustible | Gasolina, 92 oct | |
Potencia máxima | 470 HP a 6,000 rpm | |
Par máximo | 630 Nm (465 lb-pie) a 4,300 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Automática, 8 velocidades | |
Tracción | Integral | |
Embrague | Convertidor de par | |
Relación diferencial | 3.70 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos | |
Susp. tras. | Multibrazo, 5 elem. | |
Elem. elástico | Resortes neumáticos | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
Frenos del. | Discos vent., 380 mm | |
Frenos tras. | Discos vent., 350 mm | |
Asistencias | ABS, ESP, TC | |
Dirección | Eléctrica, variable | |
Giros / ø volante | 2.7 / 37 cm | |
Diámetro de giro | 11.3 m | |
Neumáticos | 295/45 R20 110 W | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | 257 km/h | |
Acel. 0-100 km/h | 4.5 s | |
Consumo en ciudad | 5.5 km/l | |
Consumo en carretera | 8.1 km/l | |
Consumo medio | 6.8 km/l | |
Emisiones de CO2 | 427 gr/km | |
Prueba de impacto | ||
Certificación | NHTSA | |
Impacto frontal | ★★★★ | |
Impacto lateral | ★★★★★ | |
Tipo | SUV, 5 puertas | |
Construcción | Monocasco de acero | |
Nº de plazas | 5 | |
Peso oficial / báscula | 2,336 / 2,430 kg | |
Depósito de combustible | 93 litros | |
Cajuela | 782 litros | |
Largo x Ancho x Alto | 485 x 195 x 175 cm | |
Distanca entre ejes - | 291 cm | |
Distancia entre vias - | 161-163 cm | |
Espacio piernas por fila | 105/72/80 cm | |
Espacio cabeza por fila | 98-90/96 cm | |
Espacio entre codos | 148/146 cm | |
0-100 km/h | 7.17 s | |
0-120 km/h | 9.81 s | |
0-140 km/h | 13.11 s | |
0-160 km/h | 17.06 s | |
0-400 m | 15.12 s | |
0-1,000 m | 27.57 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 9.89 s | |
50-120 km/h | 7.77 s | |
80-120 km/h | 4.91 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | 126.0 m | |
140-0 km/h | 100.5 m | |
120-0 km/h | 67.6 m | |
100-0 km/h | 47.1 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 37 | 5.9 |
Carretera | 110 | 7.6 |
Media (70, 30%) | 54 | 6.4 |
Autonomía media | 595 km | |
Condiciones de la prueba | ||
Odómetro | 311 km | |
Temperatura /altitud | 26°C / 2,240 msnm | |
Neumáticos | Pirelli Scorpion Verde | |
Presión | 33 psi | |
Sonoridad y velocímetro | ||
Velocidad | Decibeles | Velocidad real |
060 km/h | 59.2 | 58 |
080 km/h | 62.1 | 79 |
100 km/h | 64.3 | 98 |
120 km/h | 67.8 | 118 |
140 km/h | 73.1 | 137 |
160 km/h | 75.2 | 157 |
El Chevrolet Aveo es uno de los favoritos del público mexicano y, con esta nueva versión, no dudamos que sea aún más popular. Pero para salir de dudas hicimos un pequeño comparativo con sus rivales para ver cuánto cuesta un sedán con equipamiento similar, es decir, transmisión automática y aire acondicionado. Si no ven alguno que podría competir por precio, es porque se ofrece sólo con caja manual.
Chevrolet Aveo LS |
164,900 |
Dodge Attitude GL |
186,900 |
Ford Fiesta S |
210,900 |
Nissan Versa Advance |
191,900 |
Peugeot 207 Feline |
206,900 |
Renault Scala Dynamique |
196,300 |
Toyota Yaris Premium |
220,800 |
Así, con un rápido y pequeño análisis, comprobamos que la aseveración de Chevrolet de que el Aveo LS es el automático con aire acondicionado del mercado, es cierta. Pero, para ti ¿es ésta una razón suficiente para comprarlo?
Volkswagen de México se encuentra a pocos días de presentar oficialmente el nuevo Polo en nuestro país, pero justo antes de que esto suceda nuestro lector Jesús Ruíz Velázques logró captar el momento en el que un camión de tipo “madrina” transportaba las primeras unidades de dicho vehículo en la ciudad de Puebla.
El modelo se ofrecerá con un motor cuatro cilindros en línea de 1.2 litros con tecnología TSI y 105 caballos de potencia. Se rumora que podría portar caja manual para las versiones de entrada y DSG para las más equipadas.
El modelo se colocará entre el conocido Gol y el nuevo Golf bajo una gama de precios que podrían rondar entre los 190,000 y los 250,000 pesos.
Su principal competencia será el Ford Fiesta HB, el Honda Fit, el Mazda2, el Nissan Tiida HB, el Peugeot 307, el Seat Ibiza, el Suzuki Swift y el Toyota Yaris.
Filed under: Chevrolet, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Ford, Cadillac, Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Aston Martin esta teniendo fuerte presencia en los Estados Unidos, asi como en el mercado asiático donde al parecer la crisis no parece ser factor para la venta de autos. Sin embargo, sí ha habido acercamiento de muchos grupos con intensiones de comprarla ofreciendo soporte y desarrollo tecnológico, algo que perdió cuando se separó de Ford.
A todo esto, Ulrich Bez, CEO de Aston Martin, ha reconocido estos contactos con diferentes grupos, sin embargo también ha desmentido que la marca se venda por lo menos en un corto plazo. Lo intrigante del asunto es; ¿quiénes podrían ser esos gigantes interesados en comprar Aston Martin? Parece ser cuestión de tiempo para que el destino de esta prestigiosa armadora se decida, pero lo por pronto el tema nos da para imaginar un inglés con tecnología alemana, entre algunas otras posibilidades, claro esta.
Después de tantas penurias financieras y sentimentales -atenerse al capítulo 11 de quiebras y pedir ayuda al gobierno estadounidense no es de empresas orgullosas y globales-, el año pasado ya califica como todo un éxito comercial para el gigante recuperado.
La divisón Chevrolet de General Motors presume que uno de cada tres automóviles clasificados como deportivos -sport car- pertenece a su corta pero llamativa oferta de músculo. Por ejemplo, el Camaro con 88,249 ejemplares robó el año de ventas literalmente al imponerse por casi 18 mil unidades sobre el Ford Mustang y por más de 48 mil vehículos respecto al Dodge Challenger.
Mientras, en las ligas mayores, el Corvette acumuló tantas ventas como el Porsche 911, el BMW Serie 6 y Z4 combinados. Sin duda alguna, las crisis siempre tienen un lado amable: cuando terminan, hay noticias alegres después de todo.
Filed under: Industria, Etc., Volkswagen
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El Audi A2 eléctrico sera una de las joyas de la firma en el Salón de Frankfurt que se llevará a cabo la próxima semana. El 13 y 14 de septiembre serán los días de prensa donde podremos conocer de primera mano a este modelo.
Su autonomía es de 200 kilómetros con una máxima de 150 km/h. Si bien el primer modelo fue un fracaso a pesar de ser toda una innovación tecnológica gracias a su carrocería y chasis construidos en aluminio, este nuevo modelo se reinterpreta para competir contra la agresiva estrategia de BMW en torno a los autos eléctricos y sería el rival directo del BMW i3
No obstante de lo que imaginamos, las características del modelo de producción sigue siendo una incógnita… ¿se mantendrá el motor eléctrico o montará mecánicas de propulsión convencional?
Sus medidas de 3,80 metros de longitud, 1,69 metros de anchura y 1,49 metros de altura son suficientes, según el fabricante, para albergar a cuatro pasajeros. Por su parte, un motor eléctrico transversal que va ubicado en la parte delantera y que rinde 116 HP que le permiten acelerar de 0 a 100 km/h en 9.3 segundos, gracias a un paquete de baterías de ión litio que requieren de unas cuatro horas para recargarse en una toma de corriente convencional.
El sistema de iluminación del Audi A2 Concept es uno de los principales aspectos en los que destaca este prototipo. De forma concreta, incorpora faros de tipo LED de nueva generación que funcionan de forma inteligente, adaptando la intensidad de la luz que irradian según las condiciones lumínicas del día (mañana, tarde, noche, nublado, día muy soleado, etc). Por su parte, la luz antiniebla trasera está formada por diodos de láser, lo que le permite mejorar su visibilidad en días con niebla muy cerrada.
Un pequeño haz de luz recorre todo el borde de las ventanas, desde la parte delantera a la posterior. A la hora de frenar, la característica luz roja intensa de los faros traseros fluye hacia la parte delantera, avisando de forma más intensa y destacada al resto de usuarios de la vía.
Antes de acceder al habitáculo, el conductor podrá abrir las puertas a través de un sofisticado sistema de control por gestos. El interior cuenta con un panel de instrumentos de aspecto claro y bastante intuitivo en la identificación de cada uno de los mandos. Desde el volante multifunción y el resto de tecnología táctil de las tres pantallas, el conductor podrá manejar y gestionar todos los parámetros del vehículo. Por otro lado, los cuatro asientos individuales están fabricados en un material muy liviano, mientras que el área de carga está dividida en dos partes con una serie de redes para sujetar objetos en la zona superior. El aluminio, el neopreno, el poliuretano y el poliéster son algunos de los ligeros materiales empleados en el habitáculo.
Filed under: El Futuro, Tendencias, TecnologÃa, Gobierno
Clic en la foto arriba para leer el artículo completo
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Las causas de las aceleraciones incontroladas, hasta el momento, tenían dos posibles causas: las alfombrillas de fábrica que se atascan, o un acelerador electrónico defectuoso. En todo caso, el culpable siempre será la marca (léase Toyota y Lexus), pero la práctica dice que esto no es del todo cierto.
8 millones de carros han sido sometidos al masivo recall por parte del gigante japonés. Mientras que los organismos de seguridad estadounidense investigan 2,000 casos. Por otro lado, aunque Toyota pidió excusas al tribunal norteamericano y pagó una multa de 16 millones de dólares, siempre sostuvo que los pedales se atascan en situaciones inhabituales.
Y sabían de lo que hablaban. Resulta que las investigaciones hechas por la NHTSA dejaron al descubierto que un gran porcentaje de los accidentados, antes del choque no pisó el freno -o no de forma suficiente-, e incluso se pisó el acelerador nuevamente. Esto es, sin duda alguna, fallo del conductor.
La información se ha filtrado a través del Wall Street Journal, pues la NHTSA no se ha pronunciado oficialmente. Es un tema delicado, pues en 71 accidentes mortales se perdieron 89 vidas desde el 2000. En el pasado hubo un episodio similar.
En 1985 Audi lanzó en USA el Audi 5000, sucesor del 100 y 200, y antecesor del A6. En 1986 se presentaron 700 casos de aceleración incontrolada; se presentaron ‘pruebas' mediáticas manipuladas donde supuestamente el carro no frenaba, y por el contrario, seguía acelerando como loco. La clave estaba en que el pedal de freno era muy pequeño y muy próximo al acelerador... y adivina cuál era el que se pisaba una y otra vez por error. Las ventas del 5000 cayeron estrepitosamente y por poco Audi tuvo que retirarse de USA. Le costó más de 10 años recuperarse gracias a que el veredicto de la NHTSA llegó demasiado tarde: el Audi 5000 no fallaba.
Curiosamente, la totalidad de casos de aceleración súbita en el Audi 5000 fueron en USA. En este mismo país se ha presentado más de 80% de los incidentes con el acelerador de Toyota. Sí, son carros diferentes a los europeos y japoneses, pero no es un argumento que cumpla 100% con la explicación. Quienes manejamos en USA sabemos que los malos hábitos de conducción, como frenar con el pie izquierdo, pululan.
¿Por qué sólo se presenta en Toyota? Esto no es del todo cierto, pues en otras marcas se han dado estos incidentes, que se han tomado como casos apartados. Una gran porción de fabricantes tiene un dispositivo en el cual se corta la inyección cuando se pisa el freno y el acelerador al mismo tiempo; Toyota hasta ahora lo está introduciendo en sus modelos.
Aunque Toyota ya fue condenado, la NHTSA tiene en sus manos el poder de cambiar el panorama, si en realidad merece serlo. Seguramente algo de culpa tiene Toyota en algún error mecánico, pero no se puede desconocer que ‘el mal obrero le echa la culpa a la herramienta'. En su día, Audi resultó absuelta.
Desde Toyota también se ha dicho que en muchos de los accidentes se encontraron objetos en la zona de los pedales, que probablemente causaron que el freno no pudiera hacer su trabajo. Todos sabemos qué pasa cuando algo se interpone en el recorrido de este pedal.
Por supuesto, esto no quita los problemas en confiabilidad que han tenido los modelos de Toyota, pues eso es ‘harina de otro costal'. Lo que sí es cierto es que las autoridades competentes deben pronunciarse bajo este nuevo hecho y hacer eco para no perjudicar a ningún fabricante.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
INTIMIDADES
- La versión más equipada tiene sensores de estacionamiento delante y atrás, además de cámara de reversa y un sistema de ayuda al estacionamiento, con el cual sólo hay que mover palanca y pedales; el coche calcula ángulos y distancias, y mueve solo el volante.
- Cuenta con SYNC y MyFord Touch, un completo sistema multimedia desde el que se puede controlar por medio de voz las funciones del auto, como el navegador, climatizador, estéreo y hasta el celular. También se puede hacer tocando la pantalla en la consola.
- El motor 2.0 litros de inyección directa es exclusivo de los mercados de América. En Europa hay un 1.6 turbo que entrega, según versión, 150 ó 180 caballos.
NOS GUSTA
- La respuesta del tren motor
- El nivel de equipamiento
- La sensación general de calidad
NOS GUSTARÍA
- Una suspensión menos blanda
- Un setting más deportivo en la transmisión
- Frenos más resistentes a la fatiga.
Gracias a la letal recesión y a la necesidad de Ford por hacer un verdadero coche global, el desarrollo del nuevo sedán compacto de la marca del óvalo azul ha dado frutos que se pueden ver y tocar. La imagen del auto es más vanguardista que antes, mucho más moderna y hasta deportiva. Visualmente, cabe igual en el tráfico de Alemania como en China, Estados Unidos, México, Argentina o cualquier otro mercado tenga el tamaño que tenga. Y ese fue justo el objetivo, un coche que no solo sea bien aceptado por cualquier tipo de consumidor, sino que además adopte y transmita el nuevo ADN de la marca, presente ya en una amplia cantidad de modelos tanto de Ford Europa como de Ford Norteamérica.
Por dentro, destacan los buenos materiales y ensambles, que se notan suaves al tacto y de buena calidad; no brillan. También para elogiar el elevado nivel de equipamiento tanto de confort como de seguridad, ya que desde la versión básica hay equipo eléctrico, A/C, computadora de viaje, 6 bolsas de aire, ABS, control de estabilidad y demás. Ni hablar de las versiones SEL y SEL Plus en donde podemos encontrar SYNC, cámara de reversa, quemacocos, piel, climatizador automático y sensores de luz y lluvia, entre otros. Algo que deja muy rezagados a rivales históricamente cercanos, como el Jetta, que parece francamente austero frente al Focus.
En marcha, el Focus satisface a quien busque una buena calidad de marcha, orientada claramente hacia la comodidad. Se nota un calibrado más bien blando que s e agradece en ciudad pero que pasa cierta factura ante exigencia en una carretera de curvas lentas o ante maniobras de emergencia como un cambio de carril. En este sentido era más preciso y hasta con toques de deportividad el Focus de generación anterior, ese que estaba diseñado y armado en Europa.
Bajo el cofre, el Focus estrena un 2.0 litros que si bien toma la base del modelo anterior, ha sido modernizado con la adición de un sistema de inyección directa de combustible y sistema de apertura variable de válvulas Ti-VCT. El resultado son 160 caballos que resultan más que suficientes para mover con soltura sus poco más de 1,500 kg de peso. El motor se nota ágil y respondón, con una buena dosis de torque en la parte baja que permite rodar en tráfico pesado sin hacer tantos cambios de velocidad.
A este excelente motor se suma una caja robotizada de doble embrague que funciona bien en términos generales, pero que se nota más como una automática convencional que una DSG de VW, por ejemplo. Y si bien en modo Sport las cosas mejoran mucho, sigue sin ser tan inmediata como ésta. No obstante, el resultado final es muy bueno, ya que el conjunto motor/caja le permiten al coche acelerar de 0 a 100 km/h en menos de 12 segundos, una cifra que lo pone en territorio de medianos con motor V6.
Con un rango de precios que va de los 226,100 pesos de la versión S manual, a los 340,900 del SEL Plus automático, el Focus ofrece una gama muy atractiva, con versiones que compiten sobradamente con todos y cada uno de los compactos que a la venta en nuestro mercado. Una estrategia de Ford que seguramente se verá relejada en los niveles de ventas una vez que cierre el presente año.
Datos Oficiales | |
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas, Ti-VCT |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 1,999 cc / 2.0 l |
Diámetro x carrera | 87.3 x 83.0 mm |
Compresión | 12.0:1 |
Combustible | Gasolina, 89 oct |
Potencia máxima | 160 HP a 6,500 rpm |
Par máximo | 198 Nm (146 lb-pie) a 4,450 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual robotizada, 6 vels. |
Tracción | Delantera |
Embrague | Bidisco seco |
Relación diferencial | 3.85:1 (1ª, 2ª, 5ª, 6ª) |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | Multibrazo, 3 elem. |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del/tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 278 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 271 mm |
Asistencias | ABS, ESC, TC |
Dirección | Eléctrica |
Giros / ø volante | 2.5 / 37 cm |
Diámetro de giro | 10.9 m |
Neumáticos | 215/50 R17 91Y |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 200 km/h |
Acel. 0-100 km/h | No disponible |
Consumo en ciudad | 10.0 km/l |
Consumo en carretera | 16.8 km/l |
Emisiones de CO2 | SULEV |
RIVALES MÁS DESTACADOS
1. VW Jetta
Presume un diseño sobrio y elegante que nos remite de inmediato al Audi A4. Es más grande y por lo tanto más amplio y cómodo; con 464 cm de longitud, es de hecho el sedán compacto más largo del mercado. Destaca por su buena calidad de marcha –siempre y cuando no haya mucha exigencia- y por la presentación a primera vista de los interiores. No obstante, juega en su contra el retroceso tecnológico que sufrió respecto al Bora, como el hecho de haber cambiado la suspensión trasera multibrazo y los frenos de disco por un eje semirígido y tambores, respectivamente. Se ofrece con motor a gasolina o diesel.
Rango de precios: 242 mil a 337 mil pesos.
Longitud: 464 cm
Motor: L5 20V, 2.5 litros, 170 HP, 177 lb-pie./L4 16V TDI, 2.0 litros, 140 HP, 236 lb-pie.
Transmisión: Manual, 5 vels./Automática, 6 vels./DSG, 6 vels.
A favor: Diseño, amplitud.
En contra: Suspensión, equipo de seguridad, plásticos interiores.
2.Nissan Sentra
Con casi 20 mil ejemplares vendidos en 2010 se ha convertido en el sedán compacto número uno del mercado mexicano. Está fabricado en Aguascalientes y presume una buena calidad de interiores, tanto en ensambles como materiales y texturas. Aunque el calibrado de la suspensión apunta hacia la comodidad, sorprende la nobleza del bastidor y la rapidez de la dirección; dinámicamente es muy efectivo; más que Jetta y Focus. Su motor de 2.0 litros y 140 HP se nota despierto y suficiente para mover al coche, siempre y cuando se combine con la caja manual de seis velocidades; con la CVT es mucho más lento.
Rango de precios: 200 mil a 261 mil pesos.
Longitud: 458 cm
Motor: L4 16V, 2.0 litros, 140 HP, 145 lb-pie.
Transmisión: Manual 6 vels./Automática CVT.
A favor: Afinación del bastidor, acabados interiores.
En contra: Diseño veterano, escaso equipamiento de seguridad.
3. Mazda 3
Es uno de los compactos más completos del mercado. Su gama incluye dos motores, dos transmisiones y varios niveles de equipamiento, siendo el más completo difícil de igualar, ya que incluye elementos como seis bolsas de aire, control de estabilidad, vestiduras de piel, quemacocos, asientos eléctricos con calefacción, faros de xenón y climatizador automático, entre otros. Ostenta uno de los bastidores mejor afinados, que se traduce en un desempeño dinámico muy competente, con un andar si bien algo ruidoso, también muy seguro, perecible y con tintes hasta deportivos.
Rango de precios: 218,800 a 299,990 pesos.
Longitud: 460 cm.
Motor: L4 16V 2.0/2.5 litros, 148/167 HP, 135/168 lb-pie.
Transmisión: Manual 5/6 vels., Automática, 5 vels.
A favor: Equipamiento, bastidor, manejo, diseño.
En contra: marcha ruidosa.
4. Honda Civic
Es la entrada más reciente al segmento. Si bien estrena bastidor, el hecho de conservar el mismo motor y una apariencia exterior casi sin cambios, más parece un facelift que una nueva generación. Destaca por la solidez en su fabricación y la sensación general de calidad. Dinámicamente se muestra muy noble y neutral, aún llevado al límite de adherencia. El nivel de equipamiento puede variar de simple a muy completo, destacando el hecho de que todas las versiones tienen seis bolsas de aire y control de estabilidad.
Rango de precios: 255,000 a 299,000
Longitud: 450 cm.
Motor: L4 16V, 1.8 litros, 140 HP, 128 lb-pie.
Transmisión: Manual/Automática, 5 vels.
A favor: Puesta apunto del bastidor, calidad de marcha.
En contra: plásticos duros del interior, oferta mecánica limitada.
5. Toyota Corolla
Tiene una oferta bastante amplia, con varias posibilidades mecánicas. Destaca por ofrecen una buena lista de equipamiento, tanto de confort como de seguridad. No tiene una agilidad ni velocidad de respuesta que un Lancer o un Civic, pero a cambio ofrece una de las suspensiones más suaves y la cabina mejor insonorizada. Se nota solidez en su fabricación y los interiores, aunque dominados por plásticos duros, son agradables a la vista y están bien empalmados. Tiene algunos años en el mercado y recientemente ha sufrido un leve rediseño.
Rango de precios: 216,600 a 275,000 pesos.
Longitud: 450 cm.
Motor: L4 16V 1.8/2.4 litros, 132/158 HP, 128/162 lb-pie.
Transmisión: Manual, 5 vels./Automática, 4/5 vels.
A favor: Relación valor/precio, comodidad de marcha, equipamiento.
En contra: Diseño generalista, demasiada sobriedad.
6. Chevrolet Cruze
Con casi 11 mil ejemplares vendidos en 2010, es el tercer compacto más importante del mercado después de Sentra y Mazda 3. Es también uno de los más largos, ya que sus 462 cm de largo sólo son igualados por el Renault Fluence y apenas superados por el VW Jetta. Este sedán de fabricación coreana destaca por tener uno de los bastidores mejor afinados del segmento, lo que se traduce en una marcha precisa y con tintes hasta deportivos, limitado sólo por la escasa energía proveniente del motor. Por cierto, tiene una oferta mecánica tan limitada como la del Civic.
Rango de precios: 255,000 a 299,000
Longitud: 450 cm.
Motor: L4 16V, 1.8 litros, 140 HP, 128 lb-pie.
Transmisión: Manual/Automática, 5 vels.
A favor: Puesta apunto del bastidor, calidad de marcha.
En contra: plásticos duros del interior, oferta mecánica limitada.
La calificación entregada a cada fabricante se hace sobre 100 puntos, que se otorgan a partir de la confiabilidad y competitividad en varios aspectos de los productos que se comercializan.
Para el ranking anual lideran, una vez más, los fabricantes japoneses. Honda y Subaru obtuvieron 74 y 73 puntos, respectivamente, destacándose la segunda, pues vende seis vehículos en Estados Unidos, cuando el portafolio de Honda es mucho más amplio, eso se traduce en que cada auto o SUV que desarrollan tiende a ser muy competitivo y no les suele ocurrir lo de muchas otras marcas, en donde se pueden hallar alternativas buenas y no tan buenas bajo el mismo techo.
En el caso de Honda, Consumer Reports no se mostró sorprendido por el Insight o el nuevo CR-Z, mientras que en Subaru el único coche con una confiabilidad por debajo del promedio fue el Impreza WRX.
Continuando con las firmas líderes, a Honda y a Subaru las sigue Toyota (71 puntos), Volvo (68 puntos), Hyundai y Ford (empate de 67 puntos).
De acuerdo con los resultados obtenidos por la LatinNCAP en las últimas pruebas de choque Fase III revelaron que la seguridad de los vehículos que se comercializan en Latinoamérica se encuentran 20 años atrasados con respecto a los países de primer mundo.
Dicha entidad reconoció que la presencia de bolsas de aire en cualquier auto no compensan una pobre rigidez estructural en caso de un choque. Es por eso que la LatinNCAP insta a los consumidores a que no se confíen en que las armadoras les ofrezcan bolsas de aire para asegurar su integridad y la de sus acompañantes. Ante tal situación, se recomienda que tanto consumidores como gobiernos exijan poder comprobar el desempeño en seguridad de los diferentes modelos como lo viene haciendo la LatinNCAP, la EuroNCAP o la NHTSA.
De un total de ocho autos examinados por la LatinNCAP en Fase III, los peores librados fueron el Renault Sander y el JAC J3 con una sola estrella cada uno. El primero se vio perjudicado por un pésimo desempeño de su carrocería y la falta de bolsas de aire, mientras que el segundo a pesar de contar con dos bolsas de aire tampoco pudo con la prueba. Los resultados pusieron en evidencia la teoría anterior de que la rigidez de la carrocería también juega un papel muy importante al momento de buscar la seguridad de los ocupantes en caso de un accidente.
Pero no todas las noticias son malas, puesto que del total de autos probados cinco modelos mostraron una mejoría en su desempeño calificando con cuatro estrellas cada uno. Estos modelos fueron el nuevo Ford Fiesta, el Honda City, el Renault Fluence, el Toyota Etios y el VW Polo. Cabe señalar que en esta misma prueba el VW Clásico solo logró tres estrellas por mostrar una débil rigidez estructural.
Otra señal de avance positivo en la industria fue la obtención de cuatro estrellas en la prueba de protección para infantes obtenidas tanto por el Ford Fiesta como por el Honda City. La incursión del sistema ISOFIX en ambos modelos contribuyó con estos resultados.
Aún así, la LatinNCAP reconoció que la ausencia de estándares de seguridad basados en la ONU para los vehículos en América Latina, así como de laboratorios adecuados para probar los modelos provocan que los gobiernos no tengan un control adecuado del desempeño de los productos que se venden en su territorio.
Con la suma de los últimos ocho modelos mencionados en dicho artículo, la LatinNCAP suma un total de 26 modelos probados. La lista completa con sus resultados es la siguiente.
Después de una larga espera, se ha presentado ante los ojos del mundo la sexta generación del Volkswagen Jetta, un coche que por primera vez desde que vio la luz hace varias décadas, se trata de un modelo nuevo y no de un derivado del Golf, como había sido en las cinco generaciones anteriores.
Estéticamente destaca por ofrecer una silueta más elegante y refinada, que por un lado sigue al pie de la letra el nuevo lenguaje de diseño –léase ADN- que la marca ha impreso en otros modelos de casa, y por el otro muestra una clara influencia de sus hermanos de la firma de los cuatro aros; basta con observar la parte trasera y apreciar el parecido de las calaveras con el Audi A4. Es también un coche más grande, ya que ha crecido hasta los 4.64 metros de largo.
Lógicamente el interior es más amplio que antes, particularmente en el espacio para las piernas de los pasajeros traseros. Por su parte, podemos destacar que los ensambles no tienen falla alguna y se notan muy sólidos, aunque los materiales plásticos decepcionan un poco porque ahora son todos duros, tanto en tablero como en páneles de puertas. En materia de equipamiento encontramos, dependiendo de la versión, A/C manual, quemacocos, cristales con tintado oscuro, vestiduras de piel bitono, computadora de viaje, rines de 17”, bolsas de aire frontales y laterales, frenos ABS y control de tracción, entre otros. Si bien podemos optar por elementos como el navegador, no hay manera de contar con bolsas de aire laterales ni de cortina. Tampoco hay control de estabilidad ni siquiera de forma opcional.
Mecánicamente hay cambios importantes. Si bien mantiene el conocido motor de cinco cilindros y 170 hp con el que puede acelerar de 0 a 100 km/h en poco más de 12 segundos a la altura del DF, el bastidor ha sido modificado para adaptar una suspensión trasera de eje torsional con barra Panhard; una solución muy anticuada y económica que sustituye al eficiente sistema multibrazo del Bora. Algo que repercute en las capacidades dinámicas del sedán, particularmente en caminos revirados.
Hoy por la noche VW revela su rango de precios y versiones, y su venta comienza en breve, aunque la tarea no será sencilla, ya que ahora se verá las caras con más de veinte rivales tanto del segmento de los compactos como de los medianos. Dicho lo anterior, tendrá que enfrentar y vencer tanto a Focus, Corolla, Lancer y compañía, como a Malibu, Mazda 6, Cirrus, Camry y demás. Un aspecto que sin duda será agradecido por sus compradores es el precio, que se mantiene prácticamente sin cambios frente a su antecesor.
Esperen algo nunca antes hecho en la revista AUTOMOVIL Panamericano edición 188 con este auto, a la venta el próximo 15 de agosto.
Filed under: Toyota, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Hace aproximadamente 100 años Ferdinand Porsche se aventuró a desarrollar uno de los primeros autos híbridos de la historia rompiendo esquemas dentro de la industria automotriz. Hoy, la marca alemana vuelve a hacer historia al presentar la variante híbrida de su controvertido modelo Panamera.
Estéticamente hablando el auto no presenta prácticamente ningún cambio radical con respecto a la demás gama, ofreciendo el cambio más significativo debajo del cofre. Dos motores, uno de combustión interna y uno eléctrico; unidos para una misma causa: contribuir a la búsqueda de nuevas soluciones que combatan el calentamiento global sin olvidar la deportividad y emoción que despierta un Porsche.
El Panamera S Hybrid presenta un esquema de motorización híbrida en paralelo comandado por un potente V6 súper cargado de 333 hp asociado a un pequeño pero eficiente motor eléctrico de 34 kW que en asociación suman la frívola cifra de 380 hp. La transmisión es la reconocida Tiptronic S de ocho relaciones con lo cual el auto logra acelerar de 0 a 100 km/hr en tan solo 6.0 segundos, alcanzar una velocidad tope de 270 km/hr y, registrar un consumo promedio de 14 km/l convirtiéndolo así en el Porsche más ahorrador de la historia.
Con la introducción del Panamera S Hybrid, Porsche se adelanta a la competencia presentando el primer auto de propulsión híbrida paralela del segmento de lujo sin dejar a un lado su deportividad y pureza.
Llevando el auto en modo eléctrico su autonomía alcanza hasta 2 kilómetros a una velocidad promedio de 85 km/hr. Inclusive, el Panamera S Hybrid tiene la capacidad de aprovechar la potencia a velocidades elevadas mediante el desplazamiento por inercia cuando retiramos el pedal del acelerador y no exigimos más potencia, o lo que los ingenieros alemanes llaman “navegación a vela”. El esquema trabaja desacoplando y desconectando el motor de combustión del propulsor eléctrico a velocidades de hasta 165 km/hr en ciertas condiciones de manejo.
Otro de los factores interesantes de éste automóvil es su capacidad de aprovechar la energía cinética de las frenadas para generar corriente y recargar la batería de níquel e hidruro de metal. De esta forma cuando uno pisa el pedal del freno, el sistema hace fluír la mayor cantidad e energía posible a la batería. Adicionalmente la batería también cuenta con un modo de recarga por medio del motor de combustión interna.
Hablando de equipamiento, el Porsche Panamera S Hybrid ofrece el mismo nivel que el modelo S al que ya estamos acostumbrados montando suspensión neumática adaptativa PASM, dirección asistida a función de la velocidad Servotronic, neumáticos de serie 245/50 ZR18 adelante y 275/45ZR18 atrás, interiores tapizados en piel, navegdor, climatizador, sensores, etcétera.
Filed under: Volkswagen, Gobierno
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Desde luego, la abultada cifra toma en cuenta todas las generaciones del coupé, que llegó al mercado de Estados Unidos en 1967, y desde entonces se ha visto las caras con el Ford Mustang, con quien se ha disputado siempre el primer lugar de ventas.
Los más fanáticos y seguidores de este coche y su numeralia estarán de acuerdo en que de esos 5 millones. “sólo” 225,844 corresponden a la actual generación, habiendo vendido 4,774,156 ejemplares entre 1967 y 2002, cuando se detuvo temporalmente su producción.
Curioso en este caso es que, a diferencia de la gran mayoría de armadoras que hacen de sus modelos especiales todo un homenaje, el Camaro 5 millones fue la versión más básica –que no se vende en México- denominada 1LS, color negro con asientos en tela, rines de acero, motor V6 de 312 caballos y caja manual de seis velocidades, cuyo propietario del que no se han revelado mayores datos, vive en Lexington, Kentuky.
La marca originaria de Fuchu, Aki, Hiroshima, tiene grandes planes para México, prueba de ello fue el anuncio recientemente de que construirá una planta en Salamanca, Guanajuato, y el día de hoy lo reafirma con la presentación de un modelo más, el séptimo de la gama, el Mazda 2, quizá uno de los más grandes orgullos de Mazda.
Este subcompacto fue introducido por primera vez en 1996, bajo el nombre de Demio. Esta generación que ha llegado a México es la tercera, mejor conocida a nivel mundial por su larga lista de reconocimientos. En total tiene más de 50 premios incluyendo el título World Car of the Year 2008, que le fue entregado en el auto show de Nueva York.
Su plataforma fue usada por Ford para el nuevo Fiesta y se caracteriza por ofrecer poco peso y unas dimensiones bastante compactas. Sus medidas son de 3,885 mm de largo, por 1,695 mm de ancho y 1,475 mm de alto. Cabe destacar la buena aplicación de diseño que tiene su interior, y que ofrece gran comodidad a sus ocupantes.
Es un auto global, se fabrica en varias partes de mundo como en Bogotá (Colombia), Nanjing (China), Rayong (Tailandia), Valencia (España), y dentro de poco se ensamblará en países como Irán, pero el que está destinado a nuestro país está siendo importado de Japón. Una vez que esté terminada la planta de Salamanca, desde luego se comercializará el “Hecho en México” (se calcula que a principios de 2013). Existen versiones tres puertas y sedán, pero por el momento sólo estará disponible el hatch de cinco puertas.
Su motor es un cuatro cilindros en línea 1.5 con 102 caballos de fuerza y 99 lf-pie de par máximo, cifras suficientes para moverlo con soltura en el tráfico citadino y lograr velocidades crucero de entre 120 y 160 km/h en autopistas.
Estará disponible en dos versiones: Sport y Touring, ésta última con transmisión manual y automática. Los precios son de $179,990 para el Sport Manual, $199,990 para el Touring Manual y de $209,990 para el Touring Automático. Tiene planes de financiamiento con Scotiabank que van desde el 20% de enganche. Los colores de carrocería son seis: negro, plata, rojo, blanco, azul y verde.
Su competencia más aproximada en cuanto a precio y concepto está entre los siguientes modelos (los precios corresponden a las versiones de entrada y son aproximados):
Todas las versiones de Mazda 2 incluyen una impresionante lista de elementos de seguridad, incluyendo: sistema de frenos ABS, sistema de dirección con asistencia eléctrica (EPAS), barras para impacto lateral en puertas, pedales de freno y acelerador colapsables, sistema avanzado de bolsas de aire frontales, sistema de inmovilizador de motor antirrobo y sistema de anclaje para asientos de niños en la segunda fila de asientos.
Como dato curioso, el Mazda 2 está siendo lanzado al público a través de una estrategia de mercadotecnia que ha involucrado a los propios jóvenes, al entregarles un vehículo durante un mes, a fin de que a través de sus redes sociales puedan dar sus comentarios y experiencias sobre el auto, convirtiendo esto en un esfuerzo viral que sin duda alguna dará mucho de qué hablar y será plataforma para promoción de lanzamiento del auto. Por si esto no fuera poco, los primeros clientes que recojan su Mazda 2 2012 el día 27 de agosto en cada una de las 31 distribuidoras Mazda a nivel nacional, se ganarán un iPad 2.
Estando confirmada una alternativa con mejor rendimiento, de Autocar nos llega una información sobre una interesante y tal vez inesperada propuesta que presentará el próximo Focus RS.
Del más bien brusco modelo actual, con 300 caballos y tracción delantera controlada por un diferencial especial Quaife necesario para gestionar tanta potencia al eje delantero, se espera evolucionar a un modelo con tracción total.
Sin embargo, no sería un sistema de tracción integral cualquiera, pues la idea es hacer algo muy similar a lo que tiene previsto un competidor como Peugeot, en donde el motor de combustión será el encargado de mover las dos ruedas de adelante, mientras que un propulsor eléctrico hará su labor en la parte posterior. En pocas palabras, el nuevo Focus RS sería también un híbrido.
Otros importantes componentes serán la caja de doble embrague Powershift, que dependerá de un nuevo EcoBoost de cuatro cilindros, dos litros y sobrealimentación.
Unidad probada
550iA Top: 91,600 dólares
NOS GUSTA
La brutal respuesta del motor.
La puesta a punto del bastidor.
Diseño agresivo y calidad general.
NOS GUSTARíA
Un habitáculo menos -aislado.
Frenos más resistentes a la fatiga.
Más espacio en el asiento trasero.
Intimidades
Van más de 5.5 millones de ejemplares vendidos desde que el Serie 5 llegó al mercado en 1972.
A pesar de que las salpicaderas delanteras, cofre y puertas están fabricados en aluminio, el 550i alcanza los 1,950 kg de peso en báscula.
El coeficiente de penetración aerodinámica es de Cx.30. Un MB Clase E tiene apenas Cx.25, el mejor del segmento y tan bajo como el de un Toyota Prius.
A pesar de ser run flats (más duros y resistentes), los neumáticos Dunlop SP Sport Maxx GT que monta de serie son delicados y susceptibles a la formación de chipotes.
De serie tiene ruedas de 18”, con medida 245/45 al frente y 275/40 atrás.
Cuando pudimos intimar con el reciente 535i, el sabor de boca que nos dejó fue muy bueno, gracias a las bondades que presume el nuevo bastidor. Mientras, el diseño es más elegante y mejor proporcionado que antes, reduciendo quizá algo de la deportividad que su antecesor exudaba en cada detalle, a favor de una imagen más refinada.
El 550i nos sorprende nuevamente aunque su figura nos parece mejor digerida; es de esos coches que cuanto más los ves, más te gustan. Y aunque es cierto que en gustos se rompen géneros, el Serie 5 se nota mucho más vanguardista y agresivo que un Audi A6 o un Mercedes Clase E –sin tomar en cuenta su bellísima variante coupé, claro está-.
Es un coche grande para los estándares europeos, donde un sedán de casi 4.9 metros de largo es una “berlina de altos vuelos”. En nuestro continente es más bien un mediano, ya que mide prácticamente lo mismo que un Honda Accord, Ford Fusion o el venidero VW Passat “americano”.
CADA VEZ MÁS ARRIBA
Por dentro, el 550i se parece mucho a un 740i en términos de materiales, ensambles y posibilidades de equipamiento. Ya no es tan minimalista como siempre habían sido los BMW, y eso se hace evidente tan sólo con poner atención a los recubrimientos de los páneles y la gran cantidad de botones que ahora hay que pulsar para accesar a los diferentes menús del iDrive (sistema de audio, navegador, climatizador, bastidor, etc.).
Los enormes y cómodos asientos delanteros no sólo se ajustan en las formas tradicionales, sino que además el respaldo se reclina completo o sólo la parte superior, adicionalmente puede ajustarse el ancho del respaldo. La base tiene función de masaje.
En donde no se parece mucho al Serie 7 es en la segunda fila de asientos, ya que es incómodo y poco amplio teniendo en cuenta la longitud del coche.
Los sedanes medianos no premium antes mencionados son considerablemente más espaciosos atrás. Como detalle curioso, esta generación no es más amplia que la anterior a pesar de las mayores dimensiones. La cajuela tampoco crece, se queda en respetables 520 litros; un VW Jetta o un Ford Focus tiene esa misma capacidad.
NO ES LO QUE PARECE
Pero lo mejor del 550i no son los interiores ni el equipamiento, sino lo que hay bajo la carrocería, específicamente bajo el cofre. Se trata del conocido V8 turbo de 4.4 litros que llega a la nada despreciable cifra de 407 HP y un par motor de 442 libras-pie, que le bastan para acelerar de 0 a 100 km/h en seis segundos exactos a la altura de la Ciudad de México, con todo y que en báscula registró casi dos toneladas; sencillamente impresionante.
El motor tiene un ligerísimo y casi imperceptible retraso –o turbo lag- que desaparece por completo incluso antes de las 1,500 rpm, y desde ahí empuja sin tregua hasta el corte de inyección. Es una auténtica máquina devoradora de kilómetros, situación bien soportada por la impecable actuación de la caja automática de 8 velocidades, que entre cambios apenas cae de vueltas y los hace además de forma imperceptible; se pueden hacer también desde manetas en el volante.
Este par de maravillas de la ingeniería están montadas en un bastidor state-of-the-art, que es capaz de lograr dos cosas importantes. Primero, conseguir una calidad de marcha tan buena que pueda absorber cualquier desperfecto en el camino y segundo, hacer que las dos toneladas de peso parezcan menos al permitir que el coche acelere, frene, gire y se acomode en curva justo a las órdenes del conductor. Es un atleta nato que tiene la velocidad de Usain Volt y la agilidad de Lionel Messi, aunque tenga la complexión del liniero defensivo BJ Raji.
Dicho bastidor se puede ajustar en respuesta mediante el sistema Adaptive Drive, que varía la velocidad de respuesta de acelerador, caja y dirección, así como la dureza de la suspensión, todo de menos a más entre “Normal”, “Sport” y “Sport+”. Y aunque es cierto que entre los diferentes settings se nota una clara diferencia, creemos que en general existe cierto aislamiento que impide que sepamos detalladamente lo que ocurre en el exterior. En materia de frenos destaca porque puede hacer el 100-0 km/h en 37 metros, pero al igual que en otros “be eme”, el sistema se fatiga con relativa prontitud y el pedal se esponja, a pesar de los enormes discos.
CASI UN M5
Más allá del diseño, calidad y equipamiento, el Serie 5 y su V8 turbo redefine el concepto de sedán premium. Ya no sólo se trata de un auto de lujo con todos los amenities que se pueden esperar después de pagar 91,600 dólares, sino que se puede anticipar lo que sigue cuando haga su aparición el venidero M5. Si el 550i es capaz de elevar el ritmo cardiaco gracias a su potente e interminable motor, eriza la piel el sólo pensar que hará este mismo coche con más de todo: potencia, frenos, suspensión… ¿Tiempos de autos verdes? ¿Quién dice?
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 48 válvulas, bi-VANOS, Valvetronic |
Alimentación | Inyección directa con turbocargador e intercooler |
Cilindrada | 4,395 cc / 4.4 litros |
Diámetro x carrera | 89.0 x 88.3 mm |
Compresión | 10.0 :1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 407 HP a 6,400 rpm |
Par máximo | 600 Nm (442 lb-pie) entre 1,750 y 4,500 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 8 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.08 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | Doble triángulo |
Susp. tras. | Doble triángulo |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vents., 374 mm |
Frenos tras. | Discos vents., 345 mm |
Asistencias | ABS, DSC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros/ø volante | 2.5/37 cm |
Neumáticos | 245/45 R18 96Y del., 275/40 R18 99Y tras. |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 250 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 5.0 s |
Consumo en ciudad | 6.49 km/l |
Consumo en carretera | 13.34 km/l |
Consumo medio | 9.62 km/l |
Emisiones de CO2 | 243 gr/km |
Carrocería | |
Peso | 1,905 kg |
Largo x Ancho x Alto | 490 x 186 x 146 cm |
Distancia entre ejes / vias | 297 / 160-163 cm |
Cajuela | 520 litros |
Ginetta, una firma inglesa prácticamente de nicho que resurge gracias a la inyección monetaria y reorganización administrativa del grupo Farbio -encabezado por Arash Farboud, quien estableciera su propia firma de autos deportivos llamada Arash hace poco tiempo-, confirma su próximo modelo de orientación deportiva pero uso cotidiano: el G60.
Con agresivas formas, el nuevo Ginetta dispone de un V6 de 3.7 litros oriundo de Ford -el mismo del Mustang- preparado para entregar 310 HP vía una transmisión manual de seis relaciones a las ruedas traseras. Este propulsor central será pura energía pues el nuevo coupé no dispondrá de dirección hidráulica ni asistencias electrónicas -ABS, ESC, etc- dado su enfoque purista, muy apreciado en el Reino Unido.
La favorable relación peso/potencia le concederá al nuevo G60 una aceleración en el referente 0 a 100 km/h inferior a los cuatro segundos. El precio no será económico: unas 68,000 libras, algo así como 105 mil dólares.
Filed under: Porsche
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Miles de anécdotas giran alrededor desde su desarrollo hasta su participación en competencias de clase mundial. El Corvette es un auto que juega en las grandes ligas y que sigue cautivando por sus trazos y su desempeño.
El nacimiento: C1.
Con una carrocería de fibra de vidrio y la inspiración del diseñador Harley Earl, surge el primer Corvette, construido a mano, bajo el concepto de un roadster de alto desempeño. En 1953 salieron de la planta de producción las primeras 300 unidades con un motor de seis cilindros en línea que desarrollaba 147 caballos de fuerza. Fue hasta 1955 cuando cambió de corazón por un poderoso V8 de 5.3 litros que desarrollaba 247 caballos de fuerza y le daba el desempeño rabioso que lo ha hecho famoso.
Su rival directo fue el Ford Thunderbird que en 1954 vendió 16,000 unidades, por lo que GM se dio a la tarea de desarrollar nuevas versions como la SS con un V8 afinado para rendir 277 hp, asociado a una transmisión manual de cuatro cambios.
Dentro de sus primeras participaciones en el deporte motor, destacan las 12 Horas de Sebring de 1957, pilotado por el pentacampeón de F1 Juan Manuel Fangio.
Sting Ray: C2.
En 1962 llega la segunda generación del Corvette, apostando por un bastidor completamente nuevo, ofreciendo suspensión trasera independiente, faros ocultos y carrocería con techo cerrado. Dentro de sus particularidades era que no se podia acceder a la cajuela desde el exterior y las primeras 10,600 unidades tenía un medallón dividido en dos, el cual se desechó pues era poco práctico y limitaba la visibilidad, por lo que fue sustituido por uno de cristal completo. El C2 convertible llegó poco tiempo después.
El confiable V8 de 5.4 litros (major conocido como ‘small block’), se mantuvo en las versions de entrada y fue puliendo sus metales hasta lograr potencias de entre 247 y 357 caballos de fuerza.
En 1963 nace el Grand Sport, bajo la batuta del ingeniero en jefe de Corvette Zora Arcus-Duntov y con el objetivo de competir en campeonatos de Gran Tursimo de la FIA. Se tenía contemplado la construcción de 125 ejemplares para homologarlos, sin embargo, altos ejecutivos de GM suspendieron el proyecto y solo cinco lograron ver la luz. Dichos autos participaron en carreras importantes como Daytona y Sebring, conducidos por afamados pilotos como Roger Penske y Jim Hall.
Para los sedientos de poder, en 1965 surge el V8 ‘big block’ de 6.5 litros con una potencia de 447 caballos de fuerza y que años más tarde llega el ‘Turbo Jet’ con un bloque de siete litros que aún se mantiene vigente en la edición Z06.
El más longevo: C3.
Considerada la generación que más años se mantuvo (de 1968 a 1982), el C3 destaca por su particular diseño del que se decía que compartía la forma de la botella de Coca-Cola.
En este momento, el Corvette fue víctima de las nuevas leyes en material ambiental cada vez más estrictas y a la crisis petrolera que marcó el fin de muchos autos deportivos con gigantescos motores de ocho pistones. Si embargo, lo anterior no impidió que el Corvette C3 tuviera bajo el cofre opciones de motores V8 de 7.4 litros y con potencias de más de 500 caballos de fuerza.
Dentro de sus particularidades, destaca el uso del bastido del C2, la carrocería tipo Targa con paneles desmontables, transmisión automática de tres velocidades y la primera version ZL-1.
Revolucionario: C4.
Con un bastidor completamente nuevo, uso de materiales más resistentes y durables, así como un V8 de 5.7 litros refinado para cumplir con todos las normas ambientales y alcanzar una velocidad maxima de 241 km/h. La producción comenzó en 1983 con el modelo 1984 debido a problemas en la línea de producción.
Después de 10 años de ausencia, en 1986 surge la version descapotable y en 1989 nace la leyenda ZR1, basado en el motor V8 de 5.7 litros pero con cabezas multiválvula desarrollado por Lotus y Mercury Marine que le permitía generar más de 400 caballos de fuerza, asociado a una transmisión manual de seis velocidades, frenos ABS y suspensión Bilstein con ajuste electrónico. Su elevado precio, escasa demanda y altos costos de mantenimiento, obligaron al cese de producción del ZR1 en 1995, considerado el Corvette más caro y sofisticado de su época.
La era de la electrónica: C5.
En 1997 llega a los concesionarios la quinta generación, que destacó por su bastidor construido en aluminio, colocación de la transmisión en el eje posterior para un mejor balance de pesos y extenso uso de asistencias electrónicas.
Gracias a su bajo coeficiente aerodinámico y a los potentes motores, era capaz de desarrollar velocidades cercanas a los 300 km/h. Destacó la edición Z06 que en el 2002 ofrecía un potente motor de 505 caballos de fuerza y pretaciones de infarto. En el deporte motor, el C5R, tuvo una destacada participación en carreras de resistencia como las 24 Horas de LeMans, superando a competidores de alto renombre y ganando un lugar privilegiado entre sus fanáticos.
Ojos abiertos: C6.
La actual y sexta generación es considerada como el mejor Corvette que se ha fabricado. Abandona los faros ocultos por razones de seguridad y aerodinámica, adoptando un grupo óptico abierto y con lupas de alta luminosidad.
Su producción inició en 2005 y el emblemático V8 LS2 de bloque pequeño se refinó para que desarrolle 434 caballos de fuerza. Al principio se ofrecía con transmisión automática de cuatro cambios y actualmente se ofrece una de seis velocidades con control manual secuencial.
Dentro del catálogo están disponibles todavía ediciones especiales como el Grand Sport, aunque si realmente quieres algo más caliente, destaca el Z06 con un V8 de siete litros de más de 500 caballos de fuerza y el ZR1, que gracias a un supercargador, el LS9 desarrolla 638 hp, considerado como uno de los motores V8 más poderosos del mundo.
La última propuesta sólida que Nissan tuvo en esta categoría fue el Almera, pues un modelo como el Sentra no se comercializa a nivel global y además no presenta la variedad de carrocerías de los rivales a los que apuntará con esta novedad el fabricante nipón, como los Renault Mégane, SEAT Leon, Opel Astra, Ford Focus o Volkswagen Golf, entre otros.
Sin revelar mayores detalles, Andy Palmer, Jefe de Planeación de Producto Global, especificó a la publicación inglesa Auto Express que no habrá excusas para que su futuro automóvil no iguale al líder entre la competencia. También anticipa que su nombre evocará “algo del pasado”.
Probablemente su debut se dará en el Salón de Frankfurt en septiembre, mientras que de entrada se tiene conocimiento que se construirá en España y su frontal mostrará la identidad de marca con una parrilla en forma de “V”.
Filed under: Mazda, Industria, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Compra y Venta, Mazda
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Compra y Venta, Mazda
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Chevrolet, TecnologÃa, Internet, Chevy, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La definición de tiempo: En un motor, el tiempo es el mecanismo de lograr la sincronización perfecta entre todos los elementos tanto mecánicos como eléctricos para lograr una combustión perfecta y así la eficiencia máxima de un motor de combustión interna.
Los motores modernos con multibobinas y una computadora encargada de todo el trabajo sucio, no tienen problema alguno, el coche se auto ajusta a diferentes alturas y situaciones para siempre estar al nivel mas óptimo.
¿Que pasa con aquellos autos antiguos ahora de colección y muy bien cotizados que conservan distribuidores de platinos y con avance automático? Hoy en día existen módulos diminutos que se insertan dentro de un distribuidor antiguo que, en conjunto con un sensor circular en la escobilla, convierten como por arte de magia el antiguo repartidor de corriente en un distribuidor electrónico, y al cesto de basura en el nuevo hogar de los platinos y el condensador.
¡No tan rápido! Si bien convertir el distribuidor a eléctrico es una bendición y un ahorro de jaquecas innecesarias, en un auto de colección de altos puntos puede ser un detalle que devaluaría miles de pesos su valor de reventa. Así que si usted lo prefiere como inversión, le daremos algunos pequeños consejos para poner su auto a tiempo.
El distribuidor controla la energía que se transmitirá a las bujías para las detonaciones en las cámaras de combustión. Una detonación atrasada hará que el pistón vaya de bajada cuando esta suceda, causando los cascabeleos que ya todos conocemos.
Una detonación adelantada hará que el pistón reciba la descarga antes de tiempo y en muchos casos habrá un sobrecalentamiento del motor.
Ni mucho ni poco. Realmente el proceso de poner a tiempo un motor es artesanal y divertido y hasta relajante para mucha gente.
Por novena ocasión, los lectores de la revista AUTOMOVIL Panamericano, publicación especializada en el análisis y contenido automotriz, emitieron sus votos para elegir los mejores automóviles del 2012.
Entre los meses de junio y agosto del 2011, AUTOMOVIL Panamericano publicó cupones de respuesta para que sus lectores pudieran elegir libremente a los mejores vehículos, en diversas categorías que cubren todo el espectro de opciones en el mercado mexicano.
El mundo de los autos evoluciona constantemente, por ello en este año, la revista decidió agregar dos categorías más, la de vehículos Todoterreno y del Auto Verde del Año para permitir así a los lectores elegir sus favoritos en un total de 14 categorías: Subcompactos, Compactos, Medianos, Grandes, Superiores, SUV Light, SUV, Vanes, Pick-Ups, Convertibles, Coupés, los ya mencionados Todoterreno y Auto Verde, así como el Best Car 2012.
Las categorías ganadoras se determinan por segmentos, esquema que se comparte de manera global con el resto de revistas especializadas en el mundo automotor que tiene el Grupo G+J y Motorpress en distintos países.
Para el Best Car, participan todos los autos lanzados en México entre julio del 2010 y junio del 2011 con más de 60 opciones para elegir, mientras que en las otras categorías son los lectores quienes deciden a los ganadores. La mecánica para elegir el Best Car se conforma del voto de cuatro periodistas especializados y los lectores. Este año los periodistas invitados fueron Cristian Moreno, Editor del Suplemento Atracción del diario Excelsior, quien votó por el Volvo S60, y Alfonso Chiquini, Periodista Automotriz y titular del programa de radio Autos en Imagen, cuyo auto elegido fue el Audi A1; los de casa se conformaron por Gilberto Samperio, Coordinador Técnico de la revista AUTOMOVIL, quien votó por el Audi A7 y Héctor Ocampo, Director de dicha publicación que se decantó por el nuevo Ford Focus. El sufragio de cada periodista aporta 15 puntos mientras que el voto de los lectores 40 puntos para completar los 100 puntos del valor del voto.
De este modo, la cerrada competencia se definió con el voto de los lectores que reconocieron al Audi A1 como el Best Car 2012 sumando, junto con la elección de Alfonso Chiquini, 55 puntos. Los ganadores de las diferentes categorías elegidas por los lectores fueron los siguientes:
Ganadores Best Cars 2012 |
|
Mejor Subcompacto 2012 |
Audi A1 |
Mejor Compacto 2012 |
Mazda3 |
Mejor Mediano 2012 |
BMW Serie 3 |
Mejor Grande 2012 |
Audi A6 |
Mejor Superior 2012 |
Porsche Panamera |
Mejor SUV light 2012 |
Audi Q5 |
Mejor SUV 2012 |
Porsche Cayenne |
Mejor Van 2012 |
Toyota Sienna |
Mejor Pick-Up 2012 |
Ford Lobo |
Mejor Convertible 2012 |
Ferrari California |
Mejor Coupé 2012 |
Audi R8 |
Mejor Todoterreno |
Jeep Wrangler |
Mejor Auto Verde |
Toyota Prius |
Best Car 2012 |
Audi A1 |
De izquierda a derecha: Hannes Ludwig, Director General de Motorpress-Televisa; Eduardo Hernández, Relaciones Públicas de Audi; Miguel Barbeyto, Director de Marketing y Relaciones Públicas de Mazda; Clark Colby, Director General Adjunto de Mazda; Emilio Márquez, responsable de marca Jeep; Héctor Ocampo, Director de AUTOMOVIL Panamericano; Hermilo Nájera, Gerente de Relaciones Públicas de Porsche; Camilo San Martín, Gerente de Operaciones de Audi; Javier Barranco, Editor Ejecutivo de Motorpress-Televisa; Coni Alvarado, Gerente de Relaciones Públicas de Audi; Julieta Meléndez, Gerente de Relaciones Públicas de Ford; Ana María Vallarino, Directora de Relaciones Públicas de Toyota; Elizabeth Solís, Gerente de Comunicación y Relaciones Públicas de BMW; Lucía Carreón, Gerente de Comunicación y Mercadotecnia de Audi; Rodrigo González, Director de Ferrari y Guillermo Lira, Gerente de Mercadotecnia de Toyota.
Filed under: Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Toyota, Compra y Venta, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Accesorios, Mercedes-Benz, Tendencias, TecnologÃa
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Toyota, Compra y Venta, Hibridos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Industria, Volvo, China, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Chevrolet, Ediciones Especiales / Limitadas, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Industria, Opinión, Medio Oriente
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Después de verse hace un tiempo las calificaciones concernientes a diversas SUV de entrada, el IIHS reveló el desempeño de la Toyota RAV4 en el golpe limitado al 25% del frontal contra una barrera indeformable.
La valoración fue de un nivel de protección "pobre", el mismo registrado el mes pasado por la Ford Escape, la Jeep Patriot o la Buick Encore (Chevrolet Trax).
El IIHS citó tras la simulación de accidente en la RAV4 que el área alrededor de los pies se vio comprometido al doblarse el piso y poner en riesgo la integridad de la pierna izquierda del posible ocupante. El volante se movió casi 18 centímetros hacia la derecha, lo que evitó el contacto completo de la cabeza con la bolsa de aire, misma que golpeó el tablero debido al desplazamiento excesivo del cuerpo hacia delante.
Entre la competencia, el único producto que ha pasado este examen con un puntaje denominado como "bueno" es la Subaru Forester, seguida de otros tantos con una apreciación "marginal", como la Honda CR-V, la Mazda CX-5 o la Volkswagen Tiguan.
Después de varios intentos fallidos al tartar de incursionar en uno de los segmentos más importantes de la categoría Premium, finalmente Cadillac presenta el ATS, con el que tiene serias intenciones para atraer a un público más entusiasta y que aprecie más la conducción deportiva que las manijas cromadas.
Con la idea de poder estar al nivel de los mejores autos del mundo, GM desarrolló una plataforma llamada Alpha, que se caracteriza por utilizar materiales ligeros y al mismo tiempo muy solidos. El motor se colocó longitudinalmente y la tracción está dirigida a las ruedas posteriores. Esto le permite tener al ATS una distribución de pesos del 49/51 respectivamente para el eje delantero y trasero. Cabe señalar, que la puesta a punto de todos los componentes mecánicos fue hecha en el circuito del Nürburgring, de ahí que muestre una excelente coducción.
El equipo de seguridad está compuesto por diez bolsas de aire, frenos ABS, control de estabilidad, alerta de colisión delantera y cámara para efectuar maniobras de estacionamiento.
Destacan los bonitos rines de aluminio con acabado pulido de 18 pulgadas, los frenos de disco en las cuatro ruedas y calipers delanteros Brembo de cuatro pistones. La opción de suspensión con ajuste magnético queda pendiente.
Por el momento, sólo estará disponible con un motor de cuatro cilindros turbocargado, que desarrolla 272 caballos de fuerza, asociado a una transmisión automática de seis velocidades con control manual secuencial, a través de las paletas de cambio colocadas detrás del volante. De acuerdo con datos oficiales de la marca, el ATS es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 5.7 segundos y alcanzar una velocidad máxima de 250 km/h.
Dentro del nivel de equipamiento destaca el avanzado sistema de infoentretenimiento denominado Cadillac User Experience (CUE), mediante el cual usted puede interactuar con sus dispositivos móviles y con un navegador tridimencional que lo llevará del punto A al punto B sin mayor problema. Además, cuenta con un sistema de reconocimiento de voz, cuya configuración, hace que no sea necesario usar terminos o entonaciones forzadas para acceder a tu música favorita o realizar una llamada.
Contará con todos los beneficios del programa Cadillac Shield, destacando la garantía de tres años o 60,000 km de defensa a defensa, los primeros cuatro servicios básicos incluidos, asistencia en el camino y Cadillac Concierge que permite realizar reservaciones de hoteles, restaurantes o coordinación de eventos.
Estará disponible a finales de noviembre y en dos versiones: Premium y Premium Sport. Ambos modelos tienen un precio de 599,900 pesos. Desde nuestro punto de vista es elevado, ya que está arriba de la version de entrada del CTS y sus principales rivales como el Audi A4, BMW Serie 3 y Mercedes-Benz Clase C, tienen modelos “básicos” a un precio realmente atractivo.
Filed under: Chevrolet, Tendencias, Hibridos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Chrysler, Mercado Europeo, Lancia
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Automobili Lamborghini México ya comenzó a importar los primeros ejemplares de la versión Roadster del Aventador. No hay un precio fijo porque éste dependerá mucho de las opciones de personalización que pida el cliente, sin embargo, podríamos tomar el precio que tiene en Estados Unidos de aproximadamente 500,000 dólares, solo para no quedarnos con la duda.
Hay bastantes cambios con respecto al coupé empezando obviamente por el techo, el cual es de dos piezas y está hecho completamente de fibra de carbono. Es muy rígido y sólo pesa 6 kg. Los pilares traseros han sido rediseñados para ofrecer mayor soporte al techo, acomodan un sistema de protección antivuelco para los pasajeros y proporcionan al compartimento del motor una ventilación extra.
Desde el primer vistazo, es notable que el cofre trasero del motor en el Roadster difiere del cofre en el Coupé debido a su "columna vertebral" central, con un par de ventanas hexagonales conectadas a los lados. Su propósito es enfriar el motor, drenar el agua de lluvia adecuadamente y, por supuesto, permitir admirar el motor V12. La pequeña ventanilla trasera subida no sólo influye en el flujo de aire en el vehículo, también controla la experiencia del sonido del motor. El deflector de viento, por el contrario, proporciona casi completa calma dentro del coche, incluso a alta velocidad.
La carrocería tiene un acabado bicolor, en donde el pilar del parabrisas, las dos secciones del techo y el área de la ventana trasera hasta las "aletas" están pintados en negro brillante para hacer un efecto visual de un vehículo completamente abierto.
La gama de colores disponibles para el Roadster se ha complementado con un tono azul metálico muy ligero, Azzuro Thetis, cuyo tono varía con el ángulo de la luz. Este color recuerda el tono del Miura Roadster 1968 y ambos destacan todavía más ese diseño anguloso tan característico. Por dentro todo está forrado en piel cosida a mano.
Finalmente, el nuevo Aventador LP 700-4 Roadster también cuenta con nuevos rines de aluminio forjado de 19 (adelante) y 20 pulgadas (atrás) que bajan el peso del vehículo en 10 kg en comparación con un conjunto estándar de rines.
Mecánicamente es igual al coupé. El V12 central ofrece 700 caballos de potencia máxima a 8,200 rpm y 509 lb-pie de par desde las 5,500 vueltas. La tracción igual es a las cuatro ruedas vía una caja robotizada de siete velocidades. Por aquello de la moda verde cuenta con sistema de desactivación de cilindros –a menos de 135 km/h y con el acelerador a medias- que hace que el motor funcione como un seis en línea. También cuenta con stop & start.
Ya no le vamos a decir más, próximamente publicaremos una prueba de manejo para decirle qué se siente acelerar de 0 a 100 km/h en menos de tres segundos sin techo y los pormenores que nos faltan de esta nueva obra de arte con ruedas.
La división gringa de Audi no se anda con medias tintas. No es la primera vez que le vemos atacar directamente a la competencia: vimos como se reía ‘sutilmente’ de General Motors, Ford y Chrysler, y se atrevía a arremeter contra la misma Ferrari. Pero, por tradición, la ‘némesis’ de la marca de los cuatro aros siempre ha sido BMW: la guerra entre ambos fabricantes en EE UU comenzó con aquella mítica partida de ajedrez de vayas publicitarias firmada por BMW en Los Angeles.
Ahora, Audi le devuelve el golpe con este spot y, por el mismo precio, le deja un ‘recadito’ a Lexus, otro de sus rivales directos de segmento. En el spot, vemos como el conductor de un BMW ve un camión repleto de modelos Audi y no puede resistir la tentación de salir por el techo solar de su coche en marcha y encaramarse al remolque para hacerse con uno. Y al parecer no es el único. Veremos como responde el fabricante bávaro a este nuevo envite.
OTROS ANUNCIOS ATREVIDOS
Ya le hacía falta al Clio una nueva generación. La tercera, la que actualmente puedes encontrar en el concesionario, debutó en 2005 y aunque recibió un restyling en 2009, la creciente competencia en el segmento de los utilitarios (Ibiza, 208, principalmente y, con una importante ofensiva por parte de las marcas coreanas) hacían cada vez más necesario el golpe en la mesa de Renault. ¡Aquí está el nuevo Clio!
Las fotos ya nos hacen ver que el nuevo Clio gana en diseño dinámico. No se pierde 'musculatura' respecto al actual generación, sino que, siguiendo con el símil, los músculos están mejor definidos, gracias a la mayor presencia de aristas y superficies planas. En el frontal toma especial importancia el logo de la marca, que ahora es más grande y prominente, y los faros LED. Además, se toman rasgos estilísticos del concept Dezir, que pudimos ver en el Salón del Automóvil de París de 2010.
La propia Renault ha confirmado que el Clio IV sólo estará disponible en versión de cinco puertas, algo que podíamos esperar viendo que la manija de las puertas traseras está escondida en el marco de las puertas, al estilo del Alfa 147 y del Seat León.
Dentro, se ha optado por mantener un ambiente juvenil, con un llamativo juego de relojes con uno central achatado que nos informa, digitalmente, de la velocidad y que está rodeado por dos más convencionales que nos alertan, analógicamente, de las revoluciones y del nivel del depósito de combustible.
Mecánicamente, el Clio IV apuesta por lo último. El utilitario galo estrena, dentro de la gama Renault, el primer tricilíndrico turboalimentado de gasolina TCe de 0.9 litros de 90 hp y 99 lb-pie. Sus prestaciones, según Renault, se asemejan a las que ofrecen un motor 1.4 convencional aunque con un consumo más reducido: 23.2 km/l y unas emisiones de 99 g/km de CO2. Le acompaña, en cuanto a los propulsores gasolina, el 1.2 TCe de 120 hp con caja de cambios automática de doble embrague y seis relaciones. Este 1.2, con inyección directa y turbo, estará disponible a principios de 2013, estando aún en proceso de homologación.
También estará en la gama Clio IV un Diesel Energy dCi 1.5 de 90 hp, con Start/Stop, 162 lb-pie, un consumo de 31 km/l y unas emisiones de 83 g/km de CO2.
La importancia de ser verde
Esta cuarta generación del Renault Clio nace concienciado con el medio ambiente y por ello incluye una serie de sistemas para ayudarnos a consumir y emitir menos. Aparte del citado Start/Stop, estrena un modo ECO que permite ahorrar hasta un 10 por ciento de combustible cambiando los reglajes de actuación del coche. Al mismo tiempo, el monitor, a través de un código de colores, nos mostrará si estamos siendo ecológicos en nuestro modo de conducción y nos recomendará la marcha más adecuada para ello.
La capacidad de personalizar el Clio es infinita, con una gran cantidad de opciones -baratas según Renault-, entre las quenos llama la atención el denominado Renault R-Link, una tablet que conecta el coche a Internet. A través de una pantalla de 7 pulgadas, estaremos conectados a la Red, al navegador, al sistema electrónico del coche y a una tienda virtual para descargar aplicaciones, tanto para el automóvil como para nuestro ordenador o smartphone.
¡Lástima que no se venda en México!
Unidad Probada
212,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
INTIMIDADES
La marca francesa se pone las pilas y por fin nos trae la generación actual del 207 directamente de Europa, aunque el primero en llegar fue el dos puertas con el motor turbo. Ahora tenemos el cuatro puertas que tiene la misión de rescatar las ventas, mientras al mismo tiempo se elimina la versión del 206 que llegaba de Brasil y que no gozó de mucha popularidad.
Así como el famoso avión Mirage ha tenido una casi eterna evolución desde que vio la luz en la década de los cincuenta, la serie 200 de Peugeot ha caminado de la misma manera, con mejoras continuas. De hecho el 207 es una agraciada actualización que se dio en el 2009 del exitoso 206. Se nota que Peugeot por lo mismo no quiso alterar demasiado el diseño que tan buenos resultados le ha dado. Los cambios se centraron en las dimensiones, ya que el 207 es más largo, ancho, alto y con más distancia entre ejes, mejorando en 16, 3, 1 y 10 cm respectivamente contra el 206. Y estas medidas se notan al subirse en cualquier parte de la cabina.
A pesar del incremento de cotas, la queja más fuerte viene de la banca trasera, que castiga a la gente de más de 1.80 altura, la cual simplemente no entra, sin espacio para acomodarse. La ventaja es que la altura media nacional de la gente en México apunta a "petite", por lo que habrá muchas personas que no lo noten y agradezcan el espacio.
Bien armado
La versión “Feline” que ven en estas páginas viene armada hasta los dientes de equipo de lujo y sorprende por su cantidad, ya que dispone vestiduras de piel, asientos calefactados, entrada auxiliar y USB, Bluetooth, los cuatro vidrios eléctricos de un toque, luces y limpiadores automáticos, espejo retrovisor central electrocrómico, aire acondicionado automático de dos zonas y faros de niebla.
La corona -literalmente- de todo el equipo es un enorme techo panorámico de cristal, el cual tiene un tratamiento térmico que limita el calentamiento del interior. Pero una de sus mejores armas con la puede aniquilar a su competencia rápidamente es la seguridad, dado que esta versión tiene frenos de disco en las cuatro ruedas, sistema ABS y Asistente de Frenado de Urgencia (AFU), bolsas de aire frontales, laterales y de cortina además del siempre solicitado Control de Tracción y Estabilidad (ESP).
En el combate
Este jet de combate del asfalto tiene buenas credenciales pero vayamos por partes. Para empezar, el manejo de ciudad resulta muy agradable gracias al volante que es de buen tamaño y grosor, que controla a la dirección de asistencia eléctrica, la cual si bien es ligeramente más suave de lo que nos gusta, es bastante directa y comunicativa. En los cambios de carril de tráfico pesado parece casi de go-cart. La sensación que nos deja el interactuar con el volante, los pedales y la palanca es de suavidad, docilidad y solidez, adicionada de una excelente insonorización de la cabina, que por cierto, podemos anticipar como una de las mejores del segmento. Si hacemos los cambios a no más de 2,000 rpm, el ruido del motor es casi nulo, además de que podemos obtener un kilometraje de 12.5 km/l, gracias también al moderno motor 1.6 litros con 120 HP que incorpora el VTi, un sofisticado sistema de apertura variable de válvulas que en realidad es de origen BMW y que veremos aparte. Debido a este, también hay más torque a bajas revoluciones, lo que permite tener puesto el segundo o tercer engrane en una baja velocidad y acelerar sin cambiar ahorrando así gasolina. Un motor muy flexible.
La suspensión está ajustada del lado duro, que es más valorada por los entusiastas pero soportable para los que también quieren algo de confort. Al llegar a la autopista las cosas cambian, ya que se parece al Mirage, y se siente que puede romper la barrera del sonido, porque el motor es capaz de girar hasta las 6,500 vueltas y se conjunta con una caja manual de desarrollos bastante largos. El resultado es una sensación invitante a hundir el acelerador a fondo para sacarle el mayor provecho.
En autopistas rectas demuestra un aplomo suficiente que nos transmite tranquilidad y confianza, mientras que en carreteras reviradas entra muy bien en las curvas y responde fidedignamente al volante, registrando un cabeceo casi nulo, como el Mirage en pleno combate aéreo. El 207 tiene todo para lograr una contundente victoria sobre su competencia más directa, como un Seat Ibiza, el Ford Fiesta Hatch y el Honda Fit. De hecho, el japonés es el único del grupo que sólo tiene bolsas frontales y no tiene ESP, pero vale 214,600 pesos en la versión EX manual, que es la equipada. El Seat Ibiza tiene sólo bolsas de aire frontales aunque equipa el ESP y una buena cantidad de cosas más, pero se puede elevar hasta los 220,500 pesos. Al último dejamos al Ford Fiesta SES que por su costo de 243,900 pesos da siete bolsas de aire y ESP, pero aunque tiene el innovador sistema SYNC, le falta mucho del equipo que ofrece el francés.
En resumen, ni el Zero japonés (el Fit) o el poderoso F-14 (el Fiesta) tienen la maniobrabilidad o capacidades del impresionante Mirage de asfalto francés. La suspensión un poco más dura o el poco espacio en la segunda fila del 207 no son razones poderosas para evitar la inversión 212,900 pesos y si le añadimos la enorme cantidad de equipo que tiene se justifica aún más. Esperamos que su fabricación europea provoque positivamente de que hablar. Si le intereso, también revise las versiones menos equipadas, porque se va a encontrar con una agradable sorpresa.
FICHA TÉCNICA DEL PEUGEOT 270 |
|
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección multipunto, VTi |
Cilindrada | 1,598 cc / 1.6 l |
Diámetro x carrera | 77.0 x 85.8 mm |
Compresión | 11.0:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 120 HP a 6,000 rpm |
Par máximo | 160 Nm (118 lb-pie)a 4,250 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.94 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | Ruedas tiradas |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no |
Frenos del. | Discos vent., 283 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 249 mm |
Asistencias | ABS, AFU, ESP, TC |
Dirección | Eléctrica, variable |
Giros / ø volante | 3.0 / 38 cm |
Diámetro de giro | 10.8 m |
Neumáticos | 195/55 R16 87V |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 192 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 10.7 s |
Consumo en ciudad | 11.9 km/l |
Consumo en carretera | 20.3 km/l |
Consumo medio | 16.3 km/l |
Emisiones de CO2 | 139 gr/km |
Como bien se sabe, el criterio de evaluación es la cantidad de problemas detectados por cada 100 unidades. Los japoneses ocupan muchos de los primeros lugares, pero este año no fueron ganadores.
La división de lujo Ford en estados Unidos, Lincoln, se llevó el premio con un índice de 101 problemas por cada 100 vehículos, seguida por Lexus (109), Jaguar (112), Porsche (114), Toyota (122) y Acura (123).
Fabricantes como Infiniti se ubican justo en el promedio de la industria de 151 problemas, por debajo del promedio se hallan Chevrolet, Subaru, BMW, Audi o Volkswagen, entre otras. Los últimos lugares corresponden a Chrysler, Dodge, Land Rover, Jeep y MINI, que ya reporta 221 inconvenientes por cada 100 coches.
Aún cuando una marca puede que no esté en los mejores puestos en el ranking general, hay modelos que individualmente son ganadores en sus respectivas categorías u ocupan los primeros lugares, lo que ocurre con los Scion tC o xB, el Mazda Mx-5 o el Chrysler PT Cruiser.
En la galería de imágenes podrás encontrar información mucho más detallada.
La presentación de las novedades de Abarth en París comienzan en primer lugar con un modelo conocido por su personalización y por el homenaje que hace a otras marcas del grupo italiano. Son conocidas de sobra sus ediciones especiales Tributo Ferrari y Tributo Maserati. Ahora le toca al turno a un coche clásico de la marca Fiat, el modelo 131 conocido como ‘Olio’, un coche de rally que se hizo muy popular a finales de los años 70’ gracias a las hazañas de pilotos como Markku Alen, Timo Salonen o Walter Röhrl. En los mundiales de rallies de entre 1977 y 1979 este automóvil subió a lo más alto del podio.
Como ya nos tiene acostumbrados esta agresiva marca, el Abarth 695 Fuori Serie contará con varios niveles de personalización a elegir por el cliente que, incluso, podrá reunirse con los ingenieros y diseñadores para participar en el resultado final de cada detalle.
Desde Abarth se anuncia un propulsor T-jet turbo de 1.4 lireoa y cuatro cilindros con 180 HP y un par máximo de 184.5 lb-pie girando a 5.500 rpm –en modo deportivo-. El motor estará acoplado a una caja de cambios manual ‘Abarth Competizione’ de accionamiento eléctrico y paletas de cambio detrás del volante. Por tanto, no sólo presentará unos colores divertidos y agresivos, sino que también contará con un corazón serio capáz de transmitir las sensaciones de sus capacidades logrando sumar una velocidad tope de 225 km/h y acelerar de 0 a 100 km/h en apenas siete segundos.
Para acompañar a su estética tan llamativa, el Abarth 695 Fuori Serie cuenta con sendos rines de 17 pulgadas y neumáticos de medidas 205/40. Para frenar esta ‘máquina’, se emplean unos frenos Brembo de 305 mm en el eje delantero y 240 mm para el trasero.
El equipamiento de esta edición tiene de serie un sistema de escape de doble salida ‘Record Monza’, faros de xenón, asientos ‘Black Abarth Corse’ de corte deportivo revestidos en su parte trasera con fibra de carbono y pedales de competición.
En segundo término, encontramos dos nuevas ediciones especiales del Abarth 500, que toman el nombre de 595 Turismo y 595 Competizione. Ambos, con motor 1.4 T-jet de 160 HP y par motor de 169.7 lb-pie . Su velocidad máxima alcanza los 211 km/h, y es capaz de completar el 0-100 km/h en 7,4 segundos. También suma la caja de cambios ‘Abarth Competizione’ del anterior.
Está disponible en tres combinaciones de colores -también llamativos-, más discretos que los del 695 Fuori serie: Pista Grey y Officina Red, Scorpione Black y Gara White, y Pista Grey y Campoyolo Grey.
Los rines serán de 17 pulgadas, pudiendo escoger entre los diseños variados del Abarth 500.
El interior estará lleno de detalles característicos de la marca italiana y asientos de cuero ‘Sabelt’ a elegir entre colores café, negro, rojo o gris.
Tras cumplimentar la exigente batería de pruebas de choque (crash-test) de la EuroNCAP (European New Car Assessment Progamme, programa europeo de valoración de autos nuevos), el flamante Volvo V40 2013 logra la mayor calificación de impactos en la historia reciente de los últimas normas de protección vehicular.
Por ejemplo, el nuevo V40 logra el 98% del máximo total en el rubro de protección a adultos. Mientras, para el caso de la salvaguarda de los peatones, el familiar de Volvo alcanza el 88%. En este caso, el Volvo posee el cofre colapsable apoyado por bolsas de aire específicas que salvan en buena medida la integridad de un posible peatón en un desagradable atropellamiento.
Finalmente, en cuanto al tema de la protección a infantes, el V40 califica con un 75%, el más bajo de todos los vehículos analizados en esta última serie de la EuroNCAP, donde figuran Audi A3, Kia Céed y Ford B-Max.
Sin duda, el esfuerzo de Volvo por recuperar su imagen de automóvil más seguro parece coronado al fin por las estrictas agencias de análisis de impactos.
Filed under: Volkswagen, Marketing y Publicidad, Tendencias, Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Miles de anécdotas giran alrededor desde su desarrollo hasta su participación en competencias de clase mundial. Un auto que juega en las grandes ligas y que sigue cautivando por sus trazos y su desempeño.
El nacimiento: C1.
Con una carrocería de fibra de vidrio y la inspiración del diseñador Harley Earl, surge el primer Corvette, construido a mano, bajo el concepto de un roadster de alto desempeño. En 1953 salieron de la planta de producción las primeras 300 unidades con un motor de seis cilindros en línea que desarrollaba 147 caballos de fuerza. Fue hasta 1955 cuando cambió de corazón por un poderoso V8 de 5.3 litros que desarrollaba 247 caballos de fuerza y le daba el desempeño rabioso que lo ha hecho famoso.
Su rival directo fue el Ford Thunderbird que en 1954 vendió 16,000 unidades, por lo que GM se dio a la tarea de desarrollar nuevas versions como la SS con un V8 afinado para rendir 277 hp, asociado a una transmisión manual de cuatro cambios.
Dentro de sus primeras participaciones en el deporte motor, destacan las 12 Horas de Sebring de 1957, pilotado por el pentacampeón de F1 Juan Manuel Fangio.
Sting Ray: C2.
En 1962 llega la segunda generación del Corvette, apostando por un bastidor completamente nuevo, ofreciendo suspensión trasera independiente, faros ocultos y carrocería con techo cerrado. Dentro de sus particularidades era que no se podia acceder a la cajuela desde el exterior y las primeras 10,600 unidades tenía un medallón dividido en dos, el cual se desechó pues era poco práctico y limitaba la visibilidad, por lo que fue sustituido por uno de cristal completo. El C2 convertible llegó poco tiempo después.
El confiable V8 de 5.4 litros (major conocido como ‘small block’), se mantuvo en las versions de entrada y fue puliendo sus metales hasta lograr potencias de entre 247 y 357 caballos de fuerza.
En 1963 nace el Grand Sport, bajo la batuta del ingeniero en jefe de Corvette Zora Arcus-Duntov y con el objetivo de competir en campeonatos de Gran Tursimo de la FIA. Se tenía contemplado la construcción de 125 ejemplares para homologarlos, sin embargo, altos ejecutivos de GM suspendieron el proyecto y solo cinco lograron ver la luz. Dichos autos participaron en carreras importantes como Daytona y Sebring, conducidos por afamados pilotos como Roger Penske y Jim Hall.
Para los sedientos de poder, en 1965 surge el V8 ‘big block’ de 6.5 litros con una potencia de 447 caballos de fuerza y que años más tarde llega el ‘Turbo Jet’ con un bloque de siete litros que aún se mantiene vigente en la edición Z06.
El más longevo: C3.
Considerada la generación que más años se mantuvo (de 1968 a 1982), el C3 destaca por su particular diseño del que se decía que compartía la forma de la botella de Coca-Cola.
En este momento, el Corvette fue víctima de las nuevas leyes en material ambiental cada vez más estrictas y a la crisis petrolera que marcó el fin de muchos autos deportivos con gigantescos motores de ocho pistones. Si embargo, lo anterior no impidió que el Corvette C3 tuviera bajo el cofre opciones de motores V8 de 7.4 litros y con potencias de más de 500 caballos de fuerza.
Dentro de sus particularidades, destaca el uso del bastido del C2, la carrocería tipo Targa con paneles desmontables, transmisión automática de tres velocidades y la primera version ZL-1.
Revolucionario: C4.
Con un bastidor completamente nuevo, uso de materiales más resistentes y durables, así como un V8 de 5.7 litros refinado para cumplir con todos las normas ambientales y alcanzar una velocidad maxima de 241 km/h. La producción comenzó en 1983 con el modelo 1984 debido a problemas en la línea de producción.
Después de 10 años de ausencia, en 1986 surge la version descapotable y en 1989 nace la leyenda ZR1, basado en el motor V8 de 5.7 litros pero con cabezas multiválvula desarrollado por Lotus y Mercury Marine que le permitía generar más de 400 caballos de fuerza, asociado a una transmisión manual de seis velocidades, frenos ABS y suspensión Bilstein con ajuste electrónico. Su elevado precio, escasa demanda y altos costos de mantenimiento, obligaron al cese de producción del ZR1 en 1995, considerado el Corvette más caro y sofisticado de su época.
La era de la electrónica: C5.
En 1997 llega a los concesionarios la quinta generación, que destacó por su bastidor construido en aluminio, colocación de la transmisión en el eje posterior para un mejor balance de pesos y extenso uso de asistencias electrónicas.
Gracias a su bajo coeficiente aerodinámico y a los potentes motores, era capaz de desarrollar velocidades cercanas a los 300 km/h. Destacó la edición Z06 que en el 2002 ofrecía un potente motor de 505 caballos de fuerza y pretaciones de infarto. En el deporte motor, el C5R, tuvo una destacada participación en carreras de resistencia como las 24 Horas de LeMans, superando a competidores de alto renombre y ganando un lugar privilegiado entre sus fanáticos.
Ojos abiertos: C6.
La actual y sexta generación es considerada como el mejor Corvette que se ha fabricado. Abandona los faros ocultos por razones de seguridad y aerodinámica, adoptando un grupo óptico abierto y con lupas de alta luminosidad.
Su producción inició en 2005 y el emblemático V8 LS2 de bloque pequeño se refinó para que desarrolle 434 caballos de fuerza. Al principio se ofrecía con transmisión automática de cuatro cambios y actualmente se ofrece una de seis velocidades con control manual secuencial.
Dentro del catálogo están disponibles ediciones especiales como el Grand Sport, aunque si realmente quieres algo más caliente, destaca el Z06 con un V8 de siete litros de más de 500 caballos de fuerza y el ZR1, que gracias a un supercargador, el LS9 desarrolla 638 hp, considerado como uno de los motores V8 más poderosos del mundo.
Actualmente, ya se está cocinando la próxima generación de este emblemático auto, que de acuerdo con ejecutivos de GM, utilizará motorizaciones más sofisticadas, una construcción más cuidadosa y la promesa de ser un referente dentro del selecto grupo de los deportivos de alto rendimiento.
Junto a las evaluaciones de golpes frontales, laterales, traseros y de resistencia del techo ante vuelcos, un auto o camioneta será un “Top Safety Pick” si además equipa control de estabilidad.
40 automóviles, 25 SUVs y una minivan son los galardonados por ahora entre los año-modelo 2011 por el organismo estadounidense.
Un progreso claro con respecto al año pasado fue la inclusión de un criterio para determinar la resistencia del techo ante un posible vuelco, lo que motivó a diversos fabricantes a modificar sus autos para superar esta prueba y mantenerlos con la halagadora recomendación.
Los ganadores en esta ocasión fueron los grupos Hyundai/Kia y Volkswagen, con nueve reconocimientos cada uno, General Motors, Ford y Toyota fueron los conglomerados de marcas en seguirlos con ocho, mientras que Subaru se hizo con el título de ser el único con un "Top Safety Pick" en las cinco categorías que organiza el IIHS.
La lista completa de modelos con un "Top Safety Pick" para el 2011 se podrá ver haciendo click aquí.
De Tomaso Automobili SpA, fue fundada por Alejandro de Tomaso en 1959, especializada en construir vehículos de alto desempeño y de diseños espectaculares.
Los modelos más destacados fueron el Vallelunga, Mangusta y el Pantera. Este último se construyó entre 1971 y 1993, con un motor V8 Ford, distinguiéndose por su diseño agresivo y por ser el auto de celebridades como Elvis Presley.
La compañía entró en crísis a principios de la década pasada, y en 2009, Gian Mario Rossignolo compró las acciones para hacer una ambisiosa restructuración para producir más de ocho mil autos al año.
El plan de negocios resultó un fracaso y en Julio de 2012, Rossignolo fue acusado por desvío de fondos por más de nueve millones de dólares. Este suceso hizo que BMW alzara la mano para adquirir la empresa.
De llegar a un acuerdo, De Tomaso, con el apoyo de BMW, podría construir vehículos muy interesantes como el Deauville presentado en el Salón del Automóvil de Ginebra en 2011.
Después de una larga espera, se ha presentado ante los ojos del mundo la sexta generación del Volkswagen Jetta, un coche que por primera vez desde que vio la luz hace varias décadas, se trata de un modelo nuevo y no de un derivado del Golf, como había sido en las cinco generaciones anteriores.
Estéticamente destaca por ofrecer una silueta más elegante y refinada, que por un lado sigue al pie de la letra el nuevo lenguaje de diseño –léase ADN- que la marca ha impreso en otros modelos de casa, y por el otro muestra una clara influencia de sus hermanos de la firma de los cuatro aros; basta con observar la parte trasera y apreciar el parecido de las calaveras con el Audi A4. Es también un coche más grande, ya que ha crecido hasta los 4.64 metros de largo.
Lógicamente el interior es más amplio que antes, particularmente en el espacio para las piernas de los pasajeros traseros. Por su parte, podemos destacar que los ensambles no tienen falla alguna y se notan muy sólidos, aunque los materiales plásticos decepcionan un poco porque ahora son todos duros, tanto en tablero como en páneles de puertas. En materia de equipamiento encontramos, dependiendo de la versión, A/C manual, quemacocos, cristales con tintado oscuro, vestiduras de piel bitono, computadora de viaje, rines de 17”, bolsas de aire frontales y laterales, frenos ABS y control de tracción, entre otros. Si bien podemos optar por elementos como el navegador, no hay manera de contar con bolsas de aire laterales ni de cortina. Tampoco hay control de estabilidad ni siquiera de forma opcional.
Mecánicamente hay cambios importantes. Si bien mantiene el conocido motor de cinco cilindros y 170 hp con el que puede acelerar de 0 a 100 km/h en poco más de 12 segundos a la altura del DF, el bastidor ha sido modificado para adaptar una suspensión trasera de eje torsional con barra Panhard; una solución muy anticuada y económica que sustituye al eficiente sistema multibrazo del Bora. Algo que repercute en las capacidades dinámicas del sedán, particularmente en caminos revirados.
Hoy por la noche VW revela su rango de precios y versiones, y su venta comienza en breve, aunque la tarea no será sencilla, ya que ahora se verá las caras con más de veinte rivales tanto del segmento de los compactos como de los medianos. Dicho lo anterior, tendrá que enfrentar y vencer tanto a Focus, Corolla, Lancer y compañía, como a Malibu, Mazda 6, Cirrus, Camry y demás. Un aspecto que sin duda será agradecido por sus compradores es el precio, que se mantiene prácticamente sin cambios frente a su antecesor.
Versiones y precios disponibles:
Style TM 5vel: 235,500 pesos
Style TA 6vel: 254,600 pesos
Style Active TM 5 vel: 249,600 pesos
Style Active TA 6 vel: 254,600 pesos
Bicentenario TA 6 vel: 299,900 pesos
Sport TA 6 vel: 295,900 pesos
TDI Common Rail DSG 6vel: 330,000 pesos
Esperen algo nunca antes hecho en la revista AUTOMOVIL Panamericano edición 188 con este auto, a la venta el próximo 15 de agosto.
Filed under: Toyota, Etc., Marketing y Publicidad
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Hace 20 años, bajo la dirección de John Colleti, nació una de las submarcas más interesantes dentro del máximo rendimiento en automóviles norteamericanos: SVT. Siglas que en inglés refieren a Special Vehicle Team o equipo de vehículos especiales, han creado varias joyas a ojos de entusiastas estadounidenses.
Entre los ejemplares modificados más reconocidos figuran el Mustang Cobra de 1993, la pick-up F-150 SVT Lightning del 2003 entre varias exclusivas preparaciones de sus modelos más emblemáticos.
Hoy, SVT presume un desarrollo notable en potenciar vehículos típicamente norteamericanos como sus últimas realizaciones. Un par de ejemplos lo tenemos en el Mustang Shelby GT500 o la poderosa F-150 SVT Raptor. El primero, capaz de rodar a más de 300 km/h gracias a un caudal de potencia de 650 HP o la segunda, resistente pick-up que puede completar una carrera tan desgastante como la Baja 1000 con cambios menores en su mecánica. Hechos que todavía resultan sorprendentes, objetivos tan elevados como los considerados en el momento de crear este elitista departamento.
Filed under: noticias y consejos, BYD, Electricos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: noticias y consejos, BYD, Electricos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Mazda, Industria, Tendencias, Latinoamérica, marcas, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Mazda, Industria, Tendencias, Latinoamérica, marcas, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Como era de esperarse, el buque insignia de la marca de los cuatro aros emplea el ASF o Audi Space Frame, un bastidor hecho casi enteramente en aluminio que además de otorgarle una excelente rigidez estructural, le permite contener el peso “a raya” a pesar de la enorme carga tecnológica.
Bajo el cofre, el nuevo A8 lleva el conocido V8 de 4.2 litros que ya tenía en la generación anterior, pero con algunas modificaciones en la gestión electrónica que además de reducir el consumo de combustible y las emisiones contaminantes, le permite subir de 350 a 372 caballos de potencia, con los que puede acelerar de forma contundente más no espectacular. Si bien el auto se nota ágil y hasta cierto punto ligero tomando en cuenta sus dimensiones, resulta claramente menos brioso que sus rivales de BMW y Mercedes-Benz.
Haciendo equipo con dicho motor, Audi estrena una nueva transmisión automática de 8 velocidades hecha por ZF, que además de funcionar de manera suave y con cambios prácticamente imperceptibles, le ayuda a extraer el máximo rendimiento al motor. Como detalle curioso, la palanca de velocidades tiene una forma poco usual, con un accionamiento que ya no es mecánico sino electrónico.
Mediante la complicada interfaz MMI, se pueden ajustar una infinidad de elementos del A8, desde el climatizador hasta la respuesta del bastidor, pasando por el navegador y las funciones del sistema de audio.
En materia de equipamiento, el A8 puede tener un sistema que alerta sobre un cambio de carril involuntario, y ya no solo porque detecte al auto que rueda junto a nosotros, sino porque puede reconocer las líneas en el pavimento; se acompaña de un sistema que detecta objetos en el punto ciego. También puede tener un sistema de visión nocturna que nos permite observar peatones o animales que sean indetectables a simple vista proyectando una imagen en color rojo sobre la pantalla. También puede tener un control de crucero completamente automático, capaz de detener el auto por completo en caso de que el tráfico se detenga; el sistema también es capaz de recuperar la velocidad programada por sí mismo.
Otra de las principales novedades es que puede tener un sistema denominado Pre-Sense, que trabajando en conjunto con el cruise control activo, le permite actuar en caso de una colisión por impacto, tensando los cinturones de seguridad, ajustando los asientos, cerrando todas las ventanas, endureciendo la suspensión para que la carrocería no cabecee, aplicando la máxima presión en los frenos y encendiendo las luces intermitentes.
El nuevo Audi A8 ya se encuentra a la venta con un rango de precios que va de los 113 mil a los 129 mil dólares, dependiendo del nivel de equipamiento que monte. En cualquier caso la carrocería es la misma (la “corta” de 513 cm) y el motor el 4.2 litros de gasolina. Audi también comentó que evalúa la posibilidad de incorporar en el futuro los motores 4.2 TDI y 6.4 W12 a la gama.
Las 13 camionetas evaluadas fueron las siguientes: BMW X1, Buick Encore (equivalente a la Chevrolet Trax), Ford Escape, Jeep Patriot, Jeep Wrangler, Honda CR-V, Mazda CX-5, Mitsubishi Outlander Sport (ASX) Nissan Rogue, Subaru Forester, Volkswagen Tiguan y otras que no están a la venta en México, como las gemelas Hyundai Tucson y Kia Sportage.
Del gran total, solo la Subaru Forester obtuvo el nivel "bueno" de calificación, mientras la Mitsubishi Outlander Sport, básicamente la misma ASX recién llegada al mercado local, registró a un "aceptable".
De ahí en adelante, las CR-V, CX-5, Tiguan, Wrangler, Rogue y X1 alcanzaron apenas un "marginal", quedando en la cola, con un resultado "pobre", las Encore (Trax), Escape, Patriot, Tucson y Sportage.
Resaltó la Forester al tener un airbag de cortina con buena cobertura en el área frontal, además de que su volante no se desplazó hacia un lado evitando el contacto de la cabeza con la bolsa de aire, sumado eso a la poca intrusión de parales y tablero.
Unidad probada
480 mil pesos (estimado)
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
El nuevo Fusion no tiene nada que ver con el anterior. Parece que Ford ha borrado de su mente todo lo que conocía sobre sedanes medianos y decidió empezar desde cero con este auto. Su diseño exterior es robusto, lo suficiente para robar miradas por las calles y que más de algún dueño de un auto premium voltee de nuevo para asegurarse de que ha visto un Ford. Por dentro las cosas son del mismo nivel: acabados que no le extrañan nada a un premium e incluso mejores detalles si echamos un rápido vistazo a la carga tecnológica, que es el centro medular de la estrategia de la marca.
Basta mencionar al SYNC, que en esta última generación funciona como debe ser: el celular se acopla fácilmente, el sistema de reconocimiento de voz entiende incluso hablando rápido y podemos controlar el GPS y buscar direcciones o puntos de interés. Todo se controla con voz, mediante una pantalla táctil o a través de los dos centros de comando o botoneras puestas sobre el volante. Sumémosle además un cluster o cuadro de instrumentos que no es otra cosa que una pantalla de LCD totalmente configurable al gusto del conductor.
Si bien el motor es el Ecoboost de 240 HP, no esperen un desempeño brutal, no como el V6 del anterior Fusion Sport con más de 300 HP. La ventaja es que este nuevo motor se comporta de maravilla en ciudad. No hay turbolag acusado, la caja de seis cambios hace una excelente mancuerna y el consumo, si somos cuidadosos resulta muy decente para un auto de este tamaño, peso y precio (10.6 km/l). En autopista se percibe un auto sólido (que no pesado), con un bastidor que está dispuesto a recibir más potencia. La dirección no es magistral pero es cómoda en ciudad y en carretera nos permite circular con confianza en un camino sinuoso. Las pretensiones deportivas se confirman con las manetas tras del volante, muy a la usanza europea.
Lo más sorprendente es que el auto se coloca como una opción real de compra para aquellos que están entre lo sedanes de lujo (léase Accord, Altima o Malibú como los recién llegados) y los compactos de entrada premium (A4, Serie 3, S60 o el mismo VW CC).
Por 320 mil pesos estamos accediendo al nuevo diseño, SYNC, un control de torque vectorial para reducir el subviraje, caja de seis con modo manual y algunas otras amenidades. No es la mejor compra, pero es competitivo. Donde las cosas se ponen color de hormiga es justo antes de la versión tope, por 500 mil pesos aproximadamente, con piel, navegador, quemacocos, rines de 18 pulgadas e incluso alerta de cambio de carril, que a nuestro juicio no es un equipo por el que valga la pena pagar. Pero el resto del Fusion sí resulta muy atractivo, hasta tentador.
FICHA TÉCNICA FORD FUSION 2013
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Seis en V a 60° | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | DOHC, 24 váls., Ti-VCT | |
Alimentación | Inyección directa con turbocargador | |
Cilindrada | 2,048 cc / 2.0 l | |
Diámetro x carrera | 87.3 x 83.0 mm | |
Compresión | 9.3:1 | |
Combustible | Gasolina, 87 oct | |
Potencia máxima | 237 HP a 6,000 rpm | |
Par máximo | 340 Nm (250 lb-pie) a 3,000 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Automática, 6 velocidades | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Convertidor de par | |
Relación diferencial | 3.36 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” | |
Susp. tras. | Multibrazo, 3 elem. | |
Elem. elástico | Res. helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
Frenos del. | Discos vent., 300 mm | |
Frenos tras. | Discos sólidos, 280 mm | |
Asistencias | ABS, RSC, TC | |
Dirección | Eléctrica, variable | |
Giros / ø volante | 2.75 / 37 cm | |
Diámetro de giro | 11.5 m | |
Neumáticos | 225/40 R19 96V | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | 200 km/h | |
Acel. 0-100 km/h | No disponible | |
Consumo en ciudad | 9.2 km/l | |
Consumo en carretera | 13.9 km/l | |
Consumo medio | 11.5 km/l | |
Emisiones de CO2 | N.D. | |
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 8.50 s | |
0-120 km/h | 11.62 s | |
0-140 km/h | 15.53 s | |
0-160 km/h | 20.94 s | |
0-400 m | 16.12 s | |
0-1,000 m | 29.22 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 10.88 s | |
50-120 km/h | 8.62 s | |
80-120 km/h | 5.65 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 84.9 m | |
120-0 km/h | 60.5 m | |
100-0 km/h | 41.5 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 28 | 7.1 |
Carretera | 105 | 14.3 |
Media (70, 30%) | 51 | 9.2 |
Autonomía media | 570 km |
La evaluación de seguridad pasiva que estrella un vehículo contra una barrera indeformable abarcando solo el 20% de su superficie frontal expuso, de nuevo, vulnerabilidades en productos que en otras pruebas habían exhibido un comportamiento competente al momento de proteger a sus ocupantes.
En esta ocasión, el listado de candidatos incluyó siete a la venta en México: Chevrolet Cruze, Chevrolet Sonic, Dodge Dart, Ford Focus, Honda Civic Coupé, Nissan Sentra y Volkswagen Beetle.
Solo el Civic Coupé –junto al sedán– logró una valoración de "bueno" en el ya famoso "small overlap", seguidos de un "aceptable" para el Dart y el Focus. Cierra un "marginal" en el Beetle, Cruze y Sonic y un "pobre" en el Sentra.
Como ya ha ocurrido, los resultados desfavorables se debieron a una columna de la dirección desplazada que evitó el contacto del muñeco con el airbag, una bolsa de aire de cortina que no brindó la suficiente cobertura o una celda de protección que cedió ante el golpe.
Filed under: Chrysler, Jeep, Dodge, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Dodge, Industria, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Chrysler, Industria, Gobierno
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El segmento de las pick-ups grandes, es uno de los más importantes en Estados Unidos, con una feroz batalla entre Ford, GM y RAM por conquistar las listas de popularidad. Pero la guerra no solo es entre yankees, Toyota ha acaparado una buena parte del mercado con la Tundra.
Para demostrar sus capacidades de arrastre y remolque, el fabricante japonés, realizará una prueba el 13 de octubre, que consiste en jalar una nave especial llamada Endeavour cuyo peso ronda los 136 mil kilogramos. La Tundra hará un recorrido de 20 kilómetros, desde el aeropuerto de Los Ángeles hasta el California Science Center donde el Endeavour descansará por el resto de sus días.
Cabe señalar que la camioneta no recibirá ninguna modificación y el V8 de 5.7 litros con 381 caballos de fuerza y 401 libras-pie de torque, será el encargado de mover la gigantesca nave espacial.
Al final de la prueba, ésta pick-up permanecerá en el museo junto con el Endeavour y otros artefactos utilizados en la era espacial .
Sin duda, una prueba difícil y que, de ser superada, reforazará la imagen de esta camioneta como parte de la estrategia de Toyota frente a sus más acérrimos rivales.
Filed under: Hyundai, Marketing y Publicidad, Videos, TecnologÃa, noticias y consejos, Hibridos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Nissan, Chevrolet, Seguridad
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Chrysler, Industria, Videos
Clic en la foto para ver el video
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Videos, Latinoamérica
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Videos, Latinoamérica
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Ferrari, Lamborghini, Porsche, Tendencias, Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Una de las mejores maneras para entender cómo han pasado los años y cambiado los autos es atendiendo a las características de sus motores. Antes, en una camioneta de grandes dimensiones el motor obligado era un V8, sin la más mínima duda. Y aunque fuera un propulsor de hace décadas con una cifra de potencia específica baja, era V8 y punto. Ahora somos supuestamente más racionales y dizque preocupados por la contaminación y el calentamiento global, lo que ha provocado enormes presiones de los gobiernos para que las armadoras desarrollen y produzcan motores que rindan más gastando menos.
El resultado lo podemos ver en esta comparativa: son camionetas de cinco metros de largo, más de dos toneladas, con capacidad para siete pasajeros, pero con motores V6 bajo cada uno de los cofres. Pero no sólo eso, sino que los V6 presumen cifras de potencia claramente por encima de lo que ofrecían los V8 de hace apenas un par de décadas. Todas las motorizaciones rondan la cifra de los 300 caballos, con los que se mueven mucho mejor de lo que pudiera pensarse.
Común a todas es también la amplia lista de elementos de equipamiento. En las tres hay de serie vestiduras de piel, asientos de ajuste eléctrico con memoria y calefacción (con enfriamiento en Explorer), cámara de reversa, climatizador automático de doble zona, rines de 20", equipos de audio con amplificador, disco duro y entradas aux/USB, sensores de luz y lluvia, lámparas de niebla, faros de xenón (menos en la Durango; para acceder a ellos hay que pedir la versión V8 Crew AWD), seis bolsas de aire, controles de tracción y estabilidad, y hasta sistema de tracción integral permanente (con excepción de la Durango, que es tracción trasera).
FORD EXPLORER | DODGE DURANGO | MAZDA CX-9 |
EL VEREDICTO
Tres rivales casi idénticos en concepto y que apuntan exactamente al mismo tipo de cliente y, sin embargo, ofrecen reacciones y esencias notablemente distintas. Una sorpresa para todos el hecho de que la más veterana, la Mazda CX-9, se haga del primer lugar. Es cierto que no tiene todo el infotainment de la Explorer, o los enormes asientos de la Durango, pero es la de mejor manejo, prestaciones, respuesta y la de mayor capacidad de carga por un margen escandaloso. También es la de motor más poderoso (torque) y la que ostenta el precio más bajo del seguro. Es claramente la mejor compra de las tres.
En segundo la Dodge Durango. Su aspecto más contundente es la relación valor/precio, ya que aunque no tienen elementos como quemacocos o luces de xenón, tiene otros como el navegador o la interfaz Uconnect Touch que serán muy apreciados por sus conductores. Es la más lenta por culpa de la transmisión.
Al final la Explorer. Es la más reciente y mejor equipada en cuanto a confort y tecnología. También la más cómoda de suspensión. En contra el precio premium, la menor capacidad de carga y los asientos más pequeños.
No es el segmento de mayor participación de mercado en México. Pero es uno de los que ha crecido más que todos en los últimos tiempos. Se llaman vehículos utilitarios deportivos ligeros, o SUV’s light. Tienen una serie de bondades que les han atraído mucha fama, como el hecho de ofrecer manejo de coche pero con una mayor practicidad derivada del amplio espacio interior. Son más altas y la suspensión reforzada las convierte en el vehículo ideal para sortear baches, topes, inundaciones y obstáculos de la jungla de asfalto. Son también vehículos aspiracionales, sin ser objetos de deseo. Por ello, las listas de equipamiento parecen casi copia una de otra: asientos en piel, techos de cristal, cámaras de reversa, sistemas de DVD, climatizadores multizona, muchos huecos portaobjetos y un sinfín de extras. Pero con tales similitudes no quiere decir que se comporten de forma siquiera parecida durante una maniobra de emergencia y es ahí donde los ya conocidos ejercicios del Master Test (Prueba del Alce con piso seco y mojado, Slalom, Frenado en curva, Frenado mixta, Curva infinita) marcan claras y contundentes diferencias entre un rival y otro. |
Sólo sufrimos la ausencia de la Subaru Forester en ocasión de no existir ejemplares de valoración para la convocatoria del Master Test.
EL VEREDICTO
Difícil análisis no sólo por la cantidad de ejemplares participantes -quince camionetas-, sino por la tremenda igualdad de capacidades tan próximas de casi todos. Tras una revisión concienzuda y nuestra experiencia, logramos determinar a un ganador: Ford Escape. Un producto de excelente dinamismo y notable calidad no sólo en materiales sino en su objetivo como transporte familiar. Los 564 (de 600) puntos que logró en nuestras mediciones así lo demuestran.
Sin embargo, sólo dos puntos abajo figura la conocida VW Tiguan, sorprendente por la edad pero esperado dada la cuidadosa ingeniería y afinación lograda. El tercer sitio queda en manos de una equilibrada Honda CR-V con 542 unidades. Con 534 enteros se alza otra veterana, la Nissan X-Trail gracias a un bastidor muy bien afinado. En la cuarta plaza otra sorpresa, la Dodge Journey que acumula un total de 530. Buena razón de esta actuación se debe a la exigencia de participar en el mercado europeo dentro del portafolio Fiat. El resto observa resultados competentes. Sólo la Renault Koleos requiere revisar sus premisas de seguridad dinámica.
Filed under: Compra y Venta, Industria, Tendencias
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Rumores
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Toyota, Industria, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Toyota, Industria, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El segmento de las pick-ups grandes, es uno de los más importantes en Estados Unidos, con una feroz batalla entre Ford, GM y RAM por conquistar las listas de popularidad. Pero la guerra no solo es entre yankees, Toyota ha acaparado una buena parte del mercado con la Tundra.
Para demostrar sus capacidades de arrastre y remolque, el fabricante japonés, realizará una prueba el 13 de octubre, que consiste en jalar una nave especial llamada Endeavour cuyo peso ronda los 136 mil kilogramos. La Tundra hará un recorrido de 20 kilómetros, desde el aeropuerto de Los Ángeles hasta el California Science Center donde el Endeavour descansará por el resto de sus días.
Cabe señalar que la camioneta no recibirá ninguna modificación y el V8 de 5.7 litros con 381 caballos de fuerza y 401 libras-pie de torque, será el encargado de mover la gigantesca nave espacial.
Al final de la prueba, ésta pick-up permanecerá en el museo junto con el Endeavour y otros artefactos utilizados en la era espacial .
Sin duda, una prueba difícil y que, de ser superada, reforazará la imagen de esta camioneta como parte de la estrategia de Toyota frente a sus más acérrimos rivales.
Filed under: Compra y Venta, Chevrolet, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La armadora japonesa Toyota y la alemana BMW se encuentran estudiando la posibilidad de trabajar en conjunto para desarrollar productos verdes. La nipona podría ceder su tecnología híbrida a BMW, quien a su vez proveería de motores diesel a la primera.
El anuncio – de ser aceptado – sería distinto al que Toyota firmó con Ford. Por medio de este nuevo acuerdo podríamos ver a ambas empresas fabricar un sistema híbrido para camiones. La razón de dicho a asociación obedece a la necesidad de ahorrar dinero y tiempo en el desarrollo de nuevas tecnologías en donde la alemana está viendo a a futuro para conquistar el mercado norteamericano en donde los modelos híbridos están mucho más de moda que en Europa, mientras que la japonesa haría lo propio para atacar el mercado del otro lado del Atlántico.
El proceso de aceptación apenas está por empezar, mientras que ambas compañías se encuentran analizando las ventajas y desventajas de esto. Solo único que queda por descubrir será como la gente de Lexus reaccionará al ver su tecnología vertida en un modelo de la competencia.
Mazda es la marca de autos japoneses que porcentualmente más autos exporta de su fabricación en este país y esto, aunado a la fuerza del Yen a nivel mundial han hecho que la empresa sufra en términos económicos. Además, entre 2008 y 2010 Ford empezó a vender su participación en la compañía hasta tener solo el cuatro por ciento. Esto significa que no tiene una gran fuente de capital en lo que las ganancias mejoran y la planta de México comienza a operar.
Las cifras lo demuestran con pérdidas por $1.29 billones de dólares, siendo este el cuarto año consecutivo en números rojos y la pérdida más grande desde 2001. Malas noticias para cualquier constructora pero más para una tan pequeña como Mazda.
Bajo esta premisa, el CEO de Mazda, Takashi Yamanouchi ha declarado que la compañía busca socios activamente y que toda las opciones están siendo consideradas. Esto significa que hay una posibilidad de que la tecnología de motores ligeros y ultra eficientes, Skyactiv, podría licenciarse a otras armadoras.
Filed under: Chevy
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Fórmula 1
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Compra y Venta, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La AMDA y la AMIA en conferencia de prensa conjunta el día de hoy, dieron a conocer los lineamientos del decreto del 24 de junio de 2010, que tienen en la mira llevar al cliente a la distribuidora para comprar un coche nuevo.
A diferencia del limitado programa de descarcachización que tan poco éxito tuvo, con este se espera que se vendan 40,000 unidades más, con lo que se deben vender cerca de 850,000 unidades este año.
Los automóviles que recibirán el subsidio gubernamental no podrán exceder un costo de 290,000 pesos con I.V.A. Incluido para que la tenencia sea completamente pagada por el distribuidor de la marca que usted escoja.
Los clientes que deseen comprar un auto de mayor cantidad deberán pagar la diferencia en el costo. Ejemplo: si el auto es una CR-V de 356,000 pesos, quitándole el I.V.A usted sólo pagará la parte de tenencia que exceda de 250,000 pesos.
Las empresas y personas físicas con actividad empresarial pagarán la tenencia de su propia bolsa y la podrán hacer deducible en la declaración fiscal. Antes sólo se podía comprar un auto que no tuviera un precio mayor a 175,000 más I.V.A., ahora la cantidad sube a 250,000 pesos.
Cabe recalcar que esto sólo aplica para automóviles nuevos, y el auto que fue comprado este año tendrá que pagar su tenencia como auto usado en el 2011. Este subsidio seguirá para los autos nuevos hasta el 31 de diciembre de 2011.
Nuestras cinco recomendaciones de compra:
LISTADO DE AUTOS QUE NO PAGAN TENENCIA | ||
CHEVROLET | HONDA | RENAULT |
- Aveo | - City | - Kangoo |
- Chevy | - Civic | - Koleos |
- Cruze | - Fit | - Sandero |
- Malibu | JEEP | - Scala |
- Optra | - Compass | - Stepway |
- Silverado | - Patriot | - Trafic |
- Tornado | MAZDA | SEAT |
CHRYSLER | -Mazda 3 Hatchback | - Altea |
- Cirrus | -Mazda 3 Sedán | - Altea Freetrack |
- PT Cruiser | -Mazda 5 | - Altea XL |
DODGE | -Mazda 6 | - Leon |
- Atos | -MINI Cooper | - Nuevo Ibiza |
- Attitude | MITSUBISHI | |
- Avenger | - Lancer | SMART |
- Caliber | - Pick Up L200 | -Fortwo |
- Dakota | - Outlander | SUBARU |
- Journey | NISSAN | - Forester |
- Ram 1500 | - Altima | - Impreza |
- Ram 2500 | - Aprio | - Impreza Sedán |
- Ram 4000 | - Pick Up | SUZUKI |
FORD | - Platina | - Grand Vitara |
- Courier | - Rogue | - Swift |
- Ecosport | - Sentra | - SX4 Sedán |
- Escape | - Tiida Hatchback | - SX4 X-Over |
- Fiesta Ikon | - Tiida Sedán | TOYOTA |
- Fiesta Hatchback | - Tsuru | - Avanza |
- Fiesta Sedán | - Urvan | - Camry |
- Focus | - X-Trail | - Corolla |
- Focus Hatchback | PEUGEOT | - Hiace |
- Fusion | - 207 Compact | - Hilux |
- F-150 | - 207 Compact Sedán | - Yaris |
- F-350 | - 207 RC | VOLKSWAGEN |
- Ranger | -308 H.B. | -Volkswagen Beetle |
- Transit | - Grand Raid | - Bora |
FIAT | - Partner | - Crossfox |
-500 | PONTIAC | - GLI |
- Albea | Matiz | - Gol |
- Idea | - Gol Sedán | |
- Palio Adventure | - Jetta | |
- Strada Adeventure | - Jetta GLI | |
- Strada Trekking | - Sportvan |
No hay fecha confirmada de su llegada, pero Volkswagen confirmo que la motorización con la que llegará será un cuatro en línea de 1.2 litros con tecnología TSI de 105 caballos de potencia. Por las peculiaridades de nuestro mercado seguramente se ofrecerá en versiones de entrada con caja manual y en las más equipadas con transmisión DSG. Una de sus principales estrategias será cubrirse bajo el lema Think Blue de la armadora.
Este modelo se colocará entre el ya conocido Gol y el recién llegado Golf en términos de precio y equipamiento. El costo estará entre los $190,000 pesos y los $250,000 pesos para lograr este objetivo. Bajo esta premisa se enfrentará a modelos como el Ford Fiesta HB, Honda Fit, las versiones tope del Mazda 2, Nissan Tiida HB, Peugeot 307, Seat Ibiza, versiones equipadas del Suzuki Swift y Toyota Yaris.
Así como el Crossfox, seguramente podemos esperar que tiempo después llegue el Cross Polo con un aspecto más agresivo y rudo. La foto espía de nuestro lector Francisco Fuentes Gallardo del Polo GTI de 180 caballos de potencia en Puebla también ayuda a preveer la llegada de este verdadero cohete de bolsillo.
Como parte de la estrategia por consolidarse como la línea de mayor representación en el grupo Ford, Lincoln reveló en Pebble Beach lo que serán sus modelos Black Label.
Los Black Label conformarán, según reporta AutoNews, entre un 6 y 10% de las ventas totales de la casa norteamericana. Adicional a una selección especial de materiales y colores, se ofrecerá una experiencia al cliente distinta que podría incluir un área especial dentro de las vitrinas.
Contrario a la personalización en otras marcas, donde se encarga bajo pedido una tonalidad o un acabado específico, Lincoln ya tendrá predeterminados tres paquetes planteados por un grupo de diseñadores.
Los Black Label no estarán disponibles hasta finales de 2014 pues hay varios puntos de este proyecto que aún no se definen, si bien ya se sabe que el MKZ será el primer producto en comercializarse con este tipo de alternativa, mientras que otros Lincoln que aún no han sido renovados no se venderán con esta posibilidad hasta que arriben sus sustitutos.
La futura SUV compacta MKC, que se vio como concepto hace unos meses, también se verá en su respectiva versión Black Label.
Filed under: Compra y Venta, Scion, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Dodge, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Son más de 40 autos en total, más de uno exclusivo del mercado europeo, mientras que otros ya se venden en México e incluso ya fueron probados por Automóvil Panamericano.
Llama la atención que algunos fabricantes tienen hasta tres representantes, mientras que hay coches que ni siquiera se han revelado al mercado, como el nuevo Volkswagen Passat.
La lista de vehículos es la siguiente:
-Alfa Romeo Giulietta
-Audi A1
-Audi A7 Sportback
-Audi A8
-BMW Serie 5
-BMW X3
-Chevrolet Spark
-Citroën C3
-Citroën DS3
-Citroën C4
-Dacia Duster
-Fiat Dobló
-Ford C-Max/Grand C-Max
-Honda CR-Z
-Hyundai iX-20
-Hyundai iX-35
-Jaguar XJ
-Jeep Grand Cherokee
-Kia Sportage
-Kia Venga
-Lexus CT200h
-Mazda5
-Mercedes-Benz CLS
-MINI Countryman
-Mitsubishi ASX
-Mitsubishi i-MIEV/Peugeot iOn/Citroën C-Zero
-Nissan Juke
-Nissan LEAF
-Nissan Micra
-Opel Meriva
-Peugeot RCZ
-Porsche Cayenne
-Renault Fluence
-Renault Latitude
-Renault Wind
-Saab 9-5
-Suzuki Kizashi
-Suzuki Swift
-Volkswagen Passat
-Volkswagen Sharan/Seat Alhambra
-Volkswagen Touareg
-Volvo S60/V60
¿Por cuál votarías y por qué?
Estos premios se otorgan tras la evaluación de un jurado de 66 periodistas del mundo automotor provenientes de Asia, Europa, Norteamérica y Sudamérica, entre los que se encuentra Automóvil Panamercano.
Los finalistas, en orden alfabético, son:
Por supuesto, hay un apartado para los autos deportivos, en el que los contendientes son:
Ahora que se ha dado a concer la lista de finalistas, el jurado reevaluará estos autos para lograr una ronda final de votación en febrero, donde se evalúa cada auto en términos de mérito general, valor, seguridad, responsabilidad ambiental, atractivo emocional e importancia.
Los tres finalistas de cada categoría serán dados a conocer en el Salón de Ginebra este 6 de marzo.
Filed under: Hyundai, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Toyota, Audi, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Los vehículos probados por el Programa de Evaluación de Autos Nuevos de América Latina y el Caribe (Latin NCAP), muestran que los autos que actualmente son los más vendidos en dicha región ofrecen niveles de seguridad 20 años por detrás de los estándares “cinco estrellas” comunes hoy en día en Europa y América del Norte. Lamentablemente, los autos de “una estrella” siguen dominando el mercado en América Latina y el Caribe.
Los nuevos modelos probados en la segunda fase son: Chevrolet Celta, Chevrolet Corsa Classic, Chevrolet Cruze LT, Fiat Novo Uno Evo, Ford Focus Hatchback, Ford KA Fly Viral, Nissan March, y Nissan Tiida Hatchback.
Por lo tanto Latin NCAP urge a los gobiernos, fabricantes y consumidores en toda latinoamérica a dar mayor prioridad a la seguridad automotriz. En especial, Latin NCAP recomienda a los compradores de autos nuevos adquirir solamente aquellos que vengan equipados con airbags.
Latin NCAP también recomienda que los gobiernos de la región hagan obligatorio el cumplimiento de las regulaciones de seguridad más importantes de la ONU y alienta a los fabricantes a tomar la misma iniciativa de forma voluntaria.
Algunos de los modelos probados por Latin NCAP han mostrado que se pueden lograr mayores niveles de seguridad vehicular, y que los fabricantes responden de manera positiva al programa. El programa resalta también la importancia de los Sistemas de Retención Infantil (SRI).
Los ensayos de Latin NCAP se han desarrollado en dos fases desde 2010. En total, el programa lleva probados siete de los diez autos más vendidos en la región. Los autos seleccionados para pruebas han sido las versiones más simples y populares del modelo disponible (como estándar sin airbag). Esto explica, en parte, los decepcionantes resultados de “una estrella”.
Por lo tanto Latin NCAP urge a los gobiernos, fabricantes y consumidores en toda LAC a dar mayor prioridad a la seguridad automotriz. En especial, Latin NCAP recomienda a los compradores de autos nuevos adquirir solamente aquellos que vengan equipados con airbags. Latin NCAP también recomienda que los gobiernos de la región hagan obligatorio el cumplimiento de las regulaciones de seguridad más importantes de la ONU y alienta a los fabricantes a tomar la misma iniciativa de forma voluntaria.
Algunos de los modelos probados por Latin NCAP han mostrado que se pueden lograr mayores niveles de seguridad vehicular, y que los fabricantes responden de manera positiva al programa. El programa resalta también la importancia de los Sistemas de Retención Infantil (SRI).
Los ensayos de Latin NCAP se han desarrollado en dos fases desde 2010. En total el programa lleva ensayados siete de los diez autos más vendidos en la región. Los autos seleccionados para ensayo han sido las versiones más simples y populares del modelo disponible (como estándar sin airbag). Esto explica, en parte, los decepcionantes resultados de “una estrella”.
Tras una titánica tarea de selección, el jurado del North American Car and Truck of the Year 2012 conformado por un séquito de 50 periodistas especializados de la industria automotriz de Estados Unidos y Canadá han dado a conocer la selección final de finalistas qeu se disputarán el premio durante el próximo Salón de Detroit.
En el apartado de automóviles quedaron el Ford Focus, el Hyundai Elantra y el Volkswagen Passat; mientras que dentro del rubro de camionetas las finalistas son la BMW X3, la Honda CR-V y la Range Rover Evoque.
Aunque ya haya quedado confirmada la lista de finalistas, aquí les presentamos los nombres de todos los competidores para este 2012...
North American Car of the Year:
Audi A6
Audi A7
Buick Verano
Chevrolet Sonic
Chrysler 300/SRT-8
Fiat 500
Ford Focus
Hyundai Accent
Hyundai Elantra
Hyundai Veloster
Kia Rio/Rio 5
Scion iQ
Subaru Impreza
Toyota Camry
Toyota Prius V
Volkswagen Beetle
Volkswagen Passat
North American Truck of the Year:
BMW X3
Honda CR-V
Land Rover Range Rover Evoque
Mercedes-Benz M-Class
MINI Countryman
Nissan Quest
Saab 9-4X
Filed under: Industria, Kia, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Compra y Venta, Mitsubishi, Medio Ambiente, Electricos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Ford, Audi, Alfa Romeo, Tendencias, Opel, Holden
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Mercedes-Benz, Jaguar
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Nissan, Toyota, Compra y Venta, Honda, Industria, Kia, Tendencias
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Toyota, Mercado Europeo, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Toyota, Mercado Europeo, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
NOS GUSTA
NOS GUSTARÍA
INTIMIDADES
Tomando la estructura de la sexta generación del Fiesta, se construye la Ecosport en las plantas de India y Brasil, siguiendo el nuevo lenguaje de diseño de la marca del óvalo. Sus líneas son más estilizadas, el techo es más bajo y la carrocería es sensiblemente más ancha. Todo lo anterior le da un aspecto más de crossover que de SUV.
El habitáculo es casi idéntico a lo que ya habíamos visto en otros modelos de la marca como el Focus, con formas modernas y la opción del sistema de infoentretenimiento SYNC. El espacio interior es bastante razonable para que cuatro adultos viajen cómodamente. Consideramos que siendo un producto totalmente nuevo, Ford pudo haber puesto más atención en el uso de materiales de mejor calidad, pues siempre fue un aspecto a mejorar de su antecesora. En términos de ensamble no hay quejas pues durante nuestras pruebas no percibimos ruidos ni rechinidos.
La capacidad de carga en la cajuela también es una de sus bondades, aunque hay a quienes la apertura lateral del portón no les agrada mucho, sobretodo al público femenino, pues considera que es muy pesado y difícil de manipularlo.
Bajo el cofre se encuentra motor de cuatro cilindros con 145 HP, asociado a una transmisión manual de cinco velocidades.
A nivel de la Ciudad de México registró un tiempo de 0-100 km/h de 13 segundos, calificando muy bien considerando el tipo de vehículo que es. Además, registra niveles de consumo de combustible muy moderados, tanto en ciudad como en carretera.
Dinámicamente, mejora notablemente respecto a su antecesora, pues la dirección es más comunicativa, la carrocería tiene menores inclinaciones y transmite mayor confianza al conducirla en carretera. Sin embargo, no le vendría nada mal una barrra estabilizadora atrás, ya que esto ayudaría a que la parte posterior tuviera un mejor aplomo en curvas cerradas. El sistema de frenos se compone de discos ventilados delateros y tambores posteriores con ABS. En este apartado ofrece un buen desempeño aunque, la parte trasera tiende a salir de trayectoria al efectuar frenadas de pánico.
La segunda generación de Ecosport representa un importante salto para Ford, tanto que seguramente quienes consideraban adquirir una Renault Duster o Chvrolet Trax, será inevitable que no volteen a ver a esta atractiva camioneta. El precio nos pone en un dilema.
FICHA TÉCNICA FORD ECOSPORT 2013
MOTOR | |
Situación: | Delantero transversal |
No. De cilindros: | 4 |
Bloque/cabeza: | aluminio/aluminio |
Distribución: | DOHC, 16 V |
Alimentación: | Inyección multipuertos. |
Cilindrada: | 1,999 cc |
Diámetro x Carrera: | 87.5 x 83.1 mm |
Compresión: | 10.0 a 1 |
Combustible: | Gasolina, 87 octanos |
Potencia máxima: | 145 hp @ 6,000 rpm |
Par máximo: | 184NM (136lb-pie) @ 4,250 rpm |
TRANSMISIÓN | |
Caja: | Manual de cinco velocidades |
Tracción: | delantera |
Embrague: | monodisco en seco |
BASTIDOR | |
Suspensión del: | tipo McPherson |
Suspensión tras: | eje torsional |
Elemento elástico: | resortes helicoidales |
Estabilizadora del/tras: | Si/ No |
Frenos del.: | disco ventilado |
Frenos tras.: | tambor |
Asistencias: | ABS |
Dirección: | eléctrica |
Diámetro de giro: | ND |
Neumáticos: | 206/60 R16 |
RENDIMIENTOS AP | |
Vel max. | 169 km/h |
Acel. 0-100 km/h: | 13 segundos |
Consumo medio: | 8.8 km/l |
PRECIO: | $280,100 pesos |
COMPETIDORES
Renault Duster
La propuesta de Renault tiene un precio de entrada de 218 mil pesos, colocándose dentro del TOP 10 de los vehículos de mayor venta en México. Su aspecto es rudo y se distingue por su robustez mecánica. Se ofrece con motor de cuatro cilindros con dos litros de desplazamiento, acoplado a una transmisión manual de seis velocidades o a una automática de cuatro cambios.
Chevrolet Trax
Basada en el Chevrolet Sonic, la Trax se convierte en una atractiva opción dado su aspecto moderno tanto por fuera como por dentro. Llama la atención el cuadro de instrumentos semejante al de una motocicleta deportiva y a los múltiples espacios para guardar objetos. Su motor 1.8 de 140 HP es poco sediento aunque no es del todo ágil. Hay opciones de transmisión manual de cinco cambios y automática de seis engranes.
Volkswagen Crossfox
En realidad se trata de un monovolúmen, pero dado su ornamentación tipo todoterreno califica como una atractiva opción dado el rango de precios, el equipamiento y la confiabilidad mecánica. Se ofrece con un motor de 1.6 litros y 100 caballos de fuerza, asociado a una transmisión manual de cinco velocidades, ofreciendo buenos consumos y desempeño adecuado.
Tras un intenso primer día de actividades acaparado prácticamente por las americanas y el Grupo VAG, llega el turno de las japonesas de hacer lo propio con un nutrido grupo de novedades y conceptos que fueron la atracción del segundo día.
Honda, Nissan, Toyota, Acura, e inclusive Lincoln, Buick y Porsche tuvieron en honor de acapara la atención de la prensa internacional en medio de la espectativa que modelos como el Honda Accord o la nueva Nissan Pathfinder generaron mucho antes de que comenzara el día.
10.- Honda Accord Coupé Concept
Del mismo modo en como lo ha venido haciendo Honda con modelos anteriores, el nuevo concepto presentado este día en el salón no fue otra cosa más que una “actualización” del actual Accord al cual se le han sumado unos nuevos rines y una que otra diferencia estética en la carrocería para hacerlo parecer más moderno. El modelo mostrado pretende mostrarnos la imagen de la próxima generación de este reconocido sedán mediano, el cual estrenará un nuevo motor de la familia “dream earth” de 2.4 litros y cuatro cilindros con 181 HP, y por supuesto elya conocido V6 de 3.5 litros.
9.- Nissan Pathfinder Concept
Por fin después de mucho especular, Nissan ha presentado la nueva generación de su modelo Pathfinder. Este,a comparación con el modelo que precede está desarrollado sobre una nueva plataforma sustancialmente más liviana para albergar en su interior hasta siete pasajeros. La motorizacón está a cargo de un nuevo V6 asociado a una transmisión CVT cuyos consumos anunciados deberán de arrojar una majora notoria de hasta el 25% con respecto al modelo anterior. A pesar de que el vehículo es prácticamente un modelo en forma para producción, la japonesa insistió en llamarlo concepto.
8.- Buick Encore
La división de lujo Buick aprovechó el salón para presentar su nuevo SUV mediano de nombre Encore cuya imagen exterior ya se había filtrado en los días previos al salón en todo el internet. El modelo en cuestión está basado en su hermana europa Opel y comparte plataforma con el actual Sonic. Monta un motor 1.4 litros turbo idéntico al que se puede apreciar también en el Chevrolet Sonic con 140 HP y 148 lb-pie de par.
7.- Acura RDX
A pesar de que Acura insistió en llamarla concepto, la nueva RDX que se pudo ver el día de hoy en el salón es más real de lo que nos imaginamos. El modelo refleja las lineas de su próxima faceta de manera fiel para darle la bienvenida a una segunda generación mucho mas madura y eficiente. En términs motrices la japonesa ha decidido despedirese de su L4 turbocargado para recibir el V6 de3.5 litros de Honda con una potencia 273 HP.
6.- Bentley continental GT V8
La ultima entrega de Bentley en el salón de Detroit es un mounstro V8 de 4.0 litros twin turbo que eroga la nada despreciable potencia de 500 HP y 481 lb-pie de torque directo al asfalto. Con dicha potencia el nuevo integrante de la familia inglesa no podrá igualar a un hibrido como el Prius o el Jetta, sin embargo para lo que acostumbran los ingenieros de Bentley, una autonomía de 500 km esunlogro bastante significativo para la marca. Todo gracias a un sistema de desactivación de cilindros que convierte al sediendo V8 en un cuatro cilindros cuando las circunstancias así lo ameritan. Su capacidad de aceleración de 0 a 100 km/hr es de 4.6 segundos.
5.- Toyota Prius C
Toyota continúa aumentando la gama Prius, y en esta ocasción presentó la variante más pequeña de su afamado híbrido que viene a acompañar al Prius V y al Plug In ya existentes. Por su tamaño, este modesto vehículo podría interpretarse como el modelo de entrada a la gama, sin que ésto pueda significar un recorte en prestaciones y ventajas. Por el contrario, el Prius C según los propios directivos, es el auto híbrido con mejores números de la familia registrando un estimado de 50 mpg gracias a la suma de un pequeño motor 1.5 litros asociado a un eléctrico que juntos suman un total de 99 HP. Por cierto... la letra “C” es por City.
4.- Lincoln MKZ Concept
Las esperanzas de un futuro mejor para Lincoln recaen en el desarrollo de nuevos modelos que puedan darle un vuelco a la imagen conservadora de la marca. Esto es sin duda lo que ha logrado hacer el nuevo MKZ que se presentó el día de hoy dentro del Cobo Hall. El modelo muestra un diseño mucho más atrevido y audáz incorporando una reinterpretación de su conocida parrilla entre otras muchas cosas. A pesar de tratarse de un modelo conceptual, estamos seguros que lo que pudimos ver hoy está muy cerca de convertirse en una realidad tangible en muy poco tiempo. Como parte de la familia Ford, el MKZ de nueva generaci´n compartirá platafoma con el nuevo Fusion así como sus plantas motrices Ecoboost e híbridas.
3.- Toyota NS4
Destinado para llegar a las lineas de producción en el 2015, este nuevo híbrido trata de adelantar algo de lo que podría ser la siguiente generación de la familia híbrida de Toyota. Propulsado por un sistema híbrido enchufable parecido al que se puede apreciar en el Prius PHEV, este concepto no solo incorpora lo último en movilidad sustentable, sino que además suma un amplio abanico de novedades tecnológicas de interactividad y seguridad en pro de sus pasajeros.
2.- Mini Roadster
Mini continúa gozando de un rotundo éxito comercial en todo el mundo, situación que los ha llevado a “jugar” con la idea original del auto para desarrollar nuevas variantes que llenen los huecos entre versiones. En esta ocasión la bávara presentó la versión Roadster, que no es otra cosa más que una oferta descapotable sumamante atractiva para todo tipo de segmentos. Al igual que sucede con la gama Coupé, este nuevo modelo se ofrecerá en versiones Cooper, Cooper S y John Cooper Works con motores 1.6 litros de entre 122 a 211 HP.
1.- Porsche 911 Carrera Cabriolet
La firma alemana de Sttugart parece haber sido bendecida por el clima tan benévolo que ha reinado en Detroit estos días para que la presentación de su nuevo descapotable no fuera ensombrecida. El nuevo 911 Carrera Cabriolet estrena un nuevo sistema para el funcionamiento del toldo que asegura una mayor seguridad, un mejor aislamiento y una imagen mucho más amable. Mecánicamente hablando, esta pieza de ingeniería alemana incorpora un motor de 3.4 litros y 350 HP que le da la capacidad de acelerar de 0 a 100 km/hr en tan solo 5.0 segundos. La transmisión puede ser PDK o manual; ambas de siete relaciones. En la versión S el desplazamiento es de 3.8 litros con una potencia de 400 HP.
Filed under: GM, Chevrolet, Mercado Europeo, Tendencias, Auto Show de ParÃs
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
A continuación reproducimos el comunicado en su totalidad:
Si el Gobierno Federal no autoriza una regularización extraordinaria de vehículos ‘chocolate’ o ‘chuecos’ en Chihuahua, el gobernador de este estado César Duarte, iniciará un censo de este tipo de unidades mediante un engomado, lo que sería la antesala de una nueva regularización con los impactos económicos, ambientales y de seguridad vial que esto implica, denunció Guillermo Rosales Zárate, director ejecutivo de Relaciones Institucionales de la AMDA.
“Es una amenaza con grandes visos de que pueda hacerse efectiva. Hasta la fecha las Secretaría de Economía y Hacienda se han mantenido firmes en cuanto a no ceder ante las peticiones del gobernador, pero éste ha esgrimido que de todos modos lo hará con facultades locales”, afirmó.
El vocero de los distribuidores de automotores recordó que no se puede dejar de lado que se acerca un proceso electoral para renovar el Gobierno Federal y el Congreso como hace seis años cuando Vicente Fox, que se había manifestado contrario a la regularización de autos chuecos, terminó emitiendo el 22 de agosto de 2005 el ‘chocodecreto’ que ha causado la importación de casi 6 millones de vehículos usados desde entonces.
“No es válido que las autoridades estatales promuevan la internación de vehículos ‘chuecos’ o ‘chocolate’ y me refiero a que de nueva cuenta encontramos como personaje central de esta historia al gobernador de Chihuahua César Duarte, ya que en su calidad de presidente de la Cámara de Diputados en 2009 interpuso una controversia constitucional sobre los requisitos que impuso el Decreto a la importación de usados y ahora chantajea al Gobierno Federal para que autorice una regularización”, dijo.
El directivo de la AMDA recordó que fue César Duarte quien en 2009, tras la publicación del Decreto por el que se establecen las condiciones para la importación definitiva de vehículos usados, interpuso una controversia constitucional contra los requisitos que contempló el mandato presidencial, esto bajo el argumento que eran violatorios al Tratado de Libre Comercio con América del Norte.
Este nuevo intento de regularización se gestiona al tiempo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ratificó la constitucionalidad del Certificado de Origen y el pago de aranceles a la importación de vehículos usados, por lo que ahora están dadas las condiciones para anunciar un nuevo Decreto que mantenga los requisitos actuales y deseche los amparos en contra de la normatividad en la materia, puntualizó Rosales Zárate.
“Esta resolución judicial viene a satisfacer una de las solicitudes de la AMDA y de la industria automotriz en su conjunto sobre la importancia de proteger al mercado interno, quedando abiertas las puertas para darse marcha atrás a los amparos interpuestos y que causaron que la internación de 220 mil unidades usadas en 2009 se incrementara a casi 430 mil el año pasado”, dijo.
El vocero de los distribuidores de automotores puntualizó que este anuncio toma especial relevancia debido a la próxima conclusión el 30 de junio de la vigencia de este Decreto, por lo que se requiere la publicación de un nuevo criterio federal que mantenga y refuerce los requisitos validados por los máximos jueces del país.
Rosales Zárate explicó que la ratificación emitida por la SCJN expone que no es violatorio del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) la solicitud de un documento que ampare que el vehículos que contempla importarse a México de Estados Unidos o Canadá cumpla con el requisito de haberse fabricado en un 60% en uno o con autopartes de alguno de los tres países que integran el acuerdo comercial, recibiendo con ellos un trato preferencial en el pago de los aranceles respectivos.
Filed under: Nissan, Tendencias, Electricos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: El Futuro, Tendencias, TecnologÃa, Electricos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Poco antes de la introducción de la nueva Escape, logramos convencer a Ford de México que nos permitiera conocer el proceso en que validan sus autos para el mercado nacional. A simple vista parece que basta llenar un cuestionario, ajustar algunos valores de la computadora del motor (ECU) y listo. La realidad es más complicada, como todo en la vida.
PRIMERA FASE
A efecto de simplificar, los ingenieros de Ford planean con mucha antelación una serie de pruebas concebidas para comprobar el desempeño y comportamiento de los futuros autos nuevos que arribarán al mercado mexicano. AUTOMÓVIL PANAMERICANO tuvo la reciente oportunidad de asomarse a ese traspatio donde los ingenieros y técnicos de Ford trabajan con gran esfuerzo y pasión por cumplir los programas de validación y homologación de un vehículo nuevo como la renovada Escape.
La programación de una parte de toda la batería de pruebas tiene como escenario principal la siempre atractiva ciudad de Acapulco, Guerrero. Un par de rectas de gran longitud en las cercanías de Barra Vieja –estimada entre 6 y 8 km- permite exámenes de aceleración, frenada y son pauta inicial para el acumulado de kilómetros obligado para certificar el buen desempeño del nuevo vehículo.
Obviamente, todas estas pruebas son instrumentadas prolijamente. Se instalan sensores de temperatura en elementos claves del motor. Se ajustan transductores de presión en puntos críticos de los sistemas tanto de alimentación como de refrigeración y lubricación. También se aprovecha el puerto OBD II para extraer información de la ECU mediante el mecanismo electrónico CAN (Controller Area Network, red de área del controlador). Y debido a la increíble cantidad de elementos y dispositivos electrónicos de los coches de estos días, se instalan masivos almacenes de datos –data logger- que guardan toda la información generada por todos los sensores y elementos del mismo motor.
Para ello, los ingenieros disponen de varios equipos de medición de firmas especializadas como Campbell Scientific, Racelogic (como el que usamos para nuestras pruebas), Corrsys, entre otros, que permiten esa concentración de datos de una manera rápida, segura y casi a prueba de errores.
SEGUNDA FASE
Tras la instrumentación acorde al tipo de pruebas programadas, la nueva Escape empieza a circular desde temprano con el instrumental requerido. Aquí surge la oportunidad de probar el arranque en frío. El auto debe estar detenido y apagado por un mínimo de ocho horas. Se enciende y se valoran parámetros así como los modos en que ocurre el calentamiento. Se realizan pequeños arrancones a baja y mediana aceleración. Todas las sensaciones son apuntadas en un reporte, mientras, los aparatos almacenan todas las lecturas de los sensores y transductores.
Entre las pruebas más socorridas figura la medición de rendimiento a carga máxima del vehículo. Para ello, la SUV light no sólo es lastrada con bidones antropomórficos cargados de agua sino que se incluye un dinamómetro de arrastre, cuya carga electromagnética se regula desde el interior, que literalmente exige el mayor esfuerzo posible a todo el tren motor. Una prueba complementaria a esta considera el acumulado de kilómetros con un remolque debidamente lastrado. Su finalidad, demostrar cuánto sobrecalentamiento puede soportar el tren motor así como la resistencia y reacciones de sus principales sistemas.
Aprovechando el clima cálido del inolvidable puerto, la Escape de preserie rueda por las calles y carreteras cercanas a efecto de soportar las exigencias del ambiente tropical a ritmos citadinos. Sesión aparentemente sencilla pero muy pesada para vehículos nuevos, porque estas corridas no sólo discurren por la costera, sino que implica el viaje por los cerros y calles estrechas del viejo Acapulco. En ocasiones, se usa el aire acondicionado a su máxima capacidad lo que obliga a los técnicos el uso de chamarras y guantes en plena zona de calor y humedad.
Al día siguiente pudimos observar una prueba muy exigente y peculiar. Le llaman de enfriamiento -cooling en inglés-, donde la nueva Escape camuflajeada -vaca en el argot de los ingenieros- tiene que viajar a alta velocidad durante 60 km hasta un punto elevado de la autopista México-Acapulco. Esta exigencia provoca una considerable elevación de la temperatura no sólo del motor sino de la transmisión, al punto de que dispara el modo de alerta y se comprueba que todo funciona conforme a las regulaciones de la casa matriz. La Escape analizada presentó la estrategia de protección de la transmisión dos veces a una temperatura de 130ºc. Según nuestros anfitriones, puede estirarse otros 20ºC sin afectar la durabilidad de la caja. Muy interesante.
TERCERA FASE
También pudimos apreciar en nuestro acercamiento los meticulosos reportes y apuntes que servirán de retroalimentación a los ingenieros creadores de la nueva Escape. Toda esta data es vaciada en software específico desarrollado por la misma planta de ingenieros de Ford México para observar minuciosamente el comportamiento de esta reciente camioneta. Gracias a esta información, la nueva Escape llegará a suelo mexicano con el correcto ajuste de sus elementos para que no presente falla alguna o desperfecto ocasionado por las demandas de nuestro exigente ambiente.
Así, una validación normal demanda un periodo de tres a cinco meses, con pruebas que analizan desde las temperaturas de operación bajo máxima carga pasando por comprobaciones de sonoridad hasta valoraciones de chasis (NVH, Noise/Vibration/Harshness ó ruido, vibración y aspereza) y comprobación de multiplexado y sistemas de infotenimiento.
Los automotores de hoy montan hasta nueve módulos o computadoras que coordinan todas y cada una de las funciones de los sistemas tanto de supervisión como de control y gestión. Toda esta carga de ingeniería demanda mucha atención y esfuerzo para lograr un producto debidamente adaptado a los requerimientos de nuestro país. Una muestra de profesionalismo por parte de los ingenieros de Ford que genera orgullo y hasta admiración para quienes amamos los autos, sobre todo al darnos cuenta de tanto esfuerzo y empeño por hacerlo todo lo mejor posible.
Filed under: Compra y Venta, Volkswagen, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La nueva carrocería se ha tardado dos años en llegar, desde que salió la primera SVT Raptor SuperCab. Los cambios respecto a esta es que es más grande, pues puede acomodar con comodidad a tres personas atrás. La distancia entre ejes también se han modificado: de 145 pulgadas, 14 más que el modelo SuperCab. El platón sigue siendo de 5.5 pies.
La suspensión, uno de los puntos centrales en las SVT Raptor, se mantiene igual, por lo cual la carrocería se ha ensanchado en 7 pulgadas, y por supuesto, también ha ganado altura. Los amortiguadores FOX Racing Shox tienen un recorrido de 11.2 pulgadas adelante y 12.1 atrás. Las llantas son BF Goodrich All-Terrain TA/KO de 35 pulgadas de diámetro y en medida 315/70 R17... ¡pequeñas!
El antiguo motor V8 de 5.4 litros y 320 HP sale de producción para darle paso al nuevo 6.2 litros de 411 HP y 434 lb-ft de torque. Con este bloque no sólo tiene prestaciones impresionantes, sino que es capaz de remolcar 8,000 libras.
Respecto al equipamiento, el SVT Raptor 2011 recibe una pantalla LCD de 4,2 pulgadas, desde donde se maneja todo el Off-Road Mode (incluye AdvanceTrac y Control de Descenso y Diferencial) y el equipo de multimedia. También tiene algunos indicadores como el inclinómetro, y asistencia como cámara de visión trasera. También hay un nuevo color: Ignot Silver Metallic.
Filed under: Honda
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: TecnologÃa
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: TecnologÃa
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad probada
AUDI TT-RS
88,800 dólares
NOS GUSTA
NOS GUSTA
Unidad probada
BMW SERIE 1 M COUPÉ
64,900 dólares
NOS GUSTA
NOS GUSTARÍA
Unidad probada
PORSCHE CAYMAN R
90,500 dólares
NOS GUSTA
NOS GUSTARÍA
El Audi y su motor 2.5 turbo “tocadísimo” al más puro estilo Fast and Furious se presenta como el más explosivo y agresivo de los tres. Basta con hundir el pedal a fondo para que sus 340 HP y poco más de 330 libras-pie de par-motor nos peguen al asiento de la misma forma en que lo había hecho –de acuerdo a nuestra memoria de probadores- el mismísimo Porsche 911 Turbo. Tiene un empuje brutal, capaz de hacernos pensar que bajo el cofre viven unos 500 caballos.
El BMW y su ultrasedoso 3.0 litros turbo, que como buen seis en línea, entrega su potencia de forma constante y gradual. Es muy contundente pero no violento. Sube de vueltas sin miramientos pero lo hace de una forma deliciosa, y hasta dócil; es mucho más manejable de lo que parece, el más amable de los tres.
El Cayman R y su escandaloso motor bóxer afinado para entregar exactamente 100 HP/litro, sin ayuda de turbina alguna. Es cierto que no tiene la patada del Audi ni la contundencia para subir de vueltas del Serie 1, y aún así, comiendo tan sólo una pequeña lata de atún, es capaz de mantener el paso de sus compañeros de gimnasio atascados de anabólicos esteroides.
Habiendo probado las capacidades de cada uno en amplias y planas autopistas, ha llegado la hora de la verdad, en donde cada bastidor exhibiría lo mejor –o lo peor- de sus elementos. El primero es, nuevamente, el TT-RS. A diferencia del "be eme" y el Porsche, el TT tiene plataforma de tracción delantera y motor transversal, lo que explica su comportamiento con tendencia al subviraje, es decir, a irse ligeramente de frente en una curva cerrada; no podemos olvidar tampoco que es el único que tiene el motor "colgado" por delante del eje. Con todo, los ingenieros de Ingolstadt hicieron un excelente trabajo puliendo el bastidor para el extra de potencia, ya que el chasís no se siente rebasado por la misma. Sí es bronco y nervioso, pero hasta fácil de controlar. Sorprendió a todos ya que fue el más rápido de los tres en aceleración pura, necesitando de fugaces ¡4.7 segundos! para hacer el 0 a 100 km/h, es decir, 2 décimas menos que el 911 Turbo manual que probamos hace unos años. Sencillamente espectacular; si lo que buscas es aceleración de infarto, el TT-RS es la opción. Desde luego hay que activar el launch control para lograr tal cifra, poniendo todos los mandos en modo Sport y nada más. En modo automático cambia a 6,000 rpm, estirando 1,000 más en modo deportivo; en manual llega al corte y se queda ahí, es la única doble embrague que lo hace. Finalmente los frenos, que gracias a los discos de tamaño Dominator (370 mm de diámetro), detienen una y otra vez al TT sin fatiga.
El M Coupé son como el día y la noche. El primero sirve sólo para acelerar a fondo en línea recta y nada más, en curvas exigentes se comporta mejor una X3. Pero con el M los desarrolladores -ingenieros y pilotos de prueba- hicieron magia. Este Serie 1 sí gira muy bien y, por primera vez en la historia de este compacto, redujeron el subviraje hasta niveles casi imperceptibles. Nuevamente, basta con poner todos los botones en Sport y el M sacará la casta, poniendo en alto la estirpe de la división Motorsport, tratando de contrarrestar un poco el daño que X5 y X6M hicieron con sus ridículas cifras de peso y cajas automáticas de sedán americano. Ah, por cierto, este M es el único manual del grupo -como debe de ser-, lo que permite dosificar a la perfección la entrega de potencia. En pruebas, le bastaron 6 segundos exactos para acelerar hasta 100 km/h; más rápido que un 911 ó un M3. Los frenos heredan el mismo defecto histórico en los BMW de alta gama: se fatigan pronto y parecen claramente superados por la capacidad de aceleración; algún defecto tenía que tener. El Serie 1 M es el más útil de los tres, el más práctico y con el que sí se puede vivir todos los días.
El Cayman es el más contundente, preciso y telepático de los tres. Es un deportivo de verdad, y no es que los otros no lo sean; simplemente es que tanto Audi como BMW parten de bases "económicas", y el Porsche fue concebido pensando en el alto desempeño desde siempre. Tiene motor central -aspirado-, asientos baquet de verdad -con todo y respaldo de fibra de carbono-, capacidad para dos pasajeros y un reparto de pesos perfecto. Eso se refleja en las curvas: cuando el TT tiende al subviraje y el BMW al sobreviraje, el Cayman gira, literalmente, sobre rieles. Las reacciones del coche parecen estar más ligadas al cerebro que a las manos, y todo el conjunto está dispuesto a satisfacer las necesidades velocistas de cualquiera. Al igual que el TT, el Porsche tiene launch control con el que se consigue la máxima aceleración posible: 5.7 segundos para hacer el 0 a 100 km/h. Otro dato contundente que habla de sus maneras es que tiene los frenos más fuertes y contundentes de los tres, a pesar de contar con los discos de menor diámetro. Algo le tenía que doler: es el menos práctico y más incómodo del trío. Es un coche para pista, pero nunca para la vida diaria. Si no hay planes de llevarlo a correr a algún circuito con cierta frecuencia, no es la mejor opción.
EL VEREDICTO
Ya lo dijimos antes y lo reafirmamos ahora, los tres coupés son capaces de elevar el ritmo cardiaco y nivel de adrenalina en la sangre de quien los maneje y se atreva a buscar siquiera donde está el límite de cada uno. El TT es el más bronco pero también el más predecible por su arquitectura; el tema más delicado es que hay que pagar –siendo algo exagerado en la consideración-, casi 90 mil dólares por un coche que está basado en un Audi A3. Por esa misma cantidad de billetes verdes quizá valga más la pena optar por uno de los mejores Porsche de todos los tiempos y uno de los deportivos más puros y transparentes de la actualidad; es cierto que el Cayman es el más incómodo y de ninguna manera se puede considerar como auto de todos los días, a menos, claro está, que nos guste sufrir incomodidades a cambio de desempeño, pero ¿quién en verdad necesita ir al súper en un Cayman R?
En ese sentido tenemos un vencedor muy claro, el BMW Serie 1 M Coupé. Además de una apariencia tanto o más intimidante que la del propio M3, el motor presume una combinación rabia/suavidad insuperable. En este coche sí caben cuatro pasajeros, tiene la cajuela más lógica, la suspensión más cómoda y, pequeño detalle, un precio que le recorta 20 mil dólares a cualquiera de los otros dos; una oferta que se hace más y más atractiva cuantos más kilómetros recorremos con uno de los BMW más sabrosos y satisfactorios de los últimos años.
Unidad probada
AUDI TT-RS
88,800 dólares
NOS GUSTA
NOS GUSTA
Unidad probada
BMW SERIE 1 M COUPÉ
64,900 dólares
NOS GUSTA
NOS GUSTARÍA
Unidad probada
PORSCHE CAYMAN R
90,500 dólares
NOS GUSTA
NOS GUSTARÍA
El Audi y su motor 2.5 turbo “tocadísimo” al más puro estilo Fast and Furious se presenta como el más explosivo y agresivo de los tres. Basta con hundir el pedal a fondo para que sus 340 HP y poco más de 330 libras-pie de par-motor nos peguen al asiento de la misma forma en que lo había hecho –de acuerdo a nuestra memoria de probadores- el mismísimo Porsche 911 Turbo. Tiene un empuje brutal, capaz de hacernos pensar que bajo el cofre viven unos 500 caballos.
El BMW y su ultrasedoso 3.0 litros turbo, que como buen seis en línea, entrega su potencia de forma constante y gradual. Es muy contundente pero no violento. Sube de vueltas sin miramientos pero lo hace de una forma deliciosa, y hasta dócil; es mucho más manejable de lo que parece, el más amable de los tres.
El Cayman R y su escandaloso motor bóxer afinado para entregar exactamente 100 HP/litro, sin ayuda de turbina alguna. Es cierto que no tiene la patada del Audi ni la contundencia para subir de vueltas del Serie 1, y aún así, comiendo tan sólo una pequeña lata de atún, es capaz de mantener el paso de sus compañeros de gimnasio atascados de anabólicos esteroides.
Habiendo probado las capacidades de cada uno en amplias y planas autopistas, ha llegado la hora de la verdad, en donde cada bastidor exhibiría lo mejor –o lo peor- de sus elementos. El primero es, nuevamente, el TT-RS. A diferencia del "be eme" y el Porsche, el TT tiene plataforma de tracción delantera y motor transversal, lo que explica su comportamiento con tendencia al subviraje, es decir, a irse ligeramente de frente en una curva cerrada; no podemos olvidar tampoco que es el único que tiene el motor "colgado" por delante del eje. Con todo, los ingenieros de Ingolstadt hicieron un excelente trabajo puliendo el bastidor para el extra de potencia, ya que el chasís no se siente rebasado por la misma. Sí es bronco y nervioso, pero hasta fácil de controlar. Sorprendió a todos ya que fue el más rápido de los tres en aceleración pura, necesitando de fugaces ¡4.7 segundos! para hacer el 0 a 100 km/h, es decir, 2 décimas menos que el 911 Turbo manual que probamos hace unos años. Sencillamente espectacular; si lo que buscas es aceleración de infarto, el TT-RS es la opción. Desde luego hay que activar el launch control para lograr tal cifra, poniendo todos los mandos en modo Sport y nada más. En modo automático cambia a 6,000 rpm, estirando 1,000 más en modo deportivo; en manual llega al corte y se queda ahí, es la única doble embrague que lo hace. Finalmente los frenos, que gracias a los discos de tamaño Dominator (370 mm de diámetro), detienen una y otra vez al TT sin fatiga.
El M Coupé son como el día y la noche. El primero sirve sólo para acelerar a fondo en línea recta y nada más, en curvas exigentes se comporta mejor una X3. Pero con el M los desarrolladores -ingenieros y pilotos de prueba- hicieron magia. Este Serie 1 sí gira muy bien y, por primera vez en la historia de este compacto, redujeron el subviraje hasta niveles casi imperceptibles. Nuevamente, basta con poner todos los botones en Sport y el M sacará la casta, poniendo en alto la estirpe de la división Motorsport, tratando de contrarrestar un poco el daño que X5 y X6M hicieron con sus ridículas cifras de peso y cajas automáticas de sedán americano. Ah, por cierto, este M es el único manual del grupo -como debe de ser-, lo que permite dosificar a la perfección la entrega de potencia. En pruebas, le bastaron 6 segundos exactos para acelerar hasta 100 km/h; más rápido que un 911 ó un M3. Los frenos heredan el mismo defecto histórico en los BMW de alta gama: se fatigan pronto y parecen claramente superados por la capacidad de aceleración; algún defecto tenía que tener. El Serie 1 M es el más útil de los tres, el más práctico y con el que sí se puede vivir todos los días.
El Cayman es el más contundente, preciso y telepático de los tres. Es un deportivo de verdad, y no es que los otros no lo sean; simplemente es que tanto Audi como BMW parten de bases "económicas", y el Porsche fue concebido pensando en el alto desempeño desde siempre. Tiene motor central -aspirado-, asientos baquet de verdad -con todo y respaldo de fibra de carbono-, capacidad para dos pasajeros y un reparto de pesos perfecto. Eso se refleja en las curvas: cuando el TT tiende al subviraje y el BMW al sobreviraje, el Cayman gira, literalmente, sobre rieles. Las reacciones del coche parecen estar más ligadas al cerebro que a las manos, y todo el conjunto está dispuesto a satisfacer las necesidades velocistas de cualquiera. Al igual que el TT, el Porsche tiene launch control con el que se consigue la máxima aceleración posible: 5.7 segundos para hacer el 0 a 100 km/h. Otro dato contundente que habla de sus maneras es que tiene los frenos más fuertes y contundentes de los tres, a pesar de contar con los discos de menor diámetro. Algo le tenía que doler: es el menos práctico y más incómodo del trío. Es un coche para pista, pero nunca para la vida diaria. Si no hay planes de llevarlo a correr a algún circuito con cierta frecuencia, no es la mejor opción.
EL VEREDICTO
Ya lo dijimos antes y lo reafirmamos ahora, los tres coupés son capaces de elevar el ritmo cardiaco y nivel de adrenalina en la sangre de quien los maneje y se atreva a buscar siquiera donde está el límite de cada uno. El TT es el más bronco pero también el más predecible por su arquitectura; el tema más delicado es que hay que pagar –siendo algo exagerado en la consideración-, casi 90 mil dólares por un coche que está basado en un Audi A3. Por esa misma cantidad de billetes verdes quizá valga más la pena optar por uno de los mejores Porsche de todos los tiempos y uno de los deportivos más puros y transparentes de la actualidad; es cierto que el Cayman es el más incómodo y de ninguna manera se puede considerar como auto de todos los días, a menos, claro está, que nos guste sufrir incomodidades a cambio de desempeño, pero ¿quién en verdad necesita ir al súper en un Cayman R?
En ese sentido tenemos un vencedor muy claro, el BMW Serie 1 M Coupé. Además de una apariencia tanto o más intimidante que la del propio M3, el motor presume una combinación rabia/suavidad insuperable. En este coche sí caben cuatro pasajeros, tiene la cajuela más lógica, la suspensión más cómoda y, pequeño detalle, un precio que le recorta 20 mil dólares a cualquiera de los otros dos; una oferta que se hace más y más atractiva cuantos más kilómetros recorremos con uno de los BMW más sabrosos y satisfactorios de los últimos años.
Hay que reconocer que a pesar de las dudas que generó la compra de Volvo por parte del consorcio chino Geely, hoy en día la situación de la sueca se muestra mucho más saludable que en la época en la que estaba asociada con Ford.
Solo por citar algunos de los avances que Volvo ha conseguido desde entonces podemos mencionar el desarrollo de nuevas alternativas ecológicas para su próximos modelos, así como la identificación de marca e imagen que han conseguido con el diseño de sus nuevos vehículos. Hoy, después de casi un año de arduo trabajo Volvo vuelve a ser noticia al anunciar la compra de la división sueca de la reconocida casa Pininfarina.
A pesar de que la transacción ya se veía venir desde hace años, lo anterior refuerza la imagen de la marca dándole la oportunidad a partir de ahora de asegurar una imagen moderna y fresca en toda su gama. Recordemos que ambas empresas ya colaboraban en el pasado y el primer ejemplo de ésto fue el nuevo C70.
El movimiento de compra venta se concretará a partir del año 2013, fecha en la que toda la plantilla de diseñadores y empleados en general de la casa italiana pasará a formar parte de los activos de Volvo y ya se comienzan a escuchar algunos rumores sobre el próximo modelo que podría beneficiarse de dicha alianza... el S60.
Filed under: Chrysler, GM, Ford, Industria, Tendencias
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad probada
AUDI TT-RS
88,800 dólares
NOS GUSTA
NOS GUSTA
Unidad probada
BMW SERIE 1 M COUPÉ
64,900 dólares
NOS GUSTA
NOS GUSTARÍA
Unidad probada
PORSCHE CAYMAN R
90,500 dólares
NOS GUSTA
NOS GUSTARÍA
El Audi y su motor 2.5 turbo “tocadísimo” al más puro estilo Fast and Furious se presenta como el más explosivo y agresivo de los tres. Basta con hundir el pedal a fondo para que sus 340 HP y poco más de 330 libras-pie de par-motor nos peguen al asiento de la misma forma en que lo había hecho –de acuerdo a nuestra memoria de probadores- el mismísimo Porsche 911 Turbo. Tiene un empuje brutal, capaz de hacernos pensar que bajo el cofre viven unos 500 caballos.
El BMW y su ultrasedoso 3.0 litros turbo, que como buen seis en línea, entrega su potencia de forma constante y gradual. Es muy contundente pero no violento. Sube de vueltas sin miramientos pero lo hace de una forma deliciosa, y hasta dócil; es mucho más manejable de lo que parece, el más amable de los tres.
El Cayman R y su escandaloso motor bóxer afinado para entregar exactamente 100 HP/litro, sin ayuda de turbina alguna. Es cierto que no tiene la patada del Audi ni la contundencia para subir de vueltas del Serie 1, y aún así, comiendo tan sólo una pequeña lata de atún, es capaz de mantener el paso de sus compañeros de gimnasio atascados de anabólicos esteroides.
Habiendo probado las capacidades de cada uno en amplias y planas autopistas, ha llegado la hora de la verdad, en donde cada bastidor exhibiría lo mejor –o lo peor- de sus elementos. El primero es, nuevamente, el TT-RS. A diferencia del "be eme" y el Porsche, el TT tiene plataforma de tracción delantera y motor transversal, lo que explica su comportamiento con tendencia al subviraje, es decir, a irse ligeramente de frente en una curva cerrada; no podemos olvidar tampoco que es el único que tiene el motor "colgado" por delante del eje.
Con todo, los ingenieros de Ingolstadt hicieron un excelente trabajo puliendo el bastidor para el extra de potencia, ya que el chasís no se siente rebasado por la misma. Sí es bronco y nervioso, pero hasta fácil de controlar. Sorprendió a todos ya que fue el más rápido de los tres en aceleración pura, necesitando de fugaces ¡4.7 segundos! para hacer el 0 a 100 km/h, es decir, 2 décimas menos que el 911 Turbo manual que probamos hace unos años. Sencillamente espectacular; si lo que buscas es aceleración de infarto, el TT-RS es la opción.
Desde luego hay que activar el launch control para lograr tal cifra, poniendo todos los mandos en modo Sport y nada más. En modo automático cambia a 6,000 rpm, estirando 1,000 más en modo deportivo; en manual llega al corte y se queda ahí, es la única doble embrague que lo hace. Finalmente los frenos, que gracias a los discos de tamaño Dominator (370 mm de diámetro), detienen una y otra vez al TT sin fatiga.
El M Coupé son como el día y la noche. El primero sirve sólo para acelerar a fondo en línea recta y nada más, en curvas exigentes se comporta mejor una X3. Pero con el M los desarrolladores -ingenieros y pilotos de prueba- hicieron magia. Este Serie 1 sí gira muy bien y, por primera vez en la historia de este compacto, redujeron el subviraje hasta niveles casi imperceptibles.
Nuevamente, basta con poner todos los botones en Sport y el M sacará la casta, poniendo en alto la estirpe de la división Motorsport, tratando de contrarrestar un poco el daño que X5 y X6M hicieron con sus ridículas cifras de peso y cajas automáticas de sedán americano. Ah, por cierto, este M es el único manual del grupo -como debe de ser-, lo que permite dosificar a la perfección la entrega de potencia.
En pruebas, le bastaron 6 segundos exactos para acelerar hasta 100 km/h; más rápido que un 911 ó un M3. Los frenos heredan el mismo defecto histórico en los BMW de alta gama: se fatigan pronto y parecen claramente superados por la capacidad de aceleración; algún defecto tenía que tener. El Serie 1 M es el más útil de los tres, el más práctico y con el que sí se puede vivir todos los días.
El Cayman es el más contundente, preciso y telepático de los tres. Es un deportivo de verdad, y no es que los otros no lo sean; simplemente es que tanto Audi como BMW parten de bases "económicas", y el Porsche fue concebido pensando en el alto desempeño desde siempre. Tiene motor central -aspirado-, asientos baquet de verdad -con todo y respaldo de fibra de carbono-, capacidad para dos pasajeros y un reparto de pesos perfecto.
Eso se refleja en las curvas: cuando el TT tiende al subviraje y el BMW al sobreviraje, el Cayman gira, literalmente, sobre rieles. Las reacciones del coche parecen estar más ligadas al cerebro que a las manos, y todo el conjunto está dispuesto a satisfacer las necesidades velocistas de cualquiera. Al igual que el TT, el Porsche tiene launch control con el que se consigue la máxima aceleración posible: 5.7 segundos para hacer el 0 a 100 km/h.
Otro dato contundente que habla de sus maneras es que tiene los frenos más fuertes y contundentes de los tres, a pesar de contar con los discos de menor diámetro. Algo le tenía que doler: es el menos práctico y más incómodo del trío. Es un coche para pista, pero nunca para la vida diaria. Si no hay planes de llevarlo a correr a algún circuito con cierta frecuencia, no es la mejor opción.
EL VEREDICTO
Ya lo dijimos antes y lo reafirmamos ahora, los tres coupés son capaces de elevar el ritmo cardiaco y nivel de adrenalina en la sangre de quien los maneje y se atreva a buscar siquiera donde está el límite de cada uno. El TT es el más bronco pero también el más predecible por su arquitectura; el tema más delicado es que hay que pagar –siendo algo exagerado en la consideración-, casi 90 mil dólares por un coche que está basado en un Audi A3.
Por esa misma cantidad de billetes verdes quizá valga más la pena optar por uno de los mejores Porsche de todos los tiempos y uno de los deportivos más puros y transparentes de la actualidad; es cierto que el Cayman es el más incómodo y de ninguna manera se puede considerar como auto de todos los días, a menos, claro está, que nos guste sufrir incomodidades a cambio de desempeño, pero ¿quién en verdad necesita ir al súper en un Cayman R?
En ese sentido tenemos un vencedor muy claro, el BMW Serie 1 M Coupé. Además de una apariencia tanto o más intimidante que la del propio M3, el motor presume una combinación rabia/suavidad insuperable. En este coche sí caben cuatro pasajeros, tiene la cajuela más lógica, la suspensión más cómoda y, pequeño detalle, un precio que le recorta 20 mil dólares a cualquiera de los otros dos; una oferta que se hace más y más atractiva cuantos más kilómetros recorremos con uno de los BMW más sabrosos y satisfactorios de los últimos años.
Filed under: Industria, Hyundai, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El día de hoy Dodge dio una noticia muy importante para el deporte motor que ha dejado a mucha gente paralizada. Después de meses de rumores y especulaciones tras el anuncio que Penske dio a principios de año exteriorizando sus intensiones de firmar con Ford para el año que entra, la norteamericana Dodge por fin ha decidido renunciar a sus compromisos con NASCAR para finales del presente año.
De acuerdo a Ralph Gilles, presidente de la división SRT Motorsport del grupo Chrysler, parte de la decisión anunciada el día de hoy ha tenido que ver con el énfasis que la marca se ha impuesto en los últimos años en su búsqueda de la máxima calidad y compromiso con todo lo que hace.
“No podemos seguir adelante con una estructura que no está acorde con nuestros estándares”, dijo Ralph en conferencia. “Desafortunadamente no hemos logrado armar un equipo que nos pueda asegurar el éxito para el año que entra”.
La decisión de la norteamericana tendrá efecto nada más finalicen los campeonatos de la NASCAR Sprint Cup en donde Brad Kaselowski se encuentra en el séptimo lugar del campeonato a 54 unidades por detrás del líder; así como en la National Series en donde Sam Hornish Jr. se encuentra colocado en el cuarto sitio con 34 puntos de desventaja con respecto al primer lugar.
Unidad probada
Premium AT, $ 224,000 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
En el 2005 se lanzó la segunda generación de este modelo que comenzó su vida en 1999. Hace sólo algunos años, en el 2009, recibió una merecida actualización y ahora, siguiendo el ciclo de vida de un auto, llegó el momento de un cambio significativo y, en algunos aspectos, radical.
Una carrocería difícil en el mercado mexicano, especialmente por el segmento en el que suelen preferirse las cuatro puertas y una amplia cajuela, pero no por ello menos competida. Además en poco tiempo le seguirá la versión sedán.
DISEÑO EXTERIOR
La anterior generación tenía ya un diseño carismático y vanguardista, poco común en los fabricantes asiáticos y la renovación sigue el actual lenguaje de diseño ya visto en el Corolla y el Camry, sin perder un ápice de estas características.
Hablando específicamente del auto que ilustra estas páginas, la trasera es muy similar aunque con una caída aparentemente más pronunciada. Las calaveras cambian totalmente -ahora lucen una mica transparente-, y la fascia es nueva.
De costado las ventanas traseras pierden la redondez que las caracterizaba y el frente muestra el nuevo estilo de parrilla de la marca, una toma de aire inferior de mayor tamaño, nuevos faros y luces de niebla. Se ve ligeramente más dinámico y con mayor presencia.
DISEÑO INTERIOR
El interior nos recibe con varias e importantes sorpresas. La primera de ellas es que deja el cuadro de instrumentos al centro de la consola y da paso a la común posición frente al conductor y detrás del volante, aunque el panel de información pierde algunos puntos en cuestión de diseño y colores frente al anterior.
Una grata sensación fue percibir con mayor espacio en el habitáculo y es que el nuevo Yaris ganó 10 centímetros a lo largo, un par a lo alto y otro tanto a lo ancho; se nota, especialmente en la fila trasera que ahora es más cómoda, aunque sigue siendo mejor para dos pasajeros que para tres.
La calidad de materiales no deslumbra, tienen un aspecto económico, pero compensa los buenos ensambles que aseguran durabilidad. Una característica de la generación anterior y de muchos modelos de Toyota.
Los cambios obligaron a una consola central completamente nueva, con un diseño fresco pero que podría estar ligeramente más orientada al conductor, que en algunos casos tendrá problemas para alcanzar algunos controles.
MOTORES
Bajo ese nuevo diseño e interiores, mecánicamente no hay cambios mayores, aunque sí algunas mejoras.
Bajo el cofre se puede encontrar el mismo cuatro en línea de 1.5 litros que entrega 106 caballos de potencia y 140 Nm de par – 115 HP y 156 Nm en nuestra prueba de dinamómetro – y que se acopla a una transmisión automática de cuatro velocidades que puede pecar de veterana. Una de cinco le adelantaría en gran medida frente a la competencia y daría más empuje en la parte baja del tacómetro, donde sufrirá en algunas situaciones. En modo manual, se puede exprimir al máximo el propulsor gracias al buen escalonamiento de la caja.
En marcha sigue teniendo el mismo desempeño dinámico: 0-100 km/h dentro de los 15 segundos y consumos difíciles de igualar con una media de 18 km/l.
Un aspecto donde hay una importante mejora es en el sistema de frenos que gracias al ABS logra reducir la distancia de frenado en unos siete metros —de 51.5 metros a 44.4 metros—, en buena parte gracias al sistema ABS y distribución electrónica de frenado que en esta versión son de serie.
Otro apartado donde cambió ligeramente fue la suspensión, que ahora es un poco más firme. Esto no merma la comodidad que siempre ha caracterizado a este modelo, pero le da un mejor manejo y calidad de marcha, especialmente en situaciones límite gracias a que la transferencia de masas es menos brusca. Al límite sigue mostrando rápidamente un subviraje, en parte por la enorme masa ubicada sobre el tren delantero.
EQUIPAMIENTO
En el rubro de equipamiento ha mejorado en varios aspectos. En el apartado de seguridad esta versión cinco puertas monta de serie bolsas de aire y frenos ABS, un avance importante para la marca y el mercado mexicano.
El sistema de audio cuenta ya con el obligado CD con MP3, entrada USB y auxiliar; cuenta con cristales y espejos eléctricos, controles de audio al volante, faros de niebla delanteros, rines de aleación de 15 pulgadas entre otras cosas.
Esta carrocería se comercializa en una sola versión que tiene un costo de 224 mil pesos, un alto precio si le compara con modelos de la competencia y en ese precio como el Peugeot 307 o el Ford Fiesta. Pero su confiabilidad mecánica y bajos costos de mantenimiento son sus armas más fuertes.
FICHA TÉCNICA
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas, VVT-i |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,497 cc / 1.5 l |
Diámetro x carrera | 74.9 x 84.6 mm |
Compresión | 10.5:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 106 HP a 6,000 rpm |
Par máximo | 139.5 Nm (103 lb-pie) a 4,200 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 4 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 4.24 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Ruedas tiradas. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no |
Frenos del. | Discos vent., 255 mm |
Frenos tras. | Tambores, 200 mm |
Asistencias | ABS |
Dirección | Piñon y cremallera |
Giros/ø volante | 3.1/37 cm |
Diámetro de giro | 9.4 m |
Neumáticos | 185/60 R15 84H |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 180 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 9.0 s |
Consumo en ciudad | 12.7 km/l |
Consumo en carretera | 16.2 km/l |
Consumo medio | 14.5 km/l |
Emisiones de CO2 | 165 gr/km |
Carrocería | |
Peso | 1,050 kg |
Largo x Ancho x Alto | 390 x 169 x 151 cm |
Distancia entre ejes / vias | 251/ 149 - 147 |
Cajuela | 442 l |
Nuestras Mediciones | |
Aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 14.95 s |
Acel. 0-400 m | 20.03 s |
Acel. 0-1,000 m | 36.60 s |
20-120 km/h | 22.23 s |
50-120 km/h | 19.04 s |
80-120 km/h | 13.26 s |
Velocidad máxima | 165 km/h |
Frenadas | |
140-0 km/h | 86.2 m |
120-0 km/h | 64.4 m |
100-0 km/h | 44.4 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 18.2 |
Carretera km/l | 18.9 |
Media (70, 30%) | 18.4 |
dinamómetro | |
Potencia | 115.2 HP a 5,730 rpm |
Par | 156 Nm (115 lb-pie) a 4,580 rpm |
Relación peso/potencia | 9.4 kg/HP |
El principal debut fue el nuevo Fiesta, que arriba con la nueva cara vista meses atrás en Europa, incorporando una nueva parrilla y formas distintas en su conjunto de iluminación.
Por dentro, hay leves cambios en la decoración y el equipamiento adicional consiste en la interfaz táctil MyFord Touch, con una pantalla de 6.5 pulgadas y comandos de voz mejorados, además del sistema MyKey de llave personalizada y configurable para evitar imprudencias de conductores jóvenes, al ser posible limitar el volumen de la música, anularla si no se utiliza el cinturón o prevenir la desconexión de las asistencias de manejo.
En cuanto a seguridad, se mejoró la capacidad para resistir impactos laterales. La dotación de norma en todos los Fiesta abarca el control de estabilidad, monitoreo de presión de llantas o anclajes LATCH para sillas infantiles. Las variantes SE, Titanium y ST presentan siete bolsas de aire (dos para el S).
Para la Lobo se introduce al portafolio la Raptor, ahora con cabina doble (hasta ahora disponible solo con cabina y media) y las mismas características mecánicas ya conocidas en esta pick-up. En la SUV de entrada EcoSport se añade la posibilidad de optar por la caja automatizada Powershift de seis velocidades (prueba de la versión manual).
Por ahora, se confirma el precio de la Lobo Raptor en 760,300 pesos.
Llamado a ser el deportivo eléctrico de lujo de referencia, el Fisker Karma recibe al conductor “hipnotizado” por el sonido futurista que aparece nada más arrancar los más de 2,000 kilos del vehículo. Estéticamente elegante y con una silueta muy cuidada, sin duda sería el triunfador de la noche. Dicen que las comparaciones son odiosas, pero con el Fisker Karma resulta imposible no acordarse del Opel Ampera. El concepto es el mismo, ambos son vehículos eléctricos de autonomía extendida, pero el Karma es mucho más potente y sorprendente.
El Fisker Karma cuenta con la posibilidad de montar un techo solar compuesto por células fotovoltaicas. Éste ayuda a producir energía para algunos de los sistemas eléctricos del interior del vehículo, como el sistema de climatización o el sistema de sonido.
Delante se encuentra el motor de gasolina turboalimentado 2.0 de 260 hp que, como en el Ampera, mueve un generador eléctrico auxiliar. Son éstos los encargados de proporcionar la electricidad y potencia necesaria, en circunstancias puntuales y concretas, a los dos motores eléctricos que encontramos en la parte posterior, los que dan vida al Karma. Sus datos asustan: 408 hp y un par motor de 1,300 Nm.
En el túnel central del vehículo, entre los dos ejes, encontramos el juego de baterías de ión litio de 160 kW de potencia. La autonomía del Karma nos lleva hasta los 480 kilómetros, aproximadamente 80 de ellos haciendo uso 100% de las baterías y sin emisiones.
La conducción del Fisker Karma se puede disfrutar en dos modos diferentes, seleccionables en las levas del volante. Con el modo “Stealth” entran en funcionamiento tan sólo los dos motores eléctricos, pensando en una conducción más eficiente. Si en este modo llegamos a los 153 km/h de velocidad máxima, con el modo “Sport” superamos con creces estos datos y llegamos hasta los 200 km/h. En este modo conseguimos sacarle el mayor rendimiento posible al vehículo, gracias a que todos los motores funcionan al mismo tiempo. Concepto idéntico al del Opel Ampera, con muchas semejanzas y las mismas propuestas de eficiencia: conducir sin la preocupación de quedarse tirado por las baterías, como sucede con los vehículos eléctricos, basados en la potencia proporcionada por los motores eléctricos.
Las principales diferencias las encontramos agudizando los sentidos. Visualmente, el Karma es más largo (llega casi hasta los 5 metros), más ancho y más bajo, resaltando todavía más si cabe su carácter marcadamente deportivo. Acústicamente, en insonorización el Ampera gana por mucho. Sin embargo, es aquí donde nos encontramos con uno de los aspectos característicos del Fisker. En cualquiera de los dos modos y al alcanzar el máximo régimen al acelerar, el conductor se ve rodeado de un auténtico sonido futurista. Además, con el modo “Sport” el sonido deportivo del motor térmico es constante cuando pisamos el acelerador.
Al igual que en el Opel Ampera, el Karma dispone de cuatro plazas en un interior donde destaca la alta calidad de sus materiales. La pantalla táctil, al igual que en el Ampera pero mucho más práctica, permite controlar el equipo de audio, el navegador y el sistema de climatización. El espacio que ocupan los motores eléctricos en la parte posterior no deja mucho espacio para un pequeño maletero que no llega a los 200 litros de capacidad.
Todo está listo para que el Fisker Karma haga su aparición en el mercado europeo, donde no lo tendrá fácil con rivales de la talla del BMW 750i ActiveHybrid, el Porsche Panamera S Hybrid o el Infiniti M35h. De momento ya tiene un cliente de lujo, que fue el encargado de conducir el primer Karma que salió a la venta, el actor norteamericano Leonardo di Caprio. Aquí está el video llegando a los Golden Globes.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Yendo más allá de las vigentes alianzas en su país entre grandes fabricantes extranjeros con novatos locales, empresas de origen chino especializadas en autopartes han progresado en la adquisición de fábricas en Estados Unidos en los últimos años; el paso siguiente de las exportaciones.
Este fenómeno no es reciente y un claro ejemplo es el Grupo Wanxiang, que empezando en la víspera de la década de los setenta con la humilde fundación de un taller de reparación ahora produce anualmente unos 8,000 millones de dólares y para 1994 ya se daba gusto adquiriendo hasta cinco proveedores de componentes para chasis. En 2007 se hacía con las operaciones de un fabricante de ejes de transmisión perteneciente a Ford.
La atención volvió hacia los emprendedores orientales cuando a principios de mes una alianza de dicho país formada por el Grupo Internacional Tempo adquirió una armadora de piezas para sistemas de dirección de General Motors, Nexsteer, por unos 450 millones de dólares.
Los autopartistas son para muchos un gigante detrás del telón que controla desde la penumbra gran parte del movimiento en la industria derivada del ensamble de vehículos.
No es ningún misterio que la tendencia a crecer de China seguirá (de una manera más estable) tanto en los proveedores como en el caso de las abundantes marcas de autos que nacen y mueren de un día para otro.
Los reconocimientos al Motor del Año, llevados a cabo en Alemania y a cargo de un jurado de 87 periodistas especializados provenientes de 35 países, dieron como ganador del premio más relevante al propulsor 1.0 EcoBoost de Ford, un tres cilindros que por segundo año consecutivo se lleva los aplausos a partir de criterios como desempeño, economía, refinamiento o tecnología.
El impulsor en cuestión está sobrealimentado con un turbocargador e incorpora inyección directa y distribución variable. Se emplea en otros mercados en modelos como el Fiesta, el Focus, el C-Max y se verá también en el Mondeo (Fusion) o la EcoSport.
El EcoBoost tricilíndrico también obtuvo la corona en la clasificación de menos de un litro de desplazamiento. En el apartado verde el 1.4 de los Chevrolet Volt y Opel Ampera fue el privilegiado.
Arriba de los cuatro litros y en el segmento de alto desempeño, el V8 4.5 del Ferrari 458 Italia fue el preferido por el jurado, que destacó también el V8 4.0 del BMW M3 en los tres a cuatro litros, al 3.0 seis en línea de doble turbo de BMW (como el visto en el Serie 1 M Coupé) entre los 2.5 y 3.0 l, al cinco en línea 2.5 turbo de Audi entre los 2.0 y los 2.5 o al cuatro en línea 2.0 -también de inducción forzada- de BMW entre los 1.8 y 2.0 litros.
Ya en las plantas motrices de menor tamaño, el 1.6 de PSA-BMW, visto en los MINI, el Serie 1, Peugeot 207 o Citroën DS3 fue el laureado entre los 1.4 y 1.8 litros. El 1.4 TSI con compresor y turbo del grupo Volkswagen ganó entre los 1.0 y 1.4 litros.
Filed under: Nissan, Mercado Europeo, noticias y consejos, Electricos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Si bien no tenemos más que aplaudir el gran esfuerzo de los organizadores y la buena disposición de las marcas participantes, todavía hay mejorar detalles importantes que suceden en cualquier salón de talla internacional que se precie de serlo como la presentación de autos concepto, aunque no sean una primicia pero hay que ponerlos. Lo más criticable y decepcionante es la ausencia de otras marcas de importancia como General Motors o Volkswagen que optaron por ausentarse en bloque con todas sus marcas satélites. ¿Por qué los fabricantes siempre se llenan la boca diciendo que México es un mercado importante, pero a la hora de atender y corresponder a su público y clientes ponen cualquier cantidad de pretextos y problemas para no asistir? Qué triste es decir que esto sucede sólo en México.
Sin embargo y en favor del SIAG, lanzamientos como el del Versa, que tal vez es el más importante por el volumen y penetración que deberá tener, le ayudan a brillar, al igual que los entusiastas van a disfrutar ver a la nueva marca SRT de Chrysler y al también impresionante Ford Msutang ST. Tampoco se pueden dejar de lado los autos más terrenales como el i10 y el Mazda2. Hay que felicitar a todos los fabricantes participantes que hicieron su mejor esfuerzo como Mitsubishi, que a pesar de no presentar ningún modelo nuevo, nos trajo el i-MiEV. Ojalá que todas las marcas tuvieran esa voluntad.
Filed under: Honda, Acura, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Chevy
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Toyota, Compra y Venta, Honda, Tendencias, Opinión
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Honda, Industria, Tendencias
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
No creemos que se traten de autos que hayan sido importados por particulares puesto que los rumores de que ambas marcas incursionen son cada vez más fuertes.
En el caso de Lexus, la división de lujo de Toyota, el mismo corporativo de la marca en recientes conferencias de prensa ha dicho que la llegada de Lexus es un hecho, que incluso el proyecto ha sido autorizado desde los headquarters en Japón, y que sólo están esperando “el momento más oportuno” para comenzar actividades. El ejemplar de las fotos, que por cierto trae una placa de demostración, corresponde a la versión deportiva F del sedán mediano IS. Monta un V8 5.0 de 423 hp y una transmisión automática de 8 velocidades. Es un auto que se posicionaría al nivel de un BMW M3, por ejemplo.
En lo que respecta a Hyundai, todavía hay mucha incertidumbre. Si bien en nuestro país se venden tres de sus modelos licenciados bajo la marca Dodge (Atos, i10 y Attitude) suena poco probable que llegara como una marca independiente a un mercado emergente sin los modelos que seguro serían los fuertes de la gama. Lo que es un hecho es que el ejemplar de la foto es un Elantra y que estaría rivalizando con autos como el Ford Focus o Toyota Corolla. Otros de los modelos que se dice que llegarían serían el hatch-back deportivo Veloster (del cual también hay fotos espías tomadas en las afueras del Distrito Federal) y el elegante coupé Genesis. Esperemos a ver qué sucede.
INTIMIDADES
De la Journey
Es la única con rines de 19 pulgadas de serie.
La velocidad máxima está limitada a 190 km/h.
La segunda fila se puede recorrer longitudinalmente, lo que permite ganar espacio útil.
El equipo de audio tiene entradas auxiliar, USB y SD.
De la Edge
La unidad que tuvimos para prueba estaba limitada a 140 km/h por el sistema Mykey.
Los mandos de la consola central no operan por medio de botones ni perillas, sino con la electricidad de las yemas de los dedos.
No tiene luces de niebla, en su lugar hay LED's.
De la Terrain
No tiene climatizador de doble zona ni espejo central electrocrómico.
La iluminación de los relojes y pantalla es de color rojo, muy al estilo de la extinta Pontiac.
Los seguros se activan al engranar Drive; en las otras camionetas hasta que se alcanzan 15 km/h.
DEL JOURNEY
NOS GUSTA
El espacio interior
Nivel de equipamiento
Potencia del motor
NOS GUSTARíA
Frenos más resistentes a la fatiga
Más espacio en la tercera fila
Llantas con mayor adherencia
DE LA TERRAIN
NOS GUSTA
Manejo de coche
Respuesta de los frenos
Fisonomía robusta
NOS GUSTARíA
Motor con más empuje abajo
Plásticos suaves en el tablero
Menos torque steer
DE LA EDGE
NOS GUSTA
La respuesta del tren motor
Nivel de equipamiento y tecnología
Diseño exterior
NOS GUSTARíA
Asientos delanteros más ergonómicos
Un precio más razonable
Luces de niebla en lugar de LEDs de adorno
Como no hay manera de encontrar una clasificación exacta y universalmente aceptada sobre cuál es SUV y cuál crossover (ver recuadro), habremos de referirnos a estos tres ejemplares simplemente como camionetas; para no entrar en conflictos de apreciación técnica y para que las mamás que lean esta comparativa puedan tomar la mejor decisión de compra en caso de que alguna de estas tres sea su objetivo.
Pues bien, para facilitar más las cosas, hemos elegido no sólo a las tres utilitarias –¡uy perdón!, quedamos que camionetas- más nuevas del mercado, sino que hemos centrado nuestras miradas en las tres grandes armadoras de EUA. Entonces tenemos a la Journey de Chrysler (de Dodge, pues), a la Terrain de General Motors –bajo submarca GMC- y la Ford Edge; todas derivadas de un sedán, con motor V6, tracción delantera, transmisión automática de seis velocidades y una amplia lista de equipamiento. Además, vale la pena destacar que las tres, sin excepción, muestran un gran trabajo en acabados interiores, presumiendo el trío una buena calidad tanto de ensambles como de materiales, pero de eso hablaremos más adelante.
SOBRE LA PASARELA
A primera vista, la camioneta que más llama la atención es la Terrain, por el simple hecho de ser el vehículo más nuevo de la tercia. Y es que si bien todos están “calientitos” y recién salidos del horno, la GMC es un producto que hasta hace pocos meses no existía. Mientras, la Edge experimentó un cambio generacional que afectó estéticamente tanto al exterior como a los interiores; el motor es el mismo aunque revisado para entregar algo más de potencia. Finalmente figura la Journey, que por fuera es casi igual al modelo anterior, siendo el interior la parte que más cambió, al igual que el motor que también es completamente nuevo.
A favor de ésta última habremos de decir que es la única que ofrece –al menos en la mitad de las versiones a la venta en nuestro mercado- tres filas de asientos, que si bien no pueden acomodar a siete jugadores de basquetbol, representa una clara ventaja competitiva frente a sus rivales. Edge y Terrain tienen “sólo” dos filas por lo que ganan en espacio para piernas y en capacidad de cajuela.
Sorpresa resultó la competidora de General Motors al ofrecer la posición de manejo más cómoda y precisa, con asientos de buen tamaño que recogen bien el cuerpo y ofrecen además una buena dosis de comodidad para los viajes largos, quedando en este apartado la Journey como la segunda mejor; los asientos también tienen buena forma pero la posición de manejo no es impecable como en la GMC. Al final la Edge, que ofrece los asientos con la base más pequeña de todos, con poco soporte lateral y un acomodo respaldo/cabecera francamente molesto, incómodo. Cuesta trabajo encontrar la posición de manejo más óptima, particularmente para personas de 1.80 metros o más.
VER Y TOCAR
Como lo mencionamos al principio, las tres camionetas presumen interiores de buena factura en general, aunque existen pequeñas diferencias que vale la pena mencionar. Por muy poco, Edge se posiciona delante de Journey. Si bien en ambas hay plásticos suaves al tacto, opacos y muy bien rematados, los de Edge parecen algo más finos, complementados por unos insertos tipo madera de acabado mate que lucen muy elegantes; la Dodge apuesta por plásticos que emulan aluminio y cromo en las salidas del A/C que no a todos encanta. Algo más atrás queda Terrain que, aunque presenta un interior que parece de calidad, está compuesto por casi una totalidad de plásticos duros. Además, nos parece que hay muchos colores que buscan aparentar lujo, pero si los materiales no son tersos, el objetivo no se consigue del todo.
En materia de equipamiento no hay quejas, ya que hay de todo para enfrentar viajes largos con la familia sin problemas. En todos los casos hay vestiduras de piel, mandos eléctricos para todo, quemacocos, climatizador automático multizona, cámara de reversa, luces y limpiadores automáticos, navegador GPS, rines de aluminio de 18" ó más, seis bolsas de aire, ABS y controles de tracción y estabilidad, entre otros. Aquí podemos destacar a favor de la GMC que es la única con portón trasero eléctrico y pantalla doble de DVD, mientras que la Edge es la única que tiene el sistema MyFord Touch con SYNC, desde donde se pueden manejar con voz diversas funciones del auto, como el climatizador, navegador, teléfono celular y demás. La Journey tiene algo parecido llamado UConnect Touch, que con una pantalla táctil de 8” permite controlar casi todas las funciones del coche pero no con voz. La Terrain es algo menos geek; sí tiene navegador con pantalla táctil y demás elementos de confort, pero no tiene interfaz como sus contrincantes ni mandos por voz; un aspecto que no es grave pero que sí le resta puntos.
MÁS FÁCIL IMPOSIBLE
Manejar cualquiera de las tres camionetas es una labor bastante sencilla, ya que no hablamos de tallas tipo Suburban; más bien es como manejar un sedán mediano algo más alto. En este sentido vale la pena destacar que las tres exhiben una buena calidad de marcha y un comportamiento bastante neutral. Es decir, son fáciles de llevar y resulta muy difícil que nos sorprendan a menos que hagamos una verdadera estupidez al volante. Y aún así, las tres corregirán nuestros errores porque equipan controles de tracción y estabilidad.
La Terrain es la que presume el bastidor mejor afinado; es la que se maneja más como coche y menos como camioneta. Tiene una suspensión que apunta hacia la firmeza y los frenos más fuertes y resistentes de las tres; grata sorpresa. Como detalle curioso, tiene el motor menos grande y es la que tiene mayor torque steer, es decir, es la que se “jala” más hacia un lado acelerando a fondo. Bajo el cofre tiene un V6 de 3.0 litros, inyección directa –el único-, apertura variable de válvulas y una potencia de 265 caballos. Un motor refinado que se nota un poco aletargado en la parte baja del tacómetro pero muy capaz si lo mantenemos por encima de las 4,000 rpm.
Después está la Edge, que resulta la más “correlona” de las tres porque no es la más grande o pesada, pero sí la más potente. Tiene un V6 de 3.5 litros que entrega 285 HP, suficientes para acelerar con decisión y dejar algo retrasadas tanto a Terrain como a Journey. El bastidor también está muy bien afinado, aunque es algo más suave que la GMC. La dirección es precisa y quizá su mejor elemento a la hora de exigir al conjunto. Los frenos tienen buena resistencia a la fatiga y en curva rueda bien plantada a pesar del enorme perfil de las llantas; es una camioneta que gusta de rodar rápido sin hacer aspavientos.
Finalmente está Journey, que presume un motor nuevo con mucho par que le permite buenos despegues aunque vayamos a plena carga. Su V6 de 3.6 litros y 283 caballos se nota robusto y hace buen equipo con la caja de seis velocidades; mientras, la dirección es rápida aunque le falta un poco de precisión. La calidad de marcha es muy buena en general, apoyada con un control de estabilidad que corrige rápidamente los excesos al volante. No obstante, lo que se puede mejorar es la comunicación entre ambos ejes, ya que pareciera que el trasero reacciona más lentamente que el delantero; algo que obliga a ser muy cautos en caminos de mucha exigencia.
El Veredicto
Con 711 puntos, la Dodge Journey se hace de la primera posición. Tiene una interesante lista de atributos encabezados por las tres filas de asientos, algo que le da una clara ventaja. También destaca por su motor y elevado nivel de equipamiento, así como la calidad de ensambles y materiales. En segundo lugar y casi empatada con la Terrain queda la Ford Edge, que destaca por ofrecer el diseño más vanguardista de todas, pero sufre por los asientos delanteros, que resultaron los menos ergonómicos de los tres. Además, el sistema de controles digitales en la consola no resultaron tan funcionales ni tan cómodos para todos. También es la más costosa de todas, algo que pasa factura en los gastos de operación y mantenimiento. Finalmente figura la GMC Terrain, que sobresale por el manejo preciso, casi de coche. Se nota una gran solidez en su fabricación que invita a pensar que durará por muchos miles de kilómetros. No obstante, echamos de menos un interior con plásticos más suaves al tacto y un V6 algo más enérgico. Con todo, se trata de diferencias muy pequeñas tomando en cuenta la escala de puntos, lo que quiere decir que ninguna es abrumadoramente mejor que la otra; la decisión se basará más en el gusto –o el bolsillo- que cualquier otro factor.
¿SUV o Crossover?
Esta diferenciación ha sido causante de sinfín de discusiones tanto entre armadoras como entre periodistas del motor. Originalmente, una SUV –o Sport Utility Vehicle- es una camioneta que nada tiene que ver con un coche, ya que el chasis original es de pick-up, sobre la que se monta la carrocería. La suspensión está pensada para trabajo pesado, arrastrar remolques y acomodar voluminosos sistema de doble tracción; ahora cualquier marca que lanza una camioneta le llama SUV. Mientras, un crossover es, por definición, un vehículo con manejo de auto, espacio de miniván y aspecto de todoterreno, algo que sí parecen cumplir las “unidades” aquí evaluadas, siendo la Journey la más apegada al concepto por ofrecer tres filas de asientos.
El punto de vista femenino
Me gustaron las tres pero por sobre todas las cosas me quedo con el espacio interior de la Journey así como el enorme equipamiento. Además me gusta hacer mucho deporte, por lo que siempre cargo con maletas que en esta camioneta entran sin problemas.
Alejandra Álvarez
Reportera
27 años
Manejamos un coche pero nos parece que una camioneta es mucho más práctica y cómoda por las obvias diferencias en tamaño. Además, nos gusta mucho el diseño y la Ford Edge nos parece que tiene una figura muy original. Parece coche.
Claudia R. y Verónica Puente
Comunicadoras
29 años
Manejo una Outlander y estoy muy satisfecha con el espacio y manejo de este tipo de auto, pero estoy buscando una camioneta nueva, una muy bien equipada, con motor V6 y de la que no haya muchas rodando todavía. Por eso elijo a la GMC Terrain.
Lorena Pizarro S.
Gerente de Ventas de TV
36 años
Bosch ha lanzado una nueva actualización de su ESI [tronic] ™, un software de base de datos para automóvil. La actualización de 2011/2, que ya está disponible, aumenta dramáticamente la capacidad de análisis para vehículos de General Motors, además la actualización ha añadido miles de nuevos códigos y parámetros de datos en el programa, incluyendo pruebas de funciones, más controles para el OBD y más información de códigos de diagnóstico de problemas que nunca antes.
La actualización incluye gran cantidad de datos relevantes de Buick, Chevrolet, Cadillac, GMC, Hummer, Oldsmobile, Pontiac, Ford/Mercury, Chrysler, Dodge, Jeep, así como de Toyota, Lexus, y Honda, además de automóviles europeos como Audi, BMW, Mercedes, Volvo y Volkswagen.
El equipo de diagnóstico ESI [tronic] de Bosch ofrece a sus 60,000 suscriptores software de base de datos actualizable, además del servicio y los datos pertinentes de reparación en 60 tipos de sistemas electrónicos en más de 230,000 modelos de más de 120 fabricantes de vehículos, seis meses después del lanzamiento al mercado de un vehículo nuevo. Adicionalmente se obtienen actualizaciones trimestrales a los suscriptores para mantenerse al día con la última información disponible. Una herramienta extremadamente interesante que es indispensable para cualquier taller automotriz.
El nuevo Lincoln MKZ tiene un diseño más aerodinámico, donde predomina una nueva interpretación de la clásica parrilla dividida de la marca, la cual Ford dice que representa “la imagen de un águila cayendo sobre su presa”. Como quiera que sea, es un cambio que le sienta muy bien a este sedán.
La parte trasera está dominada por enormes postes C, aunque la corta cajuela y el diseño hacen que el derriere del nuevo MKZ resulte bastante agraciado. Una versión incorpora un techo panorámico de vidrio retráctil, una opción que sin duda agradará al mercado mexicano.
Los interiores son bastante atractivos y resalta especialmente la consola central, que se siente extrañamente vacía gracias a que no hay una palanca para los cambios. Estos se hacen mediante botones ubicados a un lado de la pantalla del sistema de navegación.
Habrá tres diferentes motorizaciones, entre las que está un EcoBoost de cuatro cilindros, 2.0 litros, 240 hp y 270 lb-pie y un V6 de 3.7 litros y 300 hp. Para los que estén más preocupados por el consumo, hay una versión híbrida que utiliza un motor de 1.8 litros junto a uno eléctrico. En los dos de gasolina, la transmisión es automática de seis relaciones, mientras que el híbrido lleva una caja CVT tradicional.
Todos los Lincoln MKZ serán ensamblados en la planta de Hermosillo, Sonora.
Hace apenas unas cuantas horas Carroll Shelby Internationa, Inc., anunció el lamentable fallecimiento de su fundador Carroll Hall Shelby, un hombre que gracias a su visión perfeccionista y amor por los autos transformó la industria.
Nacido el 11 de enero de 1923, Carroll Shelby se transformó en una de las leyendas norteamericanas más reconocidas a nivel mundial gracias a su ardua tarea y aportaciones en diferentes ramas. Piloto de carreras, piloto aviador apodado como el “Sargento volador”, filantrópico, amante de los autos y jefe de equipos de carreras; siempre fue una persona que supo como sortear las dificultades para lograr sus objetivos.
Fundador de la compañía que lleva su nombre, sus contactos lo llevaron a tener relación con gigantes transnacionales de la talla de Matell, Sony, Ford, Electronic Art, etcétera.
Dentro de sus creaciones más reconocidas en el mundo automotriz se encuentra el clásico Shelby GT500 Super Snake, el Shelby GT350 y el Shelby GTS. Por si fuera poco, Carroll Shelby International, Inc. También fue artífice de un pequeño número de modelos Shelby 289, 289 FIA, 427 S/C y Cobra Daytona Coupé.
A pesar de los problemas de salud que enfrentó, hasta el día de hoy, Carroll Shelby mantenía contacto con todas sus empresas como director de cada una de ellas así como de la fundación “Carroll Shelby Fundation”
Descanse en paz Carroll Hall Shelby
Como ocurre con los autos de AMG, lo más interesante ocurre bajo el cofre, pues el preparador de casa de Mercedes-Benz es famoso por crear potentes máquinas con un torque capaz de ponerte la piel de gallina. Y estábamos muy curiosos por saber cómo se comportaría la ML 63 AMG con un motor más pequeño.
Para el 2012, la SL 63 AMG dejó de lado el motor de 6.2 litros y aspiración natural por un V8 de 5.5 y doble turbo que tiene una potencia de 525 HP y un par de 700 Nm, cifras que impresionan por sí solas, pero lo que más nos impactó fue la progresividad con la que los entrega. Por supuesto que te pega al respaldo si aceleras a fondo, pero en la ML 63 AMG lo hace siempre de un modo civilizado, incluso cuando aprietas a fondo el acelerador para hacer el 0 a 100 km/h en 4.8 segundos. Claro que si esto no te basta, existe un Performance Package que incrementa la potencia a 557 hp y 760 Nm.
La transmisión es automática de siete velocidades, con opción de modo manual para hacer los cambios en el volante, y tiene tres modos de conducción: ECO, en el que el ahorro de combustible es la prioridad, utilizando para ello un sistema Start/Stop que apaga y prende el motor automáticamente al detenerse, además de mantener el motor girando a bajo régimen. De hecho, la ML 63 AMG arranca en segunda en este modo. Pero si cambias a Sport o Manual, la Mercedes-Benz ML 63 AMG libera todo su potencial, convirtiéndose en una máquina que devora la carretera. De verdad que es difícil creer que uno va a bordo de una SUV de 2,345 kg.
Por ello es necesario estar atento al velocímetro, pues el aislamiento de la cabina es bastante bueno y en un parpadeo puedes ir a más de 120 km/h sin notarlo. Eso, claro, si es que logras acelerar de manera relajada, porque el sonido del motor a más de 6 mil vueltas es simplemente adictivo, los cuatro escapes rugen sin descanso, invitándote a ir cada vez más rápido. Cosa que pudieron comprobar varios periodistas durante la prueba cuando la Californa Highway Patrol se cansó de ver volar las ML 63 AMG sin tomar cartas en el asunto. Nosotros, tuvimos suerte y salimos bien librado, porque no íbamos precisamente lento… ¿quién podría hacerlo en un coche tan rápido?
La suspensión es neumática y tiene tres modos de conducción, Comfort, Sport y Sport plus, además de que tiene un sensor de velocidad que baja la camioneta a altas velocidades para hacerla más estable y aerodinámica. La verdad, no notamos grandes diferencias entre los tres, todas son un poco duras, pues la Mercedes-Benz ML 63 AMG es un vehículo pensado para los amantes de la velocidad y el manejo deportivo. Para tener más estabilidad, los ingenieros de Mercedes-Benz la dotaron de barras anti-vuelco activas en ambos ejes, que funcionan en conjunto con el Active Curve System, una ayuda electrónica que compensa el body roll al tomar una curva para mantenerla lo más estable posible.
En cuanto al interior, es suntuoso hasta decir basta, pues está prácticamente completamente forrado en piel. Desde los asientos, que ofrecen una excelente combinación de sujeción y confort, hasta el tablero y los paneles de las puertas. El cielo, los postes y las viseras están tapizadas en Alcántara, lo que combinado con la madera del tablero crea una atmósfera bastante lujosa. La verdad es que se esmeraron en hacer interiores de primer nivel.
Por supuesto, existen diferencias en la apariencia respecto a la Clase M, con una apariencia más agresiva, pero como una imagen dice más que mil palabras, los dejamos con nuestra galería de fotos para que la vean ustedes mismos y nos digan qué les parece.
Unidad Probada
615, 700 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
INTIMIDADES
La nueva Ford Explorer deja atrás toda la experiencia acumulada de una base veterana de construcción tradicional -carrocería sobre bastidor- para dar un salto hacia adelante. Así, la reciente SUV del óvalo azul aprovecha la plataforma ya probada del Ford Flex y del último Taurus debidamente ajustada para acomodar la muy vigente carrocería familiar. Claro, como icono de lujo, la nueva Explorer dispone de todos los extras electrónicos de comodidad y seguridad que la casa observa en sus listas de equipamiento.
FORMAS SUAVES
Quizá en buena medida ocasionada por la oportunidad de renovarse a profundidad, la estética de la Ford apunta por formas más sintonizadas con las apreciadas en el Ford Taurus que en su antecesora. A simple vista, las cuadraturas de la original resultan vetustas contra la moderna y hasta cierto punto amigable estampa de la nueva Ford. Lo curioso es que el frontal y el costado en su parte final recuerdan más a una Land Rover -firma de la que no hace mucho Ford se desprendió por razones de saneamiento financiero- que a cualquier otro automotor de corte familiar del gigante estadounidense. También resalta su anchura mientras la altura pierde centímetros para quedar más cercana al estilo de las SUV lights de estos días que a las primigenias camionetas familiares.
Por atrás, las reminiscencias inglesas son todavía palpables al observar el juego visual de las calaveras con el medallón y los últimos cristales, sin olvidarse del alerón alargado. ¿Mucha coincidencia o genética recesiva?
Una de las ventajas de la construcción monocasco es el gran espacio interior que concede, notable en el segmento. El volumen de la cabina sorprende sobre todo en la primera fila, donde las puertas quedan más alejadas de lo visto en otras camionetas de similar intención. A ello se suma la gran cantidad de huecos y versatilidad de la segunda y tercera fila para acomodar objetos o carga voluminosa. Excelente.
Acompaña acertadamente toda la simplificación electrónica del MySync y de los mandos. Sólo existe una perilla al centro de la consola frontal; todo lo demás utiliza mandos sensibles al tacto -no hay elementos de pulsión o rotación, vulgo botones o perillas-, cuyo esquema alcanza su máximo con la pantalla central táctil. Desde aquí es posible controlar los equipos de comunicación, confort, entretenimiento y navegación.
Lo interesante de la nueva familia de transportes grupales es que la misma tecnología se aplica al volante y relojes principales. Ambos brazos centrales cuentan con el mismo tipo de mando con vectores que accionan sendas pantallas ubicadas al lado del velocímetro, el único analógico de todo el tablero. Sin duda, una de la ventajas del multiplexado para interconectar todos los elementos del vehículo. Tecnología de hoy.
DESEMPEÑO PROBADO
Otro de los cambios profundos de la Explorer es el tren motor y su ubicación. Ahora con tracción delantera e integral en opción, el V6 de 3.5 litros presume compacidad y eficiencia al ser menos estorboso y gastador que los anteriores V6 y V8 de posición longitudinal. Lo mejor, su potencia máxima de 290 HP y un torque de 255 libras-pie (346 Nm), rendimientos que si bien no quitan el aliento, logran un dinamismo decente, ocasionado en buena medida a dos factores: un menor peso e inercias derivadas de la fabricación monocasco; el segundo, una transmisión automática de seis relaciones proactiva que explota mucho mejor la energía del V6.
Curiosamente, la suspensión presume una amortiguación firme, que recuerda en parte a la exhibida en su antecesora, bienvenida de cara a la conducción ágil. En consecuencia, la marcha resulta un tanto saltona pero aisla mejor las diferencias menores del pavimento. En contra, la dirección no retroalimenta como debiera, quizá por su accionamiento eléctrico, pues surge cierto titubeo al acometer curvas de radio mediano a corto. Ello condiciona la conducción rápida, que termina por ser menos divertida cuando la masa también incide seriamente en la típica actitud subvirante de esta Explorer.
También es cierto que el motor puede lucir justo al momento de las aceleraciones pues su empuje surge a partir de las 3,300 rpm. Pero gracias al modo manual de la caja —su accionamiento corre por cuenta de un botón +/- en el pomo de la palanca—, es posible “jugar” un poco en tramos revirados. Siempre con la premisa de mantener un buen ritmo y divertirse antes que enlazar curvas como si fuesemos a bordo de un auto más pretencioso.
En cualquier caso, las asistencias de seguridad activa como el control de curvas atemperan los excesos y mantienen a la camioneta en rumbo, siempre que no superemos los límites de la física.
Cuando las cosas van muy rápido, los frenos intervienen adecuadamente, pero no toleran mucho castigo y presentan fatiga con cierta celeridad. Un detalle a mejorar.
CONCLUSIÓN POSITIVA
Sin duda alguna, la nueva Explorer sorprende en casi todos los apartados. La nueva construcción la coloca en posición más competitiva en la esfera de las SUVs de tamaño mediano, mientras la ganancia en volumen interior y un tren motor más eficiente la hacen atractiva para muchos de sus seguidores. Y si le sumamos el notable equipamiento, las cosas permiten una camioneta muy completa y atractiva en la vitrina de Ford.
El precio de nuestra versión examinada —Limited— supera los 600 mil pesos, costosa aunque justificada si advertimos todos los extras incluidos de serie. Una contraofensiva de un nombre clásico que busca conservar el terreno y mantener su espacio de poder en un segmento que todavía vive momentos gloriosos de comercialización e imagen. Un icono vuelto a nacer.
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Seis en V |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas,Ti-VCT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 3,497 cc / 3.5 l |
Diámetro x carrera | 92.5 x 86.7 mm |
Compresión | 10.8:1 |
Combustible | Gasolina, 89 oct |
Potencia máxima | 290 HP a 6,500 rpm |
Par máximo | 346 Nm (255 lb-pie) a 4,000 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.16:1 |
Bastidor | |
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos ventilados |
Frenos tras. | Discos sólidos |
Asistencias | ABS, AdvanceTrac, TC |
Dirección | Eléctrica, variable |
Giros / ø volante | 2.75 / 38 cm |
Diámetro de giro | 12.0 m |
Neumáticos | 255/50 R20 104H |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | N.D. |
Acel. 0-100 km/h | N.D. |
Consumo en ciudad | N.D. |
Consumo en carretera | N.D. |
Emisiones de CO2 | TIER2 BIN5/ULEV II |
Filed under: Tendencias
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Chevy
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Mercado Europeo, Tendencias, TecnologÃa, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Mientras, no hacemos sino lamernos los bigotes a la espera de poner las manos sobre lo que, tarde o temprano, saldrá de líneas de producción en nuestro país. La primera nota viene de la mano de FIAT, que sin bien ha comenzado con el ensamble del 500 y, más recientemente del Abarth, nos hemos enterado de primera mano que el gigante italiano traerá a Toluca la fabricación del novísimo Panda, que recientemente ha visto la luz y que será presentado oficialmente dentro de dos semanas en Frankfurt.
General Motors también “hará de las suyas”, ya que todo parece indicar que aprovecharán la creciente capacidad de producción que tienen en la planta de San Luis Potosí –en donde se fabrica el Aveo- para lanzar en el mediano plazo una SUV compacta al más puro estilo de la Ford EcoSport, y estaría basada mecánicamente en el Aveo. Una maniobra que se antoja muy acertada desde el punto de vista mercadológico, porque GM no tiene rival en ese segmento, y logístico, porque una planta está muy sobrada como para ensamblar un solo modelo.
Las cosas no terminan ahí, porque existen marcas que no sólo traerán nuevos modelos a plantas mexicanas, sino que incluso algunas establecerán plantas en nuestro país con la finalidad de exportar a nuestros vecinos del norte. Pero de eso, te contaremos en otra ocasión, mantente al pendiente.
Siempre que cubríamos un Salón, especialmente aquellos monstruos en Europa o uno que otro en Asia o Sudamérica había un denominador común: muy poco de lo visto por allá haría el viaje de miles de kilómetros para aparecer rodando en nuestras calles.
Con este primer gran Salón de 2012 las cosas han cambiado mucho. Y no sólo por el recuperado número de lanzamientos o visitantes, sino porque una inmensa mayoría de lo que en Detroit acaba de debutar hace pocas horas o días lo veremos rodando en nuestras calles, y más placentero para nosotros, es que los probaremos tarde o temprano.
Lógicamente no podremos contar con aquellos lanzamientos de marcas que no se venden en México, como los Hyundai Genesis o Veloster, o los los modelos de Kia, o Lexus, pero nada más. Dodge Dart, Ford Fusion, VW Jetta híbrido, Cadillac ATS, Shelby GT500, Porsche 911 convertible, Lincoln MKZ, Nissan Pathfinder, Audi A4, Subaru Impreza, Honda Accord, Acura RDX y varios etcéteras llegarán a México, y muchos antes de lo que nos imaginamos.
En este fascinante mundo de los autos nadie puede negar que venimos de tiempos de tribulación que causaron incuantificable daños, pero también es cierto que la recuperación es clara y que, de seguir así las cosas, el 2012 será en materia de coches un año fenomenal.
Si usted es dueño de una pick up Ram y ya está harto de ver los anuncios de la Ford Raptor brincando las dunas del desierto, Mopar ha sacado algo ideal para usted.
Se trata del un kit especialmente diseñado para lo usuarios de pick ups Ram del 2009 al 2011 denominado Kit Mopar Ram Runner, el cual puede ser adquirido completo o por partes y está homologado para rodar en las calles de cualquier ciudad.
El contenido del kit completo es de 20,000 dólares aproximadamente y éste cuenta con varios elementos, dentro de los cuales el más caro es el Pre-Runner Stage II Lift Kit. Estamos hablando de un juego de suspensión modificada que eleva la altura de la camioneta en ambos ejes cerca de 14 pulgadas logrando así darle unas cotas de campo traviesa mucho más agresivas. Su precio por separado es de 13,270 dólares.
También encontramos un cofre Sport Performance fabricado en aluminio y un sistema de escape Cat-Back Exhaust de salida doble para el motor 5.7 litros. Por separado ambos elementos cuestan 978 y 1,135 dólares respectivamente.
Adicionalmente, el kit ofrece también varias modificaciones a la carrocería como son alerones, defensas, etcétera. El conjunto aerodinámico cuesta 1,250 dólares.
Aunque en apariencia los cambios le den una imagen mucho más deportiva, lo cierto es que para poder participar en carreras fuera de asfalto el usuario todavía tendrá que gastar un poco más para preparar la camioneta l00%.
Filed under: Fórmula 1
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Sin duda esto es un logro importante para Chevrolet pues le da pedigree al Camaro. No son muchos los deportivos que logran estas cifras. Además se suman el bajo tiempo que hace en el 0 a 100 km/h que es de 4 segundos, y los 7:41.27 que registró recientemente en Nürburgring. Cabe mencionar que todo esto lo logró sin modificaciones especÃficas para pista, tal cual salió de la agencia. Eso sÃ, las llantas fueron desarrolladas especÃficamente para el auto y son Goodyear Eagle F1 Supercar G:2.
VIDEO DEL CAMARO ZL1 EN NÜRBURGRING
Â
Las diferencias que trae con respecto a un Camaro “sencillo†son varias. Para aguantar las arrancadas bruscas le pusieron un diferencial de 9.9 pulgadas de diámetro, desde luego con ventilación forzada, cuenta también con flechas asimétricas (60 mm en el lado derecho, 33 mm en el izquierdo), suspensión trasera modificada (permite montar neumáticos rin 18 para aquellos que quieran poner un set de llantas especiales para arrancones) y todo un nuevo recalibrado en la electrónica y puesta a punto de los sistemas de suspensión, tracción y dirección para ofrecer un performance prácticamete de pista. De hecho el Launch Control tiene un modo especÃficamente para arrancones.
El ZL1 cuenta con un V8 6.2 supercargado de 580 caballos y 556 lb-pie de par y una transmisión manual de 6 velocidades. Excelentes cifras para quienes gustan de la potencia americana, sin embargo, recordemos que hace poco su eterno rival a muerte, el Ford Shelby GT500 fue certificado como el auto de serie con motor V8 más potente del mundo al cifrar en un dinamómetro 662 HP y 631 libras pie. Su precio base en Estados Unidos es de 55,000 dólares.
VIDEOS DEL CAMARO ZL1 Y SU DESARROLLO
Â
Disfrazado bajo el apelativo de concepto, Honda presenta su casi seguro relevo del egoísta coupe de su multiventas Accord. Presume estética fresca, una renovación de líneas no tan profunda, suficiente para estar a la altura de la competencia renovada como el nuevo Ford Fusion o el reciente VW Passat. La ventaja de la marca radica en su confiabilidad, aunque aprovechando el foro de este nuevo coupé, también anuncia la introducción de un nuevo motor y el regreso de su vertiente híbrida en el caso de la carrocería sedán.
De las propulsores, llama la atención el Earth Dreams, un cuatro cilindros de 2.4 litros con inyección directa que eroga 181 HP a una transmisión tipo CVT. El V6 de 3.5 litros se mantiene como último resistente a la reducción de tamaños de todos los fabricantes.
De la parte híbrida, Honda da a conocer sus posibilidades con un nuevo sistema de dos motores -endotérmico y eléctrico- asociados a una transmisión que permite tres maneras de movilidad: completamente eléctrico, gasolina con asistencia eléctrica y una combinación muy refinada de ambos motores que pretende ahorrar combustible.
Los propulsores son un dos litros de ciclo Atkinson a gasolina, mientras el eléctrico presume una potencia de 120 kw. Además, las baterías de ion-litio con capacidad de 6 kWh pueden recargarse mediante enchufe casero en un lapso de 4 horas a una tensión de 120 voltios o de hora y media si es de 240v.
Filed under: Toyota, Compra y Venta, noticias y consejos, Hibridos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El Centro de Experimentación y Seguridad Vial México calificó este problema de los accidentes viales en el país como “pandemia”, ya que incluso genera más pérdidas humanas que la inseguridad.
En el Día Mundial en Conmemoración de las Víctimas por Accidentes de Tránsito, establecido por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, que se conmemora hoy, CESVI MEXICO, anunció que incrementará sus esfuerzos en la materia mediante una serie de conferencias tanto en organismos públicos como con grupos de transportistas con el fin de concientizar a la población y a los directamente involucrados como los operadores de unidades de autotransporte.
Miguel Guzmán, subdirector de Seguridad Vial de CESVI MEXICO, dijo que durante un mes se ha presentado una lamentable racha de accidentes: el acontecido en Huixquilucan, el microbús de la ruta Uno del DF, la pipa incendiada en Tabasco, o la volcadura del autobús en la carretera México Cuernavaca a la altura de “la Pera” y el también lamentable accidente ocurrido este sábado de los peregrinos de Aguascalientes que se dirigían a Chalma, Estado de México.
El problema no es de un estado o una región, agregó, el problema de los accidentes viales es nacional, y las acciones también tienen que ser nacionales y tripartitas: acciones que deben ser encabezadas por el gobierno federal, y seguidas por los gobiernos estatales y municipales.
En los accidentes se conjugan hechos como la antigüedad del parque vehicular, el quedarse sin frenos, el exceso de velocidad, falta de pericia al conducir, así como la falta de respeto a las reglas de tránsito entre otras muchas cosas, por lo que CESVI México hace un llamado de ALERTA a los gobernantes de nuestro país para que se tomen las acciones precisas y contundentes que se enlistan enseguida para evitar esta sangría que enluta a más de 24 mil familias anualmente.
1.- Realizar acciones para reducir la antigüedad del parque vehicular que hoy en día está alrededor de los 16 años.
2.- Impulsar la Inspección técnico-mecánica para todos los vehículos que circulan en el país
3.- Los usuarios de taxis, microbuses o autobuses, cada que se suben a un vehículo de este tipo ponen sus vidas es sus manos, por tal razón es fundamental impulsar la capacitación a todo conductor que maneje un transporte público.
4.- La capacitación debe partir de la generación de un nuevo sistema de licencias de conducir, ya que hoy en día no se tiene la mínima certeza de que un conductor tenga los conocimientos mínimos para guiar un vehículo.
5.- Existen leyes y reglamentos de tránsito, pero es fundamental que se cumplan, lo cual sólo se logra con el conocimiento de dichos reglamentos y leyes por parte de los conductores y usuarios de la vía.
6.- La educación vial es fundamental no sólo para conductores, sino para los ciclistas motociclistas y peatones.
7.- La sociedad en general juega un papel primordial en la reducción del riesgo, por lo tanto es de gran valía que todos los ocupantes del vehículo usen el cinturón de seguridad, así como el casco en motociclistas.
8.- Es vital el respeto por los límites de velocidad y los reglamentos de tránsito, ya que en general cuando se excede el límite de velocidad el riesgo de tener un accidente es mayor y si se combina con al alcohol los accidentes suelen ser mortales.
Cabe decir que el Día Mundial en Conmemoración de las Víctimas por accidentes de Tránsito se celebró por primera vez en 1993 en el Reino Unido. Desde entonces, un gran número de países, bajo la coordinación de organizaciones no gubernamentales conmemoran esa fecha.
El 26 de octubre de 2005 la Organización de las Naciones Unidas adoptó una resolución mediante la cual se convoca a los gobiernos a que designen el tercer domingo de noviembre como el Día Mundial en Conmemoración de las Víctimas por accidentes de Tránsito.
Es necesario recordar que datos de la OMS establecen que cada año mueren más de 1.2 millones de personas por colisiones de tránsito, más de 3,400 hombres, mujeres y niños mueren cada día en las carreteras mientras caminan, andan en bicicleta o conducen sus automóviles o motocicletas.
En tanto entre 20 y 50 millones más sufren lesiones cada año por esta causa y la situación es aún más alarmante ya que mueren principalmente personas jóvenes y sanas que son el sustento de las familias.
Una fórmula simple para no gastar combustible sería dejar de usar el automóvil. Desafortunadamente hoy ya no es posible, en la medida que nuestro actual ritmo de vida y demandas tanto laborales como personales nos obligan al uso frecuente de esa máquina adorada por entusiastas y reconocida por muchos automovilistas.
Para simplificar los consejos hemos decidido hacer una lista de puntos para realmente ahorrar combustible. Esperamos les sean útiles.
Planifique su ruta. Esta simple tarea le permitirá estimar tiempos y detenciones para que su conducción sea lo más consistente.
Revise la presión de inflado de los neumáticos. Si están bajas, las llantas incrementan la resistencia a la rodadura lo que exige más fuerza del motor.
Arranque de inmediato. Basta calentar por un minuto el motor antes de iniciar el movimiento. Los motores de hoy están listos para rodar ya.
Anticipe sus movimientos. La ventaja de planear la ruta es que sabrá dónde puede rodar a velocidad constante y cuales son los tramos más lentos. Ello le permite programar sus pausas y aceleraciones.
Procure maneras suaves. La conducción ahorrativa consiste en conservar un paso ágil pero no muy veloz. Debe acelerar con firmeza sin ir a fondo para alcanzar pronto su velocidad crucero.
Freno por inercia. El dejar que el coche ruede varios metros antes de cada detención o semáforo también reduce el gasto de combustible y el desgaste de las balatas.
Cambie velocidad oportunamente. Si cuenta con tacómetro, haga los cambios de velocidad en el regimen de torque máximo. En la mayoría de las cajas automaticas es posible jugar también con las relaciones.
Aproveche la geografía. Si acomete una pendiente, procure mantener su motor en el regimen de mayor par o torque, según el ritmo de la vía. Recuerde: el motor tiene su mejor resultado en la zona de mayor par.
Aproveche la geografía 2. Si encara una descendiente, deje el motor engranado en una relación alta y sólo dosifique suavemente combustible y frenos a efecto de mantener el control del auto.
En ciudad, vías rápidas. Puede parecer ilógico, pero si mantiene un paso consistente en circuitos continuos, puede ahorrar más combustible que si busca atajos y callejones para ahorrar distancia.
No luche contra el viento. La mayoría de los autos logran notables rendimientos de combustible si ruedan a velocidades menores a los 100 km/h. La resistencia del aire se incrementa al cuadrado respecto a la velocidad.
Se vale ahorrar. Si enfrenta una detención muy larga, resulta conveniente apagar el motor pues reduce el desperdicio de combustible.
Escuche la radio. Si existen mensajes o alertas viales en su zona, aprovechelas, pues le evitarán disgustos y ahorrará combustible.
Cargue en frío. Puede parecer tonto, pero si carga combustible en las mañanas, puede ganar un poco más del volátil líquido. La razón es que las bajas temperaturas condensan al combustible y hace rendir un poco más el tanque.
Evite los sobrepesos. Las cargas innecesarias en cajuela o aditamentos aerodinámicos crean un lastre que consume energía del motor. Si no requiere esa maleta o el portabicicletas en la semana, quitelos.
Revise su auto. Un vehículo en buenas condiciones mecánicas siempre gastará lo que le pida su conductor. Si procura un buen mantenimiento y funcionamiento de su auto, le ahorrará dinero.
Verifique su carga. Cuando recargue combustible, revise que el despacho sea congruente con su costumbre. En algunas gasolineras todavía despachan litros de 900 o 800 centímetros cúbicos.
Camine la ciudad. En la medida de lo posible, deje su auto en un estacionamiento cercano a su destino y camine un poco. Esto reducirá gasto de combustible e incluso le ayuda a prevenir calles conflictivas.
Filed under: Toyota, Compra y Venta, Lexus, Tendencias, TecnologÃa, noticias y consejos, Hibridos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Ferdinand Alexander Porsche nació en Stuttgart el 11 Diciembre de 1935, como el hijo mayor de Dorothea y Ferry Porsche. Su infancia estuvo influenciada por automóviles y pasaba la mayor parte de su tiempo en las oficinas de ingeniería y en los talleres de desarrollo de su abuelo Ferdinand Porsche. En 1943 la familia acompañó a la empresa Porsche cuando ésta se trasladó a Austria, donde el asistió a la escuela en Zell am See. A su regreso a Stuttgart en 1950, el asistió a la escuela privada Waldorf. Después de su graduación, se matriculó en la prestigiosa Escuela de Diseño Ulm.
En 1958, F.A. Porsche, como lo llamaban sus colegas, se unió a la oficina de ingeniería conocida en esa época como Dr. Ing. h.c. F. Porsche KG. Pronto demostró su gran talento para el diseño esculpiendo en plastilina el primer modelo de un sucesor de la línea de modelos 356. En 1962 asumió el cargo de jefe del estudio de diseño Porsche, creando gran revuelo en todo el mundo un año más tarde con el Porsche 901 (o 911). Con el Porsche 911, F.A. Porsche creó un coche deportivo icónico cuya forma atemporal y clásica todavía pervive en lo que ahora es la generación 911. Sin embargo, además de los coches de pasajeros, F.A. Porsche también se dedicó a diseñar los coches deportivos de la década del 60.Sus mejores diseños incluyen los coches de carrera Fórmula 1 como el 804 o el Porsche 904 Carrera GTS, ahora considerado como uno de los coches de carreras más hermoso que haya existido.
En el curso de la conversión de Porsche KG en una sociedad anónima en 1971/72, Ferdinand Alexander Porsche, junto con el resto de la familia, abandonó la actividad operativa de primera línea de la empresa. En 1972 fundó el “Estudio de Diseño de Porsche” en Stuttgart, cuya casa matriz fue trasladada a Zell am See en Austria en 1974. En las décadas siguientes, el diseñó numerosos accesorios clásicos para hombres, tal como relojes, anteojos e útiles de escritura que lograron reconocimiento mundial bajo la marca “Porsche Design”. Al mismo tiempo, con su equipo, diseñó una gran cantidad de productos industriales, electrodomésticos y bienes de consumo duradero para clientes de renombre internacional bajo la marca “Design by F.A. Porsche”. Todos los diseños de productos creados en su estudio hasta la fecha se caracterizan por un concepto sólido y claro del diseño. El credo de su trabajo de diseño era: “El diseño debe ser funcional y la funcionalidad debe traducirse en estética visual, sin tener necesidad de explicaciones previas”. F.A. Porsche: “Un producto diseñado de manera coherente no necesita adornos; debe ser realzado sólo por su forma”. La apariencia del diseño debe ser fácilmente comprensible y no desmerecer el producto ni su función. Su convicción era: “El buen diseño debe ser honesto”.
Ferdinand Alexander Porsche recibió numerosos honores y premios por su trabajo como diseñador así como también por diseños individuales. Por ejemplo, en 1968 el “Comité Internacional de Promoción y Prestigio” lo premió por el sobresaliente diseño estético del Porsche 911 a la vez que el Foro de Diseño Industrial de Hannover (iF) lo honró como el “Ganador del Premio del Año” en 1992. En 1999, el Presidente de Austria le otorgó el título de Profesor.
También mantuvo una estrecha asociación durante toda su vida con Porsche AG como socio y miembro del Consejo de Supervisión. Contribuyó al diseño de los coches deportivos Porsche durante muchas décadas y en repetidas ocasiones encauzó a la empresa en la dirección correcta. Este fue especialmente el caso durante el período difícil que experimentó Porsche a comienzos de la década del 90. Desde 1990 a 1993, F.A. Porsche fue Presidente del Consejo de Supervisión de la empresa, desempeñando así una función especial en el vuelco económico de Porsche A.G. En el 2005, el renunció a su puesto en el Consejo de Supervisión en favor de su hijo Oliver y asumió el cargo de Presidente Honorario de la Junta Supervisora.
Matthias Müller, Presidente y Ejecutivo Jefe de Porsche AG, rindió homenaje a los servicios prestados por Ferdinand Alexander Porsche al fabricante de coches deportivos: “Lamentamos el fallecimiento de nuestro socio, Ferdinand Alexander Porsche. Como el creador del Porsche 911, el estableció en nuestra empresa una cultura del diseño que ha influido a nuestros coches deportivos hasta el día de hoy. Su filosofía de buen diseño es para nosotros un legado que perdurará para siempre”.
Filed under: Industria, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Industria, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Chevy
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Chrysler, Dodge, Industria, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Toyota, Compra y Venta, noticias y consejos, Hibridos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Tómate unos segundos para contemplar el nuevo Puritalia 427. ¿Te resulta familiar? Tal vez te recuerde al Shelby Cobra de 1965, un clásico entre los deportivos, pero con el toque moderno que sólo un carrocero italiano puede aportar a este tipo de vehículos.
Respondiendo a uno de los lemas de Puritalia Automobili –“Si puedes soñarlo, nosotros podemos construirlo”–, han creado un deportivo que mezcla técnicas artesanales y el refinamiento italianos con el “músculo americano”, es decir, el poder que caracteriza a los deportivos americanos. Un deportivo potente con el que disfrutar de las sensaciones deportivas y de la conducción del día a día, un vehículo que emociona.
Eso sí, el Puritalia 427 –el primero del fabricante italiano– presume de ser un potentísimo y ligero deportivo ‘roadster’ de dos plazas, que se venderá únicamente en edición limitada. Supera ligeramente la tonelada de peso, 1,089 kilogramos, repartidos al 50 por ciento entre los dos ejes.
Estará propulsado por un motor Ford V8 atmosférico de 5.0 litros, colocado en posición delantera, que entrega 445 hp y 390 lb-pie de par.
A través de una transmisión manual de seis velocidades, toda la fuerza del V8 va a parar al eje trasero, junto a un diferencial de deslizamiento limitado. A esto habrá que sumarle un esquema de suspensión de doble triángulo superpuesto, habitual en algunos de los deportivos de altas prestaciones, y amortiguadores ajustables.
Ahora nuestra Secretaria de Medio Ambiente, Tanya Müller, se quiere sacar de la manga una solución para controlar los índices de contaminación en el DF y de pasada reducir el parque vehicular.
Esta propuesta únicamente taparía el sol con un dedo y no resuelve de manera profunda y a futuro la movilidad en la ciudad capital. Es simplemente una equivocada respuesta a muchos planteamientos que se han dejado de hacer porque los autos, estimada Secretaria, son cada vez más limpios y eficientes, ¿o me van a decir que en Alemania o Estados Unidos, los coches son igual de contaminantes que en México?
Allá los gobiernos trabajan de la mano con las marcas de autos para reducir los índices de contaminación. Por ejemplo, en EUA existe un plan denominado CAFE (Corporate Average Fuel Economy o Economía de Combustible Corportativa), una medida que obliga a las armadoras a conseguir un consumo promedio mínimo para toda su gama de modelos a la venta, con incentivos y cuotas para cumplir los promedios.
En México se ha querido establecer pero con criterios más severos y menor flexibilidad. Un punto clave para mejorar el parque vehicular en el país que, en promedio, tiene una edad de entre 15 y 16 años. Imagínense. Un auto de esta edad contamina hasta 15 veces más que uno nuevo, ¿por qué entonces castigar a los autos nuevos?
Además, en aquellos países, existen revistas vehiculares que toman nota de las condiciones físico mecánicas de los autos para que no circulen coches en malas condiciones mecánicas y que cumplan con las normas de emisiones cada vez más severas. Esta verificación tampoco se implementa en México, por el contrario, tenemos el libre acceso de autos chatarra mediante amparos otorgados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Otro punto que se debe hacer a la voz de ya. No pueden circular autos que son inseguros y altamente contaminantes. Eso quitaría de circulación una buena parte del problema. Se estima que se han importado casi la misma cantidad de autos usados del norte del continente desde 2008 para acá, que los nuevos que se han vendido en el mismo periodo. Qué dato, ¿no?
También urge que nuestras autoridades y las marcas amplíen la compra de autos vía crédito, así garantizamos una movilidad más eficiente y limpia. Brasil vende alrededor del 70% de sus autos nuevos vía crédito. Con eso se reducen las personas que no tendrían acceso a un coche 0 km.
¿Incentivos? El gobierno sigue sin saber qué es eso. En los países de primer mundo las nuevas tecnologías tienen una introducción más efectiva vía incentivos fiscales, de este modo comprar un auto híbrido o eléctrico no es considerablemente más caro que uno “normal” de gasolina. Eso, tampoco se hace de manera efectiva en México, vaya, lo que tenemos podría mejorarse.
¿Por qué no impuestos de acuerdo a las emisiones? Ello contribuiría a que se vendieran autos de mejor consumo y las marcas se atreverían a incluir tecnologías más nuevas y limpias en las unidades que venderían en el país. Eso, tampoco se hace; ni se ha propuesto.
¿Combustibles más limpios? Las marcas de autos cuentan con tecnología que aprovecha los beneficios de combustibles limpios, pero en México estamos en niveles del 2005, si bien nos va. Pronto, si nuestros gobernantes no toman cartas en el asunto, incluso habrá autos que en México no podrían circular debido a lo sucio de nuestros combustibles.
Pero es más urgente todavía contar con políticas públicas que desalienten la compra de autos usados viejos. Insistimos, ¿por qué castigar a autos que circulan 4 horas diarias y no mirar cómo incentivar al transporte público, a hacerlo más eficiente y efectivo? Los taxis y camiones, esos sí circulan todo el día y podemos ver, sin restricción alguna, rodar a verdaderas chimeneas.
¿No sería más inteligente incentivar la llegada de tecnologías más limpias en autos nuevos y mejorar nuestro transporte público? El hoy no circula obligatorio sólo generará lo mismo que generó aquella determinación de hace varios años: la compra innecesaria de más autos que no tienen ni por qué ser más nuevos, ni limpios, ni eficientes; total, nadie los obliga a serlos.
Filed under: Industria
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Los tres presumen una carrocería sedán, gran espacio interior, mucho equipamiento, calidades muy buenas en materiales y acabados, para cerrar con motorización V6 de excelente torque. Si somos un poco abiertos, las estéticas también son semejantes: formas agradables, amables perfiles, cromados en parrilla y detalles; énfasis en la electrónica de confort -excelentes equipos de sonido, climatizadores eficientes, navegador GPS, todo automatizado, etc.- y una marcha cuya calidad destaca por un buen balance entre dinamismo y comodidad.
Intimidades
VW Passat
Unidad probada
434,000 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Presume una marcha casi perfecta, con notable filtrado de todo lo que transcurre debajo de las ruedas . Su motor posee suficiente torque para competir al parejo con cualquier V6 similar. De hecho, es posible patinar las ruedas motrices cuando merma un poco la adherencia del piso. Su transmisión de doble embrague (DSG), facilita de gran manera el dosificado de la energía del 3.6 litros tanto en modo normal como Sport. Sin embargo, el más apetecible sigue siendo el modo Manual, a pesar de que no conserva al motor hasta el corte de inyección -cambia inevitablemente a las 6,500 rpm-. Las manetas tras el volante otorgan esa sensación deportiva tan anhelada por cualquier entusiasta. Lo mejor es que la afinación de la caja -realiza los cambios sin retardos ni titubeos- facilita llevar al motor en la zona donde queramos. Una delicia pese a la considerable masa del Passat. Su actitud en los cambios de giro es neutral, sólo acusa subviraje cuando sus neumáticos pierden adherencia, algo no tan complicado dada su certificación como ecológicos. Sus compuestos reducen el gasto de combustible pero también alteran sensiblemente el desempeño de las ruedas. En caso de emergencia, los frenos logran su cometido de manera notable, con una excelente distancia y control casi absoluto.
Honda Accord
Unidad probada
395,000 mil pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Por su parte, el Honda Accord presume una marcha encomiable, con amortiguación precisa aunque a veces aislada. La notable retroalimentación de su dirección permite llevar el auto con la punta de los dedos, sin que ello demerite el control del mismo. Nuevamente, el V6 de mayor cilindrada concede un dinamismo muy agradable a las manos de un entusiasta, sólo empañado por la obsoleta rejilla de la caja de velocidades. Se sufre para los cambios tanto hacia arriba como descendentes, lo que resta sabor a la conducción con intenciones alegres. Pese a ello, su comportamiento en curvas califica apenas de subvirante gracias a un excelente equilibrio de ambos ejes y un buen dominio en todo momento. Los frenos cumplen sobradamente, a pesar de los primeros centímetros esponjosos
Ford Fusion
Unidad probada
409,100 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
El Ford Fusión posee una calidad de marcha firme, con tendencia áspera en virtud de una filtración menos lograda. Su dirección apunta bien y retroalimenta mejor, pero la masa y la puesta a punto de las ruedas directrices determina una actitud subvirante, fácil de llevar cuando se exploran los límites. Sólo los frenos acusan cierta debilidad si exigimos un poco más su capacidad. A favor, destaca el V6, que acoplado a la transmisión automática de seis relaciones juega bien en el modo normal. Donde vale la pena es el modo Manual, a pesar de que los cambios de relación ocurran en el pomo. Su mayor ventaja es que no realiza cambios incluso si alcanzamos el corte de inyección. Muy divertido en zona de curvas o cuando se requiere agilidad en vías rápidas, perfecto para el espíritu de corredor.
Una confrontación muy cerrada en verdad. La variación de puntos no rebasa la veintena entre el primero y el tercero, lo que habla de una excelente oferta para el consumidor tipo de los sedanes medianos. Así, el triunfo del VW Passat obedece en buena parte a su frescura, y otro tanto a que los directivos de la casa alemana por fin han comprendido el interés del automovilista estadounidense y lo combinan con las mejores armas de sus autos: suspensión efectiva, calidades notables y buen desempeño dinámico.
El segundo lugar lo detenta muy honrosamente el Ford Fusion. Pese sus años, todavía ofrece un comportamiento dinámico muy apetecible para el entusiasta. Y su lista de equipamiento resulta muy tentadora para cualquier conductor que guste de lujo y tecnología.
Finalmente, el tercer sitio corresponde a un Honda Accord que todavía presume notable dinamismo y calidades muy apreciadas por el comprador racional. Sólo el cúmulo de sus años reflejan apatía en equipamiento como el navegador y algunos extras. Sin duda, un punto que deberá remediarse cuando arribe la nueva generación.
DATOS OFICIALES | |||
MOTOR | FORD FUSION | HONDA ACCORD | VW PASSAT |
Situación | Del. transversal | Del. transversal | Del. transversal |
Nº de cilindros | Seis en V | Seis en V a 60° | Seis en V a 90° |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio | Aluminio/aluminio | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas | DOHC, 24 válvulas | DOHC, 24 válvulas |
Alimentación | Inyección multipunto | Inyección multipunto | Inyección directa |
Cilindrada | 2,976 cc / 3.0 l | 3,471 cc / 3.5 l | 3,598 cc / 3.5 l |
Diámetro x carrera | 89.9 x 79.5 mm | 89.0 x 93.0 mm | 89.0 x 96.4 mm |
Compresión | 10.3:1 | 10.5:1 | 12.0:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct | Gasolina, 87 oct | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 240 HP a 6,500 rpm | 271 HP a 6,200 rpm | 280 HP a 6,200 rpm |
Par máximo | 302 Nm (223 lb-pie) a 4,300 rpm | 336 Nm (248 lb-pie) a 5,000 rpm | 350 Nm (258 lb-pie) a 2,500 rpm |
TRANSMISION | |||
Caja | Automática, 6 velocidades | Automática, 5 velocidades | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Delantera | Delantera | Delantera |
Embrague | Convertidor de par | Convertidor de par | Bidisco en seco |
Relación diferencial | 3.59 :1 | 4.31 :1 | 4.77:1 (1-4); 3.44:1 (5-6) |
BASTIDOR | |||
Suspensión del. | MacPherson c/ brazo “L” | triángulos sobrepuestos | MacPherson c/ brazo “L” |
Suspensión tras. | Multibrazo, 3 elem. | Multibrazo, 4 elem. | Multibrazo, 3 elem. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales | Resortes helicoidales | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del/tras. | Sí/sí | Sí/sí | Sí/sí |
Frenos del. | Discos ventilados, 299 mm | Discos ventilados, 299 mm | Discos ventilados, 312 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 279 mm | Discos sólidos,282 mm | Discos sólidos, 272 mm |
Asistencias | ABS, AdvanceTrac, TC | ABS, VSA, TC | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica | Hidráulica, variable | Hidráulica, variable |
Giros/ø volante | 2.8/38 cm | 2.6/37 cm | 3.0/37 cm |
Diámetro de giro | 11.4 m | 11.5 m | 11.1 m |
Neumáticos | 225/50 R17 | 225/50 R17 93V | 215/55 R17 94H |
Nuestras Mediciones
ACELERACION/REBASES | FORD FUSION | HONDA ACCORD | VW PASSAT |
Acel. 0-100 km/h | 10.43 s | 10.04 s | 8.08 s |
Acel. 0-400 m | 17.33 s | 17.45 s | 15.90 s |
Acel. 0-1,000 m | 31.27 s | 31.10 s | 28.63 s |
20-120 km/h | 12.99 s | 12.25 s | 10.20 s |
50-120 km/h | 10.80 s | 9.30 s | 8.44 s |
80-120 km/h | 7.34 s | 6.66 s | 5.38 s |
VELOCIDAD MAXIMA |
200 km/h | 200 km/h | 210 km/h |
FRENADAS | |||
140-0 km/h | 89.6 m | 85.5 m | 92.5 m |
120-0 km/h | 63.3 m | 64.0 m | 67.7 m |
100-0 km/h | 43.9 m | 43.5 m | 43.9 m |
CONSUMOS | |||
Ciudad km/l | 10 | 8 | 8.4 |
Carretera km/l | 15.4 | 14.2 | 14.8 |
Media (70, 30%) | 11.6 | 9.8 | 10.3 |
Bueno, siendo completamente correctos, actualmente sólo se venden en México siete modelos, pero estamos contando con que el Nissan Juke deberá llegar a más tardar a fin de año. El Instituto de Aseguradoras para la Seguridad en Carretera de los Estados Unidos (IIHS), que hace pruebas de choque para comprobar la seguridad que ofrecen los automóviles en caso de impacto, hizo sus pruebas en 13 coches, de los cuales seis recibieron los honores de Mejor Elección de Seguridad (Top Safety Pick). De estos en México se comercializan el Ford Focus y el Honda Civic, ambos modelos 2012, el Toyota Prius y en próximas fechas llegará el Nissan Juke.
Sin embargo, el resto de los vehículos fallaron en las calificaciones. El Nissan Tiida -que en Estados Unidos se llama Versa- recibió la calificación de “aceptable” en impactos laterales y volcadura. El Nissan Sentra repitió la misma calificación en los mismos rubros que su hermano menor, pero adiciona otro “aceptable” en impacto trasero. El Dodge Caliber recibió “marginal” en impacto lateral y “aceptable” en volcadura, mientras que el peor de todos fue el Suzuki SX4, que obtuvo la calificación de “marginal” en volcadura e impacto trasero.
Haz click en la tabla para ver las calificaciones de todos los coches.
Es bien sabido que uno de los puntos cruciales para el éxito de los autos eléctricos es la autonomía, pues aún con todos los desafíos técnicos que implica, es más fácil adaptar los autos a las costumbres de las personas, que hacer que millones de automovilistas cambien sus hábitos de manejo. De hecho, una de las mayores trabas que se le pone a los autos eléctricos es que no hay la infraestructura necesaria para ellos, es decir, no hay los suficientes cargadores en las calles.
Últimamente ha habido esfuerzos por parte de diferentes ciudades como Vancouver, Nueva York o Londres, para incrementar la red eléctrica, pero ¿qué pasa con los viajes largos? Pues en Estados Unidos han puesto manos a la obra con el proyecto West Coast Green Highway para “conectar” la carretera interestatal I-5, que atraviesa el país de punta a punta por la Costa Oeste, desde la frontera con México hasta la de Canadá. El objetivo es tener el número de estaciones de recarga suficientes para poder cruzar los 2,172 kilómetros de la I-5 sin quedarse varado.
El costo de instalar una estación de recarga eléctrica depende de varios factores, como si es de recarga lenta o rápida, la cercanía con redes eléctricas, la capacidad de los transformadores cercanos, o la ubicación. Pero el costo promedio de las estaciones es de entre 16 y 25 mil dólares para las de recarga lenta y de 80 a 100 mil dólares para las de recarga rápida.
La West Coast Green Highway es el resultado de un proyecto que nació en 2010 para comenzar la infraestructura necesaria para popularizar los autos eléctricos. Existe un fondo de 230 millones de dólares y participan cinco estados: Washington, Oregon, California, Arizona y Tennessee. Los tres primeros son vecinos y abarcan toda la costa oeste del país.
Chevrolet Volt
Este híbrido plug-in usa un motor eléctrico de 111 kW (150 hp) y uno de gasolina de 1.4 litros para cargar un generador y no para impulsar el coche. El rango en modo eléctrico puro es de 64 km, con 500 más si se activa el generador.
Nissan Leaf
Un auto eléctrico que ha sido pieza fundamental del “boom” que vive hoy el auto eléctrico. El motor tiene una potencia de 80 kW (109 HP), tiene una autonomía de 160 km y alcanza una velocidad máxima de 140 km/h.
Toyota Prius Plug-In Hybrid
El híbrido más vendido del mundo tiene ahora una versión “conectable” que puede funcionar completamente en modo eléctrico, aunque su autonomía es de apenas 18 km, con una velocidad tope de 100 km/h.
Fisker Karma
Este híbrido plug-in permite ser “verde” a bordo de un sedán de lujo. Funciona solo un motor eléctrico de 120 kW (160 HP) o, si agota las baterías o se aprieta el botón “Sport”, activa uno de gasolina de 2.6 litros y 260 hp.
Ford C-Max Energi
Usa un sistema parecido al del Volt, aunque presume una impresionante autonomía de 800 km. Lamentablemente, no han dado datos sobre el alcance en modo eléctrico, la potencia del motor u otros datos técnicos.
Ford Fusion Energi
Este sedán híbrido plug-in promete una autonomía de 100 MPGe (la distancia que puede recorrer un coche eléctrico utilizando la misma energía que tiene un galón de combustible fósil). Lo comprobaremos en otoño.
Audi A1 E-Tron
Dispone de un propulsor eléctrico de 45 kW (60 HP) continuos y un motor Wankel de 254 cc para recargar las baterías. En modo eléctrico puede recorrer 50 km, aunque puede alargar la autonomía a 200 km con el motor de combustión.
BMW i8
Este deportivo eléctrico promete prestaciones de deportivo en un híbrido plug-in, con un 0 a 100 km/h en solo 4.8 segundos. No han dado cifras de autonomía, pero sabemos que llevará un motor de gasolina de cuatro cilindros.
A unos días de que se presente oficialmente en el Gran Concurso Internacional de Elegancia, en Huixquilucan, Estado de México, el Dodge Dart fue fotografiado por uno de nuestros lectores, en lo que parece que son las últimas pruebas dinámicas que le están haciendo los ingenieros de Chrysler.
Las fotos permiten ver que se trata de una de las versiones tope que se comercializarían, pues los faros son de xenón, traía quemacocos y en la defensa se alcanzaban a notar los sensores de ayuda de estacionamiento en reversa. Una imagen muestra el interior y deja ver vestiduras en piel, volante con controles multifunciones y vidrios eléctricos, así como un pomo que pertenece a la transmisión manual de seis velocidades.
En cuestión de motores no se sabe todavía cuál es el que montaba. Hay tres opciones, un 1.4 turbo de 162 hp, un 2.0 de 162 hp y un 2.4 de 188 hp. Basándonos en nuestra experiencia y en las estrategias que siguen las marcas en países como el nuestro, podemos deducir que vendrá primeramente con los motores que no son turbo por cuestión de costos hacia el cliente.
Se espera mucho de este auto, pues está basado en la plataforma del Alfa Romeo Giulietta, el cual tiene fama de contar con un manejo cómodo pero a la vez sólido, y con tintes deportivos. El Dodge Dart pertenece al segmento C, donde se espera compita, y bien, con autos como VW Jetta, Nissan Sentra, Chevrolet Cruze, Honda Civic, Mazda 3, Toyota Corolla, Ford Focus, Mitsubishi Lancer y Renault Fluence.
El rango de precio aproximado de los ejemplares de este segmento va de los 220 mil a 330 mil pesos. Así que haga sus aproximaciones.
Sólo ponerlo en marcha pulsando un botón, ya intimida. Su ralentí inicial entorno a las 1,500 rpm para calentar los catalizadores deja escapar un ruido, un bramido de mecánica especial que pone los pelos de punta. Un golpe al acelerador y el panorama no puede ser más excitante y estresante. Canalizar no sólo sus 560 HP y 506 lb/pie disponibles desde las 1,500 rpm a las ruedas traseras, nos pueden dar una idea de lo que puede suponer un milímetro de más acelerador.
BMW ha preparado varias configuraciones de respuesta de acelerador, de amortiguación, de asistencia de dirección, de autoblocante y de cambio para adaptar al M5 a nuestros momentos. Podemos configurar y guardar dos mapas, pero aceptamos como bueno el propuesto por el sistema cada que ponemos en marcha el M5, que es una combinación de los programas más "suaves".
Al empezar a rodar en carretera, su sólido bastidor nos tranquiliza. Las sensaciones abruman, porque la capacidad de aceleración, aunque sólo queramos avanzar acariciando el acelerador, es inmensa. Le sobran recursos para circular en la séptima velocidad a 1,000 rpm, pero lo que queremos es experimentar qué son 560 HP empujando a pleno pulmón.
Su capacidad de aceleración supone alterar nuestra percepción espacio-tiempo. Le basta el carril de entrada a la autopista en aceleración para alcanzar su velocidad máxima limitada a 252 km/h (opcionalmente se puede anular el límite y ver la aguja en 305 km/h), y para comprobar también que su bastidor pasa por verdaderos apuros para aprovechar semejante potencial. No faltan las pérdidas de motricidad incluso en línea recta… ¡apenas en cuarta velocidad!
Entre curvas, aunque muy lineal, tiene un antes y un después de las 4,000 rpm. Por encima, en marchas cortas y medias, el tren trasero tiene serias dificultades para avanzar sólo de frente. Con el ESP conectado, su conducción crispa porque le bastan a su motor 3,000 rpm para alertar a un sistema que continuamente está interferido "para bien y para mal" en las decisiones del conductor.
Si confiamos en nuestra destreza, el modo intermedio del control de estabilidad deja que el diferencial autoblocante activo haga su trabajo y el M5 nos ofrece una amplia motricidad, pero tenemos que asimilar dónde está el límite del neumático y del asfalto por donde circulamos, porque romper la adherencia del M5…es sólo recomendable en un circuito. Como superdeportivo, es grande y pesado, pero el M5 gira bien, su tren delantero no se satura, aunque no nos ha parecido excepcional el frenado, quizás por fatiga de las castigadas unidades de pruebas.
Este M5, como último y más potente M, fascina como máquina, aunque tanto se disfruta en muchos momentos, como se "sufre" en otros. Castiga tras una serie de vueltas en circuito. Como se puede apreciar en las fotos, la deportividad vista desde la perspectiva de BMW resulta muy emocional, muy espectacular, pero exige muchas dosis de pericia para extraer el potencial del M5, con un diferencial autoblocante activo tan eficaz para repartir el par entre sus ruedas motrices, como exigente en sus reacciones. Su eficacia no está en las curvas, sí en las rectas, donde este M5 es toda una máquina de acelerar.
Datos Oficiales | |
MOTOR | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 32 váls., Valvetronic |
Alimentación | Inyección directa con |
doble turbocargador | |
Cilindrada | 4,395 cc / 4.4 l |
Diámetro x carrera | 88.3 x 89.0 mm |
Compresión | 10.0:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 560 HP a 6,500 rpm |
Par máximo | 680 Nm (501 lb-pie) entre 1,500 y 5.750 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 7 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Bi-disco en aceite |
Relación diferencial | 3.150 :1 |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Doble triángulo |
Susp. tras. | Multibrazo |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 400 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 396 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Piñon y cremallera |
Diámetro de giro | 18 m |
Neumáticos | 265/49 R19 102Y, delante |
295/35R19 104Y, atrás | |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 250 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 4.4 s |
Consumo medio | 10.1km/l |
Filed under: Honda, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
De acuerdo con nuestros informantes, estos avistamientos no son cualquier cosa, ya que se tiene un plan sólido para que Jaguar, de la mano de algún importador, traiga a México la marca Tata, especializada en la fabricación de vehículos de bajo costo; modelos que, por cierto, gozan de mucha fama en la India, su mercado de origen.
Por otro lado y sin afán de hacer comparaciones directas, vale la pena recordar que tanto Hyundai (Dodge) i10 como Ford Fiesta Ikon vienen también de aquél país asiático y ambos nos sorprendieron por su buena calidad de armado, muy superior a lo visto en los FAW que probamos hace tiempo y que parecía que pudieran desarmarse en cualquier momento. Auténticas basuras.
De cualquier modo es pronto para saber qué tan confiables serán los venideros Tata. Por lo pronto les podemos anticipar que llegarían en versiones hatch y sedán –Indica y Manza, respectivamente-, y lo harían con motores de 1.2 ó 1.4 litros con potencias de entre 75 y 90 caballos.
Y quién sabe, en una de esas hasta planta en México ponen. Planes que también están en fase de especulación y por los que hay que esperar un par de años para saber si se realizan o no. FAW también juraba que haría coches en México y hasta hicieron el teatro de poner la primera piedra de su factoría en Michoacán… el resto de la historia ya la sabemos.
Como quiera, les dejamos una galería de los Tata que llegarían a México así como un video que nos deja ver claramente sus sencillas y angulosas formas a pesar del camuflaje.
Filed under: Chrysler, Compra y Venta, Chevrolet, Industria, Etc., noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Sin duda alguna, el obligado cambio de imagen que solicitan estos tiempos asociado a la inherente necesidad de diferenciarse de sus coétaneos, propicia que varios automovilistas busquen opciones que marquen esa huella no sólo en sus ropajes, sino también en sus elementos de uso cotidiano como el automóvil.
Una de las posibilidades más socorridas es el cambio de ruedas, lo que implica en casi la totalidad de estas modificaciones, el incremento del diámetro del rin y en consecuencia, un neumático más ancho que también suele mejorar su calidad al unísono de sus capacidades dinámicas.
A primera instancia, parece simple: basta ir a un centro llantero o autoboutique y escoger entre una larga exhibición de rines y llantas, siempre acorde a nuestro presupuesto, lo que deja muy abierto el panorama de selección.
Pero siendo honestos, no basta con abrir la cartera y escoger, porque en el fondo existen limitantes propias al mismo vehículo, como el ancho y alto de las salpicaderas así como los riesgos de rozamiento con algún elemento de la suspensión. Ello sin contar con las otras consecuencias indistinguibles a primera vista.
Por ejemplo, una rueda más dura, es decir, un gran rin y un neumático de escaso perfil, castigan seriamente a toda la suspensión. Desde los brazos pasando por los resortes y amortiguadores hasta el desgaste prematuro de cojinetes y bujes. Traducción: una marcha áspera y costos frecuentes de mantenimiento o reemplazo.
Una segunda desventaja radica en la lectura errónea respecto al velocímetro, pues una rueda muy grande falsea su dato, lo que puede inducir excesos de velocidad así como acelerar un desgaste de juntas homocinéticas y flechas.
RUEDAS GRANDES
Pese los inconvenientes, el cambio de rueda es factible si se observan ciertos parámetros y sugerencias. Para empezar, lo ideal es respetar el diámetro de trabajo de la rueda, pero dada su variabilidad en virtud del perfil u hombro de cada llanta, basta con mantenerse apegado al diámetro original. Así, si su rueda posee un neumático de medida 185/65 R14, su diámetro ideal sería…
Consideraciones:
De aquí se desprende el cálculo…
H1 es la altura que poseen los hombros o flancos del neumático; ahora, hay que sumar el diámetro del rin. Para ello, hay que convertir las pulgadas a milímetros…
Sumamos los resultados H1 y R1
Entonces, podemos jugar con elevar una medida o dos al rin, pero debemos descender en la misma proporción la altura del hombro, siempre en la consideración de que normalmente el ancho del neumático crece en esa relación.
Veamos un ejemplo.
Si subimos a 15 el rin, tendremos…
Lo restamos al díametro original…
Lo dividimos entre 2…
Esta es la relación o proporción del hombro o perfil respecto al ancho de la rueda. Así, podemos jugar con valores conocidos tanto de ancho como de alto. Por ejemplo, considerando una relación de 55, dividimos (a) entre ésta…
Así tenemos un ancho aproximado, que en la práctica se corresponde con un incremento del rin mientras la relación decrece un par de escalones y nos concede un aumento de apenas 10 mm. En resumen, una rueda con neumático 195/55 R15 puede sustituir sin problemas a una rueda de medida 185/65 R14.
Para ahorrar matemáticas, basta seguir la sentencia inicial y podremos ganar diámetro de rin mientras la altura del hombro sea disminuida en proporción. Como no siempre existen las medidas exactas, se concede una variación del diámetro original hasta un 3%. De hecho, todas las empresas que venden neumáticos cuentan con tablas de equivalencia y diferentes medidas de rin que simplifican la tarea.
Por conveniencia y experiencia, no es recomendable pasar de tres incrementos del diámetro de rin, -ver gráfica de ejemplos- porque entonces las llantas probablemente no quepan en los pasos de rueda y salpicaderas. Es cuestión de ser un consumidor precavido y usar la inteligencia para entender que incluso en ciertos caprichos existen límites. Todo sea para disfrutar ese cambio de imagen tan gustado en el automóvil, las nuevas ruedas.
Sin duda alguna, el obligado cambio de imagen que solicitan estos tiempos asociado a la inherente necesidad de diferenciarse de sus coétaneos, propicia que varios automovilistas busquen opciones que marquen esa huella no sólo en sus ropajes, sino también en sus elementos de uso cotidiano como el automóvil.
Una de las posibilidades más socorridas es el cambio de ruedas, lo que implica en casi la totalidad de estas modificaciones, el incremento del diámetro del rin y en consecuencia, un neumático más ancho que también suele mejorar su calidad al unísono de sus capacidades dinámicas.
A primera instancia, parece simple: basta ir a un centro llantero o autoboutique y escoger entre una larga exhibición de rines y llantas, siempre acorde a nuestro presupuesto, lo que deja muy abierto el panorama de selección.
Pero siendo honestos, no basta con abrir la cartera y escoger, porque en el fondo existen limitantes propias al mismo vehículo, como el ancho y alto de las salpicaderas así como los riesgos de rozamiento con algún elemento de la suspensión. Ello sin contar con las otras consecuencias indistinguibles a primera vista.
Por ejemplo, una rueda más dura, es decir, un gran rin y un neumático de escaso perfil, castigan seriamente a toda la suspensión. Desde los brazos pasando por los resortes y amortiguadores hasta el desgaste prematuro de cojinetes y bujes. Traducción: una marcha áspera y costos frecuentes de mantenimiento o reemplazo.
Una segunda desventaja radica en la lectura errónea respecto al velocímetro, pues una rueda muy grande falsea su dato, lo que puede inducir excesos de velocidad así como acelerar un desgaste de juntas homocinéticas y flechas.
RUEDAS GRANDES
Pese los inconvenientes, el cambio de rueda es factible si se observan ciertos parámetros y sugerencias. Para empezar, lo ideal es respetar el diámetro de trabajo de la rueda, pero dada su variabilidad en virtud del perfil u hombro de cada llanta, basta con mantenerse apegado al diámetro original. Así, si su rueda posee un neumático de medida 185/65 R14, su diámetro ideal sería…
Consideraciones:
De aquí se desprende el cálculo…
H1 es la altura que poseen los hombros o flancos del neumático; ahora, hay que sumar el diámetro del rin. Para ello, hay que convertir las pulgadas a milímetros…
Sumamos los resultados H1 y R1
Entonces, podemos jugar con elevar una medida o dos al rin, pero debemos descender en la misma proporción la altura del hombro, siempre en la consideración de que normalmente el ancho del neumático crece en esa relación.
Veamos un ejemplo.
Si subimos a 15 el rin, tendremos…
Lo restamos al díametro original…
Lo dividimos entre 2…
Esta es la relación o proporción del hombro o perfil respecto al ancho de la rueda. Así, podemos jugar con valores conocidos tanto de ancho como de alto. Por ejemplo, considerando una relación de 55, dividimos (a) entre ésta…
Así tenemos un ancho aproximado, que en la práctica se corresponde con un incremento del rin mientras la relación decrece un par de escalones y nos concede un aumento de apenas 10 mm. En resumen, una rueda con neumático 195/55 R15 puede sustituir sin problemas a una rueda de medida 185/65 R14.
Para ahorrar matemáticas, basta seguir la sentencia inicial y podremos ganar diámetro de rin mientras la altura del hombro sea disminuida en proporción. Como no siempre existen las medidas exactas, se concede una variación del diámetro original hasta un 3%. De hecho, todas las empresas que venden neumáticos cuentan con tablas de equivalencia y diferentes medidas de rin que simplifican la tarea.
Por conveniencia y experiencia, no es recomendable pasar de tres incrementos del diámetro de rin, -ver gráfica de ejemplos- porque entonces las llantas probablemente no quepan en los pasos de rueda y salpicaderas. Es cuestión de ser un consumidor precavido y usar la inteligencia para entender que incluso en ciertos caprichos existen límites. Todo sea para disfrutar ese cambio de imagen tan gustado en el automóvil, las nuevas ruedas.
Filed under: Compra y Venta, Tendencias, EconomÃa, Hibridos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Casi 13 años después de haber colgado el casco y los guantes, el británico Damon Hill regresa al volante de la mano de VW para tomar parte en la Copa Scirocco-R el día de mañana en la legendaria pista de Brands Hatch.
Hill formará parte del equipo “rat pack” haciendo mancuerna con personalidades de la talla de Martin Donnelly, Jullian Bailey y Perry McCarthy. Adicionalmente también se contará con la presencia de Martin Blundell y David Brabham; todos ellos ex pilotos de F1 y compañeros en sus épocas de Fórmula Ford y F3.
Tras sus actividades en pista, el cuarteto del equipo “rat pack” trabajarán en favor de la asociación HALOW enfocada a ayudar a niños con problemas de aprendizaje.
“Es grandioso poder regresar a las pistas justo en este escenario. En Brands Hatch conseguí la corona de campeón en 1983 en motos, el cual fue uno de mis logros más grandes. En esta ocasión me ha tocado manejar un Volkswagen Scirroco cuyo desempeño es impresionantemente divertido. Desde mi primer salida a la pista sentí como recobré el instinto por manejar, aunque debo de confesar que no fui lo suficientemente rápido. Aún así creo que este fin de semana será muy divertido para todos los presentes y estoy seguro que es una excelente manera de apoyar a la asociación HALOW”, dijo Hill.
Volkswagen Motorsport apoyará a la asociación HALOW con 10,000 Euros durante este fin de semana.
Existe un primer escalón de modelos mucho más accesibles y que no dejan de recordarnos el por qué de esta pasión. Modelos que por sus características de potencia, diseño e intensiones velocistas harán las delicias de cualquiera, pero existe una cifra mágica. Se trata de la marca de los 100 mil dólares, que abre las puertas a una interesante lista de vehículos con clara orientación deportiva.
El gráfico muestra una gama de autos que van desde los $900,000 pesos a los $1,350,000 pesos y lo compara con su caballaje. Cuántos HP por tú dinero. Bajo esta premisa hay una rara tendencia. Sólo algunos autos están en el lado positivo de la relación como el Shelby, el Corvette y el S4. Con un balance en el límite destacan el S5, el M3, el C63 AMG y sorprendentemente el CTS-V
Modelos como el Cayman, TTRS, RS5 y 911 ofrecen en esta tónica una mala relación precio-potencia pero tienen muchas otras características como equipamiento, calidad y manejo que los vuelven también una buena opción pasional.
No hay bueno ni malo, sólo diferentes formas de expresión. Modos distintos de cumplir el sueño de un auto que nos recuerde día con día nuestro amor por el olor a gasolina y hule quemado.
CADILLAC CTS-V COUPÉ
FORD SHELBY GT500 CONVERTIBLE
AMG COUPÉ
AUDI RS5
CHEVROLET CORVETTE MANUAL
BMW M3 COUPÉ SECUENCIAL
AUDI TTRS S-TRONIC
PORSCHE 911 CARRERA PDK
AUDI S5
AUDI S4 S-TRONIC
PORSCHE CAYMAN R PDK