Filed under: Compra y Venta, Audi, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments




Filed under: Ford, Industria, Tendencias, TecnologÃa
Recientemente Ford estrenó al Mustang 5.0 y al Mustang V6 con nuevas y potentes motorizaciones para enfrentar al nuevo Chevrolet Camaro. Ahora quizás muy pronto veamos otras actualizaciones mecánicas en el Mustang, las cuales incluirían nuevos trenes motrices. ¿Qué nuevos trenes motrices podría estrenar el Mustang? ¡El flamante y eficiente motor de baja cilindrada alimentado por turbos EcoBoost!
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments






Los 620 CV que brotan del motor de seis cilindros bóxer lo convierten en el Porsche de calle más potente fabricado hasta la fecha.
Filed under: Lamborghini, Tendencias, TecnologÃa

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Lamborghini, Tendencias, TecnologÃa

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments












AUDI R4
Está catalogado para ser el deportivo de acceso de la marca, ya que se ubicará por debajo del TT en tamaño, precio y prestaciones. Está hecho sobre la base del e-tron. Hay quienes especulan que al usar la letra R deberá de usar un motor trasero central como el R8 y que se aprovechará para venderlo en Porsche abajo del Boxster con varios cambios. De la misma manera se piensa que los motores irán del 2.0 litros turbo de 272 HP, hasta los 340 del cinco en línea 2.5 litros del RS.

Audi A3 Sedán
Es un auto ya casi aprobado para producirse. El A3 concept es un sedán tres volúmenes de cuatro plazas que mide 4.44 m de largo, 1.84 m de ancho pero sólo 1.39 m de alto, con un peso de 1,540 kilos. El motor ofrecido es un cinco en línea de 2.5 litros con una potencia de 408 HP y un torque de 368 lb-pie entre 1,600 y 5,300 rpm. Su objetivo principal es competir con un rival de origen alemán también de renombre: el exitoso Serie 1 Coupé.

Audi A1 cabrio
Aunque es un automóvil altamente esperado por sus características intrínsecas, no esperamos sorpresas en cuanto al techo refiere, ya que deberá llegar con uno de lona. El precio es el que será bastante alto, ya que este tipo de coches siempre tienen un considerable costo adicional a pagar. La versión S1 será de las últimas en llegar y los motores irán del Twincharger de 1.4 litros con unos 180 HP, hasta los más 200 HP del 2.0 litros del S1 Cabrio.



Es de sobra conocido que los propulsores de cuatro cilindros que llevan humildes vehículos como el Toyota Corolla o el V6 empleado por el Toyota Camry, son parte vital de los actuales productos de la firma inglesa, por lo cual un reciente rumor de Inside Line apunta hacia el V10 que emplea el Lexus LF-A, el coche de producción en serie más costoso que ha producido el grupo japonés.
De esta manera, el nuevo Lotus Esprit, cuya revelación se anticipa en forma de prototipo para el Salón de París, ya tiene asegurados diez cilindros bajo el cofre con casi cinco litros de desplazamiento, así que esperamos que la potencia superior a 500 caballos se mantenga o incluso aumente.
En variantes más accesibles de la gama, se espera la incorporación del V8 que usa el Lexus IS-F, con ocho cilindros en V y con una cilindrada mayor al V10 (cinco litros en lugar de 4.8).




















Filed under: Compra y Venta, Audi, TecnologÃa, Hibridos

Aunque no se haya publicado todavía ningún comunicado oficial por parte de Audi, el nuevo Q5 Hybrid (híbrido) ya aparece en el sitio Web de la marca alemana. Según el portal electrónico, el vehículo equipará el motor 2.0 litros TSI cuatro cilindros turbo junto a uno eléctrico de 33kW (equivalentes a 44 caballos de fuerza), con tecnología regenerativa de frenos, y sistema de encendido "start-stop".
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades:
Hay que poner un 2011 junto a un 2012 para tener claras las diferencias entre el TL "de antes" y "el nuevo". Se resumen básicamente a las fascias, tanto en la parte frontal como la posterior. Adelante, tanto faros como parrilla son menos angulosos. La parte posterior presume un alerón más prominente pero una defensa que ya no acaba en punta; se mantienen las calaveras de LEDs pero ahora con policarbonato algo más oscuro. Los rines también son de nuevo diseño, tanto para el modelo 3.5 de tracción delantera como para nuestro 3.7 SH-awd de pruebas.
Por dentro, el TL nos recuerda mucho a un Honda Accord, primero por el amplio espacio en ambas filas de asientos, y segundo, por el estilo y acomodo de los mandos. Los plásticos se notan de muy buena factura lo mismo que el ensamble, con materiales opacos y agradables al tacto, suaves. Contrastan muy bien los asientos forrados en piel color ladrillo que, dicho sea de paso, ofrecen un excelente balance entre comodidad y sujeción. Permiten además una perfecta posición de manejo casi sin importar la estatura del conductor.

Cuenta con quemacocos, faros de xenón, sensores de reversa y luz, climatizador automático, bluetooth y poco más. No obstante, en un sedán de poco más de 600 mil pesos hacen falta elementos como una cámara de reversa, un equipo de audio mucho más competente y una mayor carga tecnológica, que incluya algún tipo de interfaz con pantalla táctil a color desde la que se pudieran manejar ciertos elementos del coche, como un navegador, por ejemplo, que tampoco ofrece.

En este sentido nos viene a la cabeza una comparación algo incómoda para el Acura, ya que un Ford Focus SEL Plus (el compacto más equipado del su segmento), ofrece mucho más tecnología por 340 mil pesos que el sedán "premium" de Acura, como transmisión de doble embrague, motor con inyección directa, sistema de estacionamiento automático, SYNC y demás; mucho más equipamiento y la mitad del precio. Que mundo más bizarro.
Lo mejor del TL esta en el bastidor finamente pulido, que disfraza muy bien sus casi dos toneladas de peso y solo un movimiento brusco del volante lo puede sacar de balance. Su mejor ambiente es una carretera de montaña, en donde el sistema de tracción integral Super-Handling All Wheel Drive se encarga de mantener al TL como si rodara sobre rieles, casi sin importar que en el piso haya agua, tierra o irregularidades. Podemos decir sin temor a equivocarnos que el TL es el sedán mejor concebido dinámicamente que tiene Honda hoy en día.

El V6 de 3.7 litros, genera 304 HP y hace el 0 a 100 km/h en poco menos de 9 segundos a la altura del DF. También destaca por la facilidad que tiene para subir de vueltas y llegar sin quejas hasta el corte de inyección, justo a las 7,000 rpm; régimen que se consigue en modo Sport y manejando la caja manualmente. En Drive, los cambios ocurrirán a 6,000 vueltas. Ayuda mucho también la "nueva" caja de seis relaciones -"antes" era de 5- que responde rápidamente ante un pisotón del pedal o mediante las levas ubicadas tras el volante.

El sistema de frenos muestra una muy buena resistencia a la fatiga y un recorrido del pedal que muerde desde el principio. No es un sistema para correr en pista, pero sí que basta para la mayoría de las aspiraciones velocistas que pudiera tener su propietario.
| Datos Oficiales | |
| MOTOR | |
| Situación | Delantero transversal |
| Nº de cilindros | Seis en V a 60° |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | SOHC, 24 válvulas |
| Alimentación | Inyección electrónica, VTEC |
| Cilindrada | 3,664 cc / 3.7 litros |
| Diámetro x carrera | 90.0 x 96.0 mm |
| Compresión | 11.2 :1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 305 HP a 6,300 rpm |
| Par máximo | 370 Nm (273 lb-pie) a 3,600 rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | Automática, 6 velocidades |
| Tracción | Integral permanente |
| Embrague | Convertidor de par |
| Relación diferencial | 3.84 :1 |
| BASTIDOR | |
| Susp. del. | Doble triángulo |
| Susp. tras. | Multibrazo, 5 elem. |
| Elemento elástico | Resortes helicoidsles |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos vent., 297 mm |
| Frenos tras. | Discos sólidos, 292 mm |
| Asistencias | ABS, ESP, TC |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Giros/ø volante | 2.5/38 cm |
| Diámetro de giro | 12.1 m |
| Neumáticos | 245/45 R18 96V |
Nuestras mediciones.
| ACELERACIONES/REBASES | |
| Acel. 0-100 km/h | 9.07 s |
| Acel. 0-400 m | 16.59 s |
| Acel. 0-1,000 m | 29.83 s |
| 20-120 km/h | 12.29 s |
| 50-120 km/h | 10.08 s |
| 80-120 km/h | 6.09 s |
| Velocidad máxima | 228 km/h |
| FRENADAS | |
| 140-0 km/h | 88.1 m |
| 120-0 km/h | 59.4 m |
| 100-0 km/h | 42.3 m |
| DINAMOMETRO | |
| Potencia | 298.4 HP a 5,505 rpm |
| Par | 388 Nm (286 lb-pie) a 5,470 rpm |
| Relación peso/potencia | 6.03 kg/HP |

¿Quién podría imaginar que el Volkswagen Golf más potente de todos los tiempos tendría que vérselas con un humilde SEAT León?




Lo más probable es que el motor sea el mismo V8 de 4.0 litros del Audi S6, aunque mediante dos turbocargadores con más presión elevarán la potencia a algo entre 550 y 600 hp. De hecho, se espera que este motor llegue más adelante al A4 y al A7.
Esto que ven es un prototipo final del RS6, algo que podemos deducir por los dos enormes escapes traseros. Los cambios cosméticos respecto a la vagoneta incluyen una carrocería más agresiva y rines de 20”. Casi seguramente llevará de serie el sistema Audi Drive Select y un diferencial con distribución inteligente de torque.




















































Lo que veremos en París estará aún en etapa de prototipo, pero sin duda lograremos inferir muchas de las características definitivas, entre ellas el propulsor.
El sempiterno pero querido cinco cilindros de 2.5 litros ya está reposando en su tumba al no estar produciéndose más, sin embargo la extensa gama EcoBoost es la solución a este inconveniente, pues con un cilindro menos y emisiones y consumos más favorables es de esperarse que ofrezca cifras de potencia y torque superiores.
El saliente Focus ST declara 225 caballos, por lo cual su sucesor podría alcanzar unos 250 o 260. Esperamos no quedar decepcionados una vez lo veamos en septiembre.


Se preveen ligeras alteraciones visuales y equipamiento con ornamentación deportiva como fascias con tomas de aire específicas, asientos con mayor soporte lateral y acabados racing. En cuanto a los tipos de carrocería, habrá de tres y cinco puertas.
Respecto al motor base, se espera que tenga un cuatro cilindros de inyección directa, con dos litros de desplazamiento, turbocargado y que desarrolle 220 caballos de fuerza, asociado a transmisiones manual y de doble embrague de seis y siete cambios respectivamente. La suspensión recibirá un tratamiento específico, contará con un diferencial Haldex multiembrague controlado electrónicamente y los característicos rines en forma de gajos.
Otra buena noticia para los entusiastas, son las diversas ediciones especiales que se tienen contempladas, destacando una llamada Carbon, la cual además de un ligero aumento en la potencia y celebrar el 40 aniversario de este emblemático modelo, utiliará diversos elementos de fibra de carbón y aluminio, con la finalidad de reducir el peso en más de 200 kilos y estar listo para un trackday.
El Golf R seguirá ofreciéndose, con sistema de tracción integral y un motor turbo de más de 270 caballos de furza. Sin embargo, para los que necesiten prestaciones infernales, se tiene contemplado una version llamada RS, que contará con un motor de cinco cilindros en línea, alimentado por un turbocargador y que se espera desarrolle más de 350 caballos de fuerza.
Y para quienes busquen algo menos sediento, habrá una edición llamada Bluemotion, que tendrá una reprogramación específica en la computadora, sistema ‘start/stop’ (muy útil en tráfico citadino) y elementos aerodinámicos para bajar la resistencia al viento. La pregunta es, ¿un cliente que busque un GTI quiere algo ecológico y que no haga ruido?





Musculatura alemana que va más allá de la apariencia en el futuro Opel Astra GTC, con un motor 2.0 Turbo que promete fuertes emociones.
Filed under: Ford, Compra y Venta
Clic en la foto para agrandarla
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Ford, Compra y Venta
Clic en la foto para agrandarla
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments

El renovado autoconstructor presenta su nuevo motor bicilíndrico para ambas versiones del Fiat 500 y 500C. El nuevo propulsor desplaza 0.9 litros, dispone de una turbina pequeña, sistema star&stop, el Multiair -que trabaja sobre las válvulas para reducir consumo de combustible-, entrega 85 HP y un par de 145 Nm (107 lbpie).
De acuerdo a Fiat, el TwinAir es un 23% más corto, un 10% más ligero con un rendimiento de combustible superior en 30% frente a un cuatro cilindros común. En consumo, la compañía italiana estima un rendimiento de gasolina de 24.7 km/l y una emisión de CO2 de 92 gr/km.
En el mediano plazo, habrá una gama de potencias que arrancará desde los 65 HP hasta alcanzar los 105 HP para las vertientes más rabiosas, quizá firmadas por Abarth.
La venta del nuevo Fiat 500 y 500C con el bicilíndrico en Europa iniciará en septiembre próximo.
De esta manera, el 3008 Hybrid4 resulta muy especial al ser el primer híbrido de Peugeot y PSA y el primero en su tipo que no emplea un motor a gasolina.
Como se había anticipado en algunos prototipos, incluyendo el que nos mostraba como sería el propio 3008, el sistema de tracción consiste en que la planta de poder tradicional se encarga del eje delantero, mientras que la eléctrica mueve el trasero.
No hay conexión mecánica alguna entre ambos ejes con el fin de ahorrar peso y espacio interior, redundando en un menor consumo. Se podría decir de cierta manera que es un “pseudo” tracción integral que a lo mejor resulte suficiente para este tipo de vehículo.
El motor es un 2.0 HDI de 163 caballos, con 300 Nm de torque, que en el mejor de los casos, puede sumar otros 200 del motor eléctrico más 37 caballos en condiciones de carga óptima. Normalmente éste último entrega 27 CV y 100 Nm de torque.
La transmisión es la misma que emplean otros productos del grupo de marcas francés, se trata de la CMP manual con el embrague automatizado (que prescinde del tercer pedal), tiene seis relaciones y ofrece distintas opciones de manejo, priorizando el funcionamiento del motor eléctrico, la acción conjunta y constante de ambos ejes, el cambio de marcha a un régimen más alto o el tradicional modo automático.
Además de los cambios de apariencia, otras variaciones mecánicas sumadas a las evidentes están en la implementación de un sistema de arranque y parada automática del motor y un nuevo esquema de suspensión trasera para dar cabida a las baterías y el motor eléctrico; ahora no es semi-independiente sino multibrazo.
En el futuro se contemplan híbridos tradicionales con motores a gasolina.










Filed under: Videojuegos, Legal, especiales


Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments

Se trata de una edición limitada a tres unidades que se distingue por su color blanco profundo, creación de Mansory. Para resaltar el carácter deportivo del lujoso Ghost, le han dotado con aberturas laterales y un lip spoiler trasero. La carrocería se ve más musculosa, pero conserva la sobriedad que caracteriza a Rolls-Royce.
Hay otros detalles, como la parrilla revisada o la luz direccional sobre los espejos en LED. Sin embargo, lo que más llama la atención en el conjunto son los hermosos rines de 22 pulgadas sobre llantas Dunlop SP SportMaxx.
El diseño del interior no ha sido modificado, aunque han cambiado la madera de nogal por bamboo y han tapizado nuevamente el interior con cuero y Alcantara de la mejor calidad, en dos tonos. También le han puesto iluminación interior por LED.
El motor del Ghost ha sido modificado para ofrecer mejores prestaciones. Así, modificando el sistema de inducción, la ECU y el sistema de escape, el V12 de 6.6 litros y doble turbo logra 640 HP y 634 lb-ft de torque, con lo cuál acelera de 0 a 100 km/h en 4.5 segundos y puede planear a 288 km/h.
El precio es tan elevado como su exclusividad: 119,800 euros, o 152 mil dólares; etiqueta que no incluye el valor del carro.



Filed under: BMW, Auto Show de Ginebra

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments




Una rápida pero eficaz prueba de manejo nos hizo pensar que no todo lo bueno de este mundo viene de Europa, pues la Acura RDX que se destaca por la cantidad de equipo que porta, ya que al buen desempeño nos tiene acostumbrados.
Con un diseño atrevido de carrocería muy al estilo “Transformers”, esta SUV nos hace verla en ciertos ángulos como un nutrido sedán con zapatos de tacón.
El motor ahora es un V6 de 237 HP, en lugar de un cuatro en línea turbo cargado de la primera generación, gana torque a bajas revoluciones y, en conjunto con la revisadísima transmisión de 6 marchas aunada a la tracción total inteligente (que por cierto será la única opción de compra en México) brinda una suavidad de marcha extraordinaria.
Por dentro destaca el navegador, muy amigable e incorporado desde la versión de entrada y un equipo de sonido con tal fidelidad con 10 bocinas que nos hizo llorar al escuchar Chiquitita de ABBA. El precio sigue en secreto, pero si el modelo anterior costaba 553 mil pesos, podemos ir haciendo cálculos para un producto renovado y mejor.







Inicialmente estará disponible con el motor de 1.4 litros turbo Multiair de 135 CV, para ir extendiéndose posteriormente al resto de la gama.
Inicialmente, Volvo armará 100 unidades que estarán a la venta en el mercado australiano. A partir de la respuesta en dicho país, se considerará comercializarlo en otras regiones del mundo.
Según declaraciones de la marca, el S60 Polestar toma lo mejor del S60 T6, además de mezclar las prioridades de Volvo y Polestar: seguridad y desempeño.
La puesta a punto del chasis es específica y los frenos son de mayores capacidades. Los amortiguadores provienen del fabricante Öhlins.
Por fuera, se distingue por un splitter frontal, un alerón y un difusor, éstos últimos atrás. Sus rines, de apariencia distinta a otros S60, son de 19 pulgadas de diámetro.
El seis en línea de tres litros ahora posee un turbo más grande, un nuevo intercooler y una programación del motor revisada. Entrega 350 caballos a 5.700 vueltas y un torque máximo por encima de los 500 Nm entre 2.800 y 4.750 rpm.
Su velocidad máxima es de 250 km/h (limitada), mientras que es capaz de hacer el "0 a 100" en 4.9 segundos. Las cuatro ruedas están conectadas a una caja automática de seis relaciones optimizada también por Polestar y está dotada incluso de control de arranque al partir con toda la aceleración posible (Launch Control).



















No será hasta la temporada 2012 cuando la marca participe en el campeonato completo, dentro de un programa que, según la propia marca, se extenderá durante los próximos años.
En cuanto al carro elegido por Mini para crear su modelo WRC es el Countryman, y está siendo desarrollado por Prodrive, empresa que se ocupó del programa de Subaru WRC hasta que hace dos temporadas la marca japonesa decidió abandonar el mundial.
Si hablamos del motor, el Mini Countryman WRC contará con una unidad BMW de 1.6 litros turbo de cuatro cilindros, con una potencia no revelada (de serie cuenta con 184 HP o 211 HP), pero será homologada para la categoría S2000
Sin embargo, no será hasta el próximo otoño cuando el Mini Contryman WRC debute en una jornada de test, aunque de momento no se conocen los pilotos que podrían tomar parte en este entrenamiento ni, por supuesto, en las primeras participaciones de Mini en su regreso al WRC, y volver a conquistar los triunfos de los años sesenta.



Filed under: GM, Chevrolet, Industria, Tendencias
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El BMW X1 xDrive28i tendrá el honor de estrenar el motor 2.0 TwinPower Turbo, el primer tetracilíndrico con la última tecnología de la firma bávara.
El BMW X1 xDrive28i tendrá el honor de estrenar el motor 2.0 TwinPower Turbo, el primer tetracilíndrico con la última tecnología de la firma bávara.



Unidad probada
Peugeot 508, 394,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades

Aunque las formas del nuevo sedán galo no están firmadas por ninguno de los carroceros más emblemáticos del orbe (el 406 Coupé lo hizo Pininfarina), es para destacar lo atractivo y bien proporcionada que resulta la figura del 508. Presume líneas que sin ser radicales ni extravagantes, sí salen de lo ordinario y bastan para llamar la atención, como el acomodo casi vertical de la parrilla y los faros, por ejemplo. Transmite una sensación de deportividad pero también de mucha elegancia. Luce vanguardista y es perfectamente coherente con los trazos que hemos visto en otros modelos recientes de la familia, como RCZ y 3008.
Tiene una cintura elevada y una amplísima distancia entre ejes, lo que contribuye a esa sensación de deportividad y gran tamaño. Con una longitud de 4.8 metros, queda perfectamente en sintonía con sus rivales antes mencionados; lo mismo la capacidad de la cajuela, homologada en 515 litros. La distancia entre ejes es otro de sus aspectos clave. Tiene 282 cm, mientras el resto de sus rivales entre 275 y 280. Esa diferencia, aunque aparentemente olvidada, se traduce en dos aspectos de importancia. Primero, el interior es muy amplio. Si bien el toldo no es tan alto, el espacio para piernas permite una posición cómoda tanto a los pasajeros delanteros como a los traseros. Esa enorme distancia también se traduce en una mayor calidad de marcha, ya que generalmente entre más distanciados estén los ejes entre sí, se asegura una mayor estabilidad y menos cabeceos o "lancheos" de la carrocería.

De esos detalles que lo acercan más a los sedanes premium que a los de marcas generalistas es la calidad de ensambles y materiales. La presentación del interior y sus componentes es sencillamente impecable. Todos los materiales y ensambles se aprecian libres de defectos, con plásticos suaves y rugosos que nos recuerdan mucho a los encontrados en los sedanes alemanes. En materia de equipamiento, esta única versión posee asientos en piel con ajuste eléctrico y calefacción, techo de cristal, climatizador de doble zona, sensores de luz, lluvia y estacionamiento; computadora de viaje, entrada auxiliar/USB, manetas tras el volante para hacer los cambios y espejos plegables eléctricamente, entre otros.

Si usted le pregunta a alguien que haya manejado un Peugeot de los de antes (y en general un coche francés), de esos de hace muchos años, le dirá que una de una sus principales características era el manejo suave y relajado, acompañado de una calidad de marcha notable, como de coche más grande. Pues bien, el 508 sigue conservando esas virtudes aunque con las lógicas consecuencias positivas que arroja en cuanto a tecnología el paso del tiempo.
Es un coche de ágil respuesta y obediente, con el que podemos trazar el camino de forma precisa e incluso divertida. Por momentos nos olvidamos del tamaño del coche por lo bien que se mueve. Ya nos habían satisfecho los bastidores de sus hermanos, pero el de este sedán es mejor, empezando por el hecho que mientras RCZ ó 3008 tienen eje torsional en el tren posterior, el 508 presume un flamante arreglo de brazos múltiples, que se traduce en un excelente paso por curva -de muy buen apoyo-, movimientos muy contenidos de la carrocería y transferencias de peso poco influyentes en la trayectoria.
A esto se suma un buen motor que, a pesar de lo que pudieran sugerir las cifras de desplazamiento y potencia, observa un rendimiento satisfactorio. Tiene 1.6 litros, que gracias a sistemas de última hornada como el sistema de apertura variable de válvulas, inyección directa y sobrealimentación por turbo, entrega al final 163 caballos, que resultan más que suficientes para hacer el 0 a 100 km/h en torno a los 10 segundos. Una cifra con la que se empareja mucho a sus rivales de seis cilindros; la magia del turbo.
A este motor le acompaña una caja de seis relaciones, capaz de aprender nuestros hábitos de manejo he incluso nos permite programar la velocidad a la cual hacer de cada cambio. Tiene manetas tras el volante, que resultan desobedientes la mayoría de las veces, lo que disminuye su efectividad.

Dadas las intenciones del coche y su comportamiento en general, nos parece más un argumento de venta que una herramienta real que nos sirva para extraer más garra. El consumo es una de sus mejores virtudes, ya que fue capaz de lograr casi 9 km/litro en ciudad y hasta frugales 16 en carretera. Eso significa una sorprendente autonomía por tanque de entre 500 y 700 km, dependiendo de los hábitos.
Por último los frenos; otro apartado en donde el Peugeot brilla con luz propia. Durante nuestras pruebas, necesitó de tan solo 38 metros para detenerse desde 100 km/h, mostrando además buena resistencia a la fatiga y aún mejor capacidad de recuperación.
Con un precio apenas por debajo de los 400 mil pesos, se ubica claramente en disputa directa con una lista de rivales tan extensa que no cabe en este texto, tanto de marcas generalistas como premium. ¿Es caro?, sí, cuando sólo atendemos a la relación precio/potencia y ausencia de xenón o GPS; no cuando tenemos en cuenta todo lo demás: sensación general de calidad, equipamiento, seguridad, diseño, consumo y sí, buen desempeño. Porque quien compra en este segmento, no busca necesariamente aceleraciones de infarto. Un reto difícil con tanto nombre tan bien posicionado, pero ampliamente defendible tan pronto nos subimos y lo manejamos por unos días.

Datos Oficiales
| MOTOR | |
| Situación | Delantero transversal |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | DOHC, 16 válvulas |
| Alimentación | Inyección directa, turbo e intercooler |
| Cilindrada | 1,598 cc / 1.6 litros |
| Diámetro x carrera | 77.0 x 85.6 mm |
| Compresión | 10.5 :1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 163 HP a 6,000 rpm |
| Par máximo | 240 Nm (177 lb-pie) |
| TRANSMISION | |
| Caja | Automática, 6 velocidades |
| Tracción | Delantera |
| Embrague | Convertidor de par |
| Relación diferencial | 3.87 :1 |
| BASTIDOR | |
| Susp. del. | Doble triángulo |
| Susp. tras. | Multibrazo, 5 elem. |
| Elem. elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos vent., 304 mm |
| Frenos tras. | Discos sólidos, 290 mm |
| Asistencias | ABS, ESP, TC |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Giros / ø volante | 2.6 / 38 cm |
| Diámetro de giro | 12.0 m |
| Neumáticos | 235/45 R18 98W |
NUESTRAS MEDICIONES
| ACELERACIONES | ||
| 0-100 km/h | 10.54 s | |
| 0-120 km/h | 15.57 s | |
| 0-140 km/h | 21.45 s | |
| 0-160 km/h | 30.61 s | |
| 0-400 m | 17.42 s | |
| 0-1,000 m | 32.05 s | |
| REBASES | ||
| 20-120 km/h | 15.78 s | |
| 50-120 km/h | 11.84 s | |
| 80-120 km/h | 8.37 s | |
| FRENADAS | ||
| 160-0 km/h | -- | |
| 140-0 km/h | 79.9 m | |
| 120-0 km/h | 58.7 m | |
| 100-0 km/h | 38.5 m | |
| CONSUMOS | km/h | km/l |
| Ciudad | 37 | 8.7 |
| Carretera | 109 | 15.8 |
| Media (70, 30%) | 58 | 10.8 |
| Autonomía media | 777 km. | |
Los Rivales
El 508 esta tan bien logrado que parece encajar tanto en el peleado mundo de los sedanes medianos de lujo, tanto en el de los premium. Nos ofrece lo mejor de los dos mundos con los suficientes argumentos como para competir seriamente.
Subaru Legacy
De ente los sedanes medianos de lujo, destaca por su tracción integral, motor Boxer turbo y calidad de acabados. Un poco aspero dadas sus características dinámicas pero que al final del día resultan un inmejorable manejo; seguro y muy firme en su andar.
| Rango de precios: | $ 458,779 pesos |
| Motor: | Delantero longitudinal |
| No. de cilindros: | 4 opuestos Boxer |
| Cilindrada: | 1,8984 cc |
| Alimentación: | Inyección multipunto con turbocargado |
| Potencia: | 265 HP a 5,600 rpm |
| Torque: | 350 Nm (258 lb-pie) entre 2,000 y 5,200 rpm |
| Consumo medio: | 8.9 km/l |

Volkswagen Passat
Un americano con corazón, tecnología, acabados y una consistencia alemana que no niega sus origenes. Hace todo bien y presume una buena afinación entre caja y motor. La suavidad de la suspensión pareciera no ayudarle, sin embargo de alguna manera el bastidor en conjunto se gana un sobresaliente.
| Rango de precios: | $ 434 mil pesos |
| Motor: | Delantero transversal |
| No. de cilindros: | Seis en V |
| Cilindrada: | 3,598 cc / 3.6 l |
| Alimentación: | Inyección directa |
| Potencia: | 280 HP a 6,200 rpm |
| Torque: | 350 Nm (258 lb-pie) a 2,500 rpm |
| Consumo medio: | 10.3 km/l |

Honda Accord
Necesita un cambio de aires para competir de mejor manera contra los más jóvenes y modernos como el Puegeot 508. Se mantiene en el tercer lugar de ventas nacional. Su confiable mecánica V6 de 271 HP le ha hecho ganarse un lugar privilegiado en el competido segmento.
| Rango de precios: | $ 396, 900 pesos |
| Motor: | Delantero transversal |
| No. de cilindros: | Seis en V |
| Cilindrada: | 3,471 cc / 3.5 l |
| Alimentación: | Inyección multipunto |
| Potencia: | 271 HP a 6,200 rpm |
| Torque: | 336 Nm (248 lb-pie) a 5,000 rpm |
| Consumo medio: | 9.8 km/l |

Toyota Camry
El motor V6 resulta muy contundente y de muy buenas respuestas, la suspensión revisada es otro acierto por parte de Toyota. Si agregamos elementos como su centro de infotenimiento -muy completo-, el Camry cubre todos los departamentos. Refinado y de muy buenos acabados, es un serio rival en el segemento.
| Rango de precios: | $ 401,800 pesos |
| Motor: | Delantero transversal |
| No. de cilindros: | Seis en V |
| Cilindrada: | 3,456 cc / 3.5 l |
| Alimentación: | Inyección multipunto |
| Potencia: | 268 HP a 6,200 rpm |
| Torque: | 336 Nm (248 lb-pie) a 4,700 rpm |
| Consumo medio: | 8.3 km/l |










Unidad probada
Audi A1 S-Line Plus: 407,400 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
En espera del S1, la marca de los cuatro aros ha traído a nuestro mercado la variante más deportiva y contundente del A1 hasta la fecha, el S-Line en el que encontrarémos rines más grandes, pintura exterior en dos tonos, spoilers y alerones más protuberantes, suspensión más firme y, sobre todo, un mejor desempeño.
El interior cuenta con una interfaz multimedia MMI con la que podemos ajustar cualquier cantidad de funciones, como las estaciones del radio, el navegador, aspectos mecánicos, etc. El cristal panorámico es por demas atractivo, asi como los asientos, que sin ser tipo baquet, ofrecen muy buen soporte lateral ademas de ser muy atractivos. Cuenta con recubrimientos de piel, navegador, faros bixenón, luces de niebla adelante y atrás, LEDs en las cuatro esquinas y climatizador automático, entre otros. La parte trasera, se ha pensado prácticamente para niños o personas de talla reducida. Ofrece una cajuela de 270 litros -nada mal para un coche de menos de 4 metros de largo-, que puede crecer hasta los casi 1,000 litros reclinando los respaldos.

El motor mantiene su cilindrada en “escasos” 1.4 litros, la potencia pasa de 122 a 185 caballos, gracias a que el turbo ahora se hace acompañar de un supercargador (Twincharger). Éste trabaja en la parte baja del tacómetro, permitiendo una respuesta inmediata al acelerador, incluso más rápida que en motores más grandes y potentes de la propia familia VAG, como el 2.0 litros TSI de 200 HP. Una vez que superamos las 3,000 vueltas, el turbo toma las riendas y no deja de soplar hasta justo por encima de las 7,000 rpm.
Aunque con cierta complejidad mecánica, permite una aceleración plana y constante, como si de un motor atmosférico de mucho mayor desplazamiento se tratara. Hacer el 0 a 100 km/h a la altura de la Ciudad de México le toma 9 segundos, que representa una mejora aunque no sorprendente frente al A1 de 122 caballos pero que sí lo ponen cerca de territorios de coches como un VW GTI. Cuenta con una caja S-Tronic de doble embrague que funciona de manera inmediata, especialmente en modo Sport. Tiene siete velocidades, lo que nos habla de lo corto de sus relaciones y el poco combustible que puede gastar si vamos a 100 km/h en séptima.
Una carretera de curvas es su mejor ambiente, presumiendo una obediencia notable aunque no con la precisión milimétrica de un Mini Cooper S, es también menos incómodo que éste; más usable y mejor balanceado. Filtra mejor lo que sucede bajo las ruedas. En materia de frenos, el pedal tiene un tacto algo esponjoso, con un recorrido inicial muerto, sin embargo en situaciones de emergencia frena con una contundencia difícil de superar. Desde 100 km/h necesita apenas 37 metros y consigue además una desaceleración de 1.1 g.
Aún así, el A1 S-Line es un deportivo de talla pequeña capaz de satisfacer las necesidades velocistas de la mayoría, máxime si tomamos en cuenta que el cliente objetivo de este tipo de coches no necesariamente busca el máximo desempeño, sino más bien estilo, equipamiento y calidad. Con una etiqueta que supera los 400 mil pesos, este A1 no es la compra más racional (por esa misma cantidad se pueden comprar diferentes versiones de A3/Sportback y A4); es más bien un juguete caro que cumple lo que promete y que tiene lo necesario para enfrentar sin miedo al Cooper S, su más acérrimo rival.
| DATOS GENERALES | |
| Motor | |
| Situación | Delantero transversal |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea |
| Bloque / cabeza | Fundición / aluminio |
| Distribución | DOHC, 16 válvulas |
| Alimentación | Inyección directa, turbo, supercargador e intercooler |
| Cilindrada | 1,390 cc / 1.4 litros |
| Diámetro x carrera | 76.5 x 75.6 mm |
| Compresión | 10.0 :1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 185 HP a 6,200 rpm |
| Par máximo | 250 Nm (184.3 lb-pie) entre 2,000 y 4,500 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Manual robotizada, 7 vels. |
| Tracción | Delantera |
| Embrague | Bidisco en seco |
| Relación diferencial | 4.44/3.28 :1 |
| Bastidor | |
| Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
| Susp. tras. | Ruedas tiradas |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos ventilados |
| Frenos tras. | Discos sólidos |
| Asistencias | ABS, ASR, ESP |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Giros/ø volante | 2.75/ 36 cm |
| Diámetro de giro | 10.6 m |
| Neumáticos | 215/40 R17 87W |
Nuestras Mediciones
| ACELERACIONES Y REBASES | |
| Acel. 0-100 km/h | 9.02 s |
| Acel. 0-400 m | 16.73 s |
| Acel. 0-1,000 m | 30.22 s |
| 20-120 km/h | 11.39 s |
| 50-120 km/h | 9.29 s |
| 80-120 km/h | 5.96 s |
| Velocidad máxima | 215 km/h |
| FRENADAS | |
| 140-0 km/h | 76.4 m |
| 120-0 km/h | 54.4 m |
| 100-0 km/h | 37.2 m |
| DINAMOMETRO | |
| Potencia | 196.5 HP a 6,550 rpm |
| Par | 278 Nm (205 lb-pie) a 3,650 rpm |
| Relación peso/potencia | 6.44 kg/HP |
El rival: Mini Cooper S
La puesta a punto del Mini se basa en un pequeño 1.6 litros de cuatro cilindros potenciado hasta los 184 HP con un turbocompresor Twin-Scroll y el nuevo sistema Valvetronic, transmision automática de seis velocidades y convertidor hidráulico de par que ayuda a mejorar su consumo y emisiones. Brioso y con una suspensión “dura” que combina McPherson y multibrazo ademas de una dirección por demas precisa que transmite sensaciones deportivas en el manejo.
Le toma 7 segundos hacer el 0-100 km/h y sus 17.2 km/l de rendimiento dejan un muy buen sabor de boca. El Mini Cooper S cuenta con todos los sistemas de seguridad posibles: ABS, control de frenada en curva, distribución electrónica de frenado, control de estabilidad y de tracción, etc. Sin duda un obejeto de deseo que hace difícil la elección ya que la llegada del Audi A1 S Line con su estilo y grandes prestaciones rivaliza sin titubeos contra la historia y respaldo de Mini.






Volkswagen de México se encuentra a pocos días de presentar oficialmente el nuevo Polo en nuestro país, pero justo antes de que esto suceda nuestro lector Jesús Ruíz Velázques logró captar el momento en el que un camión de tipo “madrina” transportaba las primeras unidades de dicho vehículo en la ciudad de Puebla.
El modelo se ofrecerá con un motor cuatro cilindros en línea de 1.2 litros con tecnología TSI y 105 caballos de potencia. Se rumora que podría portar caja manual para las versiones de entrada y DSG para las más equipadas.

El modelo se colocará entre el conocido Gol y el nuevo Golf bajo una gama de precios que podrían rondar entre los 190,000 y los 250,000 pesos.

Su principal competencia será el Ford Fiesta HB, el Honda Fit, el Mazda2, el Nissan Tiida HB, el Peugeot 307, el Seat Ibiza, el Suzuki Swift y el Toyota Yaris.






Para empezar, el V8 4.5 del Speciale es el motor aspirado más poderoso de la historia de Ferrari y entre los autos de calle, con 605 caballos –135 por litro– a 9,000 revoluciones y un torque máximo de 540 Nm a 6,000 vueltas.

Hubo modificaciones aerodinámicas desarrolladas en colaboración con Pininfarina, incluyéndose alerones móviles adelante y atrás que balancean el flujo del aire y el apoyo contra el suelo.
La relación peso/potencia de 2.13 kilos por caballo (su masa en vacío es de 1,290 kg) favorece la aceleración, pues de parado hasta 100 km/h le toma tres segundos. Hasta 200, 9.2.

Una de las asistencias de seguridad activa que destaca Ferrari es el SSC (Side Slip angle Control system), que coordinando la acción del control de tracción y la función de distribución de torque entre las llantas traseras, permite un dominio más fácil en situaciones de sobreviraje. También se resalta un límite de agarre lateral de 1.33 G, en parte por las llantas especiales proveídas por Michelin (referencia Pilot Sport Cup2).



UNIDAD PROBADA
418,279 pesos
NOS GUSTA:
NOS GUSTARÍA:
INTIMIDADES
Hay que poner atención para entender que se trata de un GLI y no un Jetta normal. La fascia delantera integra luces de niebla verticales y una parrilla de panal estilo GTI, a los que se suman rines de 17" a través de los cuales se pueden ver los discos con algo más de diámetro y cálipers pintados en color rojo. La parte posterior luce unas calaveras oscurecidas y una fascia inferior con insertos en plástico negro que aumentan la sensación de deportividad.

En el interior regresan los plásticos suaves, opacos y rugosos, de calidad premium. Los asientos ofrecen una excelente combinación entre sujección y comodidad, adornados por costuras en color rojo, al igual que el volante, que integra manetas para hacer los cambios de velocidad. Hay también climatizador automático y sistema de audio con pantalla táctil y hasta navegador en la versión que nos tocó para la prueba. En materia de seguridad tampoco falta nada, y encontramos de serie seis bolsas de aire, ABS, ASR, ESP y hasta asistente de arranque en pendientes. Como en otros autos del grupo VAG que llevan esta plataforma –o muchos de sus elementos-, tiene una función en el control de estabilidad que hace las veces de diferencial de derrape limitado. Se llama XDS y ayuda a salir de una curva acelerando a fondo sin que exista pérdida de potencia y/o adherencia.

El motor es un viejo conocido: el 2.0 litros TSI con una potencia de 200 caballos; enérgico y constante. Y aunque 200 HP no están mal y tomando en cuenta que todo cambió en el GLI –incluyendo el precio-, unos 30 ó 40 HP adicionales le hubieran venido de maravilla. Acelerando a fondo y a la altura del DF, necesita más de 9 segundos para hacer el 0 a 100 km/h. La respuesta al acelerador es rápida y se hace acompañar de un sonido ronco que le viene muy bien al carácter del coche. No acelera para provocar infartos, pero sí resulta suficiente para satisfacer la mayoría de las necesidades de velocidad.
A la caja DSG, ya se le nota la edad en dos aspectos. Primero: patina mucho embrague para arrancar, dando la sensación de que transcurre una eternidad desde que hundimos el acelerador y hasta que el coche comienza a moverse. Segundo: las cajas de doble embrague más recientes (S-Tronic, PDK, M-DCT, etc.) son claramente más rápidas que la DSG. Es una buena caja, pero una manual de seis le ayudaría un poco más al 2.0 TSI que es capaz de girar hasta las 7,000 rpm pero que sin embargo antesde las 6,000 desfallece un poco, por lo que toma mucho tiempo para que el tacómetro recorra las últimas 1,000 vueltas. En otras palabras, no tiene ningún sentido estirar los cambios hasta el corte. Bastará con hacerlos manualmente entre las 5,500 y 6,000 rpm si queremos obtener lo mejor del conjunto.

La suspensión trasera, ahora monta un esquema de brazos múltiples y barra. Basta con manejar a paso exigente en una carretera de curvas para entender las diferencias entre un multibrazo y un eje torsional. Ahora el coche pisa mucho mejor, consiguiendo mayor estabilidad y menor velocidad de respuesta de la carrocería ante el rolling y las transferencias de peso. La dirección también cambió. No tiene el sistema pesado y anestesiado del Jetta. En el GLI es mucho más suave en ciudad pero también más rápida y precisa en curvas. A este buen desempeño general se suma un ESP de última generación que se encargará de corregir cualquier error o exceso de nuestra parte. Los frenos funcionan correctamente, pero después de un par de buenas pisadas, las distancias comienzan a alargarse; aún así, el sistema se recupera rápido y es constante en su desempeño.
Con un rango de precios que va de los 366 mil a los 418 mil pesos, el GLI no es para nada barato. Además, por el precio hubiéramos esperado más equipamiento que en el GLI V, ya que el actual no resulta más caro de producir; faros de xenón, calaveras de LED, sensores de luz y estacionamiento, y el equipo de audio Fender tenían que venir de serie. Como sea, bienvenido el nuevo GLI. Ya era hora de retomar el camino.
| Datos Oficiales | |
| MOTOR | |
| Situación | Delantero transversal |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea |
| Bloque / cabeza | Fundición / aluminio |
| Distribución | DOHC, 16 válvulas |
| Alimentación | Inyección directa, turbo e intercooler |
| Cilindrada | 1,984 cc / 2.0 litros |
| Diámetro x carrera | 82.5 x 92.8 mm |
| Compresión | 9.6 :1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 200 HP a 5,100 rpm |
| Par máximo | 280 Nm (207 lb-pie)a 1,700 rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | Manual robotizada, 6 vels. |
| Tracción | Delantera |
| Embrague | Bidisco en seco |
| Relación diferencial | 4.06/3.14 :1 |
| BASTIDOR | |
| Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
| Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos vent., 312 mm |
| Frenos tras. | Discos sólidos, 272 mm |
| Asistencias | ABS, ASR, ESP, BAS, HHC |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Giros/ø volante | 3.0 / 37 cm |
| Diámetro de giro | 11.6 m |
| Neumáticos | 225/45 R17 91W |
Los rivales:
Una vez más la marca alemana pone de manifiesto la capacidad de sacar el máximo provecho a sus plataformas. Los errores cometidos con el Jetta VI han sido corregidos y superados con creces en el GLI, sin embargo el problema con Volkswagen es que de alguna manera, siempre se espera más a cambio de los restrictivos costos.
Audi A4
Al hermano mayor del nuevo GLI se le comienzan a notar los años, sin embargo sigue teniendo los elementos suficientes para seguir siendo un referente en el segmento. El tema costo-beneficio es una de sus principales armas, ya que aún cuando comparte ciertos componentes, la afinación del bastidor, electrónica y motor (aún los 1.8T y el 2.0 FSI), siguen siendo excepcionales.
| Rango de precios: | 475 a 591 mil pesos (estimado) |
| Motor: | delantero transversal |
| No. De cilindros: | 4 en línea |
| Cilindrada: | 1,984 |
| Alimentación: | directa, turbo e intercooler |
| Potencia: | 211 HP |
| Torque: | 258 lb-pie |
| Consumo medio: | 6.6 |

Nissan Sentra SE-R
Una plataforma más que probada hace mancuerna con el motor 2.5L normalmente aspirado que entrega nada despreciebles 200 caballos de fuerza. Si bien no cuenta con muchos lujos, detalles ni bondades del alemán, sí cumple esos deseos velocistas con el espacio suficiente para llevar buena compañía (4 adultos). Presume buenos frenos, transmisión manual amigable y un consumo bastante decente, siendo, también, un poco más flexible al momento de tomar una decisión de compra.
| Rango de precios: | 320 mil pesos (estimado) |
| Motor: | delantero transversal |
| No. De cilindros: | cuatro en línea |
| Cilindrada: | 2,488 CC |
| Alimentación: | Inyección multipunto |
| Potencia: | 200 HP |
| Torque: | 180 lb-pie |
| Consumo medio: | 11.5 km/l |

Honda Civic SI
Probablemente sea uno de los autos más apreciados de este lado del mundo, sus motores y bastidores se han ganado la confianza de muchos entusiastas y fanáticos en todo el continente, no obstante sus buenas ventas. Sin embargo en su reciente generación se nota un poco soso con un precio ya no muy razonable. Aun así, tiene los argumentos necesarios en motor, potencia, interiores y exteriores que hacen considerarlo, antes de gastar una suma mucho mayor en el Jetta GLI.
| Rango de Precios: | 275 a 375 mil pesos |
| Motor: | delantero trasnversal |
| No. De cilindros: | cuatro en línea |
| Cilindrada: | 2354 CC |
| Alimentación: | electrónica multipunto |
| Potencia: | 201 HP |
| Torque: | 170 lb-pie |
| Consumo medio: | 13.2 km/l |





Punto de inflexión en la trayectoria de Audi en Le Mans, con un LMP1 con carrocería cerrada y motor de seis cilindros.




Filed under: Ford, Videos, Seguridad
Clic en la foto para ver los videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments



Filed under: Chevrolet, Industria, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments








Filed under: Industria, Audi, Tendencias, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Ford parte de una hoja en blanco con su nuevo Focus, y el ST es buena prueba de ello, con un motor que nada tiene que ver con el veterano 5 cilindros de Volvo.



Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments

Desvelada hoy en el Salón de Nueva York, junto a las nuevas Clase GL y GLK, el más reciente SL65 AMG reemplaza a su predecesor con un V12 biturbo de 621 hp y 738 lb-pie –mucho más torque del que trae el nuevo SRT Viper 2013-, los cuales pasan a las ruedas traseras mediante una transmisión automática de siete velocidades lo suficientemente reforzada para no volar en pedazos con todo este torque. La caja anterior de cinco relaciones simplemente no daba el ancho.
Se trata, evidentemente, del tope de gama de la Clase SL y es un auto muy exclusivo, pues su precio rondará los 200 mil dólares.



Subaru mostrará en el Salón de Ginebra la tecnología que ha permitido integrar en una plataforma con estricta tracción trasera sus motores de cilindros opuestos.


Con fascias más anchas, tomas de aire en las salpicaderas traseras para enfriar los intercoolers y una defensa trasera con escapes integrados, es bastante diferente a los prototipos del 911 a los que estamos acostumbrados.
Con una potencia estimada de 550 caballos, el nuevo 911 Turbo será tan veloz que dará miedo, cosa que comprobaremos después de que lo presenten oficialmente en el verano de 2012.



Buscando ofrecer una alternativa atractiva para trabajar y divertirse en escapadas que las capacidades de un todo terreno pueden dar, Nissan nos ofrece la nueva NP300 4x4 Diesel, una variante de su exitosa y bien conocida Pick Up de trabajo con cuatro puertas, pero ahora con un nuevo motor turbo diesel de inyección directa de 2.5 litros, doble árbol de levas, 131 caballos de fuerza y un muy interesante torque de 224 libras pie a sólo 2,000 revoluciones.
Gracias a su caja de transferencia con reductora, se puede transitar en carreteras y autopistas de baja adherencia en 4H y cuando las cosas se ponen difíciles hay que ubicar la palanca en 4L para escalar las pendientes más complicadas o las bajadas pronunciadas con hasta 39 grados, un ángulo de salida de 31 grados, altura libre al piso de 230 milímetros y negociar inclinaciones laterales de hasta 48 grados.
El personal designado por la marca, nos guió por algunos complicados terrenos, de los cuales las camionetas salieron victoriosas, demostrando que la Nissan Pick-Up 300 diesel 4x4 doble cabina (NP300), tiene suficientes cualidades para meterse en los terrenos más complicados. Incluso se contempla la posibilidad de abrir un club off road exclusivo de la NP300.
El motor diesel no nos sorprendió, ya que nos dio el bajo consumo que esperamos de él, gastando en todo el viaje menos de la mitad del tanque, aunque si mete algo de ruido en el habitáculo, pero no es de importancia.
Tiene vidrios y seguros eléctricos, desempañador trasero, aire acondicionado, estéreo con reproductor de CD con archivos MP3 y entrada auxiliar, equipamiento que garantiza la comodidad en las situaciones más complejas.
Nissan espera poder llegar a vender eventualmente hasta 1,500 unidades mensuales de este singular producto, con una extensa gama de opciones en las agencias que la marca tiene designadas para vender su línea de camiones ligeros en todo el país. Por su razonable precio de 277,400 pesos, es una opción que muchas empresas y secretarías de gobierno deben considerar si desean ampliar su movilidad.
Prácticamente no tiene competidores directos, pero la que más se le acerca es la Mitsubishi L200 con motor diesel y doble cabina, que cuesta 329,900 pesos, 52,500 pesos más. Después hay ejemplares como la Colorado de Chevrolet pero no es diesel y vale 350,000 pesos. Por último esta el rey de la colina de los todo el terreno, el Jeep Wrangler de 336,900 que tiene un seis cilindros a gasolina. La NP300 diesel 4x4 es una opción accesible para experimentar la adrenalina que regala el off road y sólo le encontramos un detalle a mejorar: la inclusión de un sistema de frenos ABS, sugerencia que le dejamos a considerar a la marca.
Unidad probada
GTI 35 MT, 447 mil pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA

Dicen por ahí que si tienes algo bueno, que funciona bien, ¿para qué cambiarlo? Con la edición 35 del GTI, VW aplica más o menos esa fórmula lanzando al mercado un coche que, a ojos de los más recelosos de las marcas del grupo VAG, se trata de un GTI convencional muy caro. Eso sí, con los emblemas de rigor que dejan clara la edad del deportivo.
Pero la verdad es que las cosas van un poco más allá, y personalmente me gustaría centrar la atención en el motor. Y es que de primera instancia hubiéramos pensado se trata de un GTI normal con una reprogramación en la computadora para conseguir los 235 caballos anunciados, pero las cosas son ligeramente diferentes. El motor de este GTI no es el “nuevo” 2.0 TSI de la familia EA888 que entrega 210 HP, sino el anterior EA113 que hizo su debut hace varios años en el grupo, en modelos como el Seat León Cupra y ahí está; el GTI 35 aniversario monta el mismo motor del Cupra, sólo que con 5 caballos oficiales menos. En el dinamómetro la historia fue otra.
Este probado y rabioso motor entregó 261 HP y un par motor de casi 250 libras-pie, responsables de los siete segundos que necesitó para hacer el 0 a 100 km/h e igualmente fugaces recuperaciones. Lo anticipábamos cuando lo trajimos de Puebla –se nota más potente que el GTI normal y mucho más que el GLI–, ahora ya sabemos por qué.
LO DEMÁS ES LO DE MENOS
Tiene el motor del Cupra y ya. Y es que entrados en gastos, podemos decir que entonces extrañamos los demás elementos del León, como los frenos de gran diámetro y las pinzas de cuatro pistones, ya que el GTI 35 conserva el sistema normal, que funciona bien a ritmos de ciudad o carretera poco exigente, pero muestra signos de fatiga después de cierta exigencia en carretera de montaña.
La suspensión es un poco más firme que en el GTI normal, algo que se agradece a ritmos alegres en curvas, pero retomando esa exigencia nos hubiera gustado que –ya de pasadita– los resortes hubieran reducido la altura total del coche. Al final del día el tema de los resortes es como el de los escapes: sólo una probadita y que cada propietario ajuste a placer.
En ese sentido se agradece el resonador que tiene el motor y que emite un ronroneo constante que invita a hundir el acelerador constantemente.
Es un hatch común y corriente, sí, pero cuando sabes que cumple 35 años, tiene el motor del León Cupra, faros y calaveras de LED, rines de 18” de diseño exclusivo, emblemas característicos y acabados interiores más Audi que VW, deja de ser un deportivo convencional y se convierte en un clásico instantáneo. Más cuando los 250 ejemplares que trajeron a México se vendieron en menos de tres semanas.

| Motor | |
| Situación | Delantero transversal |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea |
| Bloque / cabeza | Fundición / aluminio |
| Distribución | DOHC, 16 válvulas |
| Alimentación | Inyección directa, turbo e intercooler |
| Cilindrada | 1,984 cc / 2.0 litros |
| Diámetro x carrera | 82.5 x 92.8 mm |
| Compresión | 9.8 :1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 235 HP a 5,700 rpm |
| Par máximo | 300 Nm (221 lb-pie) entre 2,200 y 5,500 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Manual, 6 vels. |
| Tracción | Delantera |
| Embrague | Monodisco en seco |
| Relación diferencial | 3.09 :1 |
| Bastidor | |
| Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
| Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos vent., 312 mm |
| Frenos tras. | Discos sólidos, 272 mm |
| Asistencias | ABS, ESP, TC |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Giros/ø volante | 2.5 / 37 cm |
| Diámetro de giro | 10.9 m |
| Neumáticos | 225/40 R18 91W |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 247 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 6.6 s |
| Consumo en ciudad | 10.0 km/l |
| Consumo en carretera | 17.2 km/l |
| Consumo medio | 13.7 km/l |
| Emisiones de CO2 | 173 gr/km |
| Carrocería | |
| Peso | 1,320 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 420 x 178 x 148 cm |
| Distancia entre ejes / vias | 258 / 154-152 cm |
| Cajuela | 350 - 1,305 litros |
| Nuestras Mediciones | |
| Aceleración/rebases | |
| Acel. 0-100 km/h | 7.21 s |
| Acel. 0-400 m | 15.03 s |
| Acel. 0-1,000 m | 27.05 s |
| 20-120 km/h | 9.81 s |
| 50-120 km/h | 6.60 s |
| 80-120 km/h | 4.03 s |
| Velocidad máxima | 246 km/h |
| Frenadas | |
| 140-0 km/h | 75.7 m |
| 120-0 km/h | 55.2 m |
| 100-0 km/h | 39.3 m |
| CONSUMOS | |
| Ciudad km/l | 8.73 |
| Carretera km/l | 12.98 |
| Media (70, 30%) | 10.01 |
| Dinamómetro | |
| Potencia | 261.2 HP a 6,200 rpm |
| Par | 341.8 Nm (251.9 lb-pie) a 4,750 rpm |
| Relación peso/potencia | 5.05 kg/HP |





Desde que se presentó la nueva generación a principios de año, los rumores acerca de la versión STI han hablado hasta de un híbrido turbo.
La realidad es que Subaru podría retrasar la salida de su modelo más rabioso debido a que está desarrollando un motor totalmente nuevo con mucho énfasis en una gran eficiencia de combustible, a pesar del turbocargador y de que entregará una potencia superior a 400 hp.
Esto es debido a que el nuevo motor del Impreza normal no ha sido desarrollado con sobreaspiración en mente, por lo que sus consumos serían descaradamente altos con un turbo. Por eso, la espera podría prolongarse hasta un año y medio, aunque el actual modelo WRX STI se seguirá vendiendo como modelo separado del Impreza nuevo.
El nuevo WRX STI contará con tracción integral y todos los elementos que lo han vuelto un ícono: intercooler superior, tomas de aire por todos lados, un alerón enorme, salpicaderas ensanchadas y mucho carácter de auto de rally. Desde luego habrá una versión hatch y otra sedán.











Filed under: Ford, Compra y Venta, Tendencias
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Tres cilindros, tres, son los artífices de un rendimiento sorprendente para un motor tan pequeño, que se ha acostumbrado a ganar este trofeo.















Entre sus rasgos más llamativos están un parabrisas que fluye con el resto de la carrocería y una parrilla frontal separada por una enorme barra que porta el escudo de Chevrolet.
Su conjunto mecánico consiste en dos propulsores de 20 caballos de potencia que impulsan el eje delantero y están alimentados por una batería de iones de litio que se recarga a través de la frenada regenerativa.
El eje posterior, por su parte, está movido por un cuatro cilindros a gasolina de 1,5 litros con turbocargador y una potencia y torque que no se han especificado. La transmisión es automática de doble embrague.
Puede funcionar únicamente con las plantas de poder eléctricas en maniobras a bajas velocidades.
El nombre “Miray” significa “futuro” en coreano.
A pesar de que SEAT había prometido develar las fotos oficiales del nuevo León el próximo lunes, la casa de Martorell ha decidido adelantarse y mostrar su modelo antes de tiempo.
Aquí les dejamos la galería para que la disfruten.









En unos tiempos en los que el downsizing se come cilindros a pares y centímetros cúbicos a docenas, es de agradecer que Lamborghini anuncie más rendimiento y menos emisiones en un nuevo V12 atmosférico.











Una vez más hemos comprobado de manera fehaciente la utilidad del Master Test. Por un lado derrumbamos algunos mitos y por el otro, nos llevamos sorpresas que nadie anticipaba. En otras palabras, hemos descubierto que algunos modelos que nos deleitaron con su manejo preciso y efectivo, desfallecieron en más de uno de los seis ejercicios de la prueba madre. Otros, nerviosos y blandos en carretera, pasaron con honores cada una de las evaluaciones. Es cierto que los ejercicios del Master Test son simulaciones de situaciones límite, que rara vez se presentarán en el manejo cotidiano. Pero sólo así se descubre qué tan bien afinado resulta un bastidor y cada uno de sus elementos (dirección, suspensión, frenos…), y por tanto, qué tan efectiva será su capacidad de respuesta ante una emergencia.
Así las cosas, hemos enfrentado a los seis ejercicios de rigor (alce con piso seco y mojado, slalom, curva infinita y frenadas en curva y mixta), a los trece integrantes del cada día más popular y aspiracional segmento de los sedanes medianos.
Todos los participantes cuentan con espacio y equipamiento que podemos catalogar de abundante, longitudes totales entre 4.7 y 4.9 metros y rangos de precio oscilantes entre 300 mil y poco más de 400 mil pesos. Además, un segmento complejo porque como en ningún otro mercado se reúnen ejemplares de todos los orígenes: norteamericano, asiático y europeo, lo que adereza las cosas por la naturaleza tan diferente de cada armadora.

El Veredicto
Nadie pensaba que el Seat Exeo –el más veterano de los trece- se alzaría con la victoria, y menos de una manera tan contundente. No obstante, el resultado es relativamente fácil de explicar: nació como un coche premium, el Audi A4. De ahí el casi perfecto balance del bastidor y lo bien pulido de sus reacciones en suspensión, dirección y frenos. Destaca también en desempeño dinámico, equipamiento y acabados. Sufre si acaso en practicidad y espacio interior, sobre todo en la segunda fila de asientos.

Legacy, Passat y Kizashi se hacen de las siguientes posiciones. El Subaru es el único del grupo con tracción integral, con el centro de gravedad más bajo gracias a la arquitectura de su motor bóxer por lo que presume una actitud muy viva, con tintes deportivos. Mientras, el Passat es mucho más suave y aún así, sigue nuestras órdenes de forma muy satisfactoria; supera todos los ejercicios con éxito y sorprende a pesar de las dimensiones. El Suzuki Kizashi fue otra de las grandes sorpresas, ya que sin necesidad de un motor turbo o grandes dosis de tecnología entrega un desempeño a la altura de los mejores. Su bastidor está muy bien afinado y tiene los interiores de mayor calidad del segmento, tanto en materiales como en ensambles.
En un siguiente subgrupo encontramos a Fusion, Camry, Altima y Safrane, cuyos resultados finales les permite librar el empate. Si bien es cierto que en carretera hay diferencias notables en manejo, en pista son igualmente efectivos para superar los ejercicios. Hay detalles diferenciadores como que en el Fusion hay que pelearse un poco con la dirección, o que en el Camry la buena adherencia de las llantas hace la diferencia en la prueba del alce con piso mojado. En este sentido, sorprende el nivel de respuesta casi telepático del Safrane. Ese nerviosismo en carretera se convierte en una obediencia total para sortear conos…y accidentes.
Siguen Accord, Mazda6 y Malibu, que padecen del mismo dolor: la edad. Con los años a cuestas se han visto superados en manejo, desempeño y equipamiento por sus rivales más jóvenes. Curiosamente han compartido el mismo Talón de Aquiles durante las pruebas: la dirección. En los tres casos hubo una pronta saturación del sistema, lo que provocó que fuera muy complicado superar las pruebas del alce y slalom. Siguen siendo coches cómodos y rápidos, pero a la hora de la verdad pueden causar sorpresas.
Finalmente quedaron los hermanos Chrysler: 200 y Avenger. Es cierto que hace no mucho tiempo fueron actualizados estéticamente y, en menor medida, en el apartado mecánico, donde recibieron algunos retoques en dirección y suspensión. Ajustes que se notan en el manejo cotidiano pero que no bastan para superar con contundencia las pruebas del Master Test. No significa que sean malos modelos, son competentes, bien equipados y muy amplios, pero frente a los rivales mejor calificados del grupo les sigue faltando un bastidor más finamente pulido, una dirección más rápida y precisa, y un mayor trabajo en acabados interiores.
Unidad probada
36,400 dólares
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA

El nuevo 118i vestido como M se distingue visualmente por un tratamiento aerodinámico específico que incluye fascia frontal con tomas de aire más grandes, y una trasera que en la parte baja tiene un acabado negro metalizado y alberga la salida de escape cromada. A los costados, un par de estribos con el logo M complementan el conjunto. Nuestro auto a prueba está pintado de un color denominado ‘Estoril Blue’, exclusivo para esta edición, que además le da un aspecto fresco. Los rines con radios en forma de estrella de 17 pulgadas, la parrilla de ocho barras pintada en negro y la suspensión rebajada diez milímetros, otorgan una estética más agresiva.
Al abrir la puerta, hallamos atractivos asientos con múltiples ajustes, forrados en tela/alcántara con costuras en color azul que, además de brindar una correcta posición de conducción, resultan muy cómodos en viajes largos. El tablero tiene inserciones de aluminio y líneas azules alrededor, mientras que el exclusivo volante M forrado en piel ofrece una empuñadura más gruesa, así como controles de audio y teléfono celular. El cuadro de instrumentos cuenta con escalas en color rojo para el tacómetro y velocímetro con la finalidad de ofrecer una imagen rabiosa. En la parte central del tablero, una pantalla de 6.5 pulgadas visualiza diversas funciones del auto como los cuatro modos de conducción (Confort, Eco, Sport y Sport +, herencia M); los sensores para efectuar maniobras de estacionamiento, controlar el teléfono celular y el sistema de audio de 205 watts de potencia.
Siendo una edición con equipamiento deportivo, se echan de menos unas paletas detrás del volante para efectuar los cambios de velocidad, los pedales metálicos y elementos decorativos externos como emblemas M para dejar claro que es una variante distinta a la de un 118i normal.
El motor turbo de 1.6 litros no recibe alteraciones y genera 170 caballos de fuerza, asociado a una moderna transmisión automática de ocho velocidades con modo manual secuencial. Si son puristas del manejo deportivo también existe en opción una manual de seis cambios.
Algo que impresiona de este motor es que pese su reducido tamaño, responde con mucha soltura, aunado a que el sistema de encendido y apagado automático del motor (Start/Stop), contribuye a disminuir el gasto de combustible cuando transitamos en ciudad o tráfico pesado.
Quizás no tenga un manejo rabioso como algunos deportivos con más de 200 HP como un SEAT León FR. Sin embargo, dinámicamente tiene un balance impecable ya que el turbocargador apenas observa retardo en el soplado, casi imperceptible. Y la transmisión reacciona con mucha agilidad en tanto la dirección tiene una estupenda precisión, y la firmeza de la suspensión permite conducirlo alegremente por caminos de montaña sin sacrificar comodidad en superficies muy irregulares.
Los frenos de disco ventilados con pinzas de cuatro y dos pistones para el eje delantero y trasero respectivamente, ofrecen un excelente desempeño ya que en ningún momento dieron muestras de cansancio y el pedal tiene una correcta modulación.

Es importante señalar que, dentro de los modos de manejo, el llamado 'Sport +', que además de ajustar la dirección para mayor agilidad en cambios de trayectoria, desconecta parcialmente el control de tracción en el caso de que ingrese a un circuito para extraer el máximo potencial en curvas cerradas a alta velocidad.
Si damos un vistazo a los precios de autos equivalentes como el Alfa Romeo Giulietta y de marcas que no entran en la categoría Premium como un VW GTI o un Seat León Turbo, los 36,400 dólares que marca la etiqueta de esta edición resultan verdaderamente interesantes, pues ofrece un equipamiento muy completo y un nivel de acabado impecable sumado a un desempeño deportivo muy disfrutable.
Una excelente oportunidad de ampliar el garage si es de los conductores entusiastas que gustan del manejo preciso y un look M sin mucha cafeina y costos.
FICHA TÉCNICA BMW 118i SPORT
| Motor | |
| Situación | Delantero longitudinal |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | DOHC, 16 válvulas |
| Alimentación | Inyección directa con turbocargador |
| Cilindrada | 1,598 cc / 1.6 l |
| Diámetro x carrera | 85.8 x 77.0 mm |
| Compresión | 10.5:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 170 HP a 4,800 rpm |
| Par máximo | 250 Nm (184 lb-pie) de 1,500 a 4,500 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Automática, 8 velocidades |
| Tracción | Trasera |
| Embrague | Convertidor de par |
| Relación diferencial | 3.08 :1 |
| Bastidor | |
| Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
| Susp. tras. | Multibrazo, 5 elem. |
| Elemento elástico | Res. helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos ventilados |
| Frenos tras. | Discos sólidos |
| Asistencias | ABS, ESP, TC |
| Dirección | Eléctrica |
| Giros/ø volante | 2.3 / 37 cm |
| Diámetro de giro | 10.9 m |
| Neumáticos | 225/45 R17 91W |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 225 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 7.2 s |
| Consumo en ciudad | 13.8 km/l |
| Consumo en carretera | 21.2 km/l |
| Consumo medio | 17.8 km/l |
| Emisiones de CO2 | 131 gr/km |
| Carrocería | |
| Peso | 1,390 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 432 x 177 x 142 cm |
| Distancia entre ejes / vias | 269 / 154 - 157 |
| Cajuela | 360 l |
| Nuestras Mediciones | |
| Aceleración/rebases | |
| Acel. 0-100 km/h | 8.50 s |
| Acel. 0-400 m | 15.86 s |
| Acel. 0-1,000 m | 29.01 s |
| 20-120 km/h | 13.11 s |
| 50-120 km/h | 8.65 s |
| 80-120 km/h | 7.55 s |
| Velocidad máxima | 220 km/h |
| Frenadas | |
| 140-0 km/h | 73.8 m |
| 120-0 km/h | 54.7 m |
| 100-0 km/h | 37.9 m |
| CONSUMOS | |
| Ciudad km/l | 10.2 |
| Carretera km/l | 17.99 |
| Media (70, 30%) | 12.7 |
| Dinamómetro | |
| Potencia | 196.1 HP a 6,485 rpm |
| Par | 289.8 Nm (214 lb-pie) a 3,620 rpm |
| Relación peso/potencia | 7.21 kg/HP |
Filed under: Audi, Auto Show de Detroit, Hibridos
Haga clic en la foto para ampliarla
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Chrysler, Auto Show de Nueva York, Tendencias, Videos
El Viper ha vuelto, pero en esta ocasión deja de ser un Dodge y se convierte en un modelo exclusivo de la submarca SRT (Street and Racing Technology), la cual es conocida por identificar a los modelos de altas prestaciones del Grupo Chrysler, como por ejemplo el Jeep Grand Cherokee SRT-8 o el Chrysler 300C SRT-8.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments











Filed under: Ford, Tendencias, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments






Hace algunos días despertó el rumor sobre el tipo de motores que podría utilizar Lamborghni para darle vida al sucesor del Gallardo tomando en cuenta que Audi utilizaría un V8 biturbo originario del S6 para el próximo R8.
Tomando en cuenta que actualmente ambos modelos comparten el mismo corazón, la idea de que Lamborghini pudiera montar el mismo biturbo debajo del cofre del próximo Gallardo comenzó a tomar tal fuerza que Stephan Winkelmann, jefe de la firma de Sant´Agata, tuvo que salir a desmentir los rumores.
De acuerdo a Winkelmann, la casa italiana Lamborghini no tiene pensado montar ningún tipo de motor turbo por lo menos en lo que resta de la década o hasta que las normas antiemisiones le obliguen a hacerlo.
Lo anterior sin duda dejará tranquilos a los puristas aficionados quienes saben reconocer el valor de un motor normalmente aspirado, pero lo que es seguro es que tal vez ésta sea la última vez que se vean este tipo de motores que día con día se encuentran más cerca de desaparecer.


Los cambios para el modelo 2014 empiezan con una imagen refrescada por nuevos faros que en los modelos tope de gama tendrán bi-xenón con luces de día de LED y alumbrado en curva. Parilla, faros de niebla, calaveras con LEDs, tapa de la cajuela, entre otros detalles que mantienen la esencia del modelo dándole el toque de cambio justo y necesario.
El interior cuenta con nuevo volante, el nuevo sistema de infotenimiento UConnect, pantalla táctil de siete pulgadas y una nueva palanca de velocidades. Además hay una lista de opcionales de seguridad activa muy interesantes como control crucero adaptativo, alerta de colisión, asistentes de estacionamiento y más. Hay nuevas versiones con nuevos materiales, acabados y colores.
Una de las actualizaciones más importantes es la introducción de un V6 de 3.0 litros diesel de 240 HP y 420 lb-pie de torque con una autonomía de más de mil kilómetros y que no llegará a nuestro mercado. Con todas las mecánicas, hay una nueva transmisión automática de ocho velocidades y un nuevo sistema de ahorro de combustible denominado EcoMode que busca minimizar los consumos.
Si hablamos de la variante SRT8, también recibió renovaciones estéticas en parilla, faros y calaveras, fascias, más opciones de rines, un nuevo spoiler trasero, entre otros. Además integra un nuevo sistema de Launch-Control y la nueva caja de ocho relaciones ajustada al enfoque deportivo de este modelo.



El aniversario de Quattro ha tenido buenas "consecuencias" en México, como la llegada de la una edición especial de modelos equipados con dicho sistema de tracción integral. Esta edición especial de aniversario incluye en cada modelo elementos especiales de equipamiento como los rines, vestiduras de piel a dos tonos, emblemas "Audi Exclusive", quemacocos, climatizador de doble zona y equipo de audio Bang & Olufsen, entre otros.
Esta edición de aniversario afectará a prácticamente todos los modelos de la gama, lo que quiere decir que estarán disponibles A3 (tres puertas y Sportback), A4, A5 (Coupé. Cabrio y Sportback), A6, Q5 y Q7. Los primeros se ofrecerán con motor turbo de cuatro cilindros, 2.0 litros y una potencia de entre 200 y 211 hp, dependiendo del modelo, mientras que la Q5 llevará un V6 de 3.2 litros con 270 caballos; todos con la excelente transmisión S-Tronic de doble embrague.
Por su parte, la enorme Q7 estrena un interesante motor de 3.0 litros, supercargador y una potencia de 333 caballos, lo que asegura un buen desempeño dinámico pero sin sacrificar de forma significativa los consumos de combustible.
Te pedimos que te mantengas pendiente ya que más tarde el día de hoy estaremos manejando novedades muy interesantes de Audi, como el buque insignia A8 y el deportivo RS5, de los que te traeremos mucho más detalles, imágenes y video.
Audi ha recuperado la construcción de 5 cilindros en línea para desarrollar un motor que, como el del mítico Sport Quattro, provee un torrente de sensaciones.





Ford parte de una hoja en blanco con su nuevo Focus, y el ST es buena prueba de ello, con un motor que nada tiene que ver con el veterano 5 cilindros de Volvo.
















Filed under: noticias y consejos

Desde hace unos años que hemos tenido noticias del mercado automotriz chino y su industria nacional, de la cual aun no tenemos representantes en Estados Unidos de venta masiva. Una de las curiosidades por las que se hizo conocida esta industria en sus inicios, fueron las burdas copias a reconocidos modelos de marcas tradicionales, haciéndonos tener la sensación de haberlos visto antes.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Bentley

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments




El aniversario de Quattro ha tenido buenas "consecuencias" en México, como la llegada de la una edición especial de modelos equipados con dicho sistema de tracción integral. Esta edición especial de aniversario incluye en cada modelo elementos especiales de equipamiento como los rines, vestiduras de piel a dos tonos, emblemas "Audi Exclusive", quemacocos, climatizador de doble zona y equipo de audio Bang & Olufsen, entre otros.
Esta edición de aniversario afectará a prácticamente todos los modelos de la gama, lo que quiere decir que estarán disponibles A3 (tres puertas y Sportback), A4, A5 (Coupé. Cabrio y Sportback), A6, Q5 y Q7. Los primeros se ofrecerán con motor turbo de cuatro cilindros, 2.0 litros y una potencia de entre 200 y 211 hp, dependiendo del modelo, mientras que la Q5 llevará un V6 de 3.2 litros con 270 caballos; todos con la excelente transmisión S-Tronic de doble embrague.
Por su parte, la enorme Q7 estrena un interesante motor de 3.0 litros, supercargador y una potencia de 333 caballos, lo que asegura un buen desempeño dinámico pero sin sacrificar de forma significativa los consumos de combustible.
Te pedimos que te mantengas pendiente ya que más tarde el día de hoy estaremos manejando novedades muy interesantes de Audi, como el buque insignia A8 y el deportivo RS5, de los que te traeremos mucho más detalles, imágenes y video.
Filed under: BMW, Videos, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments








El Volvo V60 híbrido conectable utiliza un motor turbodiesel de cinco cilindros de 2.5 litros y 240 hp con un motor eléctrico de 70 hp. El primero se encarga de mover las ruedas delanteras, mientras que el segundo se encarga de las traseras.
El consumo homologado por la marca es de 38.4 km/l, lo que le permite una autonomía de 1.200 kilómetros. La aceleración de 0 a 100 km/h toma 6.9 segundos en condiciones favorables. En cuanto a la autonomía, es de 1,200 km y, según Volvo, el costo de utilizar la electricidad en Suecia será de tres euros cada 100 km.

Justo cuando Porsche celebra las cinco décadas del auto que más representa su identidad como marca, se revela la variante turbocargada que, por cierto, cumple 40 años desde que se vio por primera vez en forma de prototipo.
Continúa siendo de tracción integral, tal como su predecesor, con mejoras que permiten enviar más fuerza, de poderse, a las ruedas delanteras.

El propulsor es un seis en línea (cómo no) de 3.8 litros, doble turbocargador de geometría variable y 520 caballos en el caso del Turbo, que se suben hasta los 560 en el Turbo S. La caja es una de doble embrague (PDK) con siete marchas. Siguiendo la tendencia de contener de consumo –en especial en ciudad–, se integra el dispositivo start/stop para detenciones temporales, lo que ayuda en parte (junto al desacople del motor al desacelerar a ritmos constantes, modo “a vela”), a que el medio homologado se haya reducido hasta en un 16%, llegando a valores de 10.3 kilómetros por litro.
La velocidad máxima anunciada es de 318 km/h y el “0 a 100” se completa en 3.2 segundos en el Turbo y 3.1 en el Turbo S. El Turbo S, de acuerdo a declaraciones del fabricante, bajó de los siete minutos y 30 segundos su tiempo alrededor de Nürburgring.
Con respecto a un Carrera 4, los paneles de la carrocería son 28 milímetros más anchos. Los rines de 20 pulgadas son monoperno en el Turbo S, que de serie presenta también faros con tecnología LED en todas las funciones y control por cámara de las luces plenas, además de los frenos carbono-cerámicos.

La nueva dirección a las ruedas traseras consiste en unos dispositivos electro-mecánicos que reemplazan a los brazos de la suspensión convencionales. El ángulo varía un máximo de 2.8 grados y hasta 50 km/h, las llantas giran en dirección contraria a las delanteras con el fin de favorecer la maniobrabilidad, pues según Porsche, es como si se acortara la distancia entre ejes en 250 mm. A partir de 80 km/h, en cambio, las ruedas cambian su trayectoria en paralelo al eje frontal, aumentando virtualmente la batalla en 500 milímetros (dicha cifra creció 100 milímetros contra el anterior 911 Turbo) y contribuyendo a la estabilidad a altas velocidades.
Otra novedad es la aerodinámica activa, con un alerón delantero y trasero, ambos con tres posibles posiciones, que se despliegan de acuerdo a las necesidades específicas, ya sea un máximo apoyo al piso o una mayor eficiencia en el uso de combustible.
En el marco de la celebración de los 70 años de existencia de la marca Jeep, Chrysler ha decidido darle una nueva motorización al modelo que tal vez menos ha cambiado en su fisonomía general a lo largo del tiempo. El Wrangler en todas sus versiones, incluyendo la Unlimited, de chasis más largo y 4 puertas, estrenará a partir del 2012 el reconocido motor de la casa, el Pentastar V6 de 3.6 litros. Lo que lo convierte, sin duda, en el Jeep más poderoso, capaz y eficiente respecto al consumo de combustible.
Mucho más ligero que su antecesor el nuevo corazón del Wrangler, está construido totalmente en aluminio lo que le resta 15 kg de peso respecto al 3.8 litros que montaba la generación anterior. El nuevo Pentastar produce según datos oficiales 284 HP y un torque de 256 lb-pie, más que suficientes para arrastrar a todo un batallón. Para aprovechar al máximo el incremento de potencia y la eficiencia de este motor, hubo que cambiar la caja de velocidades que ahora tiene cinco cambios en la versión automática.
La caja manual –no está considerada a venderse en México-, consta de 6 relaciones; es el único modelo de la gama de Chrysler que acopla un Pentastar a una caja manual. Es una pena que no llegue a nuestro país, ya que es un vehiculo que tiene muchos seguidores con este tipo de transmisión.
El nuevo motor entrega un 40% más de potencia y un 10% extra de torque. Y sí, es algo que se nota, sobretodo en carretera, cuando la respuesta del Jeep es mucho más parecida a otras SUV's de la marca. Ha dejado un poco esa sensación de búfalo de pradera tomando velocidad con toda esa masa dispuesta a aplastar lo que se le ponga enfrente. El nuevo motor es más civilizado, más cómodo y también menos ruidoso, gracias a una tapa plástica que mejora la acústica dentro del habitáculo.
Viejo consentido
Pocos autos se pueden jactar de haber modificado tan poco su apariencia a lo largo de los años. La forma y prestaciones del Jeep Wrangler lo siguen posicionando como un producto clave dentro de la estrategia internacional de Chrysler, y es por ello que reportaron un crecimiento de ventas del 60% tan sólo de este modelo. Latinoamérica incrementó su compra de Wrangler en sus diferentes versiones un 124%. Números importantes pese la recesión reciente de la industria.
Para darle también una apariencia más actual y mejores prestaciones dentro y fuera del pavimento, el Wrangler recibe otras mejoras. Sus interiores poseen muy buenos acabados, monta el conocido sistema U-connect, navegador GPS, un completo sistema de audio con entrada auxiliar, USB, radio satelital (para EUA), espejos retrovisores eléctricos y hasta calefacción en los asientos. Los páneles de las puertas han sido reconfigurados y aportan una sensación de mayor calidad. Un panel de instrumentos claro, limpio y sencillo. Los controles de audio y de velocidad crucero en el volante completan el equipamiento de este auto.
Los rangos obtenidos a pulso por este General, son las medallas de honor ganadas después de no pocas batallas libradas, como las inclinaciones, articulaciones y malos tratos a los que sus fanáticos lo han sometido por más de 7 décadas. Gracias a esa experiencia adquirida el “Jeep” cuenta con una serie de asistencias que esperamos nunca probar, pero se agradece su presencia. Por ejemplo, el nuevo Wrangler 2012, cuenta con un sistema antivuelco que mediante una variación del sistema de estabilidad electrónico (ESC), modula la cantidad de fuerza en los frenos y la aceleración en cada llanta si los sensores determinan si hay un riesgo inminente de volcadura.
Otra asistencia que se valora y más en situaciones comprometidas, es el asistente de arranque en pendientes o Hill-Start Assist, que mantiene por unos segundos los frenos aplicados en pendiente mientras el conductor desliza su pie del freno al acelerador y evita que el auto se desplace hacia atrás. No es un sistema novedoso, pero imagine tratar de arrancar en alto total, desde una pendiente con un barranca a sus espaldas. Entonces lo valorará, y mucho.
A la orden mi General
Construir un auto capaz de rodar por los caminos más inhóspitos de la tierra no es tarea fácil. Y para ello hay que darle una mano para lograrlo. Con una capacidad de vadeo cercana a los 80 cm, el Jeep podría circular en agua, donde a otros autos de pasajeros les llegaría al volante. Esto se debe a que el alternador ha elevado un poco su distancia respecto al suelo y que la toma de aire apunta hacia arriba; es una de las partes más altas del motor.
Los ángulos de entrada y de salida son de los más amplios en la categoría y la ayuda extra que se recibe gracias a los bloqueos de diferencial delantero y trasero, es punto de referencia de este auténtico todoterreno. Se ha eliminado por completo ese temblor en la dirección que surgía cuando el eje delantero se bloqueaba y había que girar un poco la dirección.
Incansable de mil batallas y siempre listo para el llamado del deber, el renovado Jeep Wrangler seguirá ganando adeptos y años mientras haya aventureros que crean que los caminos de pavimento no son los más divertidos.
| Datos Oficiales | |
| Motor | |
| Situación | Delantero longitudinal |
| Nº de cilindros | Seis en V a 60° |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | DOHC, 24 válvulas |
| Alimentación | Inyección multipunto |
| Cilindrada | 3,605 cc / 3.6 litros |
| Diámetro x carrera | 96.0 x 83.0 mm |
| Compresión | 10.2 :1 |
| Combustible | Gasolina, 89 oct |
| Potencia máxima | 284 HP a 6,350 rpm |
| Par máximo | 347 Nm (256 lb-pie) a 4,300 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Automática, 5 velocidades |
| Tracción | Trasera c/eje del. conectable |
| Embrague | Convertidor de par |
| Relación diferencial | 3.21/3.73/4.10 :1 |
| Bastidor | |
| Susp. del. | Eje rígido |
| Susp. tras. | Eje rígido |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos ventilados, 302 mm |
| Frenos tras. | Discos sólidos, 316 mm |
| Asistencias | ABS, ESC, AntiVuelco |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Diámetro de giro | 10.6 m |
| Neumáticos | LT 255/75 R17 |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | No disponible |
| Consumo ciudad | 7.1 km/l |
| Consumo carretera | 8.8 km/l |

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
















Filed under: Porsche
Cabriolet con la ingeniería top del Carrera engine. Nuevo top model con tracción total y 408 CV (300 kW): 911 Carrera 4 GTS.Cabriolet con la ingeniería top del Carrera engine. Nuevo top model con tracción total y 408 CV (300 kW): 911 Carrera 4 GTS.
Cabriolet con la ingeniería top del Carrera engine. Nuevo top model con tracción total y 408 CV (300 kW): 911 Carrera 4 GTS.
Cabriolet con la ingeniería top del Carrera engine. Nuevo top model con tracción total y 408 CV (300 kW): 911 Carrera 4 GTS.
Cabriolet con la ingeniería top del Carrera engine. Nuevo top model con tracción total y 408 CV (300 kW): 911 Carrera 4 GTS.
Cabriolet con la ingeniería top del Carrera engine. Nuevo top model con tracción total y 408 CV (300 kW): 911 Carrera 4 GTS.
Cabriolet con la ingeniería top del Carrera engine. Nuevo top model con tracción total y 408 CV (300 kW): 911 Carrera 4 GTS.
Cabriolet con la ingeniería top del Carrera engine. Nuevo top model con tracción total y 408 CV (300 kW): 911 Carrera 4 GTS.
Cabriolet con la ingeniería top del Carrera engine. Nuevo top model con tracción total y 408 CV (300 kW): 911 Carrera 4 GTS.
Cabriolet con la ingeniería top del Carrera engine. Nuevo top model con tracción total y 408 CV (300 kW): 911 Carrera 4 GTS.
Cabriolet con la ingeniería top del Carrera engine. Nuevo top model con tracción total y 408 CV (300 kW): 911 Carrera 4 GTS.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Es un modelo que tiene ya varios meses a la venta. De hecho, fue durante el pasado Salón de París cuando tuvimos oportunidad de manejarlo por primera vez, en el otoño de 2010. En aquella ocasión manejamos el manual, con su motor turbo de 200 caballos y hasta rines de 19". Regresando pudimos probar a fondo la versión para México, que casi no perdió equipamiento, si acaso una pulgada menos en las ruedas —bien por aquello de los baches y el pavimento- y el navegador; lo demás igual. Y entonces quedamos complacidos por varios aspectos, siendo el diseño la parte más emblemática y distintiva del coche. Mucho se dijo que tenía inspiración TT, pero basta con ponerlos lado a lado y entenderemos que el RCZ no tiene nada qué ver con el Audi.

Es cierto que no es un Porsche ni nada por el estilo, pero aunque deriva de un hatch compacto —308—, el comportamiento del RCZ en carretera es admirable. Rueda neutral, muy bien plantado y sin hacer ningún tipo de extraño aunque provoquemos alguna transferencia de peso medio brusca. Es noble y predecible, y a pesar de que en el eje posterior tiene ruedas tiradas y no multibrazo ni triángulos dobles; es obediente y gira con actitud de deportivo. Claro que llegando al límite ocurre lo esperado, subvira cual coche de motor y tracción delanteros. En ciertas ocasiones le pasa lo que al Mini: rueda muy bien siempre y cuando el pavimento esté en buenas condiciones, pero sufre tan pronto aparecen las irregularidades.

La versión automática no tiene diferencias visibles frente al manual; sólo la palanca de cambios evidencia el tipo de transmisión. El RCZ tiene caja de seis cambios, lo que ayuda a extraer lo mejor del motor. Curioso que por el tipo de coche y precio no haya una doble embrague. No funciona mal, pero sí nos deja con ganas de más, porque al final del día es una automática convencional. Vamos, no ofrece ni manetas al volante para “jugar” con la caja. Como consuelo tiene modo Sport, lo que permite estirar un poco más los cambios, superar la barrera de las 7,000 rpm y hasta reducir anticipadamente cuando frenamos con decisión.

El motor tiene menos "galleta" que en el manual, 44 HP menos para un total de 156, misma cifra que encontramos en los modelos 308 y 3008. Con este motor y caja, el RCZ acelera de 0 a 100 km/h en nada despreciables 9 segundos; con un consumo medio de casi 12 km/l y menos de 36 metros para frenar de 100 km/h a cero. Quizá no sea tan contundente ni preciso frente al volante como un Audi TT, pero cuesta 76 mil pesos menos que uno manual y casi 135 mil menos que el S-Tronic. A eso le sumamos lo atractivo de su silueta y entonces el RCZ parece la opción ideal, bueno, al menos hasta que llegue el Subaru BRZ o su hermano gemelo, el Toyota GT86.

Datos Oficiales
| MOTOR | |
| Situación | Delantero transversal |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | DOHC, 16 válvulas |
| Alimentación | Inyección directa, turbo e intercooler |
| Cilindrada | 1,598 cc / 1.6 litros |
| Diámetro x carrera | 77.0 x 85.8 mm |
| Compresión | 11.0 :1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 156 HP a 6,000 rpm |
| Par máximo | 240 Nm (177 lb-pie) entre 1,400 y 3,500 rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | Automática, 6 velocidades |
| Tracción | Delantera |
| Embrague | Convertidor de par |
| Relación diferencial | 4.10 :1 |
| BASTIDOR | |
| Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
| Susp. tras. | Ruedas tiradas |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos vent., 302 mm |
| Frenos tras. | Discos sólidos, 290 mm |
| Asistencias | ABS, ESP, TC |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Giros/ø volante | 2.5/37 cm |
| Diámetro de giro | 11.5 m |
| Neumáticos | 235/45 R18 94V |
Nuestras Mediciones
| ACELERACIONES/REBASES | |
| Acel. 0-100 km/h | 9.21 s |
| Acel. 0-400 m | 16.62 s |
| Acel. 0-1,000 m | 30.36 s |
| 20-120 km/h | 13.39 s |
| 50-120 km/h | 10.64 s |
| 80-120 km/h | 6.98 s |
| Velocidad máxima | 206 km/h |
| FRENADAS | |
| 140-0 km/h | 73.0 m |
| 120-0 km/h | 55.7 m |
| 100-0 km/h | 35.8 m |
| CONSUMOS | |
| Ciudad km/l | 8.9 |
| Carretera km/l | 17.8 |
| Media (70, 30%) | 11.6 |


Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments


Filed under: Chevrolet, Industria, Latinoamérica
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments















Primero fueron los BMW Serie 6 Coupé y Serie 6 Cabrio y ahora el que toma protagonismo es el nuevo Serie 6 Gran Coupé. La marca alemana mostrará la tercera variante de carrocería de su Serie 6 en el próximo Salón del Automóvil de Ginebra, que se celebrará en marzo de 2012.
Con la confirmación de este nuevo lanzamiento, BMW pretende comercializar un vehículo que rivalice con los líderes del exclusivo segmento de los sedanes premium con diseño coupé y carrocería de cuatro puertas, léase Mercedes CLS, Audi A7 Sportback y Porsche Panamera.
El nuevo BMW Serie 6 Gran Coupé parte de las plataformas ya empleadas en el Serie 6 Coupé y Serie 6 Cabrio. Además de la resaltante diferencia de la carrocería de cuatro puertas, con la marcada caída final de techo al estilo de un coupé, otra de las modificaciones importantes la encontramos en las dimensiones exteriores.
El nuevo Serie 6 Gran Coupé presenta una longitud de 5,007 mm, una anchura de 1,894 mm y una altura de 1,392 mm. Comparado con el Serie 6 Coupé, el Serie 6 Gran Coupé es 111 mm más largo. Por otro lado y siguiendo con las comparaciones, este Serie 6 Gran Coupé es 34 mm más ancho, 102 mm más largo y 72 mm más bajo que el Serie 550i sedán.
Con una distancia entre ejes de casi 3 m -concretamente, 2.968 mm-, BMW anuncia para el Serie 6 Gran Coupé una capacidad interior para cuatro ocupantes, con la posibilidad de elegir versiones para cinco pasajeros si se opta por eliminar el túnel central de separación de los asientos traseros. En cuanto al volumen anunciado para el maletero, se declara una capacidad de 460 litros, exactamente el mismo espacio disponible que en el Serie 6 Coupé.
En el momento de su lanzamiento en Europa, el nuevo BMW Serie 6 Gran Coupé estará disponible con dos opciones mecánicas. En gasolina se ofrecerá la versión 640i, con motor de 2,979 cm3 de cilindrada, seis cilindros en línea, inyección directa, tecnología Twin Scroll Turbo y sistema Valvetronic. La potencia anunciada para el Serie 6 Gran Coupé 640i es de 320 hp entre 5,800 y 6,000 rpm, mientras que el par motor se cifra en 45.88 kg-m entre 1,300 y 4,500 rpm.
Todo este arsenal de fuerza se transfiere a las ruedas traseras a través de un cambio automático de ocho velocidades. Según las cifras de prestaciones y consumos preliminares, la firma germana anuncia una aceleración de 0 a 100 km/h en 5.4 segundos, una velocidad máxima de 250 km/h, un consumo medio de 13 km/l y un nivel de emisiones de 179-183 g/km de CO2.
Además de la versión de gasolina ya mencionada, la otra opción mecánica disponible desde su estreno comercial será el Serie 6 Gran Coupé 640d. Esta variante monta un motor Diesel de seis cilindros en línea, de inyección directa y tecnología TwinPower Turbo. Se anuncia una potencia máxima de 313 hp a 4,400 rpm con un par motor de 64.24 kg-m entre 1,500 y 2,500 rpm. El consumo medio de diesel anunciado es de 18 km/l, con un nivel de emisiones de entre 146 y 149 g/km de CO2.
El tipo de cambio con el que se combina esta variante también es un automático de ocho velocidades.
La tercera versión que se añadirá posteriormente será el Serie 6 Gran Coupé 650i, éste disponible con versión de propulsión trasera o con tracción integral xDrive. Esta variante incorpora un motor TwinPower Turbo V8 de gasolina, de 4,395 cm3 de cilindrada y 450 hp de potencia. Es, sin duda, la mecánica más excitante y prestacional de este modelo. Como prueba, ahí van sus datos oficiales: una aceleración de 0 a 100 km/h en 4.6 segundos y una velocidad máxima autolimitada electrónicamente a 250 km/h.
Por cierto, a pesar del marcado componente deportivo tanto de esta versión como de los 640d y 640i, todos ellos montarán de serie el sistema Auto Start/Stop de parada y arranque automático del motor, además de algunas de las medidas tecnológicas EfficientDynamics. El resultado final: la deportividad más pasional mezclada con unos niveles sobresalientes de eficiencia.
Por el momento, BMW no ha confirmado una versión aún más potente para el Serie 6 Gran Coupé. Según la rumorología que circula por Internet, la hipotética y futura variante Serie 6 M Gran Coupé debería incorporar la misma mecánica que el todopoderoso M5, es decir, el conocido 4.4 V8 biturbo con una potencia de 560 hp. Si esta esperada versión se hace realidad, sería un durísimo rival para el no menos espectacular Mercedes CLS 63 AMG.



Filed under: Ford, Compra y Venta, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments











Filed under: Lamborghini, TecnologÃa
Clic en la foto para ver la galería
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments




Filed under: BMW, Marketing y Publicidad, Ediciones Especiales / Limitadas
Clic en la foto para ampliarla
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Hyundai, Marketing y Publicidad
Hyundai Elantra 2011 Limited; clic en la foto para verlo
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Esta estampida de downsizing comenzará con el EcoBoost V6 de 3.5 litros en el Taurus, Flex y la F-150, así como el Lincoln MKS y el MKT. Después llegará uno de 2.0 litros y cuatro cilindros bajo el cofre de la Edge y la Explorer. Y hoy, Ford confirmó el desarrollo de un EcoBoost con tres cilindros y 1.0 litro.
Este motor de 1.0 litro será el más pequeño en el portafolio de Ford y lo utilizarán varios autos en todo el mundo. No dijeron cifras de desempeño ni consumo, pero Joe Bakaj, vicepresidente de Ingeniería Global de Motores, dice que este propulsor tendrá una potencia similar al de 1.6 litros -90 hp- pero con un mejor consumo de combustible.
Ford dará más información sobre el motor EcoBoost de 1.0 litro en el Salón de Frankfurt, incluyendo la lista de autos que lo utilizarán; los cuales seguramente serán los más pequeños de la gama, como el Fiesta.
Además, Ford confirmó que está trabajando en una nueva tranmisión automática de ocho velocidades, la cual está siendo diseñada y construida in-house por la marca.
Filed under: Ford, Compra y Venta, Tendencias, TecnologÃa, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments


BMW Small
Haciendo a un lado los planes del desarrollo de nuevos vehículos eléctricos, BMW parece estar preparando también un modelo que se sitúe por debajo del actual Serie 1. Su aparición en el mercado sería la respuesta lógica del Audi A1 y la nueva Clase A de Mercedes. Para poder lograrlo, la bávara utilizará la plataforma del próximo Mini. Mecánicamente se prevé que pueda ser propulsado por el nuevo tres cilindros o un L4 potenciado.

Peugeot 208
Su llegada es inminente, muy próxima y aunque no hay una fecha definida, cada vez es más común verlos rodando –como autos de prueba- en Europa, haciendo notar que habrá versiones de tres y cinco puertas, guayín y la posibilidad de incorporar un crossover a la gama. Se esperan motores 1.0 turbo de gasolina y 1.6 turbo de 154 hp sin olvidar los diesel 1.4 y 1.6; todos disponibles con sistema Stop/Start.

VW ROADSTER
"Cuando nadie lo hace es porque nadie se atreve". Ese será el lema de VW cuando presente su roadster a todo el mundo en el 2013. Destacan las líneas sobrias apreciadas en los últimos hijos de Wolfsburg, pero existe una decidida orientación deportiva en función de su compacidad y sólo dos asientos. La motorización central deberá ser reducida pero muy rabiosa; los nuevos TSI y posiblemente algún TDI evolucionado.






Hay dos posibilidades de modificación mecánica, la primera el R8 Spyder que elva la potencia de su V10 de 5.2 litros y 525 HP hasta los 565 caballos, con un torque máximo de 418 lb-ft por un precio cercano a los 2,800 dólares.
El segundo nivel de preparación es el que eleva la potencia del motor original V10 de 5.2 litros hasta los 600 HP, con unas cifras de par máximo que se sitúan en los 424 lb-ft. Este segundo nivel, que incluye mejoras en el sistema de escapes, tiene un costo de 7,500 dólares.
Además de estos retoques en el motor, existe la posibilidad de incorporar rines de 20 pulgadas con neumáticos Continental de altas prestaciones incluidos por un precio de 6,000 dólares aproximadamente. En total, una importante suma de dinero para una preparación que, viendo el potencial del modelo original, puede considerarse escasa.

Filed under: Ford, Chevrolet, Industria, Tendencias, TecnologÃa, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments

UNIDAD PROBADA
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA

Intimidades

Si bien el CTS-V no es un Corvette con otra carrocería -como la gente cree o algunos se han encargado de divulgarlo-, sí comparte mucha de la tecnología del ZR1, el destructor de Ferrari de moda.
No es ningún secreto que este auto sería concebido como bestia de poder, ya que el propulsor, por cierto maquinado orgullosamente en Silao, es una garantía, pues se encuentra más forjado en sus partes internas que la espada de un templario, dejando girar el cigüeñal hasta las 6,000 vueltas sin ningún ruido raro o preocupante, pero si requiere de algún sonido le recomendamos disfrutar el supercargador Eaton de doble tornillo zumbando desde abajo para luego gritar a través del escape de acero inoxidable con salidas gemelas de 5”. Tenga en cuenta que con el cristal abajo la sensación de un motor atascado de “boost” buscando salida se multiplica y se vuelve adictiva enchinando hasta al cuero más curtido.
Entendemos que no todo en esta vida es juguetear con el embrague y palanca para hacer rechinar las llantas traseras al engranar tercera, pero sí consideramos una lástima que muchos de los 556 caballos del motor LSA se desbocan de manera equivocada, ya que la transmisión automática de seis cambios está muy por debajo de la mecánica en general del “V”. Por ejemplo, en modo “D”, el auto arranca en segunda; si bien lo hace con soltura por la gula de torque, puede llegar a ser fatal en cuestión de orgullo y vanidad, ya que uno puede ser sorprendido en el arranque. Porque créanos, este muchacho de rines obscuros será retado cada vez que la luz roja cambie.

Pasando a cosas más agradables podemos mencionar la impecable suspensión, hablamos de la Magnetic Ride, la cual se siente firme, estable, con perfecto recorrido, aún ajustándola en modo sport no deja mal el nombre de Cadillac pues no peca de extrema dureza. Al contrario, un auto deportivo nunca había sido tan "sabroso" a la espalda y tan irrespetuoso a la hora de girar en curvas; una combinación que crece al comprobar la suprema estabilidad. Claro, la magia de la electrónica ayuda bastante pues a la fecha no conocemos un auto con más de 500 libras pie de torque que no reclame al abusar del pie derecho. Por eso cuenta con el modo Competition que ajusta los settings justo para divertirse al máximo sin llegar a la tragedia.
Pero nada como la frialdad de los números para que usted logre integrar nuestra narrativa del sonido de 556 HP a las leyes de la física. Nunca un auto con logo envuelto en laureles se había acercado a los 5.8 segundos que le tomó al CTS llegar a las tres cifras. El cuarto de milla también fue un suspiro de 13.72 segundos y lo mejor de todo, imagínese viajar en una autopista a 250 km/h con toda la comodidad del mundo. Y si excede el límite de velocidad, créanos que vale la pena la multa para sentir el comportamiento aplomado entre más rápido se va. También tenga en cuenta que su multa se la darán tras preguntarle cuánto más da este bólido que aún estático en una cochera suda y derrocha velocidad.

Conocidos como auténticas salas sobre ruedas, este Caddy no decepciona a nadie. La comodidad es absoluta, desde que se abre la puerta se percibe el olor a auto costoso, la piel fina es inconfundible al olfato y para acabar de encantar a los sentidos, el roce de la alcántara sobre el volante, palanca y páneles de las puertas nos hace pensar dos veces en meter un caramelo al auto. La consola central es digna de un avión, incluso activamos más de una docena de veces la pantalla retráctil del navegador para ver la suavidad de su acoplamiento al tablero. Lo único que nos pareció un tanto fuera de lugar son algunos detalles de madera, negra pero madera al fin y al cabo. Este material es para una mesa de centro de mueblería italiana. Sin duda, el CTS-V merecía la fibra de carbono a toda costa.
Datos Oficiales
| MOTOR | |
| Situación | Delantero longitudinal |
| Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | Árbol en bloque, 2 válvulas por cilindro |
| Alimentación | Inyección multipunto, supercargador e interccoler |
| Cilindrada | 6,162 cc / 6.2 litros |
| Diámetro x carrera | 103.25 x 92.0 mm |
| Compresión | 9.1 :1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 556 HP a 6,100 rpm |
| Par máximo | 747.6 Nm (551 lb-pie) a 3,800 rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | Automática, 6 velocidades |
| Tracción | Trasera |
| Embrague | Convertidor de par |
| Relación diferencial | 3.23 :1 |
| BASTIDOR | |
| Susp. del. | Doble triángulo |
| Susp. tras. | Doble triángulo |
| Elemento elástico | Amortiguadores magnetorreológicos Magnetic Ride |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos ventilados, 380 mm |
| Frenos tras. | Discos ventilados, 373 mm |
| Asistencias | ABS, TC, Stabilitrak |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Giros/ø volante | 2.75 / 37.5 cm |
| Diámetro de giro | 16.1 m |
| Neumáticos | 255/40 ZR19 adelante, 285 /35 ZR19 atrás |
Nuestras mediciones
| ACELERACIONES/REBASES | |
| Acel. 0-100 km/h | 5.62 s |
| Acel. 0-400 m | 13.72 s |
| Acel. 0-1,000 m | 24.46 s |
| 20-120 km/h | 7.41s |
| 50-120 km/h | 5.32 s |
| 80-120 km/h | 3.43 s |
| Velocidad max. en pruebas | 246 km/h |
| FRENADAS | |
| 140-0 km/h | 70.53 m |
| 120-0 km/h | 56.78 m |
| 100-0 km/h | 34.97 m |
| CONSUMOS | |
| Ciudad km/l | 3.89 |
| Carretera km/l | 9.43 |
| Media (70, 30%) | 5.56 |
Los rivales
Audi RS5
Audi conoce bien el significado de la palabra Coupé, y lo demuestra con el RS5, uno de los modelos mejor logrados por la marca de los cuatro aros. Contundente, ágil y con un diseño a la altura de sus prestaciones lo convierten en un complicado rival.
| Rango de precios: | 1,206,000 pesos |
| Motor: | delantero |
| No. de cilindros: | 8 en V a 90º |
| Cilindrada: | 4.1 L |
| Alimentación: | electrónica con inyección directa |
| Potencia: | 444 hp |
| Torque: | 317 lb-pie |
| Consumo medio: | 8.3 km/l |

BMW M3
El M3 nos ha tenido acostumbrados a grandes emociones gracias a su contundente V8, y que al mismo tiempo va de la mano de un diseño y acabados muy al estilo de la marca. Detalles como fibra de carbono, rines oscurecidos y aluminio engalanan su silueta.
| Rango de precios: | desde 89,150 dólares |
| Motor: | delantero |
| No. de cilindros: | 8 en V |
| Cilindrada: | 4.0 L |
| Alimentación: | electrónica multipunto |
| Potencia: | 414 hp |
| Torque: | 295 lb-pie |
| Consumo medio: | 8.4 km/l |

Mercedes Benz C63 AMG
La elegancia y las prestaciones pasan al siguiente nivel con la versión AMG del Clase C. Destila deportividad desde cualquier ángulo y sin duda tiene argumentos suficientes para retar y encarar al Cadillac. El precio nos hace dejar de soñar con él.
| Rango de precios: | 1,219,000 pesos |
| Motor: | delantero |
| No. de cilindros: | 8 en V |
| Cilindrada: | 6.2 L |
| Alimentación: | inyección directa |
| Potencia: | 445 hp |
| Torque: | 443 lb-pie |
| Consumo medio: | 8.3 km/l |

Para comenzar, basta con decir que el Passat llegará en tres versiones, dos con el conocido y tecnológicamente no muy avanzado motor de cinco cilindros, 2.5 litros y 170 caballos, acoplado a una caja automática de seis velocidades. La versión más completa lleva el V6 de 3.6 litros y 280 HP, en combinación con la deliciosa caja DSG. El rango de precios del Passat irá de los 300 mil a los 420 mil pesos, apuntando directamente por tamaño, acabados, equipamiento y potencias al Honda Accord, que por cierto, también tenían en la capacitación.
También serán tres las versiones del Beetle, dos equipadas con el nuevo-viejo 2.5 litros de 170 caballos y el más potente llevará el 2.0 TSI de 200 HP, acoplado a la caja DSG. Al igual que la receta Jetta/GLI, las versiones 2.5 del Beetle tienen suspensión trasera con eje torsional, dejando el esquema multibrazo para el Turbo. La gama de precios de Beetle va de 239 mil a 319 mil pesos. Muy atractivo
Eso sí, todos los Beetle y Passat, como debe de ser, con bolsas de aire por doquier y asistencias electrónicas, léase ABS, ASR, ESP y demás.
Esperamos que VW tenga pronto ejemplares disponibles para nuestras pruebas a fondo, incluyendo el GLI. Mantente pendiente.







Unidad probada
328iA Sport Line, 45,000 dólares
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
El renovado 328i que aparece en estas páginas tiene gran parecido con su hermano mayor, sobre todo en la parte trasera. De hecho las calaveras y la fascia posterior parecen las mismas piezas entre uno y otro, con la evidente diferencia en el tamaño. Por lo demás es un coche nuevo de defensa a defensa, con algo más de longitud total (9 cm) lo que se traduce en más espacio para la segunda fila de asientos, una de las principales carencias en el anterior Serie 3, el E90. Lo más agresivo es, sin duda, el frontal, con unos faros más afilados que parecen ojos en expresión de enojo; para muchos tiene reminiscencias del concepto i8.

Mientras, el interior nos recibe con muy buenos materiales y ensambles. Sigue siendo un BMW en prácticamente cada aspecto, y decimos que en “prácticamente” todos porque sí nos encontramos con un par de superficies que parecen provenir de un compacto económico, como las paredes que recubren la consola central, cerca de donde abrochamos los cinturones de seguridad. Esos plásticos sí que se ven baratones, delgados, ásperos. Pero la verdad no importa demasiado, porque no son los que se ven ni tocan constantemente. De esos, como los del tablero, no hay fallas ni quejas.
Otro aspecto muy peculiar es que los interiores dejan de ser espartanos, minimalistas, como siempre habían sido, y que eran duramente criticados por aquellos fanáticos de los controles y los miles de botones en los tableros y consolas. Ahora hay mucho más estilo y formas más atrevidas que antes, como la línea que “corta” la parte del tablero del copiloto, a lo que se suman diferentes texturas y colores según el nivel de equipamiento, Sport Line en nuestro 328i: rines de 18", molduras negras en acabado brillante, escapes con salida en cromo negro, suspensión más firme, etc.

La posición de manejo sigue siendo impecable, con suficiente espacio para conductor y pasajero delantero sin importar estatura. Atrás sigue siendo estrecho; hay más espacio para piernas y algo más de comodidad, pero no es tan amplia como para acomodar a tres adultos y disponerse a hacer un viaje largo; la plaza central es particularmente incómoda, ya que es estrecha y elevada. Cuatro pasajeros irán sin duda más cómodos. En equipamiento no hay quejas, hay quemacocos, piel con costuras contrastantes, faros de xenón, sensores de luz y lluvia, climatizador de doble zona, asientos eléctricos con memoria, controles de tracción y estabilidad, navegador, bluetooth y demás. Curioso un aspecto: siguen confiando en sólo seis bolsas de aire, mientras que otros modelos de la competencia indirecta apuestan por más, como las ocho que lleva de serie el Suzuki Kizashi, o las diez del nuevo Toyota
Camry.
Lo más maravilloso del nuevo 328i es justo lo que hay bajo la carrocería. BMW hace de lado su clásico y casi mítico seis cilindros en línea atmosférico a favor de un cuatro cilindros turbo con inyección indirecta. Audi y Mercedes ya los ofrecen desde hace mucho en A4 y Clase C, respectivamente… ¿casualidad? En un mundo de coches cada vez más potentes pero con motores más pequeños y eficientes, no había demasiadas alternativas para la marca bávara. Y el resultado es muy satisfactorio. El 2.0 litros turbo de 245 HP oficiales presume una entrega de potencia muy lineal, con poco retraso del turbo y sin caídas perceptibles, incluso llegando al corte de inyección, situado en torno a las 7,000 rpm.

Durante nuestra sesión de pruebas le bastaron ocho segundos para hacer el 0 a 100 km/h, lo que significa que es poco más de dos segundos más rápido para hacer el mismo sprint que su antecesor, el 325i. Pero este buen resultado no se consigue sólo gracias al motor. También está la novísima caja automática de ocho velocidades que, gracias a lo corto de sus radios y la extraordinaria velocidad de respuesta, es tan contundente como las doble embrague, léase S-Tronic de Audi. Incluso petardea ligeramente entre cambios, que dicho sea de paso se pueden hacer desde el volante, con manetas que finalmente se ajustaron, para bajar con la izquierda y subir con la derecha.
Y luego está el bastidor, que ahora se puede poner a punto como en el Serie 5 con sólo ajustar un botón. Existen cuatro posibilidades, de más a menos: Sport+, Sport, Comfort y ECO PRO. Las diferencias entre ellos es la velocidad de respuesta de ciertos elementos del conjunto, como la transmisión y el acelerador, por ejemplo. En el caso de Sport+ incluso se desconecta el control de tracción, y el de estabilidad retrasa su intervención, permitiendo algo más de “juego” durante una transferencia de peso.

A diferencia de los sedanes americanos o japoneses, ambos amantes de las grandes, planas y rectas autopistas, el Serie 3 se siente en casa en una carretera de curvas y cuanto más demandantes mejor. Exhibe un balance envidiable, gracias a una distribución de peso prácticamente perfecta. La dirección apunta con una exactitud telepática y la suspensión deportiva en el Sport Line reduce al mínimo las inclinaciones de la carrocería. El resultado es el mejor sedán del segmento, al menos en cuanto a manejo se refiere. Continúa como el referente y los demás no podrán hacer sino tratar de emular su comportamiento. Lo único mejorable siguen siendo los frenos. Si bien es cierto que resultan suficientes para la mayoría de las necesidades velocistas del conductor promedio, bastará con cierta exigencia del sistema para que el pedal comience a alargar su recorrido, acusando fatiga en balatas y poco más tarde también en discos. La evidencia más clara fueron los 40 metros que necesitó para frenar desde 100 km/h, mientras que un Audi A4, por ejemplo, necesita menos de 35. Este “detalle” se hereda del anterior Serie 3.

Es cierto que flaquea por algunos plásticos del interior, o porque los frenos quedan a deber –en el 328i; no tanto en el 335i-, pero su lista de atributos es tan abultada que parecen detalles menores. Es más amplio, potente y eficiente, y probablemente sea también más seguro y cómodo. Y aunque el tema del aspecto es subjetivo, el que escribe éstas líneas lo encuentra más atractivo que antes, y mucho más agresivo e imponente que cualquiera de sus rivales. Una buena ejecución que nos demuestra que la eficiencia no está peleada con la potencia, y mucho menos con el diseño.
DATOS OFICIALES
| MOTOR | |
| Situación | Delantero transversal |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | DOHC, 16 válvulas |
| Alimentación | Inyección directa, turbo e intercooler |
| Cilindrada | 1,997 cc / 2.0 litros |
| Diámetro x carrera | 84.0 x 90.1 mm |
| Compresión | 10.0 :1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 245 HP a 5,000 rpm |
| Par máximo | 350 Nm (258 lb-pie) |
| TRANSMISION | |
| Caja | Automática, 8 velocidades |
| Tracción | Trasera |
| Embrague | Convertidor de par |
| Relación diferencial | 3.15 :1 |
| BASTIDOR | |
| Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
| Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
| Elem. elástico | Res. helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos vent., 312 mm |
| Frenos tras. | Discos vent., 300 mm |
| Asistencias | ABS, DTC, DSC |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Giros / ø volante | 2.1 / 37 cm |
| Diámetro de giro | 11.0 m |
| Neumáticos | 225/45 R18 91Y |
NUESTRAS MEDICIONES
| ACELERACIONES | ||
| 0-100 km/h | 8.03 s | |
| 0-120 km/h | 11.14 s | |
| 0-140 km/h | 15.28 s | |
| 0-160 km/h | 20.22 s | |
| 0-400 m | 15.80 s | |
| 0-1,000 m | 28.76 s | |
| REBASES | ||
| 20-120 km/h | 9.98 s | |
| 50-120 km/h | 7.89 s | |
| 80-120 km/h | 5.16 s | |
| FRENADAS | ||
| 160-0 km/h | N.D. | |
| 140-0 km/h | 81.8 m | |
| 120-0 km/h | 58.7 m | |
| 100-0 km/h | 40.6 m | |
| CONSUMOS | km/h | km/l |
| Ciudad | 35 | 8.7 |
| Carretera | 118 | 18.3 |
| Media (70, 30%) | 60 | 11.6 |
| Autonomía media | 696 km | |
BMW 335i: Mismo estilo, más poder.
Habiendo intimado a placer con las novedades y bondades del 328i, hemos aprovechado para probar también al tope de gama, el 335i. Un “mini M3” que nos sorprende por la habilidad que tiene para cambiar de carácter como si de dos modelos diferentes se tratara. El motor sigue comportándose tan bien como antes, con una inmediatez de respuesta que nos hace pensar por un momento que se trata de un motor supercargado y no de un turbo.

Presume los mismos ajustes del bastidor que su hermano menor que, sumandos a un motor con bastante más energía, le permiten explotar mejor sus capacidades dinámicas. Tiene una suspensión algo más firme y una respuesta al acelerador que arrancará muchas sonrisas a sus propietarios, algunas de emoción y otras de nervios. Su motor es conocido, ya que el 3.0 litros de seis cilindros en línea es el mismo de antes, con algunos retoques menores que han refinado su funcionamiento. Sus 306 HP en combinación con la caja automática de ocho velocidades le permiten conseguir los primeros 100 km/h en menos de siete segundos, acercándolo peligrosamente al mismísimo M3.

Y aunque este 335i de las fotos tiene el mismo acabado que el 328i negro, existen importantes diferencias en equipamiento a favor del primero, como luces de xenón adaptativas (alumbrado en curva y cambio automático entre altas y bajas), alerta de cambio de carril, cruise control activo, sistema de audio Harmann Kardon y head-up display, entre otros. Los frenos también cambian, y en el seis cilindros hay más diámetro en discos y seguramente un compuesto de balatas más abrasivo y resistente a la temperatura, ya que se nota claramente que soporta mayor exigencia del pedal antes de que aparezca la fatiga. Al igual que en el 328i, en el 335i se puede elegir entre varios niveles de equipamiento, y entre caja manual de seis velocidades o automática de ocho para cualquiera de ellos.

DATOS OFICIALES
| MOTOR | |
| Nº de cilindros | Seis en línea |
| Cilindrada | 2,979 cc / 3.0 litros |
| Potencia máxima | 306 HP a 5,800 rpm |
| Par máximo | 400 Nm (295 lb-pie)entre 1,200 y 5,000 rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | Automática, 8 velocidades |
| Tracción | Trasera |
| BASTIDOR | |
| Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
| Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
| Frenos del. / tras. | 348 / 336 mm |
| Largo/Ancho/Alto | 462 x 181 x 143 cm |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 250 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 5.5 s |
| Consumo medio | 13.88 km/l |
NUESTRAS MEDICIONES
| ACELERACION/REBASES | |
| Acel. 0-100 km/h | 6.95 s |
| 20-120 km/h | 7.86 s |
| Velocidad máxima | 250 km/h |
| FRENADAS | |
| 140-0 km/h | 80.7 m |
| 100-0 km/h | 39.3 m |
| CONSUMOs | |
| Ciudad km/l | 7.6 |
| Carretera km/l | 16.5 |
| Media (70, 30%) | 10.3 |
LOS RIVALES
Audi A4
Un modelo que conoce perfectamente el territorio de los sedanes y que ha mantenido muy alto el estándar con sus diferentes motores y equipamientos de serie. Sin duda el BMW tiene en el A4 un difícil contendiente.
| Rango de precios: | De 397 mil a 658 mil pesos |
| Motor: | Delantero transversal |
| No. de cilindros: | Cuatro en línea |
| Cilindrada: | 1,984 cc |
| Alimentación: | Inyección directa con turbo compresor |
| Potencia: | 208 hp |
| Torque: | 258 lb-pie |
| Consumo medio: | 13.7 km/l |

Mercedes Benz Clase C
El sello de la marca esta muy bien plasmado en este sedán. Mercedes Benz sabe que es indispensable hacer bien las cosas en este segmento y el Clase C cumple muy bien la demanda de sus consumidores.
| Rango de precios: | De 424 mil a 730 mil pesos |
| Motor: | Delantero transversal |
| No. de cilindros: | Cuatro en línea |
| Cilindrada: | 1,796 cc |
| Alimentación: | Electrónica multipunto |
| Potencia: | 201 hp |
| Torque: | 229 lb-pie |
| Consumo medio: | 13.9 km/l |

Volvo S60
Tecnología, innovación y constantes desarrollos tecnológicos en el apartado de seguridad, hacen del Volvo S60 un interesante y serio rival para el Alemán.
| Rango de precios: | De 489 mil a 555 mil pesos |
| Motor: | Delantero transversal |
| No. de cilindros: | Cuatro en Línea |
| Cilindrada: | 1,999 cc |
| Alimentación: | Electrónica multipunto, turbo e intercooler |
| Potencia: | 240 hp |
| Torque: | 236 lb-pie |
| Consumo medio: | 12.3 km/l |
El logotipo del equipo de futbol inglés, Chelsea, aparecerá ahora en la tapa del motor del Sauber C31 a partir de este Gran Premio y de cara a lo que resta de la temporada. Con la presencia de Ron Gourlay, CEO del Chelsea, Peter Sauber, fundador del equipo suizo, Monisha Kaltenborn, CEO de Sauber, así como de los pilotos Sergio Pérez y Kamui Kobayashi.
El equipo inglés otorgó las clásicas bufandas azules a las personalidades de Sauber, y además trajo al hospitality del equipo la recientemente ganada FA Cup, la cual obtuvieron la semana pasada al Liverpool FC.
Gurlay declaró que esta unión es el principio de relaciones comerciales y deportivas con el equipo, con quienes compartirán conocimientos en varias ramas, especialmente las mencionadas. Para Kaltenborn, el Chelsea representa una gran oportunidad para aprender y dar a conocer nuevas formas de comercialización.
Aquí la galería de fotos…




Además de la obligada actualización estética, la nueva Clase M de Mercedes-Benz llegará con un gama completa de propulsores de cuatro y seis cilindros bajo el cofre.
La ML250, el auto de entrada a la Clase, estará propulsada por un 2.1 litros diesel de 204 hp y 369 lb-ft mientras que la ML 350 Bluetec usará el conocido y revisado V6 de 3.0 litros de 258 caballos de potencia y 457 lb-ft de par. En lo que se refiere a gasolina, la ML350 BlueEfficiency usa el V6 de 3.5 litros que otros modelos de la casa usan y que tiene una potencia de 306 hp y 273 lb-ft de torque.
Al compartir la plataforma con la Jeep Grand Cherokee 2011, se espera una suspensión neumática ajustable y un nuevo paquete opcional On&OffRoad con diferentes modos de funcionamiento, así como rines que van de las 17 a las 21 pulgadas. El interior seguirá la corriente de los últimos Mercedes Benz con un derroche de lujo y tecnología. Para los autos en 2012, el sistema de infotenimiento COMAND será actualizado.
Unidad probada
210 mil pesos (estimado)
NOS GUSTA
Calidad de marcha y manejo
Espacio interior
Sensación de calidad
NOS GUSTARíA
Frenos con más mordiente
Habitáculo mejor insonorizado
Modo manual en manetas
o con palanca

Intimidades
Los faros no tienen mica protectora. Curioso.
Tiene doble puerto auxiliar para dispositivos de audio.
Cuenta con direccionales de tres intermitencias.
No existe palanca o botón de apertura remota para la cajuela ni para la tapa de gasolina.
Buen detalle las dos guanteras al frente.
Desde el sistema de sonido se pueden configurar algunas cosas del auto.

El Sonic es un auto del que se espera mucho. Es bueno, bonito y ¿barato? Su diseño exterior habla por sí solo. En el habitáculo resalta el cuadro de instrumentos que proviene del Spark, complementado con computadora de viaje, mientras que el volante, tablero, consola central y botonería tienen una clara inspiración en el Cruze.
El espacio interior sobra y cabe destacar lo fácil que es encontrar la posición de manejo, así como lo cómodo de los asientos. Sorprende que el trasero aloje con suficiente espacio de cabeza y piernas a personas de más de 1.80 metros de altura. La cajuela no se queda atrás con 500 litros de capacidad y una enorme boca que permite cargar grandes objetos con relativa facilidad.
Una vez en marcha el Sonic tiene varios ases bajo la manga. El más notable de ellos es la mancuerna que hace el pulido bastidor con la afinada suspensión. Esta última filtra bien las imperfecciones del camino sin pecar de suave y transmite al conductor sólo la información que se necesita para conocer la situación del auto. El resultado es una calidad de marcha con un razonable equilibrio entre confort y manejo que autos más costosos envidiarían. Una dirección precisa y el peso adecuado redondean este buen conjunto.

Para exprimir la puesta a punto, Chevrolet monta el propulsor del Cruze. Se trata del cuatro cilindros en línea de 1.8 litros que entrega 138 HP, 169 Nm de par y acopla una caja automática de seis relaciones. De actitud proactiva, hace los cambios descendentes buscando mantener el mejor rango de par, aunque en ciertas situaciones puede ser brusco, llegando a incomodar.
El modo manual se apoya en un botón en el pomo de la palanca de velocidades; no hay manetas para divertirse.
Con esta potencia, torque y una transmisión de relaciones cortas –en tercera llega sólo a 110 km/h a 6,250 rpm–, el Sonic se mueve con suficiente soltura en cualquier tipo de situación. Para el 0–100 km/h le toma a la altura de la Ciudad de México unos 16.5 segundos y puede rodar a una máxima limitada de 185 km/h con aplomo, aunque con malos rendimientos de combustible y mucho ruido en el habitáculo.
El rango de los 130-140 km/h le sienta mucho mejor. En el tema de eficiencia de combustible, el nuevo integrante de Chevrolet tiene un rendimiento promedio de 11.5 km/l.
Cuando llega el momento de exigirle, este subcompacto también maravilla. Se puede llevar con rapidez por caminos sinuosos con seguridad y compostura, con gran facilidad, siempre con una actitud subvirante predecible al límite. Sin embargo, bajo el mismo esquema de manejo, el sistema de frenos se fatiga pronto y en detenciones de emergencia sale a relucir el eje de ruedas tiradas por el comportamiento nervioso de la zaga.

Su distancia de frenado desde los 100 km/h a cero está en el límite superior de los 40 metros, cifra que podría mejorar en parte sustituyendo los frenos de tambor por discos en el eje trasero. Un tacto más firme y un ABS menos ruidoso darían más confianza al conductor en este apartado.
En el caso de la versión la LTZ, que es la que probamos, el equipamiento de seguridad consiste en frenos ABS y dos bolsas de aire. Lo justo y necesario para nuestro mercado y que debería estar disponible en todas las versiones del modelo.
Si hablamos del resto del equipamiento, el Sonic cuenta con un equipo de sonido completo en el tema de la conectividad gracias a un puerto USB que detecta rápidamente la pastilla o reproductor MP3, entrada auxiliar y conexión vía Bluetooth para los teléfonos celulares. Todo se puede manejar desde los controles al volante. En este sentido, no entendemos la ausencia de bocinas traseras – -tiene cuatro adelante – y menos cuando se habla de la versión tope de gama, que debería ser más atractiva.
Por un precio estimado de 210 mil pesos por esta variante -las versiones de acceso arrancan en 170 mil pesos-, se coloca justo en donde comienzan el Cruze, una posición delicada dado que el cliente puede “brincar” a un auto de mayor tamaño y con características muy similares, si no idénticas. A pesar de ello el balance general es muy positivo en el Chevrolet Sonic gracias a un cúmulo de características dinámicas y de equipamiento que se equilibran de buena forma, pero que le cumplirán más al que desea un buen manejo que al que prefiere más equipo o gadgets.

| Motor | ||
| Situación | Delantero transversal | |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
| Distribución | DOHC, 16 válvulas | |
| Alimentación | Inyección multipunto, VVT | |
| Cilindrada | 1,796 cc / 1.8 l | |
| Diámetro x carrera | 80.5 x 88.2 mm | |
| Compresión | 10.5:1 | |
| Combustible | Gasolina, 87 oct | |
| Potencia máxima | 137 HP a 6,300 rpm | |
| Par máximo | 168 Nm (123.9lb-pie) a 3,800 rpm | |
| Transmisión | ||
| Caja | Automática, 6 velocidades | |
| Tracción | Delantera | |
| Embrague | Convertidor de par | |
| Relación diferencial | 3.47 :1 | |
| Bastidor | ||
| Susp. del. | McPherson | |
| Susp. tras. | Ruedas tiradas | |
| Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / no | |
| Frenos del. | Discos vent., 256 mm | |
| Frenos tras. | Tambores, 200 mm | |
| Asistencias | ABS | |
| Dirección | Eléctrica | |
| Giros / ø volante | 2.75 / 37 cm | |
| Diámetro de giro | 10.1 m | |
| Neumáticos | 205/55 R16 91 | |
| Aceleraciones | ||
| 0-100 km/h | 16.54 s | |
| 0-120 km/h | 24.00 s | |
| 0-140 km/h | 37.44 s | |
| 0-160 km/h | N.D. | |
| 0-400 m | 20.51 s | |
| 0-1,000 m | 37.44 s | |
| Rebases | ||
| 20-120 km/h | 24.02 s | |
| 50-120 km/h | 20.00 s | |
| 80-120 km/h | 14.10 s | |
| Frenadas | ||
| 160-0 km/h | N.D. | |
| 140-0 km/h | 83.37 m | |
| 120-0 km/h | 61.59 m | |
| 100-0 km/h | 40.06 m | |
| Consumos | km/h | km/l |
| Ciudad | 36 | 9.5 |
| Carretera | 105 | 16.4 |
| Media (70, 30%) | 56.7 | 11.6 |
| Autonomía media | 522 km |

Todos aquellos afortunados que tuvieron la posibilidad de tener en sus manos un Focus RS y han esperado ansiosamente la llegada de la nueva generación les tenemos una buena noticia. El día de hoy Ford reveló la nueva generación de su afamado modelo.
Si de por si el actual modelo ya es toda una pieza de arte de la ingeniería americana, la nueva edición promete tener mucho más potencia superando los actuales 300 hp, y una maniobrabilidad superior que seguro hará de su manejo una delicia.
Según las últimas especulaciones, el nuevo Focus Rs podría montar un nuevo motor EcoBoost cuatro cilindros de 2.0 litros supliendo de ésta manera el longevo 5 cilindros 2.5 litros de Volvo. Con la nueva planta de poder la gente de Ford ha aseverado que podrían alcanzar cifras de alrededor de los ¡350 o 380 hp!
Filed under: Porsche, Auto Show de Los Angeles, auto-shows

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments



El i8 será un híbrido plug-in, lo que quiere decir que combina un motor de combustión interna con uno eléctrico, y que además podrá recargarse en casi cualquier toma, para minimizar el empleo del motor térmico. Con todo, el BMW i8 promete prestaciones al nivel de lo que su figura sugiere.
En el interior, el i8 tendrá espacio para 4 ocupantes, en configuración 2+2, y de acuerdo con BMW, podrá acelerar de 0 a 100 km/h en menos de 5 segundos. Eso sí, el precio a pagar no será precisamente bajo, y se estima que pudiera rondar los 150 mil euros.
De acuerdo con información preliminar, el sistema de propulsión estará compuesto por un motor a gasolina de inyección directa y turbo, en lugar del más obvio diesel. En este sentido, BMW parece anticipar que con el i8 busca cumplir su promesa de menos consumo pero con la misma diversión al volante.


Unidad probada
790 mil pesos (estimado)
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA

INTIMIDADES
Ha llegado a México Polestar, el preparador exclusivo del fabricante sueco, una empresa 100% racing, fundada en 1996 junto con Volvo para ayudar al fabricante a desarrollar las "tripas" de carreras para la marca. Resultado de ello son ya varios modelos (e incluso hay por ahí un concept car con más de 500 HP), desde el famoso C30, pasando por el S60 que en esta prueba nos compete y las camionetas XC60 y XC90. La meta es evidente: dar unas buenas dosis de emoción a sus productos con una experiencia desarrollada y aprendida en el mundo de las carreras.
El S60 Polestar no decepcionará a aquel que busque un auto capaz de entrar a un circuito y divertir al conductor, o bien conseguir autonomías destacadas para un motor robusto (6 en línea de 3.0 litros), turbo, con tracción integral y una parafernalia tecnológica orientada a la seguridad en la conducción que sólo se ve en marcas más caras y modelos de precio y segmentos mayores. Pero es lo que tiene que jugar Volvo y lo está haciendo correctamente.
Si bien no tenemos un M, AMG o S de los lujosos y bien valorados sedanes alemanes, el Polestar entrega un buen desempeño al volante; vaya, ofrece incluso más cuando sumamos el nivel de equipamiento que, como ya mencionamos, apuesta a la seguridad (como el City Safety, Control Cruise Adaptativo, Line Departure Warnig o Blis).

Decidimos probar un nuevo circuito de nuestro hermoso país y nos lanzamos a la pista de Toluquilla, en la inigualable Guadalajara, Jalisco, para conocer a profundidad la parte central que presume este auto: su desempeño. Ya de por sí el T6 es un motor de gran carácter, con una eficiente tracción integral.
Este circuito se caracteriza por ofrecer una mezcla muy interesante de curvas rápidas y muy técnicas, sin ser muy ancho pero que exige enormemente a los frenos y al balance del auto en cada enlace. El Polestar sorprende por su equilibrio. El sistema de tracción integral haldex se conecta en situaciones de pérdida de adherencia, por lo que incluso nos permite aventar la trasera levantando el pie del acelerador para salir más rápido a las rectas. Es tan efectivo que sin siquiera desconectar el DSTC (control de estabilidad), su intervención fue mínima, sólo cuando intencionalmente provocábamos subviraje.
De ahí en más el AWD cumple con creces. Mención aparte merece la caja: cambia cuando lo pedimos y lo hace muy rápido; incluso no le vendrían nada mal unas paletas detrás del volante para mejorar la sensación racing.
Un detalle sin duda a mejorar y entendiendo que las condiciones de exigencia fueron superiores, es el sistema de frenos. Si bien en nuestras pruebas la mordida es fantástica (el sistema de asistencia entiende que es una frenada de emergencia y aplica toda la fuerza posible), las distancias pudieron ser mejores y presentó una evidente fatiga después de varias solicitudes. Insistimos, la exigencia fue bestial.

Para México Polestar es un cambio en la electrónica en el turbo que le aumenta aproximadamente un 30% más de torque y alrededor de 30 HP más, sin perder garantía y se hace en unos minutos en la agencia de la marca. Mejor aún, está tan cerca de cualquier poseedor de un Volvo, pues en la misma agencia puede mejorarse la entrega de potencia del auto. Disponible desde los motores T5, para toda la gama de la marca y desde los modelos 2007. ¿Costo? Alrededor de 14 mil pesos, y una vez hecho, el comprador recibe un número de confirmación que manda a Polestar en Suecia y recibe a vuelta de correo un manual de usuario con su placa distintiva y las indicaciones para colocarlo, dependiendo del auto.
El ya de por sí potente 6 cilindros con 306 HP pasa a 329 caballos. Oficialmente consigue el 0 a 100 km/h en 5.8 segundos, aunque en nuestras evaluaciones el motor se quedó corto de potencia (286 HP) y de ahí que los datos se ubiquen en 7.20 segundos para el 0 a 100 km/h. La unidad de pruebas tenía menos de 1,000 km de rodaje, por lo que es probable que eso haya afectado los resultados.
Pero a la par de su desempeño, uno de los puntos más sorprendentes fue su consumo. A ritmos de 110 km/h es posible extender la autonomía del tanque hasta por encima de los 800 km. Al final los datos de gasto de combustible lo colocan con una media de 11.2 km/l, nada, pero nada mal para un sedán deportivo.
Si bien nuestra unidad de pruebas ronda los 770 mil pesos, aquel que no quiera el tema del equipamiento RDesign puede customizarlo según el gusto. Una opción muy interesante para aquellos que buscan un sedán de buenas dimensiones, que saben que presume de ser muy seguro, de corte familiar, cuatro puertas y una cajuela decente, pero que gusten de modificar su auto.
FICHA TÉCNICA VOLVO S60 POLESTAR
| Motor | |
| Situación | Delantero transversal |
| Nº de cilindros | Seis en línea |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | DOHC, 24 válvulas |
| Alimentación | Inyección directa, turbo, intercooler |
| Cilindrada | 2,953 cc / 3.0 l |
| Diámetro x carrera | 82.0 x 93.2 mm |
| Compresión | 9.3:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 329 HP a 5,400 rpm |
| Par máximo | 480 Nm (354 lb-pie) entre 3,000 y 3,600 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Automática, 6 velocidades |
| Tracción | Integral |
| Embrague | Convertidor de par |
| Relación diferencial | 3.33 :1 |
| Bastidor | |
| Susp. del. | MacPherson |
| Susp. tras. | Paralelogramo deformable |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos vent., 335 mm |
| Frenos tras. | Discos vent., 302 mm |
| Asistencias | ABS, ESP, TC |
| Dirección | electro hidráulica |
| Giros/ø volante | 2.6/38 cm |
| Diámetro de giro | 11.9 m |
| Neumáticos | 215/50 R17 |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 250 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 5.8 s |
| Consumo en ciudad | 6.8 km/l |
| Consumo en carretera | 13.6 km/l |
| Consumo medio | 10.1 km/l |
| Emisiones de CO2 | 231 gr/km |
| Carrocería | |
| Peso | 1,760 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 462 x 186 x 148 cm |
| Distancia entre ejes / vias | 277 / 157-157 cm |
| Cajuela | 380 l |
| Nuestras Mediciones | |
| Aceleración/rebases | |
| Acel. 0-100 km/h | 7.40 s |
| Acel. 0-400 m | 15.24 s |
| Acel. 0-1,000 m | 27.51 s |
| 20-120 km/h | 9.33 s |
| 50-120 km/h | 6.78 s |
| 80-120 km/h | 4.28 s |
| Velocidad máxima | 230 km/h |
| Frenadas | |
| 160-0 km/h | 108.9 m |
| 140-0 km/h | 93.5 m |
| 120-0 km/h | 67.3 m |
| 100-0 km/h | 42.0 m |
| CONSUMOS | |
| Ciudad km/l | 10.7 |
| Carretera km/l | 12.5 |
| Media (70, 30%) | 11.2 |
| Dinamómetro | |
| Potencia | 283.0 HP a 5,082 rpm |
| Par | 523 Nm (386 lb-pie) a 3,440 rpm |
| Relación peso/potencia | 6.23 kg/HP |
Filed under: Compra y Venta, Volkswagen, Internet, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Chevy

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments


No se vale decir que Porsche ha enloquecido al sacar el Macan. ¿Se acuerdan mucho que se criticó al Cayenne? Creemos que no decepcionó a nadie. El Macan ya está a punto de salir, de hecho estas fotos ya prácticamente sin camuflaje muestran que la cuenta regresiva para su presentación ha comenzado.
El Macan usa la plataforma del Audi Q5 y de la venidera Q6, un hecho que podemos constatar simple y sencillamente con ver los rines que está usando y que son de Audi. Las diferencias vendrán obviamente en el equipamiento y en el nivel de lujo. Desde luego el ejemplar de Porsche será el que se beneficie en mayor medida de lo que haya en los talleres de Grupo Volkswagen.
Si se fijan bien, los ingenieros de Porsche volvieron a creer (esta es la segunda ocasión en que fotografiamos al Macan) que éramos tontos al disimular su silueta con meras estampas que imitan los detalles del Cayenne en los faros, las calaveras y la moldura de las ventanas, sin embargo son notorias las diferencias. El Macan tiene una parrilla más grande, una caída del techo más baja y unos voladizos más largos.
Desde luego otra de las diferencias grandes serán las motorizaciones que son las de Audi pero potenciadas a niveles de Porsche. Por ejemplo, se habla de que la versión tope de gama será un V6 turbo de 375 hp. Del otro lado de la moneda estará un cuatro cilindros, el primer cuatro cilindros que utiliza Porsche desde 1995 cuando se descontinuó el 968.






Filed under: BMW, Industria, Tendencias, TecnologÃa

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments



La primera Q3 salió ayer de la línea de montaje de Martorell, en España. Una planta que todos identificamos con su marca hermana Seat, pero fue expandida hace no mucho tiempo–con fondos de Audi y Seat- para prepararse para la producción de la Q3.
Las proyecciones de producción de la Q3 en Martorell son bastante amplias, pues Audi espera construir hasta 100 mil ejemplares anuales.
Los gastos para nuevos productos y la fuerte caída de la demanda en el mercado automovilístico español tuvieron un impacto negativo en la situación económica. Aún así, Seat redujo en 2011 la pérdida operativa hasta 225 millones de euros, un 27.6 % menos que en 2010, por una mejora de las ventas y de los costos de material.
Bentley, que también ha sufrido pérdidas en los últimos años -aunque menores que Seat-, volvió a los números negros en 2011 con un beneficio operativo de 8 millones de euros, frente a la pérdida de 245 millones de euros en 2010.
La facturación de Seat subió el pasado ejercicio un 7.1 %, hasta 5,393 millones de euros. Asimismo, las ventas de Seat mejoraron en el mismo periodo un 3.6 %, hasta 362.000 unidades. 'Gracias a una mejora de las ventas y unos costos de material optimizados, la pérdida operativa se redujo significativamente', según Volkswagen.
Volkswagen dijo que 'la marca registró una demanda más fuerte que en 2010 sobre todo en los mercados de Alemania, Francia, el Reino Unido y México'. Sin embargo, las ventas de Seat cayeron significativamente en España en comparación con 2010, aunque la marca mantuvo el liderazgo del mercado que había ganado en 2010.
El director de Ventas de Volkswagen, Christian Klingler, dijo que Seat tiene mucho éxito en el sur de Europa, mercado que está ahora muy afectado por la crisis de endeudamiento soberano y esto se ha reflejado en una caída de las ventas en los dos primeros meses del año.
Además, los nuevos modelos de Seat llegarán al mercado en la segunda mitad de 2012, lo que también ha tenido efectos en las ventas de comienzos del año, añadió Klingler. El director de Ventas de VW se mostró convencido de que Seat logrará beneficio operativo en 2013.
Seat redujo las ventas en los dos primeros meses del año hasta 44,800 unidades, un 12.2 % menos frente al mismo periodo del año pasado. Pero la producción subió en 2011 un 2.3 %, hasta 353.000 unidades, lo que parece mostrar algo de luz al final del túnel.
Unidad probada
399,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades

Confirmado: el mercado manda. Cuando Mazda lanzara la anterior generación de su mediano bautizado con el número 6, estimaba una colocación de 100 mil unidades por año en el mercado norteamericano. Pero se quedó a la mitad justo en los primeros años de esta década, por lo que inicialmente planteó la desaparición de este completo sedán cuando cumpliera su ciclo de vida.
Sin embargo, una nueva gerencia así como la oportunidad que otorgan las crisis, insuflaron aliento vital a un proyecto casi descartado. Las tendencias del consumidor apuntaban por motores rendidores de combustible, lo que implica cilindradas menores y un replanteamiento en la optimización de la complicada quema de gasolina; ello da origen a nuevos propulsores.
Así, Mazda une sinergias en todos su productos bajo el mantra SKYACTIV y logra renacer a un mediano que presume un paso ecológico frente al resto de la oferta.

Hermosura
Por fuera, las bellas formas no niegan un origen compartido con el Ford Fusion, con los trazos evidentes de la reciente escuela de diseño exhibida en la casa de Mazda. El frontal posee boca alta mientras las nervaduras abren hacia fuera del cofre, dejándolo limpio, equilibrado merced una fascia ancha y faros alargados que armonizan con las salpicaderas anchas.
El costado no destaca salvo por los rines de gran diámetro -19 pulgadas- y las curvas justo después del poste A. En tanto la trasera posee algo más de interés virtud de unas calaveras orgánicas fundidas vía un cromado; como remate, un fino alerón en la tapa de la cajuela.
Por dentro, sobresale el esmero de la casa nipona. La disposición de mandos resulta más cuidada que en otros Mazda. Los materiales y ensambles no presentan puntos de crítica; excelentes. Guardando las proporciones, nos recuerdan ligeramente a los de un Audi, sobretodo al mirar la perilla (HMI), que controla todo lo que despliega la pantalla central.
Como buen sedán de orientación lujosa, dispone de casi todo lo que el infotenimiento permite estos días: reproductor musical múltiple, navegador GPS -por TomTom-, cámara de reversa así como algunos ajustes menores de cortesía para el conductor. Todo acompañado de un notable nivel de seguridad (seis bolsas de aire, control de estabilidad, alerta de carril, luces activas, cámara de reversa, etc).

Comodidad
El espacio interno tampoco tiene queja. Hay suficiente para las cinco plazas y la cajuela, aunque disminuida por la inclusión forzada de una rueda de emergencia, satisface los requerimientos de equipaje promedio.
La posición de privilegio resulta fácil de hallar pero la visibilidad no es tan buena hacia los postes A. En pasos estrechos surge la duda y obliga a girar con tiento para evitar roces.
Su corazón, un cuatro cilindros de 2.5 litros y 184 HP -adiós al V6-, acoplado a la efectiva transmisión automática de seis escalones. Presume arquitectura ahorrativa enfocada a reducir las posibles pérdidas, muy eficiente termodinámicamente aunque en el dinamómetro se quedó corto -169 HP- debido al poco rodaje.
El contrapunto radica en que su afinación apunta por la economía de combustible. No hay contundencia al pisar a fondo ya que el torque del 2.5 litros aflora suave, tímido. Adecuado para moverse en ciudad, más sufre para rebases en vías rápidas. En autopistas puede rodar sin problemas por arriba de los 140 km/h con cierta soltura, a cambio de una apreciable demanda de gasolina ya que exige pisar más de media carrera del acelerador.
En carreteras exigentes, su actitud califica como efectiva, con una dirección que destaca por su fidelidad y su marcha resulta sedosa. Gira correctamente en la mayoría de los trazados pero la masa considerable y una suspensión suave obligan a dejar margen en esos giros cerrados.
Donde se agradece la suavidad del desempeño es en la ciudad. Ese es el verdadero ambiente de este Mazda. El motor gira a buen régimen, siempre en la consigna de no desperdiciar combustible, un logro compartido con la transmisión automática, que si bien no es proactiva en términos dinámicos, sí lo es en la búsqueda ahorrativa.
Claro que el modo Manual permite alterar el pulso del cuatro cilindros, pero hay que mantenerlo por arriba de las 4,500 rpm si se desea una respuesta más convincente. Esa exigencia produce esa sensación de insuficiencia en el conductor amante de la conducción veloz, por lo que termina cediendo al habitual cómodo del tren motor.
Donde resulta muy atractivo es en el ahorro. Si se acostumbra uno a mantener regímenes debajo de las 3,000 vueltas, sí rinde el tanque de gasolina.

Conclusión
Este nuevo Mazda 6 posee un encanto visual poco visto en su segmento. Las formas son atractivas y el tamaño permite exhibirlo como un ícono de status. Pero el desempeño dinámico queda debajo de lo visto en sus rivales con motores V6 o turbocargados.
La propuesta final es acertada para el que requiera un sedán mediano de lujo que simbolice su altura social y que entre sus consignas está una conducción eficiente y efectiva.
Ficha técnica del Mazda6
| Motor | ||
| Situación | Delantero transversal | |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
| Distribución | DOHC, 16 válvulas, VVT | |
| Alimentación | Inyección directa | |
| Cilindrada | 2,488 cc / 2.5 l | |
| Diámetro x carrera | 89.0 x 100.0 mm | |
| Compresión | 13.0:1 | |
| Combustible | Gasolina, 87 oct | |
| Potencia máxima | 184 HP a 5,700 rpm | |
| Par máximo | 251 Nm (185 lb-pie) a 3,250 rpm | |
| Transmisión | ||
| Caja | Automática, 6 velocidades | |
| Tracción | Delantera | |
| Embrague | Convertidor de par | |
| Relación diferencial | 3.81 :1 | |
| Bastidor | ||
| Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” | |
| Susp. tras. | Multibrazo, 3 elem. | |
| Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
| Frenos del. | Discos vent., 297 mm | |
| Frenos tras. | Discos sólidos, 277 mm | |
| Asistencias | ABS, DSC, TCS | |
| Dirección | Eléctrica | |
| Giros / ø volante | 2.6 / 38 cm | |
| Diámetro de giro | 11.2 m | |
| Neumáticos | 225/45 R19 92W | |
| RENDIMIENTOS | ||
| Vel. máxima | 225 km/h | |
| Acel. 0-100 km/h | 7.8 s | |
| Consumo en ciudad | 10.9 km/l | |
| Consumo en carretera | 15.9 km/l | |
| Consumo medio | 12.6 km/l | |
| Emisiones de CO2 | 220 gr/km | |
| Prueba de impacto | ||
| Certificación | NHTSA | |
| Impacto frontal | ★★★★★ | |
| Impacto lateral | ★★★★ | |
| Aceleraciones | ||
| 0-100 km/h | 10.77 s | |
| 0-120 km/h | 14.82 s | |
| 0-140 km/h | 20.53 s | |
| 0-160 km/h | 28.30 s | |
| 0-400 m | 17.58 s | |
| 0-1,000 m | 31.90 s | |
| Rebases | ||
| 20-120 km/h | 13.23 s | |
| 50-120 km/h | 10.76 s | |
| 80-120 km/h | 6.98 s | |
| Frenadas | ||
| 160-0 km/h | -- | |
| 140-0 km/h | 86.0 m | |
| 120-0 km/h | 57.7 m | |
| 100-0 km/h | 40.5 m | |
| Consumos | km/h | km/l |
| Ciudad | 22 | 9.5 |
| Carretera | 107 | 15.1 |
| Media (70, 30%) | 47 | 10.7 |
| Autonomía media | 663 km |
Filed under: Nissan, Infiniti, Tendencias, Auto Show de Los Angeles, TecnologÃa
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments




Audi R8 V10: construcción aeroespacial en aluminio que reduce el peso; motor central que concede equilibrado reparto de masas y la mejor aceleración gracias a 525 HP de potencia, así como un diseño externo que seguirá robando miradas durante años sin olvidarse del rubro confort con los extras hoy esperados en cualquier sedán Premium o de lujo.
Chevrolet Corvette ZR-1: Un auto donde toda la sabiduría norteamericana se concentra en el reconocido V8 small-block de 6.2 litros adicionado con un supercargador que, al más efectivo estilo de los hot-rods americanos, logra una potencia casi de ensueño de 638 HP. Todo un cúmulo de sensaciones dosificadas por una clásica y robusta transmisión manual de 6 relaciones. Una apuesta al conservadurismo.
BMW M5: Finalmente en estos tiempos de diversificación y aceptación de nuevas corrientes, la creación de un superauto no sólo se circunscribe al ámbito de los afilados y egoístas coupés como los antes mencionados. La tecnología ya concede a vehículos de aspecto convencional grandes posibilidades de metamorfósis. Hoy ya existen sedanes capaces de llevar a 5 personas con su respectivo equipaje a ritmos de infarto en cualquier trazado de asfalto. Así es el M5 cuyo ajustado propulsor V8 -antes era V10- presume inclusión de sendos turbocargadores en cada bancada para una entrega final de 560 HP.
El Veredicto
Tras nuestras demandantes pruebas, nos queda claro que el nivel de estos superautos resulta muy competitivo entre sí, lo que deja al exclusivo adquiriente de cualquiera de estas magníficas piezas que compra algo más que un vehículo de altas prestaciones.
Vale la pena apuntar que en nuestro Performance Test la calificación ocurre como en los seriales de competencia. Diez puntos para el primer lugar y desciende progresivamente la calificación conforme el sitio que ocupa cada vehículo.
De esta manera, el primer sitio corresponde casi por lógica esperada al Audi R8, con 37 puntos acumulados. Sin embargo, el Chevrolet Corvette ZR1 logra un muy buen segundo sitio con 36 unidades, sólo un punto abajo. Es posible que hubiese ganado en las pruebas de frenado o el 0-160-0 km/h, pero los carbonocerámicos como el V8 requieren un periodo más largo de asentamiento.
Finalmente, el tercer lugar queda para un sorprendente BMW M5, cuyos 35 puntos confirman un carácter de superauto muy flexible y versátil. Y lo mejor es que también puede gozarse este vehículo sin menoscabo de comodidades y espacio.
Para finalizar, si desea algo más tradicional, con mucho torque y escapes cuyo canto se vuelva una adicción, la decisión debe recaer en el extravagante Corvette. Finalmente, si lo suyo es apegarse al concepto purista de un superauto, entonces el Audi R8 no lo defraudara en ningún aspecto, salvo el de espacio para equipaje.
Pero si busca el mejor paquete todo-en-uno, un auto casi perfecto en todos los rubros, sin duda debe escoger al BMW M5.
Unidad probada
534,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA

Intimidades

La imagen “aburrida” de las guayines de Volvo quedó en el olvido. De hecho, todos concordamos en la redacción que esta versión guayín es incluso más atractiva visualmente que la versión sedán. Definitivamente rompe con la imagen tradicionalista de guayín de la marca y en la versión que tuvimos para pruebas, con sendos rines de 18 pulgadas en negro, vidrios ahumados y color negro, también se ve mucho más deportiva que aburrida. Recuerda a las potentes vagonetas de la familia RS de Audi y, claro, bien por ello.
Pero si a este look deportivo e, insisto, menos señorial que en la versión sedán le sumamos el potente T5 de cuatro cilindros y 240 HP, las cosas se ponen mejor (en nuestras pruebas se quedó algo corto, con 221 caballos). Estamos ante un vehículo con sabor deportivo al que se le suman unos litros más en capacidad de carga. Pero cabe aclarar que, si bien Volvo ha buscado mejorar la imagen y quitarse de encima el ser muy señorial mediante mejores trazos, ello va acompañado de algunos sacrificios interiores. La cajuela, clave en este punto, no es infinitamente superior. Uno podría esperar 30% más de carga pero no es así. Y es que partimos de una cajuela pequeña pues el S60 ofrece tan sólo 380 litros; para el V60 el aumento es de 50 litros para llegar a los 420 litros, competitivo contra sedanes pero frente algunas SUVs por debajo. Esto se debe a que la V60 no varían en lo más mínimo sus cotas de largo, alto, ancho y distancia entre ejes.
Ahora Volvo quiso hacerlo así: buscar un mix en donde se pudieran combinar adecuadamente diseño, espacio y deportividad sin potenciar al máximo sus guayines cuadradas. Un producto más redondo en pocas palabras. Los más beneficiados son las personas de las plazas traseras que, si bien el espacio para piernas no aumenta (es bastante justo), sí lo hace un poco la altura para cabeza.

Destacable también es la modularidad interior. La segunda banca puede plegarse por completo tumbando el asiento respaldo central, los dos grandes o la combinación que se necesite, dejando un piso completamente plano y ofreciendo una capacidad de carga de casi el doble. Y además, podemos también abatir el asiento del pasajero y aprovechar al máximo el espacio interior.
Dinámicamente sorprende lo firme que rueda, el aplomo que exhibe incluso en caminos revirados. Esto se debe a un mejor reparto de pesos que en el S60 (60/40 dice la marca) lo que no nos hace extrañar una versión con tracción integral, no para las condiciones de manejo de nuestro país. Evidentemente en ello colabora mucho la efectividad del motor que, aunque presenta un ligero turbolag (perceptible principalmente en ciudad, en incorporaciones o arranques desde el semáforo), una vez rodando la contundencia del turbo es sorprendente por lo que las autopistas son su mejor terreno. El viaje cómodo con toda la familia es su meta y la cumple con altas calificaciones. Mejor aún si consideramos que nuestra unidad de pruebas contaba con equipo multimedia DVD.
Y si queremos ser mesurados, se agradece el buen trabajo que hicieron en acoplar adecuadamente caja y motor entregando sendos 13 km/l en autopista, rodando a 110 km/h. Una cifra fantástica considerando que tenemos bajo el cofre ¡más de 220 HP y turbo! Su rango de precios es entre los 504,900 a 539,400, competitiva para el segmento tope de SUVs y bien a secas considerando que ofrece el sistema City Safety. Sin embargo, no le vendría mal contar con el BLIS, faros de xenón y un mejor equipo de sonido. El romper el acuerdo con Dynaudio no le vino nada bien a la marca.

FICHA TÉCNICA VOLVO V60
| Motor | ||
| Situación | Delantero transversal | |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea | |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
| Distribución | DOHC, 16 válvulas | |
| Alimentación | Inyección directa con turbocargador e intercooler | |
| Cilindrada | 1,999 cc / 2.0 l | |
| Diámetro x carrera | 87.5 x 83.1 mm | |
| Compresión | 10.0:1 | |
| Combustible | Gasolina, 92 oct | |
| Potencia máxima | 240 HP a 5,500 rpm | |
| Par máximo | 320 Nm (236 lb-pie) entre 1,800 y 5,000 rpm | |
| Transmisión | ||
| Caja | Manual robotizada, 6 vels. | |
| Tracción | Delantera | |
| Embrague | Bidisco en seco | |
| Relación diferencial | 3.93 :1 | |
| Bastidor | ||
| Susp. del. | MacPherson c/triángulo inf. | |
| Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. | |
| Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
| Frenos del. | Discos vent., 335 mm | |
| Frenos tras. | Discos sólidos, 302 mm | |
| Asistencias | ABS, DSTC, TC | |
| Dirección | Hidráulica, variable | |
| Giros / ø volante | 2.6 / 37 cm | |
| Diámetro de giro | 11.8 m | |
| Neumáticos | 235/40 R18 95W | |
| RENDIMIENTOS | ||
| Vel. máxima | 210 km/h | |
| Acel. 0-100 km/h | 7.7 s | |
| Consumo en ciudad | 8.7 km/l | |
| Consumo en carretera | 15.8 km/l | |
| Consumo medio | 12.2 km/l | |
| Emisiones de CO2 | 192 gr/km | |
| Aceleraciones | ||
| 0-100 km/h | 8.96 s | |
| 0-120 km/h | 11.90 s | |
| 0-140 km/h | 15.87 s | |
| 0-160 km/h | 20.55 s | |
| 0-400 m | 16.39 s | |
| 0-1,000 m | 29.34 s | |
| Rebases | ||
| 20-120 km/h | 11.01 s | |
| 50-120 km/h | 8.23 s | |
| 80-120 km/h | 5.48 s | |
| Frenadas | ||
| 160-0 km/h | -- | |
| 140-0 km/h | 78.9 m | |
| 120-0 km/h | 55.3 m | |
| 100-0 km/h | 39.4 m | |
| Consumos | km/h | km/l |
| Ciudad | 25 | 9.3 |
| Carretera | 109 | 12.9 |
| Media (70, 30%) | 50 | 10.4 |
| Autonomía media | 707 km |

Otra de las novedades interesantes, sobre todo para nuestro mercado, es la llegada del nuevo Seat Ibiza, que sufre un rediseño tanto por dentro como por fuera, además del empleo de mejores materiales.
Es la evolución del diseño, siguiendo la tendencia hacia un ADN de líneas mucho más marcadas, muy similar al del Toledo Concept. Por dentro apuesta a la funcionalidad, incorporando un sistema denominado Seat Portable System quecombina las funciones del GPS con la computadora del automóvil, sistema de sonido y un smartphone; lo interesante es que está incoporado al auto pero además es portátil. Este sistema estará presente en el auto hacia finales del año y suponemos que, como todo lo de Seat, estará en la gama que llegue a México.
El nuevo frente, además de ser más agresivo, permite acceder a faros bi-xenón y luces de circulación diurna de LEDS, muy en el orden del resto de modelos de gama alta de los prmos Audi y VW.
La gama de motores se compone desde el 1.2 L de 60 CV al potente 1.4 TSI con doble sobrealimentación. Con sus 150 HP y caja de cambios DSG de 7 velocidades de serie, el Ibiza acelera de 0 a 100 km/h en 7.8 segundos y alcanza una velocidad punta de 212 km/h. Asimismo, el Ibiza 1.2 TSI Ecomotive presenta un rendimiento bastante interesante: desarrolla105 HP y un par motor máximo de 175 Nm, disponible a las 1,550 vueltas, con un consumo medio de 19.6 km/l y unas emisiones de 119 g/km CO2 gracias en parte al sistema Start/Stop que monta de serie.
Estimamos que la llegada de este auto para nuestro mercado sean a mediados del año; el rango de precios debería de mantenerse muy similar, con ligeros incrementos de acuerdo al nivel de equipamiento.
Hablar de Cupra es sinónimo de la máxima deportividad en modelos de calle para los Seat León e Ibiza. En este caso, es el nuevo Seat Ibiza Cupra 2013 el que toma el protagonismo. La versión más deportiva, agresiva y excitante de este popular utilitario llegará al mercado a principios del 2013.
Puede parecer en primera instancia que los cambios introducidos en el Seat Ibiza Cupra no sean muy importantes, pero sí tienen cierta relevancia. El propulsor que lo impulsa continúa siendo el gasolina 1.4 TSI de inyección directa sobrealimentado con turbo y compresor. Su potencia máxima declarada es de 180 HP, mientras que el par motor se cifra en los 25.49 kg-m.
El tipo de cambio al que se acopla esta mecánica es el conocido automático de doble embrague DSG de siete velocidades. Fruto de la combinación del motor y de la transmisión mencionados, Seat anuncia para el nuevo Ibiza Cupra una aceleración de 0 a 100 km/h en 6.9 segundos, una velocidad máxima de 228 km/h y un consumo medio de combustible de 16.9 km/l, unas mejoras leves pero significativas frente a su antecesor (el anterior Cupra como cifras oficiales homologadas, declaraba una aceleración de 0 a 100 km/h en 7.2 segundos, una velocidad máxima de 225 km/h y un gasto medio de combustible de 15.6 km/l).
En pos de asegurar las mayores dosis de motricidad, dinamismo y seguridad, el Seat Ibiza Cupra 2013 continuará incorporando de serie el sistema de diferencial electrónico autoblocante XDS, unas suspensiones con pequeños reajustes en la firmeza de muelles y amortiguadores, el control de estabilidad ESP y el dispositivo de ayuda al arranque en pendiente. De forma opcional, todos aquellos conductores que lo deseen podrán añadir a su Ibiza Cupra un sistema de frenos desarrollado por el especialista AP Racing. Con todo ello, el Ibiza Cupra es un pequeño deportivo que permite una conducción diaria tranquila, cómoda y sin sobresaltos, pero eso sí, para los más atrevidos, la adrenalina y la diversión siempre estarán aseguradas a sus mandos.
Al igual que el resto de versiones del Ibiza que se ha actualizado este año, el nuevo Ibiza Cupra hereda buena parte del nuevo estilo estético. De esta forma, destaca su frontal ligeramente rediseñado, en el que destaca la incorporación de una pequeña bandera ajedrezada en la parrilla. El toque de modernidad lo añade los nuevos faros de tipo LED, tecnología que se combina con ópticas bi-xenon. En la parte posterior, también hay nuevas luces de tipo LED, mientras que los faros antiniebla pasan a incluir la función 'cornering' de iluminación en curvas.
En su vista lateral, el Ibiza Cupra 2013 muestra que es un atleta del asfalto, gracias sobre todo a sus rines de aleación de 17 pulgadas de nueva factura y las nuevas carcasas en negro brillante de los retrovisores. Estas prendas deportivas se completan con una zona posterior muy agresiva, con un paragolpes sobredimensionado con nuevas entradas de aire y en el que se incluye un difusor de aire de nuevo aspecto. Como no podía ser de otra forma, el conjunto estético lo completa un alerón posterior de discreto tamaño y una única salida de escape en posición central, lugar por el que se deja sentir el rugido del motor 1.4 TSI.
El interior del Ibiza Cupra 2013 tampoco pasa inadvertido. En él, hay que mencionar como elementos más relevantes el nuevo volante en el que van integradas las levas del cambio, así como unos asientos deportivos de nuevo diseño. Estos, de forma opcional, se pueden escoger con una exclusiva tapicería de cuero bitono.
En el capítulo de equipamiento, lo más importante del nuevo Ibiza Cupra lo encontramos en el sistema Seat Portable System. Este dispositivo forma parte del equipo de audio y multimedia y se distingue por incluir una nueva pantalla de cinco pulgadas, además de ofrecer varias funciones integradas, tales como el navegador y el sistema de manos libres Bluetooth para teléfonos móviles con activación de voz. En mayo de 2013, este sistema Seat Portable System se mejorará al poder integrar conectividad online vía smartphones, lo que permitirá ofrecer datos interesantes como el estado del tráfico en tiempo real, datos meteorológicos, etc.





Una de las SUVs más reconocidas de Nissan, la Pathfinder, tendrá su versión final en el próximo Salón de Nueva York. Sin embargo, dada la tendencia a compartir plataforma y componentes, las escasas pistas hasta el momento halladas apuntan a que la nueva camioneta familiar de Nissan aprovechará mucho del desarrollo presentado en la Infiniti JX35, una de las estrellas de la filial elitista en el último Salón de Los Angeles.
Hasta el momento, el tren motor confirmado para esta SUV de construcción monocasco es el V6 de 265 HP y 248 libras pie de torque. Según Nissan, el uso de aceros avanzados permite una reducción de masa de 500 libras -unos 227 kg-, respecto al modelo anterior.
Curiosamente, la firma del sol naciente también anuncia un nuevo sedán para el salón de la gran manzana. Quizá hablan del nuevo Altima, pero eso se llama especulación.
El Dodge Dart fue presentado en el Salón de Detroit en enero, por lo que ya sabíamos que habrá dos motores de gasolina con tecnología Multiair, cien por ciento de Fiat. El más potente de todos ellos será un 2.4 Multiair Tigershark de 16 válvulas, 4 cilindros y 186 hp. El otro será un 2.0 litros, 16 válvulas Tigershark de cuatro cilindros de 162 hp. también hay un 1.4 Multiair de 162 hp, aunque no llegará a México de momento. El primer motor estará reservado para la versión R/T, la tope de gama, mientras que el de 162 hp estará bajo el cofre de las versiones SE, SXT y Limited.
Dependiendo del motor elegido, habrá disponibles hasta tres tipos diferentes de cajas de cambios: una manual de seis marchas, una automática de seis velocidades y la más conocida en Europa, la DCTT automática de doble embrague también de seis relaciones.
El Dodge Dart comenzará a venderse en México en el mes de julio con un precio que oscilará entre los 240 y los 320 mil pesos. Destacable el rubro de seguridad, pues la versión de entrada tendrá 10 bolsas de aire, ABS, control de tracción y estabilidad y monitoreo de la presión de las llantas, entre otros.

Comenzando en el inminente Salón de Shangai, en donde contarán con su propio stand, la introducción de Seat al mercado chino se dará como una medida para mejorar sus ventas globales, una de las últimas esperanzas de una buena marca que puede aprovecharse más.
Una visión de una alternativa algo más deportiva y a un bajo precio sigue siendo lógica si se compara al más costoso Volkswagen o al racional Skoda, firmas que ya están a la venta en China.
En un comienzo los autos de origen español serían importados a China y después ensamblados a nivel local en una planta que están terminando en la localidad de Foshan y estará lista en un par de años.
De no funcionar en el mercado chino, Seat afrontaría más problemas para llegar a la rentabilidad, pues si sigue en números rojos para 2015, será historia.
Filed under: Ford, Compra y Venta, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments




Estas fotos tomadas en la Península Escandinava muestran a la variante más potente del GLA que incorporará un motor de cuatro cilindros 2.0 litros turbocargado que desarrollará unos 335 caballos de fuerza. ¡El downsizing a todo! Este es otro modelo que está próximo a salir, de hecho se dice que ya han empezado los pedidos en Alemania.



Filed under: Videos, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments




No caigan en el engaño de creer que es un Astra, es la versión tres puertas del Seat León. Será la segunda versión que presentarán y lo harán en el auto show de Ginebra próximo, en el mes de marzo (este mes tuvimos el contacto con la primera versión, la de cinco puertas). Esta carrocería es la respuesta a los exitosos Opel Astra GTC y Peugeot 308 y estiman que será una de las que más se vendan para alcanzar la meta de producción del León que es de 200,000 ejemplares.
Algunos especulaban que tendría incluso tres turbos, pero dada la complejidad mecánica que representa semejante arreglo, lo más probable es que se trate de un "más convencional" biturbo, que además, bien pudiera tratarse de un motor completamente nuevo, y no una modificación de los actuales N54 y N55 que hoy dan vida a toda la gama BMW.
Con eso en mente, también queda en duda el desplazamiento del venidero motor, especialmente teniendo en cuenta que la potencia tendría que alcanzar o superar los 450 HP, y para conseguir eso de un 3.0 litros, la relación potencia/desplazamiento sería de 150 HP/litro; un número muy exigente que no ha ofrecido la marca jamás en un vehículo de serie, ¿qué le parece un 3.5 litros?
De cualquier forma podemos anticipar que el resultado será contundente, especialmente si consideramos que la cifra de par motor pasará de los actuales 295 libras-pie hasta cerca de las 400. Y si a eso le sumamos un menor peso por el motor de menor tamaño y un empleo más abundante de la fibra de carbono y el aluminio, el futuro M3 será una pieza de cuidado. No queda más que esperar hasta finales de 2013, que es cuando probablemente llegue el deportivo al mercado.

La página de Internet de un distribuidor de Alabama filtró una imagen de la nueva generación del Camry de Toyota.
No se ha confirmado que es una foto de la versión definitiva pero parece que sí, así será el nuevo auto que saldría a finales de año. Y no hay que adivinar mucho pues la semana pasada salió Akio Toyoda en un video oficial anunciando que vendría el nuevo Camry. En una toma sale Toyoda parado junto al auto pero sólo enfocan un faro, mismo que su diseño es igual al de los faros del ejemplar de esta foto.
A simple vista da la impresión de ser más grande y su diseño es más agresivo, de hecho toma algunos rasgos de los trazos que traen los modelos de Lexus. En cuestión de motorizaciones no se esperan grandes sorpresas, se dice que conservará el 2.5 de cuatro cilindros así como el V6 3.5, eso sí, con algo más de torque y potencia.
Presione su dedo medio firmemente contra el pulgar y chasquee los dedos… ahora ya sabe cómo se siente salir disparado de una curva con el nuevo Ferrari FF. Imagínese que ambos dedos pesan 1.8 toneladas, así puede hacerse una idea muy aproximada de la eficacia de ingeniería que requiere para lograr que este caballo italiano de cuatro plazas sea tan ligero como una biela hueca de titanio.
Quien gusta de manejar tiene que amar el FF, incluso si éste tuviera el aspecto de un tenis viejo y gastado; en cualquier caso el FF no se ve así. Todas las dudas que se tenían sobre la forma atrevida de Pininfarina desaparecen cuando uno se para frente a esta audaz escultura y con curiosidad observa la majestuosa parrilla de cromo o acaricia la típica salpicadera ondulada y, asienta con la cabeza hacia la imponente parte trasera.

Ferrari se ha reinventado con el FF sin dejar a un lado sus fundamentos propios. El jefe Luca di Montezemolo dice: “A veces es importante romper con el pasado. El FF es la excepción máxima que podemos y queremos permitirnos”. Indiscutible.
El cuatro mágico
Una moderna declaración del signo de cuatro o en el “latín” de la Scuderia: Four Ferrari, abreviado FF. Con esto no sólo se refiere a los cuatro asientos –eso es algo muy comprensible–, sino principalmente por la tracción en las cuatro ruedas. En el Salón de Ginebra de marzo pasado, era fascinante mirar cómo los ingenieros de todas las marcas se arrodillaban frente a la complicada maqueta de la transmisión y contaban los engranajes, mientras entre ellos se preguntaban con la mirada: ¿en realidad funciona?

¡Sí, seguro! ¡Sí funciona! Como si la bestia roja hubiera clavado un arpón en el vértice de la curva: La nueva y más precisa dirección requiere movimientos del volante finos y pequeños y no forzarla con manotazos bruscos. Los pilotos del Ferrari 458 Italia conocen esta sensación al volante que es adictiva. Lo que ellos no conocen, es que un Ferrari – en los límites de la física– es un festín de agilidad, aún en un ambiente de baja adherencia como la nieve. Sólo en curvas largas la dirección parece un poco ligera. “Eso ya lo sabíamos”, sonríe Montezemolo, “aumentaremos la resistencia en diez por ciento”.
La Scuderia ha simplificado sin más ni más las habituales complicaciones de la tracción integral. Descarta la tradicional relación de eje delantero y trasero respecto a un diferencial central. En su lugar dispone un diferencial con asistencia de torque vectorial en el segundo eje y suma un diferencial más sencillo ubicado directamente delante del cigüeñal. La llamada Power Transfer Unit (PTU), cierra el trabajo de impulso si las ruedas traseras derrapan por falta de la tracción necesaria o cuando la dinámica del vehículo así lo necesita. Lo que pasa rara vez: 95 por ciento del tiempo es el FF una bestia pura de tracción trasera. Por cierto, en el "latín" de la Scudería este dueto de ejes de tracción se llama 4RM.

Pero eso no basta. Mientras que el resto de las tracciones integrales del mundo automotor distribuyen las fuerzas máximas completamente variables al eje trasero y regulan el poder en la parte delantera vía intervención del freno (por ejemplo, Audi RS5), el FF hace malabares con su diferencial asistido electrónicamente atrás, mientras la distribución de fuerza corre por cuenta de dos acoplamientos de fibra de carbón húmedos totalmente activos en las cuatro ruedas.
A través de su eficiente transmisión de doble embrague y siete relaciones, el FF aporta también por su distribución de peso una excelente condición para una súper agilidad y tracción: 53 por ciento de la carga va al eje trasero, y el gran motor se encuentra muy por atrás de las primeras ruedas. Perfectamente preparada, la computadora F1-Trac de Ferrari reconoce inmediatamente la situación de tracción de la calle y dosifica virtuosamente el uso de la fuerza. Solamente se puede percibir un brinco de propulsión minúsculo cuando las ruedas delanteras están en el asfalto y los neumáticos traseros tocan grava suelta.

Debido a la cara ingeniería mecánica, se quejarán los fanáticos: ¿Pero interesa esto en un Ferrari, si con esto avanza hacia una nueva dimensión en la categoría de cuatro asientos? Conducir con el acelerador tendrá nueva interpretación. Si el pie derecho exige demasiado, este prodigio de Maranello te lleva hacia adentro – directamente y sin vacilar—, tan ávidamente que en la salida de las curvas el contravolante es imprescindible. Cuando un motor de 12 cilindros y 600 HP de factura reciente durante la aceleración carga de sangre las mejillas y el voluntarioso propulsor grita un himno, todo se vuelve mágico.
De pronto, ¡Un túnel! La ventanilla baja, se abren las mariposas del acelerador y escuchamos este sonido melodioso y penetrante a través del olor del fino interior del FF, que a excepción de todo lo italiano trabaja excepcionalmente bien.
Evolucionado
Fue en 1992, cuando Montezemolo se hizo jefe de Ferrari, y Jean Alesi en ese entonces con su Formula 1 V12 no era muy exitoso, pero con un sonido similar volaba por la pista. Un sonido ronco borbotea del FF al frenar perfectamente antes de una curva; dos veces brama y en un pestañeo salta de cuarta a segunda; el indicador rojo de velocidades en el volante parpadea agitado, mientras el tacómetro se encuentra cerca de la zona de las 8,000 vueltas.
Pero el piloto interior quiere saborear primero la potencia, así que pone de nuevo cuatro marchas arriba y disfruta como el último orgullo de Maranello galopa con un sonido tranquilo a partir de las 1,000 vueltas y 500 Nm (máximo 683 Nm), como si le hubieran implantado un poderoso turbocargador, el cual no posee. Aún mejor, el múltiple de admisión absorbe cantidades de aire tan grandes como un italiano comiendo macarrones.

Tiene una estampa de verdadero devorador y encierra de alguna forma el encanto de la pasión tifosi que nos atrapa, por ejemplo, cuando pisamos el pedal del acelerador y a las 6,500 vueltas se percibe que el FF muerde como una cobra Aspid.
El motor V12 de 6.3 litros no sólo desborda emoción, sino que también hace alarde de datos sobrios y económicos. A pesar de tener 120 caballos de fuerza más que el 5.8 litros de su predecesor -visto en el Scaglietti-, debería consumir 20 por ciento más según las normas europeas: 15.4 litros cada 100 km (6.5 km/l) y es que también cuenta con el sistema Start&Stop. Son cosas que cuentan los clientes de Ferrari a sus mujeres, como si a ellas el consumo del auto les interesara. De cualquier forma aunque el FF se vendiera como medicina homeopática, el mundo y el medio ambiente no ganarían nada. Pero si no, este mundo se quedaría sin probar el sublime manejo del FF.

Hoy, cuatro adultos pueden disfrutar este exclusivo universo que sólo el Scaglietti ofrecía. Claro, menos serio y con una sensación superior de la dinámica del vehículo. También para quien prefiera sentirse cómodo como en su sala con su equipo de video y sonido, el FF ofrece también ese sentimiento, como si manejara un Mercedes, gracias a su sistema de amortiguación adaptable. Además no hay que olvidar todo el equipaje que se puede llevar en la cajuela, pese la protuberancia de la caja de velocidades.
Pero aún queda la pregunta ¿algo así, debe de costar de todas formas 258,200 euros -362,000 dólares-? Si se maneja como un FF, ¡sí seguro!

| Motor | |
| Situación | Delantero longitudinal |
| Nº de cilindros | Doce en V a 65° |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | DOHC, 48 válvulas |
| Alimentación | Inyección directa, VVT |
| Cilindrada | 6,262 cc / 6.3 l |
| Diámetro x carrera | 94.0 x 75.2 mm |
| Compresión | 12.3:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 660 HP a 8,000 rpm |
| Par máximo | 683 Nm (503 lb-pie)a 6,000 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Robotizada, 7 velocidades |
| Tracción | Integral |
| Embrague | Bidisco en aceite |
| Relación diferencial | ND |
| Bastidor | |
| Susp. del. | Doble horquilla |
| Susp. tras. | Doble horquilla |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos vent., 398 mm |
| Frenos tras. | Discos vent., 360 mm |
| Asistencias | ABS, ESP, TC |
| Dirección | Hidráulica |
| Giros/ø volante | ND |
| Diámetro de giro | ND |
| Neumáticos | 245/35 R20 - 295/35 R20 |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 335 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 3.7 s |
| Consumo medio | 6.4 km/l |


Filed under: BMW, Tendencias, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: BMW, Tendencias, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El Mini Coupé presume de seguir siendo ese vehículo divertido, radical, ágil y carismático, solo que llevado a otro nivel, lo que le ayudaría a plantarse sóidamente en el terreno de los deportivos compactos. Segmento que se caracteriza por darnos autos cuya especialidad es la velocidad y diversión, algo que sin duda Mini conoce muy bien y que pone de manifiesto en la puesta a punto del chasis y repartición de pesos que intensífican las sensaciones al volante. Lo primero que destaca del Mini Coupé es su silueta audaz e innovadora de la que resalta esa peculiar forma del techo. Se suma un deflector de regulación automática en la parte trasera que no solo acentúa su figura, sino que se encargará de guiar correctamente el flujo del aire a altas velocidades.

Las medidas finales del Coupé son 3,734 milímetros de largo y 1,683 milímetros de ancho. La longitud, el ancho y la distancia entre ejes (2,467 milímetros) son casi las mismas que las dimensiones del modelo MINI. Debido a su nueva anatomía el Mini Coupé tiene 52 milímetros menos. El característico toldo contrasta con el resto del auto y luce franjas decorativas denomidas por la marca como Sport Stripes. Detalles de este tipo podremos encontrar en los interiores donde la funcionalidad no se aparta de lo estético con diversos portavasos, paneles y portaobjetos.

La gama de colores para la carrocería del Mini Coupé tiene varias opciones en donde todo se configura en torno al techo el cual puede ser de color Jet Black o Pure Silver. En el caso del MINI John Cooper Works Coupé, también puede ser de color rojo Chili. De esta manera, la forma del techo resulta más llamativa. La carrocería de color Midnight Black también puede combinarse con un techo de color Jet Black. Asimismo, también es posible optar por un diseño con franjas deportivas Sport Stripes de diseño específico. Estas franjas sobre el techo tienen el color de la carrocería, mientras que las franjas que se encuentran en la parte frontal y posterior del vehículo tienen un color de contraste. Interesantes combinaciones.

Provistos de una interesante carga tecnológica, todos los modelos incluyen pantalla, MINI Visual Boost con MINI Connected en el caso del Mini Cooper S Chilli Coupé y Navegador con MINI Connected para los modelos Mini Cooper S Hot Chilli Coupé y Mini John Cooper Works Coupé, el cual incluye sistema de audio Harman Kardon.
Las opciones mecánicas que estarán disponibles en México son:
Para el MINI Cooper S Coupé, un Motor BMW de 1,598 cc a gasolina de cuatro cilindros con turbo Twin-Scroll, inyección directa, regulación plenamente variable de las válvulas sobre la base de la tecnología VALVETRONIC, cuyo costo será de Precio desde; $32,100 USD más IVA.
Y para el MINI John Cooper Works Coupé será un Motor de gasolina de cuatro cilindros con turbo Twin-Scroll e inyección directa, así como con numerosas soluciones tecnológicas provenientes de la competición automovilística con una cilindrada: 1,598 cc y cuyo precio será de Precio; $38,500 USD más IVA.
Algunos especulaban que tendría incluso tres turbos, pero dada la complejidad mecánica que representa semejante arreglo, lo más probable es que se trate de un "más convencional" biturbo, que además, bien pudiera tratarse de un motor completamente nuevo, y no una modificación de los actuales N54 y N55 que hoy dan vida a toda la gama BMW.
Con eso en mente, también queda en duda el desplazamiento del venidero motor, especialmente teniendo en cuenta que la potencia tendría que alcanzar o superar los 450 HP, y para conseguir eso de un 3.0 litros, la relación potencia/desplazamiento sería de 150 HP/litro; un número muy exigente que no ha ofrecido la marca jamás en un vehículo de serie, ¿qué le parece un 3.5 litros?
De cualquier forma podemos anticipar que el resultado será contundente, especialmente si consideramos que la cifra de par motor pasará de los actuales 295 libras-pie hasta cerca de las 400. Y si a eso le sumamos un menor peso por el motor de menor tamaño y un empleo más abundante de la fibra de carbono y el aluminio, el futuro M3 será una pieza de cuidado. No queda más que esperar hasta finales de 2013, que es cuando probablemente llegue el deportivo al mercado.


Obedeciendo al compromiso mundial de la marca de ofrecer productos de alta tecnología y calidad pero amigables con medio ambiente, Suzuki empezará la comercialización de una camioneta que hace años no veíamos, La Grand Vitara 4x4D4, que utiliza el conocido motor de cuatro cilindros en línea de 2.4 litros desplazamiento y 164 HP de potencia.
La marca ya nos había acostumbrado a su motor V6 3.2 litros para mover a la versión todo terreno pero en un movimiento inusitado, Suzuki abandona este motor a nivel mundial para mostrarse congruente con su política medio ambiental. La última vez que vimos la conjunción de un motor de cuatro cilindros con el sistema de tracción total en la Grand Vitara fue en la Tracker, camioneta comercializada por Chevrolet gracias a la parte accionaria que la americana tuvo durante varios años en la japonesa.

La 4x4D4 con un precio de $350,500 pesos, será la camioneta más equipada de las tres versiones que se manejarán en los concesionarios Suzuki del país y contará con muy buen equipamiento, como los faros de xenón con ajuste automático de altura y lavado, entrada sin llave y arranque por botón (Keyless), quemacocos, luces direccionales integradas en los retrovisores, vestiduras de piel, rines de 18 pulgadas y aire acondicionado automático por citar algo de lo más relevante. El sistema de tracción en las cuatro ruedas le permite meterse en los lugares más complicados debido a la reductora que es muy sencilla de conectar gracias a una perilla que se encuentra en el tablero.
Mañana les mostraremos más detalles y las excelentes capacidades todo terreno de esta novedosa e inédita versión de la carismática camioneta de Suzuki.

Si bien no hay información oficial todavía, fuentes allegadas al gigante norteamericano aseguran que al menos una de las opciones mecánicas del siguiente súper deportivo tendrá 8 pistones, pero “encerrados” en un desplazamiento de entre 3.0 y 4.0 litros, al que además se le agregará al menos un turbo y posiblemente hasta inyección directa de combustible.
De acuerdo a informantes anónimos de GM, esta maravilla de la ingeniería tendría una relación potencia/desplazamiento en torno a los 125 HP/litro y sería capaz de girar hasta unas 10,000 rpm, superando a motores como el del Ferrari 458 Italia, que actualmente es el más rápido del mercado girando a más de 9,000 rpm.
Este nuevo motor sería una de las opciones base y, al igual que el 6.2 litros que monta el actual Corvette, entregaría más de 400 HP. Ese mismo informante también aseguró que para no alejarse demasiado de la tradición, la gama de motores también se complementará con enormes propulsores para los que quieran un Corvette “como el de siempre”.
Al final de día siguen siendo sólo rumores, como los que hablaban de un Corvette C7 con motor central, o un C7 con ventana trasera dividida para rendir tributo al modelo de 1963. Como sea, el hecho es que GM acaba de invertir 131 MDD en la planta de Kentuky que fabrica el coupé, y prepara el escenario para el nuevo deportivo que pudiera llegar al mercado durante el 2013.
Desde hace poco más de 10 años, la BMW X5 ha ganado una notable cantidad de adeptos por la conjunción de múltiples características de diferentes autos en una sola SUV Premium.
Hace sólo unos meses, BMW presentó la X5 2011 con una ligera actualización generalizada y una nueva gama de motores que la ponen al día para no perder ni un palmo de terreno frente a su dura competencia.
NUEVO CORAZÓN
La transformación más notoria no se encuentra visible a simple vista. Bajo el cofre una nueva gama de motores empuja a la X5 2011. En este rubro, el cambio más radical es el del nuevo propulsor que tuvimos a prueba. El ocho cilindros en V de 4.4 litros con doble turbo trabajando en paralelo entrega oficialmente 407 hp y 600 Nm (442 lb-pie) de par - 440 caballos y 664 Nm (475 lb-pie) durante nuestra sesión en el dinamómetro – a la transmisión automática de ocho relaciones.
Estas bestiales cifras, y el sistema de tracción integral, le confieren a esta SUV un comportamiento y sensaciones de manejo deportivo. Para alcanzar los 100 km/h desde cero, sólo se necesitan de 5.5 segundos y tiene una velocidad limitada electrónicamente de 250 km/h; ninguna de las cifras da la sensación de que se esta hablando de una camioneta de poco más de dos toneladas de peso.
El enfoque deportivo de la marca, y el enorme motor, hacen que la X5 xDrive50i tenga un manejo deportivo con una dirección precisa y obediente a las órdenes del conductor, pero estas características pasan factura. La firmeza de la suspensión le da la sensación de estar en un sedán y hará que en caminos en mal estado transmita todo a los ocupantes, cansándolos después de un rato. Las autopistas son su mejor entorno gracias a la calidad de su marcha y buena respuesta del propulsor. Como buena alemana, los frenos acusan fatiga después de habérseles exigido en demasía en un corto periodo de tiempo.
CAMBIOS MÍNIMOS
Exteriormente, sólo un conocedor podrá identificar las variaciones estéticas que diferencia a la nueva X5 de la anterior generación. Sutiles cambios en los grupos ópticos delanteros y traseros con el uso de xenón y LEDs, la posición de los faros de niebla, fascias con entradas de aire más grandes y en diferente colocación, escapes que dejan la forma ovalada por una trapezoidal, etcétera, son algunos de los pequeños cambios visibles en la renovada SUV. Al interior podemos encontrar el nivel de calidad de ensambles y materiales de siempre con mejoras en el apartado de tecnologías de seguridad e infotenimiento. De los últimos Serie 7 y 5, estrena el control de velocidad crucero activo, head-up display en el parabrisas en opción, entre otros cambios en favor de la seguridad de sus privilegiados usuarios. En el rubro del infotenimiento, los controles de la pantalla multifunciones han mejorado para un manejo más sencillo y en la parte trasera cuenta con un sistema DVD, un toque más lúdico y familiar.
Con los ligeros cambios estéticos, tecnológicos, de confort y mecánicos, este misil sobre ruedas alemán mantiene y mejora sus argumentos que la seguirán manteniendo como una de las SUV Premium favoritas del mercado norteamericano y también del mexicano.
| Motor | |
| Situación | Delantero longitudinal |
| Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | DOHC, 32 válvulas |
| Alimentación | Inyección directa, bi-turbo con intercooler |
| Cilindrada | 4,395 cc / 4.4 l |
| Diámetro x carrera | 89.0 x 88.3 mm |
| Compresión | 10.0:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 407 HP a 6,400 rpm |
| Par máximo | 600 Nm (442.5 lb-pie) de 1,750 a 4,500 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Automática, 8 velocidades |
| Tracción | Integral Permanente |
| Embrague | Convertidor de par |
| Relación diferencial | 3.15 :1 |
| Bastidor | |
| Susp. del. | Triángulos sobrepuestos |
| Susp. tras. | Triángulos sobrepuestos |
| Elemento elástico | Resortes Helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos vent., 385 mm |
| Frenos tras. | Discos vent., 345 mm |
| Asistencias | ABS, DSC, DTC, CDC, DBC |
| Dirección | Piñon y cremallera |
| Diámetro de giro | 12.8 m |
| Neumáticos | 275/40 R20 106W delante; 315/35 R20 110W atrás |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 250 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 5.5 s |
| Consumo en ciudad | 5.7 km/l |
| Consumo en carretera | 10.4 km/l |
| Consumo medio | 8.0 km/l |
| Emisiones de CO2 | 292 gr/km |
| Carrocería | |
| Peso | 2,265 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 486 x 193 x 178 cm |
| Distancia entre ejes / vias | 293 / 164 - 165 |
| Cajuela | 620 l |
| Nuestras Mediciones | |
| Aceleración/rebases | |
| Acel. 0-100 km/h | 5.82 s |
| Acel. 0-400 m | 13.93 s |
| Acel. 0-1,000 m | 25.55 s |
| 20-120 km/h | 7.72 s |
| 50-120 km/h | 5.96 s |
| 80-120 km/h | 4.07 s |
| Velocidad máxima | 230 km/h |
| Frenadas | |
| 140-0 km/h | 76.8 m |
| 120-0 km/h | 54.6 m |
| 100-0 km/h | 38.7 m |
| CONSUMOS | |
| Ciudad km/l | 4.4 |
| Carretera km/l | 11.3 |
| Media (70, 30%) | 6.5 |
| Dinamómetro | |
| Potencia | 440 HP a 5,300 rpm |
| Par | 650 Nm (480 lb-pie) a 3,750 rpm |
| Relación peso/potencia | 5.1 kg/HP |

Filed under: Cadillac, Auto Show de Detroit


Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Nissan, Porsche, Videos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Nissan, Porsche, Videos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad probada
$386,500 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
INTIMIDADES

Para hacer algo especial no se necesita ser radical o llamativo. Muchas veces es mejor pasar desapercibido y saberte dueño de una de las 150 unidades que se comercializarán con esta identidad especial del León.
Para lograrlo, SEAT ha instalado en los Súper Copa un kit aerodinámico único caracterizado por una fascia frontal con nuevas tomas de aire y diferente posición de las luces de niebla, faldones específicos para esta versión y la trasera se diferencia por la fascia y por la salida de escape de gran tamaño, localizada al centro y que está firmada por Remus. Cierra el conjunto un spoiler específico, carcasas de los espejos laterales que imitan fibra de carbono y un juego de rines BBS de 18 pulgadas.
El interior es casi idéntico al del FR, con muy pocas diferencias. Los asientos forrados en alcántara son de cubo y proporcionan un excelente soporte, además de ser cómodos en cualquier trayecto, una combinación difícil de lograr.
En términos de equipamiento no se agrega nada a la lista. Si se trata de seguridad destacan las seis bolsas de aire, control de tracción y estabilidad, asistente electrónico de frenada e indicador de presión de neumáticos entre otros. Si de comodidad y funcionalidad se habla, destaca el climatizador de dos zonas, conexión Bluetooth, control crucero, computadora de viaje, sensores traseros de estacionamiento, asistente de arranque en pendiente y mucho más. Destacan los faros bi-xenón con alumbrado en curva y luces de niebla con función “cornering light”.

Bajo el cofre se encuentra el mismo cuatro en línea de 2.0 litros del FR que originalmente entrega 211 caballos de potencia, pero que para esta edición especial fue mejorado y llevado hasta los 265 HP y 350 Nm de par, acoplado a una caja manual de seis relaciones. Todo el conjunto hace perfecta mancuerna. Cabe mencionar que el empuje más violento viene superadas las 3,000 vueltas y se conserva casi a las 7,000 rpm.
En marcha el rodado es cómodo y la suspensión, a pesar de su firmeza, filtra bien las imperfecciones y sólo deja pasar lo que el conductor necesita para llevar este auto al límite. Viajar en línea recta lo hace muy bien a cualquier velocidad, pero su verdadero ambiente son los caminos revirados, aunque se requieren manos firmes y finura con el pedal derecho para no exceder la adherencia disponible de los neumáticos delanteros que deben lidiar con las fuerzas de tracción y de giro a que son impuestos. El abuso se paga con un evidente sobreviraje y la intromisión de los sistemas electrónicos.
Si se trata de romper marcas, el 0-100 km/h lo logra en poco más de 8 segundos y el 100-0 km/h tiene su marca en la cercanía de los 38 metros sin indicios de fatiga. El consumo medio está en 12.6 km/l, aunque si se abusa del pie derecho la aguja bajará con sorprendente, en serio sorprendente rapidez en el panel de instrumentos.

El espacio interior es mayor a lo que aparenta por fuera con buen espacio para tres en la fila trasera, que viajarán con holgura de piernas y cabeza. La cajuela de 340 litros cumple bien.
Las cifras de desempeño no desagradarán a nadie y más si se combinan con un paquete de apariencia claramente deportiva pero sin excesos. Su calidad de marcha y comodidad permiten que se pueda utilizar como auto del día a día y atacar las pistas o carreteras de curvas con total confianza y seguridad, seguros de que su desempeño dejará buen sabor de boca.
Más de un conductor se llevó una sorpresa al ver como este León Súper Copa le hacia morder el polvo mientras se alejaba frente a él. Su precio de $386,500 pesos no lo vuelve muy accesible, pero si vemos la oferta del mercado con estas características y desempeño, la cantidad a pagar es elevada, pero contar con una versión limitada, tiene su precio.

FICHA TÉCNICA SEAT LEÓN SÚPER COPA
| Motor | |
| Situación | Delantero transversal |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | DOHC, 16 válvulas |
| Alimentación | Inyección directa, turbocompresor e intercooler |
| Cilindrada | 1,984 cc / 2.0 l |
| Diámetro x carrera | 82.5 x 92.8 mm |
| Compresión | 9.8:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 265 HP a 6,000 rpm |
| Par máximo | 350 Nm (258 lb-pie) de 2,000 a 5,000 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Manual, 6 velocidades |
| Tracción | Delantera |
| Embrague | Monodisco en seco |
| Relación diferencial | 3.27 :1 |
| Bastidor | |
| Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
| Susp. tras. | Triángulos sobrepuestos |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos vent., 345 mm |
| Frenos tras. | Discos sólidos, 268 mm |
| Asistencias | ABS, ESP, TC |
| Dirección | Hidráulica |
| Giros/ø volante | 2.7/38 cm |
| Diámetro de giro | 11.8 m |
| Neumáticos | 225/40 R18 92Y |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 250 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 6.2 s |
| Consumo en ciudad | 9.3 km/l |
| Consumo en carretera | 15.2 km/l |
| Consumo medio | 12.3 km/l |
| Emisiones de CO2 | 190 gr/km |
| carrocería | |
| Peso | 1,375 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 431x 145 x 177 cm |
| Distancia entre ejes / vias | 258 / 153 - 151 |
| Cajuela | 340 l |
| Nuestras Mediciones | |
| aceleración/rebases | |
| Acel. 0-100 km/h | 8.44 s |
| Acel. 0-400 m | 15.98 s |
| Acel. 0-1,000 m | 28.68 s |
| 20-120 km/h | 10.03 s |
| 50-120 km/h | 7.42 s |
| 80-120 km/h 4a/5a | 5.17 / 6.93 s |
| Velocidad máxima | 210 km/h |
| Frenadas | |
| 140-0 km/h | 74.8 m |
| 120-0 km/h | 55.3 m |
| 100-0 km/h | 37.8 m |
| CONSUMOS | |
| Ciudad km/l | 11.5 |
| Carretera km/l | 15.2 |
| Media (70, 30%) | 12.6 |
| dinamómetro | |
| Potencia | 269.5HP a 6,100 rpm |
| Par | 335 Nm (247 lb-pie) a 3,750 rpm |
| Relación peso/potencia | 5.1 kg/HP |
Este cohete de bolsillo tiene un motor de 1.4 litros de 160 hp, gracias al poder del turbo, lo que lo hace muy, pero muy divertido de manejar, pues además la transmisión es manual de cinco velocidades. Algo que comprobamos en una prueba de manejo en Las Vegas, Nevada.
El Fiat 500 Abarth está disponible ya en las concesionarias de la marca en México por un precio de 349,900 pesos, justo en el límite para no pagar tenencia.
Seat de México presentó al nuevo Ibiza 2013 en un marco lleno de color y una actitud muy fresca, que además se vio engalanada por el bello puerto de Veracruz. Edgar Estrada, director de Seat de México, presentó una serie de estrategias que pretenden posicionar al modelo y a la misma marca de tal manera que logre mantener y captar un número de clientes mayor.
De hecho, hizo hincapié en el liderazgo que el modelo Ibiza ha conseguido en su segmento gracias a las diferentes opciones y equipamientos con los que cuenta, dando lugar a un incremento en ventas del 17.1% en 2011. En el primer trimestre del presente año ya se han superado las 5 mil unidades vendidas y se tiene previsto que con la legada del nuevo Ibiza 2013, para 2014 se hayan vendido 24,780 unidades.

El Ibiza 2013 llega con una imagen muy fresca y renovada. Destacan sus nuevas fascias, parrillas y faros totalmente rediseñados a los que se les suman elementos como leds y luz xenón, de acuerdo a la versión que se elija. También hay rines de nuevo diseño que pueden llegar hasta las 17”. Los laterales destacan por sus líneas dinámicas con un diseño ágil y novedoso que termina en la parte trasera recayendo en las calaveras de nuevo diseño que también incorporan los “novedosos” leds.

Los interiores destacan por su estilo minimalista con elementos notablemente rediseñados, desde los asientos, consola, climatizador, tablero, volante y una guantera con mayor capacidad. Sin embrago, el nuevo Ibiza no solo tiene como objetivo gustar a sus clientes sino cuidarlos también. Es por eso que todas las versiones estarán disponibles con sistema ABS, bolsas de aire para conductor y pasajero, asi como alarma antirrobo.

Habrá tres diferentes motores a gasolina con transmisión manual de 5 velocidades y DSG de siete, de esta manera el Seat Ibiza 2013 se ofrecerá con carrocería de tres puertas en las versiones: Style con motor 2.0 L de 115 hp acoplado a una transmisión manual de cinco velocidades y la versión FR con motor 1.4 L TSI de 150 hp con transmisión DSG de 7 velocidades. Los precios arrancarán desde los $ 207,600 hasta los $ 298,100 pesos.
La carrocería de 5 puertas ofrece las versiones Reference, Blitz, Style y FR con motor 2.0 L de 115 hp y transmisión manual de cinco velocidades. También se podrá elegir la versión Style DSG con motor 1.6 L de 105 hp con transmisión automática DSG de 7 velocidades. Los costos para estas versiones arrancarán en los $ 173,900 hasta los 244,800 pesos.

De esta manera Seat regresa haciendo gala de su nuevo leguaje en diseño, combinado con la tecnología, con el objetivo de ofrecer una excelente relación valor-precio. Habrá que ver como se comporta el mercado, los ases bajo la manga que puedan tener otras marcas que son fuertes en este segmento. Por lo pronto, para el 1 de mayo del presente año Seat se prepara para que el nuevo Ibiza 2013 pise suelo azteca y pretende que lo haga con el pie derecho superando cualquier expectativa, nosotros estaremos muy pendientes.
La SUV de mayor tamaño en Volvo, después de más de una década en el mercado, finalmente será sustituida y tomará sus trazos de este coupé, proyecto a cargo del Vice Presidente Senior de Diseño Thomas Ingelath.
Los rasgos distintivos destacados son la parrilla flotante y los diodos de iluminación diurna en forma de "T" en los faros delanteros.
En palabras de Volvo, el Concept Coupé no solo deja ver cómo serán los próximos autos de la marca, sino que tiene pequeños detalles externos e internos que recuerda, sin llegar a ser retro, al P1800 de la década de los sesenta.

Será el primero de tres conceptos que darán al público una idea de la versatilidad de la nueva plataforma de Volvo, denominada Scalable Product Architecture (SPA). Volvo enfatiza que será para uso solo de vehículos suyos y no tiene las limitaciones de arquitecturas multi-marca utilizadas anteriormente.
Por dentro, se aprecia una interfaz compuesta por una pantalla táctil de gran tamaño en la consola, complementada por un sistema de proyección de datos en el parabrisas (HUD).

El Concept Coupé viene dotado con un cuatro en línea de dos litros de desplazamiento sobrealimentado por un supercargador y un turbocargador. A su vez, se asiste por un motor eléctrico (lo que lo hace un híbrido) que le ayuda a entregar un total, sumando ambos impulsores, de 400 caballos y 600 Nm de torque. No se especifica a qué eje está conectado el 2.0 de gasolina, si bien el eléctrico mueve las ruedas traseras.
Volvo menciona que su familia Drive-E de plantas de poder de cuatro cilindros podrá alcanzar un rendimiento a la altura de un V8.
Entre las principales características, está un V8 de doble turbo que en palabras de Mercedes-Benz es el más poderoso de su familia de propulsores BlueDirect, pues entrega 585 hp a 5,500 rpm y un torque máximo de 900 Nm de 2,250 a 3,750 vueltas.
La caja, como en otros Clase S, es una automática de siete velocidades, ya no de convertidor de torque sino de un embrague robotizado, que bien puede ir acoplada a las ruedas traseras y, como opción y novedad en la gama, a un sistema de tracción integral permanente 4Matic, que en condiciones normales envía un 67% de la fuerza al eje posterior.

Junto a una batería de iones de litio en lugar de una convencional, toda la ingeniería de la tracción total se pensó para reducir el peso, por lo cual el excedente con respecto a un S63 de propulsión es de 70 kilos.
De acuerdo a los modos de manejo (Controlled Efficiency, Sport y Manual), el dispositivo de arranque y parada del impulsor en detenciones temporales puede ir activado o no, además de que el escape regula qué tanto actúan sus silenciadores para mitigar el ruido del V8. También varía la asistencia de la dirección eléctrica.
Entre las asistencias al manejo, destaca la función Curve Dynamic Assist, que frena la rueda interna en la curva bajo aceleración con el fin de reducir el subviraje. De otros Clase S toma la posibilidad de encargarse con dos tipos de suspensión, sea una neumática con amortiguación adaptativa o la Magic Body Control, capaz de escanear el camino y anticiparse a las irregularidades y asperezas. Por supuesto, hay una adaptación a los requerimientos de AMG.

Otra opción de fábrica son los frenos carbono-cerámicos, de 420 milímetros de diámetro en el eje delantero. Las ventajas citadas son de una mayor resistencia a la fatiga por temperatura, 20% menos de masa y mayor aguante a la corrosión.
En términos de rendimiento, todos los S63 AMG están limitados electrónicamente a 250 km/h. La aceleración declarada de 0 a 100 es de 4.4 segundos en los de distancia entre ejes corta y larga a propulsión y de 4.0 segundos en el de batalla extendida y cuatro ruedas motrices.


Filed under: Hyundai, Tendencias, noticias y consejos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
| PORSCHE BOXSTER S | BMW Z4 | |
| 80,700 dólares | 69,200 dólares | |
| NOS GUSTA | NOS GUSTA | |
| Calidad de marcha | La entrega del 6 en línea | |
| La afinación del bastidor | Su imagen con y sin techo | |
| Sonido del bóxer | Efectividad de la transmisión | |
| NOS GUSTARíA | NOS GUSTARíA | |
| Cámara de reversa | Más espacio de carga | |
| Controles al volante | Calidad de marcha más cómoda | |
| Menos aire al interior | Mayor altura respecto al piso | |
| INTIMIDADES | ||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

Dos roadster diferentes en varios aspectos. El Z4 utiliza un techo rígido que, además de aislar un poco más el ruido del exterior, le da un buen aspecto aún cuando está puesto. Para removerlo se tiene que colocar una tapa en la cajuela, que pierde casi toda su capacidad, dada su posición específica.
Por el otro lado, el Boxster se ve mejor sin su techo de lona que se retrae más rápidamente que el del BMW, le ahorra 200 kg frente a su contrincante y además no pierde espacio de carga. Aunque la practicidad no es clave, el Porsche gana algunos puntos en este apartado.

Mecánicamente es donde viene una de las desigualdades más importantes y que por sí solas pueden hacer que la balanza personal se decante hacia uno u otro lado.
El del círculo ajedrezado aprovecha el exitoso y vanagloriado seis en línea de 3.0 litros turbocargado de 306 HP y 400 Nm de par que coloca al frente del vehículo, dándole esa característica trompa larga de los modelos Z. La caja robotizada de siete relaciones hace excelente mancuerna.
Su rival cuenta con un propulsor bóxer central de igual número de cilindros normalmente aspirado de 3.4 litros que entrega 315 caballos de potencia y 360 Nm de torque, que se acopla a una transmisión robotizada de igual número de velocidades también. Es una sonata al oído.
Las cifras indican prestaciones muy similares, y lo son, aunque su comportamiento sí es opuesto. Un factor más en la difícil decisión que sólo algunos afortunados pueden hacer.
El Z4 contra Boxster S: el 0-100 km/h lo hacen respectivamente en 6.71 y 6.03 segundos; hay un claro ganador. En el cuarto de milla las diferencia se cierra a solo tres centésimas – 14.79 contra 14.76 segundos -. El peso extra del BMW lo castiga, aunque compensa con la rapidez de la entrega de la potencia gracias a la sobrealimentación. Si de detenerse se trata, ambos están en las cercanías de los 36 m para el 100-0 km/h, pero la resistencia a la fatiga del ejemplar de Stuttgart es impresionante y el modelo bávaro no puede seguirle el paso con un pedal que empieza a mostrar signos de fatiga si se le castiga con severidad.

Cuando se trata de algo más que líneas rectas, su carácter real sale a la luz. El BMW y la linealidad de su entrega de potencia es un deleite aunque le falta energía a su bramido. Un chasis bien afinado y una dirección precisa ayudan a enfrentar caminos revirados con excelente ritmo y mucha confianza, pero hay que cuidarse del protector subviraje que se hace presente al límite en buena parte por la gran nariz. La posición de manejo es baja y cómoda, pero no destaca. La calidad de marcha resulta firme y puede llegar a cansar en pavimentos maltratados. Además es fácil que roce en topes y baches.

El Boxster también entrega la potencia de forma muy lineal hasta el corte, casi a las ocho mil revoluciones, pero la sensación al compararlo es que le falta velocidad de respuesta, pero sólo queda en eso, una percepción. El conjunto se siente muy sólido a pesar de la falta de techo y la impecable calidad de marcha. Si hablamos de curvas, el comportamiento es muy neutral y depende del conductor si al límite subvira o sobrevira, gracias en parte al Porsche Torque Vectoring. Es claramente más ágil que su rival, pero no por ello el Z4 es menos capaz. Su posición de manejo resulta más cómoda a la larga.

El interior se siente sorprendentemente espacioso en ambos, aunque el ambiente en el BMW es ligeramente más ajustado. Los dos cuentan con materiales y ensambles de primer nivel. Piel, plásticos suaves y más calidad son una constante en los dos habitáculos, pero el Boxster tiene ese pequeño extra en sensación general de calidad. Cabe mencionar que la versión del Z4 que ilustra estas fotos tiene un color singular tanto al exterior, como detalles al interior, que le dan un toque muy especial.
Si hablamos de equipamiento los dos cuentan con asientos eléctricos, control crucero, climatizador automático, faros de xenón, techo retráctil eléctrico, sistema de infotenimiento con pantalla, conexión Bluetooth, navegador y mucho más. En los dos hay uno que otro artículo faltante, pero no son de primera necesidad.
En términos de seguridad las bolsas de aire, frenos ABS, sistema de protección antivolcadura, controles de tracción y estabilidad, van a la par y tampoco se extraña nada.
Se trata de dos roadster que llegan a esa meta con métodos diametralmente opuestos. Dos autos orientados al conductor y que éste los disfrute plenamente en la carretera de su preferencia.
| FICHAS TÉCNICAS |
BMW Z4 | Porsche Boxster S |
| Rango de precio | De 58,100 a 71,100 dólares | De 66,900 a 80,700 dólares |
| Atención al cliente | 01-800-002-6900 www.bmw.com.mx | 01-800-707-7243 www.porsche.com.mx |
| Motor | ||
| Situación | Delantero longitudinal | Central longitudinal |
| Nº de cilindros | Seis en línea | Seis opuestos |
| Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio | Aluminio/aluminio |
| Distribución | DOHC, 24 vál., Valvetronic | DOHC, 24 vál., VarioCam |
| Alimentación | Inyección directa con turbocargador | Inyección directa |
| Cilindrada | 2,979 cc / 3.0 l | 3,436 cc / 3.4 l |
| Diámetro x carrera | 89.6 x 84.0 mm | 97.0 x 77.5 mm |
| Compresión | 10.2:1 | 12.5:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 306 HP a 5,800 rpm | 315 HP a 6,700 rpm |
| Par máximo | 400 Nm (295 lb-pie) a 5,000 rpm | 360 Nm (265 lb-pie) a 5,600 rpm |
| Transmisión | ||
| Caja | Manual robotizada, 7 velocidades | Manual robotizada, 7 velocidades |
| Tracción | Trasera | Trasera |
| Embrague | Bidisco bañado en aceite | Bidisco bañado en aceite |
| Relación diferencial | 2.56 :1 | 3.25 :1 |
| Bastidor | ||
| Suspensión del. | MacPherson c/ brazo “L” | MacPherson c/ triángulo inferior |
| Suspensión tras. | Multibrazo, 4 elem. | MacPherson c/ trapesio |
| Elemento elástico | Resortes helicoidales | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del/tras. | Sí / sí | Sí / sí |
| Frenos del. | Discos ventilados, 348 mm | Discos ventilados, 330 mm |
| Frenos tras. | Discos sólidos, 324 mm | Discos ventilados, 299 mm |
| Asistencias | ABS, DSC | ABS, PASM, PTV |
| Dirección | Eléctrica, variable | Electromecánica, variable |
| Giros/ø volante | 2.75 / 36 cm | 2.5 / 37.5 cm |
| Diámetro de giro | 10.7 m | 11.0 m |
| Neumáticos | 225/45 R18 88W del. | 235/35 ZR20 88Y del. |
| 255/35 R18 90W tras. | 265/35 ZR20 95Y tras. | |
| Rendimientos | ||
| Vel. máxima | 250 km/h | 277 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 5.1 s | 5.0 s |
| Consumo ciudad | 7.9 km/l | 8.9 km/l |
| Consumo carretera | 14.5km/l | 16.1 km/l |
| Consumo medio | 11.1 km/l | 12.5 km/l |
| Emisiones de CO2 | 210 gr/km | 188 gr/km |
| Carrocería | ||
| Peso | 1,600 kg | 1,425 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 424 x 179 x 129 cm | 437 x 180 x 128 cm |
| Distancia ejes/vias | 250/151 - 154 | 247/152 - 154 |
| Cajuela | 310 litros | 280 litros |
| Nuestras Mediciones | ||
| aceleración / rebases | ||
| Acel. 0-100 km/h | 6.71 s | 6.03 s |
| Acel. 0-400 m | 14.79 s | 14.76 s |
| Acel. 0-1,000 m | 26.57 s | 25.72 s |
| 20-120 km/h | 8.84 s | 7.86 s |
| 50-120 km/h | 7.59 s | 6.76 s |
| 80-120 km/h | 4.62 s | 3.99 s |
| Velocidad máxima | 247 km/h | 213 km/h |
| Frenadas | ||
| 140-0 km/h | 72.5 m | 74.7 m |
| 120-0 km/h | 54.8 m | 54.3 m |
| 100-0 km/h | 36.5 m | 36.1 m |
| Consumos | ||
| Ciudad km/l | 6.8 | 9 |
| Carretera km/l | 19.6 | 12.9 |
| Media (70, 30%) | 10.6 | 11.7 |
| Rel. peso/potencia | 5.3 kg/HP | 4.47 kg/HP |
Tras cinco años como jefe de diseño de la firma SEAT Luc Donckerwoke deja su puesto para darle al bienvenida al hijo pródigo Alejandro Mesonero-Romanos, diseñador de 43 años que se pondrá al frente de la oficina de estilo de la marca española, para dirigir la línea de futuros modelos.
Mesonero-Romano ya es un viejo conocido para la firma española trabajando con ellos desde 1995 antes de pasar dos años después a trabajar con Volkswagen y Audi. En el 2001 trabajó para Renault encargándose de los diseños conceptuales de la firma gala en el 2007 asi como de las creaciones de la fusión Renault-Samsung.
Este año Alejandro retoma su camino en SEAT tomando el lugar de Luc Donckerwolke quien a su vez tomará las riendas del área de Diseño Avanzado de grupo VAG bajo la supervisión de Walter da´Silva.
Filed under: Infiniti, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Videos

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad Probada
212,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA

INTIMIDADES

La marca francesa se pone las pilas y por fin nos trae la generación actual del 207 directamente de Europa, aunque el primero en llegar fue el dos puertas con el motor turbo. Ahora tenemos el cuatro puertas que tiene la misión de rescatar las ventas, mientras al mismo tiempo se elimina la versión del 206 que llegaba de Brasil y que no gozó de mucha popularidad.
Así como el famoso avión Mirage ha tenido una casi eterna evolución desde que vio la luz en la década de los cincuenta, la serie 200 de Peugeot ha caminado de la misma manera, con mejoras continuas. De hecho el 207 es una agraciada actualización que se dio en el 2009 del exitoso 206. Se nota que Peugeot por lo mismo no quiso alterar demasiado el diseño que tan buenos resultados le ha dado. Los cambios se centraron en las dimensiones, ya que el 207 es más largo, ancho, alto y con más distancia entre ejes, mejorando en 16, 3, 1 y 10 cm respectivamente contra el 206. Y estas medidas se notan al subirse en cualquier parte de la cabina.

A pesar del incremento de cotas, la queja más fuerte viene de la banca trasera, que castiga a la gente de más de 1.80 altura, la cual simplemente no entra, sin espacio para acomodarse. La ventaja es que la altura media nacional de la gente en México apunta a "petite", por lo que habrá muchas personas que no lo noten y agradezcan el espacio.
Bien armado
La versión “Feline” que ven en estas páginas viene armada hasta los dientes de equipo de lujo y sorprende por su cantidad, ya que dispone vestiduras de piel, asientos calefactados, entrada auxiliar y USB, Bluetooth, los cuatro vidrios eléctricos de un toque, luces y limpiadores automáticos, espejo retrovisor central electrocrómico, aire acondicionado automático de dos zonas y faros de niebla.
La corona -literalmente- de todo el equipo es un enorme techo panorámico de cristal, el cual tiene un tratamiento térmico que limita el calentamiento del interior. Pero una de sus mejores armas con la puede aniquilar a su competencia rápidamente es la seguridad, dado que esta versión tiene frenos de disco en las cuatro ruedas, sistema ABS y Asistente de Frenado de Urgencia (AFU), bolsas de aire frontales, laterales y de cortina además del siempre solicitado Control de Tracción y Estabilidad (ESP).

En el combate
Este jet de combate del asfalto tiene buenas credenciales pero vayamos por partes. Para empezar, el manejo de ciudad resulta muy agradable gracias al volante que es de buen tamaño y grosor, que controla a la dirección de asistencia eléctrica, la cual si bien es ligeramente más suave de lo que nos gusta, es bastante directa y comunicativa. En los cambios de carril de tráfico pesado parece casi de go-cart. La sensación que nos deja el interactuar con el volante, los pedales y la palanca es de suavidad, docilidad y solidez, adicionada de una excelente insonorización de la cabina, que por cierto, podemos anticipar como una de las mejores del segmento. Si hacemos los cambios a no más de 2,000 rpm, el ruido del motor es casi nulo, además de que podemos obtener un kilometraje de 12.5 km/l, gracias también al moderno motor 1.6 litros con 120 HP que incorpora el VTi, un sofisticado sistema de apertura variable de válvulas que en realidad es de origen BMW y que veremos aparte. Debido a este, también hay más torque a bajas revoluciones, lo que permite tener puesto el segundo o tercer engrane en una baja velocidad y acelerar sin cambiar ahorrando así gasolina. Un motor muy flexible.
La suspensión está ajustada del lado duro, que es más valorada por los entusiastas pero soportable para los que también quieren algo de confort. Al llegar a la autopista las cosas cambian, ya que se parece al Mirage, y se siente que puede romper la barrera del sonido, porque el motor es capaz de girar hasta las 6,500 vueltas y se conjunta con una caja manual de desarrollos bastante largos. El resultado es una sensación invitante a hundir el acelerador a fondo para sacarle el mayor provecho.
En autopistas rectas demuestra un aplomo suficiente que nos transmite tranquilidad y confianza, mientras que en carreteras reviradas entra muy bien en las curvas y responde fidedignamente al volante, registrando un cabeceo casi nulo, como el Mirage en pleno combate aéreo. El 207 tiene todo para lograr una contundente victoria sobre su competencia más directa, como un Seat Ibiza, el Ford Fiesta Hatch y el Honda Fit. De hecho, el japonés es el único del grupo que sólo tiene bolsas frontales y no tiene ESP, pero vale 214,600 pesos en la versión EX manual, que es la equipada. El Seat Ibiza tiene sólo bolsas de aire frontales aunque equipa el ESP y una buena cantidad de cosas más, pero se puede elevar hasta los 220,500 pesos. Al último dejamos al Ford Fiesta SES que por su costo de 243,900 pesos da siete bolsas de aire y ESP, pero aunque tiene el innovador sistema SYNC, le falta mucho del equipo que ofrece el francés.

En resumen, ni el Zero japonés (el Fit) o el poderoso F-14 (el Fiesta) tienen la maniobrabilidad o capacidades del impresionante Mirage de asfalto francés. La suspensión un poco más dura o el poco espacio en la segunda fila del 207 no son razones poderosas para evitar la inversión 212,900 pesos y si le añadimos la enorme cantidad de equipo que tiene se justifica aún más. Esperamos que su fabricación europea provoque positivamente de que hablar. Si le intereso, también revise las versiones menos equipadas, porque se va a encontrar con una agradable sorpresa.
| FICHA TÉCNICA DEL PEUGEOT 270 |
|
| Motor | |
| Situación | Delantero transversal |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | DOHC, 16 válvulas |
| Alimentación | Inyección multipunto, VTi |
| Cilindrada | 1,598 cc / 1.6 l |
| Diámetro x carrera | 77.0 x 85.8 mm |
| Compresión | 11.0:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 120 HP a 6,000 rpm |
| Par máximo | 160 Nm (118 lb-pie)a 4,250 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Manual, 5 velocidades |
| Tracción | Delantera |
| Embrague | Monodisco en seco |
| Relación diferencial | 3.94 :1 |
| Bastidor | |
| Susp. del. | MacPherson |
| Susp. tras. | Ruedas tiradas |
| Elem. elástico | Resortes helicoidales |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / no |
| Frenos del. | Discos vent., 283 mm |
| Frenos tras. | Discos sólidos, 249 mm |
| Asistencias | ABS, AFU, ESP, TC |
| Dirección | Eléctrica, variable |
| Giros / ø volante | 3.0 / 38 cm |
| Diámetro de giro | 10.8 m |
| Neumáticos | 195/55 R16 87V |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 192 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 10.7 s |
| Consumo en ciudad | 11.9 km/l |
| Consumo en carretera | 20.3 km/l |
| Consumo medio | 16.3 km/l |
| Emisiones de CO2 | 139 gr/km |
Además de ciertos cambios en su apariencia, se revisó la forma y la espuma de los asientos con el fin de mejorar el espacio interior, que en las plazas traseras creció, según Chevrolet, en 31.7 milímetros. La consola central se reemplazó y ahora es más cómoda en palabras del fabricante.
El motor de entrada pasa a ser un cuatro en línea de 2.5 litros con inyección directa y control de apertura de las válvulas. Entrega 196 caballos y un torque máximo de 253 Nm (186 lb-pie).

Algunas optimizaciones en la eficiencia incluyen la admisión variable, complementada con el dispositivo de encendido y apagado autónomo en detenciones temporales, medidas que ayudaron a bajar el consumo homologado hasta los 9.78 kilómetros por litro en ciudad y los 14.8 en autopista, avances del 5% y 3% respectivamente comparado al anterior Malibu de cuatro cilindros.
La caja automática se replanteó en los puntos en los que hace los cambios así como en la rapidez al efectuar los mismos.
Por su parte, el propulsor turbocargado de dos litros muestra un 14% más de par contra su predecesor con 400 Nm (295 lb-pie) y 259 hp.

Hay mejoras en la suspensión y el chasis en general. Se calibró la amortiguación para lograr una marcha más refinada y contribuir además al buen apoyo de las llantas en conducción exigente. La dirección, eléctrica de serie, se revisó en la sensación que comunica al conductor, mientras que de los frenos la marca afirma que ofrecen un tacto que transmite mayor seguridad.
Entre los elementos de equipamiento, destacan el monitoreo en el punto ciego, la alerta por tráfico cruzado atrás (que sirve, por ejemplo, al salir de un estacionamiento en reversa), la cámara de visión posterior o las diez bolsas de aire (al menos para Estados Unidos).

Estrictamente hablando se trata de la segunda X6M, ya que por primera vez en la historia de la división Motorsport de BMW, llegó un una versión diesel de la citada crossover (X6 M50d), equipada con un poderoso L6 triturbo, sí, de tres turbos, 381 HP y más de 550 libras-pie de torque que dará mucho de qué hablar en los próximos meses. Por cierto, se dice que será reservado para los mercados del Viejo Continente.
Pero regresando al modelo que nos concierne, mantiene bajo el cofre el ya conocido y ultramusculoso V8 biturbo de 4.4 litros, que entrega impresionantes 555 HP y un par motor de más de 500 libras-pie. Si bien es cierto que al motor no le hace falta más galleta, sí que hubiéramos esperado alguna novedad en el tren motor, como una caja de doble embrague y siete velocidades, o la de ocho que ya montan otros “be eme”. Pero no, habremos de conformarnos con la tradicional convencional de convertidor de par y seis relaciones; al final el motor lo perdona todo.
En ese tenor mejor habrá que fijarse en los cambios a la vista, es decir, los estéticos, que contempla faros (con LEDs), fascia y parrilla –bueno, los famosos riñones- ligeramente rediseñados. Mientras, la parte posterior también estrena luces, ahora con LEDs como en los faros. Se agregan a la gama un par de nuevos colores exteriores y acabados en piel para el interior.
Unidad probada
265,500 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades

El SEAT Ibiza siempre se ha caracterizado por ser un vehículo que tiene mucho carisma. Quizá sea la razón principal por la que la gente joven se identifica con este pequeño auto que desde su introducción al mercado mexicano se ha ganado un lugar de privilegio.
En 2008 hace su debut la actual y cuarta generación que nos dejó gratamente satisfechos por sus atrevidos y modernos trazos, así como por el bastidor que presume de una excelente rigidez estructural, buen conjunto de suspensiones y frenos de excelente respuesta. Sin embargo, la oferta de motorizaciones figuraba limitada, comparado con lo que había en Europa, incluyendo los deseados y eficientes diesel. La buena noticia es que para el 2013 se integra una nueva planta de poder que se perfila como una de las motorizaciones que mejor sabor de boca nos han dejado, demostrando que sí se puede tener una conducción agradable sin necesidad de visitar las gasolineras frecuentemente.
Es bien sabido que el veterano motor de dos litros, cabeza de ocho válvulas y 115 HP tiene muchos seguidores por su confiabilidad y respuesta ágil en la parte baja del tacómetro. Sin embargo, la edad se le nota en el consumo, prestaciones y vibraciones por la adaptación de los soportes del motor para México.
Al abrir el cofre y encontrar un minúsculo motor de 1.2 litros puede no generar mucha emoción o alegría. Pero como reza el dicho “las apariencias engañan”. La solución que encontraron los ingenieros del grupo VAG fue aprovechar la experiencia de los motores sobrealimentados e implementarla en motorizaciones pequeñas a fin de conseguir rendimientos de combustible cercanos a un híbrido o diesel, pero sin perder esa chispa de diversión que caracteriza a los productos SEAT.

Donde sí se quedaron cortos fue en la transmisión manual de cinco relaciones, pues esperábamos una de seis, ya que en motores de este estilo hay que aprovechar cada centímetro cúbico con la idea de obtener el mejor desempeño posible.
Nuestro auto a prueba es una versión llamada FR, la cual incorpora rines de 16 pulgadas, salida de escape deportiva, faros de xenón con luces de navegación LED y dos logotipos en el portón trasero y en la parrilla.
El habitáculo tiene algunos extras interesantes como el volante y los asientos de corte deportivo, iluminación en color blanco (reemplazando al rojo) y el SEAT Portable System, una pantalla táctil colocada en medio del tablero extraíble, mediante la cual se puede controlar el navegador, el sistema multimedia, la computadora de viaje e información básica del vehículo.
En el apartado de seguridad se agradecen las cuatro bolsas de aire, el control de tracción y estabilidad, así como los frenos de disco con ABS. Estos elementos brindan mucha confianza al conducirlo en caminos sinuosos o bien en autopistas a alta velocidad. Sí, es un auto que puede sostener 180 km/h y en ningún momento percibirá sensaciones extrañas o desconectado del asfalto. Inclusive, a pesar de su bajo peso, no es tan sensible a vientos laterales.

Esa era la pregunta de quienes nos acompañaban durante nuestras pruebas. No podían creer que un motor tan pequeño pudiera acelerar con la energía y contundencia, similar a motores aspirados de mayor desplazamiento. Evidentemente, es importante cuidar que las revoluciones del motor estén por encima de las tres mil vueltas, a fin de que el turbocargador se mantenga soplando.
La transmisión tiene relaciones bien calculadas, aunque el accionamiento de la palanca podría tener recorridos más cortos y una sexta velocidad. Al accionar el aire acondicionado y llevar a cuatro ocupantes, se siente un poco lento en el arranque, por lo que es necesario revolucionar un poco más el motor.
Dinámicamente nos sigue pareciendo de los mejores en su clase, brindando un aplomo en curvas realmente destacable, considerando que no es un auto de lujo o de pretensiones deportivas. El rodaje es duro aunque no sacrifica el confort, filtrando correctamente las irregularidades del camino. Los frenos se mantuvieron al margen, registrando detenciones de 100-0 km/h por debajo de los 40 metros, con un control direccional absoluto y sin fatiga excesiva.
Si bien el precio a pagar no es necesariamente bajo y el segmento está lleno de opciones muy competitivas, este ejemplar ibérico ofrece un paquete altamente satisfactorio en términos de calidad, eficiencia y dosis de diversión al conducirlo.

FICHA TÉCNICA DEL IBIZA FR 1.2 T
| Motor | |
| Situación | Delantero transversal |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea |
| Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
| Distribución | SOHC, 8 válvulas |
| Alimentación | Inyección directa con turbocargador e intercooler |
| Cilindrada | 1,197 cc / 1.2 l |
| Diámetro x carrera | 71.0 x 75.4 mm |
| Compresión | 10.0:1 |
| Combustible | Gasolina, 92 oct |
| Potencia máxima | 105 HP a 5,000 rpm |
| Par máximo | 175 Nm (129 lb-pie) a 4,100 rpm |
| Transmisión | |
| Caja | Manual, 5 velocidades |
| Tracción | Delantera |
| Embrague | Monodisco en seco |
| Relación diferencial | 3.93 :1 |
| Bastidor | |
| Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
| Susp. tras. | Ruedas tiradas |
| Elemento elástico | Res. helic. / Muelles |
| Estabilizadora del / tras. | Sí / no |
| Frenos del. | Discos vent., 256 mm |
| Frenos tras. | Discos sólidos, 200 mm |
| Asistencias | ABS, ESP, TC |
| Dirección | Electrohidráulica, variable |
| Giros/ø volante | 2.7/36 cm |
| Diámetro de giro | 10.6 m |
| Neumáticos | 215/45 R16 91V |
| RENDIMIENTOS | |
| Vel. máxima | 190 km/h |
| Acel. 0-100 km/h | 9.7 s |
| Consumo en ciudad | 15.3 km/l |
| Consumo en carretera | 22.7 km/l |
| Consumo medio | 20.6 km/l |
| Emisiones de CO2 | 124 gr/km |
| carrocería | |
| Peso | 1,090 kg |
| Largo x Ancho x Alto | 406 x 169 x 144 cm |
| Distancia entre ejes / vias | 246 / 146 - 145 |
| Cajuela | 292 l |
| Nuestras Mediciones | |
| aceleración/rebases | |
| Acel. 0-100 km/h | 12.02 s |
| Acel. 0-400 m | 18.03 s |
| Acel. 0-1,000 m | 33.33 s |
| 20-120 km/h | 20.45 s |
| 50-120 km/h | 12.98 s |
| 80-120 km/h | 11.45 s |
| Velocidad máxima | 195 km/h |
| frenadas | |
| 140-0 km/h | 75.0 m |
| 120-0 km/h | 57.5 m |
| 100-0 km/h | 37.7 m |
| CONSUMOs | |
| Ciudad km/l | 14.4 |
| Carretera km/l | 19.2 |
| Media (70, 30%) | 15.8 |
| dinamómetro | |
| Potencia | 115.8 HP a 4,810 rpm |
| Par | 200 Nm (148 lb-pie) a 3,475 rpm |
| Relación peso/potencia | 9.41 kg/HP |
Este cohete de bolsillo tiene un motor de 1.4 litros de 160 hp, gracias al poder del turbo, lo que lo hace muy, pero muy divertido de manejar, pues además la transmisión es manual de cinco velocidades. Algo que comprobamos en una prueba de manejo en Las Vegas, Nevada.
El Fiat 500 Abarth está disponible ya en las concesionarias de la marca en México por un precio de 349,900 pesos, justo en el límite para no pagar tenencia.
El Cayman S Black Edition está impulsado por un motor Boxer de seis cilindros de 3.4 litros, con una potencia aumentada en 10 hp a 330 hp a 7,400 rpm (200 rpm adicionales). El par máximo sigue siendo de 370 Nm a 4,750 rpm.
Los tiempos de aceleración de cero a 100 km/h son de 5.1 segundos con la transmisión manual de seis velocidades y 5 segundos con el sistema opcional Porsche Doppelkupplungsgetriebe (PDK), respectivamente. Con el Launch Control activado (disponible en el paquete Sport Chrono) la velocidad máxima del Cayman S Black Edition es dos kilómetros por hora mayor que la del Cayman S: 279 km/h con la transmisión manual y 277 km/h con el sistema PDK, respectivamente.
Esta versión no sólo tiene mayor agilidad deportiva en términos de su dinámica longitudinal, sino también en la dinámica lateral. Esto se atribuye a las ruedas del Boxster Spyder que con un diámetro de 19 pulgadas y llantas con medidas 235/35 ZR 19s en el eje delantero y 265/35 ZR 19s en el eje trasero.
También satisface los gustos de los más exigentes. Por ejemplo, los faros delanteros Bi-Xenon con iluminación en curva de regulación dinámica y faros de LED para el día son parte del equipamiento básico, al igual que los espejos interiores y exteriores fotocromáticos con sensor de lluvia integrado. Los asientos delanteros son negros en piel, con el emblema de Porsche en las cabeceras. El control del clima garantiza una temperatura confortable en el habitáculo y su volante Sport Design hará del manejo a velocidad constante una experiencia más confortable.
En esta edición limitada se ha cuidado hasta el más mínimo detalle. El borde del tablero de instrumentos es negro, al igual que el marco de la palanca y el selector de cambios asi como los indicadores de instrumentos del conjunto. En las puertas se ha grabado el nombre "Black Edition" en acero inoxidable y la tapa de la guantera lleva una placa de edición limitada. El Cayman S Black Edition tiene equipos de información y entretenimiento Sound Package Plus, controlados mediante el sistema Porsche Communication Management (PCM) que incluye un módulo de navegación e interfaz de audio universal (AUX, USB, iPod). La integración de telefonía móvil ya está habilitada. En general, el Cayman S Black Edition incluye los paquetes Porsche Comfort, Infotainment y Design, y ofrece una reducción de precio realmente conveniente.

El Dodge Dart fue presentado en el Salón de Detroit en enero, por lo que ya sabíamos que habrá dos motores de gasolina con tecnología Multiair, cien por ciento de Fiat. El más potente de todos ellos será un 2.4 Multiair Tigershark de 16 válvulas, 4 cilindros y 186 hp. El otro será un 2.0 litros, 16 válvulas Tigershark de cuatro cilindros de 162 hp. también hay un 1.4 Multiair de 162 hp, aunque no llegará a México de momento.
Dependiendo del motor elegido, habrá disponibles hasta tres tipos diferentes de cajas de cambios: una manual de seis marchas, una automática de seis velocidades y la más conocida en Europa, la DCTT automática de doble embrague también de seis relaciones.
El Dodge Dart comenzará a venderse en México en el mes de julio con un precio que comenzará alrededor de los 240 mil pesos y habrá cuatro versiones, siendo la R/T la más equipada, cuyo costo deberá rondar los 320 mil pesos.
Filed under: Ford, Compra y Venta, TecnologÃa

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: GM, Modificaciones
Clic en la foto para ver el video
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Volvo

Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Desde que se lanzó hace no mucho el nuevo Serie 3, siempre estuvo la pregunta en el aire de cómo se verían la versión coupé y su superdeportiva M (recordemos que ambos modelos entrarán en la Serie 4). Bueno, pues gracias a estas fotos espía tenemos la respuesta. El frente está tomado del Serie 3 pero BMW le ha dado al M4 una nariz más baja y unas salpicaderas bastante más anchas.
Los nuevos M3 y M4 han sido confimados recientemente por el presidente de BMW Norteamérica, el señor Ludwig Willisch, quien también comentó que estarán propulsados por motores seis cilindros turbocargados. De hecho se espera que traigan dos o tres turbos y desarrollen una cifra similar a los 450 HP.
Los fans de los M se alegrarán al saber que estuvo considerado un V6 turbo, pero la marca decidió mantener la configuración tradicional del seis en línea.
No cabe duda que el modelo es más moderno y maduro que el concepto al que reemplaza. De hecho, uno de los principales cambios en el nuevo Serie 1 es que ahora comparte plataforma con su hermano mayor, el Serie 3. Con ello, podremos esperar más espacio en las plazas traseras y mayor capacidad de la cajuela; dos de los aspectos mejorables en el compacto de la actual generación.
Desde luego, podremos esperar toda clase de artilugios destinados al ahorro de energía y combustible, como sistema automático de parada y arranque del motor, y frenos con regeneración de energía de serie en toda la gama, entre otros.
Con la llegada del nuevo Serie 1 se espera que la gama de motores también cambie por completo. Hay que decir que la inmensa mayoría de propulsores serán de cuatro cilindros y todos llevarán inyección directa de combustible; algunos incluso turbocargador.
Para comenzar habrá dos 1.6, uno con 138 caballos y el más potente con 170, que darán vida a las versiones 116i y 118i, respectivamente. Como tope de gama habrá un 2.0 litros turbo, que pudiera tener entre 245 y 250 caballos; este motor lo llevará el venidero 128iS, que será el reemplazo del actual 130i. Desde luego habrá un par de motores Diesel de 2.0 litros, con potencias de entre 116 y 184 HP; éste último para el 120d.
Y si ésta amplia lista no basta para satisfacer la inmensa mayoría de las necesidades del cliente objetivo del Serie 1, BMW se prepara para ofrecer un pequeño tres cilindros en línea de 1.5 litros, que servirá para dar vida a las opciones más asequibles del compacto. Este tricilíndrico se ofrecerá tanto en gasolina como diesel.
Otras armas que anticipa el Serie 1 es un interior menos “austero” que antes, con materiales más cálidos que antes y mayores posibilidades de personalización. También se espera que tenga una quinta puerta más práctica que maximice el espacio y facilite las maniobras de carga y descarga. De acuerdo a fuentes oficiales, en todas las versiones se podrá elegir entre una caja manual de seis velocidades o una automática de ocho; la que fabrica ZF y que ya montan otros BMW de gama alta.
Al menos en su mercado de origen se podrá elegir entre los acabados Urban y Sport, en los que se podrán encontrar opciones como luces largas de ajuste automático, aviso de cambio de carril involuntario, cámara de reversa y reconocimiento de señales de tráfico, entre otras.
Durante la exhibición, Julián Fernández, jefe de mercadotecnia y producto de Subaru de México, nos habló de la importancia que esta SUV tiene para la marca, la cual está pensada para cubrir las necesidades de distintos perfiles de clientes y esperan que se convierta en un pilar de ventas a nivel nacional.
Por fuera, esta transformación la ha dotado de rasgos mas afilados y contornos mejor definidos que la emparentan con otros miembros de la familia y en congruencia con el nuevo lenguaje de diseño de la casa. Ahora tiene 4,595 mm de longitud y 1,795 mm de ancho, mientras que la altura es de 1,735 mm.
Por dentro, la sensación del espacio interior se acentúa, gracias a ventanas de mayor tamaño que también mejoran la visibilidad en la cabina. Aunque se tienen materiales duros en la cabina, éstos están muy bien terminados.

La carátula de la consola central es sencilla y sobria, al igual que el tablero que no ostenta aditamentos innecesarios o que no persigan una función primordial. La ordenación del grupo de instrumentos es simple, quizá incluso demasiado. Algunas de las amenidades disponibles incluyen un techo corredizo, control climático automatizado de doble zona y asientos con calefacción.
Por supuesto, porta un motor de cilindros horizontalmente opuestos, de 2.5 l, 175 HP a 5,800 rpm y 235 Nm (ó 173 lb.pie) de par a las 4,100 rpm, el cual impulsa a tres de las cuatro versiones de la gama. Para la Forester tope, la XT, se tiene un 2.0 l turbo, también bóxer, de 250 HP a 5,600 rpm y 350 Nm (ó 258 lb.pie) de torque a las 2,400 vueltas.
La transmisión es una CVT, con modo manual que simula seis velocidades en la versión más equipada. La XT también incorpora el sistema SI-Drive que permite seleccionar uno de tres modos de manejo según los requerimientos del conductor: Intelligent, Sport y Sport Sharp.
Tuvimos oportunidad de manejar la Forester en su versión XSL, la cual equipa el 2.5l atmosférico y, como primeras impresiones, nos quedamos con una respuesta del mismo que destaca por la suavidad con la que entrega la potencia y mueve todo el conjunto, aunque cabe señalar que nos encontrábamos prácticamente a nivel del mar.

Una de las innovaciones principales es, sin duda, el X-mode. Este sistema toma el control del motor, la transmisión, el AWD y sistema de frenos principalmente para sortear caminos difíciles, repartiendo la potencia y supervisando la adherencia en las cuatro ruedas en todo momento. Una de sus funciones es también el control de descenso en pendiente, el cual, una vez activado, nos libra de manipular el pedal del freno y nos deja concentrarnos sólo en el volante cuando se mueve cuesta abajo. Este dispositivo se ofrece de serie en todas sus versiones.
En materia de seguridad tienen bolsas de aire frontales, laterales y de cortina, ABS, EBD, asistente de frenado y el control de estabilidad VDC. Los refuerzos y la estructura del armazón le han valido el reconocimiento Top Safety Pick+ del IIHS en los Estados Unidos. Entre otras novedades se listan un sistema de apertura y cierre de cajuela remoto o desde el portón, sensor de luces, encendido electrónico por botón, acceso sin llave y cámara de reversa.
Los precios, a continuación:
X 349,900 pesos
XS 377,000 pesos
XSL 402,300 pesos
XT 474,000 pesos
El bastidor es básicamente el mismo, pero con una mayor distancia entre ejes (5 cm) y mayor longitud total (9 cm), lo que quiere decir que gana en calidad de marcha, espacio para la segunda fila de asientos (15 mm) y mayor volumen de carga en la cajuela (20 litros). Según BMW los incrementos en cada área son pequeños pero claramente apreciables para el conductor y los pasajeros.
Los cambios estéticos exteriores son notorios a simple vista, como el frente que estrena faros (que llegan ahora hasta los riñores de la parrilla), el cofre, las puertas, y la parte posterior, claramente inspirada con su hermano mayor, el Serie 5.
Los interiores son menos minimalistas que antes y ahora se pueden pedir con varios niveles de acabado y una apariencia más rica, más cálida. Se podrá escoger entre tres niveles de equipamiento y apariencia, que de entrada no estarán necesariamente relacionados a ningún motor específico. Los acabados llevarán los nombres de Sport Line, Luxury Line y Modern Line.
Como en otros BMW, el bastidor se podrá ajustar en diferentes niveles de respuesta, desde Comfort hasta Sport+, en donde cambia velocidad de funcionamiento de motor, acelerador, caja, dirección y dureza de la suspensión.
Inicialmente estará disponible con dos motores de gasolina, turbo e inyección directa. El primero es un 2.0 litros de cuatro cilindros y 245 HP, encargado de dar vida a la versión 328i. Más arriba está el conocido 3.0 litros de 306 caballos, para el popular 335i. Más adelante llegará una versión básica 320i, de 184 HP. En cualquier caso se podrá elegir entre una caja manual de seis velocidades o una automática de ocho.
Chevrolet Sonic
Precio: $219,900

De lo mejor del Master Test. No es brillante en ninguna pero lo hace muy bien todo. Su bastidor correctamente afinado contiene la inclinación de la carrocería. Destaca en el Alce, donde sigue la trayectoria sin problemas. La dirección es rápida y se nota bien plantado. Más potencia le vendría muy bien.
Datos oficiales
| MOTOR | |
| Situación | Del. transversal |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea |
| Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
| Distribución | DOHC, 16 válvulas, VVT |
| Alimentación | Inyección multipunto |
| Cilindrada | 1,598 cc / 1.6 l |
| Diámetro x carrera | 79.0 x 81.5 mm |
| Compresión | 10.8:1 |
| Combustible | Gasolina, 87 oct |
| Potencia máxima | 115 HP a 6,000 rpm |
| Par máximo | 154 Nm (114 lb-pie) a 4,000 rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | automática de cuatro velocidades |
| Tracción | Delantera |
| Embrague | Convertidor de par |
| Relación diferencial | 4.11 :1 |
| BASTIDOR | |
| Suspensión del. | MacPherson |
| Suspensión tras. | Ruedas tiradas |
| Elemento elástico | Res. helicoidales |
| Estabilizadora | Sí / no |
| Frenos del. | Discos ventilados, 256 mm |
| Frenos tras. | Tambores, 200 mm |
| Asistencias | ABS |
| Dirección | Eléctrica |
| Giros/ø volante | 2.75 / 37 cm |
| Diámetro de giro | 10.1 m |
| Neumáticos | 205/55 R16 91H |
Nuestras Mediciones
| PRUEBAS DINAMICAS | CHEVROLET SONIC |
| Acel. 0-100 km/h | 17.16 s |
| Acel. 0-400 m | 21.01 s |
| Acel. 0-1,000 m | 38.45 s |
| 20-120 km/h | 25.51 s |
| 50-120 km/h | 21.08 s |
| 80-120 km/h | 15.33 s |
| Slalom 180 m | 60 km/h/14.97 s |
| Frenada mixta | 15.7 m |
| Curva infinita | 52.5 km/h - 0.78 G's |
| FRENADAS | |
| 140-0 km/h | 83.3 m |
| 120-0 km/h | 61.6 m |
| 100-0 km/h | 40.0 m |
| CONSUMOS | |
| Ciudad km/l | 9.7 |
| Carretera km/l | 17.3 |
| Media (70, 30%) | 11.9 |
| DINAMOMETRO | |
| Potencia | 112.1 HP a 5,685 rpm |
| Par | 157 Nm (116 lb-pie) a 4,650 rpm |
| Rel. peso/potencia | 11.15 kg/HP |
Dodge Attitude
Precio: $224,900

Gran decepción en el Alce mojado; el único que hizo trompo y perdió completamente la trayectoria. La dirección es muy ligera y transmite poco al conductor, lo mismo que el chasís. Luce atractivo visualmente pero la calidad de marcha es pobre. A diferencia del Sonic o el City, en el Attitude urge el ESC.
Datos oficiales
| MOTOR | |
| Situación | Del. transversal |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea |
| Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
| Distribución | DOHC, 16 válvulas, VVT |
| Alimentación | Inyección multipunto |
| Cilindrada | 1,396 cc / 1.4 l |
| Diámetro x carrera | 77.0 x 75.0 mm |
| Compresión | 10.5:1 |
| Combustible | Gasolina, 87 oct |
| Potencia máxima | 108 HP a 6,200 rpm |
| Par máximo | 137 Nm (101 lb-pie)a 5,000 rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | Manual, 5 velocidades |
| Tracción | Delantera |
| Embrague | Monodisco en seco |
| Relación diferencial | 3.83 :1 |
| BASTIDOR | |
| Suspensión del. | MacPherson c/ brazo “L” |
| Suspensión tras. | Ruedas tiradas |
| Elemento elástico | Res. helicoidales |
| Estabilizadora | Sí / no |
| Frenos del. | Discos ventilados, 255 mm |
| Frenos tras. | Tambores, 203 mm |
| Asistencias | ABS |
| Dirección | Eléctrica |
| Giros/ø volante | 2.8 / 37 cm |
| Diámetro de giro | 8.7 m |
| Neumáticos | 195/50 R16 84H |
Nuestras Mediciones
| PRUEBAS DINAMICAS | DODGE ATTITUDE |
| Acel. 0-100 km/h | 13.53 s |
| Acel. 0-400 m | 18.87 s |
| Acel. 0-1,000 m | 34.79 s |
| 20-120 km/h | 20.27 s |
| 50-120 km/h | 15.30 s |
| 80-120 km/h | 10.85 s |
| Slalom 180 m | 58 km/h - 15.24 s |
| Frenada mixta | 16.9 m |
| Curva infinita | 53.1 km/h - 0.79 G's |
| FRENADAS | |
| 140-0 km/h | 95.0 m |
| 120-0 km/h | 68.0 m |
| 100-0 km/h | 45.0 m |
| CONSUMOS | |
| Ciudad km/l | 14.3 |
| Carretera km/l | 19.2 |
| Media (70, 30%) | 15.5 |
| DINAMOMETRO | |
| Potencia | 99.3 HP a 5,925 rpm |
| Par | 124.7 Nm (92 lb-pie) a 4,420 rpm |
| Rel. peso/potencia | 10.62 kg/HP |
Ford Fiesta
Precio: $214,000

Pese su mayor carga de seguridad –el único con control de estabilidad-, decepciona un poco ya que sufre para mantener la trayectoria en los ejercicios. La dirección endurece y no apunta con precisión, a lo que se suma una intervención algo violenta del control de estabilidad. Cumple bien pero no destaca.
Datos oficiales
| MOTOR | |
| Situación | Del. transversal |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea |
| Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
| Distribución | DOHC, 16 váls., Ti-VCT |
| Alimentación | Inyección multipunto |
| Cilindrada | 1,596 cc / 1.6 l |
| Diámetro x carrera | 79.0 x 81.4 mm |
| Compresión | 11.0:1 |
| Combustible | Gasolina, 87 oct |
| Potencia máxima | 120 HP a 6,350 rpm |
| Par máximo | 152 Nm (112 lb-pie)a 5,000 rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | Manual, 5 velocidades |
| Tracción | Delantera |
| Embrague | Monodisco en seco |
| Relación diferencial | 4.07 :1 |
| BASTIDOR | |
| Suspensión del. | MacPherson |
| Suspensión tras. | Ruedas tiradas |
| Elemento elástico | Res. helocoidales |
| Estabilizadora | Sí / no |
| Frenos del. | Discos ventilados 259 mm |
| Frenos tras. | Tambores 200 mm |
| Asistencias | ABS, TC, Advance Trac |
| Dirección | Eléctrica |
| Giros/ø volante | 2.5 / 39 cm |
| Diámetro de giro | 10.4 m |
| Neumáticos | 185/60 R15 84H |
Nuestras Mediciones
| PRUEBAS DINAMICAS | FORD FIESTA |
| Acel. 0-100 km/h | 14.45 s |
| Acel. 0-400 m | 19.21 s |
| Acel. 0-1,000 m | 35.06 s |
| 20-120 km/h | 22.17 s |
| 50-120 km/h | 15.38 s |
| 80-120 km/h | 18.53 s |
| Slalom 180 m | 58 km/h - 15.64 s |
| Frenada mixta | 17.9 m |
| Curva infinita | 48.7 km/h - 0.66 G's |
| FRENADAS | |
| 140-0 km/h | 95.1 m |
| 120-0 km/h | 65.0 m |
| 100-0 km/h | 44.8 m |
| CONSUMOS | |
| Ciudad km/l | 9.5 |
| Carretera km/l | 19.2 |
| Media (70, 30%) | 12.4 |
| DINAMOMETRO | |
| Potencia | 115.2 HP a 6,300 rpm |
| Par | 136 Nm (100 lb-pie) a 4,390 rpm |
| Rel. peso/potencia | 10.15 kg/HP |
Honda City
Precio: $244,000

Sedán derivado de subcompacto que cierra la escalera de acceso en la gama Honda. Su chasis sobresale en las pruebas de Alce seco y mojado, donde sin asistencias electrónicas salva los ejercicios aplomado. Sólo sufre en frenadas por un apreciable cabeceo virtud de una suspensión suave pero sin titubeos.
Datos oficiales
| MOTOR | |
| Situación | Del. transversal |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea |
| Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
| Distribución | SOHC, 16 váls., iVTEC |
| Alimentación | Inyección multipunto |
| Cilindrada | 1,497 cc / 1.5 l |
| Diámetro x carrera | 73.0 x 89.4 mm |
| Compresión | 10.4:1 |
| Combustible | Gasolina, 87 oct |
| Potencia máxima | 118 HP a 6,600 rpm |
| Par máximo | 145 Nm (107 lb-pie)a 4,800 rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | Manual, 5 velocidades |
| Tracción | Delantera |
| Embrague | Monodisco en seco |
| Relación diferencial | 4.62 :1 |
| BASTIDOR | |
| Suspensión del. | MacPherson |
| Suspensión tras. | Ruedas tiradas |
| Elemento elástico | Res. helocoidales |
| Estabilizadora | Sí / no |
| Frenos del. | Discos ventilados, 261 mm |
| Frenos tras. | Discos sólidos, 239 mm |
| Asistencias | ABS |
| Dirección | Eléctrica, variable |
| Giros/ø volante | 3.25 / 37 cm |
| Diámetro de giro | 10.4 m |
| Neumáticos | 185/55 R16 83H |
Nuestras Mediciones
| PRUEBAS DINAMICAS | HONDA CITY |
| Acel. 0-100 km/h | 13.63 s |
| Acel. 0-400 m | 19.01 s |
| Acel. 0-1,000 m | 34.63 s |
| 20-120 km/h | 20.56 s |
| 50-120 km/h | 14.35 s |
| 80-120 km/h | 14.98 s |
| Slalom 180 m | 60 km/h - 14.97 s |
| Frenada mixta | 16.8 m |
| Curva infinita | 50.1 km/h - 0.71 G's |
| FRENADAS | |
| 140-0 km/h | 99.9 m |
| 120-0 km/h | 64.6 m |
| 100-0 km/h | 43.5 m |
| CONSUMOS | |
| Ciudad km/l | 12.1 |
| Carretera km/l | 23.9 |
| Media (70, 30%) | 15.6 |
| DINAMOMETRO | |
| Potencia | 132.2 HP a 6,660 rpm |
| Par | 158 Nm (117 lb-pie) a 4,910 rpm |
| Rel. peso/potencia | 8.28 kg/HP |
Nissan Tiida
Precio: $197,600

Pese la edad reflejada, el Tiida continua siendo una muy buena propuesta dentro del segmento. En las pruebas se mostró muy predecible pasando notablemente todas y cada una de estas. Probablemente, una actualización en tecnología y puesta a punto no le caería nada mal para estar al día y seguir en lucha.
Datos oficiales
| MOTOR | |
| Situación | Del. transversal |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea |
| Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
| Distribución | DOHC, 16 válvulas |
| Alimentación | Inyección multipunto |
| Cilindrada | 1,796 cc / 1.8 l |
| Diámetro x carrera | 84.0 x 81.1 mm |
| Compresión | 9.9:1 |
| Combustible | Gasolina, 87 oct |
| Potencia máxima | 125 HP a 5,200 rpm |
| Par máximo | 173 Nm (128 lb-pie)a 4,800 rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | Automática de cuatro velocidades |
| Tracción | Delantera |
| Embrague | Convertidor de par |
| Relación diferencial | 4.07 :1 |
| BASTIDOR | |
| Suspensión del. | MacPherson c/ brazo “L” |
| Suspensión tras. | Ruedas tiradas |
| Elemento elástico | Res. helicoidales |
| Estabilizadora | Sí / no |
| Frenos del. | Discos ventilados, 280 mm |
| Frenos tras. | Tambores |
| Asistencias | ABS |
| Dirección | Hidráulica |
| Giros/ø volante | 3.25 / 37 cm |
| Diámetro de giro | 11.0 m |
| Neumáticos | 195/55 R15 86H |
Nuestras Mediciones
| PRUEBAS DINAMICAS | NISSAN TIIDA |
| Acel. 0-100 km/h | 15.70 s |
| Acel. 0-400 m | 18.55 s |
| Acel. 0-1,000 m | 36.98 s |
| 20-120 km/h | 20.82 s |
| 50-120 km/h | 17.54 s |
| 80-120 km/h | 14.29 s |
| Slalom 180 m | 59 km/h - 14.70 s |
| Frenada mixta | 18.8 m |
| Curva infinita | 49.0 km/h - 0.68 G's |
| FRENADAS | |
| 140-0 km/h | 97.6 m |
| 120-0 km/h | 63.8 m |
| 100-0 km/h | 45.6 m |
| CONSUMOS | |
| Ciudad km/l | 8.7 |
| Carretera km/l | 18.8 |
| Media (70, 30%) | 12.4 |
| DINAMOMETRO | |
| Potencia | 132.6 HP a 5,410 rpm |
| Par | 183 Nm (135 lb-pie) a 3,780 rpm |
| Rel. peso/potencia | 9.20 kg/HP |
Nissan Versa
Precio: $177,500

Sucesor del Tiida, luce fisonomía atractiva y mejor precio. Su desempeño dinámico es notable en los Alces donde supera el trance sin problemas de control. Sus frenos ABS de corte económico crean brusquedad en ambas frenadas, mientras la suspensión suave incita ligero balanceo en slalom y curva infinita.
Datos oficiales
| MOTOR | |
| Situación | Del. transversal |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea |
| Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
| Distribución | DOHC, 16 váls., CVTC |
| Alimentación | Inyección multipunto |
| Cilindrada | 1,598 cc / 1.6 l |
| Diámetro x carrera | 78.0 x 83.6 mm |
| Compresión | 9.8:1 |
| Combustible | Gasolina, 87 oct |
| Potencia máxima | 106 HP a 5,600 rpm |
| Par máximo | 142 Nm (105 lb-pie) a 4,000 rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | Manual, 5 velocidades |
| Tracción | Delantera |
| Embrague | Monodisco en seco |
| Relación diferencial | 4.06 :1 |
| BASTIDOR | |
| Suspensión del. | MacPherson c/ brazo “L” |
| Suspensión tras. | Ruedas tiradas |
| Elemento elástico | Res. helicoidales |
| Estabilizadora | Sí / no |
| Frenos del. | Discos ventilados, 254 mm |
| Frenos tras. | Tambores, 203 mm |
| Asistencias | ABS |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Giros/ø volante | 3.0 / 37 cm |
| Diámetro de giro | 10.6 m |
| Neumáticos | 185/65 R15 88H |
Nuestras Mediciones
| PRUEBAS DINAMICAS | NISSAN VERSA |
| Acel. 0-100 km/h | 12.67 s |
| Acel. 0-400 m | 18.66 s |
| Acel. 0-1,000 m | 34.24 s |
| 20-120 km/h | 18.55 s |
| 50-120 km/h | 13.51 s |
| 80-120 km/h | 14.50 s |
| Slalom 180 m | 61 km/h - 14.54 s |
| Frenada mixta | 17.7 m |
| Curva infinita | 48.7 km/h - 0.68 G's |
| FRENADAS | |
| 140-0 km/h | 94.2 m |
| 120-0 km/h | 67.5 m |
| 100-0 km/h | 43.6 m |
| CONSUMOS | |
| Ciudad km/l | 12.5 |
| Carretera km/l | 20.4 |
| Media (70, 30%) | 14.8 |
| DINAMOMETRO | |
| Potencia | 101.4 HP a 6,135 rpm |
| Par | 116 Nm (86 lb-pie) a 4,350 rpm |
| Rel. peso/potencia | 10.20 kg/HP |
Renault Scala
Precio: $173,000

La edad se hace evidente en el representante francés, el cual arroja los resultados más pobres de las pruebas. Una plataforma vieja, neumáticos estrechos y reacciones lentas le salen caro. Una oferta que se encuentra a seria distancia respecto a sus contrincantes. Sólo lo salva el bajo precio de compra.
Datos oficiales
| MOTOR | |
| Situación | Del. transversal |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea |
| Bloque/cabeza | Aluminio/aluminio |
| Distribución | DOHC, 16 váls., VVT |
| Alimentación | Inyección multipunto |
| Cilindrada | 1,596 cc / 1.6 l |
| Diámetro x carrera | 76.0 x 88.0 mm |
| Compresión | 10.5:1 |
| Combustible | Gasolina, 87 oct |
| Potencia máxima | 110 HP a 6,000 rpm |
| Par máximo | 151 Nm (111 lb-pie)a 4,250 rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | Automática de 4 velocidades |
| Tracción | Delantera |
| Embrague | Convertidor de par |
| Relación diferencial | No disponible |
| BASTIDOR | |
| Suspensión del. | MacPherson |
| Suspensión tras. | Eje Panhard |
| Elemento elástico | Res. helicoidales |
| Estabilizadora | Sí / no |
| Frenos del. | Discos ventilados |
| Frenos tras. | Tambores |
| Asistencias | ABS, SAFE |
| Dirección | Hidráulica, variable |
| Giros/ø volante | 2.8 / 38 cm |
| Diámetro de giro | 10.6 m |
| Neumáticos | 175/70 R14 84H |
Nuestras Mediciones
| PRUEBAS DINAMICAS | RENAULT SCALA |
| Acel. 0-100 km/h | 18.36 s |
| Acel. 0-400 m | 22.51 s |
| Acel. 0-1,000 m | 40.46 s |
| 20-120 km/h | 28.66 s |
| 50-120 km/h | 24.59 s |
| 80-120 km/h | 17.73 s |
| Slalom 180 m | 53 km/h - 15.34 s |
| Frenada mixta | 17.8 m |
| Curva infinita | 47.1 km/h - 0.63 G's |
| FRENADAS | |
| 140-0 km/h | 87.2 m |
| 120-0 km/h | 63.1 m |
| 100-0 km/h | 43.9 m |
| CONSUMOS | |
| Ciudad km/l | 12.1 |
| Carretera km/l | 15.1 |
| Media (70, 30%) | 13 |
| DINAMOMETRO | |
| Potencia | 110.2 HP a 5,990 rpm |
| Par | 150 Nm (111 lb-pie) a 4,195 rpm |
| Rel. peso/potencia | 11.00 kg/HP |
VW Clásico
Precio: $195,901

Veterano sedán que goza de popularidad gracias a un pulido bastidor, que le otorga muy buenas calificaciones en los Alces y en el Slalom. Donde adolece su reducida seguridad es en las frenadas; es el peor porque pierde el control por completo en ambas. Sólo en curva infinita recupera algo de su brillo.
Datos oficiales
| MOTOR | |
| Situación | Del. transversal |
| Nº de cilindros | Cuatro en línea |
| Bloque/cabeza | Fundición/aluminio |
| Distribución | SOHC, 8 válvulas |
| Alimentación | Inyección multipunto |
| Cilindrada | 1,984 cc / 2.0 l |
| Diámetro x carrera | 82.5 x 92.8 mm |
| Compresión | 10.0:1 |
| Combustible | Gasolina, 87 oct |
| Potencia máxima | 115 HP a 5,400 rpm |
| Par máximo | 165 Nm (122 lb-pie)a 2,800 rpm |
| TRANSMISION | |
| Caja | Automática de 6 velocidades |
| Tracción | Delantera |
| Embrague | Convertidor de par |
| Relación diferencial | 4.32 :1 |
| BASTIDOR | |
| Suspensión del. | MacPherson |
| Suspensión tras. | Ruedas tiradas |
| Elemento elástico | Res. helicoidales |
| Estabilizadora | Sí / no |
| Frenos del. | Discos ventilados, 280 mm |
| Frenos tras. | Tambores |
| Asistencias | Ninguna |
| Dirección | Hidráulica |
| Giros/ø volante | 3.0 / 37 cm |
| Diámetro de giro | 10.9 m |
| Neumáticos | 205/55 R16 91V |
Nuestras Mediciones
| PRUEBAS DINAMICAS | VW CLASICO |
| Acel. 0-100 km/h | 16.26 s |
| Acel. 0-400 m | 20.40 s |
| Acel. 0-1,000 m | 37.07 s |
| 20-120 km/h | 22.15 s |
| 50-120 km/h | 18.44 s |
| 80-120 km/h | 13.40 s |
| Slalom 180 m | 59 km/h - 14.73 s |
| Frenada mixta | 22.0 m |
| Curva infinita | 51.2 km/h - 0.75 G's |
| FRENADAS | |
| 140-0 km/h | 105.5 m |
| 120-0 km/h | 77.0 m |
| 100-0 km/h | 52.8 m |
| CONSUMOS | |
| Ciudad km/l | 9.2 |
| Carretera km/l | 18.8 |
| Media (70, 30%) | 12.2 |
| DINAMOMETRO | |
| Potencia | 117.6 HP a 5,170 rpm |
| Par | 186 Nm (136 lb-pie)a 3,660 rpm |
| Rel. peso/potencia | 10.91 kg/HP |
El Veredicto
Una confrontación interesante por contener a los participantes de un nicho en formación, muy atractivo a ojos del automovilista mexicano. La referencia de 4.40 metros nos permite comprender en parte el éxito de un icono como el VW Jetta.
Con 496 puntos en total, el Chevrolet Sonic se erige como el campeón de este singular Master Test. Le sigue con cinco unidades menos (491) un sorprendente Honda City, que sin complicada electrónica nos sorprendió en las pruebas del Alce.
En la tercera posición con 476 puntos figura el Ford Fiesta, muy notable en términos de seguridad pero algo menos interesante en la respuesta ante las emergencias. El cuarto sitio queda en manos de un todavía vigente Nissan Tiida (473 puntos). Su relevo, el Versa, acumula 471 unidades haciéndose de la quinta ubicación.
El octeto lo cierran el Dodge Attitude (439), el VW Jetta (430) y el Renault Scala (369). Aquí es necesario recalcar que el VW fue el único sedán sin frenos ABS en este Master, lo que le costó muchos puntos a la hora de sumar; sin duda, hubiera finalizado en una mejor posición. No así la tabla de puntos por precio, ya que un Clásico con ABS es de los más costosos del segmento.
Así, queda claro que la nueva camada de autos busca romper hegemonías mediante tecnología, equipamiento y mejor aún, un precio muy atractivo.