La nueva Enclave se ofrecerá en todas las distribuidoras del país en una sola versión que monta un V6 de 3.6 litros y 288 caballos de potencia con 270 lb-pie de par. El motor esta acoplado a una nueva transmisión automática de seis velocidades. Cuenta con sistema de tracción integral con caja de transferencia y de operación automática.
El exterior tiene nuevas fascias frontales y traseras al color de la carrocería, parilla en forma de cascada, grupos ópticos con aplicaciones LED, rines de 20 pulgadas y doble escape cromado. Tendrá cinco colores como opción. El interior acomoda a siete pasajeros y tiene materiales y ensambles con la calidad que Buick acostumbra.
En términos de equipamiento, la Enclave tiene el nuevo sistema de conectividad e infotenimiento IntelliLink, pantalla de 6.5 pulgadas táctil, controles al volante, Stitcher Smart Radio que funciona con teléfonos inteligentes y mucho más. Si hablamos de seguridad no extrañamos nada: siete bolsas de aire con una central como primicia en la industria, sensor de obstáculos lateral y alerta de cruce peatonal.
Estará disponible a partir de la tercera de diciembre de 2012 a un precio de $713,100 pesos.
UNIDAD PROBADA
Attitude GLS MT, 194,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARÍA
INTIMIDADES
Parece que los vaticinios de aquellos que aseguraban que Hyundai llegaba como marca en 2010, fallaron tan miserablemente como las predicciones sobre el fin del mundo que hiciera recientemente Harold Camping. Y es que con la llegada del nuevo subcompacto de la marca coreana a nuestro país, parece que ésta se encuentra muy a gusto con el acuerdo comercial que tiene firmado con Chrysler. Además, mientras Fiat -o la propia Chrysler- no desarrollen un sedán compacto y/o subcompacto que reemplace legítimamente al Neon, los productos de Hyundai le vienen como anillo al dedo a la otrora marca del carnero.
Dicho lo anterior, podemos asegurar que al nuevo Attitude le queda mucho mejor su nombre que a la generación anterior. Si bien no posee ni de cerca la fuerza intimidante de un Charger, sí tiene por lo menos mucho estilo y modernidad en sus líneas, desde el futurista frente (faros, parrilla y fascia incluidos) hasta las calaveras y la corta cajuela, que se hace chica gracias a la lentísima caída del techo. Destaca en los laterales la afilada nervadura que va por debajo de la cintura y que se empieza a convertir en uno de los rasgos más característicos de los Hyundai de última hornada.
BIEN A PRIMERA VISTA
El interior es coherente con el exterior en materia de diseño, con un tablero que tampoco tiene nada que ver con el de antes. Es más ergonómico y no existe complicación alguna para operar los mandos. Si bien tiene una totalidad de plásticos duros, lucen agradables a la vista y bien empalmados. La iluminación es azul y blanca, lo que contribuye a la sensación de modernidad.
En materia de equipamiento tenemos sentimientos encontrados, ya que por un lado se ofrece computadora de viaje, entradas auxiliar y USB para el radio, faros con ajuste de altura, rines de 16", luces de niebla adelante y atrás, elevadores eléctricos y demás amenidades. No obstante, hay grandes -por no decir enormes- carencias como las bolsas de aire y los frenos ABS; un par de elementos cuya ausencia nos parece injustificada e inaceptable en un coche que roza los 200 mil pesos. Para acceder a éstos, hay que optar por la versión GLS Sport, que agrega caja automática y un motor más grande (1.6 litros, 124 HP), pero ya hay que desembolsar ¡227 mil pesos, por un Attitude!
Como dato curioso, pudimos entrar en contacto en una ocasión con un Accent que seguramente tenía en su poder la gente de Dodge con fines de prueba o evaluación, ya que aunque se trataba de la versión con el motor 1.4, tenía elementos como sensores de reversa, climatizador automático, seis bolsas de aire -sí, seis-, ABS y demás. ¿Por qué no lo traen así a nuestro mercado? ¿Por qué nos tenemos que conformar con una versión medio equipada en cuanto a confort pero francamente pobre en seguridad? ¿Será que nuestro mercado sigue siendo inmaduro y los compradores todavía prefieren rines, quemacocos y potentes estéreos antes que ABS y bolsas de aire? Me temo que ya sabemos la respuesta, y esa es también la causa de que sigamos comprando -y además a precio de oro- generaciones viejas de algunos modelos (comentario a parte; sin hacer referencia a Dodge).
CORAZÓN DE COLIBRÍ
Mejor hablemos del elemento más sabroso y pulido del Attitude, el motor. Si bien tiene apenas 1.4 litros de desplazamiento, el hecho de tener cabeza multiválvula y sistema dual de gestión y apertura de las mismas, le permite al pequeño sedán moverse con una gracia pocas veces vista para un coche de 108 HP, que es la cifra de potencia oficial. Este pequeño pero eficiente motor gira libremente y sin quejas hasta el corte de inyección, por ahí de las 6,500 rpm. Gracias a esta cuasimaravilla de la ingeniería, el Attitude puede hacer el 0 a 100 km/h, a la altura del DF, en apenas 13 segundos, metiéndolo en territorio de coches más grandes y potentes, tipo Mazda3, Jetta, Lancer y demás. Las recuperaciones también son buenas aunque no tan brillantes como la aceleración, en parte por el "limitado" torque del 1.4 litros. El buen desempeño en general también es culpa de las cortísimas relaciones de la transmisión. Tan cerradas que a 100 km/h estamos muy cerca de las 4,000 rpm en 5ª y, casi como si de un deportivo se tratara, se alcanza la máxima velocidad -cerca de 180 km/h- en 5ª al corte de inyección, como debe de ser. En cuanto a consumos también brilla, ya que consigue 14.3 km/l en ciudad y casi 20 en carretera.
DE PIES LIGEROS
En marcha, sale a relucir el reducido peso del Attitude, que dicho sea de paso, ha perdido casi 100 kg frente a su antecesor. Esa rigurosa dieta cobra dividendos a la hora de acelerar y moverse en ciudad, el escenario ideal para este coche. No así en carretera, particularmente de montaña, en donde esa ligereza y una dirección más suave y artificial que la de una consola de videojuego, obligan a que seamos prudentes y mesurados con las transferencias de peso. En autopista, hasta 120-130 km/h parece que todo está en orden, pero basta con superar los 140 para que su carácter cambie de noble y suave, a nervioso y fuertemente afectado por los vientos. Cuanto más rápido vayamos, más vaga se nota la dirección y más pobre la estabilidad lineal; mejor conservemos un paso no mayor a 120 km/h, que al final del día es el límite máximo en nuestras carreteras.
En cuanto a las pruebas de frenado se refiere, observamos un control relativamente bueno siempre y cuando mantengamos bien sujeto el volante y dosifiquemos el pedal para no bloquear pronto y las llantas queden cuadradas. El promedio en pruebas fue de eternos 51 metros para detenernos desde 100 km/h; un valor deficiente incluso en el segmento de los subcompactos.
YA ES HORA
Dicho lo anterior, sólo queda por agregar que el nuevo Attitude es un coche atractivo visualmente y fácil de manejar. Rueda bien en ciudad pero hay que tener cuidado en carretera. Si buscamos equipo de confort quizá quedemos satisfechos, pero si queremos un sedán subcompacto seguro para viajes divertidos en carretera de montaña, hay que mirar hacia otra marca. No hay que olvidar que este coche cuesta entre 160 mil y 227 mil pesos, y lo máximo a lo que se puede aspirar es a un par de airbags y ABS.…En este sentido se nos vienen rápidamente a la cabeza dos rivales que se pueden considerar: el Nissan Tiida ofrece eso mismo, más motor y mucho más espacio por menos de 196 mil pesos. Ni hablar de un Ford Fiesta sedán, que por 223 mil pesos tiene caja de doble embrague, siete bolsas de aire y controles de tracción y estabilidad. Como que va siendo hora que exijamos un coche más seguro antes que uno muy bonito y confortable, y colaboremos para que nuestro mercado madure de una buena vez, ¿no cree usted?
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección electrónica, VVT |
Cilindrada | 1,396 cc / 1.4 litros |
Diámetro x carrera | 77.0 x 75.0 mm |
Compresión | 10.5 :1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 108 HP a 6,200 rpm |
Par máximo | 137 Nm (101 lb-pie) a 5,000 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.83 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Ruedas tiradas |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no |
Frenos del. | Discos vent., 255 mm |
Frenos tras. | Tambores, 203 mm |
Asistencias | N.D. |
Dirección | Eléctrica |
Giros / ø volante | 2.8 / 37 cm |
Diámetro de giro | 8.7 m |
Neumáticos | 195/50 R16 84H |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 180 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 11.6 s |
Consumo en ciudad | 13.88 km/l |
Consumo en carretera | 21.27 km/l |
Consumo medio | 17.85 km/l |
Emisiones de CO2 | 133 gr/km |
Tras el último descalabro económico del mercado estadounidense, Acura actúa de manera cautelosa pero acertada. Primero renueva sus ejemplares más comerciales como RDX y agrega una variante interesante de cara al primer escalón de su gama, el ILX. Y es que su portaestandarte tecnológico, el RL, se había quedado un tanto desfasado, sobre todo frente a firmas como Mercedes Benz y BMW. En consecuencia, surge la oportunidad de renovarse, acción obligada en un mercado que recupera su paso tras la caída financiera. Para enfatizar esta nueva generación, la casa del compás agrega una X a este nuevo sedán grande en sintonía con los modelos más recientes.
También pudiera pensarse que, como ocurre en otras firmas Premium, la última letra designa un nuevo sistema de tracción integral pero no ocurre así en el RLX. Describe un sistema de dirección en las cuatro ruedas que asegura la linealidad perfecta del vehículo Premium. Denominado Precision All Wheel Steer (en inglés P-AWS) o Dirección de precisión en todas las ruedas, releva al efectivo pero complicado sistema SH-AWD de tracción integral.
Cierto, han existido ya autos con dirección en las cuatro ruedas, pero la apuesta de Acura no se queda ahí. Este nuevo mecanismo tiene capacidad de reacción inteligente, pues actúa sobre la convergencia/divergencia (toe in/toe out) de las ruedas traseras. Y lo hace de tal suerte que puede alterar una rueda en convergencia y la otra en divergencia, o combinadas.
Gracias a esta flexibilidad en la geometría del segundo eje, el auto siempre gira perfecto, sin importar la exigencia al volante. Incluso le concede al RLX la habilidad de insertarse en curvas complicadas si los sistemas de estabilidad electrónica y seguimiento del carril detectan un desvío del rumbo. Claro, está condicionado a que exista una demarcación clara en la vía, pero representa un paso adelante en términos de seguridad. Obviamente se suman las conocidas de contrasentido a bajas velocidades para reducir el diámetro de giro y la de mismo sentido que agiliza los cambios de carril.
Como ejemplar de vanguardia, el RLX también exhibe imagen fresca, sin olvidarse de la tendencia de los Acura recientes. No pierde la parrilla presumida en el anterior RL mientras los trazos sobrios del cofre y la enfática cintura mantienen esa apariencia elegante tan deseada en este segmento. Estrena faros de LED cuyo apariencia resulta original, única.
En cuanto al corazón, dispone del V6 de 3.5 litros modernizado con inyección directa capaz de erogar 310 HP. Se acopla a una transmisión automática de seis escalones, con manetas tras el volante de serie y modo Sport al pulso de un botón. No es un deportivo, pero dadas las pretensiones del segmento son elementos obligados en autos que presuman adelantamiento técnico o posición económica.
El motor parece justo pero gracias a que es tracción delantera, una caja mejor escalonada y que los ingenieros ahorraron una masa de 160 libras (72 kg) gracias al uso de acero ultrarresistente y paneles de aluminio en carrocería, compensa lo suficiente para volverlo ágil. Además, gracias al sistema de desconexión de cilindros y la refinada inyección directa ahorra gasolina.
Respecto a sus medidas, no cambia en longitud, aunque sí la distancia entre ejes y el ancho; ambas dimensiones ganan cinco centímetros mientras la altura hace lo propio con un cm. Resultado: una cabina más espaciosa sin castigar cajuela o volumen para hombros o caderas.
A pesar de que existen pocas zonas de curvas en La Paz, donde lo probamos, pudimos palpar un poco el talante de este nuevo sedán. Entre lo más destacado figura la capacidad de reacción del sistema P-AWS. Muy efectivo en curvas cerradas, sobre todo en la consideración de la masa y tamaño del RLX. Si a ello lo sumamos un interior rebosante de lujo, calidad y comodidad, no existe queja por la obligación de manejar durante horas en este nuevo sedán.
En cuanto al tren motor, destaca el brío del V6 y sorprende la facilidad de su respuesta así como su docilidad en trazados sinuosos. Pareciera que se adapta a nuestras habilidades y manías al volante. Muy inteligente y agradable.
Este nuevo RLX arriba a las vitrinas de la casa del compás en nuestro país a mediados de marzo del 2013. Su versión única, tendrá un precio entre 70 mil y 75 mil dólares. Ya le contaremos cómo se comporta en nuestra zona habitual de pruebas.
FICHA TÉCNICA ACURA RLX
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Seis en V |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | SOHC, 24 válvulas, iVTEC |
Alimentación | Inyección directa, VCM |
Cilindrada | 3,471 cc / 3.5 l |
Diámetro x carrera | 89.0 x 93.0 mm |
Compresión | 11.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 310 HP a 6,500 rpm |
Par máximo | 370 Nm (272 lb-pie) a 4,500 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 4.25 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos |
Susp. tras. | Multibrazo |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos ventilados, 312 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 310 mm |
Asistencias | ABS, VSA, TC |
Dirección | Eléctrica |
Giros/ø volante | 2.6/38 cm |
Diámetro de giro | 12.3 m |
Neumáticos | 245/45 R18 |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | No disponible |
Consumo ciudad | 8.4 km/l |
Consumo carretera | 14.3 km/l |
Consumo medio | 10.1 km/l |
Concretamente, el Chrysler 200 Super S parte del Chrysler 200 que ya conocemos, pero eso sí, con los aditivos estéticos y aerodinámicos con el sello del especialista de preparaciones Mopar. De esta forma, la renovada imagen de este modelo luce un frente más agresivo con la incorporación de un spoiler, embellecedores cromados satinados en los faros antiniebla y en la parrilla delantera, faldones laterales, un difusor de aire nuevo con las salidas de escape integradas y nuevos rines de aleación deportivas de 18 pulgadas.
En la parte mecánica, Chrysler no ha confirmado que el nuevo 200 Super S preparado por Mopar incorpore cambio alguno reseñable. De esta forma, esta versión podría estar disponible con los motores de gasolina ya existentes: un 2.4 de cuatro cilindros y 173 hp y 3.6 V6 Pentastar de 283 hp. Lo que sí presentará cambios serán las suspensiones, con la incorporación de un kit de muelles y amortiguadores más firmes.
UNIDAD PROBADA
Attitude GLS MT, 194,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARÍA
INTIMIDADES
Parece que los vaticinios de aquellos que aseguraban que Hyundai llegaba como marca en 2010, fallaron tan miserablemente como las predicciones sobre el fin del mundo que hiciera recientemente Harold Camping. Y es que con la llegada del nuevo subcompacto de la marca coreana a nuestro país, parece que ésta se encuentra muy a gusto con el acuerdo comercial que tiene firmado con Chrysler. Además, mientras Fiat -o la propia Chrysler- no desarrollen un sedán compacto y/o subcompacto que reemplace legítimamente al Neon, los productos de Hyundai le vienen como anillo al dedo a la otrora marca del carnero.
Dicho lo anterior, podemos asegurar que al nuevo Attitude le queda mucho mejor su nombre que a la generación anterior. Si bien no posee ni de cerca la fuerza intimidante de un Charger, sí tiene por lo menos mucho estilo y modernidad en sus líneas, desde el futurista frente (faros, parrilla y fascia incluidos) hasta las calaveras y la corta cajuela, que se hace chica gracias a la lentísima caída del techo. Destaca en los laterales la afilada nervadura que va por debajo de la cintura y que se empieza a convertir en uno de los rasgos más característicos de los Hyundai de última hornada.
BIEN A PRIMERA VISTA
El interior es coherente con el exterior en materia de diseño, con un tablero que tampoco tiene nada que ver con el de antes. Es más ergonómico y no existe complicación alguna para operar los mandos. Si bien tiene una totalidad de plásticos duros, lucen agradables a la vista y bien empalmados. La iluminación es azul y blanca, lo que contribuye a la sensación de modernidad.
En materia de equipamiento tenemos sentimientos encontrados, ya que por un lado se ofrece computadora de viaje, entradas auxiliar y USB para el radio, faros con ajuste de altura, rines de 16", luces de niebla adelante y atrás, elevadores eléctricos y demás amenidades. No obstante, hay grandes -por no decir enormes- carencias como las bolsas de aire y los frenos ABS; un par de elementos cuya ausencia nos parece injustificada e inaceptable en un coche que roza los 200 mil pesos. Para acceder a éstos, hay que optar por la versión GLS Sport, que agrega caja automática y un motor más grande (1.6 litros, 124 HP), pero ya hay que desembolsar ¡227 mil pesos, por un Attitude!
Como dato curioso, pudimos entrar en contacto en una ocasión con un Accent que seguramente tenía en su poder la gente de Dodge con fines de prueba o evaluación, ya que aunque se trataba de la versión con el motor 1.4, tenía elementos como sensores de reversa, climatizador automático, seis bolsas de aire -sí, seis-, ABS y demás. ¿Por qué no lo traen así a nuestro mercado? ¿Por qué nos tenemos que conformar con una versión medio equipada en cuanto a confort pero francamente pobre en seguridad? ¿Será que nuestro mercado sigue siendo inmaduro y los compradores todavía prefieren rines, quemacocos y potentes estéreos antes que ABS y bolsas de aire? Me temo que ya sabemos la respuesta, y esa es también la causa de que sigamos comprando -y además a precio de oro- generaciones viejas de algunos modelos (comentario a parte; sin hacer referencia a Dodge).
CORAZÓN DE COLIBRÍ
Mejor hablemos del elemento más sabroso y pulido del Attitude, el motor. Si bien tiene apenas 1.4 litros de desplazamiento, el hecho de tener cabeza multiválvula y sistema dual de gestión y apertura de las mismas, le permite al pequeño sedán moverse con una gracia pocas veces vista para un coche de 108 HP, que es la cifra de potencia oficial. Este pequeño pero eficiente motor gira libremente y sin quejas hasta el corte de inyección, por ahí de las 6,500 rpm. Gracias a esta cuasimaravilla de la ingeniería, el Attitude puede hacer el 0 a 100 km/h, a la altura del DF, en apenas 13 segundos, metiéndolo en territorio de coches más grandes y potentes, tipo Mazda3, Jetta, Lancer y demás. Las recuperaciones también son buenas aunque no tan brillantes como la aceleración, en parte por el "limitado" torque del 1.4 litros. El buen desempeño en general también es culpa de las cortísimas relaciones de la transmisión. Tan cerradas que a 100 km/h estamos muy cerca de las 4,000 rpm en 5ª y, casi como si de un deportivo se tratara, se alcanza la máxima velocidad -cerca de 180 km/h- en 5ª al corte de inyección, como debe de ser. En cuanto a consumos también brilla, ya que consigue 14.3 km/l en ciudad y casi 20 en carretera.
DE PIES LIGEROS
En marcha, sale a relucir el reducido peso del Attitude, que dicho sea de paso, ha perdido casi 100 kg frente a su antecesor. Esa rigurosa dieta cobra dividendos a la hora de acelerar y moverse en ciudad, el escenario ideal para este coche. No así en carretera, particularmente de montaña, en donde esa ligereza y una dirección más suave y artificial que la de una consola de videojuego, obligan a que seamos prudentes y mesurados con las transferencias de peso. En autopista, hasta 120-130 km/h parece que todo está en orden, pero basta con superar los 140 para que su carácter cambie de noble y suave, a nervioso y fuertemente afectado por los vientos. Cuanto más rápido vayamos, más vaga se nota la dirección y más pobre la estabilidad lineal; mejor conservemos un paso no mayor a 120 km/h, que al final del día es el límite máximo en nuestras carreteras.
En cuanto a las pruebas de frenado se refiere, observamos un control relativamente bueno siempre y cuando mantengamos bien sujeto el volante y dosifiquemos el pedal para no bloquear pronto y las llantas queden cuadradas. El promedio en pruebas fue de eternos 51 metros para detenernos desde 100 km/h; un valor deficiente incluso en el segmento de los subcompactos.
YA ES HORA
Dicho lo anterior, sólo queda por agregar que el nuevo Attitude es un coche atractivo visualmente y fácil de manejar. Rueda bien en ciudad pero hay que tener cuidado en carretera. Si buscamos equipo de confort quizá quedemos satisfechos, pero si queremos un sedán subcompacto seguro para viajes divertidos en carretera de montaña, hay que mirar hacia otra marca. No hay que olvidar que este coche cuesta entre 160 mil y 227 mil pesos, y lo máximo a lo que se puede aspirar es a un par de airbags y ABS.…En este sentido se nos vienen rápidamente a la cabeza dos rivales que se pueden considerar: el Nissan Tiida ofrece eso mismo, más motor y mucho más espacio por menos de 196 mil pesos. Ni hablar de un Ford Fiesta sedán, que por 223 mil pesos tiene caja de doble embrague, siete bolsas de aire y controles de tracción y estabilidad. Como que va siendo hora que exijamos un coche más seguro antes que uno muy bonito y confortable, y colaboremos para que nuestro mercado madure de una buena vez, ¿no cree usted?
Datos Oficiales | |
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección electrónica, VVT |
Cilindrada | 1,396 cc / 1.4 litros |
Diámetro x carrera | 77.0 x 75.0 mm |
Compresión | 10.5 :1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 108 HP a 6,200 rpm |
Par máximo | 137 Nm (101 lb-pie) a 5,000 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.83 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Ruedas tiradas |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no |
Frenos del. | Discos vent., 255 mm |
Frenos tras. | Tambores, 203 mm |
Asistencias | N.D. |
Dirección | Eléctrica |
Giros / ø volante | 2.8 / 37 cm |
Diámetro de giro | 8.7 m |
Neumáticos | 195/50 R16 84H |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 180 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 11.6 s |
Consumo en ciudad | 13.88 km/l |
Consumo en carretera | 21.27 km/l |
Consumo medio | 17.85 km/l |
Emisiones de CO2 | 133 gr/km |
El Note será un auto de entrada y sin embargo traerá muchos gadgets con el fin de hacerle frente y en lo posible desbancar a uno con mucha experiencia y éxito como lo es el Fit de Honda.
Basta decir que incluirá el sistema de navegación con asistente de mensajes de manos libres, monitor de vista trasera y monitor Around View para la asistencia de estacionamiento. Por dentro destaca por tener espacios inteligentes y disponer de un piso de carga con altura ajustable.
Otros detalles curiosos son, por ejemplo, el Cierre Activo de Parrilla (Active Grille Shutter) para mejorar la eficiencia de combustible, recordemos que el motor del Note es un cuatro cilindros 1.6 DOHC de 109 caballos con transmisión CVT o manual de cinco velocidades. Todo en pro de un mejor consumo.
La larga lista de equipo estándar y equipo disponible en el Note incluye también llave inteligente, asientos delanteros con calefacción y rines de aleación de aluminio de 16 pulgadas, frenos asistidos electrónicamente con sistema ABS, distribución electrónica de la fuerza de frenado (EBD), control dinámico del vehículo (VDC), sistema de control de tracción (TCS) y sistema de monitoreo de presión de llantas, entre otras muchas cosas.
La historia del Paceman empezó en el Autoshow de Detroit de 2011, acaparando las miradas del público y la prensa especializada por sus líneas alargadas y superficies marcadamente abombadas en los costados. El techo, de línea descendiente en la parte posterior, adopta un estilo como de casco de baseball, muy similar a lo que ya hemos visto con la Evoque y con el MINI Coupé.
De acuerdo con especialistas de la marca, el MINI Paceman inaugura un nuevo segmento denominado Sports Activity Coupé, un vehículo urbano que mezcla el estilo de un coupé y un crossover compacto. Desde nuestro punto de vista, éste modelo ya califica como una camioneta compacta.
Genes compartidos
La plataforma es la misma que utiliza el Countryman, (de hecho la distancia entre ejes es idéntica), aunque se reduce el peso en 20 kilos y el centro de gravedad baja 2.54 centímetros. Estos dos aspectos mejoran considerablemente la conducción en caminos sinuosos, comparado con su hermano de cinco puertas.
Se ofrecerá la misma gama de motores que encuentra en el resto de sus hermanos. Inclusive, ya se trabaja en una versión de alto rendimiento John Cooper Works S. La versión que tuvimos oportunidad de conducir equipaba el motor de cuatro cilindros turbo con 1.6 litros de desplazamiento, capaz de generar 184 caballos de fuerza, asociado a una transmisión manual de seis cambios. La tracción integral permanente también está contemplada como equipo opcional.
El habitáculo mantiene los característicos detalles retro, sólo que está concebido para alojar a cuatro adultos cómodamente. Inclusive los asientos de las plazas traseras son individuales, en lugar de banca corrida com en el resto de la gama MINI. La capacidad de carga en la cajuela no está sobrada, pues es es más reducida que la de un VW Golf. Aún así, los 330 litros son suficientes y en caso de necesitar mayor espacio, basta con abatir el respaldo de los asientos posteriores y el volúmen crece hasta en 1,080 litros.
¿Qué tal se conduce?
Si bien no es un deportivo en toda la extensión de la palabra, sigue transmitiendo las sensaciones ágiles y vivas, propias de los modelos de la marca. El pequeño motor turbo de 184 HP hace un excelente papel al momento de acelerar y efectuar rebases, alcanzando los 100 km/h en 7.2 segundos y 217 km/h de velocidad tope. Sorprende que al ir en sexta velocidad a un ritmo de 140 km/h mantenga suficiente empuje para recorrer una carretera con curvas y pendientes prolongadas. Las relaciones de la transmisión están muy bien calculadas y los tiros de la palanca son cortos y precisos, con excepción de la reversa, que cuesta trabajo seleccionarla, más aún si es la primera vez que lo conduce.
A pesar de tener un centro de gravedad más elevado, comparado con un Cooper Coupé, es capaz de transitar por caminos de montaña a un ritmo muy alegre. Ayuda mucho el esquema de la suspensión independiente en las cuatro esquinas, la correcta distribución de pesos, la rigidez estructural y lo bien afinado de la dirección, con una respuesta inmediata a nuestras órdenes. Y si eto no es suficiente, los controles de tracción y de estabilidad, monitorean constantemente si detectan que las ruedas no están debidamente apoyadas. Dos grandes aliados cuando las superficies son de baja adherencia.
Aspectos a mejorar
El primer aspecto mejorable es la colocación de los espejos laterales. Entendemos que es una cuestión de diseño, pues la caída del techo es muy baja y las ventanas laterales son más reducidas que las de un Countryman, pero si los espejos hubieran estado ligeramente más arriba el efecto de partir en dos la visibilidad hubiera sido minimizado considerablemente.
Al ingresar a los asientos traseros, encontramos una consola en forma de riel, que si bien resulta muy práctica para acomodar objetos pequeños o la bebida de su agrado, echamos de menos un descansabrazos.
En aceleraciones a fondo en línea recta, tiende a salirse de trayectoria (el efecto 'torque-steer'), que es fácil de corregir gracias a la precisión de la dirección y a los asistentes de seguridad, aunque ello obliga a estar más concentrados en el manejo. De igual manera, durante nuestras pruebas en autopistas, sentimos que es muy sensible a vientos laterales, ésto se explica por su mayor centro de gravedad y al diseño de la carrocería. En este sentido, unas tolvas en la parte inferior ayudarían a desplazar mejor el aire y minimizar dicho efecto.
Estilo único
El Paceman no está hecho exclusivamente para jugar en la pista como sí ocurre con sus hermanos más pequeños. El propósito es tener un transporte personal pero que no renuncie a ciertos aspectos de practicidad como el rodamiento cómodo, no preocuparnos por los baches y topes de la ciudad, o el espacio para llevar a cuatro ocupantes con todo y equipaje. De lo que sí estamos seguros es que no pasará desapercibido en ningún momento.
Filed under: Industria, Pruebas de Manejo, Seguridad, Opinión
Clic en la foto para conocer el listado
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Ha sido en Dusseldorf , Alemania donde Volkswagen presentó una visotosa y práctica versión de la furgoneta, con detalles gráficos en el exterior y rines de 17 pulgadas sobrios y elegantes, muy al estilo de la marca. Sin embargo el interior se inspira en la vieja usanza de aquellos Volkswagen Kombi que se adaptaban para viajar, dormir y hasta como ambulancias.
Sin embargo, hoy día, se ha puesto atención en detalles, materiales, acabados y sobre todo, funcionalidad para que este Transporter –como lo conocemos nosotros- integre una cocineta, fregadero y climatizador en tonos blancos con acabados en piel y tela. También equipa un techo elevado que da cabida a una cama doble y es totalmente plegable.
La parte mecánica esta intacta por lo que los motores Diesel de 180 hp siguen vigentes con la posibilidad de elegir una transmisión DSG ó de cambios manuales, así como el sistema 4Motion.
Muy ad hoc con el nuevo diseño ya visto en los recientes modelos Safrane y Fluence, la Koleos estrena un frente totalmente nuevo donde destaca la nueva parrilla así como faros y fascia delantera. Los costados y la trasera permanecen inalterados en sus formas; hay cambios también en rines y manijas en color plata, recurrente en otros adornos a lo largo del vehículo.
Cabe destacar que las puertas cuentan con unas molduras al color de la carrocería que desentonan al no igualar el color plasmado en el metal, visible claramente por la forma en la que reflejan la luz. Un aspecto que puede significar reducción de costos para muchos y protección al rodar fuera del asfalto para otros.
El interior conserva la calidad de los plásticos que siguen sin generar queja alguna y también es constante el nivel de armado, con buenas uniones y pocos ruidos.
Hablando de espacio interior, en la consola central cambió en los controles del sistema de audio únicamente. El habitáculo es amplio en todos los lugares y la cajuela es práctica y accesible gracias a que el portón inferior abre hacia abajo. Un detalle que se une a muchos portaobjetos para hacer de la Koleos un vehículo muy práctico en el día a día.
Mecánicamente, la plataforma sigue siendo la misma que se comparte con otras SUV de Nissan, así como el resto del tren motor. El cuatro en línea de 2.5 litros y 170 caballos de potencia y una transmisión CVT con seis velocidades programadas nos sigue sorprendiendo gratamente con muy buenos consumos.
Esta Koleos no es la mejor opción si se planean incursiones fuera de caminos pavimentados y de mediana exigencia, debido a ese carácter más recreativo que aventurero. Conserva un andar suave pero que transmite seguridad, los frenos parecen infatigables aunque su desempeño podría mejorar para reducir las distancias en cada frenada; y tiene un bastidor notablemente noble y que, por momentos, hace olvidar la falta de control de estabilidad, un aspecto que no se entiende en un auto de este nivel.
El rango de precios va de los 307 mil a los 343 mil pesos con tres versiones disponibles que no pretenden revolucionar su segmento, sino permanecer fiel a su buen balance entre espacio interior, equipamiento, practicidad y funcionalidad dentro y fuera del asfalto. Por si fuera poco, los precios frente al modelo que sustituye no sufren grandes modificaciones. Una razón más para considerarla dentro de sus opciones de compra.
Datos Oficiales | |
MOTOR | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 2,488 cc / 2.5 l |
Diámetro x carrera | 89.0 x 100.0 mm |
Compresión | 9.6:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 170 HP a 6,000 rpm |
Par máximo | 226 Nm (166 lb-pie) a 4,400 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, tipo CVT |
Tracción | Delantera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 6.47 :1 |
BASTIDOR | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 320 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 292 mm |
Asistencias | ABS |
Dirección | Eléctrica, variable |
Giros/ø volante | 3.0/37 cm |
Diámetro de giro | 11.6 m |
Neumáticos | 225/60 R17 99H |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 185 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 9.3 s |
Consumo en ciudad | 7.5 km/l |
Consumo en carretera | 12.5 km/l |
Consumo medio | 10.1 km/l |
Emisiones de CO2 | 202 gr/km |
Concretamente, el Chrysler 200 Super S parte del Chrysler 200 que ya conocemos, pero eso sí, con los aditivos estéticos y aerodinámicos con el sello del especialista de preparaciones Mopar. De esta forma, la renovada imagen de este modelo luce un frente más agresivo con la incorporación de un spoiler, embellecedores cromados satinados en los faros antiniebla y en la parrilla delantera, faldones laterales, un difusor de aire nuevo con las salidas de escape integradas y nuevos rines de aleación deportivas de 18 pulgadas.
En la parte mecánica, Chrysler no ha confirmado que el nuevo 200 Super S preparado por Mopar incorpore cambio alguno reseñable. De esta forma, esta versión podría estar disponible con los motores de gasolina ya existentes: un 2.4 de cuatro cilindros y 173 hp y 3.6 V6 Pentastar de 283 hp. Lo que sí presentará cambios serán las suspensiones, con la incorporación de un kit de muelles y amortiguadores más firmes.
Unidad probada
Honda Civic 2012: 310 mil pesos (estimado)
Nos gusta
Nos gustaría
Intimidades
A tono
Si bien el diseño es algo difícil de evaluar, lo que queda claro es que Honda ha sabido darle una cara totalmente nueva sin perder la esencia del Civic que procede. Todas y cada una de las líneas del auto fueron modificadas. Resulta más afinado, la trasera es completamente nueva y apuesta a una línea más de coupé, que afecta un poco el espacio para cabeza en las plazas traseras, pero mejora la sensación de deportividad del auto.
El cambio de líneas está acompañado de diferentes dimensiones: ligeramente más bajo y corto, pero con beneficios en el espacio para personas en todas las plazas; cinco viajarán cómodamente, aunque la nueva línea también sacrifica la visibilidad posterior. Unos sensores de reversa son obligados y no los colocan ni como opción.
El equipamiento ha sufrido cambios obligados. Honda decide apostar por la seguridad y ahora todas las versiones del Civic llegan con ABS, control de estabilidad (VSA) y seis bolsas de aire, que le colocan como una de las referencias en la materia, sólo a la par del renovadísimo Focus. Un buen punto a favor.
Y si hablamos de confort, destaca un nuevo display denominado i-MID que permite gestionar algunas de las funciones del auto: una computadora de viaje muy sencilla, reloj y el equipo de sonido, que ahora ofrece control total de dispositivos como el iPod, aunque no es fácil controlarla. También sorprende la posibilidad de controlar el teléfono vía Bluetooth, aunque el sistema con smartphones como el iPhone es casi imposible de vincular. Un Nokia o cualquier teléfono como tal funciona sin problemas. Completan luces automáticas para todas las versiones salvo la de entrada y hasta ahí. Suficiente para estar dentro de los mejores en cuestión de equipamiento en el segmento, pero no como el rival a vencer.
Mejorado
Mecánicamente los cambios son muchos, pero no del todo en los temas que siempre sorprenden, léase caja y motor. Ahora son pocos los puntos mecánicos en los que Honda puede presumir: la apertura variable, en sus tiempos una innovación muy valiosa de la marca, ya prácticamente todas las marcas la ofrecen; caja automática inteligente, lo mismo, incluso superada por las opciones con cambios manuales.
Donde sí hay apuesta es en el tema del bastidor. El auto es ligeramente más corto, con un ajuste en la distancia entre ejes; se mantiene el ancho de vías, pero se mejora el uso de materiales en su construcción.Hay un mayor empleo de acero de alta resistencia en un 55% de la estructura del auto, que le permite ofrecer una reducción de peso del 7% frente a la generación anterior, con una mejora del 10% en rígidez; todo ello se traduce en una sensación más sólida y mejor manejo.
Sumado a ello está la nueva dirección de asistencia eléctrica, que colabora con los consumos y se muestra realmente efectiva. Todavía recuerdo las primeras direcciones de ese tipo, muy anestesiadas, sin comunicación con lo que sucedía bajo las ruedas, pero este ya no es el caso del nuevo Civic.
Esa efectividad del bastidor nos hubiera gustado complementarla con una transmisión que nos permitiera rodar a nuestro gusto. Los rivales a vencer en el segmento por lo menos cuentan con seis marchas; la del Focus de doble embrague y en el Jetta es Tiptronic. Si bien Honda siempre se ha jactado de lo precisa e inteligente que es su caja, nada como gestionar a placer los cambios en esas curvas de montaña donde, insistimos, el bastidor se comporta de manera sumamente efectiva. Nos frotamos las manos para echarle el guante a la versión Si que llegará a México y presume de nada más que 200 HP y un aumento del 24% en el par motor para alcanzar las 172 lb-pie.
Completo
Una de las novedades más importantes es el modo de manejo ECON, un sistema que modifica la respuesta del acelerador, gestión de la caja y mezcla del motor para ofrecer un mejor consumo. Digamos que es uno de los recursos tomados de las versiones híbridas, pues todo el sistema va acompañado de diferentes detalles orientados a mejorar el consumo, como colores en el tablero que van del azul (si nuestra conducción es "agresiva") a un verde intenso (si consentimos al acelerador), donde un arbolito aparece en el tablero cuando activamos el modo ECON y un indicador de consumo instantáneo.
Cabe destacar que no notamos grandes diferencias entre el modo ECON y normal. Finalmente las condiciones de manejo de la ciudad y de cada persona al volante condicionan el aumento o descenso de km/l. En ciertas circunstancias nos entregó 12 km/l, en otras casi 19. Todo depende de nuestras intenciones con el acelerador.
Honda deja claras sus intenciones y orientación del Civic: consumo y seguridad, como sus armas más fuertes para enfrentar la encarnizada guerra de los sedanes compactos, con el Focus como el nuevo rival a vencer, por lo menos desde el punto de vista de nuestras evaluaciones, pero los compradores tienen la última palabra.
Con todo ello, la primera sensación fue clara: el Civic no ha evolucionado a la par de sus rivales. "Le falta", pero después de verlo por varios días, manejarlo bastantes kilómetros, convivir con él en todas las circunstancias posibles de manejo, me queda claro que Honda lo tiene pues todavía más definido. El Civic es lo que ha sido todos los años de su vida: confiable, cumplidor, efectivo y muy honesto. Sus valores no están en ofrecer una carga tecnológica sobresaliente, ni un cambio radical en diseño.
El trabajo de la japonesa está orientado evidentemente en mejorar los detalles que podían superarse del auto: habitabilidad, materiales, seguridad, manejo, consumo y confort a bordo. ¿Por qué cambiar radicalmente algo bueno que ya funciona y bastante bien? Ese es el nuevo Civic, un viejo conocido con mejores ropajes.
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | SOHC, 24 válvs, i-VTEC |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,798 cc / 1.8 l |
Diámetro x carrera | 81.0 x 87.3 mm |
Compresión | 10.6:1 |
Combustible | Gasolina, 89 oct |
Potencia máxima | 140 HP a 6,500 rpm |
Par máximo | 174 Nm (128 lb-pie) a 4,300 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 4.44 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 261 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 259 mm |
Asistencias | ABS, VSA, TC |
Dirección | Eléctrica, variable |
Giros / ø volante | 3.1 / 38 cm |
Diámetro de giro | 10.8 m |
Neumáticos | 205/55 R16 85H |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 180 km/h |
Acel. 0-100 km/h | No disponible |
Consumo en ciudad | 11.7 km/l |
Consumo en carretera | 16.4 km/l |
Consumo medio | 13.4 km/l |
Emisiones de CO2 | PZEV |
Filed under: Toyota
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La historia del Paceman empezó en el Autoshow de Detroit de 2011, acaparando las miradas del público y la prensa especializada por sus líneas alargadas y superficies marcadamente abombadas en los costados. El techo, de línea descendiente en la parte posterior, adopta un estilo como de casco de baseball, muy similar a lo que ya hemos visto con la Evoque y con el MINI Coupé.
De acuerdo con especialistas de la marca, el MINI Paceman inaugura un nuevo segmento denominado Sports Activity Coupé, un vehículo urbano que mezcla el estilo de un coupé y un crossover compacto. Desde nuestro punto de vista, éste modelo ya califica como una camioneta compacta.
Genes compartidos
La plataforma es la misma que utiliza el Countryman, (de hecho la distancia entre ejes es idéntica), aunque se reduce el peso en 20 kilos y el centro de gravedad baja 2.54 centímetros. Estos dos aspectos mejoran considerablemente la conducción en caminos sinuosos, comparado con su hermano de cinco puertas.
Se ofrecerá la misma gama de motores que encuentra en el resto de sus hermanos. Inclusive, ya se trabaja en una versión de alto rendimiento John Cooper Works S. La versión que tuvimos oportunidad de conducir equipaba el motor de cuatro cilindros turbo con 1.6 litros de desplazamiento, capaz de generar 184 caballos de fuerza, asociado a una transmisión manual de seis cambios. La tracción integral permanente también está contemplada como equipo opcional.
El habitáculo mantiene los característicos detalles retro, sólo que está concebido para alojar a cuatro adultos cómodamente. Inclusive los asientos de las plazas traseras son individuales, en lugar de banca corrida com en el resto de la gama MINI. La capacidad de carga en la cajuela no está sobrada, pues es es más reducida que la de un VW Golf. Aún así, los 330 litros son suficientes y en caso de necesitar mayor espacio, basta con abatir el respaldo de los asientos posteriores y el volúmen crece hasta en 1,080 litros.
¿Qué tal se conduce?
Si bien no es un deportivo en toda la extensión de la palabra, sigue transmitiendo las sensaciones ágiles y vivas, propias de los modelos de la marca. El pequeño motor turbo de 184 HP hace un excelente papel al momento de acelerar y efectuar rebases, alcanzando los 100 km/h en 7.2 segundos y 217 km/h de velocidad tope. Sorprende que al ir en sexta velocidad a un ritmo de 140 km/h mantenga suficiente empuje para recorrer una carretera con curvas y pendientes prolongadas. Las relaciones de la transmisión están muy bien calculadas y los tiros de la palanca son cortos y precisos, con excepción de la reversa, que cuesta trabajo seleccionarla, más aún si es la primera vez que lo conduce.
A pesar de tener un centro de gravedad más elevado, comparado con un Cooper Coupé, es capaz de transitar por caminos de montaña a un ritmo muy alegre. Ayuda mucho el esquema de la suspensión independiente en las cuatro esquinas, la correcta distribución de pesos, la rigidez estructural y lo bien afinado de la dirección, con una respuesta inmediata a nuestras órdenes. Y si eto no es suficiente, los controles de tracción y de estabilidad, monitorean constantemente si detectan que las ruedas no están debidamente apoyadas. Dos grandes aliados cuando las superficies son de baja adherencia.
Aspectos a mejorar
El primer aspecto mejorable es la colocación de los espejos laterales. Entendemos que es una cuestión de diseño, pues la caída del techo es muy baja y las ventanas laterales son más reducidas que las de un Countryman, pero si los espejos hubieran estado ligeramente más arriba el efecto de partir en dos la visibilidad hubiera sido minimizado considerablemente.
Al ingresar a los asientos traseros, encontramos una consola en forma de riel, que si bien resulta muy práctica para acomodar objetos pequeños o la bebida de su agrado, echamos de menos un descansabrazos.
En aceleraciones a fondo en línea recta, tiende a salirse de trayectoria (el efecto 'torque-steer'), que es fácil de corregir gracias a la precisión de la dirección y a los asistentes de seguridad, aunque ello obliga a estar más concentrados en el manejo. De igual manera, durante nuestras pruebas en autopistas, sentimos que es muy sensible a vientos laterales, ésto se explica por su mayor centro de gravedad y al diseño de la carrocería. En este sentido, unas tolvas en la parte inferior ayudarían a desplazar mejor el aire y minimizar dicho efecto.
Estilo único
El Paceman no está hecho exclusivamente para jugar en la pista como sí ocurre con sus hermanos más pequeños. El propósito es tener un transporte personal pero que no renuncie a ciertos aspectos de practicidad como el rodamiento cómodo, no preocuparnos por los baches y topes de la ciudad, o el espacio para llevar a cuatro ocupantes con todo y equipaje. De lo que sí estamos seguros es que no pasará desapercibido en ningún momento.
Unidad probada
Honda Civic 2012: 310 mil pesos (estimado)
Nos gusta
Nos gustaría
Intimidades
A tono
Si bien el diseño es algo difícil de evaluar, lo que queda claro es que Honda ha sabido darle una cara totalmente nueva sin perder la esencia del Civic que procede. Todas y cada una de las líneas del auto fueron modificadas. Resulta más afinado, la trasera es completamente nueva y apuesta a una línea más de coupé, que afecta un poco el espacio para cabeza en las plazas traseras, pero mejora la sensación de deportividad del auto.
El cambio de líneas está acompañado de diferentes dimensiones: ligeramente más bajo y corto, pero con beneficios en el espacio para personas en todas las plazas; cinco viajarán cómodamente, aunque la nueva línea también sacrifica la visibilidad posterior. Unos sensores de reversa son obligados y no los colocan ni como opción.
El equipamiento ha sufrido cambios obligados. Honda decide apostar por la seguridad y ahora todas las versiones del Civic llegan con ABS, control de estabilidad (VSA) y seis bolsas de aire, que le colocan como una de las referencias en la materia, sólo a la par del renovadísimo Focus. Un buen punto a favor.
Y si hablamos de confort, destaca un nuevo display denominado i-MID que permite gestionar algunas de las funciones del auto: una computadora de viaje muy sencilla, reloj y el equipo de sonido, que ahora ofrece control total de dispositivos como el iPod, aunque no es fácil controlarla. También sorprende la posibilidad de controlar el teléfono vía Bluetooth, aunque el sistema con smartphones como el iPhone es casi imposible de vincular. Un Nokia o cualquier teléfono como tal funciona sin problemas. Completan luces automáticas para todas las versiones salvo la de entrada y hasta ahí. Suficiente para estar dentro de los mejores en cuestión de equipamiento en el segmento, pero no como el rival a vencer.
Mejorado
Mecánicamente los cambios son muchos, pero no del todo en los temas que siempre sorprenden, léase caja y motor. Ahora son pocos los puntos mecánicos en los que Honda puede presumir: la apertura variable, en sus tiempos una innovación muy valiosa de la marca, ya prácticamente todas las marcas la ofrecen; caja automática inteligente, lo mismo, incluso superada por las opciones con cambios manuales.
Donde sí hay apuesta es en el tema del bastidor. El auto es ligeramente más corto, con un ajuste en la distancia entre ejes; se mantiene el ancho de vías, pero se mejora el uso de materiales en su construcción.Hay un mayor empleo de acero de alta resistencia en un 55% de la estructura del auto, que le permite ofrecer una reducción de peso del 7% frente a la generación anterior, con una mejora del 10% en rígidez; todo ello se traduce en una sensación más sólida y mejor manejo.
Sumado a ello está la nueva dirección de asistencia eléctrica, que colabora con los consumos y se muestra realmente efectiva. Todavía recuerdo las primeras direcciones de ese tipo, muy anestesiadas, sin comunicación con lo que sucedía bajo las ruedas, pero este ya no es el caso del nuevo Civic.
Esa efectividad del bastidor nos hubiera gustado complementarla con una transmisión que nos permitiera rodar a nuestro gusto. Los rivales a vencer en el segmento por lo menos cuentan con seis marchas; la del Focus de doble embrague y en el Jetta es Tiptronic. Si bien Honda siempre se ha jactado de lo precisa e inteligente que es su caja, nada como gestionar a placer los cambios en esas curvas de montaña donde, insistimos, el bastidor se comporta de manera sumamente efectiva. Nos frotamos las manos para echarle el guante a la versión Si que llegará a México y presume de nada más que 200 HP y un aumento del 24% en el par motor para alcanzar las 172 lb-pie.
Completo
Una de las novedades más importantes es el modo de manejo ECON, un sistema que modifica la respuesta del acelerador, gestión de la caja y mezcla del motor para ofrecer un mejor consumo. Digamos que es uno de los recursos tomados de las versiones híbridas, pues todo el sistema va acompañado de diferentes detalles orientados a mejorar el consumo, como colores en el tablero que van del azul (si nuestra conducción es "agresiva") a un verde intenso (si consentimos al acelerador), donde un arbolito aparece en el tablero cuando activamos el modo ECON y un indicador de consumo instantáneo.
Cabe destacar que no notamos grandes diferencias entre el modo ECON y normal. Finalmente las condiciones de manejo de la ciudad y de cada persona al volante condicionan el aumento o descenso de km/l. En ciertas circunstancias nos entregó 12 km/l, en otras casi 19. Todo depende de nuestras intenciones con el acelerador.
Honda deja claras sus intenciones y orientación del Civic: consumo y seguridad, como sus armas más fuertes para enfrentar la encarnizada guerra de los sedanes compactos, con el Focus como el nuevo rival a vencer, por lo menos desde el punto de vista de nuestras evaluaciones, pero los compradores tienen la última palabra.
Con todo ello, la primera sensación fue clara: el Civic no ha evolucionado a la par de sus rivales. "Le falta", pero después de verlo por varios días, manejarlo bastantes kilómetros, convivir con él en todas las circunstancias posibles de manejo, me queda claro que Honda lo tiene pues todavía más definido. El Civic es lo que ha sido todos los años de su vida: confiable, cumplidor, efectivo y muy honesto. Sus valores no están en ofrecer una carga tecnológica sobresaliente, ni un cambio radical en diseño.
El trabajo de la japonesa está orientado evidentemente en mejorar los detalles que podían superarse del auto: habitabilidad, materiales, seguridad, manejo, consumo y confort a bordo. ¿Por qué cambiar radicalmente algo bueno que ya funciona y bastante bien? Ese es el nuevo Civic, un viejo conocido con mejores ropajes.
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | SOHC, 24 válvs, i-VTEC |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,798 cc / 1.8 l |
Diámetro x carrera | 81.0 x 87.3 mm |
Compresión | 10.6:1 |
Combustible | Gasolina, 89 oct |
Potencia máxima | 140 HP a 6,500 rpm |
Par máximo | 174 Nm (128 lb-pie) a 4,300 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 4.44 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 261 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 259 mm |
Asistencias | ABS, VSA, TC |
Dirección | Eléctrica, variable |
Giros / ø volante | 3.1 / 38 cm |
Diámetro de giro | 10.8 m |
Neumáticos | 205/55 R16 85H |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 180 km/h |
Acel. 0-100 km/h | No disponible |
Consumo en ciudad | 11.7 km/l |
Consumo en carretera | 16.4 km/l |
Consumo medio | 13.4 km/l |
Emisiones de CO2 | PZEV |
El Tata Nano 2012 no muestra cambio alguno en el exterior, excepto porque ofrece ahora un abanico mayor de opciones cromáticas. Las modificaciones se centran en la mecánica, que mejora respecto a la conocida en potencia y eficiencia. El pequeño motor de 624 cc de 35 hp incrementa su entrega hasta los 38 hp gracias a diversos ajustes. Estos 3 caballos de potencia extra no penalizan el consumo, todo lo contrario. De hecho, el nuevo Tata Nano es un poquito más eficiente: consume 24.5 km/l frente a los actuales 23.8 km/l. Por su parte, declara unas emisiones de CO2 de 92.7 g/km.
Acompañan a la revisada mecánica una nueva suspensión con una barra delantera estabilizadora que promete un mayor confort. De igual manera el sistema de frenos del Tata Nano ha sido renovado. Todos estos cambios mejoran un poco al urbano indio, que es de esperar que mantenga su precio: 1.700 euros o 32,200 pesos… ¡menos de lo que cuesta un scooter japonés!
A pesar de ser un modelo veterano, el 159 no muestra visualmente los años que carga a sus espaldas gracias a la enorme influencia de Giorgetto Giugiaro en su diseño. Al frente destaca la tradicional parilla en forma de V y de ella nacen dos nervaduras que corren hacia fuera del cofre para crear la misma forma. Los grupos ópticos frontales se componen por un racimo de tres luces, una por función, sin estar cubierto por mica alguna. Una singularidad que le da una imagen diferente, vanidosa. Es su mejor argumento de ventas.
A los costados destaca la alta línea de cintura que termina hasta las calaveras y unos rines, en contrastante negro cuya forma de turbina le sientan muy bien al modelo. En el interior, por el contrario, cada uno de los años que tiene sobre sus espaldas se hace notar. Los instrumentos iluminados por luz roja lucen anticuados. El diseño de la consola y botonería siguen la misma tónica aunque su manejo resulta muy sencillo e intuitivo. En el apartado de materiales no hay queja alguna con plásticos de buena calidad e insertos de metal pulido en la consola central, en volante, relojes y salidas de aire acondicionado. La calidad en los ensambles parece impecable aunque nuestra unidad de pruebas presentaba un rechinido cada vez que presionabamos el pedal del freno. El espacio en las filas del frente es bueno, no así atrás donde viajaran mejor dos pasajeros, de preferencia no muy largos porque tendrán problemas con el espacio de piernas. La cajuela acomoda un volumen máximo de 405 litros, algo limitado para el segmento en el que pretende participar.
Una vez en el lugar de privilegio, resulta fácil encontrar una posición de manejo cómoda sobre los asientos de piel, que poseen excelente sujeción gracias en parte al tramado del mismo. Las personas muy anchas tendrán problemas con los hombros y el poste B. El volante transmite una sensación “racing” con las manetas detrás y formas para colocar las manos y los pulgares. Encendemos el propulsor, un seis cilindros en V de alta compresión de 3.2 litros de 260 caballos de potencia y 322 Nm, y su ronroneo transmite la misma sensación de deportividad y el deseo de pisar el pedal a fondo.
La realidad es algo diferente a esas señales. El 159 se nota lento al despegar, castigado por el peso que significa sus sistema de tracción integral y a una caja automática de seis velocidades que no logra exprimir al máximo la potencia y torque disponible. El 0 a 100 km/h lo hace en la cercanía de los 12 segundos; los 400 metros en 18 segundos y es lento para las recuperaciones. Destaca su sistema de frenos con distancias constantes por debajo de los 40 metros y sin signos notorios de fatiga. En modo manual, la transmisión se protege y hará los cambios descendentes o ascendentes cuando lo considere necesario, restando posibilidades de diversión y control. Una vez en marcha, este sedán con intenciones velocistas exhibe sensaciones a las que es difícil adaptarse.
La suspensión filtra bien las irregularidades del camino y a pesar de su firmeza permite que el viaje sea confortable, pero no transmite tanta confianza al momento de atacar una curva, lo que condiciona el máximo provecho al sistema AWD con diferencial Torsen. La dirección cumple bien a secas. Si se le exige, el auto tiende a neutral al paso por curva. Sólo presenta subviraje -fácil de corregir- si incurrimos en algún exceso. Un par de centímetros más de altura libre al piso le caerían de maravilla. Es muy fácil que los bajos peguen en topes, baches, entradas a estacionamientos y más. Hubo pocos casos en los que no lo hiciera.
En México la versión que ilustra estas páginas tiene un costo de $590,900 pesos, ubicándolo en la liga de los sedanes medianos premium, segmento al que desea pertenecer pero sin tener los argumentos necesarios. El equipamiento cumple a secas: Frenos con ABS, control de estabilidad y antideslizamiento y ocho bolsas de aire son sus armas en el tema de seguridad. Además cuenta con sistema de audio Bose pero sin pantalla alguna; climatizador de dos zonas, entrada para USB únicamente, conexión bluetooth y nada más. Por el precio se queda corto frente a su pretendida competencia que ofrece sensores y cámaras de reversa, luces y limpiadores automáticos, sistemas de infotenimiento con pantalla, motores más modernos y con mejores consumos – el 159 logra una media de 6.5 km/l – y más espacio entre otras cosas.
El 159 llegó a nuestro mercado cuando está a punto de salir de producción. Su precio apunta a prohibitivo y con esas características se vuelve poco elegible frente a una competencia mucho más completa y moderna, aunque su gran fuerte es un diseño que lo vuelve el más atractivo de los sedanes medianos del momento
DATOS OFICIALES
MOTOR | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Seis en V a 60° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 3,195 cc / 3.2 l |
Diámetro x carrera | 89.0 x 85.6 mm |
Compresión | 11.3:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 260 HP a 6,300 rpm |
Par máximo | 322 Nm (237 lb-pie) a 4,500 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Integral |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.39 :1 |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos |
Susp. tras. | Multibrazo |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 330 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 292 mm |
Asistencias | ABS, ESP |
Dirección | Piñon y cremallera |
Giros/ø volante | 2.25/37 cm |
Diámetro de giro | 11.1 m |
Neumáticos | 235/45 R18 98W |
NUESTRAS MEDICIONES
ACELERACIONES/REBASES | |
Acel. 0-100 km/h | 11.88 s |
Acel. 0-400 m | 18.19 s |
Acel. 0-1,000 m | 36.79s |
20-120 km/h | 16.83 s |
50-120 km/h | 12.53 s |
80-120 km/h | 8.39 s |
Velocidad máxima | 210 km/h |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 86.1 m |
120-0 km/h | 60.0 m |
100-0 km/h | 39.3 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 4.8 |
Carretera km/l | 10.4 |
Media (70, 30%) | 6.5 |
LOS RIVALES
Audi A4
Este alemán lleva ya bastantes años en el mercado y se mantiene como un rival muy serio en la liga de los sedanes premium. Muy buenas prestaciones, lujo y una amplia variedad de versiones lo situán como un rival bastante serio para el italiano.
Rango de precios: | de 397 mil pesos a 658 mil pesos |
Motor: | Delantero transversal |
No. de cilindros: | Cuatro en línea |
Cilindrada: | 1,984 cc |
Alimentación: | Inyección directa con turbo compresor |
Potencia: | 208 hp |
Torque: | 258 lb-pie |
Consumo medio: | 13.7 km/l |
BMW Serie 3
Ya en su sexta generación, presume cambios importantes en su diseño y nivel de equipamiento, asi como el uso de nuevos motores turbo. Además, tiene el record de ventas en el rubro de sedanes de lujo, algo que sin duda puede hacer palidecer al Alfa Romeo 159.
Rango de precios: | 45 mil dólares aproximadamente |
Motor: | Delantero transversal |
No. de cilindros: | Seis en Línea |
Cilindrada: | 2,979 cc / 3.0 litros |
Alimentación: | Electrónica multipunto |
Potencia: | 306 HP |
Torque: | 295 lb-pie |
Consumo medio: | 13.88 km/l |
Volvo S60
Una de las marcas que más invierte en tecnología e inovación lo demuestra en el S60. Una envidiable calidad de marcha, respuesta dinámica sobresaliente y un bastidor bastante bien afinado, no le harán fácil la vida al italiano.
Rango de precios: | De 489 mil a 555 mil pesos |
Motor: | Delantero transversal |
No. de cilindros: | Cuatro en Línea |
Cilindrada: | 1,999 cc |
Alimentación: | Electrónica multipunto, turbo e intercooler |
Potencia: | 240 hp |
Torque: | 236 lb-pie |
Consumo medio: | 12.3 km/l |
Filed under: El Futuro, Hyundai, TecnologÃa, Electricos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El shock de tener que pensar en pies, yardas y millas en lugar de metros y kilómetros no era siquiera comparable a tener que hacer las conversiones para calcular en galones la cantidad de combustible que queríamos depositar en el vehículo. Errores más tarde descubriríamos que era más fácil acertar comprando siempre la misma cantidad de combustible aunque faltara para llenar el tanque, que perder tiempo convirtiendo los galones faltantes y de todas formas no llenar el tanque. En este país, como en México, normalmente se pide el combustible no por volumen sino por unidades monetarias, obligándote también a convertir la cantidad necesaria de galones de Diesel a dólares.
Algo muy incómodo también fue pensar en convertir las velocidades y las distancias de los simples e internacionales metros a las complicadas e inusuales millas, sin embargo encontramos entre el “estuche de monerías” de la Amarok una herramienta muy útil que permite medir la velocidad del auto en millas por hora, así como el GPS que con 3 o 4 clicks nos dejó cambiar las distancias a millas. De igual manera siempre es útil, para referencia personal y aproximar tiempos y distancias, saber que una milla equivale a 1.6 km y un pie a casi 30 cm.
Las carreteras interestatales estadounidenses son planicies de concreto eficientemente diseñadas para cruzar los estados de la manera más rápida posible, evitan semáforos, cruces, curvas, paradas continuas, etc. Y las velocidades son convenientemente rápidas, a cambio sacrifican paisajes y le agregan un sabor sobrio a la conducción. Algo queda muy claro, la Amarok no viajó tan lejos para conducir por caminos rectos, extensos y sobre todo monótonos. En Oregon tuvimos que hacerlo, por dos razones, sus pocos atractivos naturales y sus lluvias perpetuas. Donde se entiende que el comodísimo control de velocidad crucero fue diseñado únicamente para este tipo de caminos.
Nos tomó un tiempo corto cruzar el estado de Oregon aunque pareció mayor por las fuertes lluvias, y nos atreveríamos a decir que lo que este estado más le envidia a su vecino California es su clima, pues en el preciso instante de avistar un letrero con la leyenda Welcome to California, el cielo se coloreó con un azul intenso y limpio. Por motivos de control de plagas y enfermedades a pocos kilómetros nos revisaron en búsqueda de frutas, especialmente cítricos que fueran adquiridos en otra parte que no fuera California, pues es uno de los principales productores de naranjas en estados Unidos, se quedaron con nuestras mandarinas compradas en Canadá y a cambio nos regalaron un folleto informativo del porqué es importante mantener las frutas y plantas foráneas alejadas. Intencionalmente y sin complicaciones mayores a quedarnos sin mandarinas, terminamos el día en Stockton, una modesta ciudad separada por un par de horas de San Francisco con la intención de internarnos al día siguiente en el parque nacional de Yosemite.
Filed under: Ford, Compra y Venta, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La plataforma de la siguiente generación del MINI reencarnado está siendo desarrollada en conjunto por BMW y PSA, dicha arquitectura podría ser muy conveniente para Saab según AutoExpress, pues en los pasados meses Spyker precisamente andaba en la búsqueda de un aliado para materializar su idea, siendo BMW un gran candidato mientras los suecos pueden concebir una base competente, algo que no ocurrirá a corto plazo.
Es cuanto menos curioso como en una década se llegan a ver cambios tan radicales dentro de una marca, pues no hace mucho Saab era una suerte de mezcla no muy armónica entre productos de Chevrolet, Opel y Subaru.
Desconocemos si al compartir este tipo de componentes el nuevo miembro de la casa de Trollhattan podrá tomar también los interesantes motores sobrealimentados que se avecinan para la futura gama de MINI, Peugeot y Citroën.
Con una edición limitada de 250 ejemplares destinados a nuestro mercado, esta edición del GTI se convierte en un ejemplar de colección casi de forma inmediata. Adicional al GTI normal, la edición 35 aniversario suma faros y calaveras (oscurecidas) con LEDs, rines de 18” y diseño especial, emblema “35” y asientos con emblemas bordados, entre otros.
Mecánicamente también hay cambios, ya que el motor ha sido retocado para entregar 235 HP; no queda sino esperar para llevarlo al dinamómetro y comprobar el extra de potencia. No queremos adelantar mucho todavía, pero con el trayecto de la planta de VW en Puebla a nuestras oficinas en Santa Fe nos bastó para notar más “galleta” que en el modelo normal y bastante más que el GLI, por ejemplo.
Bueno, con eso basta por el momento. Más adelante les compartiremos toda la información técnica y nuestros resultados de pruebas.
Con palabras que se pueden prestar a numerosas interpretaciones, el fabricante nipón anunció a través de las redes sociales que el actual Lancer Evolution seguirá en producción tal como está planeado, pero que las regulaciones y la retroalimentación del mercado podrían determinar su “paquete de ingeniería y arquitectura”.
Mitsubishi continúa sus declaraciones afirmando que el concepto del Lancer Evolution podría no seguir tal como siempre lo hemos conocido, dejan saber quieren hacerlo evolucionar, pero ninguna información al respecto se revela.
Por un lado, al menos se desmiente la desaparición del modelo, pero por otro, se podría inferir alguna variación profunda en el apartado mecánico, tal vez acorde con la intención de la marca en volverse líder en el negocio de los coches eléctricos. ¿Qué crees que ocurrirá con el próximo Lancer Evolution?
Buscando ofrecer una alternativa atractiva para trabajar y divertirse en escapadas que las capacidades de un todo terreno pueden dar, Nissan nos ofrece la nueva NP300 4x4 Diesel, una variante de su exitosa y bien conocida Pick Up de trabajo con cuatro puertas, pero ahora con un nuevo motor turbo diesel de inyección directa de 2.5 litros, doble árbol de levas, 131 caballos de fuerza y un muy interesante torque de 224 libras pie a sólo 2,000 revoluciones.
Gracias a su caja de transferencia con reductora, se puede transitar en carreteras y autopistas de baja adherencia en 4H y cuando las cosas se ponen difíciles hay que ubicar la palanca en 4L para escalar las pendientes más complicadas o las bajadas pronunciadas con hasta 39 grados, un ángulo de salida de 31 grados, altura libre al piso de 230 milímetros y negociar inclinaciones laterales de hasta 48 grados.
El personal designado por la marca, nos guió por algunos complicados terrenos, de los cuales las camionetas salieron victoriosas, demostrando que la Nissan Pick-Up 300 diesel 4x4 doble cabina (NP300), tiene suficientes cualidades para meterse en los terrenos más complicados. Incluso se contempla la posibilidad de abrir un club off road exclusivo de la NP300.
El motor diesel no nos sorprendió, ya que nos dio el bajo consumo que esperamos de él, gastando en todo el viaje menos de la mitad del tanque, aunque si mete algo de ruido en el habitáculo, pero no es de importancia.
Tiene vidrios y seguros eléctricos, desempañador trasero, aire acondicionado, estéreo con reproductor de CD con archivos MP3 y entrada auxiliar, equipamiento que garantiza la comodidad en las situaciones más complejas.
Nissan espera poder llegar a vender eventualmente hasta 1,500 unidades mensuales de este singular producto, con una extensa gama de opciones en las agencias que la marca tiene designadas para vender su línea de camiones ligeros en todo el país. Por su razonable precio de 277,400 pesos, es una opción que muchas empresas y secretarías de gobierno deben considerar si desean ampliar su movilidad.
Prácticamente no tiene competidores directos, pero la que más se le acerca es la Mitsubishi L200 con motor diesel y doble cabina, que cuesta 329,900 pesos, 52,500 pesos más. Después hay ejemplares como la Colorado de Chevrolet pero no es diesel y vale 350,000 pesos. Por último esta el rey de la colina de los todo el terreno, el Jeep Wrangler de 336,900 que tiene un seis cilindros a gasolina. La NP300 diesel 4x4 es una opción accesible para experimentar la adrenalina que regala el off road y sólo le encontramos un detalle a mejorar: la inclusión de un sistema de frenos ABS, sugerencia que le dejamos a considerar a la marca.
Filed under: Auto Show de Ginebra, Volkswagen
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Ford, Tendencias, TecnologÃa, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
En primer lugar el frontal ha sido sutilmente modificado, donde lo que más destaca es la inclusión de una fila de LEDs que le dan al GT-R una nueva personalidad. También se aprecian unos nuevos canales sobre la defensa frontal, lo que sumado al difusor trasero logra que se mejore mínimamente el coeficiente aerodinámico: de 0.272 a 0.268.
Además de estos cambios, también se sustituyen los rines por otros de nueva generación que aligeran el conjunto 12 kilos, lo que nos deja una reducción de 3 kilos por cada rin. Estos mantienen el diseño similar a los modelos 2009 y 2010, pero ahora son hechas por Rays.
Desde Japón también prometen variaciones en el interior del GT-R, pero de momento no se han mostrado imágenes de esta parte del carro. Lo que no cambiará en absoluto, lo cual no es un problema viendo las cifras y rendimiento ofrecidos hasta ahora, será el apartado mecánico, que mantiene el motor V6 de 3.8 litros capaz de entregar 485 HP.
Unidad Probada
615, 700 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
INTIMIDADES
La nueva Ford Explorer deja atrás toda la experiencia acumulada de una base veterana de construcción tradicional -carrocería sobre bastidor- para dar un salto hacia adelante. Así, la reciente SUV del óvalo azul aprovecha la plataforma ya probada del Ford Flex y del último Taurus debidamente ajustada para acomodar la muy vigente carrocería familiar. Claro, como icono de lujo, la nueva Explorer dispone de todos los extras electrónicos de comodidad y seguridad que la casa observa en sus listas de equipamiento.
FORMAS SUAVES
Quizá en buena medida ocasionada por la oportunidad de renovarse a profundidad, la estética de la Ford apunta por formas más sintonizadas con las apreciadas en el Ford Taurus que en su antecesora. A simple vista, las cuadraturas de la original resultan vetustas contra la moderna y hasta cierto punto amigable estampa de la nueva Ford. Lo curioso es que el frontal y el costado en su parte final recuerdan más a una Land Rover -firma de la que no hace mucho Ford se desprendió por razones de saneamiento financiero- que a cualquier otro automotor de corte familiar del gigante estadounidense. También resalta su anchura mientras la altura pierde centímetros para quedar más cercana al estilo de las SUV lights de estos días que a las primigenias camionetas familiares.
Por atrás, las reminiscencias inglesas son todavía palpables al observar el juego visual de las calaveras con el medallón y los últimos cristales, sin olvidarse del alerón alargado. ¿Mucha coincidencia o genética recesiva?
Una de las ventajas de la construcción monocasco es el gran espacio interior que concede, notable en el segmento. El volumen de la cabina sorprende sobre todo en la primera fila, donde las puertas quedan más alejadas de lo visto en otras camionetas de similar intención. A ello se suma la gran cantidad de huecos y versatilidad de la segunda y tercera fila para acomodar objetos o carga voluminosa. Excelente.
Acompaña acertadamente toda la simplificación electrónica del MySync y de los mandos. Sólo existe una perilla al centro de la consola frontal; todo lo demás utiliza mandos sensibles al tacto -no hay elementos de pulsión o rotación, vulgo botones o perillas-, cuyo esquema alcanza su máximo con la pantalla central táctil. Desde aquí es posible controlar los equipos de comunicación, confort, entretenimiento y navegación.
Lo interesante de la nueva familia de transportes grupales es que la misma tecnología se aplica al volante y relojes principales. Ambos brazos centrales cuentan con el mismo tipo de mando con vectores que accionan sendas pantallas ubicadas al lado del velocímetro, el único analógico de todo el tablero. Sin duda, una de la ventajas del multiplexado para interconectar todos los elementos del vehículo. Tecnología de hoy.
DESEMPEÑO PROBADO
Otro de los cambios profundos de la Explorer es el tren motor y su ubicación. Ahora con tracción delantera e integral en opción, el V6 de 3.5 litros presume compacidad y eficiencia al ser menos estorboso y gastador que los anteriores V6 y V8 de posición longitudinal. Lo mejor, su potencia máxima de 290 HP y un torque de 255 libras-pie (346 Nm), rendimientos que si bien no quitan el aliento, logran un dinamismo decente, ocasionado en buena medida a dos factores: un menor peso e inercias derivadas de la fabricación monocasco; el segundo, una transmisión automática de seis relaciones proactiva que explota mucho mejor la energía del V6.
Curiosamente, la suspensión presume una amortiguación firme, que recuerda en parte a la exhibida en su antecesora, bienvenida de cara a la conducción ágil. En consecuencia, la marcha resulta un tanto saltona pero aisla mejor las diferencias menores del pavimento. En contra, la dirección no retroalimenta como debiera, quizá por su accionamiento eléctrico, pues surge cierto titubeo al acometer curvas de radio mediano a corto. Ello condiciona la conducción rápida, que termina por ser menos divertida cuando la masa también incide seriamente en la típica actitud subvirante de esta Explorer.
También es cierto que el motor puede lucir justo al momento de las aceleraciones pues su empuje surge a partir de las 3,300 rpm. Pero gracias al modo manual de la caja —su accionamiento corre por cuenta de un botón +/- en el pomo de la palanca—, es posible “jugar” un poco en tramos revirados. Siempre con la premisa de mantener un buen ritmo y divertirse antes que enlazar curvas como si fuesemos a bordo de un auto más pretencioso.
En cualquier caso, las asistencias de seguridad activa como el control de curvas atemperan los excesos y mantienen a la camioneta en rumbo, siempre que no superemos los límites de la física.
Cuando las cosas van muy rápido, los frenos intervienen adecuadamente, pero no toleran mucho castigo y presentan fatiga con cierta celeridad. Un detalle a mejorar.
CONCLUSIÓN POSITIVA
Sin duda alguna, la nueva Explorer sorprende en casi todos los apartados. La nueva construcción la coloca en posición más competitiva en la esfera de las SUVs de tamaño mediano, mientras la ganancia en volumen interior y un tren motor más eficiente la hacen atractiva para muchos de sus seguidores. Y si le sumamos el notable equipamiento, las cosas permiten una camioneta muy completa y atractiva en la vitrina de Ford.
El precio de nuestra versión examinada —Limited— supera los 600 mil pesos, costosa aunque justificada si advertimos todos los extras incluidos de serie. Una contraofensiva de un nombre clásico que busca conservar el terreno y mantener su espacio de poder en un segmento que todavía vive momentos gloriosos de comercialización e imagen. Un icono vuelto a nacer.
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Seis en V |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas,Ti-VCT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 3,497 cc / 3.5 l |
Diámetro x carrera | 92.5 x 86.7 mm |
Compresión | 10.8:1 |
Combustible | Gasolina, 89 oct |
Potencia máxima | 290 HP a 6,500 rpm |
Par máximo | 346 Nm (255 lb-pie) a 4,000 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.16:1 |
Bastidor | |
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos ventilados |
Frenos tras. | Discos sólidos |
Asistencias | ABS, AdvanceTrac, TC |
Dirección | Eléctrica, variable |
Giros / ø volante | 2.75 / 38 cm |
Diámetro de giro | 12.0 m |
Neumáticos | 255/50 R20 104H |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | N.D. |
Acel. 0-100 km/h | N.D. |
Consumo en ciudad | N.D. |
Consumo en carretera | N.D. |
Emisiones de CO2 | TIER2 BIN5/ULEV II |
Datos Oficiales | |
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,598 cc / 1.6 litros |
Diámetro x carrera | 76.5 x 86.9 mm |
Compresión | 10.5 :1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 105 HP a 5,600 rpm |
Par máximo | 153 Nm (113 lb-pie) a 3,800 rpm |
Transmisión | |
Caja | Robotizada, 7 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Bidisco en seco |
Relación diferencial | 4.28 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Ruedas tiradas. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no |
Frenos del. | Discos vent., 288 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 232 mm |
Asistencias | ABS |
Dirección | Piñon y cremallera |
Giros/ø volante | 2.9/37 cm |
Diámetro de giro | 10.5 m |
Neumáticos | 215/45 R16 |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 186 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 10.3 s |
Consumo en ciudad | 11.9 km/l |
Consumo en carretera | 19.6 km/l |
Consumo medio | 16.0 km/l |
Emisiones de CO2 | 148 gr/km |
carrocería | |
Peso | 1,070 kg |
Largo x Ancho x Alto | 405 x 169 x 144 cm |
Distancia entre ejes / vias | 246/146-145 cm |
Cajuela | 292 litros |
Nuestras Mediciones | |
Aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 15.17 s |
Acel. 0-400 m | 19.24 s |
Acel. 0-1,000 m | 36.09 s |
20-120 km/h | 19.52 s |
50-120 km/h | 15.79 s |
80-120 km/h | 11.56 s |
Velocidad máxima | 178 km/h |
Frenadas | |
140-0 km/h | 82.5 m |
120-0 km/h | 55.3 m |
100-0 km/h | 37.5 m |
Consumos | |
Ciudad km/l | 10.8 |
Carretera km/l | 20.5 |
Media (70, 30%) | 14.9 |
Dinamómetro | |
Potencia | 107.8 HP a 5,850 rpm |
Par | 151 Nm (111 lb-pie) a 3,900 rpm |
Relación peso/potencia | 9.93 kg/HP |
Filed under: Ford, Compra y Venta, Tendencias
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Lo primero que han hecho es modificar la motorización del vehículo. El 6 cilindros TSI de 3 litros que originalmente rinde 333 HP, queda con 403 equinos. Al combinarse con el generador eléctrico llega a 450 HP; justo lo que tenía la Cayenne Turbo de primera generación.
La tecnología eléctrica se mantiene sin cambios, y aunque no han anunciado el nuevo consumo de combustible, no debería variar mucho. Lo que sí cambia es la aceleración, que de 0 a 100 km/h es de 6.5 segundos (medio segundo menos que el de serie) y alcanza 250 km/h de velocidad máxima.
Respecto a la estética (que se puede modificar a gusto del consumidor), la Cayenne S Hybrid de speedART se destaca por los vinilos laterales y frontales en color azul. Culmina el paquete unos rines de 20 pulgadas modelos LSC-Forgen. El cambio no ha sido muy significativo, al igual que en el interior.
Otra modificación que ha sufrido esta Cayenne es el escape, que ha sido reemplazado por uno deportivo con resonadores más permisivos. La suspensión puede ser deportiva o ajustable electrónicamente.
Con las premisas de una exclusividad y lujo de un coupé-sedán como el A7 y la deportividad que puede otorgar un V8 de 560 HP, Audi dio la bienvenida a la gama RS al RS7 Sportback, una de las sensaciones del Salón de Detroit de este año.
Conserva la estampa del A7 aunque con toques de agresividad en la parilla de panal de abeja en negro brillante, salidas de escape ovaladas, difusor de aire trasero, alerón activo y fascias únicas para este modelo.
El interior presume también cambios muy llamativos con el volante achatado en la parte baja con el logo RS, asientos deportivos en las cuatro plazas, sistema de información FIS con función de cronometrado de vueltas en circuito y mucho más.
Bajo el cofre podemos encontrar un V8 biturbo de 4.0 litros que entrega 560 caballos de potencia y 700 NM de par acoplado a una transmisión Tiptronic de ocho relaciones. El sistema de tracción quattro ayuda a sacar el máximo provecho de esas cifras con una velocidad máxima de 305 km/h aunque esta limitada a 250 km/h. Su 0-100 km/h es de 3.9 segundos.
De esta manera, la plataforma modular del grupo alemán (MQB) se integrará a la cadena de producción de Volkswagen de México. La inversión ascenderá a 700 millones de dólares y la intervención se dará principalmente en el segmento poniente de la planta, inaugurado en un principio para el Nuevo Jetta y que, en el futuro, dará para que al día se hagan 700 autos entre el compacto y el sedán existente (250 más que ahora).
Los cambios se reflejarán en una ampliación de 60,000 metros cuadrados en áreas productivas y otros 9,000 en zonas logísticas.
20 piezas de carrocería, correspondientes al Golf, serán estampadas, mientras que se dispondrá de un nuevo proceso de soldadura láser.
La última vez que un Volkswagen Golf se armó en México fue cuando aún existía la tercera generación, que vivía su pleno auge en la década de los noventa. La cuarta tuvo mucha relevancia en Brasil y la quinta y la sexta tuvieron más su foco en Europa.
El Camaro de producción más potente de la historia, el ZL1, saldrá de la línea de montaje durante el primer trimestre del 2012, y cuando eso pase, tendrá bajo la carrocería elementos heredados nada más y nada menos que de su hermano mayor el Corvette ZR1.
Entre ellos el sistema de tracción, en inglés Performance Traction Management System, que estrenó el deportivo insignia de Chevrolet. El PTM también incluye un launch control que permite aprovechar la potencia al máximo y lograr las aceleraciones más contundentes sin dejar las ruedas lisas, envueltas en humo; desde luego el sistema se podrá desconectar.
Adicional a esto, el Ingeniero en Jefe de la gama Camaro –Al Oppenheiser- declaró anticipadamente que el Camaro ZL1 también estará disponible con caja automática de seis velocidades, y tomando en cuenta que este motor también lo monta el Cadillac CTS-V, es probable que la transmisión sea la misma.
Oppenheiser también confirmó que la potencia del V8 6.2 supercargado del ZL1 será mayor a los 550 caballos que se especulaban; al final del día, pueden escalar sin acercarse demasiado a los 640 que ofrece el imponente ZR1. No podemos sino lamernos los bigotes hasta que podamos ponerle las manos encima al futuro “Súper-Camaro”.
Se comenzó a trabajar en el proyecto W24 justo cuando se lanzaba el Peugeot 3008 y el 508 estaba ya en su fase definitiva. Los responsables de Peugeot se dieron cuenta de que con la silueta SW no era suficiente y que había un público no tan familiar y que valoraba las actividades deportivas, las salidas por caminos, una posición de conducción más elevada… Y así nació este RXH, de compleja denominación comercial, pero con una línea personal, moderna y respetando el confort que se le presupone a todo Peugeot 508.
Estaba claro que para esta variante no iban a volverse locos y sólo se apostará por una forma mecánica –la Hybrid4 estrenada por 3008 con 200 HP fruto de combinar 163 térmicos y 37 eléctricos- y una configuración de acabado completada por cinco packs de elementos, aunque, eso sí, con seis colores exclusivos francamente atractivos. El interior se ofrecerá con dos colores diferentes y dos materiales nobles.
En el capítulo de consumo, este híbrido Diesel que oferta 99 g/km de CO2 en el sedán, aquí sube 10 gramos por su peor comportamiento aerodinámico fruto de la necesidad de proteger zonas sensibles a golpes fuera de carretera y a una elevación de la carrocería de 49 milímetros, y por ligero aumento de peso al que obliga la inclusión de aditamentos protectores cuando salimos del asfalto.
En el capítulo de practicidad, el único pero es el obligado por la incorporación de las baterías para el sistema eléctrico que deja reducida la altura del maletero en unos 100 litros frente al familiar que cubica 512 -algo que sucede en todos los modelos Peugeot que a partir de ahora se benefician del apellido Hybrid-.
Estéticamente, su frontal se modifica con una parrilla diferente con dos lamas por encima de la matrícula y una por debajo. También son nuevos los leds que se ubican en la zona de los antinieblas en otros modelos de la gama, aquí configurados por triples líneas de diodos. Por debajo, las habituales protecciones para proteger cárter y demás elementos inferiores, que en este caso juegan con la combinación de molduras plásticas y metálicas en frontal, trasera y costados.
Vendrá asociado a un completo equipamiento y como ejemplo, se ofertarán los rines de 18 pulgadas como equipo de serie asociado a anchos neumáticos 245/45 R18. También ofertará techo panorámico, head-up display, navegación de última generación, freno de estacionamiento eléctrico. El mando de accionamiento del sistema de tracción -automático que busca la mayor eficiencia, sport, eléctrico y 4WD- está ubicado junto a la palanca del cambio, aunque un poco más desplazada a la derecha de lo que sucede con el 3008 Hybrid 4.
Según Aston Martin, es el primer modelo "Volante" (denominación empleada para sus convertibles) con una carrocería en fibra de carbono, material mezclado con aluminio y magnesio, los dos primeros materiales usados también en la estructura, la más rígida creada para un descapotable en la historia de la casa inglesa y un 14% mejor al modelo anterior. La distribución de pesos hace que recaiga un 51% de la masa hacia adelante.
Su mecánica, lógicamente, la comparte con el Coupé, por lo cual monta un V12 de seis litros (que en realidad vienen siendo 5.9) con 565 caballos a 6,750 rpm y un par máximo de 620 NM (457 lb-pie) a 5,500 vueltas, conectado a las ruedas traseras por medio de una caja automática de seis velocidades.
La marca estima que acelera de 0 a 100 km/h en 4.1 segundos, mientras que su velocidad máxima anunciada es de 295 km/h. Para frenar sus 1.8 toneladas, hay cuatro discos ventilados carbono-cerámicos con 398 milímetros de diámetro en el eje frontal y 360 en el posterior, piezas proveídas por Brembo.
En el diseño, se resalta que el parabrisas se extendió hacia la zona superior del marco para unirse al techo de lona una vez esté cerrado. La capacidad de la cajuela, esté con el toldo oculto o no, es un 50% superior al anterior modelo, llegando hasta los 279 litros (que aún es un volumen reducido para su tamaño).
Filed under: Ford, Compra y Venta, Tendencias
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
En 1999 debuta la primera generación del León, tomando como base el confiable bastidor del Golf y Jetta IV. Sus principales atributos fueron su atractivo diseño cortesía de Giorgetto Giugiaro, carrocería de cinco puertas y una conducción entretenida.
La segunda edición (que aún se sigue comercializando en México), se caracterizó por abrir el abanico de opciones, motorizaciones y versiones muy rabiosas como el Cupra 310. Fue la primera vez que SEAT escondió las manijas de las puertas posteriores al estilo Alfa Romeo.
Para la tercera generación, regresan las manijas posteriores e incorpora el sello distintivo del actual lenguaje de diseño de la marca, mantiene el espíritu juvenil que lo ha caracterizado desde su nacimiento, sólo que con la finalidad de atraer a nuevos clientes, por primera vez contará con tres configuraciones de carrocerías: coupé, cinco puertas y guayín.
Se ofrecerá una amplia gama de motores, incluyendo los añorados diesel que por desgracia no estarán disponibles en México. El motor base será un pequeño pero muy eficiente propulsor de cuatro cilindros con 1.4 litros de desplazamiento, doble árbol de levas, 16 válvulas, inyección directa, alimentado por un turbocargador, que le permite desarrollar 122 caballos de fuerza. El segundo motor será este mismo 1.4 litros pero afinado para rendir 140 HP. La cereza en el pastel será un propulsor de cuatro cilindros turbo de 1.8 litros de cilindrada que desarrolla 180 caballos de fuerza. Las transmisiones disponibles serán manual de seis velocidades y de doble embrague automatizado de siete engranes con tres programas de conducción.
Dentro de las innovaciones importantes, destacan el sistema de infoentretenimiento mediante el cual es posible interactuar con el teléfono móvil, el navegador, el sistema de audio de alta fidelidad y los dispositivos para almacenar música, fotos y videos.
En el apartado de seguridad, incorpora un componente llamado Detector de Somnolencia el cual reconoce la falta de concentración del conductor y le avisa la necesidad de tomar un descanso mediante una señal acústica y un símbolo de una taza de café que se ilumina en el cuadro de instrumentos.
Asimismo, ofrece el Asistente de Luces Largas que a velocidades superiores a 60 km/h realiza el cambio de luces largas a cortas para evitar deslumbrar a los conductores que vienen en sentido opuesto.
Y para cerrar con broche de oro, estará disponible el Asistente de Control de Carril, el cual evita impide que un conductor distraído se salga de trayectoria. Más adelante, se ofrecerán el control de crucero adaptativo y el reconocimiento de señales de tráfico.
El habitáculo sorprende por el espacio como por los niveles de equipamiento y acabados, muy cercanos a los de su primo rico Audi. El espacio en la cajuela es de 380 litros, aunque es posible llegar hasta los 1,210 litros si abatimos la banca trasera.
Los “ojos” del nuevo León incluyen de manera opcional faros de LED integrales, que además de proporcinar una visibilidad en la noche fantástica, le dan una imagen de auto conceptual.
Otros aspectos importanes a mencionar están en las dos nuevas configuraciones de suspensión, que para las versiones de 122 y 140 caballos se ofrecerá en la parte posterior un esquema de eje torsinal o viga en C. Mientras que para la variante de 180 HP estará disponible una independiente de articulaciones múltiples.
El bastidor presume de una excelente rigidez estructural gracias al uso de aceros de alta resistencia, así como empleo de materiales ligeros como el magnesio y fibra de carbón por lo que es 90 kilos más ligero que su predecesor.
Durante nuestra prueba de manejo tuvimos oportunidad de conducir las versiones de 122 y 140 caballos de fuerza, asociados a la transmisión manual de seis cambios. La experiencia fue muy agradable ya que es sorprendente lo bien que puede reaccionar el motor ante nuestras demandas, ya sea en carretera de montaña o en autopista.
La diferencia entre ambos motores radica en que el de 140 caballos se nota más ágil en rebases y recuperaciones, así como por tener una velocidad tope de 211 km/h frente a los 202 que pude desarrollar el de 122 HP. El consumo de combustible es una de sus cartas más fuertes, con un promedio de 19.2 km/l para ambos motores.
La posición de manejo da la sensación de estar en un auto deportivo, pues el asiento queda más bajo de lo que comúnmente vemos en este segmento y los espejos laterales de forma trapezoidal son realmente prácticos y únicos en su clase. Estos últimos acusan de un sensible ruido aerodinámico por encima de los 140 km/h, aunque no es nada grave ni causa molestia.
Teníamos nuestras dudas con la suspensión trasera no independiente de eje torsional, ya que siempre hemos optado por buscar el esquema independiete. Para nuestra sorpresa, las capacidades de curveo y rodamiento fueron muy satisfactorias ya que el coche en todo momento mostró un aplomo extraordinario a alta velocidad y en caminos sinuosos. En el papel no suena atractivo, pero al conducirlo “camina” fenomenal.
Con este modelo, SEAT termina el año con el pie derecho y con fuertes expectativas para atraer a nuevos clientes que no consideraban al León dentro de la lista de opciones. En España los precios arrancarán en 14,990 euros por lo que resulta altamente competitivo y con un excelente relación costo-beneficio.
Su arribo a México está programado para mediados de 2013 y honestamente es un producto que vale mucho la pena tanto por su nivel de equipamiento, tecnología y diseño, como por su distintiva conducción alegre.
Filed under: noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Tras sorprender al mundo entero hace algunos años presentando un modelo radicalmente atrevido en cuanto a diseño y tecnología se refiere, la casa de Santa Agatha les tiene buenas noticias a todos sus seguidores anunciando su decisión de llevar a producción el alabado modelo de ensueño Sesto Elemento.
Lo malo de la noticia, es que su existencia solo se limitará a tan solo 20 unidades a nivel mundial y éstas no estarán homologadas para rodar en la calle. Con dicho anuncio, la italiana le da al traste a las especulaciones de que el Sesto Elemento se trataría de un tercer modelo que vendría a complementar la gama actual, y en cambio parece que la estrategia a seguir será explotar al máximo sus nuevas instalaciones de diseño para autos conceptos y prototipos.
Esto quiere decir que del modelo que pudimos ver en Frankfurt hace algunos años, al que veremos salir de las líneas de producción no deberá de existir muchos cambios. De acuerdo con el propio jefe de I-D de Lamborghini, Maurizio Reggiani, materiales y elementos no variaran, siendo tan solo la rigidez estrucutral la única que presentará cambios. Inclusive se ha confirmado que el interior seguirá presentando la misma configuración, para lo cual la italiana deberá de tomar medidas a sus clientes para personalizar cada unidad.
En términos mecánicos y estructurales, el monocasco se fabricará exclusivamente en fibra de carbono, dejando a un lado los refuerzos de aluminio del Aventador. El motor se espera sea el mismo propulsor que monta el Gallardo LP570-4 Superleggera; es decir, contará con un V10 de 5.2 litros y tracción integral asociado a un cambio automático de seis relaciones. El conjunto será capaz de generar 562 HP, los cuales sumados a la ligereza del modelo ofrecerán una aceleración de 0 a 100 km/h de ¡2.5 segundos!
El precio de cada unidad rondará los dos millones de euros; una cifra que se presume demasiado alta para un “juguete” que ocasionalmente utilizaremos en nuestra pista favorita para entretenernos en aquellas tardes de sano esparcimiento.
Y a pesar de que la italiana por fin ha tomado la decisión, la realidad es que la afirmación viene acompañada de las clásicas letras chiquitas, lo que quiere decir que a pesar de haber dicho que si al modelo, éste no será para todos. Y es que Lamborghini ha anunciado que la producción de este peculiar modelo se limitará a tan solo 20 unidades a nivel mundial, especialmente destinadas a pista.
Con el Volvo V40 se rescata una denominación efímera y abandonada en la historia de la marca sueca hace menos de una década pero poco o nada tiene este modelo que ver con aquella variante familiar de su sedán S40. Este nuevo V40 intenta y consigue aportar dinamismo estético ofreciendo un coche que si a primera vista parece un ‘break’, cuando te acostumbras, lo percibes como un deportivo familiar.
Destaca su frontal atractivo marcado por un cofre esculpido con líneas que van y vienen aportando dinamismo y las dobles líneas de leds para hacerse ver por donde pase. La parte trasera es poderosa, personal, llamativa, con unas ópticas traseras voluminosas pero agradables al ojo, aportando más pimienta estética, con formas que caen de arriba hacia abajo y se expanden hacia los costados. La cajuela es de 335 litros -16 litros más para el hueco de kit antiponchaduras o de rueda de emergencia- con formas muy ‘cuadradotas’.
Por dentro tiene tactos mullidos y muy agradables al primer toque. Tablero limpio, con formas cuadrangulares como elementos gráficos dominantes. La botonería se concentra en la consola central flotante, muy al estilo de un celular. Sólo cuatro ruedas grandes para trabajar manualmente con climatización y sonido, junto a un botón de arranque asociado al lugar donde se inserta la llave –cuadrangular, por supuesto- y en posición muy elevada y a la vista, se salen de la norma.
El Volvo V40 ofrece unos asientos cómodos y que recogen bien, muy estudiados en formas para hacerlos atractivos al ojo y efectivos una vez tomamos asiento. Detrás, este nuevo Volvo ofrece espacio para dos adultos de talla media aunque con alguna complicación a la hora de salir. Eso sí, destacamos, una vez sentados, mucho espacio hasta la puerta para nuestros brazos y hombros y encima yendo más elevados que los pasajeros delanteros.
Este Volvo nos ofrece ocho combinaciones de presentación interior -13 colores exteriores- jugando con colores y materiales garantizan que cada tipología de cliente encuentre lo que necesita.
Este nuevo Volvo V40 oferta el gasolina T5 turboalimentado con 254 HP y un 0-100 km/h en 6.5 segundos. Por abajo el D2, un Diesel con 94 g/km de CO2. Entre medias los gasolina 150, dos 180 y un 213 HP y los Diesel D3 y D4 con 150 y 177 HP. Todos incorporan sistema start/stop y regeneración de energía de frenado. Nuestra toma de contacto con este V40 de Volvo se centra en el Diesel 177 HP asociado a un cambio automático de seis relaciones –también hay manual de seis velocidades y de doble embrague-.
En cuanto a seguridad el Volvo V40 lleva todo lo que existe en el mercado y además evoluciona su sistema City Safety para evitar colisiones a baja velocidad funcionando a velocidades de hasta 50 km/h –antes 30 km/h-. Pero su elemento estrella es el nuevo sistema de airbag para peatones que se despliega sobre la luneta delantera en forma de U elevándose además el cofre para absorber el impacto de torax mientras que el airbag debe proteger principalmente las cabezas de los peatones.
Filed under: Hyundai, Auto Show de Detroit
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad probada
150 mil dólares (estimado)
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Para esta séptima generación, el ícono de Porsche sólo moderniza por fuera elementos visuales siempre apreciables como las calaveras, los faros y la fascia, ese pequeño frontal donde los diseñadores juegan con propuesta de estilo y funcionalidad mínima a efecto de hacer frente la siempre exigente dinámica del especialista deportivo.
Claro que esta última versión gana un poco más de espacio interior, merced de un mínimo crecimiento en su distancia entre ejes (1 cm), así como el consecuente ensanchamiento de las vías. No sólo para dar cabida a un motor más potente -ya 400 HP en la terminación S aquí analizada-, sino más eficiente y ahorrativo -sistema Auto Start & Stop, inyección directa, modo Sailing-, para dejar espacio a sus nuevos extras tecnológicos como las barras estabilizadoras activas -no disponible en todos los 911- que forman parte del concepto PDCC (Porsche Dynamic Chassis Control), así como las futuras evoluciones mecánicas del eterno Carrera.
Si hablamos de estética, la transformación más notoria respecto al antecesor radica en el tablero. Los relojes no pierden la distribución de siempre con el enorme tacómetro al centro acompañado del resto como velocímetro, presión del aceite, temperatura del refrigerante y depósito de combustible. Mientras, la minipantalla que nos informa de varias funciones extras del motor o del viaje parece extraída de la cúpula de la última Cayenne. Esa impresión se extiende al notar que la consola central ya no es tan baja. De hecho, su elevación hacia la consola frontal, donde se halla la pantalla de navegación y los mandos de radio y aire acondicionado –también sin cambios-, evoca al Panamera, botonería incluida. Destacan los pulsadores del modo Sport, Sport Plus, del escape y del techo corredizo o quemacocos, que curiosamente no posee cristal en este caso; sólo es parte del toldo.
Lo interesante es que desaparece la palanca del freno de estacionamiento: ahora un pulsador ubicado a la izquierda extrema inferior del tablero activa el mecanismo que asegura al auto. Los asientos de cubo eléctricos poseen ventilación y calefacción, y conforman buena parte de la lista de opcionales -caja PDK, luces con iluminación en curva, asistente de estacionamiento, SportChrono, etc- que aderezan a este ejemplar y elevan considerablemente el precio del 911 Carrera S base. Una política comercial que le ha funcionado muy bien a Porsche en Latinoamérica.
Donde brilla este actualizado coupé es en la puesta a punto: sencillamente perfecta. Basta acomodarse en el ergonómico asiento principal -todavía exige contorsión para sentarse correctamente- cuya baja posición nos propicia una conexión casi idílica con el bastidor del auto. Los mandos son prácticamente interfases neurales, incluso la dirección eléctrica que ahora dispone ofrece una retroalimentación tan cercana a la anterior que no hay diferencia apreciable. Gracias a esta compenetración relativamente profunda -no tan inmediata pues demanda varios kilómetros para dejar atrás los habituales esquemas mentales de conducción-, nuestra conciencia y el 911 se vuelven casi uno.
Tras la asimilación, la conducción deja su carácter de actividad exigente y se convierte en una experiencia casi religiosa, mágica. No es necesaria música de fondo; basta escuchar el borboteo del bóxer desde medio régimen hasta el alarido metálico nacido en la zona roja, delimitada en fantásticas 7,600 rpm para que inicie el trance personal, donde la velocidad ya no es medida por nuestra mirada; sólo basta saber la posición de la aguja principal y conectarse con el 911 para enlazar curvas y rectas como si fuesen un sueño, un viaje delicioso, fantasía materializada de un entusiasta. Para no romper la magia del momento, las manetas ubicadas de mejor manera tras el volante permiten accionar el cambio de relación de manera instántanea.
Gracias a ese fluído trance que nos abstrae de la simple realidad, el Carrera S resulta toda una máquina de velocidad, un tanto más domesticada en el modo normal. El siguiente escalón, el llamado Sport, le da algo más de sabor y demanda poco más de pericia al volante pero se percibe controlable. Incluso el nervio del eje trasero ha perdido su angustiante devaneo de antes; hoy es predecible, anticipado, sin problemas para someterlo.
Pero si usamos el modo Sport Plus, aflora la verdadera rabia del 911 cuyas reacciones llegan a ser violentas si descuidamos la concentración, al punto de que el eje trasero puede insinuarse más de lo esperado aunque sin el pánico que generaban sus antecesores. Casi desaparece ese miedo vivencial de que el Carrera girara sobre su eje vertical en virtud de tan severa transferencia de pesos. Cierto, este Porsche resulta más amigable pero todavía puede sorprendernos y enamorarnos de sus capacidades velocistas e hipnóticas.
Los frenos, pese la blandura de sus primeros centímetros, siempre cumplen nuestras órdenes al menor exabrupto de urgencia. Basta exceder ese primer recorrido de confort para que las pinzas hagan su labor sin miramientos, otorgando absoluta ley a nuestro pie cuando se vuelve imperativo reducir la velocidad, por mucha que sea su cantidad.
Si bien este modernizado nueveonce luce un aplomo perfecto, una marcha tan comunicativa como siempre, una interacción casi nirvánica, observa menos sabor o riesgo en circunstancias límite. El eje trasero ya no pierde compostura al mayor descuido pese el incremento de potencia. La comodidad y prevención son premisas si no solicitamos el modo Sport Plus. Y la lista de amenidades de serie resulta más completa que antes, aunque los opcionales más apetecibles para el entusiasta representan un desembolso considerable -en el orden de 150 mil dólares con todos los extras- para quien pueda pagarse esta magnífica máquina de precisión, rapidez y ensueño. Porque la velocidad sigue siendo una efímera musa que inspira al fanático del automóvil, así sea su designio un simple número: 911
DATOS OFICIALES
MOTOR | |
Situación | Trasero longitudinal |
Nº de cilindros | Seis opuestos (bóxer) |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas, Variocam Plus |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 3,800 cc / 3.8 l |
Diámetro x carrera | 102.0 x 77.5 mm |
Compresión | 12.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 400 HP a 7,400 rpm |
Par máximo | 440 Nm (324 lb-pie) |
TRANSMISION | |
Caja | Manual robotizada, 7 vels. |
Tracción | Trasera |
Embrague | Bidisco en seco |
Relación diferencial | 3.44 :1 |
BASTIDOR | |
Susp. del. | MacPherson c/ 2 brazos |
Susp. tras. | Multibrazo, 5 elem. |
Elem. elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent. y barr., 340 mm |
Frenos tras. | Discos vent. y barr., 330 mm |
Asistencias | ABS, PSM, PDCC, TC |
Dirección | Eléctrica, variable |
Giros / ø volante | 2.5 / 37.5 cm |
Diámetro de giro | 11.0 m |
Neumáticos | 245/35 ZR20 91Y delante; 295/30 ZR20 101Y atrás. |
NUESTRAS MEDICIONES
ACELERACIONES | ||
0-100 km/h | 5.33 s | |
0-120 km/h | 7.02 s | |
0-140 km/h | 9.11 s | |
0-160 km/h | 11.57 s | |
0-400 m | 13.38 s | |
0-1,000 m | 24.09 s | |
REBASES | ||
20-120 km/h | 6.64 s | |
50-120 km/h | 4.96 s | |
80-120 km/h | 3.39 s | |
FRENADAS | ||
160-0 km/h | 88.2 m | |
140-0 km/h | 66.0 m | |
120-0 km/h | 48.7 m | |
100-0 km/h | 34.1 m | |
CONSUMOS | ||
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 23 | 8.5 |
Carretera | 107 | 14.5 |
Media (70, 30%) | 48 | 10.3 |
Autonomía media | 659 km. |
Filed under: El Futuro, MINI, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Cadillac, Marketing y Publicidad, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad probada
328iA Sport Line, 45,000 dólares
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
El renovado 328i que aparece en estas páginas tiene gran parecido con su hermano mayor, sobre todo en la parte trasera. De hecho las calaveras y la fascia posterior parecen las mismas piezas entre uno y otro, con la evidente diferencia en el tamaño. Por lo demás es un coche nuevo de defensa a defensa, con algo más de longitud total (9 cm) lo que se traduce en más espacio para la segunda fila de asientos, una de las principales carencias en el anterior Serie 3, el E90. Lo más agresivo es, sin duda, el frontal, con unos faros más afilados que parecen ojos en expresión de enojo; para muchos tiene reminiscencias del concepto i8.
Mientras, el interior nos recibe con muy buenos materiales y ensambles. Sigue siendo un BMW en prácticamente cada aspecto, y decimos que en “prácticamente” todos porque sí nos encontramos con un par de superficies que parecen provenir de un compacto económico, como las paredes que recubren la consola central, cerca de donde abrochamos los cinturones de seguridad. Esos plásticos sí que se ven baratones, delgados, ásperos. Pero la verdad no importa demasiado, porque no son los que se ven ni tocan constantemente. De esos, como los del tablero, no hay fallas ni quejas.
Otro aspecto muy peculiar es que los interiores dejan de ser espartanos, minimalistas, como siempre habían sido, y que eran duramente criticados por aquellos fanáticos de los controles y los miles de botones en los tableros y consolas. Ahora hay mucho más estilo y formas más atrevidas que antes, como la línea que “corta” la parte del tablero del copiloto, a lo que se suman diferentes texturas y colores según el nivel de equipamiento, Sport Line en nuestro 328i: rines de 18", molduras negras en acabado brillante, escapes con salida en cromo negro, suspensión más firme, etc.
La posición de manejo sigue siendo impecable, con suficiente espacio para conductor y pasajero delantero sin importar estatura. Atrás sigue siendo estrecho; hay más espacio para piernas y algo más de comodidad, pero no es tan amplia como para acomodar a tres adultos y disponerse a hacer un viaje largo; la plaza central es particularmente incómoda, ya que es estrecha y elevada. Cuatro pasajeros irán sin duda más cómodos. En equipamiento no hay quejas, hay quemacocos, piel con costuras contrastantes, faros de xenón, sensores de luz y lluvia, climatizador de doble zona, asientos eléctricos con memoria, controles de tracción y estabilidad, navegador, bluetooth y demás. Curioso un aspecto: siguen confiando en sólo seis bolsas de aire, mientras que otros modelos de la competencia indirecta apuestan por más, como las ocho que lleva de serie el Suzuki Kizashi, o las diez del nuevo Toyota
Camry.
Lo más maravilloso del nuevo 328i es justo lo que hay bajo la carrocería. BMW hace de lado su clásico y casi mítico seis cilindros en línea atmosférico a favor de un cuatro cilindros turbo con inyección indirecta. Audi y Mercedes ya los ofrecen desde hace mucho en A4 y Clase C, respectivamente… ¿casualidad? En un mundo de coches cada vez más potentes pero con motores más pequeños y eficientes, no había demasiadas alternativas para la marca bávara. Y el resultado es muy satisfactorio. El 2.0 litros turbo de 245 HP oficiales presume una entrega de potencia muy lineal, con poco retraso del turbo y sin caídas perceptibles, incluso llegando al corte de inyección, situado en torno a las 7,000 rpm.
Durante nuestra sesión de pruebas le bastaron ocho segundos para hacer el 0 a 100 km/h, lo que significa que es poco más de dos segundos más rápido para hacer el mismo sprint que su antecesor, el 325i. Pero este buen resultado no se consigue sólo gracias al motor. También está la novísima caja automática de ocho velocidades que, gracias a lo corto de sus radios y la extraordinaria velocidad de respuesta, es tan contundente como las doble embrague, léase S-Tronic de Audi. Incluso petardea ligeramente entre cambios, que dicho sea de paso se pueden hacer desde el volante, con manetas que finalmente se ajustaron, para bajar con la izquierda y subir con la derecha.
Y luego está el bastidor, que ahora se puede poner a punto como en el Serie 5 con sólo ajustar un botón. Existen cuatro posibilidades, de más a menos: Sport+, Sport, Comfort y ECO PRO. Las diferencias entre ellos es la velocidad de respuesta de ciertos elementos del conjunto, como la transmisión y el acelerador, por ejemplo. En el caso de Sport+ incluso se desconecta el control de tracción, y el de estabilidad retrasa su intervención, permitiendo algo más de “juego” durante una transferencia de peso.
A diferencia de los sedanes americanos o japoneses, ambos amantes de las grandes, planas y rectas autopistas, el Serie 3 se siente en casa en una carretera de curvas y cuanto más demandantes mejor. Exhibe un balance envidiable, gracias a una distribución de peso prácticamente perfecta. La dirección apunta con una exactitud telepática y la suspensión deportiva en el Sport Line reduce al mínimo las inclinaciones de la carrocería. El resultado es el mejor sedán del segmento, al menos en cuanto a manejo se refiere. Continúa como el referente y los demás no podrán hacer sino tratar de emular su comportamiento. Lo único mejorable siguen siendo los frenos. Si bien es cierto que resultan suficientes para la mayoría de las necesidades velocistas del conductor promedio, bastará con cierta exigencia del sistema para que el pedal comience a alargar su recorrido, acusando fatiga en balatas y poco más tarde también en discos. La evidencia más clara fueron los 40 metros que necesitó para frenar desde 100 km/h, mientras que un Audi A4, por ejemplo, necesita menos de 35. Este “detalle” se hereda del anterior Serie 3.
Es cierto que flaquea por algunos plásticos del interior, o porque los frenos quedan a deber –en el 328i; no tanto en el 335i-, pero su lista de atributos es tan abultada que parecen detalles menores. Es más amplio, potente y eficiente, y probablemente sea también más seguro y cómodo. Y aunque el tema del aspecto es subjetivo, el que escribe éstas líneas lo encuentra más atractivo que antes, y mucho más agresivo e imponente que cualquiera de sus rivales. Una buena ejecución que nos demuestra que la eficiencia no está peleada con la potencia, y mucho menos con el diseño.
DATOS OFICIALES
MOTOR | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección directa, turbo e intercooler |
Cilindrada | 1,997 cc / 2.0 litros |
Diámetro x carrera | 84.0 x 90.1 mm |
Compresión | 10.0 :1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 245 HP a 5,000 rpm |
Par máximo | 350 Nm (258 lb-pie) |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 8 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.15 :1 |
BASTIDOR | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elem. elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 312 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 300 mm |
Asistencias | ABS, DTC, DSC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros / ø volante | 2.1 / 37 cm |
Diámetro de giro | 11.0 m |
Neumáticos | 225/45 R18 91Y |
NUESTRAS MEDICIONES
ACELERACIONES | ||
0-100 km/h | 8.03 s | |
0-120 km/h | 11.14 s | |
0-140 km/h | 15.28 s | |
0-160 km/h | 20.22 s | |
0-400 m | 15.80 s | |
0-1,000 m | 28.76 s | |
REBASES | ||
20-120 km/h | 9.98 s | |
50-120 km/h | 7.89 s | |
80-120 km/h | 5.16 s | |
FRENADAS | ||
160-0 km/h | N.D. | |
140-0 km/h | 81.8 m | |
120-0 km/h | 58.7 m | |
100-0 km/h | 40.6 m | |
CONSUMOS | km/h | km/l |
Ciudad | 35 | 8.7 |
Carretera | 118 | 18.3 |
Media (70, 30%) | 60 | 11.6 |
Autonomía media | 696 km |
BMW 335i: Mismo estilo, más poder.
Habiendo intimado a placer con las novedades y bondades del 328i, hemos aprovechado para probar también al tope de gama, el 335i. Un “mini M3” que nos sorprende por la habilidad que tiene para cambiar de carácter como si de dos modelos diferentes se tratara. El motor sigue comportándose tan bien como antes, con una inmediatez de respuesta que nos hace pensar por un momento que se trata de un motor supercargado y no de un turbo.
Presume los mismos ajustes del bastidor que su hermano menor que, sumandos a un motor con bastante más energía, le permiten explotar mejor sus capacidades dinámicas. Tiene una suspensión algo más firme y una respuesta al acelerador que arrancará muchas sonrisas a sus propietarios, algunas de emoción y otras de nervios. Su motor es conocido, ya que el 3.0 litros de seis cilindros en línea es el mismo de antes, con algunos retoques menores que han refinado su funcionamiento. Sus 306 HP en combinación con la caja automática de ocho velocidades le permiten conseguir los primeros 100 km/h en menos de siete segundos, acercándolo peligrosamente al mismísimo M3.
Y aunque este 335i de las fotos tiene el mismo acabado que el 328i negro, existen importantes diferencias en equipamiento a favor del primero, como luces de xenón adaptativas (alumbrado en curva y cambio automático entre altas y bajas), alerta de cambio de carril, cruise control activo, sistema de audio Harmann Kardon y head-up display, entre otros. Los frenos también cambian, y en el seis cilindros hay más diámetro en discos y seguramente un compuesto de balatas más abrasivo y resistente a la temperatura, ya que se nota claramente que soporta mayor exigencia del pedal antes de que aparezca la fatiga. Al igual que en el 328i, en el 335i se puede elegir entre varios niveles de equipamiento, y entre caja manual de seis velocidades o automática de ocho para cualquiera de ellos.
DATOS OFICIALES
MOTOR | |
Nº de cilindros | Seis en línea |
Cilindrada | 2,979 cc / 3.0 litros |
Potencia máxima | 306 HP a 5,800 rpm |
Par máximo | 400 Nm (295 lb-pie)entre 1,200 y 5,000 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 8 velocidades |
Tracción | Trasera |
BASTIDOR | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Frenos del. / tras. | 348 / 336 mm |
Largo/Ancho/Alto | 462 x 181 x 143 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 250 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 5.5 s |
Consumo medio | 13.88 km/l |
NUESTRAS MEDICIONES
ACELERACION/REBASES | |
Acel. 0-100 km/h | 6.95 s |
20-120 km/h | 7.86 s |
Velocidad máxima | 250 km/h |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 80.7 m |
100-0 km/h | 39.3 m |
CONSUMOs | |
Ciudad km/l | 7.6 |
Carretera km/l | 16.5 |
Media (70, 30%) | 10.3 |
LOS RIVALES
Audi A4
Un modelo que conoce perfectamente el territorio de los sedanes y que ha mantenido muy alto el estándar con sus diferentes motores y equipamientos de serie. Sin duda el BMW tiene en el A4 un difícil contendiente.
Rango de precios: | De 397 mil a 658 mil pesos |
Motor: | Delantero transversal |
No. de cilindros: | Cuatro en línea |
Cilindrada: | 1,984 cc |
Alimentación: | Inyección directa con turbo compresor |
Potencia: | 208 hp |
Torque: | 258 lb-pie |
Consumo medio: | 13.7 km/l |
Mercedes Benz Clase C
El sello de la marca esta muy bien plasmado en este sedán. Mercedes Benz sabe que es indispensable hacer bien las cosas en este segmento y el Clase C cumple muy bien la demanda de sus consumidores.
Rango de precios: | De 424 mil a 730 mil pesos |
Motor: | Delantero transversal |
No. de cilindros: | Cuatro en línea |
Cilindrada: | 1,796 cc |
Alimentación: | Electrónica multipunto |
Potencia: | 201 hp |
Torque: | 229 lb-pie |
Consumo medio: | 13.9 km/l |
Volvo S60
Tecnología, innovación y constantes desarrollos tecnológicos en el apartado de seguridad, hacen del Volvo S60 un interesante y serio rival para el Alemán.
Rango de precios: | De 489 mil a 555 mil pesos |
Motor: | Delantero transversal |
No. de cilindros: | Cuatro en Línea |
Cilindrada: | 1,999 cc |
Alimentación: | Electrónica multipunto, turbo e intercooler |
Potencia: | 240 hp |
Torque: | 236 lb-pie |
Consumo medio: | 12.3 km/l |
Filed under: Nissan, Modificaciones, Videos
Clic arriba para ver esta producciónAMS Alpha 10 GT-R goes 9.3@153 MPH - Full video from AMS Performance.com on Vimeo.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Peugeot sí había producido algunos autos para los mercados emergentes, como el 207 sedán, pero nunca se había dado a la tarea de desarrollar completamente un coche, que se podría denominar “low cost”, pero que una vez visto y probado no lo es tanto y salvo algunos detalles poco tiene que ver con autos de bajo costo.
El 301 es un auto completamente nuevo, que dispone de un motor de 1.6 litros de cilindrada y una caja de cambios manual de cinco relaciones, aunque para México ya se está probando una automática de cuatro velocidades a la que se le están modificando algunos parámetros de su central electrónica para adaptarla a las coyunturas y estándares de nuestro país. En un principio el lanzamiento del auto se va a dar con el citado motor de 1.6 litros con 115 HP y la caja manual. También existen otros dos motores, un 1.2 de gasolina con tres cilindros y 75 HP y un 1.6 diesel con inyección directa de 92 HP.
Con sus 4.44 metros de longitud, el nuevo 301 entra a competir al segmento más concurrido del país, pues en nuestro mercado hay nada menos que 22 opciones, entre las cuales con un precio estimado 185,000 pesos de entrada y longitud prácticamente igual tenemos ocho autos más el nuevo Seat Toledo que está por llegar, aunque este último se sitúa un poco más arriba en precio, equipamiento y prestanciones.
El precio, en cualquier caso, va a estar por debajo del de sus rivales directos, a igualdad de equipamiento y también por debajo del precio medio de los mismos, que se sitúa en los 199,000 pesos. La primera estimación de precio que podemos hacer es la de la versión Allure, la más equipada, y que incluye ABS, control de estabilidad (ESP), dos bolsas de aire, cuatro vidrios eléctricos, conexión Bluetooth, auxiliar y USB, computadora de viaje, rines de aluminio de 16”, sensor de reversa y aire acondicionado. Ésta va a estar en el rango de los 200 mil pesos, mientras que la versión Active, en la que se prescinde del ESP, de una bolsa de aire y del sensor de reversa debe situarse en el rango de los 185,000 pesos. Peugeot de México está valorando la posibilidad de incluir una tercera versión para mediados de 2013, con mucho menos equipamiento y un precio que debería estar debajo de los 170,000 pesos.
La fecha inicial de comercialización en México para el 301 en las dos primeras versiones descritas es el 17 de enero de 2013, aunque ya se admiten pedidos y apartados y en las concesiones de la marca.
Con este precio se sitúa como una alternativa muy buena, sobre todo teniendo en cuenta que su imagen, motorización, tecnología y equipo corresponden a la de un auto moderno.
En cuanto a las condiciones dinámicas, el 301 tiene las bases de un buen Peugeot y lo que define a la marca desde hace mucho tiempo: buena estabilidad lograda en la base de un centro de gravedad bajo, y un buen paso por curva derivado de lo mismo. Frena aceptablemente bien y con firmeza. Hay que entender que este no es un auto deportivo, y con esas premisas el 301 cumple de manera sobrada, aunque fijándonos en el detalle podemos ver como todo el tren posterior es de las pocas cosas de un auto de bajo costo que se pueden apreciar: suspensión por brazos tirados con barra de torsión y frenos de tambor. El motor cumple muy bien, con buen torque, suavidad en la entrega de potencia y con energía en cualquier circunstancia.
Definitivamente Peugeot va a ofrecer un buen auto, mejor que la media actual en esta categoría, tanto por tren propulsor, como por habitabilidad, capacidad de la cajuela, calidad de ensamble y diseño, apartado este último un poco mas subjetivo, aunque definitivamente mucho más bello y moderno que los líderes actuales en este segmento: Chevrolet Aveo y Nissan Versa. También por precio y equipamiento va a resultar competitivo.
Filed under: Mercedes-Benz, Auto Show de Nueva York, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: BMW, Auto Show de Detroit, Marketing y Publicidad, Ediciones Especiales / Limitadas
Amplíe la imagen al hacer clic sobre ella
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Hyundai, Marketing y Publicidad
Hyundai Elantra 2011 Limited; clic en la foto para verlo
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Después de ser presentado el año pasado en su versión base A5, la alemana Audi ha confirmando la presentación de la variante descapotable de su súper deportivo RS5 durante el próximo Salón de Detroit 2013.
El principal cambio estético de la carrocería (como es de esperarse) es la disposición de un techo descapotable, al cual se le suman por lógica todas las ventajas que representa el RS5.
Al interior la configuración del habitáculo ofrece cuatro plazas 2+2 y un nuevo sistema de plegado del techo, así como asientos con ajuste electrónico, nuevos paneles en las puertas, nuevos tapizados en piel y alcántara.
De acuerdo con información preliminar, este nuevo descapotable de en sueño, le ofrece s su conductor la oportunidad de accionar el toldo aún circulando a velocidades por debajo de los 50 km/h y se lleva tan solo 12 segundos para abrir o cerrar.
Mecánicamente, el nuevo RS5 Cabrio resguarda celosamente un motor V8 de 450 HP acoplado a una caja de doble embrague de siete relaciones y sistema de tracción Quattro. También se incluye un nuevo diferencial deportivo. De acuerdo con la propia marca, el modelo será capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en tan solo 4.9 segundos y alcanzar una velocidad máxima de 280 km/h (limitada electrónicamente)
Filed under: Porsche, China, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: GM, Industria, Japón, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El Accord 2013 es el mejor auto sedán mediano de la industria, de acuerdo con la revista Consumer Reports, la cual comparó a dicho modelo contra la competencia del segmento.
“El rediseñado Honda Accord 2013 ha sacudido el segmento de los sedanes medianos y ha regresado para posicionarse como su líder”, cita la publicación que también califica a este producto como un auto balanceado, capaz, espacioso y ahora, la opción top familiar más asequible del mercado.
El reporte destaca la transmisión CVT del nuevo Accord 2.4 litros / 4 cilindros, y su alta eficiencia de combustible. Por su parte, la versión 3.5 litros V6, destacó por su transmisión de seis velocidades a la que describen como “poderosa y refinada”. También se destaca su elevada eficiencia en consumo de combustible.
En ambos casos (de las versiones), también se elogia la calidad de manejo y handling, que de acuerdo a Consumer Reports es ágil, seguro y controlable. Asimismo, la comodidad de sus interiores y ergonomía de sus asientos.
“De interior espacioso, el nuevo Honda Accord 2013 es económico en el consumo de combustible, divertido de manejar y una atractiva combinación entre prestaciones y precio”, finaliza Consumer Reports en la edición mencionada.
Estas fotos nos las mandaron dos lectores: Dany Boy, vía Facebook y Jorge E Orozco Cortes, vía e-mail.
Si bien está muy camuflada, si no la fueran a introducir en el corto plazo, no estarían circulando con ella tan campantes en horas pico. Suponemos que están obteniendo los últimos datos de ingeniería para dentro de poco dar la buena noticia. Y es que la EcoSport tiene muy buena fama en nuestro país.
Esta nueva generación tiene todo para que vuelva a ser un top seller. Sus formas más aerodinámicas y fluidas le aportan una imagen mucho más deportiva y fiel a su nombre, además de acercarle en parecido a su hermano mayor, el Ford Kuga. Asimismo, y basándonos en las primeras fotos oficiales, destaca la mejor calidad de sus acabados y equipamiento. Sin embargo, estamos ante la misma concepción de automóvil, que aúna las cualidades robustas de un SUV combinado con el tamaño y líneas de un vehículo compacto.
La motorización todavía es un misterio, pero si Ford de México se va por la línea verde, lo más seguro es que monte el ya conocido 1.0 de tres cilindros y 125 HP que llevan las versiones de acceso del Ford Focus, el C- MAX o el B-MAX en Europa. El cambio podría ser una caja manual de cinco velocidades, si es así, entonces la marca podrá presumir de un buen consumo y emisiones contenidas.
En 2013 Aston Martin cumplirá cien años de historia. Como aperitivo y antes de que lleguen las celebraciones, la legendaria firma británica lanza al mercado un nuevo Vanquish, modelo con el que, de alguna manera, sustituye al DBS y que se convierte en el deportivo más prestigioso del constructor británico.
El nuevo Vanquish tiene bastante en común con el desaparecido DBS, pero se trata de un coche completamente nuevo, que supera en todo a su antecesor y que experimenta un avance muy importante en el plano técnico. El chasis, por ejemplo, está íntegramente realizado en aluminio como en el DBS. Mantiene incluso la misma distancia entre ejes, pero el 75 por ciento de las piezas que lo componen son de nuevo diseño, lo que ha permitido aumentar la rigidez torsional un 25 por ciento. La parte delantera es, además, un 13 por ciento más ligera y se ha rediseñado completamente para situar el motor 19 mm más cerca del suelo, optimizando con ello el centro de gravedad del coche.
La espectacular carrocería, por su parte, está construida en su totalidad en fibra de carbono. Gracias a ello, se consigue limitar el peso total del coche que, con respecto al DBS, se reduce en torno a 30 kg. De todas formas, conviene apuntar que el Vanquish no es precisamente un automóvil ligero. Se anuncian 1,739 kg en orden de marcha, si bien es verdad que se ha conseguido un reparto de 50/50 entre trenes, gracias a que el motor está muy centrado y a la disposición Trasaxle de la caja de cambios (sobre el eje trasero).
Tanto delante como detrás se recurre a una arquitectura de triángulos superpuestos muy elaborada y con todos los elementos que componen su estructura realizados en aluminio. Los amortiguadores son además de control electrónico, con tres posiciones a elegir –Normal, Sport y Track-, si bien estos también se adaptan automáticamente a las condiciones de uso.
Aparentemente, el motor es el mismo V12 que animaba al DBS, pero son muchas las novedades que incorpora para conseguir un considerable aumento de las prestaciones y una reducción de consumos y emisiones. Para ello, recibe una cabeza de nuevo diseño, colectores de admisión y escape más eficaces, distribución variable de última generación, una superior relación de compresión -que pasa de 10.9:1 a 11:1- y como se puede imaginar, también monta una nueva gestión electrónica desarrollada por Bosch. Con todo esto, se ha conseguido que la potencia máxima aumente de 517 a 565 hp, mientras que el par máximo pasa de 58.16 a 63.26 kg-m. Como curiosidad, conviene apuntar que esta mecánica se ensambla de forma manual en las instalaciones que la firma británica tiene en Colonia, Alemania.
Lo primero que llama la atención cuando se observa el coche con detenimiento, es que conserva las estilosas e inconfundibles formas de los deportivos de la marca, pero en este caso salta a la vista que se trata de un coche más moderno, que ofrece un aspecto más agresivo y espectacular que el sus hermanos DB9 y Vantage. Los prominentes spoilers delantero y trasero y el llamativo diseño de los grupos ópticos, tienen mucho que ver en ello, como apuntaba Marek Reichman, jefe de diseño de la marca. El coche ofrece un diseño moderno y muy vanguardista pero, como no podía ser de otra manera, no hace falta ser un entendido para darse cuenta que se trata de un Aston Martin.
Lo que más cambia en comparación con sus hermanos de gama es, si cabe, el interior. Este ofrece un diseño absolutamente minimalista, especialmente en lo que atañe a la amplia consola central. Esta última sorprende con un aspecto muy limpio dado que la mayoría de los botones se han sustituido por un panel táctil que funciona a las mil maravillas. Se anuncia algo más de espacio para las plazas delanteras que en el DBS, mientras que las traseras son absolutamente inútiles para aquellos que midan más de 1.40 metros. No es de extrañar, que se ofrezca la posibilidad de prescindir de los asientos traseros para aumentar el espacio de carga, si bien es verdad que la cajuela con sus 368 litros es bastante más útil de lo que cabría esperar. Lo que sí está muy bien resuelto es el puesto de conducción. Los asientos firmados por Recaro, son además cómodos, sujetan el cuerpo de maravilla y gracias a que la estructura del respaldo está realizada en fibra de carbono, mejoran el escaso espacio disponible en las plazas traseras de este supuesto 2+2.
En cuanto a su manejo, cuando se pulsa el botón de puesta en marcha, el V12 atmosférico cobra vida emitiendo un bramido sobrecogedor. Es sólo un anticipo de las sensaciones que es capaz de ofrecer, ya que, una vez en marcha, sorprende con un funcionamiento absolutamente cautivador. Porque no sólo es sumamente suave y refinado en su respuesta si se conduce con tranquilidad, cuando se pisa el acelerador sin contemplaciones, sube de vueltas con una facilidad y regularidad asombrosas, siempre en constante progresión y ofreciendo un empuje demoledor. Se anuncian 565 hp a 6,750 rpm, pero lo cierto es que sobrepasa la barrera de las 7,000 vueltas con total facilidad, dando muestras de un perfecto equilibrado.
Su capacidad de respuesta es sobresaliente y no sólo desarrolla potencia a raudales, también cautivan las elevadas cifras de par que desarrolla y su extraordinaria elasticidad. Son sólo cifras, pero a más de uno le interesará saber que para acelerar de 0 a 100 km/h tan sólo emplea 4.1 segundos, mientras que la velocidad máxima está muy cerca de los 300 km/h.
El V12 de 6 litros esta asociado a una caja ZF de convertidor de par con seis relaciones que, como se comentaba anteriormente, se sitúa en el eje posterior para optimizar el reparto de masas. El funcionamiento de esta transmisión es bastante satisfactorio, sobre todo cuando se conduce relajadamente; las inserciones se realizan con total suavidad y en el modo automático es muy confortable. Muy gratificante es también cuando se maneja de forma manual, para lo que cuenta con dos levas perfectamente situadas en la columna de dirección. Rápida y muy obediente con las órdenes que recibe del conductor, cuenta incluso con función Launch Control. Ahora bien, hay que reconocer que en conducción deportiva no llega al nivel de eficacia y deportividad de los modernos cambios de doble embrague que, de un tiempo a esta parte, tanto han proliferado entre los grandes deportivos. Es quizás uno de los aspectos susceptibles de mejora, si bien es verdad que para la mayoría de los clientes del nuevo Aston la caja ZF cumplirá a la perfección con sus necesidades.
Y es que si bien es verdad que el Vanquish es un deportivo en el sentido amplio de la expresión, su carácter no es demasiado extremo o radical. Es un automóvil perfectamente utilizable, fantástico para viajes de largo recorrido, casi tan confortable como un sedán de altos vuelos y que puede presumir de unas prestaciones y eficacia en carretera de primer nivel, transmitiendo unas sensaciones únicas. En definitiva, una máquina con la que se disfruta cada minuto que se pase al volante.
Nada menos que 10,000 km se han realizado en el viejo Nurbürgring y 5,000 km en la pista de Nardo para poner a punto el bastidor y garantizar la fiabilidad del conjunto. No es de extrañar que en curva ofrezca una impecable precisión de trayectoria y que los giros más veloces se puedan abordar a velocidades de vértigo con total precisión. El Vanquish ofrece un aplomo fuera de lo común a alta velocidad y si bien no es precisamente pequeño ni demasiado ligero, es bastante manejable en los trazados más sinuosos, donde su conducción se convierte en un ejercicio absolutamente placentero. Exprimir las marchas hasta el corte, apurar cada frenada, trazar las curvas al límite, es algo único.
Motor: | Doce cilindros en V a 60º |
Cilindrada: | 5,935 cc |
Transmisión: | Automática ZF de seis velocidades |
Tracción: | Propulsión trasera |
Potencia máxima: | 565 HP a 6,750 rpm |
Par máximo: | 63.26 kg-m a 5,500 rpm |
Velocidad máxima: | 295 km/h |
Aceleración 0 a 100 km/h: | 4.1 s |
Consumo urb/extr/mixto: | 4.6/9.8/6.9 km/l |
Largo/ancho/alto: | 4,720/2,067/1,294 mm |
Entre ejes: | 2,740 mm |
Peso: | 1,739 kg |
Precio: | 287,333 euros |
Filed under: Porsche, Auto Show de Frankfurt
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Se mueve gracias a un V6 turbocargado de inyección directa que trabaja acoplado a dos motores eléctricos (uno en cada eje), para un total con toda la carga de baterías –de iones de litio– de 415 caballos y una aceleración en el mejor de los casos de 5.9 segundos de 0 a 100 km/h (con una máxima de 236). El torque en conjunto es de 700 Nm, solo con el propulsor a gasolina es de 500, disponibles desde 1.800 rpm.
La transmisión es una de doble embrague (DSG) de seis velocidades, mientras que de la dirección se especifica que es electromecánica.
Debido a su condición de híbrido enchufable, su consumo medio homologado es de 33.3 kilómetros por litro, si bien Volkswagen aclara que sin propulsión eléctrica dicha cifra se normaliza en 14.5 km/l. Con un tanque de 80 litros, el fabricante estima una autonomía de casi 1,200 kilómetros.
Si se decide transitar con las plantas motrices auxiliares –lo ideal para un entorno urbano–, se puede hacer por un máximo de 33 kilómetros siempre y cuando no se sobrepasen los 120 km/h.
La CrossBlue tiene unas dimensiones cercanas a la Touareg, con 4.89 metros de largo, 2.01 de ancho y 1.68 de alto. La distancia entre ejes asciende a los 2,980 milímetros y la marca especifica hasta las vías delanteras y traseras (lo que es más usual en coches de producción), de 1,709 y 1,726 mm, respectivamente. Monta rines de 22 pulgadas.
Su configuración interna es de cinco asientos, con un volumen de la cajuela de 537 litros empleando las dos hileras y 1,101 con la posterior abatida y sin la rueda de repuesto.
Una fórmula simple para no gastar combustible sería dejar de usar el automóvil. Desafortunadamente hoy ya no es posible, en la medida que nuestro actual ritmo de vida y demandas tanto laborales como personales nos obligan al uso frecuente de esa máquina adorada por entusiastas y reconocida por muchos automovilistas.
Para simplificar los consejos hemos decidido hacer una lista de puntos para realmente ahorrar combustible. Esperamos les sean útiles.
Planifique su ruta. Esta simple tarea le permitirá estimar tiempos y detenciones para que su conducción sea lo más consistente.
Revise la presión de inflado de los neumáticos. Si están bajas, las llantas incrementan la resistencia a la rodadura lo que exige más fuerza del motor.
Arranque de inmediato. Basta calentar por un minuto el motor antes de iniciar el movimiento. Los motores de hoy están listos para rodar ya.
Anticipe sus movimientos. La ventaja de planear la ruta es que sabrá dónde puede rodar a velocidad constante y cuales son los tramos más lentos. Ello le permite programar sus pausas y aceleraciones.
Procure maneras suaves. La conducción ahorrativa consiste en conservar un paso ágil pero no muy veloz. Debe acelerar con firmeza sin ir a fondo para alcanzar pronto su velocidad crucero.
Freno por inercia. El dejar que el coche ruede varios metros antes de cada detención o semáforo también reduce el gasto de combustible y el desgaste de las balatas.
Cambie velocidad oportunamente. Si cuenta con tacómetro, haga los cambios de velocidad en el regimen de torque máximo. En la mayoría de las cajas automaticas es posible jugar también con las relaciones.
Aproveche la geografía. Si acomete una pendiente, procure mantener su motor en el regimen de mayor par o torque, según el ritmo de la vía. Recuerde: el motor tiene su mejor resultado en la zona de mayor par.
Aproveche la geografía 2. Si encara una descendiente, deje el motor engranado en una relación alta y sólo dosifique suavemente combustible y frenos a efecto de mantener el control del auto.
En ciudad, vías rápidas. Puede parecer ilógico, pero si mantiene un paso consistente en circuitos continuos, puede ahorrar más combustible que si busca atajos y callejones para ahorrar distancia.
No luche contra el viento. La mayoría de los autos logran notables rendimientos de combustible si ruedan a velocidades menores a los 100 km/h. La resistencia del aire se incrementa al cuadrado respecto a la velocidad.
Se vale ahorrar. Si enfrenta una detención muy larga, resulta conveniente apagar el motor pues reduce el desperdicio de combustible.
Escuche la radio. Si existen mensajes o alertas viales en su zona, aprovechelas, pues le evitarán disgustos y ahorrará combustible.
Cargue en frío. Puede parecer tonto, pero si carga combustible en las mañanas, puede ganar un poco más del volátil líquido. La razón es que las bajas temperaturas condensan al combustible y hace rendir un poco más el tanque.
Evite los sobrepesos. Las cargas innecesarias en cajuela o aditamentos aerodinámicos crean un lastre que consume energía del motor. Si no requiere esa maleta o el portabicicletas en la semana, quitelos.
Revise su auto. Un vehículo en buenas condiciones mecánicas siempre gastará lo que le pida su conductor. Si procura un buen mantenimiento y funcionamiento de su auto, le ahorrará dinero.
Verifique su carga. Cuando recargue combustible, revise que el despacho sea congruente con su costumbre. En algunas gasolineras todavía despachan litros de 900 o 800 centímetros cúbicos.
Camine la ciudad. En la medida de lo posible, deje su auto en un estacionamiento cercano a su destino y camine un poco. Esto reducirá gasto de combustible e incluso le ayuda a prevenir calles conflictivas.
Curiosamente, el A1 Clubsport tiene sistema de tracción integral, mientras que el resto de la gama que está a la venta tiene sólo tracción delantera. Lo que quiere decir que Audi prepara el terreno para el lanzamiento, durante la próxima edición del Salón de Frankfurt, de S1, que seguramente llevará motor 2.0 TSI con unos 230 caballos y, evidentemente, tracción Quattro.
Pero regresando al A1 Clubsport, hay que decir que mecánicamente es muy similar al concepto Coupé Quattro que se presentó en París, ya que comparten el mismo sistema de tracción y, más importante, el mismo motor 2.5 litros turbo. La diferencia es que mientras el Coupé se “conformaba” con 408 HP, el diminuto A1 roza la friolera de 500 caballos. Tiene caja manual de seis velocidades.
Con este imponente conjunto mecánico, es posible para el Clubsport acelerar de 0 a 100 km/h en apenas 3.7 segundos, y de 0 a 200 en tan sólo 10.9. La velocidad máxima se ha limitado (por resistencia aerodinámica y relaciones de caja) a 250 km/h.
Estéticamente, el descomunal A1 es perfectamente coherente con su mecánica. El paquete incluye pintura mate, enormes alerones y faldones, techo de fibra de carbono, escapes con salidas en los costados y rines de 19”. Como es de esperarse, un A1 con estas características no llegará jamás a la producción en serie, pero no hay por qué preocuparse, ya que los más fanáticos podrán conocerlo más a fondo y por tiempo limitado en el Need For Speed World.
El también llamado Nardo Ring es una pista de pruebas de alta velocidad que está localizada a unos 20 kilómetros al noreste del pueblo de Nardo, en la región de Apulia, al sur de Italia.
Estamos hablando de un aro de 15.5 kilómetros de longitud por 16 metros de ancho, en el que caben 4 carriles para que autos y motos puedan circular a lo que den –literalmente-.
Su peralte y gran longitud permite que a velocidades superiores de 240 km/h en el carril exterior el piloto no mueva el volante, pudiendo manejar como si fuera en línea recta, salvo en los autos sumamente rápidos que sobrepasen los 300 km/h. Dentro del aro hay un circuito de 6.2 kilómetros para hacer pruebas de estabilidad y agarre.
En total, las instalaciones de Nardo cuentan con 700 hectáreas que incluyen zonas para ejercicios dinámicos, pruebas acústicas e incluso terrenos para practicar off-road.
La pregunta del millón: ¿para qué quiere Porsche estas instalaciones si tiene a su disponibilidad Nürburgring y sus pistas en Weissach, además de las Autobahnes?
La respuesta sería: ¿y por qué no? Al final, comprar Nardo es comprar experiencia y sabiduría, pues la pista tiene años y años llevando al límite los autos más extremos del planeta.
Por cierto, Porsche actualmente se encuentra haciendo las últimas pruebas a su superauto 918 Spyder ahí, en Nardo.
Junto con cambios importantes en su diseño y nivel de equipamiento, el cambio más importante es que el sedán deja de lado los motores normalmente aspirados para dar paso a turbos, digamos pequeños, para poder cumplir, principalmente las normas de emisiones de Europa.
De este modo, el nuevo 328i echa mano de un motor de 4 cilindros turbo con 240 HP y 350 Nm de torque, acoplado a una transmisión de ocho relaciones. El tope de la gama llega con el ya conocido 335i, un seis en línea de 3.0 litros y 305 HP con 400 Nm de torque, pero que ahora estrena caja de ocho también.
La marca nos confirmó que más adelante llegará una versión con el motor de 4 cilindros turbo pero de 184 HP, la de entrada, por así decirlo, por lo que podría suceder algo realmente importante para la marca y los compradores: esta nueva generación podría costar menos que la actual.
El Serie 3 arranca, de acuerdo con nuestra lista de precios, en 35 mil dólares. El nuevo modelo, en su versión 328i con caja manual de seis relaciones (un plus para quien le guste y estamos seguros que rodará muy bien), arrancará en 41,400 billetes verdes, por lo que es posible que el de 184 caballos esté muy cerca o incluso por debajo del 325i actual.
La marca asegura que el nuevo 328, además de tener más potencia y torque que el 325 actual (el 6 en línea de 215 HP), ofrece un consumo 15% mejor. La nueva transmisión juega un papel fundamental en el tema, pues permite rodar a bajas revoluciones a velocidades de crucero, ideales para ofrecer un buen consumo.
Del mismo modo se suma un nuevo sistema o modo de manejo denominado Ecopro que gestiona la respuesta del motor, caja y acelerador para permitirle al auto rodar con el menor gasto posible, además de incorporar el sistema Auto Start&Stop, que permite al motor apagarse en detenciones como en semáforos, mejorando el tema de emisiones y consumos.
En tema de equipamiento este modelo estrena tres estilos o líneas, por así decirlo, denominados Modern, Sport y Luxury, con variaciones en acabados, materiales y look tanto exterior como interior.
En cuanto a dimensiones el auto no cambia mucho, mismo ancho total aunque el ancho de vías se modifica, con 37 mm adelante y 47 mm atrás. El largo total aumenta casi en 9 cm mejorando el espacio interior y de cajuela. Si bien no es el que ofrece las mejores dimensiones interiores, cinco adultos viajarán con comodidad.
Prometedor
Nuestro día en el Autódromo Hermanos Rodríguez nos permitió tener un contacto bastante profundo con el Serie 3 en condiciones de manejo más demandantes de las que normalmente se sometería a este auto. El auto ofrece un desempeño sin duda superior gracias al turbo; el 328 es lo suficientemente divertido y garantiza una buena marcha.
Si bien no es tan explosivo como el 335, seguramente será la mejor opción para el día: buen desempeño sumado a un consumo (15.6 km/l de media) y precio más contenidos. Ello no se pelea con su desempeño: 5.9 segundos del 0 a 100 km/h.
Se percibe una dirección más suave, pero sin perder precisión, mientras que las suspensiones ofrecen una puesta a punto más firme pero con buen filtrado. Los frenos merecen mención honorífica, responden sin chistar y permiten modular la frenada sin necesidad de que el ABS entre en función.
El bastidor tiene una puesta a punto tan efectiva, que por más “atascado” que uno sea, el margen de error que permite es alto e incluso podemos jugar con la trasera del auto, con un amplio margen de límite para rodar con bastante emoción en las venas.
Su venta arranca el 11 de febrero en todo el mundo. Los precios ya están detallados: 41,400 a 45,000 dólares para el 328i y entre 58,400 y 62,000 billetes verdes para el 335i.
Para las plantas motrices diésel, la inyección denominada i-ART, que trabajará con la “Volvo Engine Architecture”, la estrenada familia de motores de Volvo, implementará una presión mayor en el riel de inyectores (2,500 bar), además de poder monitorear en cada uno de los cuatro cilindros la cantidad ideal de combustible para usar.
Según la marca, las ventajas del i-ART abarcan un menor consumo y emisiones, mejor desempeño y un sonido distinto.
Como complemento a esta innovación tecnológica en la familia VEA, estará una caja automática de ocho cambios, elemento cada vez más común en varios fabricantes y que contribuirá en palabras de Volvo al refinamiento y a aumentar la autonomía.
También se habla sobre turbocargadores con más flexibilidad en su uso y el desarrollo de máquinas de menor desplazamiento y número de cilindros, incluso asistidas por un equivalente eléctrico, que harían prescindible un V8 según declaraciones de Derek Crabb, Vicepresidente de Ingeniería de propulsores en Volvo Cars.
Filed under: BMW, Industria, Tendencias
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Es la primera vez que BMW integra su tecnología eDrive con su sistema de tracción total xDrive. En este caso, combinan la acción de un motor de cuatro cilindros sobrealimentado con uno eléctrico, éste último con una potencia de 95 caballos que se alimenta gracias a una batería de iones de litio ubicada bajo la cajuela, que según BMW no perdió casi volumen.
Circulando sin utilizar el propulsor de combustión interna, la X5 eDrive tiene una autonomía de 30 kilómetros, siempre y cuando se vaya a menos de 120 km/h. El "0 a 100" con el cuatro en línea y el eléctrico trabajando conjuntamente se completa en menos de siete segundos.
Al ser un híbrido del tipo "plug-in", la carga para reponer al motor eléctrico puede obtenerse a partir de un tomacorriente convencional. El cálculo del consumo medio, en el mejor de los casos (carga incluida), se anuncia en 26.3 kilómetros por litro.
Algunos cambios en la carrocería relevantes son un riel de techo y unos rines de 21 pulgadas optimizados en términos aerodinámicos.
Filed under: Toyota, Industria, Tendencias, Seguridad, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Hablando de sedanes medianos, los primeros en renovarse este año en México fueron el Camry y el Passat. Dentro de muy poco Chevrolet hará lo mismo con el Malibu, pero en lo que llega ese momento, Nissan seguro que le robó varias ventas porque el Altima 2013 empezó a venderse antes de su presentación oficial que fue el día de ayer. El resto de las marcas, al menos las más importantes, van por el mismo rumbo: Ford ya tiene en puerta a la segunda generación del Fusion y Mazda quizá nos sorprenda antes de tiempo con el Mazda 6. Honda suponemos que tardará un poco más con el Accord. Este segmento podrá no ser el más vendido, pero sin duda es de los más competidos… ¡se dan con todo, hasta con la cubeta! Estos siete son los más gustados y mejor vendidos, pero en realidad se podrían contar alrededor de quince opciones.
LLEGA EN BUEN MOMENTO
El nuevo Altima ha incursionado en buen timing. Sí, la tiene difícil, pero cuenta con muchas mejoras con respecto al pasado que lo hacen muy competitivo. Para empezar está su diseño que es mucho más moderno y está influenciado por las líneas del Maxima. A grandes rasgos tiene una silueta más fluida y, lo que es importante, más aerodinámica (tiene un Cx de 0.299, el mismo Cx que del Porsche 911), lo que al final ayuda a disminuir el ruido en marcha y optimizar los consumos de combustible. La carrocería coupé no existe… por el momento.
PRINCIPALES CAMBIOS
El bastidor es el mismo, sin embargo recibió varios cambios y mejoras en su construcción, como la incorporación de un eje estructural más robusto en el tren delantero, y un nuevo soporte más resistente en el trasero que mejora la respuesta del agarre lateral. Además, incorpora más partes hechas con aceros de alta resistencia y de aluminio, con lo cual es varios kilos más liviano y bastante más rígido. Todo esto se traduce en un mejor manejo.
En lo que toca a motores, son los mismos, solo que al cuatro cilindros le lograron sacar 182 HP (la versión anterior ofrecía 175 HP) y 180 lb-pie de par. El V6, el famosísimo y super venerado VQ35DE se quedó con sus 270 HP caballos, suficientes para hacer el 0 a 100 km/h en unos 7 segundos. La cifra más sobresaliente en consumo la da el 2.5 con unos 16 km/l en carretera.
Otro cambio muy importante es la caja, también es CVT pero viene mucho más pulida, de hecho seguro que es la mejor transmisión continuamente variable que hemos probado, nada tiene que ver con la anterior en la cual se oía mucho ruido pero las agujas del tablero no subían. Nos consta que esta nueva CVT, al menos en el V6 que fue el ejemplar que manejamos, sí acelera, es menos ruidosa, y ofrece un mejor rendimiento de combustible. La gran mayoría de sus partes fueron rediseñadas para que junto con una bomba de aceite más chica así como un nivel de aceite más bajo y una baja viscosidad en el mismo, exista una reducción de fricción significativa al interior. Trabaja mejor, es más ligera, se calienta menos y expandió su rango de eficiencia. Tiene siete velocidades simuladas que pueden controlarse mediante paletas al volante.
¿Cómo funciona exactamente la CVT y cuales son sus ventajas sobre una convencional? Este video lo explica muy claramente.
DETALLES QUE HACEN LA DIFERENCIA
El interior, como históricamente ha sido no solo en el Altima, también en el resto de los Nissan, es sencillo y funcional. Nada ostentoso en diseño ni materiales. Eso sí, en el nuevo Altima peca de ser cómodo y amplio. Hay materiales suaves en partes claves como los reposabrazos, y los asientos son –literalmente- fuera de este mundo, pues su diseño fue tomado de los archivos de la NASA. De acuerdo con su experiencia en viajes espaciales, la NASA dice que los asientos que fatigan menos son aquellos que ofrecen la postura más neutral posible, en otras palabras, la misma posición relajada que toma el cuerpo humano cuando está en un ambiente sin gravedad. Se supone que la forma de los respaldos y la base reparte uniformemente el peso del cuerpo, mejora la circulación de la sangre y disminuye la fatiga muscular. Lo que es cierto es que Nissan gastó mucho dinero en su diseño y en verdad son agradables.
El tablero fue rediseñado, ahora los relojes ofrecen una información más clara. La iluminación es mediante LEDs y en medio del tacómetro y el velocímetro destaca el Advanced Drive-Assist Display, que no es otra cosa que un display bonito que pone la información esencial con un efecto 3D. En él se muestra info del sistema de audio, la presión de las llantas, los detalles de la ruta en el caso de que se tenga el GPS, el consumo de combustible, y las llamadas entrantes del teléfono. Al centro del tablero está la pantalla táctil desde la cual se maneja el GPS y el sistema de manos libres. En ella también se ve lo que toma la cámara de reversa.
Finalmente, trae todas las ayudas electrónicas habidas y por haber: frenos ABS, distribución electrónica de frenado (EBD), sistema de control de tracción (TCS), y sistema de control dinámico vehicular (VDC) que trabaja en conjunto con el nuevo control activo de subviraje (AUC), para que al tomar curvas cerradas el eje trasero se “ajuste” y permita un menor radio de giro.
Son cuatro las versiones que estarán disponibles:
De entrada, el tablero parece decir que sí, marcando como velocidad punta 334 km/h, mientras que el tablero del M6 que lleva el paquete opcional “M Drivers Package” deja ver 305 km/h.
La lógica indicaría que el B6 está basado en el BMW M6, pero la realidad dista mucho de esta situación ya que, mecánicamente, el B6 es muy distinto del BMW M6; ¿la causa? Alpina no puede tocar ningún vehículo de BMW en cuyo modelo se incorpore la letra “M”. Así que decidieron tomar un 650i con un V8 4.4 biturbo, al que BMW manda casi sin terminar para que Alpina lo equipe con sus accesorios, detalles y obviamente una buena dosis de prestaciones de alto rendimiento.
Al V8 se le han colocado pistones forjados, se optimizó el sistema de enfriamiento además de una nueva caja automática de 8 velocidades que cuenta con su propia computadora; eso a lo que usualmente llamamos “gestión electrónica”. Este paquete de alto rendiemiento se completa con escapes de titanio Akrapovic. Las cifras finales que arroja el B6 Biturbo son: 540hp (el M6 tiene 560) y un torque de 700 Nm contra los 680 Nm del M6. El 0 a 100 km/h marca 4.4 segundos para el Alpina y 4.2 segundos para el M6.
Al final del día, el tema de la velocidad punta, es algo que se sobrevalua en si mismo. Actualmente y dependiendo del coche ya no resulta tan impresionante que se superen los 300 km/h, sin embargo, este ejercicio nos deja muy claro que Alpina, de la mano de BMW sigue siendo lider en preparaciones de altos vuelos.
Hasta ahora, solo las plantas motrices turbocargadas a gasolina, así como las diésel, eran las que ofrecían en opción el All4, que como complemento al control de estabilidad distribuye el torque disponible entre el eje delantero y posterior de acuerdo a las condiciones de adherencia.
Esta opción se extiende al motor 1.6 de aspiración natural (Cooper), que se conserva sin cambios con 122 caballos a 6,000 vueltas y un par máximo que varía entre los 160 Nm si se equipa la caja manual de seis marchas y los 190 de llevar la automática con igual número de relaciones (en los dos casos a un régimen de 4,250 rpm).
En cuanto a prestaciones, un Cooper Countryman All4 acelera de 0 a 100 km/h, según la transmisión, entre los 11.7 (aut.) y 11.9 segundos (TM). La velocidad máxima va de 182 (MT) a 184 km/h (aut.), mientras que los consumos medios homologados son de 14.5 kilómetros por litro en las variantes manuales y 13.3 en las automáticas.
Por su lado, el Cooper Paceman registra los mismos consumos pero unas aceleraciones 0.1 segundos más rápidas hasta los 100 km/h, con una velocidad punta 1 km/h mayor en comparación al Countryman.
No creemos que se traten de autos que hayan sido importados por particulares puesto que los rumores de que ambas marcas incursionen son cada vez más fuertes.
En el caso de Lexus, la división de lujo de Toyota, el mismo corporativo de la marca en recientes conferencias de prensa ha dicho que la llegada de Lexus es un hecho, que incluso el proyecto ha sido autorizado desde los headquarters en Japón, y que sólo están esperando “el momento más oportuno” para comenzar actividades. El ejemplar de las fotos, que por cierto trae una placa de demostración, corresponde a la versión deportiva F del sedán mediano IS. Monta un V8 5.0 de 423 hp y una transmisión automática de 8 velocidades. Es un auto que se posicionaría al nivel de un BMW M3, por ejemplo.
En lo que respecta a Hyundai, todavía hay mucha incertidumbre. Si bien en nuestro país se venden tres de sus modelos licenciados bajo la marca Dodge (Atos, i10 y Attitude) suena poco probable que llegara como una marca independiente a un mercado emergente sin los modelos que seguro serían los fuertes de la gama. Lo que es un hecho es que el ejemplar de la foto es un Elantra y que estaría rivalizando con autos como el Ford Focus o Toyota Corolla. Otros de los modelos que se dice que llegarían serían el hatch-back deportivo Veloster (del cual también hay fotos espías tomadas en las afueras del Distrito Federal) y el elegante coupé Genesis. Esperemos a ver qué sucede.
Visualmente se trata del mismo auto, con esa mezcla de elegancia y carácter que ya conocíamos. Las diferencias estéticas son pocas pero destacan los rines de 19 pulgadas, doble salida de escape, faros de xenón, calaveras LED y un spoiler integrado en la cajuela.
El interior no tiene cambios, pero si el equipamiento, que ahora incluye sistema MyLink con navegador, cámara trasera, alerta de colisión frontal, alarma de cambio de carril y asientos con memoria entre otros.
El cambio más importante se encuentra bajo el cofre. Mecánicamente cuenta con un 2.0 litros Ecotec turbocargador de 295 HP y 260 lb-pie de torque acoplado a una caja automática de seis relaciones.
La mancuerna es buena y la potencia extra le confiere un comportamiento dinámico claramente diferente. La velocidad de respuesta es mayor pero no pierde en comodidad, una premisa básica en este sedán de Chevrolet. El balance de potencia es lo justo para el Malibu que se mueve con soltura y suavidad y sin excesos de ningún tipo.
Estará disponible a partir de noviembre en las concesionarias de la marca con un precio de $410 mil pesos.
El modelo europeo, que es el que aparece en las imágenes y que no llegará a nuestro mercado, saldrá a la venta en el Viejo Continente durante el verano, con un precio de partida de poco más de 9,200 euros, ó 160 mil pesos teniendo en cuenta un tipo de cambio de 17.35 pesos por euro.
Exteriormente no cambia en cuando a medidas se refiere, lo que quiere decir que conserva una distancia entre ejes de 242 cm y una longitud total en torno a los 3.5 metros. Para ubicarlo mejor, podemos decir que tiene unas proporciones muy similares a las de modelos como el Chevrolet Spark, Dodge i10 o Fiat 500, por citar ejemplos que se comercializan en nuestro país.
El espacio en la segunda fila de asientos es la misma: sorprendentes 79 cm para piernas y casi 95 para la cabeza, con todo y que el asiento va ubicado unos siete cm más arriba que en el modelo de tres puertas. La cajuela tampoco cambia en capacidad, y mantiene inalterado el espacio de 251 litros; exactamente la mitad de lo que podemos encontrar en un sedán compacto/mediano.
En el apartado mecánico, el Up! de cinco puertas tiene los mismos motores que el modelo de tres. Se trata de un tricilíndrico de 1.0 litros y 60 ó 75 caballos; en ambos casos la transmisión es manual de cinco velocidades.
Estará disponible en cinco acabados: Take Up!, Move Up!, High Up!, Black Up! y White Up! Se espera que dentro de poco, Seat y Skoda hagan lo propio con sus versiones del Up!: Mii y Citigo, respectivamente.
La nueva versión del Maserati GranTurismo, llamada Sport, intensifica todavía más el carácter deportivo que ya de por sí desprende por todos sus costados. Y lo hace con un discreto ‘restyling’ en su exterior y en su interior y un aumento de la potencia de su propulsor.
Así, el motor V8 de 4.7 litros, que desarrolla una potencia de 440 hp en el GranTurismo S y en el GranCabrio, ve incrementados sus posibilidades hasta los 460 hp. Todavía desconocemos datos exactos de sus prestaciones, pero es de esperar que en aceleración el GranTurismo Sport mejore los 4.93 segundos en el 0 a 100 km/h del GranTurismo S.
En cuanto a la estética, en el frente los cambios se centran en los nuevos faros con tecnología LED y en la defensa, que optimiza y mejora el flujo de aire que refrigera tanto el motor como los frenos. En la zaga, el GranTurismo Sport cuenta con nuevas calaveras en un tono más oscuro, agresivo y elegante.
El interior también recibe modificaciones, ahora con un nuevo diseño de los asientos delanteros y traseros, así como un nuevo volante con aspecto más musculoso y deportivo.
El popularmente conocido como hermano menor del Touareg es uno de los modelos más vendidos de Volkswagen, que ha sido capaz de comercializar 700,000 unidades de este modelo desde su lanzamiento en otoño de 2007. El Volkswagen Tiguan cuenta con una cuota de penetración del 12% en el mercado europeo de SUV, éxito que Volkswagen espera repetir. Los primeros datos así lo indican, ya que solamente en Alemania se han recibido a día de hoy 10,000 pedidos de esta nueva generación.
El nuevo Volkswagen Tiguan ofrece una gama con siete mecánicas diferentes. Dispone de cuatro motores de gasolina, cuyas potencias que oscilan entre los 122 y los 210 hp, y de tres propulsores Diesel, con potencias cifradas entre 110 y 170 hp. Además, todos estos motores pueden incorporar, siempre como opción, el cambio DSG de siete velocidades.
Especialmente orgullosos están los ingenieros de Volkswagen de la versión 2.0 TDI 4Motion BlueMotion Technology de 140 CV. Esto se debe a que el consumo de carburante se limita a 5.8 litros a los 100 kilómetros en el caso del modelo de tracción total, descendiendo la cifra a 5.3 litros a los 100 kilómetros en el caso de la versión de tracción delantera.
Volkswagen lanzará el nuevo Tiguan en Alemania a mediados de junio, mientras que en otros países europeos se comercializará desde principios de agosto, llegando a finales de ese mismo mes a países de fuera de Europa, como Estados Unidos, China, Brasil o Australia.
Después de que todo el mundo ha especulado sobre las características técnicas y estéticas del próximo R8 2015, el día de hoy un reporte emitido por Autocar ha comenzado a dar forma a todo el conglomerado de rumores.
Hasta el momento se sabía que el próximo súper deportivo de la casa Audi ofrecería la opción de montar una transmisión manual de siete velocidades de doble embrague y un monocasco fabricado en aluminio y fibra de carbón que en teoría estaría rondando los 1,500 kilogramos. (135 kg menos que la actual generación del R8 V8 de 4.2 litros)
Tomando en cuenta dicha información no sería extraño pensar en que la próxima entrega motriz – versiones paralelas a los actuales V8 y V10- entregarán una mayor potencia de entre 20 y 25 caballos dependiendo de la versión. De este modo el V8 entregaría unos saludables 450 Hp; mientras que el V10 estará rondando los 50 HP. De igual manera se espera que la versión GT también se vea beneficiada con el mismo aumento de caballaje alcanzando los 580 HP.
En términos de diseño se especula que la silueta del auto cambie ligeramente olvidando los clásicos paneles laterales, tomando su silueta final del R8 e-tron con ciertas tendencias del McLaren MP4-12C.
Todo lo anterior es tan solo una especulación de lo que la casa Audi nos podría presentar en un futuro, sin embargo les recordamos que para conocer la verdad tendremos que esperar a que el modelo final sea presentado.
Este nuevo modelo ha sido presentado en la muestra india con un marcado objetivo: abrirse a los mercados emergentes. No en vano, la anterior generación ha contado con un éxito notable en América Latina, donde se han comercializado un total de 700,000 unidades durante estos ocho años.
Concebido sobre la plataforma de la última generación del Ford Fiesta, el nuevo EcoSport da un salto importante respecto a la primera generación. Sus formas más aerodinámicas y fluidas le aportan una imagen mucho más deportiva y fiel a su nombre, además de acercarle en parecido a su hermano mayor, el Ford Kuga. Asimismo, destaca la mejor calidad de sus acabados y equipamiento. Sin embargo, estamos ante la misma concepción de automóvil, que conjuga las cualidades robustas de un SUV combinado con el tamaño y líneas de un vehículo compacto.
Producida íntegramente en la planta de Chennai en Brasil, la segunda generación del Ford EcoSport monta la nueva generación de propulsores de gasolina turboalimentados EcoBoost. Se trata del ya conocido 1.0 de tres cilindros y 120 hp que montan las versiones de acceso del Ford Focus, el C- MAX o el B-MAX. Asociado a un cambio manual de cinco velocidades, el fabricante asegura que el EcoSport hará gala de un consumo y emisiones de lo más comedidas. Aunque no hay datos oficiales por el momento, es de esperar que las emisiones de CO2 sean menores a los 120 g/km como ocurre con otros modelos que equipan este motor.
Filed under: Mercedes-Benz, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El odómetro sigue su marcha imparable, y si los cálculos no nos fallan, hacia el final de estas 200 horas habremos superado la marca de los 10 mil km. Sí, es muy pronto para decirlo, pero considerando que al día estamos rebasando el millar de kilómetros sin tanto problema.
En fin, hemos visitado ya ciudades importantes del centro del país y algunas en el norte como Monterrey. También pisamos ya Puebla, Taxco y lo que nos falta. Por lo pronto, les platico que me tocó darle al volante en la noche, y como manejar a deshoras conlleva sus riesgos, aproveché para invitar a nuestro querido fotógrafo José Luis, quién además de hacer fotos tomó el control del coche durante algunos kilómetros.
El Mazda 2 se porta bien. Es vivo de reacciones y esa cualidad gustará mucho a los que acostumbran manejar rápido. No obstante, esa misma viveza se convierte en cierto nerviosismo rodando rápido, especialmente por encima de 140 km/h. Pero bueno, la concepción del coche no son las grandes autopistas ni las altas velocidades; es un coche ideal para la ciudad y en ese escenario se desenvuelve a las mil maravillas.
Está amaneciendo y es hora de regresar a la oficina a entregarle el coche al siguiente loco. Y lo digo en el buen sentido, porque para estar tantas horas frente al volante y que además lo disfrutes como pocas cosas, hay que estar, además de perdidamente enamorado de los coches, un tanto mal de la cabeza. Cambio y fuera.
Filed under: Ford, Compra y Venta
Clic en la foto para agrandarla
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Ford, Compra y Venta
Clic en la foto para agrandarla
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Ante la demanda o quizás la necesidad del público de tener en su cochera una camioneta, muchos fabricantes han optado por ofrecer al menos una variante dentro de su gama de productos. La fórmula mágica ha sido tomar la base de algún vehículo compacto, mediano o grande (según sea el objetivo de cada constructor), y diseñar una carrocería específica. En el caso de Volkswagen, la aventura de la SUV compacta empezó en 2007.
La Tiguan, utiliza el bastidor del Golf (específicamente del Golf Plus), con la finalidad de ofrecer una conducción de coche pero con la practicidad de una camioneta. En México se empezó a comercializar desde 2009, con un potente motor de turbo de 200 caballos de fuerza y la opción de tracción integral permanente 4Motion.
Si bien, nunca se distinguió por ser un producto accesible, sí tenía argumentos para estar un escalón arriba de sus competidores como Honda CR-V o Toyota RAV4, particularmente en cuestiones de conducción, seguridad, tecnología y acabados. Incluso, se llegó a ganar el adjetivo de “el GTI de las SUVs” y excelentes calificaciones en nuestras pruebas más exigentes como el Master Test.
Siendo un modelo con muy buena aceptación en México, Volkswagen consideró que era necesario abrir el abanico de opciones para quienes tienen un presupuesto más limitado y al mismo tiempo desean visitar con menor frecuencia la gasolinera.
El rabioso propulsor de dos litros no era la alternativa, por lo que se optó por un sofisticado motor de apenas 1.4 litros de desplazamiento, pero gracias al uso de inyección directa y la sobrealimentación del turbo y supercargador, es capaz de desarrollar 160 HP (más de 100 caballos de fuerza por litro), asociado a nuestra favorita transmisión de doble embrague automatizada de seis velocidades con control manual secuencial.
Visualmente, no tiene mayores cambios, a excepción de la ausencia de faros de niebla, rines de nuevo diseño (los de 17 pulgadas son opcionales), y los logotipos de la nueva motorización.
Al abrir la puerta encontramos un habitáculo bien construido, con excelentes acabados y ensambles. En cuanto a equipo de seguridad destacan las seis bolsas de aire, frenos ABS, testigo de presión de neumáticos, asistente de arranque en pendientes, control de tracción y de estabilidad, cinturones de tres puntos en las cinco plazas y anclajes en el asiento posterior para sillas infantiles.
El equipo de confort está compuesto por aire acondicionado automático de dos zonas, sistema de audio con pantalla táctil, reproductor de seis discos compactos, lector de MP3, radio AM/FM, ranura para tarjeta SD, entrada auxiliar y conexión telefónica manos libres Bluetooth. El volante tiene ajuste telescópico, aunque echamos de menos los mandos del audio. Los asientos están forrados en tela y existe la opción del control eléctrico. Nos gusto mucho la profundidad de la guantera y los diversos espacios para guardar toda clase de objetos. La cuajuela resulta suficiente con 470 litros.
En el papel, los 1.4 litros pueden parecer escasos para un vehículo del tamaño y peso de la Tiguan, pero créanos que es todo lo contrario. Desde que ponemos en marcha el motor, hay ausencia de ruidos y vibraciones, lo cual habla muy bien del aislamiento en la cabina. Una vez instalados y listos para conducir, el arranque resulta lineal en gran medida porque el supercargador ayuda a minimizar el inevitable retardo del soplado del turbocargador.
El complemento perfecto de esta motorización es la transmisión DSG que, gracias a su rapidez y precisión en cada engrane, mantiene girando al motor en el rango óptimo de revoluciones. Es capaz de romper la barrera de los 100 km/h desde cero en 8.9 segundos, consiguiendo una velocidad máxima de 202 km/h, lo cual es superior a lo que pueden hacer sus rivales como Ford Escape o Mazda CX-5, ambos con motores aspirados más grandes y sedientos.
En el apartado dinámico, también se lleva las palmas ya que el ajuste de la suspensión está pensado para una conducción cómoda, con tintes deportivos; la dirección es comunicativa y el aplomo que brinda tanto en autopista como en carreteras sinuosas, es muy satisfactorio. Su mejor carta es el bajo consumo de combustible, con un promedio de 15.31 km/l de acuerdo con los datos de la marca. Esto se consigue también gracias al sistema de arranque y parada automático, muy útil en tráfico citadino en donde constantemente estamos acelerando y frenado en trayectos cortos.
La Tiguan 1.4 TSI se ofrecerá en diferentes versiones, con un atractivo precio de entrada de 342,900 pesos. Si miramos el mercado, incluso modelos como Ford EcoSport o Chevrolet Trax, están casi a este nivel en las ediciones más equipadas. Así, VW redefine su entrada al competido segmento de las SUVs compactas con un vehículo muy bien equilibrado gracias al eficiente motor, sus bajos niveles de emisiones contaminantes y consumo de combustible. La marca alemana tiene un as de oro bajo la manga.
FICHA TÉCNICA VW TIGUAN 1.4
MOTOR | |
Situación: | Delantero transversal |
No. De cilindros: | 4 |
Bloque/cabeza: | Aluminio/aluminio |
Distribución: | DOHC, 16 V |
Alimentación: | Inyección directa. Turbo y supercargador con intercooler |
Cilindrada: | 1,390 cc |
Diámetro x Carrera: | 76.5 x 75.6 mm |
Compresión: | 10.0:1 |
Combustible: | Premium, 92 octanos |
Potencia máxima: | 160 HP a 5,800 rpm |
Par máximo: | 240 NM (177 lb-pie) a 1,500 rpm |
TRANSMISIÓN | |
Caja: | Doble embrague, 6 velocidades |
Tracción: | Delantera |
Embrague: | Bidisco en seco |
BASTIDOR | |
Suspensión del: | MacPherson |
Suspensión tras: | Multibrazo |
Elemento elástico: | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del/tras: | Si/ si |
Frenos del.: | Discos vent., 312 mm |
Frenos tras.: | Disco sólidos, 282 mm |
Asistencias: | ABS, ESP, ASR |
Dirección: | Eléctrica, variable |
Diámetro de giro: | N.D. |
Neumáticos: | 215/65 R16 y 235/55 R17 |
RENDIMIENTOS | |
Vel max.: | 202 km/h |
Acel. 0-100 km/h: | 8.9 segundos |
Consumo medio: | 15.31 km/l |
En el marco de la celebración de los 70 años de existencia de la marca Jeep, Chrysler ha decidido darle una nueva motorización al modelo que tal vez menos ha cambiado en su fisonomía general a lo largo del tiempo. El Wrangler en todas sus versiones, incluyendo la Unlimited, de chasis más largo y 4 puertas, estrenará a partir del 2012 el reconocido motor de la casa, el Pentastar V6 de 3.6 litros. Lo que lo convierte, sin duda, en el Jeep más poderoso, capaz y eficiente respecto al consumo de combustible.
Mucho más ligero que su antecesor el nuevo corazón del Wrangler, está construido totalmente en aluminio lo que le resta 15 kg de peso respecto al 3.8 litros que montaba la generación anterior. El nuevo Pentastar produce según datos oficiales 284 HP y un torque de 256 lb-pie, más que suficientes para arrastrar a todo un batallón. Para aprovechar al máximo el incremento de potencia y la eficiencia de este motor, hubo que cambiar la caja de velocidades que ahora tiene cinco cambios en la versión automática.
La caja manual –no está considerada a venderse en México-, consta de 6 relaciones; es el único modelo de la gama de Chrysler que acopla un Pentastar a una caja manual. Es una pena que no llegue a nuestro país, ya que es un vehiculo que tiene muchos seguidores con este tipo de transmisión.
El nuevo motor entrega un 40% más de potencia y un 10% extra de torque. Y sí, es algo que se nota, sobretodo en carretera, cuando la respuesta del Jeep es mucho más parecida a otras SUV's de la marca. Ha dejado un poco esa sensación de búfalo de pradera tomando velocidad con toda esa masa dispuesta a aplastar lo que se le ponga enfrente. El nuevo motor es más civilizado, más cómodo y también menos ruidoso, gracias a una tapa plástica que mejora la acústica dentro del habitáculo.
Viejo consentido
Pocos autos se pueden jactar de haber modificado tan poco su apariencia a lo largo de los años. La forma y prestaciones del Jeep Wrangler lo siguen posicionando como un producto clave dentro de la estrategia internacional de Chrysler, y es por ello que reportaron un crecimiento de ventas del 60% tan sólo de este modelo. Latinoamérica incrementó su compra de Wrangler en sus diferentes versiones un 124%. Números importantes pese la recesión reciente de la industria.
Para darle también una apariencia más actual y mejores prestaciones dentro y fuera del pavimento, el Wrangler recibe otras mejoras. Sus interiores poseen muy buenos acabados, monta el conocido sistema U-connect, navegador GPS, un completo sistema de audio con entrada auxiliar, USB, radio satelital (para EUA), espejos retrovisores eléctricos y hasta calefacción en los asientos. Los páneles de las puertas han sido reconfigurados y aportan una sensación de mayor calidad. Un panel de instrumentos claro, limpio y sencillo. Los controles de audio y de velocidad crucero en el volante completan el equipamiento de este auto.
Los rangos obtenidos a pulso por este General, son las medallas de honor ganadas después de no pocas batallas libradas, como las inclinaciones, articulaciones y malos tratos a los que sus fanáticos lo han sometido por más de 7 décadas. Gracias a esa experiencia adquirida el “Jeep” cuenta con una serie de asistencias que esperamos nunca probar, pero se agradece su presencia. Por ejemplo, el nuevo Wrangler 2012, cuenta con un sistema antivuelco que mediante una variación del sistema de estabilidad electrónico (ESC), modula la cantidad de fuerza en los frenos y la aceleración en cada llanta si los sensores determinan si hay un riesgo inminente de volcadura.
Otra asistencia que se valora y más en situaciones comprometidas, es el asistente de arranque en pendientes o Hill-Start Assist, que mantiene por unos segundos los frenos aplicados en pendiente mientras el conductor desliza su pie del freno al acelerador y evita que el auto se desplace hacia atrás. No es un sistema novedoso, pero imagine tratar de arrancar en alto total, desde una pendiente con un barranca a sus espaldas. Entonces lo valorará, y mucho.
A la orden mi General
Construir un auto capaz de rodar por los caminos más inhóspitos de la tierra no es tarea fácil. Y para ello hay que darle una mano para lograrlo. Con una capacidad de vadeo cercana a los 80 cm, el Jeep podría circular en agua, donde a otros autos de pasajeros les llegaría al volante. Esto se debe a que el alternador ha elevado un poco su distancia respecto al suelo y que la toma de aire apunta hacia arriba; es una de las partes más altas del motor.
Los ángulos de entrada y de salida son de los más amplios en la categoría y la ayuda extra que se recibe gracias a los bloqueos de diferencial delantero y trasero, es punto de referencia de este auténtico todoterreno. Se ha eliminado por completo ese temblor en la dirección que surgía cuando el eje delantero se bloqueaba y había que girar un poco la dirección.
Incansable de mil batallas y siempre listo para el llamado del deber, el renovado Jeep Wrangler seguirá ganando adeptos y años mientras haya aventureros que crean que los caminos de pavimento no son los más divertidos.
Datos Oficiales | |
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Seis en V a 60° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 3,605 cc / 3.6 litros |
Diámetro x carrera | 96.0 x 83.0 mm |
Compresión | 10.2 :1 |
Combustible | Gasolina, 89 oct |
Potencia máxima | 284 HP a 6,350 rpm |
Par máximo | 347 Nm (256 lb-pie) a 4,300 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 5 velocidades |
Tracción | Trasera c/eje del. conectable |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.21/3.73/4.10 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | Eje rígido |
Susp. tras. | Eje rígido |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos ventilados, 302 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 316 mm |
Asistencias | ABS, ESC, AntiVuelco |
Dirección | Hidráulica, variable |
Diámetro de giro | 10.6 m |
Neumáticos | LT 255/75 R17 |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | No disponible |
Consumo ciudad | 7.1 km/l |
Consumo carretera | 8.8 km/l |
Filed under: Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
En su apariencia, por obligación, toma rasgos del modelo original de 1983. Mide 4.60 metros de largo, 1.96 de ancho y 1.38 de alto, con una distancia entre ejes de 2.78 m y una cajuela con una capacidad de 300 litros.
Hay piezas hechas en plástico reforzado de fibra de carbono, como los difusores aerodinámicos, el montaje donde se ubican las calaveras, el portón, el cofre o el techo. Por dentro, es del mismo material el soporte del tablero. La cabina en general está concebida alrededor del conductor, incluyéndose el cuadro de instrumentos digital o el Head-Up Display. Del volante especifican que anticipa el que tendrán futuros autos de producción en Audi.
En el apartado mecánico, su mayor particularidad es que se trata de un híbrido. El conocido V8 bi-turbo de cuatro litros, con 560 caballos y 700 Nm de par, se une a otro eléctrico que le permite una entrega total de 700 hp y 800 Nm. Las cuatro ruedas se mueven a través de una caja automática de ocho velocidades.
La batería de iones de litio facilita una autonomía máxima de 50 kilómetros en modalidad eléctrica.
Entre ambas plantas motrices, la aceleración de 0 a 100 km/h es de 3.7 segundos y la máxima es de 305. El primer dato puede no ser tan contundente como se esperaría de la potencia pues, tratándose de un híbrido, su peso vacío es de 1,850 kilogramos. Al igual que otros Audi de este perfil, se detiene cortesía de unos discos carbono-cerámicos.
El contorno del coche es muy parecido al de 2013, pero los cambios más importantes -que tendrán lugar en el frontal y en la parte trasera- aún no son muy apreciables. De hecho, la parte delantera viste un camuflaje de color negro.
Desde hace unas semanas, se anuncia que, a pesar de que la estética no muestra aparentes variaciones, se estrenará plataforma y el espacio interior se ampliará. La prioridad es que al fin se disponga de cuatro verdaderas plazas, ya que su punto flaco es la incomodidad de las plazas traseras.
Del BMW Serie 1 tomará elementos como la electrónica y algunos motores, confirmando la marca que antes de que acabe el año podremos verlo en el mercado.
Está confirmado, además, que se usarán nuevos motores tricilíndricos de gasolina de 1.5 litros de cilindrada de entre 120 y 150 HP.
Quizá lo más radical y que se aleja de la identidad de Mini es que se cambian los habituales relojes de instrumentación de aspecto clásico por unos más modernos y completamente digitales.
En esta fotografía podemos ver una recreación que muestra casi al detalle como será el Mini Cooper 2014.
Filed under: Ford, Auto Show de Los Angeles, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El V12 de seis litros, tradición en la casa inglesa, ahora incorpora un renovado sistema de gestión de Bosch, posible responsable de aumentar su potencia hasta los 573 caballos. La velocidad máxima anunciada es de 330 km/h.
Su torque máximo también se incrementó, pasando de los 570 hasta los 620 Nm a las 5,750 rpm. A 1,000 vueltas, esa cifra es de 510 Nm cuando en el anterior V12 Vantage era de 440.
Entre algunas características especiales está el árbol de levas hueco, si bien lo más importante es una nueva caja manual automatizada con siete marchas, denominada Sportshift III AMT y que, según Aston Martin, es 25 kilogramos más ligera que la anterior transmisión manual de seis relaciones.
Se estrena en la gama Vantage la amortiguación adaptativa con distintos modos de manejo, que serían en este caso "Normal", "Sport" y "Track", lo que también influye en la velocidad y el momento al hacer los cambios, la inmediatez del acelerador, la asistencia de la dirección (de nuevo desarrollo, más directa) y hasta el sonido emitido por el sistema de escape, que por cierto está derivado de aquél usado en el superauto One-77.
Por el momento, este modelo estará destinado inicialmente al mercado norteamericano, sin noticias oficiales de que vaya a llegar al continente europeo. De hecho, su producción comenzará en el segundo trimestre de 2012 en la planta estadounidense de Belvidere, en el estado de Illinois.
Pero vayamos a lo interesante: ¿cuánto de europeo tiene el Dodge Dart 2013? En un primer vistazo, desde el punto de vista del diseño, los responsables del Grupo Chrysler han querido mantener la fuerte presencia estética típica de los coches americanos, con generosas dimensiones y un notable uso de formas planas y rectas. Sin embargo, sí que se notan ciertos aires europeos, con líneas más fluidas y deportivas en su carrocería de cuatro puertas. ¿Te suena de algo? Pues sí, ciertos genes estéticos Alfa Romeo parecen estar presentes en la fachada exterior del Dart 2013. Según la información oficial facilitada por Chrysler, la base técnica del nuevo Dart es de un Alfa Giulietta ensanchado y alargado.
Es bajo su carrocería -por cierto, el Dart 2013 estará disponible con 12 colores distintos-, donde realmente nos encontramos raíces europeas. En su gama mecánica, nos encontraremos con dos motores de gasolina con tecnología Multiair, cien por ciento de Fiat Powertrain. El más potente de todos ellos será un novedoso 2.4 Multiair Tigershark de 16 válvulas, 4 cilindros y 186 hp, seguido un escalón por debajo del sobrealimentado 1.4 Multiair de 162 hp. Además de estos dos motores con alma italiana, también se ofrecerá un propulsor 'más americano', en este caso, un 2.0 16 válvulas Tigershark de cuatro cilindros de 162 hp.
Dependiendo del motor elegido, habrá disponibles hasta tres tipos diferentes de cajas de cambios: una manual de seis marchas, una automática de seis velocidades y la más conocida en Europa, la DCTT automática de doble embrague también de seis relaciones.
El Grupo Chrysler asegura que el Dart 2013 será todo un paso adelante en términos de eficiencia respecto a anteriores generaciones y respecto a muchos de los modelos de la competencia. Además de la tecnología Multiair, en la construcción del Dart se empleará acero de alta resistencia en la mayor parte de sus componentes, además de otros materiales livianos pero muy resistentes.
A todo ello hay que añadir una cuidada aerodinámica, con una carrocería que ha sido sometida a multitud de pruebas aerodinámicas en el túnel del viento. El colofón lo pondrá el sistema activo de obturación de la parrilla delantera, un dispositivo que abre o cierra las láminas que forman la parrilla delantera permitiendo o no la mayor o menor entrada de aire al motor.
El Dodge Dart 2013 se podrá elegir con cinco niveles de equipamiento distintos- SE, SXT, Rallye, Limited y R / T-. En el habitáculo, habrá disponibles hasta 14 opciones diferentes de combinación entre los colores elegidos en el salpicadero, guarnecido de las puertas y tapicería de los asientos. Si tanto el diseño exterior como el interior resultan demasiado sosos, el conductor tendrá a su disposición los distintos kits de accesorios de uno de los preparadores oficiales del Grupo Chrysler en Estados Unidos, Mopar.
Por último, entre el equipamiento del Dodge Dart 2013 caben destacar los siguientes dispositivos y sistemas: control electrónico de estabilidad, un total de diez airbags, sistema de ayuda al arranque en pendiente, dispositivo de ayuda al aparcamiento con sensores y cámara de visión en las maniobras de marcha atrás y sistema multimedia de información y entretenimiento con pantalla táctil de 8.4 pulgadas desde la que se maneja el equipo de audio, la navegación, el clima artificial, el manos libres Bluetooth y la compatibilidad con dispositivos como el iPod.
Hace 20 años, bajo la dirección de John Colleti, nació una de las submarcas más interesantes dentro del máximo rendimiento en automóviles norteamericanos: SVT. Siglas que en inglés refieren a Special Vehicle Team o equipo de vehículos especiales, han creado varias joyas a ojos de entusiastas estadounidenses.
Entre los ejemplares modificados más reconocidos figuran el Mustang Cobra de 1993, la pick-up F-150 SVT Lightning del 2003 entre varias exclusivas preparaciones de sus modelos más emblemáticos.
Hoy, SVT presume un desarrollo notable en potenciar vehículos típicamente norteamericanos como sus últimas realizaciones. Un par de ejemplos lo tenemos en el Mustang Shelby GT500 o la poderosa F-150 SVT Raptor. El primero, capaz de rodar a más de 300 km/h gracias a un caudal de potencia de 650 HP o la segunda, resistente pick-up que puede completar una carrera tan desgastante como la Baja 1000 con cambios menores en su mecánica. Hechos que todavía resultan sorprendentes, objetivos tan elevados como los considerados en el momento de crear este elitista departamento.
Después de una larga espera, se ha presentado ante los ojos del mundo la sexta generación del Volkswagen Jetta, un coche que por primera vez desde que vio la luz hace varias décadas, se trata de un modelo nuevo y no de un derivado del Golf, como había sido en las cinco generaciones anteriores.
Estéticamente destaca por ofrecer una silueta más elegante y refinada, que por un lado sigue al pie de la letra el nuevo lenguaje de diseño –léase ADN- que la marca ha impreso en otros modelos de casa, y por el otro muestra una clara influencia de sus hermanos de la firma de los cuatro aros; basta con observar la parte trasera y apreciar el parecido de las calaveras con el Audi A4. Es también un coche más grande, ya que ha crecido hasta los 4.64 metros de largo.
Lógicamente el interior es más amplio que antes, particularmente en el espacio para las piernas de los pasajeros traseros. Por su parte, podemos destacar que los ensambles no tienen falla alguna y se notan muy sólidos, aunque los materiales plásticos decepcionan un poco porque ahora son todos duros, tanto en tablero como en páneles de puertas. En materia de equipamiento encontramos, dependiendo de la versión, A/C manual, quemacocos, cristales con tintado oscuro, vestiduras de piel bitono, computadora de viaje, rines de 17”, bolsas de aire frontales y laterales, frenos ABS y control de tracción, entre otros. Si bien podemos optar por elementos como el navegador, no hay manera de contar con bolsas de aire laterales ni de cortina. Tampoco hay control de estabilidad ni siquiera de forma opcional.
Mecánicamente hay cambios importantes. Si bien mantiene el conocido motor de cinco cilindros y 170 hp con el que puede acelerar de 0 a 100 km/h en poco más de 12 segundos a la altura del DF, el bastidor ha sido modificado para adaptar una suspensión trasera de eje torsional con barra Panhard; una solución muy anticuada y económica que sustituye al eficiente sistema multibrazo del Bora. Algo que repercute en las capacidades dinámicas del sedán, particularmente en caminos revirados.
Hoy por la noche VW revela su rango de precios y versiones, y su venta comienza en breve, aunque la tarea no será sencilla, ya que ahora se verá las caras con más de veinte rivales tanto del segmento de los compactos como de los medianos. Dicho lo anterior, tendrá que enfrentar y vencer tanto a Focus, Corolla, Lancer y compañía, como a Malibu, Mazda 6, Cirrus, Camry y demás. Un aspecto que sin duda será agradecido por sus compradores es el precio, que se mantiene prácticamente sin cambios frente a su antecesor.
Esperen algo nunca antes hecho en la revista AUTOMOVIL Panamericano edición 188 con este auto, a la venta el próximo 15 de agosto.
La séptima generación del Corvette se anuncia en Estados Unidos desde 51,995 dólares, lo que corresponde a una unidad con carrocería cerrada y un equipamiento de serie que abarca luces de xenón, una caja manual de siete velocidades, un selector de cinco modos de conducción que influye sobre la respuesta de distintos componentes del auto, pantallas configurables para el tema de instrumentación e info-tenimiento o un sistema de audio firmado por Bose con nueve bocinas.
Si se quiere optar por el Corvette con techo removible, la cifra aumenta hasta los $56,995 en el país del norte. Hay un extenso listado de opciones que pueden subir el valor de compra hasta en más de 20,000 dólares, como el paquete de rendimiento Z51 (2,800), con modificaciones en la relación de marchas, circuito de refrigeración en la caja, frenos optimizados en capacidades y ventilación, llantas y rines de mayor tamaño o un diferencial de deslizamiento limitado electrónico, entre otras adiciones.
De elegir un interior forrado en su mayoría en cuero, el cheque marcará otros 8,000 dólares, no tanto como los 1,995 de desear fibra de carbono expuesta en el panel del techo o la amortiguación de dureza variable a través de un fluido magnético interno, más control de tracción mejorado (1,795).
¿Será que en México este nuevo Corvette representará una interesante relación valor/precio al igual que en Estados Unidos?
Filed under: Porsche, Auto Show de Los Angeles, auto-shows
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Honda, Auto Show de Nueva York
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Compra y Venta, Honda, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Compra y Venta, Honda, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Compra y Venta, Honda, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Gracias a un buen trabajo con la carrocería, el coche tiene una apariencia agresiva que seguramente le llenará la pupila a la gente joven y, además, GM dice que la versión de producción tendrá un rendimiento de 17 km/l.
Para lograr esta cifra el Code 130R lleva bajo el cofre un motor turbocargado de 1.4 litros con 150 hp y 148 lb-pie, además del sistema eléctrico eAssist, que le ayuda a mejorar las cifras de consumo. En cuanto a la transmisión habrá la opción de manual o automática, ambas de seis cambios.
Con motor delantero y tracción trasera, el Code 130R suena como un coche muy divertido de manejar, con un diseño atractivo y un precio asequible. Claro que falta que los directivos de General Motors le den luz verde a la versión de producción.
Pero algo nos dice que muy probablemente llegará a las calles, pues a pesar de que por ahora es solo un concepto, GM dice que el Code 130R tendría un precio que rondaría los 25 mil dólares.
Sin duda esto es un logro importante para Chevrolet pues le da pedigree al Camaro. No son muchos los deportivos que logran estas cifras. Además se suman el bajo tiempo que hace en el 0 a 100 km/h que es de 4 segundos, y los 7:41.27 que registró recientemente en Nürburgring. Cabe mencionar que todo esto lo logró sin modificaciones especÃficas para pista, tal cual salió de la agencia. Eso sÃ, las llantas fueron desarrolladas especÃficamente para el auto y son Goodyear Eagle F1 Supercar G:2.
VIDEO DEL CAMARO ZL1 EN NÜRBURGRING
Â
Las diferencias que trae con respecto a un Camaro “sencillo†son varias. Para aguantar las arrancadas bruscas le pusieron un diferencial de 9.9 pulgadas de diámetro, desde luego con ventilación forzada, cuenta también con flechas asimétricas (60 mm en el lado derecho, 33 mm en el izquierdo), suspensión trasera modificada (permite montar neumáticos rin 18 para aquellos que quieran poner un set de llantas especiales para arrancones) y todo un nuevo recalibrado en la electrónica y puesta a punto de los sistemas de suspensión, tracción y dirección para ofrecer un performance prácticamete de pista. De hecho el Launch Control tiene un modo especÃficamente para arrancones.
El ZL1 cuenta con un V8 6.2 supercargado de 580 caballos y 556 lb-pie de par y una transmisión manual de 6 velocidades. Excelentes cifras para quienes gustan de la potencia americana, sin embargo, recordemos que hace poco su eterno rival a muerte, el Ford Shelby GT500 fue certificado como el auto de serie con motor V8 más potente del mundo al cifrar en un dinamómetro 662 HP y 631 libras pie. Su precio base en Estados Unidos es de 55,000 dólares.
VIDEOS DEL CAMARO ZL1 Y SU DESARROLLO
Â
El Renault Mégane RS Trophy es una edición especial con una producción limitada de 500 autos y la marca francesa fue contundente al aclarar que no se trata del sucesor del impresionante R26R, con lo que dejan la puerta abierta para una versión aún más “caliente”.
Para aumentar la potencia incrementaron la presión del turbocargador de 2.3 a 2.5 bares y le pusieron un nuevo sistema de admisión, con lo que el 2.0 litros quedó con 265 hp y 360 Nm, una ganancia de 15 hp y 20 Nm. Con estas cifras, Renault asegura que el Mégane RS Trophy hace el 0 a 100 km/h en 6.0 segundos y alcanza una velocidad máxima de 254 km/h.
Los cambios más notorios en el exterios son el techo negro, las calcomanías, el nuevo alerón y los rines de 19”, así como luces de día de LEDs. Por dentro, el coche lleva asientos Recaro y un monitor R.S. que provee al conductor con información sobre múltiples parámetros mecánicos en tiempo real.
El precio en Francia arrancará en €35,500, poco más de 600 mil pesos, poco menos de lo que cuesta el Dodge Challenger SRT-8 392. Aunque ciertamente, en gustos se rompen géneros.
La referencia al abierto de tenis francés se reflejará en detalles específicos de decoración exterior e interior. Tanto en el 207 CC así como en el 308 CC y 3008, las vestiduras de piel serán bitono (blanco-negro) con la marcación del famoso torneo, emblema que también viene en los tapetes y los deflectores de aire en el caso de los convertibles.
Los rines del 207 y 308 son de diseño específico, de 17 pulgadas en el primero y 18 en el segundo. Además, incluirán un amplificador del fabricante JBL y pedales en aluminio.
La 3008 y el 308 CC muestran faros ahumados con proyector de xenón y lavafaros. En el 207 CC hay una parrilla de aluminio. Como equipamiento adicional, la 3008 traerá sensores de estacionamiento adelante, control de velocidad crucero, volante con inserciones metálicas o los retrovisores en negro brillante.
Las especificaciones mecánicas no varían y en todos está presente el cuatro en línea turbocargado de la familia THP, con 1.6 litros y potencias que oscilan entre los 155 (207 CC) y 163 caballos (308 CC y 3008), siempre unidos a cajas de seis velocidades (manual en el 207 CC y automática en los otros dos).
Los precios anunciados son de 364,900 pesos para el 207 CC Roland Garros modelo 2014, 479,900 correspondientes al 308 CC Roland Garros –también 2014– y 394,900 para la 3008 Roland Garros 2013.
Por su parte, también se presentó el nuevo Director General de Peugeot en México. Se trata de Raúl Peñafiel García, de nacionalidad española y quien reemplazará a Rachid Marzuk.
Hyundai lleva trabajando en este proyecto 33 meses, y ha invertido en él 256 millones de dólares. Ha sido desarrollado en Corea del Sur, con constante apoyo de sus filiales de Alemania y California, para hacer un carro lograr que pueda asustar a la competencia más refinada, como el Honda Civic, Ford Focus o Mazda3, entre otros. Al parecer, lo está logrando.
El Elantra 2011 representa un cambio radical respecto a la actual generación. Con 4.53 metros de largo y 1.78 de ancho, inicialmente llegará con motor 1.6 GDI (inyección directa) de 140 HP, con transmisiones de 6 velocidades, y aceleraciones de 0 a 100 km/h en menos de 10 segundos.
El equipamiento será uno de los fuertes del nuevo Elantra, donde dispondrá de faros HID con Xenón y función giratoria, luces LED, asistente de parqueo, GPS y pantalla táctil, asientos traseros calefactados y todos los elementos que se acostumbran en la gama.
Este mismo año se pondrá a la venta en USA, mercado para el cuál será presentado en el Autoshow de Los Ángeles, en noviembre. Posteriormente se incorporarán nuevas versiones, donde destaca un híbrido y un motor más potente de 2 litros e inyección directa.
Se espera que se vendan 83,000 unidades del Avante (como se llama en Corea) en su país natal este mismo año, cifra que se incrementará a los 125.000 unidades en 2011 en todo el mundo. Para el 2012, serán más de 400,000 vehículos. Para cumplir con los objetivos, el Elantra tendrá un precio base cercano a los 16 mil dólares y un gran número de versiones.
Adiós a la Liberty, bienvenida la Cherokee (otra vez). La Liberty lleva ya algunos años con números rojos en ventas. En su lugar llega la nueva Cherokee (el nombre lo empezó a usar la AMG en 1974) que promete mucho porque está basada en una plataforma europea famosa por su buen desempeño dinámico. Vamos a ver qué tal le sale la jugada a Fiat, la dueña de Jeep.
Se espera que la nueva Cherokee tenga un largo aproximado a los 4.5 metros y que incorpore amenidades de los italianos, tal es el caso de los asientos deslizables en la banca trasera. Habrá tracción tanto delantera como a las cuatro ruedas y el motor más grande será un V6 Pentastar 3.2 litros con unos 250 caballos de fuerza. En el lado económico habrá disponibles un cuatro cilindros 2.0 MultiJet Diesel con 170 HP así como un 2.4 a gasolina MultiAir de aproximadamente 180 HP. Obviamente estos dos últimos provenientes de Fiat.
En el tema de la transmisión, habrá una opción de automática no de seis, ni de siete, ni de ocho velocidades, ¡de nueve!
Si todo sale bien la Cherokee comenzará a comercializarse en los dealers estadounidenses a mediados de año como modelo 2014, ofreciendo versiones muy equipadas que incluyan por ejemplo navegador y sistema de audio Harman, faros bi-xenon con luces LED diurnas, control crucero adaptativo, sistema de alarma de colisión y de punto ciego, entre muchos otros etcéteras más.
Filed under: Nissan, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Nissan, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Entre las declaraciones hechas por De Silva, se especifica que se diseñó para personas "ultra-sofisticadas" que solo quieren lo más extremo y lo más especial. También lo definen como el hedonismo llevado al límite.
El habitáculo solo da cabida a una persona y fue diseñado por Stefan Slelaff, destacándose detalles como el cinturón de cuatro puntos, la racionalidad en los mandos, un volante removible y un Head-Up Display al estilo aeronáutico, mientras que del exterior se encargó Alessandro Dambrosio, todo bajo la dirección de Walter De Silva.
Se mueve gracias a un V10 de 5.2 litros y 600 caballos del que no se entregan mayores datos.
Muestra un sistema de aerodinámica activa con alerones que se adaptan de acuerdo a las necesidades de manejo y además ayudan a mejorar la estabilidad a altas velocidades. Atrás, el conjunto mecánico se encuentra casi del todo expuesto con el fin de ahorrar peso. El frontal está inspirado en la posición de un toro antes de embestir.
Según Lamborghini, el conjunto óptico está más inspirado en el de un avión que en el de un coche, pues más que faros al frente (dos unidades de xenón camufladas tras las tomas de aire), tiene un grupo de LEDs que permiten determinar su ubicación, incluyéndose una roja y una verde en el techo.
El comunicado nombra que el Egoista es un regalo "de Lamborghini para Lamborghini", "algo que nadie nunca va a poseer y que siempre será un sueño", de lo que se puede interpretar que no estará a la venta.
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
De manera curiosa, la fachada de la versión 2013 de la CX-9 confirma la nueva tendencia en estilo anunciada vía la compacta CX-5, que sustituye a la exitosa CX-7, y da paso a un replanteamiento de toda la gama de Mazda. El acabado negro que remata la parrilla ahora adelantada conjuga armoniosamente con los renovados grupos ópticos y la fascia nueva a efecto lograr un frontal todavía más afilado, muy al gusto de los inclinados por las líneas agresivas. Por detrás, surgen boquillas de escape circulares que dejan atrás a las rectangulares mientras las calaveras gozan de un cambio mínimo pero apreciable. También hay estreno de rines y poco más en el exterior.
Por dentro, su mayor tamaño le concede espacio para siete pasajeros, con una tercera fila justa, recomendable para viajes cortos apenas suficiente para travesías prolongadas. Sin embargo, las primeras cinco plazas gozan de una gran habitabilidad, con huecos para vasos y demás aditamentos personales tan difundidos estos días.
Como siempre, la primera posición goza de todas las amenidades ahora mejor complementadas con una sistema de navegación GPS firmado por Tomtom, un especialista muy reconocido en Europa y Estados Unidos. Su mayor aporte tecnológico es que reconoce órdenes verbales -combinado con el Bluetooth también de serie-, lo que facilita la conducción.
Sin embargo, hay que compenetrarse bien con los comandos claves para evitar desconocimiento o salidas falsas del sistema. Si prefiere usar las manos, siempre hay botones disponibles para acceder a todas las funciones del navegador, sin dejar de lado la funcionalidad para el resto de los sistemas de entretenimiento y confort. La cámara de reversa y los sensores de proximidad aseguran la integridad de la trasera en esas maniobras complicadas para estacionarse.
En su aspecto, el interior no cambia -el tablero es prácticamente el mismo- pero existe una mejora en materiales y acabados reflejada primeramente en los paneles de las puertas. Insertos de aluminio bien combinados con las lacas oscuras y la tela Alcántara ayudan a elevar la sensación de calidez en la cabina.
Debajo de la piel metálica tampoco hay cambios sustanciales. Figura el V6 de 3.7 litros atmosférico de 273 HP acoplado a la efectiva transmisión automática de seis escalones -con posibilidad de selección manual-.
Un tren motor que le confiere agilidad y pronta respuesta con sólo superar un tercio de la carrera del acelerador. Además, la caja posee actitud proactiva, lo que facilita la conducción expedita, inmediata. Claro que tanta prestación tiene un considerable costo en el gasto de combustible: una media de 7.4 km/l. Natural si consideramos la cilindrada y la masa de semejante transporte familiar.
Por cierto, ese mayor peso incide en su actitud durante cambios de dirección cerrados, donde aflora el subviraje inherente en vehículos de este tamaño. En contraste, los frenos son eficientes aunque tampoco pensados para castigos frecuentes. No hubo fatiga durante nuestras pruebas en campo pero al término se percibía un pedal de freno menos consistente.
Si bien la refrescada CX-9 ofrece comodidad, modernidad y espacio, su precio sobre los 520 mil pesos para esta versión denominada Grand Touring resulta muy atractivo, sobre todo de cara a otras SUVs de igual envergadura e intención. Sólo estaría superada en practicidad por una miniván que a la postre resultaría más costosa si igualaramos en lo posible el equipamiento.
En suma, una opción interesante a ojos de familias numerosas, participes de los viajes cómodos y rápidos.
FICHA TÉCNICA MAZDA CX-9
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Seis en V a 60° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 3,726 cc / 3.7 l |
Diámetro x carrera | 95.5 x 86.7 mm |
Compresión | 10.3:1 |
Combustible | Gasolina, 89 oct |
Potencia máxima | 273 HP a 6,250 rpm |
Par máximo | 366 Nm (270 lb-pie) a 4,250 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.46 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | Multibrazo |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 320 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 325 mm |
Asistencias | ABS, DSC, RSC, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros/ø volante | 2.8/38 cm |
Diámetro de giro | 12.1 m |
Neumáticos | 245/50 R20 102V |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 192 km/h |
Acel. 0-100 km/h | N.D. |
Consumo en ciudad | 7.1 km/l |
Consumo en carretera | 10.1 km/l |
Consumo medio | 8.6 km/l |
Emisiones de CO2 | 282 gr/km |
carrocería | |
Peso | 1,960/2,000 kg |
Largo x Ancho x Alto | 509x193x173 cm |
Distancia entre ejes / vias | 287/165-164 cm |
Cajuela | 490 l |
Nuestras Mediciones | |
aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 10.40 s |
Acel. 0-400 m | 17.58 s |
Acel. 0-1,000 m | 31.65 s |
20-120 km/h | 13.26 s |
50-120 km/h | 11.11 s |
80-120 km/h | 7.09 s |
Velocidad máxima | 189 km/h |
frenadas | |
140-0 km/h | 84.4 m |
120-0 km/h | 61.7 m |
100-0 km/h | 41.2 m |
CONSUMOs | |
Ciudad km/l | 5.8 |
Carretera km/l | 10.5 |
Media (70, 30%) | 7.2 |
dinamómetro | |
Potencia | 266.7 HP a 5,830 rpm |
Par | 360 Nm (265 lb-pie) a 4,120 rpm |
Relación peso/potencia | 7.50 kg/HP |
No es ningún misterio que tras presentar el prototipo en el Salón de Ginebra de 2010, la buena recepción por parte de público y prensa motivó a los alemanes a producir el 918 Spyder, prometiendo ser su próximo gran auto de edición limitada.
Serán hechas 918 unidades en total, que se comenzarán a fabricar el 18 de septiembre de 2013 (9/18). En su apariencia, variarán detalles como el techo, que se podrá desmontar manualmente.
Este híbrido “plug-in” tendrá una autonomía en modo eléctrico de unos 25 kilómetros, otorgada por un conjunto de baterías acoplado a sus dos plantas de poder auxiliares que en palabras de la marca arroja, por lo menos, 218 caballos.
El motor de gasolina que asisten los dos propulsores eléctricos es un V8 de más de cuatro litros que superará los 500 caballos. Estará conectado a una caja de doble embrague (PDK) con siete velocidades. La información es aproximada al no estar del todo concebido el modelo.
El consumo medio homologado en Europa en el ciclo NEDC es de apenas 33 kilómetros por litro, optimista cifra que involucra la acción en modo eléctrico.
Porsche estima que podrá acelerar de 0 a 100 km/h en 3.2 segundos y logrará una velocidad máxima de más de 320 km/h. La vuelta al circuito de Nürburgring podría completarse en menos de siete minutos y 30 segundos, superando así al Carrera GT (7:32).
El precio en el mercado estadounidense será de 845.000 dólares, que se pueden girar desde ya para asegurar una de las 918 unidades. ¡Apúrate!
La marca de lujo de Nissan nunca ha sido igual de popular a sus semejantes desde que nació hace ya dos décadas, Auto News la compara acertadamente con su coterránea Lexus o las alemanas Audi, Mercedes-Benz y BMW. Si citamos un ejemplo desde nuestra experiencia, que a ratos es molesto, es ver como alguien refiriéndose a un coche de la marca nipona lo cita como “Infinity”.
La idea de Ben Poore, vicepresidente de la división de Norteamérica de Infiniti, es la de mejorar y pulir la imagen de la marca, que siempre ha sido, según lo que dice, lujo con rendimiento, pero que justo ahora es la oportunidad para establecer esa idea en los consumidores, mejorar la percepción y alejarse de los recursos de mercadeo de Nissan.
El próximo mes es factible que se anuncien nuevos productos y una nueva submarca orientada hacia el alto rendimiento.
Una nueva campaña, llamada “The Way of Infiniti”, será llevada a cabo durante los próximos cinco años para cumplir el nuevo objetivo.
La forma de calificar y obtener cinco estrellas será distinta y la información entregada a los consumidores, mayor.
Así, se implementará un impacto lateral además del frontal existente, será necesario que los vehículos equipen frenos ABS de cuatro canales (los de tres canales a las cuatro ruedas no son igual de efectivos a la hora de controlar pérdidas de adherencia atrás) y sensores que detecten quiénes se ponen el cinturón de seguridad tanto en los asientos de adelante como en los de atrás.
Desde 2014, además, los sistemas de retención infantiles tendrán que estar presentes en tres de los grandes mercados de la región (Argentina, Brasil y México) para lograr el máximo reconocimiento del LatinNCAP, cuando en el anterior requerimiento se exigían solo dos de tres. Se proveerán también más datos de la protección dada a la zona de las rodillas en caso de choque.
De esta manera, el LatinNCAP continúa con una de sus metas principales, que es la de lograr que los fabricantes igualen los niveles de seguridad de los autos a la venta en los países de Latinoamérica al compararlos con los productos comercializados en el primer mundo.
Tómate unos segundos para contemplar el nuevo Puritalia 427. ¿Te resulta familiar? Tal vez te recuerde al Shelby Cobra de 1965, un clásico entre los deportivos, pero con el toque moderno que sólo un carrocero italiano puede aportar a este tipo de vehículos.
Respondiendo a uno de los lemas de Puritalia Automobili –“Si puedes soñarlo, nosotros podemos construirlo”–, han creado un deportivo que mezcla técnicas artesanales y el refinamiento italianos con el “músculo americano”, es decir, el poder que caracteriza a los deportivos americanos. Un deportivo potente con el que disfrutar de las sensaciones deportivas y de la conducción del día a día, un vehículo que emociona.
Eso sí, el Puritalia 427 –el primero del fabricante italiano– presume de ser un potentísimo y ligero deportivo ‘roadster’ de dos plazas, que se venderá únicamente en edición limitada. Supera ligeramente la tonelada de peso, 1,089 kilogramos, repartidos al 50 por ciento entre los dos ejes.
Estará propulsado por un motor Ford V8 atmosférico de 5.0 litros, colocado en posición delantera, que entrega 445 hp y 390 lb-pie de par.
A través de una transmisión manual de seis velocidades, toda la fuerza del V8 va a parar al eje trasero, junto a un diferencial de deslizamiento limitado. A esto habrá que sumarle un esquema de suspensión de doble triángulo superpuesto, habitual en algunos de los deportivos de altas prestaciones, y amortiguadores ajustables.
En un evento donde se dieron cita cerca de 300 invitados y que tuvo como artistas destacados a La Gusana Ciega, Hell Angel, Sexy Devil y Andrea Ibarra se llevó a cabo la presentación del nuevo Fiesta 2014, y a pesar que no se dio la oportunidad de manejarlo pudimos verlo recorrer las calles de la ciudad, abordo de un convoy de “Party Bus”.
Entre los cambios que tiene este auto fabricado en la planta de Cuautitlán se encuentran el acceso al auto y puesta en marcha del motor de manera remota, asi como el sistema SYNC que engloba el sistema de infotenimiento y que también cuenta con Asistente de Emergencia (Ford Help SOS), cámara de reversa y dirección asistida eléctricamente.
En el apartado de seguridad el modelo 2014 del Fiesta cuenta con siete bolsas de aire (dos frontales, dos laterales, dos de cortina y de rodilla para el conductor), frenos ABS, ESC y EBD.
Estas son las diferentes versiones que saldrán a la venta a partir de julio (precios todavía extraoficiales) :
Festa Sedán/Hatchback S MT: $202,900
Sedán/ Hatchback S AT: $222,900
Sedán/ Hatchback SE MT: $239,200
Sedán/ Hatchback SE AT: $253,400
Sedán Titanium: $281,200
ST: $339,600
El especialista dedicado a Porsche muestra una nueva versión del GT9, una preparación sobre la sexta generación del 911 nacida hace ya cuatro años, y que, durante este tiempo, ha mostrado varias evoluciones. La última suma el apellido VMax y, gracias a una revisión de la mecánica, consigue llegar hasta unos estratosféricos 437 km/h, 6 km/h más que el Veyron Super Sports.
El 9ff GT9 Vmax consigue esa cifra gracias a una mecánica extraterrestre y a un peso pluma. Comenzando por lo primero, esta preparación cuenta con un motor de seis cilindros de tipo bóxer de 4.2 litros que, potenciada mediante dos turbos desarrolla 1,400 hp de entrega. A ello se le suma un peso de 1,340 kilos, resultado de una dieta rica en fibra de carbono y ligeros materiales como el policarbonato makrolon. El propulsor de 1,400 hp se gestiona gracias a un cambio secuencial de seis velocidades, hablando las cifras por sí mismas: 3.1 segundos para llegar desde parado hasta los 100 km/h, 6.8 segundos para los 200 km/h y 13.0 para los 300 km/h.
Esta bestia que cuesta nada menos que 895,000 euros ha sido una de las estrellas mostradas en el Salón del Automóvil de Essen. Si bien supera al Veyron SS, no hay que olvidar que se trata de una preparación, por lo que no entraría a ostentar el trono de vehículo de producción más rápido del mundo. Por otra parte, la marca que anuncia aún no ha sido verificada pero, cifras y oficialidades a parte, sería estupendo verle enfrentándose en pista contra el Rey de los Superdeportivos.
Hablar de Cupra es sinónimo de la máxima deportividad en modelos de calle para los Seat León e Ibiza. En este caso, es el nuevo Seat Ibiza Cupra 2013 el que toma el protagonismo. La versión más deportiva, agresiva y excitante de este popular utilitario llegará al mercado a principios del 2013.
Puede parecer en primera instancia que los cambios introducidos en el Seat Ibiza Cupra no sean muy importantes, pero sí tienen cierta relevancia. El propulsor que lo impulsa continúa siendo el gasolina 1.4 TSI de inyección directa sobrealimentado con turbo y compresor. Su potencia máxima declarada es de 180 HP, mientras que el par motor se cifra en los 25.49 kg-m.
El tipo de cambio al que se acopla esta mecánica es el conocido automático de doble embrague DSG de siete velocidades. Fruto de la combinación del motor y de la transmisión mencionados, Seat anuncia para el nuevo Ibiza Cupra una aceleración de 0 a 100 km/h en 6.9 segundos, una velocidad máxima de 228 km/h y un consumo medio de combustible de 16.9 km/l, unas mejoras leves pero significativas frente a su antecesor (el anterior Cupra como cifras oficiales homologadas, declaraba una aceleración de 0 a 100 km/h en 7.2 segundos, una velocidad máxima de 225 km/h y un gasto medio de combustible de 15.6 km/l).
En pos de asegurar las mayores dosis de motricidad, dinamismo y seguridad, el Seat Ibiza Cupra 2013 continuará incorporando de serie el sistema de diferencial electrónico autoblocante XDS, unas suspensiones con pequeños reajustes en la firmeza de muelles y amortiguadores, el control de estabilidad ESP y el dispositivo de ayuda al arranque en pendiente. De forma opcional, todos aquellos conductores que lo deseen podrán añadir a su Ibiza Cupra un sistema de frenos desarrollado por el especialista AP Racing. Con todo ello, el Ibiza Cupra es un pequeño deportivo que permite una conducción diaria tranquila, cómoda y sin sobresaltos, pero eso sí, para los más atrevidos, la adrenalina y la diversión siempre estarán aseguradas a sus mandos.
Al igual que el resto de versiones del Ibiza que se ha actualizado este año, el nuevo Ibiza Cupra hereda buena parte del nuevo estilo estético. De esta forma, destaca su frontal ligeramente rediseñado, en el que destaca la incorporación de una pequeña bandera ajedrezada en la parrilla. El toque de modernidad lo añade los nuevos faros de tipo LED, tecnología que se combina con ópticas bi-xenon. En la parte posterior, también hay nuevas luces de tipo LED, mientras que los faros antiniebla pasan a incluir la función 'cornering' de iluminación en curvas.
En su vista lateral, el Ibiza Cupra 2013 muestra que es un atleta del asfalto, gracias sobre todo a sus rines de aleación de 17 pulgadas de nueva factura y las nuevas carcasas en negro brillante de los retrovisores. Estas prendas deportivas se completan con una zona posterior muy agresiva, con un paragolpes sobredimensionado con nuevas entradas de aire y en el que se incluye un difusor de aire de nuevo aspecto. Como no podía ser de otra forma, el conjunto estético lo completa un alerón posterior de discreto tamaño y una única salida de escape en posición central, lugar por el que se deja sentir el rugido del motor 1.4 TSI.
El interior del Ibiza Cupra 2013 tampoco pasa inadvertido. En él, hay que mencionar como elementos más relevantes el nuevo volante en el que van integradas las levas del cambio, así como unos asientos deportivos de nuevo diseño. Estos, de forma opcional, se pueden escoger con una exclusiva tapicería de cuero bitono.
En el capítulo de equipamiento, lo más importante del nuevo Ibiza Cupra lo encontramos en el sistema Seat Portable System. Este dispositivo forma parte del equipo de audio y multimedia y se distingue por incluir una nueva pantalla de cinco pulgadas, además de ofrecer varias funciones integradas, tales como el navegador y el sistema de manos libres Bluetooth para teléfonos móviles con activación de voz. En mayo de 2013, este sistema Seat Portable System se mejorará al poder integrar conectividad online vía smartphones, lo que permitirá ofrecer datos interesantes como el estado del tráfico en tiempo real, datos meteorológicos, etc.
Desde su concepción, se perfiló como un crossover que se distinguiera por ofrecer una grata sensación de conducción, en gran medida por el cuidadoso trabajo de ingenería de todos sus compenentes mecánicos y de construcción. Sin embargo, se necesitaba algo más que un eficiente motor, y para el modelo 2014 llega a los pisos de venta la opción del propulsor de cuatro cilindros con 2.5 litros de desplazamiento que desarrolla 185 caballos de fuerza, asociado a una precisa transmisión automática de seis velocidades. Tomando como referencia las reacciones del pequeño motor de dos litros, comparado con el de 2.5 litros, las diferencias son palpables tanto en el arranque, rebases y recuperaciones. Además, aprovecha mejor sus bondades dinámicas, mostrando excelentes notas en caminos sinuosos, así como un rodamiento muy satisfactorio. Otro aspecto que nos sigue gustando mucho es la percepción de calidad de construcción y de acabados, con uso de materiales muy agradables tanto a la vista como al tacto. La posición de conducción es muy cómoda, gracias a que los asientos ofrecen un correcto soporte al cuerpo y de no ser por la mayor altura al piso, juraría que va al volante de un hatchback compacto. Con la finalidad de atraer a más clientes, Mazda renueva el abanico de opciones y destinará el motor de 2.5 litros sólo para las variantes de mayor equipamiento, incluyendo el sistema de tracción integral permanente. El rango de precios va de 319,900 hasta 440,900 pesos, con una expectativa de ventas de mil unidades al año. La pelea en el segmento de las SUVs lights es cada vez más reñido y Mazda tiene muy bien puestos los guantes.
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Una propuesta que si bien goza de prestigio por las siglas de la casa, todavía no cuaja muy bien entre los automovilistas más racionales y conservadores. Su nuevo frente lo mantiene fresco, acertado cuando consideramos toda la renovación de miniSUVs y demás oferta de vehículos familiares.
A tono con esta renovación figura la versión del efectivo tren motor de cuatro cilindros. Sí, el mismo que le sirviera a la Serie 3 como un cambio de paradigma al demostrar que un turbocargado puede combinar lo mejor de la potencia obra de una turbina, con el ahorro de combustible gracias a un concienzudo balance de exigencias y demandas cinemáticas.
Alta posición
Desde el sillón dominante, la visibilidad resulta amplia en tanto los mandos casi son iguales; sólo algunos cambios apreciables en elementos de uso y decoración confirman el refresco estético de esta X1.
Respecto a la actitud, la renovada BMW presume ese dinamismo de la casa, obligadamente acotado por la tracción integral y la mayor masa de todo el conjunto. Esos extras inducen un comportamiento ligeramente aletargado antes de que el cuatro cilindros rebase las 2,500 rpm, fácil de superar por el excelente escalonamiento de la caja automática. Además, su proactividad le concede una conducción divertida sin llegar a los tintes velocistas apreciados en el sedán. Y es que la mayor altura de esta X1 propicia ese balanceo que nos orilla a dejar un margen en la acometida de curvas cerradas. Nada difícil de asimilar pero cambia mucho el tono por ser un vehículo más alto.
Si rodamos en autopista, este ejemplar de BMW se halla mejor desenvuelto, demostrando que su orientación no es tan montañera como propone la publicidad. Así, las vías rápidas y urbanizadas resultan su mejor escenario.
Y entonces
Por un precio de 616,900 pesos, esta BMW X1 resulta suficientemente agraciada para aquellos automovilistas que pretenden un vehículo familiar relativamente pequeño, rápido, aderezado con el prestigio de la casa alemana. Claro que existen otras fórmulas de mejor relación valor/precio e incluso más prácticas. Pero el logo ajedrezado atrapa a los más exhibicionistas o elitistas, según la percepción de cada automovilista.
Ficha técnica:
Datos Oficiales | |
Generales | |
Rango de precio | De 476,250 a 616,900 pesos |
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas, |
BiVANOS, Valvetronic | |
Alimentación | Inyección directa con turbocargador |
Cilindrada | 1,997 cc / 2.0 l |
Diámetro x carrera | 84.0 x 90.1 mm |
Compresión | 10.0:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 245 HP entre 5,000 y 6,500 rpm |
Par máximo | 350 Nm (258 lb-pie) entre 1,250 y 4,800 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 8 velocidades |
Tracción | Integral permanente |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.15 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson c/ dos brazos |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos ventilados, 330 mm |
Frenos tras. | Discos ventilados, 330 mm |
Asistencias | ABS, DSC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros/ø volante | 3.25/37 cm |
Diámetro de giro | 11.8 m |
Neumáticos | 225/45 R18 91W |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 240 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 6.5 s |
Consumo urbano | 10.9 km/l |
Consumo extraurbano | 16.4 km/l |
Consumo combinado | 13.8 km/l |
Emisiones de CO2 | 168 gr/km |
Carrocería | |
Peso/báscula | 1,670/1,690 kg |
Largo x Ancho x Alto | 447 x 179 x 154 cm |
Distancia entre ejes / vias | 276/150-153 cm |
Cajuela | 420 l |
Nuestras Mediciones | |
Aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 7.30 s |
Acel. 0-400 m | 15.22 s |
Acel. 0-1,000 m | 28.04 s |
20-120 km/h | 9.34 s |
50-120 km/h | 7.11 s |
80-120 km/h | 4.68 s |
Velocidad máxima | 210 km/h |
Frenadas | |
140-0 km/h | 81.7 m |
120-0 km/h | 55.5 m |
100-0 km/h | 39.0 m |
Consumos | |
Ciudad km/l | 8.6 |
Carretera km/l | 14.1 |
Media (70, 30%) | 10.2 |
Dinamómetro | |
Potencia | 250.3 HP a 5,550 rpm |
Par | 343 Nm (253 lb-pie) a 4,875 rpm |
Relación peso/potencia | 6.75 kg/HP |
Las mecánicas mixtas están invadiendo cada vez con mayor frecuencia los catálogos de todas la automotrices del mercado. Fiat podría ser parte de esta lista en breve con el lanzamiento dentro de los próximos años del Cinquecento "verde".
El segmento de los urbanos compactos es uno de los mas requeridos en Europa. El Jazz Hybrid de Honda es uno de los más novedosos en aquella región y otra japonesa, Toyota, ya confirmó el Yaris HSD (presentado en Ginebra) para 2012.
Parece que otro que se metería en la pelea dentro de los próximos años será el Fiat 500 TwinAir híbrido. Por ahora esta versión se encuentra todavía en plena etapa de estudio, pero las intenciones de la marca italiana estarían claras.
El TwinAir aspirado de 65 CV sería acompañado en el apartado mecánico por un motor eléctrico de potencia desconocida. Este dúo se combinaría con la caja de cambios de doble embrague y seis relaciones.
El Fiat 500 híbrido TwinAir espera reducir su consumo en un 24 por ciento mientras rueda por la ciudad en comparación con las alternativas convencionales TwinAir. Su fecha de llegada a Europa podría ser recién en 2014.
A unos días de que se presente oficialmente en el Gran Concurso Internacional de Elegancia, en Huixquilucan, Estado de México, el Dodge Dart fue fotografiado por uno de nuestros lectores, en lo que parece que son las últimas pruebas dinámicas que le están haciendo los ingenieros de Chrysler.
Las fotos permiten ver que se trata de una de las versiones tope que se comercializarían, pues los faros son de xenón, traía quemacocos y en la defensa se alcanzaban a notar los sensores de ayuda de estacionamiento en reversa. Una imagen muestra el interior y deja ver vestiduras en piel, volante con controles multifunciones y vidrios eléctricos, así como un pomo que pertenece a la transmisión manual de seis velocidades.
En cuestión de motores no se sabe todavía cuál es el que montaba. Hay tres opciones, un 1.4 turbo de 162 hp, un 2.0 de 162 hp y un 2.4 de 188 hp. Basándonos en nuestra experiencia y en las estrategias que siguen las marcas en países como el nuestro, podemos deducir que vendrá primeramente con los motores que no son turbo por cuestión de costos hacia el cliente.
Se espera mucho de este auto, pues está basado en la plataforma del Alfa Romeo Giulietta, el cual tiene fama de contar con un manejo cómodo pero a la vez sólido, y con tintes deportivos. El Dodge Dart pertenece al segmento C, donde se espera compita, y bien, con autos como VW Jetta, Nissan Sentra, Chevrolet Cruze, Honda Civic, Mazda 3, Toyota Corolla, Ford Focus, Mitsubishi Lancer y Renault Fluence.
El rango de precio aproximado de los ejemplares de este segmento va de los 220 mil a 330 mil pesos. Así que haga sus aproximaciones.
Este concepto se ha presentado en Alemania, en donde tienen todo tipo de autoshows; en este caso el RETTmobil Emergency Vehicle Expo.
El auto en cuestión es un bellísimo SLS –o alas de gaviota- pero preparado para responder rápidamente a una emergencia médica. No sabemos exactamente qué tanto equipo lleve instalado o qué tipo de urgencia se pueda resolver en él porque en el comunicado de prensa no hay mayores detalles. Lo que sí se puede deducir es que no hay mucho margen de maniobra porque el habitáculo es muy reducido.
Lo que sí se puede apreciar es la torreta en el toldo y gráficos en la carrocería al más puro estilo de un vehículo de emergencia alemán, sobre un trabajo de pintura Alubeam “liquid metal”. Mientras, las puertas cuentan con cargas explosivas que las desprenden de sus bisagras en caso de volcadura.
Bajo el cofre, el SLS ambulancia no presenta cambios mecánicos respecto a la versión de calle, lo que quiere decir que no metieron mano al excelente y musculoso V8 de 6.2 litros, que entrega 571 HP con los que puede llegar hasta más allá de 315 km/h y acelerar hasta 100 km/h en menos de cuatro segundos.
Chevrolet Sonic
Precio: $219,900
De lo mejor del Master Test. No es brillante en ninguna pero lo hace muy bien todo. Su bastidor correctamente afinado contiene la inclinación de la carrocería. Destaca en el Alce, donde sigue la trayectoria sin problemas. La dirección es rápida y se nota bien plantado. Más potencia le vendría muy bien.
Datos oficiales
MOTOR | |
Situación | Del. transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,598 cc / 1.6 l |
Diámetro x carrera | 79.0 x 81.5 mm |
Compresión | 10.8:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 115 HP a 6,000 rpm |
Par máximo | 154 Nm (114 lb-pie) a 4,000 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | automática de cuatro velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 4.11 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | MacPherson |
Suspensión tras. | Ruedas tiradas |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora | Sí / no |
Frenos del. | Discos ventilados, 256 mm |
Frenos tras. | Tambores, 200 mm |
Asistencias | ABS |
Dirección | Eléctrica |
Giros/ø volante | 2.75 / 37 cm |
Diámetro de giro | 10.1 m |
Neumáticos | 205/55 R16 91H |
Nuestras Mediciones
PRUEBAS DINAMICAS | CHEVROLET SONIC |
Acel. 0-100 km/h | 17.16 s |
Acel. 0-400 m | 21.01 s |
Acel. 0-1,000 m | 38.45 s |
20-120 km/h | 25.51 s |
50-120 km/h | 21.08 s |
80-120 km/h | 15.33 s |
Slalom 180 m | 60 km/h/14.97 s |
Frenada mixta | 15.7 m |
Curva infinita | 52.5 km/h - 0.78 G's |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 83.3 m |
120-0 km/h | 61.6 m |
100-0 km/h | 40.0 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 9.7 |
Carretera km/l | 17.3 |
Media (70, 30%) | 11.9 |
DINAMOMETRO | |
Potencia | 112.1 HP a 5,685 rpm |
Par | 157 Nm (116 lb-pie) a 4,650 rpm |
Rel. peso/potencia | 11.15 kg/HP |
Dodge Attitude
Precio: $224,900
Gran decepción en el Alce mojado; el único que hizo trompo y perdió completamente la trayectoria. La dirección es muy ligera y transmite poco al conductor, lo mismo que el chasís. Luce atractivo visualmente pero la calidad de marcha es pobre. A diferencia del Sonic o el City, en el Attitude urge el ESC.
Datos oficiales
MOTOR | |
Situación | Del. transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,396 cc / 1.4 l |
Diámetro x carrera | 77.0 x 75.0 mm |
Compresión | 10.5:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 108 HP a 6,200 rpm |
Par máximo | 137 Nm (101 lb-pie)a 5,000 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.83 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | MacPherson c/ brazo “L” |
Suspensión tras. | Ruedas tiradas |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora | Sí / no |
Frenos del. | Discos ventilados, 255 mm |
Frenos tras. | Tambores, 203 mm |
Asistencias | ABS |
Dirección | Eléctrica |
Giros/ø volante | 2.8 / 37 cm |
Diámetro de giro | 8.7 m |
Neumáticos | 195/50 R16 84H |
Nuestras Mediciones
PRUEBAS DINAMICAS | DODGE ATTITUDE |
Acel. 0-100 km/h | 13.53 s |
Acel. 0-400 m | 18.87 s |
Acel. 0-1,000 m | 34.79 s |
20-120 km/h | 20.27 s |
50-120 km/h | 15.30 s |
80-120 km/h | 10.85 s |
Slalom 180 m | 58 km/h - 15.24 s |
Frenada mixta | 16.9 m |
Curva infinita | 53.1 km/h - 0.79 G's |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 95.0 m |
120-0 km/h | 68.0 m |
100-0 km/h | 45.0 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 14.3 |
Carretera km/l | 19.2 |
Media (70, 30%) | 15.5 |
DINAMOMETRO | |
Potencia | 99.3 HP a 5,925 rpm |
Par | 124.7 Nm (92 lb-pie) a 4,420 rpm |
Rel. peso/potencia | 10.62 kg/HP |
Ford Fiesta
Precio: $214,000
Pese su mayor carga de seguridad –el único con control de estabilidad-, decepciona un poco ya que sufre para mantener la trayectoria en los ejercicios. La dirección endurece y no apunta con precisión, a lo que se suma una intervención algo violenta del control de estabilidad. Cumple bien pero no destaca.
Datos oficiales
MOTOR | |
Situación | Del. transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 16 váls., Ti-VCT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,596 cc / 1.6 l |
Diámetro x carrera | 79.0 x 81.4 mm |
Compresión | 11.0:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 120 HP a 6,350 rpm |
Par máximo | 152 Nm (112 lb-pie)a 5,000 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 4.07 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | MacPherson |
Suspensión tras. | Ruedas tiradas |
Elemento elástico | Res. helocoidales |
Estabilizadora | Sí / no |
Frenos del. | Discos ventilados 259 mm |
Frenos tras. | Tambores 200 mm |
Asistencias | ABS, TC, Advance Trac |
Dirección | Eléctrica |
Giros/ø volante | 2.5 / 39 cm |
Diámetro de giro | 10.4 m |
Neumáticos | 185/60 R15 84H |
Nuestras Mediciones
PRUEBAS DINAMICAS | FORD FIESTA |
Acel. 0-100 km/h | 14.45 s |
Acel. 0-400 m | 19.21 s |
Acel. 0-1,000 m | 35.06 s |
20-120 km/h | 22.17 s |
50-120 km/h | 15.38 s |
80-120 km/h | 18.53 s |
Slalom 180 m | 58 km/h - 15.64 s |
Frenada mixta | 17.9 m |
Curva infinita | 48.7 km/h - 0.66 G's |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 95.1 m |
120-0 km/h | 65.0 m |
100-0 km/h | 44.8 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 9.5 |
Carretera km/l | 19.2 |
Media (70, 30%) | 12.4 |
DINAMOMETRO | |
Potencia | 115.2 HP a 6,300 rpm |
Par | 136 Nm (100 lb-pie) a 4,390 rpm |
Rel. peso/potencia | 10.15 kg/HP |
Honda City
Precio: $244,000
Sedán derivado de subcompacto que cierra la escalera de acceso en la gama Honda. Su chasis sobresale en las pruebas de Alce seco y mojado, donde sin asistencias electrónicas salva los ejercicios aplomado. Sólo sufre en frenadas por un apreciable cabeceo virtud de una suspensión suave pero sin titubeos.
Datos oficiales
MOTOR | |
Situación | Del. transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | SOHC, 16 váls., iVTEC |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,497 cc / 1.5 l |
Diámetro x carrera | 73.0 x 89.4 mm |
Compresión | 10.4:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 118 HP a 6,600 rpm |
Par máximo | 145 Nm (107 lb-pie)a 4,800 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 4.62 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | MacPherson |
Suspensión tras. | Ruedas tiradas |
Elemento elástico | Res. helocoidales |
Estabilizadora | Sí / no |
Frenos del. | Discos ventilados, 261 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 239 mm |
Asistencias | ABS |
Dirección | Eléctrica, variable |
Giros/ø volante | 3.25 / 37 cm |
Diámetro de giro | 10.4 m |
Neumáticos | 185/55 R16 83H |
Nuestras Mediciones
PRUEBAS DINAMICAS | HONDA CITY |
Acel. 0-100 km/h | 13.63 s |
Acel. 0-400 m | 19.01 s |
Acel. 0-1,000 m | 34.63 s |
20-120 km/h | 20.56 s |
50-120 km/h | 14.35 s |
80-120 km/h | 14.98 s |
Slalom 180 m | 60 km/h - 14.97 s |
Frenada mixta | 16.8 m |
Curva infinita | 50.1 km/h - 0.71 G's |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 99.9 m |
120-0 km/h | 64.6 m |
100-0 km/h | 43.5 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 12.1 |
Carretera km/l | 23.9 |
Media (70, 30%) | 15.6 |
DINAMOMETRO | |
Potencia | 132.2 HP a 6,660 rpm |
Par | 158 Nm (117 lb-pie) a 4,910 rpm |
Rel. peso/potencia | 8.28 kg/HP |
Nissan Tiida
Precio: $197,600
Pese la edad reflejada, el Tiida continua siendo una muy buena propuesta dentro del segmento. En las pruebas se mostró muy predecible pasando notablemente todas y cada una de estas. Probablemente, una actualización en tecnología y puesta a punto no le caería nada mal para estar al día y seguir en lucha.
Datos oficiales
MOTOR | |
Situación | Del. transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,796 cc / 1.8 l |
Diámetro x carrera | 84.0 x 81.1 mm |
Compresión | 9.9:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 125 HP a 5,200 rpm |
Par máximo | 173 Nm (128 lb-pie)a 4,800 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Automática de cuatro velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 4.07 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | MacPherson c/ brazo “L” |
Suspensión tras. | Ruedas tiradas |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora | Sí / no |
Frenos del. | Discos ventilados, 280 mm |
Frenos tras. | Tambores |
Asistencias | ABS |
Dirección | Hidráulica |
Giros/ø volante | 3.25 / 37 cm |
Diámetro de giro | 11.0 m |
Neumáticos | 195/55 R15 86H |
Nuestras Mediciones
PRUEBAS DINAMICAS | NISSAN TIIDA |
Acel. 0-100 km/h | 15.70 s |
Acel. 0-400 m | 18.55 s |
Acel. 0-1,000 m | 36.98 s |
20-120 km/h | 20.82 s |
50-120 km/h | 17.54 s |
80-120 km/h | 14.29 s |
Slalom 180 m | 59 km/h - 14.70 s |
Frenada mixta | 18.8 m |
Curva infinita | 49.0 km/h - 0.68 G's |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 97.6 m |
120-0 km/h | 63.8 m |
100-0 km/h | 45.6 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 8.7 |
Carretera km/l | 18.8 |
Media (70, 30%) | 12.4 |
DINAMOMETRO | |
Potencia | 132.6 HP a 5,410 rpm |
Par | 183 Nm (135 lb-pie) a 3,780 rpm |
Rel. peso/potencia | 9.20 kg/HP |
Nissan Versa
Precio: $177,500
Sucesor del Tiida, luce fisonomía atractiva y mejor precio. Su desempeño dinámico es notable en los Alces donde supera el trance sin problemas de control. Sus frenos ABS de corte económico crean brusquedad en ambas frenadas, mientras la suspensión suave incita ligero balanceo en slalom y curva infinita.
Datos oficiales
MOTOR | |
Situación | Del. transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 16 váls., CVTC |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,598 cc / 1.6 l |
Diámetro x carrera | 78.0 x 83.6 mm |
Compresión | 9.8:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 106 HP a 5,600 rpm |
Par máximo | 142 Nm (105 lb-pie) a 4,000 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 4.06 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | MacPherson c/ brazo “L” |
Suspensión tras. | Ruedas tiradas |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora | Sí / no |
Frenos del. | Discos ventilados, 254 mm |
Frenos tras. | Tambores, 203 mm |
Asistencias | ABS |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros/ø volante | 3.0 / 37 cm |
Diámetro de giro | 10.6 m |
Neumáticos | 185/65 R15 88H |
Nuestras Mediciones
PRUEBAS DINAMICAS | NISSAN VERSA |
Acel. 0-100 km/h | 12.67 s |
Acel. 0-400 m | 18.66 s |
Acel. 0-1,000 m | 34.24 s |
20-120 km/h | 18.55 s |
50-120 km/h | 13.51 s |
80-120 km/h | 14.50 s |
Slalom 180 m | 61 km/h - 14.54 s |
Frenada mixta | 17.7 m |
Curva infinita | 48.7 km/h - 0.68 G's |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 94.2 m |
120-0 km/h | 67.5 m |
100-0 km/h | 43.6 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 12.5 |
Carretera km/l | 20.4 |
Media (70, 30%) | 14.8 |
DINAMOMETRO | |
Potencia | 101.4 HP a 6,135 rpm |
Par | 116 Nm (86 lb-pie) a 4,350 rpm |
Rel. peso/potencia | 10.20 kg/HP |
Renault Scala
Precio: $173,000
La edad se hace evidente en el representante francés, el cual arroja los resultados más pobres de las pruebas. Una plataforma vieja, neumáticos estrechos y reacciones lentas le salen caro. Una oferta que se encuentra a seria distancia respecto a sus contrincantes. Sólo lo salva el bajo precio de compra.
Datos oficiales
MOTOR | |
Situación | Del. transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 16 váls., VVT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,596 cc / 1.6 l |
Diámetro x carrera | 76.0 x 88.0 mm |
Compresión | 10.5:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 110 HP a 6,000 rpm |
Par máximo | 151 Nm (111 lb-pie)a 4,250 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Automática de 4 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | No disponible |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | MacPherson |
Suspensión tras. | Eje Panhard |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora | Sí / no |
Frenos del. | Discos ventilados |
Frenos tras. | Tambores |
Asistencias | ABS, SAFE |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros/ø volante | 2.8 / 38 cm |
Diámetro de giro | 10.6 m |
Neumáticos | 175/70 R14 84H |
Nuestras Mediciones
PRUEBAS DINAMICAS | RENAULT SCALA |
Acel. 0-100 km/h | 18.36 s |
Acel. 0-400 m | 22.51 s |
Acel. 0-1,000 m | 40.46 s |
20-120 km/h | 28.66 s |
50-120 km/h | 24.59 s |
80-120 km/h | 17.73 s |
Slalom 180 m | 53 km/h - 15.34 s |
Frenada mixta | 17.8 m |
Curva infinita | 47.1 km/h - 0.63 G's |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 87.2 m |
120-0 km/h | 63.1 m |
100-0 km/h | 43.9 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 12.1 |
Carretera km/l | 15.1 |
Media (70, 30%) | 13 |
DINAMOMETRO | |
Potencia | 110.2 HP a 5,990 rpm |
Par | 150 Nm (111 lb-pie) a 4,195 rpm |
Rel. peso/potencia | 11.00 kg/HP |
VW Clásico
Precio: $195,901
Veterano sedán que goza de popularidad gracias a un pulido bastidor, que le otorga muy buenas calificaciones en los Alces y en el Slalom. Donde adolece su reducida seguridad es en las frenadas; es el peor porque pierde el control por completo en ambas. Sólo en curva infinita recupera algo de su brillo.
Datos oficiales
MOTOR | |
Situación | Del. transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque/cabeza | Fundición/aluminio |
Distribución | SOHC, 8 válvulas |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,984 cc / 2.0 l |
Diámetro x carrera | 82.5 x 92.8 mm |
Compresión | 10.0:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 115 HP a 5,400 rpm |
Par máximo | 165 Nm (122 lb-pie)a 2,800 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Automática de 6 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 4.32 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | MacPherson |
Suspensión tras. | Ruedas tiradas |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora | Sí / no |
Frenos del. | Discos ventilados, 280 mm |
Frenos tras. | Tambores |
Asistencias | Ninguna |
Dirección | Hidráulica |
Giros/ø volante | 3.0 / 37 cm |
Diámetro de giro | 10.9 m |
Neumáticos | 205/55 R16 91V |
Nuestras Mediciones
PRUEBAS DINAMICAS | VW CLASICO |
Acel. 0-100 km/h | 16.26 s |
Acel. 0-400 m | 20.40 s |
Acel. 0-1,000 m | 37.07 s |
20-120 km/h | 22.15 s |
50-120 km/h | 18.44 s |
80-120 km/h | 13.40 s |
Slalom 180 m | 59 km/h - 14.73 s |
Frenada mixta | 22.0 m |
Curva infinita | 51.2 km/h - 0.75 G's |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 105.5 m |
120-0 km/h | 77.0 m |
100-0 km/h | 52.8 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 9.2 |
Carretera km/l | 18.8 |
Media (70, 30%) | 12.2 |
DINAMOMETRO | |
Potencia | 117.6 HP a 5,170 rpm |
Par | 186 Nm (136 lb-pie)a 3,660 rpm |
Rel. peso/potencia | 10.91 kg/HP |
El Veredicto
Una confrontación interesante por contener a los participantes de un nicho en formación, muy atractivo a ojos del automovilista mexicano. La referencia de 4.40 metros nos permite comprender en parte el éxito de un icono como el VW Jetta.
Con 496 puntos en total, el Chevrolet Sonic se erige como el campeón de este singular Master Test. Le sigue con cinco unidades menos (491) un sorprendente Honda City, que sin complicada electrónica nos sorprendió en las pruebas del Alce.
En la tercera posición con 476 puntos figura el Ford Fiesta, muy notable en términos de seguridad pero algo menos interesante en la respuesta ante las emergencias. El cuarto sitio queda en manos de un todavía vigente Nissan Tiida (473 puntos). Su relevo, el Versa, acumula 471 unidades haciéndose de la quinta ubicación.
El octeto lo cierran el Dodge Attitude (439), el VW Jetta (430) y el Renault Scala (369). Aquí es necesario recalcar que el VW fue el único sedán sin frenos ABS en este Master, lo que le costó muchos puntos a la hora de sumar; sin duda, hubiera finalizado en una mejor posición. No así la tabla de puntos por precio, ya que un Clásico con ABS es de los más costosos del segmento.
Así, queda claro que la nueva camada de autos busca romper hegemonías mediante tecnología, equipamiento y mejor aún, un precio muy atractivo.
Filed under: Subaru, Auto Show de Los Angeles, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Daimler está preparando ya la nueva generación del Fortwo, uno de los mejores autos citadinos que existen. Mas allá de los cambios de diseño, está el hecho de que ofrecerá una versión que se llamará Fortwo+2 (ojo, no Forfour) para solucionar de una vez por todas esa falta de espacio necesario para acomodar a una o dos personas extras en la cabina.
A diferencia del Forfour que conocimos con cuatro puertas y que era otro coche totalmente diferente, el Fortwo+2 será prácticamente el mismo auto que el la opción biplaza, pero adicionará dos medias puertas para facilitar el acceso a una pequeña banca tasera.
Esta versión está pensada para posicionarse contra vehículos más pouplares como el Chevrolet Spark o más premium como el Audi A1 y el BMW Isetta (cada vez hay rumores más fuertes de que en BMW no tardan en dar la buena noticia). El espacio para el asiento trasero será resultado de un leve incremento de su distancia entre ejes.
Ambos Smart conservarán la propulsión trasera y el motor debajo del piso de la cajuela. También habrá más motores e incluso versiones híbridas y eléctricas.
Asentado sobre la mastodóntica mecánica que da vida al Bugatti Veyron Super Sport (recordar, con un propulsor de 8.0 litros, 16 cilindros en W y cuatro turbos, 1,200 hp y 153 kg-m de par motor), la firma francesa de superdeportivos de producción da vida a una versión descapotable elevada al máximo en su expresión.
A falta de confirmación de los datos de prestaciones por parte de Bugatti, podemos esperar que Veyron Grand Sport Vitesse ‘copie’ a su versión cerrada. ¿Llegará a los 431 km/h? ¿Acelerará de 0 a 100 km/h en 2.5 segundos?
Hay que recordar que el otro descapotable de la casa, el Bugatti Veyron Grand Sport, con carrocería targa y 1,001 hp, alcanza sin el techo de policarbonato los 360 km/h. El Grand Sport Vitesse podríamos situarlo a medio camino entre el Grand Sport y el Super Sport.
En cuanto al diseño aerodinámico, encontramos cambios respecto a la versión targa. Además de un chasis mejorado, en el frontal las entradas de aire son más grandes, el spoiler delantero es más marcado, en la parte trasera se sitúan dos salidas de escape trapezoidales y las suspensiones han sido rebajadas.
Unidad probada
376,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Viendo más allá del llamativo “Amarillo Cinético” de nuestro auto de pruebas, lo que contemplamos nos gusta, pero hay algo que falta. Se dejó de lado la carrocería tres puertas a favor de la ya conocida de cinco que está aderezada con un frontal completamente diferente a la versión normal. La enorme parrilla trapezoidal con acabado tipo piano nos recuerda al Fusion, labio frontal, faldones laterales, fascia trasera con una doble salida de escape al centro con forma romboide, rines de 18 pulgadas y un spoiler trasero que no podía faltar, le dan ciertamente un aspecto único y diferenciado.
Es un hecho que tiene su propio carácter, pero está ausente la extrovertida y automáticamente reconocible personalidad de su antecesor. Seguramente las dos puertas extras serán fuente de muchas discusiones e incluso disgustos de los más recalcitrantes seguidores.
Tomamos lugar en el puesto de conducción. Los asientos de piel están firmados por Recaro, el tablero no tiene diferencia alguna con un Focus HB normal a excepción de tres relojes extras, característica propia de este modelo desde su nacimiento. Equipo MySync, climatizador de dos zonas, varias formas de conectividad para la música, faros de xenón, luces de niebla con función de alumbrado en curva y más son parte del equipamiento; donde no encontramos ningún diferenciador, ni siquiera el famoso “Track App” en la computadora de viaje. Más de uno lo echará en falta y nos sorprendió dada su orientación de alto desempeño.
Las especificaciones generales son ampliamente conocidas. El Focus ST nace del desarrollo en conjunto de los equipos de Ford RS en Europa y SVT en Estados Unidos, que mejoraron cada aspecto mecánico del auto. El Ecoboost de 2.0 litros fue llevado hasta los 252 HP y 366 Nm de par. La suspensión tiene nuevos resortes, amortiguadores, barras estabilizadoras y fue rebajada 10 milímetros. La dirección fue recalibrada y no da ni dos vueltas de tope a tope y la manual de seis relaciones tiene un recorrido más corto. Ningún aspecto que pudiera mejorar su desempeño se dejó pasar.
Unos metros más allá y es claro que se trata de una excelente pieza de la ingeniería. Llevarlo al límite es fácil, el comportamiento es prácticamente impecable y las sensaciones que transmite son apabullantes, casi indescriptibles. Lo directo y preciso de la dirección, el peso del embrague, la exactitud con la que se pueden hacer los cambios de velocidad, el empuje del cuatro en línea. Todo se conjuga para entregar un mar de emociones al volante.
Poco más de ocho segundos para lograr el 0-100 km/h a la altura de la Ciudad de México y con increíble facilidad mantiene velocidades por arriba de los 200 km/h con total seguridad. Pero donde realmente disfrutamos, y donde el ST se siente como en casa, es en las carreteras más reviradas.
Curva tras curva el encanto crecía de manera proporcional al ritmo y velocidad con el que empezaba a rodar. Apuntábamos y el auto obedecía inmediatamente. Más rápido y mantiene la línea. Aún más velocidad y el sistema Torque Vectoring controla el subviraje. Decidimos excedernos en todos los sentidos y sus reacciones son fáciles de predecir, intuitivas, lo que permite recuperar el control de manera suave y sin sobresaltos.
La cantidad de tracción disponible es exorbitante y no hablemos del sistema de frenos que no mostró signos reales de fatiga y que tiene un tacto y modulación propios de sus capacidades velocistas.
La calidad de marcha es firme pero sin sacrificar la comodidad necesaria para el día a día de un país con pavimentos maltratados como México y conserva esa trasera alegre que caracterizó tanto al primer ST. Una verdadera delicia si pensamos en diversión al volante.
Los más exigentes podrían pedir un tono más grave del escape y que no se pierda el silbido característico de estos motores sobrealimentados, la carrocería tres puertas o un conjunto más sólido en términos generales, pero son nimiedades. La franca minoría, por no decir nadie, podrá negarse a los encantos deportivos del nuevo Focus ST. Vamos aún más allá. Si agregamos a la mezcla buenos niveles de equipamiento y seguridad, la calidad de los últimos modelos de Ford y un precio por debajo de los $380 mil pesos, este nuevo cohete de bolsillo podría convertirse en el nuevo referente del segmento. Sólo falta enfrentarlo al actual rey, un relato que esperamos contar pronto pues no podemos esperar a ponerle de nuevo las manos encima al Focus ST. Lo que es un hecho es que será un duelo cerrado, muy cerrado.
FICHA TÉCNICA FORD FOCUS ST
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | DOHC, 16 válvulas, Ti-VCT | |
Alimentación | Inyección directa con turbocargador | |
Cilindrada | 1,999 cc / 2.0 l | |
Diámetro x carrera | 87.3 x 83.0 mm | |
Compresión | 9.3:1 | |
Combustible | Gasolina, 92 oct | |
Potencia máxima | 252 HP a 5,500 rpm | |
Par máximo | 366 Nm (270 lb-pie) a 2,500 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Manual, 6 velocidades | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Monodisco en seco | |
Relación diferencial | 2.95/*4.06 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” | |
Susp. tras. | Triángulos sobrepuestos | |
Elem. elástico | Res. helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
Frenos del. | Discos vent., 320 mm | |
Frenos tras. | Discos sólidos, 269 mm | |
Asistencias | ABS, ESC, TC | |
Dirección | Eléctrica | |
Giros / ø volante | 1.75 / 37 cm | |
Diámetro de giro | 12.0 m | |
Neumáticos | 235/40 R18 95Y | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | 248 km/h | |
Acel. 0-100 km/h | No disponible | |
Consumo en ciudad | 9.6 km/l | |
Consumo en carretera | 13.4 km/l | |
Consumo medio | 10.9 km/l | |
Emisiones de CO2 | 207 gr/km | |
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 8.50 s | |
0-120 km/h | 11.41 s | |
0-140 km/h | 14.77 s | |
0-160 km/h | 19.50 s | |
0-400 m | 16.03 s | |
0-1,000 m | 28.75 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 10.11 s | |
50-120 km/h | 7.45 s | |
80-120 km/h | 4.59 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | 105.3 m | |
140-0 km/h | 79.3 m | |
120-0 km/h | 56.5 m | |
100-0 km/h | 38.6 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 34 | 9.8 |
Carretera | 108 | 16.1 |
Media (70, 30%) | 56 | 11.7 |
Autonomía media | 550 km |
Filed under: Nissan, Infiniti, Tendencias, Auto Show de Los Angeles, TecnologÃa
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
UNIDAD PROBADA
325,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARÍA
Intimidades
Ya la tercera generación de un hatchback que goza de un buen prestigio no sólo en Europa, sino en nuestro mercado también. Su apariencia continúa el estilo anunciado por el Ibiza hace tres años, pero debidamente refinado tanto por su tamaño de compacto como por su talante más representativo.
Curiosamente, sus formas recuerdan más al A3 nuevo que al viejo León.
Buena culpa de ello radica en la plataforma compartida con el primo rico de Audi, la MQB. También es la responsable de muchas mejoras de este dos volúmenes que regresa con ganas de ser el protagonista de un segmento relativamente pequeño pero icónico en nuestro país.
Planitud esperada
A simple vista resalta su estampa ancha y plana, acorde con lo apreciado en su hermano-donante de los cuatros aros. Sin embargo, los acentos y nervaduras de sus costados y primer volumen aluden directamente al Ibiza, ese subcompacto refinado que goza de una mejor base estos días.
Por dentro, el interior reporta muchos cambios, sobre todo los referidos al uso del despliegue informativo. El mejor ejemplo son las pantallas. La dominante facilita la visualización del navegador GPS -sólo disponible en el FR-, así como otras modalidades de ajuste y selección tanto del confort de la cabina como de la mecánica. Por ejemplo, desde aquí se eligen cuatro modos para el motor, la dirección y el sistema de climatización; nuevamente, sólo disponible en los ejemplares FR. Los modos son: Normal, Sport, Eco e Individual; el mecanismo recibe el nombre de Seat Drive Profile.
La segunda pantalla se halla en medio de los relojes principales -tacómetro y velocímetro- y permite el despliegue de casi todos los elementos de uso y confort, excepto los modos del Drive Profile.
Posición baja
En cuanto a la posición de privilegio, el Léon ofrece buena postura, con postes A aguzados que obstaculizan la visión en pasos estrechos. Sus asientos son cómodos, de buen soporte lateral. El volante ofrece buen agarre y su achatamiento inferior alude una intención deportista no tan contundente en pruebas.
El espacio atrás y la cajuela resultan buenos para su tamaño y orientación. Respecto al ensamble, no presenta puntos de crítica fuerte, porque Seat figura como una marca de entrada al grupo VAG. Así se perdona la menor calidad de algunos materiales y armados no tan cuidados como plásticos económicos en ciertos paneles o zonas de la cabina.
Su motor, el 1.4 TSI de 140 HP resulta muy efectivo en rangos medios; su mejor entrega de par ocurre desde las 2,500 rpm y mantiene ese brío hasta superadas las 5,000 vueltas. Ya en el borde las 5,500 rpm no se aprecia mayor energía. Afortunadamente, ayuda mucho la transmisión manual de seis relaciones con un escalonamiento casi perfecto, porque facilita los regímenes medianos del 1.4 litros a nuestros deseos. Además, los pedales consienten la maniobra punta-tacón sin dilación ni complicación. A esta circunstancia contribuye la menor masa reciprocante de los pistones, virtud de los motores pequeños, pues acepta y tolera los cambios de régimen sin demora ni reparo.
Como siempre, valoramos su disposición dinámica en nuestro recorrido habitual de montaña y carretera sin olvidarnos de la autopista.
En rutas citadinas, el León observa muy buena respuesta y mejor actitud ecológica. Monta el mecanismo Start/Stop que reduce todavía más el gasto de combustible. La puesta a punto determina su carácter ágil, encabezado por una dirección ligera pero no imprecisa. Una retroalimentación muy fiel, fácil de interpretar, que vuelve atractiva la conducción urbana de este Seat.
Esta actitud también se refleja en las vías montañosas, donde las reacciones son prontas, expeditas, cercanas a lo intuitivo; el subviraje apenas surge. Sólo si procuramos ritmos exigentes aflora como desventaja la liviandad de la dirección, porque aparecen mínimos titubeos que orillan a disminuir el ritmo, pero nada más.
También coadyuva el punto de que los neumáticos no observan tan buena adherencia y que el motor, pese su suplemento termodinámico -léase turbina-, queda justo para recuperar desde velocidades bajas.
Finalmente, en autopistas rueda sin problemas hasta 150-160 km/h; solicitar más velocidad exige mucho del propulsor y no compensa el consumo extra de gasolina. Y no se tiene tanta energía para entonces.
Si hablamos de frenos, se nota la calidad VAG: el 100 a 0 km/h en la vecindad de los 40 metros. Y siempre bajo un excelente control.
Conclusión
Este nuevo Seat León en verdad es un Audi A3 con vestuario ligero, económico si se quiere, pero Audi. Si bien en la redacción hemos discutido qué tan cerca o lejos están de la marca de los cuatro aros, ahora se acercaron más que nunca.
El equipamiento completa muy bien la vanguardia tecnológica de su sofisticado endotérmico. Y si bien la escala de precios no es tan accesible frente a marcas generalistas (nuestro ejemplar analizado, casi 330 mil pesos), sí resulta una opción tentadora a ojos escrutinadores del segmento Premium.
Su competencia directa resulta interesante: Ford Focus HB, Peugeot 308, Mazda 3, Nissan Tiida HB, Subaru Impreza HB y el futuro Golf de séptima generación por llegar. Y si apuntamos por arriba, puede robarle el sueño al propio Audi A3, al BMW Serie 1 y MB Clase A.
Sin duda, este nuevo León arriba con muy buenos argumentos, los más fuertes debajo de la piel. Y con pocos puntos criticables, como algunos de sus acabados. Nada que en un futuro no mejore sustancialmente.
Ficha técnica:
Datos Oficiales | ||
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | DOHC, 16 válvulas | |
Alimentación | Inyección directa con turbocargador y admisión forzada | |
Cilindrada | 1,395 cc / 1.4 l | |
Diámetro x carrera | 74.5 x 80.0 mm | |
Compresión | 10.5:1 | |
Combustible | Gasolina, 92 oct | |
Potencia máxima | 140 HP entre 4,500 | |
y 6,000 rpm | ||
Par máximo | 250 Nm (184 lb-pie) entre 1,500 y 3,500 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Manual, 6 velocidades | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Disco en seco | |
Relación diferencial | 3.64:1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson | |
Susp. tras. | Ruedas tiradas | |
Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no | |
Frenos del. | Discos vents., 288 mm | |
Frenos tras. | Discos sólidos, 256 mm | |
Asistencias | ABS, DSR, EBA, TCS | |
Dirección | Eléctrica | |
Giros / ø volante | 2.5 / 36 cm | |
Diámetro de giro | 10.1 m | |
Neumáticos | 255/45 R17 91W | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | 211 km/h | |
Acel. 0-100 km/h | 8.2 s | |
Consumo medio | 19.2 km/l | |
Emisiones de CO2 | 119 gr/km | |
Prueba de impacto | ||
Certificación | EuroNCAP | |
Protección adulto | 94% | |
Protección niño | 92% | |
Tipo | Hatchback, 5 puertas | |
Construcción | Monocasco de acero | |
Nº de plazas | 5 | |
Peso oficial / báscula | 1,211 / 1,270 kg | |
Depósito de combustible | 50 litros | |
Cajuela | 380 litros | |
Largo x Ancho x Alto | 427 x 181 x 144 cm | |
Distancia entre ejes - | 259 cm | |
Distancia entre vias - | 153 - 150 cm | |
Espacio piernas por fila | 105/73 cm | |
Espacio cabeza por fila | 90-98/95 cm | |
Espacio entre codos | 146/146 cm | |
Nuestras mediciones | ||
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 10.95 s | |
0-120 km/h | 14.77 s | |
0-140 km/h | 19.50 s | |
0-160 km/h | 26.80 s | |
0-400 m | 17.61 s | |
0-1,000 m | 31.67 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 13.86 s | |
50-120 km/h | 10.62 s | |
80-120 km/h | 7.83 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 82.0 m | |
120-0 km/h | 61.4 m | |
100-0 km/h | 39.8 m | |
Dinamómetro | ||
Potencia máxima | 150.6 HP a 4,700 rpm | |
Par máximo | 287 Nm (212 lb-pie) a 2,495 rpm | |
Rel. peso/potencia | 8.43 kg/HP | |
Potencia específica | 107.57 HP/l | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 22 | 11.5 |
Carretera | 108 | 19.6 |
Media (70, 30%) | 48 | 13.9 |
Autonomía media | 695 km | |
Condiciones de la prueba | ||
Odómetro | 505 km | |
Temperatura /altitud | 24°C / 2,240 msnm | |
Neumáticos | Bridgestone Turanza | |
Presión | 32 psi | |
Sonoridad y velocímetro | ||
Velocidad | Decibeles | Velocidad real |
060 km/h | 57.2 | 58 |
080 km/h | 58.7 | 78 |
100 km/h | 61.6 | 97 |
120 km/h | 65.7 | 117 |
140 km/h | 67.8 | 136 |
160 km/h | 70.4 | 155 |
Filed under: Chevrolet, Auto Show de Nueva York, Chevy, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El Jaguar F-Type se trata de un proyecto largamente madurado que casi se podría decir comenzó en el prototipo también denominado con esa letra presentado en el Salón de Detroit del año 2000. En aquella edición fue el coche más bonito de la exposición, sin embargo los diferentes problemas de identidad y de propiedad que posteriormente atravesó la marca dejaron el proyecto pendiente. Ahora ya que la marca tiene fuerza nuevamente, ha decidido dar el paso hacia delante y lo ha hecho con un proyecto muy solvente, que ha tenido un periodo de gestación de tres años con todos los departamentos de la marca muy implicados. Se ha comenzado con el roadster, aunque habrá una versión cerrada el año que viene. Y es que la apuesta de Jaguar es total y van a competir de tú a tú con un rival de la talla del Porsche 911.
Sin duda, el F-Type ataca a la línea de flotación del mítico deportivo de Porsche. Tiene la misma longitud, pero es más ancho, sobre todo de la vía trasera, y un poco más bajo que el mítico modelo alemán. La distancia entre ejes es de nada menos que 2.62 metros, frente a la de 2.45 metros del 911, lo que le proporciona un aplomo innegable. Se puede decir que tiene mejores proporciones de deportivo y ha permitido, además, una línea simplemente espectacular.
Cada uno tendrá su opinión, pero creo que Ian Callum, director de Diseño de Jaguar, y sus chicos han dibujado una carrocería preciosa. Porque si algo tengo claro es que todos los departamentos de la firma del felino se han volcado en este proyecto. Y es que se trataba de fabricar el primer deportivo completamente nuevo de unas características que no se veían desde hacía más de 40 años, cuando se dejó de fabricar nada menos que el E-Type.
La carrocería es el fruto de cuatro generaciones trabajando con el aluminio, por lo que se ha reducido el peso mucho, aunque no se puede considerar un coche ligero con sus casi 1,600 kg en la versión más básica.
La suspensión de paralelogramo deformable se beneficia de una generosa anchura de vías y, las versiones S, de una amortiguación activa que se adapta al tipo de conducción y al terreno. Funciona fantásticamente bien, aunque ya la normal sin ayudas electrónicas hay que calificarla de sobresaliente. Porque lo más sorprendente de este nuevo Jaguar es su bastidor en general. No parece un Jaguar. Hasta ahora, incluso los más deportivos XK, no contaban con una suspensión firme para una conducción al ataque de verdad.
El confort tiene su importancia en la gama que conocíamos hasta ahora con los compromisos que ello ocasiona. Con el Jaguar F-Type se ha trabajado tan a fondo en este sentido que, sin ser incómodo, cuenta con un chasis de diez. El placer de conducción es máximo, no tengo adjetivos para calificarlo. Ayudados, eso sí, por unos motores que, aunque conocidos en su mayor medida, montados en este coche son realmente sorprendentes.
Hay dos versiones, V6 de 3 litros con compresor con 340 y 380 HP, así como un esplendoroso V8 también de compresor con 5 litros y 495 HP. Entre los dos primeros no se nota mucho la diferencia de potencia, porque la entrega es muy generosa desde el más básico y el empuje del compresor no permite apreciar mucho los 40 caballos de más. La versión de 380 HP es la V6 S, por lo que se beneficia de la suspensión activa además de un diferencial autoblocante, elementos que sí dan un valor añadido, mucho más que los caballos suplementarios. Porque hay que recordar que el F-Type es un propulsión trasera por lo que un diferencial autoblocante siempre le viene muy bien.
Además, funciona de maravilla y permite sacar mucho provecho a la mecánica cuando se desconecta el control de estabilidad y tracción. La caja de cambios es automática, una ZF de 8 relaciones que la verdad te vuelve a demostrar que no hace falta una de doble embrague para obtener prestaciones y sensaciones de deportividad. Por supuesto con levas en el volante y, lo más destacable, con una palanca a modo de joystick, más convencional que el cilindro retráctil donde se seleccionan los modos de marcha que tienen los Jaguar y que se ha considerado menos apropiado para un deportivo como el F-Type.
El V8 ya son palabras mayores. Viene a demostrar lo seguro que están los técnicos de Jaguar del chasis del F-Type. Porque casi 500 HP de puro par desde 1,000 rpm gracias a su sobrealimentación, ponen los pelos de punta en la aceleración. Un 0 a 100 km/h en 4.3 segundos con una velocidad punta de 300 km/h es algo muy serio —está ayudado por un diferencial activo, algo más sofisticado que el autoblocante del V6 S—, como lo son los 5.3 segundos y los 260 km/h de la versión V6 normal. El Cx de la carrocería es de 0.35, con un alerón trasero que sale a partir de 96 km/h y que ofrece una carga de 120 kg.
Pero no hay que preocuparse porque llegamos a otro punto donde me ha vuelto a sorprender muy gratamente el F-Type: los frenos. No suele ser el punto fuerte de ningún Jaguar precisamente. Pero en este caso pudimos probar a fondo, tanto en carretera como en circuito, las tres versiones, y en ningún momento desfallecieron. Ni siquiera se notó un leve desvanecimiento del pedal, o que la frenada se alargara un poco más. El desarrollo es de Continental Tyres y se puede decir que el resultado es fabuloso. Algo muy necesario si se quería competir con Porsche, ya que se trata del punto fuerte de la marca germana.
Por último, destacaré el sonido de los motores. No sabría con cual quedarme, si con el estruendoso y deportivo de los V6, o con el bronco y grave tono del V8. El trabajo en el escape es evidente —el del V8 la salida es doble e independiente, uno por bancada, y se ve por detrás las dos salidas dobles —, con efecto activo que se puede modificar pulsando un botón, de manera que no se ha dejado nada por pulir que pudiera transmitir altas dosis de deportividad.
Así que no cabe más que dar la enhorabuena a todos los que han participado en el proyecto F-Type, porque el resultado es impecable. No esperaba esta perfección y esta deportividad, que deja casi en un segundo plano que se trata de un roadster descapotable —por supuesto de capota de lona, ya que habrá un coupé cerrado en su momento—. Aunque lo mejor de todo es el precio: por algo más de 84,400 euros ya puedes comprar uno. Yo estoy tentado de hacerlo. Porque puedo asegurarles que ya con el 'básico' V6 las sensaciones son magníficas.
La presentación de las novedades de Abarth en París comienzan en primer lugar con un modelo conocido por su personalización y por el homenaje que hace a otras marcas del grupo italiano. Son conocidas de sobra sus ediciones especiales Tributo Ferrari y Tributo Maserati. Ahora le toca al turno a un coche clásico de la marca Fiat, el modelo 131 conocido como ‘Olio’, un coche de rally que se hizo muy popular a finales de los años 70’ gracias a las hazañas de pilotos como Markku Alen, Timo Salonen o Walter Röhrl. En los mundiales de rallies de entre 1977 y 1979 este automóvil subió a lo más alto del podio.
Como ya nos tiene acostumbrados esta agresiva marca, el Abarth 695 Fuori Serie contará con varios niveles de personalización a elegir por el cliente que, incluso, podrá reunirse con los ingenieros y diseñadores para participar en el resultado final de cada detalle.
Desde Abarth se anuncia un propulsor T-jet turbo de 1.4 lireoa y cuatro cilindros con 180 HP y un par máximo de 184.5 lb-pie girando a 5.500 rpm –en modo deportivo-. El motor estará acoplado a una caja de cambios manual ‘Abarth Competizione’ de accionamiento eléctrico y paletas de cambio detrás del volante. Por tanto, no sólo presentará unos colores divertidos y agresivos, sino que también contará con un corazón serio capáz de transmitir las sensaciones de sus capacidades logrando sumar una velocidad tope de 225 km/h y acelerar de 0 a 100 km/h en apenas siete segundos.
Para acompañar a su estética tan llamativa, el Abarth 695 Fuori Serie cuenta con sendos rines de 17 pulgadas y neumáticos de medidas 205/40. Para frenar esta ‘máquina’, se emplean unos frenos Brembo de 305 mm en el eje delantero y 240 mm para el trasero.
El equipamiento de esta edición tiene de serie un sistema de escape de doble salida ‘Record Monza’, faros de xenón, asientos ‘Black Abarth Corse’ de corte deportivo revestidos en su parte trasera con fibra de carbono y pedales de competición.
En segundo término, encontramos dos nuevas ediciones especiales del Abarth 500, que toman el nombre de 595 Turismo y 595 Competizione. Ambos, con motor 1.4 T-jet de 160 HP y par motor de 169.7 lb-pie . Su velocidad máxima alcanza los 211 km/h, y es capaz de completar el 0-100 km/h en 7,4 segundos. También suma la caja de cambios ‘Abarth Competizione’ del anterior.
Está disponible en tres combinaciones de colores -también llamativos-, más discretos que los del 695 Fuori serie: Pista Grey y Officina Red, Scorpione Black y Gara White, y Pista Grey y Campoyolo Grey.
Los rines serán de 17 pulgadas, pudiendo escoger entre los diseños variados del Abarth 500.
El interior estará lleno de detalles característicos de la marca italiana y asientos de cuero ‘Sabelt’ a elegir entre colores café, negro, rojo o gris.
Toyota del Reino Unido ha bajado el telón develando su nuevo Yaris. Este subcompacto -que probablemente sea idéntico al Yaris 2012 que llegue a los Estados Unidos este otoño y por consiguiente a México también- se beneficia de un diseño más dinámico y actual, además de un mayor equipamiento estándar en todas las versiones menos en su modelo básico. Todos los Yaris ingleses, exceptuando la versión base T2, se benefician de un nuevo sistema de conectividad multimedia llamado “Touch and Go”.
El Yaris se podrá pedir con cualquiera de los tres motores disponibles: el primero un 1.0 litros VVT-i de gasolina de 68 hp, un 1,3 litros con VVT-i Dual de 98 hp y por último y tal vez el más vendido en Inglaterra, un Diesel D-4D de 1.4 litros con 89 hp y 151 lb-pie de torque, que comentario aparte, debería llegar a México porque debe tener un consumo de combustible verdaderamente reducido. Estos motores irán aparejados a dos cajas manuales, una de cinco y la segunda de seis velocidades, junto con una automática CVT que Toyota denomina Multidrive S. Las principales características de equipamiento incluirán rines de 15 pulgadas de aleación, aire acondicionado, control de tracción y estabilidad, Bluetooth y hasta una cámara trasera para estacionarse. Que esperanzas de ver todo este equipo en México, ¿verdad?
Los precios oscilarán de los 17,816 dólares por la versión T2 hasta los 24,593 dólares por el Yaris más equipado y estará disponible para su venta a mediados de septiembre. Habrá que esperar a ver que nos manda Toyota a México y no debe tardar mucho.
La 27ª muestra del evento paulista muestra por primera vez en vivo al Clio Mío, modelo que fue rebautizado y que será producido de manera exclusiva para la región en la fábrica cordobesa de Santa Isabel.
El Renault Clio Mío hará su debut en el mercado local a partir de diciembre, mientras que en el mercado brasileño las ventas comenzarán en noviembre bajo el nombre de Novo Clio.
El Renault Clio suma la denominación Mío y varios cambios estéticos que renuevan su imagen. Es el primer modelo sudamericano de la marca con una nueva identidad visual y además ofrecerá varias opciones de personalización.
Renault aseguró que este renovado modelo, desarrollado en su totalidad por el equipo de ingeniería y diseño que Renault tiene en el Mercosur, tendrá un nivel de precio definitivamente competitivo para su segmento. Además se logró reducir considerablemente el costo de mantenimiento, se optimizó el consumo de combustible y tendrá una garantía de 3 años.
Además, en el stand del rombo están presentes el Fluence GT (otro modelo que se fabrica en Santa Isabel) y un Show Car inspirado en el Duster, creado por el centro Renault Design America Latina (San Pablo).
La combinación luce invencible: motor central, tracción trasera, carrocería coupé para solo dos pasajeros. Todos los ingredientes para un verdadero auto deportivo y más de una marca como Alfa Romeo que históricamente presume de buen desempeño, diseño italiano y excelente desarrollo tecnológico.
Diseñado por los ingenieros de esta armadora italiana y fabricado en la planta de Maserati en Modena, este "súperdeportivo" compacto estará a la venta a finales de 2013 y marcara el regreso de la marca al mercado de Estados Unidos, uno de los más importantes.
El nombre 4C hace referencia a un motor cuatro cilindros de 1.75 litros turbocargado que entregará al menos 235 caballos de potencia para lograr una relación peso potencia que prometen estará por debajo de los 4 kg/HP gracias al uso de materiales ligeros como aluminio y fibra de carbono. La transmisión será una automática TCT de doble embrague de seis velocidades. El diseño conserva mucho del concepto visto hace algunos años y algunos elementos del hermano mayor, el 8C Competizione.
Tendrá menos de cuatro metros de largo, alrededor de dos metros de ancho y menos de 1.2 metros de altura con una distancia entre ejes de menos de 2.4 metros, dimensiones que acentúan su imagen deportiva y que garantizan agilidad en su manejo. Tendrá cuatro modos de funcionamiento: Dynamic, Natural, All Weather y por primera vez en la marca la opción de Race que busca elevar la experiencia en las pistas.
Seat Ibiza Style 1.6 DSG, precio 223,900 pesos
NOS GUSTA
La actualización estética
La sensación general de calidad
Amplitud de la gama y número de versiones
NOS GUSTARÍA
Motores más modernos y potentes
Interiores menos simplistas
Más espacio en la segunda fila de asientos
Intimidades
Las entradas auxiliar y USB para el equipo de audio no están a primera vista, es necesario agacharse un poco.
La salida del cinturón de seguridad no tiene ajuste de altura, al estilo BMW. Aún así la posición de manejo es bastante buena.
Está homologado para cinco pasajeros, aunque cuatro viajarán mucho más cómodos.
Las calaveras también llevan LEDs al interior, aunque las formas exteriores no cambian.
El Seat Ibiza estrena cofre, fascias, defensa y, lo más importante, los faros, que en las versiones más completas integran lámparas de xenón con LEDs como luces de día. También cambian las calaveras, que igualmente integran diodos emisores de luz en el interior. Exteriormente son iguales.
Mientras, el tablero recibe algunos cambios menores que se notan, como la grafía de los relojes y los mandos del climatizador y el equipo de audio. A este último se agregan entradas auxiliar y USB que van ubicadas en la parte superior del hueco mayor en la consola central. Vale la pena mencionar que se aprecia una mayor calidad que antes tanto en ensambles como en materiales, gracias a que ahora hay mayor cantidad de plásticos suaves que lucen más refinados.
En equipamiento no hay grandes quejas. Desde las versiones básicas hay A/C, audio, elevadores eléctricos, airbags frontales, ABS y demás, a los que se suman, según versión, rines de aluminio de hasta 17", techo de cristal, faros de xenón con LEDs, climatizador automático, ESP, computadora de viaje y demás amenidades.
Mecánicamente hay pocos cambios, ya que en esencia el bastidor y los motores siguen siendo los mismos que antes. Hay tres opciones a gasolina, con 1.6, 2.0 y 1.4 litros, que entregan 105, 115 y 150 HP, respectivamente. Éste último es turbo y supercargado, y se reserva para el acabado FR en carrocería de tres puertas. En el caso de nuestro ejemplar de pruebas, tenía bajo el cofre el probado 1.6 multiválvula de 105 caballos, en combinación con la reciente caja DSG de siete cambios que, para ser honestos, hace gran parte del trabajo y cubre muy bien las espaldas del motor.
No decimos que sea un bólido capaz de elevar la presión sanguínea, pero sí un subcompacto muy competente para moverse sin problemas igual en ciudad que en carretera. Sorprende un poco su buena capacidad para sostener ritmos de autopista sin quejas y consiguiendo además un consumo más que decente. Pegando el pie derecho hasta el piso, necesita de poco menos de 15 segundos para hacer el 0 a 100 km/h y llega a una máxima en torno a los 170 km/h; más que suficiente. En materia de frenos tampoco hay quejas, ya que le bastan unos 38 metros para frenar desde 100 km/h.
Retomando el tema del consumo, hay que decir que es otro de los aspectos en donde brilla con luz propia. A ritmos sosegados de carretera y en séptima velocidad, es capaz de entregar hasta 20 km/litro e incluso un poco más, bajando hasta muy buenos 11 en ciudad. Rueda muy bien plantado y prácticamente libre de nerviosismos; su único "pero" es que tiene una insonorización mejorable, ya que por encima de 100 km/h se cuelan una serie de ruidos aerodinámicos, especialmente de los espejos laterales y las ruedas.
Su lista de atributos es bastante buena, amplia, siendo el equipamiento una de las principales. La otra es el manejo, ya que aunque mantiene el mismo bastidor de antes, no deja de ser uno muy bueno; de hecho, lo comparte con el Audi A1, lo que habla de sus buenas capacidades y reacciones. El otro es una imagen actual, elegante y hasta modernista, sin dejar de ser discreto, o poco ostentoso. Un coche de corte personal que seguramente romperá sus ya de por sí buenas marcas de ventas que ha logrado en los próximos meses.
Ficha técnica y nuestras mediciones
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Si bien es muy conocida en la oferta de vehículos laborales, la Toyota Hilux no había sido valorada por nuestro equipo de pruebas desde su lanzamiento.
A veces ocurren esas cosas en un mundillo tan cambiante como el de los automóviles, donde las versiones y opciones varían de manera tan frecuente que nos abruman incluso a nosotros los apasionados.
Como puede apreciarse, el cambio fisonómico resulta menor pero suficiente para conservar la frescura en un segmento que si bien no destaca por su volumen de ventas, sí presume de clientes leales y exigentes.
Trabajadora
En virtud de su orientación laboral, la clientela típica de la Hilux no exige grandes cambios cosméticos, lo que explica la sutil modernización -parrilla nueva, faros renovados e interior actualizado-. Bajo su cofre palpita un cuatro cilindros de 2.7 litros que apenas eroga 158 HP con una ligera ganancia en el par motor: 178 libras pie ó 241 Nm.
Su construcción tradicional obliga a una marcha saltona, que pese los considerables flancos de goma de sus enormes neumáticos, propicia un manejo nervioso con toques divertidos.
La doble cabina cumple con más de una posibilidad porque le otorga una versatilidad tanto de carga como de entretenimiento. Así, la Hilux puede ser nuestro caballo de batalla para ganarse el pan durante los jornadas laborales y ser el medio de nuestra movilidad recreacional los fines de semana o días de descanso.
Su conducción no quita la respiración ni concede tampoco libertades para jugar al piloto. Su comportamiento es predecible -balanceo notorio y tendencia subvirante-, pero sin garra, típico de pick-up laboral. Sólo aquellos que aprendieron a manejar en vehículos semejantes pudieran extraer cariño por la nostalgia. Es funcional -sin ABS ni bolsas de aire- y su capacidad tanto de carga como de arrastre satisfacen otros requisitos de movilidad.
En suma, una pick-up sencilla, fácil de llevar, pero sin emociones al volante. Cumplidora en virtud de una fama bien merecida y mejor continuada en esta vertiente latinoamericana, que compite muy bien en un segmento muy particular de negocios pequeños y demandas de movilidad específicas de bajo volumen.
En este sentido, la Toyota Hilux responde muy bien y cumple mejor; pero la competencia ofrece seguridad más completa.
Ficha técnica:
Datos Oficiales | |
generales | |
Rango de precio | 280,800 y 292,700 pesos |
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Fundición/aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas. VVTi |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 2,694 cc / 2.7 l |
Diámetro x carrera | 95.0 x 95.0 mm |
Compresión | 9.6:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 158 HP a 5,200 rpm |
Par máximo | 241 Nm (178 lb-pie) a 3,800 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual, 5 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | N.D. |
Bastidor | |
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos |
Susp. tras. | Eje rígido |
Elemento elástico | Res. helicoidales adel; |
Muelles atrás | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / No |
Frenos del. | Discos ventilados |
Frenos tras. | Tambores |
Asistencias | No disponible |
Dirección | Hidráulica |
Giros/ø volante | 3.75/38 cm |
Diámetro de giro | 13.2 m |
Neumáticos | 255/70 R18 112/110 S |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | No disponible |
Acel. 0-100 km/h | N.D. |
Consumo en ciudad | N.D. |
Consumo en carretera | N.D. |
Consumo medio | 8.7 km/l |
Emisiones de CO2 | 318 gr/km |
Carrocería | |
Peso/báscula | 1,720/1,685 kg |
Largo x Ancho x Alto | 526 x 183 x 186 cm |
Distancia entre ejes / vias | 308 / 154-154 cm |
Caja | 900 kg |
Nuestras Mediciones | |
Aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 14.65 s |
Acel. 0-400 m | 19.37 s |
Acel. 0-1,000 m | 35.69 s |
20-120 km/h | 23.56 s |
50-120 km/h | 19.34 s |
80-120 km/h | 16.80 s |
Velocidad máxima | 163 km/h |
Frenadas | |
140-0 km/h | 105.8 m |
120-0 km/h | 77.7 m |
100-0 km/h | 56.8 m |
Consumos | |
Ciudad km/l | 5.8 |
Carretera km/l | 7.7 |
Media (70, 30%) | 6.3 |
dinamómetro | |
Potencia | 160.1 HP a 5,110 rpm |
Par | 251 Nm (185 lb-pie) a 3,950 rpm |
Relación peso/potencia | 10.52 kg/HP |
Filed under: Honda, Industria, Acura, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Para buen ejemplo de ello el stand de BMW, que por un lado presentó su línea de coches cero emisiones, compuesta por el Mini E y los novísimos Serie 1 Coupe y el Rolls Royce Phantom eléctricos, que se suman a la línea Efficient Dynamics que prácticamente se extiende al resto de la gama.
Pero más importante fueron los ansiosamente esperados i3 e i8, que inauguran una nueva familia de coches verdes súper eficientes en BMW. El primero, de motor eléctrico, está pensado para circular en la ciudad, sin perder emoción porque tendrá la tracción en las ruedas traseras. Luego el i8, que presumiendo una silueta en verdad agresiva y atractiva, anticipando que el coupe buscará satisfacer emociones al volante mediante una conducción alegre y precisa. El i8, a diferencia del i3, tiene un tren motor híbrido, es decir, una combinación de motor térmico y eléctrico. Ambos llegarán a la producción en serie hacia 2013.
En el otro extremo del espectro, BMW también presentó al espectacular M5, con todo y su motor de 560 caballos. La marca estaba muy orgullosa al anunciar que el renovado sedán deportivo era un 10% más potente que su antecesor, pero también un 30% menos contaminante.
Cabe recordar que el M5 es un coche más poderoso pero también más refinado y menos crudo, un detalle que quizá no sea del máximo agrado de los más puristas; hace a un lado el exquisito V10 de 507 HP a favor de un V8 turbo que, a diferencia de las camionetas M que llevan este mismo motor, en el sedán se hace acompañar de una caja de doble embrague y siete velocidades. Lo veremos en México dentro de pocos meses.
Después de una larga espera, se ha presentado ante los ojos del mundo la sexta generación del Volkswagen Jetta, un coche que por primera vez desde que vio la luz hace varias décadas, se trata de un modelo nuevo y no de un derivado del Golf, como había sido en las cinco generaciones anteriores.
Estéticamente destaca por ofrecer una silueta más elegante y refinada, que por un lado sigue al pie de la letra el nuevo lenguaje de diseño –léase ADN- que la marca ha impreso en otros modelos de casa, y por el otro muestra una clara influencia de sus hermanos de la firma de los cuatro aros; basta con observar la parte trasera y apreciar el parecido de las calaveras con el Audi A4. Es también un coche más grande, ya que ha crecido hasta los 4.64 metros de largo.
Lógicamente el interior es más amplio que antes, particularmente en el espacio para las piernas de los pasajeros traseros. Por su parte, podemos destacar que los ensambles no tienen falla alguna y se notan muy sólidos, aunque los materiales plásticos decepcionan un poco porque ahora son todos duros, tanto en tablero como en páneles de puertas. En materia de equipamiento encontramos, dependiendo de la versión, A/C manual, quemacocos, cristales con tintado oscuro, vestiduras de piel bitono, computadora de viaje, rines de 17”, bolsas de aire frontales y laterales, frenos ABS y control de tracción, entre otros. Si bien podemos optar por elementos como el navegador, no hay manera de contar con bolsas de aire laterales ni de cortina. Tampoco hay control de estabilidad ni siquiera de forma opcional.
Mecánicamente hay cambios importantes. Si bien mantiene el conocido motor de cinco cilindros y 170 hp con el que puede acelerar de 0 a 100 km/h en poco más de 12 segundos a la altura del DF, el bastidor ha sido modificado para adaptar una suspensión trasera de eje torsional con barra Panhard; una solución muy anticuada y económica que sustituye al eficiente sistema multibrazo del Bora. Algo que repercute en las capacidades dinámicas del sedán, particularmente en caminos revirados.
Hoy por la noche VW revela su rango de precios y versiones, y su venta comienza en breve, aunque la tarea no será sencilla, ya que ahora se verá las caras con más de veinte rivales tanto del segmento de los compactos como de los medianos. Dicho lo anterior, tendrá que enfrentar y vencer tanto a Focus, Corolla, Lancer y compañía, como a Malibu, Mazda 6, Cirrus, Camry y demás. Un aspecto que sin duda será agradecido por sus compradores es el precio, que se mantiene prácticamente sin cambios frente a su antecesor.
Versiones y precios disponibles:
Style TM 5vel: 235,500 pesos
Style TA 6vel: 254,600 pesos
Style Active TM 5 vel: 249,600 pesos
Style Active TA 6 vel: 254,600 pesos
Bicentenario TA 6 vel: 299,900 pesos
Sport TA 6 vel: 295,900 pesos
TDI Common Rail DSG 6vel: 330,000 pesos
Esperen algo nunca antes hecho en la revista AUTOMOVIL Panamericano edición 188 con este auto, a la venta el próximo 15 de agosto.
Filed under: Volkswagen, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Ford, Chevrolet, Industria, Tendencias, TecnologÃa, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Esto lo podemos ver en mercados como el nuestro, en donde nos han llegado grandes productos de la marca como el mítico Impreza en sus versiones STI ó WRX; ya no digamos los competitivos Legacy, Outback, Forester ó Tribeca, que han demostrado competir a la par con cualquiera que se ubique en su respectivo segmento.
Es por ello que al ver las fotos del nuevo BRZ Racing, nos preguntamos ¿por qué la marca no se decide a poner toda la carne en el asador? En nuestro país se venden deportivos más caros –y más raros- por lo que no sería descabellado que este deportivo con motor bóxer de 2.0 litros, seis velocidades, 200 hp y tracción trasera encajara en el gusto de muchos aficionados. Mencionamos todo esto ya que esta versión solo se venderá en Japón y ha sido creada como una excelente plataforma para quienes gusten de las preparaciones enfocadas al performance.
De hecho, los rines no son para nada lujosos y contrastan con el diseño exterior que luce más elaborado; llega incluso a recordar un poco al Mazda RX-8 si miramos con detalle en la parte frontal la zona de la parrilla y la caida trasera hacia las calaveras. Las entradas de aire son más elaboradas que en la versión "normal" ya que tienen como objetivo enfriar los frenos y también harán lo propio con el radidor para aceite ubicado justo en esa misma zona.
Por una suma aproximada a los 2,478,000.00 Yenes (más de 500 mil pesos en un supuesto y muy lejano caso que la marca decidiera traerlo), el Subaru BRZ Racing podría ganarse un lugar en el garage de algún aficionado que considere seriamente realizar un proyecto 100% destinado al performance; seguro que sí los hay.
Denominado internamente como F20 durante su desarrollo, la completa renovación del modelo más pequeño de la armadora con base en Bavaria era ya una necesidad. No pudo llegar en mejor momento y forma.
POR FUERA
En el plano estético los cambios son relativamente pocos pero es clara la influencia del nuevo lenguaje de BMW, ya visto en modelos más recientes. Los más claros son el cambio en el ángulo de la tradicional parilla de riñones, el frente es ahora más agresivo gracias a nuevas entradas de aire en la fascia delantera y el diseño de los faros de aspecto más serio pero que no desentona.
En el ejemplar que ilustra estas páginas destacan detalles en negro brillante como la carcasa de los espejos, las barras de la parrilla, molduras en fascias y escape en cromo negro, entre otros que buscan resaltar aún más la deportividad del modelo.
Â
A pesar del parecido visual, la vista no engaña cuando ve un auto de mayores dimensiones porque el nuevo Serie 1 ganó cerca de 10 cm a lo largo, dos a lo ancho y sorprendentemente es un centÃmetro más bajo. La distancia entre ejes crece tres centÃmetros también.
POR DENTRO
Estas nuevas medidas son aprovechadas completamente por el habitáculo que presume mayor espacio en todos los sentidos. La cajuela gana 40 litros de capacidad y la fila trasera tiene más espacio, aunque sigue siendo más cómoda para dos pasajeros que para los tres homologados.
Siguiendo con el interior, se pueden encontrar plásticos de diferentes texturas, todos de excelente calidad, y que se combinan de manera excelente con la tela de los asientos y puertas. Aquà cabe notar que todos los detalles en rojo en el tablero, asà como las costuras del mismo color son parte del paquete Sport que equipaba el ejemplar a prueba.
Cabe destacar que la posición de manejo se encuentra de manera rápida, es cómoda y de buena sujeción gracias a las diferentes posibilidades de ajuste de asiento y volante. Una necesidad obligada en un auto con estas intensiones.
En lo que a infotenimiento se refiere, el nuevo Serie 1 cuenta ahora con la interface iDrive que va de la mano de una pantalla de 6.5 pulgadas en la consola central que se asemeja a la de cualquier otro modelo de BMW. Esta tecnologÃa se relaciona con la pantalla del cuadro de instrumentos que incluye la computadora de viaje, control del sistema de audio, instrucciones del navegador y mucho más. Aire acondicionado de dos zonas, control crucero, controles al volante y más ya son obligatorios en este tipo de vehÃculos.
En el tema de equipamiento de seguridad no falta nada común como bolsas de aire, controles de estabilidad y de tracción, sensores de estacionamiento y de reversa y frenos ABS, pero destaca la alarma de cambio de carril y de colisión. Un extra bien agradecido.
Â
Por si fuera poco, el nuevo modelo bávaro no sólo monta un equipamiento envidiable para su tamaño, sino que, junto con otros modelos de la marca, sigue la tendencia de la eficiencia y el ahorro de combustible sin merma en las prestaciones. Â
MANEJO
Para lograrlo, el viejo cuatro en lÃnea de 2.0 litros normalmente aspirado le da paso a un motor con la misma configuración. Se trata del ya conocido y bien pulido 1.6 litros con turbocargador que montan los modelos MINI y Peugeot, sólo que para este BMW esta retocado para entregar 170 caballos de potencia y 250 Nm de torque.
Â
El empuje es lineal, aunque se presenta en mayor medida a partir de las 2,500 rpm donde el 118i sale disparado. El tamaño del motor y éstas cifras logran consumos de hasta 17.6 km/l en autopista —la media es de 12.07 km/l— y al mismo tiempo un tiempo en el 0– 100 km/h de tan sólo 8.7 segundos. Sorprendente combinación de atributos.
Â
En marcha, se mueve con la soltura que el conductor desee imprimirle y que puede combinar con las diferentes puestas a punto de respuesta de motor y dirección: Comfort, Sport y
Sport +. La transmisión manual de seis relaciones hará las delicias de los amantes de los manuales gracias a su corto recorrido y precisión, perfecta para enfrentar cualquier
camino revirado.
Siguiendo la filosofÃa EfficientDynamics podemos encontrar además de frenos regenerativos, el modo ECOPRO que aconseja al conductor sobre el momento perfecto para hacer los cambios y la forma en la que debe presionar el pedal del acelerador para sacar el máximo provecho de cada gota de gasolina. Además cuenta con sistema Start&Stop.
Â
La suspensión es firme pero filtra bien las imperfecciones del camino y nunca llega a incomodar. Ello no impide que el conductor conozca todo lo que sucede con el vehÃculo en todo momento, gracias en parte a la precisión de la dirección.
Â
Al paso de las curvas el comportamiento es neutral gracias a una distribución de pesos muy cercana a la ideal, un ligero subviraje se hará presente en casos extremos; nada que las asistencias no puedan controlar, pero al desconectarse cambian radicalmente el comportamiento del auto que tenderá a irse de cola por la tracción trasera. Cabe mencionar que el paquete Sport tiene la suspensión rebajada en 15 mm, algo que se nota al pasar los molestos topes.
Â
El precio por la versión aquà expuesta es de 32,700 dólares, aunque el BMW Serie 1 tiene un rango de precios que va de los poco menos de 29 mil dólares a los más de 34 mil dólares. Ninguno es una ganga, pero ¿quién dijo que las cosas buenas de la vida son baratas?
Â
FICHA TÉCNICA
Motor | Â |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Cuatro en lÃnea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | InÂyecÂción directa con turbocargador |
Cilindrada | 1,598 cc / 1.6 l |
Diámetro x carrera | 85.8 x 77.0 mm |
Compresión | 10.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 170 HP a 4,800 rpm |
Par máximo | 250 Nm (184 lb-pie)de 1,500 a 4,500 rpm |
Transmisión |  |
Caja | Manual, 6 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.077 :1 |
Bastidor | Â |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L†|
Susp. tras. | Multibrazo, 5 elem. |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sà / sà |
Frenos del. | Discos ventilados |
Frenos tras. | Discos sólidos |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Eléctrica |
Giros / ø volante | 2.3 / 37 cm |
Diámetro de giro | 10.9 m |
Neumáticos | 225/45 R17 91W |
RENDIMIENTOS | Â |
Vel. máxima | 225 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 7.4 s |
Consumo en ciudad | 13.3 km/l |
Consumo en carretera | 20.8 km/l |
Consumo medio | 17.2 km/l |
Emisiones de CO2 | 134 gr/km |
La norma de emisiones Euro VI impulsó la aparición de los Unimog en sus versiones actualizadas. Son vehículos pensados para diversas funciones todoterreno o trabajos industriales que por lo general hacen que cada unidad vendida se construya bajo requerimientos específicos.
Además de las renovaciones mecánicas con motores diésel mejorados en sus prestaciones y consumos, hubo un rediseño en las cabinas y la ergonomía general, pues con el fin de favorecer el espacio interior, se desplazaron componentes de la dirección y la transmisión.
Las variantes U 4023 y 5023 incorporan un cuatro cilindros de 230 caballos con un torque máximo de 900 Nm. Su caja, con una configuración de serie de ocho velocidades hacia delante y seis hacia atrás, ahora es más rápida en su operación y más durable, según declaraciones de Daimler. En el mejor de los casos, hay opciones hasta con 300 caballos.
Por su parte, los U 216 y 218, escalones de acceso a la gama, se mueven gracias a un L4, también diésel, con potencias entre los 156 y 177 hp.
De estas alternativas, que reemplazan al denominado Unimog U 20, se especifica un menor diámetro de giro (12.6 en lugar de 13.7 metros) y una distancia entre ejes reducida en 200 mm (2,800). Entre algunas soluciones que resaltan, está una cabina que permite mover pedales y volante al puesto del pasajero de ser necesario que el operario trabaje desde ahí.
Aún manteniendo unos dotes fuera de asfalto destacados, se logró bajar el centro de gravedad. Los ángulos de entrada, ventrales y de salida son de 44, 45 y 51 grados, respectivamente, mientras que la profundidad de vadeo se anuncia en 120 centímetros como máximo, con una capacidad de afrontar pendientes de hasta 45º.
Filed under: Honda, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Luego de que los oficiales anunciaron la penalización a Mark Webber, el mexicano Sergio Pérez subió en la clasificación oficial del Gran Premio de Singapur a la décima posición luego de haber cruzado la meta final en la onceava. Webber fue penalizado por salirse de la pista cuando peleaba con Kobayashi por posición, y eso los oficiales lo catalogaron como algo que le dio ventaja al hombre de Red Bull.
En carrera, esa penalización debió haber sido un “drive through” pero como la decisión se tomó al terminar el Gran Premio, se le decidió imponer 20 segundos más a su tiempo total de carrera. El australiano con ello intercambió posiciones con Sergio Pérez quien suma un punto más en segunda temporada en la Fórmula 1.
Sauber también se va de Singapur con un punto más en el campeonato de constructores que sin duda es catalogado como oro puro luego de un fin de semana de pesadilla que no pintaba para terminar como ha sido ahora.
En el caso de Vettel y Button, no hubo acción por parte de los comisarios debido a que no observaron algún manejo irresponsable por parte del alemán, por lo que no hay cambios en los primeros nueve lugares.
Como bien se sabe desde su presentación internacional, el ActiveHybrid 3 combina la acción del conocido seis en línea de BMW, un tres litros con turbocargador de doble entrada con 306 caballos y un torque máximo de 400 Nm, acoplado a las ruedas traseras por medio de una caja automática de ocho velocidades, ésta última presente en varios productos del fabricante alemán.
La principal diferencia radica en una planta motriz eléctrica de 54 hp y 210 Nm de par, que asiste a su equivalente principal en fases de aceleración y, además, puede mover por sí mismo al ActiveHybrid 3 por un máximo de cuatro kilómetros a no más de 75 km/h. La batería de iones de litio encargada de alimentar el sistema de propulsión alternativo resta 90 litros al volumen de la cajuela, para un total de 390.
El total entre ambos motores (que no representa la suma exacta) es de 340 caballos y 450 Nm, suficientes para una aceleración declarada de 5.3 segundos de 0 a 100 km/h y un consumo medio homologado de 16.9 kilómetros por litro.
Como ya viene siendo usual en varios vehículos de corte eficiente, está presente el dispositivo Start/Stop que apaga el coche en detenciones temporales, regeneración de energía en frenadas o modo de manejo “de planeo”, que desconecta la transmisión del motor y permite que el auto ruede solo por inercia.
Algunos elementos específicos son sus rines de 18 pulgadas con aerodinámica optimizada, una instrumentación orientada para mostrar la operación del sistema híbrido o accesorios decorativos externos e internos.
Se comercializará en versiones Luxury Line y Sport Line, a un precio de 886,400 y 912,400 pesos, respectivamente.
Filed under: Dodge, Auto Show de Detroit
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
En esta fábrica de una limpieza clínica, manos expertas y enguantadas superponen hojas de fibra de carbono que constituyen los diferentes elementos de la osamenta del Aventador LP700-4. Marco Camertoni, el patrón voluble de esta fábrica high-tech, especializada en CFRP (plástico reforzado de fibra de carbono), no escatima en explicaciones cuando habla de su bebé. Da la impresión de que nos quiere dar todos los secretos de fabricación de este Lambo que, por primera vez, adopta una estructura monocasco de dicho material exótico y ultra resistente.
Varios de estos secretos son la temperatura de los rodillos de fibra de carbono, que están almacenados a -18°C para una mejor conservación; las matrices, también compuestas de carbono, insensibles a las variaciones de temperatura; los refuerzos de resina o de espuma de algunas partes de la estructura; el paso por el horno o al autoclave según las piezas; el ensamblado final del techo y de la cabina para formar solo un cascarón resistente y ligero; los otros páneles de carrocería que están hechos de aluminio embutido y, para acabar, las dos celosías, unas armaduras tan complejas como la torre Eiffel, sobre las cuales se anclan posteriormente el tren delantero que incluye una suspensión sacada de la Fórmula 1 y el conjunto de la caja-motor colocado atrás.
Todos esos esfuerzos no tienen más que una meta: aligerar el Aventador unos 100 kilos en relación a su hermano mayor ofreciéndole además una rigidez excepcional. Del lado del carbono, Lamborghini no está a prueba. Nos acordamos del Countach Evoluzione de 1987, un prototipo sin continuación tramado por un cierto Horacio Pagani, autor del espectacular Zonda (1999) y del reciente Huayra (2011).
Una vez verificados los ajustes por computadoras y láser, pero también visualmente en un túnel de luz, la carrocería del Aventador sale de esta unidad especial para encontrar la línea de montaje clásica común “a la Gallardo“ en un edificio adyacente. En ese lugar, el último Lambo es pintado antes de recibir todo lo que le falta para rodar, como su V12 y los asientos de fina piel.
FIEL A LA TRADICIÓN
Los primeros modelos construidos para el lanzamiento en el Salón de Ginebra 2011 están cubiertos de un tinte susceptible que hace honor al prototipo P400, igualmente expuesto en Ginebra pero en 1966 y que se convertiría enseguida en el Miura, sólo que en 46 años la carrocería ha cambiado del color de una mandarina dulce al de una naranja madura y, bajo el cofre, el V12 dobló la apuesta, de 350 a 700 caballos.
Sobre el papel, el corazón del Aventador parece ser una enésima evolución del V12 del Murciélago, motor del que los orígenes datan de principios de los años sesenta, obra ajustada por Giotto Bizzarrini para el primer Lamborghini 350 GT. Pero la marca de Sant’Agata Bolognese asegura que, al igual que la estructura monocasco de carbono, la mecánica del LP700-4 es de concepción 100% nueva.
Si las dos filas de cilindros están siempre abiertas a 60°, la calibración y trayectoria difieren. Sorprendentemente, este nuevo 6.5 litros V12 omite la esperada inyección directa, incompatible, según Lamborghini, con las futuras normas Euro 6 en vigor en septiembre 2014; las emisiones de partículas estarían en efecto en sobrenombre. Sin embargo, los esfuerzos fueron llevados en el enfriamiento, la lubricación y el consumo, con 5.81 km/l anunciados, el Aventator se aproxima al Gallardo LP560-4 (6.8 km/l), mientras que el Murciélago LP640-4 “de base” rinde 4.61 km/l.
En lo que concierne a la trasmisión, el nuevo Lambo hace un llamado al sistema Haldex, que reparte la potencia a las cuatro ruedas. La caja robotizada de 7 velocidades asegura cambios en 50 milisegundos en modo Deportivo. Para obtener ese tiempo récord, el constructor italiano escogió el dispositivo ISR (Independent Shifting Rod).
Este permite sacar un cambio y encadenar el próximo simultáneamente, en vez de realizar esta acción en dos tiempos. Gracias a esto promete lograr una aceleración de 0 a 100 km/h en un tiempo oficial de 2.9 segundos y lograr la cifra de 350 km/h de velocidad tope. Una verdadera joya que es tratada como tal: con manos expertas, pisos inmaculados y todo el amor de casa.
Filed under: Industria, Volkswagen, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El lanzamiento del Tesla Roadster se hará en simultánea en dos partes del mundo (Copenhague, Dinamarca y Newport Beach, California), y además coinciden con la inauguración de concesionarios en dichas ciudades.
A pesar de que los cambios en su carrocería no son tan evidentes, la aerodinámica se ha mejorado. Esto se logra por las nuevas entradas de aire y el difusor trasero rediseñado. También hay variaciones únicamente estéticas, como los rines en color plata o negro.
El interior luce nuevas terminaciones, como también una pantalla LCD de 7 pulgadas (más grande), con mayores funciones y cámara de visión trasera. Tesla anuncia que ha mejorado la insonorización (de rodadura, pues el motor no emite sonido alguno).
El generador eléctrico, así como el paquete de baterías, siguen siendo básicamente iguales. Su aceleración de 0 a 100 km/h seguirá siendo de 3.7 segundos, con autonomía teórica de casi 350 kilómetros por carga. La velocidad máxima sigue estando limitada a 200 km/h.
Esta ligera actualización parece razonable, pues aunque se sigue dependiendo de Lotus, Tesla tendrá un Roadster desarrollado enteramente de forma independiente. El Roadster es el eléctrico deportivo más vendido del mundo.
Unidad probada
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
El tiempo está corriendo rápidamente para la marca de la otrora estrella de cinco puntas. Actualmente se encuentra bajo el mando y cobijo de Fiat, que está tratando de aprovechar al máximo la sinergia de ambas compañías. La americana en un lapso corto de tiempo ha retocado o cambiado 16 automóviles de su gama, poniendo mucha atención en los acabados del interior, que fueron duramente criticados por la prensa y los consumidores. Tratando de alejarse un poco de este estigma, Chrysler decidió cambiar el nombre del Cirrus por el de 200, para darle además una línea sanguínea directa con su hermano mayor, el 300C.
Lavando culpas
Al igual que Jake Blues en la película Blues Brothers, al entrar y salir de la prisión, el Cirrus entró a ingeniería para salir con una nueva cara y nombre, cambiando a la nomenclatura 200, además de un cambio de frente, faros y parrilla, utilizando ahora las alas de Chrysler como logo. Atrás las calaveras también cambian. Incorporan focos de LED y un atractivo cromo que las conecta.
Por dentro vienen cambios tan notorios como por fuera, ya que el plástico del tablero ahora es acolchado al tacto, de buena calidad, con un mejor ensamble y no se aprecian ruidos parásitos. Además utiliza nueva grafía en el tacómetro y velocímetro. Estrena volante también y ahora se puede controlar la computadora de viaje con los botones ubicados en la izquierda, mientras que con los de la derecha se maneja el control automático de velocidad. Atrás figura la práctica botonería para manejar el audio con los dedos índice y medio de cada mano de un modo muy intuitivo. La seguridad es completa al tener las seis bolsas de aire, control de tracción y estabilidad y hasta cabeceras delanteras activas. El equipamiento es prácticamente igual para el convertible.
Mecánicamente hay un cambio importante, el nuevo motor Pentastar V6 3.6 litros con 283 HP con doble árbol de levas (DOHC), que nos da una mejora palpable de 48 HP y 28 lb-pie extras sobre el anterior V6 de 3.5 litros. Aunque tiene sólo 100 centímetros cúbicos más de desplazamiento que su antecesor, el secreto de la espectacular mejora es el uso de un sistema de tiempo de apertura variable de válvulas tanto en admisión como en escape, que va aparejado a un sistema de admisión variable de aire.
El resultado es una respuesta vivaz y contundente, ya que acelera con mucha autoridad, gracias también a la transmisión automática de seis velocidades que tiene modo manual de cambios (Autostick). Para controlar este incremento de potencia, los ingenieros se dieron a la tarea de revisar con atención la suspensión, cambiando ligeramente la geometría, la dureza de los resortes y los amortiguadores en cada esquina, bajaron un poco la altura adelante y atrás, para que de esta manera se pueda dominar mejor tanto incremento de potencia.
Jake y Elwood
Los hermanos Blues eran relativamente disparejos, dado que el primero era regordete y el segundo muy flaco. Algo parecido pasa con el 200 y su hermano el Convertible. El 200 es como Elwood y el Convertible es como Jake, pero vamos por partes. El puesto de manejo en el 200 está bien logrado, gracias al amplio asiento eléctrico y el volante con ajuste de altura y profundidad, el cual por cierto tiene un grosor ligeramente mayor al deseado. El asiento tiene un buen soporte lateral en caso de curvas. En la segunda fila hay espacio para dos adultos grandes y uno mediano sin problemas. De la misma manera nos sorprende el buen aislamiento de la cabina, que en la ciudad resulta muy silencioso.
En carretera apenas pasa algo de ruido y también al pedir la sobremarcha pero en este caso es un sonido sabroso del motor, incitante para hundir el acelerador cada vez que se pueda, ya que se sazona con la sensación de un empuje impresionante, que deja su afirmación en los menos de 10 segundos que le toma llegar a 100 km/h desde cero. Ni hablar de las recuperaciones y los rebases que mantienen la tónica de la facilidad y el poder.
Las modificaciones a la suspensión dan como resultado aplomo y decisión para entrar en las curvas con buen apoyo. Tan ágil como Elwood Blues. El pelo en la sopa son los frenos, que siguen mostrando una sensación algo esponjosa, tomando potencia en el último cuarto del recorrido del pedal, junto con cierta fatiga al frenar con frecuencia. El consumo de gasolina estuvo dentro del promedio esperado sin ser espectacular o frugal, pero con la ventaja de requerir Magna.
En el caso de las diferencias con Jake, perdón, el Convertible, se encuentran en los detalles. El más importante es techo metálico, que se puede guardar o poner en algo más de 20 segundos. Aunque las especificaciones dicen que ambos autos pesan casi lo mismo, la sensación del convertible es de tener más lastre, que de hecho lo tiene con 180 kilos más según la báscula, que se distribuyen entre los refuerzos estructurales y los complejos mecanismos que hacen funcionar el techo. Esto se evidencia en nuestras pruebas, donde el sedán fue casi un segundo más rápido. Y por la misma causa el descapotable posee una amortiguación más blanda.
Los asientos también cambian y no ofrecen tanto soporte como el sedán. Por obvias razones el espacio atrás es limitado pero más amplio que otros convertibles gracias a sus 4.86 metros de largo que permite acomodar a personas de 1.80 de alto con cierta facilidad.
Este auto resulta mejor para salir a pasear y disfrutar del aire libre, pero si es necesario hacer algún rebase en una carretera revirada, el brillante motor Pentastar siempre está dispuesto a sacarnos del atolladero, dándole al Convertible la agilidad suficiente, como el buen Jake Blues.
Sentencia positiva
Estos hermanos lucen bien armados para dar una buena pelea. El sedán tiene precios que se ubican unos 25,000 pesos menos que sus rivales japoneses. Interiormente ya no hay queja, existe un buen equipamiento y el Pentastar llega a darle el desempeño que tal vez le pudo faltar anteriormente. El convertible se cocina aparte, su precio es atractivo y su relación costo/beneficio resulta más que razonable.
El segmento de los convertibles de techo duro es muy limitado. Siendo muy estrictos no hay otro auto de características similares. El que más se acerca es el Volvo C70 con sus 4.61 metros de largo y 230 HP, pero vale 648,000 pesos. En precio, el más cercano es el Peugeot 308 CC de 439,900 pesos y con el Mazda MX-5 rondando un poco más abajo.
En resumen estos hermanos tienen lo suficiente para plantar cara a los rivales y hacerles dura la batalla, por lo menos en la relación valor/precio.
FICHA TECNICA |
|
Generales | |
Rango de precio | De 289,900 a 489,900 pesos |
Atención al cliente | 01-800-505-1300 |
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Seis en V a 60° |
Bloque / cabeza | Fundición / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas, VVT-i |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 3,605 cc / 3.6 l |
Diámetro x carrera | 88.0 x 97.0 mm |
Compresión | 10.0:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 283 HP a 6,400 rpm |
Par máximo | 353 Nm (260 lb-pie)a 4,400 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.16 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 294 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 262 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros/ø volante | 2.75/38 cm |
Diámetro de giro | 11.4 m |
Neumáticos | 215/55 R18 95H |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 220 km/h |
Acel. 0-100 km/h | N.D. |
Consumo en ciudad | 8.0 km/l |
Consumo en carretera | 12.3 km/l |
Consumo medio | 10.1 km/l |
Emisiones de CO2 | 230 gr/km |
Carrocería | |
Peso (sedán/convertible) | 1,614/1,804 kg |
Largo x Ancho x Alto | 487 x 184 x 148 cm |
Distancia entre ejes / vias | 276 / 157 - 159 |
Cajuela | 385/371 l |
Unidad probada
669,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Quién no recuerda el Mercedes-Benz 190E nacido en 1984, mejor conocido como “Baby Benz” y que marcó el surgimiento de los exitosos sedanes compactos de lujo de la marca alemana. Si bien el CLA no se trata del reemplazo del Clase C, de alguna manera puede ser considerado una reinterpretación de aquél mítico auto, bajo una inspiración distinta, atendiendo a una nueva tendencia del segmento. Digamos que Mercedes-Benz empieza a construir vehículos más juveniles y a romper el esquema “aseñorado” que le ha identificado con los años.
El mundo Mercedes
Con una carta de presentación tan exquisita, basta simplemente admirar cada contorno, los grupos ópticos, la caída baja del techo y las luces traseras afinadas. Al verlo de frente, pareciera como si estuviera en posición de ataque, lo que crea la idea de un vehículo con actitud y capacidad para correr por el asfalto sin drama.
La estructura es la misma del Clase A, excepto que es 34 centímetros más largo. Al ingresar a la cabina, la pronunciada caída del techo condiciona el espacio, especialmente en aquellas personas de estatura elevada. En la parte posterior los centímetros resultan suficientes para dos ocupantes, que si bien no irán con la pierna cruzada, ofrece un confort razonable. La posición de manejo es baja y los asientos forrados en piel, además de tener un diseño deportivo, ofrecen una excelente sujeción al cuerpo. Nos llamó la atención su limitada visibilidad lateral y posterior, debido al tamaño de los cristales que no dejan pasar mucha luz al habitáculo.
El tablero se distingue por su diseño ergonómico y vanguardista; destaca la pantalla central que integra diversas funciones como el sistema de audio, navegación y maniobras de estacionamiento. Llama la atención el cuadro de instrumentos con los indicadores en fondo plata y las agujas rojas, así como el selector de la palanca de velocidades colocado en la columna de la dirección, lo que permite una práctica compuerta en la consola central para diversos objetos.
Otro aspecto típico de los Mercedes-Benz es el control de los asientos, que en lugar de estar escondidos en su parte baja, están colocados junto a la manija de apertura de las puertas.
La cajuela tiene 470 litros de capacidad, que es interesante atendiendo a sus dimensiones exteriores, usual en autos europeos. La apertura de su tapa permite un acceso fácil, y si requiere más espacio, basta con abatir los asientos traseros.
En el apartado de confort, cuenta con calefacción en los asientos delanteros, limpiaparabrisas con sensor de lluvia, sistema de audio Harman/Kardon Logic 7 con 12 bocinas que incluye cargador de seis discos, lector de MP3/DVD, toma auxiliar, interfaz USB, ranura de tarjetas SD, así como un disco duro de 10 GB para almacenar música, fotos o videos.
Incorpora elementos de seguridad como nueve bolsas de aire, alerta de impacto frontal, sistema de alerta por cansancio, asistente de arranque en pendientes, detector automático de silla infantil en el asiento del pasajero, alerta de cambio de carril, así como controles de tracción y estabilidad.
Nuestro auto a prueba contaba con el paquete “AMG Sport”, destacando la suspensión de alto desempeño, frenos de disco delanteros ventilados y barrenados, asientos de mayor soporte lateral, tapetes con el logo AMG, rines de 18 pulgadas, así como fascias y estribos más grandes.
Al ataque
¿Un Mercedes-Benz de tracción delantera? Quizás algunos puristas no lo vean con muy buenos ojos, pues al final, si somos muy estrictos, no resulta un genuino Mercedes. El hecho de tener el motor colocado en posición longitudinal y que las ruedas traseras impulsen el vehículo no es un mero capricho; hace una diferencia abismal en el reparto de pesos y en el comportamiento dinámico.
El CLA maneja una fórmula distinta, pues el motor está colocado transversalmente y las ruedas delanteras son las motrices, con un resultado favorable y eficaz aunque definitivamente no tan fidedigno como el de un Clase C. Aún así, en términos dinámicos cumple sobradamente, con una dirección de buen tacto, excelentes reacciones en curvas cerradas y una muy buena sensación de seguridad a alta velocidad. Los frenos están dentro de lo esperado, sin muestras de cansancio y con un desempeño sobresaliente, especialmente en detenciones de pánico.
Al abrir el cofre encontramos un cuatro cilindros turbocargado de dos litros e inyección directa que genera 211 caballos de fuerza, asociado a una transmisión secuencial de doble embrague automatizado de siete velocidades con tres programas de conducción. La respuesta del motor es poderosa gracias a que la entrega de presión de soplado del turbo es muy lineal, prácticamente sin el otrora exigente turbolag.
Sin embargo, la programación de la transmisión resulta muy tímida o indecisa, pues más que parecer doble
embrague, da la sensación de ser una automática tradicional, pues no reacciona con la rapidez que se espera. Además, en conducción deportiva califica de sobreprotectora y no permite exprimir al límite el potente impulsor. Hubo varios duelos callejeros que nos dejaron casi en la lona por culpa del funcionamiento de la caja, a pesar de la contundencia del 2.0 sobrealimentado.
En trayectos citadinos, la cabina es silenciosa y con muchas amenidades. La marcha definitivamente no es su mejor argumento (en un Clase C, es un punto de referencia entre sus rivales), debido al rígido ajuste de la suspensión, así como a las neumáticos tipo runflat de bajo perfil.
El consumo podría ser más contenido pues si bien tenía pocos kilómetros en el odómetro, devoraba la gasolina, y ya ni decir si buscamos un manejo más deportivo.
El dilema
Al mirar la etiqueta del precio nos puede hacer pensar dos veces antes de sacar la chequera (incluso en la versión de entrada), pues ya compite en el terreno del Clase C bien equipado y una oferta de modelos de otros rivales.
El cliente de este auto es, sin duda, un automovilista que busque estar a la vanguardia, que sienta fascinación por los diseños fuera de lo convencional y que además busque exclusividad.
Ficha técnica:
Datos Oficiales | ||
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | DOHC, 16 válvulas | |
Alimentación | Inyección directa con turbocargador y admisión variable | |
Cilindrada | 1,991 cc / 2.0 l | |
Diámetro x carrera | 83.0 x 92.0 mm | |
Compresión | 9.8:1 | |
Combustible | Gasolina, 92 oct | |
Potencia máxima | 211 HP a 5,500 rpm | |
Par máximo | 350 Nm (258 lb-pie) entre 1,200 y 4,000 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Manual robotizada, 7 vels. | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Bidisco en aceite | |
Relación diferencial | 4.13:1 (1a, 2a, 4a, 5a), 2.38:1 (3a, 6a, 7a) | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson c/brazo "L" | |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. | |
Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
Frenos del. | Discos ventilados y barrenados | |
Frenos tras. | Discos sólidos | |
Asistencias | ABS, ESP, BA, TC | |
Dirección | Hidráulica, variable | |
Giros / ø volante | 2.6 / 37 cm | |
Diámetro de giro | 11.0 m | |
Neumáticos | 255/40 R18 92W | |
Rendimientos | ||
Vel. máxima | 240 km/h | |
Acel. 0-100 km/h | 6.7 s | |
Consumo urbano | 11.9 km/l | |
Consumo extraurbano | 21.2 km/l | |
Consumo medio | 16.1 km/l | |
Emisiones de CO2 | 142 gr/km | |
Prueba de impacto | ||
Certificación | EuroNCAP | |
Protección adulto | 93% | |
Protección niño | 81% | |
Tipo | Sedán, 4 puertas | |
Construcción | Monocasco de acero | |
Nº de plazas | 5 | |
Peso oficial / báscula | 1,480 / 1,490 kg | |
Depósito de combustible | 50 litros | |
Cajuela | 470 litros | |
Largo x Ancho x Alto | 463 x 178 x 143 cm | |
Distancia entre ejes - | 269 cm | |
Distancia entre vias - | 154 - 155 cm | |
Espacio piernas por fila | 105/70 cm | |
Espacio cabeza por fila | 86-94/85 cm | |
Espacio entre codos | 144/142 cm | |
Nuestras mediciones | ||
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 8.77 s | |
0-120 km/h | 12.20 s | |
0-140 km/h | 16.27 s | |
0-160 km/h | 21.70 s | |
0-400 m | 16.39 s | |
0-1,000 m | 29.60 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 15.30 s | |
50-120 km/h | 9.09 s | |
80-120 km/h | 5.87 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 80.2 m | |
120-0 km/h | 58.9 m | |
100-0 km/h | 39.3 m | |
Dinamómetro | ||
Potencia máxima | 177.5 HP a 5,015 rpm | |
Par máximo | 331 Nm (239 lb-pie) a 3,440 rpm | |
Rel. peso/potencia | 8.39 kg/HP | |
Potencia específica | 88.7 HP/l | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 28 | 9.8 |
Carretera | 102 | 15.1 |
Media (70, 30%) | 50 | 11.4 |
Autonomía media | 570 km | |
Condiciones de la prueba | ||
Odómetro | 700 km | |
Temperatura /altitud | 25°C / 2,240 msnm | |
Neumáticos | Goodyear EagleF1 RFT | |
Presión | 38 psi | |
Sonoridad y velocímetro | ||
Velocidad | Decibeles | Velocidad real |
060 km/h | 56.1 | 59 |
080 km/h | 61.3 | 78 |
100 km/h | 62.9 | 98 |
120 km/h | 64.8 | 119 |
140 km/h | 68.4 | 138 |
160 km/h | 70.9 | 158 |
Para los que esperaban un modelo radicalmente diferente, tal al vez el nuevo auto como tal sea una decepción por no mostrar muchas diferencias con respecto a su hermano base, sin embargo la casa Bentley está orgullosa de su nuevo Continental GT Speed Convertible.
Estéticamente se trata tan solo de una adecuación del Continental base, al cual se le han adaptado algunos elementos mecánicos para colocar el sistema que retrae el techo, sumando a éste algunos pequeños detalles como los calentadores de cuello en los asientos, las llantas de 21 pulgadas y lógicamente el llamativo color rosa con el cual se ha decidido presentar ante el público.
Dichos cambios le han conferido un incremento en el peso total del modelo, el cual llega a los 2,500 kilogramos. Aún así, sus prestaciones no se han visto mermadas, puesto que de acuerdo con la marca, el nuevo descapotable puede ser catapultado de 0 a 100 km/h en tan solo 4.1 segundos y alcanzar una velocidad máxima de 325 km/h.
Todo lo anterior gracias al monstruoso motor W12 de doble turbo con 6.0 litros de alimentación que genera 616 caballos de potencia dosificados por una caja de ocho relaciones ZF y una suspensión revisada para ofrecer un andar más rígido.
Primero fueron los BMW Serie 6 Coupé y Serie 6 Cabrio y ahora el que toma protagonismo es el nuevo Serie 6 Gran Coupé. La marca alemana mostrará la tercera variante de carrocería de su Serie 6 en el próximo Salón del Automóvil de Ginebra, que se celebrará en marzo de 2012.
Con la confirmación de este nuevo lanzamiento, BMW pretende comercializar un vehículo que rivalice con los líderes del exclusivo segmento de los sedanes premium con diseño coupé y carrocería de cuatro puertas, léase Mercedes CLS, Audi A7 Sportback y Porsche Panamera.
El nuevo BMW Serie 6 Gran Coupé parte de las plataformas ya empleadas en el Serie 6 Coupé y Serie 6 Cabrio. Además de la resaltante diferencia de la carrocería de cuatro puertas, con la marcada caída final de techo al estilo de un coupé, otra de las modificaciones importantes la encontramos en las dimensiones exteriores.
El nuevo Serie 6 Gran Coupé presenta una longitud de 5,007 mm, una anchura de 1,894 mm y una altura de 1,392 mm. Comparado con el Serie 6 Coupé, el Serie 6 Gran Coupé es 111 mm más largo. Por otro lado y siguiendo con las comparaciones, este Serie 6 Gran Coupé es 34 mm más ancho, 102 mm más largo y 72 mm más bajo que el Serie 550i sedán.
Con una distancia entre ejes de casi 3 m -concretamente, 2.968 mm-, BMW anuncia para el Serie 6 Gran Coupé una capacidad interior para cuatro ocupantes, con la posibilidad de elegir versiones para cinco pasajeros si se opta por eliminar el túnel central de separación de los asientos traseros. En cuanto al volumen anunciado para el maletero, se declara una capacidad de 460 litros, exactamente el mismo espacio disponible que en el Serie 6 Coupé.
En el momento de su lanzamiento en Europa, el nuevo BMW Serie 6 Gran Coupé estará disponible con dos opciones mecánicas. En gasolina se ofrecerá la versión 640i, con motor de 2,979 cm3 de cilindrada, seis cilindros en línea, inyección directa, tecnología Twin Scroll Turbo y sistema Valvetronic. La potencia anunciada para el Serie 6 Gran Coupé 640i es de 320 hp entre 5,800 y 6,000 rpm, mientras que el par motor se cifra en 45.88 kg-m entre 1,300 y 4,500 rpm.
Todo este arsenal de fuerza se transfiere a las ruedas traseras a través de un cambio automático de ocho velocidades. Según las cifras de prestaciones y consumos preliminares, la firma germana anuncia una aceleración de 0 a 100 km/h en 5.4 segundos, una velocidad máxima de 250 km/h, un consumo medio de 13 km/l y un nivel de emisiones de 179-183 g/km de CO2.
Además de la versión de gasolina ya mencionada, la otra opción mecánica disponible desde su estreno comercial será el Serie 6 Gran Coupé 640d. Esta variante monta un motor Diesel de seis cilindros en línea, de inyección directa y tecnología TwinPower Turbo. Se anuncia una potencia máxima de 313 hp a 4,400 rpm con un par motor de 64.24 kg-m entre 1,500 y 2,500 rpm. El consumo medio de diesel anunciado es de 18 km/l, con un nivel de emisiones de entre 146 y 149 g/km de CO2.
El tipo de cambio con el que se combina esta variante también es un automático de ocho velocidades.
La tercera versión que se añadirá posteriormente será el Serie 6 Gran Coupé 650i, éste disponible con versión de propulsión trasera o con tracción integral xDrive. Esta variante incorpora un motor TwinPower Turbo V8 de gasolina, de 4,395 cm3 de cilindrada y 450 hp de potencia. Es, sin duda, la mecánica más excitante y prestacional de este modelo. Como prueba, ahí van sus datos oficiales: una aceleración de 0 a 100 km/h en 4.6 segundos y una velocidad máxima autolimitada electrónicamente a 250 km/h.
Por cierto, a pesar del marcado componente deportivo tanto de esta versión como de los 640d y 640i, todos ellos montarán de serie el sistema Auto Start/Stop de parada y arranque automático del motor, además de algunas de las medidas tecnológicas EfficientDynamics. El resultado final: la deportividad más pasional mezclada con unos niveles sobresalientes de eficiencia.
Por el momento, BMW no ha confirmado una versión aún más potente para el Serie 6 Gran Coupé. Según la rumorología que circula por Internet, la hipotética y futura variante Serie 6 M Gran Coupé debería incorporar la misma mecánica que el todopoderoso M5, es decir, el conocido 4.4 V8 biturbo con una potencia de 560 hp. Si esta esperada versión se hace realidad, sería un durísimo rival para el no menos espectacular Mercedes CLS 63 AMG.
Filed under: Toyota, Scion, Auto Show de Tokio, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Chevrolet, Auto Show de Los Angeles, Chevy
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Quizá no sean los vehículos más codiciados del mercado, pero gracias a una serie de atributos muy interesante, las pick-ups medianas representan una alternativa muy viable para quien busque buena capacidad de carga, espacio interior y un consumo de combustible más que razonable.
La lista de contrincantes queda integrada —en estricto orden alfabético- por Chevrolet Colorado, Dodge Dakota, Honda Ridgeline, Mitsubishi L200, Toyota Hilux y la novísima Volkswagen Amarok; todas con unos 5.3 metros de largo, motores de no más de seis cilindros y capacidades de carga máxima de entre 750 y 900 kg. Cierto, faltan Ford Ranger y Nissan Frontier, pero no hubo ejemplares disponibles para prueba. La amplia variedad mecánica es otro aspecto que describe a este grupo, ya que encontramos ejemplares con motor a gasolina ó diesel, atmosféricos ó turbocargados, con tracción trasera ó integral, con caja manual ó automática, con motores de 4, 5 ó 6 cilindros…
La Colorado es tal vez la pick-up más veterana de esta comparativa. Los asientos delanteros son bastante mullidos y se puede encontrar una buena posición de manejo en poco tiempo. Los plásticos siguen la tónica de sus competidores al ser duros, pero el interior y sus botones se sienten cansados, de otra generación. Dada su relativamente baja altura transmite la sensación de ir manejando más un coche que una camioneta. Sin embargo, nos sorprendió el motor cinco cilindros en línea de 3.7 litros y 242 HP por su viveza y capacidad de subir de vueltas con rapidez, a pesar de su transmisión automática de sólo cuatro velocidades. Sobre pavimento irregular, deja filtrar ruidos, crujidos y cierto retorcimiento del chasís que reafirma su veteranía. Es de las pocas con control de estabilidad de serie.
Unidad probada
Paq. C: 331,100 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
La Ridgeline es la pick-up sui géneris de la comparativa, porque para empezar es la única con varias singularidades, como que la tracción va al eje delantero cuando no hay necesidad del sistema 4x4. Además, es la única que no lleva doble horquilla adelante, sino MacPherson, ya que está basada en la plataforma Odyssey/Pilot con refuerzos adicionales, y es sólo la Honda la que tiene una cajuela en forma con todo y llave bajo la batea. En el interior es amplia y cómoda dado que no tiene túnel de cardán a pesar de la tracción integral. Por su tipo de constitución es tal vez la que mejor manejo y suspensión tiene. El motor V6 de 3.5 litros con 253 HP acoplado a una automática de cinco relaciones le da un impulso constante y razonable. Es la única con frenos de disco en las cuatro ruedas y suspensión trasera independiente.
Unidad probada
RTL: 467,000 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Con una longitud de 5.55 metros, la pick-up Dodge es la más larga de todas, algo que se nota tanto en espacio y comodidad de cabina como en espacio de batea; es la más voluminosa. También es la única que presume ambos trenes para trabajo pesado, aunque ello signifique también una marcha algo más saltona. Con todo, no tiene la mayor capacidad de carga: se conforma con 751 kg con los que apenas supera a otras camionetas más pequeñas como Chevrolet Tornado y VW Saveiro, que cargan unos 735 kg. Su motor ofrece buena potencia (V6, 3.7 l. 210 HP) aunque le cuesta trabajo subir de vueltas, ya que es la única sin cabeza multiválvula. A esta sensación colabora la transmisión automática de cuatro velocidades que además tiene una relación final algo larga, con la que gana en consumos pero pierde en aceleraciones.
Unidad probada
Crew Cab 4x2: 317,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
El interior es amplio y cómodo, aunque la posición de manejo no es la mejor por la elevada altura del piso; al asiento le falta soporte lateral. Los plásticos son duros y bien integrados pero lucen fríos y simples. El estéreo Clarion trabaja rápido con la memoria USB. El motor 2.5 litros turbodiesel es brioso y arranca con fuerza gracias a las 232 lb-pie de torque, pero nos gustaría una caja manual de seis marchas, ya que la de cinco es devorada por el motor con facilidad por su tope de 4,000 vueltas. Los cambios y su recorrido son tan largos que casi parecen de camión de carga. Frente al volante la sensación es de robustez, gracias a una suspensión que se nota firme, diseñada para superar obstáculos fuera del camino. Mientras, la dirección es algo imprecisa, algo que afecta la estabilidad lineal y obliga a poner mucha atención.
Unidad probada
Diesel 4x4: 334,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
La marca nipona ofrece dos rivales que caben a la perfección en esta prueba, Hilux y Tacoma; ésta última no estuvo disponible para nuestra prueba. Con todo, fue una agradable sorpresa conocer a detalle las capacidades de la Toyota más pequeña. Para empezar el hecho de que es tan larga como cualquiera y más alta que otras, algo que se traduce en buen espacio interior y muy buena capacidad de carga, incluso por encima de modelos más grandes y potentes como Dakota; la Hilux puede con 900 kg. Si bien la marcha es algo saltona, se nota muy sólida y existen muy pocas vibraciones, algo que explica el por qué es la pick-up que más rueda por el mundo. En equipamiento de confort es básica pero completa. Inexplicable que sea la única que no ofrece frenos ABS, airbags o control de estabilidad ni siquiera como opción.
Unidad probada
SR: 279,500 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
VW incursiona en un segmento completamente nuevo con esta pick-up mediana. El interior nos recibe con unos plásticos duros que transmiten una sensación de durabilidad y solidez además de estar bien ajustados. El puesto de conducción está bien logrado porque el volante tiene ajuste de altura y profundidad y el asiento ofrece buena sujeción lateral. El motor TDI 2.0 litros biturbo refleja autoridad gracias a sus 295 lb-pie de torque y hasta permite arrancar en segunda, aunque en autopista le toma algo de tiempo llegar a velocidades superiores a 120 km/h. La cabina está bien aislada y no se escuchan crujidos, signo de una buena rigidez estructural. Se aprecia como una de las mejor equipadas del segmento aunque también es, junto a la Ridgeline, de las más costosas. Su sistema 4x4 incluye reductora y bloqueo de diferencial.
Unidad probada
Highline 4x4: 450,503 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
EL VEREDICTO
A nuestro criterio, la Ridgeline se hace de la primera posición gracias a una nutrida lista de atributos, en donde destacan el nivel de equipamiento y practicidad, calidad de marcha y potencia.
La VW Amarok le sigue muy de cerca. Destaca por sus buenas capacidades todoterreno y potencia de su motor, aunque sufre por la sensación de calidad que entregan los plásticos interiores. Mientras, la Colorado queda en tercero, un excelente lugar teniendo en cuenta su edad; el bastidor sigue siendo vigente. Le sigue de cerca la Dakota, que aunque amplia y cómoda, no es tan ágil y el motor se nota algo asmático. Quinto lugar para la L200, que si bien es una buena para el 4x4, la comodidad interior es escasa. Finalmente está Hilux, que presume un bastidor muy robusto pero carece de equipamiento, especialmente de seguridad.
Filed under: Chevy
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: GM, Chevrolet, Mercado Europeo, Tendencias, Auto Show de ParÃs
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Etc., Tendencias, Medio Ambiente, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Las ventas de este carro han ido más que bien. Desde su lanzamiento hasta noviembre de 2008, se habían producido 500.000 unidades, hazaña que han duplicado 19 meses después. Del millón de Clase C, 840,000 vehículos son de carrocería sedán, y otros 160,000 Station Wagon (Estate).
El Clase C es el Mercedes que más se vende actualmente, y desde que se lanzó la serie, en 1982 se ha convertido en un éxito total. Sumando las carrocerías W201 (190E 1982-1993), W202 (1994-2000), W203 (2001-2007) y el actual W204, se han colocado unas 8 millones de unidades, vendidas en su mayoría en USA, Alemania y China.
Mercedes-Benz justifica su éxito a la eficiencia y tecnología del modelo, y que adicionalmente mantiene los valores clásicos de la marca, en un empaque más reducido (alejado del ‘gigantismo' de otras marcas) y más asequible.
Este año se presentará el primer facelift al W204, donde se incluirán algunas mejoras mecánicas y cambios estéticos. Adicionalmente, el C63 AMG podría recibir un V8 5.5 biturbo de 544 o 571 HP. Sin embargo, lo mejor vendrá en 2012, cuando el Clase C estrene carrocerías coupé y sedán, y hasta un probable compacto que reemplace al CLC. Como si fuera poco, Mercedes ya puso en marcha el plan de fabricarlo en USA.
Es cierto que el modelo ya es conocido, sin embargo en esta ocasión Acura ha decidido darnos algo más de tela de donde cortar quitando los cristales entintados del modelo de muestra del año pasado para así mostrar como se vería el habitáculo de tan hermoso auto.
El resultado como era de esperarse es una cabina acorde con la imagen radical de un auto como lo es el NSX, el cual para esta edición del Salón de Detroit se presentó en un llamativo color gris y ligeros cambios estéticos en el frente.
Cada línea del auto ha sido trazada de acuerdo con la nueva ideología que Acura se encuentra desarrollando buscando una verdadera sinergía entre la máquina y el ser humano. Es así como cuando nos asomamos al interior del NSX, la cabina nos recibe con un ambiente pintado de color rojo quemado, asientos deportivos de cubo y un interesante despliegue de tecnología minimalista.
Aunque la japonesa no dio a conocer planes futuros de producción, si reconoció que lo que se puede ver en las imágenes que ilustran esta nota podría ser uno de los caminos a seguir para cuando el auto llegue a convertirse en una realidad.
Aquí les dejamos un video promocional donde se puede apreciar un poco del interior del auto.
Ya la habíamos visto en el Salón de Frankfurt, que fue donde mostró su nueva cara al mundo de manera oficial por primera vez. Si bien la plataforma y demás elementos mecánicos como el motor y la transmisión se mantienen sin cambios, la renovación estética se antoja acertada.
El cambio mas evidente se nota en el frente, en donde estrena faros, fascia y parrilla, ésta última muy parecida a la que estrenara el Safrane en enero pasado. El resto de los elementos estéticos se mantiene inalterado, como los costados y la parte posterior.
Al interior se mantienen los buenos materiales y ensambles, que durante nuestra breve prueba de manejo desde el puerto de Veracruz hasta las montanas de Jalcomulco se mostraron sólidos, prácticamente libres de ruidos y vibraciones. Desde luego nos falta evaluarla más profundamente, cosa que haremos en breve.
Mecánicamente conserva el probado 2.5 litros de 170 caballos y 245 Nm de par motor, que a nivel del mar se nota pleno, dispuesto a mantener el corte de inyección, justo por encima de las 6,000 rpm sin quejas. Este motor se acompaña de una caja CVT con seis escalonamientos que funciona bien, nada más.
La renovada Koleos llega a los concesionarios en noviembre, con tres niveles de equipamiento y un rango de precios de entre 307 mil y 343 mil pesos.
Filed under: Tendencias, TecnologÃa
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Con las llantas opcionales de baja resistencia a la rodadura el consumo es de 15.9 km/l (167 g/km de CO2) según la normativa europea NEDC, es decir que puede ir de Berlín a Bolonia sin recargar combustible.
Su motor V6 de tres litros desarrolla 250 hp entre las 3,800 y las 4,400 rpm. Además, su torque máximo de 550 Nm está disponible en el entre las 1,750 y las 2,750 rpm, lo que le da una gran capacidad de recuperación. Con una transmisión Tiptronic S de ocho velocidades, el seis cilindros turbodiesel consigue que el Panamera Gran Turismo acelere de 0 a 100 km/h en 6.8 segundos y alcance una velocidad máxima de 242 km/h. El Panamera Diesel solo está disponible en tracción trasera.
El motor V6 de tres litros cuenta con inyección directa por “common rail” a través de inyectores piezoeléctricos a una presión de 2,000 bar, turbocompresor de geometría variable (VTG), emisiones ajustadas mediante la recirculación de los gases de escape, catalizador de oxidación y filtro de partículas. De esta forma las altas prestaciones, el poderoso torque y los ajustados consumos presumen acompañarse por una excelente suavidad de marcha, una gran fiabilidad y bajas emisiones. Por si lo necesitara, cuenta con la ayuda adicional de la función start/stop que viene como equipamiento de serie.
Como alternativa a la suspensión de resortes convencional, está disponible una suspensión adaptativa. Con la que se ofrecen más posibilidades de mejorar el confort de conducción y las prestaciones deportivas
A pesar de su perfil plano y alargado, con 4.97 metros de longitud y sólo 142 centímetros de altura, el Panamera Diesel permite que los ocupantes de los cuatro asientos se vayan cómodos.
El lanzamiento del nuevo Porsche Panamera Diesel al mercado en América Latina se iniciará en el segundo semestre de 2011.
Llámenle como quieran: familiar, station wagon, estate, break, variant o touring. El chiste es que todos sabemos que en nuestro país este tipo de carrocerías prácticamente no se ven. La razón… nadie sabe, porque al final resultan ser en muchas veces mejores opciones incluso que los sedanes, y la prueba está en que en Europa estas camionetas son tan comunes como un cuatro puertas. Prácticamente todas las marcas tienen una versión “guayín” de sus sedanes. Si bien aquí con suerte podemos toparnos con alguna RS6 viejita o varias Golf SportWagon, sobran los dedos de las manos para contarlas.
Sin embargo, y a pesar de esto, Volvo ha decidido comercializar el V60. Una idea nada terca ni descabellada pues está convencida de que la buena reputación de dicho modelo conquistará nuevos clientes. Y es que hay algo que no sabemos. Volvo es de hecho uno de los constructores que históricamente más experiencia tienen en la materia, al día de hoy comercializa cuatro modelos con carrocería familiar, el V40, V50, V60 y V70, todos ellos con interminables listas de reconocimientos y premios en temas de seguridad, diseño, y rendimiento otorgados por los mercados más exigentes del mundo, llámense el inglés, el alemán y el estadounidense.
El V60 mide 4,628 mm de largo por 1,829 de ancho y 1,484 de alto, mismas dimensiones del S60, pero proporciona mayor espacio en las plazas traseras, específicamente en la altura libre al techo (porque la línea del techo sigue hacia atrás, no cae donde estaría el medallón) y la cajuela tiene mayores dimensiones (unos 430 litros). No existe por tanto eso de que la cabeza roce con el techo y ni tampoco que las rodillas de los pasajeros traseros toquen el respaldo de los asientos delanteros. Se viaja bastante cómodo atrás.
La cajuela tiene un piso de plástico para uso rudo, y si se necesita meter más carga los respaldos de los asientos pueden abatirse en proporción 40/20/40, además con el fin de asegurar la carga, el techo cuenta con orificios para poner una red. En general la cabina muestra acabados de primera calidad, al estilo de los alemanes más conocidos, e incluso en algunos apartados todavía está arriba de éstos, tal es el caso de la piel de los asientos que es de un tacto bastante más suave.
En el tema de los gadgets y equipamiento destacan el City Safety, que ayuda a evitar o mitigar las colisiones a baja velocidad dentro de las ciudades, y un sistema de ayuda para estacionarse con dos cámaras, una delantera y una trasera, que muestran las imágenes en la pantalla multifunciones del tablero. Las versiones más equipadas incluirán dos pantallas para DVD (individuales) en las cabeceras de los asientos delanteros.
A nivel global Volvo maneja una gama de siete motores para este auto, inicialmente han decidido colocarle el cuatro en línea (transversal) 2.0 T5 de 240 caballos con una transmisión automática secuencial de seis velocidades, una muy buena combinación suficiente para lograr velocidades punta de 210 km/h en autopista y un consumo contenido de 12 km/l. No se necesita más para México, su performance de hecho ya es bastante deportivo, incluso se maneja mejor que el S60 pese a que es una camioneta, porque tiene una mejor repartición de pesos y el maravilloso control dinámico de estabilidad y tracción DSTC le otorga un aplomo único al ir rápido en curvas.
Para aquellos que quieren más todavía, como dato cultural les decimos que existe un V60 con motor seis en línea T6 con más de 300 caballos, caja Geartronic de seis y tracción integral en lugar de delantera. Quién quita y si logran convencer a Volvo se las puede traer.
El nuevo V60 se comenzará a comercializar en breve, en un par de semanas. Su precio aún está en proceso de definirse pero rondará los 500,000 pesos. Un coche al que no estamos acostumbrados pero que dejará más que satisfechos a quienes busquen buen performance, comodidad y estilo.
En un evento llevado a cabo en la Residencia Oficial de los Pinos, donde se dieron cita el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Enrique Peña Nieto; el Presidente y Director General de General Motors de México, Ernesto M. Hernández; acompañados de los Gobernadores del Estado de México, Guanajuato y San Luis Potosí: Eruviel Ávila Villegas, Miguel Márquez Márquez y Fernando Toranzo Fernández, respectivamente; y el Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villareal; se anunció dicha inversión que reforzará la presencia del grupo de marcas en territorio nacional.
El monto anterior estará distribuido de la siguiente forma:
-$349 mdd para el complejo de Silao, donde se construirá una planta para desarrollar la nueva generación de transmisiones de ocho velocidades para mejorar el desempeño y consumo de combustible de sus vehículos.
-$131 mdd en San Luis Potosí, con miras a agrandar la planta de transmisiones, donde se producirá una nueva generación de estos componentes con tecnología de punta que busca mejorar el refinamiento y disminuir el peso.
-$211 mdd para la expansión de operaciones en Toluca.
El Presidente Enrique Peña Nieto aprovechó la oportunidad para comunicar que en el periodo entre 2013 y 2015, México ocupará el séptimo lugar de los países que fungen como destino para la inversión según la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo.
Con esta noticia, General Motors referenda la presencia de 78 años que ha tenido en el país con una expansión que creará empleos directos y que continúa posicionando a México en el extranjero.
Muchos entusiastas de la marca se sentirán identificados con el nuevo Stingray, recordando las glorias de sus ancestros, en particular de aquel emblemático 1963 que marcó una época dentro de los vehÃculos de alto desempeño de su momento.
El diseño de la carrocerÃa tiene trazos fluidos, modernos y al mismo tiempo guardan la identidad del Corvette. Llama la atención los nuevos “ojos†con luces diurnas LED, asà como el inconfundible trasero con las calaveras cuádruples y el sistema de escape que emula a los del Cavallino Rampante.
Incorpora materiales ligeros como fibra de carbón en techo, paneles de puertas y cofre. El bastidor está construido en aluminio, asà como diversos componentes de la suspensión. A esto debemos sumar que el motor está colocado detrás del eje delantero y la transmisión en el eje posterior, por lo que es posible conseguir un balance de pesos del 50/50.
El habitáculo tiene un diseño moderno, funcional y por primera vez utiliza componentes de alta calidad como fibra de carbón y aluminio cepillado genuinos. Los asientos siempre habÃan sido el punto más débil pues nunca se caracterizaron por su comodidad, esto se ha terminado y ahora se trabajó en una estructura de magnesio, diseño envolvente, soportes al cuerpo, forros de cuero auténtico y dos configuraciones incluyendo una denominada Competition.
En el apartado mecánico estará impulsado por el veterano pero eficaz V8 LT1 “small block†de 6.2 litros de desplazamiento, árbol de levas central, inyección directa, sistema de apertura variable y una gestión electrónica renovada, que de acuerdo con los ejecutivos de GM será capaz de rendir 450 caballos de fuerza y 450 libras-pie de torque.
Estará asociado a dos tipos de transmisiones, una automática de seis velocidades (es la misma de la generación anterior, sólo que con un convertidor de torsión más pequeño y aligerado), con control manual secuencial. La cereza en el pastel es una novedosa manual de siete engranes (cortesÃa de Tremec), que ofrece un sistema denominado Active Rev Match, el cual hace la función del denominado “punta tacónâ€, una técnica utilizada por pilotos profesionales en la que se pisa el pedal del freno con la punta del pie y se acelera con el tacón, mientras que el pedal del embrague se presiona con el pie izquierdo para reducir una o varias marchas a la entrada de una curva. Mientras se frena con la punta del pie, se da un acelerón con el tacón para igualar la velocidad de giro de los ejes primarios y secundarios, y asà facilitar la inserción del cambio deseado. La aceleración estimada de este bólido estará por debajo de los cuatro segundos, por lo que la diversión está garantizada.
La opción del Z51Performance Package incluye diferencial de derrape limitado electrónico, cárter seco, enfriadores de aceite, transmisión y diferencial, asà como un paquete aerodinámico para mejorar la estabilidad a altas velocidades.
La suspensión es prácticamente la misma que utilizaba el modelo anterior, sólo que ahora los brazos son de aluminio. Utiliza el Magnetic Selective Ride Control, el cual controla la dureza de los amortiguadores dependiendo del tipo de conducción que se dese experimentar. Los sistemas de control de tracción y de estabilidad son de serie.
Los frenos son de disco ventilados con pizas Brembo de cuatro pistones en ambos ejes. Se tendrá la opción de escoger rines desde 18 hasta 20 pulgadas, montados sobre unas llantas Michellin Pilot Super Sport tipo run flat, diseñadas exclusivamente para las nuevas caracterÃsticas de desempeño del nuevo Corvette.
Creemos que GM ha desarrollado un trabajo cuidadoso y de mucha investigación para hacer de su C7 un vehÃculo de alto desempeño de clase mundial, que puede pelear cara a cara con los exóticos del Viejo Continente. El surgimiento del Stingray dará mucho de que hablar, por lo que ya nos estamos frotando las manos para experimentar las sensaciones de conducción que prometen ser altamente satisfactorias y llenas de emoción.
Â
VIDEO DE LA FABRICACIÓN DEL NUEVO CORVETTE
La nueva carrocería se ha tardado dos años en llegar, desde que salió la primera SVT Raptor SuperCab. Los cambios respecto a esta es que es más grande, pues puede acomodar con comodidad a tres personas atrás. La distancia entre ejes también se han modificado: de 145 pulgadas, 14 más que el modelo SuperCab. El platón sigue siendo de 5.5 pies.
La suspensión, uno de los puntos centrales en las SVT Raptor, se mantiene igual, por lo cual la carrocería se ha ensanchado en 7 pulgadas, y por supuesto, también ha ganado altura. Los amortiguadores FOX Racing Shox tienen un recorrido de 11.2 pulgadas adelante y 12.1 atrás. Las llantas son BF Goodrich All-Terrain TA/KO de 35 pulgadas de diámetro y en medida 315/70 R17... ¡pequeñas!
El antiguo motor V8 de 5.4 litros y 320 HP sale de producción para darle paso al nuevo 6.2 litros de 411 HP y 434 lb-ft de torque. Con este bloque no sólo tiene prestaciones impresionantes, sino que es capaz de remolcar 8,000 libras.
Respecto al equipamiento, el SVT Raptor 2011 recibe una pantalla LCD de 4,2 pulgadas, desde donde se maneja todo el Off-Road Mode (incluye AdvanceTrac y Control de Descenso y Diferencial) y el equipo de multimedia. También tiene algunos indicadores como el inclinómetro, y asistencia como cámara de visión trasera. También hay un nuevo color: Ignot Silver Metallic.
Unidad probada
439,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Construido en buena medida sobre la base del exitoso Honda Civic, el ILX posee algunos elementos que marcan la diferencia como el piso plano -eliminado del actual compacto de Honda- pero conserva la esencia material de esa plataforma como la siempre definitoria distancia entre ejes. Porque la carrocería esculpida crece algo más a lo ancho -tiene caderas- y largo, con un leve incremento de vías. Igual que su donante, el uso de acero ultrarresistente alcanza el 59% del total empleado.
Como aspirante a ganarse el apelativo Premium, el ILX presume una estética atractiva, que no niega inspiración en autos alemanes como los Audi o los BMW. En este sentido, el Acura cumple bien pues no sólo luce una fisonomía cuidada, escultural, sino que ha sido optimizada en el túnel del viento.
Respecto al interior, se nota un trabajo interesante en cuanto a esfuerzo. Los materiales y empalmes no tienen queja y la insonorización es casi perfecta, culpa también del sistema ASCS -Active Sound Cancellation System- armonizado vía equipo de sonido. Pero el diseño tampoco asombra. Algunos elementos como las pantallas informativas y la botonería posee ese viejo sabor de los Accord; falta inventiva a los ingenieros de la casa del compás.
A descargo figura un equipamiento muy completo. Nuestra versión analizada, denominada Tech por la división mexicana, incluye navegador GPS con gran pantalla al centro del tablero, radio con disco duro, multitud de conexiones e incluso acepta órdenes verbales para la gestión de varios sistemas del infotenimiento. Un área bien cuidada. Pero el espacio interior y la disposición de algunos mandos nos remiten invariablemente al Civic. Pero no sólo en lo visual.
Hace 10 años, un motor 2.0 litros de 150 HP acusaba intención velocista. Y una transmisión automática de cinco relaciones pintaba un vehículo casi deportivo y cómodo. Hoy, este feliz matrimonio ya no sorprenden e incluso queda por debajo de lo que ofrece la competencia que califica como Premium.
En consecuencia, el tren motor cumple de manera suficiente para una movilidad correcta en la ciudad, un tanto justa en vías rápidas. Puede mantener buenos ritmos sobre los 120 a 130 km/h pero arriba de este rango la rapidez se vuelve pesada, difícil de sostener. Sencillamente no tiene energía para rodar a altas velocidades como un A4 o un 320i, sus rivales objetivos más frontales.
Y eso que la suspensión posee una filtración muy buena -virtud de los amortiguadores de gas- que concede una retroalimentación correcta de lo que enfrentan las ruedas, traducida en una marcha cómoda pero no aislada, comunicativa y podría llegar a ser deportiva.
Por lo tanto, un buen escenario -que no el mejor- para este Acura puede ser una carretera de mediana exigencia, con curvas donde la buena ingeniería de la casa aflora con un comportamiento predecible. El clásico subviraje surge al exagerar cualquier trazo cerrado que afortunadamente la información proveniente de la dirección nos permite corregir y enmendar sin menoscabo de la diversión al volante.
Y gracias a las paletas tras el mismo y en el modo Sport de la caja puede jugarse un poco más durante el enlace de curvas, rectas cortas y cambios de horizonte de cualquier vía montañesa, gracias a que en este modo puede mantener la relación hasta el corte de inyección sin que cambie al siguiente engranaje superior.
Competente y hasta admirable si el ILX fuese un compacto natural y no forzado a la categoría Premium. Porque honestamente, en términos dinámicos no merece esta inclusión.
Donde destaca la herencia nipona de este acomplejado motor es en el ahorro de combustible. Sencillamente económico al observar medias de 19.2 km/l en carretera. En ciudad no tanto -10.9 km/l-, pero basta mesurar los modales para lograr cifras decentes. Sin duda uno de sus mejores valores.
Los frenos cumplen sin mayor problema, bajo control y una distancia que tampoco hace mirar con mayor atención o interés.
Si bien el término Premium exhibe en estos días abuso y desgaste, resulta claro que no todos los productos con esa etiqueta colocada por sus creadores califica como debería ser. Porque no basta con poseer una estampa atractiva y una envidiable lista de equipamiento; hace falta más ingeniería en chasis y motores, sin olvidarse de que las transmisiones automáticas de estos son la bandera tecnológica más socorrida de los últimos años.
Finalmente, el Acura ILX posee cualidades intrínsecas de calidad y confiabilidad herencia de su casa matriz Honda, por lo cual no hay queja en este sentido si miramos que muchos Premium suelen ser costosos en su simple mantenimiento. Pero el desfase en potencia y tren motor lo alejan de la esfera de los Premium de entrada más competitivos del mercado mexicano, aunque lo cierto es que la marca apuesta por un precio más contenido.
FICHA TÉCNICA ACURA ILX
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | SOHC, 16 v., iVTEC, VTC | |
Alimentación | Inyección multipunto | |
Cilindrada | 1,997 cc / 2.0 l | |
Diámetro x carrera | 81.0 x 97.0 mm | |
Compresión | 10.6:1 | |
Combustible | Gasolina, 92 oct | |
Potencia máxima | 150 HP a 6,500 rpm | |
Par máximo | 190 Nm (140 lb-pie) a 4,300 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Automática, 5 velocidades | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Convertidor de par | |
Relación diferencial | 4.438 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” | |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. | |
Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
Frenos del. | Discos vent., 282 mm | |
Frenos tras. | Discos sólidos, 260 mm | |
Asistencias | ABS, VSA, TC | |
Dirección | Eléctrica, variable | |
Giros / ø volante | 2.75 / 36 cm | |
Diámetro de giro | 11.0 m | |
Neumáticos | 215/45 R17 87V | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | No disponible | |
Acel. 0-100 km/h | N.D. | |
Consumo en ciudad | 10.1 km/l | |
Consumo en carretera | 14.7 km/l | |
Consumo medio | 11.7 km/l | |
Emisiones de CO2 | 202 gr/km | |
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 13.00 s | |
0-120 km/h | 18.77 s | |
0-140 km/h | 25.39 s | |
0-160 km/h | 35.00 s | |
0-400 m | 19.00 s | |
0-1,000 m | 34.24 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 18.28 s | |
50-120 km/h | 15.15 s | |
80-120 km/h | 9.66 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 98.8 m | |
120-0 km/h | 63.7 m | |
100-0 km/h | 42.9 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 32 | 10.9 |
Carretera | 106 | 19.2 |
Media (70, 30%) | 54 | 13.4 |
Autonomía media | 670 km |
Filed under: Auto Show de Detroit, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El nuevo MINI Coupé es el primer vehículo de la armadora que tiene tres volúmenes bien definidos y con una trasera que cae y que es claramente diferente al resto de sus hermanos, aunque conserva la silueta plana característica de MINI. Las nuevas formas le confieren un toque de deportividad aún mayor y de individualidad.
Su pequeño tamaño lo vuelve muy versátil para el tráfico de todos los días y la cajuela promete tener el suficiente tamaño para transportar objetos para el ocio o para practicar diferentes deportes y su comodidad interior permite los viajes largos.
Bajo el cofre se podrán encontrar todos los motores de la gama, empezando por el Cooper de 122 hp y pasando por los 153 caballos del Cooper SD y los 184 caballos de potencia del Cooper S para terminar en los 211 hp del John Cooper Works.
También se podrá encontrar lo último en tecnología montado en el MINI Coupé como frenos regenerativos, sistema Auto Start-Stop, indicador de cambios para mejorar la eficiencia y mucho más. Además, no se pierde la sensación de manejo de go-kart gracias al esquema de suspensión, controles de estabilidad y tracción y transmisión, garantizando una excelente sensación de manejo inconfundible a la marca.
Recordemos que Nismo es el encargado de preparar algunos modelos de Nissan. Por sus talleres han pasado desde 350-Z y 370-Z, los míticos GT-R y Skyline, incluso existe también un Leaf concepto que ha sido preparado por Nismo, sin olvidar al revolucionario Delta Wing que fue creado para competir en la American LeMans Series (ALMS).
A toda esta lista, ahora se suma el Nissan Juke, modelo sobre el cual Nismo ha logrado buenos resultados. Mecánicamente se le ha dotado de un motor 1.6 turbo al que seguramente se le ha trabajado la electrónica, inyección y sistema de escape para después acoplarse a una transmisión manual de seis velocidades con tracción delantera. El resultado son 200 caballos de fuerza, una velocidad máxima que alcanza los 215 km/h y un 0-100km/h cronometrado en 7.8 segundos, nada mal pensando en el peso total de su masa.
En el exterior se ha logrado darle un aspecto más robusto y deportivo. Mucho tiene que ver la nueva suspensión que bajó el centro de gravedad del Juke considerablemente. Se han ensanchado las salpicaderas, cuenta con fascia delantera de nuevo diseño y rines de 18 pulgadas.
Los interiores destilan deportividad gracias a los acabados en piel y alcántara, un nuevo juego de asientos tapizados en piel y pedales de aluminio. Por supuesto que se han contemplado algunas amenidades como botón de encendido, un sistema apertura que no utiliza llave, control de temperatura automático, sistema de navegación que incluye pantalla de cinco pulgadas y lector de memoria SD, USB y bluetooth.
Aún no sabemos si Nissan planea traer al Juke Nismo a América, sin embargo es un hecho que Europa y obviamente la tierra del sol naciente, serán de los primeros en disfrutar esta edición que se suma a la extenso mostrador de Nismo.
La familia Prius crece y ahora es el turno del hermano mayor en cuanto a tamaño, el Prius+, una denominación un tanto confusa ya que para algunos será “más” o para otros “plus”. Nace para satisfacer una carencia criticada por los usuarios de monovolumen, el consumo, que con sus 4.3 litros de media, marca el tope por abajo, al menos de momento –lo más eficiente que conocemos en estos momentos es el 1.6 dCi del Renault Grand Scénic con 130 hp y 4.4 litros de media-.
Pero también nace para dar servicio a los que quieren filosofía Prius pero necesitan más espacio, es decir, una mezcla entre Prius y monovolumen. El frontal es una evolución del híbrido que conocemos con ópticas ahora más alargadas. También evolucionan las ópticas traseras, ahora asociadas a un abrupto corte de la zaga, como es obligatorio en modelos de este tipo para aprovechar al máximo el espacio. Lógicamente el coche es más grande frente al modelo del que deriva (155 mm de largo, 30 mm de ancho y 85 mm de alto) y por lo tanto en cota de altura para la segunda fila de asientos (+45 mm), donde además, los tres asientos de nuestra unidad de pruebas van en niveles, los ocupantes de cada fila van 45 milímetros por encima de la fila precedente. También frente al Prius convencional aporta mayor cajuela si circulamos con cinco asientos ocupados -505 litros frente a 446-, pero sobre todo gracias a una tapa que nos da acceso a un segundo fondo más profundo.
El volante es de Prius, al igual que el pomo de la palanca ahora en posición más vertical, pero la consola central y el tablero evolucionan y mucho. Mayor ergonomía para la mano derecha del conductor e información sobre funcionamiento híbrido ahora mucho más integrado verticalmente en la consola central, no tan lejano, en otro plano, como estaba antes. Tenemos la sensación de contar con algo más de altura hasta el techo. Y ya que estamos en las plazas delanteras, entre ellas se ubican los 34 kilos de baterías de iones de litio –ocho kilos menos que las de níquel-metal-hidruro del modelo normal- necesarias para que este Prius monovolumen pueda también recorrer un par de kilómetros en modo eléctrico.
Nos ponemos en marcha. Arranque por botón en una posición más accesible visualmente, quitamos el freno de pie y comenzamos a andar en un modo eléctrico que podemos forzar nosotros durante los dos primeros kilómetros tocando el botón EV. Justo debajo está el botón del modo eficiente o Eco y por debajo queda la del modo Power, por si demandamos mayores prestaciones que irán ineludiblemente unidas al ruidoso cambio CVT.
Dicen que se han acortado desarrollos frente al Prius normal para poder equilibrar el sobrepeso de 80 kilos para el Prius+. El coche va plano, muy plano, demasiado plano... Nos preguntamos el porqué y nos informan de que lleva un sistema antibalanceo que busca que la carrocería esté siempre en la posición más horizontal posible, incluidas zonas de baches o de imperfecciones en el asfalto –también se han retocado suspensiones, que no esquemas, sobre todo en el eje trasero-. Pero es innegable que resulta confortable aunque algo perezoso de reacciones –quizás hemos probado demasiados Toyota distintos a la vez en la misma jornada- pero cumplidor para la tipología de vehículo que es, el primer monovolumen híbrido.
Basado en el concepto Dezir, la marca francesa actualiza al exitoso y esperado Clio que, por desgracia, no estará en nuestro país. Una de las razones principales es sin duda los motores. La marca ofrecerá para Europa un 1.2i 16v con 75 HP y un 1.5 dCi con potencias de entre 75 y 90 HP y nada más. Con estos propulsores la marca está publicitando particularmente su consumo y emisiones (ahora un must en el mercado europeo) ofreciendo casi 28 km/l y emisiones de menos de 93 gr de CO2/km.
Pero no todo es el consumo, la marca también presentó en París el Clio RS que echa mano de un 1.6 litros turbocargado de inyección directa y VVT para entregar 200 caballitos, pero además se suma, por primera vez en la marca, paletas de cambio detrás del volante para la caja automática que entrega tres modos de manejo, destacando, obviamente el modo Race para hacer los cambios en menos de 150 milisegundos.
Habrá posibilidad de escoger entre dos ajustes de chasis, el Sport que busca ser firme pero no sacrificar confort en ciudad y el Cup, con 15% más rigidez y una reducción de altura de hasta 5 mm.
Si bien sabemos que Renault México no ofrecerá el Clio, es cierto que la firma ha estado analizando ofrecer la gama europea tope, es decir que habría posibilidades reales de ofrecer el Clio RS en un futuro no muy lejano. ¿Rival de nuevo GTI? Creemos que sí y mucho.
El Bugatti Tipo 51 1931 se estima que alcance hasta US $ 4,5 millones (£ 2,8 millones) gracias a su historia ilustre carrera - que compitió en 17 Grandes Premios de Europa, ganando en Argelia en 1932 y tuvo una carrera que duró desde 1931 hasta 1940.
Si hace su estimación máxima, se batió el récord actual para un Bugatti Grand Prix, que se fijó en 2,5 millones de libras esterlinas con la compra de un Tipo 35 por el mismo colector británica hace dos años.
A pesar de su ilustre carrera como piloto y de larga duración, el Tipo 51 se ha mantenido muy originales, manteniendo la carrocería misma, motor, caja de cambios, eje trasero las ruedas todo como cuando fue vendido por primera vez.
El renombrado historiador David Sewell Bugatti describe el vehículo como "un coche muy completo y original y no hay duda de su autenticidad".
El coche ha sido examinado por una serie de expertos durante los últimos años y viene con una serie de investigaciones documentadas para respaldar su historia.
Sewell agregó que "se encuentra entre los mejores supervivientes de la muy conveniente Bugatti Type 51 Grand Prix".
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El Bugatti Tipo 51 1931 se estima que alcance hasta US $ 4,5 millones (£ 2,8 millones) gracias a su historia ilustre carrera - que compitió en 17 Grandes Premios de Europa, ganando en Argelia en 1932 y tuvo una carrera que duró desde 1931 hasta 1940.
Si hace su estimación máxima, se batió el récord actual para un Bugatti Grand Prix, que se fijó en 2,5 millones de libras esterlinas con la compra de un Tipo 35 por el mismo colector británica hace dos años.
A pesar de su ilustre carrera como piloto y de larga duración, el Tipo 51 se ha mantenido muy originales, manteniendo la carrocería misma, motor, caja de cambios, eje trasero las ruedas todo como cuando fue vendido por primera vez.
El renombrado historiador David Sewell Bugatti describe el vehículo como "un coche muy completo y original y no hay duda de su autenticidad".
El coche ha sido examinado por una serie de expertos durante los últimos años y viene con una serie de investigaciones documentadas para respaldar su historia.
Sewell agregó que "se encuentra entre los mejores supervivientes de la muy conveniente Bugatti Type 51 Grand Prix".
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
A grandes rasgos, el Denali se identifica del resto de los paquetes por incorporar un kit estético que hace ver más deportiva a la Acadia. Hay más cromo por todos lados, en las salidas del sistema de escape doble, en la parrilla con diseño especial tipo panal y en los rines de 20 pulgadas que además tienen el centro color humo. Todos los plásticos vienen pintados al color de la carrocería, como es el caso de las molduras laterales, los estribos inferiores, y las molduras de las salpicaderas.
Pero las diferencias no se quedan por fuera, el cliente de esta camioneta por 640,000 pesos también gozará de un gran equipamiento para que le permita estar cómodo y seguro. Por un lado ofrece aire acondicionado electrónico de tres zonas, radio con pantalla táctil, reproductor de CD/MP3, entrada para iPod, USB y DVD, entradas y controles en la segunda fila de asientos, sistema de entretenimiento con DVD, sistema de 10 bocinas Bose con amplificador tipo surround 5.1 y un head-up display que proyecta directamente al parabrisas algunas funciones del centro de información. Por el otro lado cuenta con seis bolsas de aire, control electrónico de estabilidad StabiliTrak con control de tracción, desde luego ABS, sensores traseros de distancia y cámara de visión trasera.
El motor es el V6 3.6 de 288 caballos y la transmission es la automático de seis velocidades.
Sólo habrá cinco colores de carrocería disponibles: negro grafito metálico, blanco, rojo oscuro metálico, blanco diamante y plata brillante. Los interiores por su parte podrán ser escogidos entre tonos negros, cashmere o grises claros.
Filed under: Lamborghini, TecnologÃa
Clic en la foto para ver la galería
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Afortunadamente los malayos de Protón han sabido entender muy bien a la marca, manteniendo intactos sus valores, incluida la fabricación en Inglaterra. También han conseguido relanzarla y diseñar un plan de futuro que incluye la puesta en escena de nuevos modelos. La cereza del pastel la pone su retorno a la Fórmula 1. ¿Quién lo iba a decir hace solo unos años?
MUY CONSERVADOR
Desde que salió el Elise ha cambiado muy poco. Algunas diferencias se pueden apreciar en el plano estético, también hay nuevos motores y ha mejorado notablemente la calidad de realización y acabados, pero cuando uno se sienta a los mandos, la sensación es que se trata básicamente del mismo coche.
Acceder al habitáculo con la capota puesta sigue siendo igual de complicado que siempre, de ahí que lo ideal sea conducir el coche a cielo abierto, que es para lo que está concebido. El toldillo que hace las veces de capota se puede alojar en la pequeña cajuela, donde también caben un par de maletas de viaje; lo mínimo para pasar un fin de semana fuera de casa en pareja.
La versión del Elise utilizada para la ocasión monta el motor 1.6 de origen Toyota. Pero, como bien saben los más entendidos, además de esta mecánica también existe un 1.8 litros en variantes de 189 HP y 217 HP, éste último alimentado por compresor, un propulsor que también se emplea en el Exige, modelo que se puede considerar la versión cerrada del Elise.
Al margen del dilema que supone entrar y salir del habitáculo, el Elise es un coche que se desenvuelve muy bien por ciudad. Es muy manejable, ágil y agradable de conducir, gracias a un motor que responde muy bien, y a una caja de velocidades rápida y de gran precisión en las inserciones. Los mandos son suaves y únicamente en las maniobras de estacionamiento la dirección mecánica resulta un tanto pesada; tampoco ayuda un volante de pequeñas dimensiones y con una desmultiplicación muy rápida. Aunque ahora cuenta con alfombra y está mejor insonorizado, el coche es bastante espartano, con un cuadro de instrumentos que podría pasar por el de una moto.
Y apenas hay espacio para el teléfono celular. Los lujos se reducen al aire acondicionado, un original portavasos en aluminio y a un radio con CD que sólo resulta útil a baja velocidad, ya que el coche es bastante ruidoso. La disposición al volante es buena, con las piernas estiradas y un volante bien ubicado, pero el asiento que sólo permite ajuste en profundidad, obliga a llevar una postura un tanto acostada. Es como si se estuviera a los mandos de un monoplaza, ya que además se va muy bajo, casi a ras de suelo.
QUIERE LIBERTAD
El Elise pide a gritos explorar rutas más despejadas cuanto antes, pero lo cierto es que la autopista tampoco es su terreno favorito. El motor se muestra voluntarioso, sube muy bien de revoluciones y responde a cualquier régimen, aunque los 134 HP que desarrolla se quedan un tanto escasos en trazados muy veloces. Es mejor tomarse las cosas con calma y disfrutar del viaje a cielo abierto si uno no quiere volverse completamente loco, ya que a alta velocidad es un coche muy ruidoso.
Para disfrutar plenamente del Elise, de su ligero y afinado chasis de aluminio no queda más remedio que buscar cuanto antes carreteras de montaña, mejor de buen piso y mucho más si se trata de un circuito cerrado, ya que es un coche ideal para Track Days. Un escenario perfecto para pasarla como “enano” a los mandos del Elise, ya que su conducción es lo más parecido a pilotar una barqueta de carreras. Para estos menesteres el voluntarioso motor 1.6 resulta suficiente, beneficiado por una caja de velocidades muy bien escalonada y sumamente eficaz.
Con un peso que apenas supera los 900 kg, un bastidor muy rígido y unas suspensiones de paralelogramo deformable muy elaboradas, el pequeño deportivo británico de motor central tiene la agilidad de un kart y atiende con una sorprendente rapidez y precisión a las órdenes que recibe del conductor. Permite así apurar hasta límites insospechados tanto a la hora de frenar, como si uno se empeña en buscar los límites de adherencia en curva.
A base de modular con el gas o corrigiendo con el volante se puede rodar en el "filo de la navaja" con una facilidad asombrosa, mostrando un ligero subviraje en los giros más cerrados y cierta tendencia a soltar la trasera en curvas más veloces si se afloja ligeramente la gas, pero demostrando siempre nobleza y buenas maneras, incluso desconectando el control de tracción que es, por otra parte, la única asistencia a la conducción con la que cuenta.
No cabe duda, el Elise es un coche con el que se puede disfrutar muchísimo, pero dado su carácter extremo y el escueto tamaño de su habitáculo, básicamente sólo sirve para “jugar”. Un coche de capricho en el amplio sentido de la expresión.
PALABRAS MAYORES
El recién nacido Evora también es un deportivo bastante radical. Pero se trata de un coche mucho más serio, más grande y de mayores pretensiones a todos los niveles. Eso sí, mantiene con plena vigencia los valores de la marca y prueba de ello es que el peso se ha intentado limitar al máximo. Para esto, tanto el chasis como la carrocería están construidos íntegramente en aluminio.
Como el Elise, cuenta asimismo con una arquitectura de motor central, suspensiones de paralelogramo deformable en ambos trenes y un equipo de frenos a la altura de las exigencias. Pero antes de seguir ahondando en aspectos técnicos, conviene apuntar el acertado diseño de su carrocería. Es algo bastante personal, pero en los días que hemos convivido con el Evora, no hemos encontrado a nadie que no le gustara.
Es un coche de mayores dimensiones, pero las similitudes con los Elise y sobre todo con el Exige, resultan evidentes. El resultado es un deportivo de formas muy proporcionadas y agresivo aspecto, que ofrece muchos atractivos desde el punto de vista estético. El interior cuenta con una configuración 2+2, si bien las plazas traseras sólo resultan aptas para niños o como apoyo a una cajuela de exiguas dimensiones.
Por su parte, las delanteras son lógicamente bastante más amplias que las del Elise, pero el acceso también exige algunas dotes de contorsionista que se reducen considerablemente si se tiene la precaución de atrasar lo máximo posible el asiento del conductor para entrar y salir.
Nada que ver con el Elise, la terminación y los acabados que ofrece el Evora. Sin demasiadas concesiones al lujo, el tablero ofrece un diseño minimalista de gran atractivo visual y notable calidad, mientras que el equipamiento puede ser muy completo si vemos la lista de opciones.
Mucho más cómodos que los de su hermano menor, los asientos deportivos que monta el Evora ofrecen buena sujeción y la postura que tienen está muy conseguida. Horrible es la visibilidad hacia atrás, nula en tres cuartos por los enormes montantes,de ahí que la cámara de estacionamiento trasero sea una opción más que recomendable.
TIRÁNDOLE A MÁS
No hay que recorrer muchos kilómetros a los mandos para darse cuenta que sus pretensiones van mucho más allá que en el Elise, si bien es verdad que a los mandos también se tiene la sensación de estar a bordo de una barqueta o un monoplaza de competición como se podrá comprobar más adelante.
Su conducción resulta eso sí bastante agradable, permite viajar confortablemente y sin problemas para escuchar la radio cuando se rueda a velocidades elevadas por autopista. Es un deportivo radical por planeamiento, un digno rival del Porsche Boxster Spyder, si bien es verdad que gracias al techo metálico resulta más apropiado para la utilización como coche de diario.
En esto tiene mucho que ver el funcionamiento del V6 de 3.5 litros de origen Toyota que le anima. El seis cilindros nipón ofrece una respuesta muy suave, lineal y sumamente agradable, resultando además muy silencioso e incluso demasiado plano para un deportivo. Tanto es así que la sensación que transmite este motor es casi la de estar manejando un sedán de lujo.
De todas formas y si bien es verdad que ofrece un rendimiento bastante elevado, se echa de menos una “patada” más consistente y, sobre todo, un temperamento algo más deportivo. Hay que tener en cuenta que el coche va muy sobrado de bastidor y que admitiría sin problemas más caballos.
No habrá que esperar demasiado, ya que el Evora S alimentado por compresor con 345 HP llegará a final de año, para cerrar mejor la oferta.
De todas formas, conviene apuntar que la versión que protagoniza estas páginas consigue unas prestaciones bastante elevadas que le sitúan por delante del Nissan 370, o incluso del Porsche Cayman, por citar algunos ejemplos. En esto lógicamente tiene mucho que ver la caja Sport de relación cerrada que se ofrece en opción —montada en la unidad de pruebas— y que a nuestro entender es irrenunciable, ya que la transmisión normal ofrece un escalonamiento muy abierto y poco adecuado para un modelo de marcado talante deportivo como este. Por cierto, que su accionamiento, si bien tiene unos recorridos de palanca un poco largos, resulta bastante rápido y preciso.
SIN QUEJAS
El Evora es mucho más práctico y utilizable que el Elise, un coche para disfrutar por todo tipo de carreteras y autopistas pero, como su hermano menor, donde de verdad se encuentra en su salsa es en los trazados más sinuosos y también resulta muy apropiado para los Track Days en circuito. El comportamiento viene marcado por el ADN de Lotus, con lo que no es de extrañar que gire completamente plano, que ofrezca una precisión fabulosa en las trazadas y un equilibrio envidiable de reacciones.
Es un coche con el que se siente perfectamente la carretera, que invita a atacar sin contemplaciones y, como su hermano menor, a rodar siempre jugando con los límites de adherencia, si bien es verdad que en este caso la trasera es algo más inquieta, ya que son más los caballos a domar y como única ayuda que se ofrece al conductor, hay control de tracción. Mención especial para los frenos, ya que estos son súperpotentes y parecen aguantarlo todo.
Con todo esto no es de extrañar que el Evora ofrezca una enorme eficacia y un placer de conducción muy elevado, que se verá incrementado notablemente con la esperada version S.
Es una verdadera pena que una estúpida avería de última hora en la caja nos haya impedido realizar las pruebas que habitualmente realizamos, por lo que quedan pendientes algunos datos.
El Elise 1.6 es una buena alternativa para entrar en el “mundo” Lotus, pero no cabe duda que las versiones con motor 1.8 litros y especialmente la sobrealimentada resultan mucho más excitantes y placenteras a la hora de conducir y precisamente es eso lo que busca el cliente de esta mítica firma británica.
Con el Evora, Lotus aterriza en un segmento del mercado mucho más alto y exclusivo, entrando en competencia directa con deportivos de gran pedigree, pero conservando intactos los valores y el ADN de la marca.
Es un coche muy satisfactorio en líneas generales, con un buen nivel de lujo, pero a los que no tengan excesiva prisa y no les importe engordar algo la ya de por sí elevada factura de compra, yo les aconsejaría esperar al Evora S que llegará a principios del 2011.
En conclusión... Dos deportivos para disfrutar conduciendo. El Elise en el sentido amplio de la palabra, es un vehículo con un planteamiento extremo y especialmente diseñado para pilotar en circuito o sinuosas carreteras de montaña. El Evora es un coche más serio, utilizable incluso para el día a día, pero también se encuentra en su salsa rodando al límite. Sólo para entusiastas.
Motor | ||
Situación | Central transversal | Central transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | Seis en V a 60° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas, VVT | DOHC, 24 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección multipunto | Inyección directa |
Cilindrada | 1,598 cc / 1.6 l | 3,456 cc / 3.5 l |
Diámetro x carrera | 80.5 x 78.5 mm | 94.0 x 83.0 mm |
Compresión | 10.7:1 | 10.0:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 134 HP a 6,400 rpm | 276 HP a 6,400 rpm |
Par máximo | 160 Nm (118 lb-pie) a 4,400 rpm | 342 Nm (252 lb-pie) a 4,700 rpm |
Transmisión | ||
Caja | Manual, 6 velocidades | Manual, 6 velocidades |
Tracción | Delantera | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 4.29 :1 | 3.77:1 (1ª-4ª); 3.23:1 (5ª-6ª) |
Bastidor | ||
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos | Triángulos sobrepuestos |
Susp. tras. | Triángulos sobrepuestos | Triángulos sobrepuestos |
Elemento elástico | Res. helicoidales | Res. helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 282 mm | Discos ventilados y barrenados, 350 mm |
Frenos tras. | Discos vent,, 282 mm | Discos ventilados y barrenados, 332 mm |
Asistencias | ABS, TC | ABS, TC |
Dirección | Mecánica | Hidráulica |
Diámetro de giro | 10.7 m | 10.1 m |
Neumáticos | 175/55 ZR16 adelante; | 225/40 ZR18 adelante; |
225/45 ZR17 atrás. Yokohama Advan | 255/35 ZR19 atrás. Pirelli PZero | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | 204 km/h | 261 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 6.5 s | 4.9 s |
Consumo en ciudad | 12.0 km/l | 8.0 km/l |
Consumo en carretera | 20.0 km/l | 15.4 km/l |
Consumo medio | 15.8 km/l | 11.5 km/l |
Emisiones de CO2 | 148 gr/km | 205 gr/km |
Carrocería | ||
Peso/báscula | 860/930 kg | 1,380/1,405 kg |
Largo x Ancho x Alto | 378 x 172 x 117 cm | 434 x 185 x 122 cm |
Distancia entre ejes / vias | 230 / 145 - 150 | 257 / 156 - 157 |
Cajuela | 115 l | 160 l |
Nuestras Mediciones | ||
Aceleración/rebases | ||
Acel. 0-100 km/h | 7.42 s | 5.37 s |
Acel. 0-400 m | 15.36 s | 13.60 s |
Acel. 0-1,000 m | 28.87 s | 25.01 s |
20-120 km/h | 11.72 s | 8.61 s |
70-120 km/h | 6.57 s | 7.42 s |
Velocidad máxima | 200 km/h | 250 km/h |
Frenadas | ||
140-0 km/h | 75.1 m | 67.0 m |
100-0 km/h | 32.6 m | 33.3 m |
CONSUMOS | ||
Ciudad km/l | 10.1 | 7.7 |
Carretera km/l | 8.1 | 7.7 |
Media (70, 30%) | 9.5 | 7.7 |
Dinamómetro | ||
Potencia | 134.6 HP a 6,750 rpm | 278.5 HP a 6,560 rpm |
Par | 158 Nm (116 lb-pie) a 4,300 rpm | 342 Nm (252 lb-pie) a 4,780 rpm |
Relación peso/potencia | 6.70 kg/HP | 4.90 kg/HP |
Cuando Volkswagen se hizo de Porsche lo primero que comenzó a escucharse fue que el Grupo VW llevaría a la casa de Stuttgart de vuelta a sus orígenes eliminando proyectos como la Cayenne o el Panamera, pero al final todo parece indicar que es lo contrario.
Ahora con el próximo arribo de la Cajun, la gama de Porsche en lugar de decrecer va a incrementar. Según los últimos reportes, la nueva camioneta podrá estar basada en la misma plataforma que le da vida a la actual Q5 de Audi pero con la diferencia de que en lugar de contar con tracción delantera ésta incorporará tracción a las cuatro ruedas.
Se mencionan opciones diesel e híbridas para el nuevo modelo, pero la base será una gama de motores TFSI L4 de 220 hp a V6 supercargado de 350 hp. El tema de las transmisiones abarcara una manual de seis relaciones, una DSG de siete y una automática de ocho cambios.
En términos de diseño la Cajun tendrá que diferenciarse del resto sumando los clásicos ragos Porsche con carrocerías de cinco y tres puertas que compitan contra modelos como la Range Rober Evoque.
Todo lo anterior son solo especulaciones y tendremos que ver el modelo final para corroborar la información, sin embargo no será una sorpresa que la nueva Cajun se aproxime mucho a las especulaciones.
Con dos versiones, Sense y Advance, el nuevo Nissan Versa se convierte en un modelo adicional que complementa el portafolio de productos de la marca en el segmento de los compactos, ubicado entre los modelos Tiida y Sentra.
Con el lanzamiento de este nuevo modelo, Nissan Mexicana planea incrementar el volumen de sus ventas en el segmento en alrededor de 50%. México, junto con Tailandia, India y China, son los sitios base de manufactura en el mundo para los modelos de la nueva plataforma V, que inició con la comercialización del modelo March (Micra, en otros mercados) y ahora se suma Versa, como segundo modelo de esta estrategia de productos globales.
Con inversión en conjunto con proveedores de 1,050 millones de dólares, el proyecto para México incluirá otro nuevo modelo, un MPV (Multi Purpose Vehicle), basado en esta misma plataforma V, a lanzarse en 2013.
En cuestión de equipamiento el Versa ofrecerá en todas sus versiones conexión para iPod, conectividad Bluetooth, control de crucero, aire acondicionado, bolsas de aire, sistema de frenos antibloqueo (ABS), distribución electrónica (EBD) y asistencia de frenado (BA), entre otras cosas.
El motor es un cuatro cilindros de 1.6 litros, que entrega una potencia de 106 hp a 5,600 rpm y 105 lb-pie a 4,000 rpm de torque, la transmisión puede ser manual de cinco velocidades o automática de cuatro y su consumo medio oficial es de 17 km/l.
Cabe destacar que el precio de mantenimiento de este modelo de los 10,000 km a los 60,000 km es de 6,100 pesos, por lo que la marca confirma que es de los más competitivos del segmento.
El nuevo Versa 2012 se presenta en cinco colores: acero, blanco, negro, plata, azul y rojo.
Sus precios son de 165,800 pesos (versión Sense TM), 179,800 (versión Sense TA), 177,500 (versión Advance TM) y 189,500 (versión Advance TA).
Ford
La marca norteamericana aprovechó el SIAG para mostrarnos tres novedades. La primera fue el Ikon Hatchback, que viene directo desde la India (al igual que el i10 de Dodge) con un motor de 1.6 litros y 98 hp. Montará de serie bolsas de aire frontales con precios que empezarán en los 150 mil y terminará en 175 mil pesos. Le siguió el Mustang ST, que montará el V6 de 305 hp acoplado a una caja manual de seis marchas y equipo especial. Anunciaron un precio aproximado de 415,000 pesos. Dejaron al último la nueva versión de la siempre buscada y cotizada versión Harley Davidson de la Lobo con el enorme Motor V8 de 6.2 litros de 411 hp y seis velocidades, de la que esperan vender 200 unidades a un precio que excederá los 700 mil pesos.
Mitsubishi
La japonesa no presentó ninguna novedad comercial pero si es de aplaudir que nos trajo a mostrar en persona a su famoso auto eléctrico i-MiEV, del cual dijeron estar estudiando para venderlo en nuestro mercado.
Honda
Además de exhibir el deportivo híbrido CR-Z (porque no hay planes de venta), el Honda Insight de 1999 y la nueva versión del Civic hybrid, aprovecharon para mostrar el Civic Coupé y anunciaron que el costo de este automóvil de dos puertas quedará igual que el de la generación anterior, esto es 277,700 pesos para el manual y 290,000 para el automático. Deberá de llegar en el último trimestre del año.
Mazda
La marca japonesa siguió presumiendo su nueva fábrica por construir en México para ensamblar el Mazda2 y Mazda3, de los cuales el primero fue el que acaparó los reflectores por su ya pronta e inminente llegada, aunque todavía no dieron a conocer precios y versiones.
Filed under: Acura, noticias y consejos, Hibridos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Acura, noticias y consejos, Hibridos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: El Futuro, Industria, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad probada
480 mil pesos (estimado)
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
El nuevo Fusion no tiene nada que ver con el anterior. Parece que Ford ha borrado de su mente todo lo que conocía sobre sedanes medianos y decidió empezar desde cero con este auto. Su diseño exterior es robusto, lo suficiente para robar miradas por las calles y que más de algún dueño de un auto premium voltee de nuevo para asegurarse de que ha visto un Ford. Por dentro las cosas son del mismo nivel: acabados que no le extrañan nada a un premium e incluso mejores detalles si echamos un rápido vistazo a la carga tecnológica, que es el centro medular de la estrategia de la marca.
Basta mencionar al SYNC, que en esta última generación funciona como debe ser: el celular se acopla fácilmente, el sistema de reconocimiento de voz entiende incluso hablando rápido y podemos controlar el GPS y buscar direcciones o puntos de interés. Todo se controla con voz, mediante una pantalla táctil o a través de los dos centros de comando o botoneras puestas sobre el volante. Sumémosle además un cluster o cuadro de instrumentos que no es otra cosa que una pantalla de LCD totalmente configurable al gusto del conductor.
Si bien el motor es el Ecoboost de 240 HP, no esperen un desempeño brutal, no como el V6 del anterior Fusion Sport con más de 300 HP. La ventaja es que este nuevo motor se comporta de maravilla en ciudad. No hay turbolag acusado, la caja de seis cambios hace una excelente mancuerna y el consumo, si somos cuidadosos resulta muy decente para un auto de este tamaño, peso y precio (10.6 km/l). En autopista se percibe un auto sólido (que no pesado), con un bastidor que está dispuesto a recibir más potencia. La dirección no es magistral pero es cómoda en ciudad y en carretera nos permite circular con confianza en un camino sinuoso. Las pretensiones deportivas se confirman con las manetas tras del volante, muy a la usanza europea.
Lo más sorprendente es que el auto se coloca como una opción real de compra para aquellos que están entre lo sedanes de lujo (léase Accord, Altima o Malibú como los recién llegados) y los compactos de entrada premium (A4, Serie 3, S60 o el mismo VW CC).
Por 320 mil pesos estamos accediendo al nuevo diseño, SYNC, un control de torque vectorial para reducir el subviraje, caja de seis con modo manual y algunas otras amenidades. No es la mejor compra, pero es competitivo. Donde las cosas se ponen color de hormiga es justo antes de la versión tope, por 500 mil pesos aproximadamente, con piel, navegador, quemacocos, rines de 18 pulgadas e incluso alerta de cambio de carril, que a nuestro juicio no es un equipo por el que valga la pena pagar. Pero el resto del Fusion sí resulta muy atractivo, hasta tentador.
FICHA TÉCNICA FORD FUSION 2013
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Seis en V a 60° | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | DOHC, 24 váls., Ti-VCT | |
Alimentación | Inyección directa con turbocargador | |
Cilindrada | 2,048 cc / 2.0 l | |
Diámetro x carrera | 87.3 x 83.0 mm | |
Compresión | 9.3:1 | |
Combustible | Gasolina, 87 oct | |
Potencia máxima | 237 HP a 6,000 rpm | |
Par máximo | 340 Nm (250 lb-pie) a 3,000 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Automática, 6 velocidades | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Convertidor de par | |
Relación diferencial | 3.36 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” | |
Susp. tras. | Multibrazo, 3 elem. | |
Elem. elástico | Res. helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
Frenos del. | Discos vent., 300 mm | |
Frenos tras. | Discos sólidos, 280 mm | |
Asistencias | ABS, RSC, TC | |
Dirección | Eléctrica, variable | |
Giros / ø volante | 2.75 / 37 cm | |
Diámetro de giro | 11.5 m | |
Neumáticos | 225/40 R19 96V | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | 200 km/h | |
Acel. 0-100 km/h | No disponible | |
Consumo en ciudad | 9.2 km/l | |
Consumo en carretera | 13.9 km/l | |
Consumo medio | 11.5 km/l | |
Emisiones de CO2 | N.D. | |
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 8.50 s | |
0-120 km/h | 11.62 s | |
0-140 km/h | 15.53 s | |
0-160 km/h | 20.94 s | |
0-400 m | 16.12 s | |
0-1,000 m | 29.22 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 10.88 s | |
50-120 km/h | 8.62 s | |
80-120 km/h | 5.65 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 84.9 m | |
120-0 km/h | 60.5 m | |
100-0 km/h | 41.5 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 28 | 7.1 |
Carretera | 105 | 14.3 |
Media (70, 30%) | 51 | 9.2 |
Autonomía media | 570 km |
Unidad probada
180,566 dólares
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
INTIMIDADES
Sería normal pensar que tener muchas variantes de un solo modelo podría resultar, no sólo complicado, sino improductivo para una armadora. La mayoría ofrecen pocas opciones en realidad. Porsche parece pensar completamente diferente y ésta, la novena entrega del sedán de la marca nos lo confirma –si hablamos del 911 podemos contar tres veces esa cifra y no acabar-.
La gente de Stuttgart parece tener las cosas muy claras y entiende que hay un comprador para todo, un cliente al que el nuevo Panamera GTS y sus deportivas características le quedan como anillo al dedo.
A la vista sorprende. El color Rojo Carmín opcional sólo para esta versión se complementa con salidas de aire laterales, spoiler y moldura trasera en esmalte negro brillante. Cierran esta imponente estampa la parilla frontal derivada del Turbo, rines opcionales de 20 pulgadas, faros bi-xenón con fondo negro, calaveras obscurecidas, difusor trasero y cuatro salidas de escape en color negro mate. Llamativo sería decir poco. La leyenda en los costados es una opción más.
El interior nos recibe con la característica calidad y comodidad de Porsche. Asientos ajustables en toda dirección posible forrados en piel y alcántara –esta última tela usada copiosamente en el habitáculo–, con los anagramas bordados y costuras de todo el habitáculo en color rojo. A juego va el color de los cinturones de seguridad. Todo esto es un extra.
El tablero de instrumentos son los ya conocidos, pero ahora el fondo es rojo, al igual que el Sport Chrono que viene de serie. Hay acabados en fibra de carbono y más. Desde cero se pensó para cuatro personas y estas viajarán con el espacio y el lujo dignos de un sedán de este nivel. El equipamiento, en términos de infotenimiento y seguridad, es amplio y completo; no se echa nada de menos.
Bajo esa particular silueta y de la que mucho se ha debatido, se encuentran los cambios más importantes. De serie monta la suspensión neumática adaptativa que de entrada coloca al GTS 10 mm más bajo de lo normal y en modo Sport Plus baja 15 mm más para garantizar el mejor manejo con un centro de gravedad muy bajo.
Mecánicamente monta el conocido V8 de 4.8 litros, que después de una exhaustiva revisión y modificación de árboles de levas, múltiples de admisión y más, entrega 430 HP y 520 Nm de par. Parece poca la ganancia, pero si consideramos que ahora gira hasta pasadas las siete mil vueltas y que la respuesta a las instrucciones del acelerador son más precisas y rápidas, las sensaciones son diferentes. Vaya que lo comprobamos. La probada y alabada PDK de siete relaciones opera de maravilla en cualquier modo de funcionamiento solicitado.
La calidad de marcha es intachable. Con un andar cómodo o deportivo según la regulación del PASM y las exigencias de manejo. Para su enfoque deportivo filtra las irregularidades de manera sorprendente; no pierde su cualidad de sedán de alto nivel en este aspecto pero gana mucho en desempeño.
Las prestaciones lo califican perfectamente como uno. 0-100 km/h en seis segundos cerrados, una velocidad máxima en el arrancón de un kilómetro de 206 km/h y sigue empujando con increíble facilidad hasta acercarse a su máxima de 288 km/h. La patada del Launch Control es simplemente brutal.
La resistencia de su sistema de frenos es ejemplar. Tras más de cuatro fuertes frenadas continuas desde velocidades desde los 100 km/h hasta los 160 km/h, las cifras del 100-0 km/h no superó los 36 metros e incluso registró un 33.8 metros. Si pensamos que se trata de un auto de casi dos toneladas, podemos entender por qué Porsche es siempre referencia en este apartado.
A pesar de su tonelaje, el paso por curvas –mientras estas no seas ratoneras, donde el tamaño también lo castiga– es muy neutral gracias a la tracción integral que permite entrar con seguridad y salir con velocidad modulando la entrega de potencia que es muy progresiva y lineal, sin sobresaltos -sin la brutalidad y explosividad del Turbo– y poder disfrutarlo al límite se tengan o no manos experimentadas. El bramido del V8 con el escape abierto es ronco, profundo y adictivo.
Sus reacciones son las de un auto honesto, valores agradecidos por el purista, y conocedor de la marca que, seguramente por cuestiones familiares, necesita el espacio pero sin sacrificio de la deportividad y sensaciones que un modelo nacido en Stuttgart puede darle al volante.
No quedará defraudado, pero sí con algunos miles de dólares menos en su cuenta bancaria y tendrá que asegurarse de poder dar de beber a este sediento modelo. Su consumo medio es de apenas 6.7 km/l. El precio base es de 156,900 dólares y el que ilustra estas páginas, después de algunas palomitas en la lista de opcionales, sube hasta los 180,566 dólares.
FICHA TÉCNICA PORSCHE PANAMERA GTS
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90º |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 32 válvulas, VarioCam Plus |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 4,806 cc / 4.8 l |
Diámetro x carrera | 96.0 x 83.0 mm |
Compresión | 12.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 430 HP a 6,700 rpm |
Par máximo | 520 Nm (383.5 lb-pie) a 3,500 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual robotizada, 7 velocidades |
Tracción | Integral permanente |
Embrague | Bidisco en aceite |
Relación diferencial | 3.9 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos |
Susp. tras. | Triángulos sobrepuestos |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent; 390 mm |
Frenos tras. | Discos vent; 350 mm |
Asistencias | ABS, PTM, LC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros/ø volante | 2.5/37 cm |
Diámetro de giro | 11.9 m |
Neumáticos | 255/40ZR20 101Y |
295/35ZR20 105Y | |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 288 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 4.5 s |
Consumo en ciudad | 6.2 km/l |
Consumo en carretera | 12.5 km/l |
Consumo medio | 9.2 km/l |
Emisiones de CO2 | 256 gr/km |
Carrocería | |
Peso/báscula | 1,920/1,940 kg |
Largo x Ancho x Alto | 497 x 193 x 141 cm |
Distancia entre ejes / vias | 292 / 166 - 166 |
Cajuela | 432 l |
Nuestras Mediciones | |
Aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 6.00 s |
Acel. 0-400 m | 14.12s |
Acel. 0-1,000 m | 25.86 s |
20-120 km/h | 8.59 s |
50-120 km/h | 6.77 s |
80-120 km/h | 4.29 s |
Velocidad máxima | 245 km/h |
Frenadas | |
160-0 km/h | 92.8 m |
140-0 km/h | 70.5 m |
120-0 km/h | 52.0 m |
100-0 km/h | 33.8 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 5.9 |
Carretera km/l | 8.6 |
Media (70, 30%) | 6.7 |
Dinamómetro | |
Potencia | 405.0 HP a 7,080 rpm |
Par | 475 Nm (350 lb-pie) a 5,950 rpm |
Relación peso/potencia | 4.79 kg/HP |
Aún no ha dado a conocer prácticamente detalles técnicos ni especificaciones, pero Toyota nos ha dejado ya ver en el Salón de Ginebra un próximo modelo deportivo. Desde que en los años 60 lanzara el mítico 2000 GT, su saga de coupés ha contado con gran popularidad: del Supra, al MR2 o el Celica.
Ahora, Toyota busca prolongar ya la familia. En concreto, el prototipo que nos muestra ahora en Ginebra, y que apenas tendrá variación con el modelo de producción, llegará al mercado europeo a lo largo del próximo año, en 2012. Y lo hará con una agresiva carrocería coupé de 3 puertas que toma inspiración en el concepto que ya presentó Toyota en el pasado Salón de Detroit en 2010 bajo el mismo nombre FT-86.
Lo que hoy sabemos es que este prototipo se ha desarrollado conjuntamente con Subaru. Sus dimensiones serán compactas, no muy alejadas de un VW Scirocco o un Peugeot RCZ , por poner sólo algún ejemplo.
Aunque Toyota no ha confirmado muchos datos técnicos, sí conocemos ya que el futuro coupé japonés contará con un motor bóxer de gasolina, tipo de mecánica muy utilizada por Subaru. La marca sólo confirma un carácter muy deportivo, ya que “girará a un régimen alto de revoluciones”. Eso sí, Subaru anuncia al mismo tiempo para un futuro deportivo una cilindrada de 2.0 litros y aspiración atmosférica.
Junto a esta mecánica, Toyota confirma que asociará una transmisión manual de 6 velocidades, y que “tanto el motor como la posición de conducción irán ubicadas lo más bajos y retrasados posibles, para rebaja el centro de gravedad y optimizar el equilibrio de pesos para un aplomo, estabilidad y agilidad máximos”. Muestra también de la deportividad que ya quiere imprimir Toyota será el carácter de propulsión trasera del coupé.
Un error de logística y planeación causaron que el día de hoy todos los sitios web especializados en autos publicaran las primeras imágenes de la siguiente generación del Corvette C7. Las fotos que ilustran éstas líneas corresponden a los moldes de fabricación de la defensa delantera del nuevo super auto americano que seguramente veremos el año que entra en Detroit.
La información se filtró después de que la compañía proveedora de Chevrolet, Omega Tool Corporation subiera un video a la red de como moldear la pieza en cuestión del nuevo modelo americano. Ante tal error, los responsables trataron de bajar el video sin pensar que entre el proceso la gente ya había copiado el archivo y distribuido por la red a miles de sitios por internet.
En el video se puede ver mediante una animación computarizada como se moldea e inyecta el modelo para crear la defensa delantera del nuevo Corvette. Inclusive alrededor del minuto 1.07 se puede ver también un poco del estampado de la parte trasera y la defensa.
En cuanto al diseño de la pieza, esta evidencia ciertos cambios en los faros ahora más rasgados, una parte central más baja y líneas de carácter más marcadas que suponen que el nuevo Corvette tendrá un aspecto más agresivo.
Aquí el video...
Filed under: Chevrolet, Industria, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Por el momento, esta novedad llega como modelo 2013 (más adelante las habrá 2014) y configurada con el conocido propulsor a gasolina de dos litros de desplazamiento, 148 caballos y un torque máximo de 196 Nm (145 lb-pie). Se acopla a las ruedas frontales por medio de una caja CVT con modo secuencial que puede simular seis velocidades y es posible operar desde el volante.
Entre el equipamiento de serie, incluirá rines de 18 pulgadas, faros de xenón automáticos, sensor de lluvia, control crucero, climatizador, encendido por botón o asientos delanteros con calefacción. En cuanto a seguridad tendrá siete bolsas de aire (dos frontales, dos laterales delanteras, dos cortinas y una para las rodillas del conductor), asistente de arranque en pendiente, control de estabilidad o monitoreo de presión de llantas.
Debido a que su lanzamiento internacional ya data de un buen tiempo atrás, ya hemos podido conducir la ASX en anteriores oportunidades, en éste caso en Colombia, cuya capital, Bogotá, se encuentra a una altura sobre el nivel del mar muy similar a Ciudad de México y ofrece vías en parecido estado de deterioro.
De su manejo es seguro decir por ahora que, al igual que competidoras por tamaño como la Renault Duster, la Chevrolet Trax o la Ford EcoSport, su puesta a punto en general es, como es de esperarse, la de un medio de transporte familiar, con una marcha suave que se traduce en amplios movimientos de la carrocería bajo exigencia pero una comodidad adecuada en vías rápidas, que son más su entorno de mejor desempeño.
La dirección es un tanto lenta pero cumple por suavidad y precisión para un uso rutinario. La transmisión de respuesta suave complementa una planta motriz que brilla más por progresiva que por su vivacidad.
El precio anunciado para la ASX es de 349,900 pesos.
AUDI R4
Está catalogado para ser el deportivo de acceso de la marca, ya que se ubicará por debajo del TT en tamaño, precio y prestaciones. Está hecho sobre la base del e-tron. Hay quienes especulan que al usar la letra R deberá de usar un motor trasero central como el R8 y que se aprovechará para venderlo en Porsche abajo del Boxster con varios cambios. De la misma manera se piensa que los motores irán del 2.0 litros turbo de 272 HP, hasta los 340 del cinco en línea 2.5 litros del RS.
Audi A3 Sedán
Es un auto ya casi aprobado para producirse. El A3 concept es un sedán tres volúmenes de cuatro plazas que mide 4.44 m de largo, 1.84 m de ancho pero sólo 1.39 m de alto, con un peso de 1,540 kilos. El motor ofrecido es un cinco en línea de 2.5 litros con una potencia de 408 HP y un torque de 368 lb-pie entre 1,600 y 5,300 rpm. Su objetivo principal es competir con un rival de origen alemán también de renombre: el exitoso Serie 1 Coupé.
Audi A1 cabrio
Aunque es un automóvil altamente esperado por sus características intrínsecas, no esperamos sorpresas en cuanto al techo refiere, ya que deberá llegar con uno de lona. El precio es el que será bastante alto, ya que este tipo de coches siempre tienen un considerable costo adicional a pagar. La versión S1 será de las últimas en llegar y los motores irán del Twincharger de 1.4 litros con unos 180 HP, hasta los más 200 HP del 2.0 litros del S1 Cabrio.
Unidad probada
550iA Top: 91,600 dólares
NOS GUSTA
La brutal respuesta del motor.
La puesta a punto del bastidor.
Diseño agresivo y calidad general.
NOS GUSTARíA
Un habitáculo menos -aislado.
Frenos más resistentes a la fatiga.
Más espacio en el asiento trasero.
Intimidades
Van más de 5.5 millones de ejemplares vendidos desde que el Serie 5 llegó al mercado en 1972.
A pesar de que las salpicaderas delanteras, cofre y puertas están fabricados en aluminio, el 550i alcanza los 1,950 kg de peso en báscula.
El coeficiente de penetración aerodinámica es de Cx.30. Un MB Clase E tiene apenas Cx.25, el mejor del segmento y tan bajo como el de un Toyota Prius.
A pesar de ser run flats (más duros y resistentes), los neumáticos Dunlop SP Sport Maxx GT que monta de serie son delicados y susceptibles a la formación de chipotes.
De serie tiene ruedas de 18”, con medida 245/45 al frente y 275/40 atrás.
Cuando pudimos intimar con el reciente 535i, el sabor de boca que nos dejó fue muy bueno, gracias a las bondades que presume el nuevo bastidor. Mientras, el diseño es más elegante y mejor proporcionado que antes, reduciendo quizá algo de la deportividad que su antecesor exudaba en cada detalle, a favor de una imagen más refinada.
El 550i nos sorprende nuevamente aunque su figura nos parece mejor digerida; es de esos coches que cuanto más los ves, más te gustan. Y aunque es cierto que en gustos se rompen géneros, el Serie 5 se nota mucho más vanguardista y agresivo que un Audi A6 o un Mercedes Clase E –sin tomar en cuenta su bellísima variante coupé, claro está-.
Es un coche grande para los estándares europeos, donde un sedán de casi 4.9 metros de largo es una “berlina de altos vuelos”. En nuestro continente es más bien un mediano, ya que mide prácticamente lo mismo que un Honda Accord, Ford Fusion o el venidero VW Passat “americano”.
CADA VEZ MÁS ARRIBA
Por dentro, el 550i se parece mucho a un 740i en términos de materiales, ensambles y posibilidades de equipamiento. Ya no es tan minimalista como siempre habían sido los BMW, y eso se hace evidente tan sólo con poner atención a los recubrimientos de los páneles y la gran cantidad de botones que ahora hay que pulsar para accesar a los diferentes menús del iDrive (sistema de audio, navegador, climatizador, bastidor, etc.).
Los enormes y cómodos asientos delanteros no sólo se ajustan en las formas tradicionales, sino que además el respaldo se reclina completo o sólo la parte superior, adicionalmente puede ajustarse el ancho del respaldo. La base tiene función de masaje.
En donde no se parece mucho al Serie 7 es en la segunda fila de asientos, ya que es incómodo y poco amplio teniendo en cuenta la longitud del coche.
Los sedanes medianos no premium antes mencionados son considerablemente más espaciosos atrás. Como detalle curioso, esta generación no es más amplia que la anterior a pesar de las mayores dimensiones. La cajuela tampoco crece, se queda en respetables 520 litros; un VW Jetta o un Ford Focus tiene esa misma capacidad.
NO ES LO QUE PARECE
Pero lo mejor del 550i no son los interiores ni el equipamiento, sino lo que hay bajo la carrocería, específicamente bajo el cofre. Se trata del conocido V8 turbo de 4.4 litros que llega a la nada despreciable cifra de 407 HP y un par motor de 442 libras-pie, que le bastan para acelerar de 0 a 100 km/h en seis segundos exactos a la altura de la Ciudad de México, con todo y que en báscula registró casi dos toneladas; sencillamente impresionante.
El motor tiene un ligerísimo y casi imperceptible retraso –o turbo lag- que desaparece por completo incluso antes de las 1,500 rpm, y desde ahí empuja sin tregua hasta el corte de inyección. Es una auténtica máquina devoradora de kilómetros, situación bien soportada por la impecable actuación de la caja automática de 8 velocidades, que entre cambios apenas cae de vueltas y los hace además de forma imperceptible; se pueden hacer también desde manetas en el volante.
Este par de maravillas de la ingeniería están montadas en un bastidor state-of-the-art, que es capaz de lograr dos cosas importantes. Primero, conseguir una calidad de marcha tan buena que pueda absorber cualquier desperfecto en el camino y segundo, hacer que las dos toneladas de peso parezcan menos al permitir que el coche acelere, frene, gire y se acomode en curva justo a las órdenes del conductor. Es un atleta nato que tiene la velocidad de Usain Volt y la agilidad de Lionel Messi, aunque tenga la complexión del liniero defensivo BJ Raji.
Dicho bastidor se puede ajustar en respuesta mediante el sistema Adaptive Drive, que varía la velocidad de respuesta de acelerador, caja y dirección, así como la dureza de la suspensión, todo de menos a más entre “Normal”, “Sport” y “Sport+”. Y aunque es cierto que entre los diferentes settings se nota una clara diferencia, creemos que en general existe cierto aislamiento que impide que sepamos detalladamente lo que ocurre en el exterior. En materia de frenos destaca porque puede hacer el 100-0 km/h en 37 metros, pero al igual que en otros “be eme”, el sistema se fatiga con relativa prontitud y el pedal se esponja, a pesar de los enormes discos.
CASI UN M5
Más allá del diseño, calidad y equipamiento, el Serie 5 y su V8 turbo redefine el concepto de sedán premium. Ya no sólo se trata de un auto de lujo con todos los amenities que se pueden esperar después de pagar 91,600 dólares, sino que se puede anticipar lo que sigue cuando haga su aparición el venidero M5. Si el 550i es capaz de elevar el ritmo cardiaco gracias a su potente e interminable motor, eriza la piel el sólo pensar que hará este mismo coche con más de todo: potencia, frenos, suspensión… ¿Tiempos de autos verdes? ¿Quién dice?
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 48 válvulas, bi-VANOS, Valvetronic |
Alimentación | Inyección directa con turbocargador e intercooler |
Cilindrada | 4,395 cc / 4.4 litros |
Diámetro x carrera | 89.0 x 88.3 mm |
Compresión | 10.0 :1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 407 HP a 6,400 rpm |
Par máximo | 600 Nm (442 lb-pie) entre 1,750 y 4,500 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 8 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.08 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | Doble triángulo |
Susp. tras. | Doble triángulo |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vents., 374 mm |
Frenos tras. | Discos vents., 345 mm |
Asistencias | ABS, DSC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros/ø volante | 2.5/37 cm |
Neumáticos | 245/45 R18 96Y del., 275/40 R18 99Y tras. |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 250 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 5.0 s |
Consumo en ciudad | 6.49 km/l |
Consumo en carretera | 13.34 km/l |
Consumo medio | 9.62 km/l |
Emisiones de CO2 | 243 gr/km |
Carrocería | |
Peso | 1,905 kg |
Largo x Ancho x Alto | 490 x 186 x 146 cm |
Distancia entre ejes / vias | 297 / 160-163 cm |
Cajuela | 520 litros |
Filed under: Bentley
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Compra y Venta, Industria, Audi, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Es momento de ponerse nuestras botas de montaña, el traje de camuflaje y el kit de supervivencia para dar la bienvenida a la nueva edición especial Jeep Wrangler Rubicon 10º Aniversario. Esta última versión es la principal novedad que presenta la marca del grupo Chrysler en la edición 2012 del Salón de los Ángeles.
El nuevo Jeep Wrangler Rubicon 10º Aniversario se empezará a vender en la primavera de 2013 inicialmente para el mercado norteamericano. Viendo el éxito de las últimas ediciones especiales, como la conocida grupo ChryslerWrangler Mountain, no habría que descartar que Jeep extienda la comercialización de este Wrangler Rubicon 10 Aniversario al resto de mercados.
Son varias las diferencias que distinguen al nuevo Wrangler Rubicon 10 Aniversario de un Wrangler Rubicon 'normal'. Las defensas son nuevas y se han fabricado en acero, mientras que el cofre cuenta con dos nuevas entradas de aire. Por su parte, las ópticas traseras también cuentan con pequeñas piezas de protección. Ya en el interior, hay un ligero rediseño del mismo, con la incorporación de unos asientos nuevos tapizados en piel de color rojo, color que también está presente en otras inserciones del volante y de la consola central.
Para impulsarse, inicialmente Jeep ha confirmado que el Wrangler Rubicon 10 Aniversario recurrirá al motor de gasolina Pentastar 3.6 V6 de 288 HP, mecánica que se puede combinar con un cambio manual de seis marchas o con un automático de cinco velocidades. Su sistema de tracción 4x4, que permite la posibilidad de los bloqueos del diferencial trasero, delantero y central, y la incorporación de una reductora, son elementos técnicos todos ellos que ayudan a que el Wrangler Rubicon 10 Aniversario se comporte como un auténtico marine en cualquier tipo de terreno.
Filed under: BMW, Auto Show de Ginebra
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad probada
639,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARÍA
Las formas permanecen inalteradas, pero el llamativo “Amarillo Punzante” y las franjas negras que recorren todo el costado, así como el modo en que resalta el frente con la parrilla y el labio inferior en color negro, le dan un toque único a esta versión especial del Challenger. Los rines siguen siendo de 20 pulgadas pero cambia el diseño y tienen también detalles en negro. Algo es seguro, no pasará desapercibido.
El interior permanece casi inalterado y el cambio más notorio se da en los asientos de piel que tienen una franja al color exterior con el anagrama de una avispa. Los conocedores además identificarán que el volante es una edición especial de SRT y que la consola central tiene un botón extra que permite seleccionar modo Normal, Sport y Track del funcionamiento de la caja y respuesta del acelerador.
Bajo la lámina, se trata de la misma cosa. Monta el V8 “392” de 6.4 litros de 470 caballos de potencia y brutales 640 Nm de par acoplado a una caja automática de cinco relaciones, ahora con paletas tras el volante. Estas cifras lo llevan hasta los 100 km/h desde cero en tan sólo 6.4 segundos.
El resto de los elementos mecánicos permanecen también inalterados, transmitiendo las mismas sensaciones de manejo que un Challenger normal.
Por 639,900 pesos se tiene acceso a una de las 65 unidades que se venderán en México de esta versión limitada, 20 mil pesos más que la variante común y corriente.
Filed under: Toyota, Industria, Japón, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Toyota, Industria, Japón, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Este año, Chrysler estará representado por el 300 SF6, dedicado al Spring Festival de dueños de este coche que se realiza en el sur de California, el cual llevará rines de 22”, suspensión KW y mejores frenos, sistema de admisión y escape –todos del catálogo del Mopar-, además de modificaciones estéticas adentro y afuera.
El repreentante de Dodge será un Challenger SRT8 que recibió el tratamiento ACR con una mejor suspensión, cambios más cortos, splitter y rines de 20”, todo envuelto en una pintura que recuerda al poderoso Viper ACR. Para que no se sienta sólo también llevarán una Durang Tow Hook, achaparrada, con rines de 22” y pintada de naranja y negro.
Fiat seguirá luciendo el 500 con dos ediciones especiales llamadas Titanium y Carbon. La primera toma su nombre del acabado mate y los rines de 16” que contrastan con la pintura negra. El Carbon es un 500 Sport en azul profundo con toques de fibra de carbono y rines de 17”.
Finalmente, Ram llevará una 392 Quick Silver, la cual llevará un V8 Hemi de 470 hp, rines de 22” y discos de freno Brembo de 15”, así como un exterior plata con toques de rojo y el techo en negro.
Estos son solamente cinco autos de los treinta que Chrysler llevará al SEMA, los cuales les mostraremos cuando vayamos al Centro de Convenciones de Las Vegas a verlos en persona.
Los caminos cerca de Santa Barbara, California, no son exactamente la pista de pruebas ideal para un Porsche 911, los límites de velocidad y la vigilancia policiaca hacen sentir atado de manos al conductor, ¿110 km/h en este auto?, es una vacilada, seguramente los logra en primera velocidad. Sin embargo, al ser el mercado principal el de Estados Unidos la prueba se llevó en California, ex territorio mexicano y ahora de Porsche.
Cada versión es superada año con año y de momento el nuevo 911 sólo podrá rugir en carrocería coupe y con motor de aspiración atmosférica y una sobrada transmisión PDK -de doble embrague- de 7 marchas. Pero todos nos tronamos los dedos, pues sabemos que es solo cuestión de tiempo para ver rodar imponentes modelos de tracción total con motores turbocargados y carrocerías cabrio.
A pesar de las estrictas regulaciones de velocidad, no hay que circular a fondo para sentir la precisión y aplomo nunca antes visto en un 911; el crecimiento en lo ancho y una dirección asistida electrónicamente tiene mucho de culpa, pero la puesta a punto del bastidor es simplemente perfecta.
Afortunadamente la gente de Porsche nos tenía una sorpresa en el asfalto del aeropuerto de Santa Barbara, se trató de unas pruebas dinámicas extremas para no morir de frustración de mantener a 65 mph un 911. Aceleración a fondo, frenadas brutales a doble pie, un breve trazado con curvas, y para cerrar, el siempre divertido slalom.
Cabe destacar la aceleración de 0 a 100 km/h en 4.5 segundos, nada mal para algo sin sobrealimentación bajo el cofre, ¿no? Pero lo que realmente nos impactó fue la frenada: a fondo desde 170 km/h a cero en sólo unos metros bajo control total. La frenada es rectilínea, sin la sensación de clavar el frente en el piso. Es toda una máquina de fuerzas g, en la aceleración logramos casi 1 g y en la frenada hasta 1.37g.
Después de citar las cifras que tanto fascinan a los gringos vayamos con lo más importante. Jorg Bergmeister nos había comentado que la parte favorita del nuevo 911 era el sistema PDCC (Porsche Dynamic Chassis Control) así que tuvimos la oportunidad de comprobar que no eran palabras para que el piloto oficial de Porsche se sacudiera de nuestras variadas y molestas preguntas. De hecho el PDCC es un paso más en forma de estabilizadoras activas. Es inexplicable cómo lograron que el auto con el motor colgado tras el eje trasero resista cambios de apoyo tan salvajes, de hasta 1.3 g laterales, un nivel similar al que tenían los autos de Fórmula 1 de los años setenta… y con slicks.
Para cerrar, a México nos informaron que llegará en los primeros meses del 2012, febrero para ser exactos. ¿El precio? Parece que no es importante, ya tienen varios pedidos.
SUPERCAJA DE VELOCIDADES
La caja manual del nuevo 911 es impactante. La 7ª no queda lejos. La caja tiene un bloqueo que sólo permite engranar la 7ª desde 5ª o 6ª. Los desarrollos están bien escalonados aunque la última relación es un cambio de desahogo para reducir consumo.
DATOS OFICIALES
MOTOR | |
Situación | Trasero longitudinal |
Nº de cilindros | Seis opuestos tipo Boxér |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas, Variocam Plus |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 3,436 cc / 3.5 l |
Diámetro x carrera | 97.0 x 77.5 mm |
Compresión | 12.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 345 HP a 7,400 rpm |
Par máximo | 390 Nm (287 lb-pie) a 5,600 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual/Robotizada; 7 vels. |
Tracción | Trasera |
Embrague | Monodisco/bidisco en seco |
Relación diferencial | 3.44 :1 |
BASTIDOR | |
Susp. del. | MacPherson c/triángulo |
Susp. tras. | Multibrazo |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí; activas |
Frenos del. | Discos vent. y barr.; 330 mm |
Frenos tras. | Discos vent. y barr.; 330 mm |
Asistencias | ABS, PSM, PDCC, TC |
Dirección | Eléctrica, variable |
Neumáticos | 235/40 ZR19 adelante; 285/35 ZR19 atrás |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 289/287 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 4.8/4.6 s |
Consumo medio | 11.1/12.2 km/l |
Audi R8
Biplaza, motor central, tracción total. Como deportivo, su arquitectura es más eficiente. La tracción total es menos exigente al manejo rudo, pero no cuenta con los años de abolengo del Porsche 911.
BMW M Coupé
Motor delantero, tracción trasera y la versatilidad de un sedán. Cuesta mucho menos dinero. Es muy divertido gracias a su potente V8 pero esa doble personalidad lo aleja un infinito de la oferta del 911.
Jauguar XK 5.0 V8 Coupé
Sin duda muy señorial pero no deja de ser otro 2+2 como el 911. El motor V8 atmosférico no tiene el carácter del 6 cilindros bóxer del Porsche. Eso sí, ese estilo británico tiene un encanto muy particular.
Filed under: Hibridos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El Tauro V8 Spider parte de un proyecto que se remonta a 2010 cuando un grupo de empresarios españoles unidos a un fabricante británico de vehículos de carreras crearon la compañía Tauro Sport Auto. Tiene su fábrica en Valladolid y se caracteriza por la apuesta de diseños deportivos del siglo XX junto a la exclusividad y desarrollos tecnológicos de última generación.
El motor es un V8 de 6.2 litros, 440 hp y 431 lb-pie a 4,400 rpm con el que acelera de 0 a100 km/h en sólo 4 segundos. Como opcionales permite una preparación extra con dos potencias distintas: 480 o 530 hp elevando el par motor hasta 475 y 488 lb-pie, respectivamente.
Cuenta con propulsión trasera y un cambio Tremec manual de seis velocidades. Éste último puede ser reemplazado por un cambio automático General Motors, si prefieres manejar solo con dos pedales.
Su ‘serie inaugural’ arrancará con 30 coches de fabricación artesanal en la que el comprador podrá intervenir desde cero hasta conseguir una auténtica pieza de coleccionista. El objetivo es que se ajuste lo más posible a los gustos de los que quieran (y puedan) adquirir este súperdeportivo con la fuerza de un toro y unos toques italianos que se ajustan muy bien con su estilo descapotable ‘Spider’ de techo de lona.
Este español trabajado hasta en el mínimo detalle consigue transmitir sensaciones únicas gracias a sus branquias a los lados y sus exageradas barras antivuelco traseras que combinan gratamente con el aire de lujo y agresividad que se respiran en el interior de esta pieza de orfebrería.
Sin duda el Tauro V8 Spider es una apuesta fuerte de corazón y sentimiento español del estilo del Mastretta MXT, dos coches muy nacionalistas que buscan llegar a un nicho muy exclusivo.
En lugar de conducir directamente hacia Vancouver, decidimos adentrarnos aún más en el estado de Alberta con dirección hacia Calgary con el fin de conducir sobre uno de los trazos asfálticos más espectaculares del mundo: el Icefields Parkway. Es imposible describir la sensación de observar los paisajes que ofrece esta carretera, no obstante se puede imaginar que cuando se conduce a través de las Rocallosas Canadienses con las montañas apareciendo en el camino nos recuerda que la majestuosidad de dichas formaciones rocosas es producto único de la naturaleza y cientos de millones de años, mientras que por el otro lado se dibujan extensos campos de hielo consecuencia de la congelación de los lagos.
Todo es blanco, únicamente se distinguen matices de grises que los árboles y los lagos cubiertos de nieve reflejan, las montañas se funden en el cielo perdiendo la noción de su inmensidad. El paisaje es admirable, único y la experiencia inolvidable, pero bajo todo este espectáculo la carretera igualmente blanca, cubierta de hielo y nieve son un riesgo potencial para los automóviles, activamos la tracción en las cuatro ruedas y con las llantas de invierno a una presión relativamente baja, no hubo absolutamente ningún contratiempo y la Amarok se comportó de forma implacable incluso a velocidades considerablemente altas.
Después de varias horas de conducción bajo circunstancias extremas y una buena dosis de paciencia, porque una avalancha cerró la carretera durante más de ocho horas, tuvimos que detenernos en Salmon Arms un poblado a unos 100 km de nuestro destino original, Kamloops, para abastecernos y posteriormente decidimos terminar ahí la jornada y continuar al día siguiente.
¡Simple y sencillamente impresionante! Se ha sustituido el motor de seis cilindros en línea y 3.0 litros, por el V8 4.0 turboalimentado del M3 Coupé –cambio automático de doble embrague DCT incluido– que entrega 600 HP y 59.1 kg-m de par. Además, se ha instalado el mismo sistema de escape de acero inoxidable y los mismos ejes de suspensiones delante y detrás.
Con todo esto, el G-Power BMW 1M realiza un sprint de 0 a 100 km/h en tan sólo 4.4 segundos y el 0 a 200 km/h en 12.7 segundos, alcanzando una velocidad punta de 330 km/h y convirtiéndose así en el Serie 1 de BMW más rápido.
Otros cambios que el preparador alemán ha realizado sobre el 1M Coupé los encontramos en su exterior. Se han instalado nuevos rines de aleación de 20 pulgadas en neumáticos Michelin Pilot Super Sport 255/30 ZR20 delante y 295/25 ZR20 detrás, además de un sistema de frenos cerámicos de carbono de 396 mm de diámetro y un kit de suspensiones KW.
En la carrocería, nos encontramos además con un nuevo cofre en fibra de carbono con una apertura para la ventilación del motor y una cajuela en el mismo material con un llamativo alerón trasero. Ya en el interior, se han tapizado tanto los asientos deportivos y el volante en cuero de dos tonos y con superficies en Alcántara.
Este video ha sido realizado por nuestro colega Christian Gebhardt, de la revista Sport Auto, que ha tenido la oportunidad de probar la nueva preparación de G-Power.
Dando ejemplo a otras marcas, un BMW respetó el mítico nombre del M1, monstruo sagrado producido de 1978 a 1981 para presentar un súper coupé de pequeñas dimensiones pero brutal en presentaciones.
Con elástico motor de 6 cilindros en línea de 3.0 litros y doble turbocargador, el 1M impacta en aceleración con una contundente cifra 4.7 segundos de 0 a 100 km/h y de ahí no se detiene hasta los 250. Velocidad limitada electrónicamente.
Nada mejor para reducir costos de producción que utilizar casi por completo piezas ya existentes en casa, por lo que la suspensión completa fue extraída de su hermano “bullyng” el M3, para instalarla en la noble plataforma E82.
El manejo no nos decepcionó, ya que la rigidez se palpa todo el tiempo, incluso hasta volviéndose un tanto incómoda en caminos descompuestos, pues absolutamente todo se transmite al conductor.
Con detalles totalmente deportivos como la eliminación de equipo incluyendo el quemacocos para aligerar el auto lo más posible, la única transmisión disponible es la manual de 6 cambios y cuenta con un diferencial especial que hace de este mata gigante una deliciosa opción para incrementar la adrenalina en el manejo diario.
Con un precio de 47,000 dólares en EE.UU. y un aproximado de 62,000 en México, la marca germana importará los primeros 100 ejemplares en cuestión de semanas. ¿Ya apartó el suyo?
Unidad probada
118,300 dólares con impuestos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Cuando llegó la segunda generación del Serie 6 mucho se comentó sobre sus controversiales trazos y no había medias tintas: lo amabas o lo odiabas, especialmente por la marcada cola de pato que Chris Bangle introdujo también en otros modelos de la marca bávara.
Lo innegable es su estilo único, que acaparó miradas donde quiera y la nueva generación, diseñada por Adrian van Hooydonk, no pierde un ápice de esa autenticidad con un diseño más elaborado y afinado sin merma en la agresividad implícita en la historia del modelo.
El frente parece imitar la afilada nariz de un tiburón, el cofre ahora cuenta con unas nervaduras que nacen de los infaltables riñones, que fueron alargados al igual que los faros. Las entradas de aire crecieron, los costados ya no son planos gracias a dos líneas que corren paralelas en la parte alta y baja del mismo. Los hombros y salpicaderas resultan más marcadas sin ser excesivas. La cajuela posee un alerón trasero integrado mucho más discreto, las calaveras fueron estiradas y tienen forma de L y las salidas de escape redondas se cambiaron por unas rectangulares. Los seguidores del Serie 6 anterior lo serán más, los que estaban en la duda no podrán dejar de admirarlo y más de un detractor se arrepentirá y no sólo por su atractiva imagen. La tercera generación de este convertible tiene mucho más que presumir.
LA ÚLTIMA OLA
Y no exactamente de calor, sino de la tecnología que la armadora bávara decidió montar en el nuevo auto comienza por un nuevo cuadro de instrumentos con tecnología Black Panel, que muestra no sólo la instrumentación básica sino información del navegador, estado del auto, computadora de viaje y mucha información más que puede ajustarse de acuerdo a las preferencias del conductor. De día, el tablero se ilumina en color blanco y cambia al clásico naranja durante la noche.
La consola central, orientada al conductor, está coronada por una pantalla a color donde surgen todos los menús y acciones del iDrive que, a pesar de estar actualizado, sigue siendo difícil de entender y de acostumbrarse a su manejo.
Dentro de este apartado, la novedad más importante es la introducción del ConnectedDrive que permite conectar de diferentes formas al conductor con su vehículo con herramientas como acceso Bluetooth, disco duro, acceso USB (incluye también conexión directa con diferentes servicios de BMW), luces de xenón adaptativas, head-up display, cámaras y sensores de estacionamiento y GPS entre muchas otras aplicaciones. En este apartado, el equipo de sonido parece quedarse corto.
En el interior la calidad de ensambles es de primera y materiales suaves y pieles redondean el toque premium del Serie 6 Convertible. Una vez detrás del volante, encontrar la posición de manejo resulta sencillo gracias a que el asiento y volante se regulan eléctricamente en todas direcciones. Aunque en un auto de este precio se extraña el ajuste de soporte lumbar. Pese a su tamaño, que es grande, te acostumbras rápido a sus dimensiones. De hecho es más largo, ancho y bajo que el anterior. Con sus 4,894 milímetros de largo, el nuevo BMW Serie 6 Convertible supera al modelo anterior en 74 milímetros. El ancho del vehículo es ahora 39 milímetros mayor, siendo de 1,894, mientras la altura pierde 9 milímetros; ahora es de 1,365.
Una vez en marcha el Serie 6 puede ajustarse a las necesidades de manejo del conductor gracias al Dynamic Damping Control que permite elegir entre diferentes puestas a punto de suspensión, caja, respuesta del acelerador, dirección y asistencias. Cabe mencionar que llama la atención lo bien que está construido y reforzado, aunque persisten mínimas vibraciones, típicas de cualquier convertible pero con el techo abajo se olvidan. La prueba de fuego: el retrovisor. No tiembla nada. Tampoco hay ruidos ni reacciones imprevistas. En rectas, es perfecto, pero en curvas cerradas, aflora su masa e impetu del V8, que ocasionan una trasera con pocos nervios.
El cambio más notable de un modo a otro es el comportamiento de la transmisión de ocho relaciones que en Comfort y Normal hace los cambios con sorprendente suavidad, casi de manera imperceptible, buscando el bienestar de los pasajeros. Mientras, en Sport y Sport + mantiene engranada la relación que exprime al máximo los caballos de fuerza. El motor es un V8 twin turbo que produce 400 caballos y 450 lb-pie de torque que le hacen acelerar de 0 a 100 km/h en no más de 5 segundos. Este tema del twin turbo al final permite tener aceleraciones contundentes pero de forma muy suave y progresiva. No se siente esa patada tan caracteristica del turbocargado.
Otra cosa a mencionar es la disposición de estos turbos, así como la de los convertidores catalíticos. Ambos se localizan en el espacio central formado en la V de las bancadas, lo que permite que estén conectados a los cilindros mediante tuberías más cortas y de mayor diámetro con el fin de obtener una respuesta más rápida del motor y producir menos emisiones A esto se suma un sistema de inyección directa de nueva generación más eficiente.
La dirección es precisa en todo momento y cambia su esfuerzo con respecto a la velocidad. La suspensión es firme y nunca llega a molestar gracias a un buen filtrado de las irregularidades. Las asistencias electrónicas bien afinadas y el equipo de seguridad activa garantizan corregir cualquier exceso en curvas y en caso de sobrepasarlas, la seguridad pasiva es muy completa e incluye un sistema antivuelco que garantiza la integridad de los pasajeros. En situaciones de repetida exigencia, los frenos pueden llegar a fatigarse, pero se recuperan rápido con un manejo normal.
El promedio de sus distancias de frenado desde 100 km/h a cero promedia unos muy razonables 40 metros. Rodar sin el techo, que se desmonta de forma automática en 19 segundos al toque de un botón, resulta todo un placer. Con los vidrios arriba y viajando a velocidades cercanas a los 150 km/h se puede conversar o escuchar música sin necesidad de elevar la voz o sin despeinarse.
A pesar de que su imagen tan seductora permanece constante, su capacidad de transformarse y variar su comportamiento son parte de la fascinación que el nuevo Serie 6 Convertible genera en aquel que tiene la oportunidad de ponerle las manos encima. Y, al igual que éste, debe ser capaz de evolucionar con él de acuerdo a las exigencias que se deseen obtener del nuevo modelo de la armadora bávara. Por su restrictivo precio -118,300 dólares-, no se entienden algunas faltas de equipamiento, que no figuran ni como opcionales, como el radar activo, visión nocturna o advertencias de punto ciego y cambio de carril, elementos que sí figuran en el vecino mercado del norte y a mejor precio. Lo que es seguro es que para disfrutar del calor del sol y el fresco de la noche a la luz de la luna, este nuevo convertible es una opción muy completa y que satisface las necesidades de cualquier tipo de conductor, máxime el amante del descapotable.
Datos Oficiales | |
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 48 válvulas, bi-Vanos, Valvetronic |
Alimentación | Inyección directa con 2 turbocargadores e intercooler |
Cilindrada | 4,395 cc / 4.4 l |
Diámetro x carrera | 89.0 x 88.3 mm |
Compresión | 10.0:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 407 HP a 6,400 rpm |
Par máximo | 600 Nm (442 lb-pie)entre 1,750 y 4,500 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 8 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.077 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos |
Susp. tras. | Multibrazo, 5 elem. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 374 mm |
Frenos tras. | Discos vent.,345 mm |
Asistencias | ABS, DSC, DTC, |
Dirección | Electrohidráulica |
Giros/ø volante | 3.0 / 38 cm |
Diámetro de giro | 11.7 m |
Neumáticos | 245/40 R19 94Y, 275/35 R19 96Y |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 250 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 5.0 s |
Consumo en ciudad | 6.5 km/l |
Consumo en carretera | 12.7 km/l |
Consumo medio | 9.4 km/l |
Emisiones de CO2 | 249 gr/km |
Carrocería | |
Peso | 2,015 kg |
Largo x Ancho x Alto | 489 x 189 x 136 cm |
Distancia entre ejes / vias | 285 / 160 - 166 |
Cajuela | 350 l |
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El Mazda Takeri, el prototipo del nuevo sedán mediano de la marca japonesa que presentó en el pasado Salón de Tokio, era tan sólo el paso previo a la nueva generación del Mazda 6. En dos cortos y no muy reveladores videos, Mazda nos muestra los primeros detalles de su frontal y de su lateral y, fiándonos por lo visto, el prototipo estará muy presente en el diseño del futuro Mazda 6 que veremos definitivamente en el próximo Salón de París.
Líneas esculpidas, poderoso frontal, silueta deportiva y elegante… es el nuevo lenguaje de diseño de Mazda, llamado Kodo –algo así como alma en movimiento–. El Mazda 6 se apodera de las líneas del Takeri (en la imagen principal), así como de las medidas tecnológicas SKYACTIV que ya vimos en el nuevo CX-5 y en el Mazda 3.
Esta tecnología incluye desde mejoras aerodinámicas, pasando por nuevas motorizaciones, caja cambios, suspensiones y frenos, hasta el empleo de materiales mucho más ligeros y resistentes.
El Mazda 6 será también más respetuoso con el medio ambiente, gracias en parte al nuevo dispositivo ‘i-stop’ de arranque y parada del motor en las detenciones y sistema de recuperación de energía en frenadas y deceleraciones.
El Mazda 6 tiene prevista su comercialización a finales de este año, justo después de que se presente en el Salón del Automóvil de París, que se celebra del 29 de septiembre al 14 de octubre.
Se trata de un biplaza de motor central, concebido por Guillermo Echeverría, piloto profesional que corrió durante 30 años dejándole un legado a sus hijos, Guillermo Junior e Iker, quienes también hacen parte de este proyecto y tienen experiencia en el sector gracias a la agencia de diseño ETXE, con base en Ciudad de México y Detroit.
Iker, Diseñador Industrial especializado en transporte (tal como su hermano), explica que el VŪHL 05 es un desarrollo de entusiastas para entusiastas, con una silueta contemporánea y proporciones impactantes, ergonomía referente en su segmento (Ariel Atom, KTM X-Bow o BAC Mono) y ningún compromiso en cuanto a calidad de construcción.
El peso vacío de esta novedad asciende a los 725 kilogramos (en seco, 695), mientras que el monocasco en sí marca apenas 78 kg, hecho en una estructura de panal en aluminio a la que se le unen marcos de acero correspondientes a lo que alberga el propulsor –central– y la suspensión trasera, que junto a la delantera es de triángulos sobrepuestos. La carrocería está cubierta en plástico reforzado, aunque la fibra de carbono es opcional.
Su planta motriz es un dos litros turboalimentado de origen Ford (EcoBoost), con 285 caballos y 420 Nm de torque, unido a las ruedas posteriores a través de una caja manual de seis velocidades, lo que facilita una aceleración de 0 a 100 km/h en 3.7 segundos y una máxima de 245 km/h. Para detenerse emplea discos barrenados y ventilados de 310 milímetros de diámetro adelante y otros de 280 mm atrás.
Sus dimensiones son de 3.71 metros de largo, 1.87 de ancho, 1.12 de alto y una distancia entre ejes de 2.3 m. La distribución de pesos es de un 63% de la masa en la zona posterior (y por ende un 37% adelante). Calza llantas 205/45 R17 en el tren frontal y 235/45 R18 atrás.
Por dentro, resaltan los asientos en fibra de carbono o un volante removible (de 33 centímetros de diámetro) y cabina con recubrimientos en gamuza resistente al agua.
Con cerca de 35 grados a la sombra reinando en Stuttgart, Mercedes ha decidido aprovechar para sacar a pasear su nueva SUV denominada Mercedes-Benz ML y prepararla para su debut en el mercado antes de la segunda mitad del 2011.
Lo anterior ha dado oportunidad para que los lentes expertos de los fotógrafos “paparazzi” disparen indiscriminadamente ofreciéndonos las primeras imágenes de este nuevo vehículo.
A juzgar por las imágenes que vemos, la nueva SUV alemana será bastante distinta a su predecesora, dejando atrás las medidas anteriores presumiendo inclusive una distancia entre ejes mucho más corta. Por si fuera poco, lo más seguro es que no nada mas las dimensiones exteriores disminuyan, sino que además el peso total del vehículo también en pro de un mejor desempeño.
Sólo hace falta echar un vistazo a las fotos para ver varios de los cambios más significativos en su exterior, comenzando con la zona de la puerta trasera, los espejos, las manijas, el rack del techo y las ventanas. Aunque no se sabe mucho todavía de la información técnica, se espera que bajo el cofre encontremos un amplio abanico de posibilidades motrices.
Desde el 3.5 hasta el 6.2 litros de 272 y 510 HP respectivamente, incluyendo también versiones diesel de 3.0 y 4.0 litros con potencias que oscilen entre los 190 y los 306 HP. De igual modo se espera que Mercedes-Benz ofrezca una versión híbrida.
Bajo el cofre de la Duster encontramos un motor de 2.0 litros y 133 hp que no es ningún portento de potencia, pues lo que pretende es ser un vehículo citadino con capacidad de carga y un consumo promedio de 15 km/l, según la marca. El propulsor está casado a una transmisión manual de seis velocidades o a una automática de cuatro relaciones.
La apariencia del Renault Duster resulta llamativa, con un cierto parecido a la Nissan X-Trail, y se ve bastante robusta gracias a que ensancharon las salpicaderas delanteras y traseras, además de que monta un skid plate en la parte central de la fascia delantera que le da un toque off road, aunque realmente esté hecha para la ciudad.
Las dimensiones son contenidas, con apenas 4.3 metros de largo por 1.8 de ancho y 1.6 de alto; eso sí, es bastante amplia por dentro, pues caben perfectamente personas de 1.80 adelante y atrás. En cuanto al espacio de carga, declaran 475 litros con los respaldos abatidos y 1,640 si hacemos lo propio con los asientos.
La Duster está ensamblada en la planta de Renault en Colombia y los interiores no son la carta más fuerte del Duster, pues los plásticos del tablero son rugosos y duros al tacto, además de que los ensambles no son los más cuidados. Por otro lado, el coche está bien equipado en entretenimiento, pues tiene conexión Bluetooth para teléfonos móviles y entradas auxiliar y para USB, así como controles de volumen en el volante, algo que el público seguramente agradecerá.
En cuanto a seguridad lleva dos bolsas de aire en la parte delantera, cuatro cinturones de tres puntos con pretensores –un quinto ventral- y sistema ABS, asistencia y distribución electrónica de frenado. Nada sobresaliente, pero bien por ofrecer este equipamiento de serie en todas sus versiones.
La Renault Duster saldrá a la venta el 20 de abril con un rango de precios de 218 a 271 mil pesos.
Molto Veloce, así ha bautizado este preparador alemán a su propia versión del Lamborghini Aventador para el cual ha creado un paquete estético y una preparación motor que, seguramente en Sant´Agata de Bolognese no les pasó por la mente.
DMC decidió mantener la línea original del Aventador lo más integra posible, lo cual agradecemos, sin embargo para quienes gusten de detalles un poco más radicales, el auto lleva un kit exterior que incluye una nueva fascia frontal maquilada totalmente en fibra de carbono que además le da cabida a un spoiler inferior, el cual junto con los faldones laterales hacen las veces de difusores a altas velocidades. El toldo luce una aplicación de pintura negro mate y en la parte trasera colocaron un alerón muchísimo más prominente, así como un nuevo añadido -también en fibra de carbono- que aloja los escapes. Los rines de nuevo diseño que combinan con el resto de la carrocería, ponen el botón final a todo el conjunto.
La parte mecánica es donde DMC ha puesto especial atención, y han logrado obtener mucho más poder del 6.5 litros de 700 hp, para llevarlo hasta los 900 hp; ¿Cómo se consigue esto? Cambiaron las válvulas de cada uno de los 12 cilindros por unas de competición. El sistema de escape original que pesa 34 kg, cedió su lugar a uno fabricado en titanio cuyo peso es únicamente de 3.4 kg, por lo que además de tener una mejor aceleración, el auto también perdió peso.
Con estas mejoras, el Lamborghini Aventador ha mejorado su tiempo oficial en el 0-100km/h que era de 2.9 segundos, contra los 2.7 segundos de la versión modificada. Sin duda, cuando se tiene el propósito de rebasar lo que se pensaba definitivo, los resultados pueden llegar a ser verdaderamente impresionantes.
Unidad probada
118,300 dólares con impuestos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Cuando llegó la segunda generación del Serie 6 mucho se comentó sobre sus controversiales trazos y no había medias tintas: lo amabas o lo odiabas, especialmente por la marcada cola de pato que Chris Bangle introdujo también en otros modelos de la marca bávara.
Lo innegable es su estilo único, que acaparó miradas donde quiera y la nueva generación, diseñada por Adrian van Hooydonk, no pierde un ápice de esa autenticidad con un diseño más elaborado y afinado sin merma en la agresividad implícita en la historia del modelo.
El frente parece imitar la afilada nariz de un tiburón, el cofre ahora cuenta con unas nervaduras que nacen de los infaltables riñones, que fueron alargados al igual que los faros. Las entradas de aire crecieron, los costados ya no son planos gracias a dos líneas que corren paralelas en la parte alta y baja del mismo. Los hombros y salpicaderas resultan más marcadas sin ser excesivas. La cajuela posee un alerón trasero integrado mucho más discreto, las calaveras fueron estiradas y tienen forma de L y las salidas de escape redondas se cambiaron por unas rectangulares. Los seguidores del Serie 6 anterior lo serán más, los que estaban en la duda no podrán dejar de admirarlo y más de un detractor se arrepentirá y no sólo por su atractiva imagen. La tercera generación de este convertible tiene mucho más que presumir.
LA ÚLTIMA OLA
Y no exactamente de calor, sino de la tecnología que la armadora bávara decidió montar en el nuevo auto comienza por un nuevo cuadro de instrumentos con tecnología Black Panel, que muestra no sólo la instrumentación básica sino información del navegador, estado del auto, computadora de viaje y mucha información más que puede ajustarse de acuerdo a las preferencias del conductor. De día, el tablero se ilumina en color blanco y cambia al clásico naranja durante la noche.
La consola central, orientada al conductor, está coronada por una pantalla a color donde surgen todos los menús y acciones del iDrive que, a pesar de estar actualizado, sigue siendo difícil de entender y de acostumbrarse a su manejo.
Dentro de este apartado, la novedad más importante es la introducción del ConnectedDrive que permite conectar de diferentes formas al conductor con su vehículo con herramientas como acceso Bluetooth, disco duro, acceso USB (incluye también conexión directa con diferentes servicios de BMW), luces de xenón adaptativas, head-up display, cámaras y sensores de estacionamiento y GPS entre muchas otras aplicaciones. En este apartado, el equipo de sonido parece quedarse corto.
En el interior la calidad de ensambles es de primera y materiales suaves y pieles redondean el toque premium del Serie 6 Convertible. Una vez detrás del volante, encontrar la posición de manejo resulta sencillo gracias a que el asiento y volante se regulan eléctricamente en todas direcciones. Aunque en un auto de este precio se extraña el ajuste de soporte lumbar. Pese a su tamaño, que es grande, te acostumbras rápido a sus dimensiones. De hecho es más largo, ancho y bajo que el anterior. Con sus 4,894 milímetros de largo, el nuevo BMW Serie 6 Convertible supera al modelo anterior en 74 milímetros. El ancho del vehículo es ahora 39 milímetros mayor, siendo de 1,894, mientras la altura pierde 9 milímetros; ahora es de 1,365.
Una vez en marcha el Serie 6 puede ajustarse a las necesidades de manejo del conductor gracias al Dynamic Damping Control que permite elegir entre diferentes puestas a punto de suspensión, caja, respuesta del acelerador, dirección y asistencias. Cabe mencionar que llama la atención lo bien que está construido y reforzado, aunque persisten mínimas vibraciones, típicas de cualquier convertible pero con el techo abajo se olvidan. La prueba de fuego: el retrovisor. No tiembla nada. Tampoco hay ruidos ni reacciones imprevistas. En rectas, es perfecto, pero en curvas cerradas, aflora su masa e impetu del V8, que ocasionan una trasera con pocos nervios.
El cambio más notable de un modo a otro es el comportamiento de la transmisión de ocho relaciones que en Comfort y Normal hace los cambios con sorprendente suavidad, casi de manera imperceptible, buscando el bienestar de los pasajeros. Mientras, en Sport y Sport + mantiene engranada la relación que exprime al máximo los caballos de fuerza. El motor es un V8 twin turbo que produce 400 caballos y 450 lb-pie de torque que le hacen acelerar de 0 a 100 km/h en no más de 5 segundos. Este tema del twin turbo al final permite tener aceleraciones contundentes pero de forma muy suave y progresiva. No se siente esa patada tan caracteristica del turbocargado.
Otra cosa a mencionar es la disposición de estos turbos, así como la de los convertidores catalíticos. Ambos se localizan en el espacio central formado en la V de las bancadas, lo que permite que estén conectados a los cilindros mediante tuberías más cortas y de mayor diámetro con el fin de obtener una respuesta más rápida del motor y producir menos emisiones A esto se suma un sistema de inyección directa de nueva generación más eficiente.
La dirección es precisa en todo momento y cambia su esfuerzo con respecto a la velocidad. La suspensión es firme y nunca llega a molestar gracias a un buen filtrado de las irregularidades. Las asistencias electrónicas bien afinadas y el equipo de seguridad activa garantizan corregir cualquier exceso en curvas y en caso de sobrepasarlas, la seguridad pasiva es muy completa e incluye un sistema antivuelco que garantiza la integridad de los pasajeros. En situaciones de repetida exigencia, los frenos pueden llegar a fatigarse, pero se recuperan rápido con un manejo normal.
El promedio de sus distancias de frenado desde 100 km/h a cero promedia unos muy razonables 40 metros. Rodar sin el techo, que se desmonta de forma automática en 19 segundos al toque de un botón, resulta todo un placer. Con los vidrios arriba y viajando a velocidades cercanas a los 150 km/h se puede conversar o escuchar música sin necesidad de elevar la voz o sin despeinarse.
A pesar de que su imagen tan seductora permanece constante, su capacidad de transformarse y variar su comportamiento son parte de la fascinación que el nuevo Serie 6 Convertible genera en aquel que tiene la oportunidad de ponerle las manos encima. Y, al igual que éste, debe ser capaz de evolucionar con él de acuerdo a las exigencias que se deseen obtener del nuevo modelo de la armadora bávara. Por su restrictivo precio -118,300 dólares-, no se entienden algunas faltas de equipamiento, que no figuran ni como opcionales, como el radar activo, visión nocturna o advertencias de punto ciego y cambio de carril, elementos que sí figuran en el vecino mercado del norte y a mejor precio. Lo que es seguro es que para disfrutar del calor del sol y el fresco de la noche a la luz de la luna, este nuevo convertible es una opción muy completa y que satisface las necesidades de cualquier tipo de conductor, máxime el amante del descapotable.
Datos Oficiales | |
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 48 válvulas, bi-Vanos, Valvetronic |
Alimentación | Inyección directa con 2 turbocargadores e intercooler |
Cilindrada | 4,395 cc / 4.4 l |
Diámetro x carrera | 89.0 x 88.3 mm |
Compresión | 10.0:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 407 HP a 6,400 rpm |
Par máximo | 600 Nm (442 lb-pie)entre 1,750 y 4,500 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 8 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.077 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos |
Susp. tras. | Multibrazo, 5 elem. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 374 mm |
Frenos tras. | Discos vent.,345 mm |
Asistencias | ABS, DSC, DTC, |
Dirección | Electrohidráulica |
Giros/ø volante | 3.0 / 38 cm |
Diámetro de giro | 11.7 m |
Neumáticos | 245/40 R19 94Y, 275/35 R19 96Y |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 250 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 5.0 s |
Consumo en ciudad | 6.5 km/l |
Consumo en carretera | 12.7 km/l |
Consumo medio | 9.4 km/l |
Emisiones de CO2 | 249 gr/km |
Carrocería | |
Peso | 2,015 kg |
Largo x Ancho x Alto | 489 x 189 x 136 cm |
Distancia entre ejes / vias | 285 / 160 - 166 |
Cajuela | 350 l |
La división de lujo de la familia Chevrolet ha presentado oficialmente el cuarto integrante de la familia para el mercado nacional. Se trata de un sedán basado sobre la misma plataforma del Chevrolet Cruze denominado como Verano.
Además de gozar del mismo lenguaje de diseño que caracteriza a la marca con líneas robustas y la clásica parrilla vertical de Buick, el Verano llega a complementar la oferta argumentando potencia, calidad y equipamiento.
Mecánicamente, el nuevo Verano incorpora un motor Ecotec 2.0 litros turbo de 250 HP asociado a una transmisión automática de seis relaciones con cambios manuales; combinación que durante nuestro primera acercamiento demostró una muy buena asociación con una excelente respuesta en aceleración y recuperaciones. La suspensión de esquema McPherson al frente y Watts Z-Link en el eje posterior muestra una puesta a punto algo blanda al puro estilo norteamericano.
En términos de equipamiento, Buick ofrece rines de 18 pulgadas, 10 bolsas de aire, sensores de punto ciego, sensores de reversa, alerta peatonal, climatizador de dos zonas, sistema de entretenimiento con pantalla táctil, etcétera.
La venta de dicho vehículo iniciará a partir de la tercera semana del presente mes con una sola versión que costará 439,900 pesos, y garantía de 3 años o 60,000 km y posibilidad de extensión de la misma.
El Gran Premio de Abu Dhabi hace que el mundo de la F1 retorne a la actividad, aunque también representa la última parte del calendario 2011, ya que después de esta competencia, solo quedará Brasil y todo habrá terminado. Sabiendo también que son las últimas oportunidades para sumar puntos, Sauber ha hecho un trabajo que les ha dejado satisfechos en el primer día de actividades en el circuito Yas Marina, realizando un programa completo en el auto de Pérez, y con Kobayashi se tuvieron algunos problemas en la sesión de la mañana que le impidió rodar por más tiempo.
Pérez terminó con el onceavo mejor tiempo del día, 1:41.565, girando en 62 oportunidades al trazo árabe, y confirmando que se pudo realizar el clásico trabajo de preparación de los viernes sin ninguna dificultad, aunque también afirmó que no saben donde están sus competidores en cuanto a rendimiento para lo que resta del fin de semana. El tapatío afirmó que se trabajo pensando en la calificación rodando con el compuesto suave, aunque el auto se comportó también estable cuando realizaron largos runs y con carga pesada.
Para Kobayashi, un problema en la caja de velocidades le hizo perder casi una hora de la práctica de la mañana por lo que su programa no pudo realizarse al 100%, pero tuvo la oportunidad de realizar un mejor tiempo que Pérez. El japonés reportó que tiene preocupaciones con las curvas lentas y con la estabilidad al frenar.
Las prácticas fueron dominadas por los McLaren, Button en la primera sesión y Hamilton en la segunda, aunque Button le acompañó en la segunda posición para la sesión vespertina. Vettel buscará este fin de semana empatar el récord de más poles en una temporada que tiene el León Británico, Nigel Mansell, quien obtuvo 14 en 1992.
Filed under: Audi, Auto Show de Nueva York, Hibridos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Lógicamente, es casi idéntico a su primo hermano, el también recién debutado Toyota GT86, aunque en el caso del Subaru se presenta un conjunto algo más agresivo y deportivo a la vista. Lo primero que llama la atención son las proporciones, con apenas 130 cm de alto pero casi 180 de ancho; tiene 424 de longitud total.
La escasa altura aunado a lo bajo que se ubica el motor bóxer en el bastidor, le permiten al BRZ ofrecer, según la marca, un centro de gravedad incluso más bajo que un Ferrari 458 Italia. Sumando esto a un peso de apenas 1,222 kg, a una rigidez estructural muy elevada por el empleo de aceros de ultra alta resistencia y a la tracción trasera, el resultado frente al volante debería de ser sencillamente sublime.
El motor es un 2.0 litros atmosférico de cuatro cilindros que entrega 200 HP y poco más de 150 lb-pie de par motor, y capaz de girar hasta las 7,500 vueltas. lo curioso de este motor es que tiene tanto inyección directa como indirecta, gracias a que tiene dos inyectores por cilindro. Esta tecnología proviene de Toyota y lleva por denominación D-4S. El BRZ estará disponible con dos opciones de transmisión; manual o automática convencional de convertidor de par. Ambas tienen seis velocidades.
Otro elemento que seguramente colabora para que el manejo sea preciso es el esquema de suspensión, ya que mientras en la parte frontal lleva un muy tradicional MacPherson, en la parte posterior lleva un arreglo de doble triángulo.
El BRZ no es deportivo de altos vuelos, ni siquiera uno muy potente. Pero esa es justamente su intención, su encanto, ya que desde el Nissan 240Z no existe en el mercado un coupé de bajo peso, tracción trasera y manejo preciso que no sea ultra caro o muy exclusivo, y esta dupla de Subaru y Toyota le devolverá justo eso al mercado. Bienvenidos.
La CX-5 viene a reemplazar a la popular CX-7, con un tamaño prácticamente igual, pero con mejoras cotas de espacio interior para las plazas traseras y cajuela. La nueva camioneta llega a México con un motor que se presume contenido, son apenas 155 HP obtenidos de un nuevo 2.0 litros y acoplado a una transmisión manual de 6 velocidades, también de nueva generación, orientada principalmente al consumo.
Si bien el desempeño no es sorprendente, sobre todo viniendo de la CX-7 con motor turbo, lo cierto es que esta CX-5 es una opción muy interesante para los que busquen una camioneta de última generación, con materiales y acabados que son de los mejores del segmento y un nivel de equipamiento interesante para su precio y considerando los rivales.
La CX-5 se venderá en México en una sola versión, con diferentes items de confort y seguridad interesantes, como climatizador bizona, sensores de lluvia, monitoreo de presión de los neumáticos, equipo eléctrico, sistema de asistencia del punto ciego para cambio de carril, sistema de sonido con conexión a USB, ipod, auxiliar, pantalla táctil y cámara de reversa; completan asientos calefactables, quemacocos, rines de 17 pulgadas y algunas otras amenidades.
Los rivales principales son la CR-V de Honda con la versión tope, justo antes de la versión con GPS que ronda los 375 a 390 mil y la Ford Escape que está entre los 397 a los 408 mil pesos.
Después de este primer contacto entendemos que la estrategia de la marca es clara: eficiencia. La CX-5 viene a pelear de frente contra estos dos principales rivales vía un equipamiento y cifras de consumo atractivas, una media de 16.9 km/l e incluso hasta los 20 km/l. Llegará a partir de ya a las agencias a un precio de 382,900 pesos. La marca no negó más versiones en el futuro, sin embargo, la demanda por este producto les ha quitado posibilidades de maniobra, incluso su llegada a nuestro país se retrasó varios meses.
Si usted es dueño de una pick up Ram y ya está harto de ver los anuncios de la Ford Raptor brincando las dunas del desierto, Mopar ha sacado algo ideal para usted.
Se trata del un kit especialmente diseñado para lo usuarios de pick ups Ram del 2009 al 2011 denominado Kit Mopar Ram Runner, el cual puede ser adquirido completo o por partes y está homologado para rodar en las calles de cualquier ciudad.
El contenido del kit completo es de 20,000 dólares aproximadamente y éste cuenta con varios elementos, dentro de los cuales el más caro es el Pre-Runner Stage II Lift Kit. Estamos hablando de un juego de suspensión modificada que eleva la altura de la camioneta en ambos ejes cerca de 14 pulgadas logrando así darle unas cotas de campo traviesa mucho más agresivas. Su precio por separado es de 13,270 dólares.
También encontramos un cofre Sport Performance fabricado en aluminio y un sistema de escape Cat-Back Exhaust de salida doble para el motor 5.7 litros. Por separado ambos elementos cuestan 978 y 1,135 dólares respectivamente.
Adicionalmente, el kit ofrece también varias modificaciones a la carrocería como son alerones, defensas, etcétera. El conjunto aerodinámico cuesta 1,250 dólares.
Aunque en apariencia los cambios le den una imagen mucho más deportiva, lo cierto es que para poder participar en carreras fuera de asfalto el usuario todavía tendrá que gastar un poco más para preparar la camioneta l00%.
El Audi A8 L W12 Exclusive Concept fue presentado durante el pasado Salón de Frankfurt, siendo su principal característica un acabado interior exclusivo, dotado con tapicería de piel de la prestigiosa marca Poltrona Frau e inserciones de madera natural de fresno y olivo. Lo que busca Audi con esta versión especial es potenciar la calidad y exclusividad de un modelo, el A8, que ya es la máxima expresión de estas dos características dentro de la marca.
Además de la tapicería especial, existen otra serie de detalles como los detalles de granito gris en las secciones centrales de los asientos y de los respaldos. También hay elementos de piel en numerosas partes del interior, como el cuadro de instrumentos, el tablero, la consola central, el túnel, las manijas y las consolas de los asientos. Para dar una idea de la exclusividad con la que Audi intenta dotar a esta edición especial del A8, hasta la llave del coche está forrada con esta piel.
También aparecen en el interior diversas placas con la leyenda Audi Exclusive Concept. En cuanto al exterior, no se aprecian muchos cambios respecto al Audi A8 convencional, siendo el color de la carrocería del modelo presentado el Frankfurt un elegante Gris Monzón. Este Audi A8 L W12 Exclusive Concept es el segundo coche de Audi con una edición especial Exclusive, tras el Q7, y la marca alemana promete que no será el último.
Los principales cambios anunciados desde su presentación internacional son una reducción de unos 90 kilos con respecto al modelo saliente. La cajuela es de mayor capacidad con 380 litros y la distancia entre ejes creció en seis centímetros, mientras la longitud perdió cinco. Se basa en la plataforma MQB que también da vida al actual Audi A3 y al Volkswagen Golf de séptima generación.
A México arriba con los acabados Reference, Style y FR y con los motores de inyección directa turbocargados 1.4 y 1.8 TSI, el primero con potencias entre los 122 y 140 caballos, el segundo con 180 hp. Las cajas disponibles son una manual de seis marchas o una de doble embrague con siete relaciones exclusiva de la planta motriz más potente, que también posee adicionalmente suspensión independiente multi-brazo en el eje trasero en lugar de una barra de torsión.
Entre los elementos de equipamiento, destaca la posibilidad de llevar luces integrales en tecnología LED adelante, sistema de navegación o poder elegir (FR) entre distintos modos de manejo (SEAT Drive Profile), regulando a gusto del conductor (eco, confort o sport) la dureza de la dirección asistida, la respuesta del motor y su sonido e incluso el color de la iluminación ambiental del habitáculo (blanco y rojo, éste último en sport).
Los precios del nuevo León en México parten desde los 259,900 pesos para el Reference 1.4 TSI de 122 caballos, seguido del Style con el mismo impulsor en 277,700, el Style 1.4 TSI de 140 hp en 288,400, el FR con ese nivel de potencia en 325,900 y el FR 1.8 TSI en 349,500.
UNIDAD PROBADA
FX50 $955,000 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARÍA
Intimidades
Hace unos meses Infiniti anunció su llegada al mercado mexicano y al poco tiempo presentó los modelos y precios con los que se declara un sano competidor entre los autos Premium. Sin importar el tamaño, la designación Premium es dominada claramente por Audi, BMW y Mercedes Benz.
Bajo esta premisa, el reto no luce sencillo para el primer modelo que, en el regreso de la armadora a nuestro país, pasa por las manos de AUTOMÓVIL para una prueba completa. Se trata de la FX50, una SUV que con poco más de 4.8 metros de longitud se coloca por encima de las representantes de las marcas del círculo ajedrezado, de la estrella y por debajo del ejemplar de los cuatro aros.
Vista de perfil muestra una distribución de dimensiones poco común en este tipo de vehículos con un largo y voluptuoso cofre, un parabrisas inclinado que da pie a un habitáculo redondeado y posicionado muy atrás, lo que, guardando las debidas proporciones, le recordará a más de uno las formas de antiguos autos europeos con similares repartos, aunque la altura libre al piso y grandes dimensiones pueden ser el punto de mayor conflicto para el observador.
Detrás del volante, esas llamativas líneas pasan factura. La poca área acristalada y las nervaduras en los extremos del cofre complican estimar el tamaño del vehículo, y cuesta acostumbrase a este fenómeno. A su favor, y se agradece el aporte, cuenta con un sistema de sensores y cámaras que cubren los 360º grados del vehículo en cualquier maniobra, garantizando la integridad del vehículo.
Otros detalles que destacan son los enormes rines de 21 pulgadas de serie que, con neumáticos de bajo perfil, requieren de cuidado ya que se pueden maltratar con facilidad. Los faros y parrilla tienen una apariencia bulbosa; esta última posee un acabado cromado en tono grafito que le sienta muy bien.
Dentro de la cabina, todo es mucho más recatado y no hay grandes sorpresas. Piel, plásticos suaves, algunos toques en aluminio, acabados con madera y laca son la constante.
Aún así, existen algunos elementos que traicionan su humilde origen de una marca de autos más generalista. La botonería del control del quemacocos y luces superiores, el plástico de la tapa de la palanca de velocidades y algún par de interruptores extra de sistemas secundarios desentonan con el resto de la calidad que se respira en el vehículo.
Siguiendo con el interior, el espacio para recibir a cinco pasajeros cómodamente sentados sorprende a pesar de la caída del techo que no molestará a personas de más de 1.85 mts. La cajuela de 700 litros resulta muy acertada para los amantes de los viajes. Para nuestro mercado cuenta con un práctico extra. Se trata de una serie de paneles que conforman un pequeño compartimento en el que se ubican objetos más pequeños, delicados o que puedan rodarse. Buena idea.
Una silueta así de seductora a la vista debe ser igual de encantadora y sugerente cuando se encuentra en movimiento. Y vaya que la FX50 logrará sacarle una sonrisa al más desangelado de los conductores, aunque sea tras un pequeño arrancón desde parado.
Para lograrlo, esta SUV de poco más de 2,200 kilogramos de peso es propulsada por un motor de ocho cilindros en V atmosférico de cinco litros que durante nuestra valoración en el dinamómetro entregó poco más de 405 caballos de potencia y 499 Nm de par, 15 HP por arriba de los 390 HP y casi los 500 Nm anunciados por la marca. Un buen logro considerando que se trata de un motor sin sobrealimentación.
En contra, le juegan sus elevados consumos a pesar de que se practique un manejo normal. Ni hablar si se le exige de manera constante: 4.9 km/l en la ciudad, 9.17 km/l en autopista para una media de 6.18 km/l. Se requieren bolsillos generosos para pagar cada carga de combustible.
Con estas cifras de potencia y par, la FX50 se mueve con más que suficiente soltura a pesar de la considerable masa pues alcanza los 100 km/h desde parado en poco más de 7.5 segundos y al finalizar el kilómetro roza los 200 km/h justo al comienzo de la quinta velocidad. En cuarta, al llegar al corte a las 6,800 rpm, la FX50 se mueve ya a 185 km/h. Buen escalonamiento para ser caja de SUV familiar y ni que decir de estas dos cifras.
La calidad de marcha tiene un toque de deportividad ocasionada por la firmeza de la suspensión pues filtra bien las imperfecciones del camino pero dejándole muy en claro al conductor lo que sucede bajo los neumáticos en cada instante.
Este esquema permite exprimir al máximo -dentro de los posible- al adictivo propulsor que hace buena mancuerna con la caja automática de siete relaciones que -oh sorpresa-, mantiene el cambio en el corte de inyección.
El sistema de tracción integral permanente garantiza un manejo seguro y si se exceden los límites físicos, un subviraje protector y un cúmulo de asistencias electrónicas harán su trabajo para regresar el vehículo a una condición más segura y predecible.
Bajo exigencias extremas, la precisión de la dirección se ve castigada de nuevo por la masa y altura del vehículo; habrá quien incluso la considere pesada y de movimientos lentos. Ser fino al volante ayudará a evitar esta sensación, cosa común dado el tipo de vehículo.
Lo que es de admirar es la resistencia a la fatiga del sistema de frenos, que en ningún momento dio muestras de decaimiento, muy consistente su respuesta. A pesar de ello, nos dejan un poco insatisfechos los 42 metros que necesita para el 100 – 0 km/h, a pesar de hacerlo de manera lineal y controlada en todo momento, con un tacto del pedal firme y constante. Estar en el límite o por debajo de los 40 metros es lo ideal en este nivel de prestaciones.
Con un precio de 955 mil pesos, la FX50 se coloca como una interesante y diferente opción dentro de las SUV Premium que conquistará a más de uno.
No sólo por un diseño claramente diferente al de sus competidoras más cercanas, sino por el nivel de equipamiento, otra de sus armas más fuertes: ABS, control de tracción y estabilidad, seis bolsas de aire y más son esenciales de seguridad y se complementa con un equipo multimedia completo con dos pantallas extra detrás de las cabeceras delanteras, climatizador automático de dos zonas, asientos refrigerados y calefactados, asientos y dirección con memoria, quemacocos –raro que no sea panorámico–, faros de xenón – podrían ser direccionales–, y mucho más.
Ahora más que nunca, y a pesar de sonar trillado, el dicho “en gustos se rompen géneros” nunca pudo ser usado de mejor forma.
Por más curioso que pueda sonar, dos de las fuerzas más grandes que Estados Unidos tiene dentro del mundo automotriz podrían estar pensando en unir fuerzas para desarrollar una nueva tecnología en cuanto a transmisiones se refiere.
Y es que recientemente Ford y General Motors reconocieron estar estudiando la posibilidad de trabajar en conjunto para fabricar una nueva familia de transmisiones de nueve y diez relaciones con el fin de que ambas compañías logres solventar los gastos juntas.
De llegar a un acuerdo, GM se haría cargo de la transmisión de nueve relaciones destinada a ser usada en modelos de propulsión delantera, mientras que Ford haría lo propio en la caja de diez enfocada a un uso más rudo para camionetas y autos deportivos de tracción trasera.
El propósito de ambos desarrollos – ambos automáticos – es conseguir una considerable mejora en cuanto a consumo de combustible se refiere y ofrecer al cliente una sensación de manejo mucho más suave y refinada gracias a que con un mayor número de relaciones las vibraciones.
La idea de desarrollar estas nuevas cajas de cambios se ha ganado el visto bueno del público norteamericano, quienes ven a bien que Ford y GM trabajen en nuevas tecnologías al igual que lo ha hecho Chrysler junto con la alemana ZF para desarrollar su famosa caja de ocho relaciones.
La fábrica británica ubicada en Woking fue el escenario en el que dieron a conocer al mundo el nuevo vehículo para la próxima temporada, bautizado como el MP4-27. Un coche muy similar a su antecesor, el MP4-26, pero con un chasis revisado para actualizar todos los sistemas y diseños de cara a afrontar la nueva temporada.
Además, los nuevos coches de Lewis Hamilton y Jenson Button contarán con una carrocería en la parte trasera ligeramente diferente al anterior coche, que ayudará a mejorar la aerodinámica del bólido. Otra de las importantes mejoras será el nuevo sistema de refrigeración, que ayudará a mejorar el enfriamiento del aceite de la caja de cambios.
McLaren ha decidido también continuar con los pontones laterales en forma de 'U', que ya introdujo la temporada pasada, aunque han sido rediseñados para adaptarse al nuevo reglamento. En cuanto a los pequeños detalles, los retrovisores también han sido modificados y el coche contará con el tradicional color plateado.
El nuevo coche de la escudería inglesa comenzará a rodar a partir de la próxima semana, cuando se den cita en el Circuito de Jerez para comenzar las pruebas de cara a la nueva temporada. Una campaña donde Hamilton y Button intentarán desbancar a los Red Bull de las primeras plazas y también alzarse con el título de constructores, después de quedar en segunda posición en el 2011.
Filed under: Peugeot, Mercado Europeo, TecnologÃa, Electricos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Chevy
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Desde 1992, cuando fue lanzado el primer Viper y hasta el 2010, se habían producido poco más de 25,000 unidades. No es un carro de grandes volúmenes de ventas, pero sí de mucho reconocimiento. Sin embargo, los tiempos actuales dejaban inviable a un auto de 8.4 litros y esa configuración.
Con la inyección de capital de Fiat y la nueva tecnología que desarrollarán en conjunto con Chrysler, el nuevo Viper nace con nuevas perspectivas. Y el Viper también cuenta con un punto a favor: el CEO de Dodge, Ralph Guilles es un acérrimo seguidor de este carro.
Con el rompimiento de Chrysler con Daimler, el nuevo Viper se quedó en el estanco. Sin embargo, Fiat tiene la intención de recuperar el proyecto. Básicamente el Viper 2012 utilizaría la misma plataforma mecánica del modelo ACR 2010 para abaratar costos y poderlo presentar rápidamente.
El motor es el enigma. Algunas fuentes dicen que el V10 de 8.4 litros sólo recibiría inyección directa, y con esto sería suficiente para cumplir con la normativa de emisiones hasta el 2018. Otros apuntan a que llevará un nuevo V8, desarrollado para este caro pero dirigido por ingenieros de Ferrari.
Por otro lado, se dice que Dodge presentó el Viper 2012 a los dealers. Si esto es verdad, mantendría la parte mecánica prácticamente sin cambios, con algunas modificaciones estéticas y con poco o nada de tecnología del SLS AMG o de Fiat/Ferrari.
Unidad probada
399,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Confirmado: el mercado manda. Cuando Mazda lanzara la anterior generación de su mediano bautizado con el número 6, estimaba una colocación de 100 mil unidades por año en el mercado norteamericano. Pero se quedó a la mitad justo en los primeros años de esta década, por lo que inicialmente planteó la desaparición de este completo sedán cuando cumpliera su ciclo de vida.
Sin embargo, una nueva gerencia así como la oportunidad que otorgan las crisis, insuflaron aliento vital a un proyecto casi descartado. Las tendencias del consumidor apuntaban por motores rendidores de combustible, lo que implica cilindradas menores y un replanteamiento en la optimización de la complicada quema de gasolina; ello da origen a nuevos propulsores.
Así, Mazda une sinergias en todos su productos bajo el mantra SKYACTIV y logra renacer a un mediano que presume un paso ecológico frente al resto de la oferta.
Hermosura
Por fuera, las bellas formas no niegan un origen compartido con el Ford Fusion, con los trazos evidentes de la reciente escuela de diseño exhibida en la casa de Mazda. El frontal posee boca alta mientras las nervaduras abren hacia fuera del cofre, dejándolo limpio, equilibrado merced una fascia ancha y faros alargados que armonizan con las salpicaderas anchas.
El costado no destaca salvo por los rines de gran diámetro -19 pulgadas- y las curvas justo después del poste A. En tanto la trasera posee algo más de interés virtud de unas calaveras orgánicas fundidas vía un cromado; como remate, un fino alerón en la tapa de la cajuela.
Por dentro, sobresale el esmero de la casa nipona. La disposición de mandos resulta más cuidada que en otros Mazda. Los materiales y ensambles no presentan puntos de crítica; excelentes. Guardando las proporciones, nos recuerdan ligeramente a los de un Audi, sobretodo al mirar la perilla (HMI), que controla todo lo que despliega la pantalla central.
Como buen sedán de orientación lujosa, dispone de casi todo lo que el infotenimiento permite estos días: reproductor musical múltiple, navegador GPS -por TomTom-, cámara de reversa así como algunos ajustes menores de cortesía para el conductor. Todo acompañado de un notable nivel de seguridad (seis bolsas de aire, control de estabilidad, alerta de carril, luces activas, cámara de reversa, etc).
Comodidad
El espacio interno tampoco tiene queja. Hay suficiente para las cinco plazas y la cajuela, aunque disminuida por la inclusión forzada de una rueda de emergencia, satisface los requerimientos de equipaje promedio.
La posición de privilegio resulta fácil de hallar pero la visibilidad no es tan buena hacia los postes A. En pasos estrechos surge la duda y obliga a girar con tiento para evitar roces.
Su corazón, un cuatro cilindros de 2.5 litros y 184 HP -adiós al V6-, acoplado a la efectiva transmisión automática de seis escalones. Presume arquitectura ahorrativa enfocada a reducir las posibles pérdidas, muy eficiente termodinámicamente aunque en el dinamómetro se quedó corto -169 HP- debido al poco rodaje.
El contrapunto radica en que su afinación apunta por la economía de combustible. No hay contundencia al pisar a fondo ya que el torque del 2.5 litros aflora suave, tímido. Adecuado para moverse en ciudad, más sufre para rebases en vías rápidas. En autopistas puede rodar sin problemas por arriba de los 140 km/h con cierta soltura, a cambio de una apreciable demanda de gasolina ya que exige pisar más de media carrera del acelerador.
En carreteras exigentes, su actitud califica como efectiva, con una dirección que destaca por su fidelidad y su marcha resulta sedosa. Gira correctamente en la mayoría de los trazados pero la masa considerable y una suspensión suave obligan a dejar margen en esos giros cerrados.
Donde se agradece la suavidad del desempeño es en la ciudad. Ese es el verdadero ambiente de este Mazda. El motor gira a buen régimen, siempre en la consigna de no desperdiciar combustible, un logro compartido con la transmisión automática, que si bien no es proactiva en términos dinámicos, sí lo es en la búsqueda ahorrativa.
Claro que el modo Manual permite alterar el pulso del cuatro cilindros, pero hay que mantenerlo por arriba de las 4,500 rpm si se desea una respuesta más convincente. Esa exigencia produce esa sensación de insuficiencia en el conductor amante de la conducción veloz, por lo que termina cediendo al habitual cómodo del tren motor.
Donde resulta muy atractivo es en el ahorro. Si se acostumbra uno a mantener regímenes debajo de las 3,000 vueltas, sí rinde el tanque de gasolina.
Conclusión
Este nuevo Mazda 6 posee un encanto visual poco visto en su segmento. Las formas son atractivas y el tamaño permite exhibirlo como un ícono de status. Pero el desempeño dinámico queda debajo de lo visto en sus rivales con motores V6 o turbocargados.
La propuesta final es acertada para el que requiera un sedán mediano de lujo que simbolice su altura social y que entre sus consignas está una conducción eficiente y efectiva.
Ficha técnica del Mazda6
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | DOHC, 16 válvulas, VVT | |
Alimentación | Inyección directa | |
Cilindrada | 2,488 cc / 2.5 l | |
Diámetro x carrera | 89.0 x 100.0 mm | |
Compresión | 13.0:1 | |
Combustible | Gasolina, 87 oct | |
Potencia máxima | 184 HP a 5,700 rpm | |
Par máximo | 251 Nm (185 lb-pie) a 3,250 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Automática, 6 velocidades | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Convertidor de par | |
Relación diferencial | 3.81 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” | |
Susp. tras. | Multibrazo, 3 elem. | |
Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
Frenos del. | Discos vent., 297 mm | |
Frenos tras. | Discos sólidos, 277 mm | |
Asistencias | ABS, DSC, TCS | |
Dirección | Eléctrica | |
Giros / ø volante | 2.6 / 38 cm | |
Diámetro de giro | 11.2 m | |
Neumáticos | 225/45 R19 92W | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | 225 km/h | |
Acel. 0-100 km/h | 7.8 s | |
Consumo en ciudad | 10.9 km/l | |
Consumo en carretera | 15.9 km/l | |
Consumo medio | 12.6 km/l | |
Emisiones de CO2 | 220 gr/km | |
Prueba de impacto | ||
Certificación | NHTSA | |
Impacto frontal | ★★★★★ | |
Impacto lateral | ★★★★ | |
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 10.77 s | |
0-120 km/h | 14.82 s | |
0-140 km/h | 20.53 s | |
0-160 km/h | 28.30 s | |
0-400 m | 17.58 s | |
0-1,000 m | 31.90 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 13.23 s | |
50-120 km/h | 10.76 s | |
80-120 km/h | 6.98 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 86.0 m | |
120-0 km/h | 57.7 m | |
100-0 km/h | 40.5 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 22 | 9.5 |
Carretera | 107 | 15.1 |
Media (70, 30%) | 47 | 10.7 |
Autonomía media | 663 km |
Para todos los seguidores de hueso colorado del afamado Mustang, la norteamericana Ford ha preparado una versión especial inspirada en su contraparte con alas.
Ford ha anunciado que subastará una edición especial del Mustang denominada “Red Tails Edition” en el próximo festival aéreo AirVenture de Oshkosh. Se trata de una versión que pretender rendir homenaje a los famosos aviones Mustang P51 de los escuadrones “332nd Tighter Group” y 477th Bombardment Group”, mejor conocidos como los Tuskegee que estuvieron en acción durante la Segunda Guerra Mundial.
El auto está basado en el modelo GT, al cual presenta dentro de los cambios estéticos más vistosos una capa de pintura gris plata mate, una franja negra al frente, la parte trasera roja y los logotipos de la USAF. Además suma rines de aleación de 20 pulgadas, escapes laterales, difusor trasero y techo panorámico. En el interior, el auto cuenta tan solo con dos plazas equipadas con asientos Recaro y logotipos de la fuerza aérea en las alfombras.
Mecánicamente, este Mustang terrestre equipa un V8 de 5.0 litros sobrealimentado con los mismos frenos y pinzas firmados por Brembo que utiliza el GT500, y una suspensión más firme con amortiguadores, muelles y barras estabilizadoras modificadas.
Por si fuera poco y para culminar con sello de oro, el chasis viene marcado con el código VIN 000051.
Las solitarias calles de Francia en esta fecha del año se prestaron para probar el nuevo Boxster, tanto la versión inicial como la “S”. La presentación fue breve pues como siempre los genios de Stuttgart confían ciegamente en sus productos.
La nueva generación de Bxoster presume menos cilindrada, sin embargo mayor potencia se obtiene de un nuevo múltiple de admisión con doble entrada, inyección directa, mayor compresión y un escape revisado.
Hay disponibles un total de 265 HP provenientes del 6 cilindros opuestos, los cuales se sienten enteros y con ganas de zarandearlos en el noble bastidor con distribución de peso casi perfecta 46-54.
La opción de transmisión PDK y manual de 6 cambios estará disponible en el modelo inicial y sólo la manual (como debe ser) estará a la orden de los que optaron por un “S”.
La seguridad se siente en cada trazo gracias a la completa asistencia electrónica que incluye el PTV (Porsche Torque Vectoring). Ideal para corredores novatos de fin de semana que quieran rebasar los 250 km/h.
Porsche contempla empezar la venta del nuevo Boxster a partir a mediados del segundo trimestre de este 2012, el precio sigue siendo una incógnita, pero de seguro la competencia directa como el BMW Z4 o Mercedes SLK, tendrán mucho de qué preocuparse, pues en desempeño ni siquiera están cerca del Boxster “más baratito”.
Tiene prácticamente 4.8 metros de largo, una cajuela con más de 500 litros de capacidad y un precio de poco menos de 400 mil pesos. Con estos números como aperitivo está claro que sus rivales son ya bien conocidos en el mercado y a los que será difícil desplazar, tipo el Honda Accord, Toyota Camry, VW Passat, Nissan Altima y Chevrolet Malibu, sólo por citar a algunos de los más destacados.
Lo más atractivo del 508 llega de la mano de su apariencia exterior, ya que presume formas que sin ser radicales ni extravagantes, sí salen de lo ordinario y bastan para llamar la atención, como el acomodo de la parrilla y los faros, por ejemplo. Transmite una sensación de deportividad pero también de mucha elegancia. Luce vanguardista y es perfectamente coherente con los trazos que hemos visto en otros modelos de la marca del león, como RCZ y 3008, por citar a los más recientes además de este sedán
Por su parte, los interiores transmiten una muy buena sensación de calidad, tanto en materiales como en ensambles. No podemos decir que sea premium en toda la extensión de la palabra pero casi. En pocas palabras: la presentación general de los interiores del 508 parece estar más cerca de lo visto en un A4 o un Serie 3, que en cualquiera de sus rivales de marca generalista que mencionamos al principio.
La posición de manejo es buena y permite dominar rápidamente al coche. Si acaso nos gustaría algo más de giro en el espejo del conductor para intentar eliminar el punto ciego del coche; pecata minuta. En equipamiento no hay queja alguna. Sólo existe una versión y tiene de serie 6 bolsas de aire, controles de tracción y estabilidad, asientos de piel con calefacción y memoria, climatizador de doble zona, sensores de luz, lluvia y estacionamiento, equipo de audio con entradas auxiliares y controles al volante, techo de cristal, rines de 18” y hasta manetas tras el volante para los cambios.
Bajo el cofre, el 508 está equipado con un motor de apenas 1.6 litros, con turbo, inyección directa y apertura variable de válvulas que le permite entregar 163 HP. Cifras que de entrada parecen escasas frente a los enormes V6 de la competencia, pero justas si recordamos que sus rivales alemanes premium empiezan ahí, con motores turbo de pequeña cilindrada y potencia similar.
En la práctica es un motor que no romperá ningún récord de velocidad ni provocará infartos, pero resulta más que suficiente para mover con soltura sus 1,495 kg de peso. Tanto el motor como la caja automática de seis cambios están afinados para entregar suficiente energía desde la parte baja del tacómetro. Por otra parte, el bastidor está tan bien afinado que nos hace pensar que nos movemos más lentamente de la velocidad que llevamos en realidad. Vale la pena destacar que, mientras sus hermanos de gama como el 308, RCZ y demás tienen suspensión trasera de ruedas tiradas, el 508 tiene esquema multibrazo, lo que ayuda a que en una carretera de curvas presuma un comportamiento neutral, predecible y de respuesta rápida. No es un 308 RC pero sí es capaz de mantener un buen ritmo en carretera de montaña sin que exista nerviosismo alguno.
Mantente al pendiente porque muy pronto te daremos más detalles del nuevo sedán mediano de Peugeot, además de su ficha técnica completa.
CHEVROLET MALUBU
HONDA ACCORD
NISSAN ALTIMA
TOYOTA CAMRY
VOLKSWAGEN PASSAT
Si tomamos como base que el GT3 había sido, históricamente, un auto de mandos no sencillos, sino más bien un coche de carácter, de aquellos que “te lo pones” si no sabes tratarlo como se debe, esta nueva generación reemplaza ese concepto y apuesta por ofrecer un modelo híper-rápido pero realmente fácil de llevar a altas velocidades, tal y como lo pudimos comprobar por los caminos aledaños a Stuttgart, Alemania.
Superar las barreras de los 180 km/h es relativamente sencillo con esta pieza de arte, obra de la ingeniería automotriz alemana, pero además con una marcha sumamente cómoda, muy civilizada, como cualquier alemán oficinista y contador.
Las entrenadas manos ya no son un requisito fundamental y la ayuda de la electrónica y soluciones muy inteligentes como el sistema de dirección en el eje posterior hacen que el GT3 y sus 125 caballos por litro sean una delicia de la conducción, sobre todo si logramos que el revisado, refinado y aligerado (20 kg) 3.8 l bóxer gire hasta las 9,000 rpm e inyecte en nuestros oídos una sinfonía nunca antes escuchada.
El seis cilindros opuestos es lo mejor del GT3, no cabe duda. La entrega de par es lineal y parece inagotable cuando superamos las 7,000 rpm y pensamos “ya no da para más”. Pocos autos son capaces de generar tal vibración hacia el interior girando tan arriba, más cerca de la barrera de una moto de corte deportivo. Nunca encendimos el equipo de sonido, no hay mejor melodía que un motor que retoma muchos elementos de carrera (como los pistones forjados en aluminio, las bielas de titanio, o el cárter seco, por citar algunos), en plena excitación. Llevarlo al límite sólo podremos descubrirlo si alguna vez tenemos oportunidad de conducirlo en un circuito, pero créanme, es alto, muy alto.
Todo por un segundo
Tuvimos la oportunidad de platicar con Timo Kluck, el piloto responsable de poner los tiempos de vuelta ni más ni menos que en el Infierno Verde para este GT3 (7m 30s).
La pregunta obligada fue: ¿de verdad vale la pena el sistema de dirección en las ruedas posteriores? “Sí”, responde de manera contundente. “Hicimos pruebas en Nardo, porque incluso nosotros teníamos nuestras propias dudas (añade 12 kg de peso, 6 por motor colocado en cada una de las ruedas posteriores) pero al descubrir que fuimos 1 segundo más rápido con el sistema activado, no dudamos un segundo en ponerlo”, así de determinante es la filosofía de la marca en la búsqueda por ser cada vez más rápidos; y ante mi cara de “¿todo por un segundo?” Kluck responde, “un segundo en 6 km es mucho y más en estos autos.
Por otro lado, en cambios de carril a alta velocidad, digamos en la autobahn a 200 km/h, lo vuelve mucho más estable”, cierra Kluck. La decisión de agregar este sistema al auto se tomó hace dos años… ¿Se imaginan lo que puede venir con el RS? La marca no quiso dar comentarios al respecto, sólo se limitaron a decirme: “ya verás, ya verás”.
Aún más controversial es la transmisión PDK. El GT3, a pesar de la petición de los clientes de las anteriores generaciones, no tendrá, por lo menos no parece en este momento, transmisión manual, sólo la de doble embrague de siete relaciones. Kluck la defiende a muerte. Le pregunté qué prefería y a regañadientes reconoció que siempre será “delicioso” cambiar en una manual, “pero si quiero ir rápido, definitivamente tiene que ser una PDK”, aseguró. Y tiene razón, la PDK es rápida, precisa, contundente y hace toda el trabajo pesado por uno… he ahí, para muchos, el problema.
Tal parece que la electrónica se está metiendo demasiado en una de nuestras grandes pasiones y, como algunos dicen en la redacción (@frankymostro) “las automáticas sólo son para aquellos que tienen una sola pierna”.
No dudamos en decir que esta es la mejor caja que puede existir para un auto de desempeño deportivo. Cuando cambiamos en la zona de corte la patada es agresiva, impone y reta a que sigamos pisando el acelerador con la misma rabia que nos hace apretar el volante, y sí, seremos más rápidos, pero, ¿acaso eso es todo en la vida? “Cuando un cliente reacio a la PDK vaya en la pista en su 997 y vea que el nuevo GT3 lo rebasa, lo esperaremos en la agencia para que compre el nuevo”, explica Kluck.
La nueva PDK, supone un aumento en peso de 20 kg, mismos que se ahorraron en el motor con nuevo sistema de admisión y el uso de materiales más ligeros, así como el cárter seco. Bien vale la pena para muchos. Para otros, ya veremos.
El nuevo GT3 enamora. El sonido, sumado a su facilidad de uso y lo comprometido que es con el conductor para llegar a las 9,000 rpm, lo hacen una de las piezas más efectivas del momento para ir aprisa y si el camino es revirado, mucho mejor.
Esperen más adelante más datos, fotos y el video que hemos podido grabar por los alrededores de Stuttgart, Alemania, en una prueba exclusiva que tuvimos para ustedes durante el lanzamiento mundial del Porsche GT3.
Se trata de un auto de cinco plazas con un corte marcadamente familiar y exteriormente sólo se distingue de la versión con motor de gasolina o diesel por el empleo de iluminación exterior con luces de tipo led. Mirando detenidamente la estructura del Hybrid también se puede ver un sistema distinto de suspensión trasera, pues en el Hybrid se emplea un multibrazo, en el lugar del mecanismo de brazos tirados. El motivo de esta nueva disposición no es otro que el de dejar más especio para montar sobre el tren posterior el motor eléctrico y la batería.
La motorización corresponde a dos elementos, uno diesel 2.0 litros con 163 Hp y otro eléctrico, que puntualmente y ante exigencia máxima puede otorgar 37 HP, aunque en condiciones normales de uso aporta 27 HP. La caja de velocidades es de tipo convencional con seis velocidades, aunque con embrague de un disco con accionamiento automático y que Peugeot denomina CPM.
El 3008 Hybrid Diesel también se diferencia de otros híbridos por la disposición y forma de entregar la fuerza de sus dos motores. El de combustión interna aporta la potencia a las ruedas delanteras, mientras que el eléctrico lo hace a las traseras, teniendo así un auto con tracción total sin la necesidad de tener que transmitir la fuerza entre un eje y otro, ahorrando así peso y pérdidas mecánicas por empleo de un mayor número de piezas.
Pero no todo son ventajas en el empleo de este conjunto, pues la recarga de la batería depende únicamente de la generación de energía de los motores/generadores, tanto el del je posterior, como el que está adosado al motor de combustión para hacer entre otras muchas funciones la star/stop. El 3008 no recupera energía de los propios frenos, sino que lo hace sólo de estos dos generadores.
El empleo de los dos motores combinados da un rendimiento realmente alto. El consumo de combustible que declara la marca es de sólo 26.3 kilómetros por litro, es decir, mejora en más de diez kilometros/litro el de la versión HDi con 163 HP de potencia y también es inferior al de todo un ícono en esta categoría como el Toyota Prius, que se queda en 25 km/litro.
En la primera prueba de manejo que tuvimos con este nuevo híbrido, pudimos constatar que se pueden lograr estos consumos, o cifras muy cercanas a las anunciadas por la marca. En realidad el motor eléctrico actúa de manera individual por un rango máximo de cuatro kilómetros, pero la recarga de la batería es realmente rápida, por lo que es muy difícil que ésta se agote y no pueda entregar energía al motor eléctrico. La cuestión que nos hicimos inmediatamente en cuanto probamos el vehículo fue: ¿cómo un sistema tan pequeño, compacto, con tan poca autonomía y con no demasiada potencia puede reducir en casi un 50% el consumo de combustible? La respuesta es bastante sencilla: el propulsor eléctrico opera siempre en las situaciones que más consumo se produce (arranque desde 0, aceleraciones súbitas, subidas, etc).
Peugeot ha buscado lo simple por encima de las lecciones de tecnología, ha conseguido con lo básico (un motor eléctrico y una batería) el mejor híbrido de precio “asequible” que hay en el mundo, pero además ha logrado hacer un auto divertido, con cierta dosis de deportividad, con brío y empuje y además muy útil como auto para todo y para todos los días. No se puede comparar un Toyota Prius o un Honda Civic con este Peugeot 3008 Hybrid4. Después de probar este francés sí podemos asegurar que hay una manera divertida y eficaz de producir un híbrido.
Y ni siquiera debe ser muy caro, o con mucha diferencia de precio sobre el modelo homólogo con motor de combustión. Teniendo en cuenta lo que costará en Europa (33,800 euros aprox precio base) y los precios de Peuegot de México comparados contra los de Europa, podeos deducir que este Hybrid4 podría venderse en México a un precio inferior a los 400,000 pesos. ¿Mucha dinero? Sí. Pero también es menos de lo que cobran en nuestro país por un Toyota Prius (428,000 pesos), que camina poco y mal, no gasta tan poco como el Peugeot y además es más limitado de espacio. Peugeot de México va a decidir en estos próximos meses si lo comercializa en la República Mexicana en 2012. Por favor. No sabemos si van a vender muchos o no. Sí podemos asegurar que no van a tener ni a un solo cliente defraudado.
BMW SERIE 1 CONVERTIBLE
El más pequeño de los autos sin techo de la armadora Bávara también se actualiza en buen momento, al igual que el resto de las versiones de este modelo. Estéticamente se pueden ver cambios en grupos ópticos y la incorporación de diferentes nervaduras en el cofre y los costados para darle más presencia. Mecánicamente conserva los propulsores de gasolina y diesel que monta actualmente, dentro de los que destaca el 3.0 litros de 300 caballos de potencia. El techo sigue siendo de tela.
BMW SERIE 1 VAN
A pesar de que toma la base del Serie 1, BMW modificó claramente la línea estética de este pequeño monovolumen que conserva el lenguaje de diseño de la armadora en un auto con mucho espacio interior y que busca ser práctico en todo momento. Bajo el cofre, se pueden encontrar los propulsores con más potencia de la serie de la que toma casi todos los elementos para no perder el dinamismo característico de BMW, debido al mayor peso por el volumen extra en la trasera.
BMW SERIE 3
Hace no mucho las series 5 y 7 de la marca del círculo ajedrezado se renovaron por completo y la llegada de la nueva generación del Serie 3 no es ninguna sorpresa. A la vista, muchos de los elementos de sus hermanos mayores están presentes en este sedán mediano. Bajo el cofre montará propulsores revisados de la generación anterior y se cree que podría estrenar un nuevo cuatro en línea sobrealimentado. Al igual que el actual, tendrá versiones coupé, descapotable y M.
Filed under: Compra y Venta, BMW, Mercedes-Benz, Industria, Audi, China, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Mercedes-Benz
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
DISEÑO EXTERIOR
En un sentido estrictamente estético, de los cinco vehículos analizados destaca el Cadillac CTS. Claro, sus formas son herencia del sedán pero en este ejercicio de dos puertas hay, curiosamente, lugar para excesos egoístas. Mejor explicados en las enormes calaveras que rematan una figura casi de cuña. De hecho, es el más audaz al mirar desde su último ángulo con ese medallón tan aplanado -condiciona la visión hacia atrás- y el pretendido minialerón que corona la tapa de la cajuela. Es el más dramático.
Sigue en audacia el Audi A5, porque se desvía de las cuadraturas suaves de su donante, el A4 reciente. Sus formas son más orgánicas, atractivas sin caer en recursos de estilo provocativos; algunos trazos avizoran gestos del sólido TT, icono visual e inconfundible de la casa de los cuatro aros.
Punto y aparte resulta el Infiniti G37, pues nace como una versión alargada del Nissan 370Z que da oportunidad a un habitáculo 2+2. Sin embargo, sus suaves y atractivas formas contrastan con el original, acercándose estéticamente más al Nissan Altima coupé que al dos plazas de carácter rabioso. Curiosidades de la multinacional.
Los dos restantes no niegan su familiariadad con sus donantes de cuatro puertas. Tanto el BMW 335i como el Mercedes-Benz C350 agregan el apelativo Coupé a su etiqueta para enfatizar su carácter egoísta. Las formas también figuran más cerca de la tradicional carrocería. Ello no reprime ciertas libertades como el gran quemacocos del C350 o los acentos de origen M del coche bávaro.
DISEÑO INTERIOR
Concebidos para individualistas, sólo las plazas delanteras permiten acomodar ampliamente a sus usuarios. La segunda fila resulta reducida, quizá menos en el BMW o el Mercedes, pero alejados significativamente de la habitabilidad de un cuatro puertas común.
Sólo las cajuelas son un poco más amplias, sobre todo en el caso del A5 a pesar de que la boca tampoco es la mejor. Sin duda, autos para uso personal. En este sentido, los cinco lucen casi al parejo. Todos disponen de equipamientos muy completos, que incluyen hasta navegador GPS, todo automatizado, seguridad pasiva y activa al máximo y versatilidad en las conexiones inalámbricas.
En ese rubro, no existe queja alguna para el amante de los lujos; cualquiera es el coche perfecto de un reconocido bon vivant.
DESEMPEÑO DINÁMICO BMW 335I COUPÉ
Donde las cosas cambian de manera interesante es en las soluciones de propulsión, donde los atmosféricos dominan, excepto en BMW, cuyo seis en línea de 3 litros utiliza un turbocargador de dos etapas que le confiere prestaciones muy cercanas a las de un deportivo mejor definido, con respuestas vivaces, casi inmediatas a nuestras órdenes.
En curva resulta casi telepático; el subviraje sólo aparece en caso de malinterpretación de nuestra parte. Sólo la marcha supera el calificativo de firme, porque resulta en ocasiones ligeramente áspera y puede cansar. Sin embargo, por estas poderosas razones, resulta el más efectivo dinámicamente, porque los otros cuatro recurren a V6 de alimentación natural más progresivos, predecibles pero no menos contundentes.
FICHA TÉCNICA BMW 335 I COUPÉ
MOTOR | |
Situación | Del. longitudinal |
Nº de cilindros | Seis en línea |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 24 v., BiVANOS |
Alimentación | Inyección directa con turbocargador |
Cilindrada | 2,979 cc / 3.0 l |
Diámetro x carrera | 84.0 x 89.6 mm |
Compresión | 10.2:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 306 HP a 5,800 rpm |
Par máximo | 400 Nm (295 lb-pie) entre 1,300 y 5,000 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.46 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | MacPherson c/ brazo “L” |
Suspensión tras. | Multibrazo, 3 elem. |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora del/tras. | Sí/sí |
Frenos del. | Discos ventilados, 348 mm |
Frenos tras. | Discos ventilados, 336 mm |
Asistencias | ABS, DSC, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros/ø volante | 3.0/37 cm |
Diámetro de giro | 12.1 m |
Neumáticos | 225/45R17 - 255/40 R17 |
NUESTRAS MEDICIONES
ACELERACIONES | |
Acel. 0-100 km/h | 7.16 s |
Acel. 0-400 m | 15.15 s |
Acel. 0-1,000 m | 27.10 s |
20-120 km/h | 8.28 s |
50-120 km/h | 6.60 s |
80-120 km/h | 4.37 s |
Velocidad máxima | 246 km/h |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 82.3 m |
120-0 km/h | 61.4 m |
100-0 km/h | 40.4 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 8 |
Carretera km/l | 12.2 |
Media (70, 30%) | 9.2 |
DESEMPEÑO DINÁMICO AUDI A5
El A5 procura el conocido V6 de 3.2 litros de inyección directa que eroga 265 HP a las ruedas delanteras. Un motor de buen empuje que concede un comportamiento ágil, divertido pero sin llegar a las reacciones instintivas del BMW.
Lo interesante es que el subviraje aparece más en ocasión de un mal juicio que por su peso concentrado adelante.
Sabiéndolo, el trazado de curvas se vuelve una delicia, sobre todo si mantenemos al V6 en medio régimen y jugamos con la transmisión lo necesario para no perder el ritmo. Su andar firme pero de notable filtrado, deja disfrutar más que transmitir el viaje.
FICHA TÉCNICA AUDI A5
MOTOR | |
Situación | Del. longitudinal |
Nº de cilindros | Seis en V |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 24 váls., VVT |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 3,123 cc / 3.2 l |
Diámetro x carrera | 84.5 x 92.8 mm |
Compresión | 12.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 265 HP a 6,500 rpm |
Par máximo | 330 Nm (243 lb-pie) a 3,250 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Automática CVT, 8 vels. Virtuales |
Tracción | Delantera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.30 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | Triángulos sobrepuestos |
Suspensión tras. | Multibrazo, 3 elem. |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora del/tras. | Sí/sí |
Frenos del. | Discos ventilados |
Frenos tras. | Discos sólidos |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica |
Giros/ø volante | 2.8/37.5 cm |
Diámetro de giro | 11.9 m |
Neumáticos | 245/45 R17 95Y |
NUESTRAS MEDICIONES
ACELERACIONES | |
Acel. 0-100 km/h | 8.64 s |
Acel. 0-400 m | 16.35 s |
Acel. 0-1,000 m | 29.15 s |
20-120 km/h | 11.15 s |
50-120 km/h | 8.90 s |
80-120 km/h | 5.76 s |
Velocidad máxima | 241 km/h |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 80.6 m |
120-0 km/h | 58.1 m |
100-0 km/h | 40.5 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 7 |
Carretera km/l | 14.2 |
Media (70, 30%) | 9.1 |
DESEMPEÑO DINÁMICO CADILLAC CTS COUPE
Por su parte, el Cadillac dispone de un V6 muy brioso. Con una cilindrada de 3.6 litros, logra una cifra final de 305 HP. Lo mejor es la manera en que entrega su energía, con alegría, rapidez hasta cierto punto deportiva si usamos el modo secuencial de su caja.
La calidad de marcha es impecable, producto de una pulida puesta a punto en el mítico Nürburgring. Sólo la dirección peca de un ligero enmascaramiento que nos condiciona el trazado en zonas muy sinuosas. Pero en tramos menos exigentes, la conducción se transforma en una experiencia muy deseable, repetible.
FICHA TÉCNICA CADILLAC CTS COUPÉ
MOTOR | |
Situación | Del. longitudinal |
Nº de cilindros | Seis en V |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 24 váls., VVT-i |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 3,564 cc / 3.6 l |
Diámetro x carrera | 94.0 x 85.6 mm |
Compresión | 11.3:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 304 HP a 6,400 rpm |
Par máximo | 370 Nm (273 lb-pie) a 5,200 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.73 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | Triángulos sobrepuestos |
Suspensión tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora del/tras. | Sí/sí |
Frenos del. | Discos ventilados, 345 mm |
Frenos tras. | Discos ventilados, 339 mm |
Asistencias | ABS, StabiliTrak, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros/ø volante | 2.8/37.5 cm |
Diámetro de giro | 11.0 m |
Neumáticos | 245/45R19 - 275/40R19 |
NUESTRAS MEDICIONES
ACELERACIONES | |
Acel. 0-100 km/h | 9.43 s |
Acel. 0-400 m | 16.86 s |
Acel. 0-1,000 m | 30.22 s |
20-120 km/h | 12.56 s |
50-120 km/h | 10.13 s |
80-120 km/h | 6.38 s |
Velocidad máxima | 245 km/h |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 80.3 m |
120-0 km/h | 55.3 m |
100-0 km/h | 36.4 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 7.5 |
Carretera km/l | 12.7 |
Media (70, 30%) | 9.1 |
DESEMPEÑO DINÁMICO INFINITI G37
Mientras, el G37 en terminación S nos deja saborear la rapidez que otorga el V6 de casi 330 HP cuyo entendimiento con la transmisión automática de siete relaciones resulta notable. Sobretodo al recurrir al modo Manual, donde las manetas permiten cambios casi instántaneos con la gran ventaja de mantener el engranaje escogido aunque alcancemos el corte de inyección, establecido en unas sorprendentes 7,500 rpm.
Acompaña una marcha firme, de regular filtrado en zonas maltratadas. Su actitud en curvas de mediana exigencia complace al entusiasta pero hay que tener presente el peso concentrado adelante -propicia subviraje al límite- en tanto el eje trasero conserva ese nervio del donante 370Z en frenadas fuertes justo antes de acometer la curva. Un placer angustiante para los amantes de la tracción trasera.
FICHA TÉCNICA INFINITI G37 S
MOTOR | |
Situación | Del. longitudinal |
Nº de cilindros | Seis en V |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 24 váls., VVEL |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 3,696 cc / 3.7 l |
Diámetro x carrera | 95.5 x 86.0 mm |
Compresión | 11.1:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 327 HP a 7,000 rpm |
Par máximo | 366 Nm (270 lb-pie) a 5,200 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 7 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.35 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | Triángulos sobrepuestos |
Suspensión tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora del/tras. | Sí/sí |
Frenos del. | Discos ventilados, 355 mm |
Frenos tras. | Discos ventilados, 350 mm |
Asistencias | ABS, VDC, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros/ø volante | 3.1/37.5 cm |
Diámetro de giro | 11.0 m |
Neumáticos | 225/45R19 - 245/40R19 |
NUESTRAS MEDICIONES
ACELERACIONES | |
Acel. 0-100 km/h | 8.53 s |
Acel. 0-400 m | 17.14 s |
Acel. 0-1,000 m | 29.55 s |
20-120 km/h | 11.18 s |
50-120 km/h | 8.10 s |
80-120 km/h | 5.86 s |
Velocidad máxima | 246 km/h |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 86.3 m |
120-0 km/h | 53.3 m |
100-0 km/h | 38.1 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 8.7 |
Carretera km/l | 13.3 |
Media (70, 30%) | 10.1 |
DESEMPEÑO DINÁMICO MERCEDES BENZ C350 COUPÉ
El C350 presume un nuevo propulsor en vista de los nuevos requisitos medioambientales. El V6 de 3.5 litros alcanza los 306 HP en virtud de varios refinamientos tecnológicos como la inyección directa y otros extras más. Notable la suavidad de su respuesta pero nunca se percibe disminuida. Todo lo contrario, hay empuje desde las primeras vueltas y conserva ese carácter hasta el corte de inyección.
La nueva transmisón de siete escalones dosifica esa potencia según nuestras necesidades, pues permite ser ahorrador, eficiente o rápido. En zona de curvas el C350 gira casi perfecto, virtud obtenida de su excelente puesta a punto del chasís, con una suspensión que califica de notable y otorga un filtrado excelso, sin pertubaciones; sólo nos llega la información necesaria para compenetrarnos con el auto.
FICHA TÉCNICA MERCEDES BENZ C350 COUPÉ
MOTOR | |
Situación | Del. longitudinal |
Nº de cilindros | Seis en V |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 24 váls., VVT |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 3,498 cc / 3.5 l |
Diámetro x carrera | 92.9 x 86.0 mm |
Compresión | 12.0:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 306 HP a 5,800 rpm |
Par máximo | 370 Nm (272 lb-pie) entre 3,500 y 5,250 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 7 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 2.82 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | MacPherson, c/ 2 brazos |
Suspensión tras. | Multibrazo, 3 elem. |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora del/tras. | Sí/sí |
Frenos del. | Discos ventilados, 322 mm |
Frenos tras. | Discos ventilados, 300 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros/ø volante | 2.5/37.5 cm |
Diámetro de giro | 10.8 m |
Neumáticos | 225/40 R18 92Y |
NUESTRAS MEDICIONES
ACELERACIONES | |
Acel. 0-100 km/h | 8.34 s |
Acel. 0-400 m | 16.03 s |
Acel. 0-1,000 m | 28.70 s |
20-120 km/h | 10.80 s |
50-120 km/h | 8.54 s |
80-120 km/h | 5.52 s |
Velocidad máxima | 246 km/h |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 79.0 m |
120-0 km/h | 56.6 m |
100-0 km/h | 37.9 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 8.5 |
Carretera km/l | 14.9 |
Media (70, 30%) | 10.4 |
El veredicto
Quizá por su pulido motor o porque su intención apunta hacia el equilibrio total, el mejor exponente de los cinco aquí reunidos es el Mercedes Benz C350 con 662 puntos. El coche de la estrella deja 10 puntos atrás al BMW 335i, una segunda posición obtenida en buena medida por el dinamismo del turbocargado. Por sutilezas en detalles y puntos finos, el Audi A5 queda en el tercer lugar con 646 unidades. Un poco más abajo con 637 enteros figura el Cadillac CTS coupe, pese el gran avance y retroalimentación interna que ha padecido la filial elitista del gigante automovilístico.
En el último escalón queda el nuevo competidor de Infiniti, en parte por sus pretensiones Premium no bien logradas en virtud de acabados muy buenos pero debajo de lo visto en los más experimentados; aunque destaca en el área de equipamiento.Sin embargo, cualquiera de esta quinteta satisfacerá sin problemas las necesidades lúdicas, representativas y egoístas de sus pudientes dueños. Todavía hay lujo para los más hedonistas.
El nuevo Impala, que vendría a ser la décima generación, estará listo para venderse a comienzos del próximo año. El año pasado registró ventas en Estados Unidos por 171,000 ejemplares, por lo que es uno de los 10 sedanes mejor vendidos en aquel país, junto con el Malibu y el Cruze.
Si bien su diseño sigue siendo medio raro, “muy gringo”, sí se nota bastante más moderno y musculoso, le ayuda su frente con un poco de aires de Camaro.
Son tres los motores que habrá disponibles, todos ellos de inyección directa. Un V6 3.6 (de 303 hp), un cuatro cilindros 2.5 nuevo (de 195 hp) y otro cuatro cilindros 2.4 con eAssist de 182 caballos. Recordemos que el eAssist utiliza un sistema de batería de ión- litio, así como un generador eléctrico para permitir una capacidad de frenado regenerativa que proporciona una mayor economía de combustible. La energía almacenada en la batería da el aumento eléctrico necesario en diversos escenarios de manejo, optimizando la operación del motor y de la transmisión. En resumidas cuentas el eAssist incrementa la economía de combustible mediante el frenado regenerativo, la aceleración, el apagado automático del motor, y la carga y descarga inteligente de la batería. Las cajas de velocidades son automáticas de seis marchas.
En el interior destaca una pantalla “touch” de ocho pulgadas donde se manejan diversas funciones del auto, entre ellas el sistema de infotenimiento MyLynk con comandos por voz.
Su manejo presume ser muy cómodo pues el auto cuenta con el sistema activo de cancelación de ruido en las opciones con motores de cuatro cilindros, y muy seguro, ya que incluye 10 bolsas de aire en todas las versiones, el OnStar, control crucero adaptativo, sistemas preventivos para colisiones, aviso de salida de carril, alerta en los puntos ciegos, cámara y asistente de estacionamiento.
Como ya se los comentamos hace unos días, el Volkswagen CC tiene dos motorizaciones, un 2.0 litros turbocargado de 200 hp y 280 Nm y un V6 de 3.6 litros de 280 hp y 360 Nm. En ambos casos la transmisión es automática de seis velocidades, aunque el primero lleva una caja DSG y el segundo una Tiptronic.
Nosotros solo le pusimos las manos encima al primero, el cual tiene la potencia más que suficiente para desplazar con facilidad este sedán una vez que entra en acción el turbo, el cual tarda un poco en entrar. Sin embargo, una vez que lo hace el VW CC se mueve bien, pudiendo llevar un ritmo alegre incluso en recuperaciones a más de 140 km/h.
Esto lo confirmamos en la autopista y luego probamos la suspensión cuando tomamos un tramo con muchas curvas entrelazadas entre Ixtapan de la Sal y Tequexquitengo, en el que el coche pisaba siempre con aplomo, notándose un bastidor bien afinado y una suspensión que, a pesar de que está enfocada más al confort que al manejo deportivo, respondía bien a nuestras exigencias.
El diseño de los interiores es sobrio, con buenos acabados y materiales, los asientos –con ajustes manual y eléctricos para el conductor y manuales para el pasajero- tienen una buena sujeción y resultan confortables incluso después de horas de manejo. Lamentablemente, nuestro coche no tenía navegador, aunque está disponible como opción.
En cuanto a equipamiento, Volkswagen anuncia faros de xenón con luces diurnas de LEDs, aunque los coches que probamos ayer no las tenían, pero la gente de Volkswagen nos dijo que llegarán más adelante en el año. En materia de seguridad las dos versiones incorporan de serie frenos delanteros de discos ventilados, sistemas de asistencia como ABS, ESC, ASR, EDL, EBD y HBA, 6 bolsas de aire, cabeceras activas, Auto Hold System, entre otros.
El Nuevo Volkswagen CC 2013 se ofrecerá en color Blanco, Marrón, Plata y Negro con un precio para la versión Turbo desde $477,000 y para la versión V6 desde $539,500.
Entre las principales características, está un V8 de doble turbo que en palabras de Mercedes-Benz es el más poderoso de su familia de propulsores BlueDirect, pues entrega 585 hp a 5,500 rpm y un torque máximo de 900 Nm de 2,250 a 3,750 vueltas.
La caja, como en otros Clase S, es una automática de siete velocidades, ya no de convertidor de torque sino de un embrague robotizado, que bien puede ir acoplada a las ruedas traseras y, como opción y novedad en la gama, a un sistema de tracción integral permanente 4Matic, que en condiciones normales envía un 67% de la fuerza al eje posterior.
Junto a una batería de iones de litio en lugar de una convencional, toda la ingeniería de la tracción total se pensó para reducir el peso, por lo cual el excedente con respecto a un S63 de propulsión es de 70 kilos.
De acuerdo a los modos de manejo (Controlled Efficiency, Sport y Manual), el dispositivo de arranque y parada del impulsor en detenciones temporales puede ir activado o no, además de que el escape regula qué tanto actúan sus silenciadores para mitigar el ruido del V8. También varía la asistencia de la dirección eléctrica.
Entre las asistencias al manejo, destaca la función Curve Dynamic Assist, que frena la rueda interna en la curva bajo aceleración con el fin de reducir el subviraje. De otros Clase S toma la posibilidad de encargarse con dos tipos de suspensión, sea una neumática con amortiguación adaptativa o la Magic Body Control, capaz de escanear el camino y anticiparse a las irregularidades y asperezas. Por supuesto, hay una adaptación a los requerimientos de AMG.
Otra opción de fábrica son los frenos carbono-cerámicos, de 420 milímetros de diámetro en el eje delantero. Las ventajas citadas son de una mayor resistencia a la fatiga por temperatura, 20% menos de masa y mayor aguante a la corrosión.
En términos de rendimiento, todos los S63 AMG están limitados electrónicamente a 250 km/h. La aceleración declarada de 0 a 100 es de 4.4 segundos en los de distancia entre ejes corta y larga a propulsión y de 4.0 segundos en el de batalla extendida y cuatro ruedas motrices.
Filed under: Bentley
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Como bien se sabe, es la primera vez que SEAT comercializa una derivación de tres puertas del Leon, que con respecto a su equivalente ya a la venta no solo se distingue por el tipo de carrocería sino por una distancia entre ejes reducida en 35 milímetros y un vidrio posterior 19 grados más inclinado.
La entrada a la gama está compuesta por un 1.4 litros turbocargado con 122 caballos y 200 Nm de par, seguido de una misma versión de dicho cuatro en línea con 140 caballos y 250 Nm. Por último, se halla un 1.8, también sobrealimentado, con 180 hp y 250 Nm. Salvo el 1.8, con una caja de doble embrague y siete relaciones (DSG), todos los Leon SC son manuales de seis velocidades. Otro diferenciador dinámico es que el FR tope incorpora una suspensión independiente multibrazo en el eje trasero en lugar de una barra de torsión.
El dispositivo Start & Stop, que se encarga de encender o apagar el motor en detenciones temporales (como un semáforo o en paradas de un atasco) con el fin de ahorrar combustible, también es de fábrica.
Entre el equipamiento, destaca que todos los SC llevarán de serie seis bolsas de aire, controles de tracción y estabilidad y anclajes ISOFIX para asientos infantiles. Desde la vertiente Style hay un simulador electrónico que cumple el trabajo de un diferencial autoblocante (optimiza la tracción en ciertas condiciones exigentes, como una aceleración fuerte en un giro cerrado), mientras que en el FR 1.8 se suma un airbag para las rodillas del conductor.
El sistema de iluminación con tecnología LED tanto en faros como en calaveras se ofrecerá en ambos FR, que agregan de paso rines de mayores dimensiones, pues de las 16 pulgadas, pasan a 17 en el FR de 140 hp y a 18 en el de 180.
Los elementos de comodidad abarcan el climatizador dual, control de velocidad crucero o encendido automático de luces (a excepción del Reference), sonido con cuatro (Reference), seis (Style) u ocho (FR) bocinas o sensor de estacionamiento (atrás solo en el Style y delante y detrás en los FR).
Los precios del Leon SC en México parten de los 253,500 pesos para el Reference 1.4 TSI, pasando por los 276,800 del Style 1.4 TSI, los 319,500 del FR 1.4 TSI y, por último, los 354,200 del FR 1.8 TSI DSG.
De dimensiones algo más grandes que la anterior generación, obviamente la nueva X3 sigue con los actuales parámetros de la marca en material de agilidad y eficiencia mediante nuevos motores, caja de cambios automática de ocho marchas, y desde luego el BMW EfficientDynamics.
Inicialmente saldrá al mercado con dos motores: X3 xDrive20d con motor diésel de cuatro cilindros (184 HP) y X3 xDrive35i con motor de gasolina de seis cilindros en línea (306 HP), el cual incorpora la función Auto Start Stop.
Llama la atención el par del diesel que es de 380 Nm entre 1,750 y 2,750 rpm, así como sus cifras oficiales que son 8.5 segundos en el 0 a 100 km/h, 210 km/h de velocidad punta y 18 km/l de consumo medio.
En lo que respecta al seis en línea, es TwinPower Turbo y tiene un par máximo de 400 Nm a 1,300 rpm. Este 3.0 litros acelera a la X3 de o a 100 km/h en 5.7 segundos y logra un tope de 245 km/h. El consumo se promedia en 11.4 km/l.
La tracción total xDrive viene de serie con una actualización en su reglaje y el chasis presenta una dirección electromecánica servoasistida que varía tanto su dureza como relación de giro dependiendo del tipo de manejo. Asimismo se convierte en el primer modelo X con sistema opcional de Control dinámico de la suspensión DDC y sistema de Dynamic Driving Control.
El interior presenta una pantalla de 6.5 pulgadas, el controlador iDrive y climatizador bi-zona. El respaldo de los asientos es abatible en relación de 40:20:40 y el volumen máximo de carga es de 1,600 litros.
Las opciones más caras de equipamiento incluirán una pantalla virtual Head-Up-Display, así como una cámara para ayuda en estacionamiento en reversa.
Fue presentada como nueva generación en el Salón de Nueva York a principios de año y llegará antes de fin de año a las distribuidoras de todo el país.
El exterior muestra el característico lenguaje de diseño de la marca con un cofre muy marcado, parrilla dual, nuevos grupos ópticos y otras líneas que recuerdan al diseño del Malibu. El interior además de estar claramente inspirado en la estética de otros miembros de la familia, presume materiales suaves, nueva iluminación ambiental, nuevos controles del sistema de aire acondicionado y mucho más.
Mecánicamente cuenta con un V6 de 3.6 litros de 281 caballos de potencia y 266 lb-pie de par. La caja es una Hydramatic de seis relaciones con un software y hardware mejorado que ayuda a tener cambios imperceptibles y mejores consumos.
Se caracteriza por mucho espacio interior con múltiples portaobjetos, pantalla táctil de 6.5 pulgadas con navegador integrado en la versión tope, sistema de conectividad MyLink, cámara de reversa, alerta de punto ciego y mucho más. Si hablamos de seguridad cuenta con las seis bolsas de aire ya conocidas más una nueva bolsa de aire frontal central, frenos ABS y sistema de control de estabilidad.
Estará disponible en dos versiones LT con cuatro nuevos colores de carrocería. La primera de ellas, LT Tela, tiene capacidad para 8 pasajeros y tendrá un precio de $540,000 pesos. La versión tope, LT Piel, con lugar para 7 pasajeros y algún equipamiento extra costará $584,000 pesos.
Nos Gusta
Nos gustaría
Mazda es una compañía relativamente joven, ya que su historia automotriz de cuatro ruedas arranca hasta 1960 con el R360, un pequeño Coupé que se vendió con cierto éxito en el Japón de la postguerra. A nuestro país llegaron hace pocos años de manera independiente a Ford y han tenido un crecimiento notable, gracias a su calidad y costos de servicio razonables. El Mazda3 de esta ocasión es el auto más austero de la serie, sin embargo, creemos que tiene un gran balance general como veremos a continuación.
Peso mínimo
Como buen aspirante a luchar por la corona, cumple con los requerimientos mínimos de peso como el equipamiento, ya que este Mazda3, a pesar de ser la versión de acceso, tiene lo necesario para andar en él cómodamente, como el control de audio en el volante, vidrios, seguros y espejos eléctricos, asiento del conductor con ajuste de altura, aire acondicionado, estéreo con cuatro bocinas y lector para un CD con archivos grabados en MP3 o WMA y entrada auxiliar para conectar periféricos auditivos, además de una consola central para guardar cosas que puede fungir también como descansabrazos.
En las siguientes versiones encontramos extras como dos bocinas más o luces en las viseras para iluminar los espejos de vanidad, que con toda honestidad, no consideramos necesarios.
En el aspecto de seguridad, le faltan las bolsas de aire laterales y de cortina, sólo tiene las dos frontales pero mantiene el sistema de cabeceras activas delanteras, que está diseñado para evitar el famoso latigazo en caso de recibir un impacto trasero, además tiene alarma antirrobo con inmovilizador y control remoto para abrir puertas y cajuela. Como complemento a lo anterior también tiene sistema de frenos ABS con EBD y Asistencia de Frenado que actúan sobre los cuatro frenos de disco.
Exteriormente se distingue fácilmente por usar rines de acero con llanta medida 205/55 R16 con unos atractivos tapones que se fijan con las tuercas, por lo que para robarlos se necesita desmontar el rin. Fuera de este detalle, no hay otras cuestiones para diferenciarlo de las versiones más equipadas.
Bien entrenado
Para llegar a pelear por el título, se requiere de una buena preparación física, y este automóvil es un digno ejemplar del concepto, ya que a pesar de ser la versión de entrada, cuenta con un motor 2.0 litros de doble árbol de levas con 148 hp y 135 lb-pie de torque, acoplado a una tradicional caja manual de cinco velocidades.
El empleo del sistema apertura variable de válvulas (VVT) le confieren una buena agilidad, ya que nos permite maximizar el uso del torque al circular por la ciudad, dado que podemos utilizar la segunda y tercera marcha para movernos a muy bajas velocidades en tráfico pesado, logrando hasta 12.8 kilómetros por litro sin cansarnos, gracias al uso de un suave clutch hidráulico.
La insonorización también está bien lograda y el volante tiene la asistencia exacta, ni muy duro ni demasiado suave, frase que también le queda como guante a la suspensión, que absorbe bien las irregularidades que las extremidades transmiten, las cuales se caracterizan por usar suspensión McPherson adelante y cuatro puntos de apoyo en cada rueda trasera.
En carretera demuestra su buena condición de retador, debido a que el motor le da un toque casi deportivo a la aceleración y las recuperaciones, mientras que la suspensión se concentra en mantener el auto lo más plano posible a pesar de las curvas reviradas sin ser seca o dura en los baches.
La única queja -que no es grave-, es que las llantas Bridgestone Turanza EL400 son de un compuesto duro, que les da una gran longevidad pero que provocan una menor adherencia en curvas reviradas. Si se lleva con tranquilidad, se le pueden exprimir hasta 18.5 kilómetros por litro, bastante razonable para un motor 2.0 litros.
Juicio positivo
Los jueces de este peleador de ojos rasgados no podemos más que calificarlo con buenas notas. Su agilidad física es bastante buena y su pegada tiene el suficiente “Punch” para hacer sufrir al líder de su categoría.
Si comparamos su precio de 218,800 contra especímenes como el Cruze, el Sentra y Jetta que van desde 203,000 hasta 243,000 pesos por las versiones básicas, el Mazda3 sale bien librado, incluso contra autos como el Ford Fiesta sedán o el Honda City, no en vano el Mazda3 el año pasado desplazó 13,213 unidades.
Todos los automóviles siempre tienen detalles a mejorar y este Mazda no es la excepción, sin embargo en esta ocasión lo pasaremos de largo, ya que esos detalles no tienen la suficiente relevancia como para ser nombrados. Si no nos cree, vaya a la agencia y pruébelo, no se arrepentirá.
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | 16 válvulas con VVT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 2.0 l |
Diámetro x carrera | 87.5 x 83.1 mm |
Compresión | 10.0:1 |
Combustible | Gasolina, 89 oct |
Potencia máxima | 148 HP a 6,500 rpm |
Par máximo | 135 lb-pie a 4,500 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Bastidor | |
Susp. del. | Independiente, MacPherson con resortes helicoidales |
Susp. tras. | Independiente, Multi-Link tipo E con resortes helicoidales |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent. |
Frenos tras. | Discos sólidos |
Asistencias | ABS, EBD |
Dirección | Hidráulica con endurecimiento progresivo |
Neumáticos | P205/55 R16 todo clima |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 212 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 10.4 seg |
Consumo en ciudad | 10.8 km/l |
Consumo en carretera | 18.5 km/l |
Consumo medio | 14.7 km/l |
Filed under: Subaru, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Ford Kuga
Ford parece caminar pronto hacia el 'menos SUV, más compacto'. De hecho, ya anuncia un nuevo Kuga (también con plataforma Focus/C-Max, pero ahora la nueva) con mucha menor resistencia aerodinámica que el actual y notable reducción en consumos. Implicará también, por tanto, un diseño interior mejorado, más calidad percibida y, sobre todo, nuevos y avanzados sistemas de asistencia a la conducción.
Asimismo, la mayoría de sus versiones dispondrá de Stop/Start o alternador inteligente. Pero no todo en el nuevo Kuga será ahorro. Los motores gasolina Ecoboost, de inyección directa y turbo, tomarán más protagonismo. Como también las transmisiones automáticas PowerShift de doble embrague y la búsqueda de un mayor dinamismo, aunque ya hoy el Kuga figure entre los más deportivos. Así, junto a versiones de tracción delantera, Ford podría apostar hacia variantes 4x4 con sistema de distribución vectorial de par que, mediante el frenado en curva de las ruedas interiores, agilizará su respuesta reduciendo el subviraje. ¿Quién dijo que los SUV no pueden ser emocionantes?
BMW X4
Para BMW, el nuevo X4 supone la culminación de la saga X: una opción diferente para cada cliente, desde el X1 hasta el X6. Se perfila, por tanto, el X4 como otra filosofía de vida respecto al X3: más lujo y glamour sobre los mismos mimbres, pero sin renunciar a un mínimo de posibilidades de uso… Admitiendo, eso sí, la pérdida de una plaza, la central trasera. Dos asientos individuales atrás conciben un ambiente coupé de este coche sobreelevado, aunque el diseño de la zona trasera no supondrá un drama en la capacidad real de cajuela. Probablemente, BMW ofrecerá como extra sin sobreprecio una configuración interior de cinco pasajeros.
Los mejores motores, los mejores asistentes de conducción, el nuevo equipamiento telemático que también se estrenará en la Serie 4… Internet a bordo, control de parámetros por Iphone. BMW propone una nueva era a partir de 2012 en la que democratizarán muchas de las aplicaciones sólo vistas en sus coches de Salón. Ya está ocurriendo con el Serie 5, la perfección llega recurriendo a algunas de sus más exóticas opciones ya que ahora ha potenciado el confort y el placer de uso por encima del ADN deportivo de la marca de tiempos anteriores. Para el X4, habrá dirección activa opcional, suspensión pilotada con diferentes modos de actuación, cambio automático de 8 relaciones y, cómo no, diferentes programas de conducción que vinculan a todos los sistemas citados, toda la electrónica a bordo y la respuesta del motor.
Abrirá la gama con motores de 6 cilindros, precisamente con sus más potentes 3.0 litros en cada tipo de combustible para, más adelante, ir incorporando los nuevos 28i del X1 (el nuevo cuatro cilindros con turbo de dos etapas) y los Diesel, con idéntico número de cilindros, ofreciendo un amplio abanico de posibilidades mecánicas. Se habla de que el cambio doble embrague de siete relaciones sea la posible alternativa al ZF de convertidor de 8 relaciones, probablemente de serie para los 6 cilindros, montando los cuanto cilindros el cambio manual de 6 relaciones. Y, cómo no, emisiones mandan y todos los motores tendrán Stop&Start y una nueva generación de sistemas de recuperación de energía y ahorro de combustible.
Porsche Cajun
Vete borrando de tu mente cualquier parecido con el Q5. Ni tan siquiera estético. Los rasgos de Porsche serán legión en el nuevo Cajun, sobre todo en el frontal y en el habitáculo: imponente consola central entre los asientos delanteros, dividida en sus dos núcleos habituales, plagada de botones y presidida por una gran pantalla a color. Pero borra también cualquier extensión que puedas imaginar sobre comportamiento o tacto mecánico porque Porsche se va a encargar de darle su particular toque aún cuando buena parte de las mecánicas llegarán del banco de órganos de Audi.
Es un segmento para no rendirse al Diesel y son varias las posibles alternativa que podría usar el de Porsche: dos con base 2.0 TDi con turbo sencillo o doble (170 o más de 200 HP), y otras tantas con base V6 TDi para ofrecer el máximo rendimiento y refinamiento en Diesel. Igualmente, con el 4 cilindros TFSi y el V6 (atmosférico y con compresor) Porsche podría ofrecer en el Cajun una variada y refinada oferta de motores de gasolina, donde también se incluirá un híbrido con la misma arquitectura térmica y eléctrica que el Q5 Hybrid. Si bien todos esos motores no están hechos por la propia Porsche, serán convenientemente afinados al ADN de la casa para lograr una mayor deportividad y un tacto adecuado, del mismo modo que la tracción total tendrá un ajuste específico que habrá más protagonista al tren trasero que en los Q5. No cabe duda de que será el mejor complemento directo del su hermano mayor.
Audi Q3
Ya no es una sorpresa el nuevo e inédito Q3, que desde hace semanas tiene fecha de comercialización y precios definidos. Con toda lógica, se convierte en el Q más accesible por tamaño (como un Tiguan: 4.4 metros de longitud, 6 centímetros más largo que el exitoso Qashqai) y factura a pagar. Ese paralelismo con el Tiguan de Volkswagen no es casual. Como el "SUV del pueblo", en el vano delantero de la plataforma del Q3 los motores van colocados transversalmente y sólo contará con bloques de 4 cilindros (longitudinales y hasta 6 en el Q5).
Esta disposición dejaba entrever que habría una versión de acceso con tracción delantera que finalmente se ha confirmado (llegará más tarde y sólo con el motor 2.0 TDI de 140 HP).
Pero para cuando el Q3 se desvele en los concesionarios, serán todos modelos con tracción integral tipo Haldex en sus dos versiones de gasolina 2.0 TFSi 170 y 211 HP y el Diesel 2.0 TDI de 170. Para el TFSi 170 HP y TDI 140 se ha contemplado una caja de cambios manual de 6 velocidades que pasa a ser automática de doble embrague (S tronic) de 7 velocidades con levas en el volante en los más potentes.
Este rango técnico se acompañará con un equipamiento y calidad percibida propios de la marca. La gran parrilla delantera hace hoy día inconfundible a cualquier Audi, como la iluminación diurna por led, y serán seña de identidad también del Q3. La "opulencia" del Q3 también se compatibilizará con un equilibrio energético. La versión TDi 140 HP se beneficiará de un aligeramiento de peso, de un sistema de recuperación de energía y un dispositivo Stop-Start que dejará su consumo medio en 5.3 l/100 km.
Mercedes GLC
Más tarde en el tiempo, pero de la misma manera Mercedes tendrá su "compacto GL" que, dicen, irrumpirá con un atrevido y vistoso diseño inspirado en el concepto BlueZero. Por lógica obligación, el futuro GLC (la prensa alemana se atreve a bautizarlo así) se adecuará al segmento. Técnicamente, la sofisticación de los grandes SUV de la marca no puede tener cabida en él y por tanto se aprovechará de una nueva plataforma (con denominación interna MFA) que Mercedes está desarrollando para sus futuros populares Clase A y B.
Una plataforma que abandona la particular estructura "sandwich" con motores inclinados, por configuraciones más adecuadas a unas nuevas generaciones de A y B que abandonarán el formato monovolumen. Esas siglas MFA resumen el desarrollo "Mercedes Frontwheel Architecture", obviamente una plataforma desarrollada para vehículos con tracción delantera.
En el caso del GLC, deja adivinar que, como mínimo, el acceso a la futura gama también se adecuará al mercado con una económica y equilibrada versión 4x2 (como finalmente hizo el GLK, en su caso con ruedas motrices traseras). No faltarán versiones 4x4, para las que se aprovecharía la tecnología aplicada en los Clase C 4Motion. Pero mucho más desarrollo llevará el GLC. La inédita plataforma MFA que acogerá los motores transversalmente obliga a unos motores que no existen ni han existido en las dependencias de Mercedes. Antes de partir de cero, Mercedes ha llegado a un acuerdo con Renault para desarrollar una línea de motores ex-profesa para esa plataforma, que antes veremos en los próximos A, B, e incluso en el futuro Smart de 5 puertas.
Ben, un habitual de Jalopnik escribió una carta a los redactores del blog norteamericano: tras una conversación con su hijo de cuatro años, Eli, éste le había descrito el coche ideal para un niño de su edad. ‘Sería un BMW, tendría 42 ruedas motrices y estaría propulsado por 19 motores Porsche’. A pesar de su corta edad, Eli, sabía bien de lo que hablaba: ‘al ser un automóvil con multimecánica, lo ideal es que utilice motores bóxer de seis cilindros refrigerados por agua’. Además, Eli especificó la potencia de cada uno de los casi veinte propulsores: 459 HP o, lo que es lo mismo, 8,721 HP totales.
El pequeño visionario, además, comentó que todos los motores serían gestionados por una sola caja de cambios, aunque la potencia total se subdividiría a diferentes ejes mediante una serie de diferenciales antideslizantes. No toda es técnica para Eli, su prototipo, de una distancia entre ejes descomunal, contaría con un amplio interior lleno de juguetes.
Conmovidos por el mail de Ben, en Jalopnik publicaron el mail haciendo un llamamiento a los lectores, en los que se encuentran muchos diseñadores, para que hicieran realidad este sueño de 42 ruedas. Curiosamente, ha sido la división de BMW en EE. UU. la que se ha interesado por la historia y ha ofrecido un diseño del 4291 ELi. Reconocemos el frontal del BMW M3 y los colores de la división M Motorsport, aunque el resto es ciencia ficción. Es cierto que ha perdido parte del encanto de la idea, sus ruedas son 14 y no 42, pero la magia sigue ahí: BMW ha materializado el anhelo, y la genialidad, de una mente de cuatro años.
Estrena, como bien ya sabíamos, un propulsor de 6.5 litros V12 con una potencia máxima de 700 caballos a 8,250 revoluciones por minuto y un torque de 690 Nm a 5,500 giros. Debido a su peso total de 1,575 kilogramos, la relación peso/potencia es de apenas 2,2 kg por caballo.
La caja a la que va unida la planta de poder es una automática de sincronizadores dobles, con siete relaciones y una transición entre cambios que según Lamborghini se hace en apenas 50 milisegundos, se denomina ISR (Independent Shift Rods) y comparada a una transmisión de doble embrague, la marca afirma que es más liviana.
El Aventador conserva un sistema de tracción total permanente (Haldex) con distintos modos de conducción seleccionables, que también intervienen en el funcionamiento del diferencial trasero, éstos son: Strada, Sport y Corsa.
La velocidad máxima declarada es de 350 km/h, hasta los 100 llega desde parado en 2.9 segundos. Aún con las prestaciones mejoradas, logra una reducción del consumo de combustible de un 20% a pesar del incremento de potencia comparado al Murciélago es de un 8%.
Su altura es de 1,13 metros, su longitud roza los 4,8 (4,78) y su anchura incluyendo los espejos retrovisores es de 2,26 metros. La estructura es de fibra de carbono y está unida a dos marcos de aluminio, que juntos pesan 229 kilos, aunque la sola estructura registra 147. La rigidez torsional es de 35,000 Nm por grado.
Llegando a temas más mundanos pero no menos importantes, el paquete de seguridad está conformado por cinco bolsas de aire (frontales, laterales y para las rodillas del conductor) en caso de que los frenos carbono-cerámicos no alcancen a detener el auto.
Su objetivo es entrar de lleno al segmento dominado por sedanes muy bien posicionados, de la talla del Audi A4, BMW Serie 3 y M-B Clase C, entre otros. Y para ello han desarrollado un modelo que parece reunir los atributos como nunca antes lo había hecho la marca.
Empezando con que tiene tracción trasera, y con el hecho de que las versiones de entrada pesan apenas por encima de los 1,500 kg, lo que promete una agilidad nunca antes vista en un Cadillac. Habrá para escoger entre caja manual o automática, ambas de seis velocidades.
Bajo el cofre se podrá elegir entre un 2.5 litros nuevo de cuatro cilindros, inyección directa y nada despreciables 200 HP. Más interesante es el escalón que le sigue, en donde se encuentra un 2.0 litros turbo de 270 caballos, al que se le suma en la parte más alta de la gama el conocido pero retocado V6 de 3.6 litros, que ha sido masajeado para extraer de él 318 caballos. Y aunque no hay detalles al momento, se dice que en el mediano plazo se integrará una variante diesel a la gama.
Al igual que el CTS y su variante deportiva, el ATS ha sido puesto a punto en el mismísimo infierno verde de Nürburgring, lo que contribuye a que suspensión, dirección, frenos y demás elementos permitan entregar al conductor sensaciones como sólo sus contrapartes germanas saben hacerlo. Para esto también se ha integrado en el sedán la famosa suspensión Magnetic Ride, vista en modelos como el Corvette y nunca antes en un coche de este segmento. Para rematar, Cadillac promete un reparto de pesos perfecto, es decir, 50/50% entre ambos ejes.
El interior está dotado de mucho equipamiento y muy buenos materiales, quizá no a la altura de un Audi pero sí muy agradables a la vista y al tacto. Destaca el sistema de infotenimiento que se compone principalmente de una pantalla táctil de generosas dimensiones desde la que se podrán controlar muchos aspectos del coche, como el equipo de audio, el celular, navegador, climatizador y demás.
El multicitado Chevrolet Volt, logró un puntaje global de cinco estrellas de seguridad después de haber sido valuado en pruebas de impacto en la Administración Nacional de Seguridad y Tráfico en las Carreteras de Estados Unidos (NHTSA National Highway Traffic Safety Administration). El Volt contiene bolsas de aire frontales, laterales, de cortina y rodillas, además de el control electrónico de estabilidad StabiliTrak que le ayudaron en la dura labor de obtener la calificación más alta que otorga la susodicha administración norteamericana.
Cabe hacer la observación que a partir de los modelos 2011, la NHTSA aplica pruebas y requisitos más rigurosos para otorgar las cinco estrellas en el programa de calificación de seguridad, las cuales ahora proporcionan información más completa sobre el desempeño de los sistemas de seguridad y las tecnologías de prevención de accidentes. Los cambios incluyen una nueva prueba de impacto lateral que simula un choque de lado a 32 km/h contra un tronco de 25.4 cm de diámetro o contra un árbol con un ángulo de 75°, justo detrás del pilar A en el lado del conductor.
El Volt es la promesa de General Motors de un automóvil que da un extraordinario bajo consumo de combustible, ya que en en los primeros 56 kilómetros de recorrido, el auto sólo usa la electricidad almacenada en sus baterías de ion litio que se pueden recargar durante la noche. Terminando dicha carga, entra en funcionamiento un motor de gasolina que hace las veces de un generador de electricidad para extender el rango de uso por otros 550 kilómetros adicionales.
UNIDAD PROBADA
Beetle Turbo DSG con navegador y rines 18”, 376,119 pesos
NOS GUSTA
El diseño exterior
La respuesta del tren motor
La postura de manejo
NOS GUSTARÍA
Mayor equipamiento de serie y opcional
Plásticos suaves en el interior
Equipo de audio de mayor calidad
INTIMIDADES
Esta versión que probamos es la más equipada. Los cambios exteriores más evidentes frente a las versiones de entrada se resumen a los rines de mayor tamaño y distintivo diseño –de 18” aunque son opcionales”, techo de cristal, antena tipo avión si lleva el sistema de audio/navegador opcional, y el enorme alerón posterior.
El interior es una mezcla curiosa de elementos, primero porque hay acentos agresivos y deportivos como los asientos, que de alguna manera nos recuerdan al GTI. Pero luego encontramos cubiertas de materiales brillosos y muy coloridos que nos hacen pensar -incluso sin querer- en modelos como el Mini o el Fiat 500 que, hay que decirlo, son menos "bravos" que el VW. Un detalle que nos desalentó un poco fue el hecho de encontrar sólo plásticos duros en el interior, y es que, mientras en el Jetta, por ejemplo, hay mucha diferencia entre los modelos básicos y el GLI, en el Beetle no. De cualquier forma hay que decir que eso no quiere decir que se perciba una menor calidad. Por el contrario, se aprecia un ensamble firme y materiales bien acabados, aunque no tan tersos.
La posición de manejo es muy buena, incluso para personas de talla grande. Los asientos sujetan muy bien y ofrecen una buena combinación entre sujeción y confort. Es una área en donde VW ha hecho muy bien las cosas. No así el asiento posterior, en donde sólo caben dos pasajeros que necesariamente tendrán que sentarse chuecos, ya que los asientos delanteros están mucho más separados entre sí y como hay poco espacio, hay que hacer las piernas hacia el costado exterior; una postura rara e incómoda para adultos y para viajes que duren más de 10 minutos.
En equipamiento encontramos lo básico y algo más: piel, quemacocos, A/C, mandos eléctricos, equipo de audio, luces de niebla, computadora de viaje y rines de 17". No obstante, para un coupé de sus pretensiones y rango de precios hubiéramos esperado que de serie hubiera climatizador automático, un equipo de audio más decente (el de serie tiene una calidad de sonido francamente pobre, parece que las bocinas están tapadas con unas almohadas) y elementos como luces de xenón y sensores de estacionamiento y luz, por ejemplo.
A pesar de las formas y lo llamativo del conjunto, lo más destacable del Beetle Turbo no se encuentra a la vista. Lo primero es el motor que en lugar del asmático y poco eficiente 2.5 litros que tienen las otras versiones, aquí vive el multipremiado y exitoso 2.0 litros de inyección directa y sobrealimentación que entrega 200 caballos. Una cifra poco espectacular vista en papel, pero que se vuelve seductora sentados frente al volante y acelerando a fondo.
En dinamómetro el Beetle Turbo entregó muy saludables 223 HP, suficientes para alcanzar 100 km/h justo por debajo de los ocho segundos, para llegar a una máxima de ¡245 km/h!, que incluso teniendo en cuenta el error en la calibración del velocímetro, se traduce en unos 234 reales; impresionante para un 2.0 litros.
La DSG ayuda y mucho, ya que está muy bien afinada y permite cambios instantáneos manipulada en modo Sport, aunque la verdad nos sigue molestando un poco el hecho de que llegando al límite de inyección, el cambio ocurrirá inexorablemente. Los frenos y la suspensión también son específicos para este modelo. Los primeros incluyen rotores de mayor diámetro y pastillas de compuesto más resistente al calentamiento; no son para pista pero bastan para las intenciones velocistas del cliente objetivo del Beetle. La segunda ofrece una buena combinación entre confort y firmeza, permitiendo que el coche apoye muy bien aún en giros cerrados, concediendo poca inclinación de la carrocería. También ayuda, como en el GLI, que el Beetle Turbo tiene esquema multibrazo atrás, y no el económico y superado sistema de ruedas tiradas que llevan las versiones base.
Conclusión
Rueda mucho mejor que el Beetle de cinco cilindros, de eso no hay duda. Y lo hace entregando buenas dosis de emoción al conductor. Acelera muy bien, y frena y gira de la misma forma; no decepciona ni causa ningún tipo de nerviosismo. Es incluso noble y predecible. Incapaz de sorprender porque cada reacción es largamente anticipada. Aún así no es un GTI con más estilo. No tiene ese nivel de precisión ni respuesta que sí entrega el benchmark de los hot hatches. Digamos que si lo que busca es un bastidor de primera y acabados premium en toda la extensión de la palabra, el GTI será la opción a considerar. Pero si busca estilo y diseño por encima del desempeño, el Beetle Turbo será la opción a tener en cuenta.
Datos Oficiales
MOTOR | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Fundición / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección directa, turbo e intercooler |
Cilindrada | 1,984 cc / 2.0 litros |
Diámetro x carrera | 82.5 x 92.8 mm |
Compresión | 9.6 :1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 200 HP a 5,100 rpm |
Par máximo | 280 Nm (207 lb-pie) |
TRANSMISION | |
Caja | Automática DSG, 6 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Bidisco bañado en aceite |
Relación diferencial | 4.06:1 / 3.14:1 (5ª y 6ª) |
BASTIDOR | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 302 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 272 mm |
Asistencias | ABS, ESC, ASR |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros / ø volante | 3.0 / 37 cm |
Diámetro de giro | 10.8 m |
Neumáticos | 235/45 R18 94H |
Nuestras Mediciones
ACELERACIONES | ||
0-100 km/h | 7.98 s | |
0-120 km/h | 12.44 s | |
0-140 km/h | 17.23 s | |
0-160 km/h | 21.47 s | |
0-400 m | 15.47 s | |
0-1,000 m | 29.86 s | |
REBASES | ||
20-120 km/h | 11.05 s | |
50-120 km/h | 9.18 s | |
80-120 km/h | 6.13 s | |
FRENADAS | ||
160-0 km/h | N.D. | |
140-0 km/h | 96.3 m | |
120-0 km/h | 55.8 m | |
100-0 km/h | 39.7 m | |
CONSUMOS | km/h | km/l |
Ciudad | 37 | 8.9 |
Carretera | 110 | 16.5 |
Media (70, 30%) | 72 | 11.2 |
Autonomía media | 615 km |
Los Rivales
Mini Cooper S
El pequeño inglés conoce muy bien los terrenos de este segmento, quizas uno de los más veteranos y que a lo largo de los años ha ido acentuando sus formas y diseño, sin olvidar sus capacidades dinámicas y motrices, un auténtico Gg-kart muy capaz de poner en apuros al VW.
Rango de precios: | Desde 34,500 dólares |
Motor: | Delantero transversal |
No. de cilindros: | Cuatro en línea |
Cilindrada: | 1,598 cc |
Alimentación: | Inyección directa con turbo compresor |
Potencia: | 184 hp |
Torque: | 177 lb-pie |
Consumo medio: | 17.2 km/l |
Fiat 500
De reciente llegada al segmento, este fashionista combina los mejores elementos estéticos que la marca ofrece en nuestro país, además del diseño audaz y carismático de su carrocería. El toque de exclusividad se lo dan los acabados en cromo y la dosis de tecnología en su interior, aunque en el apartado mecánico se quede corto al lado del Beetle.
Rango de precios: | 299,000 pesos |
Motor: | Delantero transversal |
No. de cilindros: | Cuatro en línea |
Cilindrada: | 1,390 cc |
Alimentación: | Inyección directa con turbocargador |
Potencia: | 122 hp |
Torque: | 147 lb-pie |
Consumo medio: | 18.6 km/l |
Diseñar autos urbanos, divertidos de manejar y amigables con el medio ambiente es uno de los objetivos de diseño de FIAT y con el 500e logra este objetivo con cero emisiones.
Este modelo, fabricado en México, utiliza la exitosa fórmula de coqueto 500, elimina el motor de combustión interna y le suma uno eléctrico de 83 kW o 111 HP, una batería que se recarga en menos de 4 horas con una red eléctrica de 240 V. Su autonomía es será de unos 130 kilómetros pero puede subir hasta 160 kilómetros si su uso es sólo citadino. Todo con cero emisiones. La suspensión y chasis fueron modificados para este nuevo tren motriz conservara el dinamismo que la marca FIAT quiere transmitir en sus modelos.
Estéticamente, después de horas en el túnel de viento para mejorar su coeficiente aerodinámico a 0.311, tiene algunos cambios notorios en rines, parilla y más. Más de ocho mejoras estéticas y aerodinámicas fueron hechas para lograr este objetivo.
El interior tiene un clúster de información completamente nuevo y muy propio de un auto eléctrico con niveles de carga, autonomía y mucho más. Navegador TomTom con funciones especiales para saber tiempo de restante de carga, estaciones cercanas y que se conecta a una aplicación para teléfonos inteligentes que permite conocer el estado del auto en tiempo real.
Su comercialización comenzará en el estado de California, Estados Unidos a partir del segundo cuarto del 2013.
Sobre un chasis tubular tomado directamente de la competición, con suspensión independiente y barra estabilizadora en ambos ejes, el Twin'Run equipa un V6 de 320 caballos heredado del Mégane Trophy de carreras. Al igual que el Twin'Z, se tiene como objetivo reflejar una visión divertida sobre un auto urbano.
La planta motriz se posiciona longitudinalmente delante del eje posterior y se comparte también con modelos como el Laguna, el Latitude o la miniván Espace. La potencia máxima la entrega a 6,800 rpm y su torque es de 380 Nm desde las 4,850 vueltas. Su caja es secuencial de seis cambios y hay un diferencial de deslizamiento limitado en el eje encargado de mover el auto, es decir, el trasero.
Debido a la ubicación del tanque de gasolina, el radiador y otros sistemas hidráulicos bajo el capó, la distribución de pesos es de un 43% adelante y lo demás atrás. Cada rueda de 18 pulgada se unen al resto del conjunto por medio de un solo perno.
Los "5" apreciables en el coche, así como la iluminación LED (de apenas 25 milímetros de profundidad) simulando grandes exploradoras, son una clara referencia al Renault 5 turbocargado de la década de los 80.
Por dentro, la intención de hacer un vehículo de competición es clara con los asientos Recaro específicos, la jaula antivuelco, el selector de gran tamaño y un layout de instrumentos bastante básico.
Acelera de 0 a 100 km/h en 4.5 segundos, para llegar a una velocidad máxima de 250 km/h. Para detenerlo, se dispusieron cuatro discos ventilados de 356 milímetros adelante y 328 atrás, con cálipers de seis pistones en el eje de mayor carga y cuatro en el trasero.
Unidad probada
S60 669,900 pesos
NOS GUSTA
Puesta a punto del bastidor.
Respuesta enérgica del motor.
Excelente calidad de ensambles y materiales.
NOS GUSTARíA
Una transmisión más contundente.
Más espacio de carga en la cajuela.
Algo menos de subviraje al límite.
Intimidades
La cajuela tiene apenas 380 litros de capacidad; la media del segmento es de 500 dm3.
En Europa sólo equipa un kit de reparación de pinchaduras con sellador. Aquí lleva una rueda de refacción.
Los faros ofrecen tan buena iluminación que el auto puede prescindir de luces de niebla delanteras. Atrás sí lleva.
Las cabeceras están fijas en los asientos, pero por su forma, tamaño y distancia de la cabeza, ajustan a la perfección de los pasajeros sin importar su estatura.
El portaobjetos detrás de la consola flotante es poco práctico y difícil de accesar.
Al menos en el mercado mexicano, el paso de Volvo como marca premium había sido complejo por varios aspectos, entre ellos un elevado costo de mantenimiento y una confiabilidad mecánica que no estaba a la altura de sus contrapartes germanas. Con eso en mente, la marca de Gotemburgo se propuso cambiar su propia historia y lanzó al mercado el primer producto de "su nueva era", la XC60, una SUV mediana que buscaría hacer sombra a modelos como Audi Q5, BMW X3 y MB GLK, gracias a un interesante diseño, motor turbo y elevadísimo equipamiento, en donde destaca el City Safety, un sistema que virtualmente elimina el riesgo de colisión en ciudad mientras no rebasemos los 30 km/h (ver recuadro).
Después de ese gran paso, fue turno del S60 que ilustra éstas páginas, y que si bien tiene ya rato vendiéndose en el Viejo Continente, es hasta ahora cuando la armadora ha encontrado el momento ideal para lanzarlo en nuestro país.
CON ESOS OJOS
En materia de diseño, el nuevo sedán mediano de la marca sueca no puede pasar desapercibido. Sus formas son atrevidas y, para muchos, tiene algunos rasgos de coche nipón; cuestión de enfoques. Lo importante aquí es que apuestan por un diseño poco convencional y que se meta de lleno en los ojos de sus posibles compradores. Es que simplemente no hay forma de confundirlo con otro sedán premium.
Ese exterior de faros redondeados, cintura en forma de cuña y calaveras de LED en “L” horizontal se corona con un interior que sorprende todavía más. Dominan los acabados impecables, tanto en materiales como ensambles. No existe el más mínimo ruido parásito y no hay vibraciones aún circulando sobre pavimento maltratado. El tablero está recubierto por plástico suave y opaco, adornado con aluminio y madera que no tiene absolutamente nada que envidiarle a Audi o BMW. A esto le sumamos un equipamiento al que no le falta nada: asientos de piel de excelente factura con calefacción, faros de xenón con alumbrado en curva, climatizador de doble zona, quemacocos, City Safety, BLIS (Blind Spot Information System, o sistema de información de punto ciego), navegador, cruise control activo con radar, monitoreo de somnolencia del conductor, sistema de apertura y arranque sin llave, equipo de audio con 10 bocinas y amplificador, DVD doble con audífonos inalámbricos, rines de 18".… Además, ahora sí caben personas altas en el asiento trasero.
GARRA EN SERIO
Esa fuerte actitud expresada por el diseño exterior va muy acorde con lo que el S60 es capaz de hacer en movimiento. Pulsando el botón de encendido, destaca el poco ruido que emite su corazón palpitando al ralentí. Si existe algún ruido ambiental, aunque ligero, será imposible saber que el motor está funcionando. Comenzamos a rodar y nos da la bienvenida una calidad de marcha que aunque apuesta más por la firmeza que la suavidad, absorbe muy bien las irregularidades del camino.
El bastidor tiene un sistema que permite ajustar la respuesta de dirección, transmisión y acelerador, además de endurecer paulatinamente la suspensión. Se puede elegir entre Comfort, Sport y Advanced. En este último hay incluso una mayor tolerancia antes de que entre en funcionamiento el control de estabilidad, denominado DSTC (Dynamic Stability and Traction Control).
Este bastidor trabaja a las mil maravillas con el pulido y potente seis cilindros en línea, que con 3.0 litros y turbocargador, promete saludables 300 caballos de potencia; ¿le suenan familiares esas características? El hecho es que no sólo cumple con la cifra, sino que en dinamómetro nos regaló 310 HP reales, gracias a los cuales puede hacer el 0 a 100 km/h a la altura del DF en poco más de siete segundos, con todo y que “por culpa” del sistema de doble tracción, la báscula registró casi 1,800 kg de peso. Ahora bien, ese sistema que en condiciones normales reparte algo más de “galleta” al eje delantero, es el responsable de que aún con ese peso, si tomamos una carretera de curva con el selector del chasís en modo Advanced, el S60 se mueva obedientemente tras cada giro, con un claro –y protector- subviraje que llega de forma gradual conforme nos acercamos al límite de adherencia. En este apartado, mención especial para las inmejorables gomas Continental ContiSportContact 3, que presumen una capacidad de tracción que permite explorar los límites del bastidor sin riesgos.
En consumos y frenos vuelve a destacar el S60. Primero porque puede conseguir una media de más de 12 km/litro, y segundo porque necesita apenas 37 metros para frenar desde 100 km/h. Sí hay cierta fatiga, pero desaparece pronto con apenas enfriar el sistema y el pedal prácticamente no pierde firmeza. Dejamos para el final la transmisión, ya que aunque funciona de manera correcta y agradable, suave, nos parece que un diseño convencional, de convertidor de par y seis velocidades, se queda algo rezagada tomando en cuenta lo que hay en el segmento: dobles embragues, cajas de siete, cajas de ocho. Además, extrañamos la falta de manetas o botones para hacer los cambios de forma manual. Con todo, nos parece que funciona de manera satisfactoria.
EN LA MIRA
Volvo lo tiene claro: tiene que pelear con rivales que “se venden solos”, como A4, Serie 3, Clase C, CTS y demás. Razón por la cual la fórmula a seguir es diseño + potencia + City Safety + calidad sin precedentes + tracción integral + garantía de 5 años/150 mil km = éxito casi asegurado. Además, mientras las versiones tope de los rivales antes mencionados rozan o superan la barrera de los 700 mil pesos, el S60 más equipado, como el de esta prueba, costará en torno a 670 mil pesos; una diferencia muy significativa que jugará a favor del que podemos calificar, sin temor a equivocarnos, como el mejor Volvo de todos los tiempos.
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Seis en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas |
Alimentación | Inyección secuencial, turbo |
Cilindrada | 2,953 cc / 3.0 litros |
Diámetro x carrera | 82.0 x 93.2 mm |
Compresión | 9.3:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 300 HP a 5,600 rpm |
Par máximo | 440 Nm (325 lb-pie) entre 2,100 y 4,200 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Integral permanente |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.33 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 335 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 302 mm |
Asistencias | ABS, DSTC, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros / ø volante | 2.6 / 37 cm |
Diámetro de giro | 11.8 m |
Neumáticos | 235/40 R18 95W |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 210 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 6.0 s |
Consumo en ciudad | 7.5 km/l |
Consumo en carretera | 10.9 km/l |
Consumo medio | 8.8 km/l |
Emisiones de CO2 | 231 gr/km |
Desde su presentación, y montado sobre una fuerte campaña publicitaria con Jennifer López, el nuevo Cinquecento se había encasillado para un público femenino, y decimos “había” pues de tajo fueron arrancados los aretes para darle paso a los tatuajes y cicatrices con un modelo de carácter deportivo. Lo mejor de todo es que no sólo es apariencia; este alacrán negro, fabricado en Toluca, México, verdaderamente se compara en ponzoña a los "güeros" de Durango.
Con el apellido de Abarth, un equivalente a lo que un John Cooper es para el Mini, Fiat tenía el compromiso de acomodar toda la candela posible a este ejemplar y sin duda lo logró en cada uno de los puntos claves para obtener un manejo altanero y respondón.
Con toda la malicia que un turbocargador puede ofrecer, el ingeniero a cargo de desarrollar el motor es Mike Vincent, el mismo que hizo de aquel Neon SRT-4 toda una máquina de velocidad. Si bien la ingeniería americana está presente en el motor 1.4 Multiair, los 160 HP de potencia son estrictamente vigilados por la gente de Magneti Marelli, compañeros milenarios de Fiat y Ferrari.
El motor ronco nos haría pensar en más de 2.0 litros de desplazamiento, pero no. La puesta a punto de las 18 libras de presión (1.2 bar) del turbocargador Honeywell son los culpables de dicha melodía que, por cierto, con un simple giro de tuerca llevará el pequeño propulsor hasta los 200 HP en un modelo conocido como Venom, el cual la marca guarda bajo la manga como un as de oro.
POR DEMÁS RUDO
Lo sexy del auto se transformó ahora en rudeza, las fascias más anchas, los difusores de aire, escapes dobles y pintura especial son algunas bondades que distinguen al Abarth respecto al 500 de J. Lo.
También la suspensión es más baja; en general el coche es 40% más rígido, los rines forjados de aluminio son de 17 pulgadas, que dejan ver las pinzas rojas y los discos ventilados y perforados de 11 pulgadas.
Por dentro el festín de tuning es aún mayor: el medidor de boost -presión de soplado-, tiene luz preventiva para no exceder las revoluciones, el tablero viene al color del auto y toda la piel, tanto la de los asientos como la del gordísimo volante y el forro del pomo, es negra ribeteada en rojo.
Tuvimos oportunidad de manejarlo en el circuito de Spring Moutain de Las Vegas y quizá a lo único que le pondríamos “peros” es a la caja que, si bien es de cinco velocidades al frente, nos parecieron insuficientes marchas a la hora de llevarlo al límite. Una más para “desahogarlo” le vendría bien. En este circuito conocido por el videojuego de Gran Turismo, le tratamos de arrancar las entrañas, pero no pudimos, pues cada tornillo de este motor viene forjado. No hay que olvidar tampoco que se trata de un subcompacto y la velocidad tope de 206 km/h es la indicada para este pequeño. Dicha cifra no es nada despreciable, el auto sí se siente bien plantado en todo momento, sólo un poco vacilante en frenadas contundentes. Ir más allá de esa velocidad sería un poco peligroso.
Con un precio secreto que sospechamos no rebase los 350,000 pesos, tiene como objetivo matar de un solo piquete al Mini Cooper S de 181 caballos que ronda los 30,000 dólares y al Audi A1 S Line de 182 HP, que anda en los 390,000 pesos. Cierto, ambos tienen 20 caballos más, pero el Abarth pesa menos y eso ayuda mucho. Se podrá encontrar en las agencias a partir del segundo trimestre de este año (ojo, desde luego la chica del comercial Sexy Seduction -Catrinel Menghia- no viene incluida).
Datos Oficiales
MOTOR | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Fundición / aluminio |
Distribución | SOHC, 16 vals., MultiAir |
Alimentación | Inyección multipunto con turbocargador |
Cilindrada | 1,368 cc / 1.4 l |
Diámetro x carrera | 72.0 x 84.0 mm |
Compresión | 9.8:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 160 HP a 5,500 rpm |
Par máximo | 236 Nm (174 lb-pie) a 4,000 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.353 :1 |
BASTIDOR | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Ruedas tiradas. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no |
Frenos del. | Discos vent., 282 mm |
Frenos tras. | Discos vent, 240 mm |
Asistencias | ABS, ESC, TCS, EBD. |
Dirección | Eléctrica |
Diámetro de giro | 12.1 m |
Neumáticos | 205/40 R17 |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 206 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 7.1 s |
Consumo medio | N.D. |
Unidad probada
S60 669,900 pesos
NOS GUSTA
Puesta a punto del bastidor.
Respuesta enérgica del motor.
Excelente calidad de ensambles y materiales.
NOS GUSTARíA
Una transmisión más contundente.
Más espacio de carga en la cajuela.
Algo menos de subviraje al límite.
Intimidades
La cajuela tiene apenas 380 litros de capacidad; la media del segmento es de 500 dm3.
En Europa sólo equipa un kit de reparación de pinchaduras con sellador. Aquí lleva una rueda de refacción.
Los faros ofrecen tan buena iluminación que el auto puede prescindir de luces de niebla delanteras. Atrás sí lleva.
Las cabeceras están fijas en los asientos, pero por su forma, tamaño y distancia de la cabeza, ajustan a la perfección de los pasajeros sin importar su estatura.
El portaobjetos detrás de la consola flotante es poco práctico y difícil de accesar.
Al menos en el mercado mexicano, el paso de Volvo como marca premium había sido complejo por varios aspectos, entre ellos un elevado costo de mantenimiento y una confiabilidad mecánica que no estaba a la altura de sus contrapartes germanas. Con eso en mente, la marca de Gotemburgo se propuso cambiar su propia historia y lanzó al mercado el primer producto de "su nueva era", la XC60, una SUV mediana que buscaría hacer sombra a modelos como Audi Q5, BMW X3 y MB GLK, gracias a un interesante diseño, motor turbo y elevadísimo equipamiento, en donde destaca el City Safety, un sistema que virtualmente elimina el riesgo de colisión en ciudad mientras no rebasemos los 30 km/h (ver recuadro).
Después de ese gran paso, fue turno del S60 que ilustra éstas páginas, y que si bien tiene ya rato vendiéndose en el Viejo Continente, es hasta ahora cuando la armadora ha encontrado el momento ideal para lanzarlo en nuestro país.
CON ESOS OJOS
En materia de diseño, el nuevo sedán mediano de la marca sueca no puede pasar desapercibido. Sus formas son atrevidas y, para muchos, tiene algunos rasgos de coche nipón; cuestión de enfoques. Lo importante aquí es que apuestan por un diseño poco convencional y que se meta de lleno en los ojos de sus posibles compradores. Es que simplemente no hay forma de confundirlo con otro sedán premium.
Ese exterior de faros redondeados, cintura en forma de cuña y calaveras de LED en “L” horizontal se corona con un interior que sorprende todavía más. Dominan los acabados impecables, tanto en materiales como ensambles. No existe el más mínimo ruido parásito y no hay vibraciones aún circulando sobre pavimento maltratado. El tablero está recubierto por plástico suave y opaco, adornado con aluminio y madera que no tiene absolutamente nada que envidiarle a Audi o BMW. A esto le sumamos un equipamiento al que no le falta nada: asientos de piel de excelente factura con calefacción, faros de xenón con alumbrado en curva, climatizador de doble zona, quemacocos, City Safety, BLIS (Blind Spot Information System, o sistema de información de punto ciego), navegador, cruise control activo con radar, monitoreo de somnolencia del conductor, sistema de apertura y arranque sin llave, equipo de audio con 10 bocinas y amplificador, DVD doble con audífonos inalámbricos, rines de 18".… Además, ahora sí caben personas altas en el asiento trasero.
GARRA EN SERIO
Esa fuerte actitud expresada por el diseño exterior va muy acorde con lo que el S60 es capaz de hacer en movimiento. Pulsando el botón de encendido, destaca el poco ruido que emite su corazón palpitando al ralentí. Si existe algún ruido ambiental, aunque ligero, será imposible saber que el motor está funcionando. Comenzamos a rodar y nos da la bienvenida una calidad de marcha que aunque apuesta más por la firmeza que la suavidad, absorbe muy bien las irregularidades del camino.
El bastidor tiene un sistema que permite ajustar la respuesta de dirección, transmisión y acelerador, además de endurecer paulatinamente la suspensión. Se puede elegir entre Comfort, Sport y Advanced. En este último hay incluso una mayor tolerancia antes de que entre en funcionamiento el control de estabilidad, denominado DSTC (Dynamic Stability and Traction Control).
Este bastidor trabaja a las mil maravillas con el pulido y potente seis cilindros en línea, que con 3.0 litros y turbocargador, promete saludables 300 caballos de potencia; ¿le suenan familiares esas características? El hecho es que no sólo cumple con la cifra, sino que en dinamómetro nos regaló 310 HP reales, gracias a los cuales puede hacer el 0 a 100 km/h a la altura del DF en poco más de siete segundos, con todo y que “por culpa” del sistema de doble tracción, la báscula registró casi 1,800 kg de peso. Ahora bien, ese sistema que en condiciones normales reparte algo más de “galleta” al eje delantero, es el responsable de que aún con ese peso, si tomamos una carretera de curva con el selector del chasís en modo Advanced, el S60 se mueva obedientemente tras cada giro, con un claro –y protector- subviraje que llega de forma gradual conforme nos acercamos al límite de adherencia. En este apartado, mención especial para las inmejorables gomas Continental ContiSportContact 3, que presumen una capacidad de tracción que permite explorar los límites del bastidor sin riesgos.
En consumos y frenos vuelve a destacar el S60. Primero porque puede conseguir una media de más de 12 km/litro, y segundo porque necesita apenas 37 metros para frenar desde 100 km/h. Sí hay cierta fatiga, pero desaparece pronto con apenas enfriar el sistema y el pedal prácticamente no pierde firmeza. Dejamos para el final la transmisión, ya que aunque funciona de manera correcta y agradable, suave, nos parece que un diseño convencional, de convertidor de par y seis velocidades, se queda algo rezagada tomando en cuenta lo que hay en el segmento: dobles embragues, cajas de siete, cajas de ocho. Además, extrañamos la falta de manetas o botones para hacer los cambios de forma manual. Con todo, nos parece que funciona de manera satisfactoria.
EN LA MIRA
Volvo lo tiene claro: tiene que pelear con rivales que “se venden solos”, como A4, Serie 3, Clase C, CTS y demás. Razón por la cual la fórmula a seguir es diseño + potencia + City Safety + calidad sin precedentes + tracción integral + garantía de 5 años/150 mil km = éxito casi asegurado. Además, mientras las versiones tope de los rivales antes mencionados rozan o superan la barrera de los 700 mil pesos, el S60 más equipado, como el de esta prueba, costará en torno a 670 mil pesos; una diferencia muy significativa que jugará a favor del que podemos calificar, sin temor a equivocarnos, como el mejor Volvo de todos los tiempos.
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Seis en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas |
Alimentación | Inyección secuencial, turbo |
Cilindrada | 2,953 cc / 3.0 litros |
Diámetro x carrera | 82.0 x 93.2 mm |
Compresión | 9.3:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 300 HP a 5,600 rpm |
Par máximo | 440 Nm (325 lb-pie) entre 2,100 y 4,200 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Integral permanente |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.33 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 335 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 302 mm |
Asistencias | ABS, DSTC, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros / ø volante | 2.6 / 37 cm |
Diámetro de giro | 11.8 m |
Neumáticos | 235/40 R18 95W |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 210 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 6.0 s |
Consumo en ciudad | 7.5 km/l |
Consumo en carretera | 10.9 km/l |
Consumo medio | 8.8 km/l |
Emisiones de CO2 | 231 gr/km |
Unidad probada
616,000 mil pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Si bien las formas evocan a sus más recientes parientes, el nuevo Cadillac ATS luce un frontal muy diferenciado, robusto, de claro enfásis en figuras verticales y largas, como lo exhiben sus faros principales o las mismas calaveras. Sus acentos lúminicos aligeran su aspecto e incluso le dan un brillo muy atractivo gracias a un buen balance de formas y tamaños. De hecho, resulta muy diferente al resto de la oferta de compactos Premium, donde dominan claramente los sedanes alemanes. Eso en un nicho donde la diferenciación pesa mucho, resulta una excelente arma de venta.
No hay que ser un verdadero conocedor para darse cuenta de la existencia en el interior de algunas elementos similares a los referentes del segmento, como la ranura en L del cinturón delantero de seguridad -veáse BMW o Volvo- o las cabeceras con botón de liberación -leáse Audi-. Sin embargo, el estilo del interior no resulta tan recargado como ocurría en los Cadillac de una generación atrás. De hecho, los plásticos y el diseño observan una armonía muy agradable a la vista y al tacto. Los materiales transmiten solidez y sus detalles exquisitos como los insertos de madera rara ayudan a envolvernos en la sensación Premium tan perseguida por los pudientes automovilistas de este segmento.
Si bien la pantalla central domina casi toda la información y reduce el uso de botones, su funcionamiento táctil no resulta tan acertado como pudiera esperarse. A veces hay que consentir un par de segundos para que se active el comando solicitado; consecuencias de la vanguardia.
En cuanto a la cúpula, los relojes y pantallas lucen equilibrados, con grafías discretas. En contraste, los pulsadores del volante no resultan tan intuitivos, hay que ejercitarse un poco antes de dominar su alcance y medida. Sin embargo, lo mejor es la sedosidad de algunos botones como los de la ventana; una suavidad envidiable.
Otra ventaja de este nuevo sedán resalta en su posición de manejo, baja para lo habitual, lo que concede una mejor sensación al volante. Su habitáculo resulta amplio, cómodo pero sin aislar tanto, muy en el tono de los sedanes europeos. Donde pierde espacio es en el área de carga: su cajuela regular figura algo justa. No es lo que cabría esperar de un sedán norteamericano.
Si hablamos de comportamiento dinámico, el ATS no decepciona. Su corazón, un motor turbocargado de dos litros e inyección directa, entrega con mucha alegría el par y potencia, casi desde regímenes bajos. Como buen endotérmico auxiliado por turbina, el mejor empuje surge a partir de las 3,000 rpm, y se conserva casi al corte de inyección.
Tanta energía no resulta tan bien dosificada por la desfasada transmisión automática de seis escalones; su competencia ya tiene cajas de 7 (Audi) y 8 (BMW) relaciones que, para gusto del amante de la conducción puede resultar superada, sobre todo en términos dinámicos. Luce rezagada que no mala, pero insuficiente para los estándares de los líderes de venta.
Pese ello, la transmisión del ATS permite escoger entre tres modos -Turismo, Deportivo, Nieve y hielo-, así como la opción de recurrir al modo manual vía la palanca en una casilla alterna o mediante las manetas detrás del volante. En cualquier caso, la reacción de ambos dispositivos resulta pronta, muy al gusto del entusiasta pero sin esa actitud de anticipación o proactividad que logra seducir al abordar curvas y rebases.
Acompaña de muy buena manera la dirección, terriblemente precisa al punto de que nos facilita ataques a los ápices y esquinas sin menoscabo de diversión. Cabe aclarar que la actitud del ATS en curva apunta a un leve subviraje, ocasión de una puesta a punto más protectora que deportiva. Porque si trazamos correctamente y damos la suficiente cantidad de gas al acelerador, el comportamiento tiende a neutral gracias a un reparto de pesos casi idéntico, equilibrado.
Claro, ayuda mucho la suspensión dura, que resulta casi excelente para esos tramos montañosos pero que deben observar calidades arriba del promedio de nuestro país. Porque en asfaltos maltratados, la reacción del conjunto resorte/amortiguador resulta muy seca, al punto de confundirnos con un posible daño a la suspensión en caso de un fuerte golpe en baches.
Donde falta pulir un poco es en el tema del kilometraje porque la turbina acusa mucha sed, lo que obliga a recargar combustible con mayor antelación de lo esperado, sobre todo si rodamos en ciudad. Mientras, los frenos -firmados por Brembo-, observan un buen mordiente pero decepcionaron un poco en nuestras pruebas, con la mejor detención desde 100 km/h hasta cero en poco más de 42 m. Punto a pulir.
El nuevo Cadillac ATS posee suficientes argumentos para hacerse de un hueco en el competido segmento de los compactos Premium. Una buena compra para los que desean un razonable balance de valor/precio, todas las amenidades electrónicas y de seguridad de estos días, aunque el desempeño de su tren motor no sea tan efectivo como el de sus rivales a vencer, los compactos Premium alemanes.
Lo cierto es que despliega una abundante carga de tecnología -10 bolsas de aire, navegador GPS, radar, alerta de colisión y de carril, comandos verbales, pantalla táctil de última generación, y más- combinada con un desempeño dinámico si no ejemplar, sí apetecible a ojos del automovilista que desea primariamente lujo y equipamiento, y por un precio relativamente razonable en la zona de los 600 mil pesos, que ataca directamente a los más vendidos de este segmento: Audi, BMW y Mercedes Benz.
FICHA TÉCNICA CADILLAC ATS 2.O T
Motor | ||
Situación | Delantero longitudinal | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | DOHC, 16 váls., VVT | |
Alimentación | Inyección directa | |
con turbocompresor | ||
Cilindrada | 1,998 cc / 2.0 l | |
Diámetro x carrera | 86.0 x 86.0 mm | |
Compresión | 9.5:1 | |
Combustible | Gasolina, 92 oct | |
Potencia máxima | 272 HP a 5,500 rpm | |
Par máximo | 353 Nm (260 lb-pie) entre 1,700 y 5,500 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Automática, 6 velocidades | |
Tracción | Trasera | |
Embrague | Convertidor de par | |
Relación diferencial | 3.27:1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson c/ 2 brazos | |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. | |
Elem. elástico | Res. helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
Frenos del. | Discos vent., 300 mm | |
Frenos tras. | Discos vent., 315 mm | |
Asistencias | ABS, StabiliTrak, TC | |
Dirección | Eléctrica, variable | |
Giros / ø volante | 3.0 / 37 cm | |
Diámetro de giro | 11.1 m | |
Neumáticos | 225/40 R18 92V | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | N.D. | |
Acel. 0-100 km/h | N.D. | |
Consumo en ciudad | 8.8 km/l | |
Consumo en carretera | 13.0 km/l | |
Consumo medio | 10.9 km/l | |
Emisiones de CO2 | 180 gr/km | |
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 7.74 s | |
0-120 km/h | 10.29 s | |
0-140 km/h | 13.33 s | |
0-160 km/h | 17.45 s | |
0-400 m | 15.47 s | |
0-1,000 m | 27.76 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 10.69 s | |
50-120 km/h | 7.65 s | |
80-120 km/h | 4.74 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 85.6 m | |
120-0 km/h | 61.9 m | |
100-0 km/h | 42.8 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 25 | 12.4 |
Carretera | 109 | 15.6 |
Media (70, 30%) | 50 | 13.3 |
Autonomía media | 798 km | |
Siguiendo con la costumbre que el equipo tiene desde hace años de presentar su nuevo auto dentro de la sede donde se desarrollan sus creaciones, el conjunto Force India develó el día de hoy el nuevo VJM06. Durante la presentación del auto, Vijay Mallya confirmó a Paul di Resta como piloto titular para este 2013, sin embargo no habló nada sobre quien será su compañero.
Hablando del auto, el nuevo VJM06 se percibe mucho más estético que la creación del año anterior, habiendo logrado desaparecer el molesto escalón del morro delantero por medio del famoso “modesty panel” permitido por la FIA. Dejando a un lado el frente, el resto del auto así como la trasera del nuevo monoplaza también presentan algunos ligeros cambios que tienen como intensión mejorar el desempeño del auto con respecto a su predecesor. Es así como el nuevo monoplaza de Force India podría ser considerado más una evolución que un auto completamente nuevo.
Sobre el nuevo auto di Resta dijo: "Estoy ansioso por sentir cómo va el monoplaza. Hoy haremos un pequeño test para tener una ligera idea. Creo que es difícil marcarte unos objetivos, especialmente en este momento. Se trata de consistencia y trabajo para continuar desde lo que vimos el año pasado. Ese es el centro de atención, tener un monoplaza que entra en la Q3 y que nos deja en posiciones competitivas".
Tras la presentación, el equipo puso en pista el auto sobre el trazado de Silverstone por primera vez.
Unidad probada
500C Lounge Convertible, 299,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARIA
Si el Fiat 500 hatch ya es uno de los city cars más carismáticos y atractivos del mercado, la versión descapotable se alza además como uno de los más sensuales. Y aunque quizá la mayoría del público masculino que lea estas líneas esté en desacuerdo, bastará con preguntarle a cualquier damisela que guste de la conducción sobre el aspecto del 500C.
Otra de sus virtudes es el precio, ya que aunque no se trata del cabrio más asequible del mercado, casi lo consigue. El menos caro es el Smart Fortwo, que tiene una etiqueta de 220 mil pesos. Este italiano roza los 300 mil, pero a cambio recibes cuatro asientos -en lugar de sólo dos-, una cajuela mucho más amplia, una mayor calidad de marcha, más equipamiento y muchas bolsas de aire adicionales, bueno, 7 airbags. Está claro, sus atributos más grandes son estilo -entiéndase diseño- y el equipamiento, porque incluso hay sensores de reversa, climatizador automático, sensor de luz, asientos de piel, rines de aluminio, entradas de auxiliar y USB en el equipo de audio y demás.
Pero vayamos directo a lo más atractivo del coche, que es su sistema de techo retráctil. Merece mención especial porque respeta el esquema del modelo original, en cuanto a que no es un convertible en toda la extensión de la palabra, sino que más bien tiene un quemacocos gigante. Se puede colocar en cuatro posiciones: completamente cerrado, quemacocos para la primera fila, para ambas filas, o "totalmente" abierto, que es cuando se pliega hasta la parte más recogida. En las dos posiciones intermedias el medallón no se mueve y la visibilidad hacia atrás es completa. Bien abierto es difícil ver bien para atrás; ni modo, no se puede tener todo.
Bajo el cofre del esculpido descapotable vive el conocido L4 de 1.4 litros y 100 HP, que ayudado por la caja automática de seis velocidades, es capaz de moverse con suficiente soltura de acuerdo a las intenciones velocistas de sus clientes potenciales. Y no queremos decir otra cosa sino que quien busque este coche muy probablemente no anda "cazando víctimas" en los semáforos para hacerlos comer el polvo. En otras palabras, necesita de unos 17 segundos a la altura de la Ciudad de México para hacer el 0 a 100 km/h, pudiendo mantener ritmos en carretera de 110-120 km/h sin mayores problemas. Por encima de estas cifras comenzarán los ruidos aerodinámicos y cierto nerviosismo se hará presente.
En materia de frenos tampoco brilla mucho, ya que a pesar del reducido peso necesita de más de 45 metros para detenerse desde 100 km/h. Eso sí, en consumo pocos coches le ganan, ya que en ciudad puede mantener promedios de casi 12 km/litro, que se pueden mejorar hasta 22 -sí, 22- en carretera. Al fin del día es un coche para disfrutar del cielo abierto y una conducción relajada. Si queremos un 500 para correr, pues habrá que pensar en el 500 Abarth. Para "tirar el rostro" y destilar ternura, el 500C es el coche.
FICHA TÉCNICA
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,368 cc / 1.4 litros |
Diámetro x carrera | 72.0 x 84.0 mm |
Compresión | 10.8 :1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 101 HP a 6,500 rpm |
Par máximo | 133 Nm (98 lb-pie) a 4,000 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 4.10 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Eje torsional. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no |
Frenos del. | Discos vent., 257 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 240 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros/ø volante | 3.0/37 cm |
Diámetro de giro | 9.3 m |
Neumáticos | 185/55 R15 82H |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 182 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 11.0 s |
Consumo en ciudad | 14.08 km/l |
Consumo en carretera | 20.0 km/l |
Consumo medio | 17.24 km/l |
Emisiones de CO2 | 130 gr/km |
Carrocería | |
Peso | 1,130 kg |
Largo x Ancho x Alto | 355 x 163 x 152 cm |
Distancia entre ejes / vias | 230/141-140 cm |
Cajuela | 152 litros |
Nuestras Mediciones | |
Aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 17.55 s |
Acel. 0-400 m | 21.05 s |
Acel. 0-1,000 m | 38.43 s |
20-120 km/h | 27.51 s |
50-120 km/h | 23.31 s |
80-120 km/h | 14.10 s |
Velocidad máxima | 158 km/h |
Frenadas | |
140-0 km/h | 93.4 m |
120-0 km/h | 60.4 m |
100-0 km/h | 41.7 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 11.9 |
Carretera km/l | 21.28 |
Media (70, 30%) | 14.71 |
Dinamómetro | |
Potencia | 97.5 HP a 6,230 rpm |
Par | 139.7 Nm (103 lb-pie) a 3,850 rpm |
Relación peso/potencia | 12.22 kg/HP |
Siguiendo la usual tendencia en el cambio de modelos, dimensiones como la longitud aumentan, lo mismo que la distancia entre ejes, en ambos casos con un incremento de 7.5 centímetros. También es 3.9 cm más ancho pero cinco milímetros más bajo.
El Serie 6 Coupé, al igual que el Cabrio, se venderá al principio de su vida comercial con dos motores a gasolina sobrealimentados. El más contenido es un seis en línea de tres litros con 320 caballos y un torque de 450 Nm (640i), seguido en el tope de la gama por el conocido V8 de 4.4 litros con 407 hp y un torque máximo que asciende hasta los 600 Nm (650i).
La velocidad máxima está limitada a 250 km/h con ambas plantas de poder. La aceleración de 0 a 100 km/h se logra en 4.9 segundos si se trata del Serie 6 más potente, el que menos, registra 5.4. La caja siempre es una automática de ocho velocidades.
Entre las amplias posibilidades de equipamiento que ofrece, está un sistema de iluminación en LEDs para todas las funciones que implementa adicionalmente tecnología de seguimiento en curvas y haz de luz adaptativo según la velocidad, lo que hasta ahora había estado reservado para las luces tipo bi-xenón más sofisticadas.
Otros accesorios que puede llevar son el detector de un cambio involuntario de carril, de un vehículo en el punto ciego, visión nocturna con alerta de presencia de peatones, un grupo de cámaras que componen una imagen panorámica del auto para maniobras de estacionamiento, proyección de datos en el parabrisas (HUD) y un equipo de sonido de la firma Bang & Olufsen.
A nivel mecánico hay otras posibilidades, como las estabilizadoras activas de la suspensión, la dirección integral activa a las cuatro ruedas o el apagado y encendido automático del propulsor en paradas con el fin de reducir el consumo.
Como en otros BMW, quien conduzca puede elegir entre una variedad de modos de manejo, cambiando así la respuesta del acelerador, de la transmisión, de la amortiguación y hasta del control de estabilidad. Como novedad en el 640i, hay un modo denominado ECO PRO pensado para que el coche sea más económico y “amable” con el medio ambiente.
Está claro que la movilidad eléctrica de automóviles no termina de cuajar, por diferentes motivos, uno de ellos por falta de la infraestructura adecuada para que los vehículos puedan realizar largos trayectos sin parar a cargar sus baterías. Los fabricantes y los implicados en el sector se pelean por crear y desarrollar tecnologías que alarguen las autonomías de éstos.
Si la tecnología eléctrica para la movilidad de los coches no acaba por arrancar de verdad, en los camiones parece imposible pensar en ello, debido al lastre que supone su enorme peso y las características de sus trayectos. Para ello, Volvo ha tenido una idea: instalar un carril, enterrado en la carretera, que envíe la energía mediante inducción magnética al camión, que iría instalado con un colector especial capaz de captar dicha energía. Al más puro estilo de los tranvías que circulan por algunas ciudades europeas.
Para desarrollar esta idea, Volvo trabaja sobre una pista de pruebas de 400 metros en Hällered, cerca de Gotemburgo (Suecia). La idea es que los camiones puedan circular sin necesidad de que tengan que estar centrados sobre las vías, utilizando diferentes sensores.
Volvo también ha pensado en la seguridad de este sistema, ya que estamos hablando de unas vías que utilizan corriente continua a 750 voltios. De esta manera, el sistema sólo funciona cuando el camión se desplaza a más de 60 km/h, dejando las menores velocidades a otros sistemas de tracción alternativos (diesel o baterías de autonomía reducida). Además, esta corriente sólo se entregaría al colector montado en el camión si éste detectase una señal válida.
Obviamente, este sistema quedaría supeditado a la disponibilidad de dicha infraestructura. De momento, Volvo cuenta con la colaboración de la empresa de transporte ferroviario Alstom y el apoyo de la Agencia Sueca de la Energía. ¿Veremos las futuras carreteras con estas vías bajo ellas, que emitan flujos de electricidad a los vehículos? Sólo el tiempo y el avance de la tecnología lo dirá.
Esta berlina seguirá estando disponible con dos distintas longitudes, siendo la más larga la que tiene la mayor distancia entre ejes. En la parte de atrás de la carrocería se modificó el diseño de la cajuela para hacerla más fácil de utilizar. También se intervino sobre la insonorización.
Las posibilidades mecánicas, todas empleando una caja automática de ocho velocidades, parten de A8 híbrido, que mezcla un 2.0 turbocargado con uno eléctrico para alcanzar un total de 245 caballos y un par de 480 Nm. En ese caso, la tracción es a las ruedas delanteras y no a las cuatro y el consumo medio homologado es de 15.9 kilómetros por litro.
Al A8 Hybrid le sigue el 3.0 TFSI (V6 supercargado, 310 hp), el 4.0 TFSI (V8 biturbo, 435 hp) y los topes de gama, que siguen siendo el W12 (6.3) y el S8 (4.0 V8 biturbo), el primero con 500 caballos y el segundo con 520. En diésel están los 3.0 TDI (258 hp) y el V8 4.2 TDI, con 385 caballos y un torque que asciende a 850 Nm.
Con el objetivo de aprovechar más el combustible, los propulsores 4.0 V8 a gasolina y el W12 presentan un sistema que desconecta la mitad de los cilindros cuando la demanda de prestaciones no es tan grande como para justificar que se les inyecte gasolina. En el cuatro litros, Audi destaca una mejora en la aceleración de 0 a 100 km/h, pues al A8 con dicho impulsor le toma 4.5 segundos.
Entre las asistencias dinámicas, hay un diferencial que reparte el torque entre las ruedas traseras. Es opcional en todos los A8 quattro salvo el S8 y el 4.2 TDI, que lo traen de fábrica. Las vertientes V8 y el W12 es posible pedirlas con frenos de compuesto carbono-cerámico. Además, la suspensión neumática se ofrece también con una puesta a punto pensada para una conducción más dinámica.
Entre los múltiples elementos de equipamiento, una novedad son los faros delanteros con tecnología LED denominados "Matrix", que con respecto a sus equivalentes en otros A8 (no son de serie) implementan 25 diodos independientes solo para la función de luces altas, por lo cual se adaptan a las situaciones de tráfico y evitan deslumbramientos a otros vehículos sin tener que dejar a oscuras otros puntos en el camino. Como en el A8 saliente, el auto toma datos de la navegación para anticipar el giro del haz de luz a las curvas (por lo general trabaja directamente con el movimiento del volante).
Que ningún peatón muera o sufra heridas de gravedad al ser atropellado en 2020. El objetivo se lo fija Volvo y lo hace gracias a dos tecnologías. La primera, bautizada como City Safety, es un sistema de frenada automática que evita la colisión con un peatón a determinadas velocidades. Pero la novedad es su complemento: el Pedestrian Airbag Technology, un bolsa de aire para transeúntes, que se ubica en el exterior del vehículo y actúa en caso de que se choque frontalmente con una persona.
Siempre a la vanguardia de la seguridad, no sorprende que haya sido Volvo quien haya desarrollado esta tecnología innovadora: no en vano, Volvo fue el primer fabricante en incluir cinturones de seguridad de serie en sus modelos a finales de los 50. El airbag para peatones tiene forma de U y se abre entre el parabrisas y el cofre. Así, la cabeza del peatón no golpea contra el cristal, sino contra la bolsa de aire, evitando posibles y graves lesiones cerebrales.
Asimismo, el cofre se levanta cuando se dispara el airbag, amortiguando el golpe contra el motor del vehículo. El sistema actúa gracias a unos sensores ubicados en el frontal del coche: 'Los sensores del auto detectan el contacto con las piernas del peatón y automáticamente se infla una bolsa de aire sobre la parte delantera del vehículo con el fin de protegerlo de un golpe contra el parabrisas', explica Lennart Odhner, director de Volvo.
Este revolucionario dispositivo de seguridad forma parte del equipamiento del nuevo Volvo V40 presentado en el Salón de Ginebra y se combina con el ya mencionado City Safety. El airbag para peatones opera como salvaguarda del sistema de frenada automática anticolisión. Si bien este dispositivo ha avanzado notablemente, actúa hasta los 50 km/h por hora, tiene algunas asignaturas pendientes: al funcionar como un ojo humano, en condiciones de baja visibilidad (noche, niebla, lluvia, nieve) no opera correctamente. Así, en caso de que el coche no actúe el City Safety, el peatón evitará lesionarse gravemente con el airbag exterior.
Unidad probada
614,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARÍA
INTIMIDADES
Si bien la plataforma no presume cambios importantes, salvo la obligada revisión de suspensión y motores, el nuevo Clase C posee suficiente modernización en su aspecto y equipamiento para mantenerlo en el actual sitio de mejor vendido en su segmento, los compactos Premium.
Su éxito comprueba que el consumidor mexicano de buenos ingresos todavía exhibe hábitos tradicionales, sin demeritar el reconocimiento de la marca dondequiera que ruede uno de sus ejemplares.
LAVADO DE CARA
El frontal nos llama la atención por el estreno de una parrilla más grande -estrella dominante- así como fascias que otorgan un aire severo, casi señorial. A los costados destacan los rines de 17 pulgadas y los discos perforados con ranuras, ambos elementos del paquete AMG que presume este C250 en la versión denominada Sport. Por atrás, los cambios son minúsculos, estéticos mínimos para mantener equilibrio en las formas.
Donde surge un salto respecto al modelo pasado es el interior. Nuevos plásticos y materiales de mejor tacto así como ensambles de mayor solidez conceden una cabina agradable, cálida gracias a un diseño sobrio y actual.
En este tenor de modernidad destaca el equipamiento como las pantallas tanto de la cúpula como la central; en ambas pueden observarse las funciones del navegador GPS -de serie en la versión Sport-, del excelente equipo de sonido y la diversidad de fuentes que acepta. También visualiza otras actividades como la conexión Bluetooth, el aire acondicionado y funciones de personalización.
A LA MEDIDA
La visibilidad, como buen Mercedes, es pronta e intuitiva: basta rodar unos kilómetros para compenetrarse de inmediato con el tamaño de este auto. Es como ponerse un traje hecho a la medida, con nuestras costumbres de conducción incluidas. Los asientos delanteros recogen perfectamente cualquiera que sea nuestra humanidad: sus ajustes, ubicados en la puerta, permiten una posición cómoda fácilmente.
Sólo la segunda fila puede resultar algo reducida para adultos de altura superior al 1.8 metros. De otra manera, no hay dificultad para acomodarse.
Ya puestos al volante, el rodaje de este renovado C apenas nos revela algo nuevo.
La calidad de marcha resulta casi excelsa, un poco más firme de lo esperado en virtud del paquete deportivo, pero en todo momento sabemos qué transcurre entre los neumáticos y el pavimento.
Su dirección también filtra bien las irregularidades excesivas, dejando transminar poca pero suficiente información a nuestros dedos. Porque en tramos citadinos y de baja exigencia, basta con llevar las yemas en los puntos más comunicativos del volante para saber cómo viajamos. Tanta confianza que puede ser sorpresiva en caso de acostumbrarse demasiado rápido a tan indulgente sensación.
En carreteras de montaña, luce un comportamiento prácticamente neutral gracias a la consistencia de la retroalimentación proporcionada por todo el chasís y sus elementos principales: ruedas, dirección y suspensión. Sólo surge un casi imperceptible subviraje en curvas muy cerradas, ocasión de afinación precautoria antes que deportiva.
Acompaña correctamente el tren motor, interesante combinación de un cuatro cilindros turbocargado de 1.8 litros de 204 HP acoplado a una efectiva transmisión automática de siete relaciones, exactas en su escalonamientos. Un logro más apreciable si conectamos el modo Sport o Manual, que explica las manetas tras el volante.
En el primero, la caja supervisa nuestras acciones a los pedales y volante para conservar al 1.8 litros por arriba de las 2,500 rpm, un poco antes de que surga su mejor zona de par. En el segundo, la caja sólo cambia de relación si frenamos o al rozar la zona roja del tacómetro -6,500 rpm-, siempre con afán protector.
El tercer modo, llamado E -Economic-, busca mantener la mejor relación en la franja inferior del tacómetro a efecto de reducir el gasto de combustible. Claro, las manetas conectan el modo Manual en cualquiera de los otros dos al sólo pulsarlas y no cambia hasta que lo decida el conductor. Excelente opción para el entusiasta que afronte una zona de curvas de manera sorpresiva o si prefiere dominar el actuar de la caja.
Su carácter germano de alta velocidad aflora en las autopistas, donde los ritmos de 170 a 180 km/h resultan demasiado normales para el conductor común. Pero terriblemente agradables para el amante de los viajes largos y veloces. En todo momento se percibe el dominio del auto.
Solo el suave tacto de los frenos acusa su orientación lujosa, pues la respuesta no siempre resulta inmediata en los primeros centímetros del recorrido del pedal. Hay que acostumbrarse a pisar un poco más fuerte.
VALE LO QUE CUESTA
Una renovación que deja muy bien parado a este Clase C, exitoso en lo comercial pese la imagen tan tradicional que todavía exudan sus líneas teutonas. Su precio, más de 600 mil pesos, lo ubica como una opción más exquisita y especial que los primeros escalones de la gama.
Su competencia comprende a los mejores ejemplares de BMW y Audi, los cuales poseen su propio séquito de incondicionales. Sin embargo, este C250 puede satisfacer más que el ego y status de su futuro dueño; también complace la pasión por la conducción aplomada, casi perfecta para tratarse de un sedán compacto. Eso sí, Premium en toda la extensión de la palabra.
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Fundición / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas |
Alimentación | Inyección directa con turbo |
Cilindrada | 1,796 cc / 1.8 l |
Diámetro x carrera | 82.0 x 85.0 mm |
Compresión | 9.3:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 204 HP a 5,500 rpm |
Par máximo | 310 Nm (228 lb-pie) entre 2,000 y 4,300 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 7 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.07 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson c/3 brazos |
Susp. tras. | Multibrazo, 5 elem. |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vents./barrenados |
Frenos tras. | Discos ventilados |
Asistencias | ABS, ESP, BAS |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros / ø volante | 2.5 / 37 cm |
Diámetro de giro | 10.8 m |
Neumáticos | 225/45 R17 91W delante; 245/40 R17 91W atrás |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 240 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 7.2 s |
Consumo en ciudad | 11.1 km/l |
Consumo en carretera | 17.8 km/l |
Consumo medio | 15.6 km/l |
Emisiones de CO2 | 161 gr/km |
Filed under: Chevy
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades:
Hay que poner un 2011 junto a un 2012 para tener claras las diferencias entre el TL "de antes" y "el nuevo". Se resumen básicamente a las fascias, tanto en la parte frontal como la posterior. Adelante, tanto faros como parrilla son menos angulosos. La parte posterior presume un alerón más prominente pero una defensa que ya no acaba en punta; se mantienen las calaveras de LEDs pero ahora con policarbonato algo más oscuro. Los rines también son de nuevo diseño, tanto para el modelo 3.5 de tracción delantera como para nuestro 3.7 SH-awd de pruebas.
Por dentro, el TL nos recuerda mucho a un Honda Accord, primero por el amplio espacio en ambas filas de asientos, y segundo, por el estilo y acomodo de los mandos. Los plásticos se notan de muy buena factura lo mismo que el ensamble, con materiales opacos y agradables al tacto, suaves. Contrastan muy bien los asientos forrados en piel color ladrillo que, dicho sea de paso, ofrecen un excelente balance entre comodidad y sujeción. Permiten además una perfecta posición de manejo casi sin importar la estatura del conductor.
Cuenta con quemacocos, faros de xenón, sensores de reversa y luz, climatizador automático, bluetooth y poco más. No obstante, en un sedán de poco más de 600 mil pesos hacen falta elementos como una cámara de reversa, un equipo de audio mucho más competente y una mayor carga tecnológica, que incluya algún tipo de interfaz con pantalla táctil a color desde la que se pudieran manejar ciertos elementos del coche, como un navegador, por ejemplo, que tampoco ofrece.
En este sentido nos viene a la cabeza una comparación algo incómoda para el Acura, ya que un Ford Focus SEL Plus (el compacto más equipado del su segmento), ofrece mucho más tecnología por 340 mil pesos que el sedán "premium" de Acura, como transmisión de doble embrague, motor con inyección directa, sistema de estacionamiento automático, SYNC y demás; mucho más equipamiento y la mitad del precio. Que mundo más bizarro.
Lo mejor del TL esta en el bastidor finamente pulido, que disfraza muy bien sus casi dos toneladas de peso y solo un movimiento brusco del volante lo puede sacar de balance. Su mejor ambiente es una carretera de montaña, en donde el sistema de tracción integral Super-Handling All Wheel Drive se encarga de mantener al TL como si rodara sobre rieles, casi sin importar que en el piso haya agua, tierra o irregularidades. Podemos decir sin temor a equivocarnos que el TL es el sedán mejor concebido dinámicamente que tiene Honda hoy en día.
El V6 de 3.7 litros, genera 304 HP y hace el 0 a 100 km/h en poco menos de 9 segundos a la altura del DF. También destaca por la facilidad que tiene para subir de vueltas y llegar sin quejas hasta el corte de inyección, justo a las 7,000 rpm; régimen que se consigue en modo Sport y manejando la caja manualmente. En Drive, los cambios ocurrirán a 6,000 vueltas. Ayuda mucho también la "nueva" caja de seis relaciones -"antes" era de 5- que responde rápidamente ante un pisotón del pedal o mediante las levas ubicadas tras el volante.
El sistema de frenos muestra una muy buena resistencia a la fatiga y un recorrido del pedal que muerde desde el principio. No es un sistema para correr en pista, pero sí que basta para la mayoría de las aspiraciones velocistas que pudiera tener su propietario.
Datos Oficiales | |
MOTOR | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Seis en V a 60° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | SOHC, 24 válvulas |
Alimentación | Inyección electrónica, VTEC |
Cilindrada | 3,664 cc / 3.7 litros |
Diámetro x carrera | 90.0 x 96.0 mm |
Compresión | 11.2 :1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 305 HP a 6,300 rpm |
Par máximo | 370 Nm (273 lb-pie) a 3,600 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Integral permanente |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.84 :1 |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Doble triángulo |
Susp. tras. | Multibrazo, 5 elem. |
Elemento elástico | Resortes helicoidsles |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 297 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 292 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros/ø volante | 2.5/38 cm |
Diámetro de giro | 12.1 m |
Neumáticos | 245/45 R18 96V |
Nuestras mediciones.
ACELERACIONES/REBASES | |
Acel. 0-100 km/h | 9.07 s |
Acel. 0-400 m | 16.59 s |
Acel. 0-1,000 m | 29.83 s |
20-120 km/h | 12.29 s |
50-120 km/h | 10.08 s |
80-120 km/h | 6.09 s |
Velocidad máxima | 228 km/h |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 88.1 m |
120-0 km/h | 59.4 m |
100-0 km/h | 42.3 m |
DINAMOMETRO | |
Potencia | 298.4 HP a 5,505 rpm |
Par | 388 Nm (286 lb-pie) a 5,470 rpm |
Relación peso/potencia | 6.03 kg/HP |
Aston Martin ha decidido llamar AM 310 Vanquish al modelo que sucederá al DBS. De superdeportivo a superdeportivo, el Vanquish retoma la denominación que se perdió hace cinco años y coge las riendas del fabricante británico para convertirse en el más potente de la gama –excluyendo al One-77–.
El nuevo Aston Martin AM 310 Vanquish, del que ya se han publicado las imágenes y los primeros datos oficiales, representa la “última representación de poder, belleza y alma”, en palabras de Ulrich Bez, consejero delegado de Aston Martin.
Con un diseño espectacular, elegante y más agresivo que su predecesor, el Vanquish se convierte en el Aston Martin de serie más potente gracias a su motor V12 de 6.0 litros que, asociado a una transmisión automática de seis velocidades Touchtronic 2, entrega 573 hp a 6,750 rpm y 457 lb-pie a 5.500 rpm. Esto le permite hacer el 0 a 100 km/h en tan sólo 4.1 segundos y alcanzar una velocidad máxima de 295 km/h.
En cuanto a su diseño, toma ciertos rasgos del One-77, como la línea de cintura y las ópticas traseras con luces diurnas de LED, así como también del prototipo Aston Martin Project AM310 Concept, exhibido en la edición de este año del Concurso de Elegancia de Villa d’Este.
Máxima rigidez y ligereza
El Aston Martin AM 310 Vanquish destaca, además de por su elegante diseño y su impresionante mecánica, por su ligereza, sin que se vea afectada por ello su rigidez estructural. Es más, este apartado ha sido reforzado un 25 por ciento, gracias a los paneles exteriores construidos en fibra de carbono.
El interior ha sido especialmente cuidado en sus detalles, en el refinamiento y la calidad de sus materiales y en el espacio disponible, que se ha visto aumentado. En el caso del maletero, respecto al DBS ha crecido hasta los 368 litros, un 60 por ciento más que su predecesor. No faltará tampoco la más alta y última tecnología al servicio del conductor del Vanquish.
Estará disponible en dos versiones en el momento de su lanzamiento –biplaza y 2+2–, aunque se espera una versión convertible llamada ‘Volante’, aún no anunciada.
Estará disponible en Europa a fines de año y puedes hacerlo tuyo si tienes un guardadito de 280,000 euros.
Este año Huixquilucan nos dio varias sorpresas, la principal fue que el Best of Show fue un auto alemán, por lo general este reconocimiento que se da al auto mejor restaurado y que haya sacado las calificaciones más altas de los jueces era un inglés (Daimler, Rolls Royce o Jaguar, este último en la mayoría de los casos), no así en esta ocasión, que fue un impecable Mercedes-Benz 300 SL 1955.
Popularmente conocido como Gull Wing o Alas de Gaviota por su peculiar sistema de apertura de las puertas, es considerado uno de los autos más representativos del siglo XX. Fue concebido como un auto de carreras y por tanto cuenta con un chasis tubular bastante complejo que ofrece una rigidez muy alta. Parte de esta “armadura” pasa por la zona inferior de las puertas, de ahí que éstas vayan ancladas al techo. Las versiones de carreras se produjeron entre 1952 y 1953. Los ejemplares comerciales de calle se fabricaron entre 1954 y 1963 y solo hubo una producción de 3,258, de los cuales 1,400 fueron Coupé como el Best of Show y 1,858 Roadster. Particularmente este Alas de Gaviota está restaurado en México. Cuenta con un motor de seis cilindros en línea 3.0 litros, con 215 caballos, y una caja manual de cuatro velocidades que le permiten lograr máximas de 230 km/h. Es en definitiva uno de los grandes orgullos de Mercedes-Benz. Este auto también obtuvo el título de Mejor Europeo.
Por otro lado, el reconocimiento de Mejor Americano lo obtuvo un gigantesco Cadillac Eldorado Biarritz 1957. Su denominación obedece a la versión convertible. El coupé se denominaba Seville y el sedán se llamaba Broughman. Mide poco más de 5.6 metros de largo, pesa unos 2,300 kilos, absolutamente todos los controles son eléctricos y cuenta con un motor V8 365 de 325 caballos. Fue definitivamente el descapotable más lujoso de Estados Unidos en su época. Sólo se hicieron 1,800 ejemplares.
¡Felicidades a los autos y desde luego a sus dueños que han invertido enormes cantidades de tiempo, dedicación, paciencia y dinero!
Este año Huixquilucan nos dio varias sorpresas, la principal fue que el Best of Show fue un auto alemán, por lo general este reconocimiento que se da al auto mejor restaurado y que haya sacado las calificaciones más altas de los jueces era un inglés (Daimler, Rolls Royce o Jaguar, este último en la mayoría de los casos), no así en esta ocasión, que fue un impecable Mercedes-Benz 300 SL 1955.
Popularmente conocido como Gull Wing o Alas de Gaviota por su peculiar sistema de apertura de las puertas, es considerado uno de los autos más representativos del siglo XX. Fue concebido como un auto de carreras y por tanto cuenta con un chasis tubular bastante complejo que ofrece una rigidez muy alta. Parte de esta “armadura” pasa por la zona inferior de las puertas, de ahí que éstas vayan ancladas al techo. Las versiones de carreras se produjeron entre 1952 y 1953. Los ejemplares comerciales de calle se fabricaron entre 1954 y 1963 y solo hubo una producción de 3,258, de los cuales 1,400 fueron Coupé como el Best of Show y 1,858 Roadster. Particularmente este Alas de Gaviota está restaurado en México. Cuenta con un motor de seis cilindros en línea 3.0 litros, con 215 caballos, y una caja manual de cuatro velocidades que le permiten lograr máximas de 230 km/h. Es en definitiva uno de los grandes orgullos de Mercedes-Benz. Este auto también obtuvo el título de Mejor Europeo.
Por otro lado, el reconocimiento de Mejor Americano lo obtuvo un gigantesco Cadillac Eldorado Biarritz 1957. Su denominación obedece a la versión convertible. El coupé se denominaba Seville y el sedán se llamaba Broughman. Mide poco más de 5.6 metros de largo, pesa unos 2,300 kilos, absolutamente todos los controles son eléctricos y cuenta con un motor V8 365 de 325 caballos. Fue definitivamente el descapotable más lujoso de Estados Unidos en su época. Sólo se hicieron 1,800 ejemplares.
¡Felicidades a los autos y desde luego a sus dueños que han invertido enormes cantidades de tiempo, dedicación, paciencia y dinero!
Unidad probada
189,700 pesos
NOS GUSTA
Marcha consistente y divertida, muy agradable
Excelente consumo
Nivel de equipamiento
NOS GUSTARíA
Más diferenciación
Mejor torque en bajas rpm
Más funciones a la pantalla principal
Intimidades
Las palancas para ajustar altura y respaldo del asiento llegan a confundirse.
La pequeña repisa sobre la guantera apenas acomoda monedas y objetos pequeños.
La cajuela tiene doble fondo, útil para objetos delicados aunque castiga el volumen.
El ajuste de la computadora de viaje al centro de la cúpula complica la conducción.
El cambio más evidente del modelo 2012 del benjamín de la marca japonesa se nota a simple vista, pues recibió un facelift que refresca la imagen del auto con un nuevo diseño en la parrilla, que la hace ver más fluida, así como el poste A con mayor inclinación, faros más grandes y alargados que se extienden hacia la cabina, luces de niebla, rines de 16” mucho más atractivos, calaveras en dos tonos y un alerón vigorizado que cambia bastante la imagen de la parte trasera del auto. Sin duda, les ha quedado claro que el amor entra por los ojos, especialmente para una audiencia joven e impetuosa.
En cuanto a la parte mecánica, lo más notorio es el cambio en la cilindrada, pues el motor “perdió” 100cc al cambiar de 1.5 a 1.4 litros, aunque es de destacar el trabajo de los ingenieros, que mantuvieron la misma potencia -100 HP- a pesar del “downsizing”. Y si bien nunca ha sido un cohete, sí hubo una pérdida de torque que se nota especialmente, al arrancar o llevar el motor en bajo régimen.
Pero una vez encarrerado y a su ritmo el manejo del coche es bastante bueno, haciendo patentes los beneficios de una distancia entre ejes de apenas 2.4 metros y un aumento del 50% en la rigidez lateral de la suspensión trasera, lo que nos obligó a tomar un par de curvas imprudentemente para comprobar su noble estabilidad. Si tan sólo todos los problemas fueran tan fáciles de resolver como llevar revolucionado un motor; afortunadamente la transmisión de cinco cambios es manual, de otro modo la historia sería muy diferente.
Bien vestido
Probablemente el punto más fuerte del Swift es el nivel de equipamiento, pues cuenta con varios aditamentos que no vemos en algunos de sus rivales, como controles en el volante (aunque sólo del sistema de sonido). Esto se nota además en el uso de mejores materiales en los acabados, como los paneles de las puertas o el volante, que ahora viene forrado en piel, se siente gordo y sujetable, haciéndote pensar que manejas un deportivo. Los asientos, por su parte, son bastante cómodos y proporcionan toda la sujeción lateral que le puedes pedir a un auto sin exagerar como en “la Pera” de bajada.
La consola central tiene un diseño sencillo y atractivo, a pesar de que tiene menos elementos que el modelo anterior. Quizá lo único que extrañamos es un reloj más grande en la pantalla central, que únicamente despliega información del equipo de sonido. Como buen auto para jóvenes, tiene un puerto USB para llevar toda tu música contigo. En medio del tablero, entre el velocímetro y el tacómetro hay una pantalla que despliega el consumo de tu trayecto, una gran ayuda si es que buscamos economizar combustible o sufrir antes de repostar.
En cuanto a seguridad, el Swift ofrece los sistemas básicos que esperamos pronto todos los fabricantes incorporen en sus autos de entrada, pues lleva bolsas de aire para pasajero y conductor, sistemas ABS y de distribución electrónica de frenado (EBD), y frenos de disco, aunque sólo en las ruedas delanteras; atrás mantiene los eternos tambores.
Como ocurría con el modelo anterior, se venderá sólo una versión de la tercera generación del Swift –la segunda que conocemos en México-, con seis colores disponibles, la cual tendrá un costo de 189,700 pesos. La pregunta es, ¿por qué no un turbito, como lo han hecho en otros países?
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,372 cc / 1.4 l |
Diámetro x carrera | 73.0 x 82.0 mm |
Compresión | 10.0:1 |
Combustible | Gasolina, 89 oct |
Potencia máxima | 100 HP a 6,000 rpm |
Par máximo | 133 Nm (98 lb-pie) a 4,000 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 4.10 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | Eje torsional |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no |
Frenos del. | Discos ventilados |
Frenos tras. | Tambores |
Asistencias | ABS, EBD, BA |
Dirección | Eléctrica, variable |
Giros/ø volante | 2.8/36 cm |
Diámetro de giro | 10.4 m |
Neumáticos | 185/55 R16 83V |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | No disponible |
Acel. 0-100 km/h | No disponible |
Consumo en ciudad | 18.2 km/l |
Consumo en carretera | No disponible |
Emisiones de CO2 | 132 gr/km |
carrocería | |
Peso | 1,035 kg |
Largo x Ancho x Alto | 385 x 169 x 151 cm |
Distancia entre ejes / vias | 243 / 148 - 148 |
Cajuela | 210 l |
Honda tiene ya una buena experiencia en el desarrollo de motores de combustión interna que funcionen con gas natural como combustible. Este Civic es la quinta generación (Honda tiene desarrollando esta tecnología desde 1998), por ello la marca se ha colocado con el galardón más reconocido en el mundo de las nuevas tecnologías que, dicho sea de paso, parece que pierden fuerza. En años anteriores, el Salón de Los Ángeles se consideraba el escaparate principal para que las marcas mostraran al mundo y a la prensa especializada sus versión verdes, sus conceptos destinados a su “compromiso” con el planeta. En esta edición, desde las opciones de autos que se pueden manejar (ni una sola nueva tecnología o modelo que no hayamos tenido oportunidad de conducir ya) hasta lo que las marcas mostraron, estuvo más orientada a productos, a modelos importantes para el mercado californiano/EUA/México.
Retomando el tema del Civic, este sedán permite cargarse prácticamente en casa de aquellos que tengan este combustible para su servicio pero con un precio 30% menor que la gasolina. Además ofrece emisiones contaminantes considerablemente más bajas, por lo que esuna solución práctica, sin comprometer desempeño, sin exagerados sobreprecios (cuesta 26 mil dólares, alrededor de 364 mil pesos), sin pedir cambios importantes en la conducción, sino simplemente conducirlo como cualquier otro Civic normal con un consumo de 16 km/l en promedio y una autonomía de 400 km. Una solución efectiva, inteligente y, aunque realmente solo aplica para este mercado, importante de lo que pueda proponer para el futuro en otros países.
Durante la previa del Gran Premio de Italia, el mexicano Sergio Pérez declaró que esta pista no le favorecía en absoluto debido a que su Sauber C30 no iría bien en las largas rectas características del trazo ubicado en el Parco de Monza, pero, afortunadamente las cosas han salido totalmente lo contrario en el primer día actividades de la treceava fecha de la temporada.
El mexicano terminó con el octavo mejor tiempo del día, marcando 1:25.097 en la segunda práctica. En la primera, el tapatío logró ubicarse en la novena plaza. “Las cosas han salido bastante bien hoy y eso nos motiva bastante para mañana. Tenemos muchas esperanzas de entrar a la Q3 y obtener un buen lugar para la carrera”, dijo el piloto de Sauber.
“Mi auto se comportaba nervioso cuando pusimos las llantas suaves y con carga de gasolina, y eso se debe a que la parte delantera del auto está con poca carga aerodinámica. Esperemos que esa situación se resuelva para estar bien en la competencia”, agregó Pérez. El piloto hizo su mejor registro cuando calzó su primer set de llantas suaves en la segunda práctica, y su auto se mostró reservado cuando le pusieron otras llantas suaves. La preocupación es el comportamiento de los Force India en llantas de compuesto medio y con carga pesada.
También existe algo de preocupación luego del problema en la caja de velocidades que tuvo Kamui Kobayashi, su compañero de equipo, el cual obligó al asiático a abandonar la segunda práctica media hora antes de que terminara. Sauber no ha tenido muchos problemas mecánicos esta temporada, pero hay que recordar que Checo no terminó el pasado Gran Premio de Bélgica por un problema con el eje trasero.
Pese a ello, la confianza se ha incrementado e incluso Peter Sauber declaró que este ha sido un día inesperado y que esperan ansiosos a mañana para poder demostrar en la calificación el progreso del equipo suizo.
El deportivo americano lleva años siendo un objeto de culto, tanto para los aficionados a los automóviles como para los cinéfilos. El DMC-12 estuvo en producción únicamente un año, entre 1981 y 1982, y, ahora, regresa para quedarse.
La llegada de Wynne al mando de la empresa ha sido la clave: ya desde 2007 se han oído campanas del retorno a la producción del DMC-12. Como si del guión de ‘Volver al Futuro’ se tratara, el nuevo DeLorean llega al futuro y se adapta a las exigencias de la actualidad: su mecánica será completamente eléctrica. El fabricante estadounidense ha trabajado junto a Epic EV, marca especializada en vehículos eléctricos, para desarrollar su sistema de propulsión.
De hecho, el nuevo DeLorean DMC-12 mejora ostensiblemente en prestaciones respecto a modelo de la década de los 60. El nuevo propulsor rendirá 260 hp, junto el doble que su predecesor que cifraba su entrega en 130 hp. Así mismo, incorpora cambios como un nuevo chasis modificado y concebido con materiales ligeros. Wynne ha anunciado también una edición limitada del DMC-12 con motor de combustión convencional, que incrementa su potencia también hasta los 260 hp gracias a la incorporación de un nuevo turbo.
Lo que no varía ni un ápice es la estética exterior. No podría ser de otra manera: la clave de su éxito se basará en esa imagen retro, una línea que ya forma parte del inconsciente colectivo como un mito. No pasará así en el habitáculo, que se adapta a las necesidades actuales e incorporará toda suerte de gadgets e infotenimiento. Eso sí, su precio ha crecido notablemente: el DMC-12 del siglo XXI se comercializará entre los 90,000 y los 100,000 dólares
Durante el pasado Salón de Frankfurt, la alemana Volkswagen presentó al mundo la versión oficial de su pequeño urbano Up! para sustituir al mal logrado Fox. Par lograrlo, la armadora germana busca rentabilizar al máximo la plataforma que le da vida a este nuevo vehículo, compartiéndola con otras marcas de la misma familia como Skosa y SEAT.
La primera de éstas ya presentó su versión oficial mostrando al mundo las primeras imágenes del Skoda Citigo. Este “nuevo” vehículo es prácticamente una calca del Up! con tan solo un ligero incremento en el largo total del auto registrando 3,56 metros (2 más que el Up!) y en el ancho 1.63 metros (1 cm más que el modelo VW).
Estéticamente este modelo incorpora la identidad de la firma checa con faros, parrilla, rines, portón trasero y postes traseros nuevos. Además de las anteriores, la diferencia más radical en la propuesta de Skoda es el futuro desarrollo para una versión de cinco puertas que se supone llegará al mercado el año que viene.
A nivel mecánico el motor seguirá siendo el mismo 1.0 litros pero con un rango de potencias diferente ofreciendo de entrada 60 hp y para la versión más equipada 75 hp.
Por su parte, la española SEAT parece también haber preparado su propia versión del Up! aunque la información todavía no ha sido confirmada por la armadora. La primera imagen del hasta el momento denominado Mii que se filtró por Internet, muestra una interpretación con faros y parrilla propia con rasgos similares al Exeo.
Mecánicamente se espera que no se registren cambios significativos con respecto a sus primos de la casa Vw y Skoda.
Filed under: Auto Show de Frankfurt, Opel
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Para el grupo, México se ubica como el cuarto en importancia global, no solo por la cercanía sino por la importancia del mercado doméstico. El segmento de Aveo y Sonic representa el 35% de las ventas en el país y en estos meses han marcado récords en ventas históricos. Sobre las novedades a continuación les describimos los detalles más importantes.
Buick Encore
Con la idea de llevar clientes más jóvenes para la marca, Buick presenta para el mercado mexicano la nueva Encore, un SUV de tamaño compacto, basado en la plataforma del Trax (global small crossover) pero con mayor nivel de equipamiento y el carismático y eficiente motor Ecotec de 4 cilindros y 1.4 litros de 138 HP.
La marcha es muy suave y bien plantada gracias a unos enormes rines de 18", la dirección está eléctricamente asistida, orientada al confort. Completa una caja automática de seis relaciones también ajustada a un manejo más confortable, así que no esperemos un desempeño de corte deportivo, todo lo contrario.
Los frenos de disco son en las cuatro ruedas con ABS, controles de tracción y estabilidad, seis bolsas de aire, pantalla touch de 7", cámara de reversa y un sistema de cancelación de ruidos desarrollado en conjunto con Bose. El cromo y los materiales suaves abundan en el interior. Para cerrar, Encore ofrecerá el efectivo sistema de asistencia OnStar e Intellilink. Llegará a finales de septiembre a un precio de 399 mil pesos.
Buick Lacrosse
El sedán ofrece un restyling y mayor nivel de equipamiento para fortalecer su presencia en el mercado. Los cambios corresponden a una nueva parrilla y faros y calaveras con tecnología LED, así como un cambio en ambas fascias, faros de niebla y nuevos y sendos rines de 19".
El V6 entrega 304 hp y viene acoplado a una transmisión automática de seis relaciones. La suspensión ofrece amortiguación variable en tiempo real.
Los cambios en el interior van orientados a la simplificación y mejorar la usabilidad. La percepción es bastante buena, con excelentes materiales en consola, volante y hasta los botones del equipo de sonido y consola central.
El cluster es completamente digital y configurable. Se echa mano también de una pantalla central táctil de 8", luces ambientales en el interior, nuevo sistema Intellilink personalizable (agregar favoritos, desde un teléfono hasta una dirección), sistema de reconocimiento de voz y amplia conectividad con teléfonos inteligentes.
Tuvimos oportunidad también de manejarlo. El interior ofrece muy buenos materiales y ensamble (hay algunos detalles que podrían mejorarse, como la guantera) y el espacio interior es abundante. La marcha es suave, orientada al confort entendiendo el perfil de la marca. Los sistemas de asistencia en el camino incluyen sensor de proximidad delantero, alerta de tráfico posterior, cambio involuntario de carril, alerta de punto ciego y head-up display. Arranca la venta en octubre a un precio de 625 mil pesos.
Malibu
Llega el modelo 2014 con ajustes de rediseño en el exterior, nuevo cofre, defensas, todo el equipo de seguridad, navegación y sistema OnStar. Agrega un sistema de detección de punto ciego y abandono de carril.
El 2.5 litros suma la asistencia en el ahorro de combustible start/stop para ofrecer un 5% de mejora. El 2.0 Turbo promete una optimización del 14% en entrega de torque. Llegan dos versiones: LT Tela y LT Turbo para crecer la oferta. Habrá opciones de rines de 19", xenón y calaveras de LED. Malibu 2014 se ofrecerá a partir de finales de este año.
Camaro 2014
Ofrece pequeños cambios en cofre y spoiler, pero lo que destaca es la llegada del ZL1 Convertible, que ofrece un techo de tela en colores negro o beige y es controlado eléctricamente. La gama de precios del Camaro va de los 424,900 hasta los 848,900 (ZL1), aunque el ZL1 Convertible llegará a finales del año por 909 mil pesos.
El Corvette Stingray, que ya pudimos probar en exclusiva en nuestra edición 224, también fue presentado, pero no se dio precio por el momento. La venta arranca en octubre y se suma a la línea de desempeño de la marca que, por ahora, no tiene pensado crecer la oferta deportiva en segmentos más bajos.
Trax Turbo
Trax vende el 45% del mercado de SUVs compactas y ahora se agrega un nueva versión LTZ Turbo que echa mano del 1.4T de 138 HP. La marca anuncia un consumo de 12.6 km/l en ciudad y 20.8 en carretera. Además del nuevo motor, agrega una segunda generación del sistema de conectividad MyLink que permite incluso operar al centro de servicio de iPhone mejor conocido como Siri. Comenzará su venta en octubre de este año a un precio de 347,300 pesos.
Cheyenne High Country
Es la versión tope de esta pick-up. Mantiene el V8 de 6.2L de 425HP pero suma una nueva parrilla, faros y fascias, así como rines de 20" exclusivos.
Los espejos retrovisores son cromados y suman sistema de detección de punto ciego. Por dentro tiene asientos tipo capitán con calefacción y ventilación, el nuevo MyLink, sensores de estacionamiento adelante y atrás, faros de niebla, cámara de reversa y el sistema OnStar.
Cadillac
Nos quedaron a deber el CTS, no por el momento. Lo que sí anunciaron es que el ATS y SRX incorporarán el sistema OnStar como equipo de serie para el próximo año-modelo.
Filed under: Porsche
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad probada
463 mil pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
La Toyota RAV4 relega su imagen aniñada para dar paso una estética más agresiva, madura, y encarar mejor en el todavía atractivo mercado de las SUVs ligths. El frontal presume faros afilados y fascia dominante, con esa tendencia estilística inercial de la casa que evoca a modelos más sencillos -léase Avanza-; genética inevitable. Destaca su área trasera, con calaveras prominentes y una imagen más sólida, difícil de confundir.
Si bien apenas gana longitud (+30 mm) y ancho (+28 mm), su distancia entre ejes permanece idéntica e incluso pierde un poco de altura (-23 mm). Lo interesante radica en que logra un mejor habitáculo gracias al uso extenso de aceros ultrarresistentes, una tendencia que alcanza cada vez más a autoconstructores generalistas. La cajuela y la segunda fila de asientos, por ejemplo, observan un mayor volumen de carga y espacio sin olvidarse de la practicidad obligada con respaldos abatibles, un extra siempre bienvenido.
Cambios serios
En función del uso de aceros modernos, el portón ahora es basculante hacia arriba; adiós a la puerta de apertura lateral y por ende, a la rueda de refacción por fuera. Dadas las tendencias ahorrativas, desaparece el motor V6 así como la versión alargada que concedía una tercera fila de asientos.
Desde la posición principal, aflora nuestra curiosidad y el nuevo lenguaje de diseño interno en verdad refresca la imagen de sencillez antes manejada por la casa japonesa. El uso de materiales contrastantes de buena calidad otorga un ambiente agradable, cálido, sin llegar a extravagancias. Tampoco se perciben calidades Premium mas resultan suficientes para el cliente objetivo de esta exitosa SUV.
Entre los detalles agradables sobresale el volante, que ofrece un agarre firme virtud de un diseño ergonómico actual. Una consecuencia de este énfasis lo apreciamos en los asientos delanteros; excelente sujeción y mayor comodidad. Lo malo, sólo disponibles en la versión tope denominada Platinum, como la aquí ponderada. Los mandos son fáciles de ubicar aunque no todos intuitivos, como los botones que activan los modos Eco y Sport de la transmisión. Mientras, abundan los huecos para acomodar cosas tanto en las consolas frontal y central como en los portamapas. Muy bien resuelto por Toyota.
Del lado mejorable, la pantalla central que despliega todo respecto al infotenimiento, posee una brillantez mediocre. Pese su cualidad táctil a veces trabaja lenta al pulso de nuestro inquieto dedo. Y la cabina no resulta tan insonorizada como esperábamos, pues a ritmos exigentes se percibe una rumorosidad si no molesta, persistente; quizá hubo ahorro en algunos puntos no visibles de esta nueva RAV4.
Dinámica conocida
En el tenor de la racionalización permanece el cuatro cilindros de 2.5 litros con 176 HP -pierde 3 respecto al anterior-, e igual torque; 172 lb-pies o 233 Nm. La novedad mecánica recae en la transmisión automática de seis relaciones con posibilidad de accionamiento manual o secuencial vía casilla paralela. Los extras quedan en los modos Eco y Sport. El primero pretende insertar las relaciones más largas a efecto de no gastar combustible, una meta que cumple bien a secas en la ciudad. Mientras, el segundo afina la respuesta del acelerador y caja pero tampoco hay una mejoría sustancial en la respuesta, si acaso procura que el motor gire por arriba de las 2,000 rpm en la práctica de una conducción agresiva.
Su comportamiento nos agrada en carreteras sinuosas. Pese su alto centro de gravedad, ostenta un balanceo menos acusado aunque ello no evita el típico subviraje en cuanto exigimos más velocidad en plena curva cerrada, donde también incide su masa concentrada al frente. En estos vaivenes tan exigentes, el control de estabilidad actúa de manera muy discreta, lejos de la intrusión apreciada en sus antecesores electrónicos.
En consecuencia, su hábitat natural son las vías expeditas ya sea urbanas o autopistas de trazo predecible. En las calles, su marcha califica de firme, con tendencia a saltona en ocasión de unas ruedas grandes centradas en rines de 18 pulgadas. Ello no obsta para que su maniobrabilidad observe una buena nota acorde su tamaño.
Entretanto, la suspensión agradece las autopistas donde rueda mejor, ligera, sin ese poderío asociado a las tradicionales SUVs. Ello por el restringido empuje del 2.5 litros, que cumple bien para rodar a velocidades medianas pero padece para superar los 130 km/h.
No obstante, su economía de combustible se agradece porque a ritmos de 110 km/h logramos medias entre 12.1 y 14.1 km/l. Nada mal para una camioneta familiar de tonelada y media de peso. Los frenos cumplen bien su tarea, consistentes.
Valoración final
Si bien el arranque de su oferta luce competitivo -poco menos de 350 mil pesos-, la versión analizada rebasa los 460 mil pesos por disponer de tanto equipamiento y extras. Enfrenta de muy buena manera a la mayoría de sus rivales, entiéndase Chevrolet, Ford y Honda, entre otros. Pero la etiqueta final exhibe mayor abultamiento y por tanto, un costo de adquisición elevado no tan justificado si se basa únicamente en el prestigio de la marca. Sobretodo si vemos que la CR-V y la Captiva tope de gama figuran casi 60 mil pesos por debajo. Y la Escape resulta 25 mil pesos menos costosa.
En definitiva, Toyota ofrece un muy buen producto, completo y de imagen atractiva tanto externa como interna. Sin embargo, resulta caro dada la cerrada competencia del mercado mexicano. Habrá que ver la respuesta del automovilista.
Ficha técnica de la Toyota RAV4
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | DOHC, 16 válvulas. VVTi | |
Alimentación | Inyección multipunto | |
Cilindrada | 2,494 cc / 2.5 l | |
Diámetro x carrera | 89.9 x 98.0 mm | |
Compresión | 10.4:1 | |
Combustible | Gasolina, 87 oct | |
Potencia máxima | 176 HP a 6,000 rpm | |
Par máximo | 233 Nm (172 lb-pie) a 4,100 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Automática, 6 velocidades | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Convertidor de par | |
Relación diferencial | 3.63 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” | |
Susp. tras. | Multibrazo, 3 elem. | |
Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
Frenos del. | Discos vent., 274 mm | |
Frenos tras. | Discos sólidos, 284 mm | |
Asistencias | ABS, VSC, TRAC, SST | |
Dirección | Eléctrica | |
Giros / ø volante | 3.25 / 37 cm | |
Diámetro de giro | 11.2 m | |
Neumáticos | 235/55 R18 99H | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | N.D. | |
Acel. 0-100 km/h | N.D. | |
Consumo en ciudad | 10.1 km/l | |
Consumo en carretera | 13.0 km/l | |
Consumo medio | 11.5 km/l | |
Emisiones de CO2 | 237 gr/km | |
Prueba de impacto | ||
Certificación | EuroNCAP | |
Protección adultos | 89% | |
Protección niños | 82% | |
Tipo | SUV, 5 puertas | |
Construcción | Monocasco de acero | |
Nº de plazas | 5 | |
Peso oficial / báscula | 1,545 / 1,595 kg | |
Depósito de combustible | 60 litros | |
Cajuela | 1,090 litros | |
Largo x Ancho x Alto | 457 x 184 x 166 cm | |
Distanca entre ejes - | 266 cm | |
Distancia entre vias - | 157/157 cm | |
Espacio piernas por fila | 105/82 cm | |
Espacio cabeza por fila | 90-98/86 cm | |
Espacio entre codos | 149/148 cm | |
NUESTRAS MEDICIONES | ||
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 12.90 s | |
0-120 km/h | 18.55 s | |
0-140 km/h | 24.33 s | |
0-160 km/h | 35.83 s | |
0-400 m | 18.95 s | |
0-1,000 m | 34.02 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 17.06 s | |
50-120 km/h | 13.24 s | |
80-120 km/h | 9.05 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 77.9 m | |
120-0 km/h | 55.6 m | |
100-0 km/h | 39.3 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 26 | 7.2 |
Carretera | 107 | 14.6 |
Media (70, 30%) | 50 | 9.2 |
Autonomía media | 552 km |
La tercera generación del sedán mediano de Cadillac sin duda representa una evolución importante para la marca no sólo en términos de diseño, sino también en el uso de sofisticados componentes. Dentro de la oferta de motores estará disponible un cuatro cilindros turbo de 270 caballos de fuerza, seguido por el exitoso V6 de inyección directa que desarrolla 320 HP y culminando con uno que promete ser una verdadera bomba, un V6 que gracias a la alimentación de dos turbocargadores genera 420 caballos de fuerza y 430 libras-pie de torque. Son cifras que lo pondrán en un nivel de desempeño muy respetable. Para ello entrevistamos a Michael Garlick, ingeniero especializado en motores y transmisiones para vehículos de tracción trasera y esto fue lo que nos comentó.
“Este nuevo motor toma la base del V6 de 3.6 litros, sin embargo más del 90% de sus componentes internos son completamente distintos, tales como los pistones, cigüeñal y bielas forjadas para soportar las altas temperaturas, así como una relación de compresión que baja de 11.5:1 a 10.2:1, debido a las altas temperaturas que genera la sobrealimentación. Los turbocargadores son pequeños, ligeros, fáciles de revolucionar y están fabricados por Mitsubishi, con un nivel de soplado de 12 PSI, lo cual garantiza una respuesta rápida y un menor retardo en la entrega de presión. Una parte en donde trabajamos muy a detalle fue en los sistemas de enfriamiento y lubricación, ya que resultan vitales en términos de desempeño y de confiabilidad. Los interenfriadores están colocados estratégicamente en la parte superior del motor (una solución similar a la que tenemos con el V8 supercargado del Corvette ZR1), con la finalidad de que el aire que soplen los turbos, llegue lo más frío posible a la cámara de combustión. Para aprovechar al máximo el potencial de este propulsor, decidimos dotarlo de una robusta transmisión Allison de ocho velocidades, cuyo convertidor de torsión está reforzado para soportar la potencia y torque del motor. Las cifras estimadas que tenemos para el CTS son una aceleración de 0-100 km/h en 4.6 segundos y podrá alcanzar una velocidad máxima de más de 250 km/h. De igual manera, es casi un hecho que este motor esté disponible en otros modelos de la marca como el XTS y el ATS-V Series”.
Si bien Ferruccio Lamborghini comenzó a fabricar autos deportivos con el único propósito de superar los autos de Enzo Ferrari, su primer esfuerzo, el GT350, nunca tuvo el “punch” necesario para opacar a la serie 250 del cavallino a principios de los años sesenta. Sin embargo, en 1965, Lamborghini proporcionaría el primer golpe de verdad al imperio Ferrari cuando en el auto show de Turín se presentara el chasis de un futuro auto deportivo que presentaba una revolucionaria construcción, con un compacto motor V12 montado en posición media transversal. Aun como sólo un chasis, el nuevo Miura opacó a los autos terminados que Ferrari mostró en el auto show.
Cuenta la leyenda que “Il Commendatore” hizo un berrinche descomunal. Al año siguiente, en el salón de Ginebra, el auto fue mostrado con su nombre definitivo, Miura P400 (la P por “posteriore”, aludiendo a la localización del motor, y el 400 por el motor de “4 litri”), y ya vestido con su bella y curvilínea carrocería, obra de Marcelo Gandini, opacó no sólo a Ferrari sino al auto show entero. Y con buena razón, el auto era un escándalo absoluto, un portento de tecnología, diseño y poder adelantado a su tiempo, que obligó a que la prensa acuñara el término “super car” para definir sus cualidades.
En efecto, las calles del mundo nunca habían visto un auto como el Miura. Su fórmula de motor medio había sido usada solamente en autos de carreras y sus contrapartes de calle para homologación pero nunca en un auto cuyo propósito inicial fuera ser un deportivo para las calles. El chasis era una maravilla en términos de posicionamiento de componentes. El jefe de ingenieros de Lamborghini, Jean Paolo Dallara, diseñó un monocasco de acero para la cabina donde iban montadas dos subestructuras en cada punta, para el motor y las suspensiones de doble horquilla, que eran verdaderamente raras en un auto comercial en aquel entonces.
El motor V12 era prácticamente el mismo que montaba el 350 GT y 400 GT, muy compacto, fabricado en aluminio de 3,929 cc, con cuatro árboles y 24 válvulas que generaba 350 HP gracias a un aumento en la compresión y al posicionamiento vertical de los carburadores. El pequeño tamaño permitió que fuera montado transversalmente detrás de la cabina y la transmisión de cinco relaciones y el motor compartían la lubricación para ahorrar aún más espacio. Esto permitió un auto relativamente pequeño y con un reparto de pesos mucho más neutral que si el motor y la caja se hubieran montado
longitudinalmente.
El resultado de todo esto era un auto devastadoramente rápido, y con una velocidad punta de poco más de 280 km/h que varias revistas de la época comprobaron. Era también carísimo, costaba cuatro veces lo que un Jaguar Tipo E, pero aun así se vendió como pan caliente. Lamborghini había planeado fabricar unas 50 unidades y terminó construyendo 474 ejemplares de la primera generación, la cual era muy difícil de manejar. Los pilotos que llegaron a los límites del auto criticaron su excesiva torsión y que a altas velocidades el auto se volvía muy inestable. Al fin Miura… igual de bravo y mañoso que los toros de Don Eduardo.
Las versiones posteriores del auto corregirían estos problemas. En 1969 salió el P400S con un chasis reforzado, enormes Pirelli que mejoraban mucho su agarre y tracción, y 370 HP. En 1971 llega el Miura P400 SV, la última generación del auto, que aprovecha lo aprendido del Jota y tiene un mucho mejor manejo, resuelve el problema del alce de la nariz a altas velocidades y produce casi 400 HP. En 1973 el Miura dio paso al Countach, un digno sucesor para uno de los autos más radicales de la historia, que hoy en día sigue siendo fascinante. Pero además, el Miura tiene una gran importancia histórica, pues fue el auto que arrancó la carrera entre Ferrari y Lamborghini que continúa hasta nuestros días.
FICHA TÉCNICA LAMBORGHINI MIURA SV
MOTOR | |
Situación | Central transversal |
Nº de cilindros | 12 en V |
Bloque /cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | 24 válvulas por cabeza |
Alimentación | 4 carburadores Weber IDL3C |
Cilindrada | 3,929 cc |
Diámetro x carrera | 82 x 62 mm |
Compresión | 9.8:1 |
Combustible | Gasolina |
Potencia máxima | 385 HP a 7,850 rpm |
Par máximo | 271 lb/pie a 5,100 rpm |
TRANSMISIÓN | |
Caja | Manual de 5 relaciones |
Tracción | Trasera |
Embrague | Clutch monodisco |
Bastidor | Monocasco de acero |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Independiente, de doble horquilla |
Susp. tras. | Independiente, de doble horquilla |
Elem. Elástico | Amortiguadores telescópicos adelante y atrás |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos ventilados |
Frenos tras. | Discos ventilados |
Dirección | Piñón y cremallera |
Llantas | Pirelli Cinturato 210 HS 15 |
CARROCERÍA | |
Peso | 1,293 kg |
Largo x ancho x alto | 436 x 176 x 106 cm |
Distancia entre ejes | 250 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 290 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 6.0 s |
Consumo medio | 6 km/l |
CHEVROLET TRAX
Unidad probada: $325,900
NOS GUSTA
:
Diseño exterior
:
Habitáculo moderno
:
Equipo completo de seguridad
NOS GUSTARÍA
:
Plásticos suaves en el tablero
:
Un motor más potente
:
La opción de caja manual en la versión LTZ
INTIMIDADES
: Tiene una llanta de refacción de tamaño completo y no de uso temporal.
: Debajo del asiento del pasajero hay una práctica charola para guardar objetos pequeños.
: Es la única de su segmento que ofrece bolsas de aire tipo cortina.
FORD ECOSPORT
Unidad probada: $340,000 (estimado)
NOS GUSTA
:
El nuevo lenguaje de diseño
:
Posición de conducción
:
Manejo ágil
NOS GUSTARÍA
:
Mejor percepción de calidad
:
Por el precio, un motor de la familia Ecoboost
:
Rango de precios más
contenido
INTIMIDADES
: Las neumáticos de serie están hechos para resistir en caminos maltratados que abundan en la ciudad.
: Los asientos traseros se pueden reclinar para hacer más cómodo el trayecto.
: Los sensores de estacionamiento se despliegan en la pantalla central del tablero.
RENAULT DUSTER
Unidad probada: $256,900
NOS GUSTA
:
Relación costo-beneficio
:
Construcción sólida
:
Programa de mantenimiento y garantía
NOS GUSTARÍA
:
Equipo de seguridad más completo
:
Una caja automática de más engranes
:
Volante con ajuste telescópico
INTIMIDADES
: El control de los espejos laterales queda oculto en la parte baja de la consola central.
: Los controles del sistema de audio resultan confusos y complicados de operar.
: Al activar las luces largas, no se desactivan los faros de niebla ni las luces cortas.
A finales de 2003, llegó a los pisos de venta un producto que atrajo la atención de muchos consumidores que soñaban con adquirir una camioneta. Se trataba de la Ford EcoSport, diseñada y construida en Brasil bajo la plataforma del Fiesta de quinta generación. Si bien nunca se distinguió por su refinamiento ni calidad de acabados, cumplió con su cometido de atraer a clientes que se tenían que conformar con un sedán compacto y olvidarse de la Escape. Diez años después, la segunda edición de la EcoSport no está sola, y tiene que enfrentarse a las interesantes propuestas de Chevrolet y Renault que han seguido una receta similar. |
Visualmente cada una adopta una identidad y estilo distinto. La Chevrolet Trax es parte de la generación Transformer, con rasgos que hemos visto en Sonic o Spark, además de ser la base del Buick Encore y Opel Mokka, vertientes específicas para mercados de primer mundo. Los faros y la parrilla de generosas dimensiones, la opción de los rines de 18 pulgadas, así como las salpicaderas ensanchadas le dan una imagen robusta, elegante y la sensación de ser un vehículo más grande de lo que en realidad es. Desde nuestro punto de vista, la más atractiva de la tercia, pues todas las líneas están proporcionadas y en armonía.
En el caso de Renault Duster, su imagen resulta más convecional y menos atrevida, pero también tiene puntos a favor, pues transmite esa robustez que mucha gente busca en una SUV, destacando las calaveras redondas y sus líneas menos pronunciadas.
Por su parte, los diseñadores de Ford se dieron a la tarea de recrear a la hermana menor de la Escape con la segunda edición de EcoSport, imprimiendo el sello característico de la nueva generación de modelos con faros alargados, la parrilla “estilo Aston” de enorme boca y la caída baja del techo, con una trasera más atractiva y complicada, sobre todo por la colocación de la rueda de refacción en el portón trasero, que le otorga un sello particular.
Practicidad
A pesar de estar basadas en plataformas de vehículos subcompactos, el espacio que brindan es muy razonable tanto para el transporte de cuatro adultos como para llevar objetos de buen tamaño en la cajuela. Así como en el diseño exterior hay marcadas diferencias, en las cabinas sucede algo similar.
La Duster adopta un estilo sencillo, con un tablero de formas planas, todos los controles a mano y un cuadro de instrumentos convencional ya visto en otros modelos como el Sandero. Los asientos forrados en tela, son cómodos aunque la posición de conducción no es tan buena como en la Trax o la EcoSport, quizás porque el volante no tiene ajuste telescópico, lo que dificulta la postura ideal. En términos de equipamiento, ofrece lo necesario como cristales, espejos y seguros eléctricos; aire acondicionado, sistema de audio con lector de discos compactos, MP3 y entradas auxiliares. Por si fuera poco, hay diversos huecos para guardar desde el café de la mañana hasta los pendientes de la oficina. En términos de calidad de ensamble no hay queja, todas las piezas están bien unidas e incluso al cerrar la puerta se siente bien construida y que resistirá los maltratos de los caminos mexicanos.
Ahora toca el turno de subirnos a la EcoSport y salta a la vista las formas futuristas del tablero, la disposición de los mandos y la pantalla central. En este sentido, la ergonomía es superior a la de la Duster y el nivel de equipamiento también, destacando la apertura y arranque sin llave, guantera con enfriador de bebidas, sistema de infoentenimiento Sync, que si bien no es el de última generación da la posibilidad de interactuar con los comandos de voz y los dispositivos móviles. Los sensores de reversa también están disponibles y son una bendición para efectuar maniobras en espacios reducidos. Los asientos resultan cómodos y el del conductor tiene ajuste eléctrico. Sin embargo, la tela que los recubre no tiene la calidad esperada pues se daña pronto y eso que tenía pocos kilómetros en odómetro. Nuestra unidad a prueba era la versión Titanium, y por el precio a pagar, esperábamos vestiduras de piel o una tela similar a la de la Duster.
El habitáculo que más gusta definitivamente es el de la Chevrolet Trax. Al igual que en la EcoSport, el diseño es muy moderno, pero está mejor cuidado en todos los sentidos. Por ejemplo, la pantalla central es más fácil de manipular y no hay un exceso de botones que al final pueden confundir al usuario. El cuadro de instrumentos se asemeja al de una motocicleta deportiva, con el tacómetro análogo y el velocímetro digital. La posición de conducción es la mejor de la tercia gracias al buen soporte de los asientos (para la versión LTZ en piel), el volante con ajuste telescópico y la excelente visibilidad hacia todos los ángulos. El nivel de equipamiento es muy completo, destacando el audio firmado por Bose, dos prácticas guanteras, portavasos central trasero, sistema de conectividad Bluetooth y una útil computadora de viaje.
Las similitudes en este apartado es que la tres utilizan plásticos duros en la mayor parte de sus componentes, aunque la que tiene una mejor percepción de calidad es sin duda la Trax, pues no hay el más mínimo ruido o rechinido y tanto la tonalidad como la textura de sus materiales es superior. Se nota que está hecha en México.
En materia de seguridad, la Chevrolet Trax vuelve a ponerse a la delantera, pues en la versión más equipada ofrece seis bolsas de aire, frenos ABS, controles de tracción y estabilidad, distribución electrónica de frenado y sistema de sujeción de sillas para niños. La propuesta de Ford, tiene algo similar a la Trax, con excepción de las bolsas de aire laterales y tipo cortina. Por su parte, la Duster resulta la más limitada en este apartado, pues sólo ofrece bolsas de aire frontales y frenos ABS.
Sencilla y eficaz
A diferencia de otras camionetas de segmentos superiores, aquí los tres fabricantes optaron por mecánicas sencillas y probadas, por lo que además de cumplir con el objetivo de consumos moderados, se muestran resistentes con el paso de los años y los kilómetros.
Ford y Renault ofrecen un motor de cuatro cilindros de dos litros de desplazamiento que desarrollan 145 y 133 caballos de fuerza respectivamente, mientras que GM colocó un propulsor de cuatro pistones pero con 1.8 litros de cilindrada que genera 140 caballos de fuerza. En el tema de transmisiones, las tres ofrecen dos opciones en sus catálogos aunque con un número de engranes diferente. Mientras que EcoSport y Trax tienen una manual de cinco cambios, la Duster cuenta una de seis. Y para quienes no quieren batallar con el pedal del embrague, Duster ofrece una automática de cuatro engranes, y Trax una de seis con control manual secuencial. La EcoSport optó por una de doble embrague automatizado de seis relaciones (mejor conocida como PowerShift) con tres modos de manejo: Normal, Sport y Manual. En este sentido, es la transmisión automatizada más rápida y eficaz; desafortunadamente no hay buenas referencias de confiabilidad por parte de los clientes que han probado esta caja en Fiesta o Focus.
La arquitectura de la suspensión es prácticamente idéntica en las tres, con un esquema tipo MacPherson en la parte frontal y ruedas tiradas para el eje posterior. La historia se repite con el sistema de frenos, con discos frontales y tambores traseros. La sencillez de estos dos componentes se debe a razones de costos, ahorro de espacio y peso.
Sin embargo, al conducirlas es donde se perciben los detalles y cada una tiene un temperamento distinto.
Gracias al motor de dos litros, tanto la Duster como la EcoSport son las más ágiles particularmente en el arranque como en las recuperaciones, pues la curva de torque de ambas motorizaciones es muy progresiva desde la parte baja del tacómetro. Si bien, no tuvimos oportunidad de conducir la Duster con transmisión automática (la cual debe restarle puntos en consumo y reacción), la caja manual ofrece una respuesta ágil y sin titubeos. Además, es muy suave de operar y no cansa en trayectos citadinos. Como mencionamos líneas arriba, la transmisión de la EcoSport no es una automática tradicional; en realidad se trata de una de doble embrague automatizada que ofrece una conducción muy agradable pues los cambios son prácticamente imperceptibles y sí es más rápida que la veterana caja de cuatro engranes de su predecesora.
En el caso de Trax, fue la que reportó cifras de aceleración inferiores a la de sus oponentes, ya que el propulsor de 1.8 litros tiene menos torque y necesita estar en un rango más elevado de revoluciones para que entregue su mejor desempeño.
Además, la transmisión tiene una orientación más hacia la eficiencia del consumo de combustible, aunque si lo prefiere, da la opción de manipularla manualmente, con la finalidad de exprimir un poco más las capacidades del pequeño motor. Resulta claro que ninguna de las tres está pensada para una conducción de alta velocidad; buscan agilidad en ciudad y ritmos no superiores a 140 km/h en carretera. Suficiente, atendiendo al objetivo de su concepción.
En el apartado dinámico, la Duster es la que menos convence, ya que la dirección es muy suave y si bien es práctica en ciudad, no resulta efectiva en vías rápidas pues no hay suficiente retroalimentación de lo que sucede en el asfalto. Aunado a lo anterior, la falta de asistencias como el control de tracción y de estabilidad también pasan factura al transitar sobre superficies resbalosas, obligándonos a ser más precavidos con los virajes bruscos.
La EcoSport tuvo un brinco importante en el comportamiento dinámico comparado con la de la generación anterior. Sin embargo, la parte posterior luce ligeramente nerviosa, con una tendencia sobreviradora, sobretodo en frenadas de emergencia o cuando se le exige un poco más en caminos sinuosos. Aunado a lo anterior, las llantas Pirelli Scorpion que equipa de serie tienen el piso y las paredes duras, por lo que si bien son muy resistentes en caminos accidentados, lucen comprometidas en el agarre.
La que muestra una mejor actitud dinámica es el producto de Chevrolet, ya que tiene una muy buena rigidez estructural, el ajuste de la suspensión es cómodo pero sin llegar a ser anestesiado, y la dirección ofrece una buena retroalimentación de lo que sucede en el asfalto. Además, los rines de 18 pulgadas y las llantas de menor perfil (comparado con Duster y EcoSport), también ayudan a que los cambios de trayectoria sean más efectivos y ágiles. La cereza en el pastel está en el paquete completo de asistencias electrónicas que ayudan a controlar el vehículo en maniobras de emergencia.
En suma, un trío de SUVs interesantes en cuanto al diseño y propósito de cada una. Todas cumplen pero las preferencias determinan la elección final.
El veredicto
La hora de la verdad es cuando vemos la etiqueta del precio. En este apartado, la Duster es la que tiene el rango de precios más atractivo empezando en 225,700 pesos, mientras que sus rivales están en casi 40 mil pesos por encima de cada versión aunque ese diferencial se puede justificar en algunos apartados de equipamiento y refinamiento. Un merecido primer lugar para la Chevrolet Trax, pues es la única que tiene el equipo de seguridad más completo (en la versión LTZ), los mejores terminados y desde nuestro punto de vista, la silueta mejor resuelta. Pide a gritos un motor más potente que le brindaría a una conducción más alegre. |
La medalla de plata con apenas dos puntos de diferencia es para la EcoSport, los motivos radican principalmente en el precio que está muy cerca de su hermana mayor la Escape, y si bien mejoró mucho comparada con su antecesora, queda a deber en términos de calidad percibida y equipo de seguridad por el monto que hay que desembolsar. En el tercer sitio aparece la Renault Duster, que al final es la más “honesta” del trío, cumple con lo que promete, está bien construida y ofrece un interesante programa de post-venta, aunque la falta de equipo de seguridad y la veteranía de algunos elementos hacen que la balanza no se incline a su favor. Al final lo que busca el público de este segmento, antes que lujo y estatus es tener en casa un transporte familiar, práctico y con una razonable relación costo-beneficio.
Datos Oficiales |
|
||
|
CHEVROLET TRAX |
FORD ECOSPORT |
RENAULT DUSTER |
generales |
|
|
|
Rango de precio |
De 255,100 a 325,900 pesos |
De 271,800 |
De 225,700 a 284,100 pesos |
Atención al cliente |
01-800-50-80000 |
01-800-001-3673 |
01-800-505-1516 www.renault.com.mx |
motor |
|
|
|
Situación |
Del. transversal |
Del. transversal |
Del. transversal |
Nº de cilindros |
Cuatro en línea |
Cuatro en línea |
Cuatro en línea |
Bloque/cabeza |
Aluminio/aluminio |
Aluminio/aluminio |
Aluminio/aluminio |
Distribución |
DOHC, 16 válvulas |
DOHC, 16 válvulas |
DOHC, 16 válvulas |
Alimentación |
Inyección multipunto |
Inyección multipunto |
Inyección multipunto |
Cilindrada |
1,796 cc / 1.8 l |
1,999 cc / 2.0 l |
1,998 cc / 2.0 l |
Diámetro x carrera |
80.5 x 88.2 mm |
87.5 x 83.1 mm |
82.7 x 93.0 mm |
Compresión |
10.5:1 |
10.0:1 |
9.8:1 |
Combustible |
Gasolina, 87 oct |
Gasolina, 87 oct |
Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima |
140 HP a 6,200 rpm |
145 HP a 6,000 rpm |
133 HP a 5,500 rpm |
Par máximo |
250 Nm (130 lb-pie) |
184 Nm (136 lb-pie) |
191 Nm (141 lb-pie) a 3,750 rpm |
transmisión |
|
|
|
Caja |
Automática, |
Doble embrague, |
Manual, 6 velocidades |
Tracción |
Delantera |
Delantera |
Delantera |
Embrague |
Convertidor de par |
Bidisco en seco |
Monodisco en seco |
Relación diferencial |
3.94 :1 |
3.85:1 |
4.38: 1 |
bastidor |
|
|
|
Suspensión del. |
MacPherson |
MacPherson |
MacPherson c/triángulo |
Suspensión tras. |
Ruedas tiradas |
Ruedas tiradas |
Ruedas tiradas |
Elemento elástico |
Resortes helicoidales |
Resortes helicoidales |
Resortes helicoidales |
Estabilizadora del/tras. |
Sí / no |
Sí / no |
Si/no |
Frenos del. |
Discos ventilados, |
Discos ventilados, |
Discos ventilados, 369 mm |
Frenos tras. |
Tambores |
Tambores |
Tambores |
Asistencias |
ABS, ESC, TC |
ABS, ESP, EBD |
ABS, SAFE |
Dirección |
Eléctrica |
Electrohidráulica |
Eléctrica |
Giros/ø volante |
2.6 / 37 cm |
2.8 / 37 cm |
3.2 / 38 cm |
Diámetro de giro |
11.3 m |
10.6 m |
10.4 m |
Neumáticos |
215/55 R18 94H |
205/60 R16 94H |
215/65 R16 98T |
rendimientos |
|
|
|
Vel. máxima |
182 km/h |
185 km/h |
176 km/h |
Acel. 0-100 km/h |
10.5 s |
10.8 s |
10.7 s |
Consumo ciudad |
12.5 km/l |
10.0 km/l |
12.3 km/l |
Consumo carretera |
18.1 km/l |
14.0 km/l |
ND |
Consumo medio |
15.6 km/l |
10.7 km/l |
ND |
Emisiones de CO2 |
204 gr/km |
204 gr/km |
196 gr/km |
carrocería |
|
|
|
Peso |
1,380 kg |
1,297 kg |
1,286 kg |
Largo x Ancho x Alto |
424 x 177 x 167 cm |
424 x 176 x 169 cm |
431 x 182 x 169 cm |
Distancia ejes/vias |
255/154-154 cm |
252/153 - 154 |
267/ 142-143 cm |
Cajuela |
356 litros |
362 litros |
475 litros |
Nuestras Mediciones |
|
||
aceleración / rebases |
|
||
Acel. 0-100 km/h |
16.30 s |
12.26 s |
12.95 s |
Acel. 0-400 m |
20.35 s |
18.60 s |
18.63 s |
Acel. 0-1,000 m |
37.46 s |
33.94 s |
34.21 s |
20-120 km/h |
24.02 s |
15.54 s |
19.21 s |
50-120 km/h |
19.16 s |
12.73 s |
14.47 s |
80-120 km/h |
14.03 |
8.90 s |
12.18 s |
Velocidad máxima |
160 km/h |
180 km/h |
180 km/h |
frenadas |
|
|
|
140-0 km/h |
84.5 m |
88.5 m |
97.1 m |
120-0 km/h |
58.7 m |
62.9 m |
68.7 m |
100-0 km/h |
41.2 m |
43.1 m |
46.6 m |
consumos |
|
|
|
Ciudad km/l |
8.6 |
12.0 |
11.0 |
Carretera km/l |
12.9 |
18.9 |
14.7 |
Media (70, 30%) |
9.8 |
14.1 |
12.1 |
dinamómetro |
|
|
|
Potencia |
107.9 HP a 5,995 rpm |
151.9 HP a 5,790 rpm |
136.7 HP a 5,570 rpm |
Par |
156 Nm (115 lb-pie) a 3,300 rpm |
211.9 Nm (156 lb-pie) |
202 Nm (149 lb-pie) a 3,880 rpm |
Rel. peso/potencia |
13.3 kg/HP |
8.32 kg/HP |
9.73 kg/HP |
|
Puntaje Máximo |
CHEVROLET TRAX |
FORD ECOSPORT |
RENAULT DUSTER |
CARROCERÍA |
|
|
|
|
Dimensiones |
(30) |
25 |
20 |
25 |
Capacidad de cajuela |
(20) |
16 |
14 |
19 |
Peso |
(20) |
10 |
20 |
15 |
Practicidad |
(10) |
8 |
8 |
8 |
Visibilidad |
(10) |
10 |
8 |
10 |
Iluminación de faros |
(10) |
8 |
9 |
9 |
SUMA |
(100) |
77 |
79 |
86 |
interior |
|
|
||
Dimensiones |
(30) |
20 |
20 |
20 |
Sensación de calidad |
(20) |
16 |
13 |
15 |
Ergonomía |
(20) |
18 |
18 |
13 |
Instrumentos |
(20) |
16 |
16 |
15 |
Posición de manejo |
(20) |
18 |
16 |
14 |
Asientos traseros |
(20) |
19 |
18 |
18 |
Climatización |
(10) |
7 |
7 |
6 |
Insonorización |
(10) |
8 |
9 |
8 |
SUMA |
(150) |
122 |
117 |
109 |
equipamiento |
|
|
|
|
Seguridad |
(40) |
25 |
15 |
10 |
Confort |
(40) |
40 |
25 |
15 |
Infotenimiento |
(10) |
6 |
6 |
4 |
Opcional |
(10) |
0 |
0 |
5 |
SUMA |
(100) |
71 |
46 |
34 |
comportamiento |
|
|||
Manejo |
(40) |
28 |
26 |
27 |
Calidad de marcha |
(25) |
18 |
15 |
15 |
Actitud en curva |
(25) |
18 |
16 |
15 |
Caja de velocidades |
(25) |
18 |
20 |
23 |
Maniobrabilidad |
(20) |
15 |
14 |
14 |
Dirección |
(15) |
12 |
12 |
9 |
SUMA |
(150) |
109 |
103 |
103 |
desempeño |
|
|||
Aceleración |
(40) |
20 |
40 |
40 |
Frenado |
(40) |
40 |
32 |
27 |
Rebases |
(20) |
8 |
18 |
14 |
SUMA |
(100) |
68 |
90 |
81 |
consumos y emisiones |
|
|||
Consumo medio |
(40) |
30 |
35 |
35 |
Emisiones de CO2 |
(30) |
20 |
20 |
20 |
Autonomía media |
(30) |
20 |
30 |
25 |
SUMA |
(100) |
70 |
85 |
80 |
costos |
|
|
|
|
Costo por km. |
(40) |
35 |
35 |
35 |
Garantía |
(30) |
20 |
20 |
30 |
Costo del seguro |
(30) |
15 |
10 |
10 |
SUMA |
(100) |
70 |
65 |
75 |
puntaje total |
(800) |
587 |
585 |
568 |
|
||||
relación valor/precio |
||||
Precio |
|
$325,900 |
$340,000 |
$256,900 |
Precio por punto |
|
555 pesos |
581 pesos |
468 pesos |
A pesar de que Porsche anuncia una potencia de 245 hp para su Boxster E, la realidad es que solamente una de las tres unidades construidas alcanza esta cifra. Esta unidad cuenta con un motor independiente en cada rueda, dando como resultado un deportivo de tracción total capaz de alcanzar los 200 km/h de velocidad punta y acelerar de 0 a 100 km/h en 5.5 segundos.
En cuanto a la arquitectura del coche, la marca alemana ha aprovechado al máximo todo lo utilizado en la versión convencional del Boxster. El motor trasero y la transmisión van situados donde en el modelo de gasolina encontramos la caja de cambios y el sistema de escape, mientras que el propulsor delantero se encuentra ocupando la posición del depósito de gasolina. Las baterías, por su parte, sustituyen al motor en sí.
De esta forma Porsche logra un reparto de pesos similar al del Boxster original, con lo que el comportamiento se asemeja a éste. Además de todos estos datos, también sabemos que este modelo de tracción total cuenta con un par máximo de 398 lb-pie, disponible a 12.000 rpm, y tiene una autonomía de 170 kilómetros. Sus baterías tardan en cargarse al 100% unas 9 horas en un enchufe convencional.
Existen también otras dos unidades eléctricas del Porsche Boxster, aunque en este caso de propulsión trasera. Se diferencia del anterior modelo porque se ha eliminado el motor delantero, por lo que sus prestaciones quedan bastante mermadas. Acelera de 0 a 100 km/h en 9.8 segundos y su velocidad máxima se ve limitada a 150 km/h. Ésta es la única diferencia entre los dos conceptos, ya que comparten el resto de elementos, como unos frenos carbocerámicos, elementos del interior como el indicador de batería o una pantalla donde se nos dan consejos para aumentar la duración de la misma.
Pasaron cinco años de desarrollo para que la firma italiana mostrara al mundo una sorprendente evolución de su modelo o "segmento" más importante y que le caracteriza como una de las marcas con mayor deportividad a lo largo de los años; finalmente casi 10 desde que se lanzó el Murciélago, su más grande pieza, hasta ahora.
El característico V12 de la casa sigue siendo la parte central para el desarrollo de superdeportivos que hacen temblar a cualquier fabricante de deportivos de clase. Lo han hecho desde el Miura y continúan con pasos impresionantes con este Aventador.
Roma se caracteriza por ser una de las ciudades con más historia del planeta. Es cuna de la civilización occidental, centro espiritual del catolicismo y en sus calles se respira una inigualable mezcla de siglos de vida y estilo. Es importante conocer los orígenes de una marca que ha puesto, en su última obra maestra, todo el conocimiento y cartera del Grupo VW AG, con el exquisito trabajo de diseñar autos, y levantar pasiones en cada esquina. Sólo así se puede concebir una pieza tan magistral como el Aventador, una muestra de lo que el dinero, la tecnología alemana y la pasión italiana pueden concebir en una pieza única de la ingeniería automotriz.
Tocado por el cielo
Cada línea del Aventador tiene una razón de ser. No se puede hablar de la evolución del deportivo por excelencia de la casa italiana sin el trabajo de Filippo Perini en sus trazos. De hecho, el auto fue diseñado de adentro hacia afuera, con clara inspiración en los aviones de caza y elementos tan orgánicos como los insectos, en particular una catarina (mariquita), según nos explica Perini, jefe de diseño de Lamborghini. Todo está pensado desde la perspectiva del conductor y eso se nota (más aún, se agradece). Sólo así se concibe que prácticamente sin importar el tamaño del conductor, éste se sienta perfectamente acoplado al auto, como la pieza central de este rompecabezas de carbono, aluminio y mucha piel.
A detalle
Técnicamente, el nuevo Aventador representa para la firma y para el Grupo VW AG, toda una revolución en el desarrollo y construcción, no sólo de superdeportivos, sino de autos en general. Con la cartera llena de billetes y en colaboración con el centro técnico en el trabajo del aluminio de Audi, Lamborghini tuvo carta abierta para crear su nuevo superdeportivo, algo digno de suceder al Murciélago y continuar con la magnífica historia que sus autos de motor central trasero V12 han construido. Mejor todavía, como la marca no encontró (dicen) proveedores que le pudieran entregar las piezas que buscaba para fabricar el Aventador, decidieron construir su propia fábrica para maquilar, por completo, este modelo.
Las grandes novedades son el empleo de un monocasco de plástico reforzado con fibra de carbono, muy similar a los que utiliza Lexus en el LF-A y McLaren en el MP4 12C, para ofrecer un reducción de peso de 230 kg o 30% respecto del Murciélago, mejorando significativamente su rigidez estructural, un 150% más rígido. El peso final es 1,650 kg, espectacular para un auto de estas características. Además se suman un esquema de suspensiones con una solución importada de F1 (tipo pushrod) que le permiten reducir peso y componentes y otorga más libertad para jugar con la relación entre el recorrido de la rueda y la compresión del resorte.
No es de extrañar que Audi esté interesada en la construcción basándose en el empleo del aluminio y fibra de carbono con resinas plásticas, pensando en los futuros deportivos eléctricos que requieren, por obligación, un bajo peso. Interesante laboratorio de pruebas.
La razón del V12
Muy sencillo, un V10 les hubiera obligado a emplear cilindros de mayor tamaño y una carrera más larga para conseguir esa potencia, (sin apostar a recursos "sencillos" como turbocargadores), que les generaría más inercias y vibraciones, además de que para los ingenieros de Lamborghini el equilibrio ideal se consigue con un V12; sólo así es posible girar hasta las 8,250 rpm (pocos autos alcanzan esta cifra de RPM), con una compresión alta de 11.5 a 1. El empleo de aluminio y algunas aleaciones con silicio le permiten a Lambo ofrecer un motor de peso bastante bajo, con apenas 235 kg.
Mecánicamente la otra novedad es la nueva transmisión ISR de siete cambios o "Independent Shifting Rod" que, en lugar de emplear una de doble embrague, Lamborghini utiliza un nuevo sistema que le permite a los engranajes y dispositivos de sincronización seleccionar de manera independiente cada marcha y pueden solaparse el desengrane de primera con el engrane de la segunda, para ser extremadamente rápida. Además, la nueva caja ofrece cinco modos de manejo, dos automáticas y tres manuales: Strada, Sport y Corsa, esta última destinada prácticamente para circuitos, que se encarga de variar la respuesta del control de estabilidad y entrega del torque en el sistema de tracción integral, siendo principalmente un tracción trasera con 80% del par disponible en dicho eje. Lambo estaba buscando la meta de cambiar en 50 milisegundos y no era posible con una de doble embrague o simplemente no quería usar algo de Audi. Yo tampoco lo hubiera hecho.
Complementa la orquesta de tecnología aplicada el sencillo sistema de tracción integral controlado electrónicamente (Haldex), capaz de enviar hasta el 80% del par a las ruedas posteriores, y si una rueda gira más rápido que la otra, el control de tracción es el encargado de controlar la entrega de torque.
A la carga
Y todo, absolutamente todo tiene sentido cuando se está a bordo. Los números hacen hervir la sangre: 700 HP, 0 a 100 km/h en 2.9 segundos, 350 km/h de velocidad máxima. A pesar del tamaño, encajo sin problemas en el bajísimo auto de 1.20 m de alto y no hay otra sensación que la de estar en un auto que marcará época.
La electrónica alemana se hace presente con la ausencia de la palanca de transmisión. Un solo botón me permite poner al Aventador en el modo manual y, para conocer el auto y el circuito, decido empezar con el modo Strada. Paso saliva y me permito apretar el volante dispuesto a recibir todo el que el Aventador tiene para mí. El sonido del motor es brutal, cuando pensaba que no podía sonar más fuerte, el V12 grita orgulloso su mejor ópera rebasando las 8,000 rpm. Es el concierto soñado para cualquiera que guste de manejar. Segunda es inmediata y el motor continúa en su incesante canto llevándonos de la mano. Imaginen al mismo Pavaroti sentado a su lado (y vaya que cabría) expulsando su nota más alta, inundando la cabina y sonando a varios kilómetros el encantador sonido de esta música.
Y así como acelera, gira, frena y responde, incluso a los errores. La dirección es directa, corta, sin cruzar los brazos para dar la vuelta más cerrada del circuito. Y del Strada brincamos al modo Corsa, el auto da confianza y es simplemente brutal. Cambiar por encima de las 8,000 rpm es una patada a todos los sentidos, es empujar aún más el cuerpo contra el asiento y acelerar el corazón a mil revoluciones más. Y viene la curva y la trasera se anuncia jugueteando con la electrónica como buen tutor dejándonos sentir como el piloto más experimentado. Así, una y otra vez, curva tras curva, cambio tras cambio. Adictivo, podría estar toda mi vida conduciendo este auto siempre al límite, con todos los sistemas dispuestos a concederme esa obediencia.
Magistral el trabajo de Lamborghini, pero pocos, muy pocos podrán presumir de poseer una de estas piezas, con tan sólo una producción de 2 o 3 autos diarios y pagar entre 387 mil y 508 mil dólares (para México) más impuestos, aunque la producción de los próximos 18 meses ya está vendida. Si fuera por dinero…
Buenas noticias para el grupo Fiat S.p.A. Una de sus marcas de lujo, Maserati, está a punto de desvelar las imágenes definitivas y los principales detalles de su nuevo sedán de corte deportivo, el Ghibli.
El Maserati Ghibli se presentará en el próximo Salón del Automóvil de Shanghai (China), que se celebrará del 20 al 29 de abril. Con toda probabilidad, el modelo saliente se situará un escalón por debajo del Quattroporte, ofreciendo asimismo unas dimensiones algo más contenidas que éste. Por ello, es de esperar que el futuro Ghibli no superará los 5 m de largo, frente a los 5.26 m del nuevo Quattroporte.
El aspecto exterior del Maserati Ghibli 2014 tendrá muchos con el nuevo Quattroporte, sobre todo la zona frontal. Sin embargo, es de esperar que las formas coupé y la silueta aerodinámica se acentúen en el Ghibli, que también se ofrecerá con carrocería de cuatro puertas.
No es la primera vez que en la historia de la firma del tridente se utiliza la denominación Ghibli. En las décadas de los 60, 70 y 90 del siglo pasado ya comercializó un modelo exclusivo con idéntico nombre. Ahora, el Ghibli del siglo XXI, mirará a los BMW Serie 6 Gran Coupé, Jaguar XF, Mercedes Clase E y Audi S6/S7 como los principales rivales a batir.
A nivel mecánico, por el momento Maserati no ha adelantado ninguna información oficial. No sería descabellado pensar que el nuevo Ghibli pudiese ofrecer la misma gama mecánica del nuevo Quattroporte, esto es, dos motores de gasolina biturbo 3.0 V6 y 3.8 V8 de 409 y 530 HP, respectivamente. Ambos propulsores cuentan con un origen conjunto de Maserati y Ferrari (de hecho, estos motores se fabrican en la planta que tiene Ferrari en Modena). En ambos casos, un cambio automático de ocho velocidades con convertidor de par será el encargado de transferir toda la fuerza a las ruedas traseras.
Durante los próximos días, iremos conociendo poco a poco más detalles del nuevo Maserati Ghibli, cuya llegada al mercado no se espera al menos hasta bien entrado este 2013 o bien para principios de 2014. Por cierto, otra de las marcas del grupo Fiat S.p.A, Alfa Romeo, también podría estar desarrollando un sedán de lujo que tomaría muchos de los genes técnicos del Ghibli, pero esto, es ya otra historia...
Fuerza, desempeño y rendimiento son sólo algunos de los muchos atributos que definen a la nueva Pick-Up de Volkswagen, marca que busca competir con otras camionetas como la Ford Ranger, Toyota Hilux y Tacoma, Nissan Frontier y Mitsubishi L200 pero con armas tan especiales como el montar el bloqueo electrónico del diferencial y el sistema de frenos ABS como equipo de serie, sin olvidarnos que su motor de cuatro cilindros de 2.0 litros de desplazamiento con doble turbocargador, inyección directa de riel común que desarrolla 163 hp y un espectacular torque de 295 libras pie, promete recorrer más de 1,000 kilómetros con un tanque de combustible si se pisa el acelerador con finura y se usa adecuadamente la caja manual de seis velocidades.
Opcionalmente se puede pedir el control de tracción y estabilidad por unos 7,000 pesos más, seguridad que se agradece pero debería venir de serie.
La versión que tuvimos la oportunidad de probar fue la más equipada, con tracción en las cuatro ruedas y reductora que se conectan de manera electrónica por medio de un botón. El escenario de pruebas se ubicó en Xplor, un interesante parque juegos extremos ubicado en la Rivera Maya en el estado de Quintana Roo. La Amarok demostró tener capacidades suficientes para sortear todos los difíciles caminos por los que rodó sin que detectáramos rechinidos o torcimientos en la carrocería, dando una buena sensación de solidez y hermetismo, aunque nunca pudimos desarrollar más de 40 km/h. La posición de manejo se encuentra con rapidez gracias al ajuste de altura del asiento y al de profundidad del volante. El equipo de sonido tiene entrada auxiliar y de USB, lo que permite utilizar casi cualquier tipo de almacenamiento de música, además de Bluetooth para conectar el teléfono celular sin tomarlo con las manos.
Se van a vender tres tipos de Amarok en todo el territorio nacional de esta camioneta fabricada en Argentina, con precios que empiezan en 319,900 pesos de la Startline 4X2, pasando por los 389,900 de la Highline 4X2 y por último la más equipada de 439,900 pesos de la Highline 4X4. Pronto les tendremos una prueba a fondo caracterizada por nuestro rigor e imparcialidad, que le permitirá averiguar si esta Pick-Up es capaz de formar su propio camino.
El S63 AMG montaba, hasta el modelo 2010, un V8 de 6.2 litros y 525 HP, pero ahora recibe el nuevo bloque V8 desarrollado por AMG. Este motor anunciaba 571 HP y 664 lb-ft de torque, pero en el S63 se ha "limitado" a 544 caballos de fuerza a 5,500 rpm y 590 lb-ft de torque entre 2,000 y 4,500 vueltas.
La transmisión es la SPEEDSHIFT MCT-7 AMG, que ha pesar de no ser totalmente nueva, se ha actualizado para aprovechar mejor la nueva dosis de potencia y torque, que va a las ruedas traseras.
El consumo del S63 AMG 2011 es menor que en los modelos anteriores. Gracias al sistema Start&Stop (inédito en este modelo) y a la inyección directa, junto a algunas mejoras aerodinámicas, homologa 9.3 km/l en ciclo mixto (antes daba 7.6 km/l). Para un carro de este tamaño y prestaciones, es bastante bueno.
La aceleración de 0 a 100 km/h mejora en 0.1 segundos, haciéndolo en 4.5 segundos. La velocidad máxima sigue limitada a 250 km/h. Sin embargo, Mercedes da la opción de aumentar las prestaciones con el Performance Package.
Este paquete mejora diversos parámetros del S63, empezando por el motor, que exprime los 571 HP y 664 lb-ft que AMG le dio en un principio. De esta forma, la aceleración rebaja otro 0.1 segundos la aceleración del 0-100 km/h, llegando a 4.4 segundos. El limitador de velocidad ahora se sitúa en los 298 km/h. Aunque los frenos AMG son muy potentes, se ofrecen como opción los carboncerámicos.
Otros cambios que llegan al S63 AMG 2011 son los nuevos rines AMG y los tubos de escape. Por supuesto, los nuevos faros y parachoques provenientes del facelift a los Clase S estarán presentes. Por supuesto, lleva una placa al costado con las letras "V8 biturbo" para identificar de cuál S63 se trata.
El nuevo S63 AMG 2011 empezará a venderse a partir de octubre y será develado en el Autoshow de París. El precio para USA no ha sido anunciado, pero mientras ahorras para comprártelo, puedes disfrutar de la fotogalería y video del carro.
Su propulsor es el conocido turbo diésel de dos litros de desplazamiento con doble turbocargador, que entrega 180 caballos a 4,000 revoluciones por minuto y un torque máximo de 400 Nm desde las 1,500 hasta las 2,250 vueltas, que según el fabricante es capaz de hacer promedios de hasta 12.5 kilómetros por litro. La principal diferencia es una caja automática de ocho velocidades con un desarrollo específico en temas de robustez para trabajos pesados.
Se encuentra disponible en dos versiones: Startline 4 Motion con rines de aluminio de 16 pulgadas con una capacidad de carga de 1,042 kg, y Highline 4 Motion con rines de aluminio de 18 pulgadas con capacidad de carga de 859 kg. Esta última también trae espejos exteriores eléctricos y térmicos con detalles en cromo, cristales entintados en la zona trasera de la cabina, y defensa delantera al color de la carrocería con detalles en cromo. Ambas con una capacidad de arrastre en pendiente de hasta 3,000 kg.
Entre sus características todoterreno destacan la capacidad de pendiente de 45°, un ángulo de ataque de 28°, el ángulo de salida de 23°, y una inclinación lateral izquierda de hasta 23.6° y lateral derecha de 50.8°.
El equipamiento de serie incluye Sistema Antibloqueo de Frenos ABS, Sistema Antideslizamiento de Tracción ASR, Sistema de Bloqueo Electrónico del Diferencial EDS, bolsas de aire para conductor y pasajero, inmovilizador electrónico, y como equipamiento opcional para las dos versiones, está un sistema electrónico de estabilidad ESP y asistente para ascender y descender en pendientes.
En lo que se refiere a equipamiento eléctrico y de confort al interior de la cabina cuenta de serie con Radio AM/FM con CD, MP3, USB, Bluetooth y cuatro bocinas, llave con control remoto y luz en zona de carga; aire acondicionado semi-automático (Climatic) y antena integrada en espejo exterior disponible como equipo opcional para la versión Startline. Para la versión Highline se incorpora de serie aire acondicionado automático (Climatronic), vidrios eléctricos y volante forrado en piel. Para la versión más alta se pueden adquirir de forma adicional asientos de piel e interfaz eléctrica para uso externo.
Su rango de precios empieza en 466,700 pesos y estará disponible a partir de 25 de mayo.
Su propulsor es el conocido turbo diésel de dos litros de desplazamiento con doble turbocargador, que entrega 180 caballos a 4,000 revoluciones por minuto y un torque máximo de 400 Nm desde las 1,500 hasta las 2,250 vueltas, que según el fabricante es capaz de hacer promedios de hasta 12.5 kilómetros por litro. La principal diferencia es una caja automática de ocho velocidades con un desarrollo específico en temas de robustez para trabajos pesados.
Se encuentra disponible en dos versiones: Startline 4 Motion con rines de aluminio de 16 pulgadas con una capacidad de carga de 1,042 kg, y Highline 4 Motion con rines de aluminio de 18 pulgadas con capacidad de carga de 859 kg. Esta última también trae espejos exteriores eléctricos y térmicos con detalles en cromo, cristales entintados en la zona trasera de la cabina, y defensa delantera al color de la carrocería con detalles en cromo. Ambas con una capacidad de arrastre en pendiente de hasta 3,000 kg.
Entre sus características todoterreno destacan la capacidad de pendiente de 45°, un ángulo de ataque de 28°, el ángulo de salida de 23°, y una inclinación lateral izquierda de hasta 23.6° y lateral derecha de 50.8°.
El equipamiento de serie incluye Sistema Antibloqueo de Frenos ABS, Sistema Antideslizamiento de Tracción ASR, Sistema de Bloqueo Electrónico del Diferencial EDS, bolsas de aire para conductor y pasajero, inmovilizador electrónico, y como equipamiento opcional para las dos versiones, está un sistema electrónico de estabilidad ESP y asistente para ascender y descender en pendientes.
En lo que se refiere a equipamiento eléctrico y de confort al interior de la cabina cuenta de serie con Radio AM/FM con CD, MP3, USB, Bluetooth y cuatro bocinas, llave con control remoto y luz en zona de carga; aire acondicionado semi-automático (Climatic) y antena integrada en espejo exterior disponible como equipo opcional para la versión Startline. Para la versión Highline se incorpora de serie aire acondicionado automático (Climatronic), vidrios eléctricos y volante forrado en piel. Para la versión más alta se pueden adquirir de forma adicional asientos de piel e interfaz eléctrica para uso externo.
Su rango de precios empieza en 466,700 pesos y estará disponible a partir de 25 de mayo.
Filed under: El Futuro, Tendencias, TecnologÃa, Medio Ambiente, Electricos, Hibridos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
De esta manera, el 3008 Hybrid4 resulta muy especial al ser el primer híbrido de Peugeot y PSA y el primero en su tipo que no emplea un motor a gasolina.
Como se había anticipado en algunos prototipos, incluyendo el que nos mostraba como sería el propio 3008, el sistema de tracción consiste en que la planta de poder tradicional se encarga del eje delantero, mientras que la eléctrica mueve el trasero.
No hay conexión mecánica alguna entre ambos ejes con el fin de ahorrar peso y espacio interior, redundando en un menor consumo. Se podría decir de cierta manera que es un “pseudo” tracción integral que a lo mejor resulte suficiente para este tipo de vehículo.
El motor es un 2.0 HDI de 163 caballos, con 300 Nm de torque, que en el mejor de los casos, puede sumar otros 200 del motor eléctrico más 37 caballos en condiciones de carga óptima. Normalmente éste último entrega 27 CV y 100 Nm de torque.
La transmisión es la misma que emplean otros productos del grupo de marcas francés, se trata de la CMP manual con el embrague automatizado (que prescinde del tercer pedal), tiene seis relaciones y ofrece distintas opciones de manejo, priorizando el funcionamiento del motor eléctrico, la acción conjunta y constante de ambos ejes, el cambio de marcha a un régimen más alto o el tradicional modo automático.
Además de los cambios de apariencia, otras variaciones mecánicas sumadas a las evidentes están en la implementación de un sistema de arranque y parada automática del motor y un nuevo esquema de suspensión trasera para dar cabida a las baterías y el motor eléctrico; ahora no es semi-independiente sino multibrazo.
En el futuro se contemplan híbridos tradicionales con motores a gasolina.
A pesar de que mucha gente ha puesto en duda la compra de un Jaguar o un Land Rover fabricados en la India, todo parece indicar que la compañía anglo-hindú piensa lo contrario y se encuentra estudiando la posibilidad de comenzar la producción de sus futuros modelos en territorio indio.
Lo anterior de acuerdo con los reportes emitidos por la publicación inglesa Autocar, la cual asegura que la armadora Land Rover podría estar pensando en fabricar su próxima Defender 2015 en la planta que Tata tiene en la localidad de Pune, India.
Todos sabemos que la actual Defender es una de las SUV más antiguas que ofrece Land Rover cuyas ventas no son ni por mucho un éxito comparado con otros modelos de la misma firma. Aun así, el modelo ha sabido mantenerse en el corazón del mercado y eso le ha ayudado a sobrevivir hoy en día.
Sin embargo, Land Rover sabe que si no hace algunos cambios de fondo, el modelo podría estar destinado al olvido. Lo anterior podría estar motivando la decisión de armar el nuevo modelo 2015 en Pune para de este modo acercar la oferta a los mercados de medio oriente y asiáticos.
Para ese entonces se espera que la nueva Defender 2015 comparta la linea de producción con la nueva SUV de Tata denominada Aria, sin esto quiera decir que vayan a compartir tecnología. Se dice que la nueva Defender estará basada en la nueva plataforma T5 que le da vida a la actual LR4 y Range Rover Sport, a la cual se le sumarán algunos de los elementos tecnológicos que se pudieron ver en el concepto DC100 presentado en Frankfurt 2011.
Por el momento Land Rover solo ha confirmado que la actual Defender se seguirá produciendo en la planta de Solihull, Inglaterra por lo menos hasta el 2017.
La versión de entrada monta un cuatro cilindros 2.0 litros turbocargado que produce 240 hp y 340 Nm de par que lo lleva de 0 a 100 km/h en 7.5 segundos, según datos de la marca. Un escalón arriba nos encontramos con un V6 supercargado de 3.0 l cifrado en 340 caballos y 450 Nm de torque, el cual le permite hacer el sprint hasta los 100 km/h en 5.9 segundos.
El tope es un abanico de tres propulsores con ocho cilindros y 5.0 litros. El primero es de aspiración natural y eroga 385 hp y 515 Nm de par; con este tren el XJ rompe la barrera de los 100 km/h en 5.7 segundos. El segundo incorpora un supercargador que le exprime 470 hp y 574 Nm. Solo en el Supersport este mismo V8 logra una cifra final anunciada de 510 hp y 625 Nm de par. Los 100 km/h pasan en 5.2 y 4.9 segundos respectivamente.
Por si esta potencia no fuera suficiente, está la variante más vitaminada de este ya de por sí veloz sedán, el XJR, el cual mediante el mismo 5.0, presume una potencia máxima de 550 hp y 680 Nm. Hace el 0 a 100 km/h en 4.6 segundos.
En todos los casos, se emplea una transmisión automática de ocho velocidades con paletas de cambio al volante. Como opción se puede integrar el sistema AWD en el seis cilindros. Asimismo, todas las plantas motrices incluyen el sistema auto start/stop.
Por fuera ostenta rines de nuevo diseño y 18 pulgadas y podrá ser personalizado a través de 15 colores distintos para la carrocería.
En el interior se ha buscado maximizar el confort, sobre todo para los ocupantes en la parte trasera. Para el modelo LWB (long wheel base) 2014 se tendrán ahora asientos reclinables tipo ‘avión’ en la banca posterior, ambos con ajuste eléctrico y tres programas de masaje, además de dos memorias para cada uno.
A través de la pantalla táctil, ubicada en la consola frontal, es posible seleccionar cualquiera de los cuatro asientos y ser controlados a placer. También se ofrece un paquete de entretenimiento para las plazas traseras, el cual incluye dos pantallas de alta resolución de 10.2 pulgadas montadas en las cabeceras delanteras y a través de las cuales se visualizan las fuentes del reproductor de DVD y el sintonizador de TV o bien, se dispone de una interfaz para reproducir fuentes externas de audio, USB y conexiones RCA.
Para las versiones tope de gama estará disponible un sistema de audio de 1300W con 26 bocinas estratégicamente colocadas para garantizar el mejor sonido en cabina.
El i8 se planteó desde ceros como un deportivo con un sistema de propulsión dual, compuesto por un motor de gasolina encargado de mover las ruedas traseras y otro eléctrico conectado a las delanteras. El primero, que trabaja con una caja automática de seis cambios, es un tres en línea de 1.5 litros turbocargado con 231 caballos y 320 Nm de torque. El eléctrico asciende a 131 hp y 250 Nm. En conjunto, BMW declara 362 caballos y un par de 570 Nm (en este caso la suma de las plantas motrices si es exacta).
La estructura está compuesta de aluminio en el tren de rodaje y fibra de carbono en la celda de protección a los cuatro posibles ocupantes, este último material ahorró un 50% de masa con respecto al acero y un 30 comparado al aluminio. La distribución de pesos, muy al estilo BMW, es de un 50% entre ambos ejes.
La velocidad máxima sin emplear el propulsor de asistencia es de 120 km/h, siendo su autonomía de 35 km (sobre un total sobre 500). Con las baterías de iones de litio cargadas, el consumo medio homologado es de 40 kilómetros por litro. Dando todo su rendimiento incluyéndose el impulsor de combustión interna, se espera una aceleración de 0 a 100 km/h en 4.5 segundos y una velocidad máxima limitada a 250 km/h.
Sus dimensiones son de 4,689 milímetros de largo, 1,942 de ancho y 1,293 de alto. La distancia entre ejes es de 2.8 metros. Se hizo énfasis en la aerodinámica y se logró un Cx de 0.26.
El peso en vacío estimado no superará los 1,490 kilos, a lo que contribuyó, adicional a los materiales mencionados más atrás, un tablero en magnesio o, tal como en el i3, un uso mínimo de cableado, pernos y tornillos de aluminio y no de acero o vidrio químicamente endurecido para dividir el habitáculo de la cajuela, similar según BMW al usado en teléfonos celulares y que reduce la masa en la mitad puesto al lado del cristal tradicional. Las llantas con rin de 20 pulgadas de diámetro son de anchura escasa (195/50 R20 al frente y 215/45 R20 atrás).
Luego de lo visto en las prácticas de este jueves, los Red Bull no son claros candidatos a conseguir una victoria aquí en Mónaco, como lo han sido en las anteriores fechas. El RB7 no luce tan rápido como lo había sido en circuito con curvones de media y alta velocidad, y tanto Ferrari como McLaren van a aprovechar esa pequeña debilidad que tiene la creación de Adrian Newey. Sin embargo, hay una luz de esperanza para los Red Bull que tuvieron problemas con el KERS, el cual les podría dar esas décimas de diferencia con los demás que les permita respirar un poco más tranquilos durante la carrera.
Tanto Fernando Alonso como Lewis Hamilton están marcados como los más serios candidatos a quitarle la pole a los Red Bull; sumado a esto, Mark Webber tuvo un problema con su caja de velocidades en la primera práctica, el cual no tuvo consecuencias por lamentar para el australiano, aunque si le quito tiempo de pista.
Los Mercedes han saltado como contendientes también, ya que Nico Rosberg y Michael Schumacher podrían tener otro ritmo más importante en carrera. A pesar de los problemas que tuvo el siete veces campeón del mundo en la mañana, cuando se siguió de frente en St. Devote e impactó su auto contra la barrera de neumáticos, por la tarde la situación fue distinta al poder rodar más tiempo, pero se ha quedado a un segundo de Rosberg, que finalizó tercero en la tarde con un buen rendimiento.
El problema sucedido el martes cuando se quemó un pequeño transporte en la primera curva, podría ser la causa por la cual hoy varios pilotos se siguieron de frente. Junto con Schumacher, Alguersuari perdió su alerón delantero al estrellarse también contra las llantas, mientras que Trulli, Kovalainen, Glock y Karthikeyan se siguieron de frente sin impactar contra nada.
Mañana no habrá actividades de Fórmula 1 en pista, pero si habrá el clásico desfile de caridad, en el cual varios pilotos estarán presentes. Pérez estará también con ellos. El próximo sábado se realizará una sesión de calificación muy emocionante, y el próximo domingo sin duda el pronóstico es reservado para esta competencia.
Justo cuando Porsche celebra las cinco décadas del auto que más representa su identidad como marca, se revela la variante turbocargada que, por cierto, cumple 40 años desde que se vio por primera vez en forma de prototipo.
Continúa siendo de tracción integral, tal como su predecesor, con mejoras que permiten enviar más fuerza, de poderse, a las ruedas delanteras.
El propulsor es un seis en línea (cómo no) de 3.8 litros, doble turbocargador de geometría variable y 520 caballos en el caso del Turbo, que se suben hasta los 560 en el Turbo S. La caja es una de doble embrague (PDK) con siete marchas. Siguiendo la tendencia de contener de consumo –en especial en ciudad–, se integra el dispositivo start/stop para detenciones temporales, lo que ayuda en parte (junto al desacople del motor al desacelerar a ritmos constantes, modo “a vela”), a que el medio homologado se haya reducido hasta en un 16%, llegando a valores de 10.3 kilómetros por litro.
La velocidad máxima anunciada es de 318 km/h y el “0 a 100” se completa en 3.2 segundos en el Turbo y 3.1 en el Turbo S. El Turbo S, de acuerdo a declaraciones del fabricante, bajó de los siete minutos y 30 segundos su tiempo alrededor de Nürburgring.
Con respecto a un Carrera 4, los paneles de la carrocería son 28 milímetros más anchos. Los rines de 20 pulgadas son monoperno en el Turbo S, que de serie presenta también faros con tecnología LED en todas las funciones y control por cámara de las luces plenas, además de los frenos carbono-cerámicos.
La nueva dirección a las ruedas traseras consiste en unos dispositivos electro-mecánicos que reemplazan a los brazos de la suspensión convencionales. El ángulo varía un máximo de 2.8 grados y hasta 50 km/h, las llantas giran en dirección contraria a las delanteras con el fin de favorecer la maniobrabilidad, pues según Porsche, es como si se acortara la distancia entre ejes en 250 mm. A partir de 80 km/h, en cambio, las ruedas cambian su trayectoria en paralelo al eje frontal, aumentando virtualmente la batalla en 500 milímetros (dicha cifra creció 100 milímetros contra el anterior 911 Turbo) y contribuyendo a la estabilidad a altas velocidades.
Otra novedad es la aerodinámica activa, con un alerón delantero y trasero, ambos con tres posibles posiciones, que se despliegan de acuerdo a las necesidades específicas, ya sea un máximo apoyo al piso o una mayor eficiencia en el uso de combustible.
La alemana Audi por fin ha revelado todos los datos y especificaciones finales de su nuevo RS4 Avant 2013. De esta manera Audi le da la oportunidad a sus clientes de conocer con anticipación algo más que la fisionomía de esta monstruosa guayín de más de 400 caballos de potencia.
Bajo el cofre, la nueva RS4 Avant resguarda celosamente un motor V8 de 4.2 litros normalmente aspirado que eroga la impresionante cantidad de 450 HP y 317 libras-pie de par que en teoría le darán la capacidad de acelerar de 0 a 100 km/h en tan solo 4.7 segundos y alcanzar una velocidad tope de 250 km/h.
La explosiva combinación se complementa con una transmisión de doble embrague de siete relaciones con cambios tras el volante, y la reconocida tracción Quattro para pegarla al asfalto. Audi afirma que adicionalmente se ofrecerá un diferencial trasero deportivo para aquellas personas que gusten del manejo explosivo.
La contraparte (el sistema de frenos) que retendrá tanta brutalidad está compuesta por cuatro enormes discos ventilados de acero, con opción a que éstos sean cerámicos si así lo desea el dueño. Adicionalmente y de acuerdo a la propia armadora, el nuevo sistema de dirección electromecánico que monta de serie el nuevo RS4 Avant ayudará a que el conductor tenga más control sobre el auto gracias a una excelente nivel de retransmisión.
El paquete se complementará con sendas barras estabilizadoras, una altura al suelo mucho más baja que su antecesora. Todo lo anterior colaborarán a que este monstruo sobre ruedas ataque cualquier tipo de camino con la soltura y confianza que caracteriza a la marca.
El modelo hará su debut comercial en Alemania a partir del próximo otoño a un precio estimado de 96,000 dólares, y según los planes de la marca será muy difícil que el modelo llegue del otro lado del Atlántico... !lástima!
Aunque no lo parezca, la oferta de convertibles en México es muy nutrida, con opciones para todos los gustos y bolsillos. Se trata de una serie de objetos del deseo que si bien cumplen su función como medios de transporte, lo hacen además inyectando una buena cantidad de diversión a sus despeinados ocupantes.
AUDI A5 CABRIO
La oferta de Audi en convertibles es de lo más amplia que existe en el mercado. Tienen, además del A5 que ocupa éstas páginas, el A3 Cabriolet y el TT Roadster. Elegimos el A5 porque creemos que ofrece lo mejor de la marca en este rubro: lujo, espacio, agilidad, refinamiento y practicidad. Caben cuatro pasajeros de talla grande y además pueden viajar con todo y equipaje, ya que el hecho de tener toldo de lona permite que la cajuela no pierda volumen de carga. El toldo suave también colabora para contener el peso y para que el centro de gravedad no se eleve demasiado, permitiendo un manejo prácticamente idéntico que en el A5 Coupé. Mientras, su 2.0 litros TSI de 211 HP en combinación con la caja robotizada S-Tronic le concede despegues contundentes. No es un deportivo de cepa pura pero sí puede mantener ritmos alegres sin problema. Desde luego, el buen equilibrio en potencia, espacio, estilo, calidad y equipamiento pasan factura. Cuesta entre 721 mil y 741 mil pesos.
AUDI A5 CABRIO | |
Datos Oficiales | |
Rango de precio | De 721,200 a 741,000 pesos |
MOTOR | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea, turbo |
Cilindrada | 1,984 cc / 2.0 litros |
Potencia máxima | 211 HP a 4,300 rpm |
Par máximo | 350 Nm (258 lb-pie) |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Integral permanente |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Doble triángulo |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Frenos del. / tras. | Discos vent./sólidos |
Largo/Ancho/Alto | 462 x 185 x 138 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 238 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 7.3 s |
Consumo medio | 12.9 km/l |
NUESTRAS MEDICIONES | |
aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 8.92 s |
20-120 km/h | 12.04 s |
Velocidad máxima | 230 km/h |
frenadas | |
140-0 km/h | 78.4 m |
100-0 km/h | 38.5 m |
CONSUMOs | |
Ciudad km/l | 6.2 |
Carretera km/l | 13.2 |
Media (70, 30%) | 8.3 |
BMW 650i
En el extremo superior de nuestra prueba se ubica el 650i de BMW, que se presenta como uno de los convertibles más musculosos y refinados del momento, primero por su enorme carga tecnológica -navegador, interfaz iDrive, control de crucero con radar, luces automáticas en alcance y con alumbrado en curva, etcétera- y segundo porque tiene bajo el cofre un V8 turbo que entrega 408 caballos, con el que puede acelerar hasta 100 km/h en menos de siete segundos a pesar del peso, que roza los 1,800 kilogramos. A esto ayuda un bastidor con una efectivísima puesta a punto que ayuda a mantener las cosas en calma, ya sea que rodemos en autopista o una demandante carretera de montaña. Para ello, basta con elegir cualquiera de los modos de respuesta del chasís, que pueden ir desde Comfort hasta Sport+. Al igual que el Audi, tiene toldo de lona, lo que amplifica el uso de la cajuela y la comodidad de los pasajeros traseros. Puede ser suyo por 118,300; 1.5 millones de pesos más o menos.
BMW 650i | |
Datos Oficiales | |
Rango de precio | 118,300 dólares |
MOTOR | |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90°, turbo |
Cilindrada | 4,395 cc / 4.4 litros |
Potencia máxima | 407 HP a 6,400 rpm |
Par máximo | 600 Nm (442 lb-pie) |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 8 velocidades |
Tracción | Trasera |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Doble triángulo |
Susp. tras. | Multibrazo, 5 elem. |
Frenos del./tras. | Discos vent., 374/345 mm |
Largo/Ancho/Alto | 489 x 189 x 138 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 250 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 5.0 s |
Consumo medio | 9.4 km/l |
NUESTRAS MEDICIONES | |
aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 6.43 s |
20-120 km/h | 8.15 s |
Velocidad máxima | 250 km/h |
frenadas | |
140-0 km/h | 77.1 m |
100-0 km/h | 39.1 m |
CONSUMOs | |
Ciudad km/l | 6.4 |
Carretera km/l | 13.2 |
Media (70, 30%) | 8.4 |
MAZDA MX-5
Es el coche con el habitáculo más pequeño, incluso por debajo del Smart Fortwo. Es incómodo si la estatura de los ocupantes rebasa los 1.80 m. Además es angosto y el toldo está casi recargado en la cabeza. Pero poco de eso importa tan pronto enfrentamos la primera curva a bordo de este biplaza. La puesta a punto del bastidor es prácticamente impecable y deja saber al conductor exactamente lo que sucede bajo las ruedas. El motor pudiera parecer escaso, aunque la verdad es que con apenas 1,100 kg de peso, el 2.0 litros de 158 HP se nota suficiente para moverlo con bastante soltura. En su mercado de origen se ofrece con caja manual o automática; aquí hay que conformarse con la última, que dicho sea de paso funciona mejor de lo esperado. El toldo de lona ya no está disponible, por lo que al igual que el 308, SLK y el 200, tiene uno de metal que se guarda pulsando un botón. Es el de funcionamiento más rápido y presume una insonorización perfecta, no así el motor, que se escucha siempre.
MAZDA MX-5 | |
Datos Oficiales | |
Rango de precio | 395,500 pesos |
MOTOR | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Cilindrada | 1,999 cc / 2.0 litros |
Potencia máxima | 158 HP a 6,700 rpm |
Par máximo | 190 Nm (140 lb-pie) |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Trasera |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Doble triángulo |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Frenos del./tras. | Discos, 290/280 mm |
Largo/Ancho/Alto | 402 x 172 x 125 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 194 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 8.9 s |
Consumo medio | 12.5 km/l |
NUESTRAS MEDICIONES | |
aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 11.05 s |
20-120 km/h | 16.53 s |
Velocidad máxima | 187 km/h |
frenadas | |
140-0 km/h | 84.3 m |
100-0 km/h | 39.1 m |
CONSUMOs | |
Ciudad km/l | 9.3 |
Carretera km/l | 18.8 |
Media (70, 30%) | 13.4 |
MERCEDES-BENZ SLK 200
La nueva generación de este biplaza de la marca de la estrella representa un avance muy significativo en varios aspectos. Primero el diseño exterior, que hereda muchas líneas del majestuoso SLS, justo como lo hacía en anterior SLK con el SLR McLaren. También ostenta mejoras en el bastidor, que le permiten entregar un manejo más preciso y contundente que antes. Es más obediente e inspira mucha confianza para rodar rápido casi sin importar cuán complicado sea el trazado del camino. Los interiores presumen un nivel de acabados impecable, tanto en materiales como ensambles. Destaca el sistema de ventilación para la nuca llamado Airscarf, que está instalado en las cabeceras; sopla aire tibio en caso de que el clima sea un tanto agreste. La versión 200 es la que ofrece el mejor equilibrio entre equipamiento, potencia y consumo, ya que gracias a su motor turbo de 1.8 litros y 184 HP, entrega una respuesta muy satisfactoria. Cuesta 720 mil pesos.
MERCEDES-BENZ SLK 200 | |
Datos Oficiales | |
Rango de precio: | De 719,900 a 909,900 pesos |
MOTOR | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea, turbo |
Cilindrada | 1,796 cc / 1.8 litros |
Potencia máxima | 184 HP a 5,250 rpm |
Par máximo | 270 Nm (199 lb-pie) |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 7 velocidades |
Tracción | Trasera |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Doble triángulo |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Frenos del./tras. | Discos, 288/278 mm |
Largo/Ancho/Alto | 414 x 181 x 130 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 237 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 7.0 s |
Consumo medio | 16.39 km/l |
NUESTRAS MEDICIONES | |
aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 9.58 s |
20-120 km/h | 12.57 s |
Velocidad máxima | 226 km/h |
frenadas | |
140-0 km/h | 77.9 m |
100-0 km/h | 38.5 m |
CONSUMOs | |
Ciudad km/l | 9.5 |
Carretera km/l | 17.2 |
Media (70, 30%) | 11.9 |
PORSCHE BOXSTER S
El principal problema de los convertibles es la rigidez estructural, que se traduce en constantes vibraciones de la carrocería, apreciables a simple vista en los espejos retrovisores, particularmente en el central. Esa falta de solidez se nota generalmente en el manejo, que pierde puntos en materia de precisión conforme apuramos el paso y aumentamos la exigencia. Pues bien, con el Boxster eso no pasa, ya que podemos asegurar que estamos en presencia del convertible más rígido del mercado, al que no le importa la falta de techo para rodar rápido y además hacerlo con toda precisión. Los acabados son impecables, como era de esperarse, con una posibilidad de personalización casi infinita. Mientras, el B6 de 320 HP en combinación con la caja PDK de doble embrague, hacen del Boxster el deportivo convertible por excelencia. Para rematar el sonido de los escapes, que mientras en el Cayman está reservado para los transeúntes, en el Boxster lo disfrutan sus ocupantes.
PORSCHE BOXTER S | |
Datos Oficiales | |
Rango de precio | De 62,800 a 87,500 dólares |
MOTOR | |
Nº de cilindros | Seis opuestos |
Cilindrada | 3,436 cc / 3.4 litros |
Potencia máxima | 310 HP a 6,400 rpm |
Par máximo | 360 Nm (265 lb-pie) |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Trasera |
BASTIDOR | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | Doble triángulo |
Frenos del./tras. | Discos vent., 318/299 mm |
Largo/Ancho/Alto | 439 x 180 x 129 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 272 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 5.2 s |
Consumo medio | 10.64 km/l |
NUESTRAS MEDICIONES | |
aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 6.52 s |
20-120 km/h | 8.21 s |
Velocidad máxima | 258 km/h |
frenadas | |
140-0 km/h | 72.9 m |
100-0 km/h | 33.6 m |
CONSUMOs | |
Ciudad km/l | 7.5 |
Carretera km/l | 14.9 |
Media (70, 30%) | 10.6 |
SMART FORTWO CABRIOLET
A pesar de las formas de la carrocería y de su carácter de coche verde, el Fortwo convertible con motor turbo y además en color negro con vestiduras rojas es una pieza mecánica de cuidado. Hay que conocerlo bien para entender sus capacidades y saber cómo reaccionará en determinadas circunstancias. Esto se debe a que tiene el motor en la parte trasera, y con una distancia entre ejes tan escasa, no hay peso al frente que ayude a las ruedas delanteras a mantener la trayectoria en todo momento. Y es que quien maneje uno de éstos todos los días y haya tenido que manejar en carretera de curvas en la lluvia estará de acuerdo con nosotros en que no existe sobre la faz de la tierra coche más subvirador; hay que tener cuidado, a pesar de que el control de estabilidad viene de serie. Por ello, su mejor ambiente es la ciudad, en donde no hay quien le gane en practicidad y eficiencia. Un convertible como no hay dos.
SMART FORTWO CABRIO | |
Datos Oficiales | |
Rango de precios: | 219,900 pesos |
MOTOR | |
Nº de cilindros | Tres en línea |
Cilindrada | 999 cc / 1.0 litros |
Potencia máxima | 84 HP a 5,250 rpm |
Par máximo | 120 Nm (88.4 lb-pie) |
TRANSMISION | |
Caja | Manual robotizada, 5 vels. |
Tracción | Trasera |
BASTIDOR | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Eje de Dion |
Frenos del. / tras. | Discos / tambores |
Largo/Ancho/Alto | 269 x 155 x 154 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 145 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 10.9 s |
Consumo medio | 20.4 km/l |
NUESTRAS MEDICIONES | |
aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 13.19 s |
20-120 km/h | 20.27 s |
Velocidad máxima | 155 km/h |
frenadas | |
140-0 km/h | 84.4 m |
100-0 km/h | 40.9 m |
CONSUMOs | |
Ciudad km/l | 18.5 |
Carretera km/l | 22.7 |
Media (70, 30%) | 19.7 |
JEEP WRANGLER RUBICON
El Wrangler es el único de los nueve coches de esta prueba con el que se puede viajar descapotado tanto dentro del pavimento como fuera de él. Además, sus capacidades off-road no están para nada peleadas con una buena calidad de marcha para rodar en caminos pavimentados. Es cierto que no es tan cómodo como el 200 ni tan preciso como el A5, pero resulta lo suficientemente civilizado como para usarlo todos los días. Como detalle curioso, el Wrangler básico –modelo Sport- viene de serie con el toldo suave y de ahí es necesario brincar hasta el Rubicon, el modelo más equipado, para acceder tanto al techo duro como al suave; los dos vienen de serie. Como sea, el Jeep ofrece capacidades todoterreno como ningún otro, gracias a que tiene doble tracción con reductora y bloqueo de diferencial, además de unas ruedas que pasan por encima de lo que sea. Su motor V6 de 3.8 litros y 203 HP se nota veterano, suficiente para las intenciones del coche.
JEEP WRANGLER RUBICON | |
Datos Oficiales | |
Rango de precios: | De 356,900 a 463,900 pesos |
MOTOR | |
Nº de cilindros | Seis en V a 60° |
Cilindrada | 3,778 / 3.8 litros |
Potencia máxima | 203 HP a 5,200 rpm |
Par máximo | 321 Nm (237 lb-pie) |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 4 velocidades |
Tracción | Integral permanente |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Eje rígido |
Susp. tras. | Eje rígido |
Frenos del. / tras. | Discos, 302/316 mm |
Largo/Ancho/Alto | 388 x 210 x 180 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 176 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 10.6 s |
Consumo medio | 8.26 km/l |
NUESTRAS MEDICIONES | |
aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 14.29 s |
20-120 km/h | 19.70 s |
Velocidad máxima | 160 km/h |
frenadas | |
140-0 km/h | N.D. |
100-0 km/h | 48.4 m |
CONSUMOs | |
Ciudad km/l | 6.3 |
Carretera km/l | 8.5 |
Media (70, 30%) | 6.9 |
CHRYSLER 200 CONVERTIBLE
Como estoico representante de la oferta norteamericana de convertibles, el Chrysler 200 se presenta como una opción interesante tomando en cuenta el factor valor/precio; algo que los yanquis saben hacer mejor que nadie. En este caso se parte de un sedán como base de desarrollo, lo que explica en parte la simpleza de sus líneas y las dimensiones, tanto externas como internas. Al igual que en el A5 y el 650i, en el 200 caben cuatro adultos sin problemas de espacio, solo que a diferencia de los primeros, en el 200 hay menos espacio de cajuela porque el Chrysler tiene techo de metal, lo que le da carácter también de coupé. Mecánicamente lo mejor es el motor, ya que con poco más de 280 caballos, la respuesta al gas tomando en cuenta el tipo de auto y el precio, es más que satisfactoria. En su contra juega una suspensión demasiado blanda que obliga a ser cautos en una carretera de curvas, así como unos frenos que pronto encuentran la fatiga. Cuesta 490 mil pesos.
CHRYSLER 200 | |
Datos Oficiales | |
Rango de precios | 489,900 pesos |
MOTOR | |
Nº de cilindros | Seis en V a 60° |
Cilindrada | 3,605 cc / 3.6 litros |
Potencia máxima | 283 HP a 6,400 rpm |
Par máximo | 353 Nm (260 lb-pie) |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Delantera |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Frenos del. / tras. | Discos, 294/262 mm |
Largo/Ancho/Alto | 487 x 184 x 148 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 215 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 10.5 s |
Consumo medio | 8.40 km/l |
NUESTRAS MEDICIONES | |
aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 10.04 s |
20-120 km/h | 12.54 s |
Velocidad máxima | 200 km/h |
frenadas | |
140-0 km/h | 94.8 m |
100-0 km/h | 45.8 m |
CONSUMOs | |
Ciudad km/l | 6.5 |
Carretera km/l | 14.2 |
Media (70, 30%) | 8.8 |
PEUGEOT 300CC
Con una etiqueta de 440 mil pesos, el 308CC se presenta como una alternativa súper interesante para ejemplares como el Chrysler 200, que resulta 50 mil pesos más costoso, y eso que el Peugeot ostenta una carga tecnológica mayor y un refinamiento claramente por encima del modelo norteamericano. El motor es básicamente el mismo 1.6 litros turbo e inyección directa que emplea el Mini Cooper S, aunque con algo menos de potencia. El 308 es uno de los convertibles que mejor rueda, gracias a una puesta a punto del bastidor que si bien apuesta por la suavidad, permite un manejo preciso, noble y predecible. Es algo perezoso para despegar, pero una vez en la parte alta del tacómetro, tendrá tintes incluso deportivos. Lo que más le pesa al conjunto es la transmisión automática de cuatro velocidades, que se queda corta para las capacidades y refinamiento del motor; una de seis le quedaría mucho mejor.
PEUGEOT 300 CC | |
Datos Oficiales | |
Rango de precios: | 439,900 pesos |
MOTOR | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea, turbo |
Cilindrada | 1,598 / 1.6 litros |
Potencia máxima | 140 HP a 6,000 rpm |
Par máximo | 240 Nm (177 lb-pie) |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 4 velocidades |
Tracción | Delantera |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Ruedas tiradas |
Frenos del. / tras. | Discos, 302/249 mm |
Largo/Ancho/Alto | 444 x 181 x 142 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 205 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 11.6 s |
Consumo medio | 12.3 km/l |
NUESTRAS MEDICIONES | |
aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 11.86 s |
20-120 km/h | 15.77 s |
Velocidad máxima | 180 km/h |
frenadas | |
140-0 km/h | 74.9 m |
100-0 km/h | 37.4 m |
CONSUMOs | |
Ciudad km/l | 9.6 |
Carretera km/l | 16.9 |
Media (70, 30%) | 11.7 |
La nueva Escape llegará a México en mayo o junio del siguiente año con una cantidad de equipamiento sobresaliente. Habrá que esperar el precio, pero recordemos que Ford anunció desde hace ya un buen rato que sus modelos los llevaría un escalón arriba de la competencia en desempeño, tecnología y sí, como consecuencia, precio, aunque no por ello una mala relación valor/precio, sino todo lo contrario, de acuerdo a nuestra perspectiva.
Retomando el tema de la Escape, llegaré en cinco versiones, desde la S, equipada con un 4 cilindros de 2.5 litros y 170 HP, y SE, SEL y Titanium que llevarán el 2.0 litros Ecoboost que presume de 238 HP, caja de seis cambios. Es el primer Ford en llevar este motor. De hecho, la marca estima que para el 2013, el 90% de los autos que se vendan en norteamérica deberán tener, por lo menos, una versión con motor Ecoboost.
Les preguntamos por qué no se consideró el 1.6 litros Ecoboost para el modelo de entrada, pero dadas las características del auto (tamaño e incluso peso, es 200 kg más pesada que la anterior Escape) y de nuestro país, el 1.6 litros, aunque ofrece los mismos 170 HP del 2.5 litros, necesita mayor empuje en la parta baja del tacómetro.
La Escape llegará con la segunda generación del sistema Sync, sistema de alerta de cambio de carril, ABS, siete bolsas de aire, ESP, sensor de lluvia, techo panorámico y un muy inteligente sistema de apertura de la cajuela con sólo poner el pie debajo de esta para abrirse solita, ideal para cuando llegamos con las manos completamente ocupadas de cosas.
La meta es evidente, vencer a la CR-V que, curiosamente el día de hoy ya fue presentada. La ventaja para la Escape es que llega en mayo-junio del año que entra, para la Honda es que a principios del 2012 la tendremos en México.
A finales de los cincuenta, la serie XK de Jaguar estaba ya de salida. Su apariencia era anticuada por decir lo menos, y sólo los verdaderos fans de la marca seguían comprando autos; el público en general francamente parecía ignorarlos. Jaguar necesitaba hacer algo, y ese algo vino del mundo de las carreras.
El Tipo D, que tanto éxito le había dado a Jaguar en las 24 Horas de Le Mans y en otras carreras de prestigio en todo el planeta, fue la clara inspiración para el nuevo deportivo. El primer prototipo, que prácticamente era un Tipo D con algunos páneles diferentes en la carrocería, surgió en 1956 y ayudó a refinar lo que en 1961 se presentaría al mundo como el Jaguar Tipo E. Sin embargo, nadie, ni siquiera Jaguar, estaba preparado para el recibimiento que el mundo entero le daría a este auto.
En su presentación en el Auto Show de Ginebra de 1961, la gente, la prensa, la competencia,… todo el mundo quedó absolutamente fascinado. El diseño de Malcolm Sayer era sublimemente hermoso, con líneas delicadas pero al mismo tiempo musculosas y una elegancia difícil de definir, pero imposible de ignorar. Ofrecido como convertible de dos plazas o coupé cerrado —más tarde se añadiría una versión 2+2 con un toldo más alto—, la configuración del cuerpo no demeritaba en lo más mínimo su esbelta figura. El mismísimo Enzo Ferrari dijo que era el auto más bello del mundo cuando vio uno por primera vez. Sin embargo, su espectacular apariencia era sólo uno de sus puntos fuertes.
Debajo de la maravillosa carrocería se escondía un verdadero portento de ingeniería. El motor era el probadísimo XK de seis cilindros en línea de 3.8 litros (crecería a 4.2 en 1964) con tres carburadores SU, que entregaba 265 HP y giraba con alegría hasta las 6,500 rpm. Estaba acoplado a una caja manual de cuatro velocidades, que iba montada dentro del moderno monocasco del auto, mientras que el motor iba en una subestructura tubular que también alojaba la suspensión delantera. Tenía frenos de disco en las cuatro ruedas y una moderna suspensión trasera independiente que le daban una agilidad sorprendente para su tiempo.
Un Tipo E totalmente equipado costaba alrededor de 2,500 libras, un verdadero regalo considerando lo que el auto era capaz de hacer, y ¡cómo lucía! El Tipo E siempre fue pensado como un coche de "exportación", y de hecho solamente el 20 por ciento de la producción total se vendió en el Reino Unido, pues su principal mercado siempre fueron los Estados Unidos, donde hubo listas de espera enormes para poder hacerse de uno de estos.
El Tipo E fue muy exitoso, y le regresó a Jaguar el renombre que en los años cuarenta le había dado el XK100, 120 y 140. Sin embargo, para 1971 vino una renovación fuerte en la forma de un enorme V12 que, si bien le daba mucho más poder al auto, también le quitaba mucha de esa agilidad y alegría que caracterizaron al modelo de 6 cilindros. El coche se convirtió en un gran turismo hecho y derecho en lugar de un deportivo para manejo rápido, pues Jaguar quería llegar a una mayor audiencia con un auto más práctico.
Así se mantuvo hasta su desaparición en 1975 para dar paso al XJS. Sin embargo, este cambio de carácter no opacó para nada el estatus de leyenda que el Tipo E se ha ganado a lo largo del tiempo. Es —el automóvil inglés—, el que representa todo lo bueno de la industria automotriz británica. Sí, incluso más que cualquier Aston Martin. Además, fue el primer deportivo europeo que alcanzó una producción masiva (más de 70 mil unidades durante toda su fabricación), y su relativo bajo precio puso el estilo, la velocidad y la deportividad al alcance de mucha gente que de otro modo no hubiera podido siquiera soñar con tener un auto como el Tipo E.
El Tipo E ha trascendido el tiempo como uno de los más bellos automóviles de la historia y el ejemplar plateado que tenemos en estas páginas es un gran testimonio del por qué. Objeto de una restauración francamente impresionante, este roadster plata fue galardonado con el premio Best of Show en el Concurso Internacional de Elegancia del Club Jaguar este año. Un premio por demás merecido, y además muy oportuno. ¿Qué mejor manera de celebrar 50 años de historia, que con un reconocimiento de ese calibre?
Datos Oficiales
MOTOR | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | 6 en línea |
Bloque /cabeza | Hierro/aleación |
Distribución | 12 válvulas a la cabeza |
Alimentación | Tres carburadores SU |
Cilindrada | 3,800 cc / 3.8 litros |
Diámetro x carrera | 87 X 106 mm |
Compresión | 9.0:1 |
Combustible | Gasolina |
Potencia máxima | 265 HP a 6,500 rpm |
Par máximo | 353 Nm (260 lb-pie), a 4,000 rpm |
TRANSMISIÓN | |
Caja | Manual de 4 velocidades |
Tracción | Propulsión trasera |
Embrague | Monodisco en seco |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Independiente con horquillas |
Susp. tras. | Independiente con horquillas |
Elem. Elástico | Resortes helicoidales adelante y atrás |
Estabilizadora del / tras. | Si/si |
Frenos del. | Discos |
Frenos tras. | Discos |
Dirección | Piñón y cremallera |
Llantas | 185/HR15 |
Unidad probada
350 mil pesos (estimado)
NOS GUSTA
Estilo fresco y atractivo
Desempeño dinámico
Ahorro de combustible
NOS GUSTARíA
Mejor dirección
Manetas tras el volante
Más cajuela
Intimidades
Las luces ambientales son azules, pero cambian a rojo al abrirse una puerta o la cajuela.
Los limpiaparabrisas corren encontrados, como en las minivanes.
Nuestro ejemplar analizado tiene equipamiento casi igual al de un Premium. Excelente.
Los espejos externos cuentan con uno extra para los puntos ciegos. Muy útil en ciudad.
El equipo de sonido viene firmado por Sony, una garantía en funcionamiento.
Los sensores de estacionamiento no son tan precisos pero ayuda mucho la cámara de reversa.
La renovación de Ford sigue con sorpresas para todo el mundo. Su nuevo Fiesta marca las tendencias de la casa en términos de diseño y tecnología, hoy mejor expresado en el nuevo Focus. Un sedán compacto cuya plataforma no cambia tanto -una excelente base de origen europeo que crece entre ejes casi un centímetro- y estrena ropajes e interiores de cara a la modernidad obligada para encarar las dificultades del cada vez más cerrado y competitivo mercado del automóvil global.
ARMONÍA VISUAL
Lo primero que destaca es el tremendo parecido con su revolucionario hermano menor el Fiesta. Pero existen detalles que le dan un aire más europeo como la mínima parrilla y la gran fascia con sus rejillas triangulares y trapezoidal. El cofre luce finas nervaduras e inicia una cintura que incrementa su altura conforme discurre el auto. Los costados cambian menos respecto al Focus conocido pero el tercer cuerpo “pierde” importancia en la búsqueda del anhelado aspecto coupé con cuatro puertas que marca las actuales tendencias de muchos autoconstructores. Nota: esta condición física permite la carrocería hatchback, una opción para ciertos mercados.
Por detrás, las calaveras despliegan un aire japonés que nos evoca sedanes medianos, pero al igual que los faros poseen una proporción en tamaño más cercana al Fiesta.
En cuanto al interior, sorprende el nuevo estilo, con un aire muy tecnificado pero eficiente en su distribución, aunque siendo honestos la ubicación de algunos botones pueden abrumar al inicio.
El tablero es dominado por dos pantallas LCD. La principal táctil, ubicada sobre la consola, otorga una tremenda ventana para controlar casi todo lo relacionado al infotainment del vehículo. La segunda complementa la data vehicular de los instrumentos analógicos de toda la vida: tacómetro, velocímetro, depósito de combustible y temperatura del refrigerante.
En cualquier caso, existen suficientes mandos en el volante para controlarlo todo sin soltarlo nunca. Excelente.
Los acabados presumen buena factura, aunque algunos ensambles todavía no convencen a gustos más exquisitos; resultan muy competentes de cara al uso diario. Su habitabilidad tampoco está comprometida pues gracias a los pequeños incrementos que conceden una carrocería un poco más abombada, existe suficiente espacio para cinco adultos y sus respectivos equipajes. Eso sí, la boca de la cajuela resulta más pequeña, lo que complica el acceso de cierto tipo de maletas o equipo.
Pese la estampa bella y atractiva, el mayor logro del Focus figura debajo de la piel de acero.
ÚLTIMA TECNOLOGÍA
Quizá por el pleno dominio de la arquitectura metálica, quizá por el extenso dominio y obligada presencia de la electrónica, Ford exhibe en el Focus nuevos sistemas tanto de información como de comunicación entre sí.
Los nuevos arneses y dispositivos conectados facilitan más tareas de monitoreo y conceden una interación más completa del conductor con el automóvil, lo cual no sólo se limita al sistema de infotainment (Sync), sino al tema de luces, supervisión de los vitales sistemas del automóvil, conexión con otros medios de información -Wi-Fi, Bluetooth, etc- y un largo extra que vuelven muy avanzado al Focus en su segmento, sobre todo considerando su alcance relativamente popular en los principales mercados del mundo.
A esa plenitud de interconexión se agrega el uso de un tren motor muy optimizado. Repite el conocido dos litros aderezado con inyección directa, distribución variable (TiVCT) y una caja automática de la familia Powershift, que recurre al doble embrague para sustituir el venerable convertidor de torsión con miras a optimizar su desempeño, sobre todo en términos de consumo.
Resultado: una respetable potencia de 160 HP, en tanto la caja ofrece seis relaciones, bien escalonadas y enfocadas al ahorro de combustible. Una meta palpable tan sólo apreciar nuestros resultados en campo: 15.1 km/l a unos respetables 110 km/h.
DINAMISMO ENTRAÑABLE
Como el bastidor cambia poco y las dimensiones externas apenas suben un par de centímetros, no existe un gran cambio en el reparto de masas así como la disposición de las suspensiones. Basadas en el todavía vigente Focus Europa pero revisadas para este nuevo sedán, rueda con esa marcha ligeramente sedosa que filtra bien y agrada, con un diligente énfasis en la comodidad.
Esta cualidad también la refleja la dirección eléctrica, que apunta a mayor relajamiento durante las maniobras de precisión.
Cierto, permanece el buen comportamiento en zonas de curvas, donde el subviraje ocurre en caso de exceder nuestra confianza, inducido por la menor retroalimentación de una dirección un tanto anestesiada, ideal para consumidores estadounidenses.
En ese tenor de comodidad permanece la transmisión, que pese sus posibilidades de rapidez en la inserción de velocidades, luce más cercana a una automática pulida. Quizá la pretensión velocista lo reserven para versiones SHO o deportivas de altos vuelos.
De hecho, para “jugar” con las relaciones hay que presionar un par de botones con las siglas más/menos ubicados en el pomo de la palanca, lo cual resulta incómodo -se agradecerían manetas tras volante- e impide concentrarnos en la conducción rápida, quedándonos mejor con un manejo divertido, muy satisfactorio para el conductor promedio.
Sus frenos observan un tacto muy suave al comienzo y logran un muy buen control, pero la distancia bajo pánico puede mejorarse.
MÉRITOS PROPIOS
Ford hace una jugada muy interesante que puede colocarlo como una referencia en el segmento de los compactos. Este nuevo Focus no sólo posee una imagen atractiva y moderna, sino que incluye tecnología punta tanto en sus sistemas vitales como de información y entretenimiento. Además, dispone de un tren motor muy efectivo y ahorrativo. Y su conducción no tiene nada que envidiarle a otros líderes de ventas como el VW Jetta.
Si los precios estimados no varían mucho, -de 250 mil hasta 350 mil pesos por la versión a tope como la analizada-, Ford hará una de las mejores incursiones a un segmento fuerte en nuestro país, los compactos. Quizá sea momento de cambiar nuestra idea del coche en la cabeza.
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas, Ti-VCT |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 1,999 cc / 2.0 l |
Diámetro x carrera | 87.3 x 83.0 mm |
Compresión | 12.0:1 |
Combustible | Gasolina, 89 oct |
Potencia máxima | 160 HP a 6,500 rpm |
Par máximo | 198 Nm (146 lb-pie) a 4,450 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual robotizada, 6 vels. |
Tracción | Delantera |
Embrague | Bidisco seco |
Relación diferencial | 3.85:1 (1ª, 2ª, 5ª, 6ª) 4.27:1 (3ª, 4ª) |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | Multibrazo, 3 elem. |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 278 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 271 mm |
Asistencias | ABS, ESC, TC |
Dirección | Eléctrica |
Giros / ø volante | 2.5 / 37 cm |
Diámetro de giro | 10.9 m |
Neumáticos | 215/50 R17 91Y |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 200 km/h |
Acel. 0-100 km/h | No disponible |
Consumo en ciudad | 10.0 km/l |
Consumo en carretera | 16.8 km/l |
Emisiones de CO2 | SULEV |
Con el regreso de Monte Carlo al WRC, México vuelve a ser la tercera fecha del calendario oficial y conserva su lugar como la primera sede con superficie de terracería.
La organización mexicana ha confirmado que para el 2012 habrá algunos cambios que aún se siguen evaluando, entre los que destaca un incremento en los kilómetros cronometrados del Rally de acuerdo a los nuevos lineamientos de la FIA.
Cabe destacar que el Comité Organizador tendrá su junta anual en los próximos días, cuya función es analizar lo hecho 2011, revisando los puntos a mejorar y lo que funcionó bien, tal es el caso de la etapa inaugural DC Shoes Street Stage. En la misma junta se tocarán los temas del 2012 con lo que ya comienzan oficialmente los trabajos.
Nueva Zelanda vuelve al calendario tras su ausencia en 2011, mientras que Abu Dhabi, presente en el listado inicial, queda pendiente para 2013 de realizar un evento de prueba. No obstante, se ha pedido al organizador de esta cita que se comprometa a realizar un proyecto firme para su posible inclusión en el futuro calendario del WRC.
España sustituirá a Gran Bretaña como anfitriona de la última fecha del año, siendo la primera vez desde 2005 que la prueba británica no pone punto final al campeonato. El rally GB se celebrará a mediados de septiembre, mientras que el Rally de España lo hará la primera semana de noviembre.
Las fechas del Campeonato Mundial de Rallies FIA 2012 son las siguientes:
22/01: Monte Carlo
12/02: Suecia
11/03: México
01/04: Portugal
29/04: Argentina
27/05: Grecia* (o 03/06)
24/06: Nueva Zelanda
05/08: Finlandia
26/08: Alemania
16/09: Gran Bretaña
07/10: Francia
04/11: España
Octubre: Italia*
*Fechas pendientes de confirmación.
Quizás frente al Nissan Juke pierda en el tema del diseño, pero el Opel Mokka gana en habitabilidad y equipamiento. El Salón del Automóvil de Ginebra será el lugar donde se pondrá de largo oficialmente el nuevo SUV compacto de Opel. No hay cambios sobre los motores inicialmente previstos -dos gasolina, un 1.6 de 115 hp y otro 1.4 Turbo de 140 hp, y un Diesel 1.7 de 130 hp-. Eso sí, el Opel Mokka 1.4 Turbo que tendrá cambio manual al principio, se beneficiará más tarde de uno automático. Habrá variantes con tracción delantera y otras con tracción total, en este caso beneficiándose de un ligero sistema de tracción total -65 kilos de peso- que pasa del todo adelante a un reparto 50-50 en situaciones de adherencia complicadas.
En el capítulo de seguridad y confort, el nuevo Opel Mokka estrena la segunda generación del sistema de reconocimiento de señales (TSR II) que ahora distingue más formas de señales, incluyendo rectangulares y displays luminosos. Además, a la hora de estacionar nuestro SUV Mokka, seremos asistidos por el sistema acústico/visual con sensores delante y detrás que se completa con una cámara de visión trasera. Tambien será muy seguro en cualquier superficie: de eso se encargarán el control de tracción y estabilidad, el asistente de arrancada en pendientes y el control de descensos pronunciados.
Los acabados disponibles en el nuevo Opel Mokka serán el Essentia, por encima del cual se situará el Enjoy con un lista de equipamiento que incluye de serie los rines de aleación de 18 pulgadas -opcionales en 19 pulgadas, aire acondicionado manual y radio CD con conectividad Bluetooth de serie. Cerrará la oferta de equipamientos para el Opel Mokka la terminación Cosmo que incluye sensores de distancia en la parte delantera y trasera, aire acondicionado de doble zona y tapicería combinando cuero y tela.
Finalmente la espera ha terminado. La cuarta generación de la RAV4 ha sido presentada el día de hoy al público dentro del marco del Salón del Automóvil de Los Ángles. Durante dicha presentación, la marca reveló varios de los detalles principales que presume esta nueva camioneta. Uno de los principales cambios será la desaparición del motor V6.
La oferta inicial incorporará un motor a gasolina de dos litros con 150 HP, y para los mercados europeos se ofrecerán dos opciones diesel de 120 y 150 caballos de potencia. Originalmente se venderá con cambio manual de seis relaciones y para las versiones más equipadas se ofertará una variante automática CVT. Al igual que la generación anterior, la nueva RAV4 podrá equipar tracción sencilla 2WD o total 4WD.
Otro aspecto interesante en esta nueva generación es el estreno del sistema “Integrated Dynamic Drive System”, el cual gestiona la respuesta de la dirección, acelerador, tracción total, control de estabilidad y caja. Dicho sistema tendrá tres diferentes modalidades: normal, Sport y ECO.
Del lado estético, la nueva RAV4 se percibe mucho más grande aumentando sus dimensiones hasta los 4.57 metros de largo con una distancia entre ejes de 2.66 metros. El aumento de medidas se ve reflejado en una mayor habitabilidad al interior, así como un notable aumento en la capacidad de carga de la cajuela. Cabe la pena señala que el portón trasero abandona el uso de la rueda de refacción volada por fuera y la apertura lateral que obligaba a buscar un mayor espacio para abrirla.
En cuanto al nivel de equipamiento, esta nueva camioneta incorpora por primera vez el sistema de cambio de carril, el SmartBeam, el detector del punto ciego en los retrovisores, el control de descensos, etcétera.
La temporada 2013 del Mundial de Fórmula 1 presentará novedades deportivas y técnicas en el reglamento. Las repasamos para que sepas exactamente cuáles son.
1. Eliminación del escalón de la nariz.
La obligación en 2012 de reducir la altura máxima del frente de 62.5 a 55 centímetros hizo que la gran mayoría de equipos –salvo McLaren y Marussia– optasen por crear un escalón que, con el tiempo, se hizo famoso por razones antiestéticas, llegando a ser llamado como ‘nariz de pato’.
La FIA ha escuchado estas críticas y ha obligado a eliminar dicho escalón, permitiendo cubrirlo con un panel de una única pieza de fibra de carbono lisa y que el descenso del morro sea continuo, sin que afecte a la aerodinámica del monoplaza.
2. Prohibición del doble DRS.
Fue una de esas novedades, en 2012, que siempre se saca un equipo de la manga y que roza la ilegalidad, buscando un mínimo resquicio que permita el reglamento. Así creó Mercedes el doble DRS activo la temporada pasada y que, para este 2013, ha sido prohibido.
El doble DRS activo consistía en unas ranuras instaladas en los laterales del alerón trasero que, si bien permanecían tapadas por el plano superior del alerón, al activar el DRS –el sistema que levanta dicho plano para reducir la resistencia al aire y ganar velocidad en las rectas– se descubrían estas ranuras, dejando pasar el aire por ellas y permitían ganar todavía más velocidad punta, dirigiéndo el aire al alerón delantero –como en el DRS de Mercedes– o de nuevo a otra zona del alerón trasero –como en el DRS de Red Bull al final de la pasada temporada–.
El reglamento de 2013 no prohibe sin embargo el doble DRS pasivo, un sistema que habrían probado Mercedes y Lotus en sesiones de libres y que podría convertirse en una de las claves de la nueva temporada si alguien logra sacarle partido. Por lo visto en 2012, año en el que no se llegó a probar en carrera, el sistema no daría tantos beneficios en el rendimiento del monoplaza.
3. Prohibición del DRS en libres y clasificación.
Hasta la temporada 2012, los pilotos podían activar el DRS durante los libres y la clasificación las veces que quisiesen. A partir de este año, se podría utilizar únicamente en carrera en las mismas condiciones que hasta ahora: es decir, en las zonas delimitadas del circuito a tal efecto y cuando el piloto que quiera adelantar esté a menos de un segundo del coche precedente al pasar por la zona de detección.
Esta medida puede afectar de manera considerable a Red Bull, quienes en 2012 adolecían de una velocidad punta menor que sus rivales a costa de una mayor carga aerodinámica, para pasar más rápido por las curvas, y que salvaguardaban en gran parte –en las sesiones de clasificación– utilizando el DRS para ganar más km/h durante toda la vuelta.
4. Pruebas de flexión en los alerones más estrictas.
Otra medida que puede ir en detrimento de Red Bull. Los monoplazas creados por Adrian Newey, en el último tramo de la temporada 2012, disponían de una parte delantera flexible, como una ‘nariz de goma’, que le otorgaba al RB8 beneficios aerodinámicos –siempre dentro de la legalidad–.
El reglamento de 2013 establece unos test de flexibilidad de estas piezas más estrictos. Si hasta el 2012 había dos zonas (alerón y morro) en la que se realizaban estas pruebas, a partir de este año habrá una zona nueva y se adelanta el ya existente en el morro del monoplaza. Estas pruebas –colocando un peso de 102 kg para comprobar que el alerón delantero no flectaba más de 10 milímetros hacia abajo– son en los extremos del alerón delantero –el que ya se realizaba– y dos en la nariz.
5. Se elimina el motivo de ‘causa mayor’ en clasificación.
Para evitar que los equipos jueguen o tengan problemas con las pruebas de gasolina que se tienen que realizar tras la sesión de clasificación, en las que cada equipo debía entregar al menos un litro de combustible como muestra para ser analizada, la FIA ha cambiado la norma.
Los equipos podían justificar hasta ahora que sus monoplazas no llegasen a los boxes tras la clasificación –como sucedió con Hamilton en Montmeló y con Vettel en Abu Dabi– como ‘fuerza mayor’. A partir de 2013, se elimina esta opción y la FIA establece la cantidad de combustible que debería tener en ese momento para llegar hasta la zona de boxes y se añadirá al mínimo un litro como muestra a analizar. Si no se cumplen estos requisitos, el piloto en cuestión será penalizado y enviado al fondo de la parrilla.
6. Aumento del peso mínimo de los monoplazas.
Debido a que los neumáticos Pirelli para 2013 serán más pesados, con una arquitectura interna diferente a las utilizadas hasta el momento, la FIA aumenta el peso mínimo de los monoplazas de 640 a 642 kg.
7. Permisos para trabajar por la noche.
Los equipos podían romper la prohibición de trabajar durante la noche, en la temporada 2012, hasta en cuatro ocasiones. Para la nueva temporada estas excepciones se reducen a dos. En las noches de los jueves, el ‘toque de queda’ del personal de los equipos se amplía de seis a ocho horas.
8. Seis eliminados en la Q1.
Con la desaparición de HRT de la parrilla de Fórmula 1, con la consiguiente reducción de monoplazas de 24 a 22, se ha determinado que durante la primera sesión de clasificación en los Grandes Premios de 2013, la Q1, queden eliminados seis pilotos, y no siete como sucedía anteriormente.
9. Reglamento para 2014.
Se han establecido algunos cambios para el reglamento que entrará en vigor para 2014: se ha retrasado la introducción de un motor eléctrico, con el que sería obligatorio circular por el pit lane, de 2014 hasta el 2017; en segundo lugar, los cambios aerodinámicos previstos se cancelan y se partirá de las especificaciones de 2012; y en tercer lugar, se ajusta el peso mínimo de los monoplazas para compensar el peso de los nuevos motores turbo.
General Motors de México presentó los próximos modelos 2013 de sus marcas Cadillac, Buick, Chevrolet y GMC, así como su estrategia de conectividad y servicio para México del conocido y efectivo sistema OnStar.
Cadillac ATS
Cadillac se pone en pie de guerra con el ATS, el producto más revolucionario de la firma que parte de una plataforma completamente nueva, que destaca por su bajo peso gracias al empleo de materiales ligeros y el uso del ya conocido y bastante efectivo sistema de amortiguadores magnetorreológicos que pueden buscar ofrecer el mejor confort o precisión de marcha. El ATS monta un 4 cilindros de 2.0L turbo para entregar 272 HP. Está acoplado a una transmisión de seis cambios con modo manual que le permite conseguir el 0 a 100 km/h en 5.7 s. Los frenos vienen firmados por Brembo recalcando la orientación deportiva de este sedán, además de ofrecer un diferencial de derrape limitado, rines de 18 pulgadas y un look bastante agresivo. Y entendiendo que el posible comprador tiene para comparar en términos de desempeño al Caddy con una listado de europeos y japoneses bien valorados, GM incluye el nuevo sistema de infotenimiento llamado Cadillac User Experience que mediante una pantalla táctil o mediante comandos por voz se pueden controlar varios settings del auto, además del equipo de sonido (firmado por Bose), aire acondicionado, GPS, etc.; incluso sabemos que la marca tiene pensado establecer una tienda de app para el auto, una especie de código abierto para mejorar la experiencia del usuario.
La fecha de lanzamiento será cerca del final del año aunque los precios nos los quedaron a deber, sin embargo, entendiendo que competirían en la parte media de los sedanes premium de entrada (y a quienes les quiere pegar), léase A4 pero el V6 de 268 HP que ronda los 760 mil pesos; 328 tope de 242 HP de hasta 45 mil dólares —alrededor de 600 mil pesos—, o el Clase C 350 de alrededor de 300 HP que en promedio ronda los 690 mil pesos, y considerando que el CTS está entre los 600 y 700 mil, apostamos a que el ATS se colocará entre los 500 y 600 mil pesos.
La renovación de Cadillac la completa la SRX con la inclusión del sistema CUE, un rediseño en fascias y parrilas, e incorpora alerta de colisión frontal que mediante un sonido alerta al conductor de un posible accidente, además de otra alerta de cambio de carril involuntario.
Llega el Verano
El refuerzo en la marca Buick viene con el Verano, un sedán también compacto que echa mano del mismo propulsor del Caddy pero limitado a 250 HP. Además de ofrecer madera, iluminación interior y presumir de una marcha muy silenciosa, el Verano suma de serie 10 bolsas de aire, cámara de reversa, sensores de punto ciego para cambios de carril y alerta trasera para peatones. Así como Cadillac suma el CUE, Buick echará mano de un sistema similar denominado Intellilink.
La firma de camionetas de lujo presenta la Terrain Denali que ahora ofrece un V6 de 3.6L con 301 GP, 14% más de potencia de la versión actual. También suma el sistema de infotenimiento Intellilink y los sistemas de seguridad de cambio de carril involuntario, alerta de colisión y alerta trasera para peatones.
Para Chevrolet la llegada del nuevo Malibu (que probamos en la edición 213 de AUTOMOVIL que se encuentra a la venta) es una de sus cartas más fuertes, junto con la nueva Trax de la que pueden leer más info aquí.
También se rumora que Malibu está preparando otra sorpresa con la posible incorporación de un motor turbo a la gama y el Sonic, incluso, incorpora el sistema MyLink, una pantalla táctil para controlar el equipo de sonido.
OnStar
Aunque se dijo muy poco, GM anuncia la llegada del sistema OnStar a México. Está en la primera etapa de desarrollo y se tiene que establecer toda la infraestructura para ello. OnStar es un sistema de asistencia para el conductor que permite realizar las llamadas a operadoras para cualquier imprevisto, desde solicitar gasolina hasta pedir direcciones a un centro comercial o banco más cercano que se descargan al equipo de sonido, localización por robo o emitir alertas de emergencia de accidente si el sistema detecta una colisión y mandar a las asistencias. Más adelante les daremos más detalles de precio, etapas de funcionamiento y en qué modelos estará disponible.
El SUV de Porsche, conocido por sus muy altas prestaciones, su manejo deportivo y su inconfundible imagen, nos ofrece ahora una nueva y atractiva versión. El autoshow internacional que se celebra este año en Beijing, Porsche AG, será el marco para el estreno mundial del nuevo Cayenne GTS.
Este concepto acentúa el carácter deportivo de este singular SUV, integrando un potente motor de 420 hp., un chasis más rígido, una notable reducción de altura de la suspensión de 24 mm. y equipo adicional que le permite estar aún más cerca del camino y moverse con la agilidad típica de un Porsche.El nuevo Cayenne GTS no sólo llena el espacio entre el Cayenne S y el Cayenne Turbo, sino que también se diferencia claramente de los otros modelos con un carácter especial muy propio.
El Cayenne GTS ofrece un motor V8 de 4.8 centímetros cúbicos, acoplado a una transmisión Tiptronic S de ocho velocidades, lo que asegura una eficiente transferencia de fuerza al tren motriz y determina las características decididamente deportivas de su conducción. Esta combinación perfecta, permite una gran respuesta de aceleración en cualquier momento.
El Cayenne GTS acelera de 0 a 100 km/h en 5.7 segundos, alcanzando 160 km/h en 13.3 segundos. La velocidad máxima es de 261 km/h y el consumo de combustible es de 9.3 kilómetros por litro. La imagen del Cayenne GTS proclama abiertamente su marcada personalidad con llamativas características, tales como el frente inspirado en el Cayenne Turbo, los marcos de ventanas y molduras de color negro brillante, los prominentes faldones laterales y sus anchos arcos de rueda. El spoiler en el techo con perfil de doble alerón reflejan claramente su orientación al alto desempeño en las carreteras.
En su interior, el Cayenne GTS se distingue por el cuero con elementos de alcántara en sus asientos deportivos, que en la parte delantera ofrecen ocho posiciones. Como oferta exclusiva de este modelo, están disponibles opciones de paquetes interiores distintivos y sumamente atractivos, como el color contrastante rojo carmesí y el verde peridot, los cuales incluyen costuras en dichas tonalidades en asientos, puertas y tablero; así como el logo "GTS" grabado en los reposacabezas de los asientos. Todo lo anterior nos confirma que la imagen, las prestaciones y la exclusividad son la combinación perfecta en el nuevo Cayenne GTS.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El nuevo sedán compacto de la marca española ha regresado al concepto original del modelo que fue lanzado en 1991, uno de los más importantes para la marca y que, como en aquél entonces, se caracteriza por ser un sedán de 5 puertas gracias a que la cajuela abre con todo y medallón, una característica única del Toledo.
Por fuera muestra claramente el nuevo lenguaje de diseño de la marca que fue visto en conceptos como el IBE, IBX e IBL y que veremos próximamente en el nuevo León. Destacan las líneas marcadas en el cofre y los costados, el diseño angular de los faros, la parrilla trapezoidal y mucho más. Es un SEAT por donde se le mire.
Con 4.48 metros de largo y una distancia entre ejes de 2.6 metros, el espacio interior es destacable, como lo comprobamos durante este contacto. La fila trasera recibe sin problemas a tres personas y se puede acceder a la cajuela de 550 litros con increíble facilidad. El habitáculo cuenta con buenos materiales, plásticos duros en su mayoría, pero de buen tacto y acabado.
Uno de los aspectos clave para SEAT fue hacer del Toledo un auto con excelente rendimiento de combustible y por ende de bajas emisiones. Bajo el cofre podemos encontrar un 1.6 TDI de 90 o 105 caballos de potencia. De gasolina hay un 1.2 de 75 HP, un 1.2 TSI de 85 y 105 HP y cierra con un 1.4 TSI de 122 HP.
A México llegará el 1.2 TSI de 105 HP y el 1.4 TSI de 122 HP y se suma a la gama sólo para nuestro país un 1.6 normalmente aspirado de 105 HP que ocupara los modelos de entrada y que estará acoplado a una caja manual de cinco relaciones. De los motores sobrealimentados, el primero tendrá transmisión manual de seis velocidades y el tope de gama una DSG de siete.
Durante nuestro contacto del Toledo, tuvimos la opción de probar el 1.2 TSI que destaca por la mezcla de buen desempeño dinámico y muy bajos consumos, una combinación que podría convertirlo en uno de los favoritos.
A México llegará en cuatro versiones y con un rango de precios que quedará entre los $220 mil pesos y los $300 mil pesos para colocarse entre el Ibiza y el León en términos de costo. Llegará a nuestro país en pre-venta en el mes de diciembre y a partir del mes de febrero se tendrán disponibles las versiones con los motores 1.2 y 1.4 TSI: En febrero llegarán aquellas con el 1.6.
La marca en México tiene una expectativa de venta de seis mil unidades anuales y apoderarse de un pedazo del pastel de uno de los segmentos más importantes del mercado; además el Toledo pretende apuntalar la presencia de la marca en territorio mexicano.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Quizás frente al Nissan Juke pierda en el tema del diseño, pero el Opel Mokka gana en habitabilidad y equipamiento. El Salón del Automóvil de Ginebra será el lugar donde se pondrá de largo oficialmente el nuevo SUV compacto de Opel. No hay cambios sobre los motores inicialmente previstos -dos gasolina, un 1.6 de 115 hp y otro 1.4 Turbo de 140 hp, y un Diesel 1.7 de 130 hp-. Eso sí, el Opel Mokka 1.4 Turbo que tendrá cambio manual al principio, se beneficiará más tarde de uno automático. Habrá variantes con tracción delantera y otras con tracción total, en este caso beneficiándose de un ligero sistema de tracción total -65 kilos de peso- que pasa del todo adelante a un reparto 50-50 en situaciones de adherencia complicadas.
En el capítulo de seguridad y confort, el nuevo Opel Mokka estrena la segunda generación del sistema de reconocimiento de señales (TSR II) que ahora distingue más formas de señales, incluyendo rectangulares y displays luminosos. Además, a la hora de estacionar nuestro SUV Mokka, seremos asistidos por el sistema acústico/visual con sensores delante y detrás que se completa con una cámara de visión trasera. Tambien será muy seguro en cualquier superficie: de eso se encargarán el control de tracción y estabilidad, el asistente de arrancada en pendientes y el control de descensos pronunciados.
Los acabados disponibles en el nuevo Opel Mokka serán el Essentia, por encima del cual se situará el Enjoy con un lista de equipamiento que incluye de serie los rines de aleación de 18 pulgadas -opcionales en 19 pulgadas, aire acondicionado manual y radio CD con conectividad Bluetooth de serie. Cerrará la oferta de equipamientos para el Opel Mokka la terminación Cosmo que incluye sensores de distancia en la parte delantera y trasera, aire acondicionado de doble zona y tapicería combinando cuero y tela.
Los cambios que va a traer la nueva generación del Clase A parece que serán todos para (más que) bien. El compacto de Mercedes, presentado y lanzado en el Viejo Continente, comenzó a fabricarse en Alemania para realizar las primeras entregas en septiembre.
La entrada de gama de la firma germana ya no será un monovolumen ideal para la familia sino que mutó hacia un hatch-back orientado a un sector más juvenil. De hecho, contará con una variante deportiva conocida como A 45 AMG que llevará una potente mecánica de más de 210 de caballos.
Cuando en dos meses salga a la luz europea, se convertirá en uno de los exponentes más avanzados de la marca en términos de diseño y tecnología. El primero salta a la vista y las 40,000 reservas (e inicial lote de entregas agotado) lo respaldan; al segundo lo ratifican los múltiples dispositivos con que dispone como asistente de cambio de carril y de ángulo ciego, reconocimiento de señales de tránsito, pantalla táctil con información y el Collision Prevention Assist, entre otros.
A su vez, se rumora fuertemente que el Clase A volverá a fabricarse en Sudamérica. Se manejan dos opciones: que Mercedes reinaugure las instalaciones de Juiz de Fora, Minas Gerais, que entre 1998 y 2005 produjo al anterior Clase A, o que la firma alemana se una a la dupla Nissan-Renault para construir en alguna de sus plantas.
En caso de optar por la primera, sólo deberían adaptar esta planta para trabajar con la plataforma MFA (Modular Front Architecture), lo cual generaría chances de que el Clase B también se desarrolle, más adelante, en Brasil. Si se da la segunda opción, Nissan-Renault y el Grupo Daimler firmarían un acuerdo que seguramente beneficie a ambos de formas iguales y se oye en el aire que hay muchas posibilidades que México esté dentro de estos planes.
Peugeot
La gama de vehículos comerciales ahora tiene una versión más larga de la Manager que ofrece la posibilidad de una adaptación para transporte público. Después se planea presentar a la versión alargada de la Partner, que sin la banca trasera puede mover hasta 3.7 metros cúbicos y se planea que llegue para el último trimestre del año. Volvieron a presumir al recién presentado 207 y al venidero (a fin de año) 508. Terminaron con un pequeño “facelift” al 308 que además estrenará una caja automática de seis relaciones aparejada al 1.6 turbo de 163 hp por 295,900 pesos y se espera que también llegue en el último trimestre una versión de 200 hp con una caja manual de seis velocidades, que aunque no tiene nombre oficial todavía, bien podría llamarse 308 RC.
Mercedes Benz
La marca alemana está celebrando el 125 aniversario de haber patentado el primer vehículo autopropulsado con un motor de combustión interna y aprovechó su presencia en el SIAG para presentarnos el nuevo Clase C Coupé, que llega a competir con el Audi A5 y el BMW Serie 3 Coupé, nicho en el que no había participado anteriormente.
Mastretta
Para cerrar con broche de oro las presentaciones, la orgullosa marca deportiva Mastretta anunció haber cumplido su objetivo inicial de colocar las primeras 40 unidades y encontrarse en los trámites de la homologación técnica para poder vender su MXT en tierras europeas, al cual por cierto hicieron unas casi imperceptibles modificaciones.
Lamborghini
La marca italiana nos deleitó con la presencia de un impresionante de un Gallardo Spyder en un llamativo color amarillo.
Auto del SIAG
Para darle un atractivo singular, se entregó el premio al mejor auto del salón, con la condición de que hubiera sido lanzado entre el primero de enero y el primero de junio de 2011, siendo votado por 40 periodistas especializados del medio, que le dieron el primer lugar al Ford Focus 2012, el segundo al Audi A7 y tercero al Nissan March. La escultura al primer lugar fue hecha por el artista Rodo Padilla recordando a la famosa Minerva posada sobre un coche, la cual fue recibida por Hugo Trejo y Herman Morfin, representantes de la marca del ovalo azul.
Otras de las novedades que sacudió los pasillos del Salón, fue la sorpresiva presentación de algunos ajustes que Ford hizo a su caballo de “batalla”, el Mustang, actualizando su vista y otros detalles técnicos que hacen alarde de lo que el poderío americano debe ser, claro, todo con el aval de que el Mustang sigue siendo el rey del camino en este segementro de coupés deportivos, vendiendo más del doble que su más cercano competidor tan sólo en el mes de octubre en México.
De la mano de un ligero restyling, Ford presentó una nueva versión GT con 420 HP y una caja automática que permite hacer los cambios de manera manual. Sí, es todo, pero bastante bueno ¿no? Mentira, en el V6, incluso, se podrá optar por asientos Recaro y frenos Brembo, así como opciones a paquetes deportivos con mejor vista o detalles en el cluster de información del auto para pasar al detalle racing del coche.
Sumado a ello el Shelby llega con la groserísima cantidad de 650 HP, sí, 650 caballos, cifras que no se veían más que en deportivos de élite como un Enzo o Pagani, pero con varios ceros menos en su precio. Mejor aún, son cifras de fábrica, por lo que para los “enfermos” de potencia estamos seguros que los preparadores ya estan trabajando en kits de modificación para conseguir 700 u 800 HP con un simple “twist”. Este Shelby afirma alcanzar los 320 km/h de velocidad tope, pero la gran curiosidad de todos es ver cómo le hará la firma para poder poner toda esa potencia en las ruedas traseras.
ElV6 y el GT llegarán a México en el primer cuarto del año mientras que el Shelby en el verano del 2012 y únicamente sobre pedido. ¿Precios? No hubo detalles al respecto.
El Club Track Edition es una variante homologada sólo para circuitos y al que sólo los japoneses que cuenten con una muy generosa cuenta tendrán acceso. Y es que con desembolsar los más de 130,000 dólares que cuesta el GT-R Club Track Edition no es suficiente, además hay que pertenecer al ‘The Prestige Club of GT-R', lo que supone entre la cuota de admisión y la anual, un total de 169,000 dólares. Un ‘caprichito' para un carro del que sólo se podrá disfrutar en un trazado unas cuantas veces al año. Eso sí, bien por el que pueda permitírselo.
Esta edición ultralimitada del deportivo japonés, es un trabajo conjunto de Nissan, NISMO, NOVA Engineering y Nordring Tuning. El motor añade poco más de 15 HP adicionales, elevando su potencia hasta los 500 HP y 434 lb-ft de torque. Quizá parezcan pocos, pero son más que suficientes para mejorar sus prestaciones, a lo que ayuda una reducción de peso de 80 kilos, y asegurarse la fiabilidad del propulsor. Además, las ayudas a la conducción electrónicas tales como el control de tracción o de estabilidad, así como la caja de cambios, se ajustan para sacar el máximo rendimiento en un circuito.
Asimismo, la suspensión -graduable a dos niveles- queda modificada, acercando al GT-R diez milímetros más al suelo. Los discos de freno se sustituyen por unos de mayor diámetro, manteniendo las pinzas Brembo que lleva el modelo de producción y, al igual que el SpecV, el Track Edition cuenta con unas entradas de aire específicas en el frontal, a fin de refrigerar correctamente el motor. Los rines son de 20 pulgadas de aleación ligera.
Por último, el habitáculo se modifica como exige un modelo de competición, con jaula antivuelco, banquetas Recaro, volante de competición o extintor. Curiosamente, a pesar de ser un carro que no está homologada para las calles, cuenta con la mayoría de comodidades interiores que lleva el GT-R de serie.
El Infiniti Q50 está rediseñado tanto por fuera como por dentro, pero manteniendo los detalles de lujo y deportividad como santo y seña. Comenzando por el exterior, con la nueva parrilla de grandes dimensiones ya vista antes en el ‘restyling’ del FX, los faros delanteros de nuevo diseño y las nuevas tiras de LED acompañando a las luces antiniebla.
En comparación al actual G37 es más largo, ancho y bajo, así como también más aerodinámico. Su coeficiente de fricción es de 0.26, colocándose entre, por ejemplo, los híbridos Chevrolet Volt (0.28) y Toyota Prius (0.25). Y lo comparamos contra estos dos porque el Q50 también tendrá una variante híbrida con un V6 de 296 HP y uno eléctrico de 67 HP.
La versión “normal” contará con el V6 3.7 actualizado con 328 caballos y 269 lb-pie de par. La caja por su parte será automática de 7 velocidades con control manual y manetas en el volante. La suspensión es independiente multilink en ambos ejes y destaca por incorporar muchos componentes fabricados en aluminio, así como por su setting deportivo.
En el interior del nuevo Q50 predomina la doble pantalla de la consola central, una más grande en la parte superior, destinada al apartado de información y entretenimiento, y una justo debajo para controlar el equipo de climatización y otros elementos del ‘cerebro tecnológico’ del vehículo.
El equipamiento sobra e incorpora complejos sistemas de asistencia y seguridad, pero presume dos nuevas tecnologías que al parecer nadie tenía: la Dirección Directa Adaptativa y el Control de Carril Activo. La primera es un sistema de dirección eléctrica que permite un mejor control de los ángulos de las ruedas y los movimientos del volante, transmitiendo las intenciones del conductor a las ruedas más rápido que en una dirección mecánica. Se ofrecen cuatros configuraciones diferentes, permitiendo al conductor personalizar la respuesta de dicho sistema a su gusto personal o a las condiciones del camino. La segunda tecnología es un sistema de detección de líneas de carril que se basa en una cámara y que mejora la conducción y seguridad en línea recta.
El nuevo Infiniti Q50 estará disponible primeramente en el mercado de Estados Unidos a partir de mediados de año, y de ahí se irá colocando en el resto de los países de América, por lo que podría llegar a México a finales de este 2013.
Después de que hace apenas dos días terminara la revisión oficial de la ruta definitiva para este 2011, ayer por la noche Manuel “Chacho” Median, director general del Chihuahua Express, ofició la presentación oficial de la cuarta edición de tan afamada carrera en una ceremonia especial e informó a los asistentes los cambios que sufrirá el evento este año en pro de la seguridad.
De los múltiples temas que se tocaron durante la conferencia uno de los más importantes fue el que tiene que ver con los tristes acontecimientos que pusieron en luto el deporte motor de nuestro país el año pasado. Se mencionó que de la distancia total a recorrer en este 2011, los pilotos encargados de revisar la ruta pusieron especial atención en las largas rectas que dan paso a los sectores cronometrados. En pro de la seguridad los organizadores han decidido recortar dichos sectores este año favoreciendo así la disminución de la velocidad tope y por ende el riesgo de accidentes.
Otro de los puntos importantes que se mencionaron fue la participación de pilotos para esta edición. Según el propio “Chacho”, este año el número de inscritos hasta la fecha ha superado las 40 unidades, cifra que rompe el récord del año pasado y pone en evidencia la preferencia de los pilotos por tan divertido evento.
En total el Chihuahua Express 2011 recorrerá más de 1670 kilómetros en tres días comenzando con el primer reto que llevará a todos los participantes de la ciudad de Chihuahua hasta Ciudad Madera. La segunda etapa será de la capital al Divisadero, pasando por Ciudad Chuauhtémoc, San Jacinto y Creel. Finalmente el tercer día de actividades registrará un recorrido de Chihuahua hasta Ojinaga y de regreso.
El Chihuahua Express 2011 arrancará el próximo viernes 8 de abril y culminará el 10 del mismo mes. Para más información www.chihuahuaexpress.com
Básicamente hay convertibles de dos tipos, los que son adaptaciones de coupés o hatchbacks, y los que desde cero fueron concebidos como tal. Para los más puristas, son éstos últimos los que mayor valor tienen porque durante su vida no fue necesario hacer rediseño alguno para perder el techo. Como quiera que sea, el objetivo es prácticamente el mismo: ofrecer a sus pasajeros la posibilidad de entrar en contacto con los elementos de la naturaleza y despeinarse a placer sin perder seguridad ni confort. Estas son las opciones más llamativas en México.
AUDI A5 CABRIO
La oferta de Audi en convertibles es de lo más amplia que existe en el mercado. Tienen, además del A5 que ocupa éstas páginas, el A3 Cabriolet y el TT Roadster. Elegimos el A5 porque creemos que ofrece lo mejor de la marca en este rubro: lujo, espacio, agilidad, refinamiento y practicidad. Caben cuatro pasajeros de talla grande y además pueden viajar con todo y equipaje, ya que el hecho de tener toldo de lona permite que la cajuela no pierda volumen de carga. El toldo suave también colabora para contener el peso y para que el centro de gravedad no se eleve demasiado, permitiendo un manejo prácticamente idéntico que en el A5 Coupé. Mientras, su 2.0 litros TSI de 211 HP en combinación con la caja robotizada S-Tronic le concede despegues contundentes. No es un deportivo de cepa pura pero sí puede mantener ritmos alegres sin problema. Desde luego, el buen equilibrio en potencia, espacio, estilo, calidad y equipamiento pasan factura. Cuesta entre 721 mil y 741 mil pesos.
AUDI A5 CABRIO | |
Datos Oficiales | |
Rango de precio | De 721,200 a 741,000 pesos |
MOTOR | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea, turbo |
Cilindrada | 1,984 cc / 2.0 litros |
Potencia máxima | 211 HP a 4,300 rpm |
Par máximo | 350 Nm (258 lb-pie) |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Integral permanente |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Doble triángulo |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Frenos del. / tras. | Discos vent./sólidos |
Largo/Ancho/Alto | 462 x 185 x 138 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 238 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 7.3 s |
Consumo medio | 12.9 km/l |
NUESTRAS MEDICIONES | |
aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 8.92 s |
20-120 km/h | 12.04 s |
Velocidad máxima | 230 km/h |
frenadas | |
140-0 km/h | 78.4 m |
100-0 km/h | 38.5 m |
CONSUMOs | |
Ciudad km/l | 6.2 |
Carretera km/l | 13.2 |
Media (70, 30%) | 8.3 |
BMW 650i
En el extremo superior de nuestra prueba se ubica el 650i de BMW, que se presenta como uno de los convertibles más musculosos y refinados del momento, primero por su enorme carga tecnológica -navegador, interfaz iDrive, control de crucero con radar, luces automáticas en alcance y con alumbrado en curva, etcétera- y segundo porque tiene bajo el cofre un V8 turbo que entrega 408 caballos, con el que puede acelerar hasta 100 km/h en menos de siete segundos a pesar del peso, que roza los 1,800 kilogramos. A esto ayuda un bastidor con una efectivísima puesta a punto que ayuda a mantener las cosas en calma, ya sea que rodemos en autopista o una demandante carretera de montaña. Para ello, basta con elegir cualquiera de los modos de respuesta del chasís, que pueden ir desde Comfort hasta Sport+. Al igual que el Audi, tiene toldo de lona, lo que amplifica el uso de la cajuela y la comodidad de los pasajeros traseros. Puede ser suyo por 118,300; 1.5 millones de pesos más o menos.
BMW 650i | |
Datos Oficiales | |
Rango de precio | 118,300 dólares |
MOTOR | |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90°, turbo |
Cilindrada | 4,395 cc / 4.4 litros |
Potencia máxima | 407 HP a 6,400 rpm |
Par máximo | 600 Nm (442 lb-pie) |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 8 velocidades |
Tracción | Trasera |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Doble triángulo |
Susp. tras. | Multibrazo, 5 elem. |
Frenos del./tras. | Discos vent., 374/345 mm |
Largo/Ancho/Alto | 489 x 189 x 138 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 250 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 5.0 s |
Consumo medio | 9.4 km/l |
NUESTRAS MEDICIONES | |
aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 6.43 s |
20-120 km/h | 8.15 s |
Velocidad máxima | 250 km/h |
frenadas | |
140-0 km/h | 77.1 m |
100-0 km/h | 39.1 m |
CONSUMOs | |
Ciudad km/l | 6.4 |
Carretera km/l | 13.2 |
Media (70, 30%) | 8.4 |
MAZDA MX-5
Es el coche con el habitáculo más pequeño, incluso por debajo del Smart Fortwo. Es incómodo si la estatura de los ocupantes rebasa los 1.80 m. Además es angosto y el toldo está casi recargado en la cabeza. Pero poco de eso importa tan pronto enfrentamos la primera curva a bordo de este biplaza. La puesta a punto del bastidor es prácticamente impecable y deja saber al conductor exactamente lo que sucede bajo las ruedas. El motor pudiera parecer escaso, aunque la verdad es que con apenas 1,100 kg de peso, el 2.0 litros de 158 HP se nota suficiente para moverlo con bastante soltura. En su mercado de origen se ofrece con caja manual o automática; aquí hay que conformarse con la última, que dicho sea de paso funciona mejor de lo esperado. El toldo de lona ya no está disponible, por lo que al igual que el 308, SLK y el 200, tiene uno de metal que se guarda pulsando un botón. Es el de funcionamiento más rápido y presume una insonorización perfecta, no así el motor, que se escucha siempre.
MAZDA MX-5 | |
Datos Oficiales | |
Rango de precio | 395,500 pesos |
MOTOR | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Cilindrada | 1,999 cc / 2.0 litros |
Potencia máxima | 158 HP a 6,700 rpm |
Par máximo | 190 Nm (140 lb-pie) |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Trasera |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Doble triángulo |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Frenos del./tras. | Discos, 290/280 mm |
Largo/Ancho/Alto | 402 x 172 x 125 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 194 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 8.9 s |
Consumo medio | 12.5 km/l |
NUESTRAS MEDICIONES | |
aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 11.05 s |
20-120 km/h | 16.53 s |
Velocidad máxima | 187 km/h |
frenadas | |
140-0 km/h | 84.3 m |
100-0 km/h | 39.1 m |
CONSUMOs | |
Ciudad km/l | 9.3 |
Carretera km/l | 18.8 |
Media (70, 30%) | 13.4 |
MERCEDES-BENZ SLK 200
La nueva generación de este biplaza de la marca de la estrella representa un avance muy significativo en varios aspectos. Primero el diseño exterior, que hereda muchas líneas del majestuoso SLS, justo como lo hacía en anterior SLK con el SLR McLaren. También ostenta mejoras en el bastidor, que le permiten entregar un manejo más preciso y contundente que antes. Es más obediente e inspira mucha confianza para rodar rápido casi sin importar cuán complicado sea el trazado del camino. Los interiores presumen un nivel de acabados impecable, tanto en materiales como ensambles. Destaca el sistema de ventilación para la nuca llamado Airscarf, que está instalado en las cabeceras; sopla aire tibio en caso de que el clima sea un tanto agreste. La versión 200 es la que ofrece el mejor equilibrio entre equipamiento, potencia y consumo, ya que gracias a su motor turbo de 1.8 litros y 184 HP, entrega una respuesta muy satisfactoria. Cuesta 720 mil pesos.
MERCEDES-BENZ SLK 200 | |
Datos Oficiales | |
Rango de precio: | De 719,900 a 909,900 pesos |
MOTOR | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea, turbo |
Cilindrada | 1,796 cc / 1.8 litros |
Potencia máxima | 184 HP a 5,250 rpm |
Par máximo | 270 Nm (199 lb-pie) |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 7 velocidades |
Tracción | Trasera |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Doble triángulo |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Frenos del./tras. | Discos, 288/278 mm |
Largo/Ancho/Alto | 414 x 181 x 130 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 237 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 7.0 s |
Consumo medio | 16.39 km/l |
NUESTRAS MEDICIONES | |
aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 9.58 s |
20-120 km/h | 12.57 s |
Velocidad máxima | 226 km/h |
frenadas | |
140-0 km/h | 77.9 m |
100-0 km/h | 38.5 m |
CONSUMOs | |
Ciudad km/l | 9.5 |
Carretera km/l | 17.2 |
Media (70, 30%) | 11.9 |
PORSCHE BOXSTER S
El principal problema de los convertibles es la rigidez estructural, que se traduce en constantes vibraciones de la carrocería, apreciables a simple vista en los espejos retrovisores, particularmente en el central. Esa falta de solidez se nota generalmente en el manejo, que pierde puntos en materia de precisión conforme apuramos el paso y aumentamos la exigencia. Pues bien, con el Boxster eso no pasa, ya que podemos asegurar que estamos en presencia del convertible más rígido del mercado, al que no le importa la falta de techo para rodar rápido y además hacerlo con toda precisión. Los acabados son impecables, como era de esperarse, con una posibilidad de personalización casi infinita. Mientras, el B6 de 320 HP en combinación con la caja PDK de doble embrague, hacen del Boxster el deportivo convertible por excelencia. Para rematar el sonido de los escapes, que mientras en el Cayman está reservado para los transeúntes, en el Boxster lo disfrutan sus ocupantes.
PORSCHE BOXTER S | |
Datos Oficiales | |
Rango de precio | De 62,800 a 87,500 dólares |
MOTOR | |
Nº de cilindros | Seis opuestos |
Cilindrada | 3,436 cc / 3.4 litros |
Potencia máxima | 310 HP a 6,400 rpm |
Par máximo | 360 Nm (265 lb-pie) |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Trasera |
BASTIDOR | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | Doble triángulo |
Frenos del./tras. | Discos vent., 318/299 mm |
Largo/Ancho/Alto | 439 x 180 x 129 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 272 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 5.2 s |
Consumo medio | 10.64 km/l |
NUESTRAS MEDICIONES | |
aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 6.52 s |
20-120 km/h | 8.21 s |
Velocidad máxima | 258 km/h |
frenadas | |
140-0 km/h | 72.9 m |
100-0 km/h | 33.6 m |
CONSUMOs | |
Ciudad km/l | 7.5 |
Carretera km/l | 14.9 |
Media (70, 30%) | 10.6 |
SMART FORTWO CABRIOLET
A pesar de las formas de la carrocería y de su carácter de coche verde, el Fortwo convertible con motor turbo y además en color negro con vestiduras rojas es una pieza mecánica de cuidado. Hay que conocerlo bien para entender sus capacidades y saber cómo reaccionará en determinadas circunstancias. Esto se debe a que tiene el motor en la parte trasera, y con una distancia entre ejes tan escasa, no hay peso al frente que ayude a las ruedas delanteras a mantener la trayectoria en todo momento. Y es que quien maneje uno de éstos todos los días y haya tenido que manejar en carretera de curvas en la lluvia estará de acuerdo con nosotros en que no existe sobre la faz de la tierra coche más subvirador; hay que tener cuidado, a pesar de que el control de estabilidad viene de serie. Por ello, su mejor ambiente es la ciudad, en donde no hay quien le gane en practicidad y eficiencia. Un convertible como no hay dos.
SMART FORTWO CABRIO | |
Datos Oficiales | |
Rango de precios: | 219,900 pesos |
MOTOR | |
Nº de cilindros | Tres en línea |
Cilindrada | 999 cc / 1.0 litros |
Potencia máxima | 84 HP a 5,250 rpm |
Par máximo | 120 Nm (88.4 lb-pie) |
TRANSMISION | |
Caja | Manual robotizada, 5 vels. |
Tracción | Trasera |
BASTIDOR | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Eje de Dion |
Frenos del. / tras. | Discos / tambores |
Largo/Ancho/Alto | 269 x 155 x 154 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 145 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 10.9 s |
Consumo medio | 20.4 km/l |
NUESTRAS MEDICIONES | |
aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 13.19 s |
20-120 km/h | 20.27 s |
Velocidad máxima | 155 km/h |
frenadas | |
140-0 km/h | 84.4 m |
100-0 km/h | 40.9 m |
CONSUMOs | |
Ciudad km/l | 18.5 |
Carretera km/l | 22.7 |
Media (70, 30%) | 19.7 |
JEEP WRANGLER RUBICON
El Wrangler es el único de los nueve coches de esta prueba con el que se puede viajar descapotado tanto dentro del pavimento como fuera de él. Además, sus capacidades off-road no están para nada peleadas con una buena calidad de marcha para rodar en caminos pavimentados. Es cierto que no es tan cómodo como el 200 ni tan preciso como el A5, pero resulta lo suficientemente civilizado como para usarlo todos los días. Como detalle curioso, el Wrangler básico –modelo Sport- viene de serie con el toldo suave y de ahí es necesario brincar hasta el Rubicon, el modelo más equipado, para acceder tanto al techo duro como al suave; los dos vienen de serie. Como sea, el Jeep ofrece capacidades todoterreno como ningún otro, gracias a que tiene doble tracción con reductora y bloqueo de diferencial, además de unas ruedas que pasan por encima de lo que sea. Su motor V6 de 3.8 litros y 203 HP se nota veterano, suficiente para las intenciones del coche.
JEEP WRANGLER RUBICON | |
Datos Oficiales | |
Rango de precios: | De 356,900 a 463,900 pesos |
MOTOR | |
Nº de cilindros | Seis en V a 60° |
Cilindrada | 3,778 / 3.8 litros |
Potencia máxima | 203 HP a 5,200 rpm |
Par máximo | 321 Nm (237 lb-pie) |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 4 velocidades |
Tracción | Integral permanente |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Eje rígido |
Susp. tras. | Eje rígido |
Frenos del. / tras. | Discos, 302/316 mm |
Largo/Ancho/Alto | 388 x 210 x 180 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 176 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 10.6 s |
Consumo medio | 8.26 km/l |
NUESTRAS MEDICIONES | |
aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 14.29 s |
20-120 km/h | 19.70 s |
Velocidad máxima | 160 km/h |
frenadas | |
140-0 km/h | N.D. |
100-0 km/h | 48.4 m |
CONSUMOs | |
Ciudad km/l | 6.3 |
Carretera km/l | 8.5 |
Media (70, 30%) | 6.9 |
CHRYSLER 200 CONVERTIBLE
Como estoico representante de la oferta norteamericana de convertibles, el Chrysler 200 se presenta como una opción interesante tomando en cuenta el factor valor/precio; algo que los yanquis saben hacer mejor que nadie. En este caso se parte de un sedán como base de desarrollo, lo que explica en parte la simpleza de sus líneas y las dimensiones, tanto externas como internas. Al igual que en el A5 y el 650i, en el 200 caben cuatro adultos sin problemas de espacio, solo que a diferencia de los primeros, en el 200 hay menos espacio de cajuela porque el Chrysler tiene techo de metal, lo que le da carácter también de coupé. Mecánicamente lo mejor es el motor, ya que con poco más de 280 caballos, la respuesta al gas tomando en cuenta el tipo de auto y el precio, es más que satisfactoria. En su contra juega una suspensión demasiado blanda que obliga a ser cautos en una carretera de curvas, así como unos frenos que pronto encuentran la fatiga. Cuesta 490 mil pesos.
CHRYSLER 200 | |
Datos Oficiales | |
Rango de precios | 489,900 pesos |
MOTOR | |
Nº de cilindros | Seis en V a 60° |
Cilindrada | 3,605 cc / 3.6 litros |
Potencia máxima | 283 HP a 6,400 rpm |
Par máximo | 353 Nm (260 lb-pie) |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Delantera |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Frenos del. / tras. | Discos, 294/262 mm |
Largo/Ancho/Alto | 487 x 184 x 148 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 215 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 10.5 s |
Consumo medio | 8.40 km/l |
NUESTRAS MEDICIONES | |
aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 10.04 s |
20-120 km/h | 12.54 s |
Velocidad máxima | 200 km/h |
frenadas | |
140-0 km/h | 94.8 m |
100-0 km/h | 45.8 m |
CONSUMOs | |
Ciudad km/l | 6.5 |
Carretera km/l | 14.2 |
Media (70, 30%) | 8.8 |
PEUGEOT 300CC
Con una etiqueta de 440 mil pesos, el 308CC se presenta como una alternativa súper interesante para ejemplares como el Chrysler 200, que resulta 50 mil pesos más costoso, y eso que el Peugeot ostenta una carga tecnológica mayor y un refinamiento claramente por encima del modelo norteamericano. El motor es básicamente el mismo 1.6 litros turbo e inyección directa que emplea el Mini Cooper S, aunque con algo menos de potencia. El 308 es uno de los convertibles que mejor rueda, gracias a una puesta a punto del bastidor que si bien apuesta por la suavidad, permite un manejo preciso, noble y predecible. Es algo perezoso para despegar, pero una vez en la parte alta del tacómetro, tendrá tintes incluso deportivos. Lo que más le pesa al conjunto es la transmisión automática de cuatro velocidades, que se queda corta para las capacidades y refinamiento del motor; una de seis le quedaría mucho mejor.
PEUGEOT 300 CC | |
Datos Oficiales | |
Rango de precios: | 439,900 pesos |
MOTOR | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea, turbo |
Cilindrada | 1,598 / 1.6 litros |
Potencia máxima | 140 HP a 6,000 rpm |
Par máximo | 240 Nm (177 lb-pie) |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 4 velocidades |
Tracción | Delantera |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Ruedas tiradas |
Frenos del. / tras. | Discos, 302/249 mm |
Largo/Ancho/Alto | 444 x 181 x 142 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 205 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 11.6 s |
Consumo medio | 12.3 km/l |
NUESTRAS MEDICIONES | |
aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 11.86 s |
20-120 km/h | 15.77 s |
Velocidad máxima | 180 km/h |
frenadas | |
140-0 km/h | 74.9 m |
100-0 km/h | 37.4 m |
CONSUMOs | |
Ciudad km/l | 9.6 |
Carretera km/l | 16.9 |
Media (70, 30%) | 11.7 |
Todos los superautos son expectaculares por donde se les mire, pero esta vez superamos cualquier medida. Reunir a éstos ha sido un trabajo duro y complejo –¿por qué ocultarlo?–, una hazaña que requirió meses de preparativos, ya que juntar cuatro joyas como las que pueden admirar en el reportaje no resulta fácil precisamente. Aún menos si se le explica a las marcas que los coches, lejos de emplearse para un cuidado reportaje fotográfico en el lago de Como, Italia, serán los protagonistas de un estudio comparativo con lo mejor de la competencia, en el que cada vehículo está llamado a demostrar todo su potencial para descubrir cuál es el más destacado en las diferentes especialidades, desde la aceleración hasta el mejor tiempo en pista.
Como siempre, en estas comparativas no es necesario que los participantes sean competencia directa, como suele ocurrir en estas pruebas habituales. Lo importante es que cada uno represente la tecnología más avanzada. Y ese es el caso de nuestros “concursantes”: el Ferrari 599 GTO, el único de los cuatro con motor delantero, es la versión de calle de un coche nacido para correr (el 599XX); el Lamborghini Aventador LP 700-4, con sus 690 caballos, en la tradicional línea radical de la casa; el McLaren MP4-12C, segundo ejemplo de vehículo de calle firmado por un constructor de Fórmula 1, y finalmente, el Porsche 911 GT3 RS 4.0, simplemente la versión más deportiva del coupé alemán.
Ferrari GTO 599
La última, y agresiva evolución del 599 representa la máxima expresión de la conducción deportiva adaptada a un enfoque tradicional de la mecánica. Los técnicos de Maranello han aprovechado al máximo la experiencia alcanzada con el proyecto 599XX (un vehículo-laboratorio extremo, pensado para la pista) para realizar un coche muy ligero, potente y con unas características dinámicas al límite de la inestabilidad: unos resultados simplemente descomunales. El 12 cilindros es el mismo del XX, modificado únicamente para adaptarlo a la calle (unos tubos de escape con silenciadores y catalizadores, básicamente): rinde 660 caballos y puede alcanzar las 8,400 revoluciones.
El GTO pierde unos 100 kilos respecto al GTB, gracias al uso generalizado de fibra de carbono y a eliminar cada gramo superfluo de la estructura de aluminio. Los amortiguadores han sido modificados para conseguir un eje delantero más incisivo (calza unos neumáticos de 285 mm), hasta el punto de perder estabilidad a bajas velocidades. Dicha perdida se compensa con un ESP de nueva generación, desarrollado expresamente para este modelo. A altas velocidades la estabilidad está garantizada por la carga aerodinámica: hasta 144 kilos a 200 km/h.
FICHA TÉCNICA FERRARI 599 GTO
MOTOR | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Doce en V a 65° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 48 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 5,999 cc / 6.0 l |
Diámetro x carrera | 92.0 x 75.2 mm |
Compresión | 11.9:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 660 HP a 8,250 rpm |
Par máximo | 620 Nm (454 lb-pie) a 6,500 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual robotizada, 6 vels. |
Tracción | Trasera |
Embrague | Monodisco en seco |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos |
Susp. tras. | Triángulos sobrepuestos |
Elemento elástico | Res. helicoidales c/amortiguadores electrónicos |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent. cerám., 398 mm |
Frenos tras. | Discos vent. cerám., 360 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Neumáticos | 285/30 ZR20 adelante; 315/35 ZR20 atrás |
CARROCERIA | |
Peso | 1,726 kg |
Largo x Ancho x Alto | 471 x 196 x 133 cm |
Distancia entre ejes/Vías | 275/169-162 cm |
Lamborghini Aventador LP700-4
El Aventador es un coche completamente nuevo. Con el modelo precedente, el Murciélago, no comparte ni una tuerca, pero mantiene la filosofía de coupé extremo y la disposición de la mecánica. Así, este Lamborghini, al igual que su antecesor, tiene el motor en posición posterior central, la caja girada hacia adelante y la tracción integral.
El nuevo 12 cilindros, más compacto y ligero que el precedente, tiene un cubicaje de 6.5 litros y rinde la friolera de 690 caballos a 8,250 rpm. La transmisión también es nueva: Lamborghini ha desarrollado una caja robotizada de siete velocidades, denominada "de engranajes múltiples" (lsr), que permite lograr unos tiempos de cambio de marcha muy reducidos (50 milisegundos). La tracción integral es inédita: se beneficia de un embrague Haldex controlado electrónicamente que distribuye el par hacia las ruedas delanteras solamente si es necesario.
Además de la transmisión, la electrónica controla la transmisión, la distribución del motor y la configuración del ESC. Las suspensiones, con esquema push-rod, son las habituales de competición. Pero la novedad más importante viene del chasis: toda la estructura está realizada con materiales compuestos, incluso el techo.
FICHA TÉCNICA LAMBORGHINI AVENTADOR LP700-4
MOTOR | |
Situación | Central longitudinal |
Nº de cilindros | Doce en V a 60° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 48 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 6,498 cc / 6.5 l |
Diámetro x carrera | 95.0 x 76.4 mm |
Compresión | 11.8:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 690 HP a 8,250 rpm |
Par máximo | 690 Nm (508 lb-pie) a 5,500 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual robotizada, 7 vels. |
Tracción | Integral emergente |
Embrague | Monodisco en seco |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos |
Susp. tras. | Triángulos sobrepuestos |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent. cerám. 400 mm |
Frenos tras. | Discos vent. cerám. 380 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Neumáticos | 255/35 ZR19 adelante; 335/30 ZR20 atrás |
CARROCERIA | |
Peso | 1,897 kg |
Largo x Ancho x Alto | 478 x 203 x114 cm |
Distancia entre ejes/Vías | 270/172-170 cm |
McLaren MP4 12C
En el MP4, hasta el más pequeño detalle ha sido pensado y diseñado para conseguir las máximas prestaciones y la mejor maniobrabilidad posible. De ahí la exploración casi maniática a que se ha sometido para reducir el peso total y concentrar las masas alrededor del baricentro (reducción del momento polar de inercia). Así, la batería, de iones de litio, es más pequeña y pesa la mitad de una convencional; para el sistema eléctrico se emplean cables de aluminio, mucho más ligeros que los habituales de cobre.
El chasis, muy sencillo, es un monocasco de carbono: está fabricado con una tecnología completamente nueva que atiende hasta la orientación de las fibras, con el fin de mejorar las características mecánicas del material.
El motor es un V8 de 3.8 litros ligero y compacto, sobrealimentado por medio de dos turbocompresores. McLaren ha desarrollado para la caja de su deportivo un doble embrague con siete velocidades. Otro punto fuerte del MP4 son las suspensiones: en lugar de las clásicas barras estabilizadoras mecánicas, utiliza unos actuadores hidráulicos controlados mediante electrónica.
A diferencia de sus competidores, el diferencial no es del tipo autoblocante y la distribución del par entre los ejes delantero y trasero se realiza electrónicamente, actuando sobre los frenos traseros.
FICHA TÉCNICA MCLAREN MP4-12C
MOTOR | |
Situación | Central longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 32 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección multipunto con dos turbocargadores |
Cilindrada | 3,799 cc / 3.8 l |
Diámetro x carrera | 93.0 x 69.9 mm |
Compresión | 8.7:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 591 HP a 7,000 rpm |
Par máximo | 600 Nm (442 lb-pie) entre 3,000 y 7,000 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual robotizada, 7 vels. |
Tracción | Trasera |
Embrague | Bidisco en seco |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos |
Susp. tras. | Triángulos sobrepuestos |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí/sí: activas |
Frenos del. | Discos vent. cerám. 370 mm |
Frenos tras. | Discos vent. cerám. 350 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Neumáticos | 235/35 ZR19 adelante; 305/30 ZR20 atrás |
CARROCERIA | |
Peso | 1,564 kg |
Largo x Ancho x Alto | 451 x 191 x 120 cm |
Distancia entre ejes/Vías | 267/165-158 cm |
Porsche 911 GT3 RS 4.0
El último acto de la saga del 997 no podía tener mejor representante que el GT3 RS 4.0. Se trata de la perfecta expresión de la filosofía de Porsche, en su versión más deportiva y auténtica. El RS es ligero, escueto, parco hasta el límite, pero capaz de conquistar a quien tenga la suerte de conducirlo. En otras palabras, se trata de un coche de carreras adaptado a la calle.
En este caso la búsqueda de la ligereza se ha llevado a cabo eliminando todo lo superfluo, desde los materiales aislantes de sonido hasta el climatizador, pasando por la substitución de las manijas internas de las puertas por unas cintas de colores. El cofre y las salpicaderas delanteras son de fibra de carbono; los cristales laterales y el medallón, de policarbonato.
Bajo pedido se puede cambiar la batería por otra de iones de litio. El seis cilindros bóxer desciende directamente de la unidad utilizada en carrera por los RSR, con los pistones forjados y las bielas de titanio.
El aumento de cilindrada hasta los 3,996 cm3 se ha conseguido aumentando el diámetro hasta los 102.7 mm y la carrera hasta 80.4 mm. No obstante, el seis cilindros sube sin problemas hasta las 8,500 revoluciones. La caja manual de seis velocidades es un gesto cómplice a los pilotos más tradicionales. El diferencial es de tipo autoblocante con acción diferenciada para la aceleración (28%) y la deceleración (40%). Los frenos cerámicos son de una efectividad increíble.
FICHA TÉCNICA PORSCHE 911 GT3 RS 4.0
MOTOR | |
Situación | Trasero longitudinal |
Nº de cilindros | Seis opuestos tipo Boxér |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 3,996 cc / 4.0 l |
Diámetro x carrera | 102.7 x 80.4 mm |
Compresión | 12.6:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 493 HP a 8,250 rpm |
Par máximo | 460 Nm (339 lb-pie) a 5,750 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual, 6 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Monodisco en seco |
BASTIDOR | |
Susp. del. | MacPherson c/triángulo inf. |
Susp. tras. | Multibrazo, 5 elem. |
Elemento elástico | Res. Helicoidales c/amortiguadores electrónicos |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent. cerámicos |
Frenos tras. | Discos vent. cerámicos |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Neumáticos | 245/35 ZR19 adelante; 325/30 ZR19 atrás |
CARROCECIA | |
Peso | 1,488 kg |
Largo x Ancho x Alto | 446 x 185 x 128 cm |
Distancia entre ejes/Vías | 236/151-155 cm |
El Veredicto
Cuando el Aventador consigue acelerar de 0 a 100 km/h en menos de tres segundos, llegar a 200 km/h en menos de nueve y establecer el mejor tiempo de siempre en el circuito de Vairano, la cosa se complica para sus rivales. No obstante, a pruebas concluidas, la ventaja del Lamborghini es exigua, difuminada por un McLaren imparable. El deportivo inglés ha sido el más apreciado en la primera parte de la ficha que publicamos junto a estas líneas, la que se refiere a los votos que periodistas y probadores que se han alternado en la conducción han otorgado a las sensaciones suscitadas por los cuatro bólidos. El MP4-12 destaca por su finura en la conducción y por su ligereza. Lo mismo que el Porsche, que consigue también una buena puntuación. Pero en la clasificación final el GTO y el GT3 RS acaban más distanciados: el primero paga por su escasa tracción (y una conducción que requiere mucha "interpretación"); el segundo, por sus 500 caballos, que en este contexto brillan poco. A pesar de un chasis de primera, el 911 debe conformarse con el papel de aspirante.
Sí, este mano a mano es posiblemente injusto porque el VW Golf GTI VI se halla en los últimos meses de su existencia pues la séptima generación está a la vuelta de la esquina: un bastidor enteramente nuevo aderezado de todas las tecnologías de protección y seguridad que la casa VW exhibe en sus modelos más frescos.
Pero la irrupción del Ford Focus ST y la promesa mecánica del pulido EcoBoost propicia este reto sin olvidarse del esperado refinamiento de su último chasis, ya apreciado durante el lanzamiento del reciente Focus.
AL EXTERIOR
Frente a la cuadratura suavizada del Golf GTI, ampliamente reconocida por el grueso de los entusiastas e incluso ajenos a este mundillo de los hot hatchs, sobresalen las formas avanzadas, afiladas, casi robóticas del Focus ST. El frontal del VW luce amable si miramos la enorme boca del Ford. Y el mayor opuesto lo hallamos en la trasera, donde el equilibrio del ejemplar alemán resulta sencillo de cara a la maestría de curvas y ángulos del estadounidense. En este sentido, el ST roba cámara y miradas pero no el alma de todos: los fanáticos del GTI todavía aman su silueta.
AL INTERIOR
Si nos fijamos en el interior, nuevamente el Ford impacta tanto por la audacia del tablero y mandos como la modernidad de las dos pantallas que propician toda la interacción posible; sólo falta el navegador GPS para lograr el 100% de sorpresa. Quizá exista como opción.
Mientras, el VW gusta por la sencillez de formas y un estilo más sobrio, sin excesos. Esa adustez no limita el nivel de infotenimiento, que resulta tan completo y hasta un poco más que en su contraparte norteamericana aunque a mayor costo; el navegador GPS y las vestiduras de piel figuran en opción.
Respecto a la posición de dominio, ambos poseen asientos de pétalos prominentes, concebidos para mantener la espalda del suertudo conductor adosada al respaldo. Pese la similitud, existe una fina pero apreciable diferencia. Para el GTI, la ubicación luce más baja, pensada para pista. Por su parte, en el ST la posición resulta más elevada, de rallista, lo que comprueba un enfoque más práctico para el día a día. Curiosidades de la orientación comercial.
En el GTI, la manufactura de los asientos delanteros es propia mientras en el ST van firmados por el especialista Recaro. Las segundas plazas también denotan diferente propósito: de uso ocasional en el caso del Golf y prácticas para el Focus en función de las puertas traseras.
MOTORES
Ambos poseen propulsores de idéntico esquema: cuatro cilindros turbocargado, dos litros de desplazamiento, inyección directa, afinados para erogar una respuesta más contundente que racional. Pero el motor de Ford exhibe mejoras que le conceden una potencia de 252 HP, más de 40 extras sobre los 211 que eroga el de VW.
También hay variaciones importantes en el tema de rendimiento. El dos litros del óvalo azul observa una respuesta más bronca, contundente. Si bien por debajo de las 3,000 rpm adolece de la típica demora, superado este regímen aflora su carácter verdaderamente rabioso. Empuja con mucha decisión al punto de que la rapidez de entrega de caballos induce notable torque-steer, lo que obliga a tener mano firme y precisa al volante durante los picos de aceleración. De otra manera, el susto y la corrección apurada están garantizadas. Acompaña de manera muy certera la transmisión manual de seis relaciones, cuyo corto recorrido facilita la conducción exigente, adrenalínica. Los pedales del freno y acelerador favorecen el punta-tacón, lo que siempre agradece un entusiasta nostálgico.
Por su parte, el célebre tetracilindrico alemán conserva esa energía que lo hiciera tan deseable en sus primeros años aunque hoy exhibe una mayor suavidad en los modales. Es rápido pero no sorprende debido en buena medida a una progresividad pulida gracias a la experiencia de la casa. Vale la pena aclarar que el GTI de las fotografías dispone transmisión de doble embrague (la famosa DSG), pero la data publicada corresponde a la variante manual, con una sensible variación de precio y equipamiento. Sin embargo, su accionamiento sigue la tónica del GTI: corta, precisa y perfectamente escalonada para la conducción veloz, divertida. Y su pedalera permite sin dilaciones la maniobra punta-tacón, tan explícita para los versados en la conducción de corte deportivo.
CHASIS
En cuanto a la puesta a punto del chasis, el ST apunta por una firmeza que tiende a áspera en tramos descuidados merced de una amortiguación menos tolerante, más seca. Es perfecta para asfaltos finos, cambiantes pero no tan desgastados. No obstante, la afinación de todo el conjunto concede una conducción rápida, irreverente a los límites de velocidad. El trazo en curvas exige finura en las manos debido a su menor número de vueltas -poco menos de dos totales- y firmeza por la violencia ocasional del torque-steer. A ello se suma una trasera ligeramente nerviosa, que vuelve la tarea velocista del Ford Focus ST una delicia angustiante y obliga a mesurar con tiento los embates durante los ataques de curvas y cambios urgentes de rumbo. Su actitud, apenas subvirante cuando asimilamos correctamente toda la información que llega de los mandos.
Por su parte, el GTI presume un bastidor muy pulido, que obedece tal cual las órdenes del conductor y por tanto retroalimenta de modo muy preciso lo que ocurre en todas las ruedas. La marcha posee un toque más sedoso, filtrante de las irregularidades menores de muchos pavimentados. En las curvas denota esa agilidad que encanta a tantos entusiastas, con una fidelidad en el trazo que genera una confianza casi ciega en el conductor. Y la suavidad del propulsor facilita la salida de la curva sin sobresaltos, quizá hasta un tanto descafeinado pero siempre divertido y bajo control. Su actitud apunta a casi neutral, con un subviraje mínimo cuando nos acercamos a sus límites dinámicos.
En ambos casos los frenos son muy competentes, con esa carrera inicial aletargada inherente a todo auto de uso normal pero con un mordiente efectivo y consistente.
EL VEREDICTO
Si bien este nuevo Ford Focus ST apenas le gana por cuatro puntos al venerable VW Golf GTI, sí hace resaltar varias debilidades del mito como la menor potencia y un aburguesamiento de la marcha que le resta nervio a la conducción deportiva. Además, el ejemplar norteamericano exhibe un precio final muy tentador (menos de 380 mil pesos), si comparamos el nivel de equipamiento de serie frente al opcional necesario en el GTI para igualar amenidades y aditamentos (casi 450 mil pesos).
Dados estos términos, el ST resulta más apetecible, quizá hasta deseable por esa actitud rabiosa, bronca a los mandos, que demanda una mano firme pero hábil, experimentada. Sin duda, un rival de altura, pese que las segundas puertas le quitan ese dejo individualista, punto álgido en estos tiempos de egoísmo rampante pero increíbles logros materiales.
FICHAS TÉCNICAS
FOCUS ST | VW GTI | |
Motor | ||
Situación | Del. transversal | Del. transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | Cuatro en línea |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio | Fundición/aluminio |
Distribución | DOHC, 16 vál., Ti-VCT | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección directa con turbo | Inyección directa con turbo |
Cilindrada | 1,999 cc / 2.0 l | 1,984 cc / 2.0 l |
Diámetro x carrera | 87.3 x 83.0 mm | 82.5 x 92.8 mm |
Compresión | 9.3:1 | 9.6:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 252 HP a 5,500 rpm | 211 HP a 6,200 rpm |
Par máximo | 366 Nm (270 lb-pie) a 2,500 rpm | 380 Nm (280 lb-pie) entre 1,700 a 5,200 rpm |
Transmisión | ||
Caja | Manual, 6 velocidades | Manual, 6 velocidades |
Tracción | Delantera | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 2.95/*4.06 :1 | 3.09:1 |
Bastidor | ||
Suspensión del. | MacPherson c/ brazo “L” | MacPherson c/ brazo “L” |
Suspensión tras. | Triángulos sobrepuestos | Multibrazo |
Elemento elástico | Resortes helicoidales | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del/tras. | Sí/sí | Sí/sí |
Frenos del. | Discos ventilados, 320 mm | Discos ventilados, 312 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 269 mm | Discos sólidos, 282 mm |
Asistencias | ABS, ESC, TCS, TVC | ABS, ESP, ASR |
Dirección | Eléctrica | Electrohidráulica |
Giros/ø volante | 1.75 / 37 cm | 2.7 / 37 cm |
Diámetro de giro | 12.0 m | 10.9 m |
Neumáticos | 235/40 R18 95Y | 225/45 R17 91W |
Rendimientos | ||
Vel. máxima | 248 km/h | 240 km/h |
Acel. 0-100 km/h | No disponible | 6.9 s |
Consumo ciudad | 9.6 km/l | 10.0 km/l |
Consumo carretera | 13.4 km/l | 16.9 km/l |
Consumo medio | 10.9 km/l | 13.5 km/l |
Emisiones de CO2 | 207 gr/km | 173 gr/km |
carrocería | ||
Peso | 1,465/1,500 kg | 1,395/1,380 kg |
Largo x Ancho x Alto | 436 x 182 x 148 cm | 421 x 177 x 146 cm |
Distancia ejes/vias | 265/155 - 153 cm | 257/153 - 151 cm |
Cajuela | 338 litros | 350 litros |
Nuestras Mediciones | ||
aceleración / rebases | ||
Acel. 0-100 km/h | 8.50 s | 7.95 s |
Acel. 0-400 m | 16.03 s | 15.76 s |
Acel. 0-1,000 m | 28.75 s | 28.33 s |
20-120 km/h | 10.11 s | 10.31 s |
50-120 km/h | 7.45 s | 7.75 s |
80-120 km/h | 4.59 s | 5.23 s |
Velocidad máxima | 220 km/h | 239 km/h |
frenadas | ||
140-0 km/h | 79.3 m | 78.9 m |
120-0 km/h | 56.5 m | 60.2 m |
100-0 km/h | 38.6 m | 40.2 m |
Consumos | ||
Ciudad km/l | 9.8 | 8.6 |
Carretera km/l | 16.1 | 17.8 |
Media (70, 30%) | 11.7 | 11.3 |
dinamómetro | ||
Potencia | 238.7 HP a 5,750rpm | 222.0 HP a 5,610 rpm |
Par | 346 Nm (255 lb-pie) a 2,530 rpm | 322 Nm (238 lb-pie) a 4,420 rpm |
Rel. peso/potencia | 6.28 kg/HP | 6.27 kg/HP |
En la antesala a Ginebra, la alemana Opel alista el lanzamiento de su eléctrico de autonomía extendida, que es básicamente el mismo Chevrolet Volt con cambios en su apariencia.
Por el momento, el fabricante asegura que hay unas 1,000 reservas de clientes para hacerse con uno de estos vehículos, cuya principal diferencia con respecto a otros automóviles de su tipo es que cuentan con un motor a gasolina que apoya al eléctrico una vez se agote la carga de la batería.
¿Qué lo diferencia de un híbrido convencional? que el propulsor eléctrico está conectado directamente a las ruedas y el de gasolina sirve como generador para la batería y no mueve por su cuenta al coche.
En una toma de 230 voltios, la recarga del Ampera demora unas cuatro horas y la autonomía, dependiendo del uso, se estima entre 40 y 80 kilómetros, si entra en funcionamiento la planta de poder de combustión, el total que podría recorrer sería de más de 500 kilómetros.
La potencia total del conjunto mecánico es de unos 150 caballos, con un torque constante en modo eléctrico de 370 Nm, cifras que le permiten una aceleración de 0 a 100 km/h en nueve segundos y una velocidad máxima de 160 km/h.
Hay cuatro modos distintos de manejo que se pueden seleccionar según las condiciones de ruta: Normal, Sport, Mountain y City.
El primero, como su nombre lo indica, es el más convencional y el auto decide por sí mismo como funcionar, en la segunda modalidad el único cambio es que la respuesta del acelerador es más sensible.
Con el tercer modo, el Ampera se prepara para circular en terrenos montañosos y habilita el motor a gasolina para funcionar cuando haga falta así no esté descargada la batería, todo para mantener un buen desempeño al transitar en pendientes. En City, se reserva la carga de la batería para después y el coche nunca funciona en modo eléctrico.
Eso es más potencia y par motor que muchos superdeportivos que cuestan decenas o cientos de miles de dólares más que el GT500 que, además, tiene el consumo de combustible más eficiente en su segmento.
A diferencia de los motores de alto régimen que se encuentran en los superdeportivos, el motor del GT500 genera un enorme empuje a lo largo de casi todo su rango de operación, con 395 lb-pie disponibles desde las 1,000 rpm. Más del 90 por ciento del par máximo está disponible de 2,200 a 5,800 rpm por lo que no importa cuando se aprieta el acelerador, el GT500 acaba de levantarse y correr.
La combinación del nuevo supercargador TVS de 2.3 litros, dos árboles de levas generales y cuatro válvulas por cilindro asegura que este semental respira excelente todo el camino a 7,000 rpm con la producción de potencia máxima a 6,500 rpm.
"Nuestro objetivo es crear excelentes e integrales autos deportivos, no sólo velocistas de semáforo a semáforo ", dijo Jamal Hameedi, ingeniero jefe de SVT. "Hemos apoyado este motor increíble, con un chasis de ajuste más refinado que ayuda a mantener el caucho en el pavimento sin castigar la columna vertebral del conductor y frenos Brembo con pinzas de seis pistones que detienen el auto una y otra vez sin fatigarse”.
La amplia y plana curva de par del motor hace que el GT500 sea manejable y fácil de conducir tanto en el tráfico o al salir de una curva en un camino rural. Con potencia más que suficiente para empujarlo a más de 300 km/h, el chasis ha sido adaptado para absorber las imperfecciones de la carretera que pueden causar inestabilidad a altas velocidades.
La fascia delantera y el difusor ayudan a controlar el flujo de aire alrededor y debajo del GT500, de modo que ofrece un 33 por ciento más de carga aerodinámica a 260 km/h en comparación con el modelo 2011 y se siente más firmemente plantado.
"Los ingenieros de Ford SVT se centraron en lo fundamental, con sólido agarre mecánico y frenos fuertes", agregó Hameedi. "Por encima de esa plataforma añadieron avanzadas asistencias electrónicas como control de lanzamiento, amortiguación Bilstein ajustable, control de estabilidad AdvanceTrac y dirección eléctrica asistida."
Incluso con el motor V8 más potente del mundo, el 2013 Shelby GT500 mejora la eficiencia de combustible respecto al modelo 2012, con un consumo de 6.3 km/l en ciudad, 10.2 en carretera y 13 combinado. Cifras que Ford dice son mejores que las que logra el Chevrolet Camaro ZL1.
Que China es uno de los mercados emergentes más importantes en la actualidad no se puede negar. Tampoco lo niegan en Maranello, donde las cifras de ventas de Ferrari revelan que el mercado chino ya representa el 10 por ciento del total y que es destino cada vez más habitual de los fabricantes deportivos y de lujo.
Es por ello que, aprovechando que se cumplen 20 años desde que se vendió el primer Ferrari en el país asiático –un 348 TS–, hasta allí viajarán 20 unidades especiales del 458 Italia en carrocería coupé. Los cambios son más que evidentes en el superdeportivo italiano, sobre todo la franja negra que recorre toda la carrocería –en color rojo llamado ‘Marco Polo’– con el dibujo de un dragón. Tanto el dibujo como otras partes del vehículo contarán con detalles e inserciones doradas, como por ejemplo las llantas.
Lo que sí que permanece inalterado es la impresionante mecánica del Ferrari 458 Italia. Su propulsor V8 de 4.5 litros, 570 hp y 55.1 kg-m de par motor seguirá rugiendo en esta edición limitada.
Los dibujos en la carrocería corresponden a la temática que se conoce como ‘Longma’, un idioma chino antiguo que significa “el vigor y el espíritu del legendario dragón–caballo”.
Esta edición especial del Ferrari 458 Italia para el mercado chino estará en la que se convertirá en la primera exposición permanente del fabricante italiano lejos de Maranello. Shanghai es la ciudad que recibe el honor de acoger esta exposición que estará abierta al público los próximos tres años en el Centro del Shanghai World Expo Park. Dividida en cinco temáticas –Ferrari en China, tecnología ecológica, producto, diseño y competición–, la exposición acogerá ejemplares del Museo de Maranello.
Fue en 1999 cuando Audi presentó por primera vez su reconocido modelo A3, un hatcback de altos vuelos que rápidamente conquistó al mercado nacional por su imagen, desempeño y calidad. Hoy, a 14 años del primer encuentro, la alemana vuelve al ataque presentando e n nuestro país la tercera generación de tan exitoso auto.
Siguiendo con el éxito del modelo anterior, el nuevo A3 2013 se presenta más como una evolución de su predecesor que como una revolución completamente nueva. Estéticamente resalta a la vista elementos de nuevo diseño como la parrilla, faros, luces de niebla y calaveras. En el interior, el nivel de equipamiento crece de manera sustancial ofreciendo al cliente un paquete jamás visto para un auto de su categoría. Estamos hablando de amenidades como los rines de 17 pulgadas, computadora de viaje en todas las versiones, sistema Start & Stop, insertos de aluminio, asistencia de estacionamiento trasero, asistencia de arranque, freno de estacionamiento electromecánico, etcétera.
Mecánicamente hablamos de una oferta inicial de dos motorizaciones que da inicio con el reconocido 1.4 litros FSI turbo de 122 Hp y 200 Nm de par, asociado a una caja manual de seis relaciones o una automática Stronic. La segunda propuesta consta de un propulsor de 1.8 litros turbo con 180 Hp y un par motor de 250 Nm y caja robotizada Stronic de siete relaciones.
Para esta nueva entrega, Audi no solo ha logrado un auto 1 mm más corto que su antecesor, sino que en términos de peso, el nuevo A3 2013 ha sufrido una considerable reducción de 80 kg gracias a la utilización de aluminio y materiales compuestos en su fabricación. Lo anterior da como resultado una mejor respuesta de aceleración y mejores consumos como beneficios principales, pero sacrifica algo de estabilidad a velocidades altas sintiéndose algo nervioso por encima de los 150 km/h.
La oferta que llega a nuestro país consta de tres versiones iniciales que son Ambiente 1.4 y 1.8 litros, Attraction con motor 1.8 litros y finalmente S Line con motor 1.8 de 180 HP. Los precios ronda desde los 332,500 hasta los 442,000 pesos dependiendo de la versión y el equipamiento.
Desafortunadamente para todos los que preguntan por la versión Sportback, la alemana confirmó que dejará de comercializar dicha carrocería en nuestro país sustituyéndola en un futuro por el completamente nuevo A3 sedán que se presentará para finales del presente año.
El día de hoy Ferrari confirmó estar trabajando en un sistema de propulsión propio de tipo híbrido desarrollado en torno al primer sistema de Recuperación de Energía Cinética fabricado por Magnetti Marelli para su uso en el campeonato mundial de F1.
Recordemos que dicho sistema fungió como base para montarlo en el 599 HY-KERS concept mostrado hace dos años en el Salón de Ginebra, primer modelo de corte híbrido que la italiana mostró al mundo como una propuesta a largo plazo.
Hoy en día con los cambios en el rumbo de la industria automotriz a nivel mundial, los reportes indican que la italiana ha patentado recientemente un nuevo sistema mucho más sencillo, despertando las posibles especulaciones en torno al desarrollo de un nuevo modelo sucesor del Enzo que podría beneficiarse de esta nueva tecnología.
La confirmación de estos rumores se dieron precisamente el día de hoy con el anuncio que dio Ferrari dentro del marco del Salón de Beijin asegurando que se encuentran trabajando en una versión revisada del sistema HY-KERS que incorporarán en un futuro modelo.
La italiana aseguró que el nuevo sistema ha sido montado en un motor V12 de pruebas, arrojado muy buenos resultados. El propulsor híbrido ha alcanzado una reducción de emisiones casi 40% menor comparada con un motor convencional y 30% menor comparada con el anterior sistema híbrido. El propósito principal de el equipo de ingeniería es alcanzar a obtener un kilowatt de energía por cada kilogramo de peso extra que represente el sistema.
La casa de Maranello también aprovechó los reflectores para presentar al público chino su nuevo F12 Berlinetta, el modelo más reciente de la familia Ferrari cuya calificación en el reconocido circuito de Fiorano lo colocó como el modelo de producción más rápido que jamas hayan fabricado superando inclusive al 599 GTO y al Enzo.
Una de sus mejores cartas, la que más captó nuestra atención, son las formas y líneas del auto. Su diseño exterior rompe esquemas dentro del segmento “mini”; el auto pequeño, de formas suaves y redondas quedó desplazadó por trazos y diseños dramáticos que lo diferencían claramente de sus competidores, dando la apriencia de ser más grande de lo que realmente es. La combinación entre elegancia y agresividad le dan al Spark una identidad propia, una apariencia de modernidad y atrevimiento, alegría y frescura.
Visualmente, destaca el tamaño de los grupos ópticos que se estiran desde la parrilla hasta el poste A y parecen invadir el cofre al nacer de ellos unas nervaduras en los costados del mismo, que le dan un toque de agresividad. Desde el frente no transmiten ese tamaño ni profundidad. Si observamos el auto de costado, es notoria su limpieza de trazos, gracias, en buena parte, a que la apertura de las puertas traseras está escondida dentro del marco de las mismas, dando la sensación de ser un auto de tres puertas.
Esta misma idea de modernidad se transmite al interior con características y atributos que concuerdan con el diseño exterior. Destaca montada sobre la columna de la dirección la instrumentación, que asemeja a la de una motocicleta deportiva, con el velocímetro análogo y a un lado una pantalla donde se muestra el tacómetro, nivel de combustible y demás información. La consola central concentra en un área pequeña los controles del radio y aire acondicionado, para que esten siempre a la mano.
La buena distancia entre ejes, colocados en los extremos del auto y un inteligente estudio para aprovechar el espacio disponible, permite que cada rincón del Spark tenga una función. Cinco personas pueden viajar en cortas distancias, pero cuatro lo harán confortablemente; personas con más de 1.80 metros de altura sufrirán con el espacio para piernas en la parte trasera. La cajuela sólo tiene 170 litros de capacidad, pero puede aumentar gracias a que los asientos se abaten en la clásica proporción 60:40.
Tanto al exterior como al interior destaca la calidad de los ensambles, que Chevrolet asegura no exceden los tres milímetros de tolerancia entre las partes. Los plasticos del interior son de materiales duros que no transmiten una sensación de bajo costo, sino de durables y resistentes.
Su propulsor es un cuatro cilindros en línea de 1.2 litros de capacidad que gracias a un doble árbol de levas y cuatro válvulas por cilindro entrega oficialmente 81 HP con un torque máximo de 111 Nm (81.9 lb-pie) a 4,800 rpm. Nuestras mediciones arrojaron 91 HP, bien apreciados, sin cambios significativos en la entrega de par.
Una vez al volante, la posición de manejo se encuentra con relativa facilidad gracias al asiento con movimiento en tres direcciones. La transmisión manual de cinco relaciones permite exprimir al máximo el par disponible casi en su totalidad desde las 3,500 rpm hasta las 5,800 rpm, lo que ayuda a mantener un buen ritmo con consumos cercanos a los 15 km/l. Si se es cuidadoso con el pedal y a ritmos constantes de autopista, los rendimientos del Spark pueden superar los 20 km/l. Estas cifras son también uno de sus puntos fuertes.
En ciudades como la de México, el auto sufrirá en las pendientes de gran inclinación o muy largas, especialmente si va completamente cargado. Habrá que mantenerlo en la parte alta del tacómetro para salir adelante y lograr un ritmo adecuado. La pérdida de potencia es notoria cuando funciona el aire acondicionado.
El tamaño del auto le infiere un comportamiento ágil con una excelente sensación del volante, ya que transmite con suficiente precisión lo que sucede bajo las ruedas y que al límite anuncia con claridad el posible subviraje. La trasera se nota nerviosa por la dureza de la suspensión posterior que hace que este eje sea brincón y que en frenadas al límite exije ligeras correcciones para que no se descoloque.
El tacto de los frenos, discos al frente y tambor atrás, es bueno y firme, aún con el ABS poco pulido, algo primitivo. Durante las diferentes pruebas de frenado, no hubo indicios de fatiga, pero en las frenadas de emergencia el pedal se pone extremadamente duro al final del recorrido.
En la versión tope de gama, en el apartado de seguridad monta dos bolsas de aire frontales y cinturones de tres puntos y cabeceras regulables en altura para las cinco plazas. En el tema de equipamiento, tiene vidrios eléctricos y cuenta con un sistema de audio con radio AM/FM, lector de CD´s con MP3, así como entrada auxiliar y USB. Exteriormente monta faros de niebla y detalles en plástico cromado.
Ateniéndonos a las opciones que actualmente podemos encontrar en nuestro mercado, y a las propuestas hechas por el Chevrolet Spark, su rango de precios de 119,000 a 150,900 lo convierte en un auto con una magnífica relación precio/beneficio.
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea. |
Bloque / cabeza | Fundición / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,206 cc / 1.2 l |
Diámetro x carrera | 69.7 x 79.0 mm |
Compresión | 9.8:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 81 HP a 6,400 rpm |
Par máximo | 111 Nm (82 lb-pie) a 4,800 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.91 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | Ruedas tiradas |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Si/ no |
Frenos del. | Discos vent., 236 mm |
Frenos tras. | Tambor, 200 mm |
Asistencias | ABS, |
Dirección | Hidráulica, |
Giros / ø volante | 2.8 / 36 cm |
Diámetro de giro | 15.7 m |
Neumáticos | 155/70 R14 |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 164 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 12.1 s |
Consumo en ciudad | 15.2 km/l |
Consumo en carretera | 23.8 km/l |
Consumo medio | 19.6 km/l |
Emisiones de CO2 | 119 gr/km |
Una de sus mejores cartas, la que más captó nuestra atención, son las formas y líneas del auto. Su diseño exterior rompe esquemas dentro del segmento “mini”; el auto pequeño, de formas suaves y redondas quedó desplazadó por trazos y diseños dramáticos que lo diferencían claramente de sus competidores, dando la apriencia de ser más grande de lo que realmente es. La combinación entre elegancia y agresividad le dan al Spark una identidad propia, una apariencia de modernidad y atrevimiento, alegría y frescura.
Visualmente, destaca el tamaño de los grupos ópticos que se estiran desde la parrilla hasta el poste A y parecen invadir el cofre al nacer de ellos unas nervaduras en los costados del mismo, que le dan un toque de agresividad. Desde el frente no transmiten ese tamaño ni profundidad. Si observamos el auto de costado, es notoria su limpieza de trazos, gracias, en buena parte, a que la apertura de las puertas traseras está escondida dentro del marco de las mismas, dando la sensación de ser un auto de tres puertas.
Esta misma idea de modernidad se transmite al interior con características y atributos que concuerdan con el diseño exterior. Destaca montada sobre la columna de la dirección la instrumentación, que asemeja a la de una motocicleta deportiva, con el velocímetro análogo y a un lado una pantalla donde se muestra el tacómetro, nivel de combustible y demás información. La consola central concentra en un área pequeña los controles del radio y aire acondicionado, para que esten siempre a la mano.
La buena distancia entre ejes, colocados en los extremos del auto y un inteligente estudio para aprovechar el espacio disponible, permite que cada rincón del Spark tenga una función. Cinco personas pueden viajar en cortas distancias, pero cuatro lo harán confortablemente; personas con más de 1.80 metros de altura sufrirán con el espacio para piernas en la parte trasera. La cajuela sólo tiene 170 litros de capacidad, pero puede aumentar gracias a que los asientos se abaten en la clásica proporción 60:40.
Tanto al exterior como al interior destaca la calidad de los ensambles, que Chevrolet asegura no exceden los tres milímetros de tolerancia entre las partes. Los plasticos del interior son de materiales duros que no transmiten una sensación de bajo costo, sino de durables y resistentes.
Su propulsor es un cuatro cilindros en línea de 1.2 litros de capacidad que gracias a un doble árbol de levas y cuatro válvulas por cilindro entrega oficialmente 81 HP con un torque máximo de 111 Nm (81.9 lb-pie) a 4,800 rpm. Nuestras mediciones arrojaron 91 HP, bien apreciados, sin cambios significativos en la entrega de par.
Una vez al volante, la posición de manejo se encuentra con relativa facilidad gracias al asiento con movimiento en tres direcciones. La transmisión manual de cinco relaciones permite exprimir al máximo el par disponible casi en su totalidad desde las 3,500 rpm hasta las 5,800 rpm, lo que ayuda a mantener un buen ritmo con consumos cercanos a los 15 km/l. Si se es cuidadoso con el pedal y a ritmos constantes de autopista, los rendimientos del Spark pueden superar los 20 km/l. Estas cifras son también uno de sus puntos fuertes.
En ciudades como la de México, el auto sufrirá en las pendientes de gran inclinación o muy largas, especialmente si va completamente cargado. Habrá que mantenerlo en la parte alta del tacómetro para salir adelante y lograr un ritmo adecuado. La pérdida de potencia es notoria cuando funciona el aire acondicionado.
El tamaño del auto le infiere un comportamiento ágil con una excelente sensación del volante, ya que transmite con suficiente precisión lo que sucede bajo las ruedas y que al límite anuncia con claridad el posible subviraje. La trasera se nota nerviosa por la dureza de la suspensión posterior que hace que este eje sea brincón y que en frenadas al límite exije ligeras correcciones para que no se descoloque.
El tacto de los frenos, discos al frente y tambor atrás, es bueno y firme, aún con el ABS poco pulido, algo primitivo. Durante las diferentes pruebas de frenado, no hubo indicios de fatiga, pero en las frenadas de emergencia el pedal se pone extremadamente duro al final del recorrido.
En la versión tope de gama, en el apartado de seguridad monta dos bolsas de aire frontales y cinturones de tres puntos y cabeceras regulables en altura para las cinco plazas. En el tema de equipamiento, tiene vidrios eléctricos y cuenta con un sistema de audio con radio AM/FM, lector de CD´s con MP3, así como entrada auxiliar y USB. Exteriormente monta faros de niebla y detalles en plástico cromado.
Ateniéndonos a las opciones que actualmente podemos encontrar en nuestro mercado, y a las propuestas hechas por el Chevrolet Spark, su rango de precios de 119,000 a 150,900 lo convierte en un auto con una magnífica relación precio/beneficio.
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea. |
Bloque / cabeza | Fundición / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,206 cc / 1.2 l |
Diámetro x carrera | 69.7 x 79.0 mm |
Compresión | 9.8:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 81 HP a 6,400 rpm |
Par máximo | 111 Nm (82 lb-pie) a 4,800 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.91 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | Ruedas tiradas |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Si/ no |
Frenos del. | Discos vent., 236 mm |
Frenos tras. | Tambor, 200 mm |
Asistencias | ABS, |
Dirección | Hidráulica, |
Giros / ø volante | 2.8 / 36 cm |
Diámetro de giro | 15.7 m |
Neumáticos | 155/70 R14 |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 164 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 12.1 s |
Consumo en ciudad | 15.2 km/l |
Consumo en carretera | 23.8 km/l |
Consumo medio | 19.6 km/l |
Emisiones de CO2 | 119 gr/km |
UNIDAD PROBADA
3.0TDI Elite $764,400 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARÍA
Intimidades
En general, no hay grandes variantes en su estética. Son los pequeños detalles, provenientes de sus hermanos mayores los que generan el sutil cambio. La parrilla trapezoidal ahora es más larga dando la sensación de ser menos ancha y va recortada en las esquinas superiores. Los faros cambian su forma y en la parte inferior ahora siguen la ceja que crea la línea de LEDs que funcionan como luz diurna dando un aspecto ligeramente más agresivo sin perder un ápice de ese estilo señorial que lo caracteriza.
La trasera, al igual que el cofre y los costados, muestra algunos trazos más marcados, angulosos, y es rematada por unas calaveras más largas que pierden el corte en diagonal y dan pie a un diseño más alargado y rectangular.
El interior destila lujo y tecnología. Plásticos suaves con excelentes texturas, acabados en aluminio y madera son la constante; todo ensamblado con la calidad que caracteriza a la marca. Los asientos cuentan con ajustes en todas las direcciones que aseguran comodidad y sujeción. Todos los controles están orientados al conductor y los que se encuentran en el volante permiten dominar las funciones principales de audio, navegador, conexión Bluetooth y computadora de viaje vía la pantalla.
La buena insonorización, "ahoga" el característico ronroneo de su motor diesel. Se trata del ya conocido V6 de 3.0 litros con turbocargador e inyección directa por conducto común que entrega 245 caballos de potencia. La cifra importante recae en los 500 Nm de par. A pesar de los más de dos mil metros sobre el nivel del mar, el Audi A6 que tuvimos a prueba entregó en el dinamómetro 277 caballos de potencia y 578 Nm de par motor.
El retraso por la sobrealimentación resulta notorio por el tipo de propulsor y se hace presente hasta que se superan las 1,600 rpm, momento en que el A6 despega con fuerza. A pesar de este retraso, el 0 – 100 km/h se logra en 7.57 segundos y la caja S-Tronic de siete relaciones ayuda en gran medida a lograrla, especialmente al seleccionar el modo Sport de funcionamiento.
Se puede rodar con rapidez en autopistas o caminos medianamente sinuosos gracias a la tracción integral quattro que permite afrontar cada curva con aplomo y precisión. Con el 56% de su masa al frente, los excesos, que deberán ser grandes, se convertirán en un subviraje que la electrónica corregirá inmediatamente.
Los frenos resultan muy eficaces ante todo tipo de exigencias con una distancia para detenerse desde los 100 km/h de poco más de 37 metros –no se esperaba menos– aunque en frenadas de emergencia a velocidades más altas la trasera se siente ligera y peca de nerviosa, pero nunca se pierde el control del vehículo. Una pequeña área de mejora para los más exquisitos.
La tecnología en este modelo ya va más allá de bolsas de aire, frenos ABS y controles de estabilidad y tracción; ahora se empieza a hablar de control crucero activo, visión nocturna, asistente de punto ciego, luces adaptativas, suspensiones inteligentes, asistentes de frenado y mucho. En lo que se refiere a infotenimiento y comodidades, el vanagloriado MMI de Audi no podía faltar; asientos con memoria, climatizador automático de dos zonas, navegador satelital integrado, asistente de estacionamiento, sistema keyless, cortinillas en medallón y ventanas traseras.
Los consumos arrojan excelentes cifras: 16.9 km/l en autopista, 13.3 km/l en ciudad y una media de 14.4 km/l. De hecho se trata de consumos que muchos autos de menor peso y con menor cilindrada quisieran tener.
Datos Oficiales | |
MOTOR | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Seis en V a 90° |
Bloque / cabeza | Fundición / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas |
Alimentación | Inyección directa con turbocargador e intercooler |
Cilindrada | 2,967 cc / 3.0 l |
Diámetro x carrera | 83.0 x 91.4 mm |
Compresión | 16.8:1 |
Combustible | diesel, 53 cetanos |
Potencia máxima | 245 HP de 4,000 a 4,500 rpm |
Par máximo | 500 Nm (368.8 lb-pie) de |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 7 velocidades |
Tracción | Integral permanente |
Embrague | Bi-disco en aceite |
Relación diferencial | 4.093:1 |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Multibrazo, 5 elem. |
Susp. tras. | Multibrazo, 5 elem. |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos ventilados |
Frenos tras. | Discos ventilados |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Piñon y cremallera. Var. |
Giros / ø volante | 2.75 / 37 cm |
Diámetro de giro | 11.9 m |
Neumáticos | 245/45 R18 100Y |
Nuestras mediciones
Aceleraciones |
||
0-100 km/h | 7.57 s | |
0-120 km/h | 10.40 s | |
0-140 km/h | 13.88 s | |
0-160 km/h | 18.08 s | |
0-400 m | 15.57 s | |
0-1,000 m | 28.09 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 10.45 s | |
50-120 km/h | 7.50 s | |
80-120 km/h | 5.08 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 77.5 m | |
120-0 km/h | 57.7 m | |
100-0 km/h | 37.4 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 36 | 13.3 |
Carretera | 112 | 16.9 |
Media (70, 30%) | 58.8 | 14.3 |
Autonomía media | 929 km |
Todo comenzó como parte de una campaña de promoción dentro del territorio estadounidense enfocada a promover la tecnología diesel Volkswagen y hoy, a tres años de haber iniciado la aventura el campeonato Jetta TDI Cup ha acumulado una larga y exitosa lista de éxitos dentro del mundo motor internacional como una revelación en las categorías monomarca.
A lo largo de estos tres años, el serial ha servido como semillero de nuevos talentos que tras haber conquistado sus objetivos a bordo de los modelos VW han emigrado a categorías como la ALMS, la Grand Am, etcétera.
Este año, tras una larga lucha que dio inicio el pasado 25 de abril en Virginia, pilotos, equipos y mecánicos se darán cita en nuestro país a finales del mes de septiembre para poner el broche final y confirmar al campeón 2010 entre los cuales se encuentra un mexicano con posibilidades de luchar.
En total son siete escenarios y diez rondas las que determinan las posiciones finales del campeonato, en donde VW se ha comprometido apoyando a todos los talentos entregando más de $50,000 USD en premios y un gran premio final de $100,000 USD para impulsar la carrera del ganador.
El auto
Para lograr que las cosas estén parejas, VW asegura que cada uno de los Jetta que participan en las carreras de la TDI Cup son exactamente idénticos. Solo los patrocinadores y el color es distinto.
El auto en cuestión conserva un 70% de piezas originales, con el 30% restante armado por piezas de pos venta de marcas especiales, de VW Group Prts y de VW Motorsport.
EL motor es un L4 de 2.0 litros turbo diesel de 170 HP y 258 lb-pie acoplado a una transmisión automática DSG de seis relaciones heredada del R32.
Otros cambios que llaman la atención con respecto a los modelos de agencia es la jaula anti vuelco, el asiento de carreras Recaro, cinturones de seguridad de cinco punto, suspensión modificada, rines, frenos y neumáticos especiales, etcétera.