Debido a su carácter racing, esta versión sedán no cambia prácticamente nada tanto al interior como al exterior, salvo la extensión de su evidente cajuela, el enorme alerón así como el nuevo medallón y las calaveras acorde a esta carrocería menos excitante en las formas generales. Porque el frontal es casi el mismo; rines, llantas y discos junto a sus eficientes pinzas evocan al primero que probamos en el 2006.
También el interior conserva ese espiritu rallista, con el mando del DCCD y el SI Drive que nos permite transformar a este coche en un devorador de cuvas ya sea en asfalto, terracería o nieve, siempre a nuestro gusto en lo que concierne a la actitud. Para ello, hay que practicar un poco con el balance del diferencial a efecto de lograr mayor empuje de atrás, mayor subvirancia o el equilibrio deseado asegún nuestras preferencias.
En cuanto al desempeño puro, este STI no decepciona, pues el 2.5 litros turbocargado entrega su potencia con tanta vehemencia que dispara nuestra adrenalina al primer pisotón. El modo normal puede parecer lento tras probar la rapidez de respuesta del Sport Plus; pero ahorra combustible y las maneras del tren motor apuntan a una relativa suavidad.
La dirección conserva su fidelidad pese el fino torquesteer, aunque nuestro ejemplar lo percibimos un poco suelto del segundo eje en el modo automático. Con un poco más de valoración puede ajustarse mejor el reparto del diferencial para dejarlo a nuestro gusto.
Los frenos pecan de una ligera suavidad en los primeros centímetros, pero al rodar en vías montañosas, la exigencia de la patada antes de acometer una curva muy cerrada es bien tolerada y más fácil de dosificar. A veces, la rapidez del motor obliga a replantearse bien los trazos tras una primera tentativa.
Con un precio cercano a los 550 mil pesos, el mismo de la versión hatchback, este Impreza resulta interesante por su capacidad de llevar más equipaje. Y todavía más atractivo en virtud del gran alerón que remata al tercer volumen. Sin duda alguna, es una opción muy válida para aquel que ama la conducción deportiva en serio pero no olvida sus compromisos familiares del fin de semana.
DATOS OFICIALES
MOTOR | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Cuatro opuestos, boxer |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 váls., Dual AVCS |
Alimentación | Inyección multipunto con turbocargador e intercooler |
Cilindrada | 2,457 cc / 2.5 l |
Diámetro x carrera | 99.5 x 79.0 mm |
Compresión | 8.2:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 305 HP a 6,000 rpm |
Par máximo | 393 Nm (290 lb-pie)a 4,000 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual, 6 velocidades |
Tracción | Integral permanente |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.90 :1 |
BASTIDOR | |
Susp. del. | MacPherson c/triángulo |
Susp. tras. | Triángulos sobrepuestos |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 330 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 320 mm |
Asistencias | ABS, VDC, SI Drive |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros/ø volante | 2.75/37.5 cm |
Diámetro de giro | 11.0 m |
Neumáticos | 245/40 R18 98W |
NUESTRAS MEDICIONES
ACELERACIONES/REBASES | |
Acel. 0-100 km/h | 7.10 s |
Acel. 0-400 m | 14.72 s |
Acel. 0-1,000 m | 27.05 s |
20-120 km/h en 2a y 3a | 11.98 s |
50-120 km/h en 2a y 3a | 8.92 s |
80-120 km/h en 4a/5a | 5.05/7.04 s |
Velocidad máxima | 240 km/h |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 75.8 m |
120-0 km/h | 54.2 m |
100-0 km/h | 38.0 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 7.2 |
Carretera km/l | 13.5 |
Media (70, 30%) | 9.1 |
DINAMOMETRO | |
Potencia | 304.2 HP a 5,920 rpm |
Par | 431 Nm (318 lb-pie) a 4,200 rpm |
Relación peso/potencia | 4.53 kg/HP |
LOS RIVALES
En realidad, el Subaru WRX STI sólo compite con el Mitsubishi Lancer Evolution, que hace gala de su grán precisión y una brutal capacidad para acelerar, herencia directa de la experiencia adquirida en el Mundial de Rallyes donde por si fuera poco, también existe rivalidad. Con la versión sedán del Impreza, el duelo se vuelve más parejo.
Rango de precios: | $ 550,000 aproximadamente |
Motor: | delantero transversal |
No. de cilindros: | 4 en línea |
Cilindrada: | 1998 cc |
Alimentación: | inyección electrónica con turbo e intercooler |
Potencia: | 295 hp a 6,500 rpm |
Torque: | 300 lb-pie |
Consumo medio: | 9.5 km/l |
Las ediciones especiales 10 años de Ibiza y León presentan vestiduras exclusivas, preparación para sistemas de navegación, es decir un GPS externo pero bien instalado en el tablero del auto, quemacocos, controles en el volante y emblemas especiales. El pequeño de la familia ofrece ABS y doble bolsa de aire frontal y del mismo modo la marca ha preparado un kit aerodinámico exclusivo para el Ibiza. La versión 10 años se equipa con el veterano 2.0 L de 4 cilindros que hace muy buena mancuerna con una caja manual de cinco relaciones.
Para el Leon se agregan faros de niebla direccionales (para alumbramiento en curva) climatronic bizona, computadora de viaje, bluetooth, sensores de lluvia y de estacionamiento trasero, control de tracción, ABS y seis bolsas de aire. La motorización será el 4 cilindros 1.4 turbo de 125 HP acoplado a una caja manual de seis relaciones.
Los precios para estas versiones únicas son de 188,500 para el Ibiza y 255,500 para el Leon y ya se encuentran a la venta en los 48 puntos de venta de la marca por todo el país.
Filed under: BMW, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
No hay fecha confirmada de su llegada, pero Volkswagen confirmo que la motorización con la que llegará será un cuatro en línea de 1.2 litros con tecnología TSI de 105 caballos de potencia. Por las peculiaridades de nuestro mercado seguramente se ofrecerá en versiones de entrada con caja manual y en las más equipadas con transmisión DSG. Una de sus principales estrategias será cubrirse bajo el lema Think Blue de la armadora.
Este modelo se colocará entre el ya conocido Gol y el recién llegado Golf en términos de precio y equipamiento. El costo estará entre los $190,000 pesos y los $250,000 pesos para lograr este objetivo. Bajo esta premisa se enfrentará a modelos como el Ford Fiesta HB, Honda Fit, las versiones tope del Mazda 2, Nissan Tiida HB, Peugeot 307, Seat Ibiza, versiones equipadas del Suzuki Swift y Toyota Yaris.
Así como el Crossfox, seguramente podemos esperar que tiempo después llegue el Cross Polo con un aspecto más agresivo y rudo. La foto espía de nuestro lector Francisco Fuentes Gallardo del Polo GTI de 180 caballos de potencia en Puebla también ayuda a preveer la llegada de este verdadero cohete de bolsillo.
Y es que no importa si se trata de modelos conceptuales o de producción. El tema es que los tres grandes de Detroit han hecho un gran esfuerzo para demostrar a las multitudes que lo mejor está por venir, y que no se queda en planes o promesas, sino realidades tangibles que se concretarán en el corto plazo.
El tema verde sigue vivo, de eso no hay duda. Pero eso no quiere decir que sea el máximo objetivo de las marcas ahora mismo. Y con ello queremos decir también que se ha buscado inyectar más emociones que antes, y emociones que van ligadas al diseño, la potencia, tecnología, equipamiento y demás elementos del coche, no necesariamente –por ahora- el consumo de combustible.
Por el contrario, se han centrado mucho en los motores y lo que son capaces de ofrecer en materia de sensaciones y capacidades dinámicas a sus propietarios. Y ninguna marca se salva. Chrysler, por ejemplo, dejó claras la cosas con su Dart, que entre sus detalles incluye un motor turbo y una venidera caja automática de nueve, sí nueve, velocidades. Es cierto que será frugal, pero también muy rápida y divertida. Mientras, en el otro extremo del espectro quedó clara la importancia que el grupo le ha dado a Mopar, su división de alto desempeño que, entre otras novedades, ofrece para el Charger un motor opcional de 7.0 litros, fabricación total en aluminio y 590 caballos de potencia. ¿Coches verdes? Por el momento no gracias.
Ford no se aleja, y además de su largamente admirado y comentado Fusion, calladamente presenta la versión más picante del Shelby en su variante para tomar el sol, que tiene bajo el cofre un V8 supercargado de 5.8 litros y nada menos que 650 caballos. ¿Y los híbridos? Esos hay que dejarlos bajo el cofre del Fusion, porque este Mustang promete más emociones que nunca desde 1964 y medio.
Claro que GM no se puede hacer a un lado, y además de recordar a la gente que en su gama hay modelos tan frugales como el Spark, tienen bestias de 580 caballos dispuestos a robar no solo miradas, sino también la atención incluso de los más conservadores. ¿Alguien notó en un rincón al Camaro ZL1 con su paquete de fibra de carbono y sus salidas cuádruples de escape? Bueno, incluso hubo un Sonic RS, con toda la “farmacia” de la división deportiva de la casa, dispuestos a quemar llanta aunque se trate de un hatch subcompacto de origen sencillo. Ni hablar de conceptos como el Code 130R que incluso comparte ciertos emblemas con el Corvette, dejando claro que la intención de GM es la de inyectar pasión y adrenalina en modelos que bien podrían quedarse sólo en el apartado “eficiencia”, aunque no necesariamente emociones. Pues bien, el Code promete cambiar las cosas.
Falta mucho para que todo lo visto hoy se materialice. Es más, mucho ni siquiera alcanzará la producción en serie, pero lo valioso aquí es que servirá de inspiración para que, como nunca antes en su historia, los autos norteamericanos sean más atractivos y cumplidores que antes, entendiendo de forma mucho más clara que si no seducen al comprador más allá que sólo en la cartera, el futuro no puede ser del todo brillante. Bien por el primer gran Salón del 2012. Buenas cosas están por venir
Unidad Probada
989,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Street and Racing Technology es el departamento del grupo Chrysler encargado de tomar como base vehículos de calle y convertirlos en piezas de alto desempeño. A diferencia de lo que pudiera pensar, la transformación que se hace en esta área es muy minuciosa y de ninguna manera se limita a un mero tratamiento cosmético o de apariencia deportiva.
En el caso de la Jeep Grand Cherokee no es la primera vez que es tocada por las manos mágicas de los ingenieros comandados por el CEO de la marca, Ralph Gilles. La aventura comenzó en 2005, y desde entonces la propuesta fue ofrecer un vehículo apto para la calle y divertido para la pista, sin que significara un sacrificio al momento de extender el cheque en la concesionaria, sobretodo si lo comparamos con las etiquetas de BMW o Porsche.
Al fondo
Vaya que el modelo 2013 nos había dejado un grato sabor de boca, aunque debemos reconocer que el 2014 es simple y sencillamente otro animal. Quizás los cambios parezcan menores pero fueron tan acertados que le brindaron el toque especial que requería. El diseño de la carrocería recibe algunos cambios para rejuvenecerla, centrados en fascias, faros y calaveras más estilizadas, la parrilla clásica Jeep (ahora en negro), se complementa con unas salidas de aire funcionales del cofre, pensadas para mantener lo más frío posible al gruñón HEMI.
El grupo óptico cuenta con lupas de xenón y en la parte inferior lo adornan unas vanguardistas tiras de LEDs que le brindan una apariencia elegante y moderna. En la parte trasera, destaca la salida de escape con dos terminales de generosas dimensiones pintadas en negro brillante, las responsables de emitir una nota sonora especial.
Los gigantescos rines de 20 pulgadas en forma de rayos y con acabado humo complementan el paquete deportivo. El habitáculo ofrece asientos forrados en piel y Alcántara con mayor soporte lateral, así como un atractivo volante achatado en la parte inferior, que incluye los controles de audio, la computadora de viaje y un par de manetas de aluminio para efectuar los cambios de velocidad.
El cuadro de instrumentos ahora cuenta con una pantalla al centro donde visualiza diversos aspectos de la camioneta como el velocímetro, las fuerzas G al girar o acelerar y la regulación de los programas de conducción, entre otros. Mientras, los relojes del tacómetro, temperatura y nivel de combustible son análogos. Ofrece un sistema de infotenimiento llamado UConnect mediante el cual es posible interactuar con dispositivos móviles, controlar el navegador, los lectores de USB y tarjetas SD, así como el radio.
Destaca el nuevo diseño estilizado de la palanca de velocidades, dejando en el olvido el anticuado selector en forma de escalera al estilo de los Mercedes-Benz ochenteros. El espacio sobra y cinco ocupantes viajan cómodamente, gracias a las dimensiones de la cabina, además, los pasajeros traseros cuentan con salidas de aire acondicionado, asientos con calefacción y la posibilidad de conectar algún dispositivo móvil.
Los acabados y ensambles son destacables y ofrecen una buena percepción de calidad, como los insertos de fibra de carbono y las costuras blancas del tablero, aunque hay aspectos que pueden mejorarse como la disposición del freno de estacionamiento (por qué no electrónico), así como las cubiertas de plástico duro de la consola central pintadas en aluminio.
Ocho, el número de la suerte
Aparentemente todo estaba en orden en el apartado mecánico, sin embargo, las transmisiones empezaban a quedarse chicas en número de engranes (cinco y seis) y en algunos casos en confiabilidad.
Fue entonces que el fabricante alemán ZF desarrolló una caja completamente nueva de ocho velocidades bajo el código 8HP70, que reemplaza a la veterana caja de cinco relaciones, la cual desaprovechaba el potencial del propulsor y provocaba un elevado consumo de combustible, así como lentitud en reacciones. Para entender de manera sencilla el por qué aplaudimos la introducción de transmisiones con más engranes, es como si usted tuviera que subir y bajar de una escalera. Al haber pocos escalones, éstos tendrían que ser muy altos, y por lo tanto implica mayor esfuerzo. Si se incrementan los escalones, resultan más bajos y en consecuencia podrá moverse con mayor facilidad. Lo mismo sucede en la transmisión ante las demandas del motor, la caja puede subir o bajar de relaciones con menor esfuerzo y de una forma más eficaz.
El motor V8 HEMI de 6.4 litros no sólo ruge delicioso (sus orígenes están en las competencias emblemáticas de NASCAR), sino que también se desempeña mucho mejor con la nueva transmisión. Es capaz de desarrollar 470 caballos de fuerza y 465 libras-pie de torque, por lo que el empuje es brutal desde la parte baja del tacómetro. Ya habíamos tenido oportunidad de conducirla en el Circuito de las Américas, mejor conocido como COTA, donde comprobamos sus bondades dinámicas, así como el formidable empuje del poderoso motor.
En aquella ocasión, mencionábamos que se trataba de una pista con un trazado interesante y que su comportamiento nos dejó muy impresionados, ya que por momentos pensábamos que en lugar de conducir una camioneta, en realidad estábamos a bordo de un sedán de alto rendimiento. Una vez puesta en suelo mexicano, nos frotábamos las manos para realizar nuestras tradicionales pruebas y, honestamente, no nos decepcionó, aunque por el escaso rodaje (no tenía ni 500 km en el odómetro), no estaba lo suficientemente madura para brindar el 100% de su potencial. Aún así, en la prueba de aceleración de 0 a 100 km/h, a la altura de la Ciudad de México, logró parar el cronómetro en 7.17 segundos y conseguir una velocidad máxima de 240 km/h.
Como novedad, incluye un botón “mágico” llamado Launch Control que está colocado en la consola central y es fácilmente reconocible pues está adornado como si fuera un semáforo de cuarto de milla. Al oprimirlo, basta con presionar el pedal del freno y acelerar a fondo, esperar a que el motor suba a cuatro mil revoluciones por minuto, soltar el freno y así conseguir la mejor aceleración posible vulgo arrancón. Desafortunadamente, nuestro vehículo a prueba tenía deshabilitada dicha función, por lo que nos quedamos con las ganas de experimentar tales sensaciones, aunque sí lo hicimos durante la presentación en Austin, Texas. Seguro puede ser más rápida en el 0 a 100 km/h.
Además de incluir programas de manejo para nieve y calle, también hay un ajuste para pista, que desconecta parcialmente las asistencias electrónicas (control de tracción y estabilidad), y la transferencia de potencia al eje posterior es de un 70%. De esta manera es posible cruzar el vehículo en curvas (drifting), así como una conducción más entretenida. Los frenos también merecen una mención especial, pues nuevamente la falta de rodamiento, provoca un pobre desempeño durante nuestras pruebas, con detenciones de 100 a 0 en más de 40 metros y una notable fatiga del sistema, lo cual no debe ocurrir ya que los Brembo están pensados para uso rudo y además los ingenieros de la marca afirman que es la SUV que ofrece el mejor resultado en este apartado, por encima de lo esperado en un Porsche Cayenne.
Go Baby Go!
Debemos reconocer que la actualización que recibió este monstruo, realmente dio resultados muy positivos. La competencia es cada vez más feroz y el grupo Chrysler está consciente; no puede dormirse en sus laureles. Seguramente, el día que un piloto de NASCAR como Danica Patrick o Kyle Busch necesiten un transporte familiar de alto desempeño que les recuerde un poco de las sensaciones que viven al volante de sus poderosas máquinas, la Jeep Grand Cherokee SRT será el traje a la medida.
Ficha técnica:
Datos Oficiales | ||
Motor | ||
Situación | Delantero longitudinal | |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° | |
Bloque / cabeza | Fundición / aluminio | |
Distribución | OHV, 16 váls., VVT , MDS | |
Alimentación | Inyección multipunto | |
Cilindrada | 6,417 cc / 6.4 l | |
Diámetro x carrera | 103.9 x 94.5 mm | |
Compresión | 10.9:1 | |
Combustible | Gasolina, 92 oct | |
Potencia máxima | 470 HP a 6,000 rpm | |
Par máximo | 630 Nm (465 lb-pie) a 4,300 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Automática, 8 velocidades | |
Tracción | Integral | |
Embrague | Convertidor de par | |
Relación diferencial | 3.70 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos | |
Susp. tras. | Multibrazo, 5 elem. | |
Elem. elástico | Resortes neumáticos | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
Frenos del. | Discos vent., 380 mm | |
Frenos tras. | Discos vent., 350 mm | |
Asistencias | ABS, ESP, TC | |
Dirección | Eléctrica, variable | |
Giros / ø volante | 2.7 / 37 cm | |
Diámetro de giro | 11.3 m | |
Neumáticos | 295/45 R20 110 W | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | 257 km/h | |
Acel. 0-100 km/h | 4.5 s | |
Consumo en ciudad | 5.5 km/l | |
Consumo en carretera | 8.1 km/l | |
Consumo medio | 6.8 km/l | |
Emisiones de CO2 | 427 gr/km | |
Prueba de impacto | ||
Certificación | NHTSA | |
Impacto frontal | ★★★★ | |
Impacto lateral | ★★★★★ | |
Tipo | SUV, 5 puertas | |
Construcción | Monocasco de acero | |
Nº de plazas | 5 | |
Peso oficial / báscula | 2,336 / 2,430 kg | |
Depósito de combustible | 93 litros | |
Cajuela | 782 litros | |
Largo x Ancho x Alto | 485 x 195 x 175 cm | |
Distanca entre ejes - | 291 cm | |
Distancia entre vias - | 161-163 cm | |
Espacio piernas por fila | 105/72/80 cm | |
Espacio cabeza por fila | 98-90/96 cm | |
Espacio entre codos | 148/146 cm | |
0-100 km/h | 7.17 s | |
0-120 km/h | 9.81 s | |
0-140 km/h | 13.11 s | |
0-160 km/h | 17.06 s | |
0-400 m | 15.12 s | |
0-1,000 m | 27.57 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 9.89 s | |
50-120 km/h | 7.77 s | |
80-120 km/h | 4.91 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | 126.0 m | |
140-0 km/h | 100.5 m | |
120-0 km/h | 67.6 m | |
100-0 km/h | 47.1 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 37 | 5.9 |
Carretera | 110 | 7.6 |
Media (70, 30%) | 54 | 6.4 |
Autonomía media | 595 km | |
Condiciones de la prueba | ||
Odómetro | 311 km | |
Temperatura /altitud | 26°C / 2,240 msnm | |
Neumáticos | Pirelli Scorpion Verde | |
Presión | 33 psi | |
Sonoridad y velocímetro | ||
Velocidad | Decibeles | Velocidad real |
060 km/h | 59.2 | 58 |
080 km/h | 62.1 | 79 |
100 km/h | 64.3 | 98 |
120 km/h | 67.8 | 118 |
140 km/h | 73.1 | 137 |
160 km/h | 75.2 | 157 |
Unidad probada
439,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Construido en buena medida sobre la base del exitoso Honda Civic, el ILX posee algunos elementos que marcan la diferencia como el piso plano -eliminado del actual compacto de Honda- pero conserva la esencia material de esa plataforma como la siempre definitoria distancia entre ejes. Porque la carrocería esculpida crece algo más a lo ancho -tiene caderas- y largo, con un leve incremento de vías. Igual que su donante, el uso de acero ultrarresistente alcanza el 59% del total empleado.
Como aspirante a ganarse el apelativo Premium, el ILX presume una estética atractiva, que no niega inspiración en autos alemanes como los Audi o los BMW. En este sentido, el Acura cumple bien pues no sólo luce una fisonomía cuidada, escultural, sino que ha sido optimizada en el túnel del viento.
Respecto al interior, se nota un trabajo interesante en cuanto a esfuerzo. Los materiales y empalmes no tienen queja y la insonorización es casi perfecta, culpa también del sistema ASCS -Active Sound Cancellation System- armonizado vía equipo de sonido. Pero el diseño tampoco asombra. Algunos elementos como las pantallas informativas y la botonería posee ese viejo sabor de los Accord; falta inventiva a los ingenieros de la casa del compás.
A descargo figura un equipamiento muy completo. Nuestra versión analizada, denominada Tech por la división mexicana, incluye navegador GPS con gran pantalla al centro del tablero, radio con disco duro, multitud de conexiones e incluso acepta órdenes verbales para la gestión de varios sistemas del infotenimiento. Un área bien cuidada. Pero el espacio interior y la disposición de algunos mandos nos remiten invariablemente al Civic. Pero no sólo en lo visual.
Hace 10 años, un motor 2.0 litros de 150 HP acusaba intención velocista. Y una transmisión automática de cinco relaciones pintaba un vehículo casi deportivo y cómodo. Hoy, este feliz matrimonio ya no sorprenden e incluso queda por debajo de lo que ofrece la competencia que califica como Premium.
En consecuencia, el tren motor cumple de manera suficiente para una movilidad correcta en la ciudad, un tanto justa en vías rápidas. Puede mantener buenos ritmos sobre los 120 a 130 km/h pero arriba de este rango la rapidez se vuelve pesada, difícil de sostener. Sencillamente no tiene energía para rodar a altas velocidades como un A4 o un 320i, sus rivales objetivos más frontales.
Y eso que la suspensión posee una filtración muy buena -virtud de los amortiguadores de gas- que concede una retroalimentación correcta de lo que enfrentan las ruedas, traducida en una marcha cómoda pero no aislada, comunicativa y podría llegar a ser deportiva.
Por lo tanto, un buen escenario -que no el mejor- para este Acura puede ser una carretera de mediana exigencia, con curvas donde la buena ingeniería de la casa aflora con un comportamiento predecible. El clásico subviraje surge al exagerar cualquier trazo cerrado que afortunadamente la información proveniente de la dirección nos permite corregir y enmendar sin menoscabo de la diversión al volante.
Y gracias a las paletas tras el mismo y en el modo Sport de la caja puede jugarse un poco más durante el enlace de curvas, rectas cortas y cambios de horizonte de cualquier vía montañesa, gracias a que en este modo puede mantener la relación hasta el corte de inyección sin que cambie al siguiente engranaje superior.
Competente y hasta admirable si el ILX fuese un compacto natural y no forzado a la categoría Premium. Porque honestamente, en términos dinámicos no merece esta inclusión.
Donde destaca la herencia nipona de este acomplejado motor es en el ahorro de combustible. Sencillamente económico al observar medias de 19.2 km/l en carretera. En ciudad no tanto -10.9 km/l-, pero basta mesurar los modales para lograr cifras decentes. Sin duda uno de sus mejores valores.
Los frenos cumplen sin mayor problema, bajo control y una distancia que tampoco hace mirar con mayor atención o interés.
Si bien el término Premium exhibe en estos días abuso y desgaste, resulta claro que no todos los productos con esa etiqueta colocada por sus creadores califica como debería ser. Porque no basta con poseer una estampa atractiva y una envidiable lista de equipamiento; hace falta más ingeniería en chasis y motores, sin olvidarse de que las transmisiones automáticas de estos son la bandera tecnológica más socorrida de los últimos años.
Finalmente, el Acura ILX posee cualidades intrínsecas de calidad y confiabilidad herencia de su casa matriz Honda, por lo cual no hay queja en este sentido si miramos que muchos Premium suelen ser costosos en su simple mantenimiento. Pero el desfase en potencia y tren motor lo alejan de la esfera de los Premium de entrada más competitivos del mercado mexicano, aunque lo cierto es que la marca apuesta por un precio más contenido.
FICHA TÉCNICA ACURA ILX
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | SOHC, 16 v., iVTEC, VTC | |
Alimentación | Inyección multipunto | |
Cilindrada | 1,997 cc / 2.0 l | |
Diámetro x carrera | 81.0 x 97.0 mm | |
Compresión | 10.6:1 | |
Combustible | Gasolina, 92 oct | |
Potencia máxima | 150 HP a 6,500 rpm | |
Par máximo | 190 Nm (140 lb-pie) a 4,300 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Automática, 5 velocidades | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Convertidor de par | |
Relación diferencial | 4.438 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” | |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. | |
Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
Frenos del. | Discos vent., 282 mm | |
Frenos tras. | Discos sólidos, 260 mm | |
Asistencias | ABS, VSA, TC | |
Dirección | Eléctrica, variable | |
Giros / ø volante | 2.75 / 36 cm | |
Diámetro de giro | 11.0 m | |
Neumáticos | 215/45 R17 87V | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | No disponible | |
Acel. 0-100 km/h | N.D. | |
Consumo en ciudad | 10.1 km/l | |
Consumo en carretera | 14.7 km/l | |
Consumo medio | 11.7 km/l | |
Emisiones de CO2 | 202 gr/km | |
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 13.00 s | |
0-120 km/h | 18.77 s | |
0-140 km/h | 25.39 s | |
0-160 km/h | 35.00 s | |
0-400 m | 19.00 s | |
0-1,000 m | 34.24 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 18.28 s | |
50-120 km/h | 15.15 s | |
80-120 km/h | 9.66 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 98.8 m | |
120-0 km/h | 63.7 m | |
100-0 km/h | 42.9 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 32 | 10.9 |
Carretera | 106 | 19.2 |
Media (70, 30%) | 54 | 13.4 |
Autonomía media | 670 km |
Filed under: Honda, Industria, Acura, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Lo que perfectamente se puede describir como la variante de dos puertas del Clase S tiene ligeros cambios de aspecto en el conjunto óptico, adoptando la cada vez más frecuente iluminación diurna a través de un grupo de diodos emisores de luz.
En su equipamiento hay mejoras en elementos que de por sí ya tienen un alto nivel de sofisticación, de esta manera el sistema de suspensión activa (ABC), pensado para restringir al máximo los movimientos de la carrocería, es ahora capaz de percibir el viento lateral y compensar su posible influencia en la trayectoria.
Por su parte, las ayudas a la conducción encargadas de detectar vehículos en el punto ciego o prevenir al conductor de salirse de su carril de manera involuntaria, tendrán la posibilidad de frenar las ruedas de un solo lado del auto para evitar una maniobra que pueda resultar peligrosa.
En el aspecto mecánico estrena un V8 de doble turbo y 435 caballos, con una cilindrada de 4.6 litros. Este propulsor será montado en los CL500 (550 para Norteamérica). El CL600 con motor V12 y caja automática de cinco cambios seguirá estando disponible. En el momento no hay información específica sobre los cambios en la gama AMG.
Hablando de sedanes medianos, los primeros en renovarse este año en México fueron el Camry y el Passat. Dentro de muy poco Chevrolet hará lo mismo con el Malibu, pero en lo que llega ese momento, Nissan seguro que le robó varias ventas porque el Altima 2013 empezó a venderse antes de su presentación oficial que fue el día de ayer. El resto de las marcas, al menos las más importantes, van por el mismo rumbo: Ford ya tiene en puerta a la segunda generación del Fusion y Mazda quizá nos sorprenda antes de tiempo con el Mazda 6. Honda suponemos que tardará un poco más con el Accord. Este segmento podrá no ser el más vendido, pero sin duda es de los más competidos… ¡se dan con todo, hasta con la cubeta! Estos siete son los más gustados y mejor vendidos, pero en realidad se podrían contar alrededor de quince opciones.
LLEGA EN BUEN MOMENTO
El nuevo Altima ha incursionado en buen timing. Sí, la tiene difícil, pero cuenta con muchas mejoras con respecto al pasado que lo hacen muy competitivo. Para empezar está su diseño que es mucho más moderno y está influenciado por las líneas del Maxima. A grandes rasgos tiene una silueta más fluida y, lo que es importante, más aerodinámica (tiene un Cx de 0.299, el mismo Cx que del Porsche 911), lo que al final ayuda a disminuir el ruido en marcha y optimizar los consumos de combustible. La carrocería coupé no existe… por el momento.
PRINCIPALES CAMBIOS
El bastidor es el mismo, sin embargo recibió varios cambios y mejoras en su construcción, como la incorporación de un eje estructural más robusto en el tren delantero, y un nuevo soporte más resistente en el trasero que mejora la respuesta del agarre lateral. Además, incorpora más partes hechas con aceros de alta resistencia y de aluminio, con lo cual es varios kilos más liviano y bastante más rígido. Todo esto se traduce en un mejor manejo.
En lo que toca a motores, son los mismos, solo que al cuatro cilindros le lograron sacar 182 HP (la versión anterior ofrecía 175 HP) y 180 lb-pie de par. El V6, el famosísimo y super venerado VQ35DE se quedó con sus 270 HP caballos, suficientes para hacer el 0 a 100 km/h en unos 7 segundos. La cifra más sobresaliente en consumo la da el 2.5 con unos 16 km/l en carretera.
Otro cambio muy importante es la caja, también es CVT pero viene mucho más pulida, de hecho seguro que es la mejor transmisión continuamente variable que hemos probado, nada tiene que ver con la anterior en la cual se oía mucho ruido pero las agujas del tablero no subían. Nos consta que esta nueva CVT, al menos en el V6 que fue el ejemplar que manejamos, sí acelera, es menos ruidosa, y ofrece un mejor rendimiento de combustible. La gran mayoría de sus partes fueron rediseñadas para que junto con una bomba de aceite más chica así como un nivel de aceite más bajo y una baja viscosidad en el mismo, exista una reducción de fricción significativa al interior. Trabaja mejor, es más ligera, se calienta menos y expandió su rango de eficiencia. Tiene siete velocidades simuladas que pueden controlarse mediante paletas al volante.
¿Cómo funciona exactamente la CVT y cuales son sus ventajas sobre una convencional? Este video lo explica muy claramente.
DETALLES QUE HACEN LA DIFERENCIA
El interior, como históricamente ha sido no solo en el Altima, también en el resto de los Nissan, es sencillo y funcional. Nada ostentoso en diseño ni materiales. Eso sí, en el nuevo Altima peca de ser cómodo y amplio. Hay materiales suaves en partes claves como los reposabrazos, y los asientos son –literalmente- fuera de este mundo, pues su diseño fue tomado de los archivos de la NASA. De acuerdo con su experiencia en viajes espaciales, la NASA dice que los asientos que fatigan menos son aquellos que ofrecen la postura más neutral posible, en otras palabras, la misma posición relajada que toma el cuerpo humano cuando está en un ambiente sin gravedad. Se supone que la forma de los respaldos y la base reparte uniformemente el peso del cuerpo, mejora la circulación de la sangre y disminuye la fatiga muscular. Lo que es cierto es que Nissan gastó mucho dinero en su diseño y en verdad son agradables.
El tablero fue rediseñado, ahora los relojes ofrecen una información más clara. La iluminación es mediante LEDs y en medio del tacómetro y el velocímetro destaca el Advanced Drive-Assist Display, que no es otra cosa que un display bonito que pone la información esencial con un efecto 3D. En él se muestra info del sistema de audio, la presión de las llantas, los detalles de la ruta en el caso de que se tenga el GPS, el consumo de combustible, y las llamadas entrantes del teléfono. Al centro del tablero está la pantalla táctil desde la cual se maneja el GPS y el sistema de manos libres. En ella también se ve lo que toma la cámara de reversa.
Finalmente, trae todas las ayudas electrónicas habidas y por haber: frenos ABS, distribución electrónica de frenado (EBD), sistema de control de tracción (TCS), y sistema de control dinámico vehicular (VDC) que trabaja en conjunto con el nuevo control activo de subviraje (AUC), para que al tomar curvas cerradas el eje trasero se “ajuste” y permita un menor radio de giro.
Son cuatro las versiones que estarán disponibles:
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Si bien es muy conocida en la oferta de vehículos laborales, la Toyota Hilux no había sido valorada por nuestro equipo de pruebas desde su lanzamiento.
A veces ocurren esas cosas en un mundillo tan cambiante como el de los automóviles, donde las versiones y opciones varían de manera tan frecuente que nos abruman incluso a nosotros los apasionados.
Como puede apreciarse, el cambio fisonómico resulta menor pero suficiente para conservar la frescura en un segmento que si bien no destaca por su volumen de ventas, sí presume de clientes leales y exigentes.
Trabajadora
En virtud de su orientación laboral, la clientela típica de la Hilux no exige grandes cambios cosméticos, lo que explica la sutil modernización -parrilla nueva, faros renovados e interior actualizado-. Bajo su cofre palpita un cuatro cilindros de 2.7 litros que apenas eroga 158 HP con una ligera ganancia en el par motor: 178 libras pie ó 241 Nm.
Su construcción tradicional obliga a una marcha saltona, que pese los considerables flancos de goma de sus enormes neumáticos, propicia un manejo nervioso con toques divertidos.
La doble cabina cumple con más de una posibilidad porque le otorga una versatilidad tanto de carga como de entretenimiento. Así, la Hilux puede ser nuestro caballo de batalla para ganarse el pan durante los jornadas laborales y ser el medio de nuestra movilidad recreacional los fines de semana o días de descanso.
Su conducción no quita la respiración ni concede tampoco libertades para jugar al piloto. Su comportamiento es predecible -balanceo notorio y tendencia subvirante-, pero sin garra, típico de pick-up laboral. Sólo aquellos que aprendieron a manejar en vehículos semejantes pudieran extraer cariño por la nostalgia. Es funcional -sin ABS ni bolsas de aire- y su capacidad tanto de carga como de arrastre satisfacen otros requisitos de movilidad.
En suma, una pick-up sencilla, fácil de llevar, pero sin emociones al volante. Cumplidora en virtud de una fama bien merecida y mejor continuada en esta vertiente latinoamericana, que compite muy bien en un segmento muy particular de negocios pequeños y demandas de movilidad específicas de bajo volumen.
En este sentido, la Toyota Hilux responde muy bien y cumple mejor; pero la competencia ofrece seguridad más completa.
Ficha técnica:
Datos Oficiales | |
generales | |
Rango de precio | 280,800 y 292,700 pesos |
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Fundición/aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas. VVTi |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 2,694 cc / 2.7 l |
Diámetro x carrera | 95.0 x 95.0 mm |
Compresión | 9.6:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 158 HP a 5,200 rpm |
Par máximo | 241 Nm (178 lb-pie) a 3,800 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual, 5 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | N.D. |
Bastidor | |
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos |
Susp. tras. | Eje rígido |
Elemento elástico | Res. helicoidales adel; |
Muelles atrás | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / No |
Frenos del. | Discos ventilados |
Frenos tras. | Tambores |
Asistencias | No disponible |
Dirección | Hidráulica |
Giros/ø volante | 3.75/38 cm |
Diámetro de giro | 13.2 m |
Neumáticos | 255/70 R18 112/110 S |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | No disponible |
Acel. 0-100 km/h | N.D. |
Consumo en ciudad | N.D. |
Consumo en carretera | N.D. |
Consumo medio | 8.7 km/l |
Emisiones de CO2 | 318 gr/km |
Carrocería | |
Peso/báscula | 1,720/1,685 kg |
Largo x Ancho x Alto | 526 x 183 x 186 cm |
Distancia entre ejes / vias | 308 / 154-154 cm |
Caja | 900 kg |
Nuestras Mediciones | |
Aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 14.65 s |
Acel. 0-400 m | 19.37 s |
Acel. 0-1,000 m | 35.69 s |
20-120 km/h | 23.56 s |
50-120 km/h | 19.34 s |
80-120 km/h | 16.80 s |
Velocidad máxima | 163 km/h |
Frenadas | |
140-0 km/h | 105.8 m |
120-0 km/h | 77.7 m |
100-0 km/h | 56.8 m |
Consumos | |
Ciudad km/l | 5.8 |
Carretera km/l | 7.7 |
Media (70, 30%) | 6.3 |
dinamómetro | |
Potencia | 160.1 HP a 5,110 rpm |
Par | 251 Nm (185 lb-pie) a 3,950 rpm |
Relación peso/potencia | 10.52 kg/HP |
Filed under: Compra y Venta, Chevrolet
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad probada
308 RC MT, 329,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
La fascia delantera se suma a la moda de los LED's como luces de día.
Esta versión del 308 se comercializa como GTI en Europa; RC es para nuestro mercado.
La suspensión trasera es de ruedas tiradas por eje torsional.
Las cinco plazas tienen sensor en el broche del cinturón de seguridad.
El enorme techo de cristal no abre de ninguna forma.
Los años pasaron y toca turno al renovado 308 que gana en refinamiento y estilo, algo que se nota principalmente en la fascia delantera y luces posteriores; visto de lado es igual que antes. Lo que no es igual es esta versión RC que mecánicamente es idéntica a un RCZ ya que, además de compartir plataforma, también hereda su motor, caja manual de seis velocidades, sistema de frenos y suspensión. El primero es lo mejor del conjunto.
Si bien mantiene inalterado el desplazamiento en 1.6 litros, la potencia crece hasta los 200 caballos cortesía de retoques en la electrónica (el normal entrega entre 140 y 150 HP según aplicación). Con dicho conjunto, el desempeño tiene claros aires deportivos, que lo meten de lleno en el segmento de los hot hatches, en donde se verá las caras con rivales de mucho peso como Mazdaspeed3, Seat León, VW Golf GTI y hasta otros de corte premium como el Audi A3 o el Mini Cooper, aunque éste último sea un subcompacto.
No es un coche perfecto pero sí uno muy bien balanceado y que presume buenos atributos como deportivo. Por ejemplo, la puesta a punto del bastidor es buena y en una carretera de curvas la carrocería inclina poco. La dirección apunta bien y las reacciones del coche califican de vivas en general.
Ahora bien, para conseguir lo mejor del conjunto el asfalto debe de estar en excelentes condiciones, de lo contrario muchas de las imperfecciones del camino serán fielmente transmitidas al interior de la cabina en forma de impactos ruidosos. Por otro lado se percibe un claro subviraje tan pronto nos acercamos al límite de adherencia del coche, algo que obliga a bajar ritmo y anticipar la siguiente curva; en este sentido un León o un Mazda 3 giran mejor.
Retomando el tema del motor, sorprende lo fácil que sube de vueltas pero aún más lo progresivo y suave con que gana velocidad. No tiene esa patada clásica del turbo y en lugar de eso más bien se comporta como un motor atmosférico de mucho mayor desplazamiento. Como toque curioso y bien recibido, el 1.6 tiene un resonador que transmite un ronroneo que conforme subimos de vueltas también suben los decibeles; un detalle que agradecerán los más entusiastas.
Durante nuestra sesión de pruebas sorprendieron gratamente los números, ya que para hacer el 0 a 100 km/h necesitó de menos de 9 segundos, y menos de 30 para conseguir el kilómetro. Esto se debe también a una caja manual de seis velocidades muy bien escalonada, lo que permite extraer lo mejor del motor aún en la parte baja del tacómetro. Nos hubiera gustado un sistema más preciso y corto en el varillaje de la palanca de cambios, que ha sido uno de los detalles a mejorar en Peugeot desde hace años.
En materia de frenos también hay buenos resultados, ya que los discos delanteros de buen diámetro (340 mm) le permiten distancias cortas de frenado y una buena resistencia a la fatiga. En pruebas de frenado desde 100 km/h a cero necesitó de apenas 37 metros, sin cambios a pesar de las repeticiones.
En términos generales, el 308 RC es un compacto deportivo muy atractivo visualmente y que cumple lo que promete en el terreno dinámico. No es el mejor ni el más contundente del segmento, pero sí uno de los mejor balanceados, mejor equipados y con un precio atractivo. Por 330 mil pesos se tiene un hot hatch rápido, completo y que satisfacerá la inmensa mayoría de las necesidades velocistas de su propietario.
DATOS OFICIALES
MOTOR | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección directa, turbo |
Cilindrada | 1,598 cc / 1.6 litros |
Diámetro x carrera | 77.0 x 85.8 mm |
Compresión | 10.5 :1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 200 HP a 5,500 rpm |
Par máximo | 255 Nm (188 lb-pie) |
TRANSMISIÓN | |
Caja | Manual, 6 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.56 :1 |
BASTIDOR | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Ruedas tiradas |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no |
Frenos del. | Discos vent., 340 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 290 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros / ø volante | 2.6 / 38 cm |
Diámetro de giro | 10.8 m |
Neumáticos | 225/40 R18 92Y |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 237 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 7.7 s |
Consumo en ciudad | 10.87 km/l |
Consumo en carretera | 18.18 km/l |
Consumo medio | 14.49 km/l |
Emisiones de CO2 | 159 gr/km |
NUESTRAS MEDICIONES
ACELERACIONES | ||
0-100 km/h | 9.16 s | |
0-120 km/h | 12.29 s | |
0-140 km/h | 16.78 s | |
0-160 km/h | 22.48 s | |
0-400 m | 16.89 s | |
0-1,000 m | 30.38 s | |
REBASES | ||
20-120 km/h | 12.56 s | |
50-120 km/h | 8.89 s | |
80-120 km/h (3ª/4ª) | 5.65/7.14 s | |
FRENADAS | ||
160-0 km/h | N.D. | |
140-0 km/h | 75.0 m | |
120-0 km/h | 56.9 m | |
100-0 km/h | 37.7 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 37 | 11.1 |
Carretera | 110 | 18 |
Media (70, 30%) | 72 | 13.17 |
Autonomía media | 790 km |
Los Rivales
El mercado de los compactos deportivos esta un poco olvidado. Tal parece que las marcas han decidido apostar más por otros segmentos, sin embargo eso no quiere decir que la competencia también lo este, por lo que el Peugeot tendrá que seguir conservando su lugar.
Seat León Cupra
La versión más salvaje del famoso modelo español se encuentra en su segunda generación. Contundente al acelerar, ágil y veloz pero con cierto nerviosismo y una frenada admirable. En Seat supieron combinar muy bien la deportividad que este coche puede ofrecer tanto en la pista, como en el tráfico citadino.
Rango de precios: | De $ 363,000 a $ 373,000 |
Motor: | Delantero transversal |
No. de cilindros: | Cuatro en Línea |
Cilindrada: | 1,984 cc |
Alimentación: | Inyección directa, VVT, turbo |
Potencia: | 240 hp |
Torque: | 221 lb-pie |
Consumo medio: | 9.6 km/l |
MazdaSpeed 3
Otro rival que se ha ganado el respeto de sus competidores. Si bien es más potente que el francés, también es más pesado pero capaz de sorprender en sus reacciones. El interior puede llevar a la perfección cuatro adultos ó una familia pequeña; ideal para algún jefe de familia velocista.
Rango de precios: | $ 339,990 |
Motor: | Delantero transversal |
No. de cilindros: | Cuatro en línea |
Cilindrada: | 2.261 cc |
Alimentación: | Inyeccción directa con turbo |
Potencia: | 265 hp |
Torque: | 280 lb-pie |
Consumo medio: | 9.3 km/i |
Volkswagen Golf GTI
Pocos son los “peros” que se le encuentran a este alemán que hace 35 años creó este segmento. Actualmente en su sexta generación y la séptima ya en fase de pruebas, al GTI se le reprochan sus costos tan restrictivos y tal vaz la opción de ofrecer carrocería de 5 puertas, aunque si eso sucede, dejaría de ser un GTI.
Rango de precios: | De $380,000 a 460,000 |
Motor: | Delantero transversal |
No. de cilindros: | Cuatro en línea |
Cilindrada: | 1,984 cc |
Alimentación: | Inyección directa, VVT y turbo |
Potencia: | 210 hp |
Torque: | 207 lb-pie |
Consumo medio: | 11.4 km/l |
Filed under: Chevrolet, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad probada
BMW 550i M Sport, 94,000 dólares
NOS GUSTA
NOS GUSTARIA
Lo que está haciendo BMW con sus coches en materia de desempeño dinámico vía motor, transmisión y bastidor es sencillamente espectacular. Ha construido fama alrededor de un concepto que muchos conocen pero que pocos practican: la conducción. Para la marca bávara siempre ha sido importante la calidad y cantidad de emociones que se generen al volante, y es que si bien sus rivales de otras marcas germanas los igualan en otros apartados como calidad, durabilidad o lujo, siempre ha sido BMW la que ha destacado en desempeño dinámico.
El Serie 5 no se escapa a la moda del downsizing y a la sobrealimentación, y ahora casi toda la gama es turbo. El único aspirado que sobrevive es el 530i con su L6 atmosférico de 3.0 litros, que inevitablemente será reemplazado por el mismo 2.0T del 328. Siguen en la escalera el 335i de 300 HP y el 550i que ocupa estas páginas, y que gracias a su monstruoso corazón de 407 caballos, es una especie de mini-M5; máxime cuando está dotado del paquete M Sport que incluye rines de 19, faldones "customizados", suspensión más firme y rebajada 10 mm, asientos con forma y recubrimientos específicos, molduras negras ultrabrillantes en las ventanas y aplicaciones de aluminio en el tablero estilo M5.
Esa apariencia es perfectamente coherente con lo que hace el coche tan pronto pisamos el acelerador. El V8 biturbo despierta desde abajo y nos pega al asiento con una enorme fuerza, y lo mejor del caso es que lo hace en total calma y serenidad. Ni parece que apenas han pasado seis segundos y ya cruzamos los 100 km/h. Mucho de esto es gracias a su caja de ocho cambios que en modo deportivo parece más rápida que cualquier manual o robotizada.
Destacable también cómo se pega en las curvas y cuán obedientes son sus elementos a nuestras órdenes de acuerdo, no es un M5, pero casi. Ni parece que pesa más de 1,900 kg por lo bien que acelera, gira y frena; todo lo hace bien. Y si no queremos correr, de todas formas lo pasaremos muy bien con la interminable lista de amenidades que vienen de serie. Un auténtico lobo con piel de oveja que será capaz de arrancar más de una sonrisa de nervios a quien se atreva a pisar el acelerador a fondo y lo deje así por algunos segundos. Eso sí, toda esa exclusividad y contundencia tiene precio, y uno alto: 94,000 dólares. Ni hablar, dicen por ahí que lo bueno cuesta.
FICHA TÉCNICA
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90º |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 48 válvulas, VANOS |
Alimentación | Inyección directa. |
Biturbo e intercooler | |
Cilindrada | 4,395 cc / 4.4 litros |
Diámetro x carrera | 89.0 x 88.3 mm |
Compresión | 10.0 :1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 407 HP a 5,500 rpm |
Par máximo | 600 Nm (442 lb-pie) entre 1,750 y 4,000 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 8 vels. |
Tracción | Trasera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 2.81 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | Doble triángulo |
Susp. tras. | Multibrazo |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 374 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 345 mm |
Asistencias | ABS, DTC, DSC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros/ø volante | 2.5 / 37 cm |
Diámetro de giro | 12.0 m |
Neumáticos | 245/40 R19 (del.), |
275/35 R19 (tras.). | |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 250 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 5.0 s |
Consumo en ciudad | 6.49 km/l |
Consumo en carretera | 13.34 km/l |
Consumo medio | 9.62 km/l |
Emisiones de CO2 | 243 gr/km |
carrocería | |
Peso/báscula | 1,890/1,905 kg |
Largo x Ancho x Alto | 490 x 186 x 146 cm |
Distancia entre ejes / vias | 297 / 160-163 cm |
Cajuela | 520 litros |
Nuestras Mediciones | |
Aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 5.98 s |
Acel. 0-400 m | 14.15 s |
Acel. 0-1,000 m | 24.89 s |
20-120 km/h | 6.69 s |
50-120 km/h | 4.78 s |
80-120 km/h | 3.05 s |
Velocidad máxima | 253 km/h |
Frenadas | |
140-0 km/h | 75.0 m |
120-0 km/h | 54.2 m |
100-0 km/h | 38.5 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 6.9 |
Carretera km/l | 12.5 |
Media (70, 30%) | 8.5 |
Dinamómetro | |
Potencia | 416.5 HP a 5,450 rpm |
Par | 589 Nm (434 lb-pie) a 3,900 rpm |
Relación peso/potencia | 4.57 kg/HP |
Esta hermosa ciudad suiza fue el marco para que Audi nos dejara conocer todos los detalles del Q3, pues aunque ya lo habíamos visto en el Salón de Shangai, no teníamos mayor información sobre él.
Aunque está basado en la Volkswagen Tiguan, la Audi Q3 presenta un diseño más revolucionario y mejor logrado que la hacen mucho más atractiva que la primera, especialmente porque el poste C tiene una inclinación menos pronunciada que le da una forma más fluida.
Con todo el aire de familia, la Audi Q3 se destaca de sus hermanas mayores por un diseño más atrevido, con el que la marca busca llegar a un público más joven. Los faros y calaveras, ambos de LEDs, parecen cortados con bisturí, pero las segundas parecen flotar sobre el portón trasero, lo que sin duda hará del Q3 un auto inconfundible en el camino.
La versión TDI tiene el torque característico de los motores diesel, que te empuja contra el asiento al pisar el acelerador a fondo, aunque hay que pagar un precio por esta potencia, pues comparado con los de gasolina, resulta algo ruidoso. Aunque no es nada que no resuelvan la buena insonorización de la cabina y el excelente sistema de sonido, especialmente el opcional equipo Bose, que lleva 14 bocinas.
Los interiores son excelentes, como la marca nos tiene acostumbrados, con la consola central inclinada ligeramente hacia el conductor, para tener un acceso más fácil al sistema de navegación –pues el estéreo y funciones como el control de crucero se pueden operar desde el volante-. El conocido sistema MMI Navigation Plus tiene una memoria interna de 60GB y despliega la información en una pantalla de 7” que se esconde en la parte superior del tablero y, como novedad, puede desplegar los mapas en tercera dimensión de Google Maps.
Pero las mayores innovaciones están en el chasis, mucho más ligero que el dela VW Tiguan gracias al empleo de aluminio para el vano del motor y el portón trasero; así como una transmisión S-Tronic de 7 velocidades que permite que la Q3 se comporte bien a la menor exigencia al tiempo que mantiene un buen consumo de combustible ya que incorpora el sistema Start-Stop y el cual se puede mejorar aún más si se usa el modo de manejo Efficiency. Además de éste, existe otros tres modos: Confort, Dynamic y Auto.
Hay cinco opciones de motores,cuatro de 2.0 litros y uno de 2.5 litros, pero a México llegarán sólo tres: dos de gasolina de 211 y 170 hp y uno diesel de 177 caballos. En cuanto a personalización, las opciones son enormes, pues habrá 11 colores de carrocería, cinco para los interiores y varios paquetes estéticos, como el conocido S-Line que tiene un tono único de pintura. Hay varios tipo de rines que van de 16 a 19”.
El espacio en los asientos traseros es suficiente para que un adulto vaya sentado cómodamente, aunque nos hubiera gustado que fuera un poco más amplio, aunque eso habría perjudicado la capacidad de carga, que es de 460 litros con los asientos en posición normal y 1,365 si los abatimos.
Con una capacidad de arrastre de dos toneladas, la Audi Q3 tiene una aceleración de 0 a 100 km/h en de 8.5 segundos para la versión más potente, pero todas están limitadas a una velocidad máxima de 230 km/h.
El manejo de todas las versiones es destacable, pues todas las que llegarán a México llevan la famosa doble tracción Quattro, así como diversas ayudas electrónicas para mantener el control en todo momento. Las carreteras suizas presentan sinuosos caminos con paisajes que quitan el aliento, aunque nos quedamos con las ganas de pisara fondo el acelerador, pues en el país helvético tiene escasa tolerancia con el exceso de velocidad.
Sin duda la Audi Q3 es una opción muy atractiva para quien busca una SUV pequeña de una marca premium y, aunque no sabemos cuál será el rango de precios, podemos decirles que llegará a México en mayo del 2012.
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Después de tres años de ausencia, regresa el Toledo. Aunque en apariencia se vea como un sedán, en realidad es una carrocería tipo liftback, es decir, la tapa de la cajuela y el medallón están integrados formando en su conjunto una quinta puerta. Tampoco se le denominaría hatchback pues la caída del techo es más inclinada y existe un pequeño escalón en la parte inferior del cristal, dando la apariencia de un tercer volúmen.
El bastidor es completamente nuevo (denominado internamente como A05+), que consiste en una evolución de la plataforma que utilizan el SEAT Ibiza y el Audi A1 (mejor conocida como A05), con un incremento en la distancia entre ejes e incorporando el tren de rodaje trasero que utilizaba el Golf de sexta generación.
La suspensión delantera consiste en un esquema tipo McPherson con barra estabilizadora, mientras que atrás se optó por un eje torsional, con la finalidad de aumentar el espacio en cabina y cajuela. El diseño de la carrocería resulta muy acertado, pues sin tener trazos radicales, se ve moderno, fresco y elegante. Inclusive, las luces traseras nos recordaron al Jetta A6 y la parte frontal tiene ese toque de la casa española ya visto en el Ibiza.
Por dentro, aplaudimos el buen espacio para cuatro ocupantes (un quinto entra justo) y los 550 litros de capacidad de la cajuela que, gracias a la apertura completa del portón resulta muy fácil subir y bajar objetos voluminosos.
En cuestión de equipamiento está dentro de lo que se espera de un auto de esta categoría, destacando el control de audio al volante, la computadora de viaje, asientos con ajuste de altura, cristales y espejos eléctricos, aire acondicionado (el climatizador automático está disponible sólo en Europa), y conexiones auxiliares para dispositivos móviles. Los acabados son buenos aunque nos hubiera gustado que se utilizaran plásticos suaves en tablero y puertas con la idea de darle un aspecto menos económico y con mejor percepción de calidad.
Una agradable sorpresa radica en los nuevos motores que se han ido sumando a diferentes modelos del grupo VAG. En esta ocasión, nos tocó analizar una verdadera joya. Se trata de un pequeño motor de cuatro cilindros de 1.2 litros de desplazamiento, con un sólo árbol de levas a la cabeza, 8 válvulas, inyección directa, alimentado por un turbocargador de geometría variable, por lo que es capaz de desarrollar 115 caballos de fuerza en nuestras pruebas (frente a los 105 HP oficiales), asociado a una precisa y bien escalonada transmisión manual de seis relaciones.
Lo sorprendente de este tren motor es la eficiencia en el consumo de combustible (con un promedio de 17 km/l), la respuesta ágil y contundente, así como la capacidad para sostener ritmos respetables de velocidad en autopistas. Honestamente, podríamos jurar que se trata de un motor del orden de los 2.0 litros y no de un propulsor tan pequeño.
Si bien la orientación de este vehículo es la de un transporte citadino y de bajos consumos, los ingenieros de SEAT se encargaron de construirlo con alma y carácter, pues su conducción recuerda sensiblemente a la de un auto de pretensiones deportivas. ¿Cuál es la fórmula secreta? Un buen conjunto de suspensión, frenos obedientes y un tren motor de ágil respuesta.
En el apartado dinámico, goza de buenas notas. La rigidez estructural es destacable, aunque al ser una alteración de la plataforma A05, se perciben ciertos ruidos en el habitáculo, particularmente en superficies maltratadas. A pesar de tener una geometría sencilla en la suspensión, el ajuste es el apropiado para incursionar en tráfico citadino así como para transitar en carreteras a velocidades superiores a los 140 km/h.
Algo que se agradece son las asistencias electrónicas como el sistema ABS, así como el control de tracción que ayudan a corregir cualquier error del conductor. Sin embargo, nos encantaría que se ofrecieran el control de estabilidad en todas las versiones ya que mejoraría mucho la seguridad dinámica del auto, así como el asistente de arranque en pendientes (sólo disponible en la versión Style 1.4 TSI), pues este último evita que el auto se vaya hacia atrás al acelerar y sacar el embrague, con el riesgo de pegarle al auto que va detrás de nosotros.
Otro componente que ayudaría a reducir aún más el ya de por sí bajo consumo de combustible es el sistema de arranque y parada automático que sí está disponible en Europa. Quizá por el costo de montaje no llegue a nuestro país.
Al circular en un camino de curvas cerradas, la parte trasera exhibe un ligero nerviosismo, con cierta tendencia sobreviradora. Lo curioso es que este efecto se podría corregir con añadir una barra estabilizadora, pues minimizaría el balanceo de la carrocería y mantendría el auto mejor plantado al asfalto.
La dirección electrohidráulica tiene la suavidad adecuada para maniobras de estacionamiento y también ofrece un muy buen tacto en vías rápidas. El sistema de frenos se distingue por la buena modulación del pedal (aún en frenadas de pánico), así como por ofrecer detenciones cortas y controladas. Herencia VAG.
El SEAT Toledo de cuarta generación se presenta como una novedosa y atractiva opción de compra, tanto por la configuración de su carrocería (única en su clase), así como por la inteligente distribución del espacio interior. Dentro de sus mejores cartas figuran el motor 1.2 turbo con lo último en tecnología y el alegre manejo que dejará a más de uno altamente satisfecho.
FICHA TÉCNICA SEAT TOLEDO 2013
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | SOHC, 8 válvulas | |
Alimentación | Inyección directa con turbocargador e intercooler | |
Cilindrada | 1,197 cc / 1.2 l | |
Diámetro x carrera | 71.0 x 75.6 mm | |
Compresión | 10.0:1 | |
Combustible | Gasolina, 92 oct | |
Potencia máxima | 105 HP a 5,000 rpm | |
Par máximo | 175 Nm ( lb-pie) a 4,100 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Manual, 6 velocidades | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Monodisco en seco | |
Relación diferencial | 3.93 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson | |
Susp. tras. | Ruedas tiradas | |
Elem. elástico | Res. helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no | |
Frenos del. | Discos vent., 288 mm | |
Frenos tras. | Discos sólidos, 230 mm | |
Asistencias | ABS, TC | |
Dirección | Eléctrica, variable | |
Giros / ø volante | 2.7 / 36 cm | |
Diámetro de giro | 10.5 m | |
Neumáticos | 215/45 R16 91V | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | 195 km/h | |
Acel. 0-100 km/h | 10.4 s | |
Consumo en ciudad | 15.6 km/l | |
Consumo en carretera | 23.2 km/l | |
Consumo medio | 20.6 km/l | |
Emisiones de CO2 | 118 gr/km | |
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 12.73 s | |
0-120 km/h | 17.38 s | |
0-140 km/h | 25.09 s | |
0-160 km/h | 34.09 s | |
0-400 m | 18.80 s | |
0-1,000 m | 33.72 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 17.36 s | |
50-120 km/h | 12.79 s | |
80-120 km/h | 10.35 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | N.D. | |
140-0 km/h | 80.2m | |
120-0 km/h | 56.4 m | |
100-0 km/h | 37.7 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 35 | 14.5 |
Carretera | 110 | 20.6 |
Media (70, 30%) | 58 | 16.3 |
Autonomía media | 896 km |
Y es que aproximadamente el 62% de los clientes de Ram se dedican o gustan de pescar, cazar, acampar, entre otras actividades similares. Hay que complacer a la clientela y les han puesto dos nuevas opciones en pro de sus hobbies.
La Ram Outdoorsman 2011 es una camioneta nueva que reemplazará a la TX4, y que está equipada con toda una suerte de accesorios e ideas para actividades austeras. Por ejemplo, cuenta con gancho de remolque, diferencial autoblocante, rines de 17 pulgadas sobre llantas A/T, protector de cárter y partes bajas, luces antinieblas y la nueva caja RamBox. Adicionalmente, la parte de la carrocería que más expuesta queda a rayones se ha pintado de gris.
La Outdoorsman 2011 es un acabado nuevo disponible para las Ram 1500, 2500 y 3500, y para las carrocerías en cabina sencilla, extendida o doble. El precio base es de $28,350 dólares en USA.
El RamBox Holster es un accesorio creado por Mopar para todas las Ram 1500. Es una útil caja que va a los dos lados del platón, y que puede ser personalizada para llevar herramientas, dos escopetas, seis cañas de pesca o cualquier otro elemento. Sería bueno que una de estas cajas pudiera servir de nevera.
Esta hermosa ciudad suiza fue el marco para que Audi nos dejara conocer todos los detalles del Q3, pues aunque ya lo habíamos visto en el Salón de Shangai, no teníamos mayor información sobre él.
Aunque está basado en la Volkswagen Tiguan, la Audi Q3 presenta un diseño más revolucionario y mejor logrado que la hacen mucho más atractiva que la primera, especialmente porque el poste C tiene una inclinación menos pronunciada que le da una forma más fluida.
Con todo el aire de familia, la Audi Q3 se destaca de sus hermanas mayores por un diseño más atrevido, con el que la marca busca llegar a un público más joven. Los faros y calaveras, ambos de LEDs, parecen cortados con bisturí, pero las segundas parecen flotar sobre el portón trasero, lo que sin duda hará del Q3 un auto inconfundible en el camino.
La versión TDI tiene el torque característico de los motores diesel, que te empuja contra el asiento al pisar el acelerador a fondo, aunque hay que pagar un precio por esta potencia, pues comparado con los de gasolina, resulta algo ruidoso. Aunque no es nada que no resuelvan la buena insonorización de la cabina y el excelente sistema de sonido, especialmente el opcional equipo Bose, que lleva 14 bocinas.
Los interiores son excelentes, como la marca nos tiene acostumbrados, con la consola central inclinada ligeramente hacia el conductor, para tener un acceso más fácil al sistema de navegación –pues el estéreo y funciones como el control de crucero se pueden operar desde el volante-. El conocido sistema MMI Navigation Plus tiene una memoria interna de 60GB y despliega la información en una pantalla de 7” que se esconde en la parte superior del tablero y, como novedad, puede desplegar los mapas en tercera dimensión de Google Maps.
Pero las mayores innovaciones están en el chasis, mucho más ligero que el dela VW Tiguan gracias al empleo de aluminio para el vano del motor y el portón trasero; así como una transmisión S-Tronic de 7 velocidades que permite que la Q3 se comporte bien a la menor exigencia al tiempo que mantiene un buen consumo de combustible ya que incorpora el sistema Start-Stop y el cual se puede mejorar aún más si se usa el modo de manejo Efficiency. Además de éste, existe otros tres modos: Confort, Dynamic y Auto.
Hay cinco opciones de motores,cuatro de 2.0 litros y uno de 2.5 litros, pero a México llegarán sólo tres: dos de gasolina de 211 y 170 hp y uno diesel de 177 caballos. En cuanto a personalización, las opciones son enormes, pues habrá 11 colores de carrocería, cinco para los interiores y varios paquetes estéticos, como el conocido S-Line que tiene un tono único de pintura. Hay varios tipo de rines que van de 16 a 19”.
El espacio en los asientos traseros es suficiente para que un adulto vaya sentado cómodamente, aunque nos hubiera gustado que fuera un poco más amplio, aunque eso habría perjudicado la capacidad de carga, que es de 460 litros con los asientos en posición normal y 1,365 si los abatimos.
Con una capacidad de arrastre de dos toneladas, la Audi Q3 tiene una aceleración de 0 a 100 km/h en de 8.5 segundos para la versión más potente, pero todas están limitadas a una velocidad máxima de 230 km/h.
El manejo de todas las versiones es destacable, pues todas las que llegarán a México llevan la famosa doble tracción Quattro, así como diversas ayudas electrónicas para mantener el control en todo momento. Las carreteras suizas presentan sinuosos caminos con paisajes que quitan el aliento, aunque nos quedamos con las ganas de pisara fondo el acelerador, pues en el país helvético tiene escasa tolerancia con el exceso de velocidad.
Sin duda la Audi Q3 es una opción muy atractiva para quien busca una SUV pequeña de una marca premium y, aunque no sabemos cuál será el rango de precios, podemos decirles que llegará a México en mayo del 2012.
Unidad probada
137,900 dólares
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
A pesar de que la reconocida estampa de coupé -gran nariz, cabina ajustada y trasera corta-, nos sugiera un monocasco de acero, el XKR destaca por su construcción en aluminio y se coloca en la liga de los ejemplares tecnológicos que no sólo ofrecen mucha potencia, sino soluciones de avanzada como pocos en el mundo. Claro que la base resulta una afinación de su hermano “ normal”, mientras el propulsor sí se aparta un poco más.
Gracias al supercargador y mayor cilindrada -5.0 l-, el V8 rebasa los 500 caballos de potencia, muy bien dosificados por la transmisión automática de seis escalones, algo apurados por un segundo eje que denota nerviosismo al menor amague bravío del acelerador. Porque este felino no ronronea, en verdad ruge como un cazador superior a tan sólo un piquete del pedal de energía. Las breves tomas en el cofre le dan un aire más racing mientras los enormes discos delanteros confirman su talante competitivo.
Su comportamiento en vías rápidas es depredador; se “come” a casi cualquiera que suponga ser más veloz o efectivo. Incluso en carreteras sinuosas exhibe su agilidad felina, con giros más cerrados de lo que cabría esperar dada la sedosidad que entregan sus mandos. Porque el volante quizá no transmita todo lo que perciben las ruedas directrices pero la información filtrada observa suficiente cantidad para ser interpretada sin equívocos, ni propicia errores de juicio. En consecuencia, el subviraje ocurre cuando la velocidad es más alta de lo esperado o por un tema de momento de masa, algo esperado si vemos que en la báscula marca 1,770 kg.
Sin embargo, no todo es tan digerible y afable. El supercargador apenas empuja por arriba de las 2,000 rpm pero superadas las 3,000 y hasta el corte de inyección -6,500-, aflora masiva, casi brusca, la fuerza de esta bestia, a tal punto que conviene anticipar los movimientos al volante porque los neumáticos traseros pierden compostura ante tanta brutalidad animal. Claro, el control de estabilidad y tracción asociados conceden un breve devaneo como alerta para que el conductor no confie plenamente en su suerte. De otra manera, habrá que contar con experiencia suficiente para administrar tanto poderío bajo los pies y las manos.
Acompaña de manera casi perfecta la caja de velocidades, cuya proactividad facilita las cosas a un simple piquete del acelerador. Posee modo Normal, Sport y un botón extra para modo Dinámico, concebido para asfaltados ajenos al público común, leáse circuito o pista. No sólo exacerba la bravura del V8 sino que concede el cambio de relación sólo cuando pulsamos las manetas tras el volante. Si lo exigimos, mantendrá el engranaje seleccionado aunque alcancemos el corte de inyección. En los otros modos ocurre el cambio pasadas las 6,000 rpm o poco más, según lo calcule su programación.
En cuanto a disminuir los ímpetus velocistas, los enormes discos cumplen sobradamente la tarea aunque si es muy brusca, a veces se percibe una trasera titubeante, juguetona.
Un Jaguar no es un auto de masas, a pesar de la intentona de Ford hace años con el X-Type. Su abolengo y herencia genética lo ubican en una esfera diferente al auto Premium de mayor volumen. Eso explica en buena medida su elevada etiqueta de casi 138 mil dólares, justificada si se busca esa experiencia de conducción dinámica y formas sugerentes que siempre ha caracterizado a la marca inglesa.
FICHA TÉCNICA JAGUAR XK R
Motor | ||
Situación | Delantero longitudinal | |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90º | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | DOHC, 32 válvulas, VVT | |
Alimentación | Inyección directa con supercargador | |
Cilindrada | 5,000 cc / 5.0 l | |
Diámetro x carrera | 92.5 x 93.0 mm | |
Compresión | 9.5:1 | |
Combustible | Gasolina, 92 oct | |
Potencia máxima | 510 HP a 6,000 rpm | |
Par máximo | 625 Nm (460 lb-pie) entre 2,500 y 5,500 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Automática, 6 velocidades | |
Tracción | Trasera | |
Embrague | Convertidor de par | |
Relación diferencial | 3.31 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos | |
Susp. tras. | Triángulos sobrepuestos | |
Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
Frenos del. | Discos ventilados, 380 mm | |
Frenos tras. | Discos ventilados, 320 mm | |
Asistencias | ABS, ESP, TC | |
Dirección | Hidráulica, variable | |
Giros / ø volante | 2.6 / 37 cm | |
Diámetro de giro | 10.9 m | |
Neumáticos | 245/40 R19 94Y delante;275/35 R19 96Y atrás | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | 250 km/h | |
Acel. 0-100 km/h | 4.8 s | |
Consumo en ciudad | 6.2 km/l | |
Consumo en carretera | 13.8 km/l | |
Consumo medio | 9.6 km/l | |
Emisiones de CO2 | 292 gr/km | |
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 6.24 s | |
0-120 km/h | 8.05 s | |
0-140 km/h | 10.13 s | |
0-160 km/h | 12.54 s | |
0-400 m | 14.24 s | |
0-1,000 m | 24.98 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 6.69 s | |
50-120 km/h | 5.32 s | |
80-120 km/h | 3.34 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | 108.8 m | |
140-0 km/h | 73.2 m | |
120-0 km/h | 54.0 m | |
100-0 km/h | 38.1 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 27 | 6 |
Carretera | 103 | 10.5 |
Media (70, 30%) | 50 | 7.3 |
Autonomía media | 520 km |
La Federación Internacional del Automovilismo (FIA) sigue por el camino de la reducción con el anuncio de que para la temporada 2014 los autos de F1 deberán de equipar motores más pequeños, específicamente V6 de 1.6 litros turbocargados.
Después de reducir la cilindrada de los monoplazas de F1 hace casi dos décadas de los V12 a los V10; y de los V10 a los actuales V8, el siguiente paso para la F1 parece entrará en vigor a partir del próximo 2014.
A pesar de la reducción, la incursión de los turbocargadores emparejará las cosas con respecto a lo que hemos estado acostumbrados. Inclusive, las nuevas reglas tendrán un cierto tinte de historia recordando la época de los 80´s y los monstruosos motores turbo. Recordemos que antes de que se prohibiera su uso en 1989, la mayoría de los autos de F1 en la parrilla eran propulsados por motores V6 1.5 litros turbocargados.
La única diferencia que habrá entre esos y los futuros motores será la suma del sistema de recuperación energética que reemplazará al actual sistema KERS.
Filed under: Ford, Tendencias, Tecnología, Rumores, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Ford, Tendencias, Tecnología, Rumores, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Con el anuncio del inicio de producción del Note en la Planta Aguascalientes, México se suma a plantas en Tailandia, India y China, las cuales también serán responsables por la producción de este nuevo vehículo global que utiliza la plataforma del March y Versa.
La inversión realizada para producir estos tres modelos en Aguascalientes, es resultado de un monto de 600 millones de dólares. Dichas inversiones se integraron en un periodo de 4 años, con la realización de mejoras y adecuaciones en la planta de manufactura y culminarán en 2013 una vez que Nissan Note inicie su producción.
Este vehículo será lanzado en el segundo trimestre del año, como año modelo 2014 y vendrá a fortalecer el portafolio de productos Nissan en el segmento de los compactos.
El Note existe desde el 2004 y sólo ha habido una generación. Apenas hace unos meses presentaron la segunda que es la que estaremos fabricando en nuestro país. En el apartado mecánico, en el mercado japonés se ofrecerá con un motor nuevo ya estrenado por el Micra. Nos referimos al propulsor de gasolina de 1.2 litros, tres cilindros y sobrealimentado con compresor. La potencia anunciada para el Note no se ha especificado, pero es seguro que rondará los 98 HP que rinde en el Micra. Además de esta motorización, se ha adelantado un motor que responde a la nomenclatura interna de Nissan HR12DE, que no es otro que la versión atmosférica del propulsor de gasolina de 1.2 litros.
En cuanto a cajas de cambios disponibles, el Nissan Note 2013 incorporará un cambio automático CVT de nueva generación que, según la firma nipona, contribuirá a reducir levemente los niveles de consumos y emisiones de CO2.
Por dentro, según las primeras fotografías publicadas, se aprecia un interior de aspecto moderno en el que predomina la utilización de plásticos duros. Entre los elementos disponibles en el equipamiento, destacan el climatizador automático, el sistema de navegación con GPS y cámara posterior del sistema de ayuda de estacionamiento.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: BMW, Auto Show de Ginebra
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Hace unos meses fue presentada la segunda versión del Beetle en su versión coupé y ahora se espera la versión convertible que estéticamente conserva los rasgos básicos de su hermano con techo. Bajo si figura, el nuevo “Escarabajo” será reforzado para compensar la pérdida del techo y montará los mismos propulsores, encabezados por el 2.0 litros TSI de 200 hp y para México llegará además con el conocido L5 de 2.5 litros. El techo permanece de tela como en la generación anterior.
Como ocurre con los autos de AMG, lo más interesante ocurre bajo el cofre, pues el preparador de casa de Mercedes-Benz es famoso por crear potentes máquinas con un torque capaz de ponerte la piel de gallina. Y estábamos muy curiosos por saber cómo se comportaría la ML 63 AMG con un motor más pequeño.
Para el 2012, la SL 63 AMG dejó de lado el motor de 6.2 litros y aspiración natural por un V8 de 5.5 y doble turbo que tiene una potencia de 525 HP y un par de 700 Nm, cifras que impresionan por sí solas, pero lo que más nos impactó fue la progresividad con la que los entrega. Por supuesto que te pega al respaldo si aceleras a fondo, pero en la ML 63 AMG lo hace siempre de un modo civilizado, incluso cuando aprietas a fondo el acelerador para hacer el 0 a 100 km/h en 4.8 segundos. Claro que si esto no te basta, existe un Performance Package que incrementa la potencia a 557 hp y 760 Nm.
La transmisión es automática de siete velocidades, con opción de modo manual para hacer los cambios en el volante, y tiene tres modos de conducción: ECO, en el que el ahorro de combustible es la prioridad, utilizando para ello un sistema Start/Stop que apaga y prende el motor automáticamente al detenerse, además de mantener el motor girando a bajo régimen. De hecho, la ML 63 AMG arranca en segunda en este modo. Pero si cambias a Sport o Manual, la Mercedes-Benz ML 63 AMG libera todo su potencial, convirtiéndose en una máquina que devora la carretera. De verdad que es difícil creer que uno va a bordo de una SUV de 2,345 kg.
Por ello es necesario estar atento al velocímetro, pues el aislamiento de la cabina es bastante bueno y en un parpadeo puedes ir a más de 120 km/h sin notarlo. Eso, claro, si es que logras acelerar de manera relajada, porque el sonido del motor a más de 6 mil vueltas es simplemente adictivo, los cuatro escapes rugen sin descanso, invitándote a ir cada vez más rápido. Cosa que pudieron comprobar varios periodistas durante la prueba cuando la Californa Highway Patrol se cansó de ver volar las ML 63 AMG sin tomar cartas en el asunto. Nosotros, tuvimos suerte y salimos bien librado, porque no íbamos precisamente lento… ¿quién podría hacerlo en un coche tan rápido?
La suspensión es neumática y tiene tres modos de conducción, Comfort, Sport y Sport plus, además de que tiene un sensor de velocidad que baja la camioneta a altas velocidades para hacerla más estable y aerodinámica. La verdad, no notamos grandes diferencias entre los tres, todas son un poco duras, pues la Mercedes-Benz ML 63 AMG es un vehículo pensado para los amantes de la velocidad y el manejo deportivo. Para tener más estabilidad, los ingenieros de Mercedes-Benz la dotaron de barras anti-vuelco activas en ambos ejes, que funcionan en conjunto con el Active Curve System, una ayuda electrónica que compensa el body roll al tomar una curva para mantenerla lo más estable posible.
En cuanto al interior, es suntuoso hasta decir basta, pues está prácticamente completamente forrado en piel. Desde los asientos, que ofrecen una excelente combinación de sujeción y confort, hasta el tablero y los paneles de las puertas. El cielo, los postes y las viseras están tapizadas en Alcántara, lo que combinado con la madera del tablero crea una atmósfera bastante lujosa. La verdad es que se esmeraron en hacer interiores de primer nivel.
Por supuesto, existen diferencias en la apariencia respecto a la Clase M, con una apariencia más agresiva, pero como una imagen dice más que mil palabras, los dejamos con nuestra galería de fotos para que la vean ustedes mismos y nos digan qué les parece.
Para el piloto tapatío Sergio Pérez, correr el Gran Premio de Singapur le representa un reto mayor al de la mayoría de los pilotos que estarán este fin de semana en el Marina Bay Circuit, ya que nunca había corrido ahí y mucho menos a bordo de un F1. Sin embargo, el tapatío ha realizado un gran trabajo marcando el octavo mejor tiempo en la segunda práctica.
Pérez ha superado en ambas prácticas a su experimentado coequipero Kobayashi, pero lo importante es que ambos Sauber superen a los Force India, que en Monza han rebasado en el campeonato de constructores al equipo suizo, así como Paul di Resta ha superado a Pérez por el Novato del Año. La tarea no será fácil, puesto que por lo menos uno de los autos hindúes ha estado con mejor registro que Pérez en las prácticas.
La diferencia en tiempos es demasiada puesto que en la práctica 1, Sutil marcó 1:52.251 en comparación del 1:53.703 de Pérez. Una diferencia de un segundo y medio, la cual fue disminuida a 7 décimas en la práctica 2, cuando el alemán del Force India marcó 1:48.866 por 1:49.578 del tapatío. Hay trabajo por hacer en Sauber para mejorar de cara a la sesión de clasificación.
Otro tema a considerar es la caja de velocidades del Sauber C30, la cual fue causa de los abandonos de los dos monoplazas suizos en Italia. En Singapur, el circuito callejero somete a una gran carga a las cajas de velocidades y ahora es una gran preocupación para Sauber el haber resuelto de manera correcta los inconvenientes encontrados en dicho dispositivo luego de Monza. Pérez dejó ver en la conferencia de prensa de los jueves antes de cada Gran Premio, que dicho problema fue encontrado y solucionado para esta carrera.
En un circuito tan complicado como el de Singapur, en donde un error es un retiro inminente al tener tan cerca los muros de concreto, Pérez ha podido rodar sin rasguñar su Sauber y aprendiendo lo complicado de este trazo. Mañana en la sesión de clasificación donde tendrá que ir mucho más al límite, podría aspirar incluso a entrar a la Q3, indispensable para poder conseguir in buen resultado final de carrera.
Sebastian Vettel ha terminado con el mejor registro del día al marcar 1:46.374, teniendo muy cerca al español Fernando Alonso quien se quedó a tan solo 201 milésimas del tiempo del alemán. Vettel podría convertirse este fin de semana en el bicampeón más joven de la historia si se dan una serie de factores que incluyen los resultados finales de Alonso, Button y Webber.
Filed under: Auto Show de Chicago, Chevrolet
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Sólo ponerlo en marcha pulsando un botón, ya intimida. Su ralentí inicial entorno a las 1,500 rpm para calentar los catalizadores deja escapar un ruido, un bramido de mecánica especial que pone los pelos de punta. Un golpe al acelerador y el panorama no puede ser más excitante y estresante. Canalizar no sólo sus 560 HP y 506 lb/pie disponibles desde las 1,500 rpm a las ruedas traseras, nos pueden dar una idea de lo que puede suponer un milímetro de más acelerador.
BMW ha preparado varias configuraciones de respuesta de acelerador, de amortiguación, de asistencia de dirección, de autoblocante y de cambio para adaptar al M5 a nuestros momentos. Podemos configurar y guardar dos mapas, pero aceptamos como bueno el propuesto por el sistema cada que ponemos en marcha el M5, que es una combinación de los programas más "suaves".
Al empezar a rodar en carretera, su sólido bastidor nos tranquiliza. Las sensaciones abruman, porque la capacidad de aceleración, aunque sólo queramos avanzar acariciando el acelerador, es inmensa. Le sobran recursos para circular en la séptima velocidad a 1,000 rpm, pero lo que queremos es experimentar qué son 560 HP empujando a pleno pulmón.
Su capacidad de aceleración supone alterar nuestra percepción espacio-tiempo. Le basta el carril de entrada a la autopista en aceleración para alcanzar su velocidad máxima limitada a 252 km/h (opcionalmente se puede anular el límite y ver la aguja en 305 km/h), y para comprobar también que su bastidor pasa por verdaderos apuros para aprovechar semejante potencial. No faltan las pérdidas de motricidad incluso en línea recta… ¡apenas en cuarta velocidad!
Entre curvas, aunque muy lineal, tiene un antes y un después de las 4,000 rpm. Por encima, en marchas cortas y medias, el tren trasero tiene serias dificultades para avanzar sólo de frente. Con el ESP conectado, su conducción crispa porque le bastan a su motor 3,000 rpm para alertar a un sistema que continuamente está interferido "para bien y para mal" en las decisiones del conductor.
Si confiamos en nuestra destreza, el modo intermedio del control de estabilidad deja que el diferencial autoblocante activo haga su trabajo y el M5 nos ofrece una amplia motricidad, pero tenemos que asimilar dónde está el límite del neumático y del asfalto por donde circulamos, porque romper la adherencia del M5…es sólo recomendable en un circuito. Como superdeportivo, es grande y pesado, pero el M5 gira bien, su tren delantero no se satura, aunque no nos ha parecido excepcional el frenado, quizás por fatiga de las castigadas unidades de pruebas.
Este M5, como último y más potente M, fascina como máquina, aunque tanto se disfruta en muchos momentos, como se "sufre" en otros. Castiga tras una serie de vueltas en circuito. Como se puede apreciar en las fotos, la deportividad vista desde la perspectiva de BMW resulta muy emocional, muy espectacular, pero exige muchas dosis de pericia para extraer el potencial del M5, con un diferencial autoblocante activo tan eficaz para repartir el par entre sus ruedas motrices, como exigente en sus reacciones. Su eficacia no está en las curvas, sí en las rectas, donde este M5 es toda una máquina de acelerar.
Datos Oficiales | |
MOTOR | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 32 váls., Valvetronic |
Alimentación | Inyección directa con |
doble turbocargador | |
Cilindrada | 4,395 cc / 4.4 l |
Diámetro x carrera | 88.3 x 89.0 mm |
Compresión | 10.0:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 560 HP a 6,500 rpm |
Par máximo | 680 Nm (501 lb-pie) entre 1,500 y 5.750 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 7 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Bi-disco en aceite |
Relación diferencial | 3.150 :1 |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Doble triángulo |
Susp. tras. | Multibrazo |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 400 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 396 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Piñon y cremallera |
Diámetro de giro | 18 m |
Neumáticos | 265/49 R19 102Y, delante |
295/35R19 104Y, atrás | |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 250 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 4.4 s |
Consumo medio | 10.1km/l |
En este periodo, el Estado de México continúa en la primer posición, de las entidades con mayor número de unidades aseguradas robadas (18,203 unidades), mientras que Nuevo León se sitúa en segunda posición (12,259 unidades) y el Distrito Federal se mantiene en el tercer lugar con 11,391 unidades.
En cuanto a la recuperación de vehículos en el último año, este reporte registra una cifra de 34 ,881 coches recuperados a nivel nacional, 21 por ciento más que en el periodo de abril de 2010 a marzo de 2011.
Cabe señalar que se ha registrado una tendencia sustantiva de disminución de robo de autos asegurados en los últimos meses, en el estado de Nuevo León, que pasó de 1,407 robos en julio de 2011 a 781 en marzo de 2012. El Distrito Federal registró en agosto de 2011, 1,063 robos y en marzo último 923. Sin embargo, en el Estado de México se mantiene el ilícito por arriba de las 1,500 unidades robadas mensualmente, con una tendencia creciente ya que en septiembre de 2011 se registraron 1,463 robos; en noviembre 1,591; en febrero último 1,614 y al cierre de este reporte una pequeña corrección con 1,553.
Chihuahua presentó mejores cifras y una tendencia a la baja en el último cuatrimestre, cerrando el registro anual con -32%; lo mismo puede decirse de Durango, Baja California Norte y Sinaloa, con reducciones anuales de -33%, -14% en las dos primeras entidades y crecimiento nulo en la última. Tamaulipas y Veracruz no mejoran en la perspectiva anual con 2,955 y 2,561 robos, respectivamente.
Los 15 municipios y/o delegaciones con mayor número de vehículos asegurados robados son Monterrey, Ecatepec de Morelos, Guadalajara, Culiacán, Nezahualcóyotl, Chihuahua, Iztapalapa, Guadalupe, Naucalpan de Juárez, Tlalnepantla de Baz, Juárez, Gustavo A. Madero, Torreón, Acapulco, San Nicolás de los Garza.
Los estados que registran más robos con violencia son el Estado de México con el 26% del total nacional; Nuevo León con el 19% y el Distrito Federal con el 12% del robo en el país.
El robo de autos por marca y sub-marca mantiene en su tendencia del año pasado; en primera posición están los autos de Nissan, especialmente el Tsuru y la Estaquitas, en tercera posición está el Jetta 4a Generación (Clásico); en cuarto, el Sentra y en quinto la motocicleta Honda 125.
Filed under: Bentley
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Tomando la base del Panamera Turbo, el Turbo S tiene 50 caballos adicionales que aumentan a la par del torque, así, se declaran 550 caballos y 750 Nm (antes de 700). En los modos “Sport” y “Sport Plus” puede entregar 800 Nm temporalmente con la función Overboost.
El propulsor es el mismo V8 de 4,8 litros y doble turbo, pero con una gestión electrónica distinta y nuevos materiales que optimizan el funcionamiento de las turbinas de sobrealimentación.
De montar unos rines de 19 pulgadas con unos neumáticos específicos de baja resistencia a la rodadura del fabricante Michelin, el Panamera es capaz de hacer 8,8 kilómetros por litro (8,7 con un equipo de 20 pulgadas).
En cuanto a las prestaciones, la aceleración de 0 a 100 km/h (Launch Control mediante) es de 3,8 segundos, con una máxima anunciada de 306 km/h.
Entre las usuales ayudas dinámicas están el PDCC (Porsche Dynamic Chasis Control), las estabilizadoras activas en la suspensión de dureza variable o el dispositivo PTV Plus (Porsche Torque Vectoring), que puede graduar la potencia aplicada de manera independiente entre la rueda trasera derecha o izquierda. Según se infiere en las imágenes, los frenos serán carbono-cerámicos (debido a las mordazas amarillas características).
Como era de esperarse, el buque insignia de la marca de los cuatro aros emplea el ASF o Audi Space Frame, un bastidor hecho casi enteramente en aluminio que además de otorgarle una excelente rigidez estructural, le permite contener el peso “a raya” a pesar de la enorme carga tecnológica.
Bajo el cofre, el nuevo A8 lleva el conocido V8 de 4.2 litros que ya tenía en la generación anterior, pero con algunas modificaciones en la gestión electrónica que además de reducir el consumo de combustible y las emisiones contaminantes, le permite subir de 350 a 372 caballos de potencia, con los que puede acelerar de forma contundente más no espectacular. Si bien el auto se nota ágil y hasta cierto punto ligero tomando en cuenta sus dimensiones, resulta claramente menos brioso que sus rivales de BMW y Mercedes-Benz.
Haciendo equipo con dicho motor, Audi estrena una nueva transmisión automática de 8 velocidades hecha por ZF, que además de funcionar de manera suave y con cambios prácticamente imperceptibles, le ayuda a extraer el máximo rendimiento al motor. Como detalle curioso, la palanca de velocidades tiene una forma poco usual, con un accionamiento que ya no es mecánico sino electrónico.
Mediante la complicada interfaz MMI, se pueden ajustar una infinidad de elementos del A8, desde el climatizador hasta la respuesta del bastidor, pasando por el navegador y las funciones del sistema de audio.
En materia de equipamiento, el A8 puede tener un sistema que alerta sobre un cambio de carril involuntario, y ya no solo porque detecte al auto que rueda junto a nosotros, sino porque puede reconocer las líneas en el pavimento; se acompaña de un sistema que detecta objetos en el punto ciego. También puede tener un sistema de visión nocturna que nos permite observar peatones o animales que sean indetectables a simple vista proyectando una imagen en color rojo sobre la pantalla. También puede tener un control de crucero completamente automático, capaz de detener el auto por completo en caso de que el tráfico se detenga; el sistema también es capaz de recuperar la velocidad programada por sí mismo.
Otra de las principales novedades es que puede tener un sistema denominado Pre-Sense, que trabajando en conjunto con el cruise control activo, le permite actuar en caso de una colisión por impacto, tensando los cinturones de seguridad, ajustando los asientos, cerrando todas las ventanas, endureciendo la suspensión para que la carrocería no cabecee, aplicando la máxima presión en los frenos y encendiendo las luces intermitentes.
El nuevo Audi A8 ya se encuentra a la venta con un rango de precios que va de los 113 mil a los 129 mil dólares, dependiendo del nivel de equipamiento que monte. En cualquier caso la carrocería es la misma (la “corta” de 513 cm) y el motor el 4.2 litros de gasolina. Audi también comentó que evalúa la posibilidad de incorporar en el futuro los motores 4.2 TDI y 6.4 W12 a la gama.
Fiel a los deportivos clásicos, el nuevo VW Golf GTI Cabriolet con capacidad en su interior para cuatro ocupantes presenta una capota fabricada en material textil. Esta capota de lona se puede abrir o cerrar a través de un sistema electrohidráulico. El tiempo de apertura y cierre de la misma varía ligeramente, con 9.5 segundos para abrirla y 11 segundos para plegarla. Ambas maniobras se pueden realizar con el vehículo en movimiento y a baja velocidad (menos de 30 km/h). Otro dato interesante es la capacidad de la cajuela, que se cifra en 250 litros (incluso con la capota abierta).
El Golf GTI Cabriolet incorpora el conocido propulsor de gasolina sobrealimentado 2.0 TSI de 210 hp, la misma potencia del GTI no descapotable. El par motor anunciado es de 206 lb-pie entre 1,700 rpm y 5,300 rpm. Esta mecánica se podrá combinar con una caja de cambios manual de seis marchas o con la automática de doble embrague DSG también de seis velocidades. Para el manual se declara una aceleración de 0 a 100 km/h en 7.3 segundos, una máxima de 237 km/h, un consumo medio de combustible de 13.5 km/l y un nivel de emisiones de CO2 de 177 g/km. Por su parte, con la DSG tiene una velocidad máxima de 235 km/h, un consumo medio de 12.98 km/l y un nivel de CO2 de 180 g/km.
Por fuera, llama la atención la parrilla de panal y logotipo GTI insertado y enmarcada en color rojo. Destaca también la defensa delantero con una gran toma de aire, además de los característicos faros antiniebla en posición vertical. Otros toques deportivos son el difusor de aire trasero, la doble salida de escape cromada y los rines de aleación ligera de 17 pulgadas sobre llantas 225/45.
Por dentro, los asientos deportivos están recubiertos por el tejido a cuadros "Jacky", aunque también se pueden elegir unos de cuero. Los pedales son de aluminio, mientras que el cuero del volante, la base de la palanca de cambios y la empuñadura del freno de mano presentan bordados decorativos en color rojo. La tapicería interior de la capota y de los pilares del techo son de color negro.
Entre las ayudas de a la conducción mas destacadas del nuevo Golf GTI Cabriolet, destacan el Control de Estabilidad ESP, el Bloqueo de Diferencial Electrónico EDS y el Sistema de Bloqueo de Diferencial Transversal XDS. La firma alemana asegura que la conjunción e interacción de estos tres dispositivos permiten en todo momento un dinamismo óptimo con grandes de dosis de motricidad y agarre.
Ya en el capítulo del equipamiento, de serie el Golf GTI Cabriolet llegará a los mercados con climatizador automático Climatronic, sistema de radio CD RCD 210, airbags frontales/laterales para cabeza y tórax y un airbag para las rodillas en el puesto del conductor.
Unidad probada
189,700 pesos
NOS GUSTA
Marcha consistente y divertida, muy agradable
Excelente consumo
Nivel de equipamiento
NOS GUSTARíA
Más diferenciación
Mejor torque en bajas rpm
Más funciones a la pantalla principal
Intimidades
Las palancas para ajustar altura y respaldo del asiento llegan a confundirse.
La pequeña repisa sobre la guantera apenas acomoda monedas y objetos pequeños.
La cajuela tiene doble fondo, útil para objetos delicados aunque castiga el volumen.
El ajuste de la computadora de viaje al centro de la cúpula complica la conducción.
El cambio más evidente del modelo 2012 del benjamín de la marca japonesa se nota a simple vista, pues recibió un facelift que refresca la imagen del auto con un nuevo diseño en la parrilla, que la hace ver más fluida, así como el poste A con mayor inclinación, faros más grandes y alargados que se extienden hacia la cabina, luces de niebla, rines de 16” mucho más atractivos, calaveras en dos tonos y un alerón vigorizado que cambia bastante la imagen de la parte trasera del auto. Sin duda, les ha quedado claro que el amor entra por los ojos, especialmente para una audiencia joven e impetuosa.
En cuanto a la parte mecánica, lo más notorio es el cambio en la cilindrada, pues el motor “perdió” 100cc al cambiar de 1.5 a 1.4 litros, aunque es de destacar el trabajo de los ingenieros, que mantuvieron la misma potencia -100 HP- a pesar del “downsizing”. Y si bien nunca ha sido un cohete, sí hubo una pérdida de torque que se nota especialmente, al arrancar o llevar el motor en bajo régimen.
Pero una vez encarrerado y a su ritmo el manejo del coche es bastante bueno, haciendo patentes los beneficios de una distancia entre ejes de apenas 2.4 metros y un aumento del 50% en la rigidez lateral de la suspensión trasera, lo que nos obligó a tomar un par de curvas imprudentemente para comprobar su noble estabilidad. Si tan sólo todos los problemas fueran tan fáciles de resolver como llevar revolucionado un motor; afortunadamente la transmisión de cinco cambios es manual, de otro modo la historia sería muy diferente.
Bien vestido
Probablemente el punto más fuerte del Swift es el nivel de equipamiento, pues cuenta con varios aditamentos que no vemos en algunos de sus rivales, como controles en el volante (aunque sólo del sistema de sonido). Esto se nota además en el uso de mejores materiales en los acabados, como los paneles de las puertas o el volante, que ahora viene forrado en piel, se siente gordo y sujetable, haciéndote pensar que manejas un deportivo. Los asientos, por su parte, son bastante cómodos y proporcionan toda la sujeción lateral que le puedes pedir a un auto sin exagerar como en “la Pera” de bajada.
La consola central tiene un diseño sencillo y atractivo, a pesar de que tiene menos elementos que el modelo anterior. Quizá lo único que extrañamos es un reloj más grande en la pantalla central, que únicamente despliega información del equipo de sonido. Como buen auto para jóvenes, tiene un puerto USB para llevar toda tu música contigo. En medio del tablero, entre el velocímetro y el tacómetro hay una pantalla que despliega el consumo de tu trayecto, una gran ayuda si es que buscamos economizar combustible o sufrir antes de repostar.
En cuanto a seguridad, el Swift ofrece los sistemas básicos que esperamos pronto todos los fabricantes incorporen en sus autos de entrada, pues lleva bolsas de aire para pasajero y conductor, sistemas ABS y de distribución electrónica de frenado (EBD), y frenos de disco, aunque sólo en las ruedas delanteras; atrás mantiene los eternos tambores.
Como ocurría con el modelo anterior, se venderá sólo una versión de la tercera generación del Swift –la segunda que conocemos en México-, con seis colores disponibles, la cual tendrá un costo de 189,700 pesos. La pregunta es, ¿por qué no un turbito, como lo han hecho en otros países?
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,372 cc / 1.4 l |
Diámetro x carrera | 73.0 x 82.0 mm |
Compresión | 10.0:1 |
Combustible | Gasolina, 89 oct |
Potencia máxima | 100 HP a 6,000 rpm |
Par máximo | 133 Nm (98 lb-pie) a 4,000 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 4.10 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | Eje torsional |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no |
Frenos del. | Discos ventilados |
Frenos tras. | Tambores |
Asistencias | ABS, EBD, BA |
Dirección | Eléctrica, variable |
Giros/ø volante | 2.8/36 cm |
Diámetro de giro | 10.4 m |
Neumáticos | 185/55 R16 83V |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | No disponible |
Acel. 0-100 km/h | No disponible |
Consumo en ciudad | 18.2 km/l |
Consumo en carretera | No disponible |
Emisiones de CO2 | 132 gr/km |
carrocería | |
Peso | 1,035 kg |
Largo x Ancho x Alto | 385 x 169 x 151 cm |
Distancia entre ejes / vias | 243 / 148 - 148 |
Cajuela | 210 l |
Bajo los principios de favorecer el Medio Ambiente, Educación con calidad y Comunidad, algunas acciones que resaltaron fueron, entre otras, las siguientes:
-17,000 árboles plantados en las localidades de GM en el país
-1,287 toneladas de aceite recicladas
-Manejo de residuos y programas de reciclaje evitaron el envío de 354 toneladas de basura a rellenos sanitarios
-Programa piloto junto a General Electric para estudiar la viabilidad del Chevrolet Volt (eléctrico de rango extendido) en México
-Más de 1,000 alumnos participaron en conferencias y pláticas hechas por colaboradores de General Motors
-Más de 2,000 estudiantes de diversas escuelas visitaron los complejos de manufactura de GM México
-Continuidad del programa Brigada Cheyenne para llevar desarrollo a comunidades menos favorecidas y de difícil acceso. Se beneficiaron más de 10,600 personas por medio de distintas ONGs y el apoyo de Fondo Unido
De esa forma, General Motors México anunció que reafirma su compromiso con las comunidades más vulnerables y las próximas generaciones.
Unidad probada
564,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Para Mercedes-Benz, el Clase A representó una revolución en todos los aspectos, ya que fue el primer modelo de la marca en tener tracción delantera y una carrocería tipo monovolumen, así como una sofisticada construcción y sistemas de seguridad.
Lo anterior significó un salto importante en términos de ventas, pues sin duda hay muy pocos clientes con una cartera tan saludable como para comercializar muchos modelos de la Clase S.
La primera edición (1997-2003), fue sometida a la estricta prueba del alce, la cual reprobó, por lo que el departamento de ingeniería tuvo que hacer modificaciones a la suspensión, neumáticos de bajo perfil y añadir el control de estabilidad, coronándose como el primer auto subcompacto en ofrecerlo de serie.
La segunda generación (2004-2011), mantuvo el mismo tipo de carrocería aunque se podía configurar en tres o cinco puertas, sin embargo, no estuvo disponible en México. La actual edición se presentó en el Autoshow de Shanghai de 2012, abandonó la carrocería monovolumen por una tipo hatchback de líneas muy bien logradas y adoptó modernos motores sobrealimentados por turbocargadores.
Si bien su antecesor resultaba muy amplio y práctico para sus tamaño, el nuevo modelo sacrificó el espacio en la cabina y la visibilidad por una silueta muy atractiva.
Calidad premium
Uno de los aspectos que menos convencían de los anteriores Clase A era precisamente al momento de abrir la puerta. Los materiales y plásticos no estaban a la altura de lo que se esperaba de una marca especializada en autos de lujo, además, el puesto de conducción se asemejaba más al de una camioneta que al de un auto que, si bien tiene sus ventajas en términos de visibilidad y confort, no inspiraba una conducción alegre. La buena noticia es que esto quedó en el pasado y ahora sí nos sentimos a bordo de un coche de categoría premium, con un mayor cuidado en el ensamble y en la selección de materiales.
La posición de manejo es baja y los asientos (forrados en cuero y con costuras rojas), además de tener un diseño muy deportivo, ofrecen una excelente sujeción al cuerpo. El tablero se distingue por su diseño ergonómico y vanguardista, destacando la pantalla central que integra diversas funciones como el sistema de audio, navegación y sensores para maniobras de estacionamiento.
Llama la atención el cuadro de instrumentos con los indicadores en fondo plata y las agujas rojas, inspiradas en relojes de alta gama. A diferencia de sus competidores, el selector de la palanca de velocidades se localiza en la columna de la dirección, lo que permite tener una práctica compuerta en la consola central.
Otro aspecto que es muy típico en Mercedes-Benz es el control de los asientos que en lugar de estar escondidos en la parte baja de éstos, están colocados en las puertas. Nos gustó mucho el techo solar por sus generosas dimensiones y porque la cortinilla no deja pasar la luz del sol cuando no la requerimos. El espacio para los pasajeros traseros resulta limitado sobretodo si son de estatura elevada, ya que hay pocos centímetros para las piernas y la caída del techo es muy pronunciada.
Por cierto, la cajuela tiene 341 litros por lo que no es posible llevar objetos muy grandes o el súper de la semana.
En el apartado de confort cuenta con calefacción en los asientos delanteros, limpiaparabrisas con sensor de lluvia, sistema de audio Harman/Kardon Logic 7 con 12 bocinas que incluye cargador de seis discos, lector de MP3/DVD, toma auxiliar, interfaz USB, ranura de tarjetas SD, así como un disco duro de 10 GB para almacenar música, fotos o videos.
Incorpora muchos elementos de seguridad como nueve bolsas de aire, advertencia de impacto frontal, sistema de alerta por cansancio (el auto sugiere tomar un descanso), asistente de arranque en pendientes, detector automático de sillas infantiles en el asiento del pasajero, detector de cambio de carril, así como controles de tracción y de estabilidad.
Al estar equipado con el paquete “AMG Sport”, tiene diversos elementos decorativos con una orientación más deportiva como asientos con mayor sujeción, tapetes con logos AMG, rines de 18 pulgadas, kit aerodinámico especial, frenos delanteros barrenados y ventilados, suspensión más firme, solo por destacar los más importantes.
Temperamental
Nuestro auto a prueba contaba con un eficaz motor de cuatro cilindros turbo, de dos litros de cilindrada e inyección directa que genera 211 caballos de fuerza, aunque en nuestras pruebas de dinamómetro se quedó por debajo de esta cifra arrojando 177 HP.
Al ser la versión del tope de gama, la única transmisión disponible es una secuencial de doble embrague automatizado de siete velocidades con diversos programas de conducción, entre ellos el modo manual que se controla a través de unas manetas colocadas detrás del volante. La respuesta del motor es contundente gracias a que la entrega de presión de soplado del turbo es muy lineal, aunado a que la transmisión actúa con una rapidez notable, aunque llega a “pecar” de intrusiva, sobre todo cuando estamos en modo Sport o Manual, recordándonos más a una caja automática sobreprotectora que a una de doble embrague.
Dinámicamente transmite un aplomo impecable y seguridad a alta velocidad, aunque por la dureza de la suspensión, la parte trasera llega a ser un poco nerviosa en superficies irregulares. La dirección está muy bien afinada, ofrece una excelente retroalimentación y en maniobras citadinas es fácil de operar.
Los frenos nos sorprendieron por su desempeño ya que en situaciones de pánico se detuvo en pocos metros, con un excelente control direccional y sin muestras de cansancio. Si bien apreciamos más a los Mercedes-Benz de tracción trasera, en términos generales no hay queja del desempeño y estabilidad del Clase A.
En trayectos citadinos, la cabina es silenciosa y con muchas amenidades, aunque por su orientación deportiva, el rodamiento puede resultar cansado por la dureza de la suspensión, así como por las llantas de perfil bajo. Los consumos son moderados si no tiene el pedal del acelerador pesado, además incorpora el sistema de arranque y parada automático que es realmente útil en trayectos donde circulamos a baja velocidad y detenciones continuas.
El más pequeño y accesible de la familia de la casa de la estrella de tres puntas, representa una evolución muy acertada respecto a su antecesor en todos los aspectos. Se ve y se siente mejor dotado, con una conducción que presume de carácter y al mismo tiempo con un aplomo formidable, a pesar de que las ruedas motrices no sean las traseras. Sin duda, un verdadero auto compacto deportivo premium, dirigido a una clientela amante de los “cohetes de bolsillo” con clase.
Ficha técnica del Mercedes-Benz A250
Datos Oficiales | ||
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | DOHC, 16 válvulas | |
Alimentación | Inyección directa con turbocargador y admisión variable | |
Cilindrada | 1.991 cc / 2.0 l | |
Diámetro x carrera | 83.0 x 92.0 mm | |
Compresión | 9.8:1 | |
Combustible | Gasolina, 92 oct | |
Potencia máxima | 211 HP a 5,500 rpm | |
Par máximo | 350 Nm (258 lb-pie) entre 1,200 y 4,000 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Manual robotizada, 7 vels. | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Bidisco en aceite | |
Relación diferencial | 4.13 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson c/brazo "L" | |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. | |
Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
Frenos del. | Discos ventilados | |
Frenos tras. | Discos sólidos | |
Asistencias | ABS, ESP, TC | |
Dirección | Hidráulica, variable | |
Giros / ø volante | 2.6 / 35.5 cm | |
Diámetro de giro | 11.0 m | |
Neumáticos | 225/40 R18 92W | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | 245 km/h | |
Acel. 0-100 km/h | 6.2 s | |
Consumo en ciudad | 11.9 km/l | |
Consumo en carretera | 20.0 km/l | |
Consumo medio | 16.1 km/l | |
Emisiones de CO2 | 145 gr/km | |
Prueba de impacto | ||
Certificación | EuroNCAP | |
Protección adultos | 93% | |
Protección niños | 81% | |
Tipo | Hatchback, 5 puertas | |
Construcción | Monocasco de acero | |
Nº de plazas | 5 | |
Peso oficial / báscula | 1,445 / 1,460 kg | |
Depósito de combustible | 50 litros | |
Cajuela | 341 litros | |
Largo x Ancho x Alto | 429 x 178 x 143 cm | |
Distanca entre ejes - | 269 cm | |
Distancia entre vias - | 154-155 cm | |
Espacio piernas por fila | 105/94/103 cm | |
Espacio cabeza por fila | 93-86/92 cm | |
Espacio entre codos | 146/143 cm | |
NUESTRAS MEDICIONES | ||
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 8.70 s | |
0-120 km/h | 12.13 s | |
0-140 km/h | 16.29 s | |
0-160 km/h | 22.04 s | |
0-400 m | 16.34 s | |
0-1,000 m | 29.65 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 11.48 s | |
50-120 km/h | 8.71 s | |
80-120 km/h | 5.85 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | --- | |
140-0 km/h | 79.57 m | |
120-0 km/h | 56.20 m | |
100-0 km/h | 38.13 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 35 | 10.1 |
Carretera | 105 | 15.1 |
Media (70, 30%) | 70 | 12.1 |
Autonomía media | 605 km |
Filed under: noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Todos los superautos son expectaculares por donde se les mire, pero esta vez superamos cualquier medida. Reunir a éstos ha sido un trabajo duro y complejo –¿por qué ocultarlo?–, una hazaña que requirió meses de preparativos, ya que juntar cuatro joyas como las que pueden admirar en el reportaje no resulta fácil precisamente. Aún menos si se le explica a las marcas que los coches, lejos de emplearse para un cuidado reportaje fotográfico en el lago de Como, Italia, serán los protagonistas de un estudio comparativo con lo mejor de la competencia, en el que cada vehículo está llamado a demostrar todo su potencial para descubrir cuál es el más destacado en las diferentes especialidades, desde la aceleración hasta el mejor tiempo en pista.
Como siempre, en estas comparativas no es necesario que los participantes sean competencia directa, como suele ocurrir en estas pruebas habituales. Lo importante es que cada uno represente la tecnología más avanzada. Y ese es el caso de nuestros “concursantes”: el Ferrari 599 GTO, el único de los cuatro con motor delantero, es la versión de calle de un coche nacido para correr (el 599XX); el Lamborghini Aventador LP 700-4, con sus 690 caballos, en la tradicional línea radical de la casa; el McLaren MP4-12C, segundo ejemplo de vehículo de calle firmado por un constructor de Fórmula 1, y finalmente, el Porsche 911 GT3 RS 4.0, simplemente la versión más deportiva del coupé alemán.
Ferrari GTO 599
La última, y agresiva evolución del 599 representa la máxima expresión de la conducción deportiva adaptada a un enfoque tradicional de la mecánica. Los técnicos de Maranello han aprovechado al máximo la experiencia alcanzada con el proyecto 599XX (un vehículo-laboratorio extremo, pensado para la pista) para realizar un coche muy ligero, potente y con unas características dinámicas al límite de la inestabilidad: unos resultados simplemente descomunales. El 12 cilindros es el mismo del XX, modificado únicamente para adaptarlo a la calle (unos tubos de escape con silenciadores y catalizadores, básicamente): rinde 660 caballos y puede alcanzar las 8,400 revoluciones.
El GTO pierde unos 100 kilos respecto al GTB, gracias al uso generalizado de fibra de carbono y a eliminar cada gramo superfluo de la estructura de aluminio. Los amortiguadores han sido modificados para conseguir un eje delantero más incisivo (calza unos neumáticos de 285 mm), hasta el punto de perder estabilidad a bajas velocidades. Dicha perdida se compensa con un ESP de nueva generación, desarrollado expresamente para este modelo. A altas velocidades la estabilidad está garantizada por la carga aerodinámica: hasta 144 kilos a 200 km/h.
FICHA TÉCNICA FERRARI 599 GTO
MOTOR | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Doce en V a 65° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 48 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 5,999 cc / 6.0 l |
Diámetro x carrera | 92.0 x 75.2 mm |
Compresión | 11.9:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 660 HP a 8,250 rpm |
Par máximo | 620 Nm (454 lb-pie) a 6,500 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual robotizada, 6 vels. |
Tracción | Trasera |
Embrague | Monodisco en seco |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos |
Susp. tras. | Triángulos sobrepuestos |
Elemento elástico | Res. helicoidales c/amortiguadores electrónicos |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent. cerám., 398 mm |
Frenos tras. | Discos vent. cerám., 360 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Neumáticos | 285/30 ZR20 adelante; 315/35 ZR20 atrás |
CARROCERIA | |
Peso | 1,726 kg |
Largo x Ancho x Alto | 471 x 196 x 133 cm |
Distancia entre ejes/Vías | 275/169-162 cm |
Lamborghini Aventador LP700-4
El Aventador es un coche completamente nuevo. Con el modelo precedente, el Murciélago, no comparte ni una tuerca, pero mantiene la filosofía de coupé extremo y la disposición de la mecánica. Así, este Lamborghini, al igual que su antecesor, tiene el motor en posición posterior central, la caja girada hacia adelante y la tracción integral.
El nuevo 12 cilindros, más compacto y ligero que el precedente, tiene un cubicaje de 6.5 litros y rinde la friolera de 690 caballos a 8,250 rpm. La transmisión también es nueva: Lamborghini ha desarrollado una caja robotizada de siete velocidades, denominada "de engranajes múltiples" (lsr), que permite lograr unos tiempos de cambio de marcha muy reducidos (50 milisegundos). La tracción integral es inédita: se beneficia de un embrague Haldex controlado electrónicamente que distribuye el par hacia las ruedas delanteras solamente si es necesario.
Además de la transmisión, la electrónica controla la transmisión, la distribución del motor y la configuración del ESC. Las suspensiones, con esquema push-rod, son las habituales de competición. Pero la novedad más importante viene del chasis: toda la estructura está realizada con materiales compuestos, incluso el techo.
FICHA TÉCNICA LAMBORGHINI AVENTADOR LP700-4
MOTOR | |
Situación | Central longitudinal |
Nº de cilindros | Doce en V a 60° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 48 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 6,498 cc / 6.5 l |
Diámetro x carrera | 95.0 x 76.4 mm |
Compresión | 11.8:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 690 HP a 8,250 rpm |
Par máximo | 690 Nm (508 lb-pie) a 5,500 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual robotizada, 7 vels. |
Tracción | Integral emergente |
Embrague | Monodisco en seco |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos |
Susp. tras. | Triángulos sobrepuestos |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent. cerám. 400 mm |
Frenos tras. | Discos vent. cerám. 380 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Neumáticos | 255/35 ZR19 adelante; 335/30 ZR20 atrás |
CARROCERIA | |
Peso | 1,897 kg |
Largo x Ancho x Alto | 478 x 203 x114 cm |
Distancia entre ejes/Vías | 270/172-170 cm |
McLaren MP4 12C
En el MP4, hasta el más pequeño detalle ha sido pensado y diseñado para conseguir las máximas prestaciones y la mejor maniobrabilidad posible. De ahí la exploración casi maniática a que se ha sometido para reducir el peso total y concentrar las masas alrededor del baricentro (reducción del momento polar de inercia). Así, la batería, de iones de litio, es más pequeña y pesa la mitad de una convencional; para el sistema eléctrico se emplean cables de aluminio, mucho más ligeros que los habituales de cobre.
El chasis, muy sencillo, es un monocasco de carbono: está fabricado con una tecnología completamente nueva que atiende hasta la orientación de las fibras, con el fin de mejorar las características mecánicas del material.
El motor es un V8 de 3.8 litros ligero y compacto, sobrealimentado por medio de dos turbocompresores. McLaren ha desarrollado para la caja de su deportivo un doble embrague con siete velocidades. Otro punto fuerte del MP4 son las suspensiones: en lugar de las clásicas barras estabilizadoras mecánicas, utiliza unos actuadores hidráulicos controlados mediante electrónica.
A diferencia de sus competidores, el diferencial no es del tipo autoblocante y la distribución del par entre los ejes delantero y trasero se realiza electrónicamente, actuando sobre los frenos traseros.
FICHA TÉCNICA MCLAREN MP4-12C
MOTOR | |
Situación | Central longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 32 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección multipunto con dos turbocargadores |
Cilindrada | 3,799 cc / 3.8 l |
Diámetro x carrera | 93.0 x 69.9 mm |
Compresión | 8.7:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 591 HP a 7,000 rpm |
Par máximo | 600 Nm (442 lb-pie) entre 3,000 y 7,000 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual robotizada, 7 vels. |
Tracción | Trasera |
Embrague | Bidisco en seco |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos |
Susp. tras. | Triángulos sobrepuestos |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí/sí: activas |
Frenos del. | Discos vent. cerám. 370 mm |
Frenos tras. | Discos vent. cerám. 350 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Neumáticos | 235/35 ZR19 adelante; 305/30 ZR20 atrás |
CARROCERIA | |
Peso | 1,564 kg |
Largo x Ancho x Alto | 451 x 191 x 120 cm |
Distancia entre ejes/Vías | 267/165-158 cm |
Porsche 911 GT3 RS 4.0
El último acto de la saga del 997 no podía tener mejor representante que el GT3 RS 4.0. Se trata de la perfecta expresión de la filosofía de Porsche, en su versión más deportiva y auténtica. El RS es ligero, escueto, parco hasta el límite, pero capaz de conquistar a quien tenga la suerte de conducirlo. En otras palabras, se trata de un coche de carreras adaptado a la calle.
En este caso la búsqueda de la ligereza se ha llevado a cabo eliminando todo lo superfluo, desde los materiales aislantes de sonido hasta el climatizador, pasando por la substitución de las manijas internas de las puertas por unas cintas de colores. El cofre y las salpicaderas delanteras son de fibra de carbono; los cristales laterales y el medallón, de policarbonato.
Bajo pedido se puede cambiar la batería por otra de iones de litio. El seis cilindros bóxer desciende directamente de la unidad utilizada en carrera por los RSR, con los pistones forjados y las bielas de titanio.
El aumento de cilindrada hasta los 3,996 cm3 se ha conseguido aumentando el diámetro hasta los 102.7 mm y la carrera hasta 80.4 mm. No obstante, el seis cilindros sube sin problemas hasta las 8,500 revoluciones. La caja manual de seis velocidades es un gesto cómplice a los pilotos más tradicionales. El diferencial es de tipo autoblocante con acción diferenciada para la aceleración (28%) y la deceleración (40%). Los frenos cerámicos son de una efectividad increíble.
FICHA TÉCNICA PORSCHE 911 GT3 RS 4.0
MOTOR | |
Situación | Trasero longitudinal |
Nº de cilindros | Seis opuestos tipo Boxér |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 3,996 cc / 4.0 l |
Diámetro x carrera | 102.7 x 80.4 mm |
Compresión | 12.6:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 493 HP a 8,250 rpm |
Par máximo | 460 Nm (339 lb-pie) a 5,750 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual, 6 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Monodisco en seco |
BASTIDOR | |
Susp. del. | MacPherson c/triángulo inf. |
Susp. tras. | Multibrazo, 5 elem. |
Elemento elástico | Res. Helicoidales c/amortiguadores electrónicos |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent. cerámicos |
Frenos tras. | Discos vent. cerámicos |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Neumáticos | 245/35 ZR19 adelante; 325/30 ZR19 atrás |
CARROCECIA | |
Peso | 1,488 kg |
Largo x Ancho x Alto | 446 x 185 x 128 cm |
Distancia entre ejes/Vías | 236/151-155 cm |
El Veredicto
Cuando el Aventador consigue acelerar de 0 a 100 km/h en menos de tres segundos, llegar a 200 km/h en menos de nueve y establecer el mejor tiempo de siempre en el circuito de Vairano, la cosa se complica para sus rivales. No obstante, a pruebas concluidas, la ventaja del Lamborghini es exigua, difuminada por un McLaren imparable. El deportivo inglés ha sido el más apreciado en la primera parte de la ficha que publicamos junto a estas líneas, la que se refiere a los votos que periodistas y probadores que se han alternado en la conducción han otorgado a las sensaciones suscitadas por los cuatro bólidos. El MP4-12 destaca por su finura en la conducción y por su ligereza. Lo mismo que el Porsche, que consigue también una buena puntuación. Pero en la clasificación final el GTO y el GT3 RS acaban más distanciados: el primero paga por su escasa tracción (y una conducción que requiere mucha "interpretación"); el segundo, por sus 500 caballos, que en este contexto brillan poco. A pesar de un chasis de primera, el 911 debe conformarse con el papel de aspirante.
Miles de anécdotas giran alrededor desde su desarrollo hasta su participación en competencias de clase mundial. Un auto que juega en las grandes ligas y que sigue cautivando por sus trazos y su desempeño.
El nacimiento: C1.
Con una carrocería de fibra de vidrio y la inspiración del diseñador Harley Earl, surge el primer Corvette, construido a mano, bajo el concepto de un roadster de alto desempeño. En 1953 salieron de la planta de producción las primeras 300 unidades con un motor de seis cilindros en línea que desarrollaba 147 caballos de fuerza. Fue hasta 1955 cuando cambió de corazón por un poderoso V8 de 5.3 litros que desarrollaba 247 caballos de fuerza y le daba el desempeño rabioso que lo ha hecho famoso.
Su rival directo fue el Ford Thunderbird que en 1954 vendió 16,000 unidades, por lo que GM se dio a la tarea de desarrollar nuevas versions como la SS con un V8 afinado para rendir 277 hp, asociado a una transmisión manual de cuatro cambios.
Dentro de sus primeras participaciones en el deporte motor, destacan las 12 Horas de Sebring de 1957, pilotado por el pentacampeón de F1 Juan Manuel Fangio.
Sting Ray: C2.
En 1962 llega la segunda generación del Corvette, apostando por un bastidor completamente nuevo, ofreciendo suspensión trasera independiente, faros ocultos y carrocería con techo cerrado. Dentro de sus particularidades era que no se podia acceder a la cajuela desde el exterior y las primeras 10,600 unidades tenía un medallón dividido en dos, el cual se desechó pues era poco práctico y limitaba la visibilidad, por lo que fue sustituido por uno de cristal completo. El C2 convertible llegó poco tiempo después.
El confiable V8 de 5.4 litros (major conocido como ‘small block’), se mantuvo en las versions de entrada y fue puliendo sus metales hasta lograr potencias de entre 247 y 357 caballos de fuerza.
En 1963 nace el Grand Sport, bajo la batuta del ingeniero en jefe de Corvette Zora Arcus-Duntov y con el objetivo de competir en campeonatos de Gran Tursimo de la FIA. Se tenía contemplado la construcción de 125 ejemplares para homologarlos, sin embargo, altos ejecutivos de GM suspendieron el proyecto y solo cinco lograron ver la luz. Dichos autos participaron en carreras importantes como Daytona y Sebring, conducidos por afamados pilotos como Roger Penske y Jim Hall.
Para los sedientos de poder, en 1965 surge el V8 ‘big block’ de 6.5 litros con una potencia de 447 caballos de fuerza y que años más tarde llega el ‘Turbo Jet’ con un bloque de siete litros que aún se mantiene vigente en la edición Z06.
El más longevo: C3.
Considerada la generación que más años se mantuvo (de 1968 a 1982), el C3 destaca por su particular diseño del que se decía que compartía la forma de la botella de Coca-Cola.
En este momento, el Corvette fue víctima de las nuevas leyes en material ambiental cada vez más estrictas y a la crisis petrolera que marcó el fin de muchos autos deportivos con gigantescos motores de ocho pistones. Si embargo, lo anterior no impidió que el Corvette C3 tuviera bajo el cofre opciones de motores V8 de 7.4 litros y con potencias de más de 500 caballos de fuerza.
Dentro de sus particularidades, destaca el uso del bastido del C2, la carrocería tipo Targa con paneles desmontables, transmisión automática de tres velocidades y la primera version ZL-1.
Revolucionario: C4.
Con un bastidor completamente nuevo, uso de materiales más resistentes y durables, así como un V8 de 5.7 litros refinado para cumplir con todos las normas ambientales y alcanzar una velocidad maxima de 241 km/h. La producción comenzó en 1983 con el modelo 1984 debido a problemas en la línea de producción.
Después de 10 años de ausencia, en 1986 surge la version descapotable y en 1989 nace la leyenda ZR1, basado en el motor V8 de 5.7 litros pero con cabezas multiválvula desarrollado por Lotus y Mercury Marine que le permitía generar más de 400 caballos de fuerza, asociado a una transmisión manual de seis velocidades, frenos ABS y suspensión Bilstein con ajuste electrónico. Su elevado precio, escasa demanda y altos costos de mantenimiento, obligaron al cese de producción del ZR1 en 1995, considerado el Corvette más caro y sofisticado de su época.
La era de la electrónica: C5.
En 1997 llega a los concesionarios la quinta generación, que destacó por su bastidor construido en aluminio, colocación de la transmisión en el eje posterior para un mejor balance de pesos y extenso uso de asistencias electrónicas.
Gracias a su bajo coeficiente aerodinámico y a los potentes motores, era capaz de desarrollar velocidades cercanas a los 300 km/h. Destacó la edición Z06 que en el 2002 ofrecía un potente motor de 505 caballos de fuerza y pretaciones de infarto. En el deporte motor, el C5R, tuvo una destacada participación en carreras de resistencia como las 24 Horas de LeMans, superando a competidores de alto renombre y ganando un lugar privilegiado entre sus fanáticos.
Ojos abiertos: C6.
La actual y sexta generación es considerada como el mejor Corvette que se ha fabricado. Abandona los faros ocultos por razones de seguridad y aerodinámica, adoptando un grupo óptico abierto y con lupas de alta luminosidad.
Su producción inició en 2005 y el emblemático V8 LS2 de bloque pequeño se refinó para que desarrolle 434 caballos de fuerza. Al principio se ofrecía con transmisión automática de cuatro cambios y actualmente se ofrece una de seis velocidades con control manual secuencial.
Dentro del catálogo están disponibles ediciones especiales como el Grand Sport, aunque si realmente quieres algo más caliente, destaca el Z06 con un V8 de siete litros de más de 500 caballos de fuerza y el ZR1, que gracias a un supercargador, el LS9 desarrolla 638 hp, considerado como uno de los motores V8 más poderosos del mundo.
Actualmente, ya se está cocinando la próxima generación de este emblemático auto, que de acuerdo con ejecutivos de GM, utilizará motorizaciones más sofisticadas, una construcción más cuidadosa y la promesa de ser un referente dentro del selecto grupo de los deportivos de alto rendimiento.
El Dodge Dart fue presentado en el Salón de Detroit en enero, por lo que ya sabíamos que habrá dos motores de gasolina con tecnología Multiair, cien por ciento de Fiat. El más potente de todos ellos será un 2.4 Multiair Tigershark de 16 válvulas, 4 cilindros y 186 hp. El otro será un 2.0 litros, 16 válvulas Tigershark de cuatro cilindros de 162 hp. también hay un 1.4 Multiair de 162 hp, aunque no llegará a México de momento. El primer motor estará reservado para la versión R/T, la tope de gama, mientras que el de 162 hp estará bajo el cofre de las versiones SE, SXT y Limited.
Dependiendo del motor elegido, habrá disponibles hasta tres tipos diferentes de cajas de cambios: una manual de seis marchas, una automática de seis velocidades y la más conocida en Europa, la DCTT automática de doble embrague también de seis relaciones.
El Dodge Dart comenzará a venderse en México en el mes de julio con un precio que oscilará entre los 240 y los 320 mil pesos. Destacable el rubro de seguridad, pues la versión de entrada tendrá 10 bolsas de aire, ABS, control de tracción y estabilidad y monitoreo de la presión de las llantas, entre otros.
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades:
Hay que poner un 2011 junto a un 2012 para tener claras las diferencias entre el TL "de antes" y "el nuevo". Se resumen básicamente a las fascias, tanto en la parte frontal como la posterior. Adelante, tanto faros como parrilla son menos angulosos. La parte posterior presume un alerón más prominente pero una defensa que ya no acaba en punta; se mantienen las calaveras de LEDs pero ahora con policarbonato algo más oscuro. Los rines también son de nuevo diseño, tanto para el modelo 3.5 de tracción delantera como para nuestro 3.7 SH-awd de pruebas.
Por dentro, el TL nos recuerda mucho a un Honda Accord, primero por el amplio espacio en ambas filas de asientos, y segundo, por el estilo y acomodo de los mandos. Los plásticos se notan de muy buena factura lo mismo que el ensamble, con materiales opacos y agradables al tacto, suaves. Contrastan muy bien los asientos forrados en piel color ladrillo que, dicho sea de paso, ofrecen un excelente balance entre comodidad y sujeción. Permiten además una perfecta posición de manejo casi sin importar la estatura del conductor.
Cuenta con quemacocos, faros de xenón, sensores de reversa y luz, climatizador automático, bluetooth y poco más. No obstante, en un sedán de poco más de 600 mil pesos hacen falta elementos como una cámara de reversa, un equipo de audio mucho más competente y una mayor carga tecnológica, que incluya algún tipo de interfaz con pantalla táctil a color desde la que se pudieran manejar ciertos elementos del coche, como un navegador, por ejemplo, que tampoco ofrece.
En este sentido nos viene a la cabeza una comparación algo incómoda para el Acura, ya que un Ford Focus SEL Plus (el compacto más equipado del su segmento), ofrece mucho más tecnología por 340 mil pesos que el sedán "premium" de Acura, como transmisión de doble embrague, motor con inyección directa, sistema de estacionamiento automático, SYNC y demás; mucho más equipamiento y la mitad del precio. Que mundo más bizarro.
Lo mejor del TL esta en el bastidor finamente pulido, que disfraza muy bien sus casi dos toneladas de peso y solo un movimiento brusco del volante lo puede sacar de balance. Su mejor ambiente es una carretera de montaña, en donde el sistema de tracción integral Super-Handling All Wheel Drive se encarga de mantener al TL como si rodara sobre rieles, casi sin importar que en el piso haya agua, tierra o irregularidades. Podemos decir sin temor a equivocarnos que el TL es el sedán mejor concebido dinámicamente que tiene Honda hoy en día.
El V6 de 3.7 litros, genera 304 HP y hace el 0 a 100 km/h en poco menos de 9 segundos a la altura del DF. También destaca por la facilidad que tiene para subir de vueltas y llegar sin quejas hasta el corte de inyección, justo a las 7,000 rpm; régimen que se consigue en modo Sport y manejando la caja manualmente. En Drive, los cambios ocurrirán a 6,000 vueltas. Ayuda mucho también la "nueva" caja de seis relaciones -"antes" era de 5- que responde rápidamente ante un pisotón del pedal o mediante las levas ubicadas tras el volante.
El sistema de frenos muestra una muy buena resistencia a la fatiga y un recorrido del pedal que muerde desde el principio. No es un sistema para correr en pista, pero sí que basta para la mayoría de las aspiraciones velocistas que pudiera tener su propietario.
Datos Oficiales | |
MOTOR | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Seis en V a 60° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | SOHC, 24 válvulas |
Alimentación | Inyección electrónica, VTEC |
Cilindrada | 3,664 cc / 3.7 litros |
Diámetro x carrera | 90.0 x 96.0 mm |
Compresión | 11.2 :1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 305 HP a 6,300 rpm |
Par máximo | 370 Nm (273 lb-pie) a 3,600 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Integral permanente |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.84 :1 |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Doble triángulo |
Susp. tras. | Multibrazo, 5 elem. |
Elemento elástico | Resortes helicoidsles |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 297 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 292 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros/ø volante | 2.5/38 cm |
Diámetro de giro | 12.1 m |
Neumáticos | 245/45 R18 96V |
Nuestras mediciones.
ACELERACIONES/REBASES | |
Acel. 0-100 km/h | 9.07 s |
Acel. 0-400 m | 16.59 s |
Acel. 0-1,000 m | 29.83 s |
20-120 km/h | 12.29 s |
50-120 km/h | 10.08 s |
80-120 km/h | 6.09 s |
Velocidad máxima | 228 km/h |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 88.1 m |
120-0 km/h | 59.4 m |
100-0 km/h | 42.3 m |
DINAMOMETRO | |
Potencia | 298.4 HP a 5,505 rpm |
Par | 388 Nm (286 lb-pie) a 5,470 rpm |
Relación peso/potencia | 6.03 kg/HP |
En la cada día más grande autopista de la información se puede encontrar lo que sea, incluso imágenes del futuro Ferrari 458 Italia Spider, a las que alguien tuvo acceso y saltándose cualquier protocolo de confidencialidad en la marca, las ha filtrado para beneplácito de los amantes de la marca del cavallino rampante.
Obviamente no se trata de una galería enorme con todo tipo de detalles, pero al menos se puede apreciar ya la sensual figura del deportivo sin ningún tipo de censura. Falta ver cómo quedan los interiores, pero no es difícil adivinar que en ese sentido habrá pocos cambios.
Tampoco se puede ver con el techo cerrado, por lo que aún no sabemos si tendrá toldo de lona o metálico al estilo del California. De cualquier modo falta ya muy poco para conocer todos los detalles, ya que será presentado oficialmente a principios de septiembre próximo, durante el Salón de Frankfurt.
Mecánicamente tampoco habrá sorpresas, y mantendrá el excelente V8 de 4.5 litros que entrega 570 caballos y es capaz de girar hasta por encima de las 9,000 rpm. Estará acompañado del famoso manettino y tendrá transmisión robotizada de doble embrague y siete velocidades.
Unidad probada
349,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
INTIMIDADES
En el auto italiano, preparado por Abarth, no se trata sólo de un cambio estético que le da una imagen más atractiva y agresiva con fascias nuevas –la delantera con nuevas entradas de aire– faldones, difusor trasero, doble salida de escape, spoiler integrado, rines de 17 pulgadas y más. El alacrán negro es la señal que hay también modificaciones mecánicas que lo vuelven un ejemplar de cuidado. Asientos de piel con un toque deportivo y un volante grueso y achatado son, además de los anagramas, las diferencias más importantes en el interior.
Una suspensión endurecida y rebajada, sistema de escapes desarrollado por Magneti Marelli, indicador de presión de soplado del turbo y de cambio de marcha son sólo algunos de las características que advierten del comportamiento del 500 vitaminado, pero la cereza del pastel es el 1.4 litros sobrealimentado de 160 caballos de potencia que le da vida - ¡y que vida! - al pequeño auto.
El propulsor, que emite una ronca y adictiva melodía, empuja con fuerza desde las tres mil vueltas y lo lleva en tan sólo nueve segundos hasta los 100 km/h desde cero.
La calidad de marcha es dura, lo que le confiere un comportamiento muy preciso mientras el camino no este maltratado. Si ese es el caso, el Abarth se torna muy nervioso, especialmente de la trasera, tanto que llega a incomodar. En este apartado, la corta distancia entre ejes le pesa en contra. La dirección es precisa y comunicativa lo que permite atacar con seguridad caminos revirados y la caja manual da ese toque extra de deportividad.
El sistema de frenos tiene una resistencia a la fatiga destacable con contantes de cerca de 40 metros para el 100-0 km/h. En este apartado también hay que cuidarse de la trasera que puede ponerse intranquila. Si hablamos de consumos, sus 11.6 km/l de media no destacan.
Filed under: Porsche
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Para los que esperaban un modelo radicalmente diferente, tal al vez el nuevo auto como tal sea una decepción por no mostrar muchas diferencias con respecto a su hermano base, sin embargo la casa Bentley está orgullosa de su nuevo Continental GT Speed Convertible.
Estéticamente se trata tan solo de una adecuación del Continental base, al cual se le han adaptado algunos elementos mecánicos para colocar el sistema que retrae el techo, sumando a éste algunos pequeños detalles como los calentadores de cuello en los asientos, las llantas de 21 pulgadas y lógicamente el llamativo color rosa con el cual se ha decidido presentar ante el público.
Dichos cambios le han conferido un incremento en el peso total del modelo, el cual llega a los 2,500 kilogramos. Aún así, sus prestaciones no se han visto mermadas, puesto que de acuerdo con la marca, el nuevo descapotable puede ser catapultado de 0 a 100 km/h en tan solo 4.1 segundos y alcanzar una velocidad máxima de 325 km/h.
Todo lo anterior gracias al monstruoso motor W12 de doble turbo con 6.0 litros de alimentación que genera 616 caballos de potencia dosificados por una caja de ocho relaciones ZF y una suspensión revisada para ofrecer un andar más rígido.
Jugando en escenario local, propiamente NAIAS o Salón de Detroit al mexicano, Ford desea subir el nivel de su apuesta entre los sedanes medianos. Con el nuevo Fusion 2013, la estética demuestra un serio interés de la firma estadounidense en atacar con las mejores armas a los campeones en ventas: el Honda Accord y el Toyota Camry. Por cierto, ambos superventas nipones han sufrido fuertes reveses con caídas del orden del 30% en colocación de ejemplares en el mercado estadounidense.
Una oportunidad que Ford está aprovechando para presentar el último Fusion, cuya imagen evoca al más reciente Mondeo por atrás, mientras el frontal tiene aires ingleses exclusivos, leáse Aston Martin.
Lo más interesante es que este actualizado Fusion dispondrá de cuatro motorizaciones de cuatro cilindros, adiós al V6. La básica, de 2.5 litros y 170 HP. Le sigue una vertiente ahorrativa con un 1.6 litros Ecoboost de 179 HP. La opción deportiva o tope de gama recae en un Ecoboost de 2.0 litros y 237 HP. Finalmente, también surgirá la versión híbrida en un momento posterior.
Es de sobra conocido que para el 2018 el grupo de marcas alemán aspira a comercializar en dicho país un millón de vehículos contando su división Audi (que aportaría un 20% a esa meta).
Para tal fin ya han reposicionado el Jetta para que sea una opción accesible a una mayor parte del público y sea más competitivo comparado a algunos de sus rivales orientales. Además, el nuevo sedán mediano, que será competencia a los reinantes Camry y Accord, está casi listo para salir de la línea de montaje en el 2011 y ser vendido más barato que el Passat, que es importado de Europa.
Rumores apuntan a que el segundo producto a ser ensamblado en Chattanooga, Tennessee, será un SUV compacto o un auto pequeño, no hay muchas opciones que se nos vengan a la cabeza, pero es mejor esperar a ver con que nos saldrán a futuro.
Filed under: Auto Show de Ginebra, Volkswagen
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El primer TT de producción en serie se vio en 1998 con carrocería Coupé, seguido por el Roadster en 1999. Se renovó del todo en 2006 y en breve lo hará de nuevo dada su edad y el gradual avance del resto del portafolio Audi.
En el plano mecánico, el TTS competition está dotado con el mismo dos litros turbocargado de otros TTS, con 272 caballos y 350 Nm de par. La tracción es permanente a las cuatro ruedas y las cajas son una manual de seis velocidades o una de doble embrague del mismo número de cambios. La aceleración de 0 a 100 km/h, dependiendo de la transmisión y de la carrocería, oscila entre los 5.3 del TTS coupé S-Tronic hasta los 5.7 del Roadster manual (5.5 para el coupé manual y el Roadster S-Tronic).
Lo que hace especial a este TTS es su decoración externa e interna. Puede ir pintado en "amarillo Imola" o "Gris Nimbus", tonos complementados por rines de diseño específico de 19 pulgadas y un alerón fijo. En los Roadster la capota es posible elegirla en negro o gris.
En la cabina, hay unas placas de aluminio distintivas que indican el número de la unidad, además del paquete de cuero, también gris, con costuras contrastantes en el mencionado amarillo.
Su equipamiento incluirá accesorios como las luces bi-xenón o los amortiguadores de dureza variable.
Será sustituido a partir de 2011 por el Citroën DS3 WRC, con motor turbo de 1,6 litros.
Ford prometió tener algo para todos en el show, por lo que sin duda veremos varios Mustang, aunque la marca del óvalo enfocará baterías en el Fiesta y el Focus.
Habrá siete Focus modificados por 3dCarbon, Roush Performance, The ID Agency, Capaldi Racing, Steeda, Bojix Design y COBB Tuning, a cual más extravagante.
“Los integrantes de la Generación Y (o Millenials) quieren personalizar cada aspecto de su vida, desde cubiertas para su laptop hasta tatuajes y, por supuesto, sus coches”, dijo Mike Murphy, Gerente de Marketing de Autos-C de Ford. “Ser único les permite separarse del resto y ser diferentes, y de eso tratan los Focus que tendremos en exhibición en el SEMA”.
En cuanto al Fiesta, habrá tres diferentes versiones modificadas por M2-Motoring, Gold Coast Automotive y Aaron Vaccar.
Próximamente, Ford dará a conocer más información sobre los otros coches que llevará al SEMA, entre los que está un motor stroker, o con mayor desplazamiento, de 5.9 litros, así como una nueva línea de partes para restaurar que “encantará a los fanáticos del Mustang 64-66”.
Filed under: Ford, Tendencias, Tecnología, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad probada
350 mil pesos (estimado)
NOS GUSTA
Estilo fresco y atractivo
Desempeño dinámico
Ahorro de combustible
NOS GUSTARíA
Mejor dirección
Manetas tras el volante
Más cajuela
Intimidades
Las luces ambientales son azules, pero cambian a rojo al abrirse una puerta o la cajuela.
Los limpiaparabrisas corren encontrados, como en las minivanes.
Nuestro ejemplar analizado tiene equipamiento casi igual al de un Premium. Excelente.
Los espejos externos cuentan con uno extra para los puntos ciegos. Muy útil en ciudad.
El equipo de sonido viene firmado por Sony, una garantía en funcionamiento.
Los sensores de estacionamiento no son tan precisos pero ayuda mucho la cámara de reversa.
La renovación de Ford sigue con sorpresas para todo el mundo. Su nuevo Fiesta marca las tendencias de la casa en términos de diseño y tecnología, hoy mejor expresado en el nuevo Focus. Un sedán compacto cuya plataforma no cambia tanto -una excelente base de origen europeo que crece entre ejes casi un centímetro- y estrena ropajes e interiores de cara a la modernidad obligada para encarar las dificultades del cada vez más cerrado y competitivo mercado del automóvil global.
ARMONÍA VISUAL
Lo primero que destaca es el tremendo parecido con su revolucionario hermano menor el Fiesta. Pero existen detalles que le dan un aire más europeo como la mínima parrilla y la gran fascia con sus rejillas triangulares y trapezoidal. El cofre luce finas nervaduras e inicia una cintura que incrementa su altura conforme discurre el auto. Los costados cambian menos respecto al Focus conocido pero el tercer cuerpo “pierde” importancia en la búsqueda del anhelado aspecto coupé con cuatro puertas que marca las actuales tendencias de muchos autoconstructores. Nota: esta condición física permite la carrocería hatchback, una opción para ciertos mercados.
Por detrás, las calaveras despliegan un aire japonés que nos evoca sedanes medianos, pero al igual que los faros poseen una proporción en tamaño más cercana al Fiesta.
En cuanto al interior, sorprende el nuevo estilo, con un aire muy tecnificado pero eficiente en su distribución, aunque siendo honestos la ubicación de algunos botones pueden abrumar al inicio.
El tablero es dominado por dos pantallas LCD. La principal táctil, ubicada sobre la consola, otorga una tremenda ventana para controlar casi todo lo relacionado al infotainment del vehículo. La segunda complementa la data vehicular de los instrumentos analógicos de toda la vida: tacómetro, velocímetro, depósito de combustible y temperatura del refrigerante.
En cualquier caso, existen suficientes mandos en el volante para controlarlo todo sin soltarlo nunca. Excelente.
Los acabados presumen buena factura, aunque algunos ensambles todavía no convencen a gustos más exquisitos; resultan muy competentes de cara al uso diario. Su habitabilidad tampoco está comprometida pues gracias a los pequeños incrementos que conceden una carrocería un poco más abombada, existe suficiente espacio para cinco adultos y sus respectivos equipajes. Eso sí, la boca de la cajuela resulta más pequeña, lo que complica el acceso de cierto tipo de maletas o equipo.
Pese la estampa bella y atractiva, el mayor logro del Focus figura debajo de la piel de acero.
ÚLTIMA TECNOLOGÍA
Quizá por el pleno dominio de la arquitectura metálica, quizá por el extenso dominio y obligada presencia de la electrónica, Ford exhibe en el Focus nuevos sistemas tanto de información como de comunicación entre sí.
Los nuevos arneses y dispositivos conectados facilitan más tareas de monitoreo y conceden una interación más completa del conductor con el automóvil, lo cual no sólo se limita al sistema de infotainment (Sync), sino al tema de luces, supervisión de los vitales sistemas del automóvil, conexión con otros medios de información -Wi-Fi, Bluetooth, etc- y un largo extra que vuelven muy avanzado al Focus en su segmento, sobre todo considerando su alcance relativamente popular en los principales mercados del mundo.
A esa plenitud de interconexión se agrega el uso de un tren motor muy optimizado. Repite el conocido dos litros aderezado con inyección directa, distribución variable (TiVCT) y una caja automática de la familia Powershift, que recurre al doble embrague para sustituir el venerable convertidor de torsión con miras a optimizar su desempeño, sobre todo en términos de consumo.
Resultado: una respetable potencia de 160 HP, en tanto la caja ofrece seis relaciones, bien escalonadas y enfocadas al ahorro de combustible. Una meta palpable tan sólo apreciar nuestros resultados en campo: 15.1 km/l a unos respetables 110 km/h.
DINAMISMO ENTRAÑABLE
Como el bastidor cambia poco y las dimensiones externas apenas suben un par de centímetros, no existe un gran cambio en el reparto de masas así como la disposición de las suspensiones. Basadas en el todavía vigente Focus Europa pero revisadas para este nuevo sedán, rueda con esa marcha ligeramente sedosa que filtra bien y agrada, con un diligente énfasis en la comodidad.
Esta cualidad también la refleja la dirección eléctrica, que apunta a mayor relajamiento durante las maniobras de precisión.
Cierto, permanece el buen comportamiento en zonas de curvas, donde el subviraje ocurre en caso de exceder nuestra confianza, inducido por la menor retroalimentación de una dirección un tanto anestesiada, ideal para consumidores estadounidenses.
En ese tenor de comodidad permanece la transmisión, que pese sus posibilidades de rapidez en la inserción de velocidades, luce más cercana a una automática pulida. Quizá la pretensión velocista lo reserven para versiones SHO o deportivas de altos vuelos.
De hecho, para “jugar” con las relaciones hay que presionar un par de botones con las siglas más/menos ubicados en el pomo de la palanca, lo cual resulta incómodo -se agradecerían manetas tras volante- e impide concentrarnos en la conducción rápida, quedándonos mejor con un manejo divertido, muy satisfactorio para el conductor promedio.
Sus frenos observan un tacto muy suave al comienzo y logran un muy buen control, pero la distancia bajo pánico puede mejorarse.
MÉRITOS PROPIOS
Ford hace una jugada muy interesante que puede colocarlo como una referencia en el segmento de los compactos. Este nuevo Focus no sólo posee una imagen atractiva y moderna, sino que incluye tecnología punta tanto en sus sistemas vitales como de información y entretenimiento. Además, dispone de un tren motor muy efectivo y ahorrativo. Y su conducción no tiene nada que envidiarle a otros líderes de ventas como el VW Jetta.
Si los precios estimados no varían mucho, -de 250 mil hasta 350 mil pesos por la versión a tope como la analizada-, Ford hará una de las mejores incursiones a un segmento fuerte en nuestro país, los compactos. Quizá sea momento de cambiar nuestra idea del coche en la cabeza.
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas, Ti-VCT |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 1,999 cc / 2.0 l |
Diámetro x carrera | 87.3 x 83.0 mm |
Compresión | 12.0:1 |
Combustible | Gasolina, 89 oct |
Potencia máxima | 160 HP a 6,500 rpm |
Par máximo | 198 Nm (146 lb-pie) a 4,450 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual robotizada, 6 vels. |
Tracción | Delantera |
Embrague | Bidisco seco |
Relación diferencial | 3.85:1 (1ª, 2ª, 5ª, 6ª) 4.27:1 (3ª, 4ª) |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | Multibrazo, 3 elem. |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 278 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 271 mm |
Asistencias | ABS, ESC, TC |
Dirección | Eléctrica |
Giros / ø volante | 2.5 / 37 cm |
Diámetro de giro | 10.9 m |
Neumáticos | 215/50 R17 91Y |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 200 km/h |
Acel. 0-100 km/h | No disponible |
Consumo en ciudad | 10.0 km/l |
Consumo en carretera | 16.8 km/l |
Emisiones de CO2 | SULEV |
Ya la habíamos visto en el Salón de Frankfurt, que fue donde mostró su nueva cara al mundo de manera oficial por primera vez. Si bien la plataforma y demás elementos mecánicos como el motor y la transmisión se mantienen sin cambios, la renovación estética se antoja acertada.
El cambio mas evidente se nota en el frente, en donde estrena faros, fascia y parrilla, ésta última muy parecida a la que estrenara el Safrane en enero pasado. El resto de los elementos estéticos se mantiene inalterado, como los costados y la parte posterior.
Al interior se mantienen los buenos materiales y ensambles, que durante nuestra breve prueba de manejo desde el puerto de Veracruz hasta las montanas de Jalcomulco se mostraron sólidos, prácticamente libres de ruidos y vibraciones. Desde luego nos falta evaluarla más profundamente, cosa que haremos en breve.
Mecánicamente conserva el probado 2.5 litros de 170 caballos y 245 Nm de par motor, que a nivel del mar se nota pleno, dispuesto a mantener el corte de inyección, justo por encima de las 6,000 rpm sin quejas. Este motor se acompaña de una caja CVT con seis escalonamientos que funciona bien, nada más.
La renovada Koleos llega a los concesionarios en noviembre, con tres niveles de equipamiento y un rango de precios de entre 307 mil y 343 mil pesos.
Primero fueron los BMW Serie 6 Coupé y Serie 6 Cabrio y ahora el que toma protagonismo es el nuevo Serie 6 Gran Coupé. La marca alemana mostrará la tercera variante de carrocería de su Serie 6 en el próximo Salón del Automóvil de Ginebra, que se celebrará en marzo de 2012.
Con la confirmación de este nuevo lanzamiento, BMW pretende comercializar un vehículo que rivalice con los líderes del exclusivo segmento de los sedanes premium con diseño coupé y carrocería de cuatro puertas, léase Mercedes CLS, Audi A7 Sportback y Porsche Panamera.
El nuevo BMW Serie 6 Gran Coupé parte de las plataformas ya empleadas en el Serie 6 Coupé y Serie 6 Cabrio. Además de la resaltante diferencia de la carrocería de cuatro puertas, con la marcada caída final de techo al estilo de un coupé, otra de las modificaciones importantes la encontramos en las dimensiones exteriores.
El nuevo Serie 6 Gran Coupé presenta una longitud de 5,007 mm, una anchura de 1,894 mm y una altura de 1,392 mm. Comparado con el Serie 6 Coupé, el Serie 6 Gran Coupé es 111 mm más largo. Por otro lado y siguiendo con las comparaciones, este Serie 6 Gran Coupé es 34 mm más ancho, 102 mm más largo y 72 mm más bajo que el Serie 550i sedán.
Con una distancia entre ejes de casi 3 m -concretamente, 2.968 mm-, BMW anuncia para el Serie 6 Gran Coupé una capacidad interior para cuatro ocupantes, con la posibilidad de elegir versiones para cinco pasajeros si se opta por eliminar el túnel central de separación de los asientos traseros. En cuanto al volumen anunciado para el maletero, se declara una capacidad de 460 litros, exactamente el mismo espacio disponible que en el Serie 6 Coupé.
En el momento de su lanzamiento en Europa, el nuevo BMW Serie 6 Gran Coupé estará disponible con dos opciones mecánicas. En gasolina se ofrecerá la versión 640i, con motor de 2,979 cm3 de cilindrada, seis cilindros en línea, inyección directa, tecnología Twin Scroll Turbo y sistema Valvetronic. La potencia anunciada para el Serie 6 Gran Coupé 640i es de 320 hp entre 5,800 y 6,000 rpm, mientras que el par motor se cifra en 45.88 kg-m entre 1,300 y 4,500 rpm.
Todo este arsenal de fuerza se transfiere a las ruedas traseras a través de un cambio automático de ocho velocidades. Según las cifras de prestaciones y consumos preliminares, la firma germana anuncia una aceleración de 0 a 100 km/h en 5.4 segundos, una velocidad máxima de 250 km/h, un consumo medio de 13 km/l y un nivel de emisiones de 179-183 g/km de CO2.
Además de la versión de gasolina ya mencionada, la otra opción mecánica disponible desde su estreno comercial será el Serie 6 Gran Coupé 640d. Esta variante monta un motor Diesel de seis cilindros en línea, de inyección directa y tecnología TwinPower Turbo. Se anuncia una potencia máxima de 313 hp a 4,400 rpm con un par motor de 64.24 kg-m entre 1,500 y 2,500 rpm. El consumo medio de diesel anunciado es de 18 km/l, con un nivel de emisiones de entre 146 y 149 g/km de CO2.
El tipo de cambio con el que se combina esta variante también es un automático de ocho velocidades.
La tercera versión que se añadirá posteriormente será el Serie 6 Gran Coupé 650i, éste disponible con versión de propulsión trasera o con tracción integral xDrive. Esta variante incorpora un motor TwinPower Turbo V8 de gasolina, de 4,395 cm3 de cilindrada y 450 hp de potencia. Es, sin duda, la mecánica más excitante y prestacional de este modelo. Como prueba, ahí van sus datos oficiales: una aceleración de 0 a 100 km/h en 4.6 segundos y una velocidad máxima autolimitada electrónicamente a 250 km/h.
Por cierto, a pesar del marcado componente deportivo tanto de esta versión como de los 640d y 640i, todos ellos montarán de serie el sistema Auto Start/Stop de parada y arranque automático del motor, además de algunas de las medidas tecnológicas EfficientDynamics. El resultado final: la deportividad más pasional mezclada con unos niveles sobresalientes de eficiencia.
Por el momento, BMW no ha confirmado una versión aún más potente para el Serie 6 Gran Coupé. Según la rumorología que circula por Internet, la hipotética y futura variante Serie 6 M Gran Coupé debería incorporar la misma mecánica que el todopoderoso M5, es decir, el conocido 4.4 V8 biturbo con una potencia de 560 hp. Si esta esperada versión se hace realidad, sería un durísimo rival para el no menos espectacular Mercedes CLS 63 AMG.
Filed under: Ford, Compra y Venta, Tendencias
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Las fotos ya nos hacen ver que el nuevo Clio gana en diseño dinámico. No se pierde 'musculatura' respecto al actual generación, sino que, siguiendo con el símil, los músculos están mejor definidos, gracias a la mayor presencia de aristas y superficies planas.
En el frontal toma especial importancia el logo de la marca, que ahora es más grande y prominente, y los faros LED. Además, se toman rasgos estilísticos del concept Dezir, que pudimos ver en el Salón del Automóvil de París de 2010.
La propia Renault ha confirmado que el Clio IV sólo estará disponible en versión de cinco puertas, algo que podíamos esperar viendo que el tirador de las puertas traseras está escondida en el marco de las puertas, al estilo del Alfa 147 y del Seat León.
Dentro, se ha optado por mantener un ambiente juvenil, con un llamativo juego de relojes con uno central achatado que nos informa, digitalmente, de la velocidad y que está rodeado por dos más convencionales que nos alertan, analógicamente, de las revoluciones y del nivel del depósito de combustible.
Mecánicamente, el Clio IV apuesta por lo último. El utilitario galo estrena, dentro de la gama Renault, el primer tricilíndrico turboalimentado de gasolina TCe de 0.9 litros de 90 HP y 134 Nm de par. Sus prestaciones, según Renault, se asemejan a las que ofrecen un motor 1.4 convencional aunque con un consumo más reducido:23 km/l y unas emisiones de 99 g/km de CO2.
Le acompaña, en cuanto a los propulsores gasolina, el 1.2 TCe de 120 HP con caja de cambios automática de doble embrague y seis relaciones. Este 1.2, con inyección directa y turbo, estará disponible a principios de 2013, estando aún en proceso de homologación.
También estará en la gama Clio IV un Diesel Energy dCi 1.5 de 90 HP con Start/Stop, 220 Nm de par y un consumo de apenas 31 km/l y unas emisiones de 83 g/km de CO2.
Esta cuarta generación del Renault Clio nace concienciado con el medio ambiente y por ello incluye una serie de sistemas para ayudarnos a consumir y emitir menos. Aparte del citado Start/Stop, estrena un modo ECO que nos permite ahorrar hasta un 10 por ciento de combustible cambiando los reglajes de actuación del coche. Al mismo tiempo, el monitor, a través de un código de colores, nos mostrará si estamos siendo ecológicos en nuestro modo de conducción y nos recomendará la marcha más adecuada para ello.
La capacidad de personalizar el Clio es infinita, con una gran cantidad de opciones -baratas según Renault-, entre las quenos llama la atención el denominado Renault R-Link, una tablet que conecta el coche a Internet. A través de una pantalla de 7 pulgadas, estaremos conectados a la Red, al navegador, al sistema electrónico del coche y a una tienda virtual para descargar aplicaciones, tanto para el automóvil como para nuestro ordenador o smartphone.
Filed under: Etc., Acura, Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Para buen ejemplo de ello el stand de BMW, que por un lado presentó su línea de coches cero emisiones, compuesta por el Mini E y los novísimos Serie 1 Coupe y el Rolls Royce Phantom eléctricos, que se suman a la línea Efficient Dynamics que prácticamente se extiende al resto de la gama.
Pero más importante fueron los ansiosamente esperados i3 e i8, que inauguran una nueva familia de coches verdes súper eficientes en BMW. El primero, de motor eléctrico, está pensado para circular en la ciudad, sin perder emoción porque tendrá la tracción en las ruedas traseras. Luego el i8, que presumiendo una silueta en verdad agresiva y atractiva, anticipando que el coupe buscará satisfacer emociones al volante mediante una conducción alegre y precisa. El i8, a diferencia del i3, tiene un tren motor híbrido, es decir, una combinación de motor térmico y eléctrico. Ambos llegarán a la producción en serie hacia 2013.
En el otro extremo del espectro, BMW también presentó al espectacular M5, con todo y su motor de 560 caballos. La marca estaba muy orgullosa al anunciar que el renovado sedán deportivo era un 10% más potente que su antecesor, pero también un 30% menos contaminante.
Cabe recordar que el M5 es un coche más poderoso pero también más refinado y menos crudo, un detalle que quizá no sea del máximo agrado de los más puristas; hace a un lado el exquisito V10 de 507 HP a favor de un V8 turbo que, a diferencia de las camionetas M que llevan este mismo motor, en el sedán se hace acompañar de una caja de doble embrague y siete velocidades. Lo veremos en México dentro de pocos meses.
La firma japonesa mostrará en Salón de París el Townpod, un concept car que mostrará el camino que Nissan seguirá en cuanto a modelos eléctricos.
El caso es que la transmisión manual no está muerta, como Ferrari asegura y quisiera que pensaran el resto de las armadoras. No señor, no todo son cajas automáticas ni dobles embragues. Los coches de pedales siguen en las mentes de los ingenieros y eso es algo que los más fanáticos y puristas agradecemos de corazón.
De acuerdo con nuestros colegas norteamericanos de Inside Line, el Corvette 2014 está ya en pleno desarrollo y dentro de sus novedades más destacadas está una transmisión manual de siete velocidades, como la que presentó el Porsche 911.
Esto no sólo buscará bajar el consumo de combustible, sino que promete más diversión gracias a radios más cortos y cerrados entre cada marcha. También aseguran que se podrá lograr una mayor velocidad punta.
En cajas manuales creemos que no habrá mucho más que inventar, y serán ahora las automáticas las que nos sorprendan con mayor número de engranes. ¿Nos creería si le contáramos que Mercedes-Benz y ZF están desarrollando una de nueve cambios, y Hyundai una de diez? Pues váyase haciendo a la idea porque así es.
Con el estreno de plataforma más ligera -150 libras, unos 68 kg- llega la reciente evolución del Nissan Sentra, que conforma el tercer lanzamiento de los 5 nuevos modelos anunciados por la casa durante los próximos 15 meses. Junto al nuevo chasís, estrena carrocería más larga -2.3 pulgadas extras, unos 58.4 mm así como un incremento de 0.6 pulgadas de distancia entre ejes, unos 15.2 mm- y mayor eficiencia aerodinámica: Cx= 0.29 frente a 0.34 del anterior. A pesar de que pierde un poco de altura y anchura (0.6 pulgadas, 15.2 mm y 1.2 pulg, 30.4 mm respectivamente), no hay merma en el volumen de la cabina.
Su apariencia resulta muy emparentada con la del nuevo Altima, del cual se inspira para las luces de posicionamiento en LED al igual que las calaveras, todo un avance en el segmento.
A esta nueva imagen se suman acabados y materiales de mayor calidad, muy apreciables en el interior donde también arriban más sistemas de infotenimiento como el Nissan Connect.
En cuanto a motorización, el nuevo Sentra revive el 1.8 litros mejorado con CVTC ahora con 130 HP que combinado a la más reciente generación de la transmisión Xtronic CVT logra rendimientos de combustible promedios de 34 mpg (14.3 km/l). También habrá vertientes híbridas con mejores resultados en el ahorro de combustible. Su presencia en las vitrinas norteamericanas tendrá lugar en el mes de octubre.
También se espera que haya nuevas versiones coupé y convertible del Mulsanne, y ya hay rumores de nuevos modelos, entre ellos una SUV. En medio de esta acelerada expasión, Bentley está preparándose para contraerse… al menos mecánicamente.
No es ningún secreto que la gama Continental tendrá un nuevo motor V8 de 4.0 litros turbocargado además del V12 de 6.0 litros twin-turbo. Pero ahora nos enteramos de cuándo lo presentarán: en el Salón de Detroit el próximo enero.
No hay datos sobre la potencia del nuevo propulsor, pero probablemente estará mínimo 130 hp debajo de los 567 hp del V12.
Unidad probada
Premium AT, $ 224,000 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
En el 2005 se lanzó la segunda generación de este modelo que comenzó su vida en 1999. Hace sólo algunos años, en el 2009, recibió una merecida actualización y ahora, siguiendo el ciclo de vida de un auto, llegó el momento de un cambio significativo y, en algunos aspectos, radical.
Una carrocería difícil en el mercado mexicano, especialmente por el segmento en el que suelen preferirse las cuatro puertas y una amplia cajuela, pero no por ello menos competida. Además en poco tiempo le seguirá la versión sedán.
DISEÑO EXTERIOR
La anterior generación tenía ya un diseño carismático y vanguardista, poco común en los fabricantes asiáticos y la renovación sigue el actual lenguaje de diseño ya visto en el Corolla y el Camry, sin perder un ápice de estas características.
Hablando específicamente del auto que ilustra estas páginas, la trasera es muy similar aunque con una caída aparentemente más pronunciada. Las calaveras cambian totalmente -ahora lucen una mica transparente-, y la fascia es nueva.
De costado las ventanas traseras pierden la redondez que las caracterizaba y el frente muestra el nuevo estilo de parrilla de la marca, una toma de aire inferior de mayor tamaño, nuevos faros y luces de niebla. Se ve ligeramente más dinámico y con mayor presencia.
DISEÑO INTERIOR
El interior nos recibe con varias e importantes sorpresas. La primera de ellas es que deja el cuadro de instrumentos al centro de la consola y da paso a la común posición frente al conductor y detrás del volante, aunque el panel de información pierde algunos puntos en cuestión de diseño y colores frente al anterior.
Una grata sensación fue percibir con mayor espacio en el habitáculo y es que el nuevo Yaris ganó 10 centímetros a lo largo, un par a lo alto y otro tanto a lo ancho; se nota, especialmente en la fila trasera que ahora es más cómoda, aunque sigue siendo mejor para dos pasajeros que para tres.
La calidad de materiales no deslumbra, tienen un aspecto económico, pero compensa los buenos ensambles que aseguran durabilidad. Una característica de la generación anterior y de muchos modelos de Toyota.
Los cambios obligaron a una consola central completamente nueva, con un diseño fresco pero que podría estar ligeramente más orientada al conductor, que en algunos casos tendrá problemas para alcanzar algunos controles.
MOTORES
Bajo ese nuevo diseño e interiores, mecánicamente no hay cambios mayores, aunque sí algunas mejoras.
Bajo el cofre se puede encontrar el mismo cuatro en línea de 1.5 litros que entrega 106 caballos de potencia y 140 Nm de par – 115 HP y 156 Nm en nuestra prueba de dinamómetro – y que se acopla a una transmisión automática de cuatro velocidades que puede pecar de veterana. Una de cinco le adelantaría en gran medida frente a la competencia y daría más empuje en la parte baja del tacómetro, donde sufrirá en algunas situaciones. En modo manual, se puede exprimir al máximo el propulsor gracias al buen escalonamiento de la caja.
En marcha sigue teniendo el mismo desempeño dinámico: 0-100 km/h dentro de los 15 segundos y consumos difíciles de igualar con una media de 18 km/l.
Un aspecto donde hay una importante mejora es en el sistema de frenos que gracias al ABS logra reducir la distancia de frenado en unos siete metros —de 51.5 metros a 44.4 metros—, en buena parte gracias al sistema ABS y distribución electrónica de frenado que en esta versión son de serie.
Otro apartado donde cambió ligeramente fue la suspensión, que ahora es un poco más firme. Esto no merma la comodidad que siempre ha caracterizado a este modelo, pero le da un mejor manejo y calidad de marcha, especialmente en situaciones límite gracias a que la transferencia de masas es menos brusca. Al límite sigue mostrando rápidamente un subviraje, en parte por la enorme masa ubicada sobre el tren delantero.
EQUIPAMIENTO
En el rubro de equipamiento ha mejorado en varios aspectos. En el apartado de seguridad esta versión cinco puertas monta de serie bolsas de aire y frenos ABS, un avance importante para la marca y el mercado mexicano.
El sistema de audio cuenta ya con el obligado CD con MP3, entrada USB y auxiliar; cuenta con cristales y espejos eléctricos, controles de audio al volante, faros de niebla delanteros, rines de aleación de 15 pulgadas entre otras cosas.
Esta carrocería se comercializa en una sola versión que tiene un costo de 224 mil pesos, un alto precio si le compara con modelos de la competencia y en ese precio como el Peugeot 307 o el Ford Fiesta. Pero su confiabilidad mecánica y bajos costos de mantenimiento son sus armas más fuertes.
FICHA TÉCNICA
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas, VVT-i |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,497 cc / 1.5 l |
Diámetro x carrera | 74.9 x 84.6 mm |
Compresión | 10.5:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 106 HP a 6,000 rpm |
Par máximo | 139.5 Nm (103 lb-pie) a 4,200 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 4 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 4.24 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Ruedas tiradas. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no |
Frenos del. | Discos vent., 255 mm |
Frenos tras. | Tambores, 200 mm |
Asistencias | ABS |
Dirección | Piñon y cremallera |
Giros/ø volante | 3.1/37 cm |
Diámetro de giro | 9.4 m |
Neumáticos | 185/60 R15 84H |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 180 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 9.0 s |
Consumo en ciudad | 12.7 km/l |
Consumo en carretera | 16.2 km/l |
Consumo medio | 14.5 km/l |
Emisiones de CO2 | 165 gr/km |
Carrocería | |
Peso | 1,050 kg |
Largo x Ancho x Alto | 390 x 169 x 151 cm |
Distancia entre ejes / vias | 251/ 149 - 147 |
Cajuela | 442 l |
Nuestras Mediciones | |
Aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 14.95 s |
Acel. 0-400 m | 20.03 s |
Acel. 0-1,000 m | 36.60 s |
20-120 km/h | 22.23 s |
50-120 km/h | 19.04 s |
80-120 km/h | 13.26 s |
Velocidad máxima | 165 km/h |
Frenadas | |
140-0 km/h | 86.2 m |
120-0 km/h | 64.4 m |
100-0 km/h | 44.4 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 18.2 |
Carretera km/l | 18.9 |
Media (70, 30%) | 18.4 |
dinamómetro | |
Potencia | 115.2 HP a 5,730 rpm |
Par | 156 Nm (115 lb-pie) a 4,580 rpm |
Relación peso/potencia | 9.4 kg/HP |
La información es escasa pero nos deja anticipar buena parte de las capacidades que tendrá el nuevo motor. La cilindrada se mantendrá en 1.4 litros, con cabeza multiair y una potencia más o menos saludable de 105 HP. El tema aquí es que aún no se sabe si este motor tendrá sobrealimentación o será atmosférico, porque ya todos sabemos, especialmente cuando vives a más de 2,000 msnm, que no son lo mismo 100 caballos de un motor atmosférico que de uno turbo.
No obstante, la cifra de par que se anticipa nos invita a pensar que el 1.4 en cuestión pudiera tener inducción forzada, ya que se dice tendrá 206 Nm de par motor, es decir, poco más de 150 libras-pie, ¿de un motor 1.4 litros sin sobrealimentación? No hay manera.
Otros datos que incitan a fantasear con este pequeño cuatro en línea es que le permitirá al Giulietta hacer el 0 a 100 km/h en apenas 10.9 segundos, para llegar a una velocidad máxima justo por debajo de los 190 km/h. Gracias al contenido desplazamiento, las cifras de emisiones y consumos serán igualmente pequeñas. La primera se estima en 149 gr/km de CO2, mientras que la segunda será de unos 15.6 km/litros de media.
Nissan Mexicana develó recientemente el nuevo integrante de una familia que poco a poco durante el año ha ido renovándose con el fin de seguir dentro de las tendencias que la han llevado a ser una de las marcas con mayor presencia tanto en el mundo como en nuestro propio país.
El modelo en cuestión es el nuevo Sentra 2013, un sedán compacto que desde hace ya varios años se ha convertido en uno de los preferidos del mercado nacional por el equilibrio que ofrece entre valor y precio.
Hoy en cambio, el mercado ha cambiado y las exigencias aumentado. Lo que ha dado como resultado que Nissan ofrezca una cuarta generación que tal vez poco tiene que ver con lo que nos tenían acostumbrados de aquel modesto pero eficiente sedán, pero que como ellos mismos dicen: “no se confundan, sigue siendo un Sentra”.
Es así como el nuevo Sentra 2013 refleja una imagen mucho más refinada que sus predecesores conseguida en parte al aumento de dimensiones que agregan 5 cm al largo total del vehículo y 12 cm a la distancia entre ejes; así como al uso de un lenguaje de diseño mucho más elegante que lo asemeja con su hermano mayor Altima.
Por dentro, el citado auto mantiene la misma fórmula mostrando una re interpretación completa de la cabina, controles, equipamiento y confort. En su interior podemos encontrar desde materiales suaves al tacto, quemacocos eléctrico, botones de audio y control crucero en el volante, tapicería de piel, climatizador de dos zonas y navegador, hasta un sistema de sonido de lujo firmado por Bose.
Lamentablemente, a pesar de presumir un basto nivel de equipamiento y una imagen de mayor refinamiento, cuando hablamos de seguridad la realidad desmerece el trabajo realizado. Y es que para un modelo de dicho segmento que intenta competir contra autos como el recién estrenado Dodge Dart, el Mazda 3 o el Mitusbishi Lancer, la suma de tan solo dos bolsas de aire se presume como limitado.
Otro punto a mejorar lo encontramos en la parte mecánica, donde el nuevo Sentra cumple a secas. Y es que la decisión de despedirse del anterior 2.0 litros de 140 HP para darle cabida al nuevo 1.8 litros de 129 HP no nos deja satisfechos. El pequeño motor podrá ser significativamente más económico en cuanto a consumo de combustible se refiere arrojando cifras de 19.1 km/l en ciclo combinado, sin embargo su respuesta se percibe realmente comprometida para mover los 1,697 kilos que pesa el auto. Ya veremos como se comporta cuando le hagamos las pruebas de rigor que le realizamos a todos los autos.
A lo anterior le debemos de sumar la lenta respuesta de la nueva CVT, la cual a pesar de mostrar innegablemente una mejora comparada con la generación anterior en términos de funcionalidad, su asociación con el motor tan pequeño la hace parecer carente del empuje necesario que cualquier conductor buscará al momento de realizar un rebase en carretera.
Aún así, el auto rodando muestra un desempeño aceptable gracias al uso de la nueva plataforma B, sin embargo el eje rígido posterior y la ausencia de sistemas de ayuda a la conducción con el control de tracción o el de estabilidad así como la intervención de una dirección de sensación sedada provoca que tengamos que ser mucho más suaves con el auto evitando realizar maniobras bruscas. Lo mismo sucede con el sistema de frenos el cual a pesar de ofrecer ABS, cuenta con discos en el eje delantero y tambores en el trasero. Aquí la mayoría de la competencia ofrece discos en las cuatro ruedas.
Si bien la evolución del auto es significativamente positiva siendo el mejor Sentra hasta el momento, la carencia de algunos elementos de seguridad así como la pobre oferta mecánica lo colocan en una situación comprometida contra la competencia.
Y hablando de la competencia aquí se las presentamos...
Dodge Dart
El más reciente integrante del segmento de los sedanes compactos hace su arribo al mercado nacional con el respaldo que representa ser el modelo con el mayor nivel de equipamiento tecnológico enfocado a la seguridad y el confort de sus ocupantes. Mecánicamente, el Dodge de Dart es respaldado por dos ofertas motrices de cuatro cilindros de entre 160 y 184 caballos de potencia cada una. Su rango de precios tal vez sea uno de los más altos, sin embargo la bancada tecnológica con la que cuenta lo podría justificar.
Rango de precios: 279,900 a 368,900
Motor: L4 2.0l y 2.4l
Potencia: 160 HP y 184 HP
Equipamiento de seguridad: 10 bolsas de aire, discos en las 4 ruedas, TCS, ABS, EBD, ESC, ERM, HSA
Equipamiento de confort: Cámara de reversa, monitoreo de llantas, encendido por botón, BLIS, sensores de lluvia, climatizador de dos zonas, asiento con ajuste electrónico y soporte lumbar, pantalla de 7”, sistema interactivo Uconnect, sistema de audio Alpine con 9 bocinas, computadora de viaje, etc.
VW Jetta
El rey del segmento por excelencia a pesar de su veteranía. Sin duda un auto que ha sabido ganarse al mercado nacional siendo uno de los modelos más aspiracionales que se ofrecen actualmente. Tal vez su mecánica no sea la más nueva, ni su nivel de equipamiento y calidad de interiores sea el mejor, sin embargo ha mostrado ser un auto confiable cuyo esquema de suspensión y transmisión le aporta un comportamiento bastante bueno a pesar de tampoco contar con sistema de tracción o de estabilidad. Aún así, el excelente trabajo de posicionamiento que la gente de mercadotecnia ha hecho durante años con el ha servido de mucho para colocarlo en donde actualmente se encuentra.
Rango de precios: 178,000 a 234,573
Motor: L4 de 2.0l
Potencia: 115 HP
Equipamiento de seguridad: ABS y dos bolsas de aire
Equipamiento de confort: Sistema de sonido con 6 bolsas, computadora de viaje, Bluetooth, A/C,
Chevrolet Cruze
El representante de la casa Chevrolet llegó al mercado nacional hace pocos años proveniente de la filial coreana Daewoo. Su confiabilidad mecánica, atractiva silueta (recién remodelada) y buen nivel de equipamiento han sido piezas clave en su conquista del mercado. Junto con el Sentra es uno de los que cuentan con el motor menos potente del segmento, sin embargo las aguerridas promociones comerciales que ofrece la norteamericana han servido para impulsar su presencia en el segmento.
Rango de precios: 236,900 a 304,900
Motor: L4 de 1.8l
Potencia: 138 HP
Equipamiento de seguridad: ABS y hasta 6 bolsas de aire
Equipamiento de confort:
Mitsubishi Lancer
Otro de los veteranos del segmento con dos ofertas motrices y un increíble nivel de equipamiento tanto en términos de confort como de seguridad. Su imagen, a pesar de ya mostrar el paso del tiempo, siguen siendo muy atractiva para el mercado y justificada por su potencia que ronda entre los 152 y 168 HP. Es de los pocos que ofrecen manetas de cambio detrás del volante para aquellos que buscan una sensación más deportiva al manejar.
Rango de precios: 220,900 a 309,900
Motor: L4 de 2.0l y 2.4l
Potencia: 152 HP y 168 HP
Equipamiento de seguridad: discos en las 4 ruedas, ABS; EBD, 7 bolsas de aire,
Equipamiento de confort: cámara de reversa, computadora de viaje, sistema de sonido con 4 bocinas, sistema de sonido Rockford Fostage con 9 bocinas, controles en el volante, A/C, Climatizador, Bluetooth, sensores de lluvia, sensores de luz.
Mazda 3
Sin duda una de las mejores ofertas del mercado gracias a la relación valor/precio que ofrece. Su cabina es una de las más cómodas del segmento y el nivel de calidad en ensambles y equipamiento se muestra bastante competitivo. La oferta motriz está basada en un 2.0 litros de 148 HP y un 2.5 litros de 167 para la versión más rabiosa. El diseño siguen viéndose muy actual, a pesar de que ya lleva varios años en el mercado.
Rango de precios: 249,000 a 331,900
Motor: L4 de 2.0l o 2.5l
Potencia: 148 HP y 167 HP
Equipamiento de seguridad: 6 bolsas de aire, 4 frenos de disco, ABS, EBD, TCS, DSC,
Equipamiento de confort: A/C, computadora de viaje, quemacocos, bluetooth, sistema de sonido Bose con 10 bocinas.
Honda Civic
Famoso por su tecnología pro ambientalista, el representante nipón de Honda ofrece un motor confiable de 140 HP que si bien no hace supirar a nadie si que se muestra bastante contenido en cuanto a emisiones contaminantes y consumo de combustible se refiere. Su silueta en forma de cuña lo hace verse más deportivo, mientras que su desempeño le permite andar con soltura en cualquier camino. Su nivel de equipamiento no es el más grande del segmento, sin embargo si es el único en ofrecer una versión híbrida.
Rango de precios: 257,900 a 301,700
Motor: L4 de 1.8l
Potencia: 140 HP
Equipamiento de seguridad: 6 bolsas de aire, control de estabilidad, controls de tracción, discos en las cuatro ruedas, ABS.
Equipamiento de confort: A/C, sistema de audio con seis bocinas, pantalla multi información, bluetooth, asientos de piel, controles de audio y velocidad en el volante.
Toyota Corolla
Toyota se caracteriza por ofrecer productos confiables y aguantadores, aunque no muy emotivos. En el caso del Corolla, este ofrece al mercado uno de los autos con mayor acpetación a nivel mundial equipada con dos ofertas motrices que comienzan con un 1.8 litros de 132 HP y un 2.4 litros de 158 HP. La variedad en transmisiones abarca desde una manual de cinco relaciones, hasta una automática de cuatro u otra de cinco.
Rango de precios: 232,600 a 286,000
Motor: L4 de1.8l y 2.4l
Potencia: 132 HP y 158 HP
Equipamiento de seguridad: discos en las cuatro ruedas, ABS, EBD, BA, Control de estabilidad, Control de Tracción, 6 bolsas de aire.
Equipamiento de confort: quemacocos, sistema de audio con 6 bocinas, A/C,
Ford Focus
El representante de la casa Ford recibió recientemente una actualización que sin duda lo hace verse mejor en todos los aspectos. Estamos hablando de un desarrollo completamente nuevo en donde la armadora norteamericana no ha escatimado en nada en términos de confort, seguridad y ayudas a la conducción. Su atractiva imagen agresiva está respaldada por una mecánica de 2.0 litros con 160 HP asociado con una transmisión manual de cinco relaciones o bien una automática de 6 velocidades. Si bien el auto ha crecido con relación a su predecesor, la puesta a punto del bastidor tal vez se muestre algo suave a comparación con el modelo anterior en donde el enfoque apuntaba más a un auto de corte europeo.
Rango de precios: 229,300 a 368,700
Motor: L4 de 2.0l
Potencia: 160 HP
Equipamiento de seguridad: ABS; 5 bolsas de aire, ESP.
Equipamiento de confort: Climatizador, sistema de audio con 10 bocinas, quemacocos, sensores de lluvia, asientos de piel, sensores de estacionamiento, cámara de reversa, sistema multimedia, navegador, sistema de estacionamiento automático, entrada y arranque por botón.
Filed under: Mercedes-Benz
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Se trata de un monoplaza en aluminio basado, como es evidente, en el recién aparecido F-Type. De entrada resalta la característica protuberancia detrás del puesto del piloto, además de componentes específicos en fibra de carbono que conforman un paquete aerodinámico. Por dentro, el único asiento está equipado con un arnés de seguridad y un sujetador para cascos.
El "7" en su nombre hace referencia a las siete victorias en Le Mans que Jaguar se adjudicó entre 1951 y 1990. Otra referencia al D-Type es el color, un tono empleado por el famoso auto en 1956 y 1957.
Del F-Type también toma su planta motriz, en este caso la del V8 S pero con un incremento en su potencia y torque, pues el cinco litros supercargado entrega 550 caballos a 6,500 rpm y 680 Nm de las 2,500 hasta las 5,500 vueltas. La caja sigue siendo una automática de ocho marchas que acopla el impulsor a las ruedas traseras.
Otras diferencias en el Project 7 son su sistema de escape más directo y en acabado cerámico, un despeje al suelo 10 milímetros inferior y una puesta a punto de amortiguadores y resortes única para este ejemplar.
Jaguar declara una aceleración de 0 a 100 km/h en 4.2 segundos, una recuperación de 80 a 120 en 2.4 segundos y una velocidad máxima limitada a 300 km/h.
Basado sobre las mismas formas que presentara el concepto Shinari en el 2010, la nueva generación del buque insignia japonés se prepara para atacar al mercado de los sedanes medianos ofreciendo como gran novedad una nueva versión coupé.
El desarrollo del auto tomará como principio la nueva tecnología SkyActiv en la fabricación del chasis, al cual se le sumará una nueva gama de motores a gasolina de 2.0 litros y diesel de 2.2 litros. A lo anterior Mazda agregará el nuevo sistema de frenado regenerativo así como la tecnología ahorradora de combustible i-ELOOP.
La norma de emisiones Euro VI impulsó la aparición de los Unimog en sus versiones actualizadas. Son vehículos pensados para diversas funciones todoterreno o trabajos industriales que por lo general hacen que cada unidad vendida se construya bajo requerimientos específicos.
Además de las renovaciones mecánicas con motores diésel mejorados en sus prestaciones y consumos, hubo un rediseño en las cabinas y la ergonomía general, pues con el fin de favorecer el espacio interior, se desplazaron componentes de la dirección y la transmisión.
Las variantes U 4023 y 5023 incorporan un cuatro cilindros de 230 caballos con un torque máximo de 900 Nm. Su caja, con una configuración de serie de ocho velocidades hacia delante y seis hacia atrás, ahora es más rápida en su operación y más durable, según declaraciones de Daimler. En el mejor de los casos, hay opciones hasta con 300 caballos.
Por su parte, los U 216 y 218, escalones de acceso a la gama, se mueven gracias a un L4, también diésel, con potencias entre los 156 y 177 hp.
De estas alternativas, que reemplazan al denominado Unimog U 20, se especifica un menor diámetro de giro (12.6 en lugar de 13.7 metros) y una distancia entre ejes reducida en 200 mm (2,800). Entre algunas soluciones que resaltan, está una cabina que permite mover pedales y volante al puesto del pasajero de ser necesario que el operario trabaje desde ahí.
Aún manteniendo unos dotes fuera de asfalto destacados, se logró bajar el centro de gravedad. Los ángulos de entrada, ventrales y de salida son de 44, 45 y 51 grados, respectivamente, mientras que la profundidad de vadeo se anuncia en 120 centímetros como máximo, con una capacidad de afrontar pendientes de hasta 45º.
La marca VW cruza los dedos para poder confirmarnos la llegada del nuevo city car Up! a México. Este pequeño citadino ha llegado a Europa, apenas presentado el año pasado, con un gran éxito y es que el auto cuentan con muy buenos elementos para volver una de las mejores opciones para quien busque un auto pequeño y de bajo consumo pero que por ello tenga que sacrificar desempeño o buen estilo, ni tampoco espacio interior. Este segmento de utilitarios o citadinos no es nuevo en México, de hecho, se ofrece una buena cantidad de modelos hoy en día, como los Chevrolet Matiz y Spark, Dodge Atos y el i10, el Fiat 500 además del Nissan March, por lo que una opción de parte de VW pondría la pimienta.
Los contras, hasta el momento, es su fabricación en Alemania. Si bien eso le aporta una calidad de ensamble envidiable, además de un nivel de equipamiento propio de ese mercado (4 bolsas de aire, abs, control de estabilidad, anclaje isofix para sillas de infantes, sensor de reversa, rines de aluminio, GPS, aire acondicionado y equipo eléctrico), el precio de fabricación es alto. El Up! arranca en Europa en los 10 mil euros (unos 170 mil pesos), aunque la versión que manejamos hoy supera los 12,500 euros, algo así como 215 mil pesos, que lo ponen en una barrera alta de precio. Otro detalle son los motores. De este lado del mundo se ofrece con un nuevo motor de 3 cilindros, 1.0 litros y 75 HP. Va acoplado a una nueva caja manual de cinco relaciones. El auto mide 3.5 m de largo y apenas pesa 1,290 kg. Si bien en los caminos de la Côte D´Azur de Francia se mueve con alegría (aún y con tres pasajeros de buen tamaño) en México por la altura de nuestro país y en particular en el DF sufriría considerablemente.
La buena noticia es que se ha confirmado que el auto comenzará a fabricarse en Brasil para los mercados sudamericanos. El auto crecerá unos 10 cm de largo total, seguramente sólo para poder incluirle el 4 cilindros de 1.6 litros y 105 HP que actualmente tienen el CrossFox y el Gol que se venden en nuestro país. VW está a la espera de ver si podría ofrecerlo en el país, por lo pronto vemos incluso necesario que este tipo de autos lleguen al mercado, sobre todo si la firma mantiene la estrategia de ofrecer versiones baratas de entrada con opción a comprar paquete de seguridad (ABS, bolsas de aire) como equipamiento extra a precios muy razonables
El espacio interior es sorprendente. Yo mido 1.90 m de alto y colocado en el asiento posterior, con alguien de más de 1.80 m sentado adelante, entré bien. Algo justo, pero no incómodo. Se agradece que la banca es larga y uno va bien sentado. El diseño de caja también beneficia la altura interior y sensación de espacio. A ello se le suma un cajuela que cumple con el cometido del auto, con 251 litros de capacidad, que se puede aumentar hasta los 951 si abatimos los asientos posteriores. Sin duda su mejor espacio es la ciudad, donde a pesar de que los espacios son pequeños, sobre todo en lugares como Mónaco, es posible moverse con soltura y estacionar aún en los lugares más pequeños (en donde incluso, puede tocarte junto a modelos tan espectaculares como un Lambo Countach impecable y que con gusto les compartimos la foto).
Sólo nos queda esperar lo que parece evidente: que la marca encuentre una ecuación efectiva que le permita a los mexicanos acceder a un urbano con muchos argumentos para pelear en este pequeño, pero bien valorado segmento. Otro punto a su favor. Recorrimos cerca de 80 km el día de hoy entre la ciudad de Niza, Francia y el principado de Mónaco sin que la aguja del tanque de gasolina se moviera.
Llámenle como quieran: familiar, station wagon, estate, break, variant o touring. El chiste es que todos sabemos que en nuestro país este tipo de carrocerías prácticamente no se ven. La razón… nadie sabe, porque al final resultan ser en muchas veces mejores opciones incluso que los sedanes, y la prueba está en que en Europa estas camionetas son tan comunes como un cuatro puertas. Prácticamente todas las marcas tienen una versión “guayín” de sus sedanes. Si bien aquí con suerte podemos toparnos con alguna RS6 viejita o varias Golf SportWagon, sobran los dedos de las manos para contarlas.
Sin embargo, y a pesar de esto, Volvo ha decidido comercializar el V60. Una idea nada terca ni descabellada pues está convencida de que la buena reputación de dicho modelo conquistará nuevos clientes. Y es que hay algo que no sabemos. Volvo es de hecho uno de los constructores que históricamente más experiencia tienen en la materia, al día de hoy comercializa cuatro modelos con carrocería familiar, el V40, V50, V60 y V70, todos ellos con interminables listas de reconocimientos y premios en temas de seguridad, diseño, y rendimiento otorgados por los mercados más exigentes del mundo, llámense el inglés, el alemán y el estadounidense.
El V60 mide 4,628 mm de largo por 1,829 de ancho y 1,484 de alto, mismas dimensiones del S60, pero proporciona mayor espacio en las plazas traseras, específicamente en la altura libre al techo (porque la línea del techo sigue hacia atrás, no cae donde estaría el medallón) y la cajuela tiene mayores dimensiones (unos 430 litros). No existe por tanto eso de que la cabeza roce con el techo y ni tampoco que las rodillas de los pasajeros traseros toquen el respaldo de los asientos delanteros. Se viaja bastante cómodo atrás.
La cajuela tiene un piso de plástico para uso rudo, y si se necesita meter más carga los respaldos de los asientos pueden abatirse en proporción 40/20/40, además con el fin de asegurar la carga, el techo cuenta con orificios para poner una red. En general la cabina muestra acabados de primera calidad, al estilo de los alemanes más conocidos, e incluso en algunos apartados todavía está arriba de éstos, tal es el caso de la piel de los asientos que es de un tacto bastante más suave.
En el tema de los gadgets y equipamiento destacan el City Safety, que ayuda a evitar o mitigar las colisiones a baja velocidad dentro de las ciudades, y un sistema de ayuda para estacionarse con dos cámaras, una delantera y una trasera, que muestran las imágenes en la pantalla multifunciones del tablero. Las versiones más equipadas incluirán dos pantallas para DVD (individuales) en las cabeceras de los asientos delanteros.
A nivel global Volvo maneja una gama de siete motores para este auto, inicialmente han decidido colocarle el cuatro en línea (transversal) 2.0 T5 de 240 caballos con una transmisión automática secuencial de seis velocidades, una muy buena combinación suficiente para lograr velocidades punta de 210 km/h en autopista y un consumo contenido de 12 km/l. No se necesita más para México, su performance de hecho ya es bastante deportivo, incluso se maneja mejor que el S60 pese a que es una camioneta, porque tiene una mejor repartición de pesos y el maravilloso control dinámico de estabilidad y tracción DSTC le otorga un aplomo único al ir rápido en curvas.
Para aquellos que quieren más todavía, como dato cultural les decimos que existe un V60 con motor seis en línea T6 con más de 300 caballos, caja Geartronic de seis y tracción integral en lugar de delantera. Quién quita y si logran convencer a Volvo se las puede traer.
El nuevo V60 se comenzará a comercializar en breve, en un par de semanas. Su precio aún está en proceso de definirse pero rondará los 500,000 pesos. Un coche al que no estamos acostumbrados pero que dejará más que satisfechos a quienes busquen buen performance, comodidad y estilo.
Unidad probada
$349,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
INITMIDADES
De lejos parece sencillamente un 500 común y corriente, con un trabajo de pintura o estampas en los costados y espejos que le dan algo de presencia adicional y conforme nos acercamos la cautela llama a la puerta. El nombre de Abarth y la insignia del alacrán negro en el costado nos recuerdan que este pequeño auto puede ser venenoso, y vaya que lo es.
Las delicadas líneas originales siguen presentes, pero gana musculatura y presencia con fascias de mayor tamaño –la delantera cuenta con más entradas de aire y un aspecto más agresivo–, faldones, difusor trasero y doble salida de escape cromada. Cierra esta deportiva apariencia el sypoiler integrado a la tapa de la cajuela y los rines de 17 pulgadas en color grafito, que dejan ver pinzas de frenos en color rojo, con neumáticos de hombro cortos. Que se vea más bajo no es mera estética, la suspensión fue rebajada.
El interior nos recibe con cambios en el mismo sentido. Asientos de cubo, piel, costuras en rojo, un volante grueso y achatado en la parte baja con la insignia del preparador al centro, botón Sport y una cúpula que indica la presión del soplado del turbocargador y un indicador extra que nos dicta el momento óptimo para hacer los cambios y exprimir al máximo el potencial del auto. Todo por la deportividad.
En este apartado el espacio interior es el mismo y vale la pena mencionar que personas altas tendrán problemas con la posición de manejo. La rodilla chocará con la consola central y la cabeza con el techo. No ayuda que el volante sólo tiene ajuste de altura; no hay de profundidad.
El equipamiento es completo con siete bolsas de aire, faros de niebla, computadora de viaje, control crucero, conexión Bluetooth, line-in y USB y más, aunque extrañamos las luces de Xenón o una interfaz de audio más moderna, porque el sistema está firmado por BOSE.
Su mejor herramienta de conquista se encuentra bajo esa atrayente silueta. Debajo del cofre hay un cuatro en línea de 1.4 litros Multiair turbocargado que emite un ronco bramido gracias a un sistema de escape desarrollado con Magneti Marelli. Su bramido es digno de motores de mayor cilindrada y resulta adictivo. Es imposible contener el pie derecho en túneles, pasos a desnivel y estacionamientos cerrados. Intoxicante.
Los 160 HP y 184 lb-pie de par lo llevan hasta los 100 km/h desde cero en 9.01 segundos y alcanzar 175 km/h en el arranque de un kilómetro. El empuje se deja sentir con fuerza desde las 2,500 rpm hasta el corte, pasadas las 6,500 vueltas. Esto se debe a una bien escalonada caja de sólo cinco velocidades, extraño para los estándares de hoy en día y sus pretensiones velocistas. Una relación más desahogaría el motor en autopista. Su consumo medio es de 11.6 km/l, castigado en ciudad donde la sobrealimentación no le favorece.
En marcha, bastan pocos metros para percatarse de lo firme de la suspensión, muy acorde con la orientación del auto, pero que castiga seriamente la comodidad en el día a día, especialmente en pavimentos maltratados.
La dirección es precisa y muy comunicativa, perfecta para atacar con velocidad cualquier curva y, debido a su corta distancia entre ejes, cuesta mantener a raya la trasera que se muestra ligeramente nerviosa si el camino es irregular.
Para detenerse este 500 Abarth está en el límite aceptable de los 40 metros y nos sorprende su aplomo, aunque la firmeza del esquema de suspensión puede castigar seriamente la distancia final. Durante un par de vueltas en el Hermanos Rodríguez, descubrimos que las frenadas por encima de los 160 km/h requieren de finura y un excelente control ya que la trasera flota mucho. El pedal tiene un excelente tacto y el sistema no muestra signo alguno de fatiga a pesar del abuso.
Si se rueda a altas velocidades la concentración debe ser total, ya que puede alcanzar su limite oficial de 206 km/h con total facilidad, pero el auto se va tornando nervioso de reacciones mientras aumenta la velocidad. No se puede perder la concentración ni un segundo.
La razón puede dictarnos que hay otras opciones quizá más completas, pero el 500 Abarth se ganará el corazón del que tenga la fortuna de experimentar las emociones que transmite. Su imagen, su manejo, su adictivo bufido son imposibles de olvidar y de dejar atrás.
Se enfrenta a favoritos como el Mini Cooper S o el Audi A1 S-Line, ambos con un precio superior a los $349,900 pesos que cuesta este rabioso italiano y los tres con prestaciones similares.
A pesar de que se presentan como una opción más confortable en el día a día, ninguno de los dos transmite las sensaciones de deportividad pura que este singular “mini pocket-rocket” tiene. El empaque es pequeño, pero su atractivo es evidente y será el juguete para el que busca algo fuera de lo común y diferente. No se decepcionará.
FICHA TÉCNICA ABARTH 500
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Fundición / aluminio |
Distribución | SOHC, 16 válvulas, MultiAir con turbocrgador |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,368 cc / 1.4 l |
Diámetro x carrera | 72.0 x 84.0 mm |
Compresión | 10.8:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 160 HP a 5,500 rpm |
Par máximo | 250 Nm (170 lb-pie) a 3,000 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.36 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Ruedas tiradas |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no |
Frenos del. | Discos vent., 282 mm |
Frenos tras. | Discos vent, 240 mm |
Asistencias | ABS, ESC, TCS, EBD |
Dirección | Eléctrica |
Giros/ø volante | 2.3/38 cm |
Diámetro de giro | 9.5 m |
Neumáticos | 205/40 ZR17 84W |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 211 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 7.4 s |
Consumo en ciudad | 11.7 km/l |
Consumo en carretera | 18.5 km/l |
Consumo medio | 15.4 km/l |
Emisiones de CO2 | 155 gr/km |
carrocería | |
Peso | 1,035 kg |
Largo x Ancho x Alto | 368 x 163 x 149 cm |
Distancia entre ejes / vias | 230 / 141.5 - 141 |
Cajuela | 185 l |
Nuestras Mediciones | |
aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 9.01 s |
Acel. 0-400 m | 16.50 s |
Acel. 0-1,000 m | 30.08 s |
20-120 km/h | 13.98 s |
50-120 km/h | 9.27 s |
80-120 km/h en 4a | 7.52 s |
80-120 km/h en 5a | 11.68 s |
Velocidad máxima | 190 km/h |
frenadas | |
140-0 km/h | 79.8 m |
120-0 km/h | 60.5 m |
100-0 km/h | 39.9 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 9.8 |
Carretera km/l | 15.8 |
Media (70, 30%) | 11.6 |
dinamómetro | |
Potencia | 154.8 HP a 5,590 rpm |
Par | 259 Nm (191 lb-pie) a 2,400 rpm |
Relación peso/potencia | 7.4 kg/HP |
Afortunadamente los malayos de Protón han sabido entender muy bien a la marca, manteniendo intactos sus valores, incluida la fabricación en Inglaterra. También han conseguido relanzarla y diseñar un plan de futuro que incluye la puesta en escena de nuevos modelos. La cereza del pastel la pone su retorno a la Fórmula 1. ¿Quién lo iba a decir hace solo unos años?
MUY CONSERVADOR
Desde que salió el Elise ha cambiado muy poco. Algunas diferencias se pueden apreciar en el plano estético, también hay nuevos motores y ha mejorado notablemente la calidad de realización y acabados, pero cuando uno se sienta a los mandos, la sensación es que se trata básicamente del mismo coche.
Acceder al habitáculo con la capota puesta sigue siendo igual de complicado que siempre, de ahí que lo ideal sea conducir el coche a cielo abierto, que es para lo que está concebido. El toldillo que hace las veces de capota se puede alojar en la pequeña cajuela, donde también caben un par de maletas de viaje; lo mínimo para pasar un fin de semana fuera de casa en pareja.
La versión del Elise utilizada para la ocasión monta el motor 1.6 de origen Toyota. Pero, como bien saben los más entendidos, además de esta mecánica también existe un 1.8 litros en variantes de 189 HP y 217 HP, éste último alimentado por compresor, un propulsor que también se emplea en el Exige, modelo que se puede considerar la versión cerrada del Elise.
Al margen del dilema que supone entrar y salir del habitáculo, el Elise es un coche que se desenvuelve muy bien por ciudad. Es muy manejable, ágil y agradable de conducir, gracias a un motor que responde muy bien, y a una caja de velocidades rápida y de gran precisión en las inserciones. Los mandos son suaves y únicamente en las maniobras de estacionamiento la dirección mecánica resulta un tanto pesada; tampoco ayuda un volante de pequeñas dimensiones y con una desmultiplicación muy rápida. Aunque ahora cuenta con alfombra y está mejor insonorizado, el coche es bastante espartano, con un cuadro de instrumentos que podría pasar por el de una moto.
Y apenas hay espacio para el teléfono celular. Los lujos se reducen al aire acondicionado, un original portavasos en aluminio y a un radio con CD que sólo resulta útil a baja velocidad, ya que el coche es bastante ruidoso. La disposición al volante es buena, con las piernas estiradas y un volante bien ubicado, pero el asiento que sólo permite ajuste en profundidad, obliga a llevar una postura un tanto acostada. Es como si se estuviera a los mandos de un monoplaza, ya que además se va muy bajo, casi a ras de suelo.
QUIERE LIBERTAD
El Elise pide a gritos explorar rutas más despejadas cuanto antes, pero lo cierto es que la autopista tampoco es su terreno favorito. El motor se muestra voluntarioso, sube muy bien de revoluciones y responde a cualquier régimen, aunque los 134 HP que desarrolla se quedan un tanto escasos en trazados muy veloces. Es mejor tomarse las cosas con calma y disfrutar del viaje a cielo abierto si uno no quiere volverse completamente loco, ya que a alta velocidad es un coche muy ruidoso.
Para disfrutar plenamente del Elise, de su ligero y afinado chasis de aluminio no queda más remedio que buscar cuanto antes carreteras de montaña, mejor de buen piso y mucho más si se trata de un circuito cerrado, ya que es un coche ideal para Track Days. Un escenario perfecto para pasarla como “enano” a los mandos del Elise, ya que su conducción es lo más parecido a pilotar una barqueta de carreras. Para estos menesteres el voluntarioso motor 1.6 resulta suficiente, beneficiado por una caja de velocidades muy bien escalonada y sumamente eficaz.
Con un peso que apenas supera los 900 kg, un bastidor muy rígido y unas suspensiones de paralelogramo deformable muy elaboradas, el pequeño deportivo británico de motor central tiene la agilidad de un kart y atiende con una sorprendente rapidez y precisión a las órdenes que recibe del conductor. Permite así apurar hasta límites insospechados tanto a la hora de frenar, como si uno se empeña en buscar los límites de adherencia en curva.
A base de modular con el gas o corrigiendo con el volante se puede rodar en el "filo de la navaja" con una facilidad asombrosa, mostrando un ligero subviraje en los giros más cerrados y cierta tendencia a soltar la trasera en curvas más veloces si se afloja ligeramente la gas, pero demostrando siempre nobleza y buenas maneras, incluso desconectando el control de tracción que es, por otra parte, la única asistencia a la conducción con la que cuenta.
No cabe duda, el Elise es un coche con el que se puede disfrutar muchísimo, pero dado su carácter extremo y el escueto tamaño de su habitáculo, básicamente sólo sirve para “jugar”. Un coche de capricho en el amplio sentido de la expresión.
PALABRAS MAYORES
El recién nacido Evora también es un deportivo bastante radical. Pero se trata de un coche mucho más serio, más grande y de mayores pretensiones a todos los niveles. Eso sí, mantiene con plena vigencia los valores de la marca y prueba de ello es que el peso se ha intentado limitar al máximo. Para esto, tanto el chasis como la carrocería están construidos íntegramente en aluminio.
Como el Elise, cuenta asimismo con una arquitectura de motor central, suspensiones de paralelogramo deformable en ambos trenes y un equipo de frenos a la altura de las exigencias. Pero antes de seguir ahondando en aspectos técnicos, conviene apuntar el acertado diseño de su carrocería. Es algo bastante personal, pero en los días que hemos convivido con el Evora, no hemos encontrado a nadie que no le gustara.
Es un coche de mayores dimensiones, pero las similitudes con los Elise y sobre todo con el Exige, resultan evidentes. El resultado es un deportivo de formas muy proporcionadas y agresivo aspecto, que ofrece muchos atractivos desde el punto de vista estético. El interior cuenta con una configuración 2+2, si bien las plazas traseras sólo resultan aptas para niños o como apoyo a una cajuela de exiguas dimensiones.
Por su parte, las delanteras son lógicamente bastante más amplias que las del Elise, pero el acceso también exige algunas dotes de contorsionista que se reducen considerablemente si se tiene la precaución de atrasar lo máximo posible el asiento del conductor para entrar y salir.
Nada que ver con el Elise, la terminación y los acabados que ofrece el Evora. Sin demasiadas concesiones al lujo, el tablero ofrece un diseño minimalista de gran atractivo visual y notable calidad, mientras que el equipamiento puede ser muy completo si vemos la lista de opciones.
Mucho más cómodos que los de su hermano menor, los asientos deportivos que monta el Evora ofrecen buena sujeción y la postura que tienen está muy conseguida. Horrible es la visibilidad hacia atrás, nula en tres cuartos por los enormes montantes,de ahí que la cámara de estacionamiento trasero sea una opción más que recomendable.
TIRÁNDOLE A MÁS
No hay que recorrer muchos kilómetros a los mandos para darse cuenta que sus pretensiones van mucho más allá que en el Elise, si bien es verdad que a los mandos también se tiene la sensación de estar a bordo de una barqueta o un monoplaza de competición como se podrá comprobar más adelante.
Su conducción resulta eso sí bastante agradable, permite viajar confortablemente y sin problemas para escuchar la radio cuando se rueda a velocidades elevadas por autopista. Es un deportivo radical por planeamiento, un digno rival del Porsche Boxster Spyder, si bien es verdad que gracias al techo metálico resulta más apropiado para la utilización como coche de diario.
En esto tiene mucho que ver el funcionamiento del V6 de 3.5 litros de origen Toyota que le anima. El seis cilindros nipón ofrece una respuesta muy suave, lineal y sumamente agradable, resultando además muy silencioso e incluso demasiado plano para un deportivo. Tanto es así que la sensación que transmite este motor es casi la de estar manejando un sedán de lujo.
De todas formas y si bien es verdad que ofrece un rendimiento bastante elevado, se echa de menos una “patada” más consistente y, sobre todo, un temperamento algo más deportivo. Hay que tener en cuenta que el coche va muy sobrado de bastidor y que admitiría sin problemas más caballos.
No habrá que esperar demasiado, ya que el Evora S alimentado por compresor con 345 HP llegará a final de año, para cerrar mejor la oferta.
De todas formas, conviene apuntar que la versión que protagoniza estas páginas consigue unas prestaciones bastante elevadas que le sitúan por delante del Nissan 370, o incluso del Porsche Cayman, por citar algunos ejemplos. En esto lógicamente tiene mucho que ver la caja Sport de relación cerrada que se ofrece en opción —montada en la unidad de pruebas— y que a nuestro entender es irrenunciable, ya que la transmisión normal ofrece un escalonamiento muy abierto y poco adecuado para un modelo de marcado talante deportivo como este. Por cierto, que su accionamiento, si bien tiene unos recorridos de palanca un poco largos, resulta bastante rápido y preciso.
SIN QUEJAS
El Evora es mucho más práctico y utilizable que el Elise, un coche para disfrutar por todo tipo de carreteras y autopistas pero, como su hermano menor, donde de verdad se encuentra en su salsa es en los trazados más sinuosos y también resulta muy apropiado para los Track Days en circuito. El comportamiento viene marcado por el ADN de Lotus, con lo que no es de extrañar que gire completamente plano, que ofrezca una precisión fabulosa en las trazadas y un equilibrio envidiable de reacciones.
Es un coche con el que se siente perfectamente la carretera, que invita a atacar sin contemplaciones y, como su hermano menor, a rodar siempre jugando con los límites de adherencia, si bien es verdad que en este caso la trasera es algo más inquieta, ya que son más los caballos a domar y como única ayuda que se ofrece al conductor, hay control de tracción. Mención especial para los frenos, ya que estos son súperpotentes y parecen aguantarlo todo.
Con todo esto no es de extrañar que el Evora ofrezca una enorme eficacia y un placer de conducción muy elevado, que se verá incrementado notablemente con la esperada version S.
Es una verdadera pena que una estúpida avería de última hora en la caja nos haya impedido realizar las pruebas que habitualmente realizamos, por lo que quedan pendientes algunos datos.
El Elise 1.6 es una buena alternativa para entrar en el “mundo” Lotus, pero no cabe duda que las versiones con motor 1.8 litros y especialmente la sobrealimentada resultan mucho más excitantes y placenteras a la hora de conducir y precisamente es eso lo que busca el cliente de esta mítica firma británica.
Con el Evora, Lotus aterriza en un segmento del mercado mucho más alto y exclusivo, entrando en competencia directa con deportivos de gran pedigree, pero conservando intactos los valores y el ADN de la marca.
Es un coche muy satisfactorio en líneas generales, con un buen nivel de lujo, pero a los que no tengan excesiva prisa y no les importe engordar algo la ya de por sí elevada factura de compra, yo les aconsejaría esperar al Evora S que llegará a principios del 2011.
En conclusión... Dos deportivos para disfrutar conduciendo. El Elise en el sentido amplio de la palabra, es un vehículo con un planteamiento extremo y especialmente diseñado para pilotar en circuito o sinuosas carreteras de montaña. El Evora es un coche más serio, utilizable incluso para el día a día, pero también se encuentra en su salsa rodando al límite. Sólo para entusiastas.
Motor | ||
Situación | Central transversal | Central transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | Seis en V a 60° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas, VVT | DOHC, 24 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección multipunto | Inyección directa |
Cilindrada | 1,598 cc / 1.6 l | 3,456 cc / 3.5 l |
Diámetro x carrera | 80.5 x 78.5 mm | 94.0 x 83.0 mm |
Compresión | 10.7:1 | 10.0:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 134 HP a 6,400 rpm | 276 HP a 6,400 rpm |
Par máximo | 160 Nm (118 lb-pie) a 4,400 rpm | 342 Nm (252 lb-pie) a 4,700 rpm |
Transmisión | ||
Caja | Manual, 6 velocidades | Manual, 6 velocidades |
Tracción | Delantera | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 4.29 :1 | 3.77:1 (1ª-4ª); 3.23:1 (5ª-6ª) |
Bastidor | ||
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos | Triángulos sobrepuestos |
Susp. tras. | Triángulos sobrepuestos | Triángulos sobrepuestos |
Elemento elástico | Res. helicoidales | Res. helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 282 mm | Discos ventilados y barrenados, 350 mm |
Frenos tras. | Discos vent,, 282 mm | Discos ventilados y barrenados, 332 mm |
Asistencias | ABS, TC | ABS, TC |
Dirección | Mecánica | Hidráulica |
Diámetro de giro | 10.7 m | 10.1 m |
Neumáticos | 175/55 ZR16 adelante; | 225/40 ZR18 adelante; |
225/45 ZR17 atrás. Yokohama Advan | 255/35 ZR19 atrás. Pirelli PZero | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | 204 km/h | 261 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 6.5 s | 4.9 s |
Consumo en ciudad | 12.0 km/l | 8.0 km/l |
Consumo en carretera | 20.0 km/l | 15.4 km/l |
Consumo medio | 15.8 km/l | 11.5 km/l |
Emisiones de CO2 | 148 gr/km | 205 gr/km |
Carrocería | ||
Peso/báscula | 860/930 kg | 1,380/1,405 kg |
Largo x Ancho x Alto | 378 x 172 x 117 cm | 434 x 185 x 122 cm |
Distancia entre ejes / vias | 230 / 145 - 150 | 257 / 156 - 157 |
Cajuela | 115 l | 160 l |
Nuestras Mediciones | ||
Aceleración/rebases | ||
Acel. 0-100 km/h | 7.42 s | 5.37 s |
Acel. 0-400 m | 15.36 s | 13.60 s |
Acel. 0-1,000 m | 28.87 s | 25.01 s |
20-120 km/h | 11.72 s | 8.61 s |
70-120 km/h | 6.57 s | 7.42 s |
Velocidad máxima | 200 km/h | 250 km/h |
Frenadas | ||
140-0 km/h | 75.1 m | 67.0 m |
100-0 km/h | 32.6 m | 33.3 m |
CONSUMOS | ||
Ciudad km/l | 10.1 | 7.7 |
Carretera km/l | 8.1 | 7.7 |
Media (70, 30%) | 9.5 | 7.7 |
Dinamómetro | ||
Potencia | 134.6 HP a 6,750 rpm | 278.5 HP a 6,560 rpm |
Par | 158 Nm (116 lb-pie) a 4,300 rpm | 342 Nm (252 lb-pie) a 4,780 rpm |
Relación peso/potencia | 6.70 kg/HP | 4.90 kg/HP |
Basado en el concepto Dezir, la marca francesa actualiza al exitoso y esperado Clio que, por desgracia, no estará en nuestro país. Una de las razones principales es sin duda los motores. La marca ofrecerá para Europa un 1.2i 16v con 75 HP y un 1.5 dCi con potencias de entre 75 y 90 HP y nada más. Con estos propulsores la marca está publicitando particularmente su consumo y emisiones (ahora un must en el mercado europeo) ofreciendo casi 28 km/l y emisiones de menos de 93 gr de CO2/km.
Pero no todo es el consumo, la marca también presentó en París el Clio RS que echa mano de un 1.6 litros turbocargado de inyección directa y VVT para entregar 200 caballitos, pero además se suma, por primera vez en la marca, paletas de cambio detrás del volante para la caja automática que entrega tres modos de manejo, destacando, obviamente el modo Race para hacer los cambios en menos de 150 milisegundos.
Habrá posibilidad de escoger entre dos ajustes de chasis, el Sport que busca ser firme pero no sacrificar confort en ciudad y el Cup, con 15% más rigidez y una reducción de altura de hasta 5 mm.
Si bien sabemos que Renault México no ofrecerá el Clio, es cierto que la firma ha estado analizando ofrecer la gama europea tope, es decir que habría posibilidades reales de ofrecer el Clio RS en un futuro no muy lejano. ¿Rival de nuevo GTI? Creemos que sí y mucho.
Destinada para ser fabricada en la planta que BMW tiene en Carolina del Sur, esta dinámica camioneta heredará la misma familia de motores que utiliza la X3 ofreciendo opciones de cuatro y seis cilindros para las versiones normales y un 6 en línea twin-turbo asociado a una caja de siete relaciones DCT para la versión M.
Filed under: Hyundai, Auto Show de Detroit
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Lamborghini, Tecnología
Clic en la foto para ver la galería
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Cadillac siempre ha ostentado el título del automóvil de lujo estadounidense. Hubo una era, en los veintes y treintas, en que la marca era superada por nombres como Duesenberg, Cord o Auburn, pero cuando todas estas quebraron debido a la Gran Depresión, Cadillac quedó sin competencia en el segmento de superlujo. Lincoln siempre estuvo cerca, pero realmente nunca pudo ponerle un tropezón a la firma de los laureles.
Esta tradición continuó en la época de la posguerra y hasta bien entrados los años sesenta, que es cuando el automóvil que engalana estas páginas fue producido. La línea entera de Cadillac fue rediseñada en 1965, abandonando el estilo redondeado y con aletas que caracterizó a la marca desde finales de los cincuentas y que, si bien era extremadamente elegante, para mediados de los sensentas ya se veía bastante pasado de moda. Los nuevos Cadillac eran mucho más “cuadrados”, con una enorme parrilla flanqueada por el principal cambio: luces dobles verticales. Atrás, las aletas desaparecieron y los flancos le daban continuidad a la absoluta rectitud de la carrocería.
A pesar de ser un diseño mucho más simple, era fresco y muy adecuado a su época, pero también seguía siendo majestuoso y elegante; se veía mucho más ancho y bajo que los autos que reemplazaba, a pesar de que era más o menos del mismo tamaño. Esta nueva carrocería se compartía prácticamente en toda la línea Cadillac, desde el más barato Calais hasta el Coupe de Ville. Los únicos que se diferenciaban eran la limosina Series 75 y el Fleetwood Special. Sin embargo, sólo hubo dos modelos convertibles en toda la línea de 1965.
Debajo de la nueva carrocería también había innovación. Una nueva estructura perimetral permitió que el motor pudiera montarse hasta 6 pulgadas más al frente del coche, lo que resultó en una ganancia enorme de espacio interior. Dicho motor era el V8 “big block” de 429 pulgdas cúbicas (7.0 litros) con 340 HP y torque como de camión –necesario para mover dos toneladas y media con soltura- acoplado a la probadísima caja TH400 automática de General Motors.
El interior era tamaño auditorio, con lo más lujoso que uno podía comprar en Estados Unidos en 1965. Fina piel cubría los asientos, las alfombras eran de excelente material, y tenía todo eléctrico, incluso los asientos eran de cuatro posiciones con memoria. La columna de dirección era telescópica, un nuevo aditamento muy sonado en ese año que con el tiempo se convertiría en algo usual en los autos de la marca.
Cadillac construyó más de 200,000 autos en 1965, un año récord. Sin embargo, solo 19,200 DeVille convertibles fueron fabricados, lo que lo hace uno de los modelos más raros hoy en día. En aquel año era uno de los más exclusivos Cadillac que se podían comprar y esto no pasó de largo para algunas de las personalidades más notables del momento.
El Rat Pack, aquella “pandilla” extraordinaria formada por Frank Sinatra, Sammy Davis Jr. y Dean Martin (con la frecuente aparición también de Peter Lawford y Joe Bishop), compraron estos Cadillac convertibles, exactamente con la misma combinación de color e interior del auto que aparece en estas páginas y con frecuencia salían juntos en caravana, ya sea en una de sus acostumbradas noches de parranda, o hacia alguna presentación. Realmente debe haber sido sensacional ver llegar la flotilla de “Caddys” convertibles con estas estrellas deslumbrantes a los mejores clubes y escenarios del Hollywood de los años sesenta. Sólo Cadillac, con su lujo y exclusividad, pudo haber hecho esto posible.
Gracias a Carlos Ramos y Hernán Aceves por sus atenciones durante el reportaje.
FICHA TÉCNICA CADILLAC DEVILLE CONVERTIBLE 1965
MOTOR | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque /cabeza | Hierro/hierro |
Distribución | 16 válvulas a la cabeza |
Alimentación | Un carburador Carter |
Cilindrada | 7,025 cc/7 litros |
Diámetro x carrera | 105 x101 mm |
Compresión | 10.5:1 |
Combustible | Gasolina |
Potencia máxima | 340 HP a 4,600 rpm |
Par máximo | 480 lb/pie a 3,000 rpm |
TRANSMISIÓN | |
Caja | Automática de 3 velocidades |
Tracción | Propulsión trasera |
Embrague | Convertidor de par |
Bastidor | Largueros y travesaños |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Independiente con horquillas |
Susp. tras. | Eje rígido |
Elem. Elástico | Resortes helicoidales adelante, muelles semielípticos atrás |
Estabilizadora del / tras. | No/no |
Frenos del. | Tambores |
Frenos tras. | Tambores |
Dirección | Bolas recirculantes |
Llantas | 9.00 x 15 |
CARROCERÍA | |
Peso | 2,245 kg |
Largo x ancho x alto | 561 x 203 x 135 cm |
Distancia entre ejes | 300 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 200 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 11.7 s |
Consumo medio | N.D. |
Este parecido se debe al uso de faros de diodos de diseño más radical y una nueva parrilla. En el apartado mecánico, se beneficiaría de una nueva caja de doble embrague de siete relaciones S-Tornic y un aumento de potencia en sus plantas motrices. El V10 erogaría 540 HP, mientras que el V8 registraría 450 HP.
Otra de las novedades interesantes, sobre todo para nuestro mercado, es la llegada del nuevo Seat Ibiza, que sufre un rediseño tanto por dentro como por fuera, además del empleo de mejores materiales.
Es la evolución del diseño, siguiendo la tendencia hacia un ADN de líneas mucho más marcadas, muy similar al del Toledo Concept. Por dentro apuesta a la funcionalidad, incorporando un sistema denominado Seat Portable System quecombina las funciones del GPS con la computadora del automóvil, sistema de sonido y un smartphone; lo interesante es que está incoporado al auto pero además es portátil. Este sistema estará presente en el auto hacia finales del año y suponemos que, como todo lo de Seat, estará en la gama que llegue a México.
El nuevo frente, además de ser más agresivo, permite acceder a faros bi-xenón y luces de circulación diurna de LEDS, muy en el orden del resto de modelos de gama alta de los prmos Audi y VW.
La gama de motores se compone desde el 1.2 L de 60 CV al potente 1.4 TSI con doble sobrealimentación. Con sus 150 HP y caja de cambios DSG de 7 velocidades de serie, el Ibiza acelera de 0 a 100 km/h en 7.8 segundos y alcanza una velocidad punta de 212 km/h. Asimismo, el Ibiza 1.2 TSI Ecomotive presenta un rendimiento bastante interesante: desarrolla105 HP y un par motor máximo de 175 Nm, disponible a las 1,550 vueltas, con un consumo medio de 19.6 km/l y unas emisiones de 119 g/km CO2 gracias en parte al sistema Start/Stop que monta de serie.
Estimamos que la llegada de este auto para nuestro mercado sean a mediados del año; el rango de precios debería de mantenerse muy similar, con ligeros incrementos de acuerdo al nivel de equipamiento.
La ya de por sí grande y robusta Cheyenne se impone con una reluciente parrilla que ahora se extiende hasta los faros rectangulares para integrarlos dentro del marco de cromo en lo que pareciera una ceñuda y hosca mirada; el terminado brillante también resalta en los espejos, las manijas de las puertas, defensas y rines. Por su parte, la Sierra deja ver en su frente un arreglo más sobrio sin que ello le reste carácter. Su grupo óptico se beneficia de un contorno provisto por luces LED, si bien equipa faros de halógeno. En ambas camionetas, las calaveras se encuentran delineadas por una franja negra que contrasta con la carrocería y las acentúa.
Por dentro, sobresale la disposición del tablero con una pantalla táctil de 8” en el centro –que recopila la información del vehículo y donde se puede manipular el GPS o el celular- y a partir de la cual se organizan las salidas ahora verticales del aire acondicionado bizona y los demás controles. Se suman las interfaces MyLink e Intellilink además de puertos para iPod, USB (¡tiene cinco!), auxiliar, Bluetooth SD Card y reconocimiento de voz. Se tendrá disponible el sistema de telemática OnStar para ambas pick-ups.
Los nuevos genes de la tendencia de diseño de Chevrolet y GMC se perciben en toda la configuración del habitáculo, desde el volante hasta la composición de los indicadores en el instrumental. Se aprecian los materiales suaves en cabina que denotan una mejor calidad de ensamblado respecto de sus predecesoras.
En términos de seguridad cuentan con seis bolsas de aire, frenos de disco en las cuatro ruedas con rotores Duralife, ABS y el control de estabilidad StabiliTrak. También hay cámara de reversa con testigo acústico. La GMC incorpora de serie un asistente de descenso automatizado.
El propulsor con el que se introducen es el nuevo EcoTec 3 V8 de 5.3 litros en su totalidad de aluminio. El “3” corresponde al número de soluciones tecnológicas que se encargan de hacerlo más eficiente: desactivación de cuatro cilindros, sincronización variable de válvulas e inyección directa de combustible. Eroga 355 caballos de potencia y 383 lb-pie (519 Nm) de par, con una capacidad de arrastre de hasta 4,354 kg y de carga de hasta 887 kg.
Se acoplan a una caja automática de seis velocidades. Esta mancuerna se traduce en un manejo fluido y por demás cómodo teniendo en cuenta su orientación natural, la cual se valora por completo cuando abandonan el asfalto. Sorprende la estabilidad que transmiten cuando se les rueda en pavimento. La insonorización en cabina es destacable.
Producidas en Silao, Guanajuato, llegarán inicialmente en dos versiones cada una: las Z71 y LTZ para Cheyenne y las SLT y All Terrain para Sierra; ambas en carrocería Crew Cab.
Estarán a la venta durante el mes de julio a 610,900 y 693,900 pesos en el caso de la Cheyenne y 669,000 y 699,000 pesos para la Sierra, respectivamente.
Estéticamente los cambios saltan a la vista de inmediato. Estrena cofre, fascias, defensa y, lo más importante, los faros, que en las versiones más completa integran lámparas de xenón con LED’s como luces de día. Una solución cada vez más de moda y que podemos encontrar en parientes suyos como el Audi A1. También cambian las calaveras, que igualmente integran LED’s en el interior. Mientras, el tablero recibe algunos cambios menores, como la grafía de los relojes y los mandos del climatizador. Es para destacar que se nota una mayor calidad que antes tanto en ensambles como en materiales, gracias en parte a que ahora hay mayor cantidad de plásticos suaves que lucen más refinados.
Mecánicamente hay pocos cambios, ya que en esencia el bastidor y los motores siguen siendo los mismos que antes. Con esto también queremos decir que se mantienen las diferencias entre la oferta que existe de este modelo para los mercados del Viejo Continente y nuestro país. En Europa se podrá disponer de motores muy pequeños en desplazamiento, de entre 1.2 y 1.4 litros de gasolina, con rangos de potencia de entre 85 y 150 caballos, mientras que los diesel serán de 1.6 ó 2.0 litros, con 105 y 143 HP, respectivamente. De éstos últimos pudimos manejar el 1.6 TDI, que a pesar de la relativamente baja cifra de potencia, presume una respuesta sorprendente al acelerador, gracias a que el par motor es de más de 180 libras-pie, lo que permite que rodemos incluso en quinta velocidad y nos quede suficiente reserva de potencia como para rebasar o subir una pequeña pendiente sin la necesidad de cambiar marchas hacia abajo.
Si bien este motor no está pensado para llegar a México, pensamos que es una opción muy interesante por su relación desempeño/consumo, y es que durante nuestra prueba de manejo, el consumo medio siempre fue superior a los 15 km/litro, rebasando los 20 en autopista. Impresionante.
Otro que manejamos y que sí llegará a México es el FR, dotado de un robusto 1.4 litros que, como ya sabemos, monta tanto un supercargador como un turbo, lo que le permite entregar la totalidad de su potencia prácticamente desde el inicio del régimen de giro y hasta cerca de las 7,000 rpm, donde se encuentra el corte de inyección. Este motor está asociado a una cada DSG de doble embrague y siete velocidades, con la que el motor se nota siempre dispuesto a entregar lo mejor. En esta combinación lo único que se echa de menos son las manetas para hacer los cambios tras el volante.
Las otras dos versiones que también llegarán a México tendrán bajo el cofre los conocidos motores aspirados de 1.6 y 2.0 litros, con 105 y 115 HP, respectivamente. El primero dará vida a las versiones de entrada y se podrá combinar con la DSG de siete cambios. El segundo estará en las versiones Style y FR de cinco puertas. El FR de tres puertas llevará el 1.4 litros turbo.
En menos de dos meses se espera que el renovado subcompacto llegue a los concesionarios de nuestro país, que por cierto, se ostenta como uno de los principales mercados que la armadora tiene en el mundo. Las cifras de ventas del año pasado superaron las 18 mil unidades, de las cuales, casi 15 mil corresponden sólo al Ibiza. No dieron cifras estimadas para el 2012, pero se espera que sean superadas y quizá lleguen a los 20 mil coches vendidos en México.
La gama del Audi R8 estrena importantes novedades. Las más llamativas residen en un pequeño rediseño en exterior e interior donde destacan los faros completos de Led en toda la gama, los intermitentes traseros con una graciosa luz dinámica y las mayores posibilidades de personalización con su programe Exclusive.
Importante también es la aligeración de los frenos y la utilización de materiales más ligeros y, sobre todo, la introducción de una nueva mecánica y un renovado cambio automático.
En cuanto a motor, desaparece la limitada versión GT, hecha exclusivamente para poder homologar los coches de carreras, y en su lugar se crea el nuevo V10 Plus, una variante menos radical pero pensada para los amantes de los 'track days', de esos a los que gusta llegar en su propio coche al circuito, rodar y luego volverse a casa paseando y sin ningún tipo de estrés mecánico.
Cuenta con el mismo V10 que ya conocíamos pero con 25 caballos más por pura gestión electrónica. Pesa 50 kg menos gracias a la utilización de los discos carbocerámicos de serie, rines más ligeros, la mezcla de fibra de carbono con PVC en el cofre trasero y varias piezas del bastidor aligeradas. También cuenta con el spliter delantero y el difusor trasero hechos en fibra de carbono y con un diseño específico, distinto del resto de los R8. No admite la suspensión magnética del resto de la gama. En su lugar, cuenta con unos amortiguadores regulables manualmente, para que cada conductor/piloto, con ayuda de su mecánico, pueda poner el 'setup' del chasis a su gusto en función del circuito o tipo de conducción.
Respecto al cambio, se sustituye el automatizado R-Tronic, un brusco Ricardo herencia de Lamborghini, por un nuevo S-Tronic creado específicamente para este coche, con el que alcanza mayor eficiencia y deportividad. En marcha, no hay quejas. El nuevo cambio S-Tronic mejora con creces al anterior R-Tronic. Para empezar es más compacto y ligero, baja el consumo en todas las versiones y supone una mejora de prestaciones de unos 0.3 segundos de media. Utiliza la conocida tecnología de doble embrague multidisco en baño de aceite, con uno para las marchas pares y el otro para las impares, en lugar de los dos embragues monodisco en seco paralelos que había antes para todas las marchas. Los dos nuevos embragues también van en paralelo -uno es ligeramente más pequeño que el otro-, en lugar de ser concéntricos como en un S-Tronic convencional. Esto les permite soportar mayor cantidad de par. Su funcionamiento es similar al del resto de los S-Tronic de la casa, que llevan la siguiente marcha engranada y en el momento de cambio se limitan a jugar con los embragues para que no haya pérdidas de potencia ni brusquedades, asignatura pendiente en el anterior cambio de Lamborghini que, por cierto, no quiere montar esta caja porque prefiere el carácter de su tacto habitual.
Su funcionamiento me ha gustado mucho, tanto en conducción deportiva como para el día a día. Ahora no sientes el golpe en el cuello cuando el cambio suelta el embrague. Paseando o por ciudad esto es una delicia, pero en conducción deportiva ayuda mucho, ya que puedes permitirte el lujo de cambiar en un apoyo fuerte sin que el cambio te desestabilice. Sin duda que con este cambio es un mejor coche en cualquiera de sus versiones. Con el V10 Plus y sin un cronómetro midiendo es casi imposible sentir la diferencia con respecto al V10 de 525 HP, salvo que te acabes de bajar de él. Sí se aprecia claramente un trabajo de las suspensiones más efectivo en circuito, sobre todo en la entrada de las curvas, donde ha ganado en precisión. Para el día a día, con la suspensión magnética variable de Audi, de serie en el V10, hay más que de sobra para tener un superdeportivo cómodo y efectivo. Para los que nos consideramos puristas, el R8 no es un Ferrari ni un Lamborghini, pero os aseguro que sus sensaciones, el sonido y las prestaciones son como las de ellos, con el plus de la precisión alemana, que también tiene sus fans.
Si hablamos de precio, te puedes llevar el Audi R8 V10 Plus por algo menos de 200,000 euros. Muy caro, como era de esperar, pero más "asequible" que muchos de sus rivales (Ferrari 458 Italia, Porsche 911 Turbo S, Mercedes SLS AMG...).
Construido sobre la plataforma del Jeep Rubicon, el Jeep Wrangler Call of Duty: MW3 2012 tiene un motor 3.6 litros V6 Pentastar con 285 caballos de fuerza y 260 libras-pie de torque.
El Jeep Wrangler Call of Duty: MW3 2012 cuenta con una caja de transferencia Rock-Trac y una relación baja de 4:1 que le permite circular a baja velocidad para tener un mayor control e incrementar la cantidad de torque disponible en las ruedas.
El sistema de desconexión de la barra estabilizadora delantera, permite que con solo mover un interruptor, la barra automáticamente se desacople al conducir debajo de los 30 km/h en modo 4WD low (4LO), lo cual permite a las ruedas delanteras descender y comprimirse hasta un 25% más.
El exterior del vehículo se distingue por las placas metálicas con el logo de Call of Duty, un nuevo diseño en el cofre, defensa delantera de uso rudo con lámparas de niebla, rines de aluminio de 17” en color negro, estribos tubulares laterales “Rock Rail”, protectores de lámparas traseras en color negro, defensa trasera de uso rudo, tapa del tanque de gasolina en color negro, y cubierta de la llanta de refacción.
Esta es una edición especial cuya producción estará limitada a 100 vehículos en el país.
Filed under: Mercedes-Benz, Auto Show de Nueva York, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
UNIDAD PROBADA
300C Ltd., 579,900 pesos (est.)
NOS GUSTA
Sensación general de calidad
Nivel de equipamiento
Respuesta de bastidor y motor
NOS GUSTARÍA
Transmisión de ocho velocidades ¡ya!
Frenos más resistentes a la fatiga
Algo más de ruido proveniente de los escapes
Intimidades
Tiene de serie luces de niebla traseras, una rareza para un coche nacido en EUA.
Es el primer Chrysler que incorpora iluminación azul para relojes y ambiental.
El paquete de insonorización incluye ventanas laterales laminadas, alfombra con espuma antirruido y cubiertas gruesas dentro de las salpicaderas.
El radar del cruise control incluye una función que alerta ante un posible choque por alcance. Se llama FCW, o Front Collision Warning.
En el mediano plazo llegarán más versiones, con motor V6 y 292 hp, y transmisión automática de ocho velocidades.
Para muchos, el éxito consiste en mantenerse fieles a su origen, en mantener inalterada su esencia. Y eso es justamente lo que ha hecho Chrysler con la renovación de sus sedanes más grandes, Charger y 300C, siendo el último el que ilustra éstas páginas. Como se puede apreciar a simple vista, es un sedán de cinco metros de largo que mantiene su silueta casi inalterada en relación a su antecesor que, dicho sea de paso, es uno de los coches norteamericanos más premiados en la historia de nuestro vecino país del norte.
Parece que gran parte de su éxito radica en sus formas, modernas pero a la vez clásicas; deportivas pero también gangsteriles, en donde destaca por sobre todas ellas la elevada cintura en combinación con un techo muy bajo, dejando un área acristalada algo escasa pero que representa el sello distintivo del 300. Pero los cambios más evidentes no están ahí, claro está, sino en la parte frontal, que estrena faros –de xenón con alumbrado en curva y LEDs para las luces de día en la versión tope-, parrilla, fascia, cofre y salpicaderas, éstas más anchas y redondeadas con las que la musculatura crece.
También son nuevas las calaveras, y aunque siguen siendo verticales, son más protuberantes y también tienen diodos emisores de luz. Como detalle curioso, tanto al frente como detrás, tiene unas nervaduras en la parte alta de las salpicaderas que parecen un vestigio de las gigantescas aletas que eran lo más “in” hace unas seis décadas.
CON CORAZÓN
El interior nos recibe con espacio suficiente para cinco adultos, que no encontrarán limitaciones en piernas ni hombros, quizá un poco para la cabeza si los pasajeros son altos, pero bueno, esa es la forma que tiene el 300. Los asientos delanteros son enormes, con más que suficiente soporte para piernas y espalda, y con un mullido medio ideal pensado para soportar muchas horas tras el volante. Tienen ajustes eléctricos en todas direcciones, memoria, calefacción y hasta ventilación. Mientras, el volante tiene un menor diámetro (¡gracias!), ajuste eléctrico y calefacción.
En el interior del nuevo 300 hay que destacar dos aspectos medulares. Primero, la calidad de ensambles y materiales. Prácticamente todos los plásticos que se tocan frecuentemente con las manos son rugosos y suaves, opacos, que combinan a la perfección con los insertos de madera gris casi negra, y el aluminio que rodea los controles centrales. No existe ruido alguno ni vibración aunque circulemos en pavimento maltratado.
Después hay que hacer mención al equipamiento: sensores de estacionamiento en ambas defensas, luces y limpiadores automáticos, cámara de reversa, cruise control activo con radar, monitoreo de punto ciego, alerta de cambio de carril involuntario, espejos electrocrómicos, climatizador de tres zonas, asientos traseros con calefacción, cortinilla trasera eléctrica, lámparas de niebla delanteras y traseras, ventanas laterales laminadas, rines de aluminio pulido de 20” y una enorme pantalla táctil de 8" desde la que se puede controlar el navegador, climatizador y el equipo de audio, que por cierto, tiene amplificador Alpine, 506 W, nueve bocinas y disco duro. Desde esta interfaz, denominada ahora UConnect Touch, también se pueden ajustar diferentes parámetros en el funcionamiento del coche: seguros de puertas, iluminación interior, sistemas de seguridad, etc.
DENOMINACIÓN DE ORIGEN
El bastidor del renovado sedán es esencialmente el mismo que antes, aunque con algunas mejoras enfocadas a pulir tanto calidad de marcha como velocidad de reacción en un camino demandante, digamos, una carretera de curvas. El resultado es un sedán que aunque en báscula registró 1,990 kg de peso, acelera, frena y gira como si fueran muchos menos. La obediencia que exhibe ante nuestras órdenes es encomiable, y nos invita a que exploremos sus límites, a los que llegaremos de forma muy gradual ayudados por las excelentes Goodyear Eagle F1 Supercar que monta de serie, y que aportan mucho a la hora de la verdad.
Acelerando a fondo, es cuestión de unos 8.3 segundos para que su retocado y majestuoso V8 Hemi de 5.7 litros –que ahora entrega 363 hp y casi 400 lb-pie de torque- alcance los 100 km/h, siempre ronco y dejando pasar parte de ese adictivo rugido al interior. Es un motor interminable, que casi sin importar en qué marcha esté la caja, habrá potencia de sobra para rebasar o incorporarse a una vía rápida. Está acoplado a una caja automática de cinco velocidades que funciona bien pero nada más; esperamos con ansias el día en que el increíble Hemi sea premiado con la venidera transmisión de ocho cambios, que transformará por completo al enorme sedán.
Como broche de oro, podemos mencionar el consumo de combustible, que para tratarse de un auto de este peso, motor y tamaño, se quedó en competentes 9.35 km/litro de media; se nota mucho la intervención del MDS (desconexión controlada de cilindros). En materia de frenos, el sistema responde de forma correcta, con una fatiga que llega relativamente pronto pero igual se recupera rápido. Puede frenar desde 100 km/h en 38 metros; muy bien.
EL MUNDO ES MÍO
Por arquitectura, el 300C está solo en el mercado, ya que no hay otro coche yanqui V8 de tracción trasera tan equipado que le haga sombra. Ofrece mucho, y aunque no tiene el nivel de refinamiento de los súper sedanes alemanes, sí está tan equipado como muchos de ellos y tiene más motor. Su precio estimado para la versión tope seguramente superará los 550 mil pesos, pero una vez que entiendes su filosofía y disfrutas de su V8 Hemi y de cada uno de sus elementos de equipamiento, parece una etiqueta atractiva para uno de los sedanes americanos más atrevidos y con más tamaños de los últimos tiempos.
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque / cabeza | Fundición / aluminio |
Distribución | OHV, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección electrónica, VVT, MDS |
Cilindrada | 5,654 cc / 5.7 litros |
Diámetro x carrera | 99.5 x 90.9 mm |
Compresión | 10.5 :1 |
Combustible | Gasolina, 89 oct |
Potencia máxima | 363 hp a 5,200 rpm |
Par máximo | 534 Nm (394 lb-pie) a 4,200 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 5 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 2.65 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | Triángulos dobles |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 345 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 320 mm |
Asistencias | ABS, ESP, BAS, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros / ø volante | 2.6 / 37.5 cm |
Diámetro de giro | N.D. |
Neumáticos | 245/45 R20 99Y |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 190 km/h |
Acel. 0-100 km/h | N.D. |
Consumo en ciudad | 6.73 km/l |
Consumo en carretera | 10.53 km/l |
Consumo medio | 8.63 km/l |
Emisiones de CO2 | N.D. |
Filed under: Porsche, China, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Las variantes coupé y cabrio del BMW M6 cesan su producción, con lo que se acaba la vida del maravilloso motor V10 de 5 litros.
Filed under: Kia
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad probada
210 mil pesos (estimado)
NOS GUSTA
Calidad de marcha y manejo
Espacio interior
Sensación de calidad
NOS GUSTARíA
Frenos con más mordiente
Habitáculo mejor insonorizado
Modo manual en manetas
o con palanca
Intimidades
Los faros no tienen mica protectora. Curioso.
Tiene doble puerto auxiliar para dispositivos de audio.
Cuenta con direccionales de tres intermitencias.
No existe palanca o botón de apertura remota para la cajuela ni para la tapa de gasolina.
Buen detalle las dos guanteras al frente.
Desde el sistema de sonido se pueden configurar algunas cosas del auto.
El Sonic es un auto del que se espera mucho. Es bueno, bonito y ¿barato? Su diseño exterior habla por sí solo. En el habitáculo resalta el cuadro de instrumentos que proviene del Spark, complementado con computadora de viaje, mientras que el volante, tablero, consola central y botonería tienen una clara inspiración en el Cruze.
El espacio interior sobra y cabe destacar lo fácil que es encontrar la posición de manejo, así como lo cómodo de los asientos. Sorprende que el trasero aloje con suficiente espacio de cabeza y piernas a personas de más de 1.80 metros de altura. La cajuela no se queda atrás con 500 litros de capacidad y una enorme boca que permite cargar grandes objetos con relativa facilidad.
Una vez en marcha el Sonic tiene varios ases bajo la manga. El más notable de ellos es la mancuerna que hace el pulido bastidor con la afinada suspensión. Esta última filtra bien las imperfecciones del camino sin pecar de suave y transmite al conductor sólo la información que se necesita para conocer la situación del auto. El resultado es una calidad de marcha con un razonable equilibrio entre confort y manejo que autos más costosos envidiarían. Una dirección precisa y el peso adecuado redondean este buen conjunto.
Para exprimir la puesta a punto, Chevrolet monta el propulsor del Cruze. Se trata del cuatro cilindros en línea de 1.8 litros que entrega 138 HP, 169 Nm de par y acopla una caja automática de seis relaciones. De actitud proactiva, hace los cambios descendentes buscando mantener el mejor rango de par, aunque en ciertas situaciones puede ser brusco, llegando a incomodar.
El modo manual se apoya en un botón en el pomo de la palanca de velocidades; no hay manetas para divertirse.
Con esta potencia, torque y una transmisión de relaciones cortas –en tercera llega sólo a 110 km/h a 6,250 rpm–, el Sonic se mueve con suficiente soltura en cualquier tipo de situación. Para el 0–100 km/h le toma a la altura de la Ciudad de México unos 16.5 segundos y puede rodar a una máxima limitada de 185 km/h con aplomo, aunque con malos rendimientos de combustible y mucho ruido en el habitáculo.
El rango de los 130-140 km/h le sienta mucho mejor. En el tema de eficiencia de combustible, el nuevo integrante de Chevrolet tiene un rendimiento promedio de 11.5 km/l.
Cuando llega el momento de exigirle, este subcompacto también maravilla. Se puede llevar con rapidez por caminos sinuosos con seguridad y compostura, con gran facilidad, siempre con una actitud subvirante predecible al límite. Sin embargo, bajo el mismo esquema de manejo, el sistema de frenos se fatiga pronto y en detenciones de emergencia sale a relucir el eje de ruedas tiradas por el comportamiento nervioso de la zaga.
Su distancia de frenado desde los 100 km/h a cero está en el límite superior de los 40 metros, cifra que podría mejorar en parte sustituyendo los frenos de tambor por discos en el eje trasero. Un tacto más firme y un ABS menos ruidoso darían más confianza al conductor en este apartado.
En el caso de la versión la LTZ, que es la que probamos, el equipamiento de seguridad consiste en frenos ABS y dos bolsas de aire. Lo justo y necesario para nuestro mercado y que debería estar disponible en todas las versiones del modelo.
Si hablamos del resto del equipamiento, el Sonic cuenta con un equipo de sonido completo en el tema de la conectividad gracias a un puerto USB que detecta rápidamente la pastilla o reproductor MP3, entrada auxiliar y conexión vía Bluetooth para los teléfonos celulares. Todo se puede manejar desde los controles al volante. En este sentido, no entendemos la ausencia de bocinas traseras – -tiene cuatro adelante – y menos cuando se habla de la versión tope de gama, que debería ser más atractiva.
Por un precio estimado de 210 mil pesos por esta variante -las versiones de acceso arrancan en 170 mil pesos-, se coloca justo en donde comienzan el Cruze, una posición delicada dado que el cliente puede “brincar” a un auto de mayor tamaño y con características muy similares, si no idénticas. A pesar de ello el balance general es muy positivo en el Chevrolet Sonic gracias a un cúmulo de características dinámicas y de equipamiento que se equilibran de buena forma, pero que le cumplirán más al que desea un buen manejo que al que prefiere más equipo o gadgets.
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | DOHC, 16 válvulas | |
Alimentación | Inyección multipunto, VVT | |
Cilindrada | 1,796 cc / 1.8 l | |
Diámetro x carrera | 80.5 x 88.2 mm | |
Compresión | 10.5:1 | |
Combustible | Gasolina, 87 oct | |
Potencia máxima | 137 HP a 6,300 rpm | |
Par máximo | 168 Nm (123.9lb-pie) a 3,800 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Automática, 6 velocidades | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Convertidor de par | |
Relación diferencial | 3.47 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | McPherson | |
Susp. tras. | Ruedas tiradas | |
Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no | |
Frenos del. | Discos vent., 256 mm | |
Frenos tras. | Tambores, 200 mm | |
Asistencias | ABS | |
Dirección | Eléctrica | |
Giros / ø volante | 2.75 / 37 cm | |
Diámetro de giro | 10.1 m | |
Neumáticos | 205/55 R16 91 | |
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 16.54 s | |
0-120 km/h | 24.00 s | |
0-140 km/h | 37.44 s | |
0-160 km/h | N.D. | |
0-400 m | 20.51 s | |
0-1,000 m | 37.44 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 24.02 s | |
50-120 km/h | 20.00 s | |
80-120 km/h | 14.10 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | N.D. | |
140-0 km/h | 83.37 m | |
120-0 km/h | 61.59 m | |
100-0 km/h | 40.06 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 36 | 9.5 |
Carretera | 105 | 16.4 |
Media (70, 30%) | 56.7 | 11.6 |
Autonomía media | 522 km |
Filed under: Etc., Tendencias, Seguridad, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
En un principio, los planes del Grupo Honda Motor Company indican que este NSX se fabricaría inicialmente bajo la marca Acura. Sin embargo, un reportaje publicado en la edición impresa de la revista británica Autoexpress señala la posibilidad de que este modelo llegue a Europa bajo el paraguas de Honda, por lo que estaríamos ante el retorno del Honda NSX, uno de los deportivos japoneses más populares y de mayor renombre de las últimas décadas (este modelo se fabricó y comercializó desde 1990 hasta el 2005). Al menos hasta el año 2014 no empezaría su comercialización.
En cuanto a su tecnología y acorde con los tiempos actuales, se adelanta la posibilidad de que el Acura NSX sea un deportivo híbrido de tracción total. Sobre el eje trasero, actuaría un motor de gasolina V6 de 3.5 o 3.7 litros de cilindrada -dato que aún no se ha especificado de forma oficial-; por su parte, en el tren delantero tomarían protagonismo dos motores eléctricos. La potencia final de todo el sistema híbrido superaría los 400 hp, mientras que el consumo de combustible y el nivel de emisiones serían realmente bajos. Otro dato que también se ha filtrado ha sido la cifra de aceleración, con un 0 a 100 km/h en menos de cinco segundos. ¿Quién dijo que los híbridos y los eléctricos son aburridos?.
Con los autos en orden y la gente lista, fuimos obligados a madrugar para empezar la aventura en la denominada “Pista más rápida del oeste”: Willow Springs, ubicada en medio de la nada al norte de Los Ángeles, a “un ladito” de la base Edwards de la Fuerza Aérea Norteamericana. Las ganas de estar en el circuito nos hicieron pedir a todos por igual huevos revueltos con salchicha para agilizar el desayuno y partir a la brevedad a los rumbos de Mojave.
Aquellos que dicen que los norteamericanos están acostumbrados a ver autos de ensueño sin sorprenderse en absoluto, permítanos decirles que no es cierto. El freeway era nuestro: jóvenes en compactos, granjeros en F-150, casas rodantes y hasta policías en todas sus presentaciones se acercaban a ver nuestra impresionante caravana, impactante a la vista e insuperable para el oído.
Una hora después del desayuno en Palmdale, divisamos a la derecha la enorme herradura del trazo de la pista. Se veía un asfalto oscuro, intacto, nuevo; de hecho recién aplicado. Nada podría estar mejor.
Mientras lavábamos los autos previo a las pruebas de velocidad, cada quien defendía a su consentido. “Tú y tus gringos.” “Sin el turbo no eres nadie.” “¿4 puertas? ¿Quién llamó al taxi?” Fueron algunas de las frases que se escuchaban entre risas y olor a bloqueador solar, pues el clima californiano nos recibió con 42 grados.
Entre foto y foto, todos hurtamos los autos para sentirlos, y la verdad ¡Jesús, que automóviles! Todos tienen lo suyo, ya sea en poder, estilo o simplemente su presencia.
Un absoluto placer manejar en estas condiciones, incluso nuestras comidas fueron como paradas de pits -por lo rápido- con tal de seguir pisando el acelerador a fondo. Hasta los pilotos profesionales –pensamos que estarían acostumbrados a esto– nos comentaron que llevar al límite a estos bólidos de calle los tenía como niños en 6 de enero.
Sólo la caída del sol puso fin al primer día de este duelo, donde sólo el feeling de los pilotos era el punto de comparación. La percepción de cada quién nos alocó sobremanera a la hora de cenar. De hecho, sólo los bolillazos -o su equivalente norteamericano, rebanadas de pan blanco-, acabaron con las calurosas discusiones, todas dirigidas en lo vivido en la pista y sus alrededores, incluidos los regaños por abusar del acelerador donde no se debía. Pero es que el diablo andaba suelto.
Y como a cada santito le llega su fiestecita, el segundo día se le colocó el Video VBox a todos los autos, para que las especulaciones se volvieran datos fríos. Por más que intentamos sacarle cifras al ingeniero Gilberto Samperio, no divulgó nada, dejándonos más confundidos que al principio por la igualdad del desempeño de todos los autos.
Escoger un ganador es lo de menos, pues lo que realmente aprendimos es a trabajar en equipo con grupo unido por un inmejorable ambiente de chistes de adultos, bromas pesadas, piropos a las meseras, pero sobre todo, una insuperable pasión por la velocidad. Logramos llevar a cabo una comparativa en otro país sin contratiempo alguno.
Audi R8 V10 Spyder
Precio: $ 2,427,000 pesos
Aunque comparte muchos elementos mecánicos con el Gallardo, el R8 es como el día y la noche junto al Lambo. A pesar de su rabioso V10 de 525 HP, la tracción integral, suspensión regulable y un bastidor puesto a punto por alemanes, le permite ser un coche noble y predecible. Incluso protector porque tiende al subviraje cuando nos acercamos al límite, y siempre nos deja corregir.
No hace falta ser piloto para sacarle jugo al mejor Audi de los últimos años. Como era de esperarse, a nivel del mar le bastaron poco menos de 5 segundos para hacer el 0 a 100 km/h, y poco más de 10 para llegar a 160, desde los cuales hizo alto total en menos de 80 metros. Acostumbrados a las cajas de doble embrague, la R-Tronic de embrague (clutch) único parece algo lenta y brusca en modo automático; hay que ajustar todo en modo Sport para que luzca sus mejores maneras. Cuenta con uno de los interiores más cómodos en caso de que no queramos cabalgar a todo galope y prefieramos disfrutar el equipo de audio rodando a cielo abierto.
DATOS OFICIALES | AUDI R8 |
MOTOR | |
Situación | Central longitudinal |
Nº de cilindros | Diez en V a 90° |
Bloque/cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 40 válvulas, Valvelift |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 5,204 cc / 5.2 litros |
Diámetro x carrera | 84.5 x 92.8 mm |
Compresión | 12.5 :1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 525 HP a 8,000 rpm |
Par máximo | 530 Nm (390.6 lb-pie) a 6,500 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual robotizada, 6 vel. |
Tracción | Integral permanente |
Embrague | Bidisco en seco |
Relación diferencial | 3.08 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | Doble triángulo |
Suspensión tras. | Doble triángulo |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del./tras. | Sí/sí |
Frenos delanteros | Discos ventilados,365 mm |
Frenos traseros | Discos ventilados, 356 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Diámetro de giro | 11.8 m |
Neumáticos | 235/35 ZR19 91Y del., 305/30 ZR19 102Y tras. |
CARROCERIA | |
Peso | 1,720 kg |
Largo x Ancho x Alto | 444 x 191 x 125 cm |
Distancia ejes/vias | 265 / 164-160 cm |
Cajuela | 100 litros |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 313 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 4.1 s |
Consumo ciudad | 4.65 km/l |
Consumo carretera | 9.80 km/l |
Consumo medio | 7.04 km/l |
Emisiones de CO2 | 332 gr/km |
BMW M3 DCT
Precio: $ 1,079,825 pesos
El coche menos agresivo de la comparativa y el que podríamos catalogar incluso de más discreto, máxime por su carácter de sedán (aunque pedimos el coupé). Con todo, su excelente bastidor le permite entregar un comportamiento en pista a la altura de cualquiera de sus rivales.
El hecho de ajustar a placer la respuesta de diversos elementos del conjunto –motor, suspensión, caja, dirección, acelerador- le otorga un margen amplio de utilización. Desde un sedán para la vida diaria hasta un deportivo digno de cualquier circuito. Su motor V8 de 4.0 litros y 420 caballos pronto se convertirá en un clásico, ya que la marca lo reemplazará con un seis en línea sobrealimentado. Mientras, el M3 puede alcanzar los 100 km/h en poco más de 6 segundos, y en torno a los 14 para llegar a 160. El frenado también es contundente, ya que fueron necesarios 94 metros para hacer alto total. Los frenos son de sus poquísimos aspectos mejorables, ya que tienden a la fatiga con relativa prontitud.
DATOS OFICIALES | |
MOTOR | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque/cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 48 válvulas Bi Vanos, Valvetronic |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 3,999 cc / 4.0 litros |
Diámetro x carrera | 92.0 x 75.2 mm |
Compresión | 12.0 :1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 420 HP a 8,300 rpm |
Par máximo | 400 Nm (295 lb-pie), a 3,900 rpm |
TRANSMISION | |
caja | Manual robotizada, 7 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Bidisco en seco |
Relación diferencial | 3.15 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | MacPherson c/ brazo “L” |
Suspensión tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos ventilados,360 mm |
Frenos tras. | Discos ventilados,350 mm |
Asistencias | ABS, DSC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Diámetro de giro | 11.7 m |
Neumáticos | 245/35 ZR19 93Y del., 265/35 ZR19 98Y tras. |
CARROCERIA | |
Peso | 1,625 kg |
Largo x Ancho x Alto | 458 x 181 x 142 cm |
Distancia ejes/vias | 276 / 154-154 cm |
Cajuela | 450 litros |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 250 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 4.7 s |
Consumo ciudad | 6.29 km/l |
Consumo carretera | 11.76 km/l |
Consumo medio | 8.93 km/l |
Emisiones de CO2 | 263 gr/km |
Cadillac CTS-V COUPÉ
Precio: $ 998,750 pesos
Junto al Corvette, el Cadillac CTS es uno de los mejores autos que GM haya producido jamás. Presume un bastidor afinado más a la europea que a la americana. De hecho, los ingenieros de la marca rodaron con el coche en el mismísimo Nürburgring antes de ponerlo a la venta. Es un coche que engaña por lo bien aislado e insonorizado que está; quizá demasiado.
Y no es que busquemos la crudeza del Corvette –para eso está el Chevrolet- pero sí agradeceríamos un poco más de nervio en este imperturbable coupé. Como sea, la respuesta del conjunto motor-bastidor es impecable. Gracias a un enorme V8 supercargado, la reacción al acelerador es instantánea, pero menos brutal de lo que 550 caballos sugieren. De nuevo, el aislamiento excesivo hace pensar que todo ocurre más lento que en la realidad. La caja tampoco ayuda, ya que frente a lo visto en las cajas de BMW, Porsche y Audi, la del Cadillac parece como de miniván.
DATOS OFICIALES | CADILLAC CTS-V COUPE |
MOTOR | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | OHV, 16 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección multipunto con supercargador e intercooler |
Cilindrada | 6,162 cc / 6.2 l |
Diámetro x carrera | 103.3 x 92.0 mm |
Compresión | 9.0 :1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 564 HP a 6,100 rpm |
Par máximo | 735 Nm (541.7 lb-pie) a 3,800 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.23:1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | Doble triángulo |
Suspensión tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
Frenos delanteros | Discos ventilados, 380 mm |
Frenos traseros | Discos ventilados, 373 mm |
Asistencias | ABS, Stabilitrak |
Dirección | Hidráulica, variable |
Diámetro de giro | 11.7 m |
Neumáticos | 245/35 ZR19 93Y del., 265/35 ZR19 98Y tras |
CARROCERIA | |
Peso | 1,940 kg |
Largo x Ancho x Alto | 481 x 189 x 142 cm |
Distancia ejes/vias | 288 / 157-157 cm |
Cajuela | 345 litros |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 282 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 4.4 s |
Consumo ciudad | 4.61 km/l |
Consumo carretera | 9.35 km/l |
Consumo medio | 6.91 km/l |
Emisiones de CO2 | 365 gr/km |
Chevrolet Corvette Z06
Precio: $ 1,200,000 pesos
Para muchos, el Corvette es el Ferrari americano, por lo que representa en términos de diseño, tradición, desempeño dinámico y hasta arquitectura. Es un deportivo en toda la extensión de la palabra, y si bien tiene aspectos mejorables como los acabados interiores, es una bestia en la pista capaz de igualar en respuesta a coupés europeos que duplican o triplican su precio. Al principio parece algo crudo, porque vibra y surgen ruidos en la cabina, pero basta dar la primera vuelta al circuito para que se dibuje una sonrisa en la cara que no se borrará tan fácilmente.
Su V8 de 7.0 litros y poco más de 500 caballos acelera y recupera como pocos coupés en el mercado, emitiendo a la vez un bramido que sólo puede igualar o superar el Gallardo; los que hayan tenido oportunidad de escuchar a ambos estarán de acuerdo. Acelera y frena de forma contundente y se llevó la corona como el más rápido en el Hot Lap en manos del Chapulín Díaz. Es el mejor deportivo que EUA haya creado jamás.
DATOS OFICIALES | CHEVROLET CORVETTE Z06 |
MOTOR | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | OHV, 16 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 7,008 cc / 7.0 litros |
Diámetro x carrera | 104.8 x 101.6 mm |
Compresión | 11.0:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 512 HP a 6,300 rpm |
Par máximo | 637 Nm (469.5 lb-pie) a 4,800 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual, 6 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.42:1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | Doble triángulo |
Suspensión tras. | Doble triángulo |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
Frenos delanteros | Discos ventilados, 355 mm |
Frenos traseros | Discos ventilados, 340 mm |
Asistencias | ABS, Stabilitrak |
Dirección | Hidráulica, variable |
Diámetro de giro | N.D. |
Neumáticos | 275/35 ZR18 87Y del., 325/30 ZR19 94Y tras. |
CARROCERIA | |
Peso | 1,440 kg |
Largo x Ancho x Alto | 446 x 185 x 125 cm |
Distancia ejes/vias | 269 / 158-154 cm |
Cajuela | 635 litros |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 180 km/h |
Acel. 0-100 km/h | N.D. |
Consumo ciudad | 11.7 km/l |
>Consumo carretera | 16.4 km/l |
Consumo medio | 13.4 km/l |
Emisiones de CO2 | 152 gr/km |
Dodge Viper SRT-10 Coupe
Precio: $ 1,479,900 pesos
Si bien es cierto que el Viper ya no se fabrica, es de esos modelos que no saldrán fácilmente de la mente de los más fanáticos por lo que representa. Tiene aspectos únicos como su motor V10 de 8.4 litros, 600 rabiosos caballos, escapes laterales y, lo más peculiar del Viper: no tiene asistencia electrónica alguna salvo el ABS. Es decir, siendo el modelo más potente del grupo, con el motor más grande, es el único que no tiene controles de tracción ni estabilidad.
Ello nos obliga a ser extremadamente prudentes a la hora de buscar el mejor desempeño. Con todo, vale la pena decir que el bastidor presume una puesta a punto muy notable. A pesar de lo que las cifras y los hechos sugieren, es un coupé noble y muy manejable. Para que el coche pierda la compostura, hay que hacer violentas transferencias de peso. Por su parte, caja y frenos funcionan a la altura del conjunto. En general nos recuerda a un Cobra, porque parece que manejas un deportivo puro de hace algunas décadas.
DATOS OFICIALES | DODGE VIPER |
MOTOR | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Diez en V a 90° |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | OHV, 20 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 8,360 cc / 8.4 litros |
Diámetro x carrera | 103.0 x 100.6 mm |
Compresión | 10.2:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 600 HP a 6,100 rpm |
Par máximo | 760 Nm (560 lb-pie) a 5,000rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual, 6 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.07 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | Doble triángulo |
Suspensión tras. | Doble triángulo |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
Frenos delanteros | Discos ventilados, 355 mm |
Frenos traseros | Discos ventilados, 355 mm |
Asistencias | ABS |
Dirección | Hidráulica, variable |
Diámetro de giro | 12.3 m |
Neumáticos | 275/35 ZR18 93Y del., 345/30 ZR19 105Y tras. |
CARROCERIA | |
Peso | 1,372 kg |
Largo x Ancho x Alto | 459 x 175 x 147 cm |
Distancia ejes/vias | 264/152 - 151 |
Cajuela | 391 litros |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 310 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 3.9 s |
Consumo ciudad | 5.5.2 km/l |
Consumo carretera | 9.35 km/l |
Consumo medio | N.D. |
Emisiones de CO2 | N.D. |
Ford Mustang Boss 302 Laguna Seca
Precio: $ 650,000 pesos
Ya traíamos un buen sabor de boca de cuando manejamos el Boss 302, por lo ágil de su bastidor y la obediencia para que haga exactamente lo que le pidamos. Pues bien, la variante Laguna Seca es aún más agresiva, con auténtico sabor de pista. La dirección, frenos, transmisión y el acelerador presumen una respuesta inmejorable. Tanto, que nos atrevemos a decir sin titubeos que se comporta claramente mejor que el mismísimo Shelby GT500. Es cierto, éste es más potente y en línea recta resulta insuperable, pero a la hora de encarar las curvas y transferir pesos, no hay Mustang que venza al Laguna Seca.
Parece mentira, pero el hecho de tener un diferencial trasero Torsen –capaz de repartir hasta el 100% de la potencia a una sola rueda-, llantas Pirelli PZero Corsa de competición y frenos Brembo de 355 mm, es capaz de acelerar, frenar y girar a la altura de cualquiera de sus rivales. Como broche de oro, es el deportivo menos costoso de todos y por mucho: sólo 40 mil dólares.
DATOS OFICIALES | FORD MUSTANG BOSS |
MOTOR | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 32 válvulas, Ti-VCT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 4,951 cc / 5.0 litros |
Diámetro x carrera | 92.2 x 92.7 mm |
Compresión | 11.0 :1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 444 HP a 7,000 rpm |
Par máximo | 516 Nm (380 lb-pie) a 3,800 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual, 6 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.73 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | MacPherson |
Suspensión tras. | Eje rígido c/barra Panhard |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
Frenos delanteros | Discos ventilados, 355 mm |
Frenos traseros | Discos ventilados, 300 mm |
Asistencias | ABS |
Dirección | Hidráulica, variable |
Diámetro de giro | 10.2 m |
Neumáticos | 255/40 ZR19 del., 285/35 ZR19 tras. |
CARROCERIA | |
Peso | 1,653 kg |
Largo x Ancho x Alto | 478x188x141 cm |
Distancia ejes/vias | 272/158-159 cm |
Cajuela | 380 litros |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | N.D. |
Acel. 0-100 km/h | N.D. |
Consumo ciudad | 7.16 km/l |
Consumo carretera | 10.95 km/l |
Consumo medio | N.D. |
Emisiones de CO2 | N.D. |
Lamborghini Gallardo LP570-4
Spyder Performante
Precio: $ 4,756,870 pesos
La variante Performante del Gallardo es la más reciente edición del “Baby Lambo”, que gracias a una reducción en el peso y al motor más potente de la saga (570 caballos), acelera y recupera de infarto, siendo apenas superado por el majestuoso 911 Turbo S. No obstante, el Gallardo es insuperable en una cosa: el sublime sonido del V10 bramando através de sus cuatro escapes a 8,400 rpm.
Además, seleccionando el modo Corsa en la consola central, la velocidad de los cambios y la sensibilidad del acelerador nos hacen pensar que vamos en un coche de carreras y no en un convertible para pasear en Beverly Hills. Es capaz de hacer el 0 a 100 km/h en menos de 5 segundos y para frenar desde esa misma velocidad, apenas 32 metros; eso que no monta frenos de compuesto cerámico. El cuarto de milla (0 a 400 m) lo hace en fugaces 13.01 segundos, acercándolo mucho a un coche de competición.
DATOS OFICIALES | LAMBORGHINI GALLARDO 570 LPP |
MOTOR | |
Situación | Central longitudinal |
Nº de cilindros | Diez en V a 90° |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 40 válvulas, Valvelift |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 5,204 cc / 5.2 litros |
Diámetro x carrera | 84.5 x 92.8 mm |
Compresión | 12.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 570 HP a 8,000 rpm |
Par máximo | 540 Nm (398 lb-pie) a 6,500 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual robotizada,6 vel. |
Tracción | Integral permanente |
Embrague | Bidisco en seco |
Relación diferencial | 3.08 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | Doble triángulo |
Suspensión tras. | Doble triángulo |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
Frenos delanteros | Discos ventilados, 365 mm |
Frenos traseros | Discos ventilados, 356 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Diámetro de giro | 11.8 m |
Neumáticos | 235/35 ZR19 91Y del., 295/30 ZR19 101 Y tras. |
CARROCERIA | |
Peso | 1,485 kg |
Largo x Ancho x Alto | 435 x 190 x 117 cm |
Distancia ejes/vias | 256 / 162-159 cm |
Cajuela | 110 litros |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 324km/h |
Acel. 0-100 km/h | 3.9 S |
Consumo ciudad | 4.76 km/l |
Consumo carretera | 10.05 km/l |
Consumo medio | 7.14 km/l |
Emisiones de CO2 | 325 gr/km |
Mercedes-Benz SLS AMG
Precio: $ 2,996,250 pesos
Las formas del nuevo alas de gaviota integran de forma exquisita el sabor clásico del original pero con un desempeño de deportivo actual del más alto nivel. Con 572 HP, el SLS –primer coche desarrollado enteramente por los ingenieros de AMG-, explota tan pronto pisamos el acelerador, al más puro estilo de un V8 de gran desplazamiento, sin sobrealimentación y con un sistema de escape como de muscle-car, pero de la era moderna.
Acelerador a fondo y casi cinco segundos después ya estamos a 100 km/h, para superar los 210 al final de la recta de Willow Springs. Frena bien, basta con bajarse y ver que lleva discos de casi 380 mm de diámetro. Con todo, muestra cierta fatiga en forma de un pedal esponjoso que no se recupera fácilmente. El SLS fue el coupé que desilusionó dinámicamente, ya que tiene el tren trasero más nervioso de la comparativa, dispuesto siempre a sobrevirar tan pronto aparece una transferencia de peso. Un carácter que no necesariamente es un defecto, pero que no gustará a todos sus conductores.
DATOS OFICIALES | MERCEDES BENZ SLS AMG |
MOTOR | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 32 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 6,208 cc / 6.2 litros |
Diámetro x carrera | 102.2 x 94.6 mm |
Compresión | 11.3 :1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 572 HP a 6,800 rpm |
Par máximo | 650 Nm (479 lb-pie) a 4,750 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual robotizada,7 vel. |
Tracción | Trasera |
Embrague | Bidisco en seco |
Relación diferencial | 3.67 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | MacPherson |
Suspensión tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
Frenos delanteros | Discos ventilados,390 mm |
Frenos traseros | Discos ventilados,360 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Diámetro de giro | 11.9 m |
Neumáticos | 265/35 ZR19 98Y del., 295/30 ZR20 101Y tras. |
CARROCERIA | |
Peso | 1,620 kg |
Largo x Ancho x Alto | 464 x 194 x 126 cm |
Distancia ejes/vias | 268 / 168-166 cm |
Cajuela | 175 litros |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 317 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 3.8 s |
Consumo ciudad | 5.02 km/l |
Consumo carretera | 10.75 km/l |
Consumo medio | 7.57 km/h |
Emisiones de CO2 | 308 gr/km |
Porsche 911 Turbo S
Precio: $ 2,608,500 pesos
Tiene la peor arquitectura de todos: el motor colgado completamente por detrás del eje significa un reparto de pesos entre ambos trenes con una proporción aproximada 35/65 %, y a pesar de ello, los ingenieros de Stuttgart han conseguido, en un mundo de deportivos con motor central, uno de los mejores coupés de todos los tiempos: Un coche mítico.
El 911, en su iteración Turbo S (3.8 Biturbo, 530 HP, PDK, PCCB), ofrece uno de los conjuntos bastidor/motor/transmisión/frenos más efectivos que existen, permitiéndole al nueve-once llevarse la corona en casi todas las evaluaciones de este Performance Test. Es el más rápido en cada aceleración y el segundo que frena en menor distancia; también es el que hace el slalom en menos tiempo y el tercer hot lap más breve. Una auténtica fiera de la ingeniería que, dicho sea de paso, registró el mejor tiempo que hayamos medido jamás durante las 200 ediciones de AP: 4.12 segundos para hacer el 0 a 100 km/h.
DATOS OFICIALES | PORSCHE 911 TURBO S |
MOTOR | |
Situación | Trasero longitudinal |
Nº de cilindros | Seis opuestos |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 24 váls., VarioCam |
Alimentación | Inyección directa, biturbo, intercooler |
Cilindrada | 3,800 cc / 3.8 litros |
Diámetro x carrera | 102.0 x 77.5 mm |
Compresión | 9.8:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 530 HP a 6,250 rpm |
Par máximo | 700 Nm (516 lb-pie)entre 2,100 y 4,250 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual robotizada,7 vel. |
Tracción | Integral permanente |
Embrague | Bidisco bañado en aceite |
Relación diferencial | 3.44 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | MacPherson |
Suspensión tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
Frenos delanteros | Discos ventilados, 380 mm |
Frenos traseros | Discos ventilados, 350 mm |
Asistencias | ABS, ESP, PASM |
Dirección | Hidráulica, variable |
Diámetro de giro | N.D. |
Neumáticos | 235/35 ZR19 87Y del., 305/30 ZR19 102Y tras. |
CARROCERIA | |
Peso | 1,585 kg |
Largo x Ancho x Alto | 445 x 185 x 130 cm |
Distancia ejes/vias | 235 / 149-155 cm |
Cajuela | 295 litros |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 315 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 3.3 s |
Consumo ciudad | 5.98 km/l |
Consumo carretera | 12.19 km/l |
Consumo medio | 8.77 km/l |
Emisiones de CO2 | 295 gr/km |
EL VEREDICTO
Como nuestra búsqueda estuvo orientada al máximo desempeño en pista y las prestaciones puras, nuestra calificación fue menos complicada. Nos apegamos a la tónica del mundo de las carreras y hemos decidido dar una puntuación de 10 puntos al mejor resultado, para después bajar la calificación progresivamente. Así, el máximo total posible será de 40 puntos.En este primer Performance Test, el ganador absoluto es el Porsche 911 Turbo S con 37 puntos. Le sigue con 5 menos un sorprendente Chevrolet Corvette Z06 con 32 unidades.
Dada la concentración de puntos, el tercer sitio queda en manos del Mercedes Benz SLS, con 27 enteros. Muy cerca figura el Audi R8, cuya vertiente convertible logra 26 puntos. Pese la falta de puntos por la imposibilidad del Hot Lap, el Lamborghini Gallardo logra el quinto sitio con 24 puntos. Cierran la lista: CTS V, 21; Viper, 19; M3, 18 y Mustang, 10
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Entre los elementos externos asoma la intención de velocidad, explicada materialmente vía la fascia específica, los rines únicos y los detalles deportivos. Por dentro, sobresale la tapicería en piel roja, evocación colorida de su talante velocista, dominante frente al resto de elementos ad hoc como la bella palanca de velocidades o el volante multifuncional.
En el tablero, la placa mayor iguala el color de la pintura exterior de manera graciosa y armoniza contrastantemente con los acentos y paneles de las puertas. Mientras, la posición alta del asiento principal facilita el dominio del 500, perfecta para la movilidad urbana pero condiciona el acomodo de personas altas o muy anchas.
A ello suma un equipamiento muy completo tanto en términos de seguridad (siete bolsas de aire, control de estabilidad) como de entretenimiento (equipo de sonido firmado por Beats, versatilidad de conexión por Bluetooth e iPod).
Su corazón es el 1.4 litros MultiAir con turbina acoplada, que eroga unos razonables 135 HP, administrados por una aparentemente convencional transmisión manual de cinco relaciones cuyo acertado escalonamiento concede dominio sobre los regímenes más contundentes, que oscilan por arriba de las 3,000 rpm.
Sin embargo, lo interesante surge al momento de exigirle a este capricho italiano en nuestra zona preferida de curvas y tramos de exigencia al volante. Ahí, la suspensión calibrada en poco más que firme, ayuda a tomar los cambios de rumbos con relativa facilidad, porque la trasera tiende a seguirse de frente pese la notable retroalimentación de las ruedas directrices.
También influye la corta distancia entre ejes, que no concede margen para un subviraje más predecible en el límite de adherencia, sino que propicia pequeños devaneos que orillan a mantener en alerta nuestros sentidos. Si no fuera por el control de estabilidad, posiblemente habría que alistar el contravolante en caso de exceder la confianza en giros cerrados. Sensaciones exaltadas por el evidente balanceo de su llamativa y elevada carrocería.
Ello no obsta para gozar de este minúsculo bólido, porque realmente concede más diversión que angustia. Su marcha posee un filtrado regular pero consistente. En ciudad, su ambiente natural, el Fiat 500 Turbo resulta muy apetecible para los que detestan perder tiempo o adoran la velocidad. Porque la respuesta si bien no es contundente como en el Abarth, sí nos deja una sonrisa de satisfacción al salir desde los altos del semáforo con prontitud. Además, su rendimiento de gasolina puede ser razonable si dosificamos la alegría en el pedal mayor.
Una opción muy interesante de cara a los retrocoches, cuyo cliente objetivo habita en los núcleos urbanos de gran tamaño, donde la diferenciación no estriba en un título o reconocimiento laboral; hay que demostrarlo materialmente pese la superflua inclinación narcisista que ello implica.
Su precio no es tan razonable (330 mil pesos; hay opciones más prácticas e igual de entretenidas), pero si miramos su capacidad de diversión y diferenciación, puede resultar una opción llamativa para esos ególatras tan difundidos en estos días.
FICHA TÉCNICA DEL FIAT 500 TURBO
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Fundición / aluminio |
Distribución | SOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección multipunto, MultiAir |
Cilindrada | 1,368 cc / 1.4 l |
Diámetro x carrera | 72.0 x 84.0 mm |
Compresión | 9.8:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 135 HP a 5,500 rpm |
Par máximo | 203 Nm (150 lb-pie) entre 2,500 y 4,000 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manul, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.73 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | Ruedas tiradas |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no |
Frenos del. | Discos vent., 282 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 240 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Eléctrica |
Giros/ø volante | 3.0/36 cm |
Diámetro de giro | 9.3 m |
Neumáticos | 195/45 R16 89V |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | No disponible |
Acel. 0-100 km/h | N.D. |
Consumo en ciudad | 11.7 km/l |
Consumo en carretera | 14.3 km/l |
Consumo medio | 13.0 km/l |
Emisiones de CO2 | N.D. |
Carrocería | |
Peso | 1,125/1,130 kg |
Largo x Ancho x Alto | 366 x 162 x 152 cm |
Distancia entre ejes / vias | 230 / 140-139 cm |
Cajuela | 270 l |
Nuestras Mediciones | |
Aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 10.25 s |
Acel. 0-400 m | 17.02 s |
Acel. 0-1,000 m | 30.90 s |
20-120 km/h en 2ª y 3ª | 15.00 s |
50-120 km/h en 2ª y 3ª | 10.12 s |
80-120 km/h en 4ª | 7.36 s |
Velocidad máxima | 200 km/h |
Frenadas | |
140-0 km/h | 88.0 m |
120-0 km/h | 66.8 m |
100-0 km/h | 47.3 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 6.9 |
Carretera km/l | 18.2 |
Media (70, 30%) | 8.5 |
Dinamómetro | |
Potencia | 133.1 HP a 5.670 rpm |
Par | 192 Nm (142 lb-pie) a 2,620 rpm |
Relación peso/potencia | 8.48 kg/HP |
Con los autos en orden y la gente lista, fuimos obligados a madrugar para empezar la aventura en la denominada “Pista más rápida del oeste”: Willow Springs, ubicada en medio de la nada al norte de Los Ángeles, a “un ladito” de la base Edwards de la Fuerza Aérea Norteamericana. Las ganas de estar en el circuito nos hicieron pedir a todos por igual huevos revueltos con salchicha para agilizar el desayuno y partir a la brevedad a los rumbos de Mojave.
Aquellos que dicen que los norteamericanos están acostumbrados a ver autos de ensueño sin sorprenderse en absoluto, permítanos decirles que no es cierto. El freeway era nuestro: jóvenes en compactos, granjeros en F-150, casas rodantes y hasta policías en todas sus presentaciones se acercaban a ver nuestra impresionante caravana, impactante a la vista e insuperable para el oído.
Una hora después del desayuno en Palmdale, divisamos a la derecha la enorme herradura del trazo de la pista. Se veía un asfalto oscuro, intacto, nuevo; de hecho recién aplicado. Nada podría estar mejor.
Mientras lavábamos los autos previo a las pruebas de velocidad, cada quien defendía a su consentido. “Tú y tus gringos.” “Sin el turbo no eres nadie.” “¿4 puertas? ¿Quién llamó al taxi?” Fueron algunas de las frases que se escuchaban entre risas y olor a bloqueador solar, pues el clima californiano nos recibió con 42 grados.
Entre foto y foto, todos hurtamos los autos para sentirlos, y la verdad ¡Jesús, que automóviles! Todos tienen lo suyo, ya sea en poder, estilo o simplemente su presencia.
Un absoluto placer manejar en estas condiciones, incluso nuestras comidas fueron como paradas de pits -por lo rápido- con tal de seguir pisando el acelerador a fondo. Hasta los pilotos profesionales –pensamos que estarían acostumbrados a esto– nos comentaron que llevar al límite a estos bólidos de calle los tenía como niños en 6 de enero.
Sólo la caída del sol puso fin al primer día de este duelo, donde sólo el feeling de los pilotos era el punto de comparación. La percepción de cada quién nos alocó sobremanera a la hora de cenar. De hecho, sólo los bolillazos -o su equivalente norteamericano, rebanadas de pan blanco-, acabaron con las calurosas discusiones, todas dirigidas en lo vivido en la pista y sus alrededores, incluidos los regaños por abusar del acelerador donde no se debía. Pero es que el diablo andaba suelto.
Y como a cada santito le llega su fiestecita, el segundo día se le colocó el Video VBox a todos los autos, para que las especulaciones se volvieran datos fríos. Por más que intentamos sacarle cifras al ingeniero Gilberto Samperio, no divulgó nada, dejándonos más confundidos que al principio por la igualdad del desempeño de todos los autos.
Escoger un ganador es lo de menos, pues lo que realmente aprendimos es a trabajar en equipo con grupo unido por un inmejorable ambiente de chistes de adultos, bromas pesadas, piropos a las meseras, pero sobre todo, una insuperable pasión por la velocidad. Logramos llevar a cabo una comparativa en otro país sin contratiempo alguno.
Audi R8 V10 Spyder
Precio: $ 2,427,000 pesos
Aunque comparte muchos elementos mecánicos con el Gallardo, el R8 es como el día y la noche junto al Lambo. A pesar de su rabioso V10 de 525 HP, la tracción integral, suspensión regulable y un bastidor puesto a punto por alemanes, le permite ser un coche noble y predecible. Incluso protector porque tiende al subviraje cuando nos acercamos al límite, y siempre nos deja corregir.
No hace falta ser piloto para sacarle jugo al mejor Audi de los últimos años. Como era de esperarse, a nivel del mar le bastaron poco menos de 5 segundos para hacer el 0 a 100 km/h, y poco más de 10 para llegar a 160, desde los cuales hizo alto total en menos de 80 metros. Acostumbrados a las cajas de doble embrague, la R-Tronic de embrague (clutch) único parece algo lenta y brusca en modo automático; hay que ajustar todo en modo Sport para que luzca sus mejores maneras. Cuenta con uno de los interiores más cómodos en caso de que no queramos cabalgar a todo galope y prefieramos disfrutar el equipo de audio rodando a cielo abierto.
DATOS OFICIALES | AUDI R8 |
MOTOR | |
Situación | Central longitudinal |
Nº de cilindros | Diez en V a 90° |
Bloque/cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 40 válvulas, Valvelift |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 5,204 cc / 5.2 litros |
Diámetro x carrera | 84.5 x 92.8 mm |
Compresión | 12.5 :1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 525 HP a 8,000 rpm |
Par máximo | 530 Nm (390.6 lb-pie) a 6,500 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual robotizada, 6 vel. |
Tracción | Integral permanente |
Embrague | Bidisco en seco |
Relación diferencial | 3.08 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | Doble triángulo |
Suspensión tras. | Doble triángulo |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del./tras. | Sí/sí |
Frenos delanteros | Discos ventilados,365 mm |
Frenos traseros | Discos ventilados, 356 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Diámetro de giro | 11.8 m |
Neumáticos | 235/35 ZR19 91Y del., 305/30 ZR19 102Y tras. |
CARROCERIA | |
Peso | 1,720 kg |
Largo x Ancho x Alto | 444 x 191 x 125 cm |
Distancia ejes/vias | 265 / 164-160 cm |
Cajuela | 100 litros |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 313 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 4.1 s |
Consumo ciudad | 4.65 km/l |
Consumo carretera | 9.80 km/l |
Consumo medio | 7.04 km/l |
Emisiones de CO2 | 332 gr/km |
BMW M3 DCT
Precio: $ 1,079,825 pesos
El coche menos agresivo de la comparativa y el que podríamos catalogar incluso de más discreto, máxime por su carácter de sedán (aunque pedimos el coupé). Con todo, su excelente bastidor le permite entregar un comportamiento en pista a la altura de cualquiera de sus rivales.
El hecho de ajustar a placer la respuesta de diversos elementos del conjunto –motor, suspensión, caja, dirección, acelerador- le otorga un margen amplio de utilización. Desde un sedán para la vida diaria hasta un deportivo digno de cualquier circuito. Su motor V8 de 4.0 litros y 420 caballos pronto se convertirá en un clásico, ya que la marca lo reemplazará con un seis en línea sobrealimentado. Mientras, el M3 puede alcanzar los 100 km/h en poco más de 6 segundos, y en torno a los 14 para llegar a 160. El frenado también es contundente, ya que fueron necesarios 94 metros para hacer alto total. Los frenos son de sus poquísimos aspectos mejorables, ya que tienden a la fatiga con relativa prontitud.
DATOS OFICIALES | |
MOTOR | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque/cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 48 válvulas Bi Vanos, Valvetronic |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 3,999 cc / 4.0 litros |
Diámetro x carrera | 92.0 x 75.2 mm |
Compresión | 12.0 :1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 420 HP a 8,300 rpm |
Par máximo | 400 Nm (295 lb-pie), a 3,900 rpm |
TRANSMISION | |
caja | Manual robotizada, 7 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Bidisco en seco |
Relación diferencial | 3.15 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | MacPherson c/ brazo “L” |
Suspensión tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos ventilados,360 mm |
Frenos tras. | Discos ventilados,350 mm |
Asistencias | ABS, DSC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Diámetro de giro | 11.7 m |
Neumáticos | 245/35 ZR19 93Y del., 265/35 ZR19 98Y tras. |
CARROCERIA | |
Peso | 1,625 kg |
Largo x Ancho x Alto | 458 x 181 x 142 cm |
Distancia ejes/vias | 276 / 154-154 cm |
Cajuela | 450 litros |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 250 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 4.7 s |
Consumo ciudad | 6.29 km/l |
Consumo carretera | 11.76 km/l |
Consumo medio | 8.93 km/l |
Emisiones de CO2 | 263 gr/km |
Cadillac CTS-V COUPÉ
Precio: $ 998,750 pesos
Junto al Corvette, el Cadillac CTS es uno de los mejores autos que GM haya producido jamás. Presume un bastidor afinado más a la europea que a la americana. De hecho, los ingenieros de la marca rodaron con el coche en el mismísimo Nürburgring antes de ponerlo a la venta. Es un coche que engaña por lo bien aislado e insonorizado que está; quizá demasiado.
Y no es que busquemos la crudeza del Corvette –para eso está el Chevrolet- pero sí agradeceríamos un poco más de nervio en este imperturbable coupé. Como sea, la respuesta del conjunto motor-bastidor es impecable. Gracias a un enorme V8 supercargado, la reacción al acelerador es instantánea, pero menos brutal de lo que 550 caballos sugieren. De nuevo, el aislamiento excesivo hace pensar que todo ocurre más lento que en la realidad. La caja tampoco ayuda, ya que frente a lo visto en las cajas de BMW, Porsche y Audi, la del Cadillac parece como de miniván.
DATOS OFICIALES | CADILLAC CTS-V COUPE |
MOTOR | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | OHV, 16 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección multipunto con supercargador e intercooler |
Cilindrada | 6,162 cc / 6.2 l |
Diámetro x carrera | 103.3 x 92.0 mm |
Compresión | 9.0 :1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 564 HP a 6,100 rpm |
Par máximo | 735 Nm (541.7 lb-pie) a 3,800 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.23:1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | Doble triángulo |
Suspensión tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
Frenos delanteros | Discos ventilados, 380 mm |
Frenos traseros | Discos ventilados, 373 mm |
Asistencias | ABS, Stabilitrak |
Dirección | Hidráulica, variable |
Diámetro de giro | 11.7 m |
Neumáticos | 245/35 ZR19 93Y del., 265/35 ZR19 98Y tras |
CARROCERIA | |
Peso | 1,940 kg |
Largo x Ancho x Alto | 481 x 189 x 142 cm |
Distancia ejes/vias | 288 / 157-157 cm |
Cajuela | 345 litros |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 282 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 4.4 s |
Consumo ciudad | 4.61 km/l |
Consumo carretera | 9.35 km/l |
Consumo medio | 6.91 km/l |
Emisiones de CO2 | 365 gr/km |
Chevrolet Corvette Z06
Precio: $ 1,200,000 pesos
Para muchos, el Corvette es el Ferrari americano, por lo que representa en términos de diseño, tradición, desempeño dinámico y hasta arquitectura. Es un deportivo en toda la extensión de la palabra, y si bien tiene aspectos mejorables como los acabados interiores, es una bestia en la pista capaz de igualar en respuesta a coupés europeos que duplican o triplican su precio. Al principio parece algo crudo, porque vibra y surgen ruidos en la cabina, pero basta dar la primera vuelta al circuito para que se dibuje una sonrisa en la cara que no se borrará tan fácilmente.
Su V8 de 7.0 litros y poco más de 500 caballos acelera y recupera como pocos coupés en el mercado, emitiendo a la vez un bramido que sólo puede igualar o superar el Gallardo; los que hayan tenido oportunidad de escuchar a ambos estarán de acuerdo. Acelera y frena de forma contundente y se llevó la corona como el más rápido en el Hot Lap en manos del Chapulín Díaz. Es el mejor deportivo que EUA haya creado jamás.
DATOS OFICIALES | CHEVROLET CORVETTE Z06 |
MOTOR | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | OHV, 16 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 7,008 cc / 7.0 litros |
Diámetro x carrera | 104.8 x 101.6 mm |
Compresión | 11.0:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 512 HP a 6,300 rpm |
Par máximo | 637 Nm (469.5 lb-pie) a 4,800 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual, 6 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.42:1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | Doble triángulo |
Suspensión tras. | Doble triángulo |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
Frenos delanteros | Discos ventilados, 355 mm |
Frenos traseros | Discos ventilados, 340 mm |
Asistencias | ABS, Stabilitrak |
Dirección | Hidráulica, variable |
Diámetro de giro | N.D. |
Neumáticos | 275/35 ZR18 87Y del., 325/30 ZR19 94Y tras. |
CARROCERIA | |
Peso | 1,440 kg |
Largo x Ancho x Alto | 446 x 185 x 125 cm |
Distancia ejes/vias | 269 / 158-154 cm |
Cajuela | 635 litros |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 180 km/h |
Acel. 0-100 km/h | N.D. |
Consumo ciudad | 11.7 km/l |
>Consumo carretera | 16.4 km/l |
Consumo medio | 13.4 km/l |
Emisiones de CO2 | 152 gr/km |
Dodge Viper SRT-10 Coupe
Precio: $ 1,479,900 pesos
Si bien es cierto que el Viper ya no se fabrica, es de esos modelos que no saldrán fácilmente de la mente de los más fanáticos por lo que representa. Tiene aspectos únicos como su motor V10 de 8.4 litros, 600 rabiosos caballos, escapes laterales y, lo más peculiar del Viper: no tiene asistencia electrónica alguna salvo el ABS. Es decir, siendo el modelo más potente del grupo, con el motor más grande, es el único que no tiene controles de tracción ni estabilidad.
Ello nos obliga a ser extremadamente prudentes a la hora de buscar el mejor desempeño. Con todo, vale la pena decir que el bastidor presume una puesta a punto muy notable. A pesar de lo que las cifras y los hechos sugieren, es un coupé noble y muy manejable. Para que el coche pierda la compostura, hay que hacer violentas transferencias de peso. Por su parte, caja y frenos funcionan a la altura del conjunto. En general nos recuerda a un Cobra, porque parece que manejas un deportivo puro de hace algunas décadas.
DATOS OFICIALES | DODGE VIPER |
MOTOR | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Diez en V a 90° |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | OHV, 20 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 8,360 cc / 8.4 litros |
Diámetro x carrera | 103.0 x 100.6 mm |
Compresión | 10.2:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 600 HP a 6,100 rpm |
Par máximo | 760 Nm (560 lb-pie) a 5,000rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual, 6 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.07 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | Doble triángulo |
Suspensión tras. | Doble triángulo |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
Frenos delanteros | Discos ventilados, 355 mm |
Frenos traseros | Discos ventilados, 355 mm |
Asistencias | ABS |
Dirección | Hidráulica, variable |
Diámetro de giro | 12.3 m |
Neumáticos | 275/35 ZR18 93Y del., 345/30 ZR19 105Y tras. |
CARROCERIA | |
Peso | 1,372 kg |
Largo x Ancho x Alto | 459 x 175 x 147 cm |
Distancia ejes/vias | 264/152 - 151 |
Cajuela | 391 litros |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 310 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 3.9 s |
Consumo ciudad | 5.5.2 km/l |
Consumo carretera | 9.35 km/l |
Consumo medio | N.D. |
Emisiones de CO2 | N.D. |
Ford Mustang Boss 302 Laguna Seca
Precio: $ 650,000 pesos
Ya traíamos un buen sabor de boca de cuando manejamos el Boss 302, por lo ágil de su bastidor y la obediencia para que haga exactamente lo que le pidamos. Pues bien, la variante Laguna Seca es aún más agresiva, con auténtico sabor de pista. La dirección, frenos, transmisión y el acelerador presumen una respuesta inmejorable. Tanto, que nos atrevemos a decir sin titubeos que se comporta claramente mejor que el mismísimo Shelby GT500. Es cierto, éste es más potente y en línea recta resulta insuperable, pero a la hora de encarar las curvas y transferir pesos, no hay Mustang que venza al Laguna Seca.
Parece mentira, pero el hecho de tener un diferencial trasero Torsen –capaz de repartir hasta el 100% de la potencia a una sola rueda-, llantas Pirelli PZero Corsa de competición y frenos Brembo de 355 mm, es capaz de acelerar, frenar y girar a la altura de cualquiera de sus rivales. Como broche de oro, es el deportivo menos costoso de todos y por mucho: sólo 40 mil dólares.
DATOS OFICIALES | FORD MUSTANG BOSS |
MOTOR | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 32 válvulas, Ti-VCT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 4,951 cc / 5.0 litros |
Diámetro x carrera | 92.2 x 92.7 mm |
Compresión | 11.0 :1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 444 HP a 7,000 rpm |
Par máximo | 516 Nm (380 lb-pie) a 3,800 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual, 6 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.73 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | MacPherson |
Suspensión tras. | Eje rígido c/barra Panhard |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
Frenos delanteros | Discos ventilados, 355 mm |
Frenos traseros | Discos ventilados, 300 mm |
Asistencias | ABS |
Dirección | Hidráulica, variable |
Diámetro de giro | 10.2 m |
Neumáticos | 255/40 ZR19 del., 285/35 ZR19 tras. |
CARROCERIA | |
Peso | 1,653 kg |
Largo x Ancho x Alto | 478x188x141 cm |
Distancia ejes/vias | 272/158-159 cm |
Cajuela | 380 litros |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | N.D. |
Acel. 0-100 km/h | N.D. |
Consumo ciudad | 7.16 km/l |
Consumo carretera | 10.95 km/l |
Consumo medio | N.D. |
Emisiones de CO2 | N.D. |
Lamborghini Gallardo LP570-4
Spyder Performante
Precio: $ 4,756,870 pesos
La variante Performante del Gallardo es la más reciente edición del “Baby Lambo”, que gracias a una reducción en el peso y al motor más potente de la saga (570 caballos), acelera y recupera de infarto, siendo apenas superado por el majestuoso 911 Turbo S. No obstante, el Gallardo es insuperable en una cosa: el sublime sonido del V10 bramando através de sus cuatro escapes a 8,400 rpm.
Además, seleccionando el modo Corsa en la consola central, la velocidad de los cambios y la sensibilidad del acelerador nos hacen pensar que vamos en un coche de carreras y no en un convertible para pasear en Beverly Hills. Es capaz de hacer el 0 a 100 km/h en menos de 5 segundos y para frenar desde esa misma velocidad, apenas 32 metros; eso que no monta frenos de compuesto cerámico. El cuarto de milla (0 a 400 m) lo hace en fugaces 13.01 segundos, acercándolo mucho a un coche de competición.
DATOS OFICIALES | LAMBORGHINI GALLARDO 570 LPP |
MOTOR | |
Situación | Central longitudinal |
Nº de cilindros | Diez en V a 90° |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 40 válvulas, Valvelift |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 5,204 cc / 5.2 litros |
Diámetro x carrera | 84.5 x 92.8 mm |
Compresión | 12.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 570 HP a 8,000 rpm |
Par máximo | 540 Nm (398 lb-pie) a 6,500 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual robotizada,6 vel. |
Tracción | Integral permanente |
Embrague | Bidisco en seco |
Relación diferencial | 3.08 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | Doble triángulo |
Suspensión tras. | Doble triángulo |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
Frenos delanteros | Discos ventilados, 365 mm |
Frenos traseros | Discos ventilados, 356 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Diámetro de giro | 11.8 m |
Neumáticos | 235/35 ZR19 91Y del., 295/30 ZR19 101 Y tras. |
CARROCERIA | |
Peso | 1,485 kg |
Largo x Ancho x Alto | 435 x 190 x 117 cm |
Distancia ejes/vias | 256 / 162-159 cm |
Cajuela | 110 litros |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 324km/h |
Acel. 0-100 km/h | 3.9 S |
Consumo ciudad | 4.76 km/l |
Consumo carretera | 10.05 km/l |
Consumo medio | 7.14 km/l |
Emisiones de CO2 | 325 gr/km |
Mercedes-Benz SLS AMG
Precio: $ 2,996,250 pesos
Las formas del nuevo alas de gaviota integran de forma exquisita el sabor clásico del original pero con un desempeño de deportivo actual del más alto nivel. Con 572 HP, el SLS –primer coche desarrollado enteramente por los ingenieros de AMG-, explota tan pronto pisamos el acelerador, al más puro estilo de un V8 de gran desplazamiento, sin sobrealimentación y con un sistema de escape como de muscle-car, pero de la era moderna.
Acelerador a fondo y casi cinco segundos después ya estamos a 100 km/h, para superar los 210 al final de la recta de Willow Springs. Frena bien, basta con bajarse y ver que lleva discos de casi 380 mm de diámetro. Con todo, muestra cierta fatiga en forma de un pedal esponjoso que no se recupera fácilmente. El SLS fue el coupé que desilusionó dinámicamente, ya que tiene el tren trasero más nervioso de la comparativa, dispuesto siempre a sobrevirar tan pronto aparece una transferencia de peso. Un carácter que no necesariamente es un defecto, pero que no gustará a todos sus conductores.
DATOS OFICIALES | MERCEDES BENZ SLS AMG |
MOTOR | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 32 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 6,208 cc / 6.2 litros |
Diámetro x carrera | 102.2 x 94.6 mm |
Compresión | 11.3 :1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 572 HP a 6,800 rpm |
Par máximo | 650 Nm (479 lb-pie) a 4,750 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual robotizada,7 vel. |
Tracción | Trasera |
Embrague | Bidisco en seco |
Relación diferencial | 3.67 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | MacPherson |
Suspensión tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
Frenos delanteros | Discos ventilados,390 mm |
Frenos traseros | Discos ventilados,360 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Diámetro de giro | 11.9 m |
Neumáticos | 265/35 ZR19 98Y del., 295/30 ZR20 101Y tras. |
CARROCERIA | |
Peso | 1,620 kg |
Largo x Ancho x Alto | 464 x 194 x 126 cm |
Distancia ejes/vias | 268 / 168-166 cm |
Cajuela | 175 litros |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 317 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 3.8 s |
Consumo ciudad | 5.02 km/l |
Consumo carretera | 10.75 km/l |
Consumo medio | 7.57 km/h |
Emisiones de CO2 | 308 gr/km |
Porsche 911 Turbo S
Precio: $ 2,608,500 pesos
Tiene la peor arquitectura de todos: el motor colgado completamente por detrás del eje significa un reparto de pesos entre ambos trenes con una proporción aproximada 35/65 %, y a pesar de ello, los ingenieros de Stuttgart han conseguido, en un mundo de deportivos con motor central, uno de los mejores coupés de todos los tiempos: Un coche mítico.
El 911, en su iteración Turbo S (3.8 Biturbo, 530 HP, PDK, PCCB), ofrece uno de los conjuntos bastidor/motor/transmisión/frenos más efectivos que existen, permitiéndole al nueve-once llevarse la corona en casi todas las evaluaciones de este Performance Test. Es el más rápido en cada aceleración y el segundo que frena en menor distancia; también es el que hace el slalom en menos tiempo y el tercer hot lap más breve. Una auténtica fiera de la ingeniería que, dicho sea de paso, registró el mejor tiempo que hayamos medido jamás durante las 200 ediciones de AP: 4.12 segundos para hacer el 0 a 100 km/h.
DATOS OFICIALES | PORSCHE 911 TURBO S |
MOTOR | |
Situación | Trasero longitudinal |
Nº de cilindros | Seis opuestos |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 24 váls., VarioCam |
Alimentación | Inyección directa, biturbo, intercooler |
Cilindrada | 3,800 cc / 3.8 litros |
Diámetro x carrera | 102.0 x 77.5 mm |
Compresión | 9.8:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 530 HP a 6,250 rpm |
Par máximo | 700 Nm (516 lb-pie)entre 2,100 y 4,250 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual robotizada,7 vel. |
Tracción | Integral permanente |
Embrague | Bidisco bañado en aceite |
Relación diferencial | 3.44 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | MacPherson |
Suspensión tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
Frenos delanteros | Discos ventilados, 380 mm |
Frenos traseros | Discos ventilados, 350 mm |
Asistencias | ABS, ESP, PASM |
Dirección | Hidráulica, variable |
Diámetro de giro | N.D. |
Neumáticos | 235/35 ZR19 87Y del., 305/30 ZR19 102Y tras. |
CARROCERIA | |
Peso | 1,585 kg |
Largo x Ancho x Alto | 445 x 185 x 130 cm |
Distancia ejes/vias | 235 / 149-155 cm |
Cajuela | 295 litros |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 315 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 3.3 s |
Consumo ciudad | 5.98 km/l |
Consumo carretera | 12.19 km/l |
Consumo medio | 8.77 km/l |
Emisiones de CO2 | 295 gr/km |
EL VEREDICTO
Como nuestra búsqueda estuvo orientada al máximo desempeño en pista y las prestaciones puras, nuestra calificación fue menos complicada. Nos apegamos a la tónica del mundo de las carreras y hemos decidido dar una puntuación de 10 puntos al mejor resultado, para después bajar la calificación progresivamente. Así, el máximo total posible será de 40 puntos.En este primer Performance Test, el ganador absoluto es el Porsche 911 Turbo S con 37 puntos. Le sigue con 5 menos un sorprendente Chevrolet Corvette Z06 con 32 unidades.
Dada la concentración de puntos, el tercer sitio queda en manos del Mercedes Benz SLS, con 27 enteros. Muy cerca figura el Audi R8, cuya vertiente convertible logra 26 puntos. Pese la falta de puntos por la imposibilidad del Hot Lap, el Lamborghini Gallardo logra el quinto sitio con 24 puntos. Cierran la lista: CTS V, 21; Viper, 19; M3, 18 y Mustang, 10
Pese a que este Brabus está enfocado a darle mayor comodidad y placer a todos los ocupantes, es una máquina endemoniadamente rápida, pues lleva la mecánica del SV12 R, es decir, monta el motor V12 de 5.5 litros y doble turbo del S600, pero con múltiples modificaciones (como aumentar la cilindrada a 6.3 litros) para que rinda 750 HP y proyecte al gran sedán de 0 a 100 km/h en 4 segundos, con una velocidad máxima de 338 km/h.
Brabus sabe cómo ponerle a los Mercedes una mecánica excitante, pero no deja un solo aspecto sin modificar. El sonido del carro será exquisito gracias al nuevo escape deportivo, pero también el rendimiento en curvas gracias a una suspensión modificada y a un diferencial autoblocante.
La carrocería recibe varias modificaciones, como faros tipo LED, un kit aerodinámico, rines Brabus de 22 pulgadas, entre otros. Este Clase conserva los genes de elegancia, pero el toque deportivo le sienta muy bien. Los cambios del iBusiness respecto al SV12 R "normal" están en el interior.
El arsenal tecnológico de este carro llega de la mano de Apple. El cerebro digital del vehículo es un MacBook Mini ubicado en una bandeja eléctrica dentro de la cajuela. El monitor es una pantalla LCD de 15.6 pulgadas que va en medio de las sillas delanteras, y todo se maneja mediante dos teclados inalámbricos y un Mighty Mouse. Todo es perfectamente compatible con el sistema Command de Mercedes, en cuanto a ‘Infotainment' y GPS. Por supuesto, no falta la conexión a Internet.
Los orgullosos pasajeros que van en las sillas traseras tienen a su disposición un iPhone Touch de 64 GB integrado al refinado sistema de audio del carro, aunque si lo prefieres, se puede escuchar mediante los audífonos Sennheiser Noise Guard. Sobre los reposacabezas delanteros hay un par de iPad, ubicados en una base hecha a la medida. Se pueden esconder, como los teclados, cuando no se usen en medio de los asientos. Obviamente iPad + Internet es igual a entretenimiento e información ilimitada.
Brabus no escatima en acabados y le coloca del mismo tapizado en cuero que se encuentra en un Maybach, mientras que las inserciones del tablero son el aluminio y madera de yate.
En un principio, los planes del Grupo Honda Motor Company indican que este NSX se fabricaría inicialmente bajo la marca Acura. Sin embargo, un reportaje publicado en la edición impresa de la revista británica Autoexpress señala la posibilidad de que este modelo llegue a Europa bajo el paraguas de Honda, por lo que estaríamos ante el retorno del Honda NSX, uno de los deportivos japoneses más populares y de mayor renombre de las últimas décadas (este modelo se fabricó y comercializó desde 1990 hasta el 2005). Al menos hasta el año 2014 no empezaría su comercialización.
En cuanto a su tecnología y acorde con los tiempos actuales, se adelanta la posibilidad de que el Acura NSX sea un deportivo híbrido de tracción total. Sobre el eje trasero, actuaría un motor de gasolina V6 de 3.5 o 3.7 litros de cilindrada -dato que aún no se ha especificado de forma oficial-; por su parte, en el tren delantero tomarían protagonismo dos motores eléctricos. La potencia final de todo el sistema híbrido superaría los 400 hp, mientras que el consumo de combustible y el nivel de emisiones serían realmente bajos. Otro dato que también se ha filtrado ha sido la cifra de aceleración, con un 0 a 100 km/h en menos de cinco segundos. ¿Quién dijo que los híbridos y los eléctricos son aburridos?.
Filed under: Porsche, Auto Show de Frankfurt
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La meta continúa siendo la de hacer un súper-deportivo de la próxima década que integre y esté diseñado desde un comienzo para llevar un sistema de propulsión híbrido.
Gran parte del concepto se hereda de conocimientos compartidos con quienes conciben los Porsche de competición. Un ejemplo es que su propulsor V8 se origina del auto LMP2 RS Spyder o que gran parte de sus componentes están hechos en fibra de carbono que, según la marca, está fabricada por proveedores de este tipo de material con amplia experiencia.
Como bien se sabe, el 918 será un híbrido enchufable de tracción integral, con el impulsor a gasolina y uno eléctrico en el eje de atrás y otro eléctrico moviendo las ruedas frontales. Si bien no trabajan en conjunto todo el tiempo, lo pueden hacer de ser requeridas las máximas prestaciones con solo acelerar a fondo, sin necesidad de cambiar algún modo específico o presionar un mando para tal fin (que los hay).
La potencia total anunciada es superior a los 880 caballos, con un consumo medio homologado en el ciclo europeo (con las baterías cargadas) de tres litros cada 100 kilómetros, lo que viene siendo equivalente a 33.3 kilómetros por litro. Son 608 caballos de un V8 4.6, lo que da un índice de 132 hp por litro, un valor alto para un aspirado. Su corte de inyección es de 9,150 rpm.
Con el paquete Weissach de aligeramiento, Porsche declara un peso vacío de 1,640 kilogramos, estando todos los elementos por encima de 50 kg ubicados lo más bajo posible, lo que da un centro de gravedad aproximado a la atura de los anclajes de las ruedas. La distribución de masas es de un 57% atrás y un 43% adelante.
Siguiendo la línea de lo que se vio que en el recién lanzado 911 GT3 o los Turbo y Turbo S, el 918 Spyder vendrá con dirección a las cuatro ruedas, con un máximo giro de tres grados de las llantas posteriores, bien sea al lado opuesto a las delanteras a bajas velocidades o apuntando igual a ritmos mayores. También incorpora un sistema de aerodinámica activa con dos alerones adaptables según las condiciones de manejo, ya sea buscando la máxima eficiencia de combustible o el mayor apoyo contra el piso. Esto también influye en las tomas de refrigeración bajo las luces.
Los modos de conducción son cinco: "E-Power", "Hybrid", "Sport Hybrid", "Race Hybrid" y "Hot Lap". El primero habla por sí solo y usa los impulsores auxiliares hasta que agoten sus baterías, que duran hasta 30 kilómetros, lo dejan acelerar de 0 a 100 km/h en menos de siete segundos y alcanzar una velocidad máxima de 150 km/h. El segundo alterna las plantas motrices en pro del ahorro de combustible mientras el tercero hace que el V8 a gasolina opere continuamente, diferenciándose del siguiente en que trabaja a regímenes menores y la caja PDK (rediseñada y reubicada en el 918) no opera de una forma tan deportiva. El "Hot Lap" es similar al anterior pero hace su mayor esfuerzo por usar el máximo poder disponible. Así, el "0 a 100" se completa en 2.8 segundos y la máxima es superior a 340 km/h (hasta 200 se demora 7.9 y hasta 300 23 s).
El nuevo Mercedes-Benz B 180 es la punta de lanza con la que la firma de la estrella pretende atacar un segmento que hasta ahora no había explotado con un auto práctico y con buena estampa. La nueva generación de la Clase B tiene un diseño más agresivo, más acorde con lo que encontramos en el resto de la gama; sin duda en un esfuerzo por hacerla más atractiva al público masculino y así ampliar su mercado.
Bajo el cofre lleva un motor de 1.6 litros turbocargado con 122 hp de potencia, una cifra algo conservadora, aunque suficiente para mover con soltura el Mercedes-Benz B 180 y, evidentemente, muy útil para lograr un buen consumo de combustible; la marca estima un consumo mixto de alrededor de 12 km/l. No es ningún cohete sobre ruedas, pero tampoco pretende serlo. De hecho, Mercedes-Benz apunta a familias jóvenes, que necesitan más espacio y practicidad que la que ofrece un hatchback, por ejemplo.
La transmisión es automática de siete velocidades, con la posibilidad de hacer los cambios desde el volante. Como ya es costumbre en la marca, hay tres diferentes modos de conducción: Sport, Manual y Eco. También incorpora un sistema Start-Stop, el cual puede ser desconectado con tan solo apretar un botón en la consola central.
El espacio en el interior es bueno, con un diseño bastante llamativo que resulta bastante agradable, a pesar de los plásticos rígidos en el tablero; en buena medida porque a lo largo de este hay una parte con un color claro y un patrón de panal que resulta bastante atractivo.
Lo más destacado en cuanto a seguridad es el Collision Prevention Assist, un sistema que advierte de una posible colisión delantera y otra de asistencia al freno adaptativo. Gracias a un radar de medio alcance, es posible controlar la parte delantera del vehículo en un radio de 80 m para detectar objetos que puedan provocar una colisión. La información emitida por el radar se combina con parámetros como la velocidad del vehículo y la trayectoria para calcular la probabilidad de que se produzca una colisión. De este modo, el CPA decide si avisarnos usando una señal luminosa en el tablero, activar además una alarma sonora o incluso comenzar el frenado.
El Mercedes-Benz C 180 llegará a México como una versión única con un precio de 392,900 pesos sin el paquete de navegación, el cual se despliega en una pantalla colocada en el centro del tablero, de hecho, da la impresión de tener una tablet colocada allí. Este paquete incrementa el costo del auto en 25 mil pesos.
Sin duda la nueva Clase B es un auto atractivo para quien se sienta atraído por Mercedes-Benz y necesite un auto práctico; aunque este segmento no es el más popular en México. El que seguramente tendrá un mayor impacto y ayudará a la marca a competir en el segmento de los compactos es la nueva Clase A, la cual será presentada en marzo en el Salón de Ginebra.
El nuevo Mercedes-Benz B 180 es la punta de lanza con la que la firma de la estrella pretende atacar un segmento que hasta ahora no había explotado con un auto práctico y con buena estampa. La nueva generación de la Clase B tiene un diseño más agresivo, más acorde con lo que encontramos en el resto de la gama; sin duda en un esfuerzo por hacerla más atractiva al público masculino y así ampliar su mercado.
Bajo el cofre lleva un motor de 1.6 litros turbocargado con 122 hp de potencia, una cifra algo conservadora, aunque suficiente para mover con soltura el Mercedes-Benz B 180 y, evidentemente, muy útil para lograr un buen consumo de combustible; la marca estima un consumo mixto de alrededor de 12 km/l. No es ningún cohete sobre ruedas, pero tampoco pretende serlo. De hecho, Mercedes-Benz apunta a familias jóvenes, que necesitan más espacio y practicidad que la que ofrece un hatchback, por ejemplo.
La transmisión es automática de siete velocidades, con la posibilidad de hacer los cambios desde el volante. Como ya es costumbre en la marca, hay tres diferentes modos de conducción: Sport, Manual y Eco. También incorpora un sistema Start-Stop, el cual puede ser desconectado con tan solo apretar un botón en la consola central.
El espacio en el interior es bueno, con un diseño bastante llamativo que resulta bastante agradable, a pesar de los plásticos rígidos en el tablero; en buena medida porque a lo largo de este hay una parte con un color claro y un patrón de panal que resulta bastante atractivo.
Lo más destacado en cuanto a seguridad es el Collision Prevention Assist, un sistema que advierte de una posible colisión delantera y otra de asistencia al freno adaptativo. Gracias a un radar de medio alcance, es posible controlar la parte delantera del vehículo en un radio de 80 m para detectar objetos que puedan provocar una colisión. La información emitida por el radar se combina con parámetros como la velocidad del vehículo y la trayectoria para calcular la probabilidad de que se produzca una colisión. De este modo, el CPA decide si avisarnos usando una señal luminosa en el tablero, activar además una alarma sonora o incluso comenzar el frenado.
El Mercedes-Benz C 180 llegará a México como una versión única con un precio de 392,900 pesos sin el paquete de navegación, el cual se despliega en una pantalla colocada en el centro del tablero, de hecho, da la impresión de tener una tablet colocada allí. Este paquete incrementa el costo del auto en 25 mil pesos.
Sin duda la nueva Clase B es un auto atractivo para quien se sienta atraído por Mercedes-Benz y necesite un auto práctico; aunque este segmento no es el más popular en México. El que seguramente tendrá un mayor impacto y ayudará a la marca a competir en el segmento de los compactos es la nueva Clase A, la cual será presentada en marzo en el Salón de Ginebra.
UNIDAD PROBADA
325,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARÍA
Intimidades
Ya la tercera generación de un hatchback que goza de un buen prestigio no sólo en Europa, sino en nuestro mercado también. Su apariencia continúa el estilo anunciado por el Ibiza hace tres años, pero debidamente refinado tanto por su tamaño de compacto como por su talante más representativo.
Curiosamente, sus formas recuerdan más al A3 nuevo que al viejo León.
Buena culpa de ello radica en la plataforma compartida con el primo rico de Audi, la MQB. También es la responsable de muchas mejoras de este dos volúmenes que regresa con ganas de ser el protagonista de un segmento relativamente pequeño pero icónico en nuestro país.
Planitud esperada
A simple vista resalta su estampa ancha y plana, acorde con lo apreciado en su hermano-donante de los cuatros aros. Sin embargo, los acentos y nervaduras de sus costados y primer volumen aluden directamente al Ibiza, ese subcompacto refinado que goza de una mejor base estos días.
Por dentro, el interior reporta muchos cambios, sobre todo los referidos al uso del despliegue informativo. El mejor ejemplo son las pantallas. La dominante facilita la visualización del navegador GPS -sólo disponible en el FR-, así como otras modalidades de ajuste y selección tanto del confort de la cabina como de la mecánica. Por ejemplo, desde aquí se eligen cuatro modos para el motor, la dirección y el sistema de climatización; nuevamente, sólo disponible en los ejemplares FR. Los modos son: Normal, Sport, Eco e Individual; el mecanismo recibe el nombre de Seat Drive Profile.
La segunda pantalla se halla en medio de los relojes principales -tacómetro y velocímetro- y permite el despliegue de casi todos los elementos de uso y confort, excepto los modos del Drive Profile.
Posición baja
En cuanto a la posición de privilegio, el Léon ofrece buena postura, con postes A aguzados que obstaculizan la visión en pasos estrechos. Sus asientos son cómodos, de buen soporte lateral. El volante ofrece buen agarre y su achatamiento inferior alude una intención deportista no tan contundente en pruebas.
El espacio atrás y la cajuela resultan buenos para su tamaño y orientación. Respecto al ensamble, no presenta puntos de crítica fuerte, porque Seat figura como una marca de entrada al grupo VAG. Así se perdona la menor calidad de algunos materiales y armados no tan cuidados como plásticos económicos en ciertos paneles o zonas de la cabina.
Su motor, el 1.4 TSI de 140 HP resulta muy efectivo en rangos medios; su mejor entrega de par ocurre desde las 2,500 rpm y mantiene ese brío hasta superadas las 5,000 vueltas. Ya en el borde las 5,500 rpm no se aprecia mayor energía. Afortunadamente, ayuda mucho la transmisión manual de seis relaciones con un escalonamiento casi perfecto, porque facilita los regímenes medianos del 1.4 litros a nuestros deseos. Además, los pedales consienten la maniobra punta-tacón sin dilación ni complicación. A esta circunstancia contribuye la menor masa reciprocante de los pistones, virtud de los motores pequeños, pues acepta y tolera los cambios de régimen sin demora ni reparo.
Como siempre, valoramos su disposición dinámica en nuestro recorrido habitual de montaña y carretera sin olvidarnos de la autopista.
En rutas citadinas, el León observa muy buena respuesta y mejor actitud ecológica. Monta el mecanismo Start/Stop que reduce todavía más el gasto de combustible. La puesta a punto determina su carácter ágil, encabezado por una dirección ligera pero no imprecisa. Una retroalimentación muy fiel, fácil de interpretar, que vuelve atractiva la conducción urbana de este Seat.
Esta actitud también se refleja en las vías montañosas, donde las reacciones son prontas, expeditas, cercanas a lo intuitivo; el subviraje apenas surge. Sólo si procuramos ritmos exigentes aflora como desventaja la liviandad de la dirección, porque aparecen mínimos titubeos que orillan a disminuir el ritmo, pero nada más.
También coadyuva el punto de que los neumáticos no observan tan buena adherencia y que el motor, pese su suplemento termodinámico -léase turbina-, queda justo para recuperar desde velocidades bajas.
Finalmente, en autopistas rueda sin problemas hasta 150-160 km/h; solicitar más velocidad exige mucho del propulsor y no compensa el consumo extra de gasolina. Y no se tiene tanta energía para entonces.
Si hablamos de frenos, se nota la calidad VAG: el 100 a 0 km/h en la vecindad de los 40 metros. Y siempre bajo un excelente control.
Conclusión
Este nuevo Seat León en verdad es un Audi A3 con vestuario ligero, económico si se quiere, pero Audi. Si bien en la redacción hemos discutido qué tan cerca o lejos están de la marca de los cuatro aros, ahora se acercaron más que nunca.
El equipamiento completa muy bien la vanguardia tecnológica de su sofisticado endotérmico. Y si bien la escala de precios no es tan accesible frente a marcas generalistas (nuestro ejemplar analizado, casi 330 mil pesos), sí resulta una opción tentadora a ojos escrutinadores del segmento Premium.
Su competencia directa resulta interesante: Ford Focus HB, Peugeot 308, Mazda 3, Nissan Tiida HB, Subaru Impreza HB y el futuro Golf de séptima generación por llegar. Y si apuntamos por arriba, puede robarle el sueño al propio Audi A3, al BMW Serie 1 y MB Clase A.
Sin duda, este nuevo León arriba con muy buenos argumentos, los más fuertes debajo de la piel. Y con pocos puntos criticables, como algunos de sus acabados. Nada que en un futuro no mejore sustancialmente.
Ficha técnica:
Datos Oficiales | ||
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | DOHC, 16 válvulas | |
Alimentación | Inyección directa con turbocargador y admisión forzada | |
Cilindrada | 1,395 cc / 1.4 l | |
Diámetro x carrera | 74.5 x 80.0 mm | |
Compresión | 10.5:1 | |
Combustible | Gasolina, 92 oct | |
Potencia máxima | 140 HP entre 4,500 | |
y 6,000 rpm | ||
Par máximo | 250 Nm (184 lb-pie) entre 1,500 y 3,500 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Manual, 6 velocidades | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Disco en seco | |
Relación diferencial | 3.64:1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson | |
Susp. tras. | Ruedas tiradas | |
Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no | |
Frenos del. | Discos vents., 288 mm | |
Frenos tras. | Discos sólidos, 256 mm | |
Asistencias | ABS, DSR, EBA, TCS | |
Dirección | Eléctrica | |
Giros / ø volante | 2.5 / 36 cm | |
Diámetro de giro | 10.1 m | |
Neumáticos | 255/45 R17 91W | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | 211 km/h | |
Acel. 0-100 km/h | 8.2 s | |
Consumo medio | 19.2 km/l | |
Emisiones de CO2 | 119 gr/km | |
Prueba de impacto | ||
Certificación | EuroNCAP | |
Protección adulto | 94% | |
Protección niño | 92% | |
Tipo | Hatchback, 5 puertas | |
Construcción | Monocasco de acero | |
Nº de plazas | 5 | |
Peso oficial / báscula | 1,211 / 1,270 kg | |
Depósito de combustible | 50 litros | |
Cajuela | 380 litros | |
Largo x Ancho x Alto | 427 x 181 x 144 cm | |
Distancia entre ejes - | 259 cm | |
Distancia entre vias - | 153 - 150 cm | |
Espacio piernas por fila | 105/73 cm | |
Espacio cabeza por fila | 90-98/95 cm | |
Espacio entre codos | 146/146 cm | |
Nuestras mediciones | ||
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 10.95 s | |
0-120 km/h | 14.77 s | |
0-140 km/h | 19.50 s | |
0-160 km/h | 26.80 s | |
0-400 m | 17.61 s | |
0-1,000 m | 31.67 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 13.86 s | |
50-120 km/h | 10.62 s | |
80-120 km/h | 7.83 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 82.0 m | |
120-0 km/h | 61.4 m | |
100-0 km/h | 39.8 m | |
Dinamómetro | ||
Potencia máxima | 150.6 HP a 4,700 rpm | |
Par máximo | 287 Nm (212 lb-pie) a 2,495 rpm | |
Rel. peso/potencia | 8.43 kg/HP | |
Potencia específica | 107.57 HP/l | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 22 | 11.5 |
Carretera | 108 | 19.6 |
Media (70, 30%) | 48 | 13.9 |
Autonomía media | 695 km | |
Condiciones de la prueba | ||
Odómetro | 505 km | |
Temperatura /altitud | 24°C / 2,240 msnm | |
Neumáticos | Bridgestone Turanza | |
Presión | 32 psi | |
Sonoridad y velocímetro | ||
Velocidad | Decibeles | Velocidad real |
060 km/h | 57.2 | 58 |
080 km/h | 58.7 | 78 |
100 km/h | 61.6 | 97 |
120 km/h | 65.7 | 117 |
140 km/h | 67.8 | 136 |
160 km/h | 70.4 | 155 |
Filed under: BMW, Etc., Legal, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: BMW, Etc., Legal, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Ford, Auto Show de Nueva York, Lincoln
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
DISEÑO EXTERIOR
En un sentido estrictamente estético, de los cinco vehículos analizados destaca el Cadillac CTS. Claro, sus formas son herencia del sedán pero en este ejercicio de dos puertas hay, curiosamente, lugar para excesos egoístas. Mejor explicados en las enormes calaveras que rematan una figura casi de cuña. De hecho, es el más audaz al mirar desde su último ángulo con ese medallón tan aplanado -condiciona la visión hacia atrás- y el pretendido minialerón que corona la tapa de la cajuela. Es el más dramático.
Sigue en audacia el Audi A5, porque se desvía de las cuadraturas suaves de su donante, el A4 reciente. Sus formas son más orgánicas, atractivas sin caer en recursos de estilo provocativos; algunos trazos avizoran gestos del sólido TT, icono visual e inconfundible de la casa de los cuatro aros.
Punto y aparte resulta el Infiniti G37, pues nace como una versión alargada del Nissan 370Z que da oportunidad a un habitáculo 2+2. Sin embargo, sus suaves y atractivas formas contrastan con el original, acercándose estéticamente más al Nissan Altima coupé que al dos plazas de carácter rabioso. Curiosidades de la multinacional.
Los dos restantes no niegan su familiariadad con sus donantes de cuatro puertas. Tanto el BMW 335i como el Mercedes-Benz C350 agregan el apelativo Coupé a su etiqueta para enfatizar su carácter egoísta. Las formas también figuran más cerca de la tradicional carrocería. Ello no reprime ciertas libertades como el gran quemacocos del C350 o los acentos de origen M del coche bávaro.
DISEÑO INTERIOR
Concebidos para individualistas, sólo las plazas delanteras permiten acomodar ampliamente a sus usuarios. La segunda fila resulta reducida, quizá menos en el BMW o el Mercedes, pero alejados significativamente de la habitabilidad de un cuatro puertas común.
Sólo las cajuelas son un poco más amplias, sobre todo en el caso del A5 a pesar de que la boca tampoco es la mejor. Sin duda, autos para uso personal. En este sentido, los cinco lucen casi al parejo. Todos disponen de equipamientos muy completos, que incluyen hasta navegador GPS, todo automatizado, seguridad pasiva y activa al máximo y versatilidad en las conexiones inalámbricas.
En ese rubro, no existe queja alguna para el amante de los lujos; cualquiera es el coche perfecto de un reconocido bon vivant.
DESEMPEÑO DINÁMICO BMW 335I COUPÉ
Donde las cosas cambian de manera interesante es en las soluciones de propulsión, donde los atmosféricos dominan, excepto en BMW, cuyo seis en línea de 3 litros utiliza un turbocargador de dos etapas que le confiere prestaciones muy cercanas a las de un deportivo mejor definido, con respuestas vivaces, casi inmediatas a nuestras órdenes.
En curva resulta casi telepático; el subviraje sólo aparece en caso de malinterpretación de nuestra parte. Sólo la marcha supera el calificativo de firme, porque resulta en ocasiones ligeramente áspera y puede cansar. Sin embargo, por estas poderosas razones, resulta el más efectivo dinámicamente, porque los otros cuatro recurren a V6 de alimentación natural más progresivos, predecibles pero no menos contundentes.
FICHA TÉCNICA BMW 335 I COUPÉ
MOTOR | |
Situación | Del. longitudinal |
Nº de cilindros | Seis en línea |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 24 v., BiVANOS |
Alimentación | Inyección directa con turbocargador |
Cilindrada | 2,979 cc / 3.0 l |
Diámetro x carrera | 84.0 x 89.6 mm |
Compresión | 10.2:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 306 HP a 5,800 rpm |
Par máximo | 400 Nm (295 lb-pie) entre 1,300 y 5,000 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.46 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | MacPherson c/ brazo “L” |
Suspensión tras. | Multibrazo, 3 elem. |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora del/tras. | Sí/sí |
Frenos del. | Discos ventilados, 348 mm |
Frenos tras. | Discos ventilados, 336 mm |
Asistencias | ABS, DSC, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros/ø volante | 3.0/37 cm |
Diámetro de giro | 12.1 m |
Neumáticos | 225/45R17 - 255/40 R17 |
NUESTRAS MEDICIONES
ACELERACIONES | |
Acel. 0-100 km/h | 7.16 s |
Acel. 0-400 m | 15.15 s |
Acel. 0-1,000 m | 27.10 s |
20-120 km/h | 8.28 s |
50-120 km/h | 6.60 s |
80-120 km/h | 4.37 s |
Velocidad máxima | 246 km/h |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 82.3 m |
120-0 km/h | 61.4 m |
100-0 km/h | 40.4 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 8 |
Carretera km/l | 12.2 |
Media (70, 30%) | 9.2 |
DESEMPEÑO DINÁMICO AUDI A5
El A5 procura el conocido V6 de 3.2 litros de inyección directa que eroga 265 HP a las ruedas delanteras. Un motor de buen empuje que concede un comportamiento ágil, divertido pero sin llegar a las reacciones instintivas del BMW.
Lo interesante es que el subviraje aparece más en ocasión de un mal juicio que por su peso concentrado adelante.
Sabiéndolo, el trazado de curvas se vuelve una delicia, sobre todo si mantenemos al V6 en medio régimen y jugamos con la transmisión lo necesario para no perder el ritmo. Su andar firme pero de notable filtrado, deja disfrutar más que transmitir el viaje.
FICHA TÉCNICA AUDI A5
MOTOR | |
Situación | Del. longitudinal |
Nº de cilindros | Seis en V |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 24 váls., VVT |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 3,123 cc / 3.2 l |
Diámetro x carrera | 84.5 x 92.8 mm |
Compresión | 12.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 265 HP a 6,500 rpm |
Par máximo | 330 Nm (243 lb-pie) a 3,250 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Automática CVT, 8 vels. Virtuales |
Tracción | Delantera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.30 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | Triángulos sobrepuestos |
Suspensión tras. | Multibrazo, 3 elem. |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora del/tras. | Sí/sí |
Frenos del. | Discos ventilados |
Frenos tras. | Discos sólidos |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica |
Giros/ø volante | 2.8/37.5 cm |
Diámetro de giro | 11.9 m |
Neumáticos | 245/45 R17 95Y |
NUESTRAS MEDICIONES
ACELERACIONES | |
Acel. 0-100 km/h | 8.64 s |
Acel. 0-400 m | 16.35 s |
Acel. 0-1,000 m | 29.15 s |
20-120 km/h | 11.15 s |
50-120 km/h | 8.90 s |
80-120 km/h | 5.76 s |
Velocidad máxima | 241 km/h |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 80.6 m |
120-0 km/h | 58.1 m |
100-0 km/h | 40.5 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 7 |
Carretera km/l | 14.2 |
Media (70, 30%) | 9.1 |
DESEMPEÑO DINÁMICO CADILLAC CTS COUPE
Por su parte, el Cadillac dispone de un V6 muy brioso. Con una cilindrada de 3.6 litros, logra una cifra final de 305 HP. Lo mejor es la manera en que entrega su energía, con alegría, rapidez hasta cierto punto deportiva si usamos el modo secuencial de su caja.
La calidad de marcha es impecable, producto de una pulida puesta a punto en el mítico Nürburgring. Sólo la dirección peca de un ligero enmascaramiento que nos condiciona el trazado en zonas muy sinuosas. Pero en tramos menos exigentes, la conducción se transforma en una experiencia muy deseable, repetible.
FICHA TÉCNICA CADILLAC CTS COUPÉ
MOTOR | |
Situación | Del. longitudinal |
Nº de cilindros | Seis en V |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 24 váls., VVT-i |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 3,564 cc / 3.6 l |
Diámetro x carrera | 94.0 x 85.6 mm |
Compresión | 11.3:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 304 HP a 6,400 rpm |
Par máximo | 370 Nm (273 lb-pie) a 5,200 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.73 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | Triángulos sobrepuestos |
Suspensión tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora del/tras. | Sí/sí |
Frenos del. | Discos ventilados, 345 mm |
Frenos tras. | Discos ventilados, 339 mm |
Asistencias | ABS, StabiliTrak, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros/ø volante | 2.8/37.5 cm |
Diámetro de giro | 11.0 m |
Neumáticos | 245/45R19 - 275/40R19 |
NUESTRAS MEDICIONES
ACELERACIONES | |
Acel. 0-100 km/h | 9.43 s |
Acel. 0-400 m | 16.86 s |
Acel. 0-1,000 m | 30.22 s |
20-120 km/h | 12.56 s |
50-120 km/h | 10.13 s |
80-120 km/h | 6.38 s |
Velocidad máxima | 245 km/h |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 80.3 m |
120-0 km/h | 55.3 m |
100-0 km/h | 36.4 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 7.5 |
Carretera km/l | 12.7 |
Media (70, 30%) | 9.1 |
DESEMPEÑO DINÁMICO INFINITI G37
Mientras, el G37 en terminación S nos deja saborear la rapidez que otorga el V6 de casi 330 HP cuyo entendimiento con la transmisión automática de siete relaciones resulta notable. Sobretodo al recurrir al modo Manual, donde las manetas permiten cambios casi instántaneos con la gran ventaja de mantener el engranaje escogido aunque alcancemos el corte de inyección, establecido en unas sorprendentes 7,500 rpm.
Acompaña una marcha firme, de regular filtrado en zonas maltratadas. Su actitud en curvas de mediana exigencia complace al entusiasta pero hay que tener presente el peso concentrado adelante -propicia subviraje al límite- en tanto el eje trasero conserva ese nervio del donante 370Z en frenadas fuertes justo antes de acometer la curva. Un placer angustiante para los amantes de la tracción trasera.
FICHA TÉCNICA INFINITI G37 S
MOTOR | |
Situación | Del. longitudinal |
Nº de cilindros | Seis en V |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 24 váls., VVEL |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 3,696 cc / 3.7 l |
Diámetro x carrera | 95.5 x 86.0 mm |
Compresión | 11.1:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 327 HP a 7,000 rpm |
Par máximo | 366 Nm (270 lb-pie) a 5,200 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 7 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.35 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | Triángulos sobrepuestos |
Suspensión tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora del/tras. | Sí/sí |
Frenos del. | Discos ventilados, 355 mm |
Frenos tras. | Discos ventilados, 350 mm |
Asistencias | ABS, VDC, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros/ø volante | 3.1/37.5 cm |
Diámetro de giro | 11.0 m |
Neumáticos | 225/45R19 - 245/40R19 |
NUESTRAS MEDICIONES
ACELERACIONES | |
Acel. 0-100 km/h | 8.53 s |
Acel. 0-400 m | 17.14 s |
Acel. 0-1,000 m | 29.55 s |
20-120 km/h | 11.18 s |
50-120 km/h | 8.10 s |
80-120 km/h | 5.86 s |
Velocidad máxima | 246 km/h |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 86.3 m |
120-0 km/h | 53.3 m |
100-0 km/h | 38.1 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 8.7 |
Carretera km/l | 13.3 |
Media (70, 30%) | 10.1 |
DESEMPEÑO DINÁMICO MERCEDES BENZ C350 COUPÉ
El C350 presume un nuevo propulsor en vista de los nuevos requisitos medioambientales. El V6 de 3.5 litros alcanza los 306 HP en virtud de varios refinamientos tecnológicos como la inyección directa y otros extras más. Notable la suavidad de su respuesta pero nunca se percibe disminuida. Todo lo contrario, hay empuje desde las primeras vueltas y conserva ese carácter hasta el corte de inyección.
La nueva transmisón de siete escalones dosifica esa potencia según nuestras necesidades, pues permite ser ahorrador, eficiente o rápido. En zona de curvas el C350 gira casi perfecto, virtud obtenida de su excelente puesta a punto del chasís, con una suspensión que califica de notable y otorga un filtrado excelso, sin pertubaciones; sólo nos llega la información necesaria para compenetrarnos con el auto.
FICHA TÉCNICA MERCEDES BENZ C350 COUPÉ
MOTOR | |
Situación | Del. longitudinal |
Nº de cilindros | Seis en V |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 24 váls., VVT |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 3,498 cc / 3.5 l |
Diámetro x carrera | 92.9 x 86.0 mm |
Compresión | 12.0:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 306 HP a 5,800 rpm |
Par máximo | 370 Nm (272 lb-pie) entre 3,500 y 5,250 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 7 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 2.82 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | MacPherson, c/ 2 brazos |
Suspensión tras. | Multibrazo, 3 elem. |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora del/tras. | Sí/sí |
Frenos del. | Discos ventilados, 322 mm |
Frenos tras. | Discos ventilados, 300 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros/ø volante | 2.5/37.5 cm |
Diámetro de giro | 10.8 m |
Neumáticos | 225/40 R18 92Y |
NUESTRAS MEDICIONES
ACELERACIONES | |
Acel. 0-100 km/h | 8.34 s |
Acel. 0-400 m | 16.03 s |
Acel. 0-1,000 m | 28.70 s |
20-120 km/h | 10.80 s |
50-120 km/h | 8.54 s |
80-120 km/h | 5.52 s |
Velocidad máxima | 246 km/h |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 79.0 m |
120-0 km/h | 56.6 m |
100-0 km/h | 37.9 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 8.5 |
Carretera km/l | 14.9 |
Media (70, 30%) | 10.4 |
El veredicto
Quizá por su pulido motor o porque su intención apunta hacia el equilibrio total, el mejor exponente de los cinco aquí reunidos es el Mercedes Benz C350 con 662 puntos. El coche de la estrella deja 10 puntos atrás al BMW 335i, una segunda posición obtenida en buena medida por el dinamismo del turbocargado. Por sutilezas en detalles y puntos finos, el Audi A5 queda en el tercer lugar con 646 unidades. Un poco más abajo con 637 enteros figura el Cadillac CTS coupe, pese el gran avance y retroalimentación interna que ha padecido la filial elitista del gigante automovilístico.
En el último escalón queda el nuevo competidor de Infiniti, en parte por sus pretensiones Premium no bien logradas en virtud de acabados muy buenos pero debajo de lo visto en los más experimentados; aunque destaca en el área de equipamiento.Sin embargo, cualquiera de esta quinteta satisfacerá sin problemas las necesidades lúdicas, representativas y egoístas de sus pudientes dueños. Todavía hay lujo para los más hedonistas.
Unidad probada
549,500 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
La nueva Nissan Pathfinder recurre al mismo principio de construcción bajo el esquema de monocasco con un bastidor inferior que refuerza no sólo al conjunto, sino que le concede cualidades propias de un todoterreno formal, más de SUV. Una de las ventajas de esta nueva plataforma es el uso extensivo de acero de alta resistencia, lo que permite un ahorro de peso en el orden de los 227 kg (500 libras). Claro, esa ganancia parece disminuida al mirar el resultado en báscula -1,965 kg- y eso que nuestro ejemplar analizado no monta el segundo eje de tracción y su mecanismo de reductora inteligente.
Además de una forma más larga y ancha -razón por la que es llamada crossover por Nissan-, traducida en un notable incremento de las cotas de habitabilidad, la nueva Pathfinder presume mejores materiales al tacto. Mantiene por tema de línea genética y aprovechamiento de recursos algunos elementos de mando e información ya apreciados en sus otros hermanos como los relojes, el volante, el conjunto de la consola frontal -aire acondicionado, equipo de sonido, mandos del navegador GPS-, etc. Entre los pocos extras a destacar figura el sistema de cámaras que reconoce todo el entorno de la camioneta, lo que crea una imagen aérea si no fiel, muy buena para estacionarse o moverse en pasos muy estrechos.
Nissan no contaba con un vehículo familiar accesible de siete plazas, lo que explica el crecimiento en asientos de la Pathfinder con intención a complementar toda su gama de SUVs. Acorde esa promesa, la primera fila de asientos resulta muy cómoda, sin tanto apoyo en los hombros pero tampoco es un sedán de pronta aceleración. La segunda fila posee la habilidad de correr longitudinalmente, lo que concede más flexibilidad en acomodo de pasajeros en la tercera fila, ya no tan pequeña como una generación atrás. En ambos casos, se abaten por completo en caso de requerir mayor volumen de carga, una cualidad muy SUV apreciada por los amantes de la practicidad. Abunda el espacio para objetos personales, con obligado énfasis en portavasos de gran tamaño en las puertas. Acompañan correctamente a la segunda y tercera línea de asientos un gran techo solar panorámico, disponibilidad de aire acondicionado, pantallas para DVD y varias bocinas para viajar tan cómodos como en la primera fila.
Uno de los recuerdos de las primeras Pathfinder conocidas en México era su amabilidad al conducir. Esa cualidad repite en esta renovada SUV, donde el acomodo frente al volante y demás mandos sólo consume un poco de tiempo dado el mayor largo y ancho, nada que en un par de cientos de kilómetros tarde en asimilarse. Lo mejor es el uso de un tren motor muy eficiente en términos dinámicos: el V6 de 3.5 litros admirado en el Altima disminuido a 260 HP, cuya comparsa, transmisión automática de corte CVT Jatco de tercera generación, explota mucho mejor las entregas de energía y respuestas del endotérmico.
La nueva caja dispone de tres modalidades: Drive o normal, donde la CVT mantiene al motor en el régimen más óptimo tanto de consumo como de exigencia del acelerador. La segunda, sobremarcha desconectada (O/D off), donde el V6 siempre gira por arriba de las 2,000 rpm. Muy útil para tráfico citadino -de ahí la designación- pero también válida para conducción veloz, siempre en la medida de su tamaño y orientación. Y modo L (Low o baja), considerada para el sistema de 4x4 pero competente si acometemos senderos de tierra o carentes de urbanización que demanden más torque a bajas velocidades.
En cuanto a su comportamiento, resulta predecible dada su masa concentrada adelante así como una dirección no tan exacta, que induce un subviraje evidente bajo cambios de rumbo no necesariamente exigentes. Sumado a un balanceo inherente por su altura y en cierta forma propiciado por una suspensión más suave que firme, orilla a ser prudente en carreteras de montaña. Claro que el empuje del V6 condimenta la conducción en este ambiente al punto de volverla divertida sin esa efectividad esperada de un vehículo velocista, obviedad transparente dadas sus pretensiones familiares.
Otra ventaja del V6 es el rodaje en autopista, donde los mejores ritmos se hallan entre los 140 y 160 km/h. El 3.5 litros respira pleno y la caja administra de manera eficiente nuestras solicitudes de aceleración. Ideal para viajes largos en familia. En el rubro de rendimiento de combustible, nuestra Pathfinder observó una media de casi 14 km/l a promedios de 100-110 km/h. Nada mal en consideración a su masa. Sólo los frenos sufren un poco, pues las distancias cumplen bien; destaca la suavidad con que actúan, al igual que el control de estabilidad, acertado y casi discreto.
Nissan exhibe una clara sensibilidad a un segmento soslayado en virtud de una ebullente oferta de SUVs lights pequeñas. Su Pathfinder demuestra que el mercado de las SUVs en tamaño formal todavía resulta atractivo. Y si bien no hay tantos contendientes directos –el primer rival es la Toyota Highlander-, su relación valor/precio provoca interés en más de un automovilista tradicional o de gustos modernos que prefiere esa practicidad antes que el prestigio de una firma Premium en tamaño reducido. Un consumidor más sensato pero no enemigo de los lujos mínimos o amenidades de estos días. Por casi 550 mil pesos, la nueva Pathfinder si bien no es una ganga, sí resulta una opción muy interesante a ese automovilista racional pero no tacaño.
FICHA TÉCNICA NISSAN PATHFINDER 2013
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Seis en V a 60º | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | DOHC, 24 válvulas | |
Alimentación | Inyección multipunto | |
Cilindrada | 3,498 cc / 3.5 l | |
Diámetro x carrera | 96.0 x 81.0 mm | |
Compresión | 10.3:1 | |
Combustible | Gasolina, 87 oct | |
Potencia máxima | 260 HP a 6,400 rpm | |
Par máximo | 325 Nm (240 lb-pie) a 4,400 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Automática, tipo CVT | |
Tracción | Delantera/Integral | |
Embrague | Convertidor de par | |
Relación diferencial | 5.57 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” | |
Susp. tras. | Multibrazo, 3 elem. | |
Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
Frenos del. | Discos vent., 320 mm | |
Frenos tras. | Discos vent., 308 mm | |
Asistencias | ABS, VDC, TC | |
Dirección | Electrohidráulica, variable | |
Giros / ø volante | 3.3 / 37 cm | |
Diámetro de giro | 11.8 m | |
Neumáticos | 235/55 R20 102H | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | N.D. | |
Acel. 0-100 km/h | N.D. | |
Consumo en ciudad | 8.4/7.9 km/l | |
Consumo en carretera | 10.9/10.5 km/l | |
Consumo medio | 9.2/8.8 km/l | |
Emisiones de CO2 | 231 gr/km | |
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 11.08 s | |
0-120 km/h | 15.09 s | |
0-140 km/h | 20.42 s | |
0-160 km/h | 27.81 s | |
0-400 m | 17.90 s | |
0-1,000 m | 32.10 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 13.77 s | |
50-120 km/h | 10.61 s | |
80-120 km/h | 7.06 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 87.5 m | |
120-0 km/h | 61.8 m | |
100-0 km/h | 42.3 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 27 | 7.2 |
Carretera | 105 | 13.9 |
Media (70, 30%) | 50 | 9.2 |
Autonomía media | 681 km |
Filed under: Volkswagen, Tecnología
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Toyota, Compra y Venta
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Mario Theissen considera que los V8 de 4.0 litros que montan los actuales BMW M3 GTS y BMW M3 GT2 no serían competitivos en el campeonato alemán de turismos.
Filed under: Lamborghini, Tendencias, Tecnología
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Lamborghini, Tendencias, Tecnología
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Quizá no sean los vehículos más codiciados del mercado, pero gracias a una serie de atributos muy interesante, las pick-ups medianas representan una alternativa muy viable para quien busque buena capacidad de carga, espacio interior y un consumo de combustible más que razonable.
La lista de contrincantes queda integrada —en estricto orden alfabético- por Chevrolet Colorado, Dodge Dakota, Honda Ridgeline, Mitsubishi L200, Toyota Hilux y la novísima Volkswagen Amarok; todas con unos 5.3 metros de largo, motores de no más de seis cilindros y capacidades de carga máxima de entre 750 y 900 kg. Cierto, faltan Ford Ranger y Nissan Frontier, pero no hubo ejemplares disponibles para prueba. La amplia variedad mecánica es otro aspecto que describe a este grupo, ya que encontramos ejemplares con motor a gasolina ó diesel, atmosféricos ó turbocargados, con tracción trasera ó integral, con caja manual ó automática, con motores de 4, 5 ó 6 cilindros…
La Colorado es tal vez la pick-up más veterana de esta comparativa. Los asientos delanteros son bastante mullidos y se puede encontrar una buena posición de manejo en poco tiempo. Los plásticos siguen la tónica de sus competidores al ser duros, pero el interior y sus botones se sienten cansados, de otra generación. Dada su relativamente baja altura transmite la sensación de ir manejando más un coche que una camioneta. Sin embargo, nos sorprendió el motor cinco cilindros en línea de 3.7 litros y 242 HP por su viveza y capacidad de subir de vueltas con rapidez, a pesar de su transmisión automática de sólo cuatro velocidades. Sobre pavimento irregular, deja filtrar ruidos, crujidos y cierto retorcimiento del chasís que reafirma su veteranía. Es de las pocas con control de estabilidad de serie.
Unidad probada
Paq. C: 331,100 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
La Ridgeline es la pick-up sui géneris de la comparativa, porque para empezar es la única con varias singularidades, como que la tracción va al eje delantero cuando no hay necesidad del sistema 4x4. Además, es la única que no lleva doble horquilla adelante, sino MacPherson, ya que está basada en la plataforma Odyssey/Pilot con refuerzos adicionales, y es sólo la Honda la que tiene una cajuela en forma con todo y llave bajo la batea. En el interior es amplia y cómoda dado que no tiene túnel de cardán a pesar de la tracción integral. Por su tipo de constitución es tal vez la que mejor manejo y suspensión tiene. El motor V6 de 3.5 litros con 253 HP acoplado a una automática de cinco relaciones le da un impulso constante y razonable. Es la única con frenos de disco en las cuatro ruedas y suspensión trasera independiente.
Unidad probada
RTL: 467,000 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Con una longitud de 5.55 metros, la pick-up Dodge es la más larga de todas, algo que se nota tanto en espacio y comodidad de cabina como en espacio de batea; es la más voluminosa. También es la única que presume ambos trenes para trabajo pesado, aunque ello signifique también una marcha algo más saltona. Con todo, no tiene la mayor capacidad de carga: se conforma con 751 kg con los que apenas supera a otras camionetas más pequeñas como Chevrolet Tornado y VW Saveiro, que cargan unos 735 kg. Su motor ofrece buena potencia (V6, 3.7 l. 210 HP) aunque le cuesta trabajo subir de vueltas, ya que es la única sin cabeza multiválvula. A esta sensación colabora la transmisión automática de cuatro velocidades que además tiene una relación final algo larga, con la que gana en consumos pero pierde en aceleraciones.
Unidad probada
Crew Cab 4x2: 317,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
El interior es amplio y cómodo, aunque la posición de manejo no es la mejor por la elevada altura del piso; al asiento le falta soporte lateral. Los plásticos son duros y bien integrados pero lucen fríos y simples. El estéreo Clarion trabaja rápido con la memoria USB. El motor 2.5 litros turbodiesel es brioso y arranca con fuerza gracias a las 232 lb-pie de torque, pero nos gustaría una caja manual de seis marchas, ya que la de cinco es devorada por el motor con facilidad por su tope de 4,000 vueltas. Los cambios y su recorrido son tan largos que casi parecen de camión de carga. Frente al volante la sensación es de robustez, gracias a una suspensión que se nota firme, diseñada para superar obstáculos fuera del camino. Mientras, la dirección es algo imprecisa, algo que afecta la estabilidad lineal y obliga a poner mucha atención.
Unidad probada
Diesel 4x4: 334,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
La marca nipona ofrece dos rivales que caben a la perfección en esta prueba, Hilux y Tacoma; ésta última no estuvo disponible para nuestra prueba. Con todo, fue una agradable sorpresa conocer a detalle las capacidades de la Toyota más pequeña. Para empezar el hecho de que es tan larga como cualquiera y más alta que otras, algo que se traduce en buen espacio interior y muy buena capacidad de carga, incluso por encima de modelos más grandes y potentes como Dakota; la Hilux puede con 900 kg. Si bien la marcha es algo saltona, se nota muy sólida y existen muy pocas vibraciones, algo que explica el por qué es la pick-up que más rueda por el mundo. En equipamiento de confort es básica pero completa. Inexplicable que sea la única que no ofrece frenos ABS, airbags o control de estabilidad ni siquiera como opción.
Unidad probada
SR: 279,500 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
VW incursiona en un segmento completamente nuevo con esta pick-up mediana. El interior nos recibe con unos plásticos duros que transmiten una sensación de durabilidad y solidez además de estar bien ajustados. El puesto de conducción está bien logrado porque el volante tiene ajuste de altura y profundidad y el asiento ofrece buena sujeción lateral. El motor TDI 2.0 litros biturbo refleja autoridad gracias a sus 295 lb-pie de torque y hasta permite arrancar en segunda, aunque en autopista le toma algo de tiempo llegar a velocidades superiores a 120 km/h. La cabina está bien aislada y no se escuchan crujidos, signo de una buena rigidez estructural. Se aprecia como una de las mejor equipadas del segmento aunque también es, junto a la Ridgeline, de las más costosas. Su sistema 4x4 incluye reductora y bloqueo de diferencial.
Unidad probada
Highline 4x4: 450,503 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
EL VEREDICTO
A nuestro criterio, la Ridgeline se hace de la primera posición gracias a una nutrida lista de atributos, en donde destacan el nivel de equipamiento y practicidad, calidad de marcha y potencia.
La VW Amarok le sigue muy de cerca. Destaca por sus buenas capacidades todoterreno y potencia de su motor, aunque sufre por la sensación de calidad que entregan los plásticos interiores. Mientras, la Colorado queda en tercero, un excelente lugar teniendo en cuenta su edad; el bastidor sigue siendo vigente. Le sigue de cerca la Dakota, que aunque amplia y cómoda, no es tan ágil y el motor se nota algo asmático. Quinto lugar para la L200, que si bien es una buena para el 4x4, la comodidad interior es escasa. Finalmente está Hilux, que presume un bastidor muy robusto pero carece de equipamiento, especialmente de seguridad.
Filed under: BMW, Industria, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Tendencias, Electricos, Hibridos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
A pesar de que Porsche anuncia una potencia de 245 hp para su Boxster E, la realidad es que solamente una de las tres unidades construidas alcanza esta cifra. Esta unidad cuenta con un motor independiente en cada rueda, dando como resultado un deportivo de tracción total capaz de alcanzar los 200 km/h de velocidad punta y acelerar de 0 a 100 km/h en 5.5 segundos.
En cuanto a la arquitectura del coche, la marca alemana ha aprovechado al máximo todo lo utilizado en la versión convencional del Boxster. El motor trasero y la transmisión van situados donde en el modelo de gasolina encontramos la caja de cambios y el sistema de escape, mientras que el propulsor delantero se encuentra ocupando la posición del depósito de gasolina. Las baterías, por su parte, sustituyen al motor en sí.
De esta forma Porsche logra un reparto de pesos similar al del Boxster original, con lo que el comportamiento se asemeja a éste. Además de todos estos datos, también sabemos que este modelo de tracción total cuenta con un par máximo de 398 lb-pie, disponible a 12.000 rpm, y tiene una autonomía de 170 kilómetros. Sus baterías tardan en cargarse al 100% unas 9 horas en un enchufe convencional.
Existen también otras dos unidades eléctricas del Porsche Boxster, aunque en este caso de propulsión trasera. Se diferencia del anterior modelo porque se ha eliminado el motor delantero, por lo que sus prestaciones quedan bastante mermadas. Acelera de 0 a 100 km/h en 9.8 segundos y su velocidad máxima se ve limitada a 150 km/h. Ésta es la única diferencia entre los dos conceptos, ya que comparten el resto de elementos, como unos frenos carbocerámicos, elementos del interior como el indicador de batería o una pantalla donde se nos dan consejos para aumentar la duración de la misma.
Se trata del último coche que les quedaba por renovar de la anterior etapa, siendo ahora un diseño totalmente Chevrolet. Se trata de un coche completamente nuevo, si bien comparte algunas cosas con la anterior generación, como algunos motores, no se ha dejado ningún apartado sin actualizar.
Su gama se establece con dos carrocerías de cuatro y cinco puertas. Por fuera se mantienen las formas, aunque encontramos cambios radicales en el diseño de los faros y en los logotipos de la marca, que ahora cobran todavía mayor importancia. Así, los faros delanteros van divididos sin el habitual cristal exterior que los unía. En las calaveras traseras se mantiene ese diseño, también con un fondo negro que resalta todavía más las formas circulares.
El Interior es un diseño limpio y sin complicaciones. El espacio está mejor aprovechado con más guanteras y portavasos que en la anterior generación, y hasta cuenta con un cajón bajo el asiento derecho. El tablero incorpora un tacómetro de aguja y un velocímetro digital. La capacidad del maletero crece en 80 litros en la versión de cinco puertas y 102 litros en la de 4 que cuenta con un enorme espacio bajo el fondo en el que cabe perfectamente una rueda de repuesto de tamaño normal.
Habrá tres motores de gasolina; 86, 100 y 115 caballos, el más pequeño con la posibilidad de elegir la variante ECO -sólo para el 5 puertas- que tiene una electrónica específica y suspensiones ligeramente más duras. El motor 1.4 de 100 hp se puede pedir con cambio automático de seis velocidades con un costo extra. A final de año saldrá a la venta un Diesel, de 1.3 con 15 y 95 caballos. Este último llevará el apellido ECO y contará con el sistema Stop/Start.
El nuevo Aveo se mueve con soltura. Del menos potente destaca, dada su potencia, la respuesta en baja, siendo un buen motor de carácter urbano. El comportamiento dinámico del coche ha mejorado bastante. Ahora el control de estabilidad es de serie en toda la gama, detalle no muy habitual en el segmento. A él se suma el equipo de seis airbag, el cruise control con limitador de velocidad, los cristales eléctricos delanteros y el reproductor de CD con conexión MP3.
Filed under: Etc., Tendencias, Medio Ambiente, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El principal objetivo del ultra quattro concept es el de entregar una gran relación peso/potencia, pues con respecto a un TT convencional equivalente, se logró una reducción total de unos 300 kilogramos gracias a la optimización de componentes clave como la estructura y las piezas de la carrocería. La masa total es de 1,111 kg.
Así, se empleó fibra de carbono en la parte trasera, el túnel central, el pilar B, el techo, la parte externa de los rines o el alerón, mientras también se hizo uso del magnesio en el piso.
Para la cabina, se tomaron los asientos del R8 GT (ahorrando 22 kilos), mientras que afuera se cambió todo el concepto aerodinámico al punto de reemplazar los espejos retrovisores con cámaras.
Continuando con la meta de reducir el registro en báscula de este TT, se dispuso de un sistema de escape en titanio, unos discos delanteros de compuesto carbono-cerámico con cálipers en aluminio, unos rines específicos aligerados en 20 kilogramos e incluso resortes fabricados en plástico reforzado con fibra de vidrio. Se sustituyó además la batería por una de iones de litio (más pequeña), que se reubicó bajo una de las sillas.
Dinámicamente, el conocido motor dos litros turbocargado se modificó para dar 310 caballos y un torque máximo de 400 Nm entre las 1,900 y las 5,000 rpm. Acelera de 0 a 100 km/h en 4.2 segundos y su velocidad máxima se sube hasta los 280. La caja es manual de seis marchas.
Unidad probada
180,566 dólares
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
INTIMIDADES
Sería normal pensar que tener muchas variantes de un solo modelo podría resultar, no sólo complicado, sino improductivo para una armadora. La mayoría ofrecen pocas opciones en realidad. Porsche parece pensar completamente diferente y ésta, la novena entrega del sedán de la marca nos lo confirma –si hablamos del 911 podemos contar tres veces esa cifra y no acabar-.
La gente de Stuttgart parece tener las cosas muy claras y entiende que hay un comprador para todo, un cliente al que el nuevo Panamera GTS y sus deportivas características le quedan como anillo al dedo.
A la vista sorprende. El color Rojo Carmín opcional sólo para esta versión se complementa con salidas de aire laterales, spoiler y moldura trasera en esmalte negro brillante. Cierran esta imponente estampa la parilla frontal derivada del Turbo, rines opcionales de 20 pulgadas, faros bi-xenón con fondo negro, calaveras obscurecidas, difusor trasero y cuatro salidas de escape en color negro mate. Llamativo sería decir poco. La leyenda en los costados es una opción más.
El interior nos recibe con la característica calidad y comodidad de Porsche. Asientos ajustables en toda dirección posible forrados en piel y alcántara –esta última tela usada copiosamente en el habitáculo–, con los anagramas bordados y costuras de todo el habitáculo en color rojo. A juego va el color de los cinturones de seguridad. Todo esto es un extra.
El tablero de instrumentos son los ya conocidos, pero ahora el fondo es rojo, al igual que el Sport Chrono que viene de serie. Hay acabados en fibra de carbono y más. Desde cero se pensó para cuatro personas y estas viajarán con el espacio y el lujo dignos de un sedán de este nivel. El equipamiento, en términos de infotenimiento y seguridad, es amplio y completo; no se echa nada de menos.
Bajo esa particular silueta y de la que mucho se ha debatido, se encuentran los cambios más importantes. De serie monta la suspensión neumática adaptativa que de entrada coloca al GTS 10 mm más bajo de lo normal y en modo Sport Plus baja 15 mm más para garantizar el mejor manejo con un centro de gravedad muy bajo.
Mecánicamente monta el conocido V8 de 4.8 litros, que después de una exhaustiva revisión y modificación de árboles de levas, múltiples de admisión y más, entrega 430 HP y 520 Nm de par. Parece poca la ganancia, pero si consideramos que ahora gira hasta pasadas las siete mil vueltas y que la respuesta a las instrucciones del acelerador son más precisas y rápidas, las sensaciones son diferentes. Vaya que lo comprobamos. La probada y alabada PDK de siete relaciones opera de maravilla en cualquier modo de funcionamiento solicitado.
La calidad de marcha es intachable. Con un andar cómodo o deportivo según la regulación del PASM y las exigencias de manejo. Para su enfoque deportivo filtra las irregularidades de manera sorprendente; no pierde su cualidad de sedán de alto nivel en este aspecto pero gana mucho en desempeño.
Las prestaciones lo califican perfectamente como uno. 0-100 km/h en seis segundos cerrados, una velocidad máxima en el arrancón de un kilómetro de 206 km/h y sigue empujando con increíble facilidad hasta acercarse a su máxima de 288 km/h. La patada del Launch Control es simplemente brutal.
La resistencia de su sistema de frenos es ejemplar. Tras más de cuatro fuertes frenadas continuas desde velocidades desde los 100 km/h hasta los 160 km/h, las cifras del 100-0 km/h no superó los 36 metros e incluso registró un 33.8 metros. Si pensamos que se trata de un auto de casi dos toneladas, podemos entender por qué Porsche es siempre referencia en este apartado.
A pesar de su tonelaje, el paso por curvas –mientras estas no seas ratoneras, donde el tamaño también lo castiga– es muy neutral gracias a la tracción integral que permite entrar con seguridad y salir con velocidad modulando la entrega de potencia que es muy progresiva y lineal, sin sobresaltos -sin la brutalidad y explosividad del Turbo– y poder disfrutarlo al límite se tengan o no manos experimentadas. El bramido del V8 con el escape abierto es ronco, profundo y adictivo.
Sus reacciones son las de un auto honesto, valores agradecidos por el purista, y conocedor de la marca que, seguramente por cuestiones familiares, necesita el espacio pero sin sacrificio de la deportividad y sensaciones que un modelo nacido en Stuttgart puede darle al volante.
No quedará defraudado, pero sí con algunos miles de dólares menos en su cuenta bancaria y tendrá que asegurarse de poder dar de beber a este sediento modelo. Su consumo medio es de apenas 6.7 km/l. El precio base es de 156,900 dólares y el que ilustra estas páginas, después de algunas palomitas en la lista de opcionales, sube hasta los 180,566 dólares.
FICHA TÉCNICA PORSCHE PANAMERA GTS
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90º |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 32 válvulas, VarioCam Plus |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 4,806 cc / 4.8 l |
Diámetro x carrera | 96.0 x 83.0 mm |
Compresión | 12.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 430 HP a 6,700 rpm |
Par máximo | 520 Nm (383.5 lb-pie) a 3,500 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual robotizada, 7 velocidades |
Tracción | Integral permanente |
Embrague | Bidisco en aceite |
Relación diferencial | 3.9 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos |
Susp. tras. | Triángulos sobrepuestos |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent; 390 mm |
Frenos tras. | Discos vent; 350 mm |
Asistencias | ABS, PTM, LC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros/ø volante | 2.5/37 cm |
Diámetro de giro | 11.9 m |
Neumáticos | 255/40ZR20 101Y |
295/35ZR20 105Y | |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 288 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 4.5 s |
Consumo en ciudad | 6.2 km/l |
Consumo en carretera | 12.5 km/l |
Consumo medio | 9.2 km/l |
Emisiones de CO2 | 256 gr/km |
Carrocería | |
Peso/báscula | 1,920/1,940 kg |
Largo x Ancho x Alto | 497 x 193 x 141 cm |
Distancia entre ejes / vias | 292 / 166 - 166 |
Cajuela | 432 l |
Nuestras Mediciones | |
Aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 6.00 s |
Acel. 0-400 m | 14.12s |
Acel. 0-1,000 m | 25.86 s |
20-120 km/h | 8.59 s |
50-120 km/h | 6.77 s |
80-120 km/h | 4.29 s |
Velocidad máxima | 245 km/h |
Frenadas | |
160-0 km/h | 92.8 m |
140-0 km/h | 70.5 m |
120-0 km/h | 52.0 m |
100-0 km/h | 33.8 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 5.9 |
Carretera km/l | 8.6 |
Media (70, 30%) | 6.7 |
Dinamómetro | |
Potencia | 405.0 HP a 7,080 rpm |
Par | 475 Nm (350 lb-pie) a 5,950 rpm |
Relación peso/potencia | 4.79 kg/HP |
Después de que todo el mundo ha especulado sobre las características técnicas y estéticas del próximo R8 2015, el día de hoy un reporte emitido por Autocar ha comenzado a dar forma a todo el conglomerado de rumores.
Hasta el momento se sabía que el próximo súper deportivo de la casa Audi ofrecería la opción de montar una transmisión manual de siete velocidades de doble embrague y un monocasco fabricado en aluminio y fibra de carbón que en teoría estaría rondando los 1,500 kilogramos. (135 kg menos que la actual generación del R8 V8 de 4.2 litros)
Tomando en cuenta dicha información no sería extraño pensar en que la próxima entrega motriz – versiones paralelas a los actuales V8 y V10- entregarán una mayor potencia de entre 20 y 25 caballos dependiendo de la versión. De este modo el V8 entregaría unos saludables 450 Hp; mientras que el V10 estará rondando los 50 HP. De igual manera se espera que la versión GT también se vea beneficiada con el mismo aumento de caballaje alcanzando los 580 HP.
En términos de diseño se especula que la silueta del auto cambie ligeramente olvidando los clásicos paneles laterales, tomando su silueta final del R8 e-tron con ciertas tendencias del McLaren MP4-12C.
Todo lo anterior es tan solo una especulación de lo que la casa Audi nos podría presentar en un futuro, sin embargo les recordamos que para conocer la verdad tendremos que esperar a que el modelo final sea presentado.
Filed under: Nissan, Tecnología, Electricos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Toyota es enfática en destacar una evolución en el diseño, calidades y progresar en temas de confiabilidad, eficiencia y practicidad. Es la generación 11 desde su aparición en 1966.
Se tomaron varios rasgos vistos en la RAV4. La carrocería 99 milímetros más larga y también ganó 16 a lo ancho y 100 en su distancia entre ejes. Por su parte y siguiendo las actuales tendencias, su altura se redujo (10 mm), lo que junto a otras medidas debió influir en un coeficiente aerodinámico de 0.28.
Por dentro, Toyota anuncia una mejor selección de materiales y atención al detalle. Las líneas adoptan las de la mencionada RAV4 con una consola central horizontal, con plásticos decorativos en color "negro piano" o de apariencia metálica.
El espacio interior creció y en la segunda fila se movió hacia atrás el punto donde se ubican las caderas de los pasajeros. Se contribuyó al lugar disponible para las piernas al emplear espuma más delgada en los respaldos y las salidas de escape se reubicaron con el objetivo de lograr un piso más plano y no interferir con la comodidad de los pies del quinto ocupante. Adelante, el rango de ajuste longitudinal de los asientos 1.5 centímetros superior.
Se optimizó también la insonorización con aislamiento adicional de las alfombras o paneles detrás de algunas piezas de carrocería o en el tablero.
Entre la dotación de equipamiento, resalta que todos los Corolla, al menos en Estados Unidos, tendrán ocho bolsas de aire, tecnología LED para las luces medias e iluminación de marcha diurna, control de estabilidad o monitoreo de presión de los neumáticos.
Mecánicamente, el Corolla incorporará, por ahora, un cuatro en línea de 1.8 litros con dos niveles de potencia y torque, con 132 ó 140 caballos y 173 Nm ó 170 Nm, respectivamente.
La novedad principal es una caja automática CVT en la que se quiso reducir esa sensación de manejo lineal que tantos contradictores ha generado, motivo por el cual la marca desarrolló un funcionamiento que simula el de una convencional. En modo manual, es posible simular siete velocidades. Otras transmisiones son una automática de convertidor de solo cuatro relaciones y dos manuales de cinco y seis marchas
Al igual que en otros autos recientes, se ofrecerán distintos programas de conducción seleccionables, uno ecológico (ECO) que reduce la inmediatez del acelerador y gestiona con mayor eficiencia el aire acondicionado, mientras el "deportivo" endurece la dirección eléctrica (de 3.2 vueltas entre topes) y vuelve más sensible la respuesta del propulsor al oprimir el pedal derecho.
En el apartado estructural, el peso se mantuvo por debajo de los 1,315 kilos en todas las versiones. La suspensión conservó el esquema de McPherson adelante y eje torsional atrás, con variaciones en la puesta a punto (resortes, amortiguadores y bujes) en los Corolla S, que integran rines de 17 pulgadas.
Por último, los frenos estan compuestos por un conjunto de discos ventilados de 275 milímetros adelante y tambores de 229 mm atrás. Los S tienen discos sólidos de 259 mm en el eje posterior.
Toyota es enfática en destacar una evolución en el diseño, calidades y progresar en temas de confiabilidad, eficiencia y practicidad. Es la generación 11 desde su aparición en 1966.
Se tomaron varios rasgos vistos en la RAV4. La carrocería 99 milímetros más larga y también ganó 16 a lo ancho y 100 en su distancia entre ejes. Por su parte y siguiendo las actuales tendencias, su altura se redujo (10 mm), lo que junto a otras medidas debió influir en un coeficiente aerodinámico de 0.28.
Por dentro, Toyota anuncia una mejor selección de materiales y atención al detalle. Las líneas adoptan las de la mencionada RAV4 con una consola central horizontal, con plásticos decorativos en color "negro piano" o de apariencia metálica.
El espacio interior creció y en la segunda fila se movió hacia atrás el punto donde se ubican las caderas de los pasajeros. Se contribuyó al lugar disponible para las piernas al emplear espuma más delgada en los respaldos y las salidas de escape se reubicaron con el objetivo de lograr un piso más plano y no interferir con la comodidad de los pies del quinto ocupante. Adelante, el rango de ajuste longitudinal de los asientos 1.5 centímetros superior.
Se optimizó también la insonorización con aislamiento adicional de las alfombras o paneles detrás de algunas piezas de carrocería o en el tablero.
Entre la dotación de equipamiento, resalta que todos los Corolla, al menos en Estados Unidos, tendrán ocho bolsas de aire, tecnología LED para las luces medias e iluminación de marcha diurna, control de estabilidad o monitoreo de presión de los neumáticos.
Mecánicamente, el Corolla incorporará, por ahora, un cuatro en línea de 1.8 litros con dos niveles de potencia y torque, con 132 ó 140 caballos y 173 Nm ó 170 Nm, respectivamente.
La novedad principal es una caja automática CVT en la que se quiso reducir esa sensación de manejo lineal que tantos contradictores ha generado, motivo por el cual la marca desarrolló un funcionamiento que simula el de una convencional. En modo manual, es posible simular siete velocidades. Otras transmisiones son una automática de convertidor de solo cuatro relaciones y dos manuales de cinco y seis marchas
Al igual que en otros autos recientes, se ofrecerán distintos programas de conducción seleccionables, uno ecológico (ECO) que reduce la inmediatez del acelerador y gestiona con mayor eficiencia el aire acondicionado, mientras el "deportivo" endurece la dirección eléctrica (de 3.2 vueltas entre topes) y vuelve más sensible la respuesta del propulsor al oprimir el pedal derecho.
En el apartado estructural, el peso se mantuvo por debajo de los 1,315 kilos en todas las versiones. La suspensión conservó el esquema de McPherson adelante y eje torsional atrás, con variaciones en la puesta a punto (resortes, amortiguadores y bujes) en los Corolla S, que integran rines de 17 pulgadas.
Por último, los frenos estan compuestos por un conjunto de discos ventilados de 275 milímetros adelante y tambores de 229 mm atrás. Los S tienen discos sólidos de 259 mm en el eje posterior.
El peculiar X6 tendrá dentro de poco su hermano pequeño. El nuevo BMW X4 hará su debut oficial –como concepto– en el próximo Salón del Automóvil de Shanghai, que se celebrará del 21 al 24 de abril en la ciudad china. Su llegada al mercado no se espera al menos hasta el 2014, pero por el momento, se sabe que será armada en la planta norteamericana de Spartanburg, Carolina del Sur.
El X4 es un modelo muy peculiar porque reúne lo mejor de otros dos modelos de BMW: la imagen exterior con carrocería de cinco puertas de marcado estilo coupé del X6 y las entrañas técnicas del X3. De hecho, en términos más estrictos, el X4 estaría más cerca del X3 que del X6. Sus dimensiones son de 4.65 metros de largo, 1.91 de ancho y 1.62 de alto. La distancia entre ejes es la misma de la X3, con 2.81 m.
Del X3, el debutante BMW X4 adoptaría buena parte de la oferta mecánica que actualmente conocemos, por lo que estaríamos hablando de varios motores diésel y gasolina de cuatro y seis cilindros en línea turboalimentados que, según versiones, se podrán combinar con una caja de cambios manual de seis marchas o con una automática de ocho velocidades.
De esta forma, en gasolina el X4 debería ofrecer las siguientes versiones: el 20i de cuatro en línea de 184 HP, el 28i de cuatro cilindros de 245 HP y el 35i de seis cilindros de 306 HP. Para los que prefieran el diésel, podrán estar disponibles el 20d de cuatro cilindros y 184 HP, el 30d de seis en línea de 258 HP y el 35d de 313 HP.
Como suele ser habitual en la familia X de SUVs medios y pequeños de BMW, este nuevo X4 se podrá elegir con versiones de tracción total (xDrive). En un principio, las variantes de propulsión trasera sDrive quedarán descartadas en este X4.
Algunas de las características que resaltan en el concepto y podrían verse en la producción en serie son los rines de 21 pulgadas o las luces frontales con todas las funciones en LEDs, elemento que ya se ve en otros BMW.
Con la nueva generación del Seat León recién presentada, la marca española perteneciente al grupo Volkswagen ha dado a conocer sus novedades para el Wörthersee 2013. En esta cita celebrada anualmente a la orilla sur del lago Wörthersee (Austria), se concentran el espíritu GTI del grupo VAG y más de 100,000 visitantes de toda Europa durante los cuatro días del evento.
El gran protagonista del stand de Seat allí será el Seat León Cup Racer, el nuevo coche de carreras para los clientes de carreras de la marca española. De momento, tan sólo es un vehículo de exhibición, pero servirá de base de trabajo durante los próximos meses para el desarrollo del nuevo coche León de circuito. Además, servirá tanto para carreras de velocidad como de resistencia, estando preparado para cumplir las especificaciones de una gran variedad de campeonatos.
El Seat León Cup Racer, con un color gris metálico mate y detalles en naranja, está basado en la versión de cinco puertas -extraño que no se haya apostado por el SC de tres puertas, con carácter más deportivo-, conservando rasgos distintivos del León convencional, como los grupos ópticos y las líneas del techo y del lateral. Se asienta sobre unas vías ensachadas, respecto al modelo de serie, y unos rines de 18 pulgadas. Además, se han instalado aperturas para la refrigeración en el sistema de frenos y en las salpicaderas.
La imagen deportiva y atlética corre a cargo de una carrocería donde destaca por encima de todo su renovado frontal y su alerón trasero, cuya objetivo es generar la mayor carga aerodinámica para mejorar su paso de curva: los bajos carenados, el difusor trasero y los faldones contribuyen también a generar el máximo efecto suelo.
El interior se ha aligerado lo máximo posible y se han instalado los típicos elementos pensados para las carreras: jaula de seguridad de alta resistencia, asiento tipo cubo con soporte HANS para cuello y cabeza, tapizado especial que regula la humedad, volante multifunción y pantalla TFT tras éste a modo de visor de la información del coche, conservando la disposición básica del puesto de conducción del León de serie.
Mecánicamente hablando, el Seat León Cup Racer monta un motor de gasolina turboalimentado de dos litros y cuatro cilindros, que entrega a las ruedas delanteras una potencia total de 330 HP y un par motor de 35.7 kg-m, a través de un diferencial de bloque electrónico y un cambio automático-secuencial de doble embrague DSG de seis velocidades con levas en el volante. El precio perfilado para esta versión pensada para las carreras de velocidad es de 70,000 euros (más de 1 millón de pesos), sin contar impuestos.
Seat ha preparado también una variante especial pensada para pruebas de resistencia, con una caja de cambios secuencial con el cambio en la consola central y, además, un diferencial de bloqueo mecánico. Su precio es de 95,000 euros.
Nismo no es un preparador que se distinga por hacer autos saturados de accesorios y foquitos. Afortunadamente el tuning ha evolucionado y se ha encaminado hacia lo sobrio, elegante, funcional y sobre todo, al desempeño. Y justamente asi es como luce el 370z Nismo, del cual no dudamos ni un segundo que su desempeño sea sencillamente soberbio. No sería para menos con un motor V6 de 3.7 litros con cuatro válvulas por cilindro llevado hasta los 350 hp´s, además hay que recordar que en un tracción trasera, estas características se acentúan.
La electrónica juega un papel importante desde el acelerador, y es que se ha trabajado en este componente para optimizar la respuesta con el mínimo rose del pie. El auto se ha hecho dos pulgadas más “chaparrito” gracias a la nueva suspensión deportiva dotada por Nismo que se afianza aún más con los rines en 18 pulgadas.
El exterior tambien recibe cambios y beneficios con un paquete aerodinámico que incluye alerón, difusores y spoiler frontal diseñados para conseguir la mejor carga aerodinámica en el auto cuando se rueda a altas velocidades. Los interiores también cuentan con sus propios detalles. Nismo ha puesto alcántara y detalles en rojo en los asientos y el volante, aunque nos hubiese gustado que el paquete también incluyera un poco de fibra de carbono ó más aluminio.
Hasta ayer sólo teníamos el grandote LaCrosse y la camioneta Enclave. Hoy se suma el mediano Regal y faltarían el compacto Verano –que no tarda- y la SUV compacta Encore, que tendría muchos adeptos en nuestro país.
Seguro que se acuerdan del nombre Regal, fue hace más de 15 años, a mediados de los noventa, que tuvimos en México este auto que se caracterizó por ser elegante, por tener un manejo extremadamente suave, y por montar un motor robusto que se podía maltratar con saña. Fue un buen coche, las familias de posición económica acomodada hablaban orgullosas de él.
Aquella fue la tercera generación de un auto que nació a principios de los setenta simple y sencillamente para llenar un huequito que había en la incansable plataforma llamada A-body y vender más coches. Fue un coupé tope de gama que llegó a montar motores V8 de hasta 7.5 litros. Después aparecerían el resto de las carrocerías. Hoy, ese reconocido nombre sigue vigente como uno de los mejores modelos de la marca Buick, pero, claro está, adaptado a las circunstancias y exigencias actuales.
El nuevo Regal que ha llegado a México es la quinta generación y fue presentado en el auto show de Los Angeles en diciembre del 2009. Ya no es un coupé inmenso, ahora es un sedán mediano, eso sí, en la silueta se puede llegar a percibir un poco del estilo que se puso tan de moda de “coupé de cuatro puertas” –gracias a los alemanes-. Ya no está montado en una plataforma gringa vieja como el de antaño, ahora utiliza la base del moderno Opel insignia, razón principal de ese look europeizado y excelente manejo que incluso con una caja manual invitaría a llevarlo con ganas de usarlo como deportivo, pues se muestra sólido, muy rígido. De momento llega sólo una versión a un precio de 499,900 pesos.
Mide 4.83 metros de largo y pesa 1,635 kilos. Su motor es un cuatro cilindros 2.0 Turbo de inyección directa con 223 caballos que permiten moverlo con soltura. No se extraña ningún V6 pues la caja (automática de seis velocidades con accionamiento manual) está bien escalonada y cambia rápido. Hay 353 Nm de par disponibles desde las 2,000 vueltas, así que no patea mal y hace los rebases sin esforzarse en lo más mínimo. Sólo por cultura general cabe mencionar que en Estados Unidos se comercializa también un 2.4 de 185 HP con eAssist y un 2.0 T de 273 caballos en la versión GS, que puede acoplarse a una transmisión manual de seis. Si el Regal tiene buena aceptación seguro que traerán esta última versión que incorpora un look racing mediante un kit aerodinámico, otro setting más deportivo en la suspensión y hasta frenos Brembo. Un dato a favor del 2.0 que nos llegó es que puede funcionar con etanol, gasolina, o una mezcla de ambos combustibles.
Sus cifras de consumo oficiales se quedan en 7.6 km/l en ciudad y 12 km/l en carretera. La velocidad máxima está cifrada en 240 km/h y el 0 a 100 km/h en 7.8 segundos.
El equipamiento sí es prácticamente el mismo que tiene la versión tope en Estados Unidos. Incluye el IntelliLink, que es la versión Buick del MyLink sólo que con otros gráficos, de manera que mediante la voz o la pantalla táctil se puede controlar el radio, el aire acondicionado, el GPS, el smartphone que tengamos y otras muchas cosas más. Por cierto es de destacar su sistema de sonido que está firmado por Harman/Kardon. Otras cosas que hacen vasto su equipamiento son seis bolsas de aire, control de tracción y estabilidad, control crucero, clima artificial dual, asientos calefactables, freno de mano eléctrico, botón de arranque en vez de llave tradicional, cámara de reversa y luces de día de LEDs.
El Regal viene con la mejor de las intenciones para buscarse un lugar en el segmento de los medianos -en sus versiones tope de gama-, pero principalmente en un nicho como en el que participan el Acura TSX, Volkswagen CC, Volvo S60, o Infiniti G25, cuyos trazos también se inclinan un poco hacia el estilo coupé en una carrocería cuatro puertas y cuyo lujo y equipamiento no llega a ser tan suntuoso como el de las tres marcas alemanas que dominan el tema.
Hace más de un año que surgieron la propuestas del futuro Clase A en los Salones de Shanghai y Nueva York durante el 2011. Esos conceptos aludían a un subcompacto que dejaba atrás la carrocería miniván por una más práctica dos volumenes que debe reposicionar al primer escalón de la casa de la estrella en el mercado europeo.
Como se aprecia en la foto oficial, los costados no niegan el parentesco con la estampa del CLS, la nueva huella genética del autoconstructor alemán.
Al momento de su lanzamiento, el nuevo Clase A dispondrá del conocio 1.6 litros a gasolina en sendas potencias de 122 y 156 HP. Le complementará en la oferta europea el 1.8 litros a diesel con entregas de potencia de 109 y 136 HP, ambos motores ya vistos en el Clase B.
Habrá más detalles del nuevo Mercedes Benz conforme transcurra el Salón de Ginebra.
La versión de entrada monta un cuatro cilindros 2.0 litros turbocargado que produce 240 hp y 340 Nm de par que lo lleva de 0 a 100 km/h en 7.5 segundos, según datos de la marca. Un escalón arriba nos encontramos con un V6 supercargado de 3.0 l cifrado en 340 caballos y 450 Nm de torque, el cual le permite hacer el sprint hasta los 100 km/h en 5.9 segundos.
El tope es un abanico de tres propulsores con ocho cilindros y 5.0 litros. El primero es de aspiración natural y eroga 385 hp y 515 Nm de par; con este tren el XJ rompe la barrera de los 100 km/h en 5.7 segundos. El segundo incorpora un supercargador que le exprime 470 hp y 574 Nm. Solo en el Supersport este mismo V8 logra una cifra final anunciada de 510 hp y 625 Nm de par. Los 100 km/h pasan en 5.2 y 4.9 segundos respectivamente.
Por si esta potencia no fuera suficiente, está la variante más vitaminada de este ya de por sí veloz sedán, el XJR, el cual mediante el mismo 5.0, presume una potencia máxima de 550 hp y 680 Nm. Hace el 0 a 100 km/h en 4.6 segundos.
En todos los casos, se emplea una transmisión automática de ocho velocidades con paletas de cambio al volante. Como opción se puede integrar el sistema AWD en el seis cilindros. Asimismo, todas las plantas motrices incluyen el sistema auto start/stop.
Por fuera ostenta rines de nuevo diseño y 18 pulgadas y podrá ser personalizado a través de 15 colores distintos para la carrocería.
En el interior se ha buscado maximizar el confort, sobre todo para los ocupantes en la parte trasera. Para el modelo LWB (long wheel base) 2014 se tendrán ahora asientos reclinables tipo ‘avión’ en la banca posterior, ambos con ajuste eléctrico y tres programas de masaje, además de dos memorias para cada uno.
A través de la pantalla táctil, ubicada en la consola frontal, es posible seleccionar cualquiera de los cuatro asientos y ser controlados a placer. También se ofrece un paquete de entretenimiento para las plazas traseras, el cual incluye dos pantallas de alta resolución de 10.2 pulgadas montadas en las cabeceras delanteras y a través de las cuales se visualizan las fuentes del reproductor de DVD y el sintonizador de TV o bien, se dispone de una interfaz para reproducir fuentes externas de audio, USB y conexiones RCA.
Para las versiones tope de gama estará disponible un sistema de audio de 1300W con 26 bocinas estratégicamente colocadas para garantizar el mejor sonido en cabina.
El Mazda2 200 horas luce imparable, más cuando un cuarto del camino esta andado sin ningún tipo de contratiempos. Sí, aún falta mucho por recorrer, pero todos en al redacción estamos gratamente sorprendidos de este modelos.
Para el turno de estas 12 horas el Mazda2 se interno en la Cd. de México para recorrerla de pieza a cabeza y descubrir sus más íntimos secretos. También hubieron algunas salidas ocasionales a los alrededores como La Marquesa camino a Toluca entro otros puntos de interés.
Bajo estas circunstancias de manejo el pequeño subcompacto dejó un grato sabor de boca gracias a su maniobrabilidad en los reducidos espacios de esta gran urbe, así como su versatilidad e increíbles consumos. Todo en parte a su cuatro cilindros en linea de 1.5 litros y 100 hp que hace excelente mancuerna con la caja manual de cinco relaciones.
Una tarde lluviosa pidió precaución en el regreso a las oficinas para hacer la entrega al siguiente relevo que tendrá que enfrentar trayectos húmedos y seguramente con más lluvia en un pesado turno nocturno que, a pesar de lo que se pueda pensar, es atractivo para algunos entes amantes de la vida nocturna que se encuentran en la redacción. Una forma diferente de disfrutar un pequeño auto y caminos vacíos a donde quiera que se vaya. Cuestión de gustos y enfoques.
Nismo no es un preparador que se distinga por hacer autos saturados de accesorios y foquitos. Afortunadamente el tuning ha evolucionado y se ha encaminado hacia lo sobrio, elegante, funcional y sobre todo, al desempeño. Y justamente asi es como luce el 370z Nismo, del cual no dudamos ni un segundo que su desempeño sea sencillamente soberbio. No sería para menos con un motor V6 de 3.7 litros con cuatro válvulas por cilindro llevado hasta los 350 hp´s, además hay que recordar que en un tracción trasera, estas características se acentúan.
La electrónica juega un papel importante desde el acelerador, y es que se ha trabajado en este componente para optimizar la respuesta con el mínimo rose del pie. El auto se ha hecho dos pulgadas más “chaparrito” gracias a la nueva suspensión deportiva dotada por Nismo que se afianza aún más con los rines en 18 pulgadas.
El exterior tambien recibe cambios y beneficios con un paquete aerodinámico que incluye alerón, difusores y spoiler frontal diseñados para conseguir la mejor carga aerodinámica en el auto cuando se rueda a altas velocidades. Los interiores también cuentan con sus propios detalles. Nismo ha puesto alcántara y detalles en rojo en los asientos y el volante, aunque nos hubiese gustado que el paquete también incluyera un poco de fibra de carbono ó más aluminio.
Unidad probada
380 mil pesos (estimado)
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
El usufructo de un nombre y siglas tan representativas no debería estar permitida a cualquiera que legalmente las posea. Así ocurre con este Dart R/T, cuyas pretensiones dinámicas y orientación comercial soslayan por completo esa herencia de los ejemplares Dodge. El nombre de Dart era sinónimo de vehículo asequible, fácil de llevar y confiable. Mientras, las siglas R/T (Road/Track, camino y pista), ya habían sido desvirtuadas con ejemplares como el Intrepid o el último Neon, que en aquellos años tenían la justificación de un motor ligeramente más potente acompañado de una estética llamativa de corte deportivo. Sin embargo, los primeros R/T sí poseyeron ese carácter deportivo que los hiciera tan memorables al punto de que todavía son siglas de respeto, al menos entre los seguidores de la casa norteamericana.
Creado a partir de una plataforma moderna y efectiva -base del actual Alfa Romeo Giulietta y Fiat Bravo-, este Dart gana centímetros en su distancia entre ejes (6.9) y por consecuencia a lo largo (467 vs 435) respecto al ejemplar de Alfa Romeo para satisfacer las medidas mínimas necesarias del mercado norteamericano en cajuela y cotas internas. Sin embargo, las formas fluídas y armoniosas sugieren una propuesta de estilo muy diferente al matrimonio italo-estadounidense: los faros alargados, las curvas y trazos en los laterales parecen una interpretación asiática que satisface a la mayoría de los gustos, sobre todo a los clientes más jóvenes. Sólo la calavera alargada y fina que domina toda la cajuela así como el doble escape sí declaran su afinidad con la casa Dodge. Mientras, la parrilla pequeña saluda a su donante europeo, el Giulietta.
Por dentro, la estética y calidad de ensambles sorprende, sobre todo si miramos los anteriores productos de la casa Dodge. Existe un diseño atractivo y moderno, explicado en la consideración de las dos pantallas. La primera, en la consola frontal -donde se controla todo el infotenimiento- como la central alojada en la cúpula de información. Aquí se despliega el velocímetro como una representación digital muy bien lograda, donde también pueden admirarse más funciones o ajustes del automóvil al pulso de un botón. En este sentido, Dodge sí puede presumir niveles avanzados de esmero y calidad en su producto, por lo menos en la zona que interactúa con mayor frecuencia hacia los usuarios del vehículo.
Los asientos ofrecen un aspecto interesante, de intención deportiva en función de las costuras rojas de las vestiduras de piel. Además, hay ribetes en el tablero y vivos en rojo que enfatizan el talante R/T de sus siglas. Su habitabilidad resulta acorde a la demanda del segmento que ataca, los sedanes compactos, con capacidad para cinco adultos medianos.
Donde la divergencia entre los ingenieros italianos y estadounidenses marca su mayor distancia ocurre debajo de la piel metálica. El propulsor, un cuatro cilindros de 2.4 litros y 184 HP llamado pomposamente TigerShark, no posee nervio ni empuje suficiente para declararlo deportivo, ni siquiera resulta suficiente para las pretensiones ágiles de este Dart. El motor apenas demuestra fuerza por arriba de las 4,000 rpm y, pese los esfuerzos de la bien escalonada transmisión automática de seis relaciones, no hay manera de extraer más energía. Si recurrimos al modo secuencial -el célebre AutoStick-, podemos conseguir una mejor actuación pero nos obliga a mantener por arriba de las 5,000 vueltas al 2.4 litros. En este modo incluso tolera el corte de inyección sin cambiar pero tampoco se gana más torque. Queda claro que su orientación es ahorrativa, porque sólo en zonas muy planas, de preferencia a baja altitud, observa un desempeño más consistente -jamás deportivo-, procurando las mejores cifras de kilometraje cuando el motor gire por debajo de las 3,000 rpm.
Otro rubro donde pareciera que hubo choque de opiniones entre los técnicos de ambas casas ocurre en la suspensión: porque prevalece el calibrado duro más que firme de los europeos combinado con la economía constructiva de los norteamericanos. Resultado: una marcha áspera, molesta en pavimentos irregulares, sólo válida en carreteras tersas y bien trazadas. Allí donde se encuentren, el Dart puede mostrarse ágil y entretenido, que no divertido, siempre bajo la consigna de que presenta un subviraje pesado en el trazo de curvas cerradas ocasión de la mayor concentración de masa al frente. En tanto la dirección retroalimenta bien, sin mayor compromiso pues frente una actitud tan sosa no hay manera de corregirla. Cabe aclarar que el auto que tuvimos para pruebas se consideraba de pre-prducción y quedamos a la espera de probar una unidad final para ver si hay diferencias en desempeño y calidad de marcha.
A descargo de estas actitudes muy alejadas de la magia R/T, figuran los frenos, cuyo tacto es firme, su respuesta casi inmediata y posee buen mordiente, lo que facilita ese raro viaje de exigencia dinámica en vías rápidas correctamente terminadas, o cuando surgen las emergencias o inesperados.
A esperar El Dart R/T arriba más apoyado en la nostalgia de su nombre que en la realidad de su dinamismo. Parece que su precio rondará los 380 mil pesos, colocándose en una esfera distante en cuanto a la idea accesible del Dart original. Una etiqueta elevada si consideramos que este costo se acerca a los sedanes medianos de entrada como el Ford Fusión o Nissan Altima. Claro, no poseen toda la carga tecnológica como las 10 bolsas de aire o el sistema de navegación, pero se acercan mucho en casi todo lo demás, y hasta mejoran sensiblemente en el apartado de desempeño.
Al final no basta una estética llamativa, ni un nombre clásico o un apelativo distinguido, tiene que venir acompañado de más elementos que marquen amplias diferencias, aunque la última palabra, como siempre, la tienen ustedes.
FICHA TÉCNICA DODGE DART R/T
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | SOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección multipunto con MultiAir |
Cilindrada | 2,360 cc / 2.4 l |
Diámetro x carrera | 88.0 x 97.0 mm |
Compresión | 10.0:1 |
Combustible | Gasolina, 89 oct |
Potencia máxima | 184 HP a 6,250 rpm |
Par máximo | 200 Nm (171 lb-pie) a 4,800 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.20 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Multibrazo, 3 elem. |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 305 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 264 mm |
Asistencias | ABS, ESC, ERM (antivuelco) |
Dirección | Eléctrica |
Giros / ø volante | 2.3 / 38 cm |
Diámetro de giro | 11.5 m |
Neumáticos | 225/40 R18 92H |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | No disponible |
Acel. 0-100 km/h | N.D. |
Consumo en ciudad | 10.5 km/l |
Consumo en carretera | 15.1 km/l |
Consumo medio | 12.8 km/l |
Emisiones de CO2 | 205 gr/km |
Aceleraciones | |
0-100 km/h | 14.65 s |
0-120 km/h | 20.08 s |
0-140 km/h | 28.10 s |
0-160 km/h | 38.38 s |
0-400 m | 19.59 s |
0-1,000 m | 35.26 s |
Rebases | |
20-120 km/h | 19.08 s |
50-120 km/h | 15.38 s |
80-120 km/h | 10.68 s |
Frenadas | |
160-0 km/h | -- |
140-0 km/h | 92.5 m |
120-0 km/h | 63.6 m |
100-0 km/h | 42.7 m |
Consumos | km/h |
Ciudad | 25 |
Carretera | 108 |
Media (70, 30%) | 50 |
Autonomía media | 696 km |
Tener el vehículo en buen estado resulta crucial por dos razones fundamentales: alargar su vida útil y por cuestiones de seguridad. A continuación te adelantamos las diez operaciones básicas de mantenimiento de un automóvil.
1.- Nivel de aceite
La función principal del aceite es evitar el desgaste de las piezas que forman todo el entramado mecánico. Mediante una revisión ocular, el propio conductor podrá comprobar cuál es el nivel a través de la varilla (ésta tiene que estar entre los niveles máximo y mínimo). Para conocer cuándo es el momento adecuado del cambio de aceite y del filtro de aceite, el automovilista tendrá que consultar el libro de mantenimiento, pero hacerlo cada 10,000km es una buena idea. El nivel del líquido refrigerante es otro de los elementos importantes a revisar.
2.- Llantas
Las llantas son uno de los elementos principales que más influyen en la seguridad de un automóvil. Suponen el elemento de contacto del vehículo con el suelo, de ahí su gran importancia. Para conocer cuál es su estado, es preciso comprobar la profundidad del dibujo, que no deberá de ser menor a 2 mm. Si metemos una moneda de 1 peso y el borde plateado no se cubre totalmente, es hora de cambiarlas.
Una de las claves que siempre nos ayudarán al buen mantenimiento de las llantas es comprobar la presión periódicamente. No hace falta memorizar la presión que han de llevar, el nivel concreto suele incluirse en el manual del propietario, en la tapa del tanque de gasolina o en el canto del marco de las puertas. La presión se debe realizar con los neumáticos en frío, es decir, nada más arrancar el vehículo y en la gasolinera más cercana. Por otro lado, otro de los aspectos importantes que han de tener los conductores es el nivel de carga con el que va a circular, mientras más carga, será necesario aumentar la presión.
El cambio de neumáticos no obedece a un kilometraje concreto, pues el uso de un vehículo respecto a otro varía. En este uso influye el tipo de asfalto por el que se transita habitualmente además del tipo de conducción (calles en mal estado con baches y grietas y una conducción demasiado agresiva son los grandes enemigos de las llantas).
3.- Visibilidad
Unos faros y un parabrisas delantero limpios repercutirán de forma positiva en nuestra conducción. Es conveniente revisar los limpiadores, ya que es muy frecuente que éstas acumulen polvo y otro tipo de elementos (piedras de pequeño tamaño, restos de hojas y ramas de árboles, etc). Una escobilla en mal estado puede incluso rayar ligeramente el cristal, diminuyendo la visibilidad.
Otros elementos que el conductor debe mantener limpios son los espejos retrovisores exteriores y la ventanilla trasera. Respecto a las luces, el automovilista también debe preocuparse si iluminan con el haz y altura adecuados. Esto se puede realizar en cualquier pared de un estacionamiento techado o contra cualquier pared por la noche.
4.- Frenos
Un pedal de freno que ofrezca oposición al ser accionado o que se hunda demasiado, así como cualquier ruido extraño al frenar suelen ser claros indicativos de que los frenos de nuestro automóvil están registrando algún tipo de problema. Aquí sí que es conveniente llevar nuestro vehículo a un taller para que nos revisen las balatas y los discos. Además de un desgaste de los mismos, también es recomendable revisar el nivel del líquido de frenos. En la mayor parte de los casos, los fabricantes recomiendan revisar dicho nivel cada dos años, aunque es más que conveniente que dicha revisión se efectúe anualmente.
5.- Filtros
Además del filtro de aceite, otros dos de los filtros que se suelen cambiar varias veces a lo largo de la vida útil de un automóvil son los de aire y el del combustible. En ambos casos, el momento concreto de la sustitución también viene indicado en la hoja del mantenimiento, aunque lo más habitual es que el cambio de filtro de aire se efectúe cada 10,000 kilómetros. Un filtro de aire en mal estado puede repercutir en un mayor consumo de combustible así como en menor rendimiento de nuestro coche.
En muchos vehículos nuevos, estos elementos suelen venir indicados en los testigos luminosos del tablero, los cuales se encienden cuando uno de ellos presenta alguna deficiencia.
6.- Amortiguadores
Un balanceo excesivo de la carrocería y la sensación de que el coche ‘rebota’ tras atravesar una zona de baches son claros síntomas que muestran un posible desgaste de los amortiguadores. El estado de estos es otro de los elementos de los que depende en gran medida el nivel de seguridad ofrecido por un automóvil. Se ha comprobado que unos amortiguadores en mal estado pueden llegar a influir en una distancia de frenada mayor, aumentando, por tanto, las posibilidades de sufrir un accidente.
7.- Dirección
Un movimiento irregular del volante y ruidos cuando se efectúa un giro suelen ser los indicativos más claros de posibles problemas en la dirección de nuestro coche. Las causas pueden ser varias, pero lo más recomendable es revisar el nivel de líquido de la dirección así como de la banda de la dirección. No obstante, también es posible que cualquier irregularidad que transmita la dirección no sea provocada por defectos en la misma, ya que un mal estado de las llantas también se nota en el volante.
8.- Bandas
Comprobar el estado de tensado de las bandas es otra de las operaciones básicas de mantenimiento. Si el coche tiene más de 120,000 kilómetros es conveniente consultar cuándo recomienda el fabricante la sustitución de la banda de la distribución y revisarla, ya que en caso de rotura, el motor del automóvil puede quedar inutilizado.
9.- Batería y sistema de encendido
Las baterías son cada vez más modernas y la mayor parte de los últimos modelos no precisan de mantenimiento. No obstante, conviene incluirla en nuestra revisión anual, sobre todo si el vehículo ha estado mucho tiempo parado y sin arrancarse.
10.- Refrigeración
También es conveniente revisar el nivel de agua ya que influirá en la temperatura del motor.
Filed under: Industria, Etc., Volkswagen
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Ha sido desarrollado en paralelo a la berlina y cuenta con un espacio de carga de hasta 1.600 litros.
Unidad probada
442,000 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Unas dimensiones ligeramente modificadas -pierde longitud, 423 vs 429 cm; crece en ancho, 178 vs 176 cm; y gana distancia entre ejes, 260 vs 258 cm-, que no pierden el hilo de su antecesor cuya presentación ocurrida hace más de tres lustros provocara la atención no sólo de los especialistas en información del automóvil, sino de la competencia directa, que con el tiempo siguieron la misma fórmula, claro, con un serio retraso en tiempo e impacto.
Su estampa renovada, apegada a las tendencias recientes en estilo de la casa de los cuatro aros, resulta sobria pero no ajena. Gracias a la optimización en sus medidas, el habitáculo posee un espacioso interior, suficiente para cinco adultos, ideal para cuatro. La cajuela no cambia tanto, competente dado el tamaño del A3.
Sobriedad
Tanto los terminados externos como internos hablan de un serio esmero en cuidar detalles por parte de la casa de Ingolstadt. Por fuera nada sorprende, si acaso los faros y las calaveras que poseen modernidad vía luces LED. Al interior, destacan los materiales y varios aportes interesantes como las ventilas de doble cono difusor o la nueva pantalla del climatizador.
El resto luce conocido, familiar, como las grafías de relojes, incluso la pantalla al centro tampoco provoca sorpresa. Se agradece porque facilita el manejo de varias fuentes de información y datos. De hecho, el A3 viene preparado para instalar el sistema de navegación de la casa, disponible como opción en la concesionaria.
La posición al volante permite dominar todo el frente y costados a los pocos kilómetros de rodaje. La trasera tampoco complica la conducción, cualesquiera que esta sea. Al terminar de ajustar el asiento, todo queda a mano; ergonomía casi perfecta.
Satisfacción
Tampoco el motor presume novedades frescas; el conocido 1.8 litros actualizado con potencia final de 180 HP. Donde radica el punto álgido del dinamismo es en la transmisión, cuyo principio de funcionamiento basado en un doble embrague seco dosifica siete escalones combinado con una variedad de programas que facilitan los deseos del feliz conductor. Esta posibilidad electrónica alcanza tres elementos mecánicos: motor, caja y dirección.
Los programas son cinco: Efficiency, que procura regímenes por debajo de las 2,000 rpm e incluso desconecta la caja si participamos de una pendiente favorable. Dynamic, cuya premisa es la pronta reacción a los mandos y procura regímenes por arriba de las 2,500 vueltas. Comfort, que busca la suavidad en mandos y reacciones, ideal para una conducción relajada. Auto, que se ajusta constantemente a las órdenes dictadas por los mandos.
Finalmente, Individual, que deja seleccionar una combinación de los parámetros de motor y caja en conjunto con la calibración de la dirección, ambos determinados por los tres primeros programas. Lo único que falta es la opción de Launch Control, suponemos destinado a las vertientes radicales S, no a las comunes.
Viveza
Será porque el 1.8 litros fue su primer corazón, o porque el refinamiento técnico concede un propulsor muy consistente y pulido, esta versión S-line del A3 se convierte en un verdadero gusto tanto a ojos de entusiasta como del automovilista que desea representación y comodidad.
Por ejemplo, la suspensión exhibe una calibración firme muy ad-hoc a su ubicación como vehículo Premium. Resultado: una marcha sedosa, de buen filtrado pero mejor sensación a los mandos. Acompaña de manera armónica una dirección pronta, inmediata. Todo combinado con la contundencia del 1.8 litros, cuya entrega de energía depende en buena medida del programa que hayamos escogido, aunque basta un serio pisotón al acelerador para que despierte el carácter rabioso que insufla la turbina para que logremos velocidades de tres dígitos en pocos segundos.
La gran ventaja es que gracias a esta posibilidad electrónica, el A3 puede comportarse, casi mimetizarse con el entorno donde ruede. Por ejemplo, el programa Efficiency o el Comfort resultan muy adecuados para la ciudad, donde las detenciones frecuentes obligan a pérdidas de combustible. O de plano si no deseamos tanta información de los mandos.
Mientras, el Dynamic conviene mucho en zonas de montaña, donde las curvas invitan a conocer la capacidad de giro de este hatchback. Si bien no es un GTI, observa una actitud muy divertida, alegre si pisamos el acelerador y jugamos con las manetas tras el volante a ser pilotos por unos instantes.
Además, tanto el programa Auto, que se adapta a nuestro humor, y el Individual, permiten jugar un poco más con las opciones del tren motor y dirección. Muy versátil en términos dinámicos, pues incluso en autopistas largas y sin chiste, el modo Comfort puede adecuarse a nuestra expectativa de gozo del viaje.
Si somos prudentes con el pedal derecho, el gasto de gasolina puede reducirse sensiblemente. O si preferimos mayor brío, basta pulsar el botón y aplicar nuestras habilidades acumuladas al volante para gozar de una conducción vivaz, rápida, escurridiza.
Los frenos están a la altura del compromiso: eficaces y casi no presentan fatiga. Una carta muy encomiable de Audi.
Veredicto
Esta tercera generación del Audi A3 demuestra que ha escuchado al cliente y pule constantemente sus productos y elementos estrellas como el motor turbocargado o la transmisión de siete relaciones llamada S-Tronic. Su precio lo declara en la esfera Premium de manera decisiva: casi 450 mil pesos por la versión S-line analizada.
Claro, por ese dinero puede accederse a un sedán mediano bien equipado y de mayor tamaño, pero sin la chispa que genera la carrocería de hot hatchback. La decisión cae en el lado emocional o nostálgico, pues sin llegar a ser un GTI, demuestra buenas cualidades dinámicas, suficiente tecnología y practicidad para su cliente objetivo. Todo sin olvidar su representatividad.
Ficha técnica del Audi A3 1.8 TFSI:
Datos Oficiales | ||
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
Bloque / cabeza | Fundición / aluminio | |
Distribución | DOHC, 24 válvulas, VVT | |
Alimentación | Inyección directa con turbocargador y admisión variable | |
Cilindrada | 1,798 cc / 1.8 l | |
Diámetro x carrera | 82.5 x 84.1 mm | |
Compresión | 9.6:1 | |
Combustible | Gasolina, 92 oct | |
Potencia máxima | 180 HP entre 5,100 | |
y 6,200 rpm | ||
Par máximo | 250 Nm (184 lb-pie)entre 1,250 y 5,000 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Manual robotizada, 7 velocidades. | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Bidisco en seco | |
Relación diferencial | 4.168 :1 (1ª-4ª); | |
*3.227 :1 (5ª-7ª) | ||
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” | |
Susp. tras. | Multibrazo, 3 elem. | |
Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
Frenos del. | Discos ventilados | |
Frenos tras. | Discos sólidos | |
Asistencias | ABS, ESP, TC | |
Dirección | Eléctrica | |
Giros / ø volante | 2.75 / 36 cm | |
Diámetro de giro | 10.7 m | |
Neumáticos | 225/45 R17 91Y | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | 232 km/h | |
Acel. 0-100 km/h | 7.2 s | |
Consumo en ciudad | 14.3 km/l | |
Consumo en carretera | 20.8 km/l | |
Consumo medio | 17.8 km/l | |
Emisiones de CO2 | 130 gr/km | |
Prueba de impacto | ||
Certificación | EuroNCAP | |
Protección adultos | 95% | |
Protección niños | 87% | |
Nuestras mediciones | ||
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 8.03 s | |
0-120 km/h | 10.81 s | |
0-140 km/h | 14.16 s | |
0-160 km/h | 18.70 s | |
0-400 m | 15.97 s | |
0-1,000 m | 28.57 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 9.74 s | |
50-120 km/h | 7.60 s | |
80-120 km/h | 4.97 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 77.9 m | |
120-0 km/h | 58.7 m | |
100-0 km/h | 38.8 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 24 | 9.8 |
Carretera | 108 | 16.9 |
Media (70, 30%) | 49 | 11.2 |
Autonomía media | 560 km |
La referencia al abierto de tenis francés se reflejará en detalles específicos de decoración exterior e interior. Tanto en el 207 CC así como en el 308 CC y 3008, las vestiduras de piel serán bitono (blanco-negro) con la marcación del famoso torneo, emblema que también viene en los tapetes y los deflectores de aire en el caso de los convertibles.
Los rines del 207 y 308 son de diseño específico, de 17 pulgadas en el primero y 18 en el segundo. Además, incluirán un amplificador del fabricante JBL y pedales en aluminio.
La 3008 y el 308 CC muestran faros ahumados con proyector de xenón y lavafaros. En el 207 CC hay una parrilla de aluminio. Como equipamiento adicional, la 3008 traerá sensores de estacionamiento adelante, control de velocidad crucero, volante con inserciones metálicas o los retrovisores en negro brillante.
Las especificaciones mecánicas no varían y en todos está presente el cuatro en línea turbocargado de la familia THP, con 1.6 litros y potencias que oscilan entre los 155 (207 CC) y 163 caballos (308 CC y 3008), siempre unidos a cajas de seis velocidades (manual en el 207 CC y automática en los otros dos).
Los precios anunciados son de 364,900 pesos para el 207 CC Roland Garros modelo 2014, 479,900 correspondientes al 308 CC Roland Garros –también 2014– y 394,900 para la 3008 Roland Garros 2013.
Por su parte, también se presentó el nuevo Director General de Peugeot en México. Se trata de Raúl Peñafiel García, de nacionalidad española y quien reemplazará a Rachid Marzuk.
Hay dos posibilidades de modificación mecánica, la primera el R8 Spyder que elva la potencia de su V10 de 5.2 litros y 525 HP hasta los 565 caballos, con un torque máximo de 418 lb-ft por un precio cercano a los 2,800 dólares.
El segundo nivel de preparación es el que eleva la potencia del motor original V10 de 5.2 litros hasta los 600 HP, con unas cifras de par máximo que se sitúan en los 424 lb-ft. Este segundo nivel, que incluye mejoras en el sistema de escapes, tiene un costo de 7,500 dólares.
Además de estos retoques en el motor, existe la posibilidad de incorporar rines de 20 pulgadas con neumáticos Continental de altas prestaciones incluidos por un precio de 6,000 dólares aproximadamente. En total, una importante suma de dinero para una preparación que, viendo el potencial del modelo original, puede considerarse escasa.
Hyundai lleva trabajando en este proyecto 33 meses, y ha invertido en él 256 millones de dólares. Ha sido desarrollado en Corea del Sur, con constante apoyo de sus filiales de Alemania y California, para hacer un carro lograr que pueda asustar a la competencia más refinada, como el Honda Civic, Ford Focus o Mazda3, entre otros. Al parecer, lo está logrando.
El Elantra 2011 representa un cambio radical respecto a la actual generación. Con 4.53 metros de largo y 1.78 de ancho, inicialmente llegará con motor 1.6 GDI (inyección directa) de 140 HP, con transmisiones de 6 velocidades, y aceleraciones de 0 a 100 km/h en menos de 10 segundos.
El equipamiento será uno de los fuertes del nuevo Elantra, donde dispondrá de faros HID con Xenón y función giratoria, luces LED, asistente de parqueo, GPS y pantalla táctil, asientos traseros calefactados y todos los elementos que se acostumbran en la gama.
Este mismo año se pondrá a la venta en USA, mercado para el cuál será presentado en el Autoshow de Los Ángeles, en noviembre. Posteriormente se incorporarán nuevas versiones, donde destaca un híbrido y un motor más potente de 2 litros e inyección directa.
Se espera que se vendan 83,000 unidades del Avante (como se llama en Corea) en su país natal este mismo año, cifra que se incrementará a los 125.000 unidades en 2011 en todo el mundo. Para el 2012, serán más de 400,000 vehículos. Para cumplir con los objetivos, el Elantra tendrá un precio base cercano a los 16 mil dólares y un gran número de versiones.
Adiós a la Liberty, bienvenida la Cherokee (otra vez). La Liberty lleva ya algunos años con números rojos en ventas. En su lugar llega la nueva Cherokee (el nombre lo empezó a usar la AMG en 1974) que promete mucho porque está basada en una plataforma europea famosa por su buen desempeño dinámico. Vamos a ver qué tal le sale la jugada a Fiat, la dueña de Jeep.
Se espera que la nueva Cherokee tenga un largo aproximado a los 4.5 metros y que incorpore amenidades de los italianos, tal es el caso de los asientos deslizables en la banca trasera. Habrá tracción tanto delantera como a las cuatro ruedas y el motor más grande será un V6 Pentastar 3.2 litros con unos 250 caballos de fuerza. En el lado económico habrá disponibles un cuatro cilindros 2.0 MultiJet Diesel con 170 HP así como un 2.4 a gasolina MultiAir de aproximadamente 180 HP. Obviamente estos dos últimos provenientes de Fiat.
En el tema de la transmisión, habrá una opción de automática no de seis, ni de siete, ni de ocho velocidades, ¡de nueve!
Si todo sale bien la Cherokee comenzará a comercializarse en los dealers estadounidenses a mediados de año como modelo 2014, ofreciendo versiones muy equipadas que incluyan por ejemplo navegador y sistema de audio Harman, faros bi-xenon con luces LED diurnas, control crucero adaptativo, sistema de alarma de colisión y de punto ciego, entre muchos otros etcéteras más.
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Se buscan valientes para manejar esta vigorosa camioneta, la cual podrá gustar infinitamente a su particular mercado y así mismo ser criticada por su contraparte, pero jamás podrá pasar desapercibida. Dejando el ornamento en segundo término, las mejoras mecánicas de esta enorme pick-up están presentes y se sienten con sólo rodarla una decena de metros.
Cabe mencionar que mucha de la sensación de mejora se debe a la nueva transmisión Torque Flite de ocho relaciones, la cual sólo roba por romanticismo el nombre de aquella 727 imbatible cuando la Guerra Fría estaba caliente.
Lo decimos con conocimiento de causa, pues el mismo Hemi V8 de 5.7 litros y 395 HP ahora se siente como un cebú de rodeo antes de salir al ruedo, rechinando las ruedas en el pavimento y engranando cada una de las velocidades al límite de revoluciones bajo el estruendo del V8 (seguros que es el Hemi pequeño), acción que antes se negaba a hacer, incluso al tratar de truquearla con el pedal de freno y el convertidor de par.
La suspensión pensada para freeway es suave y hasta relajante pero no excluye el manejo 4X4 extremo, ya que su amplio recorrido hará posible sortear obstáculos que la verdad creemos que alguna vez en la vida se crucen en su camino; sí, incluso con los neumáticos de serie.
No podemos omitir la revisión que hicieron al chasis, pues ahora cuenta con uno construido con aceros de alta resistencia, lo cual ayuda bastante, tanto a la reducción de ruiditos como de algunas vibraciones que llegan a desesperar después de algunos años. Y si le sumamos la suspensión de aire de serie en México… pues podemos decir que “es la camioneta más cómoda del oeste”.
Otro punto a destacar jamás visto en una camioneta de “trabajo” es el sistema de persianas activas en la parrilla, que se cierran a la hora de ir a ritmos constantes mejorando así la aerodinámica; se abren cuando la necesidad de mejor ventilación así lo requiere.
Pase joven
Su apariencia es ruda y su tamaño gigantesco, al ver los estribos para abordar a esta Ram sabremos inmediatamente que manejaremos por encima de la altura del promedio del parque vehicular. Para ganar el paso no hace falta echar el coche o hacer una maniobra brusca, solita se impone gracias a su enorme parrilla, los agresivos juegos ópticos, su pintura a dos tonos y los distintivos a los lados que parecen hebillas de cowboy. ¡Hasta el taxista más rudo cederá el paso en hora pico!
El subir a esta camioneta transporta a cualquiera a una película de vaqueros. El olor a piel curtida predomina en la cabina con asientos grabados como los estribos de una silla de montar, alforjas laterales como las que usaba Búfalo Bill y una inmensa consola central que podría ser fácilmete la espalda de una fina chamarra XXL.
Una pantalla central que despliega los controles del radio, el teléfono y el clima, es el toque de civilidad y modernidad. En fin, todo sigue aquí rodeado de aluminio y materiales finos a la disposición del vaquero. No nos sorprende que el nombre de la camioneta derive del ganado “Long Horn”, común y representativo del estado de la estrella solitaria, Texas.
Ficha técnica:
Datos Oficiales | |
Generales | |
Rango de precio | De 362,400 a 689,400 pesos |
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque / cabeza | Fundición/aluminio |
Distribución | OHV, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección multipunto, MDS |
Cilindrada | 5,654 cc / 5.7 l |
Diámetro x carrera | 99.5 x 90.9 mm |
Compresión | 10.5:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 395 HP a 5,600 rpm |
Par máximo | 548 Nm (407 lb-pie) a 3,950 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 8 velocidades |
Tracción | Trasera /integral |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 2.38 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos |
Susp. tras. | Eje rígido, Panhard |
Elemento elástico | Resortes neumáticos |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 336 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 352 mm |
Asistencias | ABS, TCS, ESC |
Dirección | Hidráulica |
Giros/ø volante | 3.2/38 cm |
Diámetro de giro | 13.9 m |
Neumáticos | 275/60 R20 114T |
Rendimientos | |
Vel. máxima | N.D. |
Acel. 0-100 km/h | N.D. |
Consumo en ciudad | N.D. |
Consumo en carretera | N.D. |
Consumo medio | N.D. |
Emisiones de CO2 | N.D. |
carrocería | |
Peso/báscula | 2,587/2,680 kg |
Largo x Ancho x Alto | 581 x 200 x 194 cm |
Distancia entre ejes / vias | 357 / 174 - 172 |
Cajuela | 1,025 l |
Nuestras Mediciones | |
Aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 9.33 s |
Acel. 0-400 m | 16.75 s |
Acel. 0-1,000 m | 30.58 s |
20-120 km/h | 11.71 s |
50-120 km/h | 9.78 s |
80-120 km/h | 6.18 s |
Velocidad máxima | 170 km/h |
Frenadas | |
140-0 km/h | 90.41 m |
120-0 km/h | 67.52 m |
100-0 km/h | 45.81 m |
Consumos | |
Ciudad km/l | 5.5 |
Carretera km/l | 10.1 |
Media (70, 30%) | 6.88 |
Dinamómetro | |
Potencia | 382.6 HP a 5,450 rpm |
Par | 548 Nm (404 lb-pie) a 4,120 rpm |
Relación peso/potencia | 7.0 kg/HP |
Durante los últimos días se confirmó que el motor de 1.6 litros Super2000 que estaba desarrollando lo empleará Mini en el Mundial de Rallys.
Durante el 2011 nos fuimos adelantando poco a poco las novedades que traía consigo el nuevo deportivo de Aston Martin. Primero como prototipo y después ‘vestido’ en una carrocería deportiva para la competición. De hecho, lo vimos competir en las 24 horas de Nürburgring en 2011.
Ahora ya por fin conocemos su versión definitiva y todos los detalles que escondía debajo de ese espectacular diseño. Comenzamos por lo primero que llama la atención, su estética. La mirada se nos escapa indudablemente hacia la zaga, donde un gran alerón trasero deportivo fijo preside por encima de todo. Los escapes, al contrario que en versiones anteriores del V12 Zagato, se encuentran a cada uno de los lados del difusor trasero.
El encargado de moverlo será el ya conocido propulsor 6.0 de doce cilindros en forma de V, y 48 válvulas, colocado en posición central-delantera. Sus 510 hp de potencia a 6,500 rpm y 58.1 kg-m de par motor a 5,750 rpm se transfieren directamente al tren trasero, a través de una caja de cambios manual de seis velocidades.
Su estructura, así lo dice el fabricante de coches de lujo Aston Martin, está compuesta por aluminio de alta tecnología combinado con fibra de carbono. Además, toma prestado materiales, procesos y tecnología pionera en el One-77, presentado en el Salón de Ginebra del 2009.
Precisamente es en la cita suiza, pero de este año, donde se presentará el nuevo Aston Martin V12 Zagato, mientras que las primeras entregas se realizarán en el último trimestre de 2012. Tan sólo 150 unidades se fabricarán del deportivo inglés, a 400.000 euros (6.7 millones de pesos) el ejemplar.
Sus datos:
Entre las declaraciones hechas por De Silva, se especifica que se diseñó para personas "ultra-sofisticadas" que solo quieren lo más extremo y lo más especial. También lo definen como el hedonismo llevado al límite.
El habitáculo solo da cabida a una persona y fue diseñado por Stefan Slelaff, destacándose detalles como el cinturón de cuatro puntos, la racionalidad en los mandos, un volante removible y un Head-Up Display al estilo aeronáutico, mientras que del exterior se encargó Alessandro Dambrosio, todo bajo la dirección de Walter De Silva.
Se mueve gracias a un V10 de 5.2 litros y 600 caballos del que no se entregan mayores datos.
Muestra un sistema de aerodinámica activa con alerones que se adaptan de acuerdo a las necesidades de manejo y además ayudan a mejorar la estabilidad a altas velocidades. Atrás, el conjunto mecánico se encuentra casi del todo expuesto con el fin de ahorrar peso. El frontal está inspirado en la posición de un toro antes de embestir.
Según Lamborghini, el conjunto óptico está más inspirado en el de un avión que en el de un coche, pues más que faros al frente (dos unidades de xenón camufladas tras las tomas de aire), tiene un grupo de LEDs que permiten determinar su ubicación, incluyéndose una roja y una verde en el techo.
El comunicado nombra que el Egoista es un regalo "de Lamborghini para Lamborghini", "algo que nadie nunca va a poseer y que siempre será un sueño", de lo que se puede interpretar que no estará a la venta.
De esta manera, la plataforma modular del grupo alemán (MQB) se integrará a la cadena de producción de Volkswagen de México. La inversión ascenderá a 700 millones de dólares y la intervención se dará principalmente en el segmento poniente de la planta, inaugurado en un principio para el Nuevo Jetta y que, en el futuro, dará para que al día se hagan 700 autos entre el compacto y el sedán existente (250 más que ahora).
Los cambios se reflejarán en una ampliación de 60,000 metros cuadrados en áreas productivas y otros 9,000 en zonas logísticas.
20 piezas de carrocería, correspondientes al Golf, serán estampadas, mientras que se dispondrá de un nuevo proceso de soldadura láser.
La última vez que un Volkswagen Golf se armó en México fue cuando aún existía la tercera generación, que vivía su pleno auge en la década de los noventa. La cuarta tuvo mucha relevancia en Brasil y la quinta y la sexta tuvieron más su foco en Europa.
Como es de esperarse, mantiene el motor V12 con 700 HP y la línea es idéntica a la del coupé, salvo por la falta de techo. Evidentemente será un poco más pesado por los diferentes refuerzos, lo que seguramente reducirá un par de décimas de segundo el asombroso tiempo de 2.9 segundos de 0 a 100 km/h. En cuanto a consumo, sabemos que tendrá un combinado de 5.3 km/l, aunque no es una cifra que importe mucho al hablar de superdeportitos.
Honda Motors ha confirmado el día de hoy su participación en las próximas 24 Horas de Le Mans que se celebrarán este fin de semana en el circuito de La Sarthe confirmando la participación de su atractivo modelo CR-Z preparado por Mugen.
Aunque el auto no tomará parte oficial dentro de la competencia, sino que solo se limitará a dar unas cuantas vueltas al trazado de manera demostrativa antes del comienzo de la prueba, su presencia en el legendario circuito no deja de ser una buena noticia que podría augurar su posible incursión al mundo de las competencias en un futuro próximo.
Recordemos que el CR-Z Racer ya tomó parte de las pasadas 25 horas de Thunderhill compitiendo por un merecido segundo puesto final dentro de su categoría. ¡Buen inicio para un vehículo híbrido!
El modelo del cual se basa este precioso auto de carreras viene directamente del famoso coupé híbrido CR-Z presentado hace un año aproximadamente, cuya imagen cautivó a más de uno a nivel mundial pero que desafortunadamente su pequeño motor de 1.5 litros con el que viene equipado de serie dejó mucho que desear.
Esta vez, con ayuda de Honda Performance Development, el auto alcanza una potencia máxima de 200 hp y un par motor de 237 Nm, el cual se asocia a una caja manual de seis relaciones. Tomando en cuenta el peso del auto y la potencia, su desempeño se presume ideal para hacer frente a cualquier prueba por más dura que ésta sea.
Han hecho falta tres concepts para acabar viendo la imagen definitiva de la nueva Chevrolet Colorado. Se sabe que se han empleado unos 2,000 millones de dólares en desarrollar un nuevo modelo que ha sido diseñado en la central que General Motors tiene en la ciudad brasileña de Sao Paulo. Allí se ha trabajado a fondo para tratar de plantar cara a las dos grandes del sector de las pick-up medianas, la VW Amarok y la Toyota Hilux.
A nivel de motores, existirán opciones tanto de gasolina como Diesel, centrándose las novedades en este último apartado. Aparecen dos nuevas mecánicas turbodiesel de 2.5 y 2.8 litros respectivamente. La versión de 2.5 litros tiene una potencia de 150 HP y un par máximo de 35.71 kg-m, mientras que la de 2.8 litros alcanza los 180 HP y un par de 47.96 kg-m. Asociadas a ambas mecánicas podrán ir un cambio manual de cinco relaciones o un cambio automático de seis.
Por otra parte, Chevrolet promete haber trabajado a fondo en todo lo referido a elementos de seguridad, tanto activa como pasiva, además de aplicar nuevos elementos a la Colorado como ópticas con tecnología LED, tomas auxiliares de corriente y conexiones USB. Todo ello vendrá incorporado de serie en toda la gama.
Filed under: Chrysler, Espialo, El Futuro, Dodge
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Según Len Urwin, director técnico de la división RS en Europa, cuya misión es preparar los deportivos de Ford en aquel continente, se estan planteando la posibilidad de usar un diferencial autoblocante activo para el nuevo Focus RS. Esta opción se puso sobre la mesa al considerar que el auto contaría con una tracción sobresaliente en casi cualquier situación, eliminando algunas reacciones impredecibles en la dirección, producto del torque.
Len tuvo la oportunidad de acercarce con el equipo de GNK, un proveedor de autoblocantes para la alemana BMW y probar un nuevo diferencial denominadado Twinster; al parercer ha quedado tan convencido de su comportamiento que lo esta considerando seriamente
Otra de las posibilidades para el nuevo Ford Focus RS, es el uso de una tracción integral pero tomando en cuenta que en Ford solo hay transmisiones Haldex, el tema de la diversion y la adrenalina se vería un poco mermado y es justo en este punto donde un tracción delantera con autoblocante sigue siendo una buena opción.
En el apartado de los motores, se esta manejando el uso del 2.3 litros Ecoboost turbo que podría generar unos 350 hp y que por cierto, todavía esta en desarrollo. Con esto, se hace más fuerte el rumor sobre la llegada del futuro Focus RS a Estados Unidos, donde es casi un hecho que sus ventas serán mayores que en Europa, por lo que Ford estaría poniendo toda la carne en el asador en cuanto inversiones para dotar a esta -aún futura- entrega con los componentes y especificaciones que hemos mencionado.
Filed under: Ford, Compra y Venta, Tendencias, Tecnología, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Tómate unos segundos para contemplar el nuevo Puritalia 427. ¿Te resulta familiar? Tal vez te recuerde al Shelby Cobra de 1965, un clásico entre los deportivos, pero con el toque moderno que sólo un carrocero italiano puede aportar a este tipo de vehículos.
Respondiendo a uno de los lemas de Puritalia Automobili –“Si puedes soñarlo, nosotros podemos construirlo”–, han creado un deportivo que mezcla técnicas artesanales y el refinamiento italianos con el “músculo americano”, es decir, el poder que caracteriza a los deportivos americanos. Un deportivo potente con el que disfrutar de las sensaciones deportivas y de la conducción del día a día, un vehículo que emociona.
Eso sí, el Puritalia 427 –el primero del fabricante italiano– presume de ser un potentísimo y ligero deportivo ‘roadster’ de dos plazas, que se venderá únicamente en edición limitada. Supera ligeramente la tonelada de peso, 1,089 kilogramos, repartidos al 50 por ciento entre los dos ejes.
Estará propulsado por un motor Ford V8 atmosférico de 5.0 litros, colocado en posición delantera, que entrega 445 hp y 390 lb-pie de par.
A través de una transmisión manual de seis velocidades, toda la fuerza del V8 va a parar al eje trasero, junto a un diferencial de deslizamiento limitado. A esto habrá que sumarle un esquema de suspensión de doble triángulo superpuesto, habitual en algunos de los deportivos de altas prestaciones, y amortiguadores ajustables.
En esta fábrica de una limpieza clínica, manos expertas y enguantadas superponen hojas de fibra de carbono que constituyen los diferentes elementos de la osamenta del Aventador LP700-4. Marco Camertoni, el patrón voluble de esta fábrica high-tech, especializada en CFRP (plástico reforzado de fibra de carbono), no escatima en explicaciones cuando habla de su bebé. Da la impresión de que nos quiere dar todos los secretos de fabricación de este Lambo que, por primera vez, adopta una estructura monocasco de dicho material exótico y ultra resistente.
Varios de estos secretos son la temperatura de los rodillos de fibra de carbono, que están almacenados a -18°C para una mejor conservación; las matrices, también compuestas de carbono, insensibles a las variaciones de temperatura; los refuerzos de resina o de espuma de algunas partes de la estructura; el paso por el horno o al autoclave según las piezas; el ensamblado final del techo y de la cabina para formar solo un cascarón resistente y ligero; los otros páneles de carrocería que están hechos de aluminio embutido y, para acabar, las dos celosías, unas armaduras tan complejas como la torre Eiffel, sobre las cuales se anclan posteriormente el tren delantero que incluye una suspensión sacada de la Fórmula 1 y el conjunto de la caja-motor colocado atrás.
Todos esos esfuerzos no tienen más que una meta: aligerar el Aventador unos 100 kilos en relación a su hermano mayor ofreciéndole además una rigidez excepcional. Del lado del carbono, Lamborghini no está a prueba. Nos acordamos del Countach Evoluzione de 1987, un prototipo sin continuación tramado por un cierto Horacio Pagani, autor del espectacular Zonda (1999) y del reciente Huayra (2011).
Una vez verificados los ajustes por computadoras y láser, pero también visualmente en un túnel de luz, la carrocería del Aventador sale de esta unidad especial para encontrar la línea de montaje clásica común “a la Gallardo“ en un edificio adyacente. En ese lugar, el último Lambo es pintado antes de recibir todo lo que le falta para rodar, como su V12 y los asientos de fina piel.
FIEL A LA TRADICIÓN
Los primeros modelos construidos para el lanzamiento en el Salón de Ginebra 2011 están cubiertos de un tinte susceptible que hace honor al prototipo P400, igualmente expuesto en Ginebra pero en 1966 y que se convertiría enseguida en el Miura, sólo que en 46 años la carrocería ha cambiado del color de una mandarina dulce al de una naranja madura y, bajo el cofre, el V12 dobló la apuesta, de 350 a 700 caballos.
Sobre el papel, el corazón del Aventador parece ser una enésima evolución del V12 del Murciélago, motor del que los orígenes datan de principios de los años sesenta, obra ajustada por Giotto Bizzarrini para el primer Lamborghini 350 GT. Pero la marca de Sant’Agata Bolognese asegura que, al igual que la estructura monocasco de carbono, la mecánica del LP700-4 es de concepción 100% nueva.
Si las dos filas de cilindros están siempre abiertas a 60°, la calibración y trayectoria difieren. Sorprendentemente, este nuevo 6.5 litros V12 omite la esperada inyección directa, incompatible, según Lamborghini, con las futuras normas Euro 6 en vigor en septiembre 2014; las emisiones de partículas estarían en efecto en sobrenombre. Sin embargo, los esfuerzos fueron llevados en el enfriamiento, la lubricación y el consumo, con 5.81 km/l anunciados, el Aventator se aproxima al Gallardo LP560-4 (6.8 km/l), mientras que el Murciélago LP640-4 “de base” rinde 4.61 km/l.
En lo que concierne a la trasmisión, el nuevo Lambo hace un llamado al sistema Haldex, que reparte la potencia a las cuatro ruedas. La caja robotizada de 7 velocidades asegura cambios en 50 milisegundos en modo Deportivo. Para obtener ese tiempo récord, el constructor italiano escogió el dispositivo ISR (Independent Shifting Rod).
Este permite sacar un cambio y encadenar el próximo simultáneamente, en vez de realizar esta acción en dos tiempos. Gracias a esto promete lograr una aceleración de 0 a 100 km/h en un tiempo oficial de 2.9 segundos y lograr la cifra de 350 km/h de velocidad tope. Una verdadera joya que es tratada como tal: con manos expertas, pisos inmaculados y todo el amor de casa.
Ford lanzó un nuevo exponente de su familia de motores bautizada como Ecoboost. Se trata del bloque tricilíndrico de 1.0 litros que puede ofrecer las mismas cualidades que un motor de 1.6 litros. Las nuevas tecnologías aplicadas a los propulsores están logrando reducir la cilindrada y mantener o hasta aumentar los caballos.
Los del óvalo invirtieron 134 millones de euros para la producción en masa de este nuevo integrante que se desarrolla en la planta alemana de Colonia. Debutará debajo del cofre del nuevo Focus y entregará dos potencias: 100 y 125 hp.
Entre otras cifras, la firma estadounidense confirmó que este bloque con la potencia más chica promete unas emisiones de 109 y 114g/km de CO2. Por su parte, la versión más potente entrega un consumo promedio de 20 km/l.
Si de manera visual no existe encantamiento, el desempeño dinámico del nuevo Serie 5 sí marca la diferencia. Para empezar, el seis en línea sufre la “pérdida” de uno de los dos turbocompresores dispuestos en el motor anterior. A cambio, el turbocompresor único presume doble respiración que compensa en parte la diferencia de caudal de la turbina a diferentes regímenes del tres litros.
Mientras, la cabeza gana el pulido sistema de carrera variable de las válvulas llamado Valvetronic, por lo cual la complejidad mecánica sólo se diversifica. De hecho, la potencia es la misma, siendo el par ligeramente afectado. En el dinamómetro entregó un poco más: 310 HP. Acorde a las gráficas y nuestro análisis, el seis en línea despierta por arriba de las 2,500 rpm, cuyo vigor no decae hasta poco después de las 6,000 rpm. Excelente respuesta bajo cualquier condición.
En contraste a la política reduccionista, BMW presenta una transmisión automática de ocho relaciones, una seria complejidad mecánica de contenido tamaño. Suena excesivo pero congruente de cara a la máxima eficiencia de esta clase de ingenio endotérmico, más reconocido por su elevado consumo y energía que por sus bajas emisiones.
Y es que en BMW procuraron que la caja fuese inteligente amén de que su espaciamiento entre relaciones es suficientemente corto para observar el mejor rango de par y economía de combustible.
De regreso a las entrañas mecánicas, este 535i presume tres posibilidades de ajuste en suspensión, dirección y gestión del motor. El primer modo se llama Normal, donde todo ocurre con la mesura acostumbrada de un sedán premium sin pretensiones velocistas. El siguiente escalón recibe el nombre de Sport, donde ya existe una mejoría en las reacciones del acelerador y la caja, todavía con algunas prebendas de comodidad.
Donde pareciera que surge otro auto es en el Sport +, ya que el control de estabilidad actúa bajo límites mínimos de supervisión; incluso deja que juguemos un poco a ser “pilotos” vía un eje trasero ligeramente más nervioso de lo esperado, tolerante a ciertos excesos pero sin dejar de corregir nuestros ademanes mal estimados.
La reacción al volante y acelerador son más inmediatas, y la caja responde a la menor insinuación del primer pedal, lo que vuelve delicioso su manejo en zonas de curvas de mediana exigencia. Prácticamente neutral, sólo su considerable masa induce un mínimo subviraje en nuestra carretera preferida de la montaña. Por lo tanto, su mejor escenario son las autopistas, donde rueda como amo y señor, sin menoscabo de comodidades o merma de control.
Durante nuestros recorridos de valoración hallamos su mejor equilibrio sobre los 200-220 km/h, perfectamente aplomados, con esa calidad de rodadura que sólo un sedán premium puede otorgar. Sólo la viveza de la dirección pudiera cansar en tramos desiguales pues la marcha en general califica de firme, algo más dura en el modo más exigente (Sport+), lo que se traduce en cierta aspereza al rodar.
En la ciudad, las cosas son cómodas mientras el pavimento sea regular. De otra manera, el calibrado firme de la amortiguación obliga a la prudencia en las irregularidades pues la marcha no molesta pero evidencia su pretensión deportista.
Durante la vuelta en los tramados callejeros, surgió un punto negativo de los frenos regenerativos -un sistema que acciona un dinamo que a su vez alimenta a la batería-; a baja velocidad, inducen un titubeo si se frena con suavidad, por lo que la dilación puede sorprendernos en más de un paso lento. Eso obliga a frenar con más fuerza de lo acostumbrado, sobre todo para los usuarios de coches más convencionales.
A descargo, la perfecta sincronía de todos los mandos para con el conductor permiten un entendimiento completo del 535i, por lo que la conducción resulta tan fácil que bastan las puntas de los dedos para maniobrar en la mayoría de las circunstancias. Una delicia.
Si bien por precio, 71,800 dólares, no es el más accesible de su gama -no olvidar al 550i, cuyo V8 biturbo seduce y promete más-, su desempeño dinámico convence y anima pese el sobrio aspecto exterior. Una combinación de aparentes contradicciones que quizá siga la actual tendencia de mezclar conceptos en un inicio disímbolos. Si usted es de los que busca un automóvil así, apúntelo en su lista de favoritos.
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Seis en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas, Valvetronic |
Alimentación | Inyección directa con turbocargador de doble admisión |
Cilindrada | 2,979 cc / 3.0 l |
Diámetro x carrera | 89.6 x 84.0 mm |
Compresión | 10.2:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 306 HP a 5,800 rpm |
Par máximo | 400 Nm (295 lb-pie)entre 1,200 y 5,000 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 8 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.23 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 348 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 345 mm |
Asistencias | ABS, DDC, DSC |
Dirección | Electrohidráulica, variable |
Giros / ø volante | 3.0 / 38.5 cm |
Diámetro de giro | 11.9 m |
Neumáticos | 245/45 R18 96Y |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 250 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 6.1 s |
Consumo urbano | 8.4 km/l |
Consumo interubano | 15.6 km/l |
Consumo medio | 11.9 km/l |
Emisiones de CO2 | 195 gr/km |
Filed under: Ford, Compra y Venta, Auto Show de Detroit
Clic arriba para conocer su amplitud
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El especialista dedicado a Porsche muestra una nueva versión del GT9, una preparación sobre la sexta generación del 911 nacida hace ya cuatro años, y que, durante este tiempo, ha mostrado varias evoluciones. La última suma el apellido VMax y, gracias a una revisión de la mecánica, consigue llegar hasta unos estratosféricos 437 km/h, 6 km/h más que el Veyron Super Sports.
El 9ff GT9 Vmax consigue esa cifra gracias a una mecánica extraterrestre y a un peso pluma. Comenzando por lo primero, esta preparación cuenta con un motor de seis cilindros de tipo bóxer de 4.2 litros que, potenciada mediante dos turbos desarrolla 1,400 hp de entrega. A ello se le suma un peso de 1,340 kilos, resultado de una dieta rica en fibra de carbono y ligeros materiales como el policarbonato makrolon. El propulsor de 1,400 hp se gestiona gracias a un cambio secuencial de seis velocidades, hablando las cifras por sí mismas: 3.1 segundos para llegar desde parado hasta los 100 km/h, 6.8 segundos para los 200 km/h y 13.0 para los 300 km/h.
Esta bestia que cuesta nada menos que 895,000 euros ha sido una de las estrellas mostradas en el Salón del Automóvil de Essen. Si bien supera al Veyron SS, no hay que olvidar que se trata de una preparación, por lo que no entraría a ostentar el trono de vehículo de producción más rápido del mundo. Por otra parte, la marca que anuncia aún no ha sido verificada pero, cifras y oficialidades a parte, sería estupendo verle enfrentándose en pista contra el Rey de los Superdeportivos.
Unidad probada
Honda Civic 2012: 310 mil pesos (estimado)
Nos gusta
Nos gustaría
Intimidades
A tono
Si bien el diseño es algo difícil de evaluar, lo que queda claro es que Honda ha sabido darle una cara totalmente nueva sin perder la esencia del Civic que procede. Todas y cada una de las líneas del auto fueron modificadas. Resulta más afinado, la trasera es completamente nueva y apuesta a una línea más de coupé, que afecta un poco el espacio para cabeza en las plazas traseras, pero mejora la sensación de deportividad del auto.
El cambio de líneas está acompañado de diferentes dimensiones: ligeramente más bajo y corto, pero con beneficios en el espacio para personas en todas las plazas; cinco viajarán cómodamente, aunque la nueva línea también sacrifica la visibilidad posterior. Unos sensores de reversa son obligados y no los colocan ni como opción.
El equipamiento ha sufrido cambios obligados. Honda decide apostar por la seguridad y ahora todas las versiones del Civic llegan con ABS, control de estabilidad (VSA) y seis bolsas de aire, que le colocan como una de las referencias en la materia, sólo a la par del renovadísimo Focus. Un buen punto a favor.
Y si hablamos de confort, destaca un nuevo display denominado i-MID que permite gestionar algunas de las funciones del auto: una computadora de viaje muy sencilla, reloj y el equipo de sonido, que ahora ofrece control total de dispositivos como el iPod, aunque no es fácil controlarla. También sorprende la posibilidad de controlar el teléfono vía Bluetooth, aunque el sistema con smartphones como el iPhone es casi imposible de vincular. Un Nokia o cualquier teléfono como tal funciona sin problemas. Completan luces automáticas para todas las versiones salvo la de entrada y hasta ahí. Suficiente para estar dentro de los mejores en cuestión de equipamiento en el segmento, pero no como el rival a vencer.
Mejorado
Mecánicamente los cambios son muchos, pero no del todo en los temas que siempre sorprenden, léase caja y motor. Ahora son pocos los puntos mecánicos en los que Honda puede presumir: la apertura variable, en sus tiempos una innovación muy valiosa de la marca, ya prácticamente todas las marcas la ofrecen; caja automática inteligente, lo mismo, incluso superada por las opciones con cambios manuales.
Donde sí hay apuesta es en el tema del bastidor. El auto es ligeramente más corto, con un ajuste en la distancia entre ejes; se mantiene el ancho de vías, pero se mejora el uso de materiales en su construcción.Hay un mayor empleo de acero de alta resistencia en un 55% de la estructura del auto, que le permite ofrecer una reducción de peso del 7% frente a la generación anterior, con una mejora del 10% en rígidez; todo ello se traduce en una sensación más sólida y mejor manejo.
Sumado a ello está la nueva dirección de asistencia eléctrica, que colabora con los consumos y se muestra realmente efectiva. Todavía recuerdo las primeras direcciones de ese tipo, muy anestesiadas, sin comunicación con lo que sucedía bajo las ruedas, pero este ya no es el caso del nuevo Civic.
Esa efectividad del bastidor nos hubiera gustado complementarla con una transmisión que nos permitiera rodar a nuestro gusto. Los rivales a vencer en el segmento por lo menos cuentan con seis marchas; la del Focus de doble embrague y en el Jetta es Tiptronic. Si bien Honda siempre se ha jactado de lo precisa e inteligente que es su caja, nada como gestionar a placer los cambios en esas curvas de montaña donde, insistimos, el bastidor se comporta de manera sumamente efectiva. Nos frotamos las manos para echarle el guante a la versión Si que llegará a México y presume de nada más que 200 HP y un aumento del 24% en el par motor para alcanzar las 172 lb-pie.
Completo
Una de las novedades más importantes es el modo de manejo ECON, un sistema que modifica la respuesta del acelerador, gestión de la caja y mezcla del motor para ofrecer un mejor consumo. Digamos que es uno de los recursos tomados de las versiones híbridas, pues todo el sistema va acompañado de diferentes detalles orientados a mejorar el consumo, como colores en el tablero que van del azul (si nuestra conducción es "agresiva") a un verde intenso (si consentimos al acelerador), donde un arbolito aparece en el tablero cuando activamos el modo ECON y un indicador de consumo instantáneo.
Cabe destacar que no notamos grandes diferencias entre el modo ECON y normal. Finalmente las condiciones de manejo de la ciudad y de cada persona al volante condicionan el aumento o descenso de km/l. En ciertas circunstancias nos entregó 12 km/l, en otras casi 19. Todo depende de nuestras intenciones con el acelerador.
Honda deja claras sus intenciones y orientación del Civic: consumo y seguridad, como sus armas más fuertes para enfrentar la encarnizada guerra de los sedanes compactos, con el Focus como el nuevo rival a vencer, por lo menos desde el punto de vista de nuestras evaluaciones, pero los compradores tienen la última palabra.
Con todo ello, la primera sensación fue clara: el Civic no ha evolucionado a la par de sus rivales. "Le falta", pero después de verlo por varios días, manejarlo bastantes kilómetros, convivir con él en todas las circunstancias posibles de manejo, me queda claro que Honda lo tiene pues todavía más definido. El Civic es lo que ha sido todos los años de su vida: confiable, cumplidor, efectivo y muy honesto. Sus valores no están en ofrecer una carga tecnológica sobresaliente, ni un cambio radical en diseño.
El trabajo de la japonesa está orientado evidentemente en mejorar los detalles que podían superarse del auto: habitabilidad, materiales, seguridad, manejo, consumo y confort a bordo. ¿Por qué cambiar radicalmente algo bueno que ya funciona y bastante bien? Ese es el nuevo Civic, un viejo conocido con mejores ropajes.
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | SOHC, 24 válvs, i-VTEC |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,798 cc / 1.8 l |
Diámetro x carrera | 81.0 x 87.3 mm |
Compresión | 10.6:1 |
Combustible | Gasolina, 89 oct |
Potencia máxima | 140 HP a 6,500 rpm |
Par máximo | 174 Nm (128 lb-pie) a 4,300 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 4.44 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 261 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 259 mm |
Asistencias | ABS, VSA, TC |
Dirección | Eléctrica, variable |
Giros / ø volante | 3.1 / 38 cm |
Diámetro de giro | 10.8 m |
Neumáticos | 205/55 R16 85H |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 180 km/h |
Acel. 0-100 km/h | No disponible |
Consumo en ciudad | 11.7 km/l |
Consumo en carretera | 16.4 km/l |
Consumo medio | 13.4 km/l |
Emisiones de CO2 | PZEV |
Unidad probada
Honda Civic 2012: 310 mil pesos (estimado)
Nos gusta
Nos gustaría
Intimidades
A tono
Si bien el diseño es algo difícil de evaluar, lo que queda claro es que Honda ha sabido darle una cara totalmente nueva sin perder la esencia del Civic que procede. Todas y cada una de las líneas del auto fueron modificadas. Resulta más afinado, la trasera es completamente nueva y apuesta a una línea más de coupé, que afecta un poco el espacio para cabeza en las plazas traseras, pero mejora la sensación de deportividad del auto.
El cambio de líneas está acompañado de diferentes dimensiones: ligeramente más bajo y corto, pero con beneficios en el espacio para personas en todas las plazas; cinco viajarán cómodamente, aunque la nueva línea también sacrifica la visibilidad posterior. Unos sensores de reversa son obligados y no los colocan ni como opción.
El equipamiento ha sufrido cambios obligados. Honda decide apostar por la seguridad y ahora todas las versiones del Civic llegan con ABS, control de estabilidad (VSA) y seis bolsas de aire, que le colocan como una de las referencias en la materia, sólo a la par del renovadísimo Focus. Un buen punto a favor.
Y si hablamos de confort, destaca un nuevo display denominado i-MID que permite gestionar algunas de las funciones del auto: una computadora de viaje muy sencilla, reloj y el equipo de sonido, que ahora ofrece control total de dispositivos como el iPod, aunque no es fácil controlarla. También sorprende la posibilidad de controlar el teléfono vía Bluetooth, aunque el sistema con smartphones como el iPhone es casi imposible de vincular. Un Nokia o cualquier teléfono como tal funciona sin problemas. Completan luces automáticas para todas las versiones salvo la de entrada y hasta ahí. Suficiente para estar dentro de los mejores en cuestión de equipamiento en el segmento, pero no como el rival a vencer.
Mejorado
Mecánicamente los cambios son muchos, pero no del todo en los temas que siempre sorprenden, léase caja y motor. Ahora son pocos los puntos mecánicos en los que Honda puede presumir: la apertura variable, en sus tiempos una innovación muy valiosa de la marca, ya prácticamente todas las marcas la ofrecen; caja automática inteligente, lo mismo, incluso superada por las opciones con cambios manuales.
Donde sí hay apuesta es en el tema del bastidor. El auto es ligeramente más corto, con un ajuste en la distancia entre ejes; se mantiene el ancho de vías, pero se mejora el uso de materiales en su construcción.Hay un mayor empleo de acero de alta resistencia en un 55% de la estructura del auto, que le permite ofrecer una reducción de peso del 7% frente a la generación anterior, con una mejora del 10% en rígidez; todo ello se traduce en una sensación más sólida y mejor manejo.
Sumado a ello está la nueva dirección de asistencia eléctrica, que colabora con los consumos y se muestra realmente efectiva. Todavía recuerdo las primeras direcciones de ese tipo, muy anestesiadas, sin comunicación con lo que sucedía bajo las ruedas, pero este ya no es el caso del nuevo Civic.
Esa efectividad del bastidor nos hubiera gustado complementarla con una transmisión que nos permitiera rodar a nuestro gusto. Los rivales a vencer en el segmento por lo menos cuentan con seis marchas; la del Focus de doble embrague y en el Jetta es Tiptronic. Si bien Honda siempre se ha jactado de lo precisa e inteligente que es su caja, nada como gestionar a placer los cambios en esas curvas de montaña donde, insistimos, el bastidor se comporta de manera sumamente efectiva. Nos frotamos las manos para echarle el guante a la versión Si que llegará a México y presume de nada más que 200 HP y un aumento del 24% en el par motor para alcanzar las 172 lb-pie.
Completo
Una de las novedades más importantes es el modo de manejo ECON, un sistema que modifica la respuesta del acelerador, gestión de la caja y mezcla del motor para ofrecer un mejor consumo. Digamos que es uno de los recursos tomados de las versiones híbridas, pues todo el sistema va acompañado de diferentes detalles orientados a mejorar el consumo, como colores en el tablero que van del azul (si nuestra conducción es "agresiva") a un verde intenso (si consentimos al acelerador), donde un arbolito aparece en el tablero cuando activamos el modo ECON y un indicador de consumo instantáneo.
Cabe destacar que no notamos grandes diferencias entre el modo ECON y normal. Finalmente las condiciones de manejo de la ciudad y de cada persona al volante condicionan el aumento o descenso de km/l. En ciertas circunstancias nos entregó 12 km/l, en otras casi 19. Todo depende de nuestras intenciones con el acelerador.
Honda deja claras sus intenciones y orientación del Civic: consumo y seguridad, como sus armas más fuertes para enfrentar la encarnizada guerra de los sedanes compactos, con el Focus como el nuevo rival a vencer, por lo menos desde el punto de vista de nuestras evaluaciones, pero los compradores tienen la última palabra.
Con todo ello, la primera sensación fue clara: el Civic no ha evolucionado a la par de sus rivales. "Le falta", pero después de verlo por varios días, manejarlo bastantes kilómetros, convivir con él en todas las circunstancias posibles de manejo, me queda claro que Honda lo tiene pues todavía más definido. El Civic es lo que ha sido todos los años de su vida: confiable, cumplidor, efectivo y muy honesto. Sus valores no están en ofrecer una carga tecnológica sobresaliente, ni un cambio radical en diseño.
El trabajo de la japonesa está orientado evidentemente en mejorar los detalles que podían superarse del auto: habitabilidad, materiales, seguridad, manejo, consumo y confort a bordo. ¿Por qué cambiar radicalmente algo bueno que ya funciona y bastante bien? Ese es el nuevo Civic, un viejo conocido con mejores ropajes.
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | SOHC, 24 válvs, i-VTEC |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,798 cc / 1.8 l |
Diámetro x carrera | 81.0 x 87.3 mm |
Compresión | 10.6:1 |
Combustible | Gasolina, 89 oct |
Potencia máxima | 140 HP a 6,500 rpm |
Par máximo | 174 Nm (128 lb-pie) a 4,300 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 4.44 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 261 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 259 mm |
Asistencias | ABS, VSA, TC |
Dirección | Eléctrica, variable |
Giros / ø volante | 3.1 / 38 cm |
Diámetro de giro | 10.8 m |
Neumáticos | 205/55 R16 85H |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 180 km/h |
Acel. 0-100 km/h | No disponible |
Consumo en ciudad | 11.7 km/l |
Consumo en carretera | 16.4 km/l |
Consumo medio | 13.4 km/l |
Emisiones de CO2 | PZEV |
Honda Motors ha confirmado el día de hoy su participación en las próximas 24 Horas de Le Mans que se celebrarán este fin de semana en el circuito de La Sarthe confirmando la participación de su atractivo modelo CR-Z preparado por Mugen.
Aunque el auto no tomará parte oficial dentro de la competencia, sino que solo se limitará a dar unas cuantas vueltas al trazado de manera demostrativa antes del comienzo de la prueba, su presencia en el legendario circuito no deja de ser una buena noticia que podría augurar su posible incursión al mundo de las competencias en un futuro próximo.
Recordemos que el CR-Z Racer ya tomó parte de las pasadas 25 horas de Thunderhill compitiendo por un merecido segundo puesto final dentro de su categoría. ¡Buen inicio para un vehículo híbrido!
El modelo del cual se basa este precioso auto de carreras viene directamente del famoso coupé híbrido CR-Z presentado hace un año aproximadamente, cuya imagen cautivó a más de uno a nivel mundial pero que desafortunadamente su pequeño motor de 1.5 litros con el que viene equipado de serie dejó mucho que desear.
Esta vez, con ayuda de Honda Performance Development, el auto alcanza una potencia máxima de 200 hp y un par motor de 237 Nm, el cual se asocia a una caja manual de seis relaciones. Tomando en cuenta el peso del auto y la potencia, su desempeño se presume ideal para hacer frente a cualquier prueba por más dura que ésta sea.
Filed under: Porsche
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Compra y Venta, Hibridos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Cadillac, Auto Show de Detroit
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Fue presentada como nueva generación en el Salón de Nueva York a principios de año y llegará antes de fin de año a las distribuidoras de todo el país.
El exterior muestra el característico lenguaje de diseño de la marca con un cofre muy marcado, parrilla dual, nuevos grupos ópticos y otras líneas que recuerdan al diseño del Malibu. El interior además de estar claramente inspirado en la estética de otros miembros de la familia, presume materiales suaves, nueva iluminación ambiental, nuevos controles del sistema de aire acondicionado y mucho más.
Mecánicamente cuenta con un V6 de 3.6 litros de 281 caballos de potencia y 266 lb-pie de par. La caja es una Hydramatic de seis relaciones con un software y hardware mejorado que ayuda a tener cambios imperceptibles y mejores consumos.
Se caracteriza por mucho espacio interior con múltiples portaobjetos, pantalla táctil de 6.5 pulgadas con navegador integrado en la versión tope, sistema de conectividad MyLink, cámara de reversa, alerta de punto ciego y mucho más. Si hablamos de seguridad cuenta con las seis bolsas de aire ya conocidas más una nueva bolsa de aire frontal central, frenos ABS y sistema de control de estabilidad.
Estará disponible en dos versiones LT con cuatro nuevos colores de carrocería. La primera de ellas, LT Tela, tiene capacidad para 8 pasajeros y tendrá un precio de $540,000 pesos. La versión tope, LT Piel, con lugar para 7 pasajeros y algún equipamiento extra costará $584,000 pesos.
Ya le hacía falta al Clio una nueva generación. La tercera, la que actualmente puedes encontrar en el concesionario, debutó en 2005 y aunque recibió un restyling en 2009, la creciente competencia en el segmento de los utilitarios (Ibiza, 208, principalmente y, con una importante ofensiva por parte de las marcas coreanas) hacían cada vez más necesario el golpe en la mesa de Renault. ¡Aquí está el nuevo Clio!
Las fotos ya nos hacen ver que el nuevo Clio gana en diseño dinámico. No se pierde 'musculatura' respecto al actual generación, sino que, siguiendo con el símil, los músculos están mejor definidos, gracias a la mayor presencia de aristas y superficies planas. En el frontal toma especial importancia el logo de la marca, que ahora es más grande y prominente, y los faros LED. Además, se toman rasgos estilísticos del concept Dezir, que pudimos ver en el Salón del Automóvil de París de 2010.
La propia Renault ha confirmado que el Clio IV sólo estará disponible en versión de cinco puertas, algo que podíamos esperar viendo que la manija de las puertas traseras está escondida en el marco de las puertas, al estilo del Alfa 147 y del Seat León.
Dentro, se ha optado por mantener un ambiente juvenil, con un llamativo juego de relojes con uno central achatado que nos informa, digitalmente, de la velocidad y que está rodeado por dos más convencionales que nos alertan, analógicamente, de las revoluciones y del nivel del depósito de combustible.
Mecánicamente, el Clio IV apuesta por lo último. El utilitario galo estrena, dentro de la gama Renault, el primer tricilíndrico turboalimentado de gasolina TCe de 0.9 litros de 90 hp y 99 lb-pie. Sus prestaciones, según Renault, se asemejan a las que ofrecen un motor 1.4 convencional aunque con un consumo más reducido: 23.2 km/l y unas emisiones de 99 g/km de CO2. Le acompaña, en cuanto a los propulsores gasolina, el 1.2 TCe de 120 hp con caja de cambios automática de doble embrague y seis relaciones. Este 1.2, con inyección directa y turbo, estará disponible a principios de 2013, estando aún en proceso de homologación.
También estará en la gama Clio IV un Diesel Energy dCi 1.5 de 90 hp, con Start/Stop, 162 lb-pie, un consumo de 31 km/l y unas emisiones de 83 g/km de CO2.
La importancia de ser verde
Esta cuarta generación del Renault Clio nace concienciado con el medio ambiente y por ello incluye una serie de sistemas para ayudarnos a consumir y emitir menos. Aparte del citado Start/Stop, estrena un modo ECO que permite ahorrar hasta un 10 por ciento de combustible cambiando los reglajes de actuación del coche. Al mismo tiempo, el monitor, a través de un código de colores, nos mostrará si estamos siendo ecológicos en nuestro modo de conducción y nos recomendará la marcha más adecuada para ello.
La capacidad de personalizar el Clio es infinita, con una gran cantidad de opciones -baratas según Renault-, entre las quenos llama la atención el denominado Renault R-Link, una tablet que conecta el coche a Internet. A través de una pantalla de 7 pulgadas, estaremos conectados a la Red, al navegador, al sistema electrónico del coche y a una tienda virtual para descargar aplicaciones, tanto para el automóvil como para nuestro ordenador o smartphone.
¡Lástima que no se venda en México!
El nuevo sedán no sólo exhibe líneas atractivas y soluciones interesantes como una considerable carga tecnológica enfocada al rubro del infotenimiento. Sus acabados y terminados continuan las nuevas tendencias de calidades y diseño de la casa Dodge.
Tuvimos oportunidad de manejar tanto la versión SXT con motor 2.0 litros y 160 HP como la R/T de aspiración deportiva de 2.4 litros y 184 HP. El primero no descolla por su desempeño dinámico pero la calidad de marcha es notable y el motor resulta muy económico. Mientras, la que recibe los apelativos deportivos de la casa, exhibe un carácter más rabioso, con mayor equipamiento y diferenciación en términos estéticos.
Ya disponible en los concesionarios, el Dodge Dart inicia en 279,900 pesos. La vertiente R/T llegará a los escaparates hasta el 2013.
Todos aquellos afortunados que tuvieron la posibilidad de tener en sus manos un Focus RS y han esperado ansiosamente la llegada de la nueva generación les tenemos una buena noticia. El día de hoy Ford reveló la nueva generación de su afamado modelo.
Si de por si el actual modelo ya es toda una pieza de arte de la ingeniería americana, la nueva edición promete tener mucho más potencia superando los actuales 300 hp, y una maniobrabilidad superior que seguro hará de su manejo una delicia.
Según las últimas especulaciones, el nuevo Focus Rs podría montar un nuevo motor EcoBoost cuatro cilindros de 2.0 litros supliendo de ésta manera el longevo 5 cilindros 2.5 litros de Volvo. Con la nueva planta de poder la gente de Ford ha aseverado que podrían alcanzar cifras de alrededor de los ¡350 o 380 hp!
Filed under: Porsche
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Ya es casi una costumbre que, en estos casos, el concepto revelado sea un auto muy cercano a lo que serán las unidades de producción. La discreta silueta del nuevo sedán F10 posee las usuales modificaciones de la división Motorsport, que incluyen dos parachoques totalmente renovados con entradas de aire más voluminosas y cuatro salidas de escape. Un discreto alerón sobre la tapa de la cajuela aumenta el “downforce” a altas velocidades.
Otra marca registrada de los M, la rendija en la aleta delantera, también está presente junto a unos rines de diseño específico en color negro y 20 pulgadas de diámetro.
El motor en el concepto, que con seguridad pasará a la línea de montaje, es un V8 sobrealimentado, que con respecto al V10 que sustituye, tiene un consumo y emisiones que reducen sus niveles en mínimo un 25%. Datos de potencia y torque no han sido divulgados por el propio fabricante, aunque diversos rumores apuntan a que rozará los 600 caballos. BMW incorporó la ya usual función Start-Stop para detener la planta motriz en situaciones en que sea prescindible.
Su transmisión es de doble embrague con siete velocidades y lo envía todo, como debe ser, a las ruedas traseras.
Todo el sistema de suspensión tiene una puesta a punto específica y el diferencial trasero ya integra la cada vez más frecuente tecnología que reparte la fuerza entre la rueda derecha y la izquierda con el fin de mejorar el comportamiento en curva.
Unidad probada
430,000 pesos (estimado)
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Honda sabe perfectamente quién es su cliente objetivo y sus demandas. Con ese conocimiento atacó las diferentes áreas al momento de pensar en el nuevo Accord.
Las dimensiones exteriores se redujeron en casi todos los sentidos con 70 mm menos de largo total, 24 mm en distancia entre ejes, 11 mm de altura. Sólo gana cinco en el ancho total. A pesar de las menores cotas, el espacio interior perdió muy poco en términos numéricos y sigue sentando con comodidad a cinco pasajeros con espacio de piernas, hombros y cabeza de sobra. La cajuela ganó 50 litros – 447 litros en total – y ahora tiene una geometría más regular que facilita el aprovechamiento del espacio.
Si algo hay que alabar en este Accord es la forma en la que se explotan las dimensiones, gracias a un empaquetamiento inteligente y compacto.
En el habitáculo encontramos materiales, ensambles y acabados que se acercan peligrosamente a los del segmento Premium, aunque algunos plásticos y otros detalles delatan su verdadero origen.
La cabina tiene una insonorización destacable gracias al uso de aislantes, mejor resistencia estructural y a la implementación de tecnologías que aprovechan el sistema de audio para emitir frecuencias que cancelan sonidos y ruidos no deseados. El panel de la consola central de una sola pieza ayuda a lograr este objetivo.
El nuevo diseño exterior puede definirse como más afilado gracias a un conjunto de parrilla con faros más
rasgados y un costado con dos líneas de carácter que fluyen hacia la trasera. No pierde esa sobriedad y elegancia inherente al sedán mediano de Honda.
Bajo esa piel de acero, los cambios mecánicos siguen la misma tónica de la perspicaz mejora que optimice completamente al auto. El chasis es nuevo, la suspensión de doble horquilla da paso a un esquema de MacPherson con amortiguadores de amplitud reactiva y la dirección ahora es asistida eléctricamente. Estas caracteristicas le dan una calidad de marcha suave y cómoda, con excelente filtrado de las imperfecciones y una dirección con buen peso, que transmite la precisión e información exigida por el conductor tipo del nuevo Accord.
Bajo el cofre se encuentra el mismo V6 de 3.5 litros que sufre mejoras como el refinamiento de la inyección multipunto (los cuatro cilindros estrenan inyección directa), sistema i-VTEC actualizado, Gestión Variable de Cilindros (VCM) de segunda generación y nuevos puertos de admisión entre otros para entregar ahora 278 caballos de potencia y 341 Nm de torque, controlados por una transmisión automática de seis relaciones.
Las cifras pueden determinar que la ganancia fue poca en términos de potencia y par, pero es mucha en consumos, una de las metas de Honda con este sedán mediano que incorpora tecnolgía Earth Dreams. Su consumo medio fue de 10.9 km/l y puede superar los 17 km/l con facilidad a ritmos de autopista.
En marcha, motor y caja hacen excelente mancuerna y empujan con suavidad o brutalidad según las instrucciones del conductor. El 0-100 km/h lo hace en 6.8 segundos a nivel del mar y alcanza con facilidad velocidades que duplican el límite máximo permitido en autopista, aunque a ritmos altos la trasera luce intranquila en zona de vados.
Su mejor ambiente son las carreteras amplias y de curvas largas que no exigen al conjunto. Su comportamiento en caminos revirados es muy predecible con un subviraje en el límite, aunque no será veloz.
Un área de oportunidad clave y que no denota mejora respecto a la anterior generación son las detenciones. El sistema de frenos muestra rápidos signos de fatiga y la distancia para detenerse en el 100-0 km/h no baja de los 44 metros.
Controles de audio al volante, control crucero, asientos eléctricos con memoria y calefacción, vestiduras de piel, quemacocos, faros de niebla, conexión Bluetooth, USB y auxiliar, navegador integrado, cámara de reversa, bolsas de aire por doquier, frenos ABS, control de tracción y estabilidad y más, son obligados en el segmento al que pertenece Accord, especialmente en las versiones tope de gama.
Así que ofrecer un extra que sea útil es un reto que Honda supera con creces. Doble pantalla táctil –una
dedicada para el sistema de audio– con un control intuitivo, fácil de usar y leer, lector de mensajes SMS y con posibilidad de enviar respuestas predefinidas, comandos de voz, y grupos ópticos LED en ambos extremos conforman su propuesta de infotenimiento.
Además ofrece el nuevo apoyo a la conducción Lane Watch, un asistente de punto ciego que despliega una imagen en la pantalla principal con la imagen tomada desde una cámara colocada en el espejo izquierdo y que nos da un campo de visión mucho más amplio, lo que resulta de gran ayuda.
A simple vista parece que el auto cambia poco, pero la suma de las modificaciones y novedades en cada una de las áreas hace de este Accord un auto completamente nuevo. Si a eso le sumamos que la armadora japonesa hizo todas las mejoras a sabiendas de las necesidades y gustos de su leal clientela, esta nueva generación de Accord –que tendrá un rango de precios estimado de los 330 mil a los 430 mil pesos– no podrá más que mantenerse como el soberano de los sedanes medianos. Un lugar difícil, muy bien defendido por la filial mexicana de Honda.
FICHA TÉCNICA HONDA ACCORD 2013
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Seis en V a 60° | |
Bloque / cabeza | Aluminio/aluminio | |
Distribución | SOHC, 24 válvulas, iVTEC | |
Alimentación | Inyección multipunto, VCM | |
Cilindrada | 3,471 cc / 3.5 l | |
Diámetro x carrera | 89.0 x 93.0 mm | |
Compresión | 10.5:1 | |
Combustible | Gasolina, 89 oct | |
Potencia máxima | 278 HP a 6,200 rpm | |
Par máximo | 342 Nm (252 lb-pie) a 4,900 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Automática, 6 velocidades | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Convertidor de par | |
Relación diferencial | 3.94 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson | |
Susp. tras. | Multibrazo | |
Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
Estabilizadora del/tras. | Sí / sí | |
Frenos del. | Discos vent., 292 mm | |
Frenos tras. | Discos sólidos, 282 mm | |
Asistencias | ABS, VSA, TC | |
Dirección | Eléctrica | |
Giros / ø volante | 2.5 / 37 cm | |
Diámetro de giro | 11.6 m | |
Neumáticos | 215/55 R17 94V | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | No disponible | |
Acel. 0-100 km/h | N.D. | |
Consumo en ciudad | 8.8 km/l | |
Consumo en carretera | 14.3 km/l | |
Consumo medio | 10.5 km/l | |
Emisiones de CO2 | 253 gr/km | |
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 6.81 s | |
0-120 km/h | 9.16 s | |
0-140 km/h | 11.82 s | |
0-160 km/h | 15.85 s | |
0-400 m | 14.93 s | |
0-1,000 m | 26.91 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 8.51 s | |
50-120 km/h | 6.85 s | |
80-120 km/h | 4.14 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 89.9 m | |
120-0 km/h | 67.2 m | |
100-0 km/h | 44.2 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 32 | 8.2 |
Carretera | 107 | 17.2 |
Media (70, 30%) | 54 | 10.9 |
Autonomía media | 708 km |
A pesar de ser un modelo veterano, el 159 no muestra visualmente los años que carga a sus espaldas gracias a la enorme influencia de Giorgetto Giugiaro en su diseño. Al frente destaca la tradicional parilla en forma de V y de ella nacen dos nervaduras que corren hacia fuera del cofre para crear la misma forma. Los grupos ópticos frontales se componen por un racimo de tres luces, una por función, sin estar cubierto por mica alguna. Una singularidad que le da una imagen diferente, vanidosa. Es su mejor argumento de ventas.
A los costados destaca la alta línea de cintura que termina hasta las calaveras y unos rines, en contrastante negro cuya forma de turbina le sientan muy bien al modelo. En el interior, por el contrario, cada uno de los años que tiene sobre sus espaldas se hace notar. Los instrumentos iluminados por luz roja lucen anticuados. El diseño de la consola y botonería siguen la misma tónica aunque su manejo resulta muy sencillo e intuitivo. En el apartado de materiales no hay queja alguna con plásticos de buena calidad e insertos de metal pulido en la consola central, en volante, relojes y salidas de aire acondicionado. La calidad en los ensambles parece impecable aunque nuestra unidad de pruebas presentaba un rechinido cada vez que presionabamos el pedal del freno. El espacio en las filas del frente es bueno, no así atrás donde viajaran mejor dos pasajeros, de preferencia no muy largos porque tendrán problemas con el espacio de piernas. La cajuela acomoda un volumen máximo de 405 litros, algo limitado para el segmento en el que pretende participar.
Una vez en el lugar de privilegio, resulta fácil encontrar una posición de manejo cómoda sobre los asientos de piel, que poseen excelente sujeción gracias en parte al tramado del mismo. Las personas muy anchas tendrán problemas con los hombros y el poste B. El volante transmite una sensación “racing” con las manetas detrás y formas para colocar las manos y los pulgares. Encendemos el propulsor, un seis cilindros en V de alta compresión de 3.2 litros de 260 caballos de potencia y 322 Nm, y su ronroneo transmite la misma sensación de deportividad y el deseo de pisar el pedal a fondo.
La realidad es algo diferente a esas señales. El 159 se nota lento al despegar, castigado por el peso que significa sus sistema de tracción integral y a una caja automática de seis velocidades que no logra exprimir al máximo la potencia y torque disponible. El 0 a 100 km/h lo hace en la cercanía de los 12 segundos; los 400 metros en 18 segundos y es lento para las recuperaciones. Destaca su sistema de frenos con distancias constantes por debajo de los 40 metros y sin signos notorios de fatiga. En modo manual, la transmisión se protege y hará los cambios descendentes o ascendentes cuando lo considere necesario, restando posibilidades de diversión y control. Una vez en marcha, este sedán con intenciones velocistas exhibe sensaciones a las que es difícil adaptarse.
La suspensión filtra bien las irregularidades del camino y a pesar de su firmeza permite que el viaje sea confortable, pero no transmite tanta confianza al momento de atacar una curva, lo que condiciona el máximo provecho al sistema AWD con diferencial Torsen. La dirección cumple bien a secas. Si se le exige, el auto tiende a neutral al paso por curva. Sólo presenta subviraje -fácil de corregir- si incurrimos en algún exceso. Un par de centímetros más de altura libre al piso le caerían de maravilla. Es muy fácil que los bajos peguen en topes, baches, entradas a estacionamientos y más. Hubo pocos casos en los que no lo hiciera.
En México la versión que ilustra estas páginas tiene un costo de $590,900 pesos, ubicándolo en la liga de los sedanes medianos premium, segmento al que desea pertenecer pero sin tener los argumentos necesarios. El equipamiento cumple a secas: Frenos con ABS, control de estabilidad y antideslizamiento y ocho bolsas de aire son sus armas en el tema de seguridad. Además cuenta con sistema de audio Bose pero sin pantalla alguna; climatizador de dos zonas, entrada para USB únicamente, conexión bluetooth y nada más. Por el precio se queda corto frente a su pretendida competencia que ofrece sensores y cámaras de reversa, luces y limpiadores automáticos, sistemas de infotenimiento con pantalla, motores más modernos y con mejores consumos – el 159 logra una media de 6.5 km/l – y más espacio entre otras cosas.
El 159 llegó a nuestro mercado cuando está a punto de salir de producción. Su precio apunta a prohibitivo y con esas características se vuelve poco elegible frente a una competencia mucho más completa y moderna, aunque su gran fuerte es un diseño que lo vuelve el más atractivo de los sedanes medianos del momento
DATOS OFICIALES
MOTOR | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Seis en V a 60° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 3,195 cc / 3.2 l |
Diámetro x carrera | 89.0 x 85.6 mm |
Compresión | 11.3:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 260 HP a 6,300 rpm |
Par máximo | 322 Nm (237 lb-pie) a 4,500 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Integral |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.39 :1 |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos |
Susp. tras. | Multibrazo |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 330 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 292 mm |
Asistencias | ABS, ESP |
Dirección | Piñon y cremallera |
Giros/ø volante | 2.25/37 cm |
Diámetro de giro | 11.1 m |
Neumáticos | 235/45 R18 98W |
NUESTRAS MEDICIONES
ACELERACIONES/REBASES | |
Acel. 0-100 km/h | 11.88 s |
Acel. 0-400 m | 18.19 s |
Acel. 0-1,000 m | 36.79s |
20-120 km/h | 16.83 s |
50-120 km/h | 12.53 s |
80-120 km/h | 8.39 s |
Velocidad máxima | 210 km/h |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 86.1 m |
120-0 km/h | 60.0 m |
100-0 km/h | 39.3 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 4.8 |
Carretera km/l | 10.4 |
Media (70, 30%) | 6.5 |
LOS RIVALES
Audi A4
Este alemán lleva ya bastantes años en el mercado y se mantiene como un rival muy serio en la liga de los sedanes premium. Muy buenas prestaciones, lujo y una amplia variedad de versiones lo situán como un rival bastante serio para el italiano.
Rango de precios: | de 397 mil pesos a 658 mil pesos |
Motor: | Delantero transversal |
No. de cilindros: | Cuatro en línea |
Cilindrada: | 1,984 cc |
Alimentación: | Inyección directa con turbo compresor |
Potencia: | 208 hp |
Torque: | 258 lb-pie |
Consumo medio: | 13.7 km/l |
BMW Serie 3
Ya en su sexta generación, presume cambios importantes en su diseño y nivel de equipamiento, asi como el uso de nuevos motores turbo. Además, tiene el record de ventas en el rubro de sedanes de lujo, algo que sin duda puede hacer palidecer al Alfa Romeo 159.
Rango de precios: | 45 mil dólares aproximadamente |
Motor: | Delantero transversal |
No. de cilindros: | Seis en Línea |
Cilindrada: | 2,979 cc / 3.0 litros |
Alimentación: | Electrónica multipunto |
Potencia: | 306 HP |
Torque: | 295 lb-pie |
Consumo medio: | 13.88 km/l |
Volvo S60
Una de las marcas que más invierte en tecnología e inovación lo demuestra en el S60. Una envidiable calidad de marcha, respuesta dinámica sobresaliente y un bastidor bastante bien afinado, no le harán fácil la vida al italiano.
Rango de precios: | De 489 mil a 555 mil pesos |
Motor: | Delantero transversal |
No. de cilindros: | Cuatro en Línea |
Cilindrada: | 1,999 cc |
Alimentación: | Electrónica multipunto, turbo e intercooler |
Potencia: | 240 hp |
Torque: | 236 lb-pie |
Consumo medio: | 12.3 km/l |
Estrena, como bien ya sabíamos, un propulsor de 6.5 litros V12 con una potencia máxima de 700 caballos a 8,250 revoluciones por minuto y un torque de 690 Nm a 5,500 giros. Debido a su peso total de 1,575 kilogramos, la relación peso/potencia es de apenas 2,2 kg por caballo.
La caja a la que va unida la planta de poder es una automática de sincronizadores dobles, con siete relaciones y una transición entre cambios que según Lamborghini se hace en apenas 50 milisegundos, se denomina ISR (Independent Shift Rods) y comparada a una transmisión de doble embrague, la marca afirma que es más liviana.
El Aventador conserva un sistema de tracción total permanente (Haldex) con distintos modos de conducción seleccionables, que también intervienen en el funcionamiento del diferencial trasero, éstos son: Strada, Sport y Corsa.
La velocidad máxima declarada es de 350 km/h, hasta los 100 llega desde parado en 2.9 segundos. Aún con las prestaciones mejoradas, logra una reducción del consumo de combustible de un 20% a pesar del incremento de potencia comparado al Murciélago es de un 8%.
Su altura es de 1,13 metros, su longitud roza los 4,8 (4,78) y su anchura incluyendo los espejos retrovisores es de 2,26 metros. La estructura es de fibra de carbono y está unida a dos marcos de aluminio, que juntos pesan 229 kilos, aunque la sola estructura registra 147. La rigidez torsional es de 35,000 Nm por grado.
Llegando a temas más mundanos pero no menos importantes, el paquete de seguridad está conformado por cinco bolsas de aire (frontales, laterales y para las rodillas del conductor) en caso de que los frenos carbono-cerámicos no alcancen a detener el auto.
De acuerdo con los informes publicados por la cadena francesa Caradisiac, la alemana Volkswagen está preparando un nuevo eléctrico que bien podría ver la luz en el próximo salón de Detroit del 2012. Aunque nadie sabe todavía a ciencia cierta si el nuevo EV de Volkswagen pueda llegar a producción, se rumora que el nuevo modelo estaría enfocado a competir contra el Nissan Leaf y el Mitsubishi iMiEV.
De acuerdo a los reportes, el auto podría estar inspirado en el nuevo Beetle con el fin de recordar al mercado el origen del vehículo. De ser cierta la información, este nuevo eléctrico vendría a compartir el piso de exhibición con el nuevo Jetta Hybrid que será presentado a principios del próximo año.
Lo curioso del asunto es que nadie en el interior de VW ha dado alguna declaración al respecto, así que tendremos que esperar a que comience el año para saber si los rumores fueron ciertos.
El diseño en todos los modelos de la marca es atrevido, pues hay muchas curvas y formas orgánicas que dan una sensación deportiva, salvo en el caso de la QX56, que es muy cuadrada, pero con un tamaño que impone. Sin embargo, son lo suficientemente elegantes para no desentonar en un amnbiente ultraexclusivo como el de Palm Beach, donde marcas como Ferrari o Bentley son el pan nuestro de cada día.
La marca quiere posicionarse con una orientación deportiva, pues tanto en G37 como el M56 tienen tracción trasera y potentes motores –un V6 de 3.7 litros y 330 hp y un V8 de 5.6 litros y 420 hp respectivamente, que responden alegremente a la menor presión al acelerador; mientras que la FX50 tiene tracción integral que puede desviar hasta el 50% de la potencia a las ruedas delanteras en caso necesario o enviarla toda al eje trasero.
Todos los modelos equipan transmisiones son automáticas de siete velocidades con opción de cambio manual, incluso la mastodóntica QX56, y la verdad es que durante nuestra prueba no extrañamos el tercer pedal, pues los cambios son rápidos, siempre listos ante cualquier exigencia.
Los interiores son lujosos, con excelentes acabados y materiales, con un equipamiento que va subiendo conforme nos movemos del G37 y la FX50 hacia el M56 y la QX, a los que poco les falta para parecer cabina de avión por la cantidad de botones que tienen. Y no podía ser de otra forma, pues el segmento al que apunta Infiniti se conforma sólo con lo mejor.
Todos los autos tienen sistema de navegación con pantalla táctil de 7 o 9” dependiendo del nivel de equipamiento, el cual no es tan intuitivo de usar al momento de ingresar destinos, pero tiene una señal auditiva para avisar cuándo dar vuelta que resulta muy útil.
El servicio a clientes es una de las cartas que Infiniti tendrá que jugar bien si quiere posicionarse en este competido segmento, por lo que buscarán dar un servicio muy competitivo tanto en cuestión de precios como de tiempos, además la garantía suena bastante sólida, 3 años o 100 mil kilómetros.
Los Infiniti son fabricados en Japón, lo cual podría generar algunas dudas sobre el tema de la disponibilidad de refacciones, pero la marca asegura que lo máximo que tardarán en conseguir una refacción son dos días, en caso de que tengan que traerla desde Japón. Otro punto importante es de los precios, del que no hay información concreta, salvo que se venderán en pesos y no en dólares.
El buque insignia de la firma sueca recibe un nuevo motor diésel biturbo 2.0 TTiD de 190 CV, un gasolina de 1,6 litros turbo y la variante BioPower del 2.0T con 220 CV.
Unidad probada
535,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Los cambios que recibió la Town & Country en 2011 dieron paso a un interior que da mejor impresión cualitativa, partiendo de una imitación madera más discreta y un tablero que, sin ser blando (con el único mullido en las puertas delanteras), integra mejor piezas como las salidas de aire. La atención al detalle no es excepcional y eso queda claro con las guanteras sin luz o el cable poco disimulado del retrovisor interno.
Aspiración exclusiva
En el caso de la edición Tanya Moss, las diferenciaciones son emblemas externos e internos, incluyéndose también la característica mariposa en el portón y los rines de acabado pulido. Son solo 150 unidades las que se comercializarán con estos accesorios.
De ahí en adelante, nos hallamos en un familiar habitáculo con una buena posición de manejo, muy vertical como en una buena minivan y ayudada no sólo por los usuales ajustes, sino por el de profundidad de los pedales.
La visibilidad es correcta, se asiste con una cámara trasera (ahora con guías fijas). Mientras, el espacio interior es el esperado, con la limitación de que los viajeros en la segunda fila, quienes no pueden introducir mucho los pies debajo de los asientos de la primera, tendrán que sacrificar algo de lugar para las piernas si quieren dar cabida a alguien en la tercera hilera. Así, el mejor sitio es el del séptimo pasajero, pues podrá estirarse cortesía del pasillo a la fila del medio, perdiendo si acaso en la ergonomía de su respaldo.
Dinámica optimizada
La otra incorporación a este producto desde nuestra prueba en 2008 fue el V6 Pentastar, un 3.6l de mayor eficiencia que mueve con soltura las más de dos toneladas de masa.
Es vivo y de agradable sonido desde las 4,000 rpm hasta las 6,500 que permite yendo a fondo. La caja es inusualmente corta en las tres primeras velocidades, con una tercera casi inexistente al sólo perder 1,000 vueltas con respecto a la segunda. Se muestra aceptablemente suave y rápida aún en manual, con todo y un modo "ECON" –que se desactiva a voluntad– que retrasa el kick-down.
Esta variación motriz se vio acompañada por cambios en la suspensión y la dirección que no se percibe sobreasistida a altos ritmos, notándose en un esfuerzo adicional al girar el volante al estacionarse. Los frenos, sin ser un punto fuerte y con un pedal de recorrido largo, registraron progresos en sus distancias.
La marcha se conserva suave aunque con ciertas leves asperezas al abordar topes o baches.
Frescura
Al final, un vehículo que ya tiene sus años en oferta se mantiene vigente dada la aparición de esta variante limitada que pocas madres podrán presumir, todo al tiempo que el esfuerzo de Chrysler por ponerse a la altura de la dura competencia nipona se ve en su tren motor de efectividad aumentada.
Ficha técnica:
Datos Oficiales | |
generales | |
Rango de precio | De 381,900 a 535,900 pesos |
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Seis en V a 60° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas, VVT-i |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 3,605 cc / 3.6 l |
Diámetro x carrera | 88 x 97 mm |
Compresión | 10.2:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 283 HP a 6,400 rpm |
Par máximo | 353 Nm (260 lb-pie) a 4,400 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.16 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Eje rígido con Panhard |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no |
Frenos del. | Discos vent., 302 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 305 mm |
Asistencias | ABS, ESC |
Dirección | Hidráulica |
Giros/ø volante | 2.9/39 cm |
Diámetro de giro | 11.9 m |
Neumáticos | 225/65 R17 102H |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | N.D. |
Acel. 0-100 km/h | N.D. |
Consumo en ciudad | 7.23 km/l |
Consumo en carretera | 10.63 km/l |
Consumo medio | 8.75 km/l |
Emisiones de CO2 | 251 gr/km |
Carrocería | |
Peso/báscula | 2,064/2,149 kg |
Largo x Ancho x Alto | 515 x 199 x 172 cm |
Distancia entre ejes / vias | 307 / 166 - 164 |
Cajuela | 545 l |
Nuestras Mediciones | |
Aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 11.07 s |
Acel. 0-400 m | 17.95 s |
Acel. 0-1,000 m | 32.59 s |
20-120 km/h | 14.80 s |
50-120 km/h | 13.13 s |
80-120 km/h | 7.71 s |
Velocidad máxima | 180 km/h |
Frenadas | |
140-0 km/h | 87.59 m |
120-0 km/h | 63.71 m |
100-0 km/h | 42.12 m |
Consumos | |
Ciudad km/l | 6.33 |
Carretera km/l | 15.15 |
Media (70, 30%) | 8.97 |
Dinamómetro | |
Potencia | 270.8 HP a 6,030 rpm |
Par | 323 Nm (238.2 lb-pie) a 4,805 rpm |
Relación peso/potencia | 7.93 kg/HP |
UNIDAD PROBADA
$ 348,000 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARÍA
INTIMIDADES
Como en la vida real, los autos deben mejorar notablemente para acercarse a aquellos que tienen el liderato en ventas y la preferencia del público. El reto no es sencillo y es trabajo de las armadoras ofrecer un producto que busque cambiar el orden de la jerarquía actual. En el caso de los sedanes medianos, existe un nuevo integrante que pretende tomar el trono. Se trata del Safrane, el actual auto insignia de la marca del rombo en nuestro país.
FINO PORTE
La apariencia de la segunda generación de este vehículo es claramente diferente a la de su antecesor con una interesante mezcla de líneas y formas elegantes, con un ligero toque deportivo a lo largo de los 4.89 metros de este sedán. En este apartado, resaltan las nervaduras sobre el cofre que nacen en el centro del mismo y crecen hacia el poste A para reaparecer en el poste C y cerrar en el centro de la cajuela, así como una línea que rodea a todo el Safrane a la altura de la cintura. La enorme parrilla cromada con forma trapezoidal, faros y calaveras que corren hacia los costados acaban por redondear el conjunto. Las dos salidas de escape con las puntas cromadas, una en cada lado, le dan a este sedán un sabor entusiasta y velocista.
El interior completamente nuevo muestra una clara mejora en todo sentido. Los plásticos suaves al tacto y de excelente calidad son una constante y combinan a la perfección con algunos detalles en color plata fabricados en materiales duros. El habitáculo sorprende por su espacio, capaz de llevar a cinco ocupantes cómodamente, gracias en parte que hay suficiente espacio de piernas para cualquier tipo de persona en las plazas traseras, aunque las muy altas pueden llegar a sufrir con el espacio para la cabeza. Su cajuela de 475 litros es una de las más grandes del segmento y su enorme boca permite cargar con casi cualquier cosa. Además, los asientos traseros se abaten en la ya conocida proporción 60:40.
SUS PRINCIPALES ARMAS
Hasta aquí, el Renault Safrane está a la altura de los competidores que persigue y muestra las cualidades que lo hacen capaz de vencer a cualquiera. Comenzamos con un equipamiento muy completo que incluye arranque por botón, sensores de luz y lluvia, faros regulables en altura, asiento del conductor calefactado, aire acondicionado automático bi-zona, espejos laterales controlados y abatibles eléctricamente, vidrios eléctricos de un solo toque, quemacocos panorámico, control crucero y limitador de velocidad, controles al volante, computadora de viaje, un sistema de audio firmado por Bose y la lista continúa.
En el área de seguridad, el repertorio es igual de completo. Frenos de disco con ABS, control de tracción y estabilidad, bolsas de aire frontales, laterales y de cortina – 6 en total – y cabeceras y cinturones de tres puntos para todas las plazas. Para mover este auto, Renault monta el conocido V6 de 3.5 litros de 240 HP y 243 lb-ft de par que hace mancuerna con una caja automática de seis relaciones que, bajo ciertas exigencias, pecará de lenta y que en modo manual hará el cambio respectivo para proteger el motor.
Dinámicamente el Safrane se mueve con soltura y transmite confianza al volante. El 0 a 100 km/h lo alcanza con 10.3 km/h; el inverso en poco más de 39 metros, sin fatiga de frenos. Su rendimiento medio de 10.5 km/l puede estirarse hasta los 15 km/l a ritmos de carretera. El esquema de la suspensión tiene un claro enfoque al confort con una calidad de marcha suave, pero que siempre transmite lo necesario al conductor para mantener un buen control en situaciones de manejo normales o de emergencia. Al límite el subviraje está cantado y en caminos muy revirados esta actitud llama a la prudencia, aunque si hay sorpresa, las asistencias corrigen finamente.
¿NUEVO DIRIGENTE?
La situación del Safrane es interesante. La marca decidió ofrecer en nuestro país una versión única a $348 mil pesos, colocándose por debajo de las versiones más equipadas de sus rivales a vencer, el Honda Accord y el Nissan Altima, con propulsores y equipos parecidos.
La falta de opciones no permitirá que el Safrane triunfe en cantidad de ventas, pero sí demuestra que es posible hablarle de tú a tú con los mejores del segmento. Porque frente a los rivales más directos, este Renault vence claramente con una mejor relación precio/beneficio.
Datos Oficiales | |
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección electrónica, VVT |
Cilindrada | 1,396 cc / 1.4 litros |
Diámetro x carrera | 77.0 x 75.0 mm |
Compresión | 10.5 :1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 108 HP a 6,200 rpm |
Par máximo | 137 Nm (101 lb-pie) a 5,000 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.83 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Ruedas tiradas |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no |
Frenos del. | Discos vent., 255 mm |
Frenos tras. | Tambores, 203 mm |
Asistencias | N.D. |
Dirección | Eléctrica |
Giros / ø volante | 2.8 / 37 cm |
Diámetro de giro | 8.7 m |
Neumáticos | 195/50 R16 84H |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 180 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 11.6 s |
Consumo en ciudad | 13.88 km/l |
Consumo en carretera | 21.27 km/l |
Consumo medio | 17.85 km/l |
Emisiones de CO2 | 133 gr/km |
Unidad probada
Peugeot 508, 394,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Aunque las formas del nuevo sedán galo no están firmadas por ninguno de los carroceros más emblemáticos del orbe (el 406 Coupé lo hizo Pininfarina), es para destacar lo atractivo y bien proporcionada que resulta la figura del 508. Presume líneas que sin ser radicales ni extravagantes, sí salen de lo ordinario y bastan para llamar la atención, como el acomodo casi vertical de la parrilla y los faros, por ejemplo. Transmite una sensación de deportividad pero también de mucha elegancia. Luce vanguardista y es perfectamente coherente con los trazos que hemos visto en otros modelos recientes de la familia, como RCZ y 3008.
Tiene una cintura elevada y una amplísima distancia entre ejes, lo que contribuye a esa sensación de deportividad y gran tamaño. Con una longitud de 4.8 metros, queda perfectamente en sintonía con sus rivales antes mencionados; lo mismo la capacidad de la cajuela, homologada en 515 litros. La distancia entre ejes es otro de sus aspectos clave. Tiene 282 cm, mientras el resto de sus rivales entre 275 y 280. Esa diferencia, aunque aparentemente olvidada, se traduce en dos aspectos de importancia. Primero, el interior es muy amplio. Si bien el toldo no es tan alto, el espacio para piernas permite una posición cómoda tanto a los pasajeros delanteros como a los traseros. Esa enorme distancia también se traduce en una mayor calidad de marcha, ya que generalmente entre más distanciados estén los ejes entre sí, se asegura una mayor estabilidad y menos cabeceos o "lancheos" de la carrocería.
De esos detalles que lo acercan más a los sedanes premium que a los de marcas generalistas es la calidad de ensambles y materiales. La presentación del interior y sus componentes es sencillamente impecable. Todos los materiales y ensambles se aprecian libres de defectos, con plásticos suaves y rugosos que nos recuerdan mucho a los encontrados en los sedanes alemanes. En materia de equipamiento, esta única versión posee asientos en piel con ajuste eléctrico y calefacción, techo de cristal, climatizador de doble zona, sensores de luz, lluvia y estacionamiento; computadora de viaje, entrada auxiliar/USB, manetas tras el volante para hacer los cambios y espejos plegables eléctricamente, entre otros.
Si usted le pregunta a alguien que haya manejado un Peugeot de los de antes (y en general un coche francés), de esos de hace muchos años, le dirá que una de una sus principales características era el manejo suave y relajado, acompañado de una calidad de marcha notable, como de coche más grande. Pues bien, el 508 sigue conservando esas virtudes aunque con las lógicas consecuencias positivas que arroja en cuanto a tecnología el paso del tiempo.
Es un coche de ágil respuesta y obediente, con el que podemos trazar el camino de forma precisa e incluso divertida. Por momentos nos olvidamos del tamaño del coche por lo bien que se mueve. Ya nos habían satisfecho los bastidores de sus hermanos, pero el de este sedán es mejor, empezando por el hecho que mientras RCZ ó 3008 tienen eje torsional en el tren posterior, el 508 presume un flamante arreglo de brazos múltiples, que se traduce en un excelente paso por curva -de muy buen apoyo-, movimientos muy contenidos de la carrocería y transferencias de peso poco influyentes en la trayectoria.
A esto se suma un buen motor que, a pesar de lo que pudieran sugerir las cifras de desplazamiento y potencia, observa un rendimiento satisfactorio. Tiene 1.6 litros, que gracias a sistemas de última hornada como el sistema de apertura variable de válvulas, inyección directa y sobrealimentación por turbo, entrega al final 163 caballos, que resultan más que suficientes para hacer el 0 a 100 km/h en torno a los 10 segundos. Una cifra con la que se empareja mucho a sus rivales de seis cilindros; la magia del turbo.
A este motor le acompaña una caja de seis relaciones, capaz de aprender nuestros hábitos de manejo he incluso nos permite programar la velocidad a la cual hacer de cada cambio. Tiene manetas tras el volante, que resultan desobedientes la mayoría de las veces, lo que disminuye su efectividad.
Dadas las intenciones del coche y su comportamiento en general, nos parece más un argumento de venta que una herramienta real que nos sirva para extraer más garra. El consumo es una de sus mejores virtudes, ya que fue capaz de lograr casi 9 km/litro en ciudad y hasta frugales 16 en carretera. Eso significa una sorprendente autonomía por tanque de entre 500 y 700 km, dependiendo de los hábitos.
Por último los frenos; otro apartado en donde el Peugeot brilla con luz propia. Durante nuestras pruebas, necesitó de tan solo 38 metros para detenerse desde 100 km/h, mostrando además buena resistencia a la fatiga y aún mejor capacidad de recuperación.
Con un precio apenas por debajo de los 400 mil pesos, se ubica claramente en disputa directa con una lista de rivales tan extensa que no cabe en este texto, tanto de marcas generalistas como premium. ¿Es caro?, sí, cuando sólo atendemos a la relación precio/potencia y ausencia de xenón o GPS; no cuando tenemos en cuenta todo lo demás: sensación general de calidad, equipamiento, seguridad, diseño, consumo y sí, buen desempeño. Porque quien compra en este segmento, no busca necesariamente aceleraciones de infarto. Un reto difícil con tanto nombre tan bien posicionado, pero ampliamente defendible tan pronto nos subimos y lo manejamos por unos días.
Datos Oficiales
MOTOR | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección directa, turbo e intercooler |
Cilindrada | 1,598 cc / 1.6 litros |
Diámetro x carrera | 77.0 x 85.6 mm |
Compresión | 10.5 :1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 163 HP a 6,000 rpm |
Par máximo | 240 Nm (177 lb-pie) |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.87 :1 |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Doble triángulo |
Susp. tras. | Multibrazo, 5 elem. |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 304 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 290 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros / ø volante | 2.6 / 38 cm |
Diámetro de giro | 12.0 m |
Neumáticos | 235/45 R18 98W |
NUESTRAS MEDICIONES
ACELERACIONES | ||
0-100 km/h | 10.54 s | |
0-120 km/h | 15.57 s | |
0-140 km/h | 21.45 s | |
0-160 km/h | 30.61 s | |
0-400 m | 17.42 s | |
0-1,000 m | 32.05 s | |
REBASES | ||
20-120 km/h | 15.78 s | |
50-120 km/h | 11.84 s | |
80-120 km/h | 8.37 s | |
FRENADAS | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 79.9 m | |
120-0 km/h | 58.7 m | |
100-0 km/h | 38.5 m | |
CONSUMOS | km/h | km/l |
Ciudad | 37 | 8.7 |
Carretera | 109 | 15.8 |
Media (70, 30%) | 58 | 10.8 |
Autonomía media | 777 km. |
Los Rivales
El 508 esta tan bien logrado que parece encajar tanto en el peleado mundo de los sedanes medianos de lujo, tanto en el de los premium. Nos ofrece lo mejor de los dos mundos con los suficientes argumentos como para competir seriamente.
Subaru Legacy
De ente los sedanes medianos de lujo, destaca por su tracción integral, motor Boxer turbo y calidad de acabados. Un poco aspero dadas sus características dinámicas pero que al final del día resultan un inmejorable manejo; seguro y muy firme en su andar.
Rango de precios: | $ 458,779 pesos |
Motor: | Delantero longitudinal |
No. de cilindros: | 4 opuestos Boxer |
Cilindrada: | 1,8984 cc |
Alimentación: | Inyección multipunto con turbocargado |
Potencia: | 265 HP a 5,600 rpm |
Torque: | 350 Nm (258 lb-pie) entre 2,000 y 5,200 rpm |
Consumo medio: | 8.9 km/l |
Volkswagen Passat
Un americano con corazón, tecnología, acabados y una consistencia alemana que no niega sus origenes. Hace todo bien y presume una buena afinación entre caja y motor. La suavidad de la suspensión pareciera no ayudarle, sin embargo de alguna manera el bastidor en conjunto se gana un sobresaliente.
Rango de precios: | $ 434 mil pesos |
Motor: | Delantero transversal |
No. de cilindros: | Seis en V |
Cilindrada: | 3,598 cc / 3.6 l |
Alimentación: | Inyección directa |
Potencia: | 280 HP a 6,200 rpm |
Torque: | 350 Nm (258 lb-pie) a 2,500 rpm |
Consumo medio: | 10.3 km/l |
Honda Accord
Necesita un cambio de aires para competir de mejor manera contra los más jóvenes y modernos como el Puegeot 508. Se mantiene en el tercer lugar de ventas nacional. Su confiable mecánica V6 de 271 HP le ha hecho ganarse un lugar privilegiado en el competido segmento.
Rango de precios: | $ 396, 900 pesos |
Motor: | Delantero transversal |
No. de cilindros: | Seis en V |
Cilindrada: | 3,471 cc / 3.5 l |
Alimentación: | Inyección multipunto |
Potencia: | 271 HP a 6,200 rpm |
Torque: | 336 Nm (248 lb-pie) a 5,000 rpm |
Consumo medio: | 9.8 km/l |
Toyota Camry
El motor V6 resulta muy contundente y de muy buenas respuestas, la suspensión revisada es otro acierto por parte de Toyota. Si agregamos elementos como su centro de infotenimiento -muy completo-, el Camry cubre todos los departamentos. Refinado y de muy buenos acabados, es un serio rival en el segemento.
Rango de precios: | $ 401,800 pesos |
Motor: | Delantero transversal |
No. de cilindros: | Seis en V |
Cilindrada: | 3,456 cc / 3.5 l |
Alimentación: | Inyección multipunto |
Potencia: | 268 HP a 6,200 rpm |
Torque: | 336 Nm (248 lb-pie) a 4,700 rpm |
Consumo medio: | 8.3 km/l |
Filed under: Nissan, Infiniti, Tendencias, Auto Show de Los Angeles, Tecnología
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El aniversario de Quattro ha tenido buenas "consecuencias" en México, como la llegada de la una edición especial de modelos equipados con dicho sistema de tracción integral. Esta edición especial de aniversario incluye en cada modelo elementos especiales de equipamiento como los rines, vestiduras de piel a dos tonos, emblemas "Audi Exclusive", quemacocos, climatizador de doble zona y equipo de audio Bang & Olufsen, entre otros.
Esta edición de aniversario afectará a prácticamente todos los modelos de la gama, lo que quiere decir que estarán disponibles A3 (tres puertas y Sportback), A4, A5 (Coupé. Cabrio y Sportback), A6, Q5 y Q7. Los primeros se ofrecerán con motor turbo de cuatro cilindros, 2.0 litros y una potencia de entre 200 y 211 hp, dependiendo del modelo, mientras que la Q5 llevará un V6 de 3.2 litros con 270 caballos; todos con la excelente transmisión S-Tronic de doble embrague.
Por su parte, la enorme Q7 estrena un interesante motor de 3.0 litros, supercargador y una potencia de 333 caballos, lo que asegura un buen desempeño dinámico pero sin sacrificar de forma significativa los consumos de combustible.
Te pedimos que te mantengas pendiente ya que más tarde el día de hoy estaremos manejando novedades muy interesantes de Audi, como el buque insignia A8 y el deportivo RS5, de los que te traeremos mucho más detalles, imágenes y video.
Monstruos como el Porsche 911 Turbo S, BMW M3, Corvette Z06, Lamborghini Gallardo, Audi R8, Mustang Laguna Seca, Dodge Viper, Cadillac CTS-V Coupé, Mercedes SLS AMG y algunas marcas que al final no participaron, Y que seguramente en estos momento leen esta comparativa llenos de arrepentimiento.
La pizca de poder
Con los autos en orden y la gente lista, fuimos obligados a madrugar para empezar la aventura en la denominada “Pista más rápida del oeste”: Willow Springs, ubicada en medio de la nada al norte de Los Ángeles, a “un ladito” de la base Edwards de la Fuerza Aérea Norteamericana. Las ganas de estar en el circuito nos hicieron pedir a todos por igual huevos revueltos con salchicha para agilizar el desayuno y partir a la brevedad a los rumbos de Mojave.
Aquellos que dicen que los norteamericanos están acostumbrados a ver autos de ensueño sin sorprenderse en absoluto, permítanos decirles que no es cierto. El freeway era nuestro: jóvenes en compactos, granjeros en F-150, casas rodantes y hasta policías en todas sus presentaciones se acercaban a ver nuestra impresionante caravana, impactante a la vista e insuperable para el oído.
Una hora después del desayuno en Palmdale, divisamos a la derecha la enorme herradura del trazo de la pista. Se veía un asfalto oscuro, intacto, nuevo; de hecho recién aplicado. Nada podría estar mejor.
Mientras lavábamos los autos previo a las pruebas de velocidad, cada quien defendía a su consentido. “Tú y tus gringos.” “Sin el turbo no eres nadie.” “¿4 puertas? ¿Quién llamó al taxi?” Fueron algunas de las frases que se escuchaban entre risas y olor a bloqueador solar, pues el clima californiano nos recibió con 42 grados.
Entre foto y foto, todos hurtamos los autos para sentirlos, y la verdad ¡Jesús, que automóviles! Todos tienen lo suyo, ya sea en poder, estilo o simplemente su presencia.
Un absoluto placer manejar en estas condiciones, incluso nuestras comidas fueron como paradas de pits -por lo rápido- con tal de seguir pisando el acelerador a fondo. Hasta los pilotos profesionales –pensamos que estarían acostumbrados a esto– nos comentaron que llevar al límite a estos bólidos de calle los tenía como niños en 6 de enero.
Sólo la caída del sol puso fin al primer día de este duelo, donde sólo el feeling de los pilotos era el punto de comparación. La percepción de cada quién nos alocó sobremanera a la hora de cenar. De hecho, sólo los bolillazos -o su equivalente norteamericano, rebanadas de pan blanco-, acabaron con las calurosas discusiones, todas dirigidas en lo vivido en la pista y sus alrededores, incluidos los regaños por abusar del acelerador donde no se debía. Pero es que el diablo andaba suelto.
Y como a cada santito le llega su fiestecita, el segundo día se le colocó el Video VBox a todos los autos, para que las especulaciones se volvieran datos fríos. Por más que intentamos sacarle cifras al ingeniero Gilberto Samperio, no divulgó nada, dejándonos más confundidos que al principio por la igualdad del desempeño de todos los autos.
Escoger un ganador es lo de menos, pues lo que realmente aprendimos es a trabajar en equipo con grupo unido por un inmejorable ambiente de chistes de adultos, bromas pesadas, piropos a las meseras, pero sobre todo, una insuperable pasión por la velocidad. Logramos llevar a cabo una comparativa en otro país sin contratiempo alguno.
Audi R8 V10 Spyder
Precio: $ 2,427,000 pesos
Aunque comparte muchos elementos mecánicos con el Gallardo, el R8 es como el día y la noche junto al Lambo. A pesar de su rabioso V10 de 525 HP, la tracción integral, suspensión regulable y un bastidor puesto a punto por alemanes, le permite ser un coche noble y predecible. Incluso protector porque tiende al subviraje cuando nos acercamos al límite, y siempre nos deja corregir.
No hace falta ser piloto para sacarle jugo al mejor Audi de los últimos años. Como era de esperarse, a nivel del mar le bastaron poco menos de 5 segundos para hacer el 0 a 100 km/h, y poco más de 10 para llegar a 160, desde los cuales hizo alto total en menos de 80 metros. Acostumbrados a las cajas de doble embrague, la R-Tronic de embrague (clutch) único parece algo lenta y brusca en modo automático; hay que ajustar todo en modo Sport para que luzca sus mejores maneras. Cuenta con uno de los interiores más cómodos en caso de que no queramos cabalgar a todo galope y prefieramos disfrutar el equipo de audio rodando a cielo abierto.
DATOS OFICIALES | AUDI R8 |
MOTOR | |
Situación | Central longitudinal |
Nº de cilindros | Diez en V a 90° |
Bloque/cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 40 válvulas, Valvelift |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 5,204 cc / 5.2 litros |
Diámetro x carrera | 84.5 x 92.8 mm |
Compresión | 12.5 :1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 525 HP a 8,000 rpm |
Par máximo | 530 Nm (390.6 lb-pie) a 6,500 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual robotizada, 6 vel. |
Tracción | Integral permanente |
Embrague | Bidisco en seco |
Relación diferencial | 3.08 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | Doble triángulo |
Suspensión tras. | Doble triángulo |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del./tras. | Sí/sí |
Frenos delanteros | Discos ventilados,365 mm |
Frenos traseros | Discos ventilados, 356 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Diámetro de giro | 11.8 m |
Neumáticos | 235/35 ZR19 91Y del., 305/30 ZR19 102Y tras. |
CARROCERIA | |
Peso | 1,720 kg |
Largo x Ancho x Alto | 444 x 191 x 125 cm |
Distancia ejes/vias | 265 / 164-160 cm |
Cajuela | 100 litros |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 313 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 4.1 s |
Consumo ciudad | 4.65 km/l |
Consumo carretera | 9.80 km/l |
Consumo medio | 7.04 km/l |
Emisiones de CO2 | 332 gr/km |
BMW M3 DCT
Precio: $ 1,079,825 pesos
El coche menos agresivo de la comparativa y el que podríamos catalogar incluso de más discreto, máxime por su carácter de sedán (aunque pedimos el coupé). Con todo, su excelente bastidor le permite entregar un comportamiento en pista a la altura de cualquiera de sus rivales.
El hecho de ajustar a placer la respuesta de diversos elementos del conjunto –motor, suspensión, caja, dirección, acelerador- le otorga un margen amplio de utilización. Desde un sedán para la vida diaria hasta un deportivo digno de cualquier circuito. Su motor V8 de 4.0 litros y 420 caballos pronto se convertirá en un clásico, ya que la marca lo reemplazará con un seis en línea sobrealimentado. Mientras, el M3 puede alcanzar los 100 km/h en poco más de 6 segundos, y en torno a los 14 para llegar a 160. El frenado también es contundente, ya que fueron necesarios 94 metros para hacer alto total. Los frenos son de sus poquísimos aspectos mejorables, ya que tienden a la fatiga con relativa prontitud.
DATOS OFICIALES | BMW M3 |
MOTOR | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque/cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 48 válvulas Bi Vanos, Valvetronic |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 3,999 cc / 4.0 litros |
Diámetro x carrera | 92.0 x 75.2 mm |
Compresión | 12.0 :1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 420 HP a 8,300 rpm |
Par máximo | 735 Nm (541.7 lb-pie) a 3,800 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual robotizada, 7 vel. |
Tracción | Trasera |
Embrague | Bidisco en seco |
Relación diferencial | 3.15 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | MacPherson c/ brazo “L” |
Suspensión tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
Frenos delanteros | Discos ventilados, 360 mm |
Frenos traseros | Discos ventilados, 350 mm |
Asistencias | ABS, DSC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Diámetro de giro | 11.7 m |
Neumáticos | 245/35 ZR19 93Y del., 265/35 ZR19 98Y tras. |
CARROCERIA | |
Peso | 1,625 kg |
Largo x Ancho x Alto | 458 x 181 x 142 cm |
Distancia ejes/vias | 276 / 154-154 cm |
Cajuela | 450 litros |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 250 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 4.7 s |
Consumo ciudad | 6.29 km/l |
Consumo carretera | 11.76 km/l |
Consumo medio | 8.93 km/l |
Emisiones de CO2 | 263 gr/km |
Cadillac CTS-V COUPÉ
Precio: $ 998,750 pesos
Junto al Corvette, el Cadillac CTS es uno de los mejores autos que GM haya producido jamás. Presume un bastidor afinado más a la europea que a la americana. De hecho, los ingenieros de la marca rodaron con el coche en el mismísimo Nürburgring antes de ponerlo a la venta. Es un coche que engaña por lo bien aislado e insonorizado que está; quizá demasiado.
Y no es que busquemos la crudeza del Corvette –para eso está el Chevrolet- pero sí agradeceríamos un poco más de nervio en este imperturbable coupé. Como sea, la respuesta del conjunto motor-bastidor es impecable. Gracias a un enorme V8 supercargado, la reacción al acelerador es instantánea, pero menos brutal de lo que 550 caballos sugieren. De nuevo, el aislamiento excesivo hace pensar que todo ocurre más lento que en la realidad. La caja tampoco ayuda, ya que frente a lo visto en las cajas de BMW, Porsche y Audi, la del Cadillac parece como de miniván.
DATOS OFICIALES | CADILLAC CTS-V COUPE |
MOTOR | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | OHV, 16 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección multipunto con supercargador e intercooler |
Cilindrada | 6,162 cc / 6.2 l |
Diámetro x carrera | 103.3 x 92.0 mm |
Compresión | 9.0 :1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 564 HP a 6,100 rpm |
Par máximo | 735 Nm (541.7 lb-pie) a 3,800 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual, 6 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.42 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | Doble triángulo |
Suspensión tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
Frenos delanteros | Discos ventilados, 373 mm |
Frenos traseros | Discos ventilados, 373 mm |
Asistencias | ABS, Stabilitrak |
Dirección | Hidráulica, variable |
Diámetro de giro | 11.7 m |
Neumáticos | 245/35 ZR19 93Y del., 265/35 ZR19 98Y tras |
CARROCERIA | |
Peso | 1,940 kg |
Largo x Ancho x Alto | 481 x 189 x 142 cm |
Distancia ejes/vias | 288 / 157-157 cm |
Cajuela | 345 litros |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 282 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 4.4 s |
Consumo ciudad | 4.61 km/l |
Consumo carretera | 9.35 km/l |
Consumo medio | 6.91 km/l |
Emisiones de CO2 | 365 gr/km |
Chevrolet Corvette Z06
Precio: $ 1,200,000 pesos
Para muchos, el Corvette es el Ferrari americano, por lo que representa en términos de diseño, tradición, desempeño dinámico y hasta arquitectura. Es un deportivo en toda la extensión de la palabra, y si bien tiene aspectos mejorables como los acabados interiores, es una bestia en la pista capaz de igualar en respuesta a coupés europeos que duplican o triplican su precio. Al principio parece algo crudo, porque vibra y surgen ruidos en la cabina, pero basta dar la primera vuelta al circuito para que se dibuje una sonrisa en la cara que no se borrará tan fácilmente.
Su V8 de 7.0 litros y poco más de 500 caballos acelera y recupera como pocos coupés en el mercado, emitiendo a la vez un bramido que sólo puede igualar o superar el Gallardo; los que hayan tenido oportunidad de escuchar a ambos estarán de acuerdo. Acelera y frena de forma contundente y se llevó la corona como el más rápido en el Hot Lap en manos del Chapulín Díaz. Es el mejor deportivo que EUA haya creado jamás.
DATOS OFICIALES | CHEVROLET CORVETTE Z06 |
MOTOR | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | OHV, 16 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 7,008 cc / 7.0 litros |
Diámetro x carrera | 104.8 x 101.6 mm |
Compresión | 11.0:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 512 HP a 6,300 rpm |
Par máximo | 637 Nm (469.5 lb-pie) a 4,800 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual, 6 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.07 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | Doble triángulo |
Suspensión tras. | Doble triángulo |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
Frenos delanteros | Discos ventilados, 355 mm |
Frenos traseros | Discos ventilados, 340 mm |
Asistencias | ABS, Stabilitrak |
Dirección | Hidráulica, variable |
Diámetro de giro | N.D. |
Neumáticos | 275/35 ZR18 87Y del., 325/30 ZR19 94Y tras. |
CARROCERIA | |
Peso | 1,440 kg |
Largo x Ancho x Alto | 446 x 185 x 125 cm |
Distancia ejes/vias | 269 / 158-154 cm |
Cajuela | 635 litros |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 180 km/h |
Acel. 0-100 km/h | N.D. |
Consumo ciudad | 11.7 km/l |
Consumo carretera | 16.4 km/l |
Consumo medio | 13.4 km/l |
Emisiones de CO2 | 152 gr/km |
Dodge Viper SRT-10 Coupe
Precio: $ 1,479,900 pesos
Si bien es cierto que el Viper ya no se fabrica, es de esos modelos que no saldrán fácilmente de la mente de los más fanáticos por lo que representa. Tiene aspectos únicos como su motor V10 de 8.4 litros, 600 rabiosos caballos, escapes laterales y, lo más peculiar del Viper: no tiene asistencia electrónica alguna salvo el ABS. Es decir, siendo el modelo más potente del grupo, con el motor más grande, es el único que no tiene controles de tracción ni estabilidad.
Ello nos obliga a ser extremadamente prudentes a la hora de buscar el mejor desempeño. Con todo, vale la pena decir que el bastidor presume una puesta a punto muy notable. A pesar de lo que las cifras y los hechos sugieren, es un coupé noble y muy manejable. Para que el coche pierda la compostura, hay que hacer violentas transferencias de peso. Por su parte, caja y frenos funcionan a la altura del conjunto. En general nos recuerda a un Cobra, porque parece que manejas un deportivo puro de hace algunas décadas.
DATOS OFICIALES | DODGE VIPER |
MOTOR | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Diez en V a 90° |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | OHV, 20 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 8,360 cc / 8.4 litros |
Diámetro x carrera | 103.0 x 100.6 mm |
Compresión | 10.2:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 444 HP a 7,000 rpm |
Par máximo | 516 Nm (380 lb-pie) a 3,800 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual, 6 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.07 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | Doble triángulo |
Suspensión tras. | Doble triángulo |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
Frenos delanteros | Discos ventilados, 355 mm |
Frenos traseros | Discos ventilados, 355 mm |
Asistencias | ABS |
Dirección | Hidráulica, variable |
Diámetro de giro | 12.3 m |
Neumáticos | 275/35 ZR18 93Y del., 345/30 ZR19 105Y tras. |
CARROCERIA | |
Peso | 1,372 kg |
Largo x Ancho x Alto | 459 x 175 x 147 cm |
Distancia ejes/vias | 264/152 - 151 |
Cajuela | 391 litros |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 310 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 3.9 s |
Consumo ciudad | 5.5.2 km/l |
Consumo carretera | 9.35 km/l |
Consumo medio | N.D. |
Emisiones de CO2 | N.D. |
Ford Mustang Boss 302 Laguna Seca
Precio: $ 650,000 pesos
Ya traíamos un buen sabor de boca de cuando manejamos el Boss 302, por lo ágil de su bastidor y la obediencia para que haga exactamente lo que le pidamos. Pues bien, la variante Laguna Seca es aún más agresiva, con auténtico sabor de pista. La dirección, frenos, transmisión y el acelerador presumen una respuesta inmejorable.
Tanto, que nos atrevemos a decir sin titubeos que se comporta claramente mejor que el mismísimo Shelby GT500. Es cierto, éste es más potente y en línea recta resulta insuperable, pero a la hora de encarar las curvas y transferir pesos, no hay Mustang que venza al Laguna Seca. Parece mentira, pero el hecho de tener un diferencial trasero Torsen –capaz de repartir hasta el 100% de la potencia a una sola rueda-, llantas Pirelli PZero Corsa de competición y frenos Brembo de 355 mm, es capaz de acelerar, frenar y girar a la altura de cualquiera de sus rivales. Como broche de oro, es el deportivo menos costoso de todos y por mucho: sólo 40 mil dólares.
DATOS OFICIALES | FORD MUSTANG BOSS |
MOTOR | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 32 válvulas, Ti-VCT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 4,951 cc / 5.0 litros |
Diámetro x carrera | 92.2 x 92.7 mm |
Compresión | 11.0 :1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 444 HP a 7,000 rpm |
Par máximo | 516 Nm (380 lb-pie) a 3,800 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual, 6 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.73 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | MacPherson |
Suspensión tras. | Eje rígido c/barra Panhard |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
Frenos delanteros | Discos ventilados, 355 mm |
Frenos traseros | Discos ventilados, 300 mm |
Asistencias | ABS |
Dirección | Hidráulica, variable |
Diámetro de giro | 12.3 m |
Neumáticos | 275/35 ZR18 93Y del., 345/30 ZR19 105Y tras |
CARROCERIA | |
Peso | 1,372 kg |
Largo x Ancho x Alto | 459 x 175 x 147 cm |
Distancia ejes/vias | 264/152 - 151 |
Cajuela | 391 litros |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | N.D. |
Acel. 0-100 km/h | N.D. |
Consumo ciudad | 7.16 km/l |
Consumo carretera | 10.95 km/l |
Consumo medio | N.D. |
Emisiones de CO2 | N.D. |
Lamborghini Gallardo LP570-4
Spyder Performante
Precio: $ 4,756,870 pesos
La variante Performante del Gallardo es la más reciente edición del “Baby Lambo”, que gracias a una reducción en el peso y al motor más potente de la saga (570 caballos), acelera y recupera de infarto, siendo apenas superado por el majestuoso 911 Turbo S. No obstante, el Gallardo es insuperable en una cosa: el sublime sonido del V10 bramando através de sus cuatro escapes a 8,400 rpm.
Además, seleccionando el modo Corsa en la consola central, la velocidad de los cambios y la sensibilidad del acelerador nos hacen pensar que vamos en un coche de carreras y no en un convertible para pasear en Beverly Hills. Es capaz de hacer el 0 a 100 km/h en menos de 5 segundos y para frenar desde esa misma velocidad, apenas 32 metros; eso que no monta frenos de compuesto cerámico. El cuarto de milla (0 a 400 m) lo hace en fugaces 13.01 segundos, acercándolo mucho a un coche de competición.
DATOS OFICIALES | LAMBORGHINI GALLARDO 570 LPP |
MOTOR | |
Situación | Central longitudinal |
Nº de cilindros | Diez en V a 90° |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 40 válvulas, Valvelift |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 5,204 cc / 5.2 litros |
Diámetro x carrera | 84.5 x 92.8 mm |
Compresión | 12.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 570 HP a 8,000 rpm |
Par máximo | 540 Nm (398 lb-pie) a 6,500 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual robotizada,6 vel. |
Tracción | Integral permanente |
Embrague | Bidisco en seco |
Relación diferencial | 3.08 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | Doble triángulo |
Suspensión tras. | Doble triángulo |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
Frenos delanteros | Discos ventilados, 365 mm |
Frenos traseros | Discos ventilados, 356 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Diámetro de giro | 11.8 m |
Neumáticos | 235/35 ZR19 91Y del., 295/30 ZR19 101Y tras. |
CARROCERIA | |
Peso | 1,485 kg |
Largo x Ancho x Alto | 435 x 190 x 117 cm |
Distancia ejes/vias | 256 / 162-159 cm |
Cajuela | 110 litros |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 324km/h |
Acel. 0-100 km/h | 3.9 S |
Consumo ciudad | 4.76 km/l |
Consumo carretera | 10.05 km/l |
Consumo medio | 7.14 km/l |
Emisiones de CO2 | 325 gr/km |
Mercedes-Benz SLS AMG
Precio: $ 2,996,250 pesos
Las formas del nuevo alas de gaviota integran de forma exquisita el sabor clásico del original pero con un desempeño de deportivo actual del más alto nivel. Con 572 HP, el SLS –primer coche desarrollado enteramente por los ingenieros de AMG-, explota tan pronto pisamos el acelerador, al más puro estilo de un V8 de gran desplazamiento, sin sobrealimentación y con un sistema de escape como de muscle-car, pero de la era moderna.
Acelerador a fondo y casi cinco segundos después ya estamos a 100 km/h, para superar los 210 al final de la recta de Willow Springs. Frena bien, basta con bajarse y ver que lleva discos de casi 380 mm de diámetro. Con todo, muestra cierta fatiga en forma de un pedal esponjoso que no se recupera fácilmente. El SLS fue el coupé que desilusionó dinámicamente, ya que tiene el tren trasero más nervioso de la comparativa, dispuesto siempre a sobrevirar tan pronto aparece una transferencia de peso. Un carácter que no necesariamente es un defecto, pero que no gustará a todos sus conductores.
DATOS OFICIALES | MERCEDES BENZ SLS AMG |
MOTOR | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 32 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 6,208 cc / 6.2 litros |
Diámetro x carrera | 102.2 x 94.6 mm |
Compresión | 11.3 :1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 572 HP a 6,800 rpm |
Par máximo | 650 Nm (479 lb-pie) a 4,750 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual robotizada,7 vel. |
Tracción | Trasera |
Embrague | Bidisco en seco |
Relación diferencial | 3.67 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | MacPherson |
Suspensión tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
Frenos delanteros | Discos ventilados,390 mm |
Frenos traseros | Discos ventilados,360 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Diámetro de giro | 11.9 m |
Neumáticos | 265/35 ZR19 98Y del., 295/30 ZR20 101Y tras. |
CARROCERIA | |
Peso | 1,620 kg |
Largo x Ancho x Alto | 464 x 194 x 126 cm |
Distancia ejes/vias | 268 / 168-166 cm |
Cajuela | 175 litros |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 317 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 3.8 s |
Consumo ciudad | 5.02 km/l |
Consumo carretera | 10.75 km/l |
Consumo medio | 7.57 km/h |
Emisiones de CO2 | 308 gr/km |
Porsche 911 Turbo S
Precio: $ 2,608,500 pesos
Tiene la peor arquitectura de todos: el motor colgado completamente por detrás del eje significa un reparto de pesos entre ambos trenes con una proporción aproximada 35/65 %, y a pesar de ello, los ingenieros de Stuttgart han conseguido, en un mundo de deportivos con motor central, uno de los mejores coupés de todos los tiempos: Un coche mítico.
El 911, en su iteración Turbo S (3.8 Biturbo, 530 HP, PDK, PCCB), ofrece uno de los conjuntos bastidor/motor/transmisión/frenos más efectivos que existen, permitiéndole al nueve-once llevarse la corona en casi todas las evaluaciones de este Performance Test. Es el más rápido en cada aceleración y el segundo que frena en menor distancia; también es el que hace el slalom en menos tiempo y el tercer hot lap más breve. Una auténtica fiera de la ingeniería que, dicho sea de paso, registró el mejor tiempo que hayamos medido jamás durante las 200 ediciones de AP: 4.12 segundos para hacer el 0 a 100 km/h.
DATOS OFICIALES | PORSCHE 911 TURBO S |
MOTOR | |
Situación | Trasero longitudinal |
Nº de cilindros | Seis opuestos |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 24 váls., VarioCam |
Alimentación | Inyección directa, biturbo, intercooler |
Cilindrada | 3,800 cc / 3.8 litros |
Diámetro x carrera | 102.0 x 77.5 mm |
Compresión | 9.8:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 530 HP a 6,250 rpm |
Par máximo | 700 Nm (516 lb-pie)entre 2,100 y 4,250 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual robotizada,7 vel. |
Tracción | Integral permanente |
Embrague | Bidisco bañado en aceite |
Relación diferencial | 3.44 :1 |
BASTIDOR | |
Suspensión del. | MacPherson |
Suspensión tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del./tras. | Sí / sí |
Frenos delanteros | Discos ventilados, 380 mm |
Frenos traseros | Discos ventilados, 350 mm |
Asistencias | ABS, ESP, PASM |
Dirección | Hidráulica, variable |
Diámetro de giro | N.D. |
Neumáticos | 235/35 ZR19 87Y del., 305/30 ZR19 102Y tras. |
CARROCERIA | |
Peso | 1,585 kg |
Largo x Ancho x Alto | 445 x 185 x 130 cm |
Distancia ejes/vias | 235 / 149-155 cm |
Cajuela | 295 litros |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 315 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 3.3 s |
Consumo ciudad | 5.98 km/l |
Consumo carretera | 12.19 km/l |
Consumo medio | 8.77 km/l |
Emisiones de CO2 | 295 gr/km |
PERFORMANCE TEST
En AUTOMÓVIL Panamericano creemos que nos hacía falta un prueba máxima dedicada a los superautos. Esas máquinas concebidas sólo para un objetivo: correr a la mayor velocidad posible. Pero como igual existen diversas filosofías, hemos decidido armar esta nueva superprueba con los mejores exponentes del mercado global, lo que abre las puertas a ejemplares que quizá nunca estén disponibles en suelo azteca. Pero eso no importa a los amantes del automóvil. Nuestra nueva comparativa busca exigir lo máximo a estas fabulosos vehículos. Por esa razón, congregamos a 9 de estos superautos y los sometimos a cinco pruebas:
Slalom de alta velocidad: La distancia de los conos crece a 30 metros, pero se consideran sólo seis cambios de carril. El riesgo es la alta velocidad final y el apurado paso de curva que alcanzan estos bólidos, siempre en el borde los 100 km/h.
0-160-0 km/h: Se acelera a fondo para alcanzar los 160 km/h –unas 100 millas por hora-, y después frenar a fondo. Lo importante es la suma de tiempos y la reacción del auto a la violenta demanda.
Cuarto de milla: Cubrir 402 m; la referencia es en tiempo.
160-0 km/h: Es la máxima frenada, sólo aplicada a coches de talante deportivo explícito.
Hot Laps: Aquí es donde surge la importancia de Willow Springs. Creada desde 1953, la pista quizá no ha crecido en términos de infraestructura, pero conserva la esencia de todo circuito verdaderamente difícil, con curvas ciegas, alta velocidad que exigen mucha pericia al volante. Por esta razón, hemos invitado a dos pilotos reconocidos del automovilismo deportivo profesional. Memo Rojas y Luis Díaz el Chapulín para exprimir hasta el último caballo de cada bólido.&
La estrella del stand de Hyundai sin lugar a dudas lo fue el HCD-14 Genesis Concept, un modelo de belleza inigualable que viene a mostrar al mundo la posible cara del futuro sedán que la marca tiene como estandarte.
De hecho, el modelo conceptual se asemeja mucho a aquel modelo de pruebas que fue captado el mes pasado en pruebas privadas, con la excepción claro de algunos elementos como los rines de fibra de carbono o las puertas suicidas de la parte posterior. Aún así, será interesante observar cuando salga el próximo Genesis, si éste heredará algunos de los rasgos más llamativos de este conceptual como el techo de tipo coupé que recorre todo el auto desde la parte alta hasta la parte posterior, o inclusive algunos de los detalles más insignificantes como los emblemas “Genesis” de los faros.
Inclusive podríamos atrevernos a soñar en que el modelo que llegue a las líneas de producción podría incorporar varias de las innovaciones tecnológicas que mostraron el día de hoy en Detroit como lo es el head-up display, el sistema de reconocimiento de manos, e inclusive un sistema de detección de retina que interviene directamente en algunas funciones del auto tal como lo es el audio o el climatizador.
Lo que si aterrizó Hyundai fue el tema de desempeño, en donde la armadora habló de un chasis más rígido, un nuevos sistema de modo de conducción, y por supuesto un mejorado motor V8 de 5.0 litros con inyección directa de combustible asociado a una caja de ocho relaciones.
La nueva variante 4 estará asociada únicamente al eficiente motor de 2,0 litros TDI de 140 CV con paquete Ecomotive.
Es de sobra conocido que los propulsores de cuatro cilindros que llevan humildes vehículos como el Toyota Corolla o el V6 empleado por el Toyota Camry, son parte vital de los actuales productos de la firma inglesa, por lo cual un reciente rumor de Inside Line apunta hacia el V10 que emplea el Lexus LF-A, el coche de producción en serie más costoso que ha producido el grupo japonés.
De esta manera, el nuevo Lotus Esprit, cuya revelación se anticipa en forma de prototipo para el Salón de París, ya tiene asegurados diez cilindros bajo el cofre con casi cinco litros de desplazamiento, así que esperamos que la potencia superior a 500 caballos se mantenga o incluso aumente.
En variantes más accesibles de la gama, se espera la incorporación del V8 que usa el Lexus IS-F, con ocho cilindros en V y con una cilindrada mayor al V10 (cinco litros en lugar de 4.8).
Cadillac anuncia el día de hoy la introducción al mercado mexicano del CTS-V Series, el cual estará a la venta a partir del segundo semestre del presente año en todas las concesionarias del país en dos versiones: sedán y coupé.
Esta división de alto desempeño identificada con el nombre “V Series” se ha convertido en el referente del segmento, principalmente la versión sedán cuyo éxito le ha valido obtener varios premios desde su debut haya por 2004 incluyendo el récord de velocidad en el Nurburgring para un sedán de producción.
Cualquiera de las dos versiones montarán el enorme motor V8 de 6.2 litros supercargado que eroga nada menos que 556 hp acompañado de un par motor de 551 b-pie. Cifras que le permiten acelerar de 0 a 100 km/hr en tan solo ¡3.9 segundos!
Para un andar mucho más confiable y cómodo, Cadillac utiliza la suspensión de control magnético, frenos de alto desempeño firmados por Brembo, un supercargador Eaton y una transmisión muy bien escalonada de seis relaciones con manetas de cambio detrás del volante.
En cuanto a equipamiento, el auto contará con acabados de lujo incluyendo terminaciones en color negro piano, costuras bordadas a mano en la consola y puertas, asientos Recaro tapizados en piel, pantalla touchscreen pop-up con disco duro de 40 GB, equipo de sonido Bosé Surround Sound de alta fidelidad, etcétera.
La llegada de dichos modelos viene a complementar la oferta de producto que Cadillac tiene en México en donde encontramos el CTS Coupé, el CTS Sedán, el crossover SRX y la lujosa Escalade
Unidad probada
Mini Cooper S Coupé Hot Chilli AT, 36,100 dólares.
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Bajo la estilizada figura, el Coupé comparte bastidor con el hatch “de siempre”, pero resulta que no es idéntico que en el primero. La suspensión es la misma, pero se nota en general un comportamiento todavía más obediente que en el hatch, y es que en el coupé se han agregado refuerzos extra en la carrocería y chasís con la finalidad de aumentar la rigidez torsional. Esto además explica que el coupé sea 25 kg más pesado que el tres puertas a pesar de que el primero no tiene asiento atrás ni quemacocos, por ejemplo. Así encontramos muy buen espacio para los dos pasajeros tanto para piernas como para la cabeza, aunque no tanto para los hombros, pero bueno, se entiende que es un coche personal más parecido a un Lotus Elise que a un GTI.
Nos ponemos en marcha y nos recibe un motor ronco, muy agradable de escuchar y que invita a que lo subamos de vueltas cuantas veces sea posible. No es viejo ni mucho menos, pero ya lo conocemos bien. Tiene 1.6 litros, turbo e inyección directa, con el consabido resultado de 184 caballos que se comportan como si fueran muchos más. El tema es que le bastan y sobran para entregar un desempeño muy divertido y contundente.
Acelera con mucha decisión y lo mejor es que casi no tiene retraso en la entrega de potencia, incluso parece supercargado. Sigue teniendo la firma Mini: un bastidor de respuesta casi telepática y muy divertido en la mayoría de las circunstancias. Es incluso algo nervioso y eso obliga a que el conductor sea moderado antes de hacer una transferencia de peso muy violenta, digamos un cambio de trayectoria súbito en una carretera de curvas.
Y aunque nuestro ejemplar de pruebas estaba dotado de transmisión automática, podemos asegurar que hace mucho no manejábamos una caja tan eficiente y rápida a pesar de que no se trata de una doble embrague ni mucho menos. Tiene convertidor de par convencional, y aún así responde ante la más mínima de las insinuaciones del pie derecho. Puede funcionar en modo normal o deportivo, en éste último resulta incluso proactiva y reduce compensando el régimen de giro.
En números, le toma ocho segundos hacer el 0 a 100 km/h a la altura de la Ciudad de México, un valor que lo ponen perfectamente a la par de los compactos deportivos más parecidos, que no idénticos ya que el Mini Coupé no tiene alma gemela. Un Audi TT o un Peugeot RCZ son lo más cercano; de hecho, el motor del Peugeot es básicamente el mismo del Mini aunque con algo más de potencia (200 HP).
El consumo puede variar mucho, desde frugal manejando con mucha suavidad en donde se podrán conseguir más de 16 km/litro, hasta poco menos de ocho en ciudad, con mucho tránsito y algo de prisa. Los frenos bien a secas. Si bien detienen con relativa facilidad sus poco más de 1,400 kg de peso, el sistema parece fatigarse después de no mucha exigencia, algo que ya le pasaba al Cooper S hatch.
FICHA TÉCNICA
MOTOR | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección directa, turbo |
Cilindrada | 1,598 cc / 1.6 litros |
Diámetro x carrera | 77.0 x 85.8 mm |
Compresión | 10.5 :1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 184 HP a 5,500 rpm |
Par máximo | 240 Nm (177 lb-pie) entre 1,600 y 5,000 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.68 :1 |
BASTIDOR | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 294 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 259 mm |
Asistencias | ABS, DSC, DTC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros / ø volante | 2.5 / 36.5 cm |
Diámetro de giro | 10.7 m |
Neumáticos | 205/45 R17 84V |
Nuestras Mediciones
ACELERACIONES | ||
0-100 km/h | 8.03 s | |
0-120 km/h | 12.86 s | |
0-140 km/h | 17.56 s | |
0-160 km/h | 22.38 s | |
0-400 m | 15.77 s | |
0-1,000 m | 28.26 s | |
REBASES | ||
20-120 km/h | 10.86 s | |
50-120 km/h | 7.79 s | |
80-120 km/h | 5.90 s | |
FRENADAS | ||
160-0 km/h | 99.4 m | |
140-0 km/h | 74.7 m | |
120-0 km/h | 52.9 m | |
100-0 km/h | 37.4 m | |
CONSUMOS | KM/H | KM/L |
Ciudad | 38 | 9.6 |
Carretera | 119 | 18.8 |
Media (70, 30%) | 62 | 12.4 |
Autonomía media | 620 km |
Los Rivales
Audi TT
El TT es de esos coches que emociona con solo verlos, y si de algo puede presumir además de su diseño, es de sus interiores que son de primera calidad y que resultan muy prácticos, porque los respaldos de las plazas traseras son abatibles con el fin de ofrecer más especio para la cajuela. También ofrece una calidad de marcha que nos deja hacer casi todo corrigiendo los excesos a tiempo y con seguridad. Quizá el rival más fuerte a vencer para el pequeño inglés.
Rango de precios: | $558,000 aproximadamente |
Motor: | delantero transversal |
No. de cilindros: | cuatro en línea |
Cilindrada: | 1,984 cc |
Alimentación: | inyección directa con turbocargador |
Potencia: | 200 hp |
Torque: | 190 LB-pie |
Consumo medio: | 18.6 km/l |
Peugeot RCZ
Su diseño vanguardista lo hace pasar por un modelo más actual, digamos un 2015 que se adelantó a su tiempo. Tiene una muy peculiar silueta, agradable a la vista y con formas delicadas pero muy bien logradas. Los interiores lucen a la altura de lo que nos presenta en el exterior y sus muy saludables 200 hp lo dejan muy bien parado frente al Mini Coupé.
Rango de precios: | $ 499,900 aproximadamente |
Motor: | delantero transversal |
No. de cilindros: | cuatro en línea |
Cilindrada: | 1,598 cc |
Alimentación: | inyección directa con turbocompresor |
Potencia: | 200 hp |
Torque: | 114 lb-pie |
Consumo medio: | 14.3 km/l |
Esta propuesta sirve, según la marca, para introducir la nueva arquitectura modular en aluminio que tendrán futuros productos.
Además, con el C-X17 se quiere destacar la variedad de vehículos que podrán ser fabricados bajo esta nueva plataforma y el futuro en cuanto a la diversificación de su portafolio, pues se infiere de la imagen que se trata de un crossover, nicho inédito para la casa inglesa.
El Smart forstars es un pequeño biplaza eléctrico de 82 HP y 135 Nm alimentado por una batería de 17.6 kWh que es capaz de alcanzar los 130 km/h como velocidad máxima.
El secreto de dicho vehículo es su carrocería sentada bajo una plataforma similar a la que utiliza Smart en la actualidad, pero con la distancia entre ejes algo más amplia y un bajo peso muy reducido que hace que sus 130 km/h de velocidad máxima no sean una limitante para emocionar a sus ocupantes.
En cuanto a diseño se refiere, éste conserva el lenguaje que la marca ha utilizando desde sus inicios con una carrocería en dos colores, faros estratosféricos, techo de cristal, rines de 21 pulgadas y formas curvilíneas bastante atractivas. Por dentro, el habitáculo se muestra bastante futurista gracias al uso de formas bastante futuristas con cierto toque juvenil pensado para el segmento al que podría ir dirigido dicho auto.
Finalmente en cuanto a las novedades tecnológicas que ofrece, éstas no pasan desapercibidas siendo el uso del Smartphone como retrovisor uno de los aspectos que más destacan. Inclusive incorpora una clase de proyector al frente del auto que transmite las películas de tu Smartphone en cualquier pared blanca para disfrutar con tu pareja de tu cinta favorita.
Estén atentos a más información en nuestra cobertura del Salón de París que inicia el próximo 27 de septiembre.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El preciado propulsor V8 del BMW M3 vuelve a ser considerado el mejor del mundo en su clase, la de lo motores entre 3,0 y 4,0 litros.
La combinación luce invencible: motor central, tracción trasera, carrocería coupé para solo dos pasajeros. Todos los ingredientes para un verdadero auto deportivo y más de una marca como Alfa Romeo que históricamente presume de buen desempeño, diseño italiano y excelente desarrollo tecnológico.
Diseñado por los ingenieros de esta armadora italiana y fabricado en la planta de Maserati en Modena, este "súperdeportivo" compacto estará a la venta a finales de 2013 y marcara el regreso de la marca al mercado de Estados Unidos, uno de los más importantes.
El nombre 4C hace referencia a un motor cuatro cilindros de 1.75 litros turbocargado que entregará al menos 235 caballos de potencia para lograr una relación peso potencia que prometen estará por debajo de los 4 kg/HP gracias al uso de materiales ligeros como aluminio y fibra de carbono. La transmisión será una automática TCT de doble embrague de seis velocidades. El diseño conserva mucho del concepto visto hace algunos años y algunos elementos del hermano mayor, el 8C Competizione.
Tendrá menos de cuatro metros de largo, alrededor de dos metros de ancho y menos de 1.2 metros de altura con una distancia entre ejes de menos de 2.4 metros, dimensiones que acentúan su imagen deportiva y que garantizan agilidad en su manejo. Tendrá cuatro modos de funcionamiento: Dynamic, Natural, All Weather y por primera vez en la marca la opción de Race que busca elevar la experiencia en las pistas.
Filed under: Mazda
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
A pesar de que todavía faltan cerca de tres meses para su presentación, Chevrolet ha comenzado a filtrar algo de información sobre la séptima generación de su Corvette de manera que el público comience a calentar motores.
Parte de la información que la norteamericana dio recientemente fue el tipo de propulsor que estrenará este nuevo súper auto. Se trata de un V8 small-block bautizado internamente como LT1 y que será fabricado en la planta de Tonawanda, lugar en donde curiosamente se fabricó el V8 Small Block original de 1955.
Esta es la quinta generación de un bloque que no solo será utilizado en el próximo Corvette, sino que además lo podremos encontrar en otros vehículos de la familia como podría ser el Camaro o una que otra camioneta.
De acuerdo con la propia marca, esta joya de la ingeniería norteamericana de 6.2 litros impulsará al C7 con nada menos que 450 HP y 610 Nm de par. La cifra de potencia específica crece cerca de 20 caballos más con respecto a la actual generación, mientras que el par motor se acerca peligrosamente a la que actualmente tiene el Z06. El motor contará con desconección de cilindros.
En cuanto a las prestaciones en pista, el nuevo Corvette deberá de ejecutar el 0 a 100 km/h en tan solo 4 segundos, arrojando un consumo de carretera de 11.11 km/l.
Todo lo anterior se ha conseguido gracias a que el grupo de ingeniería de Chevrolet ha renovado el clásico bloque V8 sumándole a éste sistemas de inyección directa y admisión variable en continuo; además de conseguir una relación de compresión relativamente alta de 11.5:1
Como bien sabemos, el Karma es un eléctrico de autonomía extendida que usa su propulsor a gasolina como generador para alimentar la planta de poder eléctrica una vez se agote la carga de su batería.
El papel de generador lo cumple en la actualidad un cuatro cilindros en línea con dos litros de desplazamiento y turbocargador de origen General Motors, con una potencia de 255 caballos.
Con un poco más de 163 kilos, dicha planta motriz ofrece todavía un margen para bajar el peso y el candidato sería, en palabras de nuestros colegas de Autoblog tras conversaciones con conocedores del tema, un tres cilindros de 1,2 litros también con sobrealimentación cuyo origen sería Lotus.
De esta manera, el registro en báscula se vería reducido a unos 90-100 kilos, favoreciendo la eficiencia y asegurando aún así la energía necesaria para alimentar al impulsor principal del coche.
El motor V12 de 7,3 litros ha entregado unos definitivos 750 CV y 750 Nm de par máximo en el banco de pruebas.
Unidad probada
241,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Poseedor de nueva plataforma y carrocería, el Peugeot 208 vuelve a ser imán de ojos por su propuesta estética imposible de ignorar. Por fuera, las formas son menos orgánicas pero lucen más sólidas, casi vanguardistas. Exhibe detalles ya olvidados en autos menos innovadores vulgo comunes.
Para empezar, la boca-parrilla crece y se vuelve trapezoidal invertida. Los faros se ensanchan un poco -de manera peculiar- y las nervaduras del costado y cofre enfatizan su anchura y la importancia del poste A. Mientras, la línea de agua bordea el inferior y acentúa los pasos de las salpicaderas. El cierre de líneas remata discretamente si vemos las audaces calaveras así como una boca de cajuela más elevada de lo esperado.
Destacan varios detalles cromados como el acento que soporta a las ventanillas y deja una especie de ala o bandera en el último poste, o el bisel que anticipa al gran quemacocos. Mismo caso para el portón, donde un centrado plateado con el nombre de la casa resalta su aparente simplicidad. En los grupos ópticos también figura el devaneo brillante que evoca esa vieja escuela de diseño cuando el fulgor metálico robaba la mirada.
Interior diferente
Si el exterior cautiva, el habitáculo nos reaviva la memoria. La cúpula principal figura al fondo del tablero, mientras el volante queda a un escalón de distancia. Las grafías de sus relojes son más simples y pequeñas, pero dan oportunidad a una pantalla al centro donde se repite la indicación de velocidad de manera digital así como otras funciones como el control de velocidad crucero o el odómetro. La estructura del tablero es una mezcla curiosa de simetrías y resaltes, donde la pantalla central, que nos deja dominar funciones de sonido, amenidades del auto y en un futuro navegación, parece cincelada sobre una protuberancia de esta rediseñada consola. Tan dramático estilo deja varias oquedades para diversos objetos personales, no todas de buen tamaño pero hay lugar para mucho. Por ejemplo, la guantera presume buena profundidad y las puertas acomodan botellas de agua. Práctico.
Igual que afuera, los vivos metálicos también hacen presencia en puertas, consola y umbrales. El contraste queda del lado de los ergonómicos asientos, ambos con ajustes múltiples y, el volante, simplificado en sus controles de radio y menús.
Posición indiscreta
Al volante de este nuevo subcompacto, resulta evidente que provoca esa pulsión
exhibicionista de aquellos extrovertidos preocupados de ser admirados, vistos y envidiados. Porque al asiento elevado, una característica muy francesa, se suma un área acristalada que no esconde mucho a ojos curiosos. La vitrina rodante por excelencia para ególatras.
Su ventaja, es el pleno dominio de todo el auto, incluso en calles estrechas, donde los espejos no dejan resquicios o puntos ciegos severos. A ello se agrega una dirección muy vivaz, pronta a nuestras órdenes, que facilita el casi escurrimiento de este llamativo 208 en los tramos urbanos.
Dinamismo suficiente
Si bien el chasis es nuevo, apenas pierde longitud y su distancia entre ejes tampoco cambia mucho. Así Peugeot nos confirma que la orientación del 208 radica en ser un atractivo auto citadino antes que una máquina de velocidad. Ello no obsta para gozar de una conducción divertida gracias a la agilidad de su puesta a punto, pese que el esquema de suspensión no cambia en ambos ejes y su calibrado califica de firme, de regular filtrado.
Claro que su mejor escenario ocurre en vías sinuosas, donde los giros resultan gratos por la facilidad de llevar al 208, pero no tolera mucho la exigencia dada la marcha firme, que no absorbe todas las irregularidades mientras su actitud termina siendo subvirante y predecible en las curvas más cerradas. Afortunadamente, en autopista luce mejor y en vista de su agilidad, resulta fácil colarse entre los habituados a ritmos menos alegres. Su mejor rango, entre 140 y 150 km/h.
Buena culpa de este desempeño divertido recae en el cuatro cilindros de 1.6 litros y 120 HP. No destaca por su empuje pero sube con facilidad en el tacómetro y la transmisión
posee una facilidad de inserción que gusta tanto que pareciera entender nuestros gestos a la mínima señal.
Sólo por ser la versión tope de gama, este 208 dispone de control de estabilidad, que simplifica las cosas en caso de exceder nuestra confianza. Y los frenos observan muy buenas distancias, ejemplo de pulimento de la casa francesa.
Conclusión personal
Nuestra versión analizada posee una etiqueta alta: poco más de 240 mil pesos. No tan buen precio si solo notamos su tamaño subcompacto y capacidad para cuatro personas sin exigencias. Pero si admiramos el diseño desenfadado, diferente y nuestro ego desconoce las exigencias de movilidad grupal, entonces resulta una opción muy interesante para esos automovilistas que buscan expresar su individualidad más allá de su ropa o símbolos materiales de estos días. Ideal para un hipster de elevado orgullo o un ególatra en ciernes.
Su competencia resulta poca pero no pequeña: Seat Ibiza Coupé, Fiat 500, Honda CR-Z e incluso el Mini o el Audi A1 podrían considerarse en un plano meramente personal. Sin duda, una apuesta diferente pero acertada dado el crecimiento de los autos más que personales, individualistas.
Ficha técnica:
Datos Oficiales | ||
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | DOHC, 16 válvulas, VTi | |
Alimentación | Inyección multipunto | |
Cilindrada | 1,598 cc / 1.6 l | |
Diámetro x carrera | 77.0 x 85.8 mm | |
Compresión | 11.0:1 | |
Combustible | Gasolina, 92 oct | |
Potencia máxima | 120 HP a 6,000 rpm | |
Par máximo | 160 Nm (118 lb-pie) a 4,250 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Manual, 5 velocidades | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Monodisco en seco | |
Relación diferencial | 3.94 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson | |
Susp. tras. | Eje torsional | |
Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no | |
Frenos del. | Discos vent., 266 mm | |
Frenos tras. | Discos sólidos, 249 mm | |
Asistencias | ABS, ESP, TC | |
Dirección | Eléctrica | |
Giros / ø volante | 2.9 / 36 cm | |
Diámetro de giro | 11.2 m | |
Neumáticos | 195/55 R16 87H | |
Rendimientos | ||
Vel. máxima | 190 km/h | |
Acel. 0-100 km/h | 8.9 s | |
Consumo en ciudad | 12.3 km/l | |
Consumo en carretera | 22.2 km/l | |
Consumo medio | 17.2 km/l | |
Emisiones de CO2 | 185 gr/km | |
Prueba de impacto | ||
Certificación | EuroNCAP | |
Protección adultos | 88% | |
Protección niños | 78% | |
Tipo | Hatchback, 3 puertas | |
Construcción | Monocasco de acero | |
Nº de plazas | 5 | |
Peso oficial / báscula | 1,080 / 1,130 kg | |
Depósito de combustible | 50 litros | |
Cajuela | 285 litros | |
Largo x Ancho x Alto | 396 x 174 x 146 cm | |
Distanca entre ejes - | 254 cm | |
Distancia entre vias - | 147 - 147 cm | |
Espacio piernas por fila | 105/62 cm | |
Espacio cabeza por fila | 88-96/86 cm | |
Espacio entre codos | 141/141 cm | |
Nuestras mediciones | ||
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 13.85 s | |
0-120 km/h | 19.55 s | |
0-140 km/h | 27.32 s | |
0-160 km/h | 40.45 s | |
0-400 m | 19.12 s | |
0-1,000 m | 34.82 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 20.66 s | |
50-120 km/h | 15.02 s | |
80-120 km/h | 14.70 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 81.7 m | |
120-0 km/h | 57.7 m | |
100-0 km/h | 39.4 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 29 | 11.2 |
Carretera | 105 | 18.5 |
Media (70, 30%) | 52 | 13.4 |
Autonomía media | 670 km |
El aniversario de Quattro ha tenido buenas "consecuencias" en México, como la llegada de la una edición especial de modelos equipados con dicho sistema de tracción integral. Esta edición especial de aniversario incluye en cada modelo elementos especiales de equipamiento como los rines, vestiduras de piel a dos tonos, emblemas "Audi Exclusive", quemacocos, climatizador de doble zona y equipo de audio Bang & Olufsen, entre otros.
Esta edición de aniversario afectará a prácticamente todos los modelos de la gama, lo que quiere decir que estarán disponibles A3 (tres puertas y Sportback), A4, A5 (Coupé. Cabrio y Sportback), A6, Q5 y Q7. Los primeros se ofrecerán con motor turbo de cuatro cilindros, 2.0 litros y una potencia de entre 200 y 211 hp, dependiendo del modelo, mientras que la Q5 llevará un V6 de 3.2 litros con 270 caballos; todos con la excelente transmisión S-Tronic de doble embrague.
Por su parte, la enorme Q7 estrena un interesante motor de 3.0 litros, supercargador y una potencia de 333 caballos, lo que asegura un buen desempeño dinámico pero sin sacrificar de forma significativa los consumos de combustible.
Te pedimos que te mantengas pendiente ya que más tarde el día de hoy estaremos manejando novedades muy interesantes de Audi, como el buque insignia A8 y el deportivo RS5, de los que te traeremos mucho más detalles, imágenes y video.
Seat de México presentó al nuevo Ibiza 2013 en un marco lleno de color y una actitud muy fresca, que además se vio engalanada por el bello puerto de Veracruz. Edgar Estrada, director de Seat de México, presentó una serie de estrategias que pretenden posicionar al modelo y a la misma marca de tal manera que logre mantener y captar un número de clientes mayor.
De hecho, hizo hincapié en el liderazgo que el modelo Ibiza ha conseguido en su segmento gracias a las diferentes opciones y equipamientos con los que cuenta, dando lugar a un incremento en ventas del 17.1% en 2011. En el primer trimestre del presente año ya se han superado las 5 mil unidades vendidas y se tiene previsto que con la legada del nuevo Ibiza 2013, para 2014 se hayan vendido 24,780 unidades.
El Ibiza 2013 llega con una imagen muy fresca y renovada. Destacan sus nuevas fascias, parrillas y faros totalmente rediseñados a los que se les suman elementos como leds y luz xenón, de acuerdo a la versión que se elija. También hay rines de nuevo diseño que pueden llegar hasta las 17”. Los laterales destacan por sus líneas dinámicas con un diseño ágil y novedoso que termina en la parte trasera recayendo en las calaveras de nuevo diseño que también incorporan los “novedosos” leds.
Los interiores destacan por su estilo minimalista con elementos notablemente rediseñados, desde los asientos, consola, climatizador, tablero, volante y una guantera con mayor capacidad. Sin embrago, el nuevo Ibiza no solo tiene como objetivo gustar a sus clientes sino cuidarlos también. Es por eso que todas las versiones estarán disponibles con sistema ABS, bolsas de aire para conductor y pasajero, asi como alarma antirrobo.
Habrá tres diferentes motores a gasolina con transmisión manual de 5 velocidades y DSG de siete, de esta manera el Seat Ibiza 2013 se ofrecerá con carrocería de tres puertas en las versiones: Style con motor 2.0 L de 115 hp acoplado a una transmisión manual de cinco velocidades y la versión FR con motor 1.4 L TSI de 150 hp con transmisión DSG de 7 velocidades. Los precios arrancarán desde los $ 207,600 hasta los $ 298,100 pesos.
La carrocería de 5 puertas ofrece las versiones Reference, Blitz, Style y FR con motor 2.0 L de 115 hp y transmisión manual de cinco velocidades. También se podrá elegir la versión Style DSG con motor 1.6 L de 105 hp con transmisión automática DSG de 7 velocidades. Los costos para estas versiones arrancarán en los $ 173,900 hasta los 244,800 pesos.
De esta manera Seat regresa haciendo gala de su nuevo leguaje en diseño, combinado con la tecnología, con el objetivo de ofrecer una excelente relación valor-precio. Habrá que ver como se comporta el mercado, los ases bajo la manga que puedan tener otras marcas que son fuertes en este segmento. Por lo pronto, para el 1 de mayo del presente año Seat se prepara para que el nuevo Ibiza 2013 pise suelo azteca y pretende que lo haga con el pie derecho superando cualquier expectativa, nosotros estaremos muy pendientes.
Este V12 de 6,0 litros ha sido empleado en carretera y competición a lo largo de los dos últimos años.
El motor de 1,3 litros CDTI ecoFlex entrega un 21% más de potencia que su predecesor a cambio de un consumo de 4,5 l/100 km.
Porsche devela su última bestia: el 911 GT2 RS, que conmemora a los míticos RS de la casa, concebidos para la competencia seria y dura.
El nuevo 911 aprovecha la base del 911 GT2 pero optimizada en peso con un ahorro de 70 kg y una ganancia en potencia de 90 HP. Así, las cifras del boxer de 3.6 litros son de 620 HP y un tremendo par-motor de 700 Nm (516 lbpie).
Para lograr semejante ligereza, Porsche revisó todo lo que pudiera reducir masa. Desde las salpicaderas y cofre, pasando por fascias. alerones y difusor en fibra de carbono, hasta elementos de suspensión en aluminio o el escape en titanio y el uso de dos resortes concéntricos más pequeños en vez de uno más grande. Incluso la batería es de ion-litio de menor tamaño y se prescinde del aire acondicionado -en opción- y el equipo de sonido. Todo paralograr una meta increíble de 2.2 kg por cada caballo de fuerza.
De tracción trasera y caja manual de seis relaciones, el 911 GT2 RS observa un comportamiento más rabioso, gracias a una orientación totalmente de competición por parte de los ingenieros de la casa de Stuttgart.
Durante nuestro breve contacto en las cercanías de la Selva Negra, y a pesar del clima húmedo alemán, el 911 GT2 RS sorprende con su rapidez en las célebres autobahn. Según Porsche, realiza el 0-100 km/h en 3.5 segundos y los 200 km/h son alcanzados en 9.8 s; su velocidad tope, 330 km/h. Sin embargo, uno de sus mejores logros es la vuelta al Nordschleife de Nürburgring, bajando 14 segundos sobre el 911 GT2 normal: sólo 7.18 segundos.
De edición limitada -sólo habrá 500 unidades disponibles-, su precio cercano a los 200 mil euros lo colocan en la esfera de exclusividad de pista y usuarios muy saludables en sus finanzas. A México llegará sólo bajo pedido.
Filed under: BMW, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Volkswagen de México informó que al cierre de octubre de 2011, la armadora alcanzó un volumen de producción acumulado de 433 mil 680 unidades; cifra 23.8 por ciento arriba del registro obtenido en el mismo período del año previo, e inclusive muy cercana a la producción total del 2010 (435 mil unidades).
En el mismo período, la producción para la exportación fue de 361 mil 344, un 23.5 por ciento arriba en comparación con el volumen destinado a la exportación en el acumulado enero-octubre de 2010.
La producción del Nuevo Jetta continúa liderando el volumen de la armadora, con 242 mil 992 unidades; le sigue Golf SportWagen con 108 mil 398, Clásico con 66 mil 741 y 15 mil 549 unidades de Beetle.
Con éste ritmo de producción, antes de que termine el mes de noviembre la armadora estará rebasando su récord histórico de 450 mil unidades, alcanzado en 2008, con lo cual se consolidará la posición del la planta de Puebla como la número uno en Norteamérica, por su volumen de producción.
El diésel de 2 litros más potente del mercado ha ganado la partida a los gasolina sobrealimentados, con lo que BMW consolida su fama como excelente productor de motores.
Será en el Autosport International Racing donde se presente esta variante del MXT al que se ha equipado con el motor 2.0 litros proveniente del Ford Focus ST que genera unos muy sanos 285 hp, ubicado en posición central. Recordemos que este motor llegó a sustituir al 2.0 litros Duratec que se incluyo en varios vehículos de la gama Ford. El Mastretta MXT-R también incluye algunos detalles estéticos exteriores como spoiler delantero y alerón trasero.
A pesar de que el auto que se exhiba en el Autosport será solo un prototipo por lo que no hay datos técnicos y una fecha formal de lanzamiento, Mastretta ha confirmado que va a captar y contactar a los posibles clientes que acudan al evento y deseen adquirirlo puesto que aún no hay un distribuidor formal en Europa, sin embargo el importador francés ubicado en Toulouse se encargaría de las gestiones necesarias para hacerlo llegar a sus propietarios.
Filed under: Volvo, Auto Show de Frankfurt, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Entre las principales características, está un V8 de doble turbo que en palabras de Mercedes-Benz es el más poderoso de su familia de propulsores BlueDirect, pues entrega 585 hp a 5,500 rpm y un torque máximo de 900 Nm de 2,250 a 3,750 vueltas.
La caja, como en otros Clase S, es una automática de siete velocidades, ya no de convertidor de torque sino de un embrague robotizado, que bien puede ir acoplada a las ruedas traseras y, como opción y novedad en la gama, a un sistema de tracción integral permanente 4Matic, que en condiciones normales envía un 67% de la fuerza al eje posterior.
Junto a una batería de iones de litio en lugar de una convencional, toda la ingeniería de la tracción total se pensó para reducir el peso, por lo cual el excedente con respecto a un S63 de propulsión es de 70 kilos.
De acuerdo a los modos de manejo (Controlled Efficiency, Sport y Manual), el dispositivo de arranque y parada del impulsor en detenciones temporales puede ir activado o no, además de que el escape regula qué tanto actúan sus silenciadores para mitigar el ruido del V8. También varía la asistencia de la dirección eléctrica.
Entre las asistencias al manejo, destaca la función Curve Dynamic Assist, que frena la rueda interna en la curva bajo aceleración con el fin de reducir el subviraje. De otros Clase S toma la posibilidad de encargarse con dos tipos de suspensión, sea una neumática con amortiguación adaptativa o la Magic Body Control, capaz de escanear el camino y anticiparse a las irregularidades y asperezas. Por supuesto, hay una adaptación a los requerimientos de AMG.
Otra opción de fábrica son los frenos carbono-cerámicos, de 420 milímetros de diámetro en el eje delantero. Las ventajas citadas son de una mayor resistencia a la fatiga por temperatura, 20% menos de masa y mayor aguante a la corrosión.
En términos de rendimiento, todos los S63 AMG están limitados electrónicamente a 250 km/h. La aceleración declarada de 0 a 100 es de 4.4 segundos en los de distancia entre ejes corta y larga a propulsión y de 4.0 segundos en el de batalla extendida y cuatro ruedas motrices.
Filed under: Honda, Auto Show de Los Angeles
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Volvo, Auto Show de Frankfurt, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Audi hizo muy bien su tarea al diseñar el Audi A1, ya que no tiene el mismo problema que el A2 de aluminio en su momento tuvo, lo que obligó a quitar dicho auto. El A1 fue muy bien estudiado con un diseño absolutamente original pero que tiene fuerza y exuda deportividad, para entregar una experiencia tipo Mini, automóvil que tiene en la mira como el competidor a desbancar.
Actualmente las ventas del A1 van incluso mejor de lo proyectado y, en la mira, aparece el motor más sencillo de 1.4 litros y 122 caballos turbo cargado. Se especula que el S1 equipará el motor con el mismo desplazamiento y el sistema Twincharger, que implica el uso de un turbocargador para cuando el motor está arriba de las 3,000 revoluciones.
Cuando el motor se encuentra en ralentí y se comienza a mover, trabaja un supercargador para evitar al máximo el famoso turbolag o turbodemora. Ambos funcionan de modo secuencial. Con este motor 1.4 litros se espera que se cubra la versión S1 con una potencia estimada en 180 caballos, con el que le hará frente al Mini cooper S.
La ilustración hecha por nuestro equipo de diseño es uno de los coches más comentados de los últimos tiempos, el Audi RS1, la versión más extrema que podría llegar del A1. Aunque hasta el momento no existe ninguna confirmación oficial al respecto y sí una enorme cantidad de especulaciones, se dice que el mismo motor 1.4 litros se estiraría hasta los 220 caballos para llegar así al nivel del Mini JCW, aunque hay quien comenta que se podría utilizar el venerado 2.0 litros con 211 caballos.
Los rumores no confirman la utilización del sistema quattro, con lo que podría hacer frente al esquema de suspensión trasera independiente del Mini, pero elevaría mucho el precio. Es muy difícil aunque no imposible que esto suceda. A fin de año esperamos más información, no deje de leer automovilonline.com.mx.
Para conmemorar la ocasión estuvieron presentes Dr. Guido Westerwelle, Ministro de Exteriores Alemán, el presidente Felipe Calderón y Hubert Waltl, miembro de la junta para producción y logística de autos de pasajeros de VW.
“El Beetle es un símbolo fuerte para nuestra marca. Combina la herencia emocional del Beetle original con el futuro de Volkswagen”, dijo Hubert Waltl.
“El nuevo Beetle y la planta de motores que estamos construyendo en Silao representan la gran confianza que tenemos en México como una locación de manufactura. Como uno de los mayores armadores de atos compactos, Volkswagen de México es un bloque clave en nuestra estrategia de crecimiento en Norteamérica”, dijo el oficial del VW.
La planta de Puebla es la más grande de su tipo en México y adicionalmente se producen allí el Jetta y el Golf Variant para América del Sur y Norteamérica.
Si existe una oportunidad más clara para Fernando Alonso para tratar de acortar ventajas en el estado del campeonato, esa se presenta este fin de semana en el Circuit Gilles Vileneuve. Las mejoras del F138 en cuanto a la nueva ala delantera, así como la nariz y los deflectores aerodinámicos laterales anteriores a los pontones, han resultado efectivas al mostrar un gran ritmo tanto a una sola vuelta como en ritmo de carrera, por lo que el español es serio candidato a llevarse la victoria en el GP canadiense.
Alonso lideró la segunda práctica del día con un tiempo de 1:14.818, superando por 0.012 al inglés Lewis Hamilton de Mercedes, quien no pudo tener buenos registros para ritmo de carrera. Los Red Bull de Mark Webber y Sebastian Vettel fueron quienes siguieron al español en ese rubro, y se sabe perfecto que los hombres de Christian Horner son también efectivos a la hora de calificar, por lo que ellos serán los rivales más fuertes de Alonso para este fin de semana.
La práctica de la mañana fue condimentada con la lluvia y esto hizo que las llantas con los compuestos experimentales que Pirelli llevó a Montreal, no pudieran ser utilizadas sino hasta la segunda práctica. Esto perjudica a los italianos puesto que la imagen que tiene se sigue dañando, además del escándalo que siguen teniendo en relación al test privado que realizó con Mercedes en Barcelona con un auto 2013 luego del GP español.
Para los nuestros, Sergio Pérez pudo tener una mejoría en su MP4-28 pero no está otra vez para poder pensar en ese primer gran resultado del año para el equipo, a menos que sean beneficiados en carrera por condiciones climáticas como se esperan para el domingo, así como una interesante estrategia que les pueda dar esa oportunidad importante para retomar el rumbo por lo que resta del año.
Pérez mostró tener buen ritmo con las llantas supersuaves, las cuales no se degradan tanto en este circuito y con lo cual podría crear junto con sus ingenieros, una interesante estrategia a una sola parada, como la que hizo con Sauber el año pasado para acreditarse su segundo podio en la F1 al terminar tercero. Su compañero, Jenson Button, tuvo un mejor tiempo en la segunda ronda de entrenamientos pero sufrió con un problema en los sensores de la caja de velocidades, por lo que tuvo que terminar su programa antes de lo planeado.
En el caso de Esteban Gutiérrez, el regio está sufriendo junto con todo el equipo Sauber quien no tiene en el C32, un monoplaza con el se pueda pensar en un buen resultado para este fin de semana. Su compañero de equipo, Nico Hulkenberg, incluso quedó por debajo de los tiempos de Gutiérrez en la segunda práctica del día. Ambos ocuparon la plaza 17 y 18, con el mexicano por delante del alemán.
Estos son los tiempos de la segunda práctica hoy en Montreal
Pos |
Piloto |
Equipo |
Tiempo |
Diferencia |
Vueltas |
|
1 |
1:14.818 |
48 |
||||
2 |
1:14.830 |
0.012 |
45 |
|||
3 |
1:15.083 |
0.265 |
40 |
|||
4 |
1:15.212 |
0.394 |
46 |
|||
5 |
1:15.249 |
0.431 |
46 |
|||
6 |
1:15.254 |
0.436 |
43 |
|||
7 |
1:15.280 |
0.462 |
41 |
|||
8 |
1:15.396 |
0.578 |
43 |
|||
9 |
1:15.422 |
0.604 |
29 |
|||
10 |
1:15.566 |
0.748 |
38 |
|||
11 |
1:15.599 |
0.781 |
35 |
|||
12 |
1:15.661 |
0.843 |
39 |
|||
13 |
1:15.855 |
1.037 |
22 |
|||
14 |
1:16.319 |
1.501 |
46 |
|||
15 |
1:16.351 |
1.533 |
38 |
|||
16 |
1:16.374 |
1.556 |
40 |
|||
17 |
1:16.475 |
1.657 |
45 |
|||
18 |
1:16.929 |
2.111 |
35 |
|||
19 |
1:17.070 |
2.252 |
41 |
|||
20 |
1:17.236 |
2.418 |
35 |
|||
21 |
1:17.888 |
3.070 |
45 |
|||
22 |
1:18.392 |
3.574 |
39 |
Los nuevo Carrera 4 y Carrera 4S son más que el ya conocido 911 con un sistema de tracción a las cuatro ruedas. Se trata de un profundo estudio de ingeniería para cada uno de las versiones y la introducción de algunos sistemas y mejoras a la gama de uno de los modelos más míticos del mundo automotriz y de la armadora de Stuttgart.
Para poder montar en los nuevo Nueveonce la última generación del PTM Porsche Traction Managment, el eje trasero tuvo que ser ensanchado para poder albergar el sistema de tracción integral. Si hablamos del Carrera 4 en sus variantes Coupé y Cabriolet, la trasera tiene 42 milímetros más de ancho mientras que las variantes más potentes 36 milímetros. Cabe recalcar que la mecánica permanece inalterada con un bóxer de 3.4 litros de 350 HP y el 3.8 litros de 400 HP como opciones acoplados a la reconocida transmisión PDK o una manual de siete escalones si se desea algo más tradicional.
Estéticamente se reconoce por entradas de aire diferentes, pero es desde la trasera donde hay una verdadera diferencia. Un banda de luz conecta las dos calaveras como un aspecto único y característico de los 911 con tracción total. El interior es prácticamente idéntico con la excepción de una opción en la computadora de viaje que muestra la forma en la que la entrega de potencia y torque se va repartiendo a cada uno de los ejes.
Además, aprovechando este lanzamiento, Porsche presentó nuevas tecnologías como el nuevo control crucero adaptativo (ACC) y el Porsche Active Safe (PAS) que detiene el auto por completo si no hay respuesta del conductor ante una situación de riesgo.
Durante nuestro contacto en los Alpes Austriacos tuvimos la oportunidad de conducir un par de 911 Carrera4S en variante coupé con caja PDK y en Cabriolet con transmisión manual. El primero logra el 0-100 km/h en 4.1 segundos gracias al paquete Sport Chrono y el segundo en 4.7 segundos. Cifras de infarto.
El manejo es muy similar al de un 911 en situaciones de bajo riesgo, con el eje trasero recibiendo casi la totalidad de la entrega de par y potencia, pero en situaciones de baja adherencia o al límite, como los caminos revirados de las montañas austriacas que nos tocó recorrer ya con las primeras nevadas.
El ritmo de marcha es de infarto, la precisión de la dirección es envidiable, los frenos no muestran signos de fatiga alguna y es posible acelerar mucho antes de salir de la curva. Sólo el miedo a las altas multas por exceso de velocidad en Europa nos detenía en el andar.
Su facilidad de manejo nos confirma porque los Porsche 911 con esta configuración son tan importantes para la marca que en la anterior generación entregaba uno de cada tres modelos con este sistema de tracción integral.
En una noche sorprendentemente calurosa, atiborrada de periodistas y no cientos, sino miles de espectadores involucrados de una manera o de otra en el mundo automotor fueron testigos de lo que Volkswagen AG y sus marcas dejarán ver al mundo entero a partir de mañana.
VW ya lo había presentado de forma no oficial en las redes y como concepto hace meses. Se trata del Up! y se convierte en el nuevo escalón de entrada a la gama de la marca de Wolfsburg. De entrada se ofrecerá con motores de gasolina atmosféricos, y más adelante llegarán versiones eléctricas e híbridas. De cualquier forma consigue un consumo medio superior a los 20 km/litro y emisiones de tan solo 79 g/km de CO2.
SEAT también hizo de las suyas y sorprendió con el IBL, un sedán que posiblemente se convierta en el reemplazo del León y que comparte estructura con el lanzamiento de Skoda, el Mission L. Audi por su parte dejó ver finalmente al largamente anunciado A2, que estrena tren motor eléctrico y componentes del bastidor en aluminio, a pesar de que mecánicamente está basado en el A1.
Porsche introdujo al 991, que no es otra cosa sino la nueva generación del venerado 911. Como ya se había comentado, “estrena” bastidor y una nueva caja manual de siete velocidades; es un coupé que se aprecia mucho más bello en persona que en fotos. La italiana Lamborghini presumió al Gallardo LP570-5 Super Trofeo Stradale, una edición más del “baby lambo”, que si bien mantiene la cifra de potencia sin cambios, tiene menos peso y mucho más carga aerodinámica.
La gama alta del grupo también presentó cosas interesantes. Primero Bentley, que mostró su renovado Continental GTC, más actual, limpio, refinado y potente, mientras que Bugatti exhibió una nueva versión del Veyron, a dos colores cuya novedad es el acabado cerámico de la pintura exterior.
Mantente al pendiente que mañana ampliaremos a todo detalle los lanzamientos del primer día de prensa en el Salón más importante de Europa.
MERCEDES BENZ E 63 AMG
Unidad probada
1 ,794,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
No he pedido ningún taxi, y menos uno que a 200 km/h lo lleves pegado en el retrovisor”. Algo por el estilo debió pensar el conductor de un 911 Carrera S4 en plena autopista, muy seguro de su victoria por sus 385 HP sobre el eje posterior. Pero de nada le sirve. El Clase E plateado sigue empeñado en mantenerse a la distancia mínima como si lo estuviera remolcando. Fracasa incluso un su intento de fuga acelerando su bóxer a fondo. Cuando, en un momento dado, el Mercedes que lo adelanta se revela como E 63 AMG: posiblemente la más hermosa combinación de discreción y vehemencia.
Un biturbo V8 con una fuerte imagen de marca. El gran turismo de más de 1´700,000 pesos mantiene su línea clásica incluso en el puesto de conducción. Quitando el trabajo de AMG que influye en la estrategia del cambio, la dureza de la amortiguación y la regulación del ESP, y los asientos deportivos y el volante, no es muy “diferente” a otros E, con fantástica sensación de espacio y un completo equipo de asistentes. En algún detalle se podría imaginar un poco más de refinamiento, como en los bordes de plástico duro de los reguladores de la posición de los asientos, pero, a cambio, bajo el cofre hay un motor que desata todos los demonios. Ahora son dos turbocompresores los que inundan de aire soplado las cámaras de combustión del nuevo motor de 5.5 litros de inyección directa, diciendo adiós al 63 AMG anterior, motor de giro rápido y grandes cilindros aspirados.
Los apasionados por AMG están ya acostumbrados a las despedidas: el anterior 55 AMG Kompresor era toda una máquina de acelerar haciendo brotar kilos de par a borbotones. En contraposición, el 6.3 litros atmosférico tenía mucho más tacto y casi podía sacarlos a demanda uno a uno. Algo que también consigue el nuevo, a pesar del bi- turbo. El equipo de AMG le ha dado a este bloque de 204 kilos el comportamiento de un rabioso atmosférico, incluyendo la reacción directa a las órdenes del acelerador. Sin retrasos dignos de mención en la rapidez de respuesta ni “cas- trando” el sonido de las turbinas en un V8 que parece jadear de gozo desde las 1,000 hasta más allá de las 6,000 rpm.
BMW M5
Unidad probada
135,200 dólares
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
A ese nivel, el V8 de 4.4 litros del BMW M5 está dando gritos de alegría mientras se mantiene relajado a rebufo del Mercedes. El AMG de la prueba ha de pasar sin la deslimitación opcional a 250 km/h, mientras que el BMW puede mostrar todo lo que lleva dentro gracias al M-Drivers-Package, con una fogosidad atípica para un turbo, haciéndolo girar más allá de las 7,000 rpm y, a pesar de ello, mostrando su fortaleza a partir de las 1,500 rpm. En las correspondientes versiones M de X5 y X6, con el porte de la carrocería SUV, se siente algo más limitado, pero a bordo del sedán de 1.9 toneladas, el puntiagudo biturbo puede expresarse con mucha más naturalidad. Bufa, silba y sisea creando una composición muy equilibrada.
El nuevo motor es claramente diferente a su predecesor, un V10 atmosférico 80 kilos más ligero. El nuevo, con 560 HP y caja de cambio de doble embrague, es más audaz. La aguja del tacómetro sube como un rayo y a partir de las 4,000 rpm abre la caja de los truenos. Los músculos de la nuca se tensan, los ocupantes se quedan incrustados en los asientos y han de tener cuidado que el rictus no se convierta en una mueca sonriente mientras se entregan desinhibidamente a la aceleración. Cuatro segundos de 0 a 100 km/h, 12.2 hasta los 200... Y ahí no acaba la cosa.
En el M-Display del parabrisas vuelan las columnas mientras la mirada se endurece y el velocímetro rompe la barrera de los 300 con la quinta engranada y a tope de vueltas. Y todavía nos quedan dos velocidades que la caja de cambios de doble embrague inserta con agilidad. No está mal para un gran turismo que, junto a los 520 litros del maletero y cuatro acogedoras plazas, ofrece además en opción asistencia en la conducción, acceso a Internet e información del tráfico en tiempo real. La pantalla frontal a color y la iluminación adaptativa vienen de serie en los 135,200 dólares.
PORSCHE PAMAMERA TURBO
Unidad probada
172,400 dólares
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
En el Porsche Panamera no se encontrará tanto ejército de asistentes. A cambio de los 172,400 dólares de la versión Turbo encontraremos suspensión neumática, sistema multimedia con navegación, iluminación adaptativa y 303 km/h. El BMW hace que hasta el musculoso SUV tenga debilidades electrónicas para llevar tanta potencia al sueño, pero el Panamera es un verdadero atleta vestido de traje. No encontrarás mucha suavidad, ni en el acolchado firme de los asientos – detrás con regulación eléctrica individual opcional – ni en la dirección, pero con su desmultiplicación adecuada y transmitiendo buena información de lo que ocurre bajo las ruedas, es un claro contrapunto a aquellas ayudas electrónicas que hacen juegos malabares con la desmultiplicación y/o el servo hasta más no poder.
La conexión entre las ruedas y la dirección es a veces demasiado directa en el Panamera: en asfalto malo empiezan a haber golpeteos en la dirección cuando el frontal del coche empieza a moverse. Los anchos neumáticos de 20 pulgadas y perfil bajo y la regulación dura de los amortiguadores neumáticos adaptativos trasladan las pequeñas irregularidades del terreno a los ocupantes. A los pilotos del M5 y del E 63 AMG no les afectan para nada y filtran tanto las irregularidades pequeñas como las grandes de forma limpia utilizando con destreza las posibilidades de sus suspensiones adaptativas –el Mercedes además con suspensión neumática en el eje trasero-. A cambio la dirección de éstos no alcanza la precisión de la del Porsche. El servoasistente variable accionable mediante botón del BMW tiene, al principio, un tacto un tanto más sintético que el electromecánico del Mercedes.
SENSACIONES
Da igual cómo sean: estos vehículos de 1.9 toneladas giran de forma limpia, enlazan curvas con un suave contravolante y, dependiendo del ESP y de la posición del acelerador, también más o menos cruzados. Sin ayudas electrónicas habría que saber en todo caso muy bien qué se está haciendo. Nadie ha de tener miedo con el Panamera de acabar con el coche girado por exceso de fogosidad. Su tracción mecánica es famosa gracias a la regulación electrónica de la tracción integral y al bloqueo del diferencial trasero.
Ningún otro vehículo de dos toneladas es tan neutral en curvas enlazadas manteniendo la trazada escogida con tanta precisión. El conductor se siente perfectamente integrado en el Panamera y puede dar rienda suelta al biturbo de 4.8 litros y a los 763 Nm de par que llegan a las ruedas.
A alta velocidad los 60 HP de diferencia con el BMW no sólo se pueden medir, también se notan, algo que también tiene que ver con el discreto sonido del Panamera, en el que además se perciben con más claridad el sonido del viento y el de rodadura. En este aspecto sobresalen el BMW y el Mercedes: te inundan con todas las sensaciones de un V8 y la alta exigencia de sus chasis y propulsores. Y si no, que se lo pregunten al conductor del Carrera 4S.
COMPARACIÓN TÉCNICA
Motor | BMW M5 |
MB E 63 AMG |
PORSCHE PANAMERA TURBO |
Situación | Del. longitudinal | Del. longitudinal | Del. longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90º | Ocho en V a 90º | Ocho en V a 90º |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio | Aluminio/aluminio | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 32 válvulas | DOHC, 32 válvulas | DOHC, 32 válvulas |
Alimentación | Inyección directa con doble turbocompresor | Inyección directa con doble turbocompresor | Inyección directa con doble turbocompresor |
Cilindrada | 4,395 cc / 4.4 l | 5,461 cc / 5.5 l | 4,806 cc / 4.8 l |
Diámetro x carrera | 89.0 x 88.3 mm | 98.0 x 90.5 mm | 96.0 x 83.0 mm |
Compresión | 10.0:1 | 10.0:1 | 10.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct | Gasolina, 92 oct | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 560 HP a 7,000 rpm | 525 HP a 6,800 rpm | 500 HP a 6,000 rpm |
Par máximo | 680 Nm (501 lb-pie) a 5,750 rpm | 630 Nm (465 lb-pie) a 5,200 rpm | 700 Nm (516 lb-pie) a 5,000 rpm |
Transmisión | |||
Caja | Automática, 7 vel. | Automática, 7 vel. | Automática, 7 vel. |
Tracción | Trasera | Trasera | Integral permanente |
Embrague | Multidisco | Multidisco | Multidisco |
Bastidor | |||
Suspensión del. | Triángulos superpuestos | MacPherson c/brazo L | Triángulos superpuestos |
Suspensión tras. | Multibrazo | Multibrazo | Multibrazo |
Elemento elástico | Resortes helicoidales | Resortes helicoidales | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del/tras. | Sí / sí | Sí / sí | Sí / sí |
Frenos del. | Discos ventilados, 400 mm | Discos ventilados, 360 mm | Discos ventilados, 390 mm |
Frenos tras. | Discos ventilados, 396 mm | Discos ventilados, 360 mm | Discos ventilados, 350 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC | ABS, ESP, TC | ABS, ESP, TC |
Dirección | Piñon y cremallera | Piñon y cremallera | Piñon y cremallera |
Neumáticos | 265/40R19 - 295/35R19 | 255/40R18 - 285/35R18 | 255/45R19 - 285/40R19 |
Rendimientos | |||
Vel. máxima | 250 km/h | 250 km/h | 303 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 4.4 s | 4.3 s | 4.2 s |
Consumo ciudad | 7.1 km/l | 7.2 km/l | 5.8 km/l |
Consumo carretera | 13.2 km/l | 13.3 km/l | 11.9 km/l |
Consumo medio | 10.1 km/l | 10.2 km/l | 8.7 km/l |
Emisiones de CO2 | 232 gr/km | 230 gr/km | 270 gr/km |
Carrocería | |||
Peso | 1,870 kg | 1,945 kg | 1,970 kg |
Largo x Ancho x Alto | 491 x 189 x 147 cm | 489 x 187 x 144 cm | 497 x 193 x 141 cm |
Distancia ejes/vias | 296/163 - 158 | 287/162 - 159 | 292/165 - 164 |
Cajuela | 520 litros | 540 litros | 445 litros |
NUESTRAS MEDICIONES | |||
Aceleración / rebases | |||
Acel. 0-100 km/h | 4.0 s | 4.5 s | 4.1 s |
Acel. 0-200 km/h | 12.2 s | 14.2 s | 14.8 s |
Acel. 0-400 m | 11.9 s | 12.5 s | 12.3 s |
Velocidad máxima | 250 km/h | 250 km/h | 303 km/h |
Frenadas | |||
Desde 100 km/h | |||
en frío, sin carga | 34.8 m | 34.7 m | 35.4 m |
Desde 100 km/h | |||
en mojado | 47 m | 48 m | 48 m |
Consumos | |||
Ciudad km/l | 5.2 | 5.4 | 4.4 |
Carretera km/l | 10.4 | 10.3 | 10.5 |
Media (70, 30%) | 6.8 | 6.9 | 5.6 |
Por lo que se alcanza a apreciar en la imagen y como es costumbre, el par de admisiones de aire son enormes. El cableado naranja distingue al sistema KERS ubicado justo encima de la caja de cambios, y las cuatro salidas de escape apenas libran la estructura del auto.
Aun no tiene carrocería, sin embargo la presentación de este proyecto se tiene prevista para el Salón de Ginebra 2013 por lo que es muy seguro que para enero estemos viendo las fotos oficiales del FX70.
Aquel vídeo mostraba tomas muy difusas, una gran cantidad de equipo de producción, el auto dando vueltas sin parar en el circuito de Nardò, Italia; gente cargando equipo y nada claro en cuanto al material final.
Semanas después, Ferrari nos presume el resultado definitivo de aquel proceso por el que esperamos impacientes y hoy, más que nunca, queremos subirnos a uno; vamos, que hasta sudor en las manos provoca…
Es raro ver tal cantidad de fanatismo alrededor de un modelo o de una marca y en este caso además de eso, pudimos ver a todo una familia reunida; las seis generaciones del GTI en un solo lugar listas para recibir al nuevo integrante que celebra el 35 Aniversario.
Limitado a 250 unidades el GTI 35 Aniversario llega listo para satisfacer la demanda de adrenalina de propios y extraños presumiendo 235 hp, 300 Nm de Torque y una velocidad máxima de 247 km/h. Con todo esto, puede acelerar de 0 a 100 en tan solo 6.6 segundos. Como aderezo, podremos encontrarlo con la ya conocida caja DSG y también con transmisión manual, ambas de seis velocidades.
El incremento de potencia demanda mejoras en el bastidor y seguridad electrónica, es por eso que Volkswagen incorporó el sistema Servotronic que endurece la dirección progresivamente, así como una suspensión revisada.
Todos los sistemas de seguridad conocidos, además del Launch control para la versión DSG, bolsa de aire para rodillas del conductor y el novedoso Sound Actor que deja filtrar muy un poco el rugir del motor a la cabina, seguramente harán que a mas de uno se nos erice la piel.
Bién Parecido
Los interiores presumen nuevos asientos conmemorativos, tapetes, logotipo con el “35” y la muy gustada “golf ball” en la palanca de cambios. Por fuera luce nuevos rines de 18 pulgadas denominados “Watkins Glen”; faros con luz xenón de nuevo diseño que ya incorporan leds al igual que las calaveras; cristales entintados, estribos, spoiler frontal y salidas dobles de escape.
El GTI 35 Aniversario se ofrecerá en los colores Blanco Candy, Rojo Tornado, Plata Reflex Metálico y Negro Profundo Perlado. Los precios es de lo poco que no emociona tanto pero no dudamos que los $447,000 pesos para la versión con transmisión manual y los $467,000 pesos para la versión DSG, serán la mejor inversión para los entusiastas y fanáticos de la marca de este modelo tan querido en México y el mundo.
La historia de este auto se remonta hacia finales de los sesenta, donde su apogeo era tal que los aficionados a este vehículo simplemente no se conformaron con su potencia y demandaban más. Simultáneamente en Chevrolet, los ingenieros de Corvette desarrollaban un motor de aluminio de 6.9 litros que usarían en sus versiones de carreras. El código de ese motor era ZL1 que fue montado en 69 Camaros los cuales convirtieron en leyenda este modelo.
Desempeño
El Camaro ZL1 regresa en 2013 con un motor 6.2 litros supercargado que genera 580 caballos de fuerza y 550 lb/pie de torque, construido sobre la plataforma del legendario V8 de bloque pequeño de GM. Cuenta con un sistema de interenfriamiento sobrealimentado, tapas de cilindros de aleación de aluminio resistente al calor y otros detalles diseñados para garantizar que ofrezca un excelente desempeño.
Las transmisiones disponibles serán manual y automática. La manual es una Tremec de alto desempeño de seis velocidades con alta capacidad de torsión que utiliza un disco de doble embrague, lo cual ayuda a hacer los cambios con mayor facilidad y suavidad; mientras que la transmisión automática de seis velocidades ofrece modo manual con paletas de cambios al volante.
Cuenta con un sistema de escape doble que le brinda al Camaro ZL1 un sonido agresivo y que responde a la exigencia del número de vueltas del motor. Este sistema se utilizó primera vez en Corvette y se ha modificado específicamente para Camaro ZL1, generando el característico sonido del vehículo.
La suspensión de Camaro ZL1 incluye la tecnología Magnetic Ride Control, que produce una amortiguación con el más alto nivel de precisión, esto permite un control optimizado de la carrocería con un destacado desempeño tanto en pista como en carretera. El conductor podrá elegir entre suspensión Tour, Sport y Track, que se adaptan al estilo de manejo preferido ya sea suave o deportivo. El sistema de frenos ha sido desarrollado en colaboración con Brembo con seis pistones en las ruedas delanteras, mientras que las traseras son de cuatro.
Diseño
El nuevo diseño de Camaro ZL1 es imponente. Se aprecian detalles como la fascia diseñada específicamente para esta versión, cofre de aluminio con un inserto de fibra de carbón que contrasta con el color de la carrocería. La fascia incluye un separador de aire delantero y faros de niebla verticales de alta densidad (HID). El cofre cuenta con detalles funcionales como los extractores que dirigen el aire sobre el vehículo lo cual es un elemento clave para generar una fuerza descendente aerodinámica, lo que se traduce en una mayor estabilidad y control a altas velocidades. La parte trasera, tiene un difusor y un alerón, elementos también creados para mejorar la aerodinámica. El conjunto se engalana por unos rines de aluminio en 20 pulgadas de diseño exclusivo para ZL1.
Habitabilidad
El interior ha sido dotado con asientos deportivos con insertos de microfibra de gamuza, volante con diseño más deportivo, pedales de aleación y emblemas ZL1 en cabeceras y placas inferiores en el marco de las puertas. En cuestión de infoentretenimiento, equipa el nuevo sistema MyLink, exclusivo de Chevrolet, que incluye un radio con pantalla táctil a color de siete pulgadas que proyecta íconos similares a los de una tableta electrónica para que puedan ser identificados de manera más sencilla; conectividad bluetooth para operar smartphones y radio por internet a través de aplicaciones diseñadas para ello. Las funciones del radio pueden ser operadas por distintos comandos: la pantalla táctil, la consola central, los controles del volante, por comandos de voz o combinarlos de la manera más funcional para el usuario.
Seguridad
La seguridad se basa en una estructura sólida que absorbe la fuerza de los impactos, una cabina de seguridad alrededor de los pasajeros y seis bolsas de aire, cámara de visión trasera, control electrónico de estabilidad StabiliTrak®, frenos de disco en las cuatro ruedas con acción rápida, resistente y duradera, entre otros.
Camaro ZL1 es producido en la Planta de GM Oshawa en Canadá y estará disponible en los ocho colores actualmente disponibles para este modelo, además tendrá el color Ashen Gray Metallic, que será exclusivo de ZL1.
Con un registro de 7:41.27 minutos en la pista de Nürburgring, el Camaro ZL1 estará disponible en México a partir de octubre en las exclusivas Chevrolet Performance Stores, con transmisión manual o automática, a un precio de $820,000 pesos.
Con una edición limitada a 200 unidades, The Beetle Fender Edition celebra la música con detalles únicos dentro y fuera del auto dedicados a la mítica firma de instrumentos musicales, Fender. Para el exterior hay nuevos modelos de rines de 18 pulgadas entre los que destaca un modelo Vintage que recuerda mucho al legendario “Vocho”. Se incorporan faros bi-xenon con luz LED y el logo de Fender a los costados, justo por debajo de los espejos laterales con luz direccional.
Mecánicamente se mantiene intacto tanto en su versión con motor de 2.5 litros con transmisión manual y automática, y en la versión con motor 2.0 litros turbocargado manual ó con caja DSG, sin embargo The Beetle Fender no es un modelo pensado para la velocidad –lo cual puede cubrir sin ningún problema-. Lo verdaderamente interesante en este modelo ocurre en el interior del auto, en donde lucen detalles en la consola y tablero idénticos a los de las guitarras eléctricas Fender, utilizadas por los grandes guitarristas y bandas de Rock, que nos avisan lo que esta por suceder una vez que encendamos el sistema de audio y nos acomodemos en los asientos tipo baquet que han sido revestidos para esta edición especial cuyos precios van desde los $ 303,600.00 hasta los $ 370,225.00 pesos.
Cuatro Tweeters Fender Deluxe, dos bocinas para medios Fender Twin, dos bocinas traseras y un poderoso subwoofer de la serie Bassman de Fender; son orquestados por un amplificador de 10 canales de 400 watts. Este sistema ha sido homologado para ser usado en car-audio ofreciendo una calidad de concierto gracias al diseño de la bobinas dobles en cada bocina, permitiendo un manejo más dinámico de las frecuencias y notas musicales, dando como resultado una calidad de audio soberbia que pocas veces podemos escuchar aún en autos Premium.
Y hablando de conciertos, bandas de Rock y guitarras, Volkswagen decidió traer a The Beetle Fender con la compañía musical del exitoso grupo de Rock, Molotov, no solo para ofrecer a la prensa e invitados especiales una gran velada musical, sino para hacer gala de su talento y calidad, creando el Soundtrack oficial para el lanzamiento del auto, en el que obviamente suena una guitarra de la mítica firma.
The Beetle Fender se podría ver como un auto de capricho, sin embargo son pocas las veces en las que grandes iconos pueden crear un solo concepto, en este caso VW y Fender unen su historia para ponerla en la voz de otro grande como lo es Molotov.
Unidad probada
78,700 dólares
NOS GUSTA
NOS GUSTARÍA
Intimidades
No hay que ser un especialista para reconocer la belleza del también llamado coupé de cuatro puertas, pues el quinto acceso le confiere un aspecto elegante y una practicidad rara vez apreciada en un vehículo de este tamaño y pretensión. Además, las fotografías no le hacen justicia suficiente.
Por sus dimensiones -casi 5 metros de largo- no figura como un automóvil de usuario común. Y no por pertenecer a una firma de carácter Premium, sino por el nicho al que dirige sus encantos. Seamos honestos: el A7 no pretende seducir conductores de gustos conservadores o tradicionales. Su cliente es el que adora la línea coupé, pero requiere habitabilidad para cuatro adultos y, si no es mucha exigencia, un portón tipo hatchback para cargar más fácilmente la cajuela.
Una tendencia de coches elegantes de inspiración egoísta -coupé- con practicidad de subcompacto -portón trasero- y tamaño cómodo -sedán grande- que se ha extendido últimamente. Ya Mercedes había hecho su contribución con el CLS pero el juego apenas lo siguen firmas como Porsche, BMW y Audi.Si el exterior seduce al primer vistazo, el interior resulta muy convincente por la calidad de materiales como los insertos de madera, cuyas fibras en bajorrelieve invitan a tocarlas. Naturales y cálidas, acorde a un estilo más formal, efectivo para declarar su nivel Premium.
Sólo la cúpula de información evoca a la del A8 mientras las consolas central y frontal tampoco aportan nuevas ideas. La actualizada interfase MMI posee mayor agilidad a ciertos comandos pero permanece la facilidad de uso ya apreciada en el A8 y A6.
En cuanto al espacio, la segunda fila observa un buen espacio aunque justo en cuanto a altura para la cabeza, consecuencia de la caída obligada por la línea coupé. Y aunque el portón permite un acceso casi inmediato a todo el volumen de la cajuela, resulta suficiente en la consideración de su baja altura, un tanto forzada dada la pretensión de la carrocería egoísta.
Su movimiento vital descansa en un tren motor de reciente factura, por lo menos en nuestro mercado: un V6 de 3.0 litros supercargado que eroga 300 HP administrados por una transmisión de doble embrague de siete escalones y apellido S-Tronic.
BUEN PERFORMANCE
Esta corazón le otorga unas cualidades dinámicas muy atractivas a ojos del entusiasta. El V6 derrocha empuje desde las 2,500 rpm, vitalidad que conserva hasta el comienzo de la zona roja del tacómetro; 6,500 rpm. Puede parecer algo justo pero las características dinámicas del supercargador no permiten mayor exceso. A cambio, la contundencia y consistencia en la entrega de torque resulta notable en casi todo el rango de revoluciones.
Acompaña casi de manera perfecta las reacciones y anticipos de la S Tronic, pues a veces titubea en arranques normales desde cero o en pendiente. Eso sí, cuenta con modo de Launch y permite girar al supercargado a 3,000 rpm para salir disparado con una patada tan pronto liberamos el freno.
Gracias a un revisado y pulido doble embrague, la caja siempre mantiene en regimenes razonables o ahorrativos al 3.0 litros en el modo normal.
En el modo Sport, la transmisión resulta proactiva y basta un piquete del acelerador para que baje hasta dos relaciones, justo en la zona donde existe mayor brío -4 mil y 6 mil rpm-.
El mejor de los tres modos es el Manual, pues el A7 dispone de manetas tras el volante y su respuesta no presenta retardos ni confunde al accionarse. Eso sí, la caja se protege y no permite girar más allá de la zona roja.
Todas estas habilidades del tren motor se suman al modernizado sistema de tracción integral quattro, una suspensión firme y una dirección terriblemente precisa para lograr una actitud deseable entre los fanáticos de la conducción rápida.
En tramos abiertos, el A7 rueda con la voluntad de un Gran Turismo, pues el motor siempre empuja a la mínima solicitud del acelerador. Sus mejores ritmos oscilan entre los 160 y 180 km/h. De hecho, a 3,250 rpm -medio regímen- en la última relación rueda a 200 km/h. Notable.
Durante nuestra habitual travesía en carreteras rápidas, la inserción de semejante sedán-coupé es loable: basta girar muñecas y apuntar justo donde queremos pasar para colocarse sin menoscabo de seguridad o confianza. En tramos revirados, la contundencia del V6 se combina con la exactitud y fidelidad de la dirección así como una marcha firme ocasión de una suspensión regulable en cuatro modos -Comfort, Auto, Dynamic e Individual- para observar un dinamismo muy alegre, encantador o al gusto. Sólo muy al límite surge un mínimo subviraje, perfectamente controlable desde el volante de tres rayos.
Los frenos quedan un poco cortos en su respuesta, que en el caso de nuestro ejemplar analizado debe su culpa al sistema regenerativo que recarga la batería del motor, un complemento del Auto Start/Stop. No obstante, logran buenas distancias según nuestras pruebas.
Otro punto de interés es el gasto de combustible, que puede ser muy moderado a ritmos sosegados -incluso en ciudad, donde el sistema automático de Start/Stop apaga el motor en detenciones largas- o considerables si buscamos el mejor ritmo del V6. Precio a pagar de un motor con sobrealimentación.
CALIFICACIÓN
Si bien no es un sedán de forma convencional, su figura suave y buen tamaño lo hacen una opción muy atractiva.
Si también le agregamos el magnífico desempeño y un equipamiento tan completo como cualquier tope de gama, tenemos una combinación ganadora en un nicho realmente pequeño aunque muy competido; sólo basta ver los principales rivales: Porsche Panamera, BMW Serie 5 GT y Mercedes Benz CLS.
Sólo el precio de casi 80 mil dólares de esta versión máxima pudiera parecer elevado para los más reacios o indiferentes a la marca. Pero basta una ojeada a todos los extras y el nivel de prestaciones para que la decisión no sea tan difícil después de todo. Finalmente, cumple varios cometidos de capricho, utilidad y representación. Una buena compra desde esa óptica, mucho mejor si hacemos la comparación contra el elitista Panamera.
Datos Oficiales | |
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Seis en V a 60° |
Bloque / cabeza | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección directa con supercargador e intercoolers |
Cilindrada | 2,995 cc / 3.0 l |
Diámetro x carrera | 84.5 x 89.0 mm |
Compresión | 10.3:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 300 HP a 5,250 rpm |
Par máximo | 440 Nm (325 lb-pie) entre 2,900 y 4,500 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual robotizada, 7 vels. |
Tracción | Integral permanente |
Embrague | Doble disco húmedo |
Relación diferencial | 4.09 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elem. elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos ventilados |
Frenos tras. | Discos ventilados |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Eléctrica, variable |
Giros / ø volante | 2.8 / 36 cm |
Diámetro de giro | 11.9 m |
Neumáticos | 255/40 ZR19 96Y |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 250 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 5.6 s |
Consumo en ciudad | 9.2 km/l |
Consumo en carretera | 15.1 km/l |
Consumo medio | 12.2 km/l |
Emisiones de CO2 | 190 gr/km |
Unidad probada
159,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
El Fiat Uno desembarca de tierras brasileñas con un diseño muy peculiar, hasta contradictorio respecto al resto de los autos que compiten en su segmento. Por ejemplo, resulta curioso saber cómo es que dentro de esas formas sencillas y compactas logran acomodarse cuatro ocupantes. La parte frontal tiene ese rasgo inconfundible de la marca italiana, donde la parrilla rompe con los diseños acostumbrados por los demás autoconstructores.
Sobresale una gran toma de aire en el centro de la fascia, un parachoques mayormente decorativo y justo en las esquinas se ubican los faros de niebla. A los costados encontramos sobre la misma carrocería algunas molduras y salpicaderas que resaltan el diseño general de auto. La parte trasera quizás parezca la menos cuidada; el rasgo más característico es la ubicación elevada de las calaveras sobre los postes, el emblema FIAT al centro, los diferentes logotipos del modelo y una moldura que viste esta área e incorpora reflectores de seguridad.
Lo más sobresaliente es su considerable altura con respecto al suelo, un acierto si consideramos que el Uno fue pensado para moverse con agilidad en la calles, sorteando topes y baches como los que “habitan” en nuestras ciudades. A eso contribuyen las llantas montadas en rines de 14 pulgadas y perfil alto.
Austeridad habitable
Abordar el Fiat Uno es tarea fácil, en parte por su altura y la configuración de las puertas. Encontrar la mejor posición de manejo requiere ajustar manualmente el espacio para piernas, respaldo y volante. Una vez acomodados, tendremos a nuestra disposición aire acondicionado, bolsas de aire para conductor y pasajero, así como cristales eléctricos sólo en las plazas delanteras, cuyos controles se ubican en la consola y no en las puertas; atrás son manuales. Las plazas traseras quedan un poco justas cuando los pasajeros de adelante sean altos, no así para personas medianas.
El equipo de audio resulta completo: cuenta con Bluetooth y controles para iPod. Los relojes de fácil lectura se iluminan en naranja e incorporan un indicador digital para el combustible así como una práctica computadora de viaje.
Llama la atención la gran cantidad de paneles y guardaobjetos distribuidos por todo el interior, muy viajero. Incluso el techo cuenta con un espacio para alojar lentes y ofrece un pequeño espejo de vanidad ajustable que hace las veces de retrovisor panorámico, algo que sin duda muchos usuarios agradecerán al momento de estacionarse o para vigilancia de la segunda fila.
En contraste, los materiales utilizados en el interior del Fiat Uno resultan fríos, ásperos y opacos, lo que confirma su austeridad; posiblemente obedezcan al segmento y mercado que pretende alcanzar, los subcompactos.
Comportamiento razonable
El Fiat Uno posee un cuatro cilindros de 1.4 l ubicado de manera transversal; alcanzó una potencia máxima de 88 HP en el dinamómetro. Fiable, ágil y económico son sus principales argumentos que, en combinación con una caja manual de cinco velocidades, logra que el auto conserve un ritmo constante al mismo tiempo que optimiza el gasto de combustible.
Sin embargo, al requerir una reducción de marchas nos encontramos con una mala sincronización entre las relaciones, suficiente para que las revoluciones disminuyan tanto durante el accionamiento de la palanca, que el Uno pierde impulso. No obstante, se puede ir con mucha soltura a ritmos entre 60 y 75 km/h. Para el tráfico citadino no es necesario más.
Por otra parte, la dirección resulta nerviosa y exhibe tendencia a perder sensación cuando superamos los 120 km/h, respuesta que nos confirmará que hemos llegado al límite de la capacidad del bastidor. A velocidades moderadas se presume cómodo, suave y muy dinámico. Pero a un ritmo por encima de esta rapidez puede propiciar un susto debido a su ligereza -menos de una tonelada de peso- y un exigente trabajo extra al sistema de frenos con ABS. Por cierto, las ruedas delanteras cuentan con discos y las traseras con tambores, síntoma propio del segmento.
En las curvas, su mayor altura provoca un subviraje muy evidente, lo que condiciona la conducción ágil que suele contagiar la alegría del motor, pese el rudimentario varillaje de la caja.
Respecto a los frenos, durante nuestras pruebas el Uno pierde linealidad, lo que nos recuerda a esos primeros frenos ABS que tuvimos oportunidad de evaluar en los primeros años de AUTOMOVIL Panamericano.
Un punto a favor es la economía de combustible, muy tentador para los amantes del ahorro; ventajas de un motor pequeño muy pulido por los ingenieros italianos.
Balance
Pese a estos detalles de austeridad y bajo costo, el Fiat Uno se ofrecerá en una sola versión por 159,900 pesos. De esta manera se sitúa en medio de esa difícil relación entre costos y equipamiento, pues cumple con la movilidad esencial y hasta un poco más de lo que podríamos esperar en un modelo de entrada.
Sin embargo, el problema a largo plazo radica en si vale la pena el ahorro que exhibe en el rubro de materiales y acabados, máxime del interior. Habrá que esperar su andar en carreteras y caminos mexicanos. Porque Fiat tiene fama de durable, por lo menos en los países vecinos sureños de este continente americano.
Ficha técnica:
Datos Oficiales | ||
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
Bloque / cabeza | Fundición / aluminio | |
Distribución | SOHC, 8 válvulas | |
Alimentación | Inyección multipunto | |
Cilindrada | 1,368 cc/1.4L | |
Diámetro x carrera | 72.0 x 84.0 mm | |
Compresión | 12.4:1 | |
Combustible | Gasolina, 92 oct. | |
Potencia máxima | 85 HP a 5,750 rpm | |
Par máximo | 122 Nm (90 lb-pie) a 3,500 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Manual, 5 velocidades | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Moonodisco en seco | |
Relación diferencial | 4.35:1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson | |
Susp. tras. | Eje torsional | |
Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no | |
Frenos del. | Discos sólidos, 257 mm | |
Frenos tras. | Tambores, 185 mm | |
Asistencias | ABS | |
Dirección | Hidráulica | |
Giros / ø volante | 2.75 / 38 cm | |
Diámetro de giro | 9.8 m | |
Neumáticos | 175/65R14 82T | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | 170 km/h | |
Acel. 0-100 km/h | 10.8 s | |
Consumo en ciudad | 10.3 km/l | |
Consumo en carretera | 12.8 km/l | |
Consumo medio | 11.3 km/l | |
Emisiones de CO2 | 209 gr/km | |
Carrocería, habitabilidad y dimensiones | ||
Tipo | Hatchback, 5 puertas | |
Construcción | Monocasco de acero | |
Nº de plazas | 5 | |
Peso oficial / báscula | 895 kg/ 980 kg | |
Depósito de combustible | 48 litros | |
Cajuela | 280 litros | |
Largo x Ancho x Alto | 377 x 164 x 148 cm | |
Distanca entre ejes - | 238 cm | |
Distancia entre vias - | 143 - 142 cm | |
Espacio piernas por fila | 105/62 cm | |
Espacio cabeza por fila | 94/90 cm | |
Espacio entre codos | 136/135 cm | |
Nuestras mediciones | ||
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 16.17 s | |
0-120 km/h | 24.68 s | |
0-140 km/h | 35.76 s | |
0-160 km/h | -- | |
0-400 m | 20.01 s | |
0-1,000 m | 37.13 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 25.02 s | |
50-120 km/h | 20.23 s | |
80-120 km/h | 16.07 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 96.0 m | |
120-0 km/h | 48.5 m | |
100-0 km/h | 46.3 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 28 | 13.2 |
Carretera | 103 | 18.3 |
Media (70, 30%) | 50 | 14 |
Autonomía media | 672 km |
UNIDAD PROBADA
536,925 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARÍA
INTIMIDADES
Los cambios más notorios se ven en el exterior y la herencia de su hermana superior, la Touareg, es muy clara. Tras un primer vistazo lo más obvio es el frente, caracterizado por una parilla que aparenta ocupar todo el ancho del vehículo al unirse con los faros creando una sola franja. En la trasera, los grupos ópticos ahora tienen un diseño más cuadrado.
El interior también recibe pocos cambios como el panel de instrumentos que ahora se ilumina en color blanco, el volante con mejor sensación al tacto y los controles del aire acondicionado y audio que ya no desentonan frente al resto del conjunto. Presume también un nuevo sistema de infotenimiento con navegador GPS incluido, entrada aux-in y conector pada iPod, controles al volante, control crucero, sensores de estacionamiento con apoyo visual de proximidad y de luz y lluvia, climatizador automático de dos zonas, faros de xenón direccionales y de apoyo para las esquinas, entre mucho más. En lo que concierne a la seguridad, no falta tampoco nada. Permanecen y mejoran los materiales, acabados y ensambles del interior que la separan claramente de sus competidores directos.
Permanece el mismo bastidor, herencia del GTI así como su aclamado propulsor, el 2.0 litros con turbo e inyección directa de 200 caballos de potencia que hace de esta pequeña SUV una de las más rápidas del segmento.
El sistema de tracción integral 4Motion garantiza el manejo neutral y noble que ya conocíamos y que hace perfecta mancuerna con la calidad de marcha que tiene una combinación de suavidad y deportividad poco común en estos vehículos. Esta característica garantiza que quien sea que vaya detrás del volante disfrute de su manejo, ya sea con intenciones de paseo o velocistas.
Cabe mencionar que por los poco más de 535 mil pesos que cuesta esta versión, se tiene acceso a los modelos de entrada de marcas premium como la Audi Q5 y BMW X1 y se coloca peligrosamente cerca de la Acura RDX y la Mercedes Benz GLK. ¿Cara o Premium?.
DATOS OFICIALES | |
MOTOR | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección directa, turbocargador |
Cilindrada | 1,984 cc / 2.0 l |
Diámetro x carrera | 82.5 x 92.8 mm |
Compresión | 10.3:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 200 HP a 6,000 rpm |
Par máximo | 280 Nm (207 lb-pie)a 1,800 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Integral permanente |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.69 :1 |
BASTIDOR | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 312 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 286 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Piñon y cremallera |
Giros/ø volante | 2.5/37 cm |
Diámetro de giro | 12.1 m |
Neumáticos | 235/55 R17 99H |
NUESTRAS MEDICIONES |
|
ACELERACIONES/REBASES | |
Acel. 0-100 km/h | 11.03 s |
Acel. 0-400 m | 17.87 s |
Acel. 0-1,000 m | 32.86 s |
20-120 km/h | 14.55 s |
50-120 km/h | 11.35 s |
80-120 km/h | 7.29 s |
Velocidad máxima | 210 km/h |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 87.4 m |
120-0 km/h | 63.7 m |
100-0 km/h | 37.9 m |
CONSUMOs | |
Ciudad km/l | 6.6 |
Carretera km/l | 17.2 |
Media (70, 30%) | 9.8 |
DINAMOMETRO | |
Potencia | 211 HP a 6,170 rpm |
Par | 326 Nm (249 lb-pie) a 3,520 rpm |
Relación peso/potencia | 7.39 kg/HP |
Los rivales:
Audi Q5
Desde su llegada en 2008 ha ganado muchos adeptos al grado de ser considerada uno de los mejores vehículos que la marca de los cuatro aros ha producido. Uno de sus mejores argumentos frente al Tiguan es la oferta de sus motores a gasolina y diesel, ambos con inyección directa y turbocompresores variables. La tracción Quattro hace las delicias del velocista promedio asi como del aventurero.
BMW X1
Bién posicionada en su segmento, el X1 tiene demasiadas variantes que buscan satisfacer el gusto del cliente promedio de BMW. ofrece dos motores de gasolina y tres diesel disponibles con tracción trasera y total. El diseño nos recuerda al Serie 1 y aunque la sensación sólida y segura que deja al menejo pareciera inmejorable, hay apartados en los que muestra materiales que se ven y se siente lejos de lo que cuesta.
Filed under: Ford, Tendencias
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Ford, Tendencias
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El rasgo más destacado de la carrocería es que, para albergar de una forma más proporcionada las llantas especiales de 235 milímetros en el eje delantero y de 275 en el trasero, se ampliaron los estribos y los pasos de rueda e incluso se llegó a abarcar el pilar C. Para mejorar el comportamiento dadas las mayores capacidades prestacionales de su mecánica, las vías también crecieron.
Con 4,253 milímetros de longitud, el Design Vision GTI es 15 mm más corto que un GTI de séptima generación de calle, además de ser 57 mm más bajo (hasta 1,385) y, tal como se mencionó, poseer unas vías ensanchadas hasta los 1,595 milímetros en el eje frontal y 1,579 en el de atrás (contra los 1,538 y 1,516 en el auto de serie).
La otra gran diferencia con respecto a un GTI convencional es que se equipa un motor de tres litros con seis cilindros en V sobrealimentado por dos turbocargadores suficientes para que se anuncie una potencia de 503 caballos a 6,500 revoluciones por minuto y un torque de 500 Nm desde las 2,000 vueltas, que aumenta a 560 entre las 4,000 y las 6,000. Su caja es de doble embrague (DSG) y distribuye la fuerza a todas las ruedas.
En palabras de la marca, acelera de 0 a 100 km/h en 3.9 segundos y a fondo desarrolla 300 km/h. Los frenos son discos carbono-cerámicos en las cuatro esquinas, con 380 milímetros de diámetro adelante y 356 atrás.
Por dentro, se conservaron las líneas generales pero con los contornos del tablero más marcados y una orientación mayor hacia el conductor, enfocándose también la información hacia el manejo y con ciertos detalles propios de la competición, como la cuerda para abrir la puerta reemplazando la manija.
Los asientos se sustituyeron por unos de mejor soporte y los materiales de recubrimiento se alternan entre el cuero alcántara y la fibra de carbono. En el volante se integra el botón de encendido y los modos de respuesta del coche (Street, Sport y Track).
Y es que si bien se ensamblaba ya el novísimo 9-5 y el 9-3 rediseñado en la planta de Trollhattan, Suecia, ha tenido que detener operaciones momentáneamente por falta de capital para operar. Mientras, la 9-4X es fabricada por GM en la planta que el gigante norteamericano tiene en Ramos Arizpe, ya que comparte plataforma y demás elementos mecánicos con la Cadillac SRX.
GM produce la camioneta a la armadora sueca por contrato, y con suerte pudiera darle el impulso económico necesario para volver a conectar la luz en la factoría del país europeo.
La 9-4X, destinada inicialmente para el mercado de Estados Unidos, comienza con un precio apenas por debajo de los 33,500 dólares, con los que también se compra un V6 de 3.0 litros, inyección directa y 265 HP; el mismo que lleva la SRX. Como tope de gama se ofrece tracción integral y un V6 turbo, reducido a 2.8 litros pero con 300 caballos. Curiosamente, éste motor ya no se ofrece más en la gama SRX en EUA –en México nunca estuvo disponible-.
Después de una larga espera, se ha presentado ante los ojos del mundo la sexta generación del Volkswagen Jetta, un coche que por primera vez desde que vio la luz hace varias décadas, se trata de un modelo nuevo y no de un derivado del Golf, como había sido en las cinco generaciones anteriores.
Estéticamente destaca por ofrecer una silueta más elegante y refinada, que por un lado sigue al pie de la letra el nuevo lenguaje de diseño –léase ADN- que la marca ha impreso en otros modelos de casa, y por el otro muestra una clara influencia de sus hermanos de la firma de los cuatro aros; basta con observar la parte trasera y apreciar el parecido de las calaveras con el Audi A4. Es también un coche más grande, ya que ha crecido hasta los 4.64 metros de largo.
Lógicamente el interior es más amplio que antes, particularmente en el espacio para las piernas de los pasajeros traseros. Por su parte, podemos destacar que los ensambles no tienen falla alguna y se notan muy sólidos, aunque los materiales plásticos decepcionan un poco porque ahora son todos duros, tanto en tablero como en páneles de puertas. En materia de equipamiento encontramos, dependiendo de la versión, A/C manual, quemacocos, cristales con tintado oscuro, vestiduras de piel bitono, computadora de viaje, rines de 17”, bolsas de aire frontales y laterales, frenos ABS y control de tracción, entre otros. Si bien podemos optar por elementos como el navegador, no hay manera de contar con bolsas de aire laterales ni de cortina. Tampoco hay control de estabilidad ni siquiera de forma opcional.
Mecánicamente hay cambios importantes. Si bien mantiene el conocido motor de cinco cilindros y 170 hp con el que puede acelerar de 0 a 100 km/h en poco más de 12 segundos a la altura del DF, el bastidor ha sido modificado para adaptar una suspensión trasera de eje torsional con barra Panhard; una solución muy anticuada y económica que sustituye al eficiente sistema multibrazo del Bora. Algo que repercute en las capacidades dinámicas del sedán, particularmente en caminos revirados.
Hoy por la noche VW revela su rango de precios y versiones, y su venta comienza en breve, aunque la tarea no será sencilla, ya que ahora se verá las caras con más de veinte rivales tanto del segmento de los compactos como de los medianos. Dicho lo anterior, tendrá que enfrentar y vencer tanto a Focus, Corolla, Lancer y compañía, como a Malibu, Mazda 6, Cirrus, Camry y demás. Un aspecto que sin duda será agradecido por sus compradores es el precio, que se mantiene prácticamente sin cambios frente a su antecesor.
Esperen algo nunca antes hecho en la revista AUTOMOVIL Panamericano edición 188 con este auto, a la venta el próximo 15 de agosto.
Espectacular cuanto menos es ver a 75 coches girando sobre sí mismos y quemando llanta. La hazaña la presenciaron un total de 200 espectadores, gracias a los cuales el récord ha quedado registrado en video.
Esta nueva marca supera a la anterior realizada en Australia con 57 coches, aunque el récord está pendiente de aprobación aún por el Libro Guinness ya que se realizó hace apenas dos días.
Cuando el año pasado Mitsubishi mostró al mundo su concepto denominado PX-MiEV II dentro del marco del Salón de Tokio, muchos interpretaron en su propuesta la posible próxima generación de la Outlander.
Pues para todos aquellos visionarios, Mitsubishi les da la razón mostrando el día de hoy la primera foto oficial de su nueva Outlander 2013.
Dentro de la oferta inicial se contará con un motor inicial de 2.0 litros a gasolina seguido de uno de 2.2 litros turbo diesel, ambos con sistema Eco-Driving para ayudar a conseguir el mejor rendimiento posible.
En términos de equipamiento y seguridad, la nueva crossover japonesa presentará tres filas de asientos, sistema de mitigación de colisión frontal, sistema de detección de carril, sistema de crucero adaptativo, etcétera.
Adicionalmente, Mitsubishi ha confirmado la posible incursión de una variante plug-in Hybrid para el futuro intermedio.
Cuando el año pasado Mitsubishi mostró al mundo su concepto denominado PX-MiEV II dentro del marco del Salón de Tokio, muchos interpretaron en su propuesta la posible próxima generación de la Outlander.
Pues para todos aquellos visionarios, Mitsubishi les da la razón mostrando el día de hoy la primera foto oficial de su nueva Outlander 2013.
Dentro de la oferta inicial se contará con un motor inicial de 2.0 litros a gasolina seguido de uno de 2.2 litros turbo diesel, ambos con sistema Eco-Driving para ayudar a conseguir el mejor rendimiento posible.
En términos de equipamiento y seguridad, la nueva crossover japonesa presentará tres filas de asientos, sistema de mitigación de colisión frontal, sistema de detección de carril, sistema de crucero adaptativo, etcétera.
Adicionalmente, Mitsubishi ha confirmado la posible incursión de una variante plug-in Hybrid para el futuro intermedio.
Filed under: Toyota, Scion, Auto Show de Tokio, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Nuestros colegas de Automotive News reseñan algunos de los planes del fabricante de Baviera en el importante aspecto mecánico de sus futuros productos.
Con el nuevo cuatro cilindros turboalimentado que estrena el X1, con dos litros de desplazamiento y 240 caballos, empieza una nueva época en donde se sustituyen los clásicos propulsores seis en línea atmosféricos por algo más eficiente.
Partiendo del concepto del turbo de doble entrada, inyección directa y distribución Valvetronic, también empleado en el tres litros visto en modelos como el 335i o el 135i, que de paso se usa ahora en el mencionado 2.0, BMW espera aplicar dicha tecnología en sus plantas de poder de tres cilindros que serán integradas en la futura gama MINI.
Tan importante desarrollo será el alma de más de un millón de vehículos de acá a cinco años si se junta a los otros motores de cuatro cilindros que están siendo introducidos.
El auto por donde se le vea es espectacular y tiene una apariencia muy cercana al concepto Jaguar C-X16 Concept (a excepción del techo duro retráctil de ese modelo).
Mecánicamente se espera que tenga varias opciones de motorización y sorprende que se deja de lado el selector de rueda de la caja automática por una convencional de palanca.
Les dejamos las fotos y estén pendientes de la información que habrá pronto proveniente del Salón de París 2012.
El coche, desarrollado junto a Lola, montará una variante del motor Ford Duratec de 2,0 litros con unos 300 CV y pesará menos de 600 kg.
Esto no es una especulación, sino una confirmación de Robert Davis, Vicepresidente de Operaciones de Mazda para Norteamérica, quien reveló algunos planes futuros, entre los que destacan una nueva familia de motores rotativos. Con todo lo que han aprendido en su nueva filosofía SkyActiv, Mazda no solo revivirá tal motor, sino que lo hará más ligero, con menos fricciones y más limpio que el que tenía, por ejemplo, el RX-8, que como es bien sabido, tenía algunos “detalles” como el elevado consumo de aceite.
Pero lo mejor de caso no es eso, sino que el futuro motor rotativo no vendrá solo, sino que pudiera funcionar en paralelo con un motor eléctrico, y de hecho se estudia la posibilidad que el Wankel sirva sólo para recargar las baterías del vehículo en cuestión; algo parecido en concepto al funcionamiento del tren motor del Chevrolet Volt. Esto cobra más sentido teniendo en cuenta que el rotativo es de dimensiones compactas y con poco torque, algo que lo convierte en la alternativa ideal para un eléctrico de rango extendido.
Para cerrar, Davis comentó que en el futuro de Mazda y SkyActiv no se vislumbran motores de seis cilindros, ya que el objetivo serán plataformas más ligeras y propulsores de cuatro cilindros más potentes y eficientes, tanto en variantes atmosféricas como sobrealimentadas.
Filed under: Porsche
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Disfrazado bajo el apelativo de concepto, Honda presenta su casi seguro relevo del egoísta coupe de su multiventas Accord. Presume estética fresca, una renovación de líneas no tan profunda, suficiente para estar a la altura de la competencia renovada como el nuevo Ford Fusion o el reciente VW Passat. La ventaja de la marca radica en su confiabilidad, aunque aprovechando el foro de este nuevo coupé, también anuncia la introducción de un nuevo motor y el regreso de su vertiente híbrida en el caso de la carrocería sedán.
De las propulsores, llama la atención el Earth Dreams, un cuatro cilindros de 2.4 litros con inyección directa que eroga 181 HP a una transmisión tipo CVT. El V6 de 3.5 litros se mantiene como último resistente a la reducción de tamaños de todos los fabricantes.
De la parte híbrida, Honda da a conocer sus posibilidades con un nuevo sistema de dos motores -endotérmico y eléctrico- asociados a una transmisión que permite tres maneras de movilidad: completamente eléctrico, gasolina con asistencia eléctrica y una combinación muy refinada de ambos motores que pretende ahorrar combustible.
Los propulsores son un dos litros de ciclo Atkinson a gasolina, mientras el eléctrico presume una potencia de 120 kw. Además, las baterías de ion-litio con capacidad de 6 kWh pueden recargarse mediante enchufe casero en un lapso de 4 horas a una tensión de 120 voltios o de hora y media si es de 240v.
Filed under: Compra y Venta, Jeep, Tendencias
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
En el pasado mes de febrero, Ford presentaba su nueva línea de camiones Super Duty y presumía la potencia de su V8 turbodiesel de 6.7 litros de la familia Power Stroke: 390 HP y 735 lbpie (997 Nm). Al mes, GM hizo su pública la aparición de su V8 turbodiesel de 6.6 litros perteneciente a la familia Duramax, cuya potencia de 397 HP y par de 765 lbpie (1,037 Nm) subía una marca más a la barra.
Así inicia una guerra que no se resuelve, pues Ford anunció para finales de año una versión de su PowerStroke con más de 400 HP y 800 lbpie, lo que hará reconsiderar a GM su osadía.
Tal alocución machista de Ford radica en que la nueva transmisión 6R140 TorqShift de seis relaciones absorbe bien el nuevo parámetro de libras-pie, condición obligada en motores de gran demanda de fuerza de trabajo.
Sin duda, el espiritu combativo de los grandes de Detroit no se pierde pese a la crisis, pues surge esta batalla de potencias, aunque sea en un segmento tan específico como el de los camiones de trabajo.
Intimidades de la Journey
Es la única con rines de 19 pulgadas de serie.
La velocidad máxima está limitada a 190 km/h.
La segunda fila se puede recorrer longitudinalmente, lo que permite ganar espacio útil.
El equipo de audio tiene entradas auxiliar, USB y SD.
Intimidades de la Edge
La unidad que tuvimos para prueba estaba limitada a 140 km/h por el sistema Mykey.
Los mandos de la consola central no operan por medio de botones ni perillas, sino con la electricidad de las yemas de los dedos.
No tiene luces de niebla, en su lugar hay LED's.
intimidades de la Terrain
No tiene climatizador de doble zona ni espejo central electrocrómico.
La iluminación de los relojes y pantalla es de color rojo, muy al estilo de la extinta Pontiac.
Los seguros se activan al engranar Drive; en las otras camionetas hasta que se alcanzan 15 km/h.
DEL JOURNEY
NOS GUSTA
El espacio interior
Nivel de equipamiento
Potencia del motor
NOS GUSTARíA
Frenos más resistentes a la fatiga
Más espacio en la tercera fila
Llantas con mayor adherencia
DE LA TERRAIN
NOS GUSTA
Manejo de coche
Respuesta de los frenos
Fisonomía robusta
NOS GUSTARíA
Motor con más empuje abajo
Plásticos suaves en el tablero
Menos torque steer
DE LA EDGE
NOS GUSTA
La respuesta del tren motor
Nivel de equipamiento y tecnología
Diseño exterior
NOS GUSTARíA
Asientos delanteros más ergonómicos
Un precio más razonable
Luces de niebla en lugar de LEDs de adorno
Como no hay manera de encontrar una clasificación exacta y universalmente aceptada sobre cuál es SUV y cuál crossover (ver recuadro), habremos de referirnos a estos tres ejemplares simplemente como camionetas; para no entrar en conflictos de apreciación técnica y para que las mamás que lean esta comparativa puedan tomar la mejor decisión de compra en caso de que alguna de estas tres sea su objetivo.
Pues bien, para facilitar más las cosas, hemos elegido no sólo a las tres utilitarias –¡uy perdón!, quedamos que camionetas- más nuevas del mercado, sino que hemos centrado nuestras miradas en las tres grandes armadoras de EUA. Entonces tenemos a la Journey de Chrysler (de Dodge, pues), a la Terrain de General Motors –bajo submarca GMC- y la Ford Edge; todas derivadas de un sedán, con motor V6, tracción delantera, transmisión automática de seis velocidades y una amplia lista de equipamiento. Además, vale la pena destacar que las tres, sin excepción, muestran un gran trabajo en acabados interiores, presumiendo el trío una buena calidad tanto de ensambles como de materiales, pero de eso hablaremos más adelante.
SOBRE LA PASARELA
A primera vista, la camioneta que más llama la atención es la Terrain, por el simple hecho de ser el vehículo más nuevo de la tercia. Y es que si bien todos están “calientitos” y recién salidos del horno, la GMC es un producto que hasta hace pocos meses no existía. Mientras, la Edge experimentó un cambio generacional que afectó estéticamente tanto al exterior como a los interiores; el motor es el mismo aunque revisado para entregar algo más de potencia. Finalmente figura la Journey, que por fuera es casi igual al modelo anterior, siendo el interior la parte que más cambió, al igual que el motor que también es completamente nuevo.
A favor de ésta última habremos de decir que es la única que ofrece –al menos en la mitad de las versiones a la venta en nuestro mercado- tres filas de asientos, que si bien no pueden acomodar a siete jugadores de basquetbol, representa una clara ventaja competitiva frente a sus rivales. Edge y Terrain tienen “sólo” dos filas por lo que ganan en espacio para piernas y en capacidad de cajuela.
Sorpresa resultó la competidora de General Motors al ofrecer la posición de manejo más cómoda y precisa, con asientos de buen tamaño que recogen bien el cuerpo y ofrecen además una buena dosis de comodidad para los viajes largos, quedando en este apartado la Journey como la segunda mejor; los asientos también tienen buena forma pero la posición de manejo no es impecable como en la GMC. Al final la Edge, que ofrece los asientos con la base más pequeña de todos, con poco soporte lateral y un acomodo respaldo/cabecera francamente molesto, incómodo. Cuesta trabajo encontrar la posición de manejo más óptima, particularmente para personas de 1.80 metros o más.
VER Y TOCAR
Como lo mencionamos al principio, las tres camionetas presumen interiores de buena factura en general, aunque existen pequeñas diferencias que vale la pena mencionar. Por muy poco, Edge se posiciona delante de Journey. Si bien en ambas hay plásticos suaves al tacto, opacos y muy bien rematados, los de Edge parecen algo más finos, complementados por unos insertos tipo madera de acabado mate que lucen muy elegantes; la Dodge apuesta por plásticos que emulan aluminio y cromo en las salidas del A/C que no a todos encanta. Algo más atrás queda Terrain que, aunque presenta un interior que parece de calidad, está compuesto por casi una totalidad de plásticos duros. Además, nos parece que hay muchos colores que buscan aparentar lujo, pero si los materiales no son tersos, el objetivo no se consigue del todo.
En materia de equipamiento no hay quejas, ya que hay de todo para enfrentar viajes largos con la familia sin problemas. En todos los casos hay vestiduras de piel, mandos eléctricos para todo, quemacocos, climatizador automático multizona, cámara de reversa, luces y limpiadores automáticos, navegador GPS, rines de aluminio de 18" ó más, seis bolsas de aire, ABS y controles de tracción y estabilidad, entre otros. Aquí podemos destacar a favor de la GMC que es la única con portón trasero eléctrico y pantalla doble de DVD, mientras que la Edge es la única que tiene el sistema MyFord Touch con SYNC, desde donde se pueden manejar con voz diversas funciones del auto, como el climatizador, navegador, teléfono celular y demás.
La Journey tiene algo parecido llamado UConnect Touch, que con una pantalla táctil de 8” permite controlar casi todas las funciones del coche pero no con voz. La Terrain es algo menos geek; sí tiene navegador con pantalla táctil y demás elementos de confort, pero no tiene interfaz como sus contrincantes ni mandos por voz; un aspecto que no es grave pero que sí le resta puntos.
MÁS FÁCIL IMPOSIBLE
Manejar cualquiera de las tres camionetas es una labor bastante sencilla, ya que no hablamos de tallas tipo Suburban; más bien es como manejar un sedán mediano algo más alto. En este sentido vale la pena destacar que las tres exhiben una buena calidad de marcha y un comportamiento bastante neutral. Es decir, son fáciles de llevar y resulta muy difícil que nos sorprendan a menos que hagamos una verdadera estupidez al volante. Y aún así, las tres corregirán nuestros errores porque equipan controles de tracción y estabilidad.
La Terrain es la que presume el bastidor mejor afinado; es la que se maneja más como coche y menos como camioneta. Tiene una suspensión que apunta hacia la firmeza y los frenos más fuertes y resistentes de las tres; grata sorpresa. Como detalle curioso, tiene el motor menos grande y es la que tiene mayor torque steer, es decir, es la que se “jala” más hacia un lado acelerando a fondo. Bajo el cofre tiene un V6 de 3.0 litros, inyección directa –el único-, apertura variable de válvulas y una potencia de 265 caballos. Un motor refinado que se nota un poco aletargado en la parte baja del tacómetro pero muy capaz si lo mantenemos por encima de las 4,000 rpm.
Después está la Edge, que resulta la más “correlona” de las tres porque no es la más grande o pesada, pero sí la más potente. Tiene un V6 de 3.5 litros que entrega 285 HP, suficientes para acelerar con decisión y dejar algo retrasadas tanto a Terrain como a Journey. El bastidor también está muy bien afinado, aunque es algo más suave que la GMC. La dirección es precisa y quizá su mejor elemento a la hora de exigir al conjunto. Los frenos tienen buena resistencia a la fatiga y en curva rueda bien plantada a pesar del enorme perfil de las llantas; es una camioneta que gusta de rodar rápido sin hacer aspavientos.
Finalmente está Journey, que presume un motor nuevo con mucho par que le permite buenos despegues aunque vayamos a plena carga. Su V6 de 3.6 litros y 283 caballos se nota robusto y hace buen equipo con la caja de seis velocidades; mientras, la dirección es rápida aunque le falta un poco de precisión. La calidad de marcha es muy buena en general, apoyada con un control de estabilidad que corrige rápidamente los excesos al volante. No obstante, lo que se puede mejorar es la comunicación entre ambos ejes, ya que pareciera que el trasero reacciona más lentamente que el delantero; algo que obliga a ser muy cautos en caminos de mucha exigencia.
El Veredicto
Con 711 puntos, la Dodge Journey se hace de la primera posición. Tiene una interesante lista de atributos encabezados por las tres filas de asientos, algo que le da una clara ventaja. También destaca por su motor y elevado nivel de equipamiento, así como la calidad de ensambles y materiales. En segundo lugar y casi empatada con la Terrain queda la Ford Edge, que destaca por ofrecer el diseño más vanguardista de todas, pero sufre por los asientos delanteros, que resultaron los menos ergonómicos de los tres. Además, el sistema de controles digitales en la consola no resultaron tan funcionales ni tan cómodos para todos. También es la más costosa de todas, algo que pasa factura en los gastos de operación y mantenimiento. Finalmente figura la GMC Terrain, que sobresale por el manejo preciso, casi de coche. Se nota una gran solidez en su fabricación que invita a pensar que durará por muchos miles de kilómetro
s. No obstante, echamos de menos un interior con plásticos más suaves al tacto y un V6 algo más enérgico. Con todo, se trata de diferencias muy pequeñas tomando en cuenta la escala de puntos, lo que quiere decir que ninguna es abrumadoramente mejor que la otra; la decisión se basará más en el gusto –o el bolsillo- que cualquier otro factor.
MOTOR | DODGE JOURNEY | FORD EDGE | GMC TERRAIN |
Situación | Del. transversal | Del. transversal | Del. transversal |
Nº de cilindros | Seis en V a 60° | Seis en V a 60° | Seis en V a 60° |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio | Aluminio/aluminio | Aluminio/aluminio |
Distribución | DOHC, 24V, VVT | DOHC, 24V, Ti-VCT | DOHC, 24V, VVT |
Alimentación | Inyección electrónica multipunto | Inyección electrónica multipunto | Inyección directa |
Cilindrada | 3,604 cc / 3.6 litros | 3,496 cc / 3.5 litros | 2,994 cc / 3.0 litros |
Diámetro x carrera | 96.0 x 81.0 mm | 92.5 x 86.7 mm | 89.0 x 80.2 mm |
Compresión | 10.0 :1 | 10.8 :1 | 11.7 :1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct | Gasolina, 87 oct | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 283 HP a 6,350 rpm | 285 HP a 6,500 rpm | 264 HP a 6,950 rpm |
Par máximo | 353 Nm (260 lb-pie)a 4,400 rpm | 343 Nm (253 lb-pie)a 4,000 rpm | 301 Nm (222 lb-pie)a 5,100 rpm |
TRANSMISION | |||
CAJA | Automática, 6 velocidades | Automática, 6 velocidades | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Delantera | Delantera | Delantera |
Embrague | Convertidor de par | Convertidor de par | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.16 :1 | 3.16 :1 | 2.77 :1 |
BASTIDOR | |||
Suspensión del. | MacPherson c/ brazo “L” | MacPherson c/ brazo “L” | MacPherson c/ brazo “L” |
Suspensión tras. | Multibrazo, 4 elem. | Multibrazo, 4 elem. | Multibrazo, 4 elem. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales | Resortes helicoidales | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del/tras. | Sí / sí | Sí / sí | Sí / sí |
Frenos del. | Discos ventilados, 302 mm | Discos ventilados | Discos ventilados,321 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 305 mm | Discos sólidos | Discos sólidos, 303 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC | ABS, AdvanceTrac | ABS, Stabilitrak |
Dirección | Hidráulica, variable | Hidráulica, variable | Hidráulica, variable |
Giros/ø volante | 2.8 / 38 cm | 3.0 / 38 cm | 3.0 / 38 cm |
Diámetro de giro | 11.9 m | 12.0 m | 12.2 m |
Neumáticos | 225/55 R19 99T | 245/60 R18 104H | 235/55 R18 99T |
RENDIMIENTOS | |||
Vel. máxima | N.D. | N.D. | N.D. |
Acel. 0-100 km/h | N.D. | N.D. | N.D. |
Consumo ciudad | 7.16 km/l | 8.00 km/l | 7.1 km/l |
Consumo carretera | 10.53 km/l | 11.37 km/l | 10.1 km/l |
Consumo medio | N.D. | 9.26 km/l | N.D. |
Emisiones de CO2 | N.D. | N.D. | 214 gr/km |
CARROCERIA | |||
Peso | 1,762 kg | 1,855 kg | 1,725 kg |
Largo x Ancho x Alto | 489 x 183 x 169 cm | 468 x 193 x 170 cm | 470 x 185 x 168 cm |
Distancia ejes/vias | 289 / 157-158 cm | 282 / 166-165 cm | 285 / 159 - 158 cm |
Cajuela | 300 - 1,915 litros | 912 - 1,950 litros | 895 - 1,865 litros |
Se trata de la versión llevada al límite del ya extremo C63 AMG. El v8 de 6.2 litros esta llevado hasta los 510 caballos de potencia. Una fórmula que garantiza la diversión al volante.
Con el Panamera, Porsche dio un nuevo motivo para fijarse en la marca de deportivos a muchos de aquellos que necesitaban o no les gustaban sus modelos de dos puertas. Con la llegada del nuevo GTS hay nada menos que nueve versiones diferentes en la gama Panamera y con un abanico de opciones ciertamente sorprendente para un modelo de esta clase y categoría y que pasan, entre otros, por un Diesel, un híbrido y un Turbo.
El Panamera GTS monta el mismo motor V8 de 4.8 litros de cilindrada que está presente en los Panamera S/4S pero convenientemente “afinado” para sacarle 30 hp más de potencia. Además de esto, el motor V8 se ha ajustado para permitir 400 rpm más de giro, alcanzando ahora su régimen máximo en las 7,100 rpm, dando un mayor carácter de deportividad.
Uno de los nuevos elementos con que se ha dotado a este motor para conseguir esta ganancia de potencia, par y revoluciones es una admisión ampliada que cuenta con dos entradas, una a la izquierda y otra a la derecha del frontal que permiten que entre mayor cantidad de aire cuando así se necesita. A poca velocidad, las trampillas están cerradas y cuando se superan las 3,500 rpm se abren con lo que se genera una mayor potencia.
Al conocedor de coches, el ruido que emanan los Porsche, le suena a música celestial. En Porsche son conscientes de ello y, por este motivo, han decidido que esta sinfonía de explosiones sea escuchada con mayor profusión en el interior del Panamera GTS. Para ello se han incorporado un botón –situado en la consola que separa a conductor y acompañante- en el interior del Panamera que, cuando se pulsa, hace que el sonido de la admisión se envíe al habitáculo. La sensación es como si el motor nos acompañara sentado en las plazas traseras. Esto se agudiza aún más cuando levantamos el pie del acelerador, y las retenciones van acompañadas de las explosiones que caracterizan a los modelos.
Al encender el Panamera GTS, el sonido del motor nos deja saber que estamos ante un deportivo con todas las letras. Y esto se nota en cuanto iniciamos la marcha. La presencia del cambio automático PDK con siete velocidades hace que la conducción sea menos complicada ya que se llega al régimen de corte con tanta facilidad que puede tomarnos por sorpresa. Una vez adaptados al cambio de marchas, podemos poner la caja en modo manual e ir cambiando de marchas con las manetas tras el volante o en la misma palanca de cambios.
Lo cierto es que, salvo en contadas ocasiones, llevando el cambio en modo automático no notamos gran diferencia con el manual. La inmediatez con que se efectúan los cambios de marcha, sobre todo cuando se trata de las reducciones, hace que perdamos el motor en una marcha más larga de la que nos parece la más adecuada y, enseguida, nos demos cuenta de que el modo automático es muy parecido al que haríamos nosotros de forma manual.
Las prestaciones son de primer nivel, como corresponde a un modelo de la marca y valga como ejemplo el hecho de que para pasar de 0 a 200 km/h necesitemos menos de 18 segundos. El consumo mixto homologado también habla mucho de lo bien afinado que esta el motor: 9.17 km/l es una cifra muy ajustada para un modelo de este porte, potencia y peso.
El Panamera GTS dispone de la suspensión neumática adaptativa PASM (Porsche Active Suspension Mangement), como parte de su equipamiento de serie. Este sistema regula nivel, altura, dureza de muelles y la amortiguación. En su nivel “normal”, el Panamera GTS es 10 mm más bajo que los S/4S y su amortiguación es siempre más dura. También cuenta con lo que Porsche denomina Paquete Sport Chrono que tiene tres modos de funcionamiento: Normal, Sport y Sport Plus. Dependiendo del modo seleccionado se consigue que las transiciones entre aceleración y desaceleración –y viceversa- sean más o menos rápidas y dinámicas. La combinación de estos elementos destinados a que su comportamiento dinámico sea el de un auténtico deportivo con los 430 hp del motor hacen que los casi 5 metros de longitud y sus casi 2 toneladas de peso apenas se dejen notar cuando queremos exprimir al máximo sus posibilidades.
La presencia de la tracción total también ayuda a que en carreteras con muchas curvas, el Panamera GTS nos permita una conducción totalmente deportiva sin ponernos en ningún aprieto. Sólo las inevitables inercias de su peso ponen el límite a la hora de afrontar los tramos virados.
El tren trasero tiene cierto efecto direccional y ayuda a meter el coche en la curva, pero siempre con una docilidad muy considerable. La electrónica juega, por supuesto, un punto muy importante en este aspecto. Otra cosa es cuando desconectamos las ayudas electrónicas. Aquí, es mejor que las manos sean expertas y la carretera un circuito cerrado. Incluso en estas condiciones, el Panamera GTS demuestra que está diseñado, fabricado y planteado como un deportivo de altos vuelos para gozar al volante.
Como en todos los Porsche, hay un elemento clave que también pone su granito de arena a la hora de velar por nuestra seguridad, y no es otro que el equipo de frenos. En el caso del Panamera GTS se recibe el mismo que el que monta su hermano mayor, el Turbo. Sólo podemos decir que es infatigable y su capacidad para detener una y otra vez el GTS es admirable.
El Panamera GTS ya se encuentra disponible en la red de concesionarios de la marca, y su precio base es de 131.831 euros ($2239,5211). Es decir 13,873 euros ($235,672) más caro que un Panamera 4S y 25,554 euros ($434,1067) que un Turbo.
Con ese ahorro, el ya de por sí ligero MX-5 pasaría de 1,127 a 800 kg, que lo ponen incluso 400 kg por debajo de la primera generación de este popular roadster. Y para conseguirlo, la lista de elementos a cambiar es muy interesante.
Para comenzar se emplearía acero ultra delgado de alta resistencia tanto en carrocería como bastidor, lo que rebajaría al menos un 35% del ahorro que quieren conseguir. En segundo lugar se buscaría montar un motor de menor desplazamiento, ya que el motor es el elemento más pesado en un auto.
Aunque no hay nada confirmado todavía, se especula que llevaría un nuevo 1.4 litros con turbo e inyección directa, que sustituiría eficazmente a los actuales 1.8 y 2.0 litros. También se dice que el auto sería más pequeño, es decir, más corto y más angosto.
En el interior también habrá modificaciones para ahorrar pero, como la eliminación de la guantera y el manual del propietario. En su lugar habrá un CD una memoria USB.
Unidad probada
149,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
No es ningún secreto que Chrysler tiene firmado un acuerdo de distribución en nuestro país con la marca coreana Hyundai. Aunque no parece, la importancia de este acuerdo es más alta de lo que se podría pensar, dado que el Attitude fue el segundo auto más vendido de la casa norteamericana, mientras que el Atos se quedó en la cuarta posición.
La llegada del i10 a tierras mexicanas conservando en venta la generación previa, hace entrar a Chrysler en el mismo juego que las demás marcas, que al temer pérdida de ventas, prefieren dejar en convivencia dos "parientes" al mismo tiempo, cuando uno tendría que sustituir al otro, como el Spark y el Matiz, por citar uno de los múltiples casos que existen. En este caso Dodge mantiene la venta del Atos que ya maneja como modelo 2012 al tiempo que lanza el i10 con el mismo año modelo 2012.
Multifacético
En esta prueba quisimos hacer algo diferente, buscando aplicaciones diarias a un auto que tiene características para hacer casi cualquier trabajo que se le pida, por lo que salimos a la calle hacer tareas dignas de un auto diseñado para aguantar la labor diaria.
Estuvimos en un sitio de taxis, donde los siempre conocedores chóferes recibieron con comentarios positivos al i10, sobre todo por la altura de la toma de aire del motor que permite pasar inundaciones de 70 cm. Al preguntar por el kilometraje y comentarles que fue capaz de rendir algo más de 19 kilómetros por litro en ciudad en nuestras pruebas, varios se sorprendieron (como nosotros). Incluso tuvimos la oportunidad de llevar a una persona -que prefiere el anonimato-, que manifestó viajar cómodamente en el asiento posterior, aún estando detrás del conductor y con el asiento recorrido hasta el fondo.
En el aspecto de la comodidad podemos decir que una de las grandes ventajas que separan al i10 del Atos, es la posición de manejo, que mejora infinitamente, pues el volante -además del ajuste de altura- se percibe con la inclinación adecuada y ya no hay que pisar los pedales como si fueran de camión.
Ahora se accionan como en cualquier coche, mientras la palanca de velocidades está muy cerca del volante facilitando los cambios, concediendo largas horas de manejo sin cansancio gracias también a unos asientos más amplios y con mejor soporte. No podemos dejar de observar que el i10 tiene la misma distancia entre ejes, entrevías y largo que el Atos. Excelente adecuación.
Muy Versátil
Después de servir como taxistas decidimos desarrollar otras tareas complicadas, como mover mercancía y hacer entregas a domicilio, por lo que pasamos a formar temporalmente parte de un exitoso restaurante de hamburguesas. El primer reto fue hacer la entrega de paquetes alimenticios, lo cual al principio nos dejó con dudas de lograrlo, ya que sabíamos que la capacidad de la cajuela de 225 litros no nos iba a ser suficiente.
Sin embargo, quedamos otra vez sorprendidos, pues los asientos traseros abatidos nos facilitan el transporte de una cantidad insospechada de alimentos sin obstruir nuestra visibilidad hacia atrás y sin maltratar el interior del i10. Posteriormente realizamos una entrega de hamburguesas y registramos una diferencia de tiempo mayor en cuatro minutos sobre el habitual del trayecto, pero lo hicimos con mayor seguridad respecto a la acostumbrada motocicleta, lo que dejó a los dueños del negocio pensando muy positivamente en el camaleónico y versátil i10.
Por último, terminamos repartiendo arreglos florales, nueve de ellos para ser exactos, -algunos grandes acorde las fotografías- que cupieron en el interior gracias a la altura interna del i10; y nos vuelve a sorprender. Cabe recalcar que en todos los viajes citadinos se mueve con soltura y facilidad entre el tráfico.
Las autopistas, sobre todo pendiente arriba, le cuestan trabajo, ya que hay que revolucionar el motor a 6,000 rpm para exprimir los 66 HP de su minúsculo motor de 1.1 litros. No hay queja pues lo hace de manera competente. Sólo en rectas a velocidades por arriba de 120 km/h y al rebase de un camión, se zarandea un poco por el arrastre aerodinámico.
Bueno a medias
En resumen, el i10 cumple bien su papel de conmutador citadino multiusos y muestra una mejora sustancial de lujo y comodidad sobre su antecesor el Atos. Sin embargo, tenemos que detenernos para hacer importantes observaciones.
Aunque este auto es un preserie y el equipamiento puede tener todavía fuertes variaciones, el i10 tope de gama llegará con todo el equipo eléctrico, quemacocos y hasta sensor de reversa, pero no dispondrá de frenos ABS ni bolsas de aire frontales, equipamiento básico e insustituible que su competencia más directa, el Chevrolet Spark, sí ofrece en la versión más equipada. El sensor de reversa no tiene sentido en un auto tan pequeño, cuadrado y fácil de estacionar. Mientras el quemacocos, aunque es muy atractivo, es absurdo en un auto casi utilitario.
Por el costo de estos equipos, se pueden montar el ABS y las bolsas. No entendemos cómo pudieron ignorar así a su competencia, que tiene más seguridad, acompañado de un motor más moderno y potente.
El rango de precios se encontrará en la franja de los 112,900 a 149,900 pesos, justo entre el Atos y el Attitude. Nos gusta su manejo, ágil y amigable, pero pierde -y mucho- en cuestión de seguridad; sólo revise las frenadas.
Al final, usted tiene la última palabra en la compra. Para nosotros, sería perfecto sumando equipo de seguridad.
Ficha técnica |
|
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Fundición / aluminio |
Distribución | SOHC, 12 válvulas |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,086 cc / 1.1 l |
Diámetro x carrera | 67.0 x 77.0 mm |
Compresión | 10.0:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 66 HP a 5,500 rpm |
Par máximo | 99 Nm (73 lb-pie) a 2,800 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 4.22 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | Ruedas tiradas |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no |
Frenos del. | Discos vent., 230 mm |
Frenos tras. | Tambores |
Asistencias | N.D. |
Dirección | Electrica, variable |
Giros / ø volante | 3.0 / 37 cm |
Diámetro de giro | 9.1 m |
Neumáticos | 165/60 R14 75H |
Sí, este mano a mano es posiblemente injusto porque el VW Golf GTI VI se halla en los últimos meses de su existencia pues la séptima generación está a la vuelta de la esquina: un bastidor enteramente nuevo aderezado de todas las tecnologías de protección y seguridad que la casa VW exhibe en sus modelos más frescos.
Pero la irrupción del Ford Focus ST y la promesa mecánica del pulido EcoBoost propicia este reto sin olvidarse del esperado refinamiento de su último chasis, ya apreciado durante el lanzamiento del reciente Focus.
AL EXTERIOR
Frente a la cuadratura suavizada del Golf GTI, ampliamente reconocida por el grueso de los entusiastas e incluso ajenos a este mundillo de los hot hatchs, sobresalen las formas avanzadas, afiladas, casi robóticas del Focus ST. El frontal del VW luce amable si miramos la enorme boca del Ford. Y el mayor opuesto lo hallamos en la trasera, donde el equilibrio del ejemplar alemán resulta sencillo de cara a la maestría de curvas y ángulos del estadounidense. En este sentido, el ST roba cámara y miradas pero no el alma de todos: los fanáticos del GTI todavía aman su silueta.
AL INTERIOR
Si nos fijamos en el interior, nuevamente el Ford impacta tanto por la audacia del tablero y mandos como la modernidad de las dos pantallas que propician toda la interacción posible; sólo falta el navegador GPS para lograr el 100% de sorpresa. Quizá exista como opción.
Mientras, el VW gusta por la sencillez de formas y un estilo más sobrio, sin excesos. Esa adustez no limita el nivel de infotenimiento, que resulta tan completo y hasta un poco más que en su contraparte norteamericana aunque a mayor costo; el navegador GPS y las vestiduras de piel figuran en opción.
Respecto a la posición de dominio, ambos poseen asientos de pétalos prominentes, concebidos para mantener la espalda del suertudo conductor adosada al respaldo. Pese la similitud, existe una fina pero apreciable diferencia. Para el GTI, la ubicación luce más baja, pensada para pista. Por su parte, en el ST la posición resulta más elevada, de rallista, lo que comprueba un enfoque más práctico para el día a día. Curiosidades de la orientación comercial.
En el GTI, la manufactura de los asientos delanteros es propia mientras en el ST van firmados por el especialista Recaro. Las segundas plazas también denotan diferente propósito: de uso ocasional en el caso del Golf y prácticas para el Focus en función de las puertas traseras.
MOTORES
Ambos poseen propulsores de idéntico esquema: cuatro cilindros turbocargado, dos litros de desplazamiento, inyección directa, afinados para erogar una respuesta más contundente que racional. Pero el motor de Ford exhibe mejoras que le conceden una potencia de 252 HP, más de 40 extras sobre los 211 que eroga el de VW.
También hay variaciones importantes en el tema de rendimiento. El dos litros del óvalo azul observa una respuesta más bronca, contundente. Si bien por debajo de las 3,000 rpm adolece de la típica demora, superado este regímen aflora su carácter verdaderamente rabioso. Empuja con mucha decisión al punto de que la rapidez de entrega de caballos induce notable torque-steer, lo que obliga a tener mano firme y precisa al volante durante los picos de aceleración. De otra manera, el susto y la corrección apurada están garantizadas. Acompaña de manera muy certera la transmisión manual de seis relaciones, cuyo corto recorrido facilita la conducción exigente, adrenalínica. Los pedales del freno y acelerador favorecen el punta-tacón, lo que siempre agradece un entusiasta nostálgico.
Por su parte, el célebre tetracilindrico alemán conserva esa energía que lo hiciera tan deseable en sus primeros años aunque hoy exhibe una mayor suavidad en los modales. Es rápido pero no sorprende debido en buena medida a una progresividad pulida gracias a la experiencia de la casa. Vale la pena aclarar que el GTI de las fotografías dispone transmisión de doble embrague (la famosa DSG), pero la data publicada corresponde a la variante manual, con una sensible variación de precio y equipamiento. Sin embargo, su accionamiento sigue la tónica del GTI: corta, precisa y perfectamente escalonada para la conducción veloz, divertida. Y su pedalera permite sin dilaciones la maniobra punta-tacón, tan explícita para los versados en la conducción de corte deportivo.
CHASIS
En cuanto a la puesta a punto del chasis, el ST apunta por una firmeza que tiende a áspera en tramos descuidados merced de una amortiguación menos tolerante, más seca. Es perfecta para asfaltos finos, cambiantes pero no tan desgastados. No obstante, la afinación de todo el conjunto concede una conducción rápida, irreverente a los límites de velocidad. El trazo en curvas exige finura en las manos debido a su menor número de vueltas -poco menos de dos totales- y firmeza por la violencia ocasional del torque-steer. A ello se suma una trasera ligeramente nerviosa, que vuelve la tarea velocista del Ford Focus ST una delicia angustiante y obliga a mesurar con tiento los embates durante los ataques de curvas y cambios urgentes de rumbo. Su actitud, apenas subvirante cuando asimilamos correctamente toda la información que llega de los mandos.
Por su parte, el GTI presume un bastidor muy pulido, que obedece tal cual las órdenes del conductor y por tanto retroalimenta de modo muy preciso lo que ocurre en todas las ruedas. La marcha posee un toque más sedoso, filtrante de las irregularidades menores de muchos pavimentados. En las curvas denota esa agilidad que encanta a tantos entusiastas, con una fidelidad en el trazo que genera una confianza casi ciega en el conductor. Y la suavidad del propulsor facilita la salida de la curva sin sobresaltos, quizá hasta un tanto descafeinado pero siempre divertido y bajo control. Su actitud apunta a casi neutral, con un subviraje mínimo cuando nos acercamos a sus límites dinámicos.
En ambos casos los frenos son muy competentes, con esa carrera inicial aletargada inherente a todo auto de uso normal pero con un mordiente efectivo y consistente.
EL VEREDICTO
Si bien este nuevo Ford Focus ST apenas le gana por cuatro puntos al venerable VW Golf GTI, sí hace resaltar varias debilidades del mito como la menor potencia y un aburguesamiento de la marcha que le resta nervio a la conducción deportiva. Además, el ejemplar norteamericano exhibe un precio final muy tentador (menos de 380 mil pesos), si comparamos el nivel de equipamiento de serie frente al opcional necesario en el GTI para igualar amenidades y aditamentos (casi 450 mil pesos).
Dados estos términos, el ST resulta más apetecible, quizá hasta deseable por esa actitud rabiosa, bronca a los mandos, que demanda una mano firme pero hábil, experimentada. Sin duda, un rival de altura, pese que las segundas puertas le quitan ese dejo individualista, punto álgido en estos tiempos de egoísmo rampante pero increíbles logros materiales.
FICHAS TÉCNICAS
FOCUS ST | VW GTI | |
Motor | ||
Situación | Del. transversal | Del. transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | Cuatro en línea |
Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio | Fundición/aluminio |
Distribución | DOHC, 16 vál., Ti-VCT | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección directa con turbo | Inyección directa con turbo |
Cilindrada | 1,999 cc / 2.0 l | 1,984 cc / 2.0 l |
Diámetro x carrera | 87.3 x 83.0 mm | 82.5 x 92.8 mm |
Compresión | 9.3:1 | 9.6:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 252 HP a 5,500 rpm | 211 HP a 6,200 rpm |
Par máximo | 366 Nm (270 lb-pie) a 2,500 rpm | 380 Nm (280 lb-pie) entre 1,700 a 5,200 rpm |
Transmisión | ||
Caja | Manual, 6 velocidades | Manual, 6 velocidades |
Tracción | Delantera | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 2.95/*4.06 :1 | 3.09:1 |
Bastidor | ||
Suspensión del. | MacPherson c/ brazo “L” | MacPherson c/ brazo “L” |
Suspensión tras. | Triángulos sobrepuestos | Multibrazo |
Elemento elástico | Resortes helicoidales | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del/tras. | Sí/sí | Sí/sí |
Frenos del. | Discos ventilados, 320 mm | Discos ventilados, 312 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 269 mm | Discos sólidos, 282 mm |
Asistencias | ABS, ESC, TCS, TVC | ABS, ESP, ASR |
Dirección | Eléctrica | Electrohidráulica |
Giros/ø volante | 1.75 / 37 cm | 2.7 / 37 cm |
Diámetro de giro | 12.0 m | 10.9 m |
Neumáticos | 235/40 R18 95Y | 225/45 R17 91W |
Rendimientos | ||
Vel. máxima | 248 km/h | 240 km/h |
Acel. 0-100 km/h | No disponible | 6.9 s |
Consumo ciudad | 9.6 km/l | 10.0 km/l |
Consumo carretera | 13.4 km/l | 16.9 km/l |
Consumo medio | 10.9 km/l | 13.5 km/l |
Emisiones de CO2 | 207 gr/km | 173 gr/km |
carrocería | ||
Peso | 1,465/1,500 kg | 1,395/1,380 kg |
Largo x Ancho x Alto | 436 x 182 x 148 cm | 421 x 177 x 146 cm |
Distancia ejes/vias | 265/155 - 153 cm | 257/153 - 151 cm |
Cajuela | 338 litros | 350 litros |
Nuestras Mediciones | ||
aceleración / rebases | ||
Acel. 0-100 km/h | 8.50 s | 7.95 s |
Acel. 0-400 m | 16.03 s | 15.76 s |
Acel. 0-1,000 m | 28.75 s | 28.33 s |
20-120 km/h | 10.11 s | 10.31 s |
50-120 km/h | 7.45 s | 7.75 s |
80-120 km/h | 4.59 s | 5.23 s |
Velocidad máxima | 220 km/h | 239 km/h |
frenadas | ||
140-0 km/h | 79.3 m | 78.9 m |
120-0 km/h | 56.5 m | 60.2 m |
100-0 km/h | 38.6 m | 40.2 m |
Consumos | ||
Ciudad km/l | 9.8 | 8.6 |
Carretera km/l | 16.1 | 17.8 |
Media (70, 30%) | 11.7 | 11.3 |
dinamómetro | ||
Potencia | 238.7 HP a 5,750rpm | 222.0 HP a 5,610 rpm |
Par | 346 Nm (255 lb-pie) a 2,530 rpm | 322 Nm (238 lb-pie) a 4,420 rpm |
Rel. peso/potencia | 6.28 kg/HP | 6.27 kg/HP |
Filed under: Videojuegos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Una comparativa escrita después de trazar algunos centenares de curvas y quemar varias decenas de litros de gasolina con dos de los compactos más extremos del mercado.
Uno de los 16 modelos nuevos que tendrá Mercedes en el 2011 será el C Coupé, que servirá como base de un convertible. La competencia del A5 y el Serie 3 Coupé tendrá una caída de techo y un remate en la zona trasera que nos recuerda mucho al E Coupé (quien también toma la plataforma del Clase C W204).
El Clase C Coupé tiene el papel de ubicarse entre el descontinuado CLK y el agonizante CLC. Será unos 30 cm más corto que el Clase E Coupé y tendrá menos lujos y equipamiento. El estilo será claramente diferente, y así se logrará más diferenciación entre estos dos hermanos de dos puertas.
La gama de motores será amplia, y básicamente la misma del Clase C. En gasolina empezará un 1.6 litros con turbo y 156 HP, y podría llegar hasta los 306 HP del nuevo 3.5 litros de inyección directa. El V8 de 388 HP no está contemplado, pero AMG quiere ponerle su bloque V8 de 571 HP. Se lanzará el próximo año, y llegará junto con el facelift estético que sufrirá su hermano sedán.
Filed under: Volkswagen, Marketing y Publicidad, Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Nunca antes en la historia un VW había ofrecido tal cantidad de asistencias en la conducción, propias de los modelos más equipados de Audi, por decirlo claramente.
El CC echa mano de un novedoso sistema de luces, comenzado por unos bi-xenón, que se denomina Dynamic Light Assist. Este cuenta con un dispositivo que mediante una cámara va tomando 24 cuadros por segundo para analizar el entorno y las condiciones de luz (si es ciudad, carretera o autopista) para determinar si puede emplear las luces cortas o largas, detectar si viene o va un auto, y ajustar el ancho del espectro de acuerdo al camino.
Se suma un sistema de reconocimiento de las señales de tráfico, como límite de velocidad, no rebasar, etc, que se presentan en la pantalla del GPS. Otro sistema de asistencia a la conducción es el sistema detector de fatiga que analiza el comportamiento del conductor, los movimientos del volante, ángulo de viraje y las compara con las hechas al principio del viaje para detectar un posible cansancio, así emite una señal sonora y visual para sugerir una pausa. Incluso el sistema le recuerda al conductor que, independientemente de su comportamiento, cada 4 horas deberá hacer una pausa.
De lo más revolucionario es el sistema Side Assist Plus + Lane Assist. El Side Assist vigila la parte posterior y lateral del CC para avisarle al conductor de la presencia de autos que se aproximan o estan en el punto ciego. El Lane Assist echa mano de una cámara que va leyendo las líneas del camino y si detecta un movimiento del volante que lleve al auto hacia fuera de éstas, puede generar un movimiento de correción en el volante para regresar el auto al camino. Este se activa a partir de los 60 km/h.
Uno más es el Park Assist que ya conocemos y que le ayuda al auto a estacionarse sólo. Lo que destacada es que ahora es de segunda generación y permite acomodar el auto en menores espacios, dejando tan sólo 20 cm adelante y atrás a la hora de estacionarse.
Completa el menú un sistema similar al City Safe de Volvo que es capaz de detener el auto para evitar una colisión a menos de 30 km/h.
El resto ya lo conocemos. A México llegarán dos motores, el V6 de 3.5 litros y 300 HP, así como el 2.0 litros turbo de 211 caballos. Ambos acoplados a una caja tiptronic de 6 relaciones. La DSG no está considerada por costos. De hecho, la firma está evaluando qué paquetes de equipamiento llevar a México para ser competitivo en precio, pero ser atractivo para los clientes y una opción ante modelos como el BMW Serie 3, Audi A4, Volvo S60 o Mercedes Clase C, no es una tarea nada sencilla. Volkswagen está apostando al diseño, confiabilidad, un interior muy bien resuelto y una carga tecnológica (espero que llegue) nunca antes vista en un modelo de la marca.
Muy ad hoc con el nuevo diseño ya visto en los recientes modelos Safrane y Fluence, la Koleos estrena un frente totalmente nuevo donde destaca la nueva parrilla así como faros y fascia delantera. Los costados y la trasera permanecen inalterados en sus formas; hay cambios también en rines y manijas en color plata, recurrente en otros adornos a lo largo del vehículo.
Cabe destacar que las puertas cuentan con unas molduras al color de la carrocería que desentonan al no igualar el color plasmado en el metal, visible claramente por la forma en la que reflejan la luz. Un aspecto que puede significar reducción de costos para muchos y protección al rodar fuera del asfalto para otros.
El interior conserva la calidad de los plásticos que siguen sin generar queja alguna y también es constante el nivel de armado, con buenas uniones y pocos ruidos.
Hablando de espacio interior, en la consola central cambió en los controles del sistema de audio únicamente. El habitáculo es amplio en todos los lugares y la cajuela es práctica y accesible gracias a que el portón inferior abre hacia abajo. Un detalle que se une a muchos portaobjetos para hacer de la Koleos un vehículo muy práctico en el día a día.
Mecánicamente, la plataforma sigue siendo la misma que se comparte con otras SUV de Nissan, así como el resto del tren motor. El cuatro en línea de 2.5 litros y 170 caballos de potencia y una transmisión CVT con seis velocidades programadas nos sigue sorprendiendo gratamente con muy buenos consumos.
Esta Koleos no es la mejor opción si se planean incursiones fuera de caminos pavimentados y de mediana exigencia, debido a ese carácter más recreativo que aventurero. Conserva un andar suave pero que transmite seguridad, los frenos parecen infatigables aunque su desempeño podría mejorar para reducir las distancias en cada frenada; y tiene un bastidor notablemente noble y que, por momentos, hace olvidar la falta de control de estabilidad, un aspecto que no se entiende en un auto de este nivel.
El rango de precios va de los 307 mil a los 343 mil pesos con tres versiones disponibles que no pretenden revolucionar su segmento, sino permanecer fiel a su buen balance entre espacio interior, equipamiento, practicidad y funcionalidad dentro y fuera del asfalto. Por si fuera poco, los precios frente al modelo que sustituye no sufren grandes modificaciones. Una razón más para considerarla dentro de sus opciones de compra.
Datos Oficiales | |
MOTOR | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 2,488 cc / 2.5 l |
Diámetro x carrera | 89.0 x 100.0 mm |
Compresión | 9.6:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 170 HP a 6,000 rpm |
Par máximo | 226 Nm (166 lb-pie) a 4,400 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, tipo CVT |
Tracción | Delantera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 6.47 :1 |
BASTIDOR | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 320 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 292 mm |
Asistencias | ABS |
Dirección | Eléctrica, variable |
Giros/ø volante | 3.0/37 cm |
Diámetro de giro | 11.6 m |
Neumáticos | 225/60 R17 99H |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 185 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 9.3 s |
Consumo en ciudad | 7.5 km/l |
Consumo en carretera | 12.5 km/l |
Consumo medio | 10.1 km/l |
Emisiones de CO2 | 202 gr/km |
A la primera generación de este modelo se le conoció como Impreza XV, y si bien estuvo disponible en nuestro país en 2011, honestamente no tuvo la aceptación que se esperaba, ya que el público no tenía muchas referencias de la marca y el precio ponía a dudar a más de un cliente frente a la agresiva oferta de opciones. De acuerdo con Subaru, esto empezará a cambiar pues tienen contemplados nuevos canales de estrategias comerciales y para el 2013, vuelve a tomar la base del exitoso Impreza hatchback (la cuarta generación), sólo que con diversas modificaciones como una suspensión más alta (22 centímetros más respecto al piso), llantas para utilizarla fuera del asfalto, rines con acabado especial y un tratamiento visual que le da la apariencia de un crossover compacto.
Valores agregados
Está impulsado por un motor de cilindros opuestos (también conocido como tipo boxer) de cuatro cilindros, con dos litros de desplazamiento, doble árbol de levas a la cabeza, 16 válvulas, sistema de apertura varible, capaz de desarrollar 150 caballos de fuerza. Dicho propulsor está asociado a una transmsión manual de seis velocidades (aún no está lista para México) y a una continuamente variable denominada “CVT Lineartronic”. Curiosamente, el diferencial de derrape limitado sólo está disponible con la caja manual, lo cual debe brindar una mejor sensación de conducción frente a la opción automática. Uno de los valores agregados de la marca Subaru es el sistema de tracción intergral mejor conocido como Symetrical All Wheel Drive, el cual tiene ventajas importantes en el terreno dinámico y proporciona mayor seguridad de conducción en todo tipo de superficies, principalmente aquellas que son de baja adherencia y cuando se trata de hacer un offroad ligero.
La cabina se distingue por el buen espacio interior y la capacidad de carga de 380 litros, pero si se pliegan los asientos de la segunda fila, puede crecer hasta en 1,270, ideal para llevar objetos más voluminosos o que resultaría imposible alojar en un sedán familiar. El tablero tiene un diseño ergonómico y funcional, con plásticos suaves y de excelente calidad. En términos de equipamiento resulta suficiente para lo que pide el público, como una pantalla central multifuncional (en la que se visualiza información relevante como el funcionamiento del sistema de tracción o el nivel de consumo de combustible), controles de audio al volante, climatizador automático, cámara de reversa para maniobras de estacionamiento, así como un cuadro de instrumentos legible y de fácil lectura. En opción se ofrecen asientos de cuero genuino que además de brindar una apariencia lujosa, tiene un muy buen apoyo lumbar y lateral.
A pesar de la altura, la posición de conducción es prácticamente la de un auto compacto, lo que se agradece al momento de quererlo conducir alegremetne. El motor boxer responde adecuadamente, aunque nos encantaría algo con más energía. La transmsión continuamente variable es de muy suave operación, ideal para uso citadino, sin emabargo, como ocurre con la mayoría de este tipo de cajas, suelen dar la sensación de “patinar” y quedar desconectadas del propulsor, sobre todo al momento de acelerar a fondo o querer efectuar un rebase.
El sistema de tracción integral, junto con las asistecias electrónicas son una bendición al momento de manejarlo a buenos ritmos de velocidad ya que evitan que perdamos el control, aún cuando intentemos provocar un subviraje o sobreviraje.
Las capaciades de curveo son destacables, aunque las llantas con las que viene equipada (Yokohama Geolandar G95), están pensadas para utilizarlas en terracería, pues en asfalto no brindan el agarre correcto y más aún si empieza a llover. Creemos que sería conveniente que la marca considerara otro tipo de neumáticos pues al final es un vehículo que se utiilizará más en la calle o carretera que en la montaña.
Posicionamiento
Estará disponible en dos niveles de equipamiento, a un precio de 339,900 y 372,500 respectivamente. Dentro de sus rivales directos figuran las versiones más equipadas de Chevrolet Trax, Ford EcoSport y Renault Duster.
Sólo es cuestión de que Subaru finalmente logre posicionarse en el mercado mexicano y que atraiga la atención del público, demostrando que tiene vehículos con muy buenos niveles de ingeniería, calidad y confiablidad. La tarea no será sencilla pero tampoco imposible.
Cuantos más coches lanza el Grupo VW, más aplicaciones encuentra el 1.4 TSI, premiado como el mejor motor entre 1,0 y 1,4 litros en los "International Engine of the Year Awards".