Filed under: Ford, Audi, Alfa Romeo, Tendencias, Opel, Holden
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Porsche
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Toyota
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El SEAT Exeo recibe mejoras en el interior mejoran la habitabilidad de las plazas traseras, así como el cambio Multitronic para el motor diésel 2.0 TDI de 143 CV.
De acuerdo con informaciones del DTF, o Diesel Technology Forum, el mercado automotor de Estados Unidos ha cambiado su comportamiento de forma clara en los últimos meses y años, que se refleja en cosas como que en los últimos cuatro años el segmento de compactos y subcompactos ha crecido casi un 25%.
Pero no sólo eso, ya que los motores a diesel se han vuelto el nuevo objeto del deseo para el conductor norteamericano. Para ponerle números, los coches diesel crecieron en ventas un 35% durante el primer trimestre del año frente al mismo periodo del 2011, siendo el VW Jetta el modelo que se ha llevado todo, absolutamente todo. ¿Por qué?, pues simplemente porque el compacto poblano representa nada más y nada menos que un 44% del total de las ventas diesel en aquél país. A su vez, un 58% de las ventas del Jetta en EUA corresponden a la versión TDI.
Con estos números, el Jetta TDI es el rey absoluto del mercado diesel, y es que si bien otros modelos como el Audi A3 tienen aún más venta porcentual de diesel que el VW (60%), el volumen total del VW es mucho mayor. Así las cosas, el porcentaje de participación de mercado de los modelos diesel en Estados Unidos apenas supera el 3%, que hoy por hoy pudiera no parecer demasiado, pero está creciendo y lo hace de forma contundente. Para contrastar, el porcentaje de los híbridos ha caído de forma constante en los últimos tres años, pasando de 2.7 a 2.4 y finalmente a 2.1% el año pasado.
Actualmente, existen en EUA unos 25 modelos diesel a la venta, que de acuerdo con una estimación de Bosch, esa oferta se duplicará para 2014. También pronostican que el porcentaje de participación diesel crecerá hasta un 10% tan pronto como en 2015.
Estos números quieren decir sólo una cosa: la era dorada del coche diesel en EUA está comenzando. Y es que el Jetta ha servido como el experimento que todas las marcas estaban esperando, al grado de que la propia VW ha ampliado esa oferta a gran parte de su gama: Golf, Passat y, próximamente, el nuevo Beetle.
Otros que ya entendieron la tendencia y que lógicamente desean su rebanada de pastel son, entre otros, Porsche, que introducirá al mercado su Cayenne diesel, mientras que Audi ya anunció que el próximo año llevará A6, A8 y Q5 TDI’s. El A4 pudiera tardar un poco más. Mercedes-Benz no se queda atrás y también anticipó que pronto habrá diesel para Clase C, GLK y Clase S, a los que se sumarán otros modelos para hacer un total de ocho para 2014.
Por su parte, Mazda se convertirá en el primer fabricante asiático en introducir el diesel a EUA, cuando lleve su motor SkyActiv-D de 2.2 litros, quizá de la mano de la nueva CX-5. GM también levantó ya la mano, diciendo que Cadillac ATS y Chevrolet Cruze harán lo propio en 2013.
Finalmente, Chrysler y Ford también participarán en esta fulgurante tendencia. El primero en llegar pudiera ser la Grand Cherokee CRD, a la que seguirían algunos otros modelos que no están especificados. Una nueva Dakota pudiera sumarse a la oferta diesel de Chrysler, aunque no mayores datos. La marca del óvalo azul no anticipó nada en cuanto a vehículos de pasajeros, pero promete diesel para la Transit “full size” que sale a la venta el año que viene.
¿Y qué pasa en México? ¿Por qué no despega la venta de diesel ni crece la oferta? Las razones son simples y escabrosas. Mientras no invirtamos en refinación, sigamos importando combustibles y no exista competencia en materia de petróleo, tendremos que conformarnos con combustibles caros y de mala calidad.
Las marcas no traen sus modelos diesel a México porque sus motores –de elevada carga tecnológica- han sido desarrollados para funcionar con diesel ultra limpio, o Diesel UBA, ya que los nuevos inyectores piezo eléctricos y los filtros de partículas (DPF) se tapan mucho más pronto con un diesel como el mexicano. Que mal que en nuestro país sean sólo las ciudades fronterizas las que se beneficien de combustibles de mayor calidad.
El Facebook de un distribuidor de Budapest publicó un par de fotos del que parece ser el nuevo Yaris. Algunas personas dicen que son renders muy bien hechos y otras que son fotos reales, aunque muy retocadas. Lo cierto es que si una agencia ya las está publicando es que el nuevo auto en cuestión ya tiene planes de salir.
Ya era tiempo, pues el Yaris estaba un poco olvidado por la marca. La versión que circula por las calles salió desde 2005 y tomando en cuenta que en el segmento que compite hay modelos muy nuevos como el Fiesta de Ford o el Sonic de Chevrolet, era imposible que Toyota esperara más tiempo. ¿Será así tal cual la tercera generación?
Dentro de poco publicaremos la prueba del monovolumen compacto de Ford, el C-Max, con el cambio secuencial Powershift.
Filed under: GM, Industria, Japón, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El Venom GT, que hace unas semanas batió el récord de aceleración de 0 a 300 km/h (13.63 segundos, superando al Agera R de Koenigsegg), hoy se anuncia según su fabricante como el vehículo de producción más rápido del planeta, con un registro, comprobado con equipos VBOX y con oficiales de esa misma marca como veedores, de 427,6 km/h.
Si bien el Bugatti Veyron Super Sport alcanzó los 431 km/h, el principal argumento de John Hennessey, creador de famosa preparadora y del súper auto que lleva su apellido, es que dicho modelo no viene configurado de fábrica para superar esa velocidad, sino que hay un limitador electrónico que lo restringe a aproximadamente 415 km/h. El Venom GT, en cambio, no presenta una protección de este tipo en los autos vendidos a los clientes (el que hizo el récord es la séptima unidad producida).
Otro factor que nombra la propia Hennessey en su comunicado es el hecho de que su velocidad máxima se logró en una pista de dos millas de longitud (3.21 kilómetros), contra las 5.6 (nueve kilómetros) del Veyron, distancia en la que John Hennessey dice que el Venom GT pasaría la barrera de los 440 km/h.
Algunos datos
A modo de comparación resumida, un Hennessey Venom GT pesa 1.244 kilogramos, exactamente la misma cantidad de caballos de su V8 de siete litros y doble turbocargador, cuyo torque máximo es de 1,566 Nm. Es de propulsión trasera y caja manual. Por su parte, el Veyron, con una masa de 1,837 kg, se mueve gracias a un W16 de ocho litros con cuatro turbos, 1,200 caballos y 1,500 Nm, acoplado a las cuatro ruedas por una caja de doble embrague.
Es la versión de producción del nuevo coupé de tres puertas de Hyundai, que monta un 1.6 de gasolina asociado a un cambio automático de doble embrague.
Con las llantas opcionales de baja resistencia a la rodadura el consumo es de 15.9 km/l (167 g/km de CO2) según la normativa europea NEDC, es decir que puede ir de Berlín a Bolonia sin recargar combustible.
Su motor V6 de tres litros desarrolla 250 hp entre las 3,800 y las 4,400 rpm. Además, su torque máximo de 550 Nm está disponible en el entre las 1,750 y las 2,750 rpm, lo que le da una gran capacidad de recuperación. Con una transmisión Tiptronic S de ocho velocidades, el seis cilindros turbodiesel consigue que el Panamera Gran Turismo acelere de 0 a 100 km/h en 6.8 segundos y alcance una velocidad máxima de 242 km/h. El Panamera Diesel solo está disponible en tracción trasera.
El motor V6 de tres litros cuenta con inyección directa por “common rail” a través de inyectores piezoeléctricos a una presión de 2,000 bar, turbocompresor de geometría variable (VTG), emisiones ajustadas mediante la recirculación de los gases de escape, catalizador de oxidación y filtro de partículas. De esta forma las altas prestaciones, el poderoso torque y los ajustados consumos presumen acompañarse por una excelente suavidad de marcha, una gran fiabilidad y bajas emisiones. Por si lo necesitara, cuenta con la ayuda adicional de la función start/stop que viene como equipamiento de serie.
Como alternativa a la suspensión de resortes convencional, está disponible una suspensión adaptativa. Con la que se ofrecen más posibilidades de mejorar el confort de conducción y las prestaciones deportivas
A pesar de su perfil plano y alargado, con 4.97 metros de longitud y sólo 142 centímetros de altura, el Panamera Diesel permite que los ocupantes de los cuatro asientos se vayan cómodos.
El lanzamiento del nuevo Porsche Panamera Diesel al mercado en América Latina se iniciará en el segundo semestre de 2011.
Tesla y Toyota se han hecho extrañamente amigos en los últimos años. Según los últimos informes, parece que los dos fabricantes de autos están dispuestos a llevar su relación al siguiente nivel. Lo que inicialmente comenzó con una oferta de 60 millones de dólares, se convirtió en un asunto de 100 millones de dólares a principios de este año, cuando llegaron a un acuerdo para que Tesla abastezca a la japonesa con varios componentes eléctricos con los cuales poder electrificar la RAV4.
Pues ahora hay rumores que indican que se están sentando en la mesa para lograr un acuerdo de mil millones de dólares.
El Presidente de Tesla, Elon Musk, comentó que su compañía está en conversaciones con Toyota para firmar el susodicho acuerdo. Con esta inyección de capital en las manos, Tesla podría convertirse rápidamente en un jugador importante en la industria del automóvil. Entre las muchas cosas que pueden hacer con este dinero, es acelerar el desarrollo del Modelo S. Sentémonos pacientemente a ver que pasa, ya que al paso que van no van a tardar mucho en darnos otra noticia.
El segmento de las pick-ups grandes, es uno de los más importantes en Estados Unidos, con una feroz batalla entre Ford, GM y RAM por conquistar las listas de popularidad. Pero la guerra no solo es entre yankees, Toyota ha acaparado una buena parte del mercado con la Tundra.
Para demostrar sus capacidades de arrastre y remolque, el fabricante japonés, realizará una prueba el 13 de octubre, que consiste en jalar una nave especial llamada Endeavour cuyo peso ronda los 136 mil kilogramos. La Tundra hará un recorrido de 20 kilómetros, desde el aeropuerto de Los Ángeles hasta el California Science Center donde el Endeavour descansará por el resto de sus días.
Cabe señalar que la camioneta no recibirá ninguna modificación y el V8 de 5.7 litros con 381 caballos de fuerza y 401 libras-pie de torque, será el encargado de mover la gigantesca nave espacial.
Al final de la prueba, ésta pick-up permanecerá en el museo junto con el Endeavour y otros artefactos utilizados en la era espacial .
Sin duda, una prueba difícil y que, de ser superada, reforazará la imagen de esta camioneta como parte de la estrategia de Toyota frente a sus más acérrimos rivales.
Mercedes nos sorprendió en el Salón de Shanghai de 2011 con su concepto del futuro Clase A. Ahora llega a Ginebra tal y como lo veremos a seguramente a finales de año en los concesionarios. Pocos o ningún rasgo en común con su antecesor. “Se ha partido de cero, comenta el presidente de Mercedes-Benz Cars, Dieter Zetsche. Es un vehículo nuevo hasta el último de sus detalles”.
¿No parece así? Adiós al monovolumen, adiós a la elevada postura de conducción… Entramos en la nueva era Mercedes. Más coupé y emocional, dinámico, fresco… moderno. El frontal lo preside la estrella, rodeado como de un cielo estrellado, integrada en la parrilla al estilo de lo visto en las últimas realizaciones de la marca. Es 18 cm más bajo que el actual, situándose ahora en los 1.43 alto. Se sirve de la plataforma del Clase B por lo que crece en longitud (de 3.88 a 4.29 metros) y ligeramente en anchura (de 1.76 a 1.78), y en su oferta de motores añade más potencia, hasta los 211 HP. Todos cuentan de serie con el sistema de arranque y parada start&stop y pueden combinarse con el nuevo cambio manual de seis relaciones o, de manera opcional, con el cambio automático de doble embrague 7G-DCT.
Desde el comienzo de su desarrollo, los especialistas en altas prestaciones AMG han tomado parte en el Clase A, algo atípico en la marca, ya que desde el primer momento el modelo contará con una versión más dinámica y deportiva de AMG con el motor de gasolina de 2 litros de 211 HP, antes mencionado, que lucirá detalles específicos, tanto en su carrocería como en el interior, así como modificaciones en su tren delantero y suspensiones más deportivas. Rines de aleación AMG de 18 pulgadas y 5 radios de color negro brillante, con neumáticos 235/40 R18, pinzas de freno de color rojo y detalles AMG de color rojo en los faldones, son parte de su fuerte personalidad. Dentro, contrastes entre rojos y negro en las costuras del volante y cinturones.
El abanico de potencias es ahora mayor. Adapta las ofertadas en el Clase B, pero añade el motor de gasolina para el A250 de 211 HP. En Diesel, además de los propulsores de 1.8 litros de 109 y 136 HP, incorpora la variante de 2.2 litros de 170 HP. En el apartado más técnico, con el paquete deportivo se dispondrá de una dirección directa, concepto ya empleado antes en Mercedes, consistente en una menor desmultiplicación en los extremos del giro del volante, para facilitar las maniobras. Se evita así volver nerviosa la conducción normal, con giros pequeños de volante, como sucede con una dirección directa de desmultiplicación uniforme.
En cuanto a seguridad, desde la versión más básica, el Mercedes Clase A monta de serie el sistema de asistencia a la conducción basada en un radar con servofreno de emergencia adaptativo, con el fin de reducir el peligro de sufrir accidentes por alcance. También llegará por vez primera al Clase A el sistema Pre-Safe preventivo de protección a los ocupantes, que ya se estrenó en el Clase S en 2002.
Tres opciones de equipamiento. Urban, Style y AMG Sport. Junto al equipamiento básico, Mercedes ofrece para el Clase A infinitas opciones. Tal y como lo vimos en el concepto, podremos integrar el smartphone en el sistema de manejo visualizado del vehículo. Una aplicación específica permitirá hacer uso en el coche de todas las funciones del iPhone y, más adelante, también de otros smartphones.
Su deportivo interior se acentúa con detalles como la abertura entre el borde superior del respaldo y el reposacabezas. En el respaldo esta abertura puede iluminarse en combinación con el paquete de alumbrado y visibilidad que se ofrece como equipo opcional.
Delante de nosotros, en el puesto de conducción, cinco difusores redondos para el aire de ventilación. En el cuadro de instrumentos observamos dos generosos relojes, con instrumentos redondos en su interior. Un total de 12 teclas se reparten en su volante de tres radios.
Inicialmente estará disponible con el motor de 1.4 litros turbo Multiair de 135 CV, para ir extendiéndose posteriormente al resto de la gama.
Buscando ofrecer una alternativa atractiva para trabajar y divertirse en escapadas que las capacidades de un todo terreno pueden dar, Nissan nos ofrece la nueva NP300 4x4 Diesel, una variante de su exitosa y bien conocida Pick Up de trabajo con cuatro puertas, pero ahora con un nuevo motor turbo diesel de inyección directa de 2.5 litros, doble árbol de levas, 131 caballos de fuerza y un muy interesante torque de 224 libras pie a sólo 2,000 revoluciones.
Gracias a su caja de transferencia con reductora, se puede transitar en carreteras y autopistas de baja adherencia en 4H y cuando las cosas se ponen difíciles hay que ubicar la palanca en 4L para escalar las pendientes más complicadas o las bajadas pronunciadas con hasta 39 grados, un ángulo de salida de 31 grados, altura libre al piso de 230 milímetros y negociar inclinaciones laterales de hasta 48 grados.
El personal designado por la marca, nos guió por algunos complicados terrenos, de los cuales las camionetas salieron victoriosas, demostrando que la Nissan Pick-Up 300 diesel 4x4 doble cabina (NP300), tiene suficientes cualidades para meterse en los terrenos más complicados. Incluso se contempla la posibilidad de abrir un club off road exclusivo de la NP300.
El motor diesel no nos sorprendió, ya que nos dio el bajo consumo que esperamos de él, gastando en todo el viaje menos de la mitad del tanque, aunque si mete algo de ruido en el habitáculo, pero no es de importancia.
Tiene vidrios y seguros eléctricos, desempañador trasero, aire acondicionado, estéreo con reproductor de CD con archivos MP3 y entrada auxiliar, equipamiento que garantiza la comodidad en las situaciones más complejas.
Nissan espera poder llegar a vender eventualmente hasta 1,500 unidades mensuales de este singular producto, con una extensa gama de opciones en las agencias que la marca tiene designadas para vender su línea de camiones ligeros en todo el país. Por su razonable precio de 277,400 pesos, es una opción que muchas empresas y secretarías de gobierno deben considerar si desean ampliar su movilidad.
Prácticamente no tiene competidores directos, pero la que más se le acerca es la Mitsubishi L200 con motor diesel y doble cabina, que cuesta 329,900 pesos, 52,500 pesos más. Después hay ejemplares como la Colorado de Chevrolet pero no es diesel y vale 350,000 pesos. Por último esta el rey de la colina de los todo el terreno, el Jeep Wrangler de 336,900 que tiene un seis cilindros a gasolina. La NP300 diesel 4x4 es una opción accesible para experimentar la adrenalina que regala el off road y sólo le encontramos un detalle a mejorar: la inclusión de un sistema de frenos ABS, sugerencia que le dejamos a considerar a la marca.
Filed under: Compra y Venta, Hyundai, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Ford Kuga
Ford parece caminar pronto hacia el 'menos SUV, más compacto'. De hecho, ya anuncia un nuevo Kuga (también con plataforma Focus/C-Max, pero ahora la nueva) con mucha menor resistencia aerodinámica que el actual y notable reducción en consumos. Implicará también, por tanto, un diseño interior mejorado, más calidad percibida y, sobre todo, nuevos y avanzados sistemas de asistencia a la conducción.
Asimismo, la mayoría de sus versiones dispondrá de Stop/Start o alternador inteligente. Pero no todo en el nuevo Kuga será ahorro. Los motores gasolina Ecoboost, de inyección directa y turbo, tomarán más protagonismo. Como también las transmisiones automáticas PowerShift de doble embrague y la búsqueda de un mayor dinamismo, aunque ya hoy el Kuga figure entre los más deportivos. Así, junto a versiones de tracción delantera, Ford podría apostar hacia variantes 4x4 con sistema de distribución vectorial de par que, mediante el frenado en curva de las ruedas interiores, agilizará su respuesta reduciendo el subviraje. ¿Quién dijo que los SUV no pueden ser emocionantes?
BMW X4
Para BMW, el nuevo X4 supone la culminación de la saga X: una opción diferente para cada cliente, desde el X1 hasta el X6. Se perfila, por tanto, el X4 como otra filosofía de vida respecto al X3: más lujo y glamour sobre los mismos mimbres, pero sin renunciar a un mínimo de posibilidades de uso… Admitiendo, eso sí, la pérdida de una plaza, la central trasera. Dos asientos individuales atrás conciben un ambiente coupé de este coche sobreelevado, aunque el diseño de la zona trasera no supondrá un drama en la capacidad real de cajuela. Probablemente, BMW ofrecerá como extra sin sobreprecio una configuración interior de cinco pasajeros.
Los mejores motores, los mejores asistentes de conducción, el nuevo equipamiento telemático que también se estrenará en la Serie 4… Internet a bordo, control de parámetros por Iphone. BMW propone una nueva era a partir de 2012 en la que democratizarán muchas de las aplicaciones sólo vistas en sus coches de Salón. Ya está ocurriendo con el Serie 5, la perfección llega recurriendo a algunas de sus más exóticas opciones ya que ahora ha potenciado el confort y el placer de uso por encima del ADN deportivo de la marca de tiempos anteriores. Para el X4, habrá dirección activa opcional, suspensión pilotada con diferentes modos de actuación, cambio automático de 8 relaciones y, cómo no, diferentes programas de conducción que vinculan a todos los sistemas citados, toda la electrónica a bordo y la respuesta del motor.
Abrirá la gama con motores de 6 cilindros, precisamente con sus más potentes 3.0 litros en cada tipo de combustible para, más adelante, ir incorporando los nuevos 28i del X1 (el nuevo cuatro cilindros con turbo de dos etapas) y los Diesel, con idéntico número de cilindros, ofreciendo un amplio abanico de posibilidades mecánicas. Se habla de que el cambio doble embrague de siete relaciones sea la posible alternativa al ZF de convertidor de 8 relaciones, probablemente de serie para los 6 cilindros, montando los cuanto cilindros el cambio manual de 6 relaciones. Y, cómo no, emisiones mandan y todos los motores tendrán Stop&Start y una nueva generación de sistemas de recuperación de energía y ahorro de combustible.
Porsche Cajun
Vete borrando de tu mente cualquier parecido con el Q5. Ni tan siquiera estético. Los rasgos de Porsche serán legión en el nuevo Cajun, sobre todo en el frontal y en el habitáculo: imponente consola central entre los asientos delanteros, dividida en sus dos núcleos habituales, plagada de botones y presidida por una gran pantalla a color. Pero borra también cualquier extensión que puedas imaginar sobre comportamiento o tacto mecánico porque Porsche se va a encargar de darle su particular toque aún cuando buena parte de las mecánicas llegarán del banco de órganos de Audi.
Es un segmento para no rendirse al Diesel y son varias las posibles alternativa que podría usar el de Porsche: dos con base 2.0 TDi con turbo sencillo o doble (170 o más de 200 HP), y otras tantas con base V6 TDi para ofrecer el máximo rendimiento y refinamiento en Diesel. Igualmente, con el 4 cilindros TFSi y el V6 (atmosférico y con compresor) Porsche podría ofrecer en el Cajun una variada y refinada oferta de motores de gasolina, donde también se incluirá un híbrido con la misma arquitectura térmica y eléctrica que el Q5 Hybrid. Si bien todos esos motores no están hechos por la propia Porsche, serán convenientemente afinados al ADN de la casa para lograr una mayor deportividad y un tacto adecuado, del mismo modo que la tracción total tendrá un ajuste específico que habrá más protagonista al tren trasero que en los Q5. No cabe duda de que será el mejor complemento directo del su hermano mayor.
Audi Q3
Ya no es una sorpresa el nuevo e inédito Q3, que desde hace semanas tiene fecha de comercialización y precios definidos. Con toda lógica, se convierte en el Q más accesible por tamaño (como un Tiguan: 4.4 metros de longitud, 6 centímetros más largo que el exitoso Qashqai) y factura a pagar. Ese paralelismo con el Tiguan de Volkswagen no es casual. Como el "SUV del pueblo", en el vano delantero de la plataforma del Q3 los motores van colocados transversalmente y sólo contará con bloques de 4 cilindros (longitudinales y hasta 6 en el Q5).
Esta disposición dejaba entrever que habría una versión de acceso con tracción delantera que finalmente se ha confirmado (llegará más tarde y sólo con el motor 2.0 TDI de 140 HP).
Pero para cuando el Q3 se desvele en los concesionarios, serán todos modelos con tracción integral tipo Haldex en sus dos versiones de gasolina 2.0 TFSi 170 y 211 HP y el Diesel 2.0 TDI de 170. Para el TFSi 170 HP y TDI 140 se ha contemplado una caja de cambios manual de 6 velocidades que pasa a ser automática de doble embrague (S tronic) de 7 velocidades con levas en el volante en los más potentes.
Este rango técnico se acompañará con un equipamiento y calidad percibida propios de la marca. La gran parrilla delantera hace hoy día inconfundible a cualquier Audi, como la iluminación diurna por led, y serán seña de identidad también del Q3. La "opulencia" del Q3 también se compatibilizará con un equilibrio energético. La versión TDi 140 HP se beneficiará de un aligeramiento de peso, de un sistema de recuperación de energía y un dispositivo Stop-Start que dejará su consumo medio en 5.3 l/100 km.
Mercedes GLC
Más tarde en el tiempo, pero de la misma manera Mercedes tendrá su "compacto GL" que, dicen, irrumpirá con un atrevido y vistoso diseño inspirado en el concepto BlueZero. Por lógica obligación, el futuro GLC (la prensa alemana se atreve a bautizarlo así) se adecuará al segmento. Técnicamente, la sofisticación de los grandes SUV de la marca no puede tener cabida en él y por tanto se aprovechará de una nueva plataforma (con denominación interna MFA) que Mercedes está desarrollando para sus futuros populares Clase A y B.
Una plataforma que abandona la particular estructura "sandwich" con motores inclinados, por configuraciones más adecuadas a unas nuevas generaciones de A y B que abandonarán el formato monovolumen. Esas siglas MFA resumen el desarrollo "Mercedes Frontwheel Architecture", obviamente una plataforma desarrollada para vehículos con tracción delantera.
En el caso del GLC, deja adivinar que, como mínimo, el acceso a la futura gama también se adecuará al mercado con una económica y equilibrada versión 4x2 (como finalmente hizo el GLK, en su caso con ruedas motrices traseras). No faltarán versiones 4x4, para las que se aprovecharía la tecnología aplicada en los Clase C 4Motion. Pero mucho más desarrollo llevará el GLC. La inédita plataforma MFA que acogerá los motores transversalmente obliga a unos motores que no existen ni han existido en las dependencias de Mercedes. Antes de partir de cero, Mercedes ha llegado a un acuerdo con Renault para desarrollar una línea de motores ex-profesa para esa plataforma, que antes veremos en los próximos A, B, e incluso en el futuro Smart de 5 puertas.
Porsche aprovechará el Salón de Frankfurt para introducir una versión limitada de su mítico 911. Se trata del 50th anniversary Edition, que parte del Carrera S pues, en palabras de Porsche, el 911 original fue un cupé con dos ruedas motrices y un motor bóxer de seis cilindros (tal como el Carrera S).
Una particularidad es que muestra una carrocería ensanchada que por lo general se equipa en los 911 de tracción integral. Incluirá suspensión adaptativa, unas vías ensanchadas, sistema de escape deportivo con un ruido "emocional" en palabras de Porsche o unos rines de 20 pulgadas que hacen homenaje a los característicos "Fuchs".
También hay ciertos acentos cromados y dos colores de carrocería específicos, ambos una tonalidad única de gris. Alrededor del auto hay repartidos diversos emblemas referentes al aniversario, ya sea en los asientos, en el tacómetro, los estribos o en la parte de atrás. La instrumentación emula al primer 911 con iconos verdes y agujas blancas.
Al haberse lanzado sobre el Carrera S, entrega 400 caballos y se puede acoplar a una caja manual de siete relaciones o una de doble embrague (PDK) del mismo número de marchas. Acelera de 0 a 100 km/h en 4.3 ó 4.5 segundos (más rápido con la PDK) y a fondo es capaz de lograr entre 298 y 300 km/h (más velocidad punta con la manual).
El Mercedes-Benz Clase S ha tenido uno durante varios años, mientras que Jaguar y Land Rover recientemente han instalado uno en el nuevo XJ y la ligera actualización del Range Rover. Ahora BMW se prepara para ofrecer su propio tablero LCD con medidores completamente personalizables en la próxima generación del Serie 5 y 7.
El singular tablero está siendo desarrollado conjuntamente por Munich y la oficina de Tecnología de Mountain View, California, el nuevo tablero mostrará los clásicos relojes para la velocidad, revoluciones, el combustible y la temperatura, pero puede ser configurado para mostrar el GPS, la telemática y datos de información y entretenimiento en función del modo de conducción. Así también seleccionando el modo de Confort o Sport, la pantalla se ajustará automáticamente a las condiciones de manejo que detecte, poniendo por ejemplo el tacómetro al frente y centro del tablero en el modo Sport, junto con otras informaciones importantes como el cambio de luces y otros datos más que son relevantes al momento de conducir un auto.
BMW dejó en claro que la marca no quiere depender de las representaciones digitales de los medidores analógicos. En cambio, está mirando el tablero digital como un lienzo en blanco con el que puede mostrar una variedad de información de una manera innovadora. Sin embargo, aunque la personalización del tablero estará disponible, BMW piensa que disminuyendo los parámetros de cambio al mínimo, será clave para garantizar la facilidad de uso y de lectura general.
Estimamos que el nuevo tablero aparecerá en el renovado 5 y Serie 7 en los próximos dos años.
Este año el Grupo Volkswagen ya introducirá su tan sonada plataforma MQB, cuya traducción más precisa al español sería Matriz Modular Transversal. Simple y sencillamente es una nueva forma de fabricar autos mediante una “estandarización” de componentes y procesos que hará más eficientes las líneas de producción. Y es que tener más de 220 modelos, 90 lugares de producción y una planilla laboral superior a los 448,000 empleados, requiere de formas más organizadas y simples de trabajar.
Pero además está la obligación por ser más conscientes con el planeta mediante la optimización de las propulsiones convencionales y el empleo de fuentes energéticas alternativas. Todo esto por ser lo mas neutral posible con las emisiones de CO2 (bueno, y porque en Europa la normativa Euro VI entra en vigor en 2014). ¡Claro! Desde luego también está el tema del dinero, el Grupo ahorrará toneladas de dólares y euros.
PRÁCTICOS MÓDULOS
El uso de la MQB se extenderá en por lo menos 30 modelos. En lo que se refiere a la marca Volkswagen, por ejemplo, cubrirá al Polo, Beetle, Golf, Scirocco, Jetta, Tiguan, Touran, Sharan, Passat y Volkswagen CC. ¿Cómo es posible esto? Gracias a unos “bloques o módulos” con medidas estandarizadas y a otros con cotas variables. Por ejemplo, la distancia entre el pedal del acelerador y el centro delantero de la rueda será la misma en todos los modelos. No así la distancia entre ejes, los anchos de vía y los tamaños de los espacios par las ruedas.
NUEVOS MOTORES
Serán dos las series nuevas de motores, también modulables, que montará la MQB: la EA211 que es de gasolina (desde 60 a 150 hp) y que incluye el primer motor tetracilíndrico con un sistema de desactivación de cilindros, y por otro lado, la serie EA288 a diesel (desde 90 a 190 hp). ¿Qué tienen de distinto estos motores modulables? Por ejemplo los árboles de levas no están en la cabeza, en vez de cadena traen correa dentada, y cuentan con doble circuito de refrigeración así como con un intercambiador térmico aire-agua para refrigerar el aire que entra. A diferencia los anteriores motores, a éstos se les ha girado la cabeza y se ha modificado la disposición de las conexiones principales así como su inclinación. De este modo, el lado de admisión se encuentra siempre delante y el sistema de escape atrás.
Como resultado es posible realizar por primera vez una disposición de brida, caja de cambios y motor que permite la utilización de las mismas cajas de cambio para todas las familias de motores. Aquí viene otra gran ventaja de la MQB: de un solo golpe, Grupo Vokswagen reducirá en un 90% las variantes que tiene tanto de motores como de transmisiones. Además se podrán montar propulsores gas natural, híbridos y hasta eléctricos. Prueba de este último será el Golf Blue-e-Motion 2013 ya anunciado.
MENOS PESO, MÁS EQUIPO
Todos los coches que estén sobre la MQB serán más livianos, tendrán más equipamiento y se tendrán que manejar mejor. La MQB ahorra peso mediante el uso masivo de acero de alta resistencia (en zonas donde se necesita aguantar más peso o tensión) en lugar de acero convencional, así como de aluminio (en zonas como el piso o los travesaños). En promedio serán 40 kilos menos los que dejará de haber en cada auto. No se ve que sea mucho, pero se supone que el peso llega a afectar en más de un 20% el consumo de un vehículo, así que cada kilo es importante. Al ahorrar peso y estandarizar componentes se puede meter más equipo. Ahora autos populares traerán cosas destinadas antes sólo a los Premium. Un ejemplo es el freno multicolisión que después de un impacto ayuda a reducir la intensidad de colisiones secundarias activándose de forma automática. Otros sistemas serán el detector de señales de tránsito, el detector de fatiga del conductor, control crucero adaptativo o el asistente para conservar la trayectoria dentro de un carril.
Como podemos darnos cuenta, la plataforma MQB abre nuevas oportunidades a la multinacional con sede en Wolfsburg, permitiéndole producir modelos tanto de nicho como de gran volumen, en teoría con la misma calidad y desde luego con una gran competitividad en costos a largo plazo y alrededor del mundo, modelos que podrán además ser hechos con los requerimientos particulares de mercados tan diferentes como el de Europa, China, América e India. Los primeros autos que veremos con esta plataforma serán los nuevos Audi A3 y VW Golf.
Filed under: Ford, Toyota, Dodge, Cadillac, Fiat
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La variante más potente para el Passat y el Passat CC será el 3.6 V6 FSI de 300 CV asociado al cambio de doble embrague DSG.
La armadora japonesa Suzuki ha aceptado estar en busca de una participación más grande dentro del mercado mexicano, para lo cual el día de ayer presentaron dos de sus novedades 2012 con las cuales planean atacar nuevos segmentos del mercado.
El primero de ellos es el nuevo Swift GLS con transmisión automática de cuatro relaciones. La llegada de esta nueva versión que viene a complementar la actual gama estará enfocada a llamar la atención de un público mayor comparado con el mercado que compra la versión manual; así como un público femenino. En cuanto al equipamiento y especificaciones técnicas, el Swift GLS continuará ofreciendo el mismo nivel al que nos ha acostumbrado. Su precio será de $204,700.
Adicionalmente dentro de la misma línea, la japonesa también aprovechó para presentar la versión GL, la cual no es otra coas más que la versión de entrada a la familia Swift que incluye el mismo motor 1.4 litros, pero carece de rines de aleación y faros de niebla. Su precio será de $169,700.
Pasando al segmento de las SUV, Suzuki le ha dado un pequeño ejercicio de rediseño estética a la Grand Vitara con la versión Himalaya. Este nuevo modelo incorpora el motor 2.4 litros de 165 HP y el mismo nivel de equipamiento que las versiones anteriores, al cual incorpora un pequeño cambio en su fisonomía que la hace ver más robusta y deportiva. Molduras, vestiduras, parrilla, rines de 18” y una nueva combinación de colores la diferencian del resto. Su precio será de $317,200.
Es la opción prestacional de la nueva familia de motores diésel DI-D que debutó en el ASX.
Tener el vehículo en buen estado resulta crucial por dos razones fundamentales: alargar su vida útil y por cuestiones de seguridad. A continuación te adelantamos las diez operaciones básicas de mantenimiento de un automóvil.
1.- Nivel de aceite
La función principal del aceite es evitar el desgaste de las piezas que forman todo el entramado mecánico. Mediante una revisión ocular, el propio conductor podrá comprobar cuál es el nivel a través de la varilla (ésta tiene que estar entre los niveles máximo y mínimo). Para conocer cuándo es el momento adecuado del cambio de aceite y del filtro de aceite, el automovilista tendrá que consultar el libro de mantenimiento, pero hacerlo cada 10,000km es una buena idea. El nivel del líquido refrigerante es otro de los elementos importantes a revisar.
2.- Llantas
Las llantas son uno de los elementos principales que más influyen en la seguridad de un automóvil. Suponen el elemento de contacto del vehículo con el suelo, de ahí su gran importancia. Para conocer cuál es su estado, es preciso comprobar la profundidad del dibujo, que no deberá de ser menor a 2 mm. Si metemos una moneda de 1 peso y el borde plateado no se cubre totalmente, es hora de cambiarlas.
Una de las claves que siempre nos ayudarán al buen mantenimiento de las llantas es comprobar la presión periódicamente. No hace falta memorizar la presión que han de llevar, el nivel concreto suele incluirse en el manual del propietario, en la tapa del tanque de gasolina o en el canto del marco de las puertas. La presión se debe realizar con los neumáticos en frío, es decir, nada más arrancar el vehículo y en la gasolinera más cercana. Por otro lado, otro de los aspectos importantes que han de tener los conductores es el nivel de carga con el que va a circular, mientras más carga, será necesario aumentar la presión.
El cambio de neumáticos no obedece a un kilometraje concreto, pues el uso de un vehículo respecto a otro varía. En este uso influye el tipo de asfalto por el que se transita habitualmente además del tipo de conducción (calles en mal estado con baches y grietas y una conducción demasiado agresiva son los grandes enemigos de las llantas).
3.- Visibilidad
Unos faros y un parabrisas delantero limpios repercutirán de forma positiva en nuestra conducción. Es conveniente revisar los limpiadores, ya que es muy frecuente que éstas acumulen polvo y otro tipo de elementos (piedras de pequeño tamaño, restos de hojas y ramas de árboles, etc). Una escobilla en mal estado puede incluso rayar ligeramente el cristal, diminuyendo la visibilidad.
Otros elementos que el conductor debe mantener limpios son los espejos retrovisores exteriores y la ventanilla trasera. Respecto a las luces, el automovilista también debe preocuparse si iluminan con el haz y altura adecuados. Esto se puede realizar en cualquier pared de un estacionamiento techado o contra cualquier pared por la noche.
4.- Frenos
Un pedal de freno que ofrezca oposición al ser accionado o que se hunda demasiado, así como cualquier ruido extraño al frenar suelen ser claros indicativos de que los frenos de nuestro automóvil están registrando algún tipo de problema. Aquí sí que es conveniente llevar nuestro vehículo a un taller para que nos revisen las balatas y los discos. Además de un desgaste de los mismos, también es recomendable revisar el nivel del líquido de frenos. En la mayor parte de los casos, los fabricantes recomiendan revisar dicho nivel cada dos años, aunque es más que conveniente que dicha revisión se efectúe anualmente.
5.- Filtros
Además del filtro de aceite, otros dos de los filtros que se suelen cambiar varias veces a lo largo de la vida útil de un automóvil son los de aire y el del combustible. En ambos casos, el momento concreto de la sustitución también viene indicado en la hoja del mantenimiento, aunque lo más habitual es que el cambio de filtro de aire se efectúe cada 10,000 kilómetros. Un filtro de aire en mal estado puede repercutir en un mayor consumo de combustible así como en menor rendimiento de nuestro coche.
En muchos vehículos nuevos, estos elementos suelen venir indicados en los testigos luminosos del tablero, los cuales se encienden cuando uno de ellos presenta alguna deficiencia.
6.- Amortiguadores
Un balanceo excesivo de la carrocería y la sensación de que el coche ‘rebota’ tras atravesar una zona de baches son claros síntomas que muestran un posible desgaste de los amortiguadores. El estado de estos es otro de los elementos de los que depende en gran medida el nivel de seguridad ofrecido por un automóvil. Se ha comprobado que unos amortiguadores en mal estado pueden llegar a influir en una distancia de frenada mayor, aumentando, por tanto, las posibilidades de sufrir un accidente.
7.- Dirección
Un movimiento irregular del volante y ruidos cuando se efectúa un giro suelen ser los indicativos más claros de posibles problemas en la dirección de nuestro coche. Las causas pueden ser varias, pero lo más recomendable es revisar el nivel de líquido de la dirección así como de la banda de la dirección. No obstante, también es posible que cualquier irregularidad que transmita la dirección no sea provocada por defectos en la misma, ya que un mal estado de las llantas también se nota en el volante.
8.- Bandas
Comprobar el estado de tensado de las bandas es otra de las operaciones básicas de mantenimiento. Si el coche tiene más de 120,000 kilómetros es conveniente consultar cuándo recomienda el fabricante la sustitución de la banda de la distribución y revisarla, ya que en caso de rotura, el motor del automóvil puede quedar inutilizado.
9.- Batería y sistema de encendido
Las baterías son cada vez más modernas y la mayor parte de los últimos modelos no precisan de mantenimiento. No obstante, conviene incluirla en nuestra revisión anual, sobre todo si el vehículo ha estado mucho tiempo parado y sin arrancarse.
10.- Refrigeración
También es conveniente revisar el nivel de agua ya que influirá en la temperatura del motor.
Filed under: Honda, Auto Show de Detroit
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Audi no cree en la mala suerte: la nueva paleta de colores para los coches de los cuatro aros va del blanco al amarillo chillón.
Visualmente se trata del mismo auto, con esa mezcla de elegancia y carácter que ya conocíamos. Las diferencias estéticas son pocas pero destacan los rines de 19 pulgadas, doble salida de escape, faros de xenón, calaveras LED y un spoiler integrado en la cajuela.
El interior no tiene cambios, pero si el equipamiento, que ahora incluye sistema MyLink con navegador, cámara trasera, alerta de colisión frontal, alarma de cambio de carril y asientos con memoria entre otros.
El cambio más importante se encuentra bajo el cofre. Mecánicamente cuenta con un 2.0 litros Ecotec turbocargador de 295 HP y 260 lb-pie de torque acoplado a una caja automática de seis relaciones.
La mancuerna es buena y la potencia extra le confiere un comportamiento dinámico claramente diferente. La velocidad de respuesta es mayor pero no pierde en comodidad, una premisa básica en este sedán de Chevrolet. El balance de potencia es lo justo para el Malibu que se mueve con soltura y suavidad y sin excesos de ningún tipo.
Estará disponible a partir de noviembre en las concesionarias de la marca con un precio de $410 mil pesos.
En segundo lugar se colocó Toyota, con 7.9 millones, una cifra que se vio impactada por los efectos del terremoto que hubo en Japón. Y aunque es todo un logro para Volkswagen, aún no es momento de proclamarse como el número uno, pues General Motors aún no ha dado a conocer sus resultados, pero el estimado de ventas de diversos analistas es de 9 millones de autos vendidos.
Sin duda, es todo un logro para Volkswagen, pero todavía tiene un buen tramo que recorrer para alcanzar su objetivo de vender 10 millones de autos anuales en 2018. Aunque sin continúan lanzando productos exitosos y los mercados no se desploman, no apostaríamos en su contra.
Filed under: Ford, Marketing y Publicidad, Videos
Clic en la foto para ver el demo
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Nissan, Toyota, Honda, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Etc., Volvo, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Compra y Venta, Scion, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
INTIMIDADES
- La versión más equipada tiene sensores de estacionamiento delante y atrás, además de cámara de reversa y un sistema de ayuda al estacionamiento, con el cual sólo hay que mover palanca y pedales; el coche calcula ángulos y distancias, y mueve solo el volante.
- Cuenta con SYNC y MyFord Touch, un completo sistema multimedia desde el que se puede controlar por medio de voz las funciones del auto, como el navegador, climatizador, estéreo y hasta el celular. También se puede hacer tocando la pantalla en la consola.
- El motor 2.0 litros de inyección directa es exclusivo de los mercados de América. En Europa hay un 1.6 turbo que entrega, según versión, 150 ó 180 caballos.
NOS GUSTA
- La respuesta del tren motor
- El nivel de equipamiento
- La sensación general de calidad
NOS GUSTARÍA
- Una suspensión menos blanda
- Un setting más deportivo en la transmisión
- Frenos más resistentes a la fatiga.
Gracias a la letal recesión y a la necesidad de Ford por hacer un verdadero coche global, el desarrollo del nuevo sedán compacto de la marca del óvalo azul ha dado frutos que se pueden ver y tocar. La imagen del auto es más vanguardista que antes, mucho más moderna y hasta deportiva. Visualmente, cabe igual en el tráfico de Alemania como en China, Estados Unidos, México, Argentina o cualquier otro mercado tenga el tamaño que tenga. Y ese fue justo el objetivo, un coche que no solo sea bien aceptado por cualquier tipo de consumidor, sino que además adopte y transmita el nuevo ADN de la marca, presente ya en una amplia cantidad de modelos tanto de Ford Europa como de Ford Norteamérica.
Por dentro, destacan los buenos materiales y ensambles, que se notan suaves al tacto y de buena calidad; no brillan. También para elogiar el elevado nivel de equipamiento tanto de confort como de seguridad, ya que desde la versión básica hay equipo eléctrico, A/C, computadora de viaje, 6 bolsas de aire, ABS, control de estabilidad y demás. Ni hablar de las versiones SEL y SEL Plus en donde podemos encontrar SYNC, cámara de reversa, quemacocos, piel, climatizador automático y sensores de luz y lluvia, entre otros. Algo que deja muy rezagados a rivales históricamente cercanos, como el Jetta, que parece francamente austero frente al Focus.
En marcha, el Focus satisface a quien busque una buena calidad de marcha, orientada claramente hacia la comodidad. Se nota un calibrado más bien blando que s e agradece en ciudad pero que pasa cierta factura ante exigencia en una carretera de curvas lentas o ante maniobras de emergencia como un cambio de carril. En este sentido era más preciso y hasta con toques de deportividad el Focus de generación anterior, ese que estaba diseñado y armado en Europa.
Bajo el cofre, el Focus estrena un 2.0 litros que si bien toma la base del modelo anterior, ha sido modernizado con la adición de un sistema de inyección directa de combustible y sistema de apertura variable de válvulas Ti-VCT. El resultado son 160 caballos que resultan más que suficientes para mover con soltura sus poco más de 1,500 kg de peso. El motor se nota ágil y respondón, con una buena dosis de torque en la parte baja que permite rodar en tráfico pesado sin hacer tantos cambios de velocidad.
A este excelente motor se suma una caja robotizada de doble embrague que funciona bien en términos generales, pero que se nota más como una automática convencional que una DSG de VW, por ejemplo. Y si bien en modo Sport las cosas mejoran mucho, sigue sin ser tan inmediata como ésta. No obstante, el resultado final es muy bueno, ya que el conjunto motor/caja le permiten al coche acelerar de 0 a 100 km/h en menos de 12 segundos, una cifra que lo pone en territorio de medianos con motor V6.
Con un rango de precios que va de los 226,100 pesos de la versión S manual, a los 340,900 del SEL Plus automático, el Focus ofrece una gama muy atractiva, con versiones que compiten sobradamente con todos y cada uno de los compactos que a la venta en nuestro mercado. Una estrategia de Ford que seguramente se verá relejada en los niveles de ventas una vez que cierre el presente año.
Datos Oficiales | |
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas, Ti-VCT |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 1,999 cc / 2.0 l |
Diámetro x carrera | 87.3 x 83.0 mm |
Compresión | 12.0:1 |
Combustible | Gasolina, 89 oct |
Potencia máxima | 160 HP a 6,500 rpm |
Par máximo | 198 Nm (146 lb-pie) a 4,450 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual robotizada, 6 vels. |
Tracción | Delantera |
Embrague | Bidisco seco |
Relación diferencial | 3.85:1 (1ª, 2ª, 5ª, 6ª) |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | Multibrazo, 3 elem. |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del/tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 278 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 271 mm |
Asistencias | ABS, ESC, TC |
Dirección | Eléctrica |
Giros / ø volante | 2.5 / 37 cm |
Diámetro de giro | 10.9 m |
Neumáticos | 215/50 R17 91Y |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 200 km/h |
Acel. 0-100 km/h | No disponible |
Consumo en ciudad | 10.0 km/l |
Consumo en carretera | 16.8 km/l |
Emisiones de CO2 | SULEV |
RIVALES MÁS DESTACADOS
1. VW Jetta
Presume un diseño sobrio y elegante que nos remite de inmediato al Audi A4. Es más grande y por lo tanto más amplio y cómodo; con 464 cm de longitud, es de hecho el sedán compacto más largo del mercado. Destaca por su buena calidad de marcha –siempre y cuando no haya mucha exigencia- y por la presentación a primera vista de los interiores. No obstante, juega en su contra el retroceso tecnológico que sufrió respecto al Bora, como el hecho de haber cambiado la suspensión trasera multibrazo y los frenos de disco por un eje semirígido y tambores, respectivamente. Se ofrece con motor a gasolina o diesel.
Rango de precios: 242 mil a 337 mil pesos.
Longitud: 464 cm
Motor: L5 20V, 2.5 litros, 170 HP, 177 lb-pie./L4 16V TDI, 2.0 litros, 140 HP, 236 lb-pie.
Transmisión: Manual, 5 vels./Automática, 6 vels./DSG, 6 vels.
A favor: Diseño, amplitud.
En contra: Suspensión, equipo de seguridad, plásticos interiores.
2.Nissan Sentra
Con casi 20 mil ejemplares vendidos en 2010 se ha convertido en el sedán compacto número uno del mercado mexicano. Está fabricado en Aguascalientes y presume una buena calidad de interiores, tanto en ensambles como materiales y texturas. Aunque el calibrado de la suspensión apunta hacia la comodidad, sorprende la nobleza del bastidor y la rapidez de la dirección; dinámicamente es muy efectivo; más que Jetta y Focus. Su motor de 2.0 litros y 140 HP se nota despierto y suficiente para mover al coche, siempre y cuando se combine con la caja manual de seis velocidades; con la CVT es mucho más lento.
Rango de precios: 200 mil a 261 mil pesos.
Longitud: 458 cm
Motor: L4 16V, 2.0 litros, 140 HP, 145 lb-pie.
Transmisión: Manual 6 vels./Automática CVT.
A favor: Afinación del bastidor, acabados interiores.
En contra: Diseño veterano, escaso equipamiento de seguridad.
3. Mazda 3
Es uno de los compactos más completos del mercado. Su gama incluye dos motores, dos transmisiones y varios niveles de equipamiento, siendo el más completo difícil de igualar, ya que incluye elementos como seis bolsas de aire, control de estabilidad, vestiduras de piel, quemacocos, asientos eléctricos con calefacción, faros de xenón y climatizador automático, entre otros. Ostenta uno de los bastidores mejor afinados, que se traduce en un desempeño dinámico muy competente, con un andar si bien algo ruidoso, también muy seguro, perecible y con tintes hasta deportivos.
Rango de precios: 218,800 a 299,990 pesos.
Longitud: 460 cm.
Motor: L4 16V 2.0/2.5 litros, 148/167 HP, 135/168 lb-pie.
Transmisión: Manual 5/6 vels., Automática, 5 vels.
A favor: Equipamiento, bastidor, manejo, diseño.
En contra: marcha ruidosa.
4. Honda Civic
Es la entrada más reciente al segmento. Si bien estrena bastidor, el hecho de conservar el mismo motor y una apariencia exterior casi sin cambios, más parece un facelift que una nueva generación. Destaca por la solidez en su fabricación y la sensación general de calidad. Dinámicamente se muestra muy noble y neutral, aún llevado al límite de adherencia. El nivel de equipamiento puede variar de simple a muy completo, destacando el hecho de que todas las versiones tienen seis bolsas de aire y control de estabilidad.
Rango de precios: 255,000 a 299,000
Longitud: 450 cm.
Motor: L4 16V, 1.8 litros, 140 HP, 128 lb-pie.
Transmisión: Manual/Automática, 5 vels.
A favor: Puesta apunto del bastidor, calidad de marcha.
En contra: plásticos duros del interior, oferta mecánica limitada.
5. Toyota Corolla
Tiene una oferta bastante amplia, con varias posibilidades mecánicas. Destaca por ofrecen una buena lista de equipamiento, tanto de confort como de seguridad. No tiene una agilidad ni velocidad de respuesta que un Lancer o un Civic, pero a cambio ofrece una de las suspensiones más suaves y la cabina mejor insonorizada. Se nota solidez en su fabricación y los interiores, aunque dominados por plásticos duros, son agradables a la vista y están bien empalmados. Tiene algunos años en el mercado y recientemente ha sufrido un leve rediseño.
Rango de precios: 216,600 a 275,000 pesos.
Longitud: 450 cm.
Motor: L4 16V 1.8/2.4 litros, 132/158 HP, 128/162 lb-pie.
Transmisión: Manual, 5 vels./Automática, 4/5 vels.
A favor: Relación valor/precio, comodidad de marcha, equipamiento.
En contra: Diseño generalista, demasiada sobriedad.
6. Chevrolet Cruze
Con casi 11 mil ejemplares vendidos en 2010, es el tercer compacto más importante del mercado después de Sentra y Mazda 3. Es también uno de los más largos, ya que sus 462 cm de largo sólo son igualados por el Renault Fluence y apenas superados por el VW Jetta. Este sedán de fabricación coreana destaca por tener uno de los bastidores mejor afinados del segmento, lo que se traduce en una marcha precisa y con tintes hasta deportivos, limitado sólo por la escasa energía proveniente del motor. Por cierto, tiene una oferta mecánica tan limitada como la del Civic.
Rango de precios: 255,000 a 299,000
Longitud: 450 cm.
Motor: L4 16V, 1.8 litros, 140 HP, 128 lb-pie.
Transmisión: Manual/Automática, 5 vels.
A favor: Puesta apunto del bastidor, calidad de marcha.
En contra: plásticos duros del interior, oferta mecánica limitada.
El día de hoy los organizadores de la afamada Carrera de Campeones confirmaron un ligero cambio en la sede en donde se llevará a cabo el magno evento. A pesar de que inicialmente el evento se había anunciado para realizarse en Frankfurt, el comunicado de prensa emitido el día de hoy coloca a la ciudad de Düsseldorf como la sede suplente.
Una vez más, igual a como sucedió el año pasado, el ESPRIT Arena será el escenario elegido. El cambio se debe a la incompatibilidad de fechas que hay entre el evento automovilístico y la Liga de 1a división de fútbol alemana.
“El año pasado pudimos llevar a cabo este evento en el ESPRIT arena con mucho éxito y esperamos ansiosamente que llegue el evento de este año para poder trabajar juntos de nuevo,” declaró el Organizador de la Carrera Fredrik Johnsson. “A pesar de que estamos muy contentos de que todo esté solventado, queremos disculparnos una vez más con todos aquellos aficionados que han tenido cambiar sus planes iniciales de ir a Frankfurt.”
“Después de nuestro anuncio de la semana pasada hemos recibido una avalancha de solicitudes ofreciéndonos muy buenas alternativas pero hemos decidido quedarnos con Düsseldorf porque es la que está más cerca, además esperamos que nuestra oferta especial contrarreste aquellos que estén un poco decepcionados con el cambio. La presencia de Michael Schumacher, Sebastian Vettel y muchos otros campeones esperamos que el evento sea muy emocionante para todos los que decidan ir a Düsseldorf en diciembre.”
Además de la nueva imagen, la firma japonesa incorporará más equipamiento y el cambio automático a toda la gama.
Filed under: Toyota, Japón, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unos hablan de ella y otros, en cambio, la aplican hasta sus últimas consecuencias. Se trata de la ligereza, la mejor acompañante posible para los 570 CV del Lamborghini Sesto Elemento.
El nuevo motor diésel con turboalimentación de doble fase, que se ofrecerá con tres niveles de potencia, ha permitido reducir los consumos un 12% respecto su predecesor.
Filed under: Ford, Compra y Venta, TecnologÃa
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El popularmente conocido como hermano menor del Touareg es uno de los modelos más vendidos de Volkswagen, que ha sido capaz de comercializar 700,000 unidades de este modelo desde su lanzamiento en otoño de 2007. El Volkswagen Tiguan cuenta con una cuota de penetración del 12% en el mercado europeo de SUV, éxito que Volkswagen espera repetir. Los primeros datos así lo indican, ya que solamente en Alemania se han recibido a día de hoy 10,000 pedidos de esta nueva generación.
El nuevo Volkswagen Tiguan ofrece una gama con siete mecánicas diferentes. Dispone de cuatro motores de gasolina, cuyas potencias que oscilan entre los 122 y los 210 hp, y de tres propulsores Diesel, con potencias cifradas entre 110 y 170 hp. Además, todos estos motores pueden incorporar, siempre como opción, el cambio DSG de siete velocidades.
Especialmente orgullosos están los ingenieros de Volkswagen de la versión 2.0 TDI 4Motion BlueMotion Technology de 140 CV. Esto se debe a que el consumo de carburante se limita a 5.8 litros a los 100 kilómetros en el caso del modelo de tracción total, descendiendo la cifra a 5.3 litros a los 100 kilómetros en el caso de la versión de tracción delantera.
Volkswagen lanzará el nuevo Tiguan en Alemania a mediados de junio, mientras que en otros países europeos se comercializará desde principios de agosto, llegando a finales de ese mismo mes a países de fuera de Europa, como Estados Unidos, China, Brasil o Australia.
El nuevo propulsor que ha de permitir al Murano competir en igualdad de condiciones en el segmento de los SUV grandes en Europa, mayoritariamente enfocado a propuestas diésel.
Filed under: Industria, Kia, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Creado “ex profeso” para la mayor batalla vista jamás entre los compactos (el segmento más popular del mercado), el nuevo Audi RS3 busca convertirse, desde su primera generación, en mito. Porque muy pocos pueden atreverse de origen a retarlo. Cierto que ya vimos antes nacer a poderosos Ford Focus RS 500, Volkswagen Golf R, Mitsubishi Lancer Evolution X… Pero hoy parecen casi poca cosa a su lado. Y es que para ver bajar los 4.2 segundos que el Audi RS3 ha registrado en el 0-100 km/h hay que desviar la mirada hacia un Porsche 911 Turbo, un Nissan GT-R o, en Audi, el R8 V10. Brutal. Únicamente un BMW Serie 1 M (curiosamente, como el Audi, de estreno con su modelo de base en pleno cambio generacional) puede mantener el tipo, aunque termine también por doblar la rodilla.
La imagen no le hace justicia al nuevo Audi RS3, aunque habrá quien prefiera pasar desapercibido. Porque allí donde el BMW 1 M muestra un coupé musculado, agresivo, una fuerza de la naturaleza, aquí observamos en realidad un veterano Audi A3 Sportback, la única carrocería disponible para no restar impacto a otros deportivos de la marca, como el más pequeño TT. Es la tradicional fórmula RS de Audi, en la que ni siquiera aparece un cofre abombado en señal de amenaza. Hoy, sólo como opcionales llegan rines de colores, plásticos cromados o vestiduras de asientos personalizados, pero más como discutible tuning de marca. Y la realidad es que este Audi RS3 ni es eso, ni tampoco un simple GTI decorado: aquí hay muchas horas en ‘boxes’.
Para su desarrollo, Audi ha partido de un S3 y, con disimuladas vías ensanchadas, frenos de disco sobredimensionados, salpicaderas delanteras de plástico reforzadas con fibra de carbono para aligerar el conjunto y una profunda puesta a punto de bastidor, con muelles y amortiguadores revisados y una carrocería 25 mm más baja que cualquier Audi A3 (se sufre en el acceso), llega el nuevo rey de los compactos, al que sólo faltaba además montar un motor capacitado para explotar tal potencial. Y lo consigue con el sofisticado 5 cilindros de inyección directa y distribución variable del Audi TT RS, de 2.5 litros y 340 hp.
Ya al volante del nuevo Audi RS3 sentimos pronto lo poco que tiene que ver con el BMW 1 M y su caja manual, diríamos, de ‘vieja escuela’. Para empezar, aquí nada de duro y estimulante cambio manual: de la gestión se encarga el ultra rápido cambio automático S-Tronic de doble embrague y 7 marchas; tampoco la pura dirección hidráulica y pesada del 1 M: en el Audi RS3 es completamente eléctrica sin perder precisión; y tampoco la deportiva propulsión trasera del BMW: típica de Audi es una efectiva tracción Quattro por Haldex, donde su embrague de discos funciona a presión constante por bomba eléctrica, desviando de inicio un mínimo par atrás, pero transfiriendo hasta un 90 por ciento en caso de necesidad. Reactivo y anticipativo, como cuando sales disparado como un proyectil desde parado ‘arrastrando’ las 4 ruedas a diferencia de un BMW donde, o se modula el acelerador, o se sale ‘humeando’. Y eso que en Audi el turbo también sopla, y vaya de qué manera, sin necesidad de emplear dos turbos como el BMW 1 M.
Visible en los instrumentos, desde 1,200 rpm el turbo emerge en el Audi RS3 para ganar velocidad, mucha velocidad, pero con progresividad y sorprendente suavidad de conducción. Hasta que pegamos el acelerador al piso y, esta vez viendo su cronómetro, iniciamos un verdadero vuelo rasante. Entonces, como un Airbus 380 que sólo es capaz de despegar en las grandes pistas del mundo, con el Audi RS3 las rectas quedan cortas.
Es difícil explorar en carretera las posibilidades de este Audi RS3, por un motor que empuja y empuja hasta 7,000 rpm. Y a plena agilidad, porque prácticamente no existe esa conocida tendencia subviradora de todo RS de Audi, aquí sólo se presenta en curvas muy rápidas y a ritmos altos, cuando a velocidad de crucero sí se comporta sólo como tracción delantera. Insinúa una querencia a abrir trazadas, que en curva lenta desde luego se esfuma. Es donde comienza a trabajar la tracción.
Es ahí donde el Audi RS3 comienza ya a descolgar rivales. Donde el BMW 1 M muestra únicamente interrupciones de potencia, frenos selectivos del ESP o una trasera muy difícil de controlar si desconectamos ayudas electrónicas, el Audi RS3 muestra una implacable motricidad, asumiendo toda aceleración e, incluso, pidiéndola en ocasiones para empezar a repartir par hacia atrás con una tracción total que ayuda a meterle en horquillas y giros muy cerrados. Cierto que también con trampa, anclado ahora el Audi RS3 también por sus enormes neumáticos con mayor medida delante que detrás (235/35 frente a 225/35) para favorecer ligeramente la entrada en curva, y con rines de 19 pulgadas de serie.
Eso sí, es justo reconocer que el Audi RS3 tarda algo más en encontrar el apoyo que el BMW 1 M (100 kg más de peso terminan pagándose), que es también más monótono en sus reacciones (aunque siempre natural y previsible incluso rodando muy, muy rápido) y que el tren delantero no es tan instantáneo. Pero, parafraseando a un reputado piloto, “no es cómo entras en curva, sino cómo sales de ella”. Y el Audi RS3, ahí, es imparable.
De Madrid a Barcelona, y de regreso, el Audi RS3 no parecía el coche ideal para viajar, pero nos decidimos a hacerlo. La suspensión es dura en compresión, en cambio en extensión, el RS3 permite cierta licencia a diferencia de sus rivales, mientras que, a bordo, ya no pareces viajar, como en el BMW 1 M, junto al ala de un avión a poco que superemos los 100 km/h. Además, la ergonomía, sujeción de asientos o postura de conducción son impecables. Suave de mandos, con relativo confort y sonoridad muy contenida a pesar de no contar con una gran aerodinámica, en el Audi RS3 descubrimos cómo pasan los kilómetros con gran dignidad, casi como si viajáramos en un Audi A3 2.0 TFSI con acabado deportivo S-Line. Incluso sus deportivos y duros asientos no terminan castigando nuestro cuerpo. Tampoco la cartera sufre más de la cuenta: de media registramos 10.8 km/l (con muchos tramos a fondo), que a ritmos legales en autopista quedan en poco más de 12.3 km/l. Como un Diesel a pleno pulmón.
Eso sí, el paso de los kilómetros confirma también ciertos defectos en el Audi RS3: como por ejemplo, los cromados tan estéticos de los aireadores generan grandes reflejos en los retrovisores, y dificultan la visibilidad; que los asientos deportivos opcionales de cubo inician un concierto de crujidos en marcha en su unión entre la piel y el plástico… y es molesto; o que para conducir con su volante opcional de ‘Ante’ hacen falta casi guantes, ya que, más pensados para las carreras, destiñe con el sudor y además se pela (como el pomo del cambio) dando muy mala imagen.
Filed under: Mercado Europeo, Tendencias, TecnologÃa, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Todavía no se sabe si su lanzamiento oficial ocurrirá en el próximo salón de Los Angeles, de Tokio o de Detroit. Mientras se define, un bloguero de Japón ha subido al universo cibérnetico unas postales de un futuro catálogo de lo que apunta ser el más pequeño de los futuros Toyota Prius.
Con casi cuatro metros -3.99m- de largo, el híbrido posee propulsión de un endotérmico de 1.4 litros con ciclo Atkinson que en combinación con el motor eléctrico tendrá una potencia total de 100 HP. Todo ese caballaje manejado por una eficiente transmisión CVT.
Por las formas, este nuevo híbrido que tendrá venta segura en Japón y Estados Unidos, resulta más convencional y utilitario que el concepto develado en el Salón de Detroit de este año.
Los cambios para el modelo 2014 empiezan con una imagen refrescada por nuevos faros que en los modelos tope de gama tendrán bi-xenón con luces de día de LED y alumbrado en curva. Parilla, faros de niebla, calaveras con LEDs, tapa de la cajuela, entre otros detalles que mantienen la esencia del modelo dándole el toque de cambio justo y necesario.
El interior cuenta con nuevo volante, el nuevo sistema de infotenimiento UConnect, pantalla táctil de siete pulgadas y una nueva palanca de velocidades. Además hay una lista de opcionales de seguridad activa muy interesantes como control crucero adaptativo, alerta de colisión, asistentes de estacionamiento y más. Hay nuevas versiones con nuevos materiales, acabados y colores.
Una de las actualizaciones más importantes es la introducción de un V6 de 3.0 litros diesel de 240 HP y 420 lb-pie de torque con una autonomía de más de mil kilómetros y que no llegará a nuestro mercado. Con todas las mecánicas, hay una nueva transmisión automática de ocho velocidades y un nuevo sistema de ahorro de combustible denominado EcoMode que busca minimizar los consumos.
Si hablamos de la variante SRT8, también recibió renovaciones estéticas en parilla, faros y calaveras, fascias, más opciones de rines, un nuevo spoiler trasero, entre otros. Además integra un nuevo sistema de Launch-Control y la nueva caja de ocho relaciones ajustada al enfoque deportivo de este modelo.
Filed under: Ford, Industria, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Etc., Porsche, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El nuevo Gol cinco puertas tiene líneas más suaves en todo su contorno y el nuevo frente delantero característico de la marca con dos líneas muy marcadas y fondo negro. Además, todos los elementos de iluminación y espejos exteriores también son de nueva factura.
La sensación incial al subirse al auto es que se ha cuidado algo más la calidad de fabricación, el ensamble y también los materiales, aunque todavía se ven con profusión plásticos duros en el cuadro y los laterales.
El nuevo Gol llevará el mismo motor 1.6 litros de 104 HP asociado a una caja manual de cinco velocidades. En otros mercados, como el brasileño, se podrá optar por una caja robotizada denominada ASG (Automated Secuencial Gearbox), que no es otra cosa que una caja con control electrónico de su manejo y del clutch de un solo disco. En el interior también hay un nuevo diseño de la consola central y el volante característico de la marca, que lo hacen mucho más moderno y agradable.
El mayor cambio en la carrocería se da a nivel estructural en el poste B, puesto que se ha retrasado casi 10 centímetros para tener una mejor accesibilidad a las plazas delanteras. También se presentó en versión tres puertas, aunque esta última no llegará a México. La versión sedán y la de cinco puertas se pondrán a la venta en nuestro país en los últimos días de noviembre o primeros de diciembre y no habrá cambios significativos en el precio de venta al público.
El Gol es uno de los modelos más exitosos de Volkswagen en América Latina, más concretamente en Brasil, país en el que se lleva vendiendo desde 1980, habiendo producido más de 7 millones de unidades.
Tras presentar la sexta generación del Passat y del Beetle acorde con los nuevos estándares de calidad y diseño que Volkswagen está imponiendo en toda su gama, llega el turno de mostrar al mundo la nueva cara de su versión CC que será presnetada en el próximo Salón de Los Ángles.
Además del renovado “look” del nuevo Volkswagen Passat CC 2012, el encantador coupé alemán ahora presume del novedoso sistema Side Assist Plus Fatigue detección y de unidades de luz bi-xnón como parte del equipamiento opcional.
Por su parte, la mecánica estará respaldada por tres motores a gasolina TSI con inyección directa de combustible y dos diesel TDI. Las primeras versiones tendrán una gama de potencias que rondan desde los 160 hasta los 300 HP, mientras que los segundos contarán con 140 y 1770 HP respectívamente. Todas las variantes podrán montar como opción la caja de doble embrague DSG, mientras que la versión más potente de gasolina contará con ésta transmisión de serie. Todos montan el sistema de Star & Stop y regeneración de batería para recuperar la energía bajo frenada..
La lista de equipamiento opcional se complementa con rines de 17 pulgadas, luces de giro, calaveras de LEDs, cambio involuntario de carril, sistema Dynamic Light Assist, equipo de sonido CD RCD 310, cabeceras con ajuste longitudinal adicional, asientos climatizados, etcétera.
Filed under: Volkswagen, Gobierno
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Es un modelo que tiene ya varios meses a la venta. De hecho, fue durante el pasado Salón de París cuando tuvimos oportunidad de manejarlo por primera vez, en el otoño de 2010. En aquella ocasión manejamos el manual, con su motor turbo de 200 caballos y hasta rines de 19". Regresando pudimos probar a fondo la versión para México, que casi no perdió equipamiento, si acaso una pulgada menos en las ruedas —bien por aquello de los baches y el pavimento- y el navegador; lo demás igual. Y entonces quedamos complacidos por varios aspectos, siendo el diseño la parte más emblemática y distintiva del coche. Mucho se dijo que tenía inspiración TT, pero basta con ponerlos lado a lado y entenderemos que el RCZ no tiene nada qué ver con el Audi.
Es cierto que no es un Porsche ni nada por el estilo, pero aunque deriva de un hatch compacto —308—, el comportamiento del RCZ en carretera es admirable. Rueda neutral, muy bien plantado y sin hacer ningún tipo de extraño aunque provoquemos alguna transferencia de peso medio brusca. Es noble y predecible, y a pesar de que en el eje posterior tiene ruedas tiradas y no multibrazo ni triángulos dobles; es obediente y gira con actitud de deportivo. Claro que llegando al límite ocurre lo esperado, subvira cual coche de motor y tracción delanteros. En ciertas ocasiones le pasa lo que al Mini: rueda muy bien siempre y cuando el pavimento esté en buenas condiciones, pero sufre tan pronto aparecen las irregularidades.
La versión automática no tiene diferencias visibles frente al manual; sólo la palanca de cambios evidencia el tipo de transmisión. El RCZ tiene caja de seis cambios, lo que ayuda a extraer lo mejor del motor. Curioso que por el tipo de coche y precio no haya una doble embrague. No funciona mal, pero sí nos deja con ganas de más, porque al final del día es una automática convencional. Vamos, no ofrece ni manetas al volante para “jugar” con la caja. Como consuelo tiene modo Sport, lo que permite estirar un poco más los cambios, superar la barrera de las 7,000 rpm y hasta reducir anticipadamente cuando frenamos con decisión.
El motor tiene menos "galleta" que en el manual, 44 HP menos para un total de 156, misma cifra que encontramos en los modelos 308 y 3008. Con este motor y caja, el RCZ acelera de 0 a 100 km/h en nada despreciables 9 segundos; con un consumo medio de casi 12 km/l y menos de 36 metros para frenar de 100 km/h a cero. Quizá no sea tan contundente ni preciso frente al volante como un Audi TT, pero cuesta 76 mil pesos menos que uno manual y casi 135 mil menos que el S-Tronic. A eso le sumamos lo atractivo de su silueta y entonces el RCZ parece la opción ideal, bueno, al menos hasta que llegue el Subaru BRZ o su hermano gemelo, el Toyota GT86.
Datos Oficiales
MOTOR | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección directa, turbo e intercooler |
Cilindrada | 1,598 cc / 1.6 litros |
Diámetro x carrera | 77.0 x 85.8 mm |
Compresión | 11.0 :1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 156 HP a 6,000 rpm |
Par máximo | 240 Nm (177 lb-pie) entre 1,400 y 3,500 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 4.10 :1 |
BASTIDOR | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Ruedas tiradas |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 302 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 290 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros/ø volante | 2.5/37 cm |
Diámetro de giro | 11.5 m |
Neumáticos | 235/45 R18 94V |
Nuestras Mediciones
ACELERACIONES/REBASES | |
Acel. 0-100 km/h | 9.21 s |
Acel. 0-400 m | 16.62 s |
Acel. 0-1,000 m | 30.36 s |
20-120 km/h | 13.39 s |
50-120 km/h | 10.64 s |
80-120 km/h | 6.98 s |
Velocidad máxima | 206 km/h |
FRENADAS | |
140-0 km/h | 73.0 m |
120-0 km/h | 55.7 m |
100-0 km/h | 35.8 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 8.9 |
Carretera km/l | 17.8 |
Media (70, 30%) | 11.6 |
A unos días de que se presente oficialmente en el Gran Concurso Internacional de Elegancia, en Huixquilucan, Estado de México, el Dodge Dart fue fotografiado por uno de nuestros lectores, en lo que parece que son las últimas pruebas dinámicas que le están haciendo los ingenieros de Chrysler.
Las fotos permiten ver que se trata de una de las versiones tope que se comercializarían, pues los faros son de xenón, traía quemacocos y en la defensa se alcanzaban a notar los sensores de ayuda de estacionamiento en reversa. Una imagen muestra el interior y deja ver vestiduras en piel, volante con controles multifunciones y vidrios eléctricos, así como un pomo que pertenece a la transmisión manual de seis velocidades.
En cuestión de motores no se sabe todavía cuál es el que montaba. Hay tres opciones, un 1.4 turbo de 162 hp, un 2.0 de 162 hp y un 2.4 de 188 hp. Basándonos en nuestra experiencia y en las estrategias que siguen las marcas en países como el nuestro, podemos deducir que vendrá primeramente con los motores que no son turbo por cuestión de costos hacia el cliente.
Se espera mucho de este auto, pues está basado en la plataforma del Alfa Romeo Giulietta, el cual tiene fama de contar con un manejo cómodo pero a la vez sólido, y con tintes deportivos. El Dodge Dart pertenece al segmento C, donde se espera compita, y bien, con autos como VW Jetta, Nissan Sentra, Chevrolet Cruze, Honda Civic, Mazda 3, Toyota Corolla, Ford Focus, Mitsubishi Lancer y Renault Fluence.
El rango de precio aproximado de los ejemplares de este segmento va de los 220 mil a 330 mil pesos. Así que haga sus aproximaciones.
A pesar de que la Highlander nació para satisfacer la demanda estadounidense de camionetas, el hecho que el modelo 2011 debute en el Autoshow de Moscú nos indica que será un modelo más global. Esto también queda demostrado en una carrocería más neutral y perfilada.
La actualización de la Toyota Highlander para el 2011 recae en la parrilla, los faros delanteros, la forma de las defensas y los rines. La zona trasera y el interior también recibirán cambios, pero no tenemos imágenes que nos demuestren qué tan profundos serán.
En cuanto a las mecánicas, permanecerían inalteradas, manteniendo su motor V6 de 272 HP. Para el mercado ruso llegaría un 4 cilindros de 2.7 litros y 167 HP, que quizás podría entrar a Norteamérica. La versión híbrida seguirá presente.
Basado en una nueva plataforma y con un diseño completamente nuevo, FIAT presenta la nueva generación de su sedán Siena, mejor conocido en México como Albea. Además de todas las novedades estéticas, este nuevo modelo de la división brasileña FIAT presume de un incremento de dimensiones exteriores e interiores que a la postre se traducen en una mejor habitabilidad y mejor desempeño. De ahí el nombre GRAND SIENA.
En su desarrollo intervinieron más de 452 personas, quienes trabajaron por más de 750 mil horas desarrollando y estudiando cada parte de este nuevo sedán. Para asegurar la calidad, el grupo de ingeniería FIAT recorrió más de 2 millones de kilómetros de pruebas dinámicas como de laboratorio.
En términos estéticos, el Grand Siena desarrollado en conjunto entre la división de FIAT Brasil y FIAT Italia, goza de un diseño más acorde con los nuevos tiempos refrescando su imagen con líneas de carácter más notables, nuevos grupos ópticos, calaveras, etcétera. En el interior, la fórmula se repite con un notorio trabajo de diseño que replantea las viejas formas del Albea con materiales, texturas y ensambles mas acorde con lo que el mercado exige.
Mecánicamente, FIAT ha equipado a su nuevo chico con dos diferentes motorizaciones y dos opciones de transmisión para acompañar al conjunto. La primera opción que se ofrece en la versión Attractive monta un 1.4 litros EVO de 85 HP asociado a una caja manual de cinco relaciones; mientras que la segunda opción denominada Essence se beneficia de un 1.6 litros E-torQ de 115 HP con caja manual o Dualogic de cinco marchas.
En cuanto a desempeño se refiere cabe señalar que con la caja Dualogic el auto se percibe algo brusco derivado del golpeteo que se siente de la caja de cambios tanto en modo automático como por medio de las manetas detrás del volante. Por su parte, en la versión manual la sensación es mucho más suave aunque un poco imprecisa derivada de una peculiar relación en la palanca de velocidades.
Con una suspensión de tipo McPherson adelante y eje rígido posterior, el auto en carretera puede alcanzar sin problemas los 120 km/hr ofreciendo un andar suave, silencioso y seguro; sin embargo al pasar de dicha velocidad el auto se comienza a percibir liviano llevándonos a corregir constantemente el volante para no perder dirección. Sin duda el Grand Siena está hecho para desempeñarse mejor en ciudad que en carretera.
Finalmente en términos de seguridad y equipamiento, el Grand Siena ofrece de serie dos bolsas de aire delanteras, frenos ABS, sistema EBD, cabeceras en todas las plazas, refuerzos estrucutrales, mejor rigidez torsional; y de manera opcional radio AM/FM/MP3 con conexión de iPod, controles de audio en el volante, cruse control, techo panorámico, sensores de reversa, manetas de cambio en el volante, aire acondicionado, etcétera.
Desafortunadamente y derivado de los problemas generados por el ACE55 y el tipo de cambio con respecto a la moneda brasileña, su llegada al país todavía está en duda, sin embargo de llegar a las concesionarias nacionales, el Grand Siena (que sin duda en México se llamaría de otra manera) podría venir a ser una interesante opción para un segmento bastante competido y que tiene una fuerte aceptación por parte del consumidor mexicano.
FICHA TECNICA
FIAT GRAND SIENA ESSENCE 1.6 16V E.TorQ y ESSENCE 1.6 16V E.TorQ Dualogic |
|
Motor |
|
Posición |
Transversal, delantero |
Número de cilindros |
4 en línea |
Diámetro por carrera |
77,0 x 85,8 mm |
Cilindrada total |
1.598,2 cm³ |
Relación de compresión |
10,5:1 |
Potencia máxima / régimen |
115 cv / 5.500 rpm (gasolina) 117 cv / 5.500 rpm (etanol) |
Torque máximo / régimen |
16,2 Kgfm / 4.500 rpm (gasolina) 16,8 Kgfm / 4.500 rpm (etanol) |
Nº de válvulas por cilindro |
4 |
Eje de comando de válvulas |
1 a la cabeza |
Ignición |
|
Tipo |
Magneti Marelli, electrónica digital incorporada al sistema de inyección |
Alimentación |
|
Combustible |
Gasolina/Etanol |
Inyección Electrónica |
Magneti Marelli, multipunto, secuencial |
Cambio |
|
Número de marchas |
5 marchas hacia adelante y marcha atrás |
Relaciones de transmisión |
1ª – 3,909 |
|
2ª - 2,238 |
3ª - 1,520 |
|
4ª – 1,156 |
|
5ª - 0,838 |
|
Marcha atrás - 3,909 |
|
Relación de transmisión de diferencial |
3,867 |
Tracción |
Delantera con juntas homocinéticas |
Embrague |
|
Tipo |
Monodisco a seco con resorte a disco y comando hidráulico |
Sistema de frenos |
|
De servicio |
Hidráulico con comando a pedal (ABS opcional) |
Delantero |
A disco ventilado (Ø de 257 mm) con pinza fluctuante |
Trasero |
A tambor (Ø de 203 mm) con zapata de central y regulación automática de juego |
Suspensión delantera |
|
Tipo |
McPherson con ruedas independientes, brazos oscilantes inferiores transversales y barra estabilizadora |
Amortiguadores |
Hidráulicos, telescópicos de doble efecto |
Elemento elástico |
Resorte Helicoidal |
Suspensión trasera |
|
Tipo |
Eje de torsión con ruedas semi-independientes |
Amortiguadores |
Hidráulicos, telescópicos de doble efecto |
Elemento elástico |
Resorte Helicoidal |
Dirección |
|
Tipo |
Hidráulica con piñón y cremallera |
Diámetro mínimo de curva |
10,2 m |
Ruedas |
|
Aro |
6,0X16” |
Neumáticos |
195/55 R16 |
Peso del vehículo |
|
En orden de marcha (Std A) |
1141 Kg (manual) 1148 (Dualogic) |
Capacidad de Carga |
400 Kg |
Carga máxima remolcable (sin freno) |
400 Kg |
Dimensiones externas |
||
Largo del vehículo |
4.290 mm |
|
Ancho del vehículo |
1.700 mm |
|
Altura del vehículo (vacío) |
1.506 mm |
|
Distancia entre ejes |
2.511 mm |
|
Bitola delantera |
1.450 mm |
|
Bitola trasera |
1.475 mm |
|
Altura mínima del suelo |
159 mm |
|
Capacidad de baúl |
520 litros |
|
Tanque de combustible |
48 litros |
|
Prestaciones |
||
Velocidad máxima |
192 km/h (gasolina) / 194 km/h (etanol) |
|
0 a 100 km/h |
10,0 s (gasolina) / 9,9 s (etanol) |
|
Consumo |
||
Ciclo urbano (NBR 6601) |
13,4 km/l (gasolina) / 9,3 km/l (etanol) |
|
Ciclo estrada (NBR 7024) |
18,8 km/l (gasolina) / 12,9 km/l (etanol) |
|
Basado en una nueva plataforma y con un diseño completamente nuevo, FIAT presenta la nueva generación de su sedán Siena, mejor conocido en México como Albea. Además de todas las novedades estéticas, este nuevo modelo de la división brasileña FIAT presume de un incremento de dimensiones exteriores e interiores que a la postre se traducen en una mejor habitabilidad y mejor desempeño. De ahí el nombre GRAND SIENA.
En su desarrollo intervinieron más de 452 personas, quienes trabajaron por más de 750 mil horas desarrollando y estudiando cada parte de este nuevo sedán. Para asegurar la calidad, el grupo de ingeniería FIAT recorrió más de 2 millones de kilómetros de pruebas dinámicas como de laboratorio.
En términos estéticos, el Grand Siena desarrollado en conjunto entre la división de FIAT Brasil y FIAT Italia, goza de un diseño más acorde con los nuevos tiempos refrescando su imagen con líneas de carácter más notables, nuevos grupos ópticos, calaveras, etcétera. En el interior, la fórmula se repite con un notorio trabajo de diseño que replantea las viejas formas del Albea con materiales, texturas y ensambles mas acorde con lo que el mercado exige.
Mecánicamente, FIAT ha equipado a su nuevo chico con dos diferentes motorizaciones y dos opciones de transmisión para acompañar al conjunto. La primera opción que se ofrece en la versión Attractive monta un 1.4 litros EVO de 85 HP asociado a una caja manual de cinco relaciones; mientras que la segunda opción denominada Essence se beneficia de un 1.6 litros E-torQ de 115 HP con caja manual o Dualogic de cinco marchas.
En cuanto a desempeño se refiere cabe señalar que con la caja Dualogic el auto se percibe algo brusco derivado del golpeteo que se siente de la caja de cambios tanto en modo automático como por medio de las manetas detrás del volante. Por su parte, en la versión manual la sensación es mucho más suave aunque un poco imprecisa derivada de una peculiar relación en la palanca de velocidades.
Con una suspensión de tipo McPherson adelante y eje rígido posterior, el auto en carretera puede alcanzar sin problemas los 120 km/hr ofreciendo un andar suave, silencioso y seguro; sin embargo al pasar de dicha velocidad el auto se comienza a percibir liviano llevándonos a corregir constantemente el volante para no perder dirección. Sin duda el Grand Siena está hecho para desempeñarse mejor en ciudad que en carretera.
Finalmente en términos de seguridad y equipamiento, el Grand Siena ofrece de serie dos bolsas de aire delanteras, frenos ABS, sistema EBD, cabeceras en todas las plazas, refuerzos estrucutrales, mejor rigidez torsional; y de manera opcional radio AM/FM/MP3 con conexión de iPod, controles de audio en el volante, cruse control, techo panorámico, sensores de reversa, manetas de cambio en el volante, aire acondicionado, etcétera.
Desafortunadamente y derivado de los problemas generados por el ACE55 y el tipo de cambio con respecto a la moneda brasileña, su llegada al país todavía está en duda, sin embargo de llegar a las concesionarias nacionales, el Grand Siena (que sin duda en México se llamaría de otra manera) podría venir a ser una interesante opción para un segmento bastante competido y que tiene una fuerte aceptación por parte del consumidor mexicano.
FICHA TECNICA
FIAT GRAND SIENA ESSENCE 1.6 16V E.TorQ y ESSENCE 1.6 16V E.TorQ Dualogic |
|
Motor |
|
Posición |
Transversal, delantero |
Número de cilindros |
4 en línea |
Diámetro por carrera |
77,0 x 85,8 mm |
Cilindrada total |
1.598,2 cm³ |
Relación de compresión |
10,5:1 |
Potencia máxima / régimen |
115 cv / 5.500 rpm (gasolina) 117 cv / 5.500 rpm (etanol) |
Torque máximo / régimen |
16,2 Kgfm / 4.500 rpm (gasolina) 16,8 Kgfm / 4.500 rpm (etanol) |
Nº de válvulas por cilindro |
4 |
Eje de comando de válvulas |
1 a la cabeza |
Ignición |
|
Tipo |
Magneti Marelli, electrónica digital incorporada al sistema de inyección |
Alimentación |
|
Combustible |
Gasolina/Etanol |
Inyección Electrónica |
Magneti Marelli, multipunto, secuencial |
Cambio |
|
Número de marchas |
5 marchas hacia adelante y marcha atrás |
Relaciones de transmisión |
1ª – 3,909 |
|
2ª - 2,238 |
3ª - 1,520 |
|
4ª – 1,156 |
|
5ª - 0,838 |
|
Marcha atrás - 3,909 |
|
Relación de transmisión de diferencial |
3,867 |
Tracción |
Delantera con juntas homocinéticas |
Embrague |
|
Tipo |
Monodisco a seco con resorte a disco y comando hidráulico |
Sistema de frenos |
|
De servicio |
Hidráulico con comando a pedal (ABS opcional) |
Delantero |
A disco ventilado (Ø de 257 mm) con pinza fluctuante |
Trasero |
A tambor (Ø de 203 mm) con zapata de central y regulación automática de juego |
Suspensión delantera |
|
Tipo |
McPherson con ruedas independientes, brazos oscilantes inferiores transversales y barra estabilizadora |
Amortiguadores |
Hidráulicos, telescópicos de doble efecto |
Elemento elástico |
Resorte Helicoidal |
Suspensión trasera |
|
Tipo |
Eje de torsión con ruedas semi-independientes |
Amortiguadores |
Hidráulicos, telescópicos de doble efecto |
Elemento elástico |
Resorte Helicoidal |
Dirección |
|
Tipo |
Hidráulica con piñón y cremallera |
Diámetro mínimo de curva |
10,2 m |
Ruedas |
|
Aro |
6,0X16” |
Neumáticos |
195/55 R16 |
Peso del vehículo |
|
En orden de marcha (Std A) |
1141 Kg (manual) 1148 (Dualogic) |
Capacidad de Carga |
400 Kg |
Carga máxima remolcable (sin freno) |
400 Kg |
Dimensiones externas |
||
Largo del vehículo |
4.290 mm |
|
Ancho del vehículo |
1.700 mm |
|
Altura del vehículo (vacío) |
1.506 mm |
|
Distancia entre ejes |
2.511 mm |
|
Bitola delantera |
1.450 mm |
|
Bitola trasera |
1.475 mm |
|
Altura mínima del suelo |
159 mm |
|
Capacidad de baúl |
520 litros |
|
Tanque de combustible |
48 litros |
|
Prestaciones |
||
Velocidad máxima |
192 km/h (gasolina) / 194 km/h (etanol) |
|
0 a 100 km/h |
10,0 s (gasolina) / 9,9 s (etanol) |
|
Consumo |
||
Ciclo urbano (NBR 6601) |
13,4 km/l (gasolina) / 9,3 km/l (etanol) |
|
Ciclo estrada (NBR 7024) |
18,8 km/l (gasolina) / 12,9 km/l (etanol) |
|
Filed under: Toyota, Tendencias
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Volkswagen, Tendencias, Seguridad, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La firma japonesa vuelve a intentarlo en el segmento de los monovolúmenes pequeños, ahora que el mercado se ha llenado con muy buenos representantes.
De esta manera, el 3008 Hybrid4 resulta muy especial al ser el primer híbrido de Peugeot y PSA y el primero en su tipo que no emplea un motor a gasolina.
Como se había anticipado en algunos prototipos, incluyendo el que nos mostraba como sería el propio 3008, el sistema de tracción consiste en que la planta de poder tradicional se encarga del eje delantero, mientras que la eléctrica mueve el trasero.
No hay conexión mecánica alguna entre ambos ejes con el fin de ahorrar peso y espacio interior, redundando en un menor consumo. Se podría decir de cierta manera que es un “pseudo” tracción integral que a lo mejor resulte suficiente para este tipo de vehículo.
El motor es un 2.0 HDI de 163 caballos, con 300 Nm de torque, que en el mejor de los casos, puede sumar otros 200 del motor eléctrico más 37 caballos en condiciones de carga óptima. Normalmente éste último entrega 27 CV y 100 Nm de torque.
La transmisión es la misma que emplean otros productos del grupo de marcas francés, se trata de la CMP manual con el embrague automatizado (que prescinde del tercer pedal), tiene seis relaciones y ofrece distintas opciones de manejo, priorizando el funcionamiento del motor eléctrico, la acción conjunta y constante de ambos ejes, el cambio de marcha a un régimen más alto o el tradicional modo automático.
Además de los cambios de apariencia, otras variaciones mecánicas sumadas a las evidentes están en la implementación de un sistema de arranque y parada automática del motor y un nuevo esquema de suspensión trasera para dar cabida a las baterías y el motor eléctrico; ahora no es semi-independiente sino multibrazo.
En el futuro se contemplan híbridos tradicionales con motores a gasolina.
Bajo el cofre tampoco hubo mayor cambio, mantiene el V6 de 3.7 litros, 288 hp y 270 lb-pie “casado” a una transmisión automática de seis velocidades. En cuanto a seguridad, la mayor novedad es que incorpora ahora una bolsa de aire central que separa al conductor del pasajero.
Filed under: Motorsports, Marketing y Publicidad, Videos, Fórmula 1
Clic en la foto para ver el video
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Este cohete de bolsillo tiene un motor de 1.4 litros de 160 hp, gracias al poder del turbo, lo que lo hace muy, pero muy divertido de manejar, pues además la transmisión es manual de cinco velocidades. Algo que comprobamos en una prueba de manejo en Las Vegas, Nevada.
El Fiat 500 Abarth está disponible ya en las concesionarias de la marca en México por un precio de 349,900 pesos, justo en el límite para no pagar tenencia.
Toyota es enfática en destacar una evolución en el diseño, calidades y progresar en temas de confiabilidad, eficiencia y practicidad. Es la generación 11 desde su aparición en 1966.
Se tomaron varios rasgos vistos en la RAV4. La carrocería 99 milímetros más larga y también ganó 16 a lo ancho y 100 en su distancia entre ejes. Por su parte y siguiendo las actuales tendencias, su altura se redujo (10 mm), lo que junto a otras medidas debió influir en un coeficiente aerodinámico de 0.28.
Por dentro, Toyota anuncia una mejor selección de materiales y atención al detalle. Las líneas adoptan las de la mencionada RAV4 con una consola central horizontal, con plásticos decorativos en color "negro piano" o de apariencia metálica.
El espacio interior creció y en la segunda fila se movió hacia atrás el punto donde se ubican las caderas de los pasajeros. Se contribuyó al lugar disponible para las piernas al emplear espuma más delgada en los respaldos y las salidas de escape se reubicaron con el objetivo de lograr un piso más plano y no interferir con la comodidad de los pies del quinto ocupante. Adelante, el rango de ajuste longitudinal de los asientos 1.5 centímetros superior.
Se optimizó también la insonorización con aislamiento adicional de las alfombras o paneles detrás de algunas piezas de carrocería o en el tablero.
Entre la dotación de equipamiento, resalta que todos los Corolla, al menos en Estados Unidos, tendrán ocho bolsas de aire, tecnología LED para las luces medias e iluminación de marcha diurna, control de estabilidad o monitoreo de presión de los neumáticos.
Mecánicamente, el Corolla incorporará, por ahora, un cuatro en línea de 1.8 litros con dos niveles de potencia y torque, con 132 ó 140 caballos y 173 Nm ó 170 Nm, respectivamente.
La novedad principal es una caja automática CVT en la que se quiso reducir esa sensación de manejo lineal que tantos contradictores ha generado, motivo por el cual la marca desarrolló un funcionamiento que simula el de una convencional. En modo manual, es posible simular siete velocidades. Otras transmisiones son una automática de convertidor de solo cuatro relaciones y dos manuales de cinco y seis marchas
Al igual que en otros autos recientes, se ofrecerán distintos programas de conducción seleccionables, uno ecológico (ECO) que reduce la inmediatez del acelerador y gestiona con mayor eficiencia el aire acondicionado, mientras el "deportivo" endurece la dirección eléctrica (de 3.2 vueltas entre topes) y vuelve más sensible la respuesta del propulsor al oprimir el pedal derecho.
En el apartado estructural, el peso se mantuvo por debajo de los 1,315 kilos en todas las versiones. La suspensión conservó el esquema de McPherson adelante y eje torsional atrás, con variaciones en la puesta a punto (resortes, amortiguadores y bujes) en los Corolla S, que integran rines de 17 pulgadas.
Por último, los frenos estan compuestos por un conjunto de discos ventilados de 275 milímetros adelante y tambores de 229 mm atrás. Los S tienen discos sólidos de 259 mm en el eje posterior.
Toyota es enfática en destacar una evolución en el diseño, calidades y progresar en temas de confiabilidad, eficiencia y practicidad. Es la generación 11 desde su aparición en 1966.
Se tomaron varios rasgos vistos en la RAV4. La carrocería 99 milímetros más larga y también ganó 16 a lo ancho y 100 en su distancia entre ejes. Por su parte y siguiendo las actuales tendencias, su altura se redujo (10 mm), lo que junto a otras medidas debió influir en un coeficiente aerodinámico de 0.28.
Por dentro, Toyota anuncia una mejor selección de materiales y atención al detalle. Las líneas adoptan las de la mencionada RAV4 con una consola central horizontal, con plásticos decorativos en color "negro piano" o de apariencia metálica.
El espacio interior creció y en la segunda fila se movió hacia atrás el punto donde se ubican las caderas de los pasajeros. Se contribuyó al lugar disponible para las piernas al emplear espuma más delgada en los respaldos y las salidas de escape se reubicaron con el objetivo de lograr un piso más plano y no interferir con la comodidad de los pies del quinto ocupante. Adelante, el rango de ajuste longitudinal de los asientos 1.5 centímetros superior.
Se optimizó también la insonorización con aislamiento adicional de las alfombras o paneles detrás de algunas piezas de carrocería o en el tablero.
Entre la dotación de equipamiento, resalta que todos los Corolla, al menos en Estados Unidos, tendrán ocho bolsas de aire, tecnología LED para las luces medias e iluminación de marcha diurna, control de estabilidad o monitoreo de presión de los neumáticos.
Mecánicamente, el Corolla incorporará, por ahora, un cuatro en línea de 1.8 litros con dos niveles de potencia y torque, con 132 ó 140 caballos y 173 Nm ó 170 Nm, respectivamente.
La novedad principal es una caja automática CVT en la que se quiso reducir esa sensación de manejo lineal que tantos contradictores ha generado, motivo por el cual la marca desarrolló un funcionamiento que simula el de una convencional. En modo manual, es posible simular siete velocidades. Otras transmisiones son una automática de convertidor de solo cuatro relaciones y dos manuales de cinco y seis marchas
Al igual que en otros autos recientes, se ofrecerán distintos programas de conducción seleccionables, uno ecológico (ECO) que reduce la inmediatez del acelerador y gestiona con mayor eficiencia el aire acondicionado, mientras el "deportivo" endurece la dirección eléctrica (de 3.2 vueltas entre topes) y vuelve más sensible la respuesta del propulsor al oprimir el pedal derecho.
En el apartado estructural, el peso se mantuvo por debajo de los 1,315 kilos en todas las versiones. La suspensión conservó el esquema de McPherson adelante y eje torsional atrás, con variaciones en la puesta a punto (resortes, amortiguadores y bujes) en los Corolla S, que integran rines de 17 pulgadas.
Por último, los frenos estan compuestos por un conjunto de discos ventilados de 275 milímetros adelante y tambores de 229 mm atrás. Los S tienen discos sólidos de 259 mm en el eje posterior.
Es momento de ponerse nuestras botas de montaña, el traje de camuflaje y el kit de supervivencia para dar la bienvenida a la nueva edición especial Jeep Wrangler Rubicon 10º Aniversario. Esta última versión es la principal novedad que presenta la marca del grupo Chrysler en la edición 2012 del Salón de los Ángeles.
El nuevo Jeep Wrangler Rubicon 10º Aniversario se empezará a vender en la primavera de 2013 inicialmente para el mercado norteamericano. Viendo el éxito de las últimas ediciones especiales, como la conocida grupo ChryslerWrangler Mountain, no habría que descartar que Jeep extienda la comercialización de este Wrangler Rubicon 10 Aniversario al resto de mercados.
Son varias las diferencias que distinguen al nuevo Wrangler Rubicon 10 Aniversario de un Wrangler Rubicon 'normal'. Las defensas son nuevas y se han fabricado en acero, mientras que el cofre cuenta con dos nuevas entradas de aire. Por su parte, las ópticas traseras también cuentan con pequeñas piezas de protección. Ya en el interior, hay un ligero rediseño del mismo, con la incorporación de unos asientos nuevos tapizados en piel de color rojo, color que también está presente en otras inserciones del volante y de la consola central.
Para impulsarse, inicialmente Jeep ha confirmado que el Wrangler Rubicon 10 Aniversario recurrirá al motor de gasolina Pentastar 3.6 V6 de 288 HP, mecánica que se puede combinar con un cambio manual de seis marchas o con un automático de cinco velocidades. Su sistema de tracción 4x4, que permite la posibilidad de los bloqueos del diferencial trasero, delantero y central, y la incorporación de una reductora, son elementos técnicos todos ellos que ayudan a que el Wrangler Rubicon 10 Aniversario se comporte como un auténtico marine en cualquier tipo de terreno.
Unidad probada
639,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARÍA
Las formas permanecen inalteradas, pero el llamativo “Amarillo Punzante” y las franjas negras que recorren todo el costado, así como el modo en que resalta el frente con la parrilla y el labio inferior en color negro, le dan un toque único a esta versión especial del Challenger. Los rines siguen siendo de 20 pulgadas pero cambia el diseño y tienen también detalles en negro. Algo es seguro, no pasará desapercibido.
El interior permanece casi inalterado y el cambio más notorio se da en los asientos de piel que tienen una franja al color exterior con el anagrama de una avispa. Los conocedores además identificarán que el volante es una edición especial de SRT y que la consola central tiene un botón extra que permite seleccionar modo Normal, Sport y Track del funcionamiento de la caja y respuesta del acelerador.
Bajo la lámina, se trata de la misma cosa. Monta el V8 “392” de 6.4 litros de 470 caballos de potencia y brutales 640 Nm de par acoplado a una caja automática de cinco relaciones, ahora con paletas tras el volante. Estas cifras lo llevan hasta los 100 km/h desde cero en tan sólo 6.4 segundos.
El resto de los elementos mecánicos permanecen también inalterados, transmitiendo las mismas sensaciones de manejo que un Challenger normal.
Por 639,900 pesos se tiene acceso a una de las 65 unidades que se venderán en México de esta versión limitada, 20 mil pesos más que la variante común y corriente.
Filed under: BMW, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Toyota no ha dado muchos detalles sobre el Verso S, pero promete que este pequeño monovolumen tendrá un gran número de soluciones prácticas para el uso diario de la ciudad y la familia. El único ejemplar de este popular segmento en Europa que se ve fuerte en México es el Honda Fit, donde ha tenido excelente acogida.
El equipamiento sería bastante amplio y los motores serían a gasolina y diésel de baja cilindrada y moderada potencia. Empezará a venderse a principios de 2011 en Europa, y aunque no se sabe si está previsto para América, es probable que tuviera éxito.
Otras novedades que presentará Toyota en París serán los Prius Plug in (la versión que se puede enchufar a la corriente eléctrica del popular híbrido) y Auris HSD tendrán un lugar especial en el ‘stand' de la firma nipona. Asimismo, el prototipo FT-CH Hybrid Concept también compartirá protagonismo con el resto de sus hermanos híbridos. El FT-CH Hybrid Concept avanza las líneas de vehículo compacto, de menor tamaño que el Prius y con un precio de venta más económico.
Por último, los vehículos urbanos iQ y Aygo se exhibirán en la capital francesa con un renovado interior para el primero de los modelos y con nuevos sistemas multimedia para el segundo.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Según Motoring File, el Mini John Cooper Works GP se moverá con 218 caballos de fuerza, (recordemos que el JCW tiene siete caballos menos). Cuenta también con mejoras aerondinámicas y mecánicas como la suspensión totalmente regulable con caida negativa al tren delantero y llantas especiales para la versión, que contribuyen a lograr el 0 a 100 km/h en 6.3 segundos y conseguir los 242 km/h de velocidad punta.
De igual manera, tiene una buena capacidad de recuperación con unos saludables 5.9 segundos de 80 a 120 km/h y un consumo final de 14.1 kilometros por litro. El Mini John Cooper Works GP presume un tiempo de 8:23 en Nordschleife de Nürburgring, lo cual quiere decir que llegará en un plan bastante serio.
Es de sobra conocido que los propulsores de cuatro cilindros que llevan humildes vehículos como el Toyota Corolla o el V6 empleado por el Toyota Camry, son parte vital de los actuales productos de la firma inglesa, por lo cual un reciente rumor de Inside Line apunta hacia el V10 que emplea el Lexus LF-A, el coche de producción en serie más costoso que ha producido el grupo japonés.
De esta manera, el nuevo Lotus Esprit, cuya revelación se anticipa en forma de prototipo para el Salón de París, ya tiene asegurados diez cilindros bajo el cofre con casi cinco litros de desplazamiento, así que esperamos que la potencia superior a 500 caballos se mantenga o incluso aumente.
En variantes más accesibles de la gama, se espera la incorporación del V8 que usa el Lexus IS-F, con ocho cilindros en V y con una cilindrada mayor al V10 (cinco litros en lugar de 4.8).
Unidad probada
389,900 pesos
Â
NOS GUSTA
Â
NOS GUSTARÃA
Â
Â
Â
INTIMIDADES
Â
Â
Por su estética tan singular, la presentación del MiTo en la sociedad mexicana tiene lógica conforme a las intenciones de crear una imagen Premium de una marca que todavÃa provoca sonrisas entre nostálgicos. Ello explica este primer paso con la versión tope del MiTo, llamada Quadrifoglio, traducido al castellano como trébol de cuatro hojas, superstición heredada de las primeras andanzas deportivas de la compañÃa. En consecuencia, dispone de los mejores terminados, equipamiento y motorización destinados a este ejemplar.
Si atendemos la premisa del mejor y más completo para lograr una impresión imborrable, este MiTo provoca cierta contradicción acorde las pretensiones Premium que busca la filial en el mercado mexicano. Si bien algunos materiales como los similes de fibra de carbono en tablero y puertas corresponden a calidades notables, sus comparsas plásticos quedan uno o dos escalones por debajo; evocan a autos menos costosos como los hermanos de Fiat. Esta disyuntiva también aplica en elementos como los relojes, de muy buena calidad y mejor grafÃa, superiores en aspecto respecto a los mandos y despliegue informativo de la dos pantallas -tablero y consola- o del climatizador.
Â
Otro punto de choque lo hallamos en los pedales, con cubiertas de aluminio muy atractivas a ojos de entusiastas, contra el Ãndice del pomo de la palanca de velocidades en un cromado de aspecto económico.
Â
Si hablamos de habitabilidad, este Alfa Romeo acomoda a cuatro adultos, un poco restringidos en la segunda fila, normal dada su carrocerÃa de tres puertas. Sin embargo, el espacio en los sillones de privilegio no abunda, mas resulta suficiente para usuarios medianos. Mientras, los respaldos son cómodos y hasta bellos, sobre todo al admirar el detalle del escudo de casa bordado en su parte superior.
Â
Respecto al tema de equipamiento, el MiTo incorpora una buena lista de items ya esperados en su nicho, como las siete bolsas de aire -una para las rodillas del conductor-, control de tracción y estabilidad sin desconexión -nos impidió la medición en el dinamómetro-, equipo de sonido muy completo con refuerzo de bajos -subwoofer- asà como los automatismos habituales en cristales, espejos y seguros. Donde falla un poco es el retrovisor central, de ajuste manual simple. La conectividad es clave con la interfaz Bluetooth y puerto USB listo para los reproductores digitales de hoy.
Â
Donde la congruencia ocurre de manera encantadora es en el desempeño dinámico. Este MiTo Quadrifoglio monta el nuevo propulsor de cuatro cilindros con tecnologÃa Multiair turbocargado de 170 HP, que en nuestro ejemplar de pruebas viene acoplado a una precisa transmisión manual de seis escalones. La fusión entre ambos es sencillamente perfecta.
Si bien el empuje del 1.4 litros no sorprende, la exacta escala de las relaciones facilita llevar el motor por arriba de las 3,000 rpm, justo donde aflora el nervio de este corcel italiano, que estira sin miedo hasta la zona roja del tacómetro establecida en 6,500 rpm. Y lo mejor, este temperamento puede graduarse vÃa un pulsador adosado a la base de la palanca de velocidades. Alfa Romeo lo denomina DNA, que sintetiza Dynamic (dinámico), Normal y Allweather (todo tipo de clima).
Â
Cada programa muestra diferencias, siendo el predilecto el primero, pues las reacciones al acelerador resultan más contundentes, incitantes. El segundo busca un equilibrio de prestaciones y bajo consumo -apoyado por un titubeante sistema Start/Stop-, lo que se agradece mucho en el trayecto citadino. Y el último suaviza las maneras del turbo a efecto de mantener el dominio del auto, ideal para dÃas de mal clima.
Â
AsÃ, manejamos el MiTo la mayor parte del tiempo en el modo Dynamic, lo que nos facilita la conducción en autopistas y carreteras divertidas. Aquà se aprecia el calibrado con tendencia a dura de la suspensión, que en nuestras descuidadas calles resulta un poco molesto. Una marcha muy firme que no halla el adecuado eco a las intenciones velocistas en tramos más exigentes en virtud de una dirección ligeramente indecisa. Quizá por su accionamiento eléctrico o por los neumáticos, este Alfa Romeo muestra una actitud subvirante a veces discreta, otras evidente. Una pena porque el tren motor y su pronta respuesta a nuestras solicitudes, combinado con la facilidad para ejecutar el punta-tacón limita un poco la diversión en las vÃas montañosas de nuestra preferencia.
Â
Un punto interesante son los frenos. Durante nuestro obligado recorrido en zona de curvas, muestra una fina desvanescencia tras varios kilómetros de castigo. Pero en nuestras pruebas lineales presume un control total del auto y no asoma decaimiento alguno del sistema. Muy bien.
Â
Con un precio cercano a los 400 mil pesos, el Alfa Romeo MiTo se vuelve un capricho muy especÃfico para el nicho que pretende atacar. Los rivales frontales serÃan el Audi A1 y el Mini Cooper. Quizá el BMW Serie 1 o el próximo Mercedes Clase B, pero estas opciones miran hacia un consumidor más racional. Por lo tanto, este nuevo aspirante a clientes que gustan de apartarse de lo convencional o apelan a motivos más emocionales, tendrá una excusa perfecta para poseer un auto muy diferente en estilo, con temperamento latino y las exigencias que implica, como un precio sensiblemente más alto.
FICHA TÉCNINA
Motor | Â | Â |
Situación | Delantero transversal |  |
Nº de cilindros | Cuatro en lÃnea |  |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | Â |
Distribución | SOHC, 16 vals. MultiAir |  |
Alimentación | Inyección directa con turbocargador e intercooler | |
Cilindrada | 1,368 cc / 1.4 l | Â |
Diámetro x carrera | 72.0 x 84.0 mm |  |
Compresión | 9.8:1 |  |
Combustible | Gasolina, 92 oct | Â |
Potencia máxima | 170 HP a 5,500 rpm |  |
Par máximo | 230 Nm (169 lb-pie) a 2,500 rpm |  |
Transmisión |  |  |
Caja | Manual, 6 velocidades | Â |
Tracción | Delantera |  |
Embrague | Monodisco en seco | Â |
Relación diferencial | 4.18 :1 |  |
Bastidor | Â | Â |
Susp. del. | MacPherson c/brazo "L" | Â |
Susp. tras. | Eje torsional | Â |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |  |
Estabilizadora del / tras. | SÃ / no | Â |
Frenos del. | Discos vent., 305 mm | Â |
Frenos tras. | Discos sólidos, 251 mm |  |
Asistencias | ABS, ESP, TC | Â |
Dirección | Eléctrica, variable |  |
Giros / ø volante | 2.6 / 38 cm |  |
Diámetro de giro | 11.0 m |  |
Neumáticos | 215/45 R17 91Y |  |
RENDIMIENTOS | Â | Â |
Vel. máxima | 219 km/h |  |
Acel. 0-100 km/h | 7.5 s | Â |
Consumo urbano | 12.3 km/l | Â |
Consumo interurbano | 20.8 km/l | Â |
Consumo medio | 16.6 km/l | Â |
Emisiones de CO2 | 139 gr/km | Â |
NUESTRAS MEDICIONES | Â | Â |
Aceleraciones | Â | Â |
0-100 km/h | 10.86 s | Â |
0-120 km/h | 14.52 s | Â |
0-140 km/h | 20.21 s | Â |
0-160 km/h | 26.62 s | Â |
0-400 m | 17.51 s | Â |
0-1,000 m | 31.67 s | Â |
Rebases | Â | Â |
20-120 km/h | 14.51 s | Â |
50-120 km/h | 10.10 s | Â |
80-120 km/h | 6.88 s | Â |
Frenadas | Â | Â |
160-0 km/h | 112.9 m | Â |
140-0 km/h | 85.4 m | Â |
120-0 km/h | 60.1 m | Â |
100-0 km/h | 42.1 m | Â |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 21 | 12.2 |
Carretera | 104 | 16.1 |
Media (70, 30%) | 46 | 13.4 |
AutonomÃa media | 603 km | Â |
Filed under: Toyota, Honda, Mitsubishi, Subaru, Suzuki
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Este cohete de bolsillo tiene un motor de 1.4 litros de 160 hp, gracias al poder del turbo, lo que lo hace muy, pero muy divertido de manejar, pues además la transmisión es manual de cinco velocidades. Algo que comprobamos en una prueba de manejo en Las Vegas, Nevada.
El Fiat 500 Abarth está disponible ya en las concesionarias de la marca en México por un precio de 349,900 pesos, justo en el límite para no pagar tenencia.
Las solitarias calles de Francia en esta fecha del año se prestaron para probar el nuevo Boxster, tanto la versión inicial como la “S”. La presentación fue breve pues como siempre los genios de Stuttgart confían ciegamente en sus productos.
La nueva generación de Bxoster presume menos cilindrada, sin embargo mayor potencia se obtiene de un nuevo múltiple de admisión con doble entrada, inyección directa, mayor compresión y un escape revisado.
Hay disponibles un total de 265 HP provenientes del 6 cilindros opuestos, los cuales se sienten enteros y con ganas de zarandearlos en el noble bastidor con distribución de peso casi perfecta 46-54.
La opción de transmisión PDK y manual de 6 cambios estará disponible en el modelo inicial y sólo la manual (como debe ser) estará a la orden de los que optaron por un “S”.
La seguridad se siente en cada trazo gracias a la completa asistencia electrónica que incluye el PTV (Porsche Torque Vectoring). Ideal para corredores novatos de fin de semana que quieran rebasar los 250 km/h.
Porsche contempla empezar la venta del nuevo Boxster a partir a mediados del segundo trimestre de este 2012, el precio sigue siendo una incógnita, pero de seguro la competencia directa como el BMW Z4 o Mercedes SLK, tendrán mucho de qué preocuparse, pues en desempeño ni siquiera están cerca del Boxster “más baratito”.
Los faros opcionales serán de xenón con alumbrado en curva y LEDs para las luces de día. También cambian las calaveras, las defensas y poco más. La gama de ruedas a elegir parece igual que antes, aunque seguramente estrenará algún modelo entre 15 y 17”. En cuanto a los interiores no se puede saber mucho todavía, ya que no hay fotos filtradas más que las del exterior, aunque se dice que pudiera estrenar controles para el climatizador, equipo de audio y una novedosa interfaz táctil desde la que pudieran controlarse los elementos anteriores además de navegador y el bluetooth.
Mecánicamente no hay cambios importantes, ya que para los mercados del Viejo Continente se mantienen los conocidos motores de 1.2 litros y 70 caballos, 1.4 de 85, 1.2 TSI de 105 HP y un 1.4 twincharger (turbo+supercargador) de 150 caballos, como el que lleva el Bocanegra. A estas alturas es difícil saber si para cuando llegue la actualización del coche a México lo haga con nuevos motores o conserve el 1.6 actual además de inmortal y poco eficiente 2.0 litros de toda la vida.
En diesel llevará el conocido y ultraeconómico 1.2 litros de 75 caballos y tres cilindros, mientras que en la parte alta de la gama tendrá un 2.0 TDI de 143 HP (reservado hasta ahora sólo para el Cupra). También dispondrá de un 1.6 litros de cuatro cilindros con entre 90 y 110 caballos; una opción que se antoja ideal para nuestro mercado. Se vale soñar.
Dependiendo de lo que traiga bajo el cofre, se podrá elegir entre caja manual de cinco o seis velocidades, o automática robotizada DSG de siete cambios. Es probable que llegue a nuestro mercado durante el verano, tomando en cuenta que se comenzará a vender en Europa dentro de un par de meses.
Múnich, Baviera.- Son muy sutiles, pero si ponemos atención podremos identificar fácilmente los cambios estéticos que presenta el nuevo Panamera tanto en el diseño de los faros y calaveras, como en el mejoramiento aerodinámico de fascias, retrovisores y estribos laterales. En la parte trasera se nota que el medallón está más inclinado y llaman la atención las salidas de escape que son diferentes en todos las versiones (que ahora son 10). Ya están disponibles la versión larga “Executive” con una distancia entre ejes mayor en 156 cm y el motor V6 de tres litros biturbo.
Pero prestémosle atención al que sin duda protagonizó en esta presentación a la prensa mundial. Ya había un Panamera Hybrid pero no hizo tanto ruido como lo va a hacer este nuevo que ya es plug-in (se espera que el S E-Hybrid rebase en corto plazo el 10% de las ventas totales del Panamera). Y es que no sacrifica un mínimo de deportividad y además ofrece consumos bajísimos.
El motor eléctrico ofrece una potencia de 93 HP, lo que representa más del doble de la potencia que ofrecía el motor eléctrico del modelo anterior (46 HP). La batería ya es es de ión-litio pudiendo almacenar hasta cinco veces más energía que la anterior con técnica de níquel-hidruro metálico, y el motor a gasolina es un V6 sobrealimentado (por compresor) de 323 HP; así pues anuncia una potencia efectiva conjunta de 410 HP.
Con el aumento de las cifras del rendimiento eléctrico, se han ampliado los modos de conducción. Ofrece cuatro diferente tipos para sacar “el máximo jugo” al sistema: el modo “E-Power” posibilita, en la medida posible, una conducción puramente eléctrica. Cuando se desactiva el modo “E-Power”, la estrategia de funcionamiento cambia al modo híbrido. Este proceso provoca que casi pueda “congelarse” el estado de carga actual de la batería y, con ello, se conserve la autonomía eléctrica para una etapa de conducción en ciudad cuando uno quiera. Además, es posible recargar la batería durante el trayecto a través del modo “E-Charge”. Las posibilidades de selección del conductor se completan con el modo “Sport”, en el cual el rendimiento del motor a gasolina es asistido por el eléctrico para dar un poco más de par cuando aceleramos a fondo.
Conozcamos cifras para dimensionar esta información. En modo completamente eléctrico el Panamera S E-Hybrid puede circular durante una distancia regular de 36 kilómetros y lograr una máxima de 135 km/h, pero si el acelerador se trata con respeto y cariño, la cifra de autonomía puede incluso incrementarse hasta los 50 km. Si se trata con desprecio, pues 18 o menos.
Si “por x o y” al final de nuestro trayecto la batería no se carga lo suficiente para empezar con puro modo eléctrico al día siguiente, podemos simplemente conectar el auto a la red eléctrica de la casa. ¿Qué si gasta mucha luz? No de manera significativa. Gastará lo mismo que si por ejemplo una secadora de pelo estuviera prendida durante unas cuatro horas. ¡Vaya! no se va a disparar el recibo de la luz.
Obviamente las mejores cifras de aceleración se dan en el modo Sport y con los dos motores trabajando a pleno logrando en 5.5 segundos el 0 a 100 km/h, en 19 segundos el 0 a 200 km/h y en poquito más los 270 km/h de velocidad tope. Ojo, su peso supera las dos toneladas. Pero para correr y andar duro están los otros, éste híbrido destaca más por sus bajos consumos. El oficial está en los 32 km/l pero con condiciones ideales -no tráfico, no topes, no luces, no aire acondicionado, pavimento en buen estado, nivel del mar y muchos otros etcéteras- y siempre dentro de los primeros 100 km de recorrido, con la pila completamente cargada y con la asistencia eléctrica prácticamente todo el tiempo. Nosotros, manejando tranquilos hicimos buenos promedios de 20 y 25 km/l.
El mensaje con el lanzamiento de este Panamera S E-Hybrid ha sido claro: los híbridos no tienen que ser aburridos o torpes en su manejo. Sabemos que este Panamera no será un top seller. Simple y sencillamente es una muestra de cómo la tecnología que antes era imposible poner en un auto de serie, poco a poco va volviéndose más accesible y menos cara –el costo del Panamera Hibrido en Europa será prácticamente el mismo que del Panamera S-. Quizá en un futuro no muy lejano hasta se llegue a popularizar, y lo decimos basándonos en el hecho de que la Cayenne será el próximo producto de Porsche en ser plug-in. Y luego, quizá sea la Macan…
ESPECIFICACIONES DE LAS 10 VERSIONES DEL PANAMERA
PANAMERA
Motor V6 de 3.6 litros con 310 HP; cambio Porsche Doppelkupplung (PDK) de siete velocidades; aceleración de 0 a 100 km/h en 6.3 segundos; velocidad máxima de 259 km/h; consumo: 12 km/l.
PANAMERA 4
Motor V6 de 3.6 litros con 310 HP; cambio Porsche Doppelkupplung (PDK); sistema activo de tracción total (PTM); aceleración de 0 a 100 km/h en 6.1 segundos; velocidad máxima de 257 km/h; consumo: 11.5 km/l.
PANAMERA DIESEL
Motor Turbodiésel V6 de tres litros con 250 HP; cambio Tiptronic S de ocho velocidades; aceleración de 0 a 100 km/h en 6.8 segundos; velocidad máxima de 244 km/h; consumo: 16 km/l.
PANAMERA S
Biturbo V6 de tres litros con 420 HP; aceleración de 0 a 100 km/h en 5.1 segundos; velocidad máxima de 287 km/h; consumo: 11.5 km/l.
PANAMERA S E-HYBRID
Cambio Tiptronic S de ocho velocidades; aceleración de 0 a 100 km/h en 5.5 segundos; velocidad máxima de 270 km/h; consumo: 32 km/l.
PANAMERA 4S
Biturbo V6 de tres litros con 420 HP; cambio PDK; PTM; aceleración de 0 a 100 km/h en 4.8 segundos; velocidad máxima de 286 km/h; consumo: 11.2 km/l.
PANAMERA 4S EXECUTIVE
Biturbo V6 de tres litros con 420 HP; cambio PDK; PTM; aceleración de 0 a 100 km/h en 5.0 segundos; velocidad máxima de 286 km/h; consumo: 11.11 km/l.
PANAMERA GTS
Motor V8 de 4.8 litros con 440 HP; cambio Porsche Doppelkupplung (PDK); PTM; aceleración de 0 a 100 km/h en 4.4 segundos; velocidad máxima de 288 km/h; consumo: 9.0 km/l.
PANAMERA TURBO
Biturbo V8 de 4.8 litros con 520 HP; cambio Porsche Doppelkupplung (PDK); PTM; aceleración de 0 a 100 km/h en 4.1 segundos; velocidad máxima de 305 km/h; consumo: 9.8 km/l.
PANAMERA TURBO EXECUTIVE
Biturbo V8 de 4.8 litros con 520 HP; cambio Porsche Doppelkupplung (PDK); PTM; aceleración de 0 a 100 km/h en 4.2 segundos; velocidad máxima de 305 km/h; consumo: 9.8 km/l.
Hablar del 458 Spider es hablar del primer deportivo de motor central con techo retráctil de la historia. Aunque los ingenieros italianos ya hacÃan experimentos de este mecanismo con el 360 y 430 no se atrevieron a presentarlo hasta hoy, pues los duendes atoracapotas no estaban dominados del todo. Hablando ya en serio, no es nada fácil albergar un mecanismo de techo metálico retráctil en un vehÃculo que tiene el motor tan cerca de los asientos, y es todavÃa más complicado que la adopción de este sistema no condicione de forma negativa el diseño.
Â
AUTOMÓVIL tuvo la oportunidad de coquetear con esta belleza en el Salón de Frankfurt pero la sensación de tenerlo en las calles españolas a nuestra disposición y listo para hacer rugir esos ocho cilindros mediterráneos es punto y aparte. Sin duda es el auto más exótico del momento, incluso está un paso adelante del Italia.
Â
Â
Obligadamente juguetear con el techo fue nuestra prioridad, ojo, sólo con el único fin de comprobar la automatización que presume ser extraordinaria. Y sÃ. Gracias a un sistema de dos “jorobas†y materiales ultraligeros, el techo se guarda detrás de los asientos en tan sólo 14 segundos.
Â
Otra cosa increÃble es que todo el mecanismo pesa menos que si se hubiera empleado un techo de lona. El peso total del auto con respecto al Italia tan solo aumenta 50 kg y eso que el marco del parabrisas está muy reforzado, lo mismo que el monocasco de aluminio, y también hay que tener en cuenta que ahora dispone de arcos de seguridad.
El 90% del sex-appeal de un Ferrari es el motor, y sin duda el V8 del 458 está revisado al máximo para exprimir cada caballo de fuerza al unÃsono de un escape más a tono de una motocicleta de competición, que cualquier artefacto de cuatro ruedas construido por el hombre. El bramido hueco en ralentà nos hace escuchar lo sobrado del diámetro de la tuberÃa de escape, de ahà la peculiaridad de las notas arriba de las 6,000 vueltas.
Al engranar electrónicamente la primera marcha, nuestro empeine tomó cierto tiempo para acostumbrarse al brutal jaloneo cuando un excesivo torque y una caja de doble embrague se juntan en un motor central.
Con desgracia notamos que el tráfico pesado es un mal global, por lo cual el 458 nos tuvo atrapados en una gran congestión, la cual no sufrimos mucho la verdad, pues no existÃa otro auto en aquel embotellamiento de más de 1,000; solo nuestra joya escarlata resaltaba de todo lo demás. Y sÃ, justo ahà en medio del caos vial, el descubrir el auto nos llevó a la fama inmediata, las miradas no dejaban de retratar la espectacular silueta de Pininfarina, y como muestra de agradecimiento dejamos avanzar al auto de enfrente para acelerar a fondo y brindar tan solo unos cuantos metros de show. Actitud completa de rock-star en un auto de muy alto nivel, pero el secreto a voces era “no queremos fama†sólo un camino despejado digno de 570 HP.
El tráfico fue disminuyendo, acto que nuestra paciencia y el sistema de enfriamiento del Ferrari agradecieron con euforia.
Â
No se necesita pisar hasta el fondo el pedal derecho para empezar a sentir que ingresamos al hiperespacio, y aunque es verdad que no lo llevamos a fondo, pues las condiciones no se prestaban para ello, no dudamos ni un solo momento que los 320 km/h anunciados por la marca pueden ser alcanzados con facilidad.
Â
Tras poner el launch control fuimos catapultados de 0 a 100 km/h en tan solo 3.4 segundos, fundidos al asiento y con el rugido del motor a unos cuantos centÃmetros del tÃmpano. Con la misma agresividad los 200 km/h pararon el cronómetro en impactantes 10.8 segundos, pero la delicia de una saeta italiana no son las lÃneas rectas y el 1/4 de milla, sino las curvas.
Â
Nuestra mejor experiencia en el manejo fue en una serie de curvas exigentes sobre la carretera de montaña, donde las manos nunca soltaron el volante, pues los cambios de marcha se hacen justo ahà y con la posibilidad de cuatro opciones de manejo a elegir gracias al increÃble manettino: Standard, Wet, Sport y Race, este último requiere de manos expertas y un rosario colgado del retrovisor, pues las ayudas electrónicas se anularán completamente y la bestial potencia del 458 queda a la entera disposición del conductor.
Â
A partir del modo Race el cambio de marchas también entra en un modo de accionamiento más radical, la respuesta del acelerador es más rápida y los amortiguadores se sitúan en la posición más enérgica. De todas formas en carretera lo más recomendable es utilizar el modo Sport con el que se puede disfrutar bastante, mientras que el Race queda reservado al circuito, dado que permite generosos deslizamientos de la cola. El programa Wet facilita mucho la conducción en mojado, mientras que la posición del manettino que anula las asistencias a la conducción queda reservada a pilotos consumados y con mucha experiencia, ya que según los técnicos de la casa el coche apenas es más rápido que en el modo Race.
Con un poco de más confianza y por supuesto en modo Sport, las curvas se vuelven un placer extremo, la dirección tiene mucho avance y además de rápida ofrece una precisión difÃcil de igualar.
Â
Parece un coche de carreras y lo mismo ocurre con los frenos, dado que cuentan con un tacto de pedal duro pero muy consistente y una capacidad de retención impresionante. Trabajo tienen desde luego, ya que el empuje y la capacidad de respuesta del V8 de 5 litros es absolutamente descomunal. El disfrute que se puede experimentar a los mandos de este auto es difÃcil de describir con palabras; cambiar de marcha justo antes de que el motor llegue al corte, para unos metros más adelante pisar con contundencia el pedal de freno antes de girar el volante para enlazar la curva siguiente se convierte en un sensual baile de brazos y piernas. El Spider se agarra como un… como un… ¡sÃ, como un Ferrari! No hallamos un sinónimo para la maravilla de Maranello. Y todo con una suave brisa en la cara.
Â
Aunque AUTOMÓVIL se siente dichoso de manejar este “aviónâ€, hay veces que es mejor nunca probar la miel que solo deleitarse momentáneamente, pero los cientos de kilómetros que lo manejamos nos dan un enfoque en la vida para seguir luchando con el fin de que algún dÃa podamos hacernos de uno de los 1,500 ejemplares que serán fabricados de forma prácticamente artesanal.
Motor | Â |
Situación | Central longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 32 válvulas, VVT |
Alimentación | InÂyecÂción directa |
Cilindrada | 4,499 cc / 4.5 l |
Diámetro x carrera | 94.0 x 81.0 mm |
Compresión | 12.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 562 HP a 9,000 rpm |
Par máximo | 540 Nm (398 lb-pie) a 6,000 rpm |
Transmisión |  |
Caja | Manual robotizada, 7 vels. |
Tracción | Integral, embrague Haldex |
Embrague | Bidisco en seco |
Bastidor | Â |
Susp. del. | Triángulos sobrepuestos |
Susp. tras. | Multibrazo |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
 | c/amortiguadores magnetoreológicos |
Estabilizadora del / tras. | Sà / sà |
Frenos del. | Discos vent. cerám., 398 mm |
Frenos tras. | Discos vent. cerám., 360 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Neumáticos | 235/35 ZR20 adelante; |
 | 295/35 ZR20 atrás |
RENDIMIENTOS | Â |
Vel. máxima | 320 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 3.4 s |
Consumo medio | 7.6 km/l |
Si la razón de ser de la tecnología híbrida de Lexus es la reducción de emisiones, es lógico pensar que el primer punto a mejorar fuera la eficiencia del motor con el ciclo Atkinson.
Filed under: Toyota, Compra y Venta, Honda, Chevrolet, Marketing y Publicidad, Tendencias
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Industria, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Al igual que en otros modelos recientes en la casa de Baviera, hay opciones de personalización que parten de la variedad de accesorios Sport Line, Modern Line o Luxury Line, además del usual paquete M. En la carrocería destacan unas nuevas hendiduras detrás de los pasos de rueda frontales como optimización aerodinámica.
Por dentro, se conservan las características básicas del Serie 3, con la diferenciación de las cuatro plazas individuales.
En cuanto a manejo, BMW cita que con respecto al Serie 3 Coupé reemplazado se mejoró la precisión de la dirección y la agilidad. La distancia entre ejes creció junto a las vías mientras la suspensión va más baja, reduciendo también el centro de gravedad quedando debajo de los 500 milímetros, el menor valor en todo el portafolio BMW.
Toma los componentes mecánicos vistos en el Serie 3 y otros BMW. Los motores con los que se comercializará inicialmente son el dos litros diésel de 184 caballos (420d), un 2.0 a gasolina de 245 hp (428i) y un seis en línea 3.0 de 306 unidades (435i), todos sobrealimentados. Las cajas son una manual de seis relaciones o una automática de ocho.
Otra herencia son las múltiples medidas de reducción de consumo, desde un indicador en la instrumentación del momento óptimo para hacer un cambio, pasando por el modo de conducción ECO-PRO que reduce la efectividad del acelerador y controla la gestión del climatizador, hasta la regeneración de energía cinética al frenar, el Auto Start Stop que para la planta motriz en detenciones temporales como la de un semáforo o incluso la dirección de asistencia eléctrica.
El equipamiento podrá incluir luces con tecnología LED en todas las funciones, un sistema de proyección de datos en el parabrisas (Head-Up Display), navegación con gráficos en 3D o control de crucero activo capaz de frenar y arrancar por sí mismo, entre otros elementos.
Tanto el Toyota como el Subaru se construirán sobre una plataforma compartida, y tendrán motores en común. Se habla de un 2.0 litros atmosférico con 160 o 200 HP, e incluso un 2.5 Turbo de 260 HP. Sin embargo, por el carácter de la marca, el Subaru podría tener una versión más explosiva. Otra diferencia es que los Toyota podrán tener tracción trasera o total, pero los Subaru sólo vendrán AWD.
El Subaru llegará en 2013, tiempo en el que el deportivo de Toyota ya estará en plena comercialización. Ambos contarán con la misma mecánica e incluso paneles del interior, y se diferenciarán por la decoración de la carrocería, equipamiento y quizás, alguna que otra versión.
Por esto mismo nos llama la atención el más reciente rumor: la plataforma de la que partirán ambos modelos será la del Legacy. Como bien sabrás, el Subaru Legacy es un sedán medio lanzado en 2009, lo cual significa que es lo más reciente de la marca, pero también nos da una idea del tamaño del carro. Si mantiene medidas, los Tobaru no serán del tamaño de un Celica, un Corolla o un Impreza, sino más grande.
Sin embargo, parece que los ingenieros japoneses optarían por un híbrido de tecnologías, todas provenientes de Subaru. El chasis como tal sería el del Legacy, pero la suspensión trasera (independiente) la donaría el Impreza. Cada vez estamos más ansiosos por conocer detalles.
La CX-5 viene a reemplazar a la popular CX-7, con un tamaño prácticamente igual, pero con mejoras cotas de espacio interior para las plazas traseras y cajuela. La nueva camioneta llega a México con un motor que se presume contenido, son apenas 155 HP obtenidos de un nuevo 2.0 litros y acoplado a una transmisión manual de 6 velocidades, también de nueva generación, orientada principalmente al consumo.
Si bien el desempeño no es sorprendente, sobre todo viniendo de la CX-7 con motor turbo, lo cierto es que esta CX-5 es una opción muy interesante para los que busquen una camioneta de última generación, con materiales y acabados que son de los mejores del segmento y un nivel de equipamiento interesante para su precio y considerando los rivales.
La CX-5 se venderá en México en una sola versión, con diferentes items de confort y seguridad interesantes, como climatizador bizona, sensores de lluvia, monitoreo de presión de los neumáticos, equipo eléctrico, sistema de asistencia del punto ciego para cambio de carril, sistema de sonido con conexión a USB, ipod, auxiliar, pantalla táctil y cámara de reversa; completan asientos calefactables, quemacocos, rines de 17 pulgadas y algunas otras amenidades.
Los rivales principales son la CR-V de Honda con la versión tope, justo antes de la versión con GPS que ronda los 375 a 390 mil y la Ford Escape que está entre los 397 a los 408 mil pesos.
Después de este primer contacto entendemos que la estrategia de la marca es clara: eficiencia. La CX-5 viene a pelear de frente contra estos dos principales rivales vía un equipamiento y cifras de consumo atractivas, una media de 16.9 km/l e incluso hasta los 20 km/l. Llegará a partir de ya a las agencias a un precio de 382,900 pesos. La marca no negó más versiones en el futuro, sin embargo, la demanda por este producto les ha quitado posibilidades de maniobra, incluso su llegada a nuestro país se retrasó varios meses.
Son ya 52 años del mito Mini. La variedad, la originalidad de cada una de las versiones, la agilidad en su conducción y su dinamismo siempre le han distinguido a lo largo de su exitosa historia. Ahora, la familia Mini vuelve a ser noticia, en este caso, con la nueva versión Coupé, un Mini muy peculiar en el que lo primero que llama la atención es el diseño tricuerpo de su carrocería.
La compañía del Grupo BMW anuncia que en el interior del nuevo Mini Coupé podrán viajar dos ocupantes, con una cajuela que sorprenderá por su capacidad de almacenaje, además de una boca de acceso de carga de notable anchura. En cuanto a las dimensiones, son muy similares a las versiones One y Cooper de tres puertas que ya conocemos. De forma concreta, para el Mini Coupé se anuncia una longitud de 3,728 mm (3,734 mm en las versiones Cooper Coupé S y John Cooper Works Coupé), con una anchura de 1,683 mm y una altura de 1,378 mm (1,384 mm en las versiones Coupé y John Cooper Works). Respecto a la distancia entre ejes, ésta se situá en los 2,467 mm. Si analizamos un poco más de cerca estos datos, apreciamos que esta nueva variante Coupé es unos 29 mm más baja que las versiones ya conocidas.
En octubre, el Mini Coupé hará su debut en los mercados y se añadirá al resto de versiones -One, Cooper, Cooper S, John Cooper Works, Cabrio, Clubman y Countryman-. Uno de los aspectos que distingue a este nuevo Mini Coupé es la incorporación de un alerón posterior retráctil de accionamiento automático. Éste se despliega a partir de los 80 km/h y se vuelve a plegar cuando la velocidad es inferior a los 60 km/h.
La gama mecánica del Mini Coupé estará formada por cuatro motores de cuatro cilindros. De forma específica, son los propulsores más potentes de la gama Mini. La oferta de gasolina comienza con la versión Cooper Coupé, en la que toma protagonismo un motor atmosférico 1.6 con tecnología VALVETRONIC y 122 hp de potencia a 6,000 rpm. El par motor de esta versión es de 16.31 mkg a 4,250 rpm. El consumo medio de combustible anunciado es de 18.5 km/l, con un nivel de emisiones de CO2 de 127 g/km.
Un escalón por encima nos encontraremos con el Mini Cooper S Coupé, impulsado con un motor sobrealimentado 1.6 con tecnología Turbo Twin-Scroll de 184 hp. El par motor declarado se sitúa en los 26.51 kgm, disponible entre las 1,700 y las 4,500 rpm. Para esta versión ya se anuncian unas prestaciones realmente interesantes, con una velocidad máxima de 230 km/h y una aceleración de 0 a 100 km/h en 6.9 segundos. Pero esta no será la variante más potente, pues tal honor corresponderá al Mini John Cooper Works Coupé, con motor 1.6 Turbo Twin Scroll de 211 hp. Éste, además, dispone de una función 'overboost', en la que el par motor aumenta ligeramente hasta los 28.55 kgm.
Las prestaciones son sobresalientes, con una aceleración de 0 a 100 km/h en 6.4 segundos y una velocidad punta de 240 km/h. ¿Y en Diesel? La única versión con este tipo de combustible para el Mini Coupé será la variante Cooper SD. Ésta incorpora un motor de 2.0 litros de cilindrada con inyección common-rail, turbo de geometría variable y 143 hp a 4,000 rpm. Las cifras de consumo y emisiones son bajas, con un gasto medio de 23 km/l y un nivel emisiones de 117 g/km de CO2.
Todas estas mecánicas se ofrecerán de serie con transmisión manual de seis marchas. Para las versiones Cooper Coupé, Cooper S Coupé y Cooper SD Coupé también se podrá elegir de forma opcional un cambio automático de seis velocidades. Asimismo, todos los motores se verán acompañados por las soluciones tecnológicas Miminalism, con sistemas como el Auto Start-Stop de parada y arranque automáticos del propulsor y un indicador de cambio óptimo de marcha. Estos dispositivos contribuyen a mejorar la eficiencia de este modelo
En las primeras informaciones facilitadas por Mini se asegura que esta versión Coupé destacará por sus grandes dosis de agilidad y dinamismo, gracias a diversas modificaciones realizadas en el chasis y a un equilibrado reparto de los pesos, todo ello en un modelo de tracción delantera.
De serie, el Mini Coupé estará disponible con servodirección electromecánica y control dinámico de estabilidad DSC. De forma opcional, también se podrá añadir otros sistemas como el control de tracción DTC, al que se asocia un bloqueo electrónico de diferencial EDLC.
El Mini Coupé podrá contar con un chasis deportivo, éste con un reglaje más firme de las suspensiones. Por si esto fuera poco, también se podrá elegir el chasis John Cooper Works, opción con la que la altura de la carrocería respecto al suelo baja 10 mm, más firmeza y dureza de las suspensiones, además de unas barras estabilizadoras de mayor diámetro.
Al igual que las versiones ya conocidas de Mini, en la versión Coupé la personalización y los elementos opcionales permitirán al afortunado propietario configurar su vehículo con infinitas posibilidades. En el capítulo de llantas de aleación, por ejemplo, existirán varios diseños con diámetros que oscilarán entre las 16 y las 18 pulgadas, según versiones.
Filed under: Porsche
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Cuando se compara con el León de cinco puertas, la distancia entre ejes del nuevo León Coupé mide 35 milímetros menos. Y en comparación con la anterior generación, la distancia entre ejes aumenta en 15 milímetros. Al mismo tiempo, el diseño distintivo de la ventanilla trasera, cuyo extremo inferior apunta hacia abajo, consigue extender visualmente los 4.23 metros de longitud de la carrocería. Este recurso aporta al León Coupé una imagen deportiva y potente, a la vez que compacta. Según sus diseñadores todas las superficies han sido esculpidas para aumentar su atractivo tridimensional, gracias a los sutiles efectos de luz y sombras.
El diseño deportivo exterior del SEAT León Coupé también se refleja en el interior, donde al igual que la versión de 5 puertas, presume de la calidad de los materiales en un ambiente luminoso y limpio. En el nuevo León Coupé sobresalen los asientos deportivos y según sus creadores muy confortables. El acceso a las plazas posteriores se realiza con facilidad ya que ambos asientos cuentan con la función “easy entry”, que facilita este acceso, desplazando longitudinalmente el asiento a la vez que se abate. De igual forma se afirma que una vez ubicados en las plazas traseras, los pasajeros disfrutarán de suficiente espacio para las rodillas y de un agradable ambiente interior gracias a la amplitud de las ventanillas traseras.
El volumen de la cajuela, por su parte, mantiene las mismas proporciones (380 litros) que la variante de cinco puertas.
Uno de los factores alardea mucho el nuevo SEAT León Coupé consiste en el carácter deportivo de su chasis. El eje delantero es un clásico McPherson con sub-bastidor. EL León Coupé presume reaccionar con precisión y agilidad a los giros del volante y trazar las curvas a alta velocidad. La dirección electromecánica trabaja en función de la velocidad del coche y además dice absorber perfectamente las irregularidades del pavimento.
En cuanto a los sistemas de asistencia al conductor es también un referente. El nuevo modelo incorpora un detector de somnolencia y también monta sensores que controlan el asistente de luces largas y el control de carril. Otro de los sistemas que se ofrece de serie es el freno multicolisión, el cual, tras un primer impacto ayuda a reducir la intensidad de colisiones secundarias con un freno automático.
En cuanto a la gama mecánica, el Seat León SC estará disponible con cinco motores de gasolina y cuatro Diesel, todos ellos turboalimentados, de inyección directa y con sistema Start/Stop –de arranque y parada del motor automática en las detenciones– y sistema de recuperación de energía en las frenadas (salvo el Diesel básico). En lo que se refiere a propulsores de gasolina, tenemos los 1.2 TSI de 86 HP y 105 HP, 1.4 TSI de 122 y 124 HP, y el 1.8 TSI de 180 HP. Los propulsores Diesel son los 1.6 TDI CR de 90 y 105 HP, y 2.0 TDI CR de 150 y 184 HP
Estos motores irán acompañados de cajas de cambio manuales de cinco o seis velocidades, o bien de la caja de cambios automática DSG de doble embrague, de seis o siete velocidades.
En fin, el nuevo León Coupé promete mucho, estará disponible en versiones Reference, Style y FR. Se espera su llegada a México a finales de 2013.
Son ya 52 años del mito Mini. La variedad, la originalidad de cada una de las versiones, la agilidad en su conducción y su dinamismo siempre le han distinguido a lo largo de su exitosa historia. Ahora, la familia Mini vuelve a ser noticia, en este caso, con la nueva versión Coupé, un Mini muy peculiar en el que lo primero que llama la atención es el diseño tricuerpo de su carrocería.
La compañía del Grupo BMW anuncia que en el interior del nuevo Mini Coupé podrán viajar dos ocupantes, con una cajuela que sorprenderá por su capacidad de almacenaje, además de una boca de acceso de carga de notable anchura. En cuanto a las dimensiones, son muy similares a las versiones One y Cooper de tres puertas que ya conocemos. De forma concreta, para el Mini Coupé se anuncia una longitud de 3,728 mm (3,734 mm en las versiones Cooper Coupé S y John Cooper Works Coupé), con una anchura de 1,683 mm y una altura de 1,378 mm (1,384 mm en las versiones Coupé y John Cooper Works). Respecto a la distancia entre ejes, ésta se situá en los 2,467 mm. Si analizamos un poco más de cerca estos datos, apreciamos que esta nueva variante Coupé es unos 29 mm más baja que las versiones ya conocidas.
En octubre, el Mini Coupé hará su debut en los mercados y se añadirá al resto de versiones -One, Cooper, Cooper S, John Cooper Works, Cabrio, Clubman y Countryman-. Uno de los aspectos que distingue a este nuevo Mini Coupé es la incorporación de un alerón posterior retráctil de accionamiento automático. Éste se despliega a partir de los 80 km/h y se vuelve a plegar cuando la velocidad es inferior a los 60 km/h.
La gama mecánica del Mini Coupé estará formada por cuatro motores de cuatro cilindros. De forma específica, son los propulsores más potentes de la gama Mini. La oferta de gasolina comienza con la versión Cooper Coupé, en la que toma protagonismo un motor atmosférico 1.6 con tecnología VALVETRONIC y 122 hp de potencia a 6,000 rpm. El par motor de esta versión es de 16.31 mkg a 4,250 rpm. El consumo medio de combustible anunciado es de 18.5 km/l, con un nivel de emisiones de CO2 de 127 g/km.
Un escalón por encima nos encontraremos con el Mini Cooper S Coupé, impulsado con un motor sobrealimentado 1.6 con tecnología Turbo Twin-Scroll de 184 hp. El par motor declarado se sitúa en los 26.51 kgm, disponible entre las 1,700 y las 4,500 rpm. Para esta versión ya se anuncian unas prestaciones realmente interesantes, con una velocidad máxima de 230 km/h y una aceleración de 0 a 100 km/h en 6.9 segundos. Pero esta no será la variante más potente, pues tal honor corresponderá al Mini John Cooper Works Coupé, con motor 1.6 Turbo Twin Scroll de 211 hp. Éste, además, dispone de una función 'overboost', en la que el par motor aumenta ligeramente hasta los 28.55 kgm.
Las prestaciones son sobresalientes, con una aceleración de 0 a 100 km/h en 6.4 segundos y una velocidad punta de 240 km/h. ¿Y en Diesel? La única versión con este tipo de combustible para el Mini Coupé será la variante Cooper SD. Ésta incorpora un motor de 2.0 litros de cilindrada con inyección common-rail, turbo de geometría variable y 143 hp a 4,000 rpm. Las cifras de consumo y emisiones son bajas, con un gasto medio de 23 km/l y un nivel emisiones de 117 g/km de CO2.
Todas estas mecánicas se ofrecerán de serie con transmisión manual de seis marchas. Para las versiones Cooper Coupé, Cooper S Coupé y Cooper SD Coupé también se podrá elegir de forma opcional un cambio automático de seis velocidades. Asimismo, todos los motores se verán acompañados por las soluciones tecnológicas Miminalism, con sistemas como el Auto Start-Stop de parada y arranque automáticos del propulsor y un indicador de cambio óptimo de marcha. Estos dispositivos contribuyen a mejorar la eficiencia de este modelo
En las primeras informaciones facilitadas por Mini se asegura que esta versión Coupé destacará por sus grandes dosis de agilidad y dinamismo, gracias a diversas modificaciones realizadas en el chasis y a un equilibrado reparto de los pesos, todo ello en un modelo de tracción delantera.
De serie, el Mini Coupé estará disponible con servodirección electromecánica y control dinámico de estabilidad DSC. De forma opcional, también se podrá añadir otros sistemas como el control de tracción DTC, al que se asocia un bloqueo electrónico de diferencial EDLC.
El Mini Coupé podrá contar con un chasis deportivo, éste con un reglaje más firme de las suspensiones. Por si esto fuera poco, también se podrá elegir el chasis John Cooper Works, opción con la que la altura de la carrocería respecto al suelo baja 10 mm, más firmeza y dureza de las suspensiones, además de unas barras estabilizadoras de mayor diámetro.
Al igual que las versiones ya conocidas de Mini, en la versión Coupé la personalización y los elementos opcionales permitirán al afortunado propietario configurar su vehículo con infinitas posibilidades. En el capítulo de llantas de aleación, por ejemplo, existirán varios diseños con diámetros que oscilarán entre las 16 y las 18 pulgadas, según versiones.
Filed under: Industria, Etc., Tendencias, Smart, Opinión, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Siendo el primer ganador Diesel en la épica carrera, que en los dos últimos años se llevó a cabo entre Argentina y Chile, haciéndose los primeros lugares en ese mismo periodo, el Race Touareg se ha formado un nombre que su nuevo representante tendrá que conservar a la altura.
Aprovechando los cambios en la SUV Touareg de calle el vehículo todoterreno de competición ahora implementa un nuevo conjunto óptico en su carrocería de kevlar y fibra de carbono. El chasis mantiene su construcción en acero de alta resistencia.
El motor sigue siendo un 2.5 Diesel con 300 caballos y 442 Nm de torque, ahora con mejores adaptaciones -según el fabricante- para tolerar los repentinos cambios de altitud que se pueden presentar en una carrera que recorra largas distancias.
El propulsor está unido a una transmisión secuencial de cinco velocidades conectada a través de un embrague cerámico.
Las prestaciones declaradas son de 6.1 segundos requeridos para llegar desde parado a los 100 km/h, mientras que a fondo es lograr, según las condiciones, de lograr casi 190.
Tras una prolífica década de desarrollo conjunto y producción de propulsores diésel, Ford y el grupo PSA Peugeot-Citroën renuevan su acuerdo de colaboración.
De entrada, sus dimensiones son de 4,417 milímetros de largo, 1,804 de ancho y 1,494 de alto. Por longitud queda entre una Land Rover Range Rover Evoque y una BMW X1, la Audi Q3 también es más corta. Sin embargo, solo es más ancha que la BMW y más baja que todas las demás.
Su cajuela –en el papel– está entre las menores viendo las que planteamos como sus alternativas directas, con 421 litros usando todas las plazas, superando solo a la X1 con 420.
Se trabajó en la aerodinámica, con un Cx de 0.29 que según la información proveída por la marca empieza a favorecer el consumo de combustible a partir de unos 60 km/h. Para esto influyó la optimización del flujo del aire en las calaveras, el alerón de techo, la geometría del paral A, las carcasas de los retrovisores, unas luces frontales y paragolpes sellados al máximo o carenados inferiores, lo que se une a la cada vez más común solución de una parrilla que se bloquea cuando no se necesita refrigeración y hasta un tubo de escape planteado para no interferir en este sentido.
Adentro se halla la esperada similitud con otros miembros de la familia de compactos de Mercedes-Benz. Se destaca la posibilidad de plegar el asiento del pasajero si se requiere introducir un objeto de mucha longitud.
Inicialmente, la gama estará compuesta por dos propulsores a gasolina y dos diésel, siempre con inyección directa, turbocargador y un sistema automático de arranque y parada en detenciones temporales que ahorra combustible en atascos o semáforos. Está la GLA200, con un 1.6 de 156 caballos y 250 Nm, siguiendo con la GLA250 con un dos litros de 211 hp y 350 Nm de par. Cierran las diésel, basadas sobre el mismo 2.1 de cuatro cilindros, pero con 136 caballos y 300 Nm en la GLA200 CDI y 170 hp y 350 Nm en la GLA220 CDI. Las cajas bien pueden ser una manual de seis velocidades o una manual robotizada de doble embrague con siete escalones.
La tracción total permanente 4Matic es opcional y suma, además de las ruedas traseras también motrices, bujes de caucho para un mejor aislamiento en el eje posterior, control de descenso y una función para tránsito en todoterreno que modifica la gestión del acelerador para superficies resbalosas (es de esperarse que se le reste inmediatez) o la acción de la caja DCT, mientras en la pantalla de la interfaz Comand se exponen datos como el ángulo de la dirección, el modo de manejo elegido, una brújula o los ángulos de inclinación y de pendiente.
Los elementos de seguridad con los que podrá dotarse están a la altura de otros productos de Mercedes-Benz. Resalta el conocido Attention Assist para prevenir a un conductor que se esté durmiendo o el control de crucero activo con función adicional en caso de determinar una colisión inminente, en el que es posible evitar un golpe por distracción desde los 7 km/h hasta los 20 frenando solo, incluso se percata de vehículos parados hasta los 30 km/h y si el conductor no reacciona, efectúa una detención de emergencia hasta desde un máximo de 200 km/h.
Otros dispositivos son el monitoreo de cambio de carril involuntario o de objetos en el punto ciego, luces adaptativas que pasan por sí mismas de altas a medias para minimizar los deslumbramientos o un sistema de estacionamiento autónomo que mueve el volante.
La pieza de colección es una de tres jamás construidas, corrió en la Carrera Panamericana en el año de 1952 haciéndose con el tercer lugar. Perteneció al entusiasta de la marca Larry Nicklin.
Su propulsor es un 4.1 litros de 12 cilindros en V con 280 caballos, unido a una caja manual de cinco cambios. Su sistema de suspensión es independiente en el eje delantero y de eje rígido en el trasero.
El precio exacto por el que el 340 Vignale Coupe cambió de manos fue de 4.3 millones de dólares.
Chrysler ha mostrado las primeras imágenes de lo que será su edición especial ‘Mopar’ del Dodge Dart. La presentación oficial tendrán lugar en el Salón del Automóvil de Chicago, que tendrán lugar entre los días 8 y 17 de febrero.
La carrocería del Dodge Dart Mopar se presenta en color negro y con unas rayas azules que atraviesan el coche desde el frontal hasta la parte trasera.
En cuanto a la mejora de rendimiento de la edición especial ‘Mopar’, encontramos unos rines de 18 pulgadas con un color similar al de la carrocería y con el logotipo de ‘Mopar’ en el centro de las tapas de los mismos. Los rines montan unos neumáticos de bajo perfil de dimensiones 225/40 R18. La suspensión también ha sido afinada, bajando su altura al suelo en 7 mm con respecto al Dart de serie.
El sistema de dirección se ha calibrado y unos nuevos frenos con rotores ranurados gobiernan la potencia del modelo. El sistema de escape, por su parte, también ha sido mejorado, y un kit consistente en alerón, spoiler delantero y difusor trasero, se encarga de aumentar la carga aerodinámica y optimizar la aerodinámica. Todo esto, trabajando en beneficio del motor 1.4 MultiAir Turbo Intercooler acoplado a un cambio manual, del que no se ha anunciado aún el rendimiento que desarrollará en su edición ‘Mopar’.
Su interior cuenta con pedales deportivos, volante de cuero con costuras azules, alfombras hechas a medida, pantalla de 8.4 pulgadas con navegador y sistema de carga inalámbrica para teléfonos inteligentes.
Cualquier mejora es poca para este Dodge Darte Mopar, que tiene una limitación de venta de 500 unidades. Del precio, tampoco han hablado desde Chrysler, pero tras su presentación en el Salón del Automóvil de Chicago irán diciendo más detalles.
Primero fueron los BMW Serie 6 Coupé y Serie 6 Cabrio y ahora el que toma protagonismo es el nuevo Serie 6 Gran Coupé. La marca alemana mostrará la tercera variante de carrocería de su Serie 6 en el próximo Salón del Automóvil de Ginebra, que se celebrará en marzo de 2012.
Con la confirmación de este nuevo lanzamiento, BMW pretende comercializar un vehículo que rivalice con los líderes del exclusivo segmento de los sedanes premium con diseño coupé y carrocería de cuatro puertas, léase Mercedes CLS, Audi A7 Sportback y Porsche Panamera.
El nuevo BMW Serie 6 Gran Coupé parte de las plataformas ya empleadas en el Serie 6 Coupé y Serie 6 Cabrio. Además de la resaltante diferencia de la carrocería de cuatro puertas, con la marcada caída final de techo al estilo de un coupé, otra de las modificaciones importantes la encontramos en las dimensiones exteriores.
El nuevo Serie 6 Gran Coupé presenta una longitud de 5,007 mm, una anchura de 1,894 mm y una altura de 1,392 mm. Comparado con el Serie 6 Coupé, el Serie 6 Gran Coupé es 111 mm más largo. Por otro lado y siguiendo con las comparaciones, este Serie 6 Gran Coupé es 34 mm más ancho, 102 mm más largo y 72 mm más bajo que el Serie 550i sedán.
Con una distancia entre ejes de casi 3 m -concretamente, 2.968 mm-, BMW anuncia para el Serie 6 Gran Coupé una capacidad interior para cuatro ocupantes, con la posibilidad de elegir versiones para cinco pasajeros si se opta por eliminar el túnel central de separación de los asientos traseros. En cuanto al volumen anunciado para el maletero, se declara una capacidad de 460 litros, exactamente el mismo espacio disponible que en el Serie 6 Coupé.
En el momento de su lanzamiento en Europa, el nuevo BMW Serie 6 Gran Coupé estará disponible con dos opciones mecánicas. En gasolina se ofrecerá la versión 640i, con motor de 2,979 cm3 de cilindrada, seis cilindros en línea, inyección directa, tecnología Twin Scroll Turbo y sistema Valvetronic. La potencia anunciada para el Serie 6 Gran Coupé 640i es de 320 hp entre 5,800 y 6,000 rpm, mientras que el par motor se cifra en 45.88 kg-m entre 1,300 y 4,500 rpm.
Todo este arsenal de fuerza se transfiere a las ruedas traseras a través de un cambio automático de ocho velocidades. Según las cifras de prestaciones y consumos preliminares, la firma germana anuncia una aceleración de 0 a 100 km/h en 5.4 segundos, una velocidad máxima de 250 km/h, un consumo medio de 13 km/l y un nivel de emisiones de 179-183 g/km de CO2.
Además de la versión de gasolina ya mencionada, la otra opción mecánica disponible desde su estreno comercial será el Serie 6 Gran Coupé 640d. Esta variante monta un motor Diesel de seis cilindros en línea, de inyección directa y tecnología TwinPower Turbo. Se anuncia una potencia máxima de 313 hp a 4,400 rpm con un par motor de 64.24 kg-m entre 1,500 y 2,500 rpm. El consumo medio de diesel anunciado es de 18 km/l, con un nivel de emisiones de entre 146 y 149 g/km de CO2.
El tipo de cambio con el que se combina esta variante también es un automático de ocho velocidades.
La tercera versión que se añadirá posteriormente será el Serie 6 Gran Coupé 650i, éste disponible con versión de propulsión trasera o con tracción integral xDrive. Esta variante incorpora un motor TwinPower Turbo V8 de gasolina, de 4,395 cm3 de cilindrada y 450 hp de potencia. Es, sin duda, la mecánica más excitante y prestacional de este modelo. Como prueba, ahí van sus datos oficiales: una aceleración de 0 a 100 km/h en 4.6 segundos y una velocidad máxima autolimitada electrónicamente a 250 km/h.
Por cierto, a pesar del marcado componente deportivo tanto de esta versión como de los 640d y 640i, todos ellos montarán de serie el sistema Auto Start/Stop de parada y arranque automático del motor, además de algunas de las medidas tecnológicas EfficientDynamics. El resultado final: la deportividad más pasional mezclada con unos niveles sobresalientes de eficiencia.
Por el momento, BMW no ha confirmado una versión aún más potente para el Serie 6 Gran Coupé. Según la rumorología que circula por Internet, la hipotética y futura variante Serie 6 M Gran Coupé debería incorporar la misma mecánica que el todopoderoso M5, es decir, el conocido 4.4 V8 biturbo con una potencia de 560 hp. Si esta esperada versión se hace realidad, sería un durísimo rival para el no menos espectacular Mercedes CLS 63 AMG.
Peugeot cambió por completo su imagen en los 80 y 90 de la mano del 205 GTI, un auto que puso en boca de todos los jóvenes (en Europa) a la marca y ahora, con el 208, retoma mejor que nunca este concepto, a 30 años de aquel hatch, pero con mayor carga tecnológica, un diseño carismático y cifras de potencia relevantes para el segmento.
El 208 GTI (que será bueno saber si se comercializará como tal o será RC, recuerden que VW tiene los derechos de GTI en el país) echa mano de un exprimidísimo 1.6 litros turbo que entrega 200 HP. Esos números a cualquiera conquistan, ¿no creen?
Participará en un competido y relativamente nuevo segmento en México en donde se dará con todo contra el Ibiza Cupra (cuando llegue), VW Polo GTI y el próximo a llegar -esperemos- Ford Fiesta ST. No descarten al Mini aunque la versión S se queda abajo (174 HP) y la JCW arriba (211 HP). Sería el más potente de los rivales, con una cifra de aceleración de 0 a 100 km/h en menos de 7 segundos. Destaca que llegará con caja manual de seis relaciones.
El motor es además una joyita, pues el 100% del par lo tenemos apenas en las 1,700 rpm, una entrega muy plana hasta cerca de las 6,000 rpm por lo que siempre tendremos torque en cualquier relación; esto se permite gracias a un turbo twin scroll y apertura y escape variables.
Sumen además una salida de escape especial para este modelo con un sonido incluso pensado en específico. Suena maravilloso (literalmente).
De cara al 207 RC es más compacto (7 cm), más ligero (90 kg) y más potente (25 HP) y además es 1 segundo más rápido en el 0 a 100 km/h, 1.6 s en el 0 a 1000 m y tiene una velocidad tope superior en 13 km: 230 km/h.
Además tiene mejor consumo (casi 17 km/l). Ojo, no es un deportivo radical, digamos que sigue la línea de los deportivos de hoy en día: muy rápido pero cómodo, para el uso diario (dicen) aunque nos informan que echan mano de suspensiones específicas que están orientadas, principalmente, para carretera o circuito. En general hablan de mayor rigidez, por ejemplo en 10% adelante y 50% atrás (interesante) respecto al 208. Se agregan neumáticos Michelin específicos, 205/45 R17, frenos más poentes y un ESP completamente desconectable.
Por dentro hay pedales en aluminio, volante específico de corte deportivo y costuras en color rojo, mejores asientos con mayor sujección y vamos sentados 1 cm más bajo que el 208 normal.
Estimamos su precio entre los 300 y 330 mil pesos (en Europa cuesta 22,900 euros, al cambio serían alrededor de 370 mil pesos) dependiendo de las versiones o equipamiento a ofrecer y considerando a sus rivales (Ibiza 1.4 de 150 HP en 303 mil pesos, o el Polo GTI en 317 mil), pero ojo, el 208 llegaría, como ya comentamos, con caja manual, por lo que podría ser un poco más barato.
Ah, por cierto, sobre el 208, a México no se sabe cuándo llegará (pero claro que se venderá), en Europa llevan producidas 300,000 unidades y es líder del segmento en Europa en los últimos 3 meses.
En breve partimos rumbo a la famosísima zona de "Col de Turini" en los Alpes franceses, uno de los tramos del famoso Rally de Montecarlo. Una mejor sorpresa, me acaban de decir que tendremos una etapa especial, cerrada, por completo, en esta zona. No se pierdan por la noche el reporte completo de las sensaciones de manejo de este hot-hatch.
El producto en cuestión es casi idéntico al diesel convencional por lo que no necesita ser tratado con productos derivados del petróleo, cuestión que sucede a menudo con el biodiesel conseguido a partir de aceites vegetales; eso significa que los motores de tuberías y tanques disponibles no tienen la necesidad de sufrir modificaciones.
El profesor John Love, del Departamento de Biociencias de la Universidad de Exeter, comentó que "La producción de biocombustible comercial que se puede utilizar sin necesidad de modificar los vehículos ha sido el objetivo de este proyecto desde el principio. La sustitución por el diésel convencional con un biocombustible de carbono neutral en volúmenes comerciales sería un gran paso hacia el cumplimiento de nuestro objetivo de una reducción del 80 por ciento en las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2050".
Aún cuando el proyecto se enfrenta a grandes desafíos en materia de comercialización; esto supone un buen paso en el desarrollo de nuevas fuentes combustibles y la búsqueda por reducir las emisiones contaminantes y desarrollar tecnologías más viables en el sector transporte.
La marca de lujo de Toyota llamará a revisión a los modelos Lexus RX producidos entre febrero de 2003 y enero de 2006.
Filed under: Compra y Venta, Chevrolet, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Mejoras mecánicas y de equipamiento y nuevos colores para el Lexus 450h, el SUV híbrido de la división de lujo de Toyota.
Subaru mostrará en el Salón de Ginebra la tecnología que ha permitido integrar en una plataforma con estricta tracción trasera sus motores de cilindros opuestos.
La largamente esperada combinación entre el propulsor HDi y la energía eléctrica alcanza su primera aplicación práctica en el Peugeot 3008 HYbrid4.
Filed under: Chevrolet, Etc., Tendencias
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Industria, Infiniti, Tendencias
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Industria, Infiniti, Tendencias
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Tendencias, Hibridos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Podría parecer coincidencia, pero aunque así lo fuera el día de hoy Toyota ha regalado un respiro a todos los aficionados al deporte motor dejando ver de manera “accidental” su prototipo LMP1 híbrido con el cual planea inscribirse en el clásico francés de Le Mans este año.
El gigante japonés anunció sus intenciones de plantarle cara a Audi dentro de las 24 Horas de Le Mans y el campeonato de resistencia a finales del año pasado, sin embargo hasta el día de hoy nadie sabía nada sobre el desarrollo del auto ni del avance del proyecto.
Lo único que se tenía como material para cotejar sus intenciones era un render oficial del LMP1 que Toyota desarrollaba. Hoy sin embargo, los aficionados pueden respirar tranquilos gracias a una fotografía espía en donde se puede ver que el auto se encuentra bastante avanzado e inclusive ya está realizando sus primeras pruebas en el circuito francés de XX
A juzgar por las fotografías, visualmente el modelo se asemeja mucho a los actuales integrantes de la categoría LMP1 como el Audi R18 o el recién retirado Peugeot. Una carrocería muy puntiaguda con los pasos de ruedas sumamente anchos y los retrovisores ubicados encima de éstos al estilo de la F1.
Del lado mecánico aunque no se han dado a conocer datos oficiales, se rumora que la motorización de dicho modelo será híbrida desarrollada directamente por el departamento de Toyota Motorsport GmbH utilizando un motor de combustión interna de 6 u 8 cilindros en V.
La aparición de dichas imágenes dan un nuevo respiro a la categoría después de que la francesa Peugeot anunciara su retiro el día de ayer dejando a Audi sola en la especialidad. Si a lo anterior se le suma que Porsche también está a punto de regresar, entonces solo podemos espera a que las fichas se acomoden para que las 24 Horas de Le Mans retomen el camino de la competitividad.
Internet ofrece un sinfín de oportunidades, especialmente para la publicidad.
Esto tiene ahora también puede ver Audi y Toyota, presentarán sus nuevos productos en la Realidad Aumentada llamada la realidad mejorada.
El video es sólo un ejemplo de cómo la publicidad puede trabajar en el futuro. Hasta ahora, al menos más gente se conecto a la 'Realidad Aumentada' para una prueba de conducción real, que antes de aparecer cualquier otra campaña convencional.
Esto permite que el coche a través de webcam y las teclas de flecha para la oficina, vaya por encima del escritorio o por medio de la cama. AR es tan interactivo que cualquier usuario puede rotar de forma individual su propio punto con el coche, sin darse cuenta de que está en medio de una campaña publicitaria.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La armadora Hyundai ha develado un nuevo modelo esta semana bajo el marco del Salón Comic-Con que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones de San Diego, California. Se trata de una versión especial de su modelo Elantra... solo que éste ha sido modificado para enfrentar cualquier contingencia de zombies... Leyó usted bien, se trata del Elantra Zombie Survival Machine, un auto diseñado por el creador de la afamada serie The Walking Dead, Robert Kirkman.
Este peculiar auto cuenta con todo tipo de aditamentos para eliminar a los zombies de la afamada serie sin ni que siquiera usted sufra un rasguño. Además de la pintura negro mate de su exterior, el auto cuenta con una especie de “tumba-burros” con picos al frente, ventanas protegidas con barrotes, lanzas en los rines, red de caza en la cajuela, etcétera.
Hyundai se unió con Kirkman para celebrar el episodio 100 del comic The Walking Dead, y encargaron el trabajo de remodelación del auto a la compañía Design Craft.
Durante el evento los visitantes tuvieron la oportunidad de subirse al auto para tomarse la fotografía obligada, así como conocer el manual de usuario especial con el que cuenta dicho auto. A comparación con cualquier Elantra Coupé de producción, esta versión posee un manual especialmente diseñado para saber como usar cada artilugio de tan raro auto. Para conocer más sobre el auto puede visitar www.hyundaiundead.com
La página de Internet de un distribuidor de Alabama filtró una imagen de la nueva generación del Camry de Toyota.
No se ha confirmado que es una foto de la versión definitiva pero parece que sí, así será el nuevo auto que saldría a finales de año. Y no hay que adivinar mucho pues la semana pasada salió Akio Toyoda en un video oficial anunciando que vendría el nuevo Camry. En una toma sale Toyoda parado junto al auto pero sólo enfocan un faro, mismo que su diseño es igual al de los faros del ejemplar de esta foto.
A simple vista da la impresión de ser más grande y su diseño es más agresivo, de hecho toma algunos rasgos de los trazos que traen los modelos de Lexus. En cuestión de motorizaciones no se esperan grandes sorpresas, se dice que conservará el 2.5 de cuatro cilindros así como el V6 3.5, eso sí, con algo más de torque y potencia.
Hasta ahora no se han reportado heridos ni accidentes por esta nueva falla, sin embargo existe la posibilidad de que esta falla en el mecanismo de los elevadores genere humo, lo cual sin duda provocará alertas y malos ratos en los propietarios de los modelos involucrados.
El portavoz de la marca japonesa, anunció que se retirarán de circulación 2.47 millones vehículos en Estados Unidos y 2.8 millones en Europa. Otros paises afectados también serán Canadá, Australia, Medio Oriente y obviamente Japón. Hay que recordar que a finales del 2010, la marca hizo un retiro de 8.7 millones de autos. Aquel caso fue conocido como “pedal gate”, cuya falla se registraba precisamente en el acelerador, el cual al momento de bloquearse era causal de accidentes bastantes severos por los que Toyota ofreció disculpas públicas y se vio forzado a pagar multas cercanas a los 50 millones de dólares.
Por lo pronto, Toyota ha anunciado que sus ventas registraron una baja del 48.9% en China cerrado el mes de septiembre. Una cifra muy significativa tomando en cuenta que ese país asiatico representa el 12% de sus ventas globales.
A pesar de todas las contrariedades, la marca japonesa ha hecho grandes efuerzos por resurgir y limpiar su nombre en el tema de la seguridad y calidad, aún cuando el panorama sea complicado debido a que el país a un se recupera lentamente de los efectos sufridos por el tsunami en marzo del 2011. Estos esfuerzos reubicaron a la marca en el primer lugar de producción de automóviles, superando incluso a General Motors.
Lo primero que salta a la vista es que las formas ultraredondas del modelo anterior han quedado en el olvido, dando lugar a un diseño que, si bien deja claro que se trata de un Beetle, tiene una apariencia bastante moderna. Las líneas son mucho más cuadradas, lo que le da una apariencia más deportiva que sin duda busca aumentar el público masculino del Beetle.
Una de las consignas para diseñar este auto fue inspirarse en el original sin hacerlo un coche retro, sin duda una tarea difícil para cualquier marca y más cuando se trata de un auto tan icónico en el mundo. Así que ahora tenemos un Beetle con un techo más plano, más ancho y con un cofre más largo que lo convierten en un auto nuevo y diferente que mantiene el carisma que hizo tan popular al Beetle en el mundo. Además corrigieron dos de las mayores críticas del modelo pasado, la cajuela, que con 310 litros de capacidad ya tiene espacio suficiente para cuatro maletas medianas; además, la caida del poste C ahora es menos pronunciada, lo cual reditúa en un mayor espacio para la cabeza en la parte posterior.
Ensamblado en la planta de Volkswagen en Puebla, México, el Beetle carga sobre sus hombros la filosofía que la marca busca imponer a sus autos en el siglo XXI: causar emociones. Porque es un coche que llama la atención, no sólo por ser el nuevo Beetle –que se nota-, sino porque tiene un cierto sabor a chop top gracias a que la cintura es elevada y las ventanas no son muy altas, lo que crea la ilusión de ser auto con los postes recortados.
Además de doce colores para la carrocería –que se pueden mantener o combinar con el tablero y las tapas de las puertas- hay muchas opciones de personalización, pero la que más destaca es la posibilidad de elegir el nombre de la placa: Kafer, Bug, Escarabajo, Coccinelle, Fusca, Maggiolino y, por supuesto, Vocho.
Los interiores son amplios y con un diseño moderno, aunque podrían haber utilizado plásticos más suaves en puertas y tablero para lograr una mejor sensación en el habitáculo. Adentro encontramos varios claros homenajes al Vocho, como un tablero plano con una pequeña guantera en la parte superior (además de una más amplia un poco más abajo) y las clásicas agarraderas de goma en el poste B. Eso sí, el techo panorámico de la versión más equipada crea un ambiente completamente diferente al que tenía el Vocho.
En cuanto a motorizaciones hay seis opciones; cuatro de gasolina de 1.2 hasta 2.5 litros y dos diesel de 1.6 y 2.0 litros. A México sólo llegarán dos propulsores de gasolina, un 2.5 litros de aspiración natural y un 2.0 litros turbocargado. Habrá tres versiones diferentes, la de entrada se llama simplemente Beetle, lleva un motor cinco cilindros de 2.5 litros con 170 hp y transmisión manual de 6 velocidades. Le sigue el Sport, cuyas diferencias son meramente estéticas, a excepción de la transmisión, pues tiene la opción de montar la caja Tiptronic. El tope de gama es el Beetle Turbo, con un propulsor 2.0 litros de 200 hp y transmisión manual o DSG. Los precios van de 239 a 390 mil pesos y el Volkswagen Beetle comenzará a venderse en México a finales de julio o principios de agosto.
En nuestra visita a la planta de Seat en Martorell, Barcelona, con el fin de probar el conceptual IBE, tuvimos oportunidad de meternos al “pequeño” taller donde Seat Sport prepara sus autos de competición y en el estacionamiento nos topamos con los coches que participarán en la Super Copa León en México, misma que está a punto de comenzar.
Tienen el mismo motor 2.0 turbocargado que el León Cupra, pero modificado de fábrica para dar 300 HP y un torque aproximado de 340 Nm. Estos coches salen de la línea de producción del León pero son desviados hacia las instalaciones de Seat Sport, donde se les pone la jaula antivuelco y el resto de los componentes de carreras de forma prácticamente artesanal, por unos 50 técnicos que arman apenas 1 ejemplar por día.
Las modificaciones son extremas y van desde el aligeramiento total del auto quitándole todo el interior, hasta un piso sellado con enormes difusores en la parte trasera que ayudan a la estabilidad en curvas rápidas. Toda modificación aerodinámica está cuidadosamente estudiada en túnel de viento.
VIDEOS DE JORDI GENÉ, QUIEN PONE A PUNTO CADA EJEMPLAR QUE SALE DE SEAT SPORT
Filed under: Industria, Lexus, Tendencias, noticias y consejos, Hibridos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Ford, Toyota, Compra y Venta, Dodge, Chevrolet
Clic en la foto para conocer las estadísticas
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La versión de acceso de este superdeportivo sin techo incorpora el mismo motor atmosférico 4.2 FSI V8 con sistema de inyección directa de gasolina con el que se estrenó la variante Coupé. Para el R8 Spyder 4.2 FSI se anuncia una potencia de 430 HP y un torque de 429 Nm.
Esta base mecánica, junto a la filosofía de fabricación Audi Space Frame que permite un peso ligero del vehículo, permiten catapultar a esta versión hasta los 299 km/h de velocidad máxima, con una aceleración de 0 a 100 en 4.8 segundos -se reduce levemente la velocidad máxima y la aceleración-. El reparto de pesos entre el eje delantero y el posterior es de un 43/57 por ciento, respectivamente. El consumo mixto en ciclo europeo es de 7.2 kilómetros por litro.
El peso anunciado para el Audi R8 Spyder con cambio manual de seis marchas es de 1.734 kilos, mientras que para la versión con cambio automático R-Tronic también de seis relaciones es de 1.739 kg. Estos datos suponen un incremento de 175 kilogramos en las versiones descapotables respecto a las variantes Coupé.
El techo de lona con sistema electrohidráulico de apertura y pliegue permite que el R8 Spyder 4.2 FSI pueda circular con el cielo por montera en apenas 19 segundos. Esta capota está disponible en tres colores: negro, rojo y marrón. Además de un importante ahorro de peso, la utilización de material textil le añade glamour, elegancia y ciertos tintes clásicos a este descapotable.
En cuanto a la oferta cromática para la carrocería, ésta se compone de las siguientes posibilidades: Ibis Blanco, Rojo Brillante, Gris Suzuka, Marrón Teca, Plata Hielo, Azul Jet, Beige Dorado, Gris Daytona, Azul Sepang, Gris Lava y Negro Phantom.
Al igual que ocurre con el resto de variantes del R8 Spyder, el sistema de tracción integral permanente Quattro se encarga de transmitir la potencia al asfalto. En unas condiciones normales de circulación, la distribución del par motor es de un 15 por ciento para las ruedas delanteras y un 85 por ciento para las traseras. Sólo en casos muy concretos, el tren delantero puede llegar a recibir un 35 por ciento si es necesario. Por otro lado, un bloqueo de diferencial que actúa sobre el eje posterior añade más dinamismo y capacidad de motricidad a este superdeportivo. Asimismo, si queremos experimentar sensaciones aún más extremas, el conductor podrá desconectar por completo el control de estabilidad ESP.
Como la potencia sin control y sin sentido no llevan a buen puerto, el Audi R8 Spyder 4.2 FSI V8 incorpora un potente y eficaz sistema de frenado, compuesto por unos discos ventilados de 365 mm de diámetro para las ruedas delanteras y de 356 mm para las traseras. De serie, los "zapatos" que calza son unos neumáticos de medidas 235/40 R18 delante y 285/35 detrás. Opcionalmente, se pueden elegir rines de aleación de 19 pulgadas. En este caso, también podrá escogerse un sistema de frenado con discos carbocerámicos perforados.
Por último, el Audi R8 4.2 FSI Spyder también incluye un numeroso equipamiento opcional. Entre los elementos más destacados, nos encontramos con un potente sistema de sonido Bang&Olufsen de 450 Watios además del sistema de información, entretenimiento y multimedia MMI con pantalla de 6.5 pulgadas.
Filed under: Ford, Toyota, Honda, Chevrolet, Pontiac, Cadillac
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Volkswagen, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
A primera vista, destaca la parilla de generoso tamaño que se integra al grupo óptico, similar a lo que hemos visto en el Mazda 6 y la CX-5.
Todavía no se revelan detalles, pero se espera que bajo el cofre incorpore el potente V6 de 3.7 litros de 273 caballos de fuerza, asociado a una transmisión automática de seis velocidades con control manual secuencial.
Mazda apuesta por reducir el nivel de consumo de combustible y de emission de gases contaminantes, sin sacrificar el manejo con tintes deportivos al estilo ‘zoom zoom’.
Filed under: Hyundai, Kia, Chevy, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Utilizando un mínumo de camuflaje, este prototipo parece casi listo para entrar a producción. El diseño permanence fiel al modelo actual a pesar de que lleva una nueva fascia, tomas de aire más grandes y un nuevo escape de cuatro salidas.
Los detalles del motor aún se desconocen, pero los rumores dicen que el boxer de seis cilindros erogará unos 542 hp y funcionará en conjunto con una transmisión manual de siete cambios o una robotizada de doble embrague, que aseguran será uno de los convertibles más rápidos del planeta.
Después de verse hace un tiempo las calificaciones concernientes a diversas SUV de entrada, el IIHS reveló el desempeño de la Toyota RAV4 en el golpe limitado al 25% del frontal contra una barrera indeformable.
La valoración fue de un nivel de protección "pobre", el mismo registrado el mes pasado por la Ford Escape, la Jeep Patriot o la Buick Encore (Chevrolet Trax).
El IIHS citó tras la simulación de accidente en la RAV4 que el área alrededor de los pies se vio comprometido al doblarse el piso y poner en riesgo la integridad de la pierna izquierda del posible ocupante. El volante se movió casi 18 centímetros hacia la derecha, lo que evitó el contacto completo de la cabeza con la bolsa de aire, misma que golpeó el tablero debido al desplazamiento excesivo del cuerpo hacia delante.
Entre la competencia, el único producto que ha pasado este examen con un puntaje denominado como "bueno" es la Subaru Forester, seguida de otros tantos con una apreciación "marginal", como la Honda CR-V, la Mazda CX-5 o la Volkswagen Tiguan.
La multinacional asiática indicó que las ventas acumuladas en su mercado local de automóviles híbridos han superado la barrera del millón de unidades, desde que se lanzara el Coaster Hybrid en agosto de 1997. En diciembre de ese mismo año se inició la comercialización del Prius.
Toyota indicó que actualmente la utilización del sistema de propulsión híbrido se ha extendido a diferentes tipos de vehículos como todoterrenos, carros compactos o familiares, entre otros. La firma destacó que ha ido ampliando la gama de sus modelos híbridos y tiene el objetivo de contar con una versión híbrida en cada uno de los segmentos de mercado en los que está presente para 2020. Esto también incluye a Lexus.
En 2009 la corporación nipona lanzó al mercado la tercera generación del Prius, así como el Lexus HS250h. La empresa que preside Akio Toyoda fabrica en la actualidad nueve automóviles y tres vehículos comerciales con propulsión híbrida en Japón.
Fuera de su mercado local, la multinacional asiática comercializa en actualmente ocho híbridos en 80 países diferentes, con unas ventas acumuladas desde 1997 de 1.68 millones de unidades. Toyota prevé aumentar su gama internacional, así como los países en los que se venden este tipo de carros.
La compañía automovilística indicó que los automóviles híbridos que ha vendido han permitido reducir en 4 millones de toneladas las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera en Japón y en 15 millones de toneladas de CO2 en todo el mundo.
Conocimos el Volkswagen Up! poco antes del Salón de Frankfurt y hoy les traemos el pequeño Seat que mantiene un gran parecido físico con sus hermanos (VW Up! y Skoda Citigo), tanto en dimensiones, poco más de 3 metros y medio, como en su concepto e interior.
Es por fuera donde más diferencias encontramos, donde más vemos el espíritu de la marca española del grupo VW, y donde los diseñadores han tenido más margen de maniobra. La parrilla y los grupos ópticos delanteros del Mii, de forma trapezoidal con varias aristas, son exclusivos de la marca. El diseño de la trasera recuerda más al Citigo que al Up, tanto en la forma de las luces traseras como en al resolución del portón trasero, con 'más chapa'.
La superficie acristalada detrás también se incrementa como en el pequeño Skoda, dando una mayor sensación de amplitud, gracias, sobre todo, a la altura del techo del modelo. Nos gusta su habitabilidad trasera, muy buena, con espacio suficiente para los ocupantes de estas plazas.
Los motores disponibles en este Seat Mii serán los mismos que en sus hermanos. Dos tricilíndricos de 999 cm3 de cilindrada, de factura Volkswagen con de 60 y 75 hp respectivamente. En principio no hay previsto incorporar un motor Diesel. Los motores se asocian a una caja de cambios manual de cinco velocidades, desarrollada por Skoda, si bien llegará una transmisión automática más adelante.
A principios de 2012, se incorporan a la gama las versiones Ecomotive del Mii que, gracias a la introducción del sistema Start/Stop prometen un consumo medio de 23.8 km/l.
En cuanto a precios, nada sabemos todavía, pero teniendo en cuenta que el Volkswagen Up se venderá por menos de 10 mil euros, el Seat Mii podría tener un precio de tarifa de 8.690 euros.
La gama comprenderá tres niveles de acabado (Emoción, Reference y Style) y contará en el acabado de salida con ABS + EBD, airbag de conductor y pasajero, defensas pintadas y el asiento posterior abatible.
Ford
La marca norteamericana aprovechó el SIAG para mostrarnos tres novedades. La primera fue el Ikon Hatchback, que viene directo desde la India (al igual que el i10 de Dodge) con un motor de 1.6 litros y 98 hp. Montará de serie bolsas de aire frontales con precios que empezarán en los 150 mil y terminará en 175 mil pesos. Le siguió el Mustang ST, que montará el V6 de 305 hp acoplado a una caja manual de seis marchas y equipo especial. Anunciaron un precio aproximado de 415,000 pesos. Dejaron al último la nueva versión de la siempre buscada y cotizada versión Harley Davidson de la Lobo con el enorme Motor V8 de 6.2 litros de 411 hp y seis velocidades, de la que esperan vender 200 unidades a un precio que excederá los 700 mil pesos.
Mitsubishi
La japonesa no presentó ninguna novedad comercial pero si es de aplaudir que nos trajo a mostrar en persona a su famoso auto eléctrico i-MiEV, del cual dijeron estar estudiando para venderlo en nuestro mercado.
Honda
Además de exhibir el deportivo híbrido CR-Z (porque no hay planes de venta), el Honda Insight de 1999 y la nueva versión del Civic hybrid, aprovecharon para mostrar el Civic Coupé y anunciaron que el costo de este automóvil de dos puertas quedará igual que el de la generación anterior, esto es 277,700 pesos para el manual y 290,000 para el automático. Deberá de llegar en el último trimestre del año.
Mazda
La marca japonesa siguió presumiendo su nueva fábrica por construir en México para ensamblar el Mazda2 y Mazda3, de los cuales el primero fue el que acaparó los reflectores por su ya pronta e inminente llegada, aunque todavía no dieron a conocer precios y versiones.
Las marcas participantes hicieron un gran esfuerzo por presentar un salón interesante y atractivo para la gente y los medios de comunicación.
FIAT
La marca italiana oficializó en el SIAG el establecimiento en suelo mexicano de la marca de lujo Alfa Romeo con tres modelos. La gama comienza con el MiTo, que vendrá con el poderoso motor Multiair de 1.4 litros que genera 170 hp por medio de una caja manual de seis velocidades y tendrá un costo de 389,900 pesos. Le sigue el Giulietta, un hatchback compacto con un motor 1.8 litros turbo de 230 hp que viene a enfrentar al Audi A3 y el BMW Serie 1 por un precio de 479,900 pesos. Por último vendrá el Alfa Romeo 159 como el tope de la gama con dos motores, un cuatro cilindros 2.2 litros de 185 hp y un V6 de 3.2 litros con 260 hp, que costarán 465,900 y 590,900 respectivamente. Por supuesto, todos vienen con un generoso equipamiento de confort y seguridad. Arrancarán con una agencia en las tres ciudades más importantes de nuestro país.
Nissan
La japonesa aprovechó para recalcar su liderazgo en el mercado por medio de su presidente, el señor José Muñoz. La cereza del pastel fue la presentación del compacto Versa, que en otros mercados sustituirá al Tiida, pero que en México convivirán juntos. Se destacó que las cuatro versiones que se venderán en México vendrán con frenos ABS, EBD y bolsas de aire frontales. Mecánicamente tendrá el motor 1.6 litros de 106 hp acoplado a una manual de cinco o automática de cuatro, mismos que se utilizan en el March. Los precios serán de 165,900, 179,800 para las versiones “Sense” y de 177,500 y 189,500 para los “Advance”.
Chrysler
Además de presentar al nuevo i10 (ellos comentan que se dice “aiten”) del cual ya les presentamos los detalles, la marca norteamericana aprovechó para presentar el SRT como una nueva marca que tendrá una esquina en casi todas las distribuidoras del país. A México llegarán el el Charger, Challenger y 300C SRT con el motor Hemi V8 de 6.4 litros y 470 hp con la transmisión automática de cinco engranes. La caja manual de seis velocidades seguirá negada a nuestro mercado. Más adelante llegará la Grand Cherokee SRT con suspensión activa y mismo motor.
Renault
Los franceses presumieron ser la marca con mayor crecimiento en nuestro mercado y también aprovecharon enseñar el “facelift” del Sandero y el Stepway, a los que le cambiaron el frente, los faros, calaveras, rines y detalles interiores en el tablero. Se espera que estos lleguen para el último trimestre del año.
Filed under: Etc., Volkswagen, Mercado Europeo, Tendencias, TecnologÃa, Reino Unido
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Volkswagen, Tendencias, Electricos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Su objetivo es entrar de lleno al segmento dominado por sedanes muy bien posicionados, de la talla del Audi A4, BMW Serie 3 y M-B Clase C, entre otros. Y para ello han desarrollado un modelo que parece reunir los atributos como nunca antes lo había hecho la marca.
Empezando con que tiene tracción trasera, y con el hecho de que las versiones de entrada pesan apenas por encima de los 1,500 kg, lo que promete una agilidad nunca antes vista en un Cadillac. Habrá para escoger entre caja manual o automática, ambas de seis velocidades.
Bajo el cofre se podrá elegir entre un 2.5 litros nuevo de cuatro cilindros, inyección directa y nada despreciables 200 HP. Más interesante es el escalón que le sigue, en donde se encuentra un 2.0 litros turbo de 270 caballos, al que se le suma en la parte más alta de la gama el conocido pero retocado V6 de 3.6 litros, que ha sido masajeado para extraer de él 318 caballos. Y aunque no hay detalles al momento, se dice que en el mediano plazo se integrará una variante diesel a la gama.
Al igual que el CTS y su variante deportiva, el ATS ha sido puesto a punto en el mismísimo infierno verde de Nürburgring, lo que contribuye a que suspensión, dirección, frenos y demás elementos permitan entregar al conductor sensaciones como sólo sus contrapartes germanas saben hacerlo. Para esto también se ha integrado en el sedán la famosa suspensión Magnetic Ride, vista en modelos como el Corvette y nunca antes en un coche de este segmento. Para rematar, Cadillac promete un reparto de pesos perfecto, es decir, 50/50% entre ambos ejes.
El interior está dotado de mucho equipamiento y muy buenos materiales, quizá no a la altura de un Audi pero sí muy agradables a la vista y al tacto. Destaca el sistema de infotenimiento que se compone principalmente de una pantalla táctil de generosas dimensiones desde la que se podrán controlar muchos aspectos del coche, como el equipo de audio, el celular, navegador, climatizador y demás.
El próximo 28 de marzo durante la celebración del Salón Internacional del Automóvil de Nueva York, la industria automotriz conocerá a los ganadores del World Car Awards 2013 y sus diversas categorías.
Los ganadores serán elegidos por un jurado compuesto por 66 distinguidos periodistas de la fuente automotriz originarios de Asia, Europa, Gran Bretaña, Norteamérica, Rusia, etcétera, quienes seleccionarán de una lista de 10 finalistas al ganador absoluto de su categoría. La votación se efectuará de acuerdo con algunos valores como la seguridad, la responsabilidad con el medio ambiente, diseño, etcétera del auto. El consumo promedio de nueva cuenta emparejará los resultados.
Dentro del rubro principal de World Car of the Year 2013 los 10 finalistas son:
• Audi A3
• Land Rover RangeRover
• Mazda6
• Mazda CX5
• Mercedes-Benz A-Class
• Peugeot 208
• Porsche Boxster / Cayman
• Scion FR-S / Subaru BRZ / ToyotaGT 86 / Toyota86
• Volkswagen Golf
• Volvo V40
En el pasado, el galardón de World Car of the Year se lo ha llevado el VW Up! En el 2012, el Nissan Leaf en el 2011, el VW Polo en el 2010, el VW Golf en el 2009, el Mazda2 en el 2008, el Lexus LS460 en el 2007, el BMW Serie 3 en el 2006 y el Audi A6 en el 2005.
En el apartado World Performance Car 2013, los finalistas son:
• Aston Martin Vanquish
• Audi RS 5
• BMW M6 Coupe / Convertible
• BMW M 135i
• Ferrari F12 Berlinetta
• Mercedes-Benz SL 63 AMG
• Mercedes-Benz SLS AMG Roadster
• Porsche Boxster / Cayman
• Renault Clio Sport
• Scion FR-S / Subaru BRZ / Toyota GT 86 / Toyota 86
Por el lado del World Performance Car los ganadores han sido el Porsche 911 en el 2012, el Ferrari 458 Italia en el 2011, el Audi R8 V10 en el 2010, el Nissan GT-R en el 2009, el Audi R8 en el 2008, el Audi RS4 en el 2007 y el Porsche Cayman S en el 2006.
Los tres finalistas en cada una de las categorías serán anunciados durante el Salón del Automóvil de Ginebra.
Por su parte la categoría del auto verde del año será manejada de distinta manera. Cinco expertos en temas “verdes” serán los encargados de evaluar la documentación y especificaciones de cada candidato dentro de la lista de nominados. La lista de finalistas en este apartado son:
Renault Zoe
Smart Electric Drive
Tesla Model S
Volkswagen Jetta Hybrid
Volvo V60 Plug-in Hybrid Diesel
Finalmente en la categoría del mejor diseño del año los finalistas son:
Aston Martin Vanquish
Renault Clio
Jaguar F-Type
Land Rover Range Rover
Mazda 6
Volkswagen Golf
Estos chicos lo han nombrado Camaro Firebreather, y como su nombre lo indica, es un Camaro con modificaciones estéticas que lo asemeja al Firebird... pero un Firebird del siglo XXI.
Han cambiado el frente y la zona posterior, mientras que los rines y los alerones le dan un aspecto intimidante. Por supuesto, no han dejado pasar su antiguo logo de ‘pájaro de fuego'. El interior se ha actualizado levemente.
La mecánica no se ha quedado intacta, y el motor V8 6.2 litros del Camaro SS recibe varias modificaciones y un sistema de escape de 3 pulgadas para lograr 599 HP a las ruedas traseras, siempre y cuando lleve transmisión manual.
La aventura de Kiichiro Toyoda empieza el 28 de agosto de 1937, con una filosofía basada en calidad, innovación constante, así como el respeto por las personas y el medio ambiente. Dichos aspectos, cambiaron sustancialmente los procesos de desarrollo de grandes empresas alrededor del mundo.
Al incursionar en el mercado estadounidense, empezó a ganar muchos seguidores gracias a sus mecánicas confiables y a sus bajos costos de operación. Su éxito ha sido tal que muchos de sus modelos sigue siendo los más vendidos en su clase como el Toyota Camry.
Dentro de su oferta de productos, se encuentra la división de lujo Lexus que desde su nacimiento a finales de la década de los ochenta, se distinguió por sus procesos de construcción y cuidado en todos los detalles. Esto le valió un valor de reventa superior al de muchos rivales europeos como Mercedes-Benz.
Para atraer a un público jóven y entusiasta, Scion surge en 2002, con una extensa gama de vehículos que el cliente puede personalizarlos a su gusto y necesidades sin riesgo de perder la garantía. La oferta va desde el sistema de audio hasta elementos para incrementar la potencia y mejorar el comportamiento dinámico. El modelo más reciente es el FR-S, un coupé deportivo de tracción trasera que se desarrolló en conjunto con Subaru.
Si bien no todo ha sido miel sobre ojuelas, pues recientemente se enfrentó a una crisis a causa de una falla provocada en el acelerador, lo que deseacadenó en un escándalo y decepción entre sus clientes. Sin embargo, Toyota solucionó el problema y pidió disculpas a sus clientes como símbolo de humildad y respeto.
Como parte de los festejos, dentro del canal de prensa de twiter bajo la etiqueta #Toyota75años, se irán contando cada día anécdotas y datos curiosos.
Toyota celebra 75 años en los que tienen grandes expectivas a futuro, con el firme convencimiento de que las historias de éxito se construyen a través del esfuerzo y trabajo continuo.
Filed under: Toyota
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Lexus, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El shock de tener que pensar en pies, yardas y millas en lugar de metros y kilómetros no era siquiera comparable a tener que hacer las conversiones para calcular en galones la cantidad de combustible que queríamos depositar en el vehículo. Errores más tarde descubriríamos que era más fácil acertar comprando siempre la misma cantidad de combustible aunque faltara para llenar el tanque, que perder tiempo convirtiendo los galones faltantes y de todas formas no llenar el tanque. En este país, como en México, normalmente se pide el combustible no por volumen sino por unidades monetarias, obligándote también a convertir la cantidad necesaria de galones de Diesel a dólares.
Algo muy incómodo también fue pensar en convertir las velocidades y las distancias de los simples e internacionales metros a las complicadas e inusuales millas, sin embargo encontramos entre el “estuche de monerías” de la Amarok una herramienta muy útil que permite medir la velocidad del auto en millas por hora, así como el GPS que con 3 o 4 clicks nos dejó cambiar las distancias a millas. De igual manera siempre es útil, para referencia personal y aproximar tiempos y distancias, saber que una milla equivale a 1.6 km y un pie a casi 30 cm.
Las carreteras interestatales estadounidenses son planicies de concreto eficientemente diseñadas para cruzar los estados de la manera más rápida posible, evitan semáforos, cruces, curvas, paradas continuas, etc. Y las velocidades son convenientemente rápidas, a cambio sacrifican paisajes y le agregan un sabor sobrio a la conducción. Algo queda muy claro, la Amarok no viajó tan lejos para conducir por caminos rectos, extensos y sobre todo monótonos. En Oregon tuvimos que hacerlo, por dos razones, sus pocos atractivos naturales y sus lluvias perpetuas. Donde se entiende que el comodísimo control de velocidad crucero fue diseñado únicamente para este tipo de caminos.
Nos tomó un tiempo corto cruzar el estado de Oregon aunque pareció mayor por las fuertes lluvias, y nos atreveríamos a decir que lo que este estado más le envidia a su vecino California es su clima, pues en el preciso instante de avistar un letrero con la leyenda Welcome to California, el cielo se coloreó con un azul intenso y limpio. Por motivos de control de plagas y enfermedades a pocos kilómetros nos revisaron en búsqueda de frutas, especialmente cítricos que fueran adquiridos en otra parte que no fuera California, pues es uno de los principales productores de naranjas en estados Unidos, se quedaron con nuestras mandarinas compradas en Canadá y a cambio nos regalaron un folleto informativo del porqué es importante mantener las frutas y plantas foráneas alejadas. Intencionalmente y sin complicaciones mayores a quedarnos sin mandarinas, terminamos el día en Stockton, una modesta ciudad separada por un par de horas de San Francisco con la intención de internarnos al día siguiente en el parque nacional de Yosemite.
Se aspira que en Tailandia, después del quinto año de producción, salgan de la línea de montaje más de 100,000 unidades anuales del Attrage.
Con un coeficiente aerodinámico (Cx) de 0.29, se espera que su eficiencia sea alta, con un consumo medio homologado en el ciclo europeo de hasta 22 kilómetros por litro.
El espacio interior, según Mitsubishi, será de los más abundantes en su clase y el diámetro de giro estará entre los más reducidos, con 9.6 metros. Integrará un propulsor de 1.2 litros que se podrá asociar a una caja manual de cinco velocidades o una automática CVT con la posibilidad de simular relaciones fijas.
La ProMaster es una van que responde a la creciente demanda de este tipo de autos en los Estados Unidos, basta ver la nueva Ford Transit y lo mucho que está apostando Nissan con la NV200 fabricada en Cuernavaca, Morelos.
Basada en la Fiat Ducato, se va a fabricar en la planta que la marca tiene en Saltillo, Coahuila, para su venta en la región de NAFTA y Sudamérica. En los Estados Unidos se comercializará con la mecánica turbodiesel de 3.0 litros con 174 HP y 295 lb-pie de torque, además del reconocido V6 de 3.6 litros Pentastar de 280 HP. Este último propulsor es el que llega a México porque, para variar, nuestro gobierno ha vuelto a extender el tiempo de la llegada de un diesel de bajo azufre a nuestras calles.
La Ram ProMaster es la primera colaboración entre la marca estadounidense y la italiana Fiat, su propietaria, en el ámbito de los vehículos comerciales, asegurando ser la mejor en consumo y capacidad de carga. Ofrece un completo nivel de equipamiento, destacando el sistema multimedia UConnect, además de ABS, ESP, control de tracción, Hill Start Assist, entre otros. Llegará a México en octubre de este año; los precios aún están pendientes.
Del otro lado, Chevrolet presentó una versión diesel del Cruze. Parece que este combustible comienza a tener la aceptación que debería en la Unión Americana. El Cruze diesel se ofrece con una mecánica de 2.0 litros con 148 HP y la nada despreciable cifra de 258 lb-pie, acoplado a una transmisión automática de seis relaciones. Suena genial. Ofrece la friolera de casi 18 km/l y una garantía de 160 mil km en el tren motor.
Del mismo modo la marca confirmó la versión convertible del Corvette Stingray que será develada, parece ser, en el Salón de Ginebra el próximo mes; todos sabemos que Ginebra es un autoshow de autos exóticos y qué cosa más extraña sería ver un Corvette convertible en las colinas nevadas del país suizo.
El segmento de las pick-ups grandes, es uno de los más importantes en Estados Unidos, con una feroz batalla entre Ford, GM y RAM por conquistar las listas de popularidad. Pero la guerra no solo es entre yankees, Toyota ha acaparado una buena parte del mercado con la Tundra.
Para demostrar sus capacidades de arrastre y remolque, el fabricante japonés, realizará una prueba el 13 de octubre, que consiste en jalar una nave especial llamada Endeavour cuyo peso ronda los 136 mil kilogramos. La Tundra hará un recorrido de 20 kilómetros, desde el aeropuerto de Los Ángeles hasta el California Science Center donde el Endeavour descansará por el resto de sus días.
Cabe señalar que la camioneta no recibirá ninguna modificación y el V8 de 5.7 litros con 381 caballos de fuerza y 401 libras-pie de torque, será el encargado de mover la gigantesca nave espacial.
Al final de la prueba, ésta pick-up permanecerá en el museo junto con el Endeavour y otros artefactos utilizados en la era espacial .
Sin duda, una prueba difícil y que, de ser superada, reforazará la imagen de esta camioneta como parte de la estrategia de Toyota frente a sus más acérrimos rivales.
Filed under: Toyota, Compra y Venta, Honda, Tendencias, Hibridos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Toyota, toda una experta en el desarrollo de los vehículos híbridos, ha presentado la versión definitiva del iQ EV, la variante eléctrica del pequeño urbano nipón, presentada en 2011 como un prototipo. Su sistema eléctrico está basado en el sistema Hybrid Synergy Drive de la gama Toyota Prius, obviamente sin el motor térmico.
Para dar cabida a la nueva mecánica eléctrica, el iQ ha pasado de los 2.99 a los 3.12 metros, mientras que su peso también se ha visto afectado: 1,130 kilogramos, 125 más que el iQ 1.3 de gasolina CVT. En esto ha tenido mucho que ver el juego de baterías de ión de litio, de 150 celdas de12 kWh de capacidad en total, que permiten al iQ EV recorrer un total de 85 kilómetros. Éstas están situadas bajo el suelo del iQ, conservando así toda el espacio disponible y de carga de su habitáculo.
El tiempo de recarga se estima en unas tres horas, aunque existe la opción de una recarga rápida, hasta un 80 por ciento en tan sólo 15 minutos. Por su parte, el motor eléctrico cuenta con una potencia de 47 kW, unos 63 HP, que lleva al iQ eléctrico hasta los 100 km/h desde parado en 14 segundos, mientras que la velocidad máxima está limitada a 125 km/h.
Toyota también se ha centrado en dotar al iQ EV de una estética y una carrocería acorde a su razón eléctrica, y ya de paso diferenciarlo de las versiones con motor térmico. Así pues, las entradas de aire del frontal son más pequeñas –lugar donde se ubica la toma de recarga de las baterías– y la carrocería recibe un acabado bicolor en blanco perlado y negro.
El interior mantiene su diseño minimalista y ‘chic’, como ya lo conocíamos, con otros detalles distintivos que nos recuerdan que estamos ante una versión diferente. La iluminación de cortesía viene en una tonalidad azul, mientras que el cuadro de mandos está presidido por una pantalla de 3.5 pulgadas en la que tendremos toda la información relativa al funcionamiento eléctrico del iQ EV.
En el apartado aerodinámico, los rines de aleación reciben un nuevo diseño, con unas tapas en negro mate para reducir las turbulencias aerodinámicas, mientras que los bajos también se han sellado. Por otra parte, para lograr una mayor eficiencia energética, se ha rediseñado el sistema de climatización y se han instalado asientos calefactados de serie.
Conocida es de sobra la reputación de Toyota en el segmento de los vehículos híbridos, con cinco vehículos actualmente en el mercado. El fabricante japonés ha anunciado recientemente su apuesta decidida por la movilidad eléctrica en forma de híbridos enchufables, como es el caso del Prius Plug-in. esta filosofía es la que ha llevado a Toyota a no confirmar, de momento, si el IQ EV saldrá al mercado o no.
Según reportes de MSN Autos, Mike Manley, CEO de Jeep, encargó un Wrangler con un propulsor HEMI que, más que un capricho particular, sería un vehículo construido con fines de evaluación que podría llegar a la línea de montaje.
La planta motriz sería el V8 de 6.4 litros con 470 caballos que moverá a la nueva generación del Grand Cherokee SRT-8, próximo a debutar a finales de este mes.
El motor de cabecera en la actual gama del Wrangler es un V6 de 3.8 litros con poco más de 200 caballos, que bien puede unirse a una caja manual de seis marchas o una automática de cuatro.
El día de hoy la americana Ford y la japonesa Toyota anunciaron la firma de un acuerdo que los llevará a colaborar juntos en el desarrollo de nuevos motores de tracción trasera con tecnología híbrida destinados a los nuevos camiones y SUV que ofrecerán en un futuro.
A pesar de que éste no es el primer acuerdo que firman ambas compañías, el presente llega en el momento adecuado para ambas marcas para impulsar sus nuevos productos. Es una lástima que todavía no se sepa a ciencia cierta en que modelos utilizarán los nuevos motores, pero debemos de reconocer que sería toda una sorpresa que Ford decidiera hacerlo para su gama de pick ups F-150.
Recordemos que dicha pick up es la más vendida del mercado americano, y creemos firmemente que si Ford no aprovecha la sinergía para asegurar una versión híbrida de su exitosa pick up, entonces podríamos asegurar que dicho anuncio carecerá de importancia para la americana.
El vicepresidente de Toyota Motor Corporation, Takeshi Uchiyamada dijo al respecto: “Nuestra colaboración con Ford esta especialmente diseñada para ampliar el abanico de ofertas híbridas ahora dentro del segmento de los modelos SUV y los camiones de carga. Este tipo de modelos en especial son indispensables en el mercado americano, y poder ofrecerles este tipo de tecnología ayudará a contribuír en el cuidado del medio ambiente. Esta es la principal razón de nuestra colaboración”.
Uchiyamada continuó: “Tenemos que pensar muy bien como mantener viva la imagen de los nuevos autos del nuevo milenio. Actualmente el mundo vive una oleada de nuevas tecnologías en todos los ramos y la industria automotriz no puede ser la excepción. La información y la tecnología están jugando un rol muy importante en el futuro del transporte y los autos tendrán que dejar de ser solo elementos en nuestras vidas. A partir de ahora los vehículos deben de interactuar con nuestras vidas y con otros vehículos. En Toyota creemos que éstos se convertirán en parte de la sociedad”.
Yendo más allá de las vigentes alianzas en su país entre grandes fabricantes extranjeros con novatos locales, empresas de origen chino especializadas en autopartes han progresado en la adquisición de fábricas en Estados Unidos en los últimos años; el paso siguiente de las exportaciones.
Este fenómeno no es reciente y un claro ejemplo es el Grupo Wanxiang, que empezando en la víspera de la década de los setenta con la humilde fundación de un taller de reparación ahora produce anualmente unos 8,000 millones de dólares y para 1994 ya se daba gusto adquiriendo hasta cinco proveedores de componentes para chasis. En 2007 se hacía con las operaciones de un fabricante de ejes de transmisión perteneciente a Ford.
La atención volvió hacia los emprendedores orientales cuando a principios de mes una alianza de dicho país formada por el Grupo Internacional Tempo adquirió una armadora de piezas para sistemas de dirección de General Motors, Nexsteer, por unos 450 millones de dólares.
Los autopartistas son para muchos un gigante detrás del telón que controla desde la penumbra gran parte del movimiento en la industria derivada del ensamble de vehículos.
No es ningún misterio que la tendencia a crecer de China seguirá (de una manera más estable) tanto en los proveedores como en el caso de las abundantes marcas de autos que nacen y mueren de un día para otro.
Filed under: Compra y Venta, Chevrolet, Tendencias
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Quizá no sean los vehículos más codiciados del mercado, pero gracias a una serie de atributos muy interesante, las pick-ups medianas representan una alternativa muy viable para quien busque buena capacidad de carga, espacio interior y un consumo de combustible más que razonable.
La lista de contrincantes queda integrada —en estricto orden alfabético- por Chevrolet Colorado, Dodge Dakota, Honda Ridgeline, Mitsubishi L200, Toyota Hilux y la novísima Volkswagen Amarok; todas con unos 5.3 metros de largo, motores de no más de seis cilindros y capacidades de carga máxima de entre 750 y 900 kg. Cierto, faltan Ford Ranger y Nissan Frontier, pero no hubo ejemplares disponibles para prueba. La amplia variedad mecánica es otro aspecto que describe a este grupo, ya que encontramos ejemplares con motor a gasolina ó diesel, atmosféricos ó turbocargados, con tracción trasera ó integral, con caja manual ó automática, con motores de 4, 5 ó 6 cilindros…
La Colorado es tal vez la pick-up más veterana de esta comparativa. Los asientos delanteros son bastante mullidos y se puede encontrar una buena posición de manejo en poco tiempo. Los plásticos siguen la tónica de sus competidores al ser duros, pero el interior y sus botones se sienten cansados, de otra generación. Dada su relativamente baja altura transmite la sensación de ir manejando más un coche que una camioneta. Sin embargo, nos sorprendió el motor cinco cilindros en línea de 3.7 litros y 242 HP por su viveza y capacidad de subir de vueltas con rapidez, a pesar de su transmisión automática de sólo cuatro velocidades. Sobre pavimento irregular, deja filtrar ruidos, crujidos y cierto retorcimiento del chasís que reafirma su veteranía. Es de las pocas con control de estabilidad de serie.
Unidad probada
Paq. C: 331,100 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
La Ridgeline es la pick-up sui géneris de la comparativa, porque para empezar es la única con varias singularidades, como que la tracción va al eje delantero cuando no hay necesidad del sistema 4x4. Además, es la única que no lleva doble horquilla adelante, sino MacPherson, ya que está basada en la plataforma Odyssey/Pilot con refuerzos adicionales, y es sólo la Honda la que tiene una cajuela en forma con todo y llave bajo la batea. En el interior es amplia y cómoda dado que no tiene túnel de cardán a pesar de la tracción integral. Por su tipo de constitución es tal vez la que mejor manejo y suspensión tiene. El motor V6 de 3.5 litros con 253 HP acoplado a una automática de cinco relaciones le da un impulso constante y razonable. Es la única con frenos de disco en las cuatro ruedas y suspensión trasera independiente.
Unidad probada
RTL: 467,000 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Con una longitud de 5.55 metros, la pick-up Dodge es la más larga de todas, algo que se nota tanto en espacio y comodidad de cabina como en espacio de batea; es la más voluminosa. También es la única que presume ambos trenes para trabajo pesado, aunque ello signifique también una marcha algo más saltona. Con todo, no tiene la mayor capacidad de carga: se conforma con 751 kg con los que apenas supera a otras camionetas más pequeñas como Chevrolet Tornado y VW Saveiro, que cargan unos 735 kg. Su motor ofrece buena potencia (V6, 3.7 l. 210 HP) aunque le cuesta trabajo subir de vueltas, ya que es la única sin cabeza multiválvula. A esta sensación colabora la transmisión automática de cuatro velocidades que además tiene una relación final algo larga, con la que gana en consumos pero pierde en aceleraciones.
Unidad probada
Crew Cab 4x2: 317,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
El interior es amplio y cómodo, aunque la posición de manejo no es la mejor por la elevada altura del piso; al asiento le falta soporte lateral. Los plásticos son duros y bien integrados pero lucen fríos y simples. El estéreo Clarion trabaja rápido con la memoria USB. El motor 2.5 litros turbodiesel es brioso y arranca con fuerza gracias a las 232 lb-pie de torque, pero nos gustaría una caja manual de seis marchas, ya que la de cinco es devorada por el motor con facilidad por su tope de 4,000 vueltas. Los cambios y su recorrido son tan largos que casi parecen de camión de carga. Frente al volante la sensación es de robustez, gracias a una suspensión que se nota firme, diseñada para superar obstáculos fuera del camino. Mientras, la dirección es algo imprecisa, algo que afecta la estabilidad lineal y obliga a poner mucha atención.
Unidad probada
Diesel 4x4: 334,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
La marca nipona ofrece dos rivales que caben a la perfección en esta prueba, Hilux y Tacoma; ésta última no estuvo disponible para nuestra prueba. Con todo, fue una agradable sorpresa conocer a detalle las capacidades de la Toyota más pequeña. Para empezar el hecho de que es tan larga como cualquiera y más alta que otras, algo que se traduce en buen espacio interior y muy buena capacidad de carga, incluso por encima de modelos más grandes y potentes como Dakota; la Hilux puede con 900 kg. Si bien la marcha es algo saltona, se nota muy sólida y existen muy pocas vibraciones, algo que explica el por qué es la pick-up que más rueda por el mundo. En equipamiento de confort es básica pero completa. Inexplicable que sea la única que no ofrece frenos ABS, airbags o control de estabilidad ni siquiera como opción.
Unidad probada
SR: 279,500 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
VW incursiona en un segmento completamente nuevo con esta pick-up mediana. El interior nos recibe con unos plásticos duros que transmiten una sensación de durabilidad y solidez además de estar bien ajustados. El puesto de conducción está bien logrado porque el volante tiene ajuste de altura y profundidad y el asiento ofrece buena sujeción lateral. El motor TDI 2.0 litros biturbo refleja autoridad gracias a sus 295 lb-pie de torque y hasta permite arrancar en segunda, aunque en autopista le toma algo de tiempo llegar a velocidades superiores a 120 km/h. La cabina está bien aislada y no se escuchan crujidos, signo de una buena rigidez estructural. Se aprecia como una de las mejor equipadas del segmento aunque también es, junto a la Ridgeline, de las más costosas. Su sistema 4x4 incluye reductora y bloqueo de diferencial.
Unidad probada
Highline 4x4: 450,503 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
EL VEREDICTO
A nuestro criterio, la Ridgeline se hace de la primera posición gracias a una nutrida lista de atributos, en donde destacan el nivel de equipamiento y practicidad, calidad de marcha y potencia.
La VW Amarok le sigue muy de cerca. Destaca por sus buenas capacidades todoterreno y potencia de su motor, aunque sufre por la sensación de calidad que entregan los plásticos interiores. Mientras, la Colorado queda en tercero, un excelente lugar teniendo en cuenta su edad; el bastidor sigue siendo vigente. Le sigue de cerca la Dakota, que aunque amplia y cómoda, no es tan ágil y el motor se nota algo asmático. Quinto lugar para la L200, que si bien es una buena para el 4x4, la comodidad interior es escasa. Finalmente está Hilux, que presume un bastidor muy robusto pero carece de equipamiento, especialmente de seguridad.
Y a pesar de que el camuflaje no dejar ver con precisión las formas finales del auto que compartirán Toyota y Subaru en casi su totalidad, los pilotos de este coupé de tracción trasera nos dejan ver el comportamiento del este vehículo y su bóxer bajo el cofre.
Este pasado fin de semana el ex piloto de F1 Anthony Davidson protagonizó uno de los peores accidentes de la historia de Le Mans cuando su Toyota TS030 Hybrid marcado con el número 8 fue golpeado por el Ferrari F458 Italia de Perrazini.
Las consecuencias del accidente pudieron haber sido mayores, sin embargo la suerte y la estructura de seguridad del Toyota salvaron al volante inglés de sufrir mayores heridas que las dos vértebras rotas que lo mantendrán en observación en el hospital por lo menos hasta el próximo miércoles.
"Me duele un poco en la zona lumbar, en la parte media de mi espalda. Eso es lo único que realmente me duele, así que he sido afortunado", dijo el ex piloto de pruebas de BAR Honda. "Básicamente tengo dos vértebras rotas, la 11 y la 12. Los médicos dicen que el tiempo medio de recuperación es de tres meses, pero eso es para una persona corriente, no para un deportista o atleta. Tendrán que pasar unas tres semanas hasta que el dolor remita y vuelva a recuperar toda la movilidad".
Aquí les presentamos el video del accidente:
Con sólo una pequeña imagen de lo que será la calavera de este auto concepto, tendremos que esperar hasta el 14 de enero para conocer una nueva propuesta de un sedán de la marca japonesa. No se sabe nada más salvo que será presentado usando por primera vez una tecnologÃa de televisiones de LCD transparentes de Samsung.
Filed under: Compra y Venta, Chevrolet, Tendencias
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Las causas de las aceleraciones incontroladas, hasta el momento, tenían dos posibles causas: las alfombrillas de fábrica que se atascan, o un acelerador electrónico defectuoso. En todo caso, el culpable siempre será la marca (léase Toyota y Lexus), pero la práctica dice que esto no es del todo cierto.
8 millones de carros han sido sometidos al masivo recall por parte del gigante japonés. Mientras que los organismos de seguridad estadounidense investigan 2,000 casos. Por otro lado, aunque Toyota pidió excusas al tribunal norteamericano y pagó una multa de 16 millones de dólares, siempre sostuvo que los pedales se atascan en situaciones inhabituales.
Y sabían de lo que hablaban. Resulta que las investigaciones hechas por la NHTSA dejaron al descubierto que un gran porcentaje de los accidentados, antes del choque no pisó el freno -o no de forma suficiente-, e incluso se pisó el acelerador nuevamente. Esto es, sin duda alguna, fallo del conductor.
La información se ha filtrado a través del Wall Street Journal, pues la NHTSA no se ha pronunciado oficialmente. Es un tema delicado, pues en 71 accidentes mortales se perdieron 89 vidas desde el 2000. En el pasado hubo un episodio similar.
En 1985 Audi lanzó en USA el Audi 5000, sucesor del 100 y 200, y antecesor del A6. En 1986 se presentaron 700 casos de aceleración incontrolada; se presentaron ‘pruebas' mediáticas manipuladas donde supuestamente el carro no frenaba, y por el contrario, seguía acelerando como loco. La clave estaba en que el pedal de freno era muy pequeño y muy próximo al acelerador... y adivina cuál era el que se pisaba una y otra vez por error. Las ventas del 5000 cayeron estrepitosamente y por poco Audi tuvo que retirarse de USA. Le costó más de 10 años recuperarse gracias a que el veredicto de la NHTSA llegó demasiado tarde: el Audi 5000 no fallaba.
Curiosamente, la totalidad de casos de aceleración súbita en el Audi 5000 fueron en USA. En este mismo país se ha presentado más de 80% de los incidentes con el acelerador de Toyota. Sí, son carros diferentes a los europeos y japoneses, pero no es un argumento que cumpla 100% con la explicación. Quienes manejamos en USA sabemos que los malos hábitos de conducción, como frenar con el pie izquierdo, pululan.
¿Por qué sólo se presenta en Toyota? Esto no es del todo cierto, pues en otras marcas se han dado estos incidentes, que se han tomado como casos apartados. Una gran porción de fabricantes tiene un dispositivo en el cual se corta la inyección cuando se pisa el freno y el acelerador al mismo tiempo; Toyota hasta ahora lo está introduciendo en sus modelos.
Aunque Toyota ya fue condenado, la NHTSA tiene en sus manos el poder de cambiar el panorama, si en realidad merece serlo. Seguramente algo de culpa tiene Toyota en algún error mecánico, pero no se puede desconocer que ‘el mal obrero le echa la culpa a la herramienta'. En su día, Audi resultó absuelta.
Desde Toyota también se ha dicho que en muchos de los accidentes se encontraron objetos en la zona de los pedales, que probablemente causaron que el freno no pudiera hacer su trabajo. Todos sabemos qué pasa cuando algo se interpone en el recorrido de este pedal.
Por supuesto, esto no quita los problemas en confiabilidad que han tenido los modelos de Toyota, pues eso es ‘harina de otro costal'. Lo que sí es cierto es que las autoridades competentes deben pronunciarse bajo este nuevo hecho y hacer eco para no perjudicar a ningún fabricante.
Filed under: Motorsports, Ferrari, Fórmula 1
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El Juke es el primer modelo en recibir los genes deportivos de una marca con millones de fans repartidos por todo el mundo, sobre todo en Japón y entre los fanáticos de los videojuegos de simuladores de conducción.
Si el diseño de un Juke 'normal' es ya uno de sus principales reclamos hacia el conductor, el Juke Nismo sube un escalón más, incidiendo en la excitación y en la sorpresa. Los cambios en su carrocería cumplen dos funciones: una meramente estética y otra con un claro componente aerodinámico. Es uno de esos coches 'torcecuellos', ya que el que lo ve, no puede apartar su mirada de él, girando cuello, tronco, extremidades y... lo que haga falta.
Si se compara con el Nissan Juke de serie, el Juke Nismo presenta multitud de elementos más agresivos y deportivos. La zona frontal, por ejemplo, está ahora en una posición más baja y luce formas más radicales. El característico diseño con círculos de la parte inferior de la fascia se sustituye en esta versión por una rejilla horizontal, a cuyos lados se han colocado dos finas tiras horizontales de luces de tipo LED.
Un faldón delantero y la presencia de una especie de moldura muy estrecha en llamativo color rojo son otros elementos estéticos interesantes. Esta moldura roja se repite a lo largo de todo el perímetro de la carrocería, acompañando a los faldones laterales y al nuevo difusor de aire posterior, donde se integra la nueva salida de escape. Toda esta fiereza estética se complementa con un alerón de techo de nueva factura, unos retrovisores con carcasas en color rojo y unos rines de aleación de nuevo diseño con un diámetro de 18 pulgadas y montados sobre unos neumáticos Continental ContiSport Contact5 de medidas 225/45. En cuanto a colores disponibles de la carrocería, solo hay tres opciones: gris plata, blanco perlado y negro metalizado
El ambiente deportivo del exterior también se repite en el interior del Juke Nismo. El color predominante es el negro, tonalidad que se combina con pequeñas inserciones en color rojo sobre el volante, la costura de los asientos de tejido Alcantara, botón de arranque del motor y fondo del tacómetro. Como no podía ser de otra forma en una versión de estas características, tanto los pedales como el reposapié izquierdo son de aluminio. Por su parte, la sujeción de los asientos es buena y la proximidad de la palanca del cambio con el volante es un punto a su favor, ya que el conductor siempre tendrá su mano derecha muy cerca del volante en cada rápido cambio de marcha. La posición al volante, por tanto, supera con creces el aprobado, aunque echamos de menos una posición más baja del asiento y el hecho de que el volante sólo contara con regulación vertical.
Por el momento sólo estará disponible con una configuración. Asociado al motor de inyección directa de gasolina y turbocompresor DIG-T de 1.6 litros de cilindrada, el tipo de tracción es delantera mientras que la caja de cambios es una manual de seis velocidades. En otros mercados, también se podrá elegir una configuración con tracción 4x4 y cambio automático CVT de variador continuo. La potencia en esta versión deportiva sube de los 190 HP a los 200 HP, mientras que el par motor también crece desde los 24.47 kg-m hasta los 25.49 kg-m. No son cambios mecánicos muy radicales, pero sí suficientes para que esta versión aporte pequeñas dosis deportivas.
Las suspensiones en el Nissan Juke Nismo tienen unos muelles y amortiguadores con un calibrado más firme. Por su parte, tanto la respuesta de la dirección como del acelerador son mucho más rápidas que el resto de versiones de este SUV urbano. A sus mandos, el Juke Nismo ofrece tres modos de conducción -Sport, Normal y Eco- integrados en el Sistema de Control Dinámico de Nissan (NDCS). Son los modos Sport y Eco los que más cambios aportan. En el modo Sport, la respuesta del acelerador es más rápida a la vez que el motor sube de régimen de revoluciones también de una forma más veloz. La dirección, por su parte, es mucho más precisa e instantánea y la resistencia para mover el volante es mayor. Por otro lado, en el modo Eco, la capacidad de subir revoluciones del motor es mucho menor, mientras que la cantidad de aire frío que sale por el climatizador se optimiza para rebajar el consumo del sistema.
El Nissan Juke Nismo es un coche divertido y fácil de conducir. Ofrece gran nobleza en su comportamiento y es mucho más dinámico y ágil que el resto de versiones de este SUV. En este aspecto, se nota positivamente el trabajo realizado por Nismo en las entrañas del Juke. No obstante, en el comportamiento de esta nueva variante salen a la luz las características intrínsecas de este modelo, ya que su gran altura y el alto centro de gravedad le penalizan cuando se mueve por zonas viradas a un ritmo medio-alto, en las que el balanceo de la carrocería es bastante apreciable.
En cuanto a rendimiento del motor, éste nos pareció satisfactorio en todo momento durante nuestra breve prueba. Sube con agilidad y alegría de revoluciones y el silbido del turbo se deja notar de forma muy agradable para nuestros oídos. Equipados con una nueva aplicación con tablet iPad en el interior del coche y aún en fase de experimentación, pudimos comprobar 'in situ' algunos de los principales parámetros de la telemetría del coche, tales como la presión de soplado del turbo, la temperatura del motor, la temperatura del aceite e incluso la incidencia de las fuerzas laterales G en cada momento (esto no es una novedad en Nissan, puesto que el GT-R ya equipa de serie un sistema similar que mide estos parámetros). Respecto al consumo y rodando por todo tipo de carreteras, nuestras mediciones en todo momento nos llevaron a cifras muy por encima de los 12.5 km/l.
Distinción, exclusividad, innovación y diferenciación, estos cuatro valores son los que aporta el nuevo Nissan Juke Nismo. ¿Tendrá éxito este nuevo modelo? En el futuro no habría que descartar que se sumen a este original sub-segmento, el de los SUV urbanos deportivos, nuevos miembros.
FICHA TÉCNICA NISSAN JUKE NISMO
MOTOR | |
Cilindrada: | 1,618 cm3 |
Tipo: | 4 cilindros en línea, sobrealimentado por turbocrompresor e intercooler |
Potencia: | 200 HP a 6,000 rpm |
Par motor: | 25.49 kg-m entre 2,400-4,800 rpm |
TRANSMISIÓN | |
Tracción: | delantera |
Cambio: | manual de seis marchas |
DIMENSIONES Y PESO | |
Largo/ancho/alto (mm): | 4,165/1,770/1,565 |
Entre ejes (mm): | 2,530 |
Peso: | 1,295 kg |
PRESTACIONES, CONSUMOS Y EMISIONES | |
Velocidad máxima: | 215 km/h |
Aceleración 0-100 km/h: | 7.8 segundos |
Consumo: | 14.5 km/l |
Emisiones CO2: | 159 g/km |
Filed under: Compra y Venta, Aston Martin, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Compra y Venta, Aston Martin, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El CC100, animado por un V12 aspirado de seis litros de desplazamiento, alcanza los 100 km/h desde parado en poco más de cuatro segundos (el comunicado no da una cifra específica) y es capaz de llegar a una velocidad máxima –limitada– de 290 km/h. Las ruedas traseras se mueven a través de una transmisión manual automatizada de seis relaciones.
Su debut se dio girando una vuelta en las 24 Horas de Nürburgring junto a un DBR1 de 1959, éste último conducido por la leyenda del automovilismo Stirling Moss.
Exterior a interior recurren en abundancia a la fibra de carbono. Sus proporciones son de casi 4.5 metros de largo y más de dos de ancho, incluyendo los espejos retrovisores.
Qué mejor época para venderlo que cuando comience el verano, exactamente en el mes de mayo, al menos en países europeos. Esto lo ha confirmado VW en el salón de Ginebra.
Lo interesante de este auto es que su techo de lona cuenta con un mecanismo electrohidráulico que permite abrirlo en unos nueve segundos. Además dicho mecanismo puede accionarse sin importar si el auto va en movimiento, bueno, siempre que no pase de los 30 km/h.
Su motor es el 2.0 TSI de 210 HP, el mismo del GTI cerrado. Esta mecánica se podrá combinar con una caja de cambios manual de seis marchas o con la automática de doble embrague DSG también de seis velocidades.
El frontal tiene una imagen completamente diferente al Mazda6, y muy similar a la que estrenó la CX-5, presentada apenas durante el pasado Salón de Los Ángeles. Estrena en general un lenguaje de diseño que la marca ha bautizado como Kodo, algo así como “el alma del movimiento”. Por cierto, el nombre de Takeri deriva del vocablo japonés que hace referencia a “hombre”.
Como era de esperarse, el nuevo sedán está fabricado bajo la nueva metodología Skyactiv, que entre otras cosas incluye un motor diesel de nueva generación, que estrena un sistema de apagado y encendido automático pero sin la necesidad de la batería y la marcha, ya que el motor puede volver a la vida con un solo ciclo de compresión de los pistones. Adicional a esto, el motor ofrece la relación de compresión más baja del mundo (de los motores diesel), lo que reduce emisiones, consumo y fricción de materiales, además del peso en cada uno de los componentes internos del motor.
Otra novedad en la marca es el sistema de frenos regenerativos i-ELOOP, que ayudará a mejorar el desempeño dinámico y reducir el consumo de combustible. Las dimensiones del nuevo sedán están acorde a lo visto en el segmento, con 485 cm de largo, 187 de ancho y 143 de alto. La dirección también es nueva, y ahora funciona de forma eléctrica.
De presentarse el S7, sería la primera vez que Audi presenta un carro totalmente nuevo y luego casi al mismo tiempo su variante deportiva. Hace menos de 3 meses que el A7 se presentó, pero no se ha mostrado en ningún Salón de talla mundial, por lo cual sería una novedad para la mayoría del planeta.
El nuevo Audi S7 no llevaría el V10 FSI de 5.2 litros que montan otros Audi de la familia ‘S', sino un motor totalmente nuevo V8 TSi de 4.0 litros. Según fuentes internas de la marca, llevan un buen tiempo desarrollando este bloque, y aunque su potencia no ha sido revelada, sería abundante. Llevaría una transmisión DSG de 7 velocidades, y no se descarta una manual de 6 marchas.
Toyota avanza 2013, precio 208,400 mil pesos
NOS GUSTA
El bajo gasto de combustible.
El selector de la caja.
La buena visibilidad.
NOS GUSTARÍA
Un motor más potente.
Frenos ABS, más airbags.
Una suspensión más suave.
Intimidades
El estéreo es de carátula desmontable; su cajita viene en la guantera.Los portamapas son amplios y acomodan varios tamaños de botella. Muy bueno.
Los discos de frenos delanteros son sólidos. Pueden sufrir fatiga.Al inicio, las perillas del aire acondicionado confunden porque no son claras sus marcas o posiciones.El estéreo permite conexión USB, reproductores MP3 de la manzana e incluso la opción auxiliar.
Si la premisa dominante en la búsqueda de un automovilista es el máximo número de plazas al menor precio posible, la Toyota Avanza resulta sin duda la solución ideal. No importa que carezca de frenos ABS aunque sí cuenta con bolsa de aire para el conductor, pues su ambiente urbano no lo requiere, según el punto de vista de los directivos de la casa nipona.
Pero como no existe legislación en este México tan improvisado que exija vehículos con sistemas de seguridad dinámica de hoy, podemos acceder a ejemplares quizá anticuados en su concepto, pero muy válidos para esa transportación múltiple tan deseada entre cierta clase de automovilistas.
Las formas conocidas de la Avanza inspiradas en la carrocería miniván no cambian, pero los nuevos grupos ópticos aseguran un rostro fresco y, por qué no, hasta atractivo. Sin embargo, el interior sufre la mayor transformación con un tablero nuevo, mandos del aire acondicionado más grandes, así como relojes e incluso volante nuevos. Mientras, la palanca de velocidades recurre a un selector escalonado, que evoca a modelos ya superados como la anterior Sienna. No obstante, los asientos y todo lo demás posee casi el mismo diseño del modelo anterior. Destacan los ensambles, sello de la casa, pero los materiales no resultan tan agradables al tacto. A pesar de contar con siete plazas, el volumen interno resulta exiguo: sólo para personas medianas a cortas; olvídese de humanos con altura superior al 1.80 metros.
En cuanto al tren motor, tampoco se reportan grandes cambios. Sigue el mismo 1.5 litros con tecnología VVT-i, con una potencia final de casi 100 HP. El par no pierde nada (104 lb-pie). Y la transmisión automática -la básica sigue siendo manual de cinco- sólo posee cuatro relaciones. Eso sí, puede jugarse mejor con el selector y en ocasiones la caja observa cierta actitud proactiva, reduciendo una relación en caso de una frenada relativamente fuerte. El chasis exhibe una marcha saltona, ocasionada en buena medida por su eje rígido posterior, así como una calibración pensada para caminos del tercer mundo o de bajos recursos.
Toda esta dureza o fortaleza se traduce en un comportamiento inexacto en el abordaje de curvas o cambios de carril, también falto de retroalimentación en virtud de una dirección muy laxa. Nada recomendable rodar a velocidades superiores a los tres digítos porque el lancheo, ese viejo comportamiento de hace décadas presente en autos norteamericanos veteranos, surge y condiciona la conducción a ritmos más moderados. A tono, los suaves frenos tampoco inducen tanta confianza en caso de una detención emergente, sin olvidarnos de la ausencia de ABS. A favor, su gasto de combustible resulta admirable, perfecto para el automovilista tipo al que se dirige este producto malayo.
SÓLO EN CIUDAD
Dadas sus cualidades, la Toyota Avanza convence más por su bajo costo -poco menos de 210 mil pesos en la versión analizada- y capacidad de carga que por sus virtudes dinámicas, valederas en rutas urbanas no tan exigentes en lo dinámico, pero sí demandantes en cuanto a la movilidad grupal o familiar.
Sin duda, la fama de la casa japonesa aunada a la excelente confiabilidad de sus productos logran un vehículo de buena aceptación en el mercado mexicano, a pesar de sus carencias electrónicas pero un seductor bajo costo.
Ficha técnica y nuestras mediciones
La gama del Audi R8 estrena importantes novedades. Las más llamativas residen en un pequeño rediseño en exterior e interior donde destacan los faros completos de Led en toda la gama, los intermitentes traseros con una graciosa luz dinámica y las mayores posibilidades de personalización con su programe Exclusive.
Importante también es la aligeración de los frenos y la utilización de materiales más ligeros y, sobre todo, la introducción de una nueva mecánica y un renovado cambio automático.
En cuanto a motor, desaparece la limitada versión GT, hecha exclusivamente para poder homologar los coches de carreras, y en su lugar se crea el nuevo V10 Plus, una variante menos radical pero pensada para los amantes de los 'track days', de esos a los que gusta llegar en su propio coche al circuito, rodar y luego volverse a casa paseando y sin ningún tipo de estrés mecánico.
Cuenta con el mismo V10 que ya conocíamos pero con 25 caballos más por pura gestión electrónica. Pesa 50 kg menos gracias a la utilización de los discos carbocerámicos de serie, rines más ligeros, la mezcla de fibra de carbono con PVC en el cofre trasero y varias piezas del bastidor aligeradas. También cuenta con el spliter delantero y el difusor trasero hechos en fibra de carbono y con un diseño específico, distinto del resto de los R8. No admite la suspensión magnética del resto de la gama. En su lugar, cuenta con unos amortiguadores regulables manualmente, para que cada conductor/piloto, con ayuda de su mecánico, pueda poner el 'setup' del chasis a su gusto en función del circuito o tipo de conducción.
Respecto al cambio, se sustituye el automatizado R-Tronic, un brusco Ricardo herencia de Lamborghini, por un nuevo S-Tronic creado específicamente para este coche, con el que alcanza mayor eficiencia y deportividad. En marcha, no hay quejas. El nuevo cambio S-Tronic mejora con creces al anterior R-Tronic. Para empezar es más compacto y ligero, baja el consumo en todas las versiones y supone una mejora de prestaciones de unos 0.3 segundos de media. Utiliza la conocida tecnología de doble embrague multidisco en baño de aceite, con uno para las marchas pares y el otro para las impares, en lugar de los dos embragues monodisco en seco paralelos que había antes para todas las marchas. Los dos nuevos embragues también van en paralelo -uno es ligeramente más pequeño que el otro-, en lugar de ser concéntricos como en un S-Tronic convencional. Esto les permite soportar mayor cantidad de par. Su funcionamiento es similar al del resto de los S-Tronic de la casa, que llevan la siguiente marcha engranada y en el momento de cambio se limitan a jugar con los embragues para que no haya pérdidas de potencia ni brusquedades, asignatura pendiente en el anterior cambio de Lamborghini que, por cierto, no quiere montar esta caja porque prefiere el carácter de su tacto habitual.
Su funcionamiento me ha gustado mucho, tanto en conducción deportiva como para el día a día. Ahora no sientes el golpe en el cuello cuando el cambio suelta el embrague. Paseando o por ciudad esto es una delicia, pero en conducción deportiva ayuda mucho, ya que puedes permitirte el lujo de cambiar en un apoyo fuerte sin que el cambio te desestabilice. Sin duda que con este cambio es un mejor coche en cualquiera de sus versiones. Con el V10 Plus y sin un cronómetro midiendo es casi imposible sentir la diferencia con respecto al V10 de 525 HP, salvo que te acabes de bajar de él. Sí se aprecia claramente un trabajo de las suspensiones más efectivo en circuito, sobre todo en la entrada de las curvas, donde ha ganado en precisión. Para el día a día, con la suspensión magnética variable de Audi, de serie en el V10, hay más que de sobra para tener un superdeportivo cómodo y efectivo. Para los que nos consideramos puristas, el R8 no es un Ferrari ni un Lamborghini, pero os aseguro que sus sensaciones, el sonido y las prestaciones son como las de ellos, con el plus de la precisión alemana, que también tiene sus fans.
Si hablamos de precio, te puedes llevar el Audi R8 V10 Plus por algo menos de 200,000 euros. Muy caro, como era de esperar, pero más "asequible" que muchos de sus rivales (Ferrari 458 Italia, Porsche 911 Turbo S, Mercedes SLS AMG...).
En 1999 debuta la primera generación del León, tomando como base el confiable bastidor del Golf y Jetta IV. Sus principales atributos fueron su atractivo diseño cortesía de Giorgetto Giugiaro, carrocería de cinco puertas y una conducción entretenida.
La segunda edición (que aún se sigue comercializando en México), se caracterizó por abrir el abanico de opciones, motorizaciones y versiones muy rabiosas como el Cupra 310. Fue la primera vez que SEAT escondió las manijas de las puertas posteriores al estilo Alfa Romeo.
Para la tercera generación, regresan las manijas posteriores e incorpora el sello distintivo del actual lenguaje de diseño de la marca, mantiene el espíritu juvenil que lo ha caracterizado desde su nacimiento, sólo que con la finalidad de atraer a nuevos clientes, por primera vez contará con tres configuraciones de carrocerías: coupé, cinco puertas y guayín.
Se ofrecerá una amplia gama de motores, incluyendo los añorados diesel que por desgracia no estarán disponibles en México. El motor base será un pequeño pero muy eficiente propulsor de cuatro cilindros con 1.4 litros de desplazamiento, doble árbol de levas, 16 válvulas, inyección directa, alimentado por un turbocargador, que le permite desarrollar 122 caballos de fuerza. El segundo motor será este mismo 1.4 litros pero afinado para rendir 140 HP. La cereza en el pastel será un propulsor de cuatro cilindros turbo de 1.8 litros de cilindrada que desarrolla 180 caballos de fuerza. Las transmisiones disponibles serán manual de seis velocidades y de doble embrague automatizado de siete engranes con tres programas de conducción.
Dentro de las innovaciones importantes, destacan el sistema de infoentretenimiento mediante el cual es posible interactuar con el teléfono móvil, el navegador, el sistema de audio de alta fidelidad y los dispositivos para almacenar música, fotos y videos.
En el apartado de seguridad, incorpora un componente llamado Detector de Somnolencia el cual reconoce la falta de concentración del conductor y le avisa la necesidad de tomar un descanso mediante una señal acústica y un símbolo de una taza de café que se ilumina en el cuadro de instrumentos.
Asimismo, ofrece el Asistente de Luces Largas que a velocidades superiores a 60 km/h realiza el cambio de luces largas a cortas para evitar deslumbrar a los conductores que vienen en sentido opuesto.
Y para cerrar con broche de oro, estará disponible el Asistente de Control de Carril, el cual evita impide que un conductor distraído se salga de trayectoria. Más adelante, se ofrecerán el control de crucero adaptativo y el reconocimiento de señales de tráfico.
El habitáculo sorprende por el espacio como por los niveles de equipamiento y acabados, muy cercanos a los de su primo rico Audi. El espacio en la cajuela es de 380 litros, aunque es posible llegar hasta los 1,210 litros si abatimos la banca trasera.
Los “ojos” del nuevo León incluyen de manera opcional faros de LED integrales, que además de proporcinar una visibilidad en la noche fantástica, le dan una imagen de auto conceptual.
Otros aspectos importanes a mencionar están en las dos nuevas configuraciones de suspensión, que para las versiones de 122 y 140 caballos se ofrecerá en la parte posterior un esquema de eje torsinal o viga en C. Mientras que para la variante de 180 HP estará disponible una independiente de articulaciones múltiples.
El bastidor presume de una excelente rigidez estructural gracias al uso de aceros de alta resistencia, así como empleo de materiales ligeros como el magnesio y fibra de carbón por lo que es 90 kilos más ligero que su predecesor.
Durante nuestra prueba de manejo tuvimos oportunidad de conducir las versiones de 122 y 140 caballos de fuerza, asociados a la transmisión manual de seis cambios. La experiencia fue muy agradable ya que es sorprendente lo bien que puede reaccionar el motor ante nuestras demandas, ya sea en carretera de montaña o en autopista.
La diferencia entre ambos motores radica en que el de 140 caballos se nota más ágil en rebases y recuperaciones, así como por tener una velocidad tope de 211 km/h frente a los 202 que pude desarrollar el de 122 HP. El consumo de combustible es una de sus cartas más fuertes, con un promedio de 19.2 km/l para ambos motores.
La posición de manejo da la sensación de estar en un auto deportivo, pues el asiento queda más bajo de lo que comúnmente vemos en este segmento y los espejos laterales de forma trapezoidal son realmente prácticos y únicos en su clase. Estos últimos acusan de un sensible ruido aerodinámico por encima de los 140 km/h, aunque no es nada grave ni causa molestia.
Teníamos nuestras dudas con la suspensión trasera no independiente de eje torsional, ya que siempre hemos optado por buscar el esquema independiete. Para nuestra sorpresa, las capacidades de curveo y rodamiento fueron muy satisfactorias ya que el coche en todo momento mostró un aplomo extraordinario a alta velocidad y en caminos sinuosos. En el papel no suena atractivo, pero al conducirlo “camina” fenomenal.
Con este modelo, SEAT termina el año con el pie derecho y con fuertes expectativas para atraer a nuevos clientes que no consideraban al León dentro de la lista de opciones. En España los precios arrancarán en 14,990 euros por lo que resulta altamente competitivo y con un excelente relación costo-beneficio.
Su arribo a México está programado para mediados de 2013 y honestamente es un producto que vale mucho la pena tanto por su nivel de equipamiento, tecnología y diseño, como por su distintiva conducción alegre.
Filed under: noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Peugeot sí había producido algunos autos para los mercados emergentes, como el 207 sedán, pero nunca se había dado a la tarea de desarrollar completamente un coche, que se podría denominar “low cost”, pero que una vez visto y probado no lo es tanto y salvo algunos detalles poco tiene que ver con autos de bajo costo.
El 301 es un auto completamente nuevo, que dispone de un motor de 1.6 litros de cilindrada y una caja de cambios manual de cinco relaciones, aunque para México ya se está probando una automática de cuatro velocidades a la que se le están modificando algunos parámetros de su central electrónica para adaptarla a las coyunturas y estándares de nuestro país. En un principio el lanzamiento del auto se va a dar con el citado motor de 1.6 litros con 115 HP y la caja manual. También existen otros dos motores, un 1.2 de gasolina con tres cilindros y 75 HP y un 1.6 diesel con inyección directa de 92 HP.
Con sus 4.44 metros de longitud, el nuevo 301 entra a competir al segmento más concurrido del país, pues en nuestro mercado hay nada menos que 22 opciones, entre las cuales con un precio estimado 185,000 pesos de entrada y longitud prácticamente igual tenemos ocho autos más el nuevo Seat Toledo que está por llegar, aunque este último se sitúa un poco más arriba en precio, equipamiento y prestanciones.
El precio, en cualquier caso, va a estar por debajo del de sus rivales directos, a igualdad de equipamiento y también por debajo del precio medio de los mismos, que se sitúa en los 199,000 pesos. La primera estimación de precio que podemos hacer es la de la versión Allure, la más equipada, y que incluye ABS, control de estabilidad (ESP), dos bolsas de aire, cuatro vidrios eléctricos, conexión Bluetooth, auxiliar y USB, computadora de viaje, rines de aluminio de 16”, sensor de reversa y aire acondicionado. Ésta va a estar en el rango de los 200 mil pesos, mientras que la versión Active, en la que se prescinde del ESP, de una bolsa de aire y del sensor de reversa debe situarse en el rango de los 185,000 pesos. Peugeot de México está valorando la posibilidad de incluir una tercera versión para mediados de 2013, con mucho menos equipamiento y un precio que debería estar debajo de los 170,000 pesos.
La fecha inicial de comercialización en México para el 301 en las dos primeras versiones descritas es el 17 de enero de 2013, aunque ya se admiten pedidos y apartados y en las concesiones de la marca.
Con este precio se sitúa como una alternativa muy buena, sobre todo teniendo en cuenta que su imagen, motorización, tecnología y equipo corresponden a la de un auto moderno.
En cuanto a las condiciones dinámicas, el 301 tiene las bases de un buen Peugeot y lo que define a la marca desde hace mucho tiempo: buena estabilidad lograda en la base de un centro de gravedad bajo, y un buen paso por curva derivado de lo mismo. Frena aceptablemente bien y con firmeza. Hay que entender que este no es un auto deportivo, y con esas premisas el 301 cumple de manera sobrada, aunque fijándonos en el detalle podemos ver como todo el tren posterior es de las pocas cosas de un auto de bajo costo que se pueden apreciar: suspensión por brazos tirados con barra de torsión y frenos de tambor. El motor cumple muy bien, con buen torque, suavidad en la entrega de potencia y con energía en cualquier circunstancia.
Definitivamente Peugeot va a ofrecer un buen auto, mejor que la media actual en esta categoría, tanto por tren propulsor, como por habitabilidad, capacidad de la cajuela, calidad de ensamble y diseño, apartado este último un poco mas subjetivo, aunque definitivamente mucho más bello y moderno que los líderes actuales en este segmento: Chevrolet Aveo y Nissan Versa. También por precio y equipamiento va a resultar competitivo.
El diseño en todos los modelos de la marca es atrevido, pues hay muchas curvas y formas orgánicas que dan una sensación deportiva, salvo en el caso de la QX56, que es muy cuadrada, pero con un tamaño que impone. Sin embargo, son lo suficientemente elegantes para no desentonar en un amnbiente ultraexclusivo como el de Palm Beach, donde marcas como Ferrari o Bentley son el pan nuestro de cada día.
La marca quiere posicionarse con una orientación deportiva, pues tanto en G37 como el M56 tienen tracción trasera y potentes motores –un V6 de 3.7 litros y 330 hp y un V8 de 5.6 litros y 420 hp respectivamente, que responden alegremente a la menor presión al acelerador; mientras que la FX50 tiene tracción integral que puede desviar hasta el 50% de la potencia a las ruedas delanteras en caso necesario o enviarla toda al eje trasero.
Todos los modelos equipan transmisiones son automáticas de siete velocidades con opción de cambio manual, incluso la mastodóntica QX56, y la verdad es que durante nuestra prueba no extrañamos el tercer pedal, pues los cambios son rápidos, siempre listos ante cualquier exigencia.
Los interiores son lujosos, con excelentes acabados y materiales, con un equipamiento que va subiendo conforme nos movemos del G37 y la FX50 hacia el M56 y la QX, a los que poco les falta para parecer cabina de avión por la cantidad de botones que tienen. Y no podía ser de otra forma, pues el segmento al que apunta Infiniti se conforma sólo con lo mejor.
Todos los autos tienen sistema de navegación con pantalla táctil de 7 o 9” dependiendo del nivel de equipamiento, el cual no es tan intuitivo de usar al momento de ingresar destinos, pero tiene una señal auditiva para avisar cuándo dar vuelta que resulta muy útil.
El servicio a clientes es una de las cartas que Infiniti tendrá que jugar bien si quiere posicionarse en este competido segmento, por lo que buscarán dar un servicio muy competitivo tanto en cuestión de precios como de tiempos, además la garantía suena bastante sólida, 3 años o 100 mil kilómetros.
Los Infiniti son fabricados en Japón, lo cual podría generar algunas dudas sobre el tema de la disponibilidad de refacciones, pero la marca asegura que lo máximo que tardarán en conseguir una refacción son dos días, en caso de que tengan que traerla desde Japón. Otro punto importante es de los precios, del que no hay información concreta, salvo que se venderán en pesos y no en dólares.
CESVI México establece que es fundamental crear una cultura de inspección de los vehículos en la población, ya que hay naciones en las que, como España, de los accidentes vehiculares relacionados con fallas físico-mecánicas, el 6% son por problemas de llantas, mientras que en Perú los neumáticos provocan el 40% de accidentes que tienen que ver con fallas de la unidad.
Por lo tanto el Centro de Experimentación y Seguridad Vial considera que para hacer una adecuada revisión de los neumáticos se deben llevar a cabo los siguientes pasos:
1.INSPECCIÓN FÍSICA
2.PRESION DE INFLADO
La presión a la que se debe inflar un neumático es recomendada por el fabricante del vehículo, normalmente viene indicada en el manual de usuario del vehículo, así como en un adhesivo en zonas como el marco interior de la puerta, o en la tapa del depósito de combustible. Generalmente se indican 2 presiones, una para carga ligera y otra para carga pesada. La presión oscila entre 28 y 35 psi. Y es recomendable revisarla cada semana.
3. ESPESOR DEL DIBUJO
4.CADUCIDAD DE LOS NEUMÁTICOS
El tiempo de vida de una llanta es de aproximadamente cinco años, es necesario ubicar en la cara exterior, el recuadro que marca la fecha de elaboración del neumático para saber la fecha en que el neumático puede ser utilizado manteniendo sus características.
Cuando una llanta excedió los cinco años mencionados, es más factible que se reseque e incluso pueda partirse, aunque a simple vista esté en buenas condiciones, es recomendable sustituirla para evitar accidentes.
5.NEUMÁTICO DE REFACCIÓN
6.CAMBIO DE NEUMÁTICOS
Los neumáticos se deben sustituir por otros que cumplan las especificaciones que indica el fabricante del vehículo en el manual del usuario, se deben montar otros neumáticos similares a los que originalmente montó el fabricante.
7.FRENOS
8.OTRAS RECOMENDACIONES PARA ESTA TEMPORADA DE LLUVIAS
Es raro ver tal cantidad de fanatismo alrededor de un modelo o de una marca y en este caso además de eso, pudimos ver a todo una familia reunida; las seis generaciones del GTI en un solo lugar listas para recibir al nuevo integrante que celebra el 35 Aniversario.
Limitado a 250 unidades el GTI 35 Aniversario llega listo para satisfacer la demanda de adrenalina de propios y extraños presumiendo 235 hp, 300 Nm de Torque y una velocidad máxima de 247 km/h. Con todo esto, puede acelerar de 0 a 100 en tan solo 6.6 segundos. Como aderezo, podremos encontrarlo con la ya conocida caja DSG y también con transmisión manual, ambas de seis velocidades.
El incremento de potencia demanda mejoras en el bastidor y seguridad electrónica, es por eso que Volkswagen incorporó el sistema Servotronic que endurece la dirección progresivamente, así como una suspensión revisada.
Todos los sistemas de seguridad conocidos, además del Launch control para la versión DSG, bolsa de aire para rodillas del conductor y el novedoso Sound Actor que deja filtrar muy un poco el rugir del motor a la cabina, seguramente harán que a mas de uno se nos erice la piel.
Bién Parecido
Los interiores presumen nuevos asientos conmemorativos, tapetes, logotipo con el “35” y la muy gustada “golf ball” en la palanca de cambios. Por fuera luce nuevos rines de 18 pulgadas denominados “Watkins Glen”; faros con luz xenón de nuevo diseño que ya incorporan leds al igual que las calaveras; cristales entintados, estribos, spoiler frontal y salidas dobles de escape.
El GTI 35 Aniversario se ofrecerá en los colores Blanco Candy, Rojo Tornado, Plata Reflex Metálico y Negro Profundo Perlado. Los precios es de lo poco que no emociona tanto pero no dudamos que los $447,000 pesos para la versión con transmisión manual y los $467,000 pesos para la versión DSG, serán la mejor inversión para los entusiastas y fanáticos de la marca de este modelo tan querido en México y el mundo.
Este modelo es prácticamente identico al concepto que se presentó en Wörthesee, aunque en ese momento no se revelaron las características finales.
Contará con un motor de cuatro cilindros turbo, preparado para desarrollar 270 caballos de fuerza, asociado a un sistema de tracción integral permanente, y a transmisiones manual y de doble embrague de seis velocidades.
Será capaz de aclerar de 0 a 100 km/h en menos de seis segundos y alcanzar una velociad máxima de 250 km/h. Sin duda, se perfila como el cabrio más veloz que se ha construído sobre la base del Golf.
Se estima un rango de precios en Europa de entre 37,000 a 42,000 euros, por lo que definitivamente es un capricho para fanáticos de la marca alemana.
Filed under: Industria, Opinión
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Toyota, Etc., Videos, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Serán sólo 100 ejemplares del R8 con motor V8, que podrán pedirse en un color gris con tratamiento que simula un acabado de titanio. Esta pintura especial se suma a la lista de colores metálicos y perlados en los que está disponible el R8.
A esto se suman las pinzas de los frenos pintadas en color rojo y un paquete opcional de fibra de carbono que se puede aplicar a páneles laterales, espejos, alerones y hasta la cubierta del motor. El interior también tiene toques en color tojo en el tablero, asientos y páneles de puertas.
Disponible con caja manual o robotizada R-Tronic, el R8 V8 Limited Edition mantiene la cifra de potencia inalterada en 430 HP, que le bastan para hacer el 0 a 100 km/h en 4.6 segundos y conseguir una velocidad máxima de 301 km/h.
Esta nueva generación del Swift Sport aparecerá en el próximo Motor Show de Frankfurt como una versión mejorada tomando como base el mismo cuatro cilindros de 1.6 litros pero modificado para este modelo para entregar 234 hp y 118 lb-ft de par que parecen pocos pero que empujaran con soltura a este pequeño vehículo. Su transmisión es una manual de seis relaciones y la suspensión fue revisada para darle un toque mas deportivo.
Por el momento es toda la información y la única foto no esta en la mejor resolución posible. Cuestión de tiempo para tener todos los datos del nuevo Swift Sport.
Filed under: Industria, Etc., Hyundai, Tendencias
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Nissan, Toyota, Compra y Venta, Honda, Industria, Kia, Tendencias
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Chevy
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Muchos entusiastas de la marca se sentirán identificados con el nuevo Stingray, recordando las glorias de sus ancestros, en particular de aquel emblemático 1963 que marcó una época dentro de los vehÃculos de alto desempeño de su momento.
El diseño de la carrocerÃa tiene trazos fluidos, modernos y al mismo tiempo guardan la identidad del Corvette. Llama la atención los nuevos “ojos†con luces diurnas LED, asà como el inconfundible trasero con las calaveras cuádruples y el sistema de escape que emula a los del Cavallino Rampante.
Incorpora materiales ligeros como fibra de carbón en techo, paneles de puertas y cofre. El bastidor está construido en aluminio, asà como diversos componentes de la suspensión. A esto debemos sumar que el motor está colocado detrás del eje delantero y la transmisión en el eje posterior, por lo que es posible conseguir un balance de pesos del 50/50.
El habitáculo tiene un diseño moderno, funcional y por primera vez utiliza componentes de alta calidad como fibra de carbón y aluminio cepillado genuinos. Los asientos siempre habÃan sido el punto más débil pues nunca se caracterizaron por su comodidad, esto se ha terminado y ahora se trabajó en una estructura de magnesio, diseño envolvente, soportes al cuerpo, forros de cuero auténtico y dos configuraciones incluyendo una denominada Competition.
En el apartado mecánico estará impulsado por el veterano pero eficaz V8 LT1 “small block†de 6.2 litros de desplazamiento, árbol de levas central, inyección directa, sistema de apertura variable y una gestión electrónica renovada, que de acuerdo con los ejecutivos de GM será capaz de rendir 450 caballos de fuerza y 450 libras-pie de torque.
Estará asociado a dos tipos de transmisiones, una automática de seis velocidades (es la misma de la generación anterior, sólo que con un convertidor de torsión más pequeño y aligerado), con control manual secuencial. La cereza en el pastel es una novedosa manual de siete engranes (cortesÃa de Tremec), que ofrece un sistema denominado Active Rev Match, el cual hace la función del denominado “punta tacónâ€, una técnica utilizada por pilotos profesionales en la que se pisa el pedal del freno con la punta del pie y se acelera con el tacón, mientras que el pedal del embrague se presiona con el pie izquierdo para reducir una o varias marchas a la entrada de una curva. Mientras se frena con la punta del pie, se da un acelerón con el tacón para igualar la velocidad de giro de los ejes primarios y secundarios, y asà facilitar la inserción del cambio deseado. La aceleración estimada de este bólido estará por debajo de los cuatro segundos, por lo que la diversión está garantizada.
La opción del Z51Performance Package incluye diferencial de derrape limitado electrónico, cárter seco, enfriadores de aceite, transmisión y diferencial, asà como un paquete aerodinámico para mejorar la estabilidad a altas velocidades.
La suspensión es prácticamente la misma que utilizaba el modelo anterior, sólo que ahora los brazos son de aluminio. Utiliza el Magnetic Selective Ride Control, el cual controla la dureza de los amortiguadores dependiendo del tipo de conducción que se dese experimentar. Los sistemas de control de tracción y de estabilidad son de serie.
Los frenos son de disco ventilados con pizas Brembo de cuatro pistones en ambos ejes. Se tendrá la opción de escoger rines desde 18 hasta 20 pulgadas, montados sobre unas llantas Michellin Pilot Super Sport tipo run flat, diseñadas exclusivamente para las nuevas caracterÃsticas de desempeño del nuevo Corvette.
Creemos que GM ha desarrollado un trabajo cuidadoso y de mucha investigación para hacer de su C7 un vehÃculo de alto desempeño de clase mundial, que puede pelear cara a cara con los exóticos del Viejo Continente. El surgimiento del Stingray dará mucho de que hablar, por lo que ya nos estamos frotando las manos para experimentar las sensaciones de conducción que prometen ser altamente satisfactorias y llenas de emoción.
Â
VIDEO DE LA FABRICACIÓN DEL NUEVO CORVETTE
Unidad probada
189,700 pesos
NOS GUSTA
Marcha consistente y divertida, muy agradable
Excelente consumo
Nivel de equipamiento
NOS GUSTARíA
Más diferenciación
Mejor torque en bajas rpm
Más funciones a la pantalla principal
Intimidades
Las palancas para ajustar altura y respaldo del asiento llegan a confundirse.
La pequeña repisa sobre la guantera apenas acomoda monedas y objetos pequeños.
La cajuela tiene doble fondo, útil para objetos delicados aunque castiga el volumen.
El ajuste de la computadora de viaje al centro de la cúpula complica la conducción.
El cambio más evidente del modelo 2012 del benjamín de la marca japonesa se nota a simple vista, pues recibió un facelift que refresca la imagen del auto con un nuevo diseño en la parrilla, que la hace ver más fluida, así como el poste A con mayor inclinación, faros más grandes y alargados que se extienden hacia la cabina, luces de niebla, rines de 16” mucho más atractivos, calaveras en dos tonos y un alerón vigorizado que cambia bastante la imagen de la parte trasera del auto. Sin duda, les ha quedado claro que el amor entra por los ojos, especialmente para una audiencia joven e impetuosa.
En cuanto a la parte mecánica, lo más notorio es el cambio en la cilindrada, pues el motor “perdió” 100cc al cambiar de 1.5 a 1.4 litros, aunque es de destacar el trabajo de los ingenieros, que mantuvieron la misma potencia -100 HP- a pesar del “downsizing”. Y si bien nunca ha sido un cohete, sí hubo una pérdida de torque que se nota especialmente, al arrancar o llevar el motor en bajo régimen.
Pero una vez encarrerado y a su ritmo el manejo del coche es bastante bueno, haciendo patentes los beneficios de una distancia entre ejes de apenas 2.4 metros y un aumento del 50% en la rigidez lateral de la suspensión trasera, lo que nos obligó a tomar un par de curvas imprudentemente para comprobar su noble estabilidad. Si tan sólo todos los problemas fueran tan fáciles de resolver como llevar revolucionado un motor; afortunadamente la transmisión de cinco cambios es manual, de otro modo la historia sería muy diferente.
Bien vestido
Probablemente el punto más fuerte del Swift es el nivel de equipamiento, pues cuenta con varios aditamentos que no vemos en algunos de sus rivales, como controles en el volante (aunque sólo del sistema de sonido). Esto se nota además en el uso de mejores materiales en los acabados, como los paneles de las puertas o el volante, que ahora viene forrado en piel, se siente gordo y sujetable, haciéndote pensar que manejas un deportivo. Los asientos, por su parte, son bastante cómodos y proporcionan toda la sujeción lateral que le puedes pedir a un auto sin exagerar como en “la Pera” de bajada.
La consola central tiene un diseño sencillo y atractivo, a pesar de que tiene menos elementos que el modelo anterior. Quizá lo único que extrañamos es un reloj más grande en la pantalla central, que únicamente despliega información del equipo de sonido. Como buen auto para jóvenes, tiene un puerto USB para llevar toda tu música contigo. En medio del tablero, entre el velocímetro y el tacómetro hay una pantalla que despliega el consumo de tu trayecto, una gran ayuda si es que buscamos economizar combustible o sufrir antes de repostar.
En cuanto a seguridad, el Swift ofrece los sistemas básicos que esperamos pronto todos los fabricantes incorporen en sus autos de entrada, pues lleva bolsas de aire para pasajero y conductor, sistemas ABS y de distribución electrónica de frenado (EBD), y frenos de disco, aunque sólo en las ruedas delanteras; atrás mantiene los eternos tambores.
Como ocurría con el modelo anterior, se venderá sólo una versión de la tercera generación del Swift –la segunda que conocemos en México-, con seis colores disponibles, la cual tendrá un costo de 189,700 pesos. La pregunta es, ¿por qué no un turbito, como lo han hecho en otros países?
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas, VVT |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,372 cc / 1.4 l |
Diámetro x carrera | 73.0 x 82.0 mm |
Compresión | 10.0:1 |
Combustible | Gasolina, 89 oct |
Potencia máxima | 100 HP a 6,000 rpm |
Par máximo | 133 Nm (98 lb-pie) a 4,000 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 4.10 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | Eje torsional |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no |
Frenos del. | Discos ventilados |
Frenos tras. | Tambores |
Asistencias | ABS, EBD, BA |
Dirección | Eléctrica, variable |
Giros/ø volante | 2.8/36 cm |
Diámetro de giro | 10.4 m |
Neumáticos | 185/55 R16 83V |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | No disponible |
Acel. 0-100 km/h | No disponible |
Consumo en ciudad | 18.2 km/l |
Consumo en carretera | No disponible |
Emisiones de CO2 | 132 gr/km |
carrocería | |
Peso | 1,035 kg |
Largo x Ancho x Alto | 385 x 169 x 151 cm |
Distancia entre ejes / vias | 243 / 148 - 148 |
Cajuela | 210 l |
Filed under: Toyota, Lexus, Tendencias
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
MyChevrolet es una herramienta digital en la que los clientes de la marca que cuentan con un iPhone o con un smarthphone con sistema operativo Android, podrán personalizar la información de acuerdo a su modelo de vehículos. Estará disponible de manera gratuita a principios de junio en App Store y Android Market, y ofrecerá información de todos los modelos 2012 del portafolio de Chevrolet México.
Una de las principales ventajas de esta herramienta es el “click to call”, es decir, que a través de su smartphone, el propietario de un Chevrolet se podrá conectar con el distribuidor de su preferencia, con el Centro de Atención a Clientes o con el servicio de Asistencia en el Camino, sin tener que buscar el número telefónico. Además, por medio de Google Maps, esta aplicación ofrece mapas para encontrar de forma fácil y rápida al distribuidor más cercano a la ubicación actual del usuario, haciendo más sencillo llevar el auto a servicio o reparación.
Algunas funciones que ofrecerá esta aplicación son:
Asistencia en el Camino. A través de GPS y Google Maps, la aplicación muestra la ubicación del usuario y el teléfono de Asistencia en el Camino, al cual podrán llamar dando un solo click.
Localizar un distribuidor. Esta herramienta permite encontrar un distribuidor por nombre, código postal o la posición actual en el mapa. Al seleccionarlo es posible hacer una llamada con un solo click o bien se obtienen indicaciones para llegar hasta él.
Programar un servicio. Este botón facilitará el envío de un correo electrónico directo al distribuidor que el cliente seleccione. El correo incluye los datos del propietario y del vehículo, la solicitud del servicio o la reparación que desea realizar y la hora y fecha de la cita.
Manual del propietario. Existen dos funciones diseñadas para facilitar la lectura del manual de propietario. Una es un sumario digitalizado del manual que permitirá al usuario encontrar la información que necesita consultar. La otra función cuenta con una explicación de todos los indicadores visuales del tablero ordenados por colores: en rojo, los que son indispensables revisar para que pueda circular el vehículo; en anaranjado, los que requieren revisión aunque no de manera urgente; y en verde, los que indican cuando se activa una función.
Parquímetro. Ayudará a los usuarios a recordar en qué lugar dejaron estacionado su auto, permite guardar fotografías y marca una señal en el mapa. Además cuenta con un cronómetro donde se puede programar el tiempo de los parquímetros o de los estacionamientos; por ejemplo esta función es útil para avisar con una alarma el tiempo límite máximo de cortesía en un centro comercial.
¿Cómo funciona realmente? En este video da la explicación detallada Dinane Duckworth, Gerente de CRM, Mercadotecnia Digital y Medios Sociales.
El Panda es uno de los modelos más importantes para la armadora de Torino y su renovación era cuestión de tiempo. Estéticamente recuerda a su hermano menor, el 500, lo que le da un espacio interior muy envidiable. S
erá propulsado por el TwinAir de 875 cc que entrega 85 hp, el Multijet de 1.3 litros y 95 caballos de potencia y el 1.2 litros diesel de 69 hp, todos con sistema Star&Stop.
En el equipamiento se puede esperar algo muy completo con ABS, EBD, ESP, bolsas de aire, sensores de estacionamiento y mucho más.
Con un nuevo tamaño –crece a lo largo 93 milímetros, la distancia entre ejes 50 y el ancho de vías en 37 y 47 mílimetros consecutivamente-, el nuevo Serie 3 se pone al corriente respecto a sus hermanos en varios aspectos primarios. Por ejemplo, su plataforma dispone de un uso ampliado de aceros de alta resistencia así y un extensa aplicación de aluminio en partes vitales como la suspensión o el primer volumen, justo donde se aloja el motor.
La estética es la evolución de lo ya apreciado en sus hermanos mayores como el Serie 5, debidamente ajustada a sus tamaños. Destacan el frontal más fino, con ojos alargados mientras los famosos riñones pierden un poco de dimensión pero no de protagonismo. El protagonismo queda en manos de las fascia, acorde a la terminación: Modern, Sport y Luxury.
Al interior, destacan los cuidadosos acabados y un equipamiento muy completo, sin queja alguna de clientes quisquillosos como sistema de navegación, cámaras alrededor del auto, pantalla desplegada en parabrisas –Head-Up display-, alertas de conducción entre otras cosas.
Lo interesante son las motorizaciones pues de entrada se ofertan dos gasolina y dos diesel. La primera en gasolina es un 2.0 litros turbocargado de 245 HP y cierra con el eficaz L6 de 3 litros y 306 HP. La opción a gasóleo la compone un cuatro cilindros turbocargado de 2.0 litros y 184 HP para terminar con una versión menos contaminante de este mismo motor que eroga sólo 163 HP, defensor del mantra EfficientDynamics. Para mayor versatilidad en la dosificación de estas energías, se dispone de una transmisión manual de seis escalones o una automática avanzada de 8 relaciones.
Conforme a las tendencias verdes de estos días, el nuevo BMW Serie 3 incluye varios elementos de ahorro de combustible como el sistema Start/Stop, la guía Eco-Pro para reducir el gasto de combustible y un replanteamiento de las emisiones de todos los motores, que son reducidas con el efecto siempre agradecido de menor dispendio de de gasolina.
Sin duda alguna, la renovación de la carta fuerte del Serie 3 hará que más de un automovilista refinado lo considere seriamente como una excelente opción Premium. Su arribo a México deberá ocurrir entre febrero y marzo del 2012. La oferta de precios todavía no se da a conocer, aunque tras lo visto en el lanzamiento del Serie 1, es posible que la escalada en las etiquetas no sea tan alta como pudiera parecer.
Tras una abrupta e intensa presentación del magnífico V12 como un brutal coupé, toca el turno a su vertiente convertible, que no sólo presume esa capacidad metamorfósica sino que incluye varios elementos de aligeramiento traducidos por la gracia de la fibra de carbono en elementos decorativos como marcos del tablero, cubiertas de los espejos, y varios detalles hermoseantes.
El llamado Vantage V12 Roadster tendrá una serie de 101 ejemplares, cuyo V12 de 510 HP y 470 libras pie tradicionalmente administradas por una caja manual de seis escalones hacia las ruedas traseras no sólo robará el aliento de sus selectivos dueños, sino que dejará sin palabras a más de un vulgar deportivo de mediano nivel que quiera comparársele.
El 15 de noviembre de 1886, Robert Bosch estableció su “Taller para Mecánica de Precisión e Ingeniería Eléctrica” en Stuttgart, Alemania, iniciando lo que se convertiría en un proveedor mundial de tecnología y servicios.
Bosch lleva a cabo operaciones a través de más 300 subsidiarias y compañías regionales en más de 60 países, con una fuerza laboral de alrededor de 285,000 asociados. Bosch emplea a más de 22,000 trabajadores en más de 100 ubicaciones en E.U., México y Canadá.
“Los 125 años de éxito de Bosch han sido impulsados por soluciones innovadoras que mejoran la calidad de vida, la dedicación de nuestros trabajadores y las asociaciones con nuestros clientes”, dice Peter Marks, presidente y director general de Robert Bosch LLC y miembro del consejo de administración de Bosch Alemania. “Hace 100 años, la compañía generó más ventas en E.U. que en Europa. Hoy, continuamos desarrollando el legado de la globalización inspirados por la visión empresarial de nuestro fundador.”
En el verano de 2011, los empleados de Bosch celebrarán este hecho clave con más de 20 eventos regionales en toda América del Norte, incluyendo celebraciones en: California, Illinois, Indiana, Michigan, Pennsylvania y Carolina del Sur, en Estados Unidos; Chihuahua, Saltillo, Aguascalientes, San Luís Potosí, Estado de México y Distrito Federal, en México; y Ontario, en Canadá; entre otros lugares. Estos eventos combinados serán anfitriones de más de la mitad del total acumulado de los trabajadores en América del Norte de Bosch.
Esta plataforma es la misma del XF/XJ que por supuesto ha sido modificada para la futura SUV de Jaguar que promete una imagen más crossover que todoterreno, ya que al final son los vehículos con este tipo de carrocería de los más populares del orbe, sin importar el mercado. Por esa razón y aprovechando la inyección de capital que han recibido de Tata, la SUV estaría lista durante el primer semestre de 2013, con una gama de motores diesel y gasolina con entre 240 y hasta más allá de los 500 caballos.
Parte de esa estrategia obedece al hecho de que Mercedes no encontró socio comercial con quien desarrollar la nueva familia de compactos. Además, por primera vez, la marca de Stuttgart tiene toda la intención de venderlos en Estados Unidos, lo que quiere decir que busca recuperar rápidamente la inversión de su desarrollo. Todos los motores, a diesel o gasolina, serán de inyección directa y con turbo, con entre 1.6 y 2.2 litros, y potencias de entre 109 y 204 HP.
Filed under: Industria, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Pero como no todo puede ser felicidad, lamentamos decirle a todos los puristas que andan por allí que la Porsche Cayenne GTS 2013 no se venderá con caja manual, solo estará disponible la transmisión automática de ocho velocidades Tiptronic S, eso si, con cambios al volante.
Para mejorar las cifras de consumo, incorpora de serie el sistema Start-stop, aunque si eres de pie derecho alegre te gustará más saber que hace el 0 a 100 km/h en apenas 5.4 segundos.
Además de unos faldones y pasos de rueda especiales para el modelo GTS, lleva un color verde perico (Peridot Metallic es el nombre oficial), así como un Rojo Carmín y rines de 20 pulgadas.
Aunque no estrenará bastidor, el cambio medio que inevitablemente experimentará el A4 incluye nuevas cajas y motores. De entrada, los 1.8 y 2.0 litros de la familia TSI serán pulidos para bajar consumos y emisiones, aunque quizá no ganen tanta potencia. Lo más destacable es la eliminación del V6 atmosférico de 3.2 litros a favor de un 3.0 litros supercargado, que entregará entre 280 y 300 caballos. También llegará al A4 la nueva caja de ocho marchas, que reemplazará eventualmente tanto a la CVT (Multitronic) como a la S-Tronic de doble embrague. El frente será muy parecido al presentado en el A5.
Partiendo del Yaris de tres puertas, Toyota hizo las modificaciones respectivas para introducir un 1.6 turbocargado de inyección directa y 300 caballos, que se encarga de las ruedas delanteras. Cada llanta del eje posterior, por su parte, se mueve gracias a dos equivalentes eléctricos con 60 hp cada uno, por lo cual el Hybrid-R es de tracción total y da en conjunto 420 caballos.
El condensador de almacenamiento que alimenta las plantas motrices auxiliares destaca por descargarse o cargarse con rapidez con respecto a una batería convencional, por lo cual puede ponerse a la altura de un uso demandante en pista. En modo para circular por vías públicas, éste se descarga en diez segundos y los impulsores eléctricos rebajan su poder a 40 caballos. En modalidad de circuito, dan su potencia máxima y dicho condensador se agota en cinco segundos. La recarga la proveen los mismos motores al frenar, pues pasan a cumplir el papel de generadores.
Hay un tercer propulsor eléctrico instalado entre la caja de seis marchas y la unidad de combustión que puede hacer la función de transferir el excedente de tracción del tren delantero al trasero.
Además, se aprovechó la individualidad de cada planta eléctrica atrás para crear un sistema Torque Vectoring (distribución de fuerza entre cada rueda).
El primer McLaren F1 de producción luce en un parco gris que contrasta con sus capacidades y su encantadora historia. Incluso a nivel personal –de quien escribe estas breves líneas- esta creación representa el principio un largo camino dedicado hacia los autos varios años atrás.
El inmaculado F1 con apenas 300 millas recorridas podrá ser de cualquiera que se atreva a pagar los 3.1 millones de dólares que está pidiendo Gemballa Norteamérica por el cambio de manos, una suma que en alguno de tantos sueños se desembolsaría sin titubear.
Fuerza, desempeño y rendimiento son sólo algunos de los muchos atributos que definen a la nueva Pick-Up de Volkswagen, marca que busca competir con otras camionetas como la Ford Ranger, Toyota Hilux y Tacoma, Nissan Frontier y Mitsubishi L200 pero con armas tan especiales como el montar el bloqueo electrónico del diferencial y el sistema de frenos ABS como equipo de serie, sin olvidarnos que su motor de cuatro cilindros de 2.0 litros de desplazamiento con doble turbocargador, inyección directa de riel común que desarrolla 163 hp y un espectacular torque de 295 libras pie, promete recorrer más de 1,000 kilómetros con un tanque de combustible si se pisa el acelerador con finura y se usa adecuadamente la caja manual de seis velocidades.
Opcionalmente se puede pedir el control de tracción y estabilidad por unos 7,000 pesos más, seguridad que se agradece pero debería venir de serie.
La versión que tuvimos la oportunidad de probar fue la más equipada, con tracción en las cuatro ruedas y reductora que se conectan de manera electrónica por medio de un botón. El escenario de pruebas se ubicó en Xplor, un interesante parque juegos extremos ubicado en la Rivera Maya en el estado de Quintana Roo. La Amarok demostró tener capacidades suficientes para sortear todos los difíciles caminos por los que rodó sin que detectáramos rechinidos o torcimientos en la carrocería, dando una buena sensación de solidez y hermetismo, aunque nunca pudimos desarrollar más de 40 km/h. La posición de manejo se encuentra con rapidez gracias al ajuste de altura del asiento y al de profundidad del volante. El equipo de sonido tiene entrada auxiliar y de USB, lo que permite utilizar casi cualquier tipo de almacenamiento de música, además de Bluetooth para conectar el teléfono celular sin tomarlo con las manos.
Se van a vender tres tipos de Amarok en todo el territorio nacional de esta camioneta fabricada en Argentina, con precios que empiezan en 319,900 pesos de la Startline 4X2, pasando por los 389,900 de la Highline 4X2 y por último la más equipada de 439,900 pesos de la Highline 4X4. Pronto les tendremos una prueba a fondo caracterizada por nuestro rigor e imparcialidad, que le permitirá averiguar si esta Pick-Up es capaz de formar su propio camino.
Filed under: Ford, Tendencias, TecnologÃa, Medio Ambiente
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Partiendo del Yaris de tres puertas, Toyota hizo las modificaciones respectivas para introducir un 1.6 turbocargado de inyección directa y 300 caballos, que se encarga de las ruedas delanteras. Cada llanta del eje posterior, por su parte, se mueve gracias a dos equivalentes eléctricos con 60 hp cada uno, por lo cual el Hybrid-R es de tracción total y da en conjunto 420 caballos.
El capacitor de almacenamiento que alimenta las plantas motrices auxiliares destaca por descargarse o cargarse con rapidez con respecto a una batería convencional, por lo cual puede ponerse a la altura de un uso demandante en pista. En modo para circular por vías públicas, éste se descarga en diez segundos y los impulsores eléctricos rebajan su poder a 40 caballos. En modalidad de circuito, dan su potencia máxima y dicho capacitor se agota en cinco segundos. La recarga la proveen los mismos motores al frenar, pues pasan a cumplir el papel de generadores.
Hay un tercer propulsor eléctrico instalado entre la caja de seis marchas y la unidad de combustión que puede hacer la función de transferir el excedente de tracción del tren delantero al trasero.
Además, se aprovechó la individualidad de cada planta eléctrica atrás para crear un sistema Torque Vectoring (distribución de fuerza entre cada rueda).
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Compra y Venta, Etc., Lexus, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El segmento de los sedanes compactos marcha a pasos agigantados, sobre todo en la última década. Los modelos más exitosos, a lo largo de los años, se alejan cada vez más de su tamaño original, incluso de su equipamiento y desempeño. Ahora un Jetta no tiene nada qué ver con aquél superventas de hace una década. El Focus que recién llega apuesta también a "modificar" el segmento, vía mayores dimensiones o equipamiento sólo visto en modelos superiores, mientras el Corolla se mantiene vigente con un retoque estético.
Curiosamente el tiempo ha provocado que se cambien los papeles. Años atrás, los japoneses eran quienes proponían y colocaban el listón del segmento muy arriba mientras los americanos apostaban a ofrecer las versiones más baratas; Toyota busca ahora darse espacio para la recuperación y poder mostrar una nueva generación cuanto antes.
Cumplidor
El valor de Toyota es confiabilidad, autos poco complicados, sencillos de conducir, cómodos, con lo justo y necesario. No hacen falta los botones de un solo toque para todas la ventanillas, ni un quemacocos o faros de xenón y qué decir de un GPS o centro multimedia.
Este Corolla es un auto que resuelve con un equipo de sonido suficiente, vidrios, seguros y espejos eléctricos, computadora de viaje, ABS y cuatro bolsas de aire (dos frontales y dos tipo cortina para primera y segunda fila); el motor, frenos y caja están orientados principalmente para ciudad.
Una transmisión de cuatro suena veterana, pero resuelve y funciona bien con el 1.8 litros de 132 caballos para la versión XLE que tuvimos para prueba. Nada para romper récords, pero se entiende si la apuesta de la marca es ofrecer movilidad a un precio más accesible que la competencia.
En autopista, si queremos ir a ritmos más alegres, el consumo se dispara y el motor gira muy alto para responder a la exigencia. Muy justo en definitiva, sienta mejor la versión XRS con el 2.4 L y una caja de cinco.
La maquillada le permite actualizarse a pesar de que por dentro se percibe el paso de los años. Los materiales presentan un buen ensamble, se ofrecen una cajuela y espacio interior suficientes, pero no son el benchmark del segmento.
Una opción cumplidora para quien busque movilidad y precio, y que le permite a Toyota estar presente en lo que se prepara la nueva generación de este superventas mundial.
Rango de precio | De 216,600 a 275,000 pesos |
Atención al cliente | 01-800-786-9682 www.toyota.com.mx |
Motor | |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Cilindrada | 1,798 cc / 1.8 l |
Potencia máxima | 132 HP a 6,000 rpm |
Par máximo | 174 Nm (128 lb-pie) a 4,400 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 4 velocidades |
Tracción | Delantera |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson |
Susp. tras. | Ruedas tiradas |
Frenos del. / tras. | Disc. 271 / Tam. 228 mm |
Largo/Ancho/Alto | 457 x 176 x 146 cm |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 180 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 10 s |
Consumo medio | 12.3 km/l |
Nuestras Mediciones | |
Aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 11.92 s |
20-120 km/h | 21.10 s |
Velocidad máxima | 188 km/h |
Frenadas | |
140-0 km/h | 84.4 m |
100-0 km/h | 45.6 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 9.8 |
Carretera km/l | 20.3 |
Media (70, 30%) | 10.5 |
En la gasolinera
No permitas que te abran el cofre. El auto no necesita aceite, ni refrigerante cada semana. Sólo debes seguir el plan de servicios y mantenimiento que viene en el manual. En éste se indican los periodos de cambio de fluídos. Síguelos al pie de la letra.
Revisa la presión de las llantas por lo menos cada 15 días. Procura que sea por la mañana y en una gasolinera que no esté a más de 5 km de tu casa. Si ruedas mayor distancia y con mayor temperatura en el ambiente las llantas pueden aumentar las presión y no dar una medida correcta.
Si revisas la presión de los neumáticos regularmente aumentarás su vida útil, conseguirás un mejor desempeño de los amortiguadores, mejorarás el manejo del auto y tendrás un consumo adecuado.
Es recomendable cargar gasolina por la mañana, pues la temperatura de los tanques es más fría y el combustible tiene mejor densidad. Si lo haces por la tarde-noche es posible que la temperatura de la gasolina esté más elevada y tenga más vapores. Recibirás menos combustible al final.
No cargues combustible si ves que las pipas están rellenando los tanques subterráneos de la gasolinera, pues remueven los sedimentos (como tierra) del fondo, contaminan la gasolina y eso puede afectar el funcionamiento de tu auto.
En las calles
Nunca conduzcas sin el cinturón de seguridad y obliga a todos los pasajeros del automóvil a usarlo. Un cuerpo de 60 kg puede llegar a pesar casi una tonelada en un accidente a 60 km/h. Si alguien no lleva el cinturón, se convierte en un proyectil adentro del coche.
No dejes cosas sueltas en los asientos, como celulares, computadoras, mochilas, envases. Un celular de apenas de 110 gr en una frenada fuerte o un accidente podría golpearte la cabeza con una fuerza 56 veces mayor, es decir ¡6.2 kg!
Entendemos que el verse bien es primordial, pero a la hora de conducir la seguridad es primero. No uses tacones, pueden atorarse en los pedales (no tienes una parte grande de apoyo en el talón). Carga con unos zapatos cómodos planos o tenis para conducir y te los cambias al llegar.
El 60% de los accidentes suceden de noche. Cuida que tus luces funcionen a la perfección y asegúrate que direccionales, frenos y cuartos (de posición) también operen de manera correcta. Ah y úsalas, es primordial que los demás conductores sepan de tus acciones. Es tan importante ver como que te vean.
El celular y el volante no se llevan. El uso de este aparato es una de las cinco principales razones por las que suceden los accidentes de tránsito en las ciudades. El alcohol, exceso de velocidad, cansancio y maquillarse completan la lista.
Seat de México presentó al nuevo Ibiza 2013 en un marco lleno de color y una actitud muy fresca, que además se vio engalanada por el bello puerto de Veracruz. Edgar Estrada, director de Seat de México, presentó una serie de estrategias que pretenden posicionar al modelo y a la misma marca de tal manera que logre mantener y captar un número de clientes mayor.
De hecho, hizo hincapié en el liderazgo que el modelo Ibiza ha conseguido en su segmento gracias a las diferentes opciones y equipamientos con los que cuenta, dando lugar a un incremento en ventas del 17.1% en 2011. En el primer trimestre del presente año ya se han superado las 5 mil unidades vendidas y se tiene previsto que con la legada del nuevo Ibiza 2013, para 2014 se hayan vendido 24,780 unidades.
El Ibiza 2013 llega con una imagen muy fresca y renovada. Destacan sus nuevas fascias, parrillas y faros totalmente rediseñados a los que se les suman elementos como leds y luz xenón, de acuerdo a la versión que se elija. También hay rines de nuevo diseño que pueden llegar hasta las 17”. Los laterales destacan por sus líneas dinámicas con un diseño ágil y novedoso que termina en la parte trasera recayendo en las calaveras de nuevo diseño que también incorporan los “novedosos” leds.
Los interiores destacan por su estilo minimalista con elementos notablemente rediseñados, desde los asientos, consola, climatizador, tablero, volante y una guantera con mayor capacidad. Sin embrago, el nuevo Ibiza no solo tiene como objetivo gustar a sus clientes sino cuidarlos también. Es por eso que todas las versiones estarán disponibles con sistema ABS, bolsas de aire para conductor y pasajero, asi como alarma antirrobo.
Habrá tres diferentes motores a gasolina con transmisión manual de 5 velocidades y DSG de siete, de esta manera el Seat Ibiza 2013 se ofrecerá con carrocería de tres puertas en las versiones: Style con motor 2.0 L de 115 hp acoplado a una transmisión manual de cinco velocidades y la versión FR con motor 1.4 L TSI de 150 hp con transmisión DSG de 7 velocidades. Los precios arrancarán desde los $ 207,600 hasta los $ 298,100 pesos.
La carrocería de 5 puertas ofrece las versiones Reference, Blitz, Style y FR con motor 2.0 L de 115 hp y transmisión manual de cinco velocidades. También se podrá elegir la versión Style DSG con motor 1.6 L de 105 hp con transmisión automática DSG de 7 velocidades. Los costos para estas versiones arrancarán en los $ 173,900 hasta los 244,800 pesos.
De esta manera Seat regresa haciendo gala de su nuevo leguaje en diseño, combinado con la tecnología, con el objetivo de ofrecer una excelente relación valor-precio. Habrá que ver como se comporta el mercado, los ases bajo la manga que puedan tener otras marcas que son fuertes en este segmento. Por lo pronto, para el 1 de mayo del presente año Seat se prepara para que el nuevo Ibiza 2013 pise suelo azteca y pretende que lo haga con el pie derecho superando cualquier expectativa, nosotros estaremos muy pendientes.
Sobre la misma plataforma que da vida al March o al Versa, el Note es más una especie de minivan de pequeñas dimensiones que incluso comparte diversas piezas de su interior con sus hermanos de gama. Se arma localmente en la planta de Aguascalientes.
De entrada notamos un abundante espacio para los ocupantes de las plazas traseras, si bien en modularidad está al nivel de un automóvil normal, ídem su equipamiento, con opciones en la variante más completa (Advance) como el encendido por botón, navegador, cámara de reversa, Bluetooth y rines de 16 pulgadas en lugar de 15. De serie desde el Note Sense, se incluye aire acondicionado, volante y asiento con ajuste en altura, cierre centralizado o vidrios y espejos eléctricos.
En el rubro de la seguridad solo hay dos airbags y ABS con el ya usual complemento del EBD y el BA, asistiendo un conjunto de discos ventilados en el eje frontal y tambores atrás. Hay cinco cinturones de tres puntos, aunque solo cuatro cabeceras.
El motor, como es de esperarse, es el conocido cuatro en línea de 1.6 litros con 16 válvulas, que entrega 109 caballos y 145 Nm (107 lb-pie) de par máximo, que se acopla a una caja manual de cinco velocidades o una CVT, ésta última difiriendo con la de cuatro marchas convencional de los March y Versa.
Podemos anticipar que su manejo apunta hacia un cliente tranquilo dado lo permisivo de una suspensión que le da prioridad a la suavidad y unos frenos que registraron en nuestras mediciones distancias extensas, resultado de unas llantas de poco agarre. A favor su suave dirección para maniobras urbanas y una planta motriz competente. Todos los detalles de nuestra prueba se podrán apreciar en la edición 222 de AUTOMÓVIL Panamericano.
Los precios para el nuevo Note empiezan en los 209,000 pesos y cierran en los 245,000, rango que ya abarca todas sus versiones –cuatro en total– sobre sus dos posibles dotaciones de accesorios, cada una elegible manual o automática.
Su principal rival:
Con una tipología que va más allá de un hatchback convencional en términos de versatilidad, el rival más cercano que podemos encontrar del Nissan Note es el Honda Fit, que entre los 202,900 y los 235,850 pesos se mueve en un territorio similar, con una propuesta mecánica de 1.5 litros y más potencia en el papel (118 caballos), el mismo torque y la posibilidad de emplear una transmisión manual de cinco cambios o una automática con el mismo número de relaciones.
Según datos oficiales, es un poco más pesado pese a sus menores dimensiones (3.9 contra 4.1 metros del Note) a lo largo y un ancho y alto prácticamente idénticos (ambos en 169 cm y 153 cm, respectivamente). La distancia entre ejes del Note es 10 centímetros mayor (2.6 contra 2.5 metros del Honda). Cabe resaltar una cajuela de 384 litros contra los 272 del Nissan.
En equipamiento, y siendo enfáticos con la seguridad, el Fit incorpora cuatro discos con ABS de serie y como opción están los airbags laterales delanteros en el EX, adicionales a los frontales, mientras que presenta cinco cabeceras. En comodidad, el control crucero es exclusivo del EX.
Filed under: GMC, Videos, Chevy
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Tendencias, Seguridad, TecnologÃa, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Tendencias, Seguridad, TecnologÃa, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Los tractores son como los caballos de metal de una acogedora granja, que tiran del arado y hacen el trabajo de manera rápida, pero a menudo en la carretera se interponen en nuesro camino.
No obstante hay algunos tractores que nos enseñan lo que es tener miedo si se viaja a más de 100 km/h, de eso se trata ahora, de una carrera de tractores en Alemania. (La información es retomada de publicaciones del sitio Autoblog.de)
Tan rápido como se pueda viajar (100 km/h) se han medido durante el ejercicio para una carrera de 24 horas en Altenschlirf.
Esta es una carrera que se lleva por todo tipo de terrenos por el volcán Trophy con un límite de velocidad de 70 km / h, cuya veracidad es controlada por un sistema de radar. Son 42 competidores los que este año están en la pista de 4.5 kilometros. Diversas marcas de tractores participan, Deutz, John Deere, Fendt, Steyr y Porsche.
El ganador de esta emisión fue el equipo austriaco al final de Ferdi Hauer con un 1973er Steyr, que ha logrado 196 vueltas en 24 horas, y se sienten al menos tan orgullosa como Audi en la victoria en carrera de 24 horas de este año en Le Mans.
El video a continuación:
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Los últimos rumores en el paddock apuntan a que el gigante japonés Honda pudiera regresar a la F1 de la mano del equipo McLaren. El posible acuerdo abarcaría únicamente el suministro de motores en lugar de buscar suerte como equipo oficial como lo hiciera hace relativamente poco cuando compró el equipo BAR.
La noticia ha cobrado cierta fuerza después de que los analistas de la F1 recordaran que el acuerdo que actualmente tiene el conjunto de Ron Dennis con la casa Mercedes para hacerse de sus motores está a punto de expirar. Actualmente el equipo inglés cuenta con las plantas de poder alemanas son pagar nada a cambio, sin embargo el acuerdo termina a finales del 2012 y para que McLaren pueda continuar usando dichos motores deberá de pagar cerca de 11 millones de dólares anuales.
Por si fuera poco, Mercedes se encuentra inmiscuido en su propio equipo con Schumacher y Rosberg como pilotos, escenario que podría obligar a McLaren buscar una alternativa. Si a lo anterior se le suma el cambio de reglamento que está a punto de entrar en vigor con la introducción de motores V6 turbo, el panorama para que Honda regrese parece pintar de maravilla.
Por si lo anterior fuera poco, un portavoz de la japonesa Honda confirmó que la compañía se encuentra lista para preparar su regreso en caso de que fuera necesario y tan solo necesitarían de la aprobación de la directiva nipona.
Recordemos que Honda se retiró de la F1 tras terminar la temporada 2008 alegando problemas financieros. Irónicamente, tras vender el equipo a Ross Brawn y ser re bautizado como Brawn GP, el conjunto consiguió el campeonato mundial con la ayuda de Jenson Buton antes de pasar a manos de Daimler y formar el actual equipo Mercedes.
El Cayman S Black Edition está impulsado por un motor Boxer de seis cilindros de 3.4 litros, con una potencia aumentada en 10 hp a 330 hp a 7,400 rpm (200 rpm adicionales). El par máximo sigue siendo de 370 Nm a 4,750 rpm.
Los tiempos de aceleración de cero a 100 km/h son de 5.1 segundos con la transmisión manual de seis velocidades y 5 segundos con el sistema opcional Porsche Doppelkupplungsgetriebe (PDK), respectivamente. Con el Launch Control activado (disponible en el paquete Sport Chrono) la velocidad máxima del Cayman S Black Edition es dos kilómetros por hora mayor que la del Cayman S: 279 km/h con la transmisión manual y 277 km/h con el sistema PDK, respectivamente.
Esta versión no sólo tiene mayor agilidad deportiva en términos de su dinámica longitudinal, sino también en la dinámica lateral. Esto se atribuye a las ruedas del Boxster Spyder que con un diámetro de 19 pulgadas y llantas con medidas 235/35 ZR 19s en el eje delantero y 265/35 ZR 19s en el eje trasero.
También satisface los gustos de los más exigentes. Por ejemplo, los faros delanteros Bi-Xenon con iluminación en curva de regulación dinámica y faros de LED para el día son parte del equipamiento básico, al igual que los espejos interiores y exteriores fotocromáticos con sensor de lluvia integrado. Los asientos delanteros son negros en piel, con el emblema de Porsche en las cabeceras. El control del clima garantiza una temperatura confortable en el habitáculo y su volante Sport Design hará del manejo a velocidad constante una experiencia más confortable.
En esta edición limitada se ha cuidado hasta el más mínimo detalle. El borde del tablero de instrumentos es negro, al igual que el marco de la palanca y el selector de cambios asi como los indicadores de instrumentos del conjunto. En las puertas se ha grabado el nombre "Black Edition" en acero inoxidable y la tapa de la guantera lleva una placa de edición limitada. El Cayman S Black Edition tiene equipos de información y entretenimiento Sound Package Plus, controlados mediante el sistema Porsche Communication Management (PCM) que incluye un módulo de navegación e interfaz de audio universal (AUX, USB, iPod). La integración de telefonía móvil ya está habilitada. En general, el Cayman S Black Edition incluye los paquetes Porsche Comfort, Infotainment y Design, y ofrece una reducción de precio realmente conveniente.
Se trata del último coche que les quedaba por renovar de la anterior etapa, siendo ahora un diseño totalmente Chevrolet. Se trata de un coche completamente nuevo, si bien comparte algunas cosas con la anterior generación, como algunos motores, no se ha dejado ningún apartado sin actualizar.
Su gama se establece con dos carrocerías de cuatro y cinco puertas. Por fuera se mantienen las formas, aunque encontramos cambios radicales en el diseño de los faros y en los logotipos de la marca, que ahora cobran todavía mayor importancia. Así, los faros delanteros van divididos sin el habitual cristal exterior que los unía. En las calaveras traseras se mantiene ese diseño, también con un fondo negro que resalta todavía más las formas circulares.
El Interior es un diseño limpio y sin complicaciones. El espacio está mejor aprovechado con más guanteras y portavasos que en la anterior generación, y hasta cuenta con un cajón bajo el asiento derecho. El tablero incorpora un tacómetro de aguja y un velocímetro digital. La capacidad del maletero crece en 80 litros en la versión de cinco puertas y 102 litros en la de 4 que cuenta con un enorme espacio bajo el fondo en el que cabe perfectamente una rueda de repuesto de tamaño normal.
Habrá tres motores de gasolina; 86, 100 y 115 caballos, el más pequeño con la posibilidad de elegir la variante ECO -sólo para el 5 puertas- que tiene una electrónica específica y suspensiones ligeramente más duras. El motor 1.4 de 100 hp se puede pedir con cambio automático de seis velocidades con un costo extra. A final de año saldrá a la venta un Diesel, de 1.3 con 15 y 95 caballos. Este último llevará el apellido ECO y contará con el sistema Stop/Start.
El nuevo Aveo se mueve con soltura. Del menos potente destaca, dada su potencia, la respuesta en baja, siendo un buen motor de carácter urbano. El comportamiento dinámico del coche ha mejorado bastante. Ahora el control de estabilidad es de serie en toda la gama, detalle no muy habitual en el segmento. A él se suma el equipo de seis airbag, el cruise control con limitador de velocidad, los cristales eléctricos delanteros y el reproductor de CD con conexión MP3.
Como si esto fuera poco, se dice que el potro desechará cuatro cilindros de su mítico bloque V8 para incorporar un EcoBoost sobrealimentado que rascará los 300 HP. Pero no todo es para llorar pues el 5.4 litros de 500 HP también estará disponible.
La transmisión que ya había sido renovada hace poco no se toca, queda la de 6 marchas, lo que moverá con lujo de agilidad a un Mustang más pequeño y ligero que el actual. ¿Será que los norteamericanos acepten tanto cambio de sopetón?
2003 fue un año interesante para los amantes de los autos, sobre todo porque marcas como Alfa Romeo, Ferrari, Jaguar, Land Rover, Seat, MG, Rover, Mini, Renault, Toyota y Volvo, enriquecían la oferta de modelos. El Atos costaba apenas 72,700 pesos, mientras que el espectacular Leon Cupra R alcanzaba los 189,184 pesos, con el Ferrari 456 GTA colocado como el más caro del mercado: los hoy todavía muchísimos 374,300 dólares.
Fernando Miranda, ponía la pizca de sabor en sus textos y lanzaba un reto antes fuerta, ahora “normal” para nosotros: recorrer 10 mil km en 10 días y para ello tuvimos un Clase A que recorrió cuantos rincones se nos ocurrieron, además de darle un giro de tuerca a las pruebas de autos: cada vez más exigentes, detallas, precisas.
También celebrábamos contar con más del 50% de la couta de mercado de revistas especializadas, con 75 mil revistas vendidas por mes, cifras que fuimos superando con el paso de los años.
El número 100 también fue clave para revelar “el idiotario”, una recopilación de todos los resbalones de la redacción y una tradición que hoy todavía se mantiene viva. Con este tipo de cosas dimos a conocer a los lectores finalmente las caras de aquellos que hacíamos todos los días su revista favorita.
Nuestras pruebas “apenas” alcanzaban los 280 autos evaluados (hoy, con el Master Test, tan sólo podemos evaluar 60 en un año), y para celebrar publicábamos “Los 20 Mejores Deportivos del Mundo”, una exquisita selección de aquellos autos con un desempeño envidiable y de todos los segmentos posibles.
Al mismo tiempo que cumplíamos nuestras 100 ediciones, Ford estaba cercano a sus 100 años de vida, por lo que hicimos un espectacular reportaje de la historia que cambio a la industria automotriz, sumado a otro reportaje sobre los 100 personajes que hicieron posible a los autos como los conocemos hoy en día.
Como broche de oro publicamos las apenas 100 revistas en dos páginas; hoy apenas nos cupieron, un año más y necesitaremos tres páginas, por lo menos.
Foto todas las portadas
En la seguridad de un automóvil, las llantas son uno de los componentes principales, ya que constituyen el único punto de contacto del coche con el asfalto. Resulta crucial, por tanto, cuidar al máximo el buen estado de los 'zapatos' de un vehículo, además de elegir el tipo de neumático adecuado así como el fabricante que mejores componentes ofrece.
Recientemente, la Organización de Consumidores y Usuarios ha realizado un interesante estudio en el que revela las marcas de neumáticos más duraderas y las que más problemas dan. El estudio recoge la opinión de 33,000 conductores de España, Francia, Italia, Portugal y Bélgica.
Michelin, Goodyear y Sava son los tres fabricantes que mejores resultados obtienen, mientras que las firmas con peores registros son Nangkang, Nokian y Fulda.
Antes de cambiar los neumáticos de su vehículo, los encuestados recorrieron de media 42,693 kilómetros. Medido en tiempo real, esto significa que transcurridos aproximadamente 2 años y medio se sustituyen los neumáticos usados de un vehículo por unos nuevos.
Las marcas que más duran
1. Michelin:
2. Goodyear
3. Sava
4. BFGoodrich
5. Kumho
6. Pirelli
7. Continental
8. Bridgestone
Los que menos
1. Nangkang
2. Nokian
3. Fulda
4. Barum
¿Por qué se cambian los neumáticos?
- Estaban gastados: 73 %
- Para mayor seguridad/confort: 16 %
- Por consejo del taller: 16 %
- Por consejo del fabricante: 3 %
- Por ponchadura inesperado: 2 %
- Por ponchadura por obstáculo o mal estado carretera: 5 %
- Por defectos en los neumáticos (burbujas, grietas, etc): 5 %
- Tras un accidente: 1 %
- Quería cambiar de marca o tipo de neumático: 1 %
- Otras razones: 3 %
Filed under: Chevrolet, Etc., Modificaciones
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Rumores
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Compra y Venta, BMW, Videos, Ediciones Especiales / Limitadas
Clic en la foto para ver el video
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Fabricado en la ciudad de Puebla para todo el mundo, Volkswagen presentó el día de hoy ante medios de Estados Unidos, China, Portugal, India y México el nuevo Jetta 2011, vehículo que se incorpora al abanico de ofertas de la marca alemana con el claro propósito de convertirse en un súper ventas que compita directamente contra la fiera competencia que existe en uno de los segmentos más peleados en la actualidad, los sedanes.
Al igual que sucede en México, la propuesta presentada por Volkswagen promete ofrecer un vehículo que incorpore un corte sofisticado que incluya la acostumbrada calidad, sofisticación y desempeño que solo la alemana sabe imprimir en sus modelos, pero a un precio accesible.
Durante nuestro primer acercamiento con el modelo americano nos pudimos dar cuenta de que la alemana comercializará prácticamente el mismo modelo con solo algunas diferencias mínimas con respecto a la versión mexicana.
Estéticamente, el nuevo Jetta 2011 presenta un diseño idéntico basado en el recién estrenado lenguaje de líneas horizontales y juegos de luces con las defensas, espejos y molduras al color de la corrocería.
Al interior el espacio da cabida a cinco pasajeros, producto en parte por el aumento en las medidas totales del auto. La diferencia más radical entre versiones recae en el esquema de suspensión multilink y el sistema de arranque sin llave, mismas que hasta el momento no se ofrece en nuestro mercado.
Mecánicamente la oferta se compone de cuatro diferentes motorizaciones, incluyendo el reconocido 2.0 litros TDI de 140 hp. Adicionalmente se suman tres propuestas a gasolina de 2.0 litros y 115 hp, 2.5 litros y 170 hp y, 2.0 litros TSI de 200 hp para la versión GLI que llegará para el 2011. Todas las anteriores pueden ser asociadas con una transmisión manual o automática como parte del equipamiento básico.
Para las versiones diesel TDI y 2.0 TSI Volkswagen además ofrecerá la opción de equipar una transmisión DSG de seis cambios.
Dentro del mercado norteamericano la alemana ofrecerá cinco versiones distintas que van desde el sencillo S hasta el deportivo GLI, pasando por el SE, SEL y TDI. El precio de introducción para dicho mercado arrancará alrededor de los 16,000 USD.
Según directivos de la marca, después de comenzar con la comercialización del nuevo Jetta 2011 en septiembre, se espera que para finales del 2012 llegue una versión híbrida, misma que seguramente no llegará a nuestro país.
El mercado se encuentra cada vez más competido con opciones de automóviles subcompactos bien equipados, que buscan darle al cliente un buen desempeño compaginado con un gran equipamiento que le permita separarse de los coches promedio. Es por eso y otras razones, que Peugeot decide dar el paso que mucha gente ya esperaba: eliminar el 207 Compact y cambiarlo por el 207 fabricado en Europa.
Mecánicamente es una evolución del 206 que salió en 1998 y que tuvo tanto éxito que la marca prolongó su vida hasta el 2007. Este nuevo modelo ya tiene algunos añitos y sólo lo conocimos en la versión turbo dos puertas más equipada: el 207 RC. Ahora la marca aterriza un poco más el concepto con 3 versiones de cuatro puertas con equipamientos bastante razonables.
Cabe resaltar que uno de los cambios más interesantes, aparte del crecimiento general de medidas, es la inclusión como equipo de serie del eficiente motor de 1.6 litros con sistema Valvetronic que controla la alzada de las válvulas de admisión y salida, que es más reconocido por utilizarse en el Mini de BMW y en la arriba nombrada versión RC de Peugeot, que sin el turbocargador eroga 120 hp, 10 más que en el motor de la misma cilindrada que tenía en el Compact. Según la marca, este moderno motor puede regalarnos un consumo promedio de 16.7 kilómetros por litro.
Las tres versiones que se comercializarán en México tendrán bolsas de aire frontales, frenos ABS con repartidor electrónico de frenado (REF), asistente de frenado de emergencia (AFU) y rines de aluminio como los aspectos de seguridad más interesantes. El cuadro arranca con la versión Active, que vale 165,900 pesos, le sigue la Allure en 179,900 y termina en 212,900 pesos por la Féline, por la que hay que desembolsar 212,900 pesos. Por el momento no habrá caja automática, todos tendrán una caja manual de cinco velocidades y sólo la Féline tendrá Control de Tracción y Estabilidad (ESP).
Adicionalmente nos mostraron un pre serie del nuevo y elegante 508, que tiene la dura tarea de sustituir al 407 y 607. Se informó que la comercialización de este automóvil comenzará al final del 2011 y no quisieron especificar precios ni versiones.
Para terminar, también nos indicaron que la 3008 ahora tendrá dos versiones más que ampliarán la gama a cuatro tipos, comenzando por la Confort de 298,900, la Techno de 312,900, seguida de Premium 321,900 y terminando en la Premium Pack de 344,900 pesos. Además los vehículos comerciales Partner tendrán cambios en el largo y los motores Diesel para hacerlas más competitivas.
Filed under: Toyota, Honda, Videos, Chevy
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Toyota, Honda, Mitsubishi, Industria, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Mitsubishi, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Mitsubishi, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Honda, Acura, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Ya hemos conocido al futuro "súper Porsche", en la forma del 918. Ahora toca turno al Coupé, que bien pudiera tener dos tareas en la línea de tiempo de la marca. Sería un modelo que, de entrada, se posicionaría entre el actual Cayman y el 911, para eventualmente reemplazar al primero y dar a su vez cabida a futuro Small Roadster como el nuevo escalón de entrada a la gama Porsche.
El venidero Coupé tendrá, como es de esperarse, motor ubicado en posición central-trasera, con tracción al eje posterior y un rango de propulsores turbo de cuatro cilindros así como B6 atmosféricos. El rango de potencias será de 270 a 350 caballos, con la opción de transmisión manual de seis velocidades o automática PDK de siete.
Decidimos emprender el regreso a México desde Whitehorse, Yukon, Canadá, el 24 de diciembre, pues que mejor manera de celebrar Noche Vieja que viajando a bordo de una Amarok prácticamente nueva. Especialmente para nuestro ganador, quien se puso al volante a las pocas horas de iniciada la jornada.
La meta era llegar a Dease Lake, a poco más de 600 km, lo cual nos llevó un poco más de ocho horas, pues manejar sobre una carretera nevada no es tan fácil como hacerlo sobre asfalto, a pesar de que de esta pick-up se agarra al suelo como pocas. El viaje transcuyó sin mayores incidentes, fuera de ver una cantidad de vida silvestre que da gusto: zorros, coyotes, renos, venados y unos primos de los renos que acá llaman elk.
Donde la cosa se puso peliaguda fue por la noche, pues al llegar a Dease Lake nos enteramos que no había nada abierto, fuera del hotel, lo cual para nosotros solo significó una cosa: no habría donde cargar combustible hasta el 26, cuando muy pronto.
Afortunadamente aquí fue donde comprobamos las maravillas de viajar con un motor diesel, obteniendo un excelente rendimiento de casi 13 km/l… aunque no fue suficiente para llegar a la próxima estación de servicio y, de no ser porque viajamos con bidones de diesel como precaución, nos hubiéramos quedado varados, con un panorame espectacular, pero a mitad de la nada.
Tras la poco ortodoxa recarga de diesel, nos pusimos nuevamente en marcha con la esperanza puesta en que hubiera algún canadiense que trabajara el 25 de diciembre, y lo encontramos casi 150 km más adelante, en una estación de esquí … ¡atendida por una alemana!
Tras recargar combustible –tanto nosotros como la Amarok (con un bidón extra por si las dudas, aprendimos la lección)- seguimos nuestro camino sobre la carretera 37 de Canadá, nevada de principio a fin. Una experiencia inolvidable por los paisajes, la temperatura –tres bajo cero, caliente para los locales- y la confianza de saber que la Amarok nos lleva seguros de regreso a casa (alabada sea la doble tracción, el control de estabilidad y las llantas de nieve) y sin quejarse, aunque la matemos un poco de hambre.
El Infiniti Q50 está rediseñado tanto por fuera como por dentro, pero manteniendo los detalles de lujo y deportividad como santo y seña. Comenzando por el exterior, con la nueva parrilla de grandes dimensiones ya vista antes en el ‘restyling’ del FX, los faros delanteros de nuevo diseño y las nuevas tiras de LED acompañando a las luces antiniebla.
En comparación al actual G37 es más largo, ancho y bajo, así como también más aerodinámico. Su coeficiente de fricción es de 0.26, colocándose entre, por ejemplo, los híbridos Chevrolet Volt (0.28) y Toyota Prius (0.25). Y lo comparamos contra estos dos porque el Q50 también tendrá una variante híbrida con un V6 de 296 HP y uno eléctrico de 67 HP.
La versión “normal” contará con el V6 3.7 actualizado con 328 caballos y 269 lb-pie de par. La caja por su parte será automática de 7 velocidades con control manual y manetas en el volante. La suspensión es independiente multilink en ambos ejes y destaca por incorporar muchos componentes fabricados en aluminio, así como por su setting deportivo.
En el interior del nuevo Q50 predomina la doble pantalla de la consola central, una más grande en la parte superior, destinada al apartado de información y entretenimiento, y una justo debajo para controlar el equipo de climatización y otros elementos del ‘cerebro tecnológico’ del vehículo.
El equipamiento sobra e incorpora complejos sistemas de asistencia y seguridad, pero presume dos nuevas tecnologías que al parecer nadie tenía: la Dirección Directa Adaptativa y el Control de Carril Activo. La primera es un sistema de dirección eléctrica que permite un mejor control de los ángulos de las ruedas y los movimientos del volante, transmitiendo las intenciones del conductor a las ruedas más rápido que en una dirección mecánica. Se ofrecen cuatros configuraciones diferentes, permitiendo al conductor personalizar la respuesta de dicho sistema a su gusto personal o a las condiciones del camino. La segunda tecnología es un sistema de detección de líneas de carril que se basa en una cámara y que mejora la conducción y seguridad en línea recta.
El nuevo Infiniti Q50 estará disponible primeramente en el mercado de Estados Unidos a partir de mediados de año, y de ahí se irá colocando en el resto de los países de América, por lo que podría llegar a México a finales de este 2013.
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
En los números anteriores pudimos conocer ya al futuro "súper Porsche", en la forma del 918. Ahora toca turno al Coupé, que bien pudiera tener dos tareas en la línea de tiempo de la marca. Sería un modelo que, de entrada, se posicionaría entre el actual Cayman y el 911, para eventualmente reemplazar al primero y dar a su vez cabida a futuro Small Roadster como el nuevo escalón de entrada a la gama Porsche. El venidero Coupé tendrá, como es de esperarse, motor ubicado en posición central-trasera, con tracción al eje posterior y un rango de propulsores turbo de cuatro cilindros así como B6 atmosféricos. El rango de potencias será de 270 a 350 caballos, con la opción de transmisión manual de seis velocidades o automática PDK de siete.
Toma asiento cómodamente, cierra los ojos y sueña por un momento. Te imaginas subirte a bordo del coche de producción más rápido del mundo? El Bugati Veyron Super Sport obtuvo el año pasado el récord de velocidad. Con sus 1,200 hp consiguió alcanzar los 431 km/h. Pues bien, este registro parece que tiene los días contados ante la llegada de la nueva bestia deportiva que está preparando Shelby Super Cars.
Por el momento, Shelby Super Cars ha desvelado muy pocos detalles de su nuevo 'angelito'. Éste, que responde al nombre de Tuatara, es mucho más que la segunda generación del no menos espectacular Ultimate Aero. De hecho y según las primeras imágenes oficiales, el diseño difiere en ciertos elementos. Si nos fijamos detenidamente, la parte delantera guarda semejanzas con varias joyas deportivas -el mítico Ferrari Enzo o las últimas creaciones de Lamborghini, como por ejemplo el Aventador -, mientras que la parte posterior tiene ciertos parecidos al Pagani Huayra.
¿Por qué el nombre de Tuatara? La empresa estadounidense Shelby Super Cars ha estado durante los últimos meses buscando un nombre con fuerza y que fuese fácil de recordar. Finalmente, se ha optado por la denominación Tuatara, que originalmente hace referencia a un reptil en peligro de extinción que habita en las islas cercanas a Nueva Zelanda. En el mundo de la zoología, el Tuatara es considerado uno de los descendientes directos de los dinosaurios.
Jerod Shelby, el Director General de Shelby Super Cars, ha afirmado que el objetivo del Tuatara es igualar e incluso superar los registros del SSC Ultimate Aero, el segundo coche más rápido del mundo detrás del Bugatti Veyron Super Sport. En cuanto a detalles técnicos, se conocen muy pocos datos. Uno de ellos es la cilindrada del motor, ya que el Tuatara montará un propulsor V8 de 7.0 litros de cilindrada, sobrealimentado con dos turbocompresores y cuya potencia final estimada debería superar los 1,350 hp.
La carrocería del SSC Tuatara será íntegramente en fibra de carbono, mientras que la mayor parte del chasis también tendrá este liviano pero resistente material, además de contar con ciertos elementos de aluminio.
En cuanto a tipos de cajas de cambio, las primeras informaciones indican que habrá dos posibilidades: una manual de siete marchas o una automática-secuencial de funcionamiento deportivo también de siete velocidades. Respecto a prestaciones, ningún dato de momento.
Estaremos al tanto de todo lo que rodee al SSC Tuatara. Para ir calentando motores, no te pierdas nuestra galería de fotos y el primer video oficial.
Filed under: Nissan, Toyota, Honda, Mitsubishi
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
No creemos que se traten de autos que hayan sido importados por particulares puesto que los rumores de que ambas marcas incursionen son cada vez más fuertes.
En el caso de Lexus, la división de lujo de Toyota, el mismo corporativo de la marca en recientes conferencias de prensa ha dicho que la llegada de Lexus es un hecho, que incluso el proyecto ha sido autorizado desde los headquarters en Japón, y que sólo están esperando “el momento más oportuno” para comenzar actividades. El ejemplar de las fotos, que por cierto trae una placa de demostración, corresponde a la versión deportiva F del sedán mediano IS. Monta un V8 5.0 de 423 hp y una transmisión automática de 8 velocidades. Es un auto que se posicionaría al nivel de un BMW M3, por ejemplo.
En lo que respecta a Hyundai, todavía hay mucha incertidumbre. Si bien en nuestro país se venden tres de sus modelos licenciados bajo la marca Dodge (Atos, i10 y Attitude) suena poco probable que llegara como una marca independiente a un mercado emergente sin los modelos que seguro serían los fuertes de la gama. Lo que es un hecho es que el ejemplar de la foto es un Elantra y que estaría rivalizando con autos como el Ford Focus o Toyota Corolla. Otros de los modelos que se dice que llegarían serían el hatch-back deportivo Veloster (del cual también hay fotos espías tomadas en las afueras del Distrito Federal) y el elegante coupé Genesis. Esperemos a ver qué sucede.
Nissan Mexicana develó recientemente el nuevo integrante de una familia que poco a poco durante el año ha ido renovándose con el fin de seguir dentro de las tendencias que la han llevado a ser una de las marcas con mayor presencia tanto en el mundo como en nuestro propio país.
El modelo en cuestión es el nuevo Sentra 2013, un sedán compacto que desde hace ya varios años se ha convertido en uno de los preferidos del mercado nacional por el equilibrio que ofrece entre valor y precio.
Hoy en cambio, el mercado ha cambiado y las exigencias aumentado. Lo que ha dado como resultado que Nissan ofrezca una cuarta generación que tal vez poco tiene que ver con lo que nos tenían acostumbrados de aquel modesto pero eficiente sedán, pero que como ellos mismos dicen: “no se confundan, sigue siendo un Sentra”.
Es así como el nuevo Sentra 2013 refleja una imagen mucho más refinada que sus predecesores conseguida en parte al aumento de dimensiones que agregan 5 cm al largo total del vehículo y 12 cm a la distancia entre ejes; así como al uso de un lenguaje de diseño mucho más elegante que lo asemeja con su hermano mayor Altima.
Por dentro, el citado auto mantiene la misma fórmula mostrando una re interpretación completa de la cabina, controles, equipamiento y confort. En su interior podemos encontrar desde materiales suaves al tacto, quemacocos eléctrico, botones de audio y control crucero en el volante, tapicería de piel, climatizador de dos zonas y navegador, hasta un sistema de sonido de lujo firmado por Bose.
Lamentablemente, a pesar de presumir un basto nivel de equipamiento y una imagen de mayor refinamiento, cuando hablamos de seguridad la realidad desmerece el trabajo realizado. Y es que para un modelo de dicho segmento que intenta competir contra autos como el recién estrenado Dodge Dart, el Mazda 3 o el Mitusbishi Lancer, la suma de tan solo dos bolsas de aire se presume como limitado.
Otro punto a mejorar lo encontramos en la parte mecánica, donde el nuevo Sentra cumple a secas. Y es que la decisión de despedirse del anterior 2.0 litros de 140 HP para darle cabida al nuevo 1.8 litros de 129 HP no nos deja satisfechos. El pequeño motor podrá ser significativamente más económico en cuanto a consumo de combustible se refiere arrojando cifras de 19.1 km/l en ciclo combinado, sin embargo su respuesta se percibe realmente comprometida para mover los 1,697 kilos que pesa el auto. Ya veremos como se comporta cuando le hagamos las pruebas de rigor que le realizamos a todos los autos.
A lo anterior le debemos de sumar la lenta respuesta de la nueva CVT, la cual a pesar de mostrar innegablemente una mejora comparada con la generación anterior en términos de funcionalidad, su asociación con el motor tan pequeño la hace parecer carente del empuje necesario que cualquier conductor buscará al momento de realizar un rebase en carretera.
Aún así, el auto rodando muestra un desempeño aceptable gracias al uso de la nueva plataforma B, sin embargo el eje rígido posterior y la ausencia de sistemas de ayuda a la conducción con el control de tracción o el de estabilidad así como la intervención de una dirección de sensación sedada provoca que tengamos que ser mucho más suaves con el auto evitando realizar maniobras bruscas. Lo mismo sucede con el sistema de frenos el cual a pesar de ofrecer ABS, cuenta con discos en el eje delantero y tambores en el trasero. Aquí la mayoría de la competencia ofrece discos en las cuatro ruedas.
Si bien la evolución del auto es significativamente positiva siendo el mejor Sentra hasta el momento, la carencia de algunos elementos de seguridad así como la pobre oferta mecánica lo colocan en una situación comprometida contra la competencia.
Y hablando de la competencia aquí se las presentamos...
Dodge Dart
El más reciente integrante del segmento de los sedanes compactos hace su arribo al mercado nacional con el respaldo que representa ser el modelo con el mayor nivel de equipamiento tecnológico enfocado a la seguridad y el confort de sus ocupantes. Mecánicamente, el Dodge de Dart es respaldado por dos ofertas motrices de cuatro cilindros de entre 160 y 184 caballos de potencia cada una. Su rango de precios tal vez sea uno de los más altos, sin embargo la bancada tecnológica con la que cuenta lo podría justificar.
Rango de precios: 279,900 a 368,900
Motor: L4 2.0l y 2.4l
Potencia: 160 HP y 184 HP
Equipamiento de seguridad: 10 bolsas de aire, discos en las 4 ruedas, TCS, ABS, EBD, ESC, ERM, HSA
Equipamiento de confort: Cámara de reversa, monitoreo de llantas, encendido por botón, BLIS, sensores de lluvia, climatizador de dos zonas, asiento con ajuste electrónico y soporte lumbar, pantalla de 7”, sistema interactivo Uconnect, sistema de audio Alpine con 9 bocinas, computadora de viaje, etc.
VW Jetta
El rey del segmento por excelencia a pesar de su veteranía. Sin duda un auto que ha sabido ganarse al mercado nacional siendo uno de los modelos más aspiracionales que se ofrecen actualmente. Tal vez su mecánica no sea la más nueva, ni su nivel de equipamiento y calidad de interiores sea el mejor, sin embargo ha mostrado ser un auto confiable cuyo esquema de suspensión y transmisión le aporta un comportamiento bastante bueno a pesar de tampoco contar con sistema de tracción o de estabilidad. Aún así, el excelente trabajo de posicionamiento que la gente de mercadotecnia ha hecho durante años con el ha servido de mucho para colocarlo en donde actualmente se encuentra.
Rango de precios: 178,000 a 234,573
Motor: L4 de 2.0l
Potencia: 115 HP
Equipamiento de seguridad: ABS y dos bolsas de aire
Equipamiento de confort: Sistema de sonido con 6 bolsas, computadora de viaje, Bluetooth, A/C,
Chevrolet Cruze
El representante de la casa Chevrolet llegó al mercado nacional hace pocos años proveniente de la filial coreana Daewoo. Su confiabilidad mecánica, atractiva silueta (recién remodelada) y buen nivel de equipamiento han sido piezas clave en su conquista del mercado. Junto con el Sentra es uno de los que cuentan con el motor menos potente del segmento, sin embargo las aguerridas promociones comerciales que ofrece la norteamericana han servido para impulsar su presencia en el segmento.
Rango de precios: 236,900 a 304,900
Motor: L4 de 1.8l
Potencia: 138 HP
Equipamiento de seguridad: ABS y hasta 6 bolsas de aire
Equipamiento de confort:
Mitsubishi Lancer
Otro de los veteranos del segmento con dos ofertas motrices y un increíble nivel de equipamiento tanto en términos de confort como de seguridad. Su imagen, a pesar de ya mostrar el paso del tiempo, siguen siendo muy atractiva para el mercado y justificada por su potencia que ronda entre los 152 y 168 HP. Es de los pocos que ofrecen manetas de cambio detrás del volante para aquellos que buscan una sensación más deportiva al manejar.
Rango de precios: 220,900 a 309,900
Motor: L4 de 2.0l y 2.4l
Potencia: 152 HP y 168 HP
Equipamiento de seguridad: discos en las 4 ruedas, ABS; EBD, 7 bolsas de aire,
Equipamiento de confort: cámara de reversa, computadora de viaje, sistema de sonido con 4 bocinas, sistema de sonido Rockford Fostage con 9 bocinas, controles en el volante, A/C, Climatizador, Bluetooth, sensores de lluvia, sensores de luz.
Mazda 3
Sin duda una de las mejores ofertas del mercado gracias a la relación valor/precio que ofrece. Su cabina es una de las más cómodas del segmento y el nivel de calidad en ensambles y equipamiento se muestra bastante competitivo. La oferta motriz está basada en un 2.0 litros de 148 HP y un 2.5 litros de 167 para la versión más rabiosa. El diseño siguen viéndose muy actual, a pesar de que ya lleva varios años en el mercado.
Rango de precios: 249,000 a 331,900
Motor: L4 de 2.0l o 2.5l
Potencia: 148 HP y 167 HP
Equipamiento de seguridad: 6 bolsas de aire, 4 frenos de disco, ABS, EBD, TCS, DSC,
Equipamiento de confort: A/C, computadora de viaje, quemacocos, bluetooth, sistema de sonido Bose con 10 bocinas.
Honda Civic
Famoso por su tecnología pro ambientalista, el representante nipón de Honda ofrece un motor confiable de 140 HP que si bien no hace supirar a nadie si que se muestra bastante contenido en cuanto a emisiones contaminantes y consumo de combustible se refiere. Su silueta en forma de cuña lo hace verse más deportivo, mientras que su desempeño le permite andar con soltura en cualquier camino. Su nivel de equipamiento no es el más grande del segmento, sin embargo si es el único en ofrecer una versión híbrida.
Rango de precios: 257,900 a 301,700
Motor: L4 de 1.8l
Potencia: 140 HP
Equipamiento de seguridad: 6 bolsas de aire, control de estabilidad, controls de tracción, discos en las cuatro ruedas, ABS.
Equipamiento de confort: A/C, sistema de audio con seis bocinas, pantalla multi información, bluetooth, asientos de piel, controles de audio y velocidad en el volante.
Toyota Corolla
Toyota se caracteriza por ofrecer productos confiables y aguantadores, aunque no muy emotivos. En el caso del Corolla, este ofrece al mercado uno de los autos con mayor acpetación a nivel mundial equipada con dos ofertas motrices que comienzan con un 1.8 litros de 132 HP y un 2.4 litros de 158 HP. La variedad en transmisiones abarca desde una manual de cinco relaciones, hasta una automática de cuatro u otra de cinco.
Rango de precios: 232,600 a 286,000
Motor: L4 de1.8l y 2.4l
Potencia: 132 HP y 158 HP
Equipamiento de seguridad: discos en las cuatro ruedas, ABS, EBD, BA, Control de estabilidad, Control de Tracción, 6 bolsas de aire.
Equipamiento de confort: quemacocos, sistema de audio con 6 bocinas, A/C,
Ford Focus
El representante de la casa Ford recibió recientemente una actualización que sin duda lo hace verse mejor en todos los aspectos. Estamos hablando de un desarrollo completamente nuevo en donde la armadora norteamericana no ha escatimado en nada en términos de confort, seguridad y ayudas a la conducción. Su atractiva imagen agresiva está respaldada por una mecánica de 2.0 litros con 160 HP asociado con una transmisión manual de cinco relaciones o bien una automática de 6 velocidades. Si bien el auto ha crecido con relación a su predecesor, la puesta a punto del bastidor tal vez se muestre algo suave a comparación con el modelo anterior en donde el enfoque apuntaba más a un auto de corte europeo.
Rango de precios: 229,300 a 368,700
Motor: L4 de 2.0l
Potencia: 160 HP
Equipamiento de seguridad: ABS; 5 bolsas de aire, ESP.
Equipamiento de confort: Climatizador, sistema de audio con 10 bocinas, quemacocos, sensores de lluvia, asientos de piel, sensores de estacionamiento, cámara de reversa, sistema multimedia, navegador, sistema de estacionamiento automático, entrada y arranque por botón.
El pasado domingo 8 de agosto tuvo lugar la cuarta cita del calendario del campeonato Toyota Electratón LTH zona centro en la reconocida pista del Centro Dinámico Pegaso, en las vecindades del aeropuerto de Toluca, Estado de México. Una batalla interesante donde la velocidad pura no basta, sino la estrategia y profundo conocimiento de las motorizaciones cero-emisiones para que las baterías -patrocinio de LTH- logren extender su utilidad en la hora estipulada de lucha entre todos los equipos participantes.
En esta cuarta fecha, también apoyada por el INA, Industria Nacional de Autopartes, el triunfo fue para Carlos Ramírez, del grupo Electrogrupo, que mantuvo un paso consistente en toda la carrera, dominada casi en su totalidad por el equipo del ITESM campus Estado de México, con Israel Escobar al volante.Pero en los últimos quince minutos decayó la energía de su vehículo, cediendo el primer puesto a la escudería Electrogrupo. La oportunidad también fue aprovechada por el equipo de la UDLA, con Alfonso Rodríguez a los mandos para hacerse del segundo sitio, mientras el tercer lugar lo capitalizaba el equipo del ITESM Campus Ciudad de México, con Omar Reyes como piloto.
La próxima fecha del Electratón tendrán lugar el 22 de agosto en el Kartódromo de Cuatitlán Izcalli.
Detalles en carrocería totalmente robados del Charger como la calavera corrida con leds y la parrilla en forma de cruz armonizan a la perfección con las afiladas formas de cofre y cajuela volada muy usadas en aquella parte del Mediterráneo.
Los motores de 1.4 litros turbo, 2.0 litros y el 2.4 litros que habitará en el modelo R/T impulsaran a este compacto al igual que los motores 3 transmisiones serán las disponibles, todas de 6 cambios con la variedad de una manual, otra de doble embrague y una tradicional automática.
La seguridad fue prioridad pues la asistencia electrónica y las 10 bolsas de aire son de serie, una dura maniobra para su competencia. En Estados Unidos arrancará en 17,000 dólares, pero en México pensamos que el Dart comenzará alrededor de los 240 mil pesos y estará a la venta a partir de julio.
El Volvo V60 híbrido conectable utiliza un motor turbodiesel de cinco cilindros de 2.5 litros y 240 hp con un motor eléctrico de 70 hp. El primero se encarga de mover las ruedas delanteras, mientras que el segundo se encarga de las traseras.
El consumo homologado por la marca es de 38.4 km/l, lo que le permite una autonomía de 1.200 kilómetros. La aceleración de 0 a 100 km/h toma 6.9 segundos en condiciones favorables. En cuanto a la autonomía, es de 1,200 km y, según Volvo, el costo de utilizar la electricidad en Suecia será de tres euros cada 100 km.
Por el momento, sólo se van a fabricar 150 unidades y están todas vendidas. En Alemania, hay que desembolsar unos 136,000 euros impuestos incluidos, el único pero quizás del espectacular y despampanante M3 GTS, la versión más potente jamás fabricada en la historia de este mítico modelo. De momento, esta joya de la ingeniería no va a llegar a países del continente Americano, aunque ni se desmiente ni se confirma que pueda hacerlo en un futuro con una ampliación en el número de unidades a fabricar.
Comprobamos las aptitudes dinámicas del BMW M3 GTS en un marco incomparable, el Circuito de Ascari (Málaga), lugar en el que la marca bávara ha ‘soplado las velitas’ del 25 cumpleaños del M3. Antes de ponernos al volante, era conveniente conocer de antemano las principales diferencias entre esta variante y el vehículo del que parte, el M3 Coupé.
En el exterior del nuevo BMW M3 GTS, destacan nuevos aditivos aerodinámicos con un deflector delantero y un alerón trasero -éste, basado en el BMW 320si del Mundial de Turismos WTCC- que, además de cumplir estrictamente con sus funciones añaden más radicalidad a su estética. Lo mismo ocurre con las salidas de escape de titanio -éstas, también más reducidas en peso- y el interior, el típico en un coche de carreras con asientos Recaro de tipo bacquet, cinturones con seis puntos de anclaje y barras antivuelco en sustitución de los asientos traseros. En definitiva, un automóvil de competición con la homologación necesaria para poder conducirlo por carretera.
En primer lugar, el propulsor V8 aumenta su cilindrada desde los 4.0 litros hasta los 4.3 litros. Con esta modificación, también se incrementa la potencia y el par motor hasta unos increíbles 450 CV a 8,300 rpm y 44.86 kgm a 3,750 rpm de par motor (420 CV y 40.81 kgm en el M3 Coupé). Estas mejoras mecánicas junto a un peso más liviano (1,530 kg del GTS frente a los 1,600 kg del M3 Coupé) dan como resultado unas prestaciones de infarto: aceleración de 0 a 100 km/h en 4.4 segundos y una velocidad máxima de 305 km/h.
El cambio automático de doble embrague M DKG Drivelogic de siete marchas es el encargado de transmitir con suma eficacia al asfalto todas las vitaminas del V8. La velocidad de transición entre marcha y marcha en modo manual -se puede subir y bajar de marcha con las levas del volante o con el mismo selector del cambio- es realmente brutal, mientras que el sonido ensordecedor después de cada una de las reducciones hace acelerar el número de pulsaciones de nuestro corazón a un ritmo peligroso para nuestra salud.
Si el conjunto motor-cambio es todo un huracán de sensaciones, lo mismo ocurre con su estratosférica capacidad para frenar. Los responsables de BMW Motorsport GmbH han decidido dotar al M3 GTS de un sistema de frenado a la altura a las circunstancias, con unos frenos de disco ventilados y perforados de mayor diámetro para las ruedas delanteras y traseras. Concretamente, el diámetro de los discos delanteros es 18 mm mayor, mientras que los discos traseros crecen en 30 mm. Su efectividad y capacidad de frenada las comprobamos en cada una de las curvas del trazo de Ascari. Cada metro que recorríamos a los mandos de este purasangre, nos invitaba a que retrasáramos aún más el momento de frenado. Literalmente, el coche se clavaba al pisar el pedal del freno, sin que ello produjera el más mínimo traqueteo de la carrocería.
En nuestras pocas vueltas al trazado de Ascari, también nos llamó la atención la precisión de su dirección y la agilidad que transmite en todo momento el M3 GTS. El coche parece ir sobre rieles, aunque no hay que olvidarse que bajo nuestras posaderas hay nada más y nada menos que 450 CV. Por ello, a la hora de dar gas con el acelerador a la salida de cada curva, el sentido común nos indicaba hacerlo de forma muy leve. Mientras que dábamos más intensidad al acelerador, notábamos cómo la carrocería se deslizaba ligeramente yendo de costado, todo ello con una extrema precisión y con una tentación de hacerlo todo de forma mucho más radical. Por su parte, las suspensiones pasan a ser más firmes en su configuración, lo que contribuye a engrandecer el dinamismo de este titán. Los ajustes realizados en las mismas permiten acercar la carrocería al suelo 16 mm delante y 12 mm detrás.
Cuatro generaciones y dos décadas después, BMW vuelve a superarse a sí misma con el M3 GTS. La leyenda M, con más energía y vida que nunca.
MOTOR | |
Situación: | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros: | 8 en V a 90º |
Potencia máxima: | 450 CV CEE a 8.300 rpm |
Par máximo: | 44.86 kgm a 3,750 rpm |
TRANSMISIÓN | |
Tipo: | Propulsión trasera |
Caja de cambios: | Automático de doble embrague M DKG Drivelogic de siete marchas |
CARROCERÍA | |
Tipo: | coupé de dos puertas |
Coeficiente Cx: | 0.34 |
Nº de plazas: | 2 |
Peso oficial: | 1,530 kg |
Largoxanchoxalto: | 464x180x138 cm |
Entre ejes y vías: | 270 y 154/153 cm |
PRESTACIONES Y CONSUMOS | |
Velocidad máxima: | 305 km/h |
Aceleración 0-100 km/h: | 4.4 segundos |
Aceleración 0–1,000 m: | 22.5 segundos |
Consumo urbano: | 5.43 km/l |
C. Extraurbano: | 10.8 km/l |
C. Mixto: | 7.87 km/l |
Emisiones CO2: | 295 g/km |
Filed under: Honda, Auto Show de Ginebra
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La familia Prius crece y ahora es el turno del hermano mayor en cuanto a tamaño, el Prius+, una denominación un tanto confusa ya que para algunos será “más” o para otros “plus”. Nace para satisfacer una carencia criticada por los usuarios de monovolumen, el consumo, que con sus 4.3 litros de media, marca el tope por abajo, al menos de momento –lo más eficiente que conocemos en estos momentos es el 1.6 dCi del Renault Grand Scénic con 130 hp y 4.4 litros de media-.
Pero también nace para dar servicio a los que quieren filosofía Prius pero necesitan más espacio, es decir, una mezcla entre Prius y monovolumen. El frontal es una evolución del híbrido que conocemos con ópticas ahora más alargadas. También evolucionan las ópticas traseras, ahora asociadas a un abrupto corte de la zaga, como es obligatorio en modelos de este tipo para aprovechar al máximo el espacio. Lógicamente el coche es más grande frente al modelo del que deriva (155 mm de largo, 30 mm de ancho y 85 mm de alto) y por lo tanto en cota de altura para la segunda fila de asientos (+45 mm), donde además, los tres asientos de nuestra unidad de pruebas van en niveles, los ocupantes de cada fila van 45 milímetros por encima de la fila precedente. También frente al Prius convencional aporta mayor cajuela si circulamos con cinco asientos ocupados -505 litros frente a 446-, pero sobre todo gracias a una tapa que nos da acceso a un segundo fondo más profundo.
El volante es de Prius, al igual que el pomo de la palanca ahora en posición más vertical, pero la consola central y el tablero evolucionan y mucho. Mayor ergonomía para la mano derecha del conductor e información sobre funcionamiento híbrido ahora mucho más integrado verticalmente en la consola central, no tan lejano, en otro plano, como estaba antes. Tenemos la sensación de contar con algo más de altura hasta el techo. Y ya que estamos en las plazas delanteras, entre ellas se ubican los 34 kilos de baterías de iones de litio –ocho kilos menos que las de níquel-metal-hidruro del modelo normal- necesarias para que este Prius monovolumen pueda también recorrer un par de kilómetros en modo eléctrico.
Nos ponemos en marcha. Arranque por botón en una posición más accesible visualmente, quitamos el freno de pie y comenzamos a andar en un modo eléctrico que podemos forzar nosotros durante los dos primeros kilómetros tocando el botón EV. Justo debajo está el botón del modo eficiente o Eco y por debajo queda la del modo Power, por si demandamos mayores prestaciones que irán ineludiblemente unidas al ruidoso cambio CVT.
Dicen que se han acortado desarrollos frente al Prius normal para poder equilibrar el sobrepeso de 80 kilos para el Prius+. El coche va plano, muy plano, demasiado plano... Nos preguntamos el porqué y nos informan de que lleva un sistema antibalanceo que busca que la carrocería esté siempre en la posición más horizontal posible, incluidas zonas de baches o de imperfecciones en el asfalto –también se han retocado suspensiones, que no esquemas, sobre todo en el eje trasero-. Pero es innegable que resulta confortable aunque algo perezoso de reacciones –quizás hemos probado demasiados Toyota distintos a la vez en la misma jornada- pero cumplidor para la tipología de vehículo que es, el primer monovolumen híbrido.
Motor Trend tuvo la oportunidad de platicar con Maurizio Reggiani, director de Investigación y desarrollo de Lamborghini, quien comentó que tan sólo el uno o dos por ciento de los autos que salen de Sant’Agata vienen con caja manual, por lo que la marca ha decidido, simplemente, dejar de producir este tipo de transmisiones.
De acuerdo con Reggiano, el próximo año veremos un reemplazo del Lamborghini Gallardo, el cual estará disponible solamente con algún tipo de caja robotizada (el Aventador utiliza una automática de un disco y siete velocidades).
Con otro legendario fabricante de superdeportivos dejando de lado las transmisiones manuales y las mejoras que vemos en las automáticas, parece que ha llegado el momento de preguntarse cuánto tiempo de vida les queda a estas cajas…
No cabe duda que las estadísticas siguen favoreciendo a las mujeres. En una encuesta realizada en Gran Bretaña y publicada en Autoblog Francia (de Guillaume Navarro) se señala que los hombres recorren en promedio 441 kilometros al año más que las mujeres porque ... no quiero dejar de preguntar por la dirección a seguir !
Este estudio calcula que el costo en promedio de por vida para un hombre que se limita a seguir la carretera representa cerca de 2 mil libras, más de 3000 euros!
Tanto más que la gasolina de combustión innecesaria en un momento en que buscamos por todos los medios posibles el lugar de destino y las formas de limitar ¡las emisiones de gases de efecto invernadero!
Por ejemplo, 25% de los hombres dijeron que preferían continuar por lo tanto sin saber a dónde irían por más de media hora antes de detenerse a preguntar por la dirección... ¡10% de ellos, simplemente se niegan la ayuda de nadie!
Por otra parte, 75% de las mujeres no tienen ningún problema con esto de pararse y preguntar cómo llegar a su destino.
Y por si fuera poco 41% de los hombres encuestados dicen que un pasajero con convicción saben exactamente dónde están y que es inútil parar!
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Hace unos dos años Mitsuoka lanzaba al Himiko, que partía del Mazda MX-5 pero tenía una carrocería totalmente diferente, con un estilo similar al del Morgan Aero8. Los japoneses dejaron su motor 2.0 litros de 160 HP, transmisión automática o manual, suspensiones y frenos del Mazda, y se dedicaron a la estética.
Para la versión Classic, Mitsuoka se ha centrado en la combinación de colores y materiales. Por ejemplo, el interior recibe apliques en imitación madera en el tablero y barra de cambios, que junto con el tapizado en cuero en formato clásico, le dan un toque de antaño.
El Himiko Classic es una edición especial complementa al Himiko Roadster , y del cuál sólo se harán 20 unidades a un precio cercano a los 56 mil dólares. Compra racional no es, pero al menos tendrás un juguete muy original.
August Achleitner, responsable máximo del 911, platicó con Inside Line y aseguró que el futuro GT3 se encuentra ya en desarrollo, y se prueba actualmente tanto con transmisión manual como robotizada de doble embrague. Sin embargo, también aseguró que sólo uno de los dos alcanzará la línea de producción, y Achleitner cree que será el PDK.
Tampoco se puede saber todavía si esa decisión afectará sólo a los mercados del Viejo Continente o será algo mundial, pero teniendo en cuenta que menos de una tercera parte de todos los 911 que llegan a las calles tienen tres pedales, la elección por la PDK suena lógica. Además ésta permite mejores tiempos de aceleración y de vuelta el pista.
Que bien por la tecnología pero…¡que vivan los manuales!
De acuerdo a nuestra base de datos de pruebas, el TT RS ha sido, junto con el Porsche Panamera Turbo, el coupé más rápido que hayamos probado en AUTOMÓVIL Panamericano, registrando escalofriantes 4.7 segundos para hacer el 0 a 100 km/h ¡a la altura del DF! El Panamera Turbo necesitó de 4.5, mientras que el Porsche 911 Turbo hizo 4.9; en éstas ligas está metido el TT RS.
Por si esa brutalidad no fuera suficiente, Audi ha agregado algo más de sazonador al jugoso y grueso corte que tiene ya en la parrilla, en la forma de 20 “caballitos” adicionales, para un gran total de 360, provenientes del mismo 2.5 litros TFSI (turbo e inyección directa) de cinco cilindros. Es como el motor del Jetta VI pero con mucho mayor tecnología, refinamiento y, desde luego, potencia.
Dependiendo del mercado al que vaya destinado, el TT RS Plus estará disponible tanto en carrocería coupé como roadster, y a elegir entre caja manual de seis velocidades o S-Tronic robotizada de siete. En todos los casos la tracción es integral permanente Quattro. El sistema de frenos también es específico de la versión, ya que cuenta con discos de 370 mm de diámetro, con pinzas de cuatro pistones.
Estéticamente se pueden apreciar detalles distintivos como la parrilla, las cubiertas de los espejos –en fibra de carbono-, las salidas de los escapes y el pomo de la palanca de velocidades. Los rines también tienen un acabado especia, y para muchos son el elemento decorativo más desafortunado del coche. Tienen el mismo diseño de siempre aunque pintados en negro y rojo; una solución tuning poco elegante. Un detalle que seguramente será pasado por alto por los propietarios tan pronto pisen el acelerador a fondo.
Les dejamos unos videos del TT RS en pista. Que los disfruten:
Comunicado oficial:
Even more dynamic: the Audi TT RS plus
Coupé and Roadster boosted to 265 kW (360 hp)
Zero to 100 km/h in 4.1 seconds; top speed increased to 280 km/h
Average fuel consumption just 8.5 liters per 100 km
Even more powerful, even faster, even more dynamic: Early 2012 will see the launch of the Audi TT RS plus. This compact sports car, in both Coupé and Roadster versions, stands out for its awe-inspiring performance. Its power-boosted five-cylinder turbo delivers 265 kW (360 hp), sufficient for a top speed of 280 km/h (173.98 mph).
The 2.5-liter TFSI in the Audi TT RS plus is a high-performance engine. Compared with the engine on which it is based, this turbocharged direct-injection unit delivers 15 kW (20 hp) more power. It produces 465 Nm (342.97 lb-ft) of torque, 15 Nm (11.06 lb-ft) more than before. Customers can choose between a manual six-speed transmission and the seven-speed S tronic with its lightning-fast gearshifts. The dual-clutch transmission comes with a launch control function which optimizes acceleration from a standing start. The quattro permanent all-wheel drive system, which operates with a multi-plate clutch, transfers engine power to the road in supreme style.
The TT RS plus unites dynamics and efficiency in a most impressive way. Against the backdrop of the five-cylinder engine's characteristic roaring and growling, the Coupé with S tronic catapults from a standstill to 100 km/h (62.14 mph) in 4.1 seconds (with manual transmission: 4.3 seconds). The Roadster completes the same exercise in 4.2 seconds (with manual transmission: 4.4 seconds). Top speed is limited to 280 km/h (173.98 mph) for all versions of the car. The Coupé with S tronic uses an average of just 8.5 liters of fuel per 100 km (27.67 US mpg); the Roadster uses 8.6 liters per 100 km (27.35 US mpg).
Alongside numerous efficiency-improving measures, these top figures are due primarily to the extremely lightweight Audi Space Frame (ASF) bodies made of aluminum at the front and sheet steel at the rear. The Coupé with manual transmission, including quattro drive, weighs just 1,450 kilograms (3,196.70 lb); its power-to-weight ratio is 4.0 kilograms (8.82 lb) per horsepower. The power-to-weight ratio of the Roadster is 4.2 kilograms (9.26 lb) per horsepower.
The high-performance brake system is able to cope with the engine's power at all times. Four-piston fixed calipers in conjunction with perforated brake disks are installed on the front axle. The Audi TT RS plus is fitted with 19-inch cast wheels of five-arm "Rotor" design; they are painted black with contrasting red rim flanges. The wheels are fitted with 255/35 tires. The adaptive damping system known as Audi magnetic ride is available as an option. A large, fixed rear wing increases downforce at the back of the car.
The Singleframe radiator grille also sets the Audi TT RS plus apart visually: Its diamond-pattern mesh is in highly polished anthracite, its trim frame has a matt aluminum-look finish. The housings of the exterior mirrors are made of carbon fiber-reinforced polymer (CFRP). The dual-branch sport exhaust system has black oval tailpipe trims. A sound flap further intensifies the sound of the engine. The Carbon design package gives the engine compartment a more exclusive look. The knob on the gear or selector lever features an aluminum-look trim ring and a TT RS plus badge.
The TT RS plus Coupé with manual transmission costs €60,650 in Germany or €62,800 with the seven-speed S tronic . The TT RS plus Roadster has a list price of €63,500 or €65,650 respectively.
La línea opcional M para el nuevo SUV (SAV para los más cercanos a la marca) intermedio de BMW, como es usual, propone una carrocería más agresiva gracias a dos tomas de aire delanteras de mayor volumen, líneas más marcadas en ambos paragolpes y rines de mayor tamaño.
Los enormes “rodillos” de 19 pulgadas, que ya no parecen tan grandes en estos días, están conectados a la carrocería a través de una suspensión deportiva más rígida.
En el habitáculo se sustituye el volante, la palanca de cambios para el caso de los vehículos con transmisión manual y los asientos.
Una pintura exclusiva para el paquete M, denominada “Carbon Black”, recubre parte de algunos elementos exteriores adicionales.
Al ser una presentación preliminar estaremos pendientes de más imágenes en los próximos días.
Unidad probada
265,500 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
El SEAT Ibiza siempre se ha caracterizado por ser un vehículo que tiene mucho carisma. Quizá sea la razón principal por la que la gente joven se identifica con este pequeño auto que desde su introducción al mercado mexicano se ha ganado un lugar de privilegio.
En 2008 hace su debut la actual y cuarta generación que nos dejó gratamente satisfechos por sus atrevidos y modernos trazos, así como por el bastidor que presume de una excelente rigidez estructural, buen conjunto de suspensiones y frenos de excelente respuesta. Sin embargo, la oferta de motorizaciones figuraba limitada, comparado con lo que había en Europa, incluyendo los deseados y eficientes diesel. La buena noticia es que para el 2013 se integra una nueva planta de poder que se perfila como una de las motorizaciones que mejor sabor de boca nos han dejado, demostrando que sí se puede tener una conducción agradable sin necesidad de visitar las gasolineras frecuentemente.
Es bien sabido que el veterano motor de dos litros, cabeza de ocho válvulas y 115 HP tiene muchos seguidores por su confiabilidad y respuesta ágil en la parte baja del tacómetro. Sin embargo, la edad se le nota en el consumo, prestaciones y vibraciones por la adaptación de los soportes del motor para México.
Al abrir el cofre y encontrar un minúsculo motor de 1.2 litros puede no generar mucha emoción o alegría. Pero como reza el dicho “las apariencias engañan”. La solución que encontraron los ingenieros del grupo VAG fue aprovechar la experiencia de los motores sobrealimentados e implementarla en motorizaciones pequeñas a fin de conseguir rendimientos de combustible cercanos a un híbrido o diesel, pero sin perder esa chispa de diversión que caracteriza a los productos SEAT.
Donde sí se quedaron cortos fue en la transmisión manual de cinco relaciones, pues esperábamos una de seis, ya que en motores de este estilo hay que aprovechar cada centímetro cúbico con la idea de obtener el mejor desempeño posible.
Nuestro auto a prueba es una versión llamada FR, la cual incorpora rines de 16 pulgadas, salida de escape deportiva, faros de xenón con luces de navegación LED y dos logotipos en el portón trasero y en la parrilla.
El habitáculo tiene algunos extras interesantes como el volante y los asientos de corte deportivo, iluminación en color blanco (reemplazando al rojo) y el SEAT Portable System, una pantalla táctil colocada en medio del tablero extraíble, mediante la cual se puede controlar el navegador, el sistema multimedia, la computadora de viaje e información básica del vehículo.
En el apartado de seguridad se agradecen las cuatro bolsas de aire, el control de tracción y estabilidad, así como los frenos de disco con ABS. Estos elementos brindan mucha confianza al conducirlo en caminos sinuosos o bien en autopistas a alta velocidad. Sí, es un auto que puede sostener 180 km/h y en ningún momento percibirá sensaciones extrañas o desconectado del asfalto. Inclusive, a pesar de su bajo peso, no es tan sensible a vientos laterales.
Esa era la pregunta de quienes nos acompañaban durante nuestras pruebas. No podían creer que un motor tan pequeño pudiera acelerar con la energía y contundencia, similar a motores aspirados de mayor desplazamiento. Evidentemente, es importante cuidar que las revoluciones del motor estén por encima de las tres mil vueltas, a fin de que el turbocargador se mantenga soplando.
La transmisión tiene relaciones bien calculadas, aunque el accionamiento de la palanca podría tener recorridos más cortos y una sexta velocidad. Al accionar el aire acondicionado y llevar a cuatro ocupantes, se siente un poco lento en el arranque, por lo que es necesario revolucionar un poco más el motor.
Dinámicamente nos sigue pareciendo de los mejores en su clase, brindando un aplomo en curvas realmente destacable, considerando que no es un auto de lujo o de pretensiones deportivas. El rodaje es duro aunque no sacrifica el confort, filtrando correctamente las irregularidades del camino. Los frenos se mantuvieron al margen, registrando detenciones de 100-0 km/h por debajo de los 40 metros, con un control direccional absoluto y sin fatiga excesiva.
Si bien el precio a pagar no es necesariamente bajo y el segmento está lleno de opciones muy competitivas, este ejemplar ibérico ofrece un paquete altamente satisfactorio en términos de calidad, eficiencia y dosis de diversión al conducirlo.
FICHA TÉCNICA DEL IBIZA FR 1.2 T
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | SOHC, 8 válvulas |
Alimentación | Inyección directa con turbocargador e intercooler |
Cilindrada | 1,197 cc / 1.2 l |
Diámetro x carrera | 71.0 x 75.4 mm |
Compresión | 10.0:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 105 HP a 5,000 rpm |
Par máximo | 175 Nm (129 lb-pie) a 4,100 rpm |
Transmisión | |
Caja | Manual, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.93 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Ruedas tiradas |
Elemento elástico | Res. helic. / Muelles |
Estabilizadora del / tras. | Sí / no |
Frenos del. | Discos vent., 256 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 200 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Electrohidráulica, variable |
Giros/ø volante | 2.7/36 cm |
Diámetro de giro | 10.6 m |
Neumáticos | 215/45 R16 91V |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 190 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 9.7 s |
Consumo en ciudad | 15.3 km/l |
Consumo en carretera | 22.7 km/l |
Consumo medio | 20.6 km/l |
Emisiones de CO2 | 124 gr/km |
carrocería | |
Peso | 1,090 kg |
Largo x Ancho x Alto | 406 x 169 x 144 cm |
Distancia entre ejes / vias | 246 / 146 - 145 |
Cajuela | 292 l |
Nuestras Mediciones | |
aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 12.02 s |
Acel. 0-400 m | 18.03 s |
Acel. 0-1,000 m | 33.33 s |
20-120 km/h | 20.45 s |
50-120 km/h | 12.98 s |
80-120 km/h | 11.45 s |
Velocidad máxima | 195 km/h |
frenadas | |
140-0 km/h | 75.0 m |
120-0 km/h | 57.5 m |
100-0 km/h | 37.7 m |
CONSUMOs | |
Ciudad km/l | 14.4 |
Carretera km/l | 19.2 |
Media (70, 30%) | 15.8 |
dinamómetro | |
Potencia | 115.8 HP a 4,810 rpm |
Par | 200 Nm (148 lb-pie) a 3,475 rpm |
Relación peso/potencia | 9.41 kg/HP |
Filed under: Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
General Motors de México presentó los próximos modelos 2013 de sus marcas Cadillac, Buick, Chevrolet y GMC, así como su estrategia de conectividad y servicio para México del conocido y efectivo sistema OnStar.
Cadillac ATS
Cadillac se pone en pie de guerra con el ATS, el producto más revolucionario de la firma que parte de una plataforma completamente nueva, que destaca por su bajo peso gracias al empleo de materiales ligeros y el uso del ya conocido y bastante efectivo sistema de amortiguadores magnetorreológicos que pueden buscar ofrecer el mejor confort o precisión de marcha. El ATS monta un 4 cilindros de 2.0L turbo para entregar 272 HP. Está acoplado a una transmisión de seis cambios con modo manual que le permite conseguir el 0 a 100 km/h en 5.7 s. Los frenos vienen firmados por Brembo recalcando la orientación deportiva de este sedán, además de ofrecer un diferencial de derrape limitado, rines de 18 pulgadas y un look bastante agresivo. Y entendiendo que el posible comprador tiene para comparar en términos de desempeño al Caddy con una listado de europeos y japoneses bien valorados, GM incluye el nuevo sistema de infotenimiento llamado Cadillac User Experience que mediante una pantalla táctil o mediante comandos por voz se pueden controlar varios settings del auto, además del equipo de sonido (firmado por Bose), aire acondicionado, GPS, etc.; incluso sabemos que la marca tiene pensado establecer una tienda de app para el auto, una especie de código abierto para mejorar la experiencia del usuario.
La fecha de lanzamiento será cerca del final del año aunque los precios nos los quedaron a deber, sin embargo, entendiendo que competirían en la parte media de los sedanes premium de entrada (y a quienes les quiere pegar), léase A4 pero el V6 de 268 HP que ronda los 760 mil pesos; 328 tope de 242 HP de hasta 45 mil dólares —alrededor de 600 mil pesos—, o el Clase C 350 de alrededor de 300 HP que en promedio ronda los 690 mil pesos, y considerando que el CTS está entre los 600 y 700 mil, apostamos a que el ATS se colocará entre los 500 y 600 mil pesos.
La renovación de Cadillac la completa la SRX con la inclusión del sistema CUE, un rediseño en fascias y parrilas, e incorpora alerta de colisión frontal que mediante un sonido alerta al conductor de un posible accidente, además de otra alerta de cambio de carril involuntario.
Llega el Verano
El refuerzo en la marca Buick viene con el Verano, un sedán también compacto que echa mano del mismo propulsor del Caddy pero limitado a 250 HP. Además de ofrecer madera, iluminación interior y presumir de una marcha muy silenciosa, el Verano suma de serie 10 bolsas de aire, cámara de reversa, sensores de punto ciego para cambios de carril y alerta trasera para peatones. Así como Cadillac suma el CUE, Buick echará mano de un sistema similar denominado Intellilink.
La firma de camionetas de lujo presenta la Terrain Denali que ahora ofrece un V6 de 3.6L con 301 GP, 14% más de potencia de la versión actual. También suma el sistema de infotenimiento Intellilink y los sistemas de seguridad de cambio de carril involuntario, alerta de colisión y alerta trasera para peatones.
Para Chevrolet la llegada del nuevo Malibu (que probamos en la edición 213 de AUTOMOVIL que se encuentra a la venta) es una de sus cartas más fuertes, junto con la nueva Trax de la que pueden leer más info aquí.
También se rumora que Malibu está preparando otra sorpresa con la posible incorporación de un motor turbo a la gama y el Sonic, incluso, incorpora el sistema MyLink, una pantalla táctil para controlar el equipo de sonido.
OnStar
Aunque se dijo muy poco, GM anuncia la llegada del sistema OnStar a México. Está en la primera etapa de desarrollo y se tiene que establecer toda la infraestructura para ello. OnStar es un sistema de asistencia para el conductor que permite realizar las llamadas a operadoras para cualquier imprevisto, desde solicitar gasolina hasta pedir direcciones a un centro comercial o banco más cercano que se descargan al equipo de sonido, localización por robo o emitir alertas de emergencia de accidente si el sistema detecta una colisión y mandar a las asistencias. Más adelante les daremos más detalles de precio, etapas de funcionamiento y en qué modelos estará disponible.
Esta nueva remodelación refleja un cambio radical en cuanto a diseño y mecánica se refiere, evidenciando su indudable semejanza con el IBL que fuera presentado en Frankfurt el año pasado.
Atrás quedan las formas de Audi que le dieran vida al modelo original para darle paso a un nuevo lenguaje más deportivo y moderno con faros de leds, rines de 18 pulgadas y líneas más fluidas.
En lo referente a la motorización, Seat planea mejorar sus consumos confiando en el uso de una nueva gama de propulsores TDI que aseguran reducirá las emisión y consumos en un 5% con respecto a la versión actual.
Audi y Toyota decidieron apostar por la tecnología híbrida para sus prototipos en la edición 80 de las 24 Horas de Le Mans, y la balanza se ha inclinado a favor de la marca alemana gracias a la gran experiencia que han acumulado a lo largo de la década pasada cuando fueron amos y señores en el trazo de La Sarthe.
El Audi R18 E-Tron Quattro #1 tripulado por el alemán Andre Lotterer, el checo Marcel Fassler y el francés Benoit Treluyer, son los actuales líderes en la clasificación general por encima de su auto gemelo, el 2 de McNish, Capello y Kristensen, el que más títulos tiene al volante.
La carrera tuvo un momento dramático cuando el Toyota TS 030 Híbrido, conducido por Anthony Davidson, fue sacado de competencia por el Ferrari 458 Italia de Pierguiseppe Perazinni dejando en el hospital al piloto inglés luego del fuerte impacto que incluyó un vuelo por los aires al final de la enorme recta de La Sarthe. Ese Toyota rodaba como líder de la competencia general al momento del impacto.
El otro Toyota híbrido está sufriendo con problemas mecánicos que lo tienen en los pits actualmente y a la espera de que éstos se puedan arreglar para volver a la competencia.
LOS NUESTROS
Los tres pilotos mexicanos compitiendo en esta edición están teniendo buena actuación. El mejor ubicado en la general es Luis Díaz quien a bordo del Honda ARX 03ª del Level 5 Motorsports se encuentra en la posición 17 general, 8ª en su categoría, con un auto que por lo mostrado no está a la altura para poder llevarse la victoria en su clase, pero que podrá ascender algunas posiciones conforme la carrera se acerque a sus horas finales.
Ricardo González en el Zytek Z11SN del Greaves Motorsport se encuentra en la posición 20 general, 11º en su categoría, quinto dentro de su clase en el World Endurance Championship, por lo que de seguir las cosas como están, tiene posibilidades de subir al podio en el cuarto campeonato más importante de FIA.
El más veterano de los tres, Adrián Fernández, viene también con muchas posibilidades de tener un buen resultado con un auto que hasta el momento no reporta problema alguno. Cuarto en su clase, tercero también en la categoría dentro del World Endurance Championship, el Aston Martin Vantage promete todavía mejorar posiciones debido a lo competitivo que se vio en las primeras horas de carrera.
La noche cae actualmente sobre La Sarthe y todo es actividad dentro de una de las cuatro joyas más importantes del automovilismo internacional.
Lotus tiene altas aspiraciones para su próximo y nuevo súperdeportivo, el Esprit, que se presentó como un concepto en el Salón de París del año pasado junto con cuatro otros automóviles concepto. Según el presidente de la compañía, Dany Bahar, el nuevo súperdeportivo será lanzado en 2013 y ofrecerá “una experiencia de manejo más auténtica que el Ferrari 458 Italia y el McLaren MP4-12C", una afirmación bastante arriesgada considerando a los ejemplares que apunta.
Bahar reveló que el desarrollo del nuevo Esprit ya está en marcha, con prototipos construidos y en funcionamiento. El Lotus Esprit será el primero en utilizar un motor totalmente nuevo, desarrollado por ellos mismos y que sustituye al motor V8 de 5.0 litros de Toyota, que también impulsa al Lexus IS-F y que estaba destinado originalmente para ser montado en el superdeportivo de Lotus.
El motor propio de la compañía británica es más ligero y más pequeño que el V8 de Toyota y se espera que produzca una potencia que ronde los 570 caballos, para ofrecer "el carácter y la emoción que el MP4-12C no tiene", por lo menos de acuerdo a Bahar.
También contará con derivados de F1 como la tecnología KERS, que insiste en Bahar sumará una mejor experiencia de conducción. Parece que la compañía basada en Hethel ha puesto el listón muy alto, ya que tanto el 458 Italia y el MP4-12C son deportivos con una conducción increíble.
También en Suecia, y también sobre un lago completamente helado, ya nos subimos a él como prototipo hace exactamente 17 meses. Entonces creímos que sería el próximo y esperado S1… pero, de momento, Audi lo deja sólo en A1 Quattro y en una edición limitada.
Erramos en la fecha, pero, sin embargo, no fallamos en el tiro. Porque, ante la gran inversión que ha supuesto y las muchas horas de desarrollo, sus responsables nos terminan por confirmar que Audi mantendrá esta base para un futuro súper deportivo de serie.
Eso sí, como siempre en Audi, el S1 (o RS1) llegará cuando el actual A1 concluya ciclo de vida, en aproximadamente dos años. Como sucedió con el RS3. De momento, nos conformamos ahora para abrir boca con este exclusivo Audi A1 Quattro, capaz de sacar los colores a todo rival en su segmento. Ni un Mini John Cooper Works puede con él con sus 211 hp… y tampoco un Citroën DS3 Racing o un Renault Clio Sport, ambos con 200 hp. Hablamos de un deportivo muy serio. Y tampoco es un simple Audi A1 con más potencia.
Y eso que, sin duda, la tiene. Porque es verdad que el nuevo Audi A1 Quattro recurre nuevamente al conocido 2.0 TFSI, turbo y de inyección directa, del grupo VW. Pero ni con los 200 hp del Octavia, ni los 210 de Passat o Scirocco, ni los 235 hp de Golf GTI 35 Aniversario… Audi recoge ahora la misma evolución de los más explosivos TTS o VW Golf R, revisada en inyección, electrónica y alimentación (con turbo más grande y presión aumentada a 1.2 bares) para rendir, 256 hp, 16 menos debido a ajustes en el escape… aunque manteniendo la misma curva de par.
Asociado exclusivamente a un cambio manual de 6 relaciones muy rápido y de gran tacto (el automático S-Tronic no cabe), el Audi A1 Quattro es una bala. Elástico, tiene mucha fuerza desde bajo régimen para mover con enorme poderío un conjunto relativamente ligero que pesa 1,390 kg. Potencia, velocidad… Y ¿qué cambios incluye el chasis para adaptarse a esta más extrema configuración? Pues, de inicio, sólo para introducir la tracción total Audi ha tenido que incluir (o modificar en algún caso) hasta 600 nuevos componentes sobre el A1 de tres puertas, única carrocería en que estará disponible. El desarrollo, por tanto, ha sido importante. Y es que, por ejemplo, el árbol de transmisión ha hecho reposicionar el depósito de combustible, mientras que la ubicación del diferencial trasero elimina la rueda de repuesto y recorta 60 litros de la cajuela dejándola en 210 litros de capacidad.
Pero hay más porque, gracias a la ubicación del embrague multidisco en el eje trasero, el A1 Quattro tiene una mejor distribución de pesos, lo que ha aprovechado Audi para adaptar la mejor dinámica. Manteniendo delante el mismo esquema McPherson, tiene una amortiguación más firme, mientras que el tren trasero, en cambio, sí recibe una muy sofisticada suspensión independiente de cuatro brazos, tomada directamente del deportivo Audi TTS, aunque con una vía algo más estrecha. Se trata del primer A1 que prescinde del más simple eje torsional.
También la dirección, electrohidráulica, le otorga al Audi A1 Quattro un tacto más deportivo y directo, ahora con una menor desmultiplicación. Y, por supuesto, no podían faltar frenos con discos autoventilados de 312 mm delante y 272 mm detrás y llantas de serie 225/35 sobre rines de 18 pulgadas con un exclusivo diseño de turbina.
Si al volante (por cierto muy deportivo y con la placa “1 de 333”, en referencia a la edición especial) el empuje y el sonido mecánico es fantástico, el comportamiento del Audi A1 Quattro sigue la misma línea. Si en condiciones normales de circulación se comporta como un tracción delantera, bastan unos pocos milisegundos para que el embrague transfiera la fuerza de forma continua hacia el tren trasero para mejorar la adherencia. El Audi A1 Quattro tracciona así, incluso en hielo, de maravilla, apoyado además por el diferencial electrónico XDS de deslizamiento limitado, esta vez con función “torque vectoring” también en el eje trasero (además de en el habitual delantero) para aplicar freno en curva a la rueda interior y mejorar más la adherencia y la agilidad.
Con todo ello, el A1 Quattro nos ha parecido un deportivo muy serio, preciso y que soporta muy bien los cambios de masas y apoyos. No dudamos que sobre asfalto debe ser también muy divertido. Como deportivo extremo y de primera clase, no creemos que el consumo sea elemento primordial de análisis en un Audi A1 Quattro. Pero, como referencia, valga el dato de que se sitúa en la media de su categoría. Con 11.6 km/l anunciados (el dato aún no está homologado), es ligeramente superior a un Renault Clio Sport, pero es más rápido y tiene más potencia. En cambio, un Mini JCW o un Audi TTS consumen, oficialmente, bastante menos. Bajan de los 12.5 km/l.
Respecto al A1 convencional, el nuevo Audi A1 Quattro pierde algo de cajuela y, al no ser versión Sportback, tampoco mejora una habitabilidad trasera bastante justa atrás. Además, con el nuevo carácter rácing no es tampoco el utilitario más cómodo, pero hay que reconocer que su tacto es excelente.
Ahora, el interior del nuevo Audi A1 Quattro está presidido por el color negro, monta asientos deportivos con reposacabezas integrado, múltiples insignias Quattro, pedales de acero inoxidable mate e inserciones de aluminio, como en la zona superior del pomo del cambio. La instrumentación, por su parte, llega con un nuevo cuentarrevoluciones rojo y agujas blancas.
En cuanto al equipamiento, el Audi A1 Quattro tendrá un único acabado cerrado y muy completo de serie, con faros de xenón, luces LED de ambiente interior, sensores de luz y lluvia, control de aparcamiento trasero, climatizador automático o control de crucero, entre otros elementos.
Filed under: Porsche
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Incorpora el veterano pero confiable motor de cuatro cilindros, con dos litros de desplazamiento que desarrolla 115 caballos de fuerza, asociado a una transmisión manual de cinco cambios o a una automática Tiptronic de seis velocidades.
Elementos de seguridad como los frenos ABS, control de tracción y sistema de bloqueo de diferencial se ofrecen de serie. De igual manera, incorpora bolsas de aire frontales, cinturones de seguridad de tres puntos en todas las plazas, columna de dirección colapsable, así como cabeceras delanteras y traseras con ajuste de altura.
Dentro del equipamiento destacan los rines de acero de 16 pulgadas con tapón completo, aire acondicionado, cristales eléctricos, sistema de audio con radio AM/FM, lector de discos compactos y MP3, conexión telefónica manos libres, tarjeta SD y sies bocinas.
Lo más atractivo es el precio: 219,000 pesos.
Con los city-cars en boga, no es de extrañar que Smart decida revivir la versión cinco puertas del Smart, el cual llegará a las calles en el 2014. El coche será desarrollado de manera conjunta entre Daimler, Renault y Nissan, quienes ya están trabajando en los motores de cuatro cilindros de gasolina y diesel, cuyo desplazamiento será de 1.2 a 1.8 litros, y muy probablemente también habrá una versión híbrida. El Smart Forfour medirá 3.5 m de largo, por lo que será unos 80 cm más largo que el Fortwo actual.
El modelo de entrada Grand Sport estará disponible en carrocería coupé y convertible y la variedad en la transmisión –ahora con una caja manual de seis disponible además de la automática- será un enorme avance para los entusiastas de este auto, el cual ofrece 430 HP al servicio del conductor.
Si esta cifra de poder no es suficiente el ZR1 con 638 hp –no 637 ni 639- es sin duda el auto americano de producción más veloz de la historia, el cual adopta muchas de los avances tecnológicos de sus primos que corren en las 24 horas de LeMans para ser evaluados en la calle. Las opciones de precio varían entre 925,000 a 1,600 000 pesos.
Otra gran noticia es la apertura de la tienda Performance Store donde se podrán adquirir piezas extremas para Chevrolet sin perder la garantía.
Endora, especialista en modificaciones basado en Munich, Alemania, da el campanazo entre los suyos y alista una versión muy especial del mito norteamericano, el Corvette. Llamado SC1, el Endora aprovecha casi todos los órganos mecánicos pero luce nueva fisonomía con tintes de todos los tiempos del mítico muscle-car, sin olvidar detalles actuales como luces LED o el extractor trasero para ganar carga aerodinámica.
Los motores, optimizados a profundidad, erogan más potencia. El modelo base inicia con el V8 LS3·de 437 HP; el siguiente escalón posee el V8 LS7 de 512 HP que utiliza la base del Z06 y cierra la oferta un vitaminado ZR1 con el V8 LS9 supercargado de 647 HP. En todos los casos, la transmisión es manual de seis relaciones, aunque en el modelo base se puede escoger una automática de igual número de velocidades.
La suspensión será activa y los modelos verán la luz en el mediano plazo.
Este récord de derrape, conocido internacionalmente como ‘drift’, se ha fijado en 82.52 kilómetros y lo ha realizado Schwartz haciendo drifting continuo en un círculo de 256 metros. La hazaña ha logrado desbancar la marca anterior que se fijaba en unos ya impresionantes 76.78 kilómetros. Fue el pasado sábado cuando Schwartz consiguió esta nueva marca y, gracias al video publicado por BMW, podemos disfrutar de su pericia.
El modelo BMW con el que se ha conseguido batir la marca registrada en Abu Dhabi es un M5 2013 equipado con el cambio M-DCT y neumáticos de alto rendimiento Continental. El dinero obtenido del récord será invertido en caridad, a través del BMW Charity Pro-Am.
Seat y Audi han invertido un total de 330 millones de euros en infraestructura e instalaciones para la producción.
Un nuevo taller de carrocería de 30,000 m2 con 450 robots fue sólo una de las muchas instalaciones de nueva construcción.
Aproximadamente 100,000 unidades de Audi Q3 están programados para salir de la línea de montaje de tres turnos en Martorell cada año.
Las instalaciones de la planta en Martorell se encuentran entre las más modernas del mundo. Por ejemplo, la "campana de toldo", un desarrollo innovador de la División de Construcción de Herramientas de Audi en Ingolstadt, está siendo utilizada por vez primera en la construcción del chasis. Un robot sujeta el toldo y lo alinea con precisión, mientras que un segundo robot sostiene la “campana” que está lista para colocar el siguiente toldo.
Como un SUV compacto y deportivo, el Audi Q3 complementa la actual familia Q que consiste en el Audi Q5 y el Audi Q7. Con su dinámico estilo coupé, el Q3 de cinco puertas cuenta con auténticas características SUV en cuanto a la posición del asiento, la claridad y la variabilidad, y se dice ofrecerá una experiencia de conducción muy deportiva. El Q3 combina el diseño y la dinámica de un vehículo compacto con la amplitud y versatilidad de un SUV. Su gama de sistemas de asistencia al conductor está redefiniendo la categoría de SUV Compacto.
El lanzamiento al mercado está previsto para el cuarto trimestre del año. Se espera entregar alrededor de 100.000 unidades a clientes en 2012, el primer año completo de producción. Hay planes en marcha para construir este compacto deportivo en China, específicamente para el mercado local, en una segunda fase.
La planta de SEAT en Martorell fue construida en 1993 y cuenta con una plantilla de más de 10,000 empleados. El Audi Q3 es el primer modelo fabricado en España por la empresa con sede en Ingolstadt.
Filed under: Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El nuevo sedán compacto de la marca española ha regresado al concepto original del modelo que fue lanzado en 1991, uno de los más importantes para la marca y que, como en aquél entonces, se caracteriza por ser un sedán de 5 puertas gracias a que la cajuela abre con todo y medallón, una característica única del Toledo.
Por fuera muestra claramente el nuevo lenguaje de diseño de la marca que fue visto en conceptos como el IBE, IBX e IBL y que veremos próximamente en el nuevo León. Destacan las líneas marcadas en el cofre y los costados, el diseño angular de los faros, la parrilla trapezoidal y mucho más. Es un SEAT por donde se le mire.
Con 4.48 metros de largo y una distancia entre ejes de 2.6 metros, el espacio interior es destacable, como lo comprobamos durante este contacto. La fila trasera recibe sin problemas a tres personas y se puede acceder a la cajuela de 550 litros con increíble facilidad. El habitáculo cuenta con buenos materiales, plásticos duros en su mayoría, pero de buen tacto y acabado.
Uno de los aspectos clave para SEAT fue hacer del Toledo un auto con excelente rendimiento de combustible y por ende de bajas emisiones. Bajo el cofre podemos encontrar un 1.6 TDI de 90 o 105 caballos de potencia. De gasolina hay un 1.2 de 75 HP, un 1.2 TSI de 85 y 105 HP y cierra con un 1.4 TSI de 122 HP.
A México llegará el 1.2 TSI de 105 HP y el 1.4 TSI de 122 HP y se suma a la gama sólo para nuestro país un 1.6 normalmente aspirado de 105 HP que ocupara los modelos de entrada y que estará acoplado a una caja manual de cinco relaciones. De los motores sobrealimentados, el primero tendrá transmisión manual de seis velocidades y el tope de gama una DSG de siete.
Durante nuestro contacto del Toledo, tuvimos la opción de probar el 1.2 TSI que destaca por la mezcla de buen desempeño dinámico y muy bajos consumos, una combinación que podría convertirlo en uno de los favoritos.
A México llegará en cuatro versiones y con un rango de precios que quedará entre los $220 mil pesos y los $300 mil pesos para colocarse entre el Ibiza y el León en términos de costo. Llegará a nuestro país en pre-venta en el mes de diciembre y a partir del mes de febrero se tendrán disponibles las versiones con los motores 1.2 y 1.4 TSI: En febrero llegarán aquellas con el 1.6.
La marca en México tiene una expectativa de venta de seis mil unidades anuales y apoderarse de un pedazo del pastel de uno de los segmentos más importantes del mercado; además el Toledo pretende apuntalar la presencia de la marca en territorio mexicano.
Filed under: Industria, Tendencias, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Quince años han pasado desde la primera versión Cupra del Seat Ibiza. Nacido para celebrar el primer título de Seat en el campeonato de Rallys en la categoría de dos litros, este deportivo representa el tope de gama del utilitario español. Sinónimo de deportividad, siempre es una buena noticia la llegada de una nueva versión Cupra.
El renovado Seat Ibiza Cupra, que se ha presentado hoy en forma de concept en el Salón del Automóvil de Pekín, ha sido concebido sobre el Seat Ibiza 2012, cuya actualización se estrenó hace unas semanas. ¿Novedades? Cambios en el diseño y mejoras en la calidad de los acabados y el equipamiento. Saldrá a la venta a finales de año.
Mucho comparte este nuevo Ibiza Cupra con la versión que se comercializa desde 2009, no en vano, no hemos asistido a un cambio de generación. Sin embargo, al igual que ocurre con el nuevo Ibiza, su versión más deportiva muestra modificaciones principalmente en el frontal. Al nuevo diseño de los faros, más afilados, se le suma una superficie más alargada para la parrilla y para la generosa entrada de aire inferior.
Asimismo, las ópticas de tecnología xenón, van enmarcadas por una línea de luces diurnas de tipo LED, al igual que ocurre con la zaga. Líneas más agresivas distinguen al Cupra de la versión convencional, así como algunos detalles de notable deportividad, como los rines de 17 pulgadas de nueva factura o los espejos retrovisores en color negro, que contrastan con el amarillo de la carrocería. Por su parte, la trasera no experimenta grandes cambios: se mantiene el difusor que integra una única salida de escape con forma trapezoidal.
De interior minimalista, el Seat Ibiza Cupra Concept continúa la línea mostrada en el exterior, con una nueva tapicería en piel negra combinada con detalles en amarillo. Las nuevas aportaciones se centran en un volante que luce el emblema Cupra, que incluye las levas que accionan el cambio secuencial, y en el novedoso Seat Portable System. Se trata de una pantalla portátil de cinco pulgadas, que se integra a la perfección con la electrónica del vehículo y el equipo de audio. Entre sus funciones destacan la de navegación, sistema manos libres Bluetooth y computadora de viaje.
En el capítulo mecánico, nada nuevo bajo el sol. Esta nueva versión del utilitario cobra vida gracias al ya conocido 1.4 TSI turboalimentado de 180 HP de potencia, que va asociado al cambio de doble embrague DSG de siete velocidades. Tampoco se echa de menos la tecnología al servicio de la seguridad: se mantiene el diferencial autoblocante electrónico XDS. Y aunque, al tratarse de un concept, no se menciona más tecnología en materia de seguridad, tanto activa como pasiva, es de esperar que no falten sistemas como el ABS, el control de estabilidad ESP o el control de tracción TBS + EBA.
Con más de 3.5 millones de unidades vendidas en el plano global, el nuevo 3 se deja ver con un total desarrollo bajo la filosofía SKYACTIV. Según Mazda, no comparte casi nada con sus predecesores.
La distancia entre ejes creció casi 61 milímetros hasta los 2,700. El hatchback es un poco más corto y se mantiene en los 4.46 metros de longitud, mientras que la altura también se redujo hasta los 1,455 mm (antes 1,470). Ganó 40 milímetros a lo ancho y queda en 1,795.
En el apartado aerodinámico, el coeficiente es de 0.27 y 0.25, datos que aplican al hatchback y al sedán, respectivamente. La parrilla se cierra para optimizar el flujo cuando no se requiera de mayor refrigeración al motor.
Por dentro, el espacio para la cabeza es parecido, pero hubo optimizaciones en el lugar para las caderas y los hombros. La cabina se orienta al conductor y el fabricante resalta que el acelerador ahora viene anclado al piso. Se especifica que los mandos se pensaron para distraer lo menos posible. Una curiosidad es que se dispuso de una lámina transparente que hace las funciones de un Head-up Display, una solución similar a la del Peugeot 3008 que muestra en la línea de visión de quien maneje datos relevantes como la velocidad o las indicaciones del navegador.
Las plantas motrices anunciadas globalmente parten desde el SKYACTIV-G (a gasolina) de dos litros (155 hp, 203 Nm), su par 2.5 (184 hp, 250 Nm) o un futuro 1.5, además del diésel SKYACTIV-D 2.2 y un híbrido que por el momento solo estará a la venta en Japón.
Las cajas, también SKYACTIV, son una manual de seis velocidades de la que nombran una sensación similar al cambiar a la del MX-5 (que se destaca por su precisión) y una automática de convertidor de torque también con seis marchas.
Para reducir el consumo, se recurre también a un sistema de regeneración de energía cinética en deceleraciones, lo que evita el constante trabajo del alternador y por ende una carga adicional al propulsor.
Se redujo el peso (89.8 kilos en el mejor de los escenarios) y se aumentó la rigidez torsional en un 30%. Hay nuevos materiales de aislamiento de ruido en el tablero y las alfombras y el pilar A se reubicó hacia atrás junto a los espejos con el fin de ganar visibilidad.
De la suspensión nombran cambios en la puesta a punto en amortiguadores, resortes y estabilizadoras. La dirección, de asistencia eléctrica, es más rápida y con componentes más ligeros. Por último, de los frenos declaran que responden con más efectividad y sus distancias de detención están entre las líderes de la categoría.
Entre el equipamiento, podrán venir incluidos elementos de seguridad como el control de crucero activo, frenado autónomo en ciudad al detectarse un obstáculo a ser golpeado, un sistema que previene deslumbramientos a otros conductores y cambia solo de luces altas a medias (o viceversa), alerta visual y sonora en caso de determinarse una posible colisión frontal, detector de objetos en el punto ciego o por cambio de carril involuntario.
China ya es un jugador importante para todas las marcas en el mundo, especialmente para las de lujo y sobre todo en una industria automotriz plenamente globalizada. Cadillac redefine a este modelo como el nuevo lujo de la firma, lo que las nuevas generaciones buscan en términos de espacio, deportividad y tecnología.
La estrategia es inteligente, la firma ofrece un sedán más grande que un Mercedes Clase E, pero sin llegar a competir con un Clase S, con buen espacio interior, cajuela y un motor competente, quizás en este apartado es donde podrían venir algunas críticas, pues la férrea competencia alemana tiene sendos V8, espléndidas cajas de seis, siete y ocho relaciones y en buenos casos plataformas de tracción trasera. Cadillac responde con un V6 de 300 HP, caja de seis y un tracción delantera/integral, todo un concepto revolucionario para la firma, pero es intersante saber qué para el GM en Estados Unidos están vendiendo la misma cantidad de vehículos con motorizaciones de cuatro clindros que los modelos V6 y V8 juntos, lo que habla de un cambio importante en el comportamiento de los americanos; punto y aparte los chinos, donde la marca no juega un papel preponderante con “apenas” 20 mil unidades, nada frente a las 250 mil de Buick.
Pues bien, el XTS llega de la mano de todo tipo de asistencias electrónicas (control cruise con radar de proximidad, asistencia en cambio de carril, ESP) y un nuevo sistema de infotenimiento que Cadillac denomina CUE, Cadillac User Experiencied que no tiene nada que ver con su aburrido nombre: el CUE es una especie de iPad (y con los mismos controles táctiles que ofrce) en la que se pueden modificar todos los settings del auto desde una pantalla central, y todos los temas de desempeño e iformación para el conductor desde el volante del conductor. Tuvimos oportunidad de probarlo, todavía están en fases de pruebas finales para mejorar el tiempo de respuesta entre el cambio de un display a otro en cluster del coche, pero la respuesta táctil y lo intuitivo que es para accesar a los menús de audio, aire acondicionado, computadora de viaje, navegación y varios etcéteras más, o hacen realmente bueno. Mejor aún cuando la gente de Cadillac nos confirma que es, de cierto modo, un sistema operativo abierto basado en Linux, que bien permitiría en un futuro la incorporación de aplicaciones destinadas a mejorar el manejo, seguridad y convivencia dentro del auto a través de una especie de store virtual. Interesante.
Los precios serán, de acuerdo con la gente de Cadillac competitivos e incluso inferiores a las versiones de seis cilindros de los sedanes grandes de las marcas alemanas de lujo, y en México llegará hacia finales del 2012.
Según un estudio de John McElroy –un reconocido analista del mundo automotor-, Volkswagen es el grupo automotriz que más invierte en R+D en la industria, más incluso que GM y Toyota que lo superan en autos producidos cada año.
¿Bastará esto para que Volkswagen se corone como el mayor productor de autos del mundo antes de que termine la década? Sólo el tiempo dirá…
Filed under: Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Toyota
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
General Motors presentó hoy martes 7 de junio de 2011 el renovado Chevrolet Aveo como modelo 2012. El popular automóvil contará con un nuevo diseño exterior, que consta de nuevos faros, calaveras, parrilla y fascia, mientras que las calaveras también reciben un retoque para darle un aspecto moderno.
“A tres años de haber iniciado su comercialización en nuestro mercado y habiendo vendido más de 85,000 vehículos, hoy presentamos un Aveo renovado, orgullosamente potosino (se fabrica en San Luis Potosí), que llega a reforzar nuestra gama de subcompactos Chevrolet junto a Matiz, Chevy y Spark”, comentó Mario Spangenberg, Director de Ventas de GM de México. En este lapso de tiempo se han fabricado 150,000 unidades que se han diseminado entre el mercado local y el de exportación a Latinoamérica.
Mecánicamente, el Aveo 2012 mantiene el mismo motor 1.6 litros de cuatro cilindros, que desarrolla 103 hp y un torque de 107 lb-pie, con dos transmisiones, una manual de 5 velocidades o automática de 4 velocidades con dirección hidráulica, frenos de disco delantero y de tambor trasero. La marca indica que puede obtener un consumo de combustible de 16.8 km/l en rendimiento combinado ciudad/carretera.
El Aveo estará disponible ahora en cuatro versiones, comenzando con el paquete A que ofrece una caja manual de 5 velocidades, rines de acero de 14” pulgadas y acabados exteriores color negro. El paquete B tendrá rines de acero de 15” con tapones, aire acondicionado, radio con reproductor de CD, USB, entrada auxiliar para iPod y 4 bocinas, desempañador trasero, alarma antirrobo y faros con acabados metálicos. En el paquete G agrega una bolsa de aire para el conductor, transmisión automática de 4 velocidades y columna de dirección del volante con ajuste de altura. En la versión tope de gama, el paquete D, el equipamiento se complementa con un puerto MP3, controles de audio al volante, Bluetooth para recibir y hacer llamadas y reproducir música desde el teléfono celular, bolsas de aire para conductor y pasajero, frenos con sistema ABS, vidrios delanteros eléctricos, faros para niebla y rines de aluminio de 15”. Los respectivos precios son de 129,900 (A), 151,700 (B), 169,700 (G) y 174,700 (D) pesos. Estarán disponibles en las distribuidoras Chevrolet a partir del 15 de junio.
Este récord de derrape, conocido internacionalmente como ‘drift’, se ha fijado en 82.52 kilómetros y lo ha realizado Schwartz haciéndolo continuamente en un círculo de 256 metros. La hazaña ha logrado desbancar la marca anterior que se fijaba en unos ya impresionantes 76.78 kilómetros. Fue el pasado sábado cuando Schwartz consiguió esta nueva marca y, gracias al video publicado por BMW, podemos disfrutar de su pericia.
El modelo BMW con el que se consiguió batir la marca registrada en Abu Dhabi es un M5 2013 equipado con el cambio M-DCT y neumáticos de alto rendimiento Continental. El dinero obtenido del récord será invertido en caridad, a través del BMW Charity Pro-Am.
UNIDAD PROBADA
3.0TDI Elite $764,400 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARÍA
Intimidades
En general, no hay grandes variantes en su estética. Son los pequeños detalles, provenientes de sus hermanos mayores los que generan el sutil cambio. La parrilla trapezoidal ahora es más larga dando la sensación de ser menos ancha y va recortada en las esquinas superiores. Los faros cambian su forma y en la parte inferior ahora siguen la ceja que crea la línea de LEDs que funcionan como luz diurna dando un aspecto ligeramente más agresivo sin perder un ápice de ese estilo señorial que lo caracteriza.
La trasera, al igual que el cofre y los costados, muestra algunos trazos más marcados, angulosos, y es rematada por unas calaveras más largas que pierden el corte en diagonal y dan pie a un diseño más alargado y rectangular.
El interior destila lujo y tecnología. Plásticos suaves con excelentes texturas, acabados en aluminio y madera son la constante; todo ensamblado con la calidad que caracteriza a la marca. Los asientos cuentan con ajustes en todas las direcciones que aseguran comodidad y sujeción. Todos los controles están orientados al conductor y los que se encuentran en el volante permiten dominar las funciones principales de audio, navegador, conexión Bluetooth y computadora de viaje vía la pantalla.
La buena insonorización, "ahoga" el característico ronroneo de su motor diesel. Se trata del ya conocido V6 de 3.0 litros con turbocargador e inyección directa por conducto común que entrega 245 caballos de potencia. La cifra importante recae en los 500 Nm de par. A pesar de los más de dos mil metros sobre el nivel del mar, el Audi A6 que tuvimos a prueba entregó en el dinamómetro 277 caballos de potencia y 578 Nm de par motor.
El retraso por la sobrealimentación resulta notorio por el tipo de propulsor y se hace presente hasta que se superan las 1,600 rpm, momento en que el A6 despega con fuerza. A pesar de este retraso, el 0 – 100 km/h se logra en 7.57 segundos y la caja S-Tronic de siete relaciones ayuda en gran medida a lograrla, especialmente al seleccionar el modo Sport de funcionamiento.
Se puede rodar con rapidez en autopistas o caminos medianamente sinuosos gracias a la tracción integral quattro que permite afrontar cada curva con aplomo y precisión. Con el 56% de su masa al frente, los excesos, que deberán ser grandes, se convertirán en un subviraje que la electrónica corregirá inmediatamente.
Los frenos resultan muy eficaces ante todo tipo de exigencias con una distancia para detenerse desde los 100 km/h de poco más de 37 metros –no se esperaba menos– aunque en frenadas de emergencia a velocidades más altas la trasera se siente ligera y peca de nerviosa, pero nunca se pierde el control del vehículo. Una pequeña área de mejora para los más exquisitos.
La tecnología en este modelo ya va más allá de bolsas de aire, frenos ABS y controles de estabilidad y tracción; ahora se empieza a hablar de control crucero activo, visión nocturna, asistente de punto ciego, luces adaptativas, suspensiones inteligentes, asistentes de frenado y mucho. En lo que se refiere a infotenimiento y comodidades, el vanagloriado MMI de Audi no podía faltar; asientos con memoria, climatizador automático de dos zonas, navegador satelital integrado, asistente de estacionamiento, sistema keyless, cortinillas en medallón y ventanas traseras.
Los consumos arrojan excelentes cifras: 16.9 km/l en autopista, 13.3 km/l en ciudad y una media de 14.4 km/l. De hecho se trata de consumos que muchos autos de menor peso y con menor cilindrada quisieran tener.
Datos Oficiales | |
MOTOR | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Seis en V a 90° |
Bloque / cabeza | Fundición / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas |
Alimentación | Inyección directa con turbocargador e intercooler |
Cilindrada | 2,967 cc / 3.0 l |
Diámetro x carrera | 83.0 x 91.4 mm |
Compresión | 16.8:1 |
Combustible | diesel, 53 cetanos |
Potencia máxima | 245 HP de 4,000 a 4,500 rpm |
Par máximo | 500 Nm (368.8 lb-pie) de |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 7 velocidades |
Tracción | Integral permanente |
Embrague | Bi-disco en aceite |
Relación diferencial | 4.093:1 |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Multibrazo, 5 elem. |
Susp. tras. | Multibrazo, 5 elem. |
Elem. elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos ventilados |
Frenos tras. | Discos ventilados |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Piñon y cremallera. Var. |
Giros / ø volante | 2.75 / 37 cm |
Diámetro de giro | 11.9 m |
Neumáticos | 245/45 R18 100Y |
Nuestras mediciones
Aceleraciones |
||
0-100 km/h | 7.57 s | |
0-120 km/h | 10.40 s | |
0-140 km/h | 13.88 s | |
0-160 km/h | 18.08 s | |
0-400 m | 15.57 s | |
0-1,000 m | 28.09 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 10.45 s | |
50-120 km/h | 7.50 s | |
80-120 km/h | 5.08 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 77.5 m | |
120-0 km/h | 57.7 m | |
100-0 km/h | 37.4 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 36 | 13.3 |
Carretera | 112 | 16.9 |
Media (70, 30%) | 58.8 | 14.3 |
Autonomía media | 929 km |
Filed under: Rumores
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El nuevo Toledo mide 4.48 metros de largo total, es cuatro centímetros más largo que el Toledo de segunda generación que tanto gustó en México. En esta nueva generación destaca la capacidad de la cajuela, con un volúmen de 550 litros, ampliable a 1,490 litros con los asientos traseros abatidos. Además, la distancia entre ejes es de 2,602 milímetros (80 mm más que el Toledo II), consiguiendo más amplitud interior para todos los pasajeros, mientras que las dimensiones de las puertas permiten acceder fácilmente al interior del vehículo.
La silueta muestra claramente el nuevo lenguaje de diseño de la marca presentado en los conceptos IBE, IBX e IBL y aplicado de forma sistemática en el nuevo León. Destaca el diseño anguloso de los faros, junto con la parrilla de forma trapezoidal, la acentuada entrada de aire en la parte inferior y la línea horizontal de las luces traseras.
Uno de los detalles que más llaman la atención es la apertura de la cajuela, en una sola pieza, al estilo de un hatch-back, misma que aumenta la funcionalidad y el acceso a la zona de carga.
El interior es ahora más amplio y luminoso, los instrumentos del tablero cuentan con una distribución lógica y ergonómica, permitiendo así que los controles de la consola central se puedan ajustar de manera intuitiva.
En cuestión de manejo promete mucho, pues las suspensions fueron rediseñadas, según los ingenieros, con tintes más deportivos. El eje delantero es de tipo McPherson, con trapecios inferiores y barra estabilizadora, mientras que el eje trasero monta una compacta barra de torsión. La dirección electrohidráulica contribuirá también al dinamismo del auto disminuyendo la asistencia de la dirección conforme aumenta la velocidad de marcha.
La gama de propulsores incluye tres eficientes motores dependiendo del nivel de equipamiento.
Como primera opción, se encuentra un motor de 4 cilindros y 1.6 litros de inyección directa, el cual tiene una potencia de 105 HP con 112 lb-ft de torque, con transmisión manual de 5 velocidades, promete ser ideal para trayectos citadinos y consumos contenidos. Esta motorización ofrece un rendimiento de combustible combinado de 17.4 km/l.
El segundo propulsor, será el cuatro cilindros de 1.2 litros TSI, capaz de entregar 105 HP y 129 lb-ft de torque, acoplado a una transmisión manual de 6 velocidades. Este pequeño pero poderoso motor registra un consumo combinado oficial de 20.6 km/l.
Finalmente la tercera opción y más potente, será el motor de 1.4 litros TSI con 122 HP y torque de 147 lb-ft, mismo que estará unido a una transmisión DSG de 7 velocidades, esta última sólo se ofrecerá en combinación con este motor. Este propulsor tiene un rendimiento de combustible combinado de 19.5 km/l.
De serie todas las versiones incluirán frenos ABS; en la versión Entry se contará con bolsa de aire para conductor, mientras que en Toledo Reference y Style, también estarán disponibles bolsas de aire para el pasajero y bolsas laterales (en paquete opcional de seguridad para Reference y de serie en Style), la motorización para versiones Entry y Reference será el 1.6; la versión Style incluirá dos distintas motorizaciones, el 1.2 y el 1.4.
Precios:
Sin duda alguna, el obligado cambio de imagen que solicitan estos tiempos asociado a la inherente necesidad de diferenciarse de sus coétaneos, propicia que varios automovilistas busquen opciones que marquen esa huella no sólo en sus ropajes, sino también en sus elementos de uso cotidiano como el automóvil.
Una de las posibilidades más socorridas es el cambio de ruedas, lo que implica en casi la totalidad de estas modificaciones, el incremento del diámetro del rin y en consecuencia, un neumático más ancho que también suele mejorar su calidad al unísono de sus capacidades dinámicas.
A primera instancia, parece simple: basta ir a un centro llantero o autoboutique y escoger entre una larga exhibición de rines y llantas, siempre acorde a nuestro presupuesto, lo que deja muy abierto el panorama de selección.
Pero siendo honestos, no basta con abrir la cartera y escoger, porque en el fondo existen limitantes propias al mismo vehículo, como el ancho y alto de las salpicaderas así como los riesgos de rozamiento con algún elemento de la suspensión. Ello sin contar con las otras consecuencias indistinguibles a primera vista.
Por ejemplo, una rueda más dura, es decir, un gran rin y un neumático de escaso perfil, castigan seriamente a toda la suspensión. Desde los brazos pasando por los resortes y amortiguadores hasta el desgaste prematuro de cojinetes y bujes. Traducción: una marcha áspera y costos frecuentes de mantenimiento o reemplazo.
Una segunda desventaja radica en la lectura errónea respecto al velocímetro, pues una rueda muy grande falsea su dato, lo que puede inducir excesos de velocidad así como acelerar un desgaste de juntas homocinéticas y flechas.
RUEDAS GRANDES
Pese los inconvenientes, el cambio de rueda es factible si se observan ciertos parámetros y sugerencias. Para empezar, lo ideal es respetar el diámetro de trabajo de la rueda, pero dada su variabilidad en virtud del perfil u hombro de cada llanta, basta con mantenerse apegado al diámetro original. Así, si su rueda posee un neumático de medida 185/65 R14, su diámetro ideal sería…
Consideraciones:
De aquí se desprende el cálculo…
H1 es la altura que poseen los hombros o flancos del neumático; ahora, hay que sumar el diámetro del rin. Para ello, hay que convertir las pulgadas a milímetros…
Sumamos los resultados H1 y R1
Entonces, podemos jugar con elevar una medida o dos al rin, pero debemos descender en la misma proporción la altura del hombro, siempre en la consideración de que normalmente el ancho del neumático crece en esa relación.
Veamos un ejemplo.
Si subimos a 15 el rin, tendremos…
Lo restamos al díametro original…
Lo dividimos entre 2…
Esta es la relación o proporción del hombro o perfil respecto al ancho de la rueda. Así, podemos jugar con valores conocidos tanto de ancho como de alto. Por ejemplo, considerando una relación de 55, dividimos (a) entre ésta…
Así tenemos un ancho aproximado, que en la práctica se corresponde con un incremento del rin mientras la relación decrece un par de escalones y nos concede un aumento de apenas 10 mm. En resumen, una rueda con neumático 195/55 R15 puede sustituir sin problemas a una rueda de medida 185/65 R14.
Para ahorrar matemáticas, basta seguir la sentencia inicial y podremos ganar diámetro de rin mientras la altura del hombro sea disminuida en proporción. Como no siempre existen las medidas exactas, se concede una variación del diámetro original hasta un 3%. De hecho, todas las empresas que venden neumáticos cuentan con tablas de equivalencia y diferentes medidas de rin que simplifican la tarea.
Por conveniencia y experiencia, no es recomendable pasar de tres incrementos del diámetro de rin, -ver gráfica de ejemplos- porque entonces las llantas probablemente no quepan en los pasos de rueda y salpicaderas. Es cuestión de ser un consumidor precavido y usar la inteligencia para entender que incluso en ciertos caprichos existen límites. Todo sea para disfrutar ese cambio de imagen tan gustado en el automóvil, las nuevas ruedas.
Sin duda alguna, el obligado cambio de imagen que solicitan estos tiempos asociado a la inherente necesidad de diferenciarse de sus coétaneos, propicia que varios automovilistas busquen opciones que marquen esa huella no sólo en sus ropajes, sino también en sus elementos de uso cotidiano como el automóvil.
Una de las posibilidades más socorridas es el cambio de ruedas, lo que implica en casi la totalidad de estas modificaciones, el incremento del diámetro del rin y en consecuencia, un neumático más ancho que también suele mejorar su calidad al unísono de sus capacidades dinámicas.
A primera instancia, parece simple: basta ir a un centro llantero o autoboutique y escoger entre una larga exhibición de rines y llantas, siempre acorde a nuestro presupuesto, lo que deja muy abierto el panorama de selección.
Pero siendo honestos, no basta con abrir la cartera y escoger, porque en el fondo existen limitantes propias al mismo vehículo, como el ancho y alto de las salpicaderas así como los riesgos de rozamiento con algún elemento de la suspensión. Ello sin contar con las otras consecuencias indistinguibles a primera vista.
Por ejemplo, una rueda más dura, es decir, un gran rin y un neumático de escaso perfil, castigan seriamente a toda la suspensión. Desde los brazos pasando por los resortes y amortiguadores hasta el desgaste prematuro de cojinetes y bujes. Traducción: una marcha áspera y costos frecuentes de mantenimiento o reemplazo.
Una segunda desventaja radica en la lectura errónea respecto al velocímetro, pues una rueda muy grande falsea su dato, lo que puede inducir excesos de velocidad así como acelerar un desgaste de juntas homocinéticas y flechas.
RUEDAS GRANDES
Pese los inconvenientes, el cambio de rueda es factible si se observan ciertos parámetros y sugerencias. Para empezar, lo ideal es respetar el diámetro de trabajo de la rueda, pero dada su variabilidad en virtud del perfil u hombro de cada llanta, basta con mantenerse apegado al diámetro original. Así, si su rueda posee un neumático de medida 185/65 R14, su diámetro ideal sería…
Consideraciones:
De aquí se desprende el cálculo…
H1 es la altura que poseen los hombros o flancos del neumático; ahora, hay que sumar el diámetro del rin. Para ello, hay que convertir las pulgadas a milímetros…
Sumamos los resultados H1 y R1
Entonces, podemos jugar con elevar una medida o dos al rin, pero debemos descender en la misma proporción la altura del hombro, siempre en la consideración de que normalmente el ancho del neumático crece en esa relación.
Veamos un ejemplo.
Si subimos a 15 el rin, tendremos…
Lo restamos al díametro original…
Lo dividimos entre 2…
Esta es la relación o proporción del hombro o perfil respecto al ancho de la rueda. Así, podemos jugar con valores conocidos tanto de ancho como de alto. Por ejemplo, considerando una relación de 55, dividimos (a) entre ésta…
Así tenemos un ancho aproximado, que en la práctica se corresponde con un incremento del rin mientras la relación decrece un par de escalones y nos concede un aumento de apenas 10 mm. En resumen, una rueda con neumático 195/55 R15 puede sustituir sin problemas a una rueda de medida 185/65 R14.
Para ahorrar matemáticas, basta seguir la sentencia inicial y podremos ganar diámetro de rin mientras la altura del hombro sea disminuida en proporción. Como no siempre existen las medidas exactas, se concede una variación del diámetro original hasta un 3%. De hecho, todas las empresas que venden neumáticos cuentan con tablas de equivalencia y diferentes medidas de rin que simplifican la tarea.
Por conveniencia y experiencia, no es recomendable pasar de tres incrementos del diámetro de rin, -ver gráfica de ejemplos- porque entonces las llantas probablemente no quepan en los pasos de rueda y salpicaderas. Es cuestión de ser un consumidor precavido y usar la inteligencia para entender que incluso en ciertos caprichos existen límites. Todo sea para disfrutar ese cambio de imagen tan gustado en el automóvil, las nuevas ruedas.
Unidad probada
480 mil pesos (estimado)
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
El nuevo Fusion no tiene nada que ver con el anterior. Parece que Ford ha borrado de su mente todo lo que conocía sobre sedanes medianos y decidió empezar desde cero con este auto. Su diseño exterior es robusto, lo suficiente para robar miradas por las calles y que más de algún dueño de un auto premium voltee de nuevo para asegurarse de que ha visto un Ford. Por dentro las cosas son del mismo nivel: acabados que no le extrañan nada a un premium e incluso mejores detalles si echamos un rápido vistazo a la carga tecnológica, que es el centro medular de la estrategia de la marca.
Basta mencionar al SYNC, que en esta última generación funciona como debe ser: el celular se acopla fácilmente, el sistema de reconocimiento de voz entiende incluso hablando rápido y podemos controlar el GPS y buscar direcciones o puntos de interés. Todo se controla con voz, mediante una pantalla táctil o a través de los dos centros de comando o botoneras puestas sobre el volante. Sumémosle además un cluster o cuadro de instrumentos que no es otra cosa que una pantalla de LCD totalmente configurable al gusto del conductor.
Si bien el motor es el Ecoboost de 240 HP, no esperen un desempeño brutal, no como el V6 del anterior Fusion Sport con más de 300 HP. La ventaja es que este nuevo motor se comporta de maravilla en ciudad. No hay turbolag acusado, la caja de seis cambios hace una excelente mancuerna y el consumo, si somos cuidadosos resulta muy decente para un auto de este tamaño, peso y precio (10.6 km/l). En autopista se percibe un auto sólido (que no pesado), con un bastidor que está dispuesto a recibir más potencia. La dirección no es magistral pero es cómoda en ciudad y en carretera nos permite circular con confianza en un camino sinuoso. Las pretensiones deportivas se confirman con las manetas tras del volante, muy a la usanza europea.
Lo más sorprendente es que el auto se coloca como una opción real de compra para aquellos que están entre lo sedanes de lujo (léase Accord, Altima o Malibú como los recién llegados) y los compactos de entrada premium (A4, Serie 3, S60 o el mismo VW CC).
Por 320 mil pesos estamos accediendo al nuevo diseño, SYNC, un control de torque vectorial para reducir el subviraje, caja de seis con modo manual y algunas otras amenidades. No es la mejor compra, pero es competitivo. Donde las cosas se ponen color de hormiga es justo antes de la versión tope, por 500 mil pesos aproximadamente, con piel, navegador, quemacocos, rines de 18 pulgadas e incluso alerta de cambio de carril, que a nuestro juicio no es un equipo por el que valga la pena pagar. Pero el resto del Fusion sí resulta muy atractivo, hasta tentador.
FICHA TÉCNICA FORD FUSION 2013
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Seis en V a 60° | |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio | |
Distribución | DOHC, 24 váls., Ti-VCT | |
Alimentación | Inyección directa con turbocargador | |
Cilindrada | 2,048 cc / 2.0 l | |
Diámetro x carrera | 87.3 x 83.0 mm | |
Compresión | 9.3:1 | |
Combustible | Gasolina, 87 oct | |
Potencia máxima | 237 HP a 6,000 rpm | |
Par máximo | 340 Nm (250 lb-pie) a 3,000 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Automática, 6 velocidades | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Convertidor de par | |
Relación diferencial | 3.36 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” | |
Susp. tras. | Multibrazo, 3 elem. | |
Elem. elástico | Res. helicoidales | |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí | |
Frenos del. | Discos vent., 300 mm | |
Frenos tras. | Discos sólidos, 280 mm | |
Asistencias | ABS, RSC, TC | |
Dirección | Eléctrica, variable | |
Giros / ø volante | 2.75 / 37 cm | |
Diámetro de giro | 11.5 m | |
Neumáticos | 225/40 R19 96V | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | 200 km/h | |
Acel. 0-100 km/h | No disponible | |
Consumo en ciudad | 9.2 km/l | |
Consumo en carretera | 13.9 km/l | |
Consumo medio | 11.5 km/l | |
Emisiones de CO2 | N.D. | |
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 8.50 s | |
0-120 km/h | 11.62 s | |
0-140 km/h | 15.53 s | |
0-160 km/h | 20.94 s | |
0-400 m | 16.12 s | |
0-1,000 m | 29.22 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 10.88 s | |
50-120 km/h | 8.62 s | |
80-120 km/h | 5.65 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 84.9 m | |
120-0 km/h | 60.5 m | |
100-0 km/h | 41.5 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 28 | 7.1 |
Carretera | 105 | 14.3 |
Media (70, 30%) | 51 | 9.2 |
Autonomía media | 570 km |
Filed under: Porsche
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Después de varios intentos fallidos al tartar de incursionar en uno de los segmentos más importantes de la categoría Premium, finalmente Cadillac presenta el ATS, con el que tiene serias intenciones para atraer a un público más entusiasta y que aprecie más la conducción deportiva que las manijas cromadas.
Con la idea de poder estar al nivel de los mejores autos del mundo, GM desarrolló una plataforma llamada Alpha, que se caracteriza por utilizar materiales ligeros y al mismo tiempo muy solidos. El motor se colocó longitudinalmente y la tracción está dirigida a las ruedas posteriores. Esto le permite tener al ATS una distribución de pesos del 49/51 respectivamente para el eje delantero y trasero. Cabe señalar, que la puesta a punto de todos los componentes mecánicos fue hecha en el circuito del Nürburgring, de ahí que muestre una excelente coducción.
El equipo de seguridad está compuesto por diez bolsas de aire, frenos ABS, control de estabilidad, alerta de colisión delantera y cámara para efectuar maniobras de estacionamiento.
Destacan los bonitos rines de aluminio con acabado pulido de 18 pulgadas, los frenos de disco en las cuatro ruedas y calipers delanteros Brembo de cuatro pistones. La opción de suspensión con ajuste magnético queda pendiente.
Por el momento, sólo estará disponible con un motor de cuatro cilindros turbocargado, que desarrolla 272 caballos de fuerza, asociado a una transmisión automática de seis velocidades con control manual secuencial, a través de las paletas de cambio colocadas detrás del volante. De acuerdo con datos oficiales de la marca, el ATS es capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en 5.7 segundos y alcanzar una velocidad máxima de 250 km/h.
Dentro del nivel de equipamiento destaca el avanzado sistema de infoentretenimiento denominado Cadillac User Experience (CUE), mediante el cual usted puede interactuar con sus dispositivos móviles y con un navegador tridimencional que lo llevará del punto A al punto B sin mayor problema. Además, cuenta con un sistema de reconocimiento de voz, cuya configuración, hace que no sea necesario usar terminos o entonaciones forzadas para acceder a tu música favorita o realizar una llamada.
Contará con todos los beneficios del programa Cadillac Shield, destacando la garantía de tres años o 60,000 km de defensa a defensa, los primeros cuatro servicios básicos incluidos, asistencia en el camino y Cadillac Concierge que permite realizar reservaciones de hoteles, restaurantes o coordinación de eventos.
Estará disponible a finales de noviembre y en dos versiones: Premium y Premium Sport. Ambos modelos tienen un precio de 599,900 pesos. Desde nuestro punto de vista es elevado, ya que está arriba de la version de entrada del CTS y sus principales rivales como el Audi A4, BMW Serie 3 y Mercedes-Benz Clase C, tienen modelos “básicos” a un precio realmente atractivo.
La noticia más comentada fue la producción del Fiat 500 en la planta de Toluca, Estado de México, para satisfacer las necesidades del mercado interno y para la exportación a países como Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina e incluso a China con la fabricación de más de 100 mil vehículos al año. Además, el Presidente Calderón destacó que esta inversión generó cerca de 2,500 nuevos empleos, internos y externos, gracias a que cerca del 50% de las piezas del 500 son suministradas por proveedores mexicanos. Otra de las notas importantes en cuando a este modelo, es que su versión eléctrica también será fabricada en esta planta.
Para esta marca italiana, se anunció que por el momento únicamente estarán disponibles el Panda, el 500 fabricado en México y el Línea, aunque están concientes del potencial del mercado.
Otra de las noticias más importantes es la llegada de Alfa Romeo a México en junio o julio del año en curso con 5-6 distribuidores que estarán relacionados con Fiat en su mayoría. Los modelos que comenzará a comercializar la marca serán el MiTo, Giulietta y 159. Marchionne también confirmo que el 4C, modelo presentado hace unas semanas en Ginebra, sí llegará a producción, una interesante noticia para los más apasionados.
Un tema también importante durante la plática, fue el tema del cuidado ambiental y la llegada de los propulsores más eficientes del grupo a todo el mercado Norte Americano. Al respecto, Marchionne mencionó que para México la llegada de sus motores Diesel se dará cuando este disponible el Diesel UBA, además de los restos técnicos y regulatorios que enfrentan en cada mercado, por lo que también buscan que para el 2014 exista una unificación y estandarización técnica a nivel mundial que les permita exprimir todo su potencial.
Siguiendo la usual tendencia en el cambio de modelos, dimensiones como la longitud aumentan, lo mismo que la distancia entre ejes, en ambos casos con un incremento de 7.5 centímetros. También es 3.9 cm más ancho pero cinco milímetros más bajo.
El Serie 6 Coupé, al igual que el Cabrio, se venderá al principio de su vida comercial con dos motores a gasolina sobrealimentados. El más contenido es un seis en línea de tres litros con 320 caballos y un torque de 450 Nm (640i), seguido en el tope de la gama por el conocido V8 de 4.4 litros con 407 hp y un torque máximo que asciende hasta los 600 Nm (650i).
La velocidad máxima está limitada a 250 km/h con ambas plantas de poder. La aceleración de 0 a 100 km/h se logra en 4.9 segundos si se trata del Serie 6 más potente, el que menos, registra 5.4. La caja siempre es una automática de ocho velocidades.
Entre las amplias posibilidades de equipamiento que ofrece, está un sistema de iluminación en LEDs para todas las funciones que implementa adicionalmente tecnología de seguimiento en curvas y haz de luz adaptativo según la velocidad, lo que hasta ahora había estado reservado para las luces tipo bi-xenón más sofisticadas.
Otros accesorios que puede llevar son el detector de un cambio involuntario de carril, de un vehículo en el punto ciego, visión nocturna con alerta de presencia de peatones, un grupo de cámaras que componen una imagen panorámica del auto para maniobras de estacionamiento, proyección de datos en el parabrisas (HUD) y un equipo de sonido de la firma Bang & Olufsen.
A nivel mecánico hay otras posibilidades, como las estabilizadoras activas de la suspensión, la dirección integral activa a las cuatro ruedas o el apagado y encendido automático del propulsor en paradas con el fin de reducir el consumo.
Como en otros BMW, quien conduzca puede elegir entre una variedad de modos de manejo, cambiando así la respuesta del acelerador, de la transmisión, de la amortiguación y hasta del control de estabilidad. Como novedad en el 640i, hay un modo denominado ECO PRO pensado para que el coche sea más económico y “amable” con el medio ambiente.
Las imágenes del auto insignia de la línea i de BMW (una vez que se presente formalmente, claro) fueron tomadas en el norte de Suecia, mientras probaban el BMW i8 en un clima invernal.
Basado en el espectacular concepto BMW Vision EfficientDynamics que vimos en el Salón de Frankfurt en 2009, se dice que el auto tiene una configuración 2+2, hace el 0 a 100 km/h en 4.8 segundos, una autonomía de 26 km/l y un precio que rondará los 200 mil dólares.
Si bien el concepto montaba un motor diesel, todo indica que la versión de producción utilizará un cuatro cilindros de gasolina turbocargado junto a un sistema de propulsión híbrido.
Evidentemente, no es lo mismo regalarle una corbata que un coche, pero míralo de este modo, si le das uno, quedas excusado de obsequiarle más cosas por un buen rato.
Por supuesto, el coche debe ir en función de los gustos y estilo de vida de tu papá, por lo que hicimos una lista con algunos modelos y características; aunque también pusimos por ahí algunos nada más por diversión.
Para el papá primerizo: Subaru Forester
Con doble tracción, buena distancia al piso, excelente visibilidad, una flexible área de carga y muy buenas notas en las pruebas de impacto, la Forester es un excelente auto para comenzar a ser papá. Además, le hará fácil adaptarse a su nuevo rol, porque es muy fácil instalar los asientos de niño en el asiento trasero.
Para el papá prolífico: Toyota Sienna
La verdad es que no hay como una minivan cuando hablamos de un coche amigable con la familia, pues le cabe un equipo de basket y las compras para toda la semana. Además la Sienna es una de las más vendidas, por algo será.
Para el papá ecologista: Toyota Prius
El Prius es el coche más rendidor en el camino actualmente, con un consumo combinado de 18.7 km/l en nuestras pruebas. Tiene lugar para cinco pasajeros (o un par de asientos de bebé) y la capacidad de la cajuela es decente. Puedes dárselo “pelón” o irte por uno más equipado. La decisión es tuya.
Para el que quiere un sedán: Nissan Altima
Un coche tradicional con un historial de buen consumo de combustible y confiabilidad, el Altima es una elección inteligente en un segmento competido. Si le gusta la emoción, vete por el V6 de 270 hp.
Para la crisis de los 40: Ford Mustang GT
Casi todos los hombres crecimos queriendo tener un muscle car, y ya ni les contamos cuando éramos adolescentes y soñábamos con el borboteo de un V8. El Mustang es una excelente opción para hacer realidad esa fantasía, de una manera más cómoda y con mejor desempeño que los muscle cars que reinaron en los sesentas. Si te preocupa que sea muy “gastalón”, puedes optar por el V6.
Para el papá deportista: Infiniti G37 sedán
El G37 es un coche ágil, divertido, con estilo y práctico. Se maneja como si fuera un coupé, pero tiene el espacio suficiente para llevar a una familia –siempre y cuando no sean todos basquetbolistas-. Podríamos recomendarte el G25 si lo vendieran en México, pero mira el lado positivo, no tienes que regalarle forzosamente el más equipado. El base está bastante bien.
Para el papá aventurero: Honda Ridgeline
Amigable con la familia, esta pick-up mediana es algo así como una Honda Pilot, pero con una caja donde podrá llevar las bicicletas llenas de lodo, motocicletas o incluso un ATV.
Para el intrépido: Renault Duster
Para atacar caminos de terracería en época de lluvias o rodar cómodamente por al ciudad, la Duster es muy cómoda, además de que tiene buena área de carga y rendimiento de combustible. Lo mejor es que es una SUV muy pero muy asequible.
Para el papá “bien”: Audi A6
Aunque el A8 es el buque insignia de Audi, la verdad es que es demasiado grande y el A6 es un sedán de lujo con todas las de la ley, amplio, con excelentes acabados y varios motores para elegir. Vamos que hasta hay un diesel disponible. Excelente para premiarlo por ser tu papá.
Para el síndrome del nido vacío: BMW 135i
Una vez que los tiempo de ir a recoger niños a la escuela o fiestas han quedado atrás, un coupé con mucho estilo es una excelente recompensa por todos los sacrificios que hizo durante años. El Serie 3 combina lujo y desempeño con muy buenos acabados y un manejo más que divertido.
Aunque el tuning como tal es un fenómeno que parece reciente, la verdad es que es casi tan antiguo como el automóvil, pues se conoce de la existencia de Ford A modificados. Pero es indudable que a partir del estreno de Rápido y Furioso, este movimiento comenzó a vivir un auge y cada vez era más común ver en las calles coches con rines, alerones y sonidos muy diferentes a lo que tenían cuando salieron de la línea de montaje.
Realmente, las películas, especialmente las primeras tres Rápido y Furioso, Más Rápido y Más Furioso y Rápido y Furioso: Reto Tokio, nunca tuvieron mayor trama, sino que se centraban en espectaculares persecuciones, hermosas chicas en diminutos atuendos interesadísimas en los autos e historias por demás inverosímiles. Las dos más recientes, Rápidos y Furiosos y Rápidos y Furiosos 5in Control, mostraban algo más de historia, aunque las persecuciones seguían siendo el ingrediente principal.
Pero quizá lo más trascendente es la importancia que Vin Diesel, en su papel de Dominic Toretto, tomaba. De hecho, hay quienes afirman que el éxito de la saga se debe a que Vin Diesel ha tomado la estafeta de los grandes héroes de acción, como Sylvester Stallone o Arnold Schwarzenneger y, de hecho, será recordado por éste papel.
Y aunque mucha gente ve estas películas como meros “churros”, su éxito con la audiencia es innegable, pues Rápidos y Furiosos recaudó 363 millones de dólares a nivel mundial, convirtiéndose en su momento en la película de autos más taquillera de la historia. Pero la quinta parte la superó con creces, pues hasta hoy lleva reunidos 441 millones de dólares y eso que aún no se estrena en Japón. ¿Alguien tiene alguna duda de que habrá una sexta?
Fueron unos 789,568 Euros al cambio, lo que equivale hoy a un millón con diez mil dólares, lo que tendrá que desembolsar este personaje de 37 años, pues en el país europeo las sanciones son proporcionales al ingreso anual del infractor.
La autopista A12 tiene un límite de 120 km/h y el deportivo alemán transitaba por la misma a 299, una velocidad que causó que sólo un radar con tecnología reciente lo pudiera detectar, pues otras unidades no son capaces de captar un auto sobre los 200 km/h.
Un portavoz de la policía sueca declaró que no se tiene un registro anterior de un vehículo que hayan capturado andando a una velocidad tan alta. El conductor, por su parte, sacó como excusa que “el velocímetro estaba dañado”.
Es probable que ni siquiera llegue a México (acá entre nos, creemos que tiene que llegar), también es muy probable que muy pocas personas lleguen a creer que Cadillac ya tiene un auto capaz de hacerle frente a los Audi RS5, BMW M3 o Mercedes CL63 AMG. Del mismo modo dudamos que Elvis se atreviera a pintarlo de rosa, pero la realidad es que, de acuerdo a estimaciones de los propios ingenieros de la casa, este CTS-V Coupé sería capaz de conseguir una vuelta de 7m 57 segundos en Nürburgring, tan rápido como un Dodge Viper SRT-10 o un Porsche 911 Carrera S en manos del mítico Walter Röhrl, y 7 segundos “lejos”, por lo menos en la teoría, de un BMW M3 Coupé. Sí, estamos hablando de un Cadillac, aunque es probable que sigas sin creelo.
De hecho, el CTS-V sedán mantuvo durante casi un año el título del vehículo de cuatro puertas más rápido dentro del mítico circuito, sólo apenas vencido hace unos meses por el Porsche Panamera Turbo, en 7m 56s, tres más rápido que el súper Cady, aunque el Porsche cuesta más del doble.
De cualquier modo, lo que ofrece Cadillac es sumamente importante para aquellos que aman los autos de gran desempeño. Siéntense bien, estamos hablando de un Coupé mediano, que es capaz de entregar 556 HP y 551 lb/pie de torque. No hace mucho Dodge sacudía al mundo con su poderoso Viper SRT-10 que “apenas” entregaba 550 HP y 550 lb/pie de torque. Esto lo consigue gracias a un contundente V8 de 6.2 litros supercargado, el mismo bloque que se utiliza en el Corvette ZR1, acoplado a una transmisión automática o manual de seis relaciones. Ello le premite prometer un 0 a 100 km/h en 3.9 segundos. Woao. Pero además, todo ello va bien aderezado con todo el lujo y buenos materiales que la marca ha conseguido en los últimos años: disco duro de 40 Gb, faros bi-xenon adaptativos en curva, suspensión variable “MagneticRide”, asientos exclusivos firmados por Recaro con ventilación, calefacción y ajuste eléctrico de la sujeción lateral, gigantescos discos de freno y pinzas realizados por Brembo, piel, alcántara, madera; y algo que nos gustó mucho: sistema de control de estabilidad y de tracción, desconectable en tres niveles: 1) Máxima asistencia. 2) Dejarnos sentir que somos muy buenos al volante pero con ayuda electrónica y 3) Amigo, aquí SI necesitas buenas manos.
El sport club de Monticello, es uno de los sitios privilegiados que cualquier amante de los autos y con el dinero suficiente debería tener. El circuito consta de 21 curvas, la mayoría de ellas muy técnicas y muchas con desniveles que no permiten ver la salida o el siguiente trazo, por lo que cometer un error se convierte en una tragedia. Justo aquí es donde pudimos probar las virtudes de la V-Series de Cadillac y, créanme, hacía mucho que no me divertía tanto al volante.
Si bien el CTS-V ofrece un manejo muy bueno para ciudad, realmente suave y confortable, (dudamos que alguien sospeche lo que ese diseño tiene bajo el cofre), para disfrutarlo en pista nada como la versión manual. La caja automática, obviamente, necesita protegerse y es muy lenta para exprimir las virtudes del V8. Pero la caja manual es una delicia. Permite engarzar una curva tras otra acompañado de un exquisito sonido del 6.2 litros. En ciudad, las cosas son completamente al revés, el automático es delicioso mientras que el manual lo termina uno odiando por la dureza del embrague. Finalmente, una joyita de esas que sorprenden gratamente.
Cabe destacar, además, que el Coupé sorprende por la buena visibilidad y espacio atrás. Es un 2+2 muy honesto, con una cajuela que cumple y un diseño extrovertido.
Incluso la apuesta de la marca es clara. Si bien el CTS-V Coupé arranca en 63 mil dólares, ligeramente más accesible que el M3, los ingenieros de la marca ni siquiera piensan en ello. “Nosotros no queremos vencerles en precio, sino por desempeño”, explicaron y todo parece indicar que tienen razón.
La presentación de las novedades de Abarth en París comienzan en primer lugar con un modelo conocido por su personalización y por el homenaje que hace a otras marcas del grupo italiano. Son conocidas de sobra sus ediciones especiales Tributo Ferrari y Tributo Maserati. Ahora le toca al turno a un coche clásico de la marca Fiat, el modelo 131 conocido como ‘Olio’, un coche de rally que se hizo muy popular a finales de los años 70’ gracias a las hazañas de pilotos como Markku Alen, Timo Salonen o Walter Röhrl. En los mundiales de rallies de entre 1977 y 1979 este automóvil subió a lo más alto del podio.
Como ya nos tiene acostumbrados esta agresiva marca, el Abarth 695 Fuori Serie contará con varios niveles de personalización a elegir por el cliente que, incluso, podrá reunirse con los ingenieros y diseñadores para participar en el resultado final de cada detalle.
Desde Abarth se anuncia un propulsor T-jet turbo de 1.4 lireoa y cuatro cilindros con 180 HP y un par máximo de 184.5 lb-pie girando a 5.500 rpm –en modo deportivo-. El motor estará acoplado a una caja de cambios manual ‘Abarth Competizione’ de accionamiento eléctrico y paletas de cambio detrás del volante. Por tanto, no sólo presentará unos colores divertidos y agresivos, sino que también contará con un corazón serio capáz de transmitir las sensaciones de sus capacidades logrando sumar una velocidad tope de 225 km/h y acelerar de 0 a 100 km/h en apenas siete segundos.
Para acompañar a su estética tan llamativa, el Abarth 695 Fuori Serie cuenta con sendos rines de 17 pulgadas y neumáticos de medidas 205/40. Para frenar esta ‘máquina’, se emplean unos frenos Brembo de 305 mm en el eje delantero y 240 mm para el trasero.
El equipamiento de esta edición tiene de serie un sistema de escape de doble salida ‘Record Monza’, faros de xenón, asientos ‘Black Abarth Corse’ de corte deportivo revestidos en su parte trasera con fibra de carbono y pedales de competición.
En segundo término, encontramos dos nuevas ediciones especiales del Abarth 500, que toman el nombre de 595 Turismo y 595 Competizione. Ambos, con motor 1.4 T-jet de 160 HP y par motor de 169.7 lb-pie . Su velocidad máxima alcanza los 211 km/h, y es capaz de completar el 0-100 km/h en 7,4 segundos. También suma la caja de cambios ‘Abarth Competizione’ del anterior.
Está disponible en tres combinaciones de colores -también llamativos-, más discretos que los del 695 Fuori serie: Pista Grey y Officina Red, Scorpione Black y Gara White, y Pista Grey y Campoyolo Grey.
Los rines serán de 17 pulgadas, pudiendo escoger entre los diseños variados del Abarth 500.
El interior estará lleno de detalles característicos de la marca italiana y asientos de cuero ‘Sabelt’ a elegir entre colores café, negro, rojo o gris.
El nombre del modelo a cargo de revivir una de las antiguas divisiones de Nissan se inspira en el DAT-GO, un vehículo aparecido en Japón hace casi 100 años.
Carlos Ghosn, Presidente del grupo Renault-Nissan, declaró en la presentación que "La traemos de vuelta (a Datsun) dándole una figura moderna, con tecnología moderna que apunta particularmente a mercados de alto crecimiento, dirigiéndose a segmentos en los que Nissan no tiene oferta".
Las premisas del GO serán la economía de combustible, una buena aceleración y espacio interior para cinco, todo a un precio que al cambio equivaldría a unos 86,000 pesos.
Hay planeados más productos en el portafolio de Datsun, que debutará en Indonesia, Rusia y Sudáfrica para finales de 2014.
Tiene caso el mimo tamaño que el que reemplaza, aunque el espacio entre ejes y las dimensiones interiores han crecido. De hecho, también bajó algo de peso, 79.8 kilos para ser exactos, lo que quiere decir que la versión con el motor 1.4 TFSI pesa solo 1,174 kilos.
Ese motor, con 122 hp, será uno de los tres que se ofertarán, junto a un 1.8 TFSI de 180 hp y a un 2.0 TDI de 150 hp y 236 lb-pie, en todos los casos de tracción delantera. Las versiones Quattro llegarán más adelante, de la mano de motores más potentes y combustibles alternos. La transmisión será manual de cinco velocidades o S-tronic de seis.
Las opciones hi-tech que en un momento sólo estaban disponibles en grandes sedanes, ahora las encontramos en el nuevo Audi A3, como control de crucero adaptativo, asistente de estacionamiento y un sistema de sonido Bang & Olufsen de 17 bocinas.
No te pierdas nuestra galería de fotos para concer en vivo al Audi A3 2013.
El nombre fue una total sorpresa, ya que se especulaba que pudiera llamarse Hornet o Neon, éste último con más fuerza gracias a que su paso por la marca fue bueno en general para el pequeño sedán. Si bien no fue algo espectacular, sumó buenos puntos por diseño, manejo, deportividad (en el caso de la versión SRT4) y hasta confiabilidad mecánica.
Aún así, los gurús del mercado en Chrysler fueron mucho más atrás en la línea de tiempo y revivieron un nombre más legendario: Dart. Seguramente no suena tan familiar como Neon para los conductores más jóvenes, pero con más de tres y medio millones de Dart fabricados entre 1960 y 1976 en Estados Unidos (y hasta los 80's en México), es una leyenda para los entendidos del mundo muscle-car.
Pues bien, el Dart 2013 promete mucho de todo: tecnología, seguridad, manejo y, por sobre todas ellas, personalización. Esto último se puede apreciar en las imágenes, que muestran un tablero multimedia con dos pantallas. La primera es el cuadro de instrumentos, en los que se podrá “jugar” con la ubicación y colores de los indicadores, entre otros aspectos. Además, incluye al centro del tablero la conocida pantalla de 8.4” que conocimos en la Journey, desde la que se pueden manejar aspectos como el navegador, audio, climatizador y demás. La luz ambiental del interior también cambiará de color.
Se podrá elegir entre 12 colores exteriores y 14 combinaciones interiores de color y acabados. También habrá seis opciones de rines, tres motores a elegir y tres transmisiones. Aunque no es oficial todavía, los motores serán un 1.4 litros turbo (de origen Fiat), y un par de motores aspirados de 2.0 y 2.4 litros, con potencias estimadas de 135, 150 y 175 HP, respectivamente. El primero se ofrecerá con una novísima caja automática de nueve velocidades, mientras que los dos atmosféricos podrán llevar caja manual o robotizada de doble embrague; ambas de seis velocidades. Vale la pena recordar que el Dart emplea la plataforma del Alfa Romeo Giulietta, por lo que en teoría debiera tener un manejo más europeo que americano.
En materia de seguridad, tendrá de serie elementos como 10 bolsas de aire –sí, diez-, ABS y controles de tracción y estabilidad, además de que opcionalmente se podrán instalar sistemas como el de aviso de cambio involuntario de carril y monitor de punto ciego. Ojalá que así llegue a nuestro mercado, siempre que Dodge decida no seguir los lamentables pasos de otras armadoras que, en la búsqueda de un mayor margen de utilidad, “desvisten” los modelos y los dejan si acaso con bolsas de aire frontales y ABS.
Ya falta poco, ya que lo conoceremos en Detroit a principios de enero, lo que quiere decir que seguramente lo tendremos en el mercado hacia mediados del año entrante.
Lo que sí notamos es una forma tipo coupé, la cual rodara sobre una de las nuevas plataformas globales de Ford. Conocida internamente como “CD4”, este nuevo chasis será muy utilizado, y los primeros en hacero serán el Mondeo y el Lincoln MKZ. Les seguirán la Ford Edge y la Lincoln MKX.
Además de motores de gasolina y diesel de 4 y 6 cilindros, también habrá una versión híbrida del nuevo Mondeo con 200 hp de potencia, los cuales se dice que podrán impulsarlo a 75 km/h utilizando solo el motor eléctrico.
Filed under: Industria, Pruebas de Manejo, Seguridad, Opinión
Clic en la foto para conocer el listado
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Los caminos cerca de Santa Barbara, California, no son exactamente la pista de pruebas ideal para un Porsche 911, los límites de velocidad y la vigilancia policiaca hacen sentir atado de manos al conductor, ¿110 km/h en este auto?, es una vacilada, seguramente los logra en primera velocidad. Sin embargo, al ser el mercado principal el de Estados Unidos la prueba se llevó en California, ex territorio mexicano y ahora de Porsche.
Cada versión es superada año con año y de momento el nuevo 911 sólo podrá rugir en carrocería coupe y con motor de aspiración atmosférica y una sobrada transmisión PDK -de doble embrague- de 7 marchas. Pero todos nos tronamos los dedos, pues sabemos que es solo cuestión de tiempo para ver rodar imponentes modelos de tracción total con motores turbocargados y carrocerías cabrio.
A pesar de las estrictas regulaciones de velocidad, no hay que circular a fondo para sentir la precisión y aplomo nunca antes visto en un 911; el crecimiento en lo ancho y una dirección asistida electrónicamente tiene mucho de culpa, pero la puesta a punto del bastidor es simplemente perfecta.
Afortunadamente la gente de Porsche nos tenía una sorpresa en el asfalto del aeropuerto de Santa Barbara, se trató de unas pruebas dinámicas extremas para no morir de frustración de mantener a 65 mph un 911. Aceleración a fondo, frenadas brutales a doble pie, un breve trazado con curvas, y para cerrar, el siempre divertido slalom.
Cabe destacar la aceleración de 0 a 100 km/h en 4.5 segundos, nada mal para algo sin sobrealimentación bajo el cofre, ¿no? Pero lo que realmente nos impactó fue la frenada: a fondo desde 170 km/h a cero en sólo unos metros bajo control total. La frenada es rectilínea, sin la sensación de clavar el frente en el piso. Es toda una máquina de fuerzas g, en la aceleración logramos casi 1 g y en la frenada hasta 1.37g.
Después de citar las cifras que tanto fascinan a los gringos vayamos con lo más importante. Jorg Bergmeister nos había comentado que la parte favorita del nuevo 911 era el sistema PDCC (Porsche Dynamic Chassis Control) así que tuvimos la oportunidad de comprobar que no eran palabras para que el piloto oficial de Porsche se sacudiera de nuestras variadas y molestas preguntas. De hecho el PDCC es un paso más en forma de estabilizadoras activas. Es inexplicable cómo lograron que el auto con el motor colgado tras el eje trasero resista cambios de apoyo tan salvajes, de hasta 1.3 g laterales, un nivel similar al que tenían los autos de Fórmula 1 de los años setenta… y con slicks.
Para cerrar, a México nos informaron que llegará en los primeros meses del 2012, febrero para ser exactos. ¿El precio? Parece que no es importante, ya tienen varios pedidos.
SUPERCAJA DE VELOCIDADES
La caja manual del nuevo 911 es impactante. La 7ª no queda lejos. La caja tiene un bloqueo que sólo permite engranar la 7ª desde 5ª o 6ª. Los desarrollos están bien escalonados aunque la última relación es un cambio de desahogo para reducir consumo.
DATOS OFICIALES
MOTOR | |
Situación | Trasero longitudinal |
Nº de cilindros | Seis opuestos tipo Boxér |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 24 válvulas, Variocam Plus |
Alimentación | Inyección directa |
Cilindrada | 3,436 cc / 3.5 l |
Diámetro x carrera | 97.0 x 77.5 mm |
Compresión | 12.5:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 345 HP a 7,400 rpm |
Par máximo | 390 Nm (287 lb-pie) a 5,600 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual/Robotizada; 7 vels. |
Tracción | Trasera |
Embrague | Monodisco/bidisco en seco |
Relación diferencial | 3.44 :1 |
BASTIDOR | |
Susp. del. | MacPherson c/triángulo |
Susp. tras. | Multibrazo |
Elemento elástico | Res. helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí; activas |
Frenos del. | Discos vent. y barr.; 330 mm |
Frenos tras. | Discos vent. y barr.; 330 mm |
Asistencias | ABS, PSM, PDCC, TC |
Dirección | Eléctrica, variable |
Neumáticos | 235/40 ZR19 adelante; 285/35 ZR19 atrás |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 289/287 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 4.8/4.6 s |
Consumo medio | 11.1/12.2 km/l |
Audi R8
Biplaza, motor central, tracción total. Como deportivo, su arquitectura es más eficiente. La tracción total es menos exigente al manejo rudo, pero no cuenta con los años de abolengo del Porsche 911.
BMW M Coupé
Motor delantero, tracción trasera y la versatilidad de un sedán. Cuesta mucho menos dinero. Es muy divertido gracias a su potente V8 pero esa doble personalidad lo aleja un infinito de la oferta del 911.
Jauguar XK 5.0 V8 Coupé
Sin duda muy señorial pero no deja de ser otro 2+2 como el 911. El motor V8 atmosférico no tiene el carácter del 6 cilindros bóxer del Porsche. Eso sí, ese estilo británico tiene un encanto muy particular.
Tras varias semanas de deliberación, filtraciones innecesarias y resolución de puntos finos, las negociaciones entre la UAW -Union Auto Workers- y Ford de Estados Unidos llegan a un cierre satisfactorio.
Con una votación a favor del 63% de los sindicalizados -en cifras, 22,031 votos con 12,957 en contra, que conformaron el 80% de asociados mínimo exigido-, la UAW logra asegurar un contrato por cuatro años con Ford.
Este acuerdo contempla un bono de 6,000 dólares por la firma amén de otros apoyos de menor cuantía. A cambio, Ford puede reducir incrementos en sus costos de fabricación en caso de reclamos por las perdidas de trabajo del 2009.
El arreglo, que también incluye la creación de 5,750 nuevos empleos, es uno de los más generosos que han suscrito cualquiera de los Tres Grandes de Detroit.
Rigoletti Casa de Diseño, Nissan Design America y la Universidad Anáhuac buscan con esta Especialidad desarrollar el talento y creatividad de los jóvenes mexicanos que quieren incursionar en la industria automotriz a nivel profesional.
La Escuela de Diseño de la Universidad Anáhuac ha unido sus esfuerzos con Rigoletti Casa de Diseño para impulsar la Especialidad en Diseño del Transporte.
El principal objetivo de esta nueva especialidad será transmitir todos los conocimientos necesarios a los alumnos, creando bases sólidas que les permitan integrarse a los distintos nichos de empleo que existen en los rubros del desarrollo del transporte a nivel nacional como internacional.
El curso será impartido por diversos Especialistas que colaboran y han sido parte del área automotriz y del transporte de forma profesional en México y en el extranjero, encabezados por Jorge Rodríguez, ganador del premio “Chairman’s Honors Award”, quien cuenta con una amplia trayectoria en la industria por su participación en el Centro de Diseño de General Motors Corporation en Detroit, Michigan.
Incentivar el talento y creatividad de los jóvenes estudiantes es fundamental, motivo por el cual los dos alumnos más destacados de la Especialidad en Diseño del Transporte tendrán la oportunidad de ser parte del Nissan Design America, a través de una pasantía con duración de 6 meses, donde podrán ser parte del proceso creativo para el desarrollo de futuros productos.
La beca de pasantía en el Nissan Design America consiste en un entrenamiento en el Centro de Diseño ubicado en Mexicali, Baja California, con visitas periódicas al NDA de San Diego, California, cubriendo todos los gastos correspondientes a vivienda, transportación y alimentación de los estudiantes.
El Programa de la Especialidad en Diseño del Transporte tiene una duración de 4 semestres, cubriendo un aproximado de 1,100 horas de cátedra y taller de desarrollo conceptual.
Es probable que ni siquiera llegue a México (acá entre nos, creemos que tiene que llegar), también es muy probable que muy pocas personas lleguen a creer que Cadillac ya tiene un auto capaz de hacerle frente a los Audi RS5, BMW M3 o Mercedes CL63 AMG. Del mismo modo dudamos que Elvis se atreviera a pintarlo de rosa, pero la realidad es que, de acuerdo a estimaciones de los propios ingenieros de la casa, este CTS-V Coupé sería capaz de conseguir una vuelta de 7m 57 segundos en Nürburgring, tan rápido como un Dodge Viper SRT-10 o un Porsche 911 Carrera S en manos del mítico Walter Röhrl, y 7 segundos “lejos”, por lo menos en la teoría, de un BMW M3 Coupé. Sí, estamos hablando de un Cadillac, aunque es probable que sigas sin creelo.
De hecho, el CTS-V sedán mantuvo durante casi un año el título del vehículo de cuatro puertas más rápido dentro del mítico circuito, sólo apenas vencido hace unos meses por el Porsche Panamera Turbo, en 7m 56s, tres más rápido que el súper Cady, aunque el Porsche cuesta más del doble.
De cualquier modo, lo que ofrece Cadillac es sumamente importante para aquellos que aman los autos de gran desempeño. Siéntense bien, estamos hablando de un Coupé mediano, que es capaz de entregar 556 HP y 551 lb/pie de torque. No hace mucho Dodge sacudía al mundo con su poderoso Viper SRT-10 que “apenas” entregaba 550 HP y 550 lb/pie de torque. Esto lo consigue gracias a un contundente V8 de 6.2 litros supercargado, el mismo bloque que se utiliza en el Corvette ZR1, acoplado a una transmisión automática o manual de seis relaciones.
Ello le premite prometer un 0 a 100 km/h en 3.9 segundos. Woao!!! Pero además, todo ello va bien aderezado con todo el lujo y buenos materiales que la marca ha conseguido en los últimos años: disco duro de 40 Gb, faros bi-xenon adaptativos en curva, suspensión variable “MagneticRide”, asientos exclusivos firmados por Recaro con ventilación, calefacción y ajuste eléctrico de la sujeción lateral, gigantescos discos de freno y pinzas realizados por Brembo, piel, alcántara, madera; y algo que nos gustó mucho: sistema de control de estabilidad y de tracción, desconectable en tres niveles: 1) Máxima asistencia. 2) Dejarnos sentir que somos muy buenos al volante pero con ayuda electrónica y 3) Amigo, aquí SI necesitas buenas manos.
El sport club de Monticello, es uno de los sitios privilegiados que cualquier amante de los autos y con el dinero suficiente debería tener. El circuito consta de 21 curvas, la mayoría de ellas muy técnicas y muchas con desniveles que no permiten ver la salida o el siguiente trazo, por lo que cometer un error se convierte en una tragedia. Justo aquí es donde pudimos probar las virtudes de la V-Series de Cadillac y, créanme, hacía mucho que no me divertía tanto al volante.
Si bien el CTS-V ofrece un manejo muy bueno para ciudad, realmente suave y confortable, (dudamos que alguien sospeche lo que ese diseño tiene bajo el cofre), para disfrutarlo en pista nada como la versión manual. La caja automática, obviamente, necesita protegerse y es muy lenta para exprimir las virtudes del V8. Pero la caja manual es una delicia. Permite engarzar una curva tras otra acompañado de un exquisito sonido del 6.2 litros. En ciudad, las cosas son completamente al revés, el automático es delicioso mientras que el manual lo termina uno odiando por la dureza del embrague. Finalmente, una joyita de esas que sorprenden gratamente.
Cabe destacar, además, que el Coupé sorprende por la buena visibilidad y espacio atrás. Es un 2+2 muy honesto, con una cajuela que cumple y un diseño extrovertido.
Incluso la apuesta de la marca es clara. Si bien el CTS-V Coupé arranca en 63 mil dólares, ligeramente más accesible que el M3, los ingenieros de la marca ni siquiera piensan en ello. “Nosotros no queremos vencerles en precio, sino por desempeño”, explicaron y todo parece indicar que tienen razón.
La marca que fue fundada por los hermanos Dodge se encuentra de manteles largos para presentarnos el nuevo Attitude, que sustituye al actual que salió al mercado por ahí del 2006. La nueva generación tiene mucho que presumir, pero lo más impactante es su nuevo diseño, que refleja un estilo mucho más musculoso, juvenil y atractivo que seguramente atraerá a mucha clientela joven a sus distribuidoras. De por si, la generación saliente ya era uno de los coches más vendidos de toda la línea que maneja Chrysler en nuestro país.
Descontando el atractivo diseño, el nuevo Attitude presume un crecimiento en todos los sentidos, comenzando por supuesto por el tamaño en donde gana centímetros en el largo, ancho y altura. De hecho, sus 4.37 metros de largo lo colocan para competir con autos de casi la misma medida como el Ford Fiesta Sedán y Honda City que andan en los 4.40 metros por ejemplo. El interior mantiene la tónica y ahora sus nuevas medidas le permiten recibir adultos de más 1.80 metros de altura en la banca trasera con comodidad y cierta amplitud. Los asientos delanteros mantienen el concepto con una buena posición de manejo y una palanca de velocidades de tiros cortos y bastante fácil de operar.
Manejamos tanto la versión manual de 1.4 litros y 108 hp como la automática de 1.6 y 125 hp. Una de las innovaciones, es que ambos motores incorporan un sistema de apertura variable de válvulas que ayudan a mejorar el desempeño y el consumo de combustible. Ambas versiones se sienten con una potencia adecuada y siempre listas para la demanda, aunque cabe recordar que estamos a nivel del mar y aquí hay oxigeno suficiente para cambiar la sensación y el desempeño.
Se ofertarán cinco versiones de las cuales, dos vendrán con caja manual de cinco velocidades en los paquetes GL y GLS con el motor 1.4 litros de 108 hp, mientras que con caja automática de cuatro relaciones y motor 1.6 litros de 125 hp, habrá versiones GL, GLS y GLS Sport, esta última será la única que tenga disponible frenos de disco en las cuatro ruedas, frenos ABS, bolsas de aire frontales, control de audio en el volante y hasta sensor de reversa incluso. Los precios irán desde los 159,900 hasta 234,900 pesos por la versión GLS Sport. Muy pronto, le tendremos una prueba completa en la revista. El Attitude ya se encuentra disponible en las agencias Chrysler, aunque por el momento en cantidades limitadas, así que entonces, si le gustó, vaya a verlo y se sorprenderá.
Con ese ahorro, el ya de por sí ligero MX-5 pasaría de 1,127 a 800 kg, que lo ponen incluso 400 kg por debajo de la primera generación de este popular roadster. Y para conseguirlo, la lista de elementos a cambiar es muy interesante.
Para comenzar se emplearía acero ultra delgado de alta resistencia tanto en carrocería como bastidor, lo que rebajaría al menos un 35% del ahorro que quieren conseguir. En segundo lugar se buscaría montar un motor de menor desplazamiento, ya que el motor es el elemento más pesado en un auto.
Aunque no hay nada confirmado todavía, se especula que llevaría un nuevo 1.4 litros con turbo e inyección directa, que sustituiría eficazmente a los actuales 1.8 y 2.0 litros. También se dice que el auto sería más pequeño, es decir, más corto y más angosto.
En el interior también habrá modificaciones para ahorrar pero, como la eliminación de la guantera y el manual del propietario. En su lugar habrá un CD una memoria USB.
El Rogue 2011 saldrá a la venta en unos días en dos niveles de equipamiento: S y SV, junto con la nueva edición deportiva S Kröm. Esta última incluye salida de escape deportiva, rines de 18 pulgadas (los mismos del SL Package), y algunos detalles que lo acercan a la legendaria familia ‘Z'.
En general, la nueva Rouge 2011 se parece más a la Murano; esto se debe a que la nueva parrilla frontal utiliza el mismo estilo de diseño, junto con los nuevos parachoques y el spoiler trasero. Son cambio sutiles, pero efectivos.
El Nissan Rogue 2011 mantiene el motor de 4 cilindros y 2.5 litros y 170 HP, acoplado a una transmisión tipo CVT, con un consumo de 9/12 km/l con su tracción delantera, y de 9/11 km/l con AWD. Puedes dirigirte a la fotogalería para apreciar los cambios.
Desde luego, la abultada cifra toma en cuenta todas las generaciones del coupé, que llegó al mercado de Estados Unidos en 1967, y desde entonces se ha visto las caras con el Ford Mustang, con quien se ha disputado siempre el primer lugar de ventas.
Los más fanáticos y seguidores de este coche y su numeralia estarán de acuerdo en que de esos 5 millones. “sólo” 225,844 corresponden a la actual generación, habiendo vendido 4,774,156 ejemplares entre 1967 y 2002, cuando se detuvo temporalmente su producción.
Curioso en este caso es que, a diferencia de la gran mayoría de armadoras que hacen de sus modelos especiales todo un homenaje, el Camaro 5 millones fue la versión más básica –que no se vende en México- denominada 1LS, color negro con asientos en tela, rines de acero, motor V6 de 312 caballos y caja manual de seis velocidades, cuyo propietario del que no se han revelado mayores datos, vive en Lexington, Kentuky.
La marca originaria de Fuchu, Aki, Hiroshima, tiene grandes planes para México, prueba de ello fue el anuncio recientemente de que construirá una planta en Salamanca, Guanajuato, y el día de hoy lo reafirma con la presentación de un modelo más, el séptimo de la gama, el Mazda 2, quizá uno de los más grandes orgullos de Mazda.
Este subcompacto fue introducido por primera vez en 1996, bajo el nombre de Demio. Esta generación que ha llegado a México es la tercera, mejor conocida a nivel mundial por su larga lista de reconocimientos. En total tiene más de 50 premios incluyendo el título World Car of the Year 2008, que le fue entregado en el auto show de Nueva York.
Su plataforma fue usada por Ford para el nuevo Fiesta y se caracteriza por ofrecer poco peso y unas dimensiones bastante compactas. Sus medidas son de 3,885 mm de largo, por 1,695 mm de ancho y 1,475 mm de alto. Cabe destacar la buena aplicación de diseño que tiene su interior, y que ofrece gran comodidad a sus ocupantes.
Es un auto global, se fabrica en varias partes de mundo como en Bogotá (Colombia), Nanjing (China), Rayong (Tailandia), Valencia (España), y dentro de poco se ensamblará en países como Irán, pero el que está destinado a nuestro país está siendo importado de Japón. Una vez que esté terminada la planta de Salamanca, desde luego se comercializará el “Hecho en México” (se calcula que a principios de 2013). Existen versiones tres puertas y sedán, pero por el momento sólo estará disponible el hatch de cinco puertas.
Su motor es un cuatro cilindros en línea 1.5 con 102 caballos de fuerza y 99 lf-pie de par máximo, cifras suficientes para moverlo con soltura en el tráfico citadino y lograr velocidades crucero de entre 120 y 160 km/h en autopistas.
Estará disponible en dos versiones: Sport y Touring, ésta última con transmisión manual y automática. Los precios son de $179,990 para el Sport Manual, $199,990 para el Touring Manual y de $209,990 para el Touring Automático. Tiene planes de financiamiento con Scotiabank que van desde el 20% de enganche. Los colores de carrocería son seis: negro, plata, rojo, blanco, azul y verde.
Su competencia más aproximada en cuanto a precio y concepto está entre los siguientes modelos (los precios corresponden a las versiones de entrada y son aproximados):
Todas las versiones de Mazda 2 incluyen una impresionante lista de elementos de seguridad, incluyendo: sistema de frenos ABS, sistema de dirección con asistencia eléctrica (EPAS), barras para impacto lateral en puertas, pedales de freno y acelerador colapsables, sistema avanzado de bolsas de aire frontales, sistema de inmovilizador de motor antirrobo y sistema de anclaje para asientos de niños en la segunda fila de asientos.
Como dato curioso, el Mazda 2 está siendo lanzado al público a través de una estrategia de mercadotecnia que ha involucrado a los propios jóvenes, al entregarles un vehículo durante un mes, a fin de que a través de sus redes sociales puedan dar sus comentarios y experiencias sobre el auto, convirtiendo esto en un esfuerzo viral que sin duda alguna dará mucho de qué hablar y será plataforma para promoción de lanzamiento del auto. Por si esto no fuera poco, los primeros clientes que recojan su Mazda 2 2012 el día 27 de agosto en cada una de las 31 distribuidoras Mazda a nivel nacional, se ganarán un iPad 2.
Vuelta a los orígenes y vuelta a la fórmula que llevó al Seat Toledo I y II vender 860,000 unidades en todo el mundo. Las 'peculiares' formas de monovolumen del Toledo III se abandonan y se vuelve a recurrir al estilo clásico de sedán de cuatro puertas.
Detalles interesantes en la fachada exterior del Toledo son las formas angulosas y afiladas de los faros, la parrilla trapezoidal de la zona frontal, la gran entrada de aire en la parte inferior de la defensa delantera y la línea horizontal de las calaveras, entre otros.
La longitud total del nuevo Seat Toledo es de 4.48 m, frente a los 4.66 m del Exeo. Respecto a un Toledo II, el nuevo modelo crece 8 cm en longitud. Respecto a la distancia entre ejes, se anuncia una cifra de 2.60 m, tan sólo 4 cm menos. Estos datos preliminares, según la firma española, aseguran un generoso espacio interior tanto para los ocupantes de las plazas delanteras como posteriores.
Bajo el cofre, el Seat Toledo IV heredará la tecnología mecánica del grupo Volkswagen en Europa, a México seguramente llegarán uno o acaso dos motores de gasolina. En gasolina, en un principio se ofrecerán cuatro motores TSI, concretamente un 1.2 de 75, 85 y 105 hp y un 1.4 de 122 hp. Por su parte, en Diesel se recurrirá al conocido motor 1.6 turbodiesel TDI de inyección directa common rail de 90 hp, que se completará en 2013 con la versión correspondiente de 105 hp.
Seat asegura que la práctica totalidad de la oferta mecánica tendrá unos niveles de emisiones por debajo de los 120 g/km de CO2, por lo que los precios finales para los potenciales compradores serán bastante competitivos. Incluso no habría que descartar una más que probable variante Ecomotive de consumos y emisiones aún más exiguos.
El Seat Toledo estará a la venta en España en noviembre y se espera que llegue a México a principios de 2013. Ahora que Volkswagen ya vende el Jetta TDI, ¿creen que Seat se anime a traer un motor diesel?
Vuelta a los orígenes y vuelta a la fórmula que llevó al Seat Toledo I y II vender 860,000 unidades en todo el mundo. Las 'peculiares' formas de monovolumen del Toledo III se abandonan y se vuelve a recurrir al estilo clásico de sedán de cuatro puertas.
Detalles interesantes en la fachada exterior del Toledo son las formas angulosas y afiladas de los faros, la parrilla trapezoidal de la zona frontal, la gran entrada de aire en la parte inferior de la defensa delantera y la línea horizontal de las calaveras, entre otros.
La longitud total del nuevo Seat Toledo es de 4.48 m, frente a los 4.66 m del Exeo. Respecto a un Toledo II, el nuevo modelo crece 8 cm en longitud. Respecto a la distancia entre ejes, se anuncia una cifra de 2.60 m, tan sólo 4 cm menos. Estos datos preliminares, según la firma española, aseguran un generoso espacio interior tanto para los ocupantes de las plazas delanteras como posteriores.
Bajo el cofre, el Seat Toledo IV heredará la tecnología mecánica del grupo Volkswagen en Europa, a México seguramente llegarán uno o acaso dos motores de gasolina. En gasolina, en un principio se ofrecerán cuatro motores TSI, concretamente un 1.2 de 75, 85 y 105 hp y un 1.4 de 122 hp. Por su parte, en Diesel se recurrirá al conocido motor 1.6 turbodiesel TDI de inyección directa common rail de 90 hp, que se completará en 2013 con la versión correspondiente de 105 hp.
Seat asegura que la práctica totalidad de la oferta mecánica tendrá unos niveles de emisiones por debajo de los 120 g/km de CO2, por lo que los precios finales para los potenciales compradores serán bastante competitivos. Incluso no habría que descartar una más que probable variante Ecomotive de consumos y emisiones aún más exiguos.
El Seat Toledo estará a la venta en España en noviembre y se espera que llegue a México a principios de 2013. Ahora que Volkswagen ya vende el Jetta TDI, ¿creen que Seat se anime a traer un motor diesel?
De la carrocería de un 308 convencional solo se conservó el techo y el portón. Por lo demás, se rediseñaron componentes como puertas, aletas o estribos hechos en fibra de carbono. La defensa frontal no solo permite mejor refrigeración sino que ayuda a albergar la vía delantera, que creció en 30 milímetros, lo que se une a un despeje reducido en 26 mm.
En cuanto a decoración, se optó por una mezcla bicolor entre rojo y negro y unos rines específicos de 19 pulgadas, montados sobre llantas 235/35.
Su propulsor es el mismo ya visto en el RCZ R, es decir, un cuatro en línea turbocargado de inyección directa que se reforzó internamente para poder entregar, sin comprometer su durabilidad, 270 caballos a 6,000 rpm y un torque máximo de 330 Nm desde las 1,900 hasta las 5,500 vueltas. La caja es manual de seis velocidades y el tren delantero se gestiona a través de un diferencial Torsen.
El sistema de frenos se adaptó al nivel de prestaciones adicional, con discos de 380 milímetros de diámetro en el eje frontal y 330 en el posterior.
El próximo Mazda 6, que saldrá a la venta a mediados de 2013, llevará la tecnología Sky Activ en que la firma ha estado trabajando. Esto incluye motores más eficientes de gasolina y diesel, transmisiones más ligeras y compactas, nuevos sistemas de suspensión y una plataforma modular de acero.
El Takeri personifica el nuevo lenguaje de diseño de la marca, “Kodo”, y el resultado es un sedán más osado que el actual, un poco en la línea del Jaguar XF. En las fotos se ve bastante bien, ya les diremos si lo es en realidad cuando lo miremos cara a cara en el Salón de Tokio.
Se comenzó a trabajar en el proyecto W24 justo cuando se lanzaba el Peugeot 3008 y el 508 estaba ya en su fase definitiva. Los responsables de Peugeot se dieron cuenta de que con la silueta SW no era suficiente y que había un público no tan familiar y que valoraba las actividades deportivas, las salidas por caminos, una posición de conducción más elevada… Y así nació este RXH, de compleja denominación comercial, pero con una línea personal, moderna y respetando el confort que se le presupone a todo Peugeot 508.
Estaba claro que para esta variante no iban a volverse locos y sólo se apostará por una forma mecánica –la Hybrid4 estrenada por 3008 con 200 HP fruto de combinar 163 térmicos y 37 eléctricos- y una configuración de acabado completada por cinco packs de elementos, aunque, eso sí, con seis colores exclusivos francamente atractivos. El interior se ofrecerá con dos colores diferentes y dos materiales nobles.
En el capítulo de consumo, este híbrido Diesel que oferta 99 g/km de CO2 en el sedán, aquí sube 10 gramos por su peor comportamiento aerodinámico fruto de la necesidad de proteger zonas sensibles a golpes fuera de carretera y a una elevación de la carrocería de 49 milímetros, y por ligero aumento de peso al que obliga la inclusión de aditamentos protectores cuando salimos del asfalto.
En el capítulo de practicidad, el único pero es el obligado por la incorporación de las baterías para el sistema eléctrico que deja reducida la altura del maletero en unos 100 litros frente al familiar que cubica 512 -algo que sucede en todos los modelos Peugeot que a partir de ahora se benefician del apellido Hybrid-.
Estéticamente, su frontal se modifica con una parrilla diferente con dos lamas por encima de la matrícula y una por debajo. También son nuevos los leds que se ubican en la zona de los antinieblas en otros modelos de la gama, aquí configurados por triples líneas de diodos. Por debajo, las habituales protecciones para proteger cárter y demás elementos inferiores, que en este caso juegan con la combinación de molduras plásticas y metálicas en frontal, trasera y costados.
Vendrá asociado a un completo equipamiento y como ejemplo, se ofertarán los rines de 18 pulgadas como equipo de serie asociado a anchos neumáticos 245/45 R18. También ofertará techo panorámico, head-up display, navegación de última generación, freno de estacionamiento eléctrico. El mando de accionamiento del sistema de tracción -automático que busca la mayor eficiencia, sport, eléctrico y 4WD- está ubicado junto a la palanca del cambio, aunque un poco más desplazada a la derecha de lo que sucede con el 3008 Hybrid 4.
Tras meses de presentaciones, nuevos modelos y mejoras en todos sus productos, Chrysler vuelve a convertirse en noticia el día de hoy con la presentación oficial de su nueva su marca “hight performance” SRT.
A pesar de que dicha denominación ya tiene tiempo en el mercado (2002), es justo en este 2011 en el que la norteamericana decide convertirla en una marca propia destinada a satisfacer a aquel segmento del mercado que gusta del alto desempeño y la deportividad.
La nueva rama SRT 2012 cuenta con cuatro miembros principales cuyo origen viene de las distintas marcas de Chrysler. Desde el famoso Challenger, pasando por la imponente Jeep Grand Cherokee, el Dodge Charger y el finalmente el Chrysler 300.
Todos y cada uno de ellos equipan el nuevo y más potente motor HEMI V8 de 6.4 litros que genera la frívola cifra de 470 hp acompañado de un torque no menos sorprendente de 470 lb-pie; con excepción del caso de Grand Cherokke en donde la cifra baja un poco quedando en 465 lb-pie.
El potente motor a su vez está acompañados por la ya reconocida transmisión automática de cinco relaciones con paletas de cambio en el volante, o la manual de seis. Ésta última en exclusiva para el Challenger únicamente.
Una nueva ingeniería en motores, transmisiones, sistema de freno y suspensión y, un basto equipamiento técnico hacen de ésta nueva marca la mejor que Chrysler jamás haya construido en términos de desempeño, maniobrabilidad, flexibilidad y economía.
En términos de diseño, cada vehículo cuenta con un “upgrade” estético y funcional que a la postre diferencía los modelos de los autos que les dan origen. Alerones, faldones, rines, entradas de aire, etcétera son solo el principio.
En el interior, cada uno de los autos citados al principio de la nota cuentan con nuevos asientos especialmente diseñados para satisfacer las exigencias de un mercado ávido por la adrenalina y la velocidad. Piel, aluminio, fibra de carbono, etcétera terminan por darle un toque muy especial a todo el conjunto.
Inspirados en el mundo de las carreras, la marca SRT ha incluido en cada uno un equipamiento bastante basto abarcando seguridad y tecnología. Bolsas de aire, control de tracción, control de estabilidad, cámara de reversa, sistema de sonido con navegador, disco duro y pantalla táctil; y a partir de ahora una serie de instrumentos de medición en donde el conductor puede conocer el desempeño real de su vehículo con elementos como la temperatura del aceite, el torque y potencia en tiempo real, las fuerzas G, la aceleración, el ¼ de milla, la distancia y tiempo de frenado, etcétera.
Sin duda Chrysler ha sabido hacer frente a los nuevos retos que la industria y el consumidor exigen, y la muestra más clara de lo anterior es la creación de la nueva marca SRT y sus cuatro nuevos modelos que tendrán a cuestas la tarea de poner en alto el nombre de Street and Racing Technology.
Filed under: noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El año pasado captamos al concepto Vision EfficientDynamics haciendo pruebas de invierno y ahora doce meses más tarde, por fin podemos ver la versión definitiva. Sin duda, cuando el i8 haga su debut, será el buque insignia de la nueva submarca de BMW, “i”.
El BMW i8 de producción tendrá una configuración 2+2 y hará el 0 a 100 km/h en 4.8 segundos, lo que lo coloca en el rubro de superautos, con un precio acorde, que suponemos rondará los 150 mil euros.
Al parecer, BMW dejará de lado el motor diesel del concepto para reemplazarlo por un cuatro en línea turbo de gasolina, que trabajará junto al sistema eléctrico. De cualquier modo, se espera que sea un coche con un consumo bastante eficiente.
De la carrocería de un 308 convencional solo se conservó el techo y el portón. Por lo demás, se rediseñaron componentes como puertas, aletas o estribos hechos en fibra de carbono. La defensa frontal no solo permite mejor refrigeración sino que ayuda a albergar la vía delantera, que creció en 30 milímetros, lo que se une a un despeje reducido en 26 mm.
En cuanto a decoración, se optó por una mezcla bicolor entre rojo y negro y unos rines específicos de 19 pulgadas, montados sobre llantas 235/35.
Su propulsor es el mismo ya visto en el RCZ R, es decir, un cuatro en línea turbocargado de inyección directa que se reforzó internamente para poder entregar, sin comprometer su durabilidad, 270 caballos a 6,000 rpm y un torque máximo de 330 Nm desde las 1,900 hasta las 5,500 vueltas. La caja es manual de seis velocidades y el tren delantero se gestiona a través de un diferencial Torsen.
El sistema de frenos se adaptó al nivel de prestaciones adicional, con discos de 380 milímetros de diámetro en el eje frontal y 330 en el posterior.
ALFA ROMEO SUV
Tras su regreso al mercado norteamericano, era sólo cuestión de tiempo para que Alfa Romeo presentara la primera SUV de su historia. Basada en el concepto Kamal de 2003, estéticamente resulta bastante atractiva, pues si de algo saben los italianos es de diseño, y si se confirma que utilizará la plataforma de la Grand Cherokee, quizá Alfa Romeo tenga entre manos un producto muy interesante; especialmente si también adoptan los motores norteamericanos como el Pentastar o el Hemi.
ALFA ROMEO MITO CABRIO
La firma italiana nos invita a disfrutar de la vida con la versión descapotable de configuración 2+2 del atractivo MiTo, que podrá haber perdido el techo, pero no su atractivo. Aún no se sabe qué material utilizarán para el toldo, aunque lo más probable sea una capota de lona. La gama de motores tendrá un 1.4 de 95 hp, un 1.6 turbodiesel de 120 hp y el Multiair de 1.4 litros y 140 hp, y habrá transmisión manual y de doble embrague, ambas de seis velocidades.
Los nuevo Carrera 4 y Carrera 4S son más que el ya conocido 911 con un sistema de tracción a las cuatro ruedas. Se trata de un profundo estudio de ingeniería para cada uno de las versiones y la introducción de algunos sistemas y mejoras a la gama de uno de los modelos más míticos del mundo automotriz y de la armadora de Stuttgart.
Para poder montar en los nuevo Nueveonce la última generación del PTM Porsche Traction Managment, el eje trasero tuvo que ser ensanchado para poder albergar el sistema de tracción integral. Si hablamos del Carrera 4 en sus variantes Coupé y Cabriolet, la trasera tiene 42 milímetros más de ancho mientras que las variantes más potentes 36 milímetros. Cabe recalcar que la mecánica permanece inalterada con un bóxer de 3.4 litros de 350 HP y el 3.8 litros de 400 HP como opciones acoplados a la reconocida transmisión PDK o una manual de siete escalones si se desea algo más tradicional.
Estéticamente se reconoce por entradas de aire diferentes, pero es desde la trasera donde hay una verdadera diferencia. Un banda de luz conecta las dos calaveras como un aspecto único y característico de los 911 con tracción total. El interior es prácticamente idéntico con la excepción de una opción en la computadora de viaje que muestra la forma en la que la entrega de potencia y torque se va repartiendo a cada uno de los ejes.
Además, aprovechando este lanzamiento, Porsche presentó nuevas tecnologías como el nuevo control crucero adaptativo (ACC) y el Porsche Active Safe (PAS) que detiene el auto por completo si no hay respuesta del conductor ante una situación de riesgo.
Durante nuestro contacto en los Alpes Austriacos tuvimos la oportunidad de conducir un par de 911 Carrera4S en variante coupé con caja PDK y en Cabriolet con transmisión manual. El primero logra el 0-100 km/h en 4.1 segundos gracias al paquete Sport Chrono y el segundo en 4.7 segundos. Cifras de infarto.
El manejo es muy similar al de un 911 en situaciones de bajo riesgo, con el eje trasero recibiendo casi la totalidad de la entrega de par y potencia, pero en situaciones de baja adherencia o al límite, como los caminos revirados de las montañas austriacas que nos tocó recorrer ya con las primeras nevadas.
El ritmo de marcha es de infarto, la precisión de la dirección es envidiable, los frenos no muestran signos de fatiga alguna y es posible acelerar mucho antes de salir de la curva. Sólo el miedo a las altas multas por exceso de velocidad en Europa nos detenía en el andar.
Su facilidad de manejo nos confirma porque los Porsche 911 con esta configuración son tan importantes para la marca que en la anterior generación entregaba uno de cada tres modelos con este sistema de tracción integral.
Ginetta, una firma inglesa prácticamente de nicho que resurge gracias a la inyección monetaria y reorganización administrativa del grupo Farbio -encabezado por Arash Farboud, quien estableciera su propia firma de autos deportivos llamada Arash hace poco tiempo-, confirma su próximo modelo de orientación deportiva pero uso cotidiano: el G60.
Con agresivas formas, el nuevo Ginetta dispone de un V6 de 3.7 litros oriundo de Ford -el mismo del Mustang- preparado para entregar 310 HP vía una transmisión manual de seis relaciones a las ruedas traseras. Este propulsor central será pura energía pues el nuevo coupé no dispondrá de dirección hidráulica ni asistencias electrónicas -ABS, ESC, etc- dado su enfoque purista, muy apreciado en el Reino Unido.
La favorable relación peso/potencia le concederá al nuevo G60 una aceleración en el referente 0 a 100 km/h inferior a los cuatro segundos. El precio no será económico: unas 68,000 libras, algo así como 105 mil dólares.
A pesar de que muchos piensan que estar en la cima del mundo es un asunto muy sencillo, grupo VAG ha demostrado lo contrario evidenciando que alcanzar el objetivo de ser el consorcio automotriz más grande del mundo los ha llevado a efectuar un esfuerzo y una inversión titánica.
Ahora bien, tras alcanzar su primera meta, el siguiente paso para grupo VAG es convertir a Volkswagen como la marca más grande del orbe rebasando a Toyota y General Motors en su camino. Situación que coloca de nueva cuenta al grupo ante una tarea de dimensiones insospechadas como bien lo menciona el propio Martin Winterkorn, CEO del conglomerado alemán.
“El Grupo Volkswagen está invirtiendo una cifra récord en varios proyectos a futuro que le ayudarán a alcanzar su objetivo principal que es ser la marca más grande del mundo”, dijo Winterkorn. “Dentro de los planes agendados estamos poniendo especial atención al desarrollo de nuevas tecnologías amigablemente ambientales, modelos sutentables y lógicamente la atención a nuestros consumidores”.
Las declaraciones anteriores suenan bastante prometedoras, y lo son aún más cuando la cifra de inversión se anuncia sobre un estimado de 86.4 billones de dólares destinados para rebasar a Toyota y GM en ventas a nivel mundial. Cabe recalcar que la cifra anterior no estima los 19.1 billones de dólares que VW ha invertido en China.
De esta manera Volkswagen reconoce que la inversión puede ser la ayuda necesaria que la marca necesita para crecer mundialmente, marcándose un 5% de crecimiento global con respecto a los resultados anuales del 2010 que alcanzaron la cifra de 7.2 millones de vehículos venidos.
Filed under: BMW, Auto Show de Detroit, Marketing y Publicidad, Ediciones Especiales / Limitadas
Amplíe la imagen al hacer clic sobre ella
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La verdad es que después de recoger con pala los millones de dólares que dejó Rápidos y Furiosos 5, la noticia no sorprende a nadie.
Vin Diesel es todo menos maje para la lana, por lo que ya esta más que apuntado con todo y tatuajes para filmar la sexta película y hacerla de productor, la cual, si todo ocurre como se planea, superará los 600 millones de billetes verdes que lleva hasta hoy la quinta entrega.
Al parecer tratarán de juntar nuevamente a los miembros originales de la saga, pues esto parece ser la receta del éxito entre los amantes de las persecuciones y el óxido nitroso.
Todo comenzó como parte de una campaña de promoción dentro del territorio estadounidense enfocada a promover la tecnología diesel Volkswagen y hoy, a tres años de haber iniciado la aventura el campeonato Jetta TDI Cup ha acumulado una larga y exitosa lista de éxitos dentro del mundo motor internacional como una revelación en las categorías monomarca.
A lo largo de estos tres años, el serial ha servido como semillero de nuevos talentos que tras haber conquistado sus objetivos a bordo de los modelos VW han emigrado a categorías como la ALMS, la Grand Am, etcétera.
Este año, tras una larga lucha que dio inicio el pasado 25 de abril en Virginia, pilotos, equipos y mecánicos se darán cita en nuestro país a finales del mes de septiembre para poner el broche final y confirmar al campeón 2010 entre los cuales se encuentra un mexicano con posibilidades de luchar.
En total son siete escenarios y diez rondas las que determinan las posiciones finales del campeonato, en donde VW se ha comprometido apoyando a todos los talentos entregando más de $50,000 USD en premios y un gran premio final de $100,000 USD para impulsar la carrera del ganador.
El auto
Para lograr que las cosas estén parejas, VW asegura que cada uno de los Jetta que participan en las carreras de la TDI Cup son exactamente idénticos. Solo los patrocinadores y el color es distinto.
El auto en cuestión conserva un 70% de piezas originales, con el 30% restante armado por piezas de pos venta de marcas especiales, de VW Group Prts y de VW Motorsport.
EL motor es un L4 de 2.0 litros turbo diesel de 170 HP y 258 lb-pie acoplado a una transmisión automática DSG de seis relaciones heredada del R32.
Otros cambios que llaman la atención con respecto a los modelos de agencia es la jaula anti vuelco, el asiento de carreras Recaro, cinturones de seguridad de cinco punto, suspensión modificada, rines, frenos y neumáticos especiales, etcétera.
Con una edición limitada a 200 unidades, The Beetle Fender Edition celebra la música con detalles únicos dentro y fuera del auto dedicados a la mítica firma de instrumentos musicales, Fender. Para el exterior hay nuevos modelos de rines de 18 pulgadas entre los que destaca un modelo Vintage que recuerda mucho al legendario “Vocho”. Se incorporan faros bi-xenon con luz LED y el logo de Fender a los costados, justo por debajo de los espejos laterales con luz direccional.
Mecánicamente se mantiene intacto tanto en su versión con motor de 2.5 litros con transmisión manual y automática, y en la versión con motor 2.0 litros turbocargado manual ó con caja DSG, sin embargo The Beetle Fender no es un modelo pensado para la velocidad –lo cual puede cubrir sin ningún problema-. Lo verdaderamente interesante en este modelo ocurre en el interior del auto, en donde lucen detalles en la consola y tablero idénticos a los de las guitarras eléctricas Fender, utilizadas por los grandes guitarristas y bandas de Rock, que nos avisan lo que esta por suceder una vez que encendamos el sistema de audio y nos acomodemos en los asientos tipo baquet que han sido revestidos para esta edición especial cuyos precios van desde los $ 303,600.00 hasta los $ 370,225.00 pesos.
Cuatro Tweeters Fender Deluxe, dos bocinas para medios Fender Twin, dos bocinas traseras y un poderoso subwoofer de la serie Bassman de Fender; son orquestados por un amplificador de 10 canales de 400 watts. Este sistema ha sido homologado para ser usado en car-audio ofreciendo una calidad de concierto gracias al diseño de la bobinas dobles en cada bocina, permitiendo un manejo más dinámico de las frecuencias y notas musicales, dando como resultado una calidad de audio soberbia que pocas veces podemos escuchar aún en autos Premium.
Y hablando de conciertos, bandas de Rock y guitarras, Volkswagen decidió traer a The Beetle Fender con la compañía musical del exitoso grupo de Rock, Molotov, no solo para ofrecer a la prensa e invitados especiales una gran velada musical, sino para hacer gala de su talento y calidad, creando el Soundtrack oficial para el lanzamiento del auto, en el que obviamente suena una guitarra de la mítica firma.
The Beetle Fender se podría ver como un auto de capricho, sin embargo son pocas las veces en las que grandes iconos pueden crear un solo concepto, en este caso VW y Fender unen su historia para ponerla en la voz de otro grande como lo es Molotov.
Dodge I10
Unidad probada:
149,900 mil pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Chevrolet Spark
Unidad probada:
155,500 mil pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Estos dos pequeños, son sin duda las dos mejores opciones si se busca un auto citadino asequible, atractivo, de calidad y que no sea gastalón ni caro en su mantenimiento. Definitivamente son dos autos que no tienen contras, puros pros.
Diseño
El ejemplar de Chevrolet presume líneas más futuristas. Ambos autos son producto de mentes asiáticas pero el Spark deja ver un trabajo más dedicado, estudiado y cuidado en sus líneas tanto de afuera como en el interior.
El i10 se inclina más hacia lo conservador que a lo atrevido, quizá es por esto que el Spark se ve varios años más moderno. Mismo caso por dentro, el primero lleva esos trazos audaces al tablero, los controles, las puertas e incluso el volante, donde combina colores y materiales; el segundo prefirió un ambiente más tradicional, más de auto económico.
El Spark cambió radicalmente con respecto al Matiz. El i10 sigue conservando la escencia del Atos, además de la línea exterior, el diseño ondulado del tablero y la disposición de las calaveras.
Interior
El Dodge demuestra otras cualidades como la habitabilidad, que al final de cuentas resulta bastante mejor y más cómoda. El Spark es más largo (360 cm) y ancho (160 cm ) por cuatro y un centímetros respectivamente, el i10 es más alto por dos centímetros (154 cm) y presenta de igual forma un centímetro extra en su distancia entre ejes (238 cm).
Nuestras mediciones de espacio para piernas y para cabeza resultaron prácticamente las mismas, salvo en el rubro de espacio entre codos que fue bastante mayor en el i10. la cajuela de este auto presenta 225 litros de capacidad contra 170 litros del Spark.En el Spark apenas caben un par de back-packs mientras que en el i10 se puede meter un belice extra de tamaño mediano.
Este último tiene otra ventaja, la palanca de velocidades no está situada al piso, se encuentra elevada en el tablero, por lo que contribuye a la sensación de amplitud al no tener nada que estorbe entre los asientos, además de que resulta más cómodo meter las velocidades. Y otro detalle más a su favor: el volante cuenta con ajuste de altura.
Rendimiento
En el uso diario todo indicaría que el Spark es más vivo en sus reacciones, gracias a que su 1.2 de 81 caballos da más que el 1.0 de 66 hp del i10, pero éste último pesa unos 100 kilos menos y el par máximo del motor está disponible desde más abajo, con lo cual acelera y rebasa más rápido y fácil que el Spark. Su dirección es eléctrica variable (en el Spark es hidráulica) por lo que el andar a velocidades superiores a los 100 km/h se siente con mejor aplomo.
El punto débil del Dodge son los frenos que no cuentan con ABS, por lo que las distancias de frenado de 100 a 0 km/h salieron próximas a ser muy malas. Por mejor que dosificamos el pedal ningún intento nos bajó de los 50 metros. El Spark, en cambio, con ABS de serie jamás superó los 43 metros. Las bolsas de aire le dan un grán plus.
El consumo en ambos es una oda al ahorro. En manejos educados el i10 nos llegó a dar un pico en ciudad de 20 km/l y el Spark de 18 km/l. En cuanto a autononía, primero registró 693 km y el segudo 581 km. Ambos llevan tanques de 35 litros.
El Manejo
Al volante los dos son muy maniobrables y cómodos de llevar, la posición de manejo en el Spark es más alta y los asientos cuentan con mejores soportes para el cuerpo, algo duros y cansados después de algún tiempo. Los del i10 en cambio son más blandos y aunque no ofrecen la sujeción perfecta, cansan menos la espalda. Además esto se suma a que la marcha es menos brincona que en el Spark.
Si bien los dos cuentan con macPherson adelante y ruedas tiradas atrás la puesta a punto es diferente, es más dura en el Spark, dando la sensación de que se le pudiera exigir más en las curvas, pero los hoyos de las calles serán bastante incómodos, su marchas es más brincona.
¿Entonces cual?
En cuestión de equipamiento ninguno defrauda, sólo que el i10 tiene más cualidades de comodidad o vanidad como los retrovisores eléctricos y con luz direccional, el quemacocos y sensor de reversa, o el vidrio eléctrico del conductor que se abre con un solo toque. El Spark destaca por marcar la diferencia en el tema de la seguridad con las bolsas de aire, el ABS y la llave con botones para abrir y cerrar el auto a distancia.
Ambos tienen detalles por mejorar como por ejemplo el sistema de sonido que de los dos no se hace uno, o que ninguno cuenta con seguros automáticos. Los dos autos cumplen de sobra con su cometido, que es servir como un medio de transporte cómodo y asequible para la ciudad.
DATOS OFICIALES | CHEVROLET SPARK | DODGE I10 |
MOTOR | ||
Situación | Del. transversal | Del. transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | Cuatro en línea |
Bloque/cabeza | Fundición/aluminio | Fundición/aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas | SOHC, 12 válvulas |
Alimentación | Inyección multipunto | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,206 cc / 1.2 l | 1,086 cc / 1.1 l |
Diámetro x carrera | 69.7 x 79.0 mm | 67.0 x 77.0 mm |
Compresión | 9.8:1 | 10.0:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 81 HP a 6,400 rpm | 66 HP a 5,500 rpm |
Par máximo | 111 Nm (82 lb-pie) a 4,800 rpm | 99 Nm (73 lb-pie) a 2,800 rpm |
TRANSMISION | ||
Caja | Manual, 5 velocidades | Manual, 5 velocidades |
Tracción | Delantera | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco | Monodisco en seco |
Relación diferencial | 3.91 :1 | 4.22 :1 |
BASTIDOR | ||
Suspensión del. | MacPherson | MacPherson |
Suspensión tras. | Ruedas tiradas | Ruedas tiradas |
Elemento elástico | Resortes helicoidales | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del/tras. | Sí / no | Sí / no |
Frenos del. | Discos ventilados, 236 mm | Discos ventilados, 230 mm |
Frenos tras. | Tambor, 200 mm | Tambores |
Asistencias | ABS | N.D. |
Dirección | Hidráulica | Eléctrica, variable |
Giros/ø volante | 2.8/36 cm | 3.0/37 cm |
Diámetro de giro | 15.7 m | 9.1 m |
Neumáticos | 155/70 R14 | 165/60 R14 |
NUESTRAS MEDICIONES
NUESTRAS MEDICIONES | CHEVROLET SPARK | DODGE I10 |
Aceleración / Rebases | ||
Acel. 0-100 km/h | 20.39 s | 17.46 s |
Acel. 0-400 m | 21.74 s | 20.45 s |
Acel. 0-1,000 m | 40.19 s | 37.78 s |
20-120 km/h | 36.83 s | 31.94 s |
50-120 km/h | 29.48 s | 29.24 s |
80-120 km/h | 24.66 s | 32.91 s |
Velocidad máxima | ||
FRENADAS | 117.3 m | 112.4 m |
140-0 km/h | 117.3 m | 112.4 m |
120-0 km/h | 63.2 m | 74.6 m |
100-0 km/h | 42.0 m | 50.2 m |
CONSUMOS | ||
Ciudad km/l | 15.4 | 19.2 |
Carretera km/l | 19.6 | 21.2 |
Media (70, 30%) | 16.6 | 19.8 |
Con todas las miradas atentas a las presentaciones más recientes o los próximos lanzamientos de la casa Mercedes como sucede con la nueva generación del Clase C Coupé AMG Black Series, el super auto SLS AMG, la renovada Clase B MPV y la re interpretación de la Clase A, parece que todo mundo se ha olvidado del próximo SLK.
Afortunadamente Mercedes no lo ha hecho y el día de hoy ha decidido refrescarnos un poco la mente con un nuevo set de fotos de este hermoso bi plaza roadster que más recientemente ha estrenado dos nuevas variantes.
La primera de ellas con un motor de 442 HP para el SLK AMG, y la segunda en versión diesel con motor de 204 HP para la versión SLK 250 CDI.
Aquí las fotografías.
El techo de tela removible tiene una ventana trasera con desempañante y aislará muy bien a los ocupantes del medio ambiente si así lo desean. El espacio interior según VW tiene capacidad para cuatro pasajeros y los asientos traseros se abaten para obtener más área de carga.
Mecánicamente el chasis fue reforzado, pero no muestra motorizaciones nuevas. Conserva el 2.5 litros de 170 HP para los modelos de entrada, un 2.0 litros de 200 caballos para las versiones más potentes y en algunos mercados un 2.0 TDI de 140 caballos. Pueden ser acoplados a una caja manual o automática, ambas de seis relaciones.
Uno de los puntos fuertes del VW Beetle Cabriolet es que a pesar del peso extra por los refuerzos y sistema del techo, los consumos permanecen inalterados con más de 17 km/l como mejor consumo. El techo se quita y pone en 10 segundos.
Para conmemorar la historia del modelo, Volkswagen lanzó además versiones espaciales de los 50´s, 60´s y 70´s con detalles exteriores e interiores que nos recuerdan al Beetle de esas épocas.
MANEJO DEL FIAT 500 ABARTH |
MANEJO DEL SEAT IBIZA FR |
![]() |
![]() |
El Abarth 500 y el Ibiza FR son autos diferentes para usuarios diferentes. Ambos ofrecen un desempeño dinámico único, claramente superior a los modelos en los que se basan, pero el primero hace más sacrificios para lograrlo, tanto que es un auto de capricho que en el día a día es poco práctico y cómodo, mientras que el segundo –además del espacio extra– puede utilizarse como vehículo del diario.
El equipamiento es similar en los dos, con algunas pequeñas diferencias. La orientación del modelo FIAT va de la mano de su precio; $349,900 pesos mientras que el SEAT se queda en $304,000 pesos.
Mientras que para el Abarth 500 hay que apostar todo al corazón y la pasión para entender los sacrificios en pro de ese objetivo de deportividad pura, en el Ibiza FR la decisión toma en cuenta también a la razón y decide quedase solo con la deportividad y sin la pureza.
FICHAS TÉCNICAS
FIAT 500 ABARTH | SEAT IBIZA FR | |
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea | Cuatro en línea |
Bloque/cabeza | Fundición/aluminio | Fundición/aluminio |
Distribución | SOHC, 16 vál., Multiair | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección multipunto, turbo | Inyección directa, turbo, sc |
Cilindrada | 1,368 cc / 1.4 l | 1,390 cc / 1.4 l |
Diámetro x carrera | 72.0 x 84.0 mm | 76.5 x 75.6 mm |
Compresión | 10.8:1 | 10.0:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 160 HP a 5,500 rpm | 150 HP a 5,800 rpm |
Par máximo | 250 Nm (170 lb-pie) | 220 Nm (162 lb-pie) |
Transmisión | ||
Caja | Manual, 5 velocidades | Manual robotizada, 7 velocidades |
Tracción | Delantera | Delantera |
Embrague | Monodisco en seco | Bidisco en seco |
Relación diferencial | 3.36 :1 | 4.44/3.23:1 |
Bastidor | ||
Suspensión del. | MacPherson c/ brazo “L” | MacPherson c/ triángulos |
Suspensión tras. | Ruedas tiradas | Ruedas tiradas |
Elemento elástico | Resortes helicoidales | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del/tras. | Sí / no | Sí / no |
Frenos del. | Discos ventilados, 284 mm | Discos ventilados, 288 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 240 mm | Discos sólidos, 232 mm |
Asistencias | ABS, ESC, TCS, EBD | ABS, ESP, TC |
Dirección | Eléctrica | Electrohidráulica |
Giros/ø volante | 2.3 / 38 cm | 2.7 / 37 cm |
Diámetro de giro | 9.5 m | 10.5 m |
Neumáticos | 205/40 R17 84W | 215/40R17 87V |
Rendimientos | ||
Vel. máxima | 211 km/h | 212 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 7.4 s | 7.6 s |
Consumo ciudad | 11.7 km/l | 12.3 km/l |
Consumo carretera | 18.5 km/l | 18.9 km/l |
Consumo medio | 15.4 km/l | 15.9 km/l |
Emisiones de CO2 | 155 gr/km | 146 gr/km |
Carrocería | ||
Peso | 1,035 kg | 1,170 kg |
Largo x Ancho x Alto | 366 x 163 x 149 cm | 409 x 170 x 144 cm |
Distancia ejes/vias | 230/142 - 141 | 246/145 - 144 |
Cajuela | 185 litros | 285 litros |
Nuestras Mediciones | ||
Aceleración / rebases | ||
Acel. 0-100 km/h | 9.01 s | 8.96 s |
Acel. 0-400 m | 16.50 s | 16.64 s |
Acel. 0-1,000 m | 30.08 s | 30.11 s |
20-120 km/h | 13.98 s | 11.24 s |
50-120 km/h | 9.27 s | 8.50 s |
80-120 km/h | 7.52/11.68 s en 4a/5a | 6.03 s |
Velocidad máxima | 190 km/h | 200 km/h |
Frenadas | ||
140-0 km/h | 79.8 m | 76.6 m |
120-0 km/h | 60.5 m | 56.5 m |
100-0 km/h | 39.9 m | 39.2 m |
Consumos | ||
Ciudad km/l | 9.8 | 12 |
Carretera km/l | 15.8 | 18.9 |
Media (70, 30%) | 11.6 | 14.1 |
Dinamómetro | ||
Potencia | 154.8 HP a 5,590 rpm | 155.2 HP a 6,250 rpm |
Par | 259 Nm (191 lb-pie) a 2,400 rpm | 235 Nm (173 lb-pie) |
Rel. peso/potencia | 7.4 kg/HP | 7.7 kg/HP |
Y no es sorpresa alguna que siga muchos de los rasgos del recién lanzado Boxster. Es más largo, más ancho, tiene mayor distancia entre ejes y pierde 30 kilogramos respecto a su antecesor. Además, la fórmula permite que gane en potencia y obtenga mejores consumos.
Se ofrecerá en dos vertientes, Cayman y Cayman S. El primero tiene un bóxer central de 2.7 litros y 275 HP y el segundo un 3.4 litros de 325 caballos de potencia. El 0-100 km/h es de 5.4 segundos y 4.7 segundos respectivamente. Para ambos hay opciones de transmisión con una caja manual de seis relaciones o la famosa PDK de siete relaciones.
Estéticamente tiene rasgos del nuevo 911 y Boxster. Las calaveras se integran con el spoiler trasero, voladizos más cortos, entradas de aire, puertas más grandes, nuevos grupos ópticos y un interior actualizado. Se distingue por un habitáculo con un espacio interior muy bien aprovechado.
El nuevo Porsche Cayman 2014 empezará a venderse en Europa a partir del tercer mes del 2013.
Filed under: Chevrolet, TecnologÃa, Internet, Chevy, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
El Dodge Dart fue presentado en el Salón de Detroit en enero, por lo que ya sabíamos que habrá dos motores de gasolina con tecnología Multiair, cien por ciento de Fiat. El más potente de todos ellos será un 2.4 Multiair Tigershark de 16 válvulas, 4 cilindros y 186 hp. El otro será un 2.0 litros, 16 válvulas Tigershark de cuatro cilindros de 162 hp. también hay un 1.4 Multiair de 162 hp, aunque no llegará a México de momento.
Dependiendo del motor elegido, habrá disponibles hasta tres tipos diferentes de cajas de cambios: una manual de seis marchas, una automática de seis velocidades y la más conocida en Europa, la DCTT automática de doble embrague también de seis relaciones.
El Dodge Dart comenzará a venderse en México en el mes de julio con un precio que comenzará alrededor de los 240 mil pesos y habrá cuatro versiones, siendo la R/T la más equipada, cuyo costo deberá rondar los 320 mil pesos.
Unidad probada
$319,900 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
INTIMIDADES
El lenguaje de diseño general de la marca permanece inalterado pero con un frente y una trasera que son nuevos prácticamente en su totalidad. La delantera muestra un toque más juvenil con un nuevo cofre; la parrilla ahora es de panal con una “sonriente” línea de cromo sobre ella; más abajo cambian las entradas de aire, posición de las luces de niebla y se integra una línea cromada horizontal. Los rines también son nuevos. La retaguardia tiene una nueva tapa y la fascia también fue rediseñada. Estos cambios le dan una presencia ligeramente más agresiva sin perder ese toque jovial y se aprecia más elegante.
El habitáculo, que sigue teniendo el mismo espacio interior, muestra también variaciones interesantes y bien logradas. El arreglo original luce inalterado con el ya conocido panel de instrumentos dividido en dos, pero la consola central llegará con nuevos controles del sistema de aire acondicionado y cede los botones, perillas y pequeña pantalla del sistema de audio por una nueva táctil (que es opcional) que incluye navegador integrado, conectividad Bluetooth, conectividad USB/ipod y auxiliar, entre otros. Este último parece aftermarket, pero ciertamente le da un toque de modernidad que se agradece.
De lo más apreciado es la calidad de materiales y ensamble interior. Sorprende y se coloca como la referencia del segmento, muy por encima de sus contrapartes japonesas, cuasi alemán. Un salto bien agradecido.
Mecánicamente no hay cambios importantes, pero sí sutiles que pretenden mejorar el manejo y confort. La dirección eléctrica fue mejorada, se suman barras estabilizadoras más gruesas en ambos ejes y resortes más rígidos, entre otros, para mejorar su respuesta al volante. Nuevos soportes de suspensión, material aislante extra, además de vidrios más gruesos mejoran la insonoridad de la cabina. Bajo el cofre permanece el conocido L4 de 1.8 litros y 140 caballos de potencia y 128 lb-pie de par, acoplado a una transmisión automática o manual de cinco relaciones.
Un aspecto clave en el nuevo Civic es el apartado de seguridad que mejora gracias a un chasis reforzado para la absorción de energía en choques frontales. Cuenta con la última generación de bolsas de aire laterales, además de los apartados ya conocido como bolsas de aire frontales, frenos ABS, control de tracción y estabilidad. No sabemos si llegará, pero en Estados Unidos integra un sistema de alarma de choque inminente y de cambio de carril.
A falta de la prueba completa, el comportamiento dinámico de este Civic actualizado es prácticamente idéntico a su predecesor. Consumos, seguridad y un renovado interior son sus armas más fuertes, además de su confiabilidad característica. El mercado de los sedanes compactos es muy difícil, incluso para un favorito como este Civic, ante la creciente y renovada oferta de modelos disponibles. Los cambios pretenden mantenerlo al día y conquistar gracias a esos pequeños extras de equipamiento. Los precios van de los 262,900 pesos a los 304,900 pesos —319,900 con el Navegador—, apenas arriba del rango anterior. Una apuesta interesante de parte de Honda en la que el cliente siempre sale ganador.
FICHA TÉCNICA DEL HONDA CIVIC 2013
Motor | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | SOHC, 16 válvulas, i-VTEC |
Alimentación | Inyección multipunto |
Cilindrada | 1,798 cc / 1.8 l |
Diámetro x carrera | 81.0 x 87.3 mm |
Compresión | 10.6:1 |
Combustible | Gasolina, 87 oct |
Potencia máxima | 140 HP a 6,500 rpm |
Par máximo | 173 Nm (128 lb-pie) a 4,300 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 5 velocidades |
Tracción | Delantera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 4.44 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 261 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 259 mm |
Asistencias | ABS, VSA, TC |
Dirección | Eléctrica, variable |
Giros/ø volante | 3.1/38 cm |
Diámetro de giro | 10.8 m |
Neumáticos | 205/55 R16 85H |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 180 km/h |
Acel. 0-100 km/h | N.D. |
Consumo medio | 13.6 km/l |
Filed under: BMW, Auto Show de Detroit
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
En enero de 2011 arribará a las vitrinas en el país oriental, para después expandirse gradualmente en 170 países bajo diferentes nombres. En el caso de China retomará la denominación Sunny, de buen recuerdo en algunos mercados en los que la generación B12 del Sentra (predecesor de nuestro Tsuru) lo portó.
Estará orientado a familias jóvenes que busquen un auto con un diseño “exclusivo”, buen espacio interior y una calidad destacable. El propulsor es un 1,5 litros que estará unido a una caja CVT que esperan logre registros de consumo de combustible líderes en su segmento.
El sistema de suspensión es el usual en un coche de esta categoría: independiente McPherson adelante y un eje torsional atrás.
Su precio en China, al cambio de hoy, partirá de unos 12,400 dólares.
Filed under: Chrysler, Dodge, Marketing y Publicidad, TecnologÃa
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Filed under: Accesorios, Mercedes-Benz, Tendencias, TecnologÃa
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Unidad probada
602,000 pesos
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Con este auto Ford parece haber conseguido el equilibrio perfecto entre la melancolía de un diseño bien concebido, lo último en tecnología accesible en la industria en estos momentos, y un motor tan alucinante como eficiente tomando en cuenta de que se trata de un V8.
El Mustang GT convertible 2013 seguramente será recordado como la última entrega de esta majestuosa generación que conocimos por primera vez en el 2005, que vino a darle un vuelco de 360 grados al concepto de los nuevos Muscle-Cars, y que con el paso del tiempo fue evolucionado con gracia y estilo, tomando como base la plataforma S197 desarrollada ex profeso para su uso exclusivo hace varios años ya.
Por eso, cuando volteamos a ver a nuestro ejemplar de pruebas por primera vez, las diferencias estéticas no nos parecieron tan dramáticas como las que seguramente veremos con la nueva generación que llegará para 2014, en conmemorarción de su 50 Aniversario. Aún así, los pequeños detalles en los que trabajó Ford para esta entrega como los faros de xenón con elementos luminicentes de LEDs, la nueva parrilla tipo Shelby, la reconfiguración de las defensas delantera y trasera, los extractores de aire del cofre y las calaveras, le confieren un aspecto claramente distinto que su antecesor haciéndolo ver más robusto y capaz.
Al interior los cambios recaen en un nuevo juego de asientos bitono firmados por Recaro, que aportan una mejor sujeción lateral que los que tenía el modelo anterior, así como un renovado sistema de información digital situada justo en medio de los dos relojes de la cúpula (clúster) de instrumentos. Esta maravilla de la tecnología está compuesta por una pequeña pantalla LCD de 4.2” en donde Ford nos da a los más “clavados” la oportunidad de verificar el desempeño del auto en ejercicios tan simples pero adictivos como el 0 a 100 km/h, el cuarto de milla, las fuerzas G generadas al curvear, así como la distancia de frenado en tiempo real.
Como buen Muscle-Car, la posición de manejo es claramente más baja que la de cualquier otro auto obstaculizando en momentos la visibilidad hacia el frente. Sin embargo, ¿a quién le importa cuando debajo del cofre se esconde un monstruoso V8 de 5.0 litros esperando despertar?
Y es que a diferencia con la entrega anterior que montaba el 4.6 litros de 315 HP, esta joya de la ingeniería norteamericana utiliza el reconocido Coyote de 5.0 litros que genera la frívola cifra de 412 caballos de pura adrenalina.
Para acompañar la tremenda potencia que entrega este bloque de aluminio con doble árbol de levas y 24 válvulas, los ingenieros de Ford decidieron acoplar la nueva transmisión automática de seis relaciones que para los más puristas sin duda es todo un pecado.
Tomando en cuenta que un Mustang que se jacte de tener reminiscencias del pasado debería de estar acompañado únicamente por una transmisión manual. Para estos clientes, Ford incluye un discreto selector de marcha semi-manual en la palanca de velocidades que, para ser sinceros, es algo incómodo de usar tanto por su disposición como por su diminuto tamaño.
Afortunadamente ese pequeño inconveniente no interviene en nada en la respuesta que nos ofrece el conjunto motor-caja, el cual con su clásico salvajismo es capaz de pegarnos al asiento con un simple piquete en el acelerador y completar el 0 a 100 km/h en poco más de seis segundos.
Lo que sí cabe la pena aclarar es que a pesar de mostrar una potencia con coraje, cuando hablamos de modales, el Mustang descapotable inmediatamente muestra su lado flaco. Y es que como buen convertible, éste no deja de ser un auto más enfocado a “tirar rostro” que a buscar los récords de velocidad en la carretera. Lo anterior en parte al cambio que existe en la rigidez torsional del auto con respecto al coupé, así como a lo nerviosa que suele ser la parte trasera por el legendario eje rígido que tanta controversia ha generado.
Aún así nuestra montura sin duda es una verdadera máquina generadora de adrenalina que afortunadamente equipa control de tracción, ABS y el sistema de tracción Advance Track para que las sonrisas no terminen en lágrimas. En el frenado de 100 a 0 km/h la cifra que conseguimos fue de 43.5 metros.
FICHA TÉCNICA FORD MUSTANG CONVERTIBLE
Motor | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 32 válvulas, TiVCT |
Alimentación | Inyección multipunto con admisión variable |
Cilindrada | 4,951 cc / 5.0 l |
Diámetro x carrera | 92.2 x 92.7 mm |
Compresión | 11.0:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 412 HP a 6,500 rpm |
Par máximo | 529 Nm (390 lb-pie) a 4,000 rpm |
Transmisión | |
Caja | Automática, 6 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Convertidor de par |
Relación diferencial | 3.15 :1 |
Bastidor | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Eje rígido con Panhard. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 336 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 300 mm |
Asistencias | ABS, Advance Trac TC |
Dirección | Eléctrica |
Giros/ø volante | 2.75/38 cm |
Diámetro de giro | 10.2 m |
Neumáticos | 245/45 ZR19 98W |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 240 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 5.9 s |
Consumo en ciudad | 7.6 km/l |
Consumo en carretera | 10.6 km/l |
Consumo medio | 8.5 km/l |
Emisiones de CO2 | 328 gr/km |
Carrocería | |
Peso | 1,706 kg |
Largo x Ancho x Alto | 471 x 187 x 141 cm |
Distancia entre ejes / vias | 272 / 157 - 159 |
Cajuela | 272 l |
Nuestras Mediciones | |
aceleración/rebases | |
Acel. 0-100 km/h | 6.65 s |
Acel. 0-400 m | 14.65 s |
Acel. 0-1,000 m | 26.08 s |
20-120 km/h | 7.87 s |
50-120 km/h | 6.45 s |
80-120 km/h | 3.88 s |
Velocidad máxima | 210 km/h |
Frenadas | |
140-0 km/h | 85.7 m |
120-0 km/h | 62.2 m |
100-0 km/h | 42.9 m |
CONSUMOS | |
Ciudad km/l | 7.2 |
Carretera km/l | 13.3 |
Media (70, 30%) | 9 |
Dinamómetro | |
Potencia | 405.0 HP a 6,350 rpm |
Par | 522 Nm (385 lb-pie) a 4,400 rpm |
Relación peso/potencia | 4.21 kg/HP |
Basado sobre las mismas formas que presentara el concepto Shinari en el 2010, la nueva generación del buque insignia japonés se prepara para atacar al mercado de los sedanes medianos ofreciendo como gran novedad una nueva versión coupé.
El desarrollo del auto tomará como principio la nueva tecnología SkyActiv en la fabricación del chasis, al cual se le sumará una nueva gama de motores a gasolina de 2.0 litros y diesel de 2.2 litros. A lo anterior Mazda agregará el nuevo sistema de frenado regenerativo así como la tecnología ahorradora de combustible i-ELOOP.
Filed under: Industria, Tendencias, Seguridad, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Este nuevo sedán tendría un nombre clave, Porsche Pajun, que sale de fusionar las palabras Panamera y Junior.
Será de tamaño medio y llegaría al mercado por un precio de unos 60,000 euros, y sería un rival de altura para otros modelos alemanes como el BMW Serie 5, el Mercedes Clase E o el Audi A6. Acerca de los datos técnicos de este nuevo Porsche no sabemos nada, pero sus mecánicas tampoco se diferenciarían en exceso de las del Panamera original.
Éste cuenta con motores de gasolina de entre 400 y 560 CV, un Diesel de 300 CV y una novedosa mecánica híbrida. Seguiremos atentos a este futuro “Baby-Panamera”.
Fiel a los deportivos clásicos, el nuevo VW Golf GTI Cabriolet con capacidad en su interior para cuatro ocupantes presenta una capota fabricada en material textil. Esta capota de lona se puede abrir o cerrar a través de un sistema electrohidráulico. El tiempo de apertura y cierre de la misma varía ligeramente, con 9.5 segundos para abrirla y 11 segundos para plegarla. Ambas maniobras se pueden realizar con el vehículo en movimiento y a baja velocidad (menos de 30 km/h). Otro dato interesante es la capacidad de la cajuela, que se cifra en 250 litros (incluso con la capota abierta).
El Golf GTI Cabriolet incorpora el conocido propulsor de gasolina sobrealimentado 2.0 TSI de 210 hp, la misma potencia del GTI no descapotable. El par motor anunciado es de 206 lb-pie entre 1,700 rpm y 5,300 rpm. Esta mecánica se podrá combinar con una caja de cambios manual de seis marchas o con la automática de doble embrague DSG también de seis velocidades. Para el manual se declara una aceleración de 0 a 100 km/h en 7.3 segundos, una máxima de 237 km/h, un consumo medio de combustible de 13.5 km/l y un nivel de emisiones de CO2 de 177 g/km. Por su parte, con la DSG tiene una velocidad máxima de 235 km/h, un consumo medio de 12.98 km/l y un nivel de CO2 de 180 g/km.
Por fuera, llama la atención la parrilla de panal y logotipo GTI insertado y enmarcada en color rojo. Destaca también la defensa delantero con una gran toma de aire, además de los característicos faros antiniebla en posición vertical. Otros toques deportivos son el difusor de aire trasero, la doble salida de escape cromada y los rines de aleación ligera de 17 pulgadas sobre llantas 225/45.
Por dentro, los asientos deportivos están recubiertos por el tejido a cuadros "Jacky", aunque también se pueden elegir unos de cuero. Los pedales son de aluminio, mientras que el cuero del volante, la base de la palanca de cambios y la empuñadura del freno de mano presentan bordados decorativos en color rojo. La tapicería interior de la capota y de los pilares del techo son de color negro.
Entre las ayudas de a la conducción mas destacadas del nuevo Golf GTI Cabriolet, destacan el Control de Estabilidad ESP, el Bloqueo de Diferencial Electrónico EDS y el Sistema de Bloqueo de Diferencial Transversal XDS. La firma alemana asegura que la conjunción e interacción de estos tres dispositivos permiten en todo momento un dinamismo óptimo con grandes de dosis de motricidad y agarre.
Ya en el capítulo del equipamiento, de serie el Golf GTI Cabriolet llegará a los mercados con climatizador automático Climatronic, sistema de radio CD RCD 210, airbags frontales/laterales para cabeza y tórax y un airbag para las rodillas en el puesto del conductor.
UNIDAD PROBADA
418,279 pesos
NOS GUSTA:
NOS GUSTARÍA:
INTIMIDADES
Hay que poner atención para entender que se trata de un GLI y no un Jetta normal. La fascia delantera integra luces de niebla verticales y una parrilla de panal estilo GTI, a los que se suman rines de 17" a través de los cuales se pueden ver los discos con algo más de diámetro y cálipers pintados en color rojo. La parte posterior luce unas calaveras oscurecidas y una fascia inferior con insertos en plástico negro que aumentan la sensación de deportividad.
En el interior regresan los plásticos suaves, opacos y rugosos, de calidad premium. Los asientos ofrecen una excelente combinación entre sujección y comodidad, adornados por costuras en color rojo, al igual que el volante, que integra manetas para hacer los cambios de velocidad. Hay también climatizador automático y sistema de audio con pantalla táctil y hasta navegador en la versión que nos tocó para la prueba. En materia de seguridad tampoco falta nada, y encontramos de serie seis bolsas de aire, ABS, ASR, ESP y hasta asistente de arranque en pendientes. Como en otros autos del grupo VAG que llevan esta plataforma –o muchos de sus elementos-, tiene una función en el control de estabilidad que hace las veces de diferencial de derrape limitado. Se llama XDS y ayuda a salir de una curva acelerando a fondo sin que exista pérdida de potencia y/o adherencia.
El motor es un viejo conocido: el 2.0 litros TSI con una potencia de 200 caballos; enérgico y constante. Y aunque 200 HP no están mal y tomando en cuenta que todo cambió en el GLI –incluyendo el precio-, unos 30 ó 40 HP adicionales le hubieran venido de maravilla. Acelerando a fondo y a la altura del DF, necesita más de 9 segundos para hacer el 0 a 100 km/h. La respuesta al acelerador es rápida y se hace acompañar de un sonido ronco que le viene muy bien al carácter del coche. No acelera para provocar infartos, pero sí resulta suficiente para satisfacer la mayoría de las necesidades de velocidad.
A la caja DSG, ya se le nota la edad en dos aspectos. Primero: patina mucho embrague para arrancar, dando la sensación de que transcurre una eternidad desde que hundimos el acelerador y hasta que el coche comienza a moverse. Segundo: las cajas de doble embrague más recientes (S-Tronic, PDK, M-DCT, etc.) son claramente más rápidas que la DSG. Es una buena caja, pero una manual de seis le ayudaría un poco más al 2.0 TSI que es capaz de girar hasta las 7,000 rpm pero que sin embargo antesde las 6,000 desfallece un poco, por lo que toma mucho tiempo para que el tacómetro recorra las últimas 1,000 vueltas. En otras palabras, no tiene ningún sentido estirar los cambios hasta el corte. Bastará con hacerlos manualmente entre las 5,500 y 6,000 rpm si queremos obtener lo mejor del conjunto.
La suspensión trasera, ahora monta un esquema de brazos múltiples y barra. Basta con manejar a paso exigente en una carretera de curvas para entender las diferencias entre un multibrazo y un eje torsional. Ahora el coche pisa mucho mejor, consiguiendo mayor estabilidad y menor velocidad de respuesta de la carrocería ante el rolling y las transferencias de peso. La dirección también cambió. No tiene el sistema pesado y anestesiado del Jetta. En el GLI es mucho más suave en ciudad pero también más rápida y precisa en curvas. A este buen desempeño general se suma un ESP de última generación que se encargará de corregir cualquier error o exceso de nuestra parte. Los frenos funcionan correctamente, pero después de un par de buenas pisadas, las distancias comienzan a alargarse; aún así, el sistema se recupera rápido y es constante en su desempeño.
Con un rango de precios que va de los 366 mil a los 418 mil pesos, el GLI no es para nada barato. Además, por el precio hubiéramos esperado más equipamiento que en el GLI V, ya que el actual no resulta más caro de producir; faros de xenón, calaveras de LED, sensores de luz y estacionamiento, y el equipo de audio Fender tenían que venir de serie. Como sea, bienvenido el nuevo GLI. Ya era hora de retomar el camino.
Datos Oficiales | |
MOTOR | |
Situación | Delantero transversal |
Nº de cilindros | Cuatro en línea |
Bloque / cabeza | Fundición / aluminio |
Distribución | DOHC, 16 válvulas |
Alimentación | Inyección directa, turbo e intercooler |
Cilindrada | 1,984 cc / 2.0 litros |
Diámetro x carrera | 82.5 x 92.8 mm |
Compresión | 9.6 :1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 200 HP a 5,100 rpm |
Par máximo | 280 Nm (207 lb-pie)a 1,700 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Manual robotizada, 6 vels. |
Tracción | Delantera |
Embrague | Bidisco en seco |
Relación diferencial | 4.06/3.14 :1 |
BASTIDOR | |
Susp. del. | MacPherson c/brazo “L” |
Susp. tras. | Multibrazo, 4 elem. |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 312 mm |
Frenos tras. | Discos sólidos, 272 mm |
Asistencias | ABS, ASR, ESP, BAS, HHC |
Dirección | Hidráulica, variable |
Giros/ø volante | 3.0 / 37 cm |
Diámetro de giro | 11.6 m |
Neumáticos | 225/45 R17 91W |
Los rivales:
Una vez más la marca alemana pone de manifiesto la capacidad de sacar el máximo provecho a sus plataformas. Los errores cometidos con el Jetta VI han sido corregidos y superados con creces en el GLI, sin embargo el problema con Volkswagen es que de alguna manera, siempre se espera más a cambio de los restrictivos costos.
Audi A4
Al hermano mayor del nuevo GLI se le comienzan a notar los años, sin embargo sigue teniendo los elementos suficientes para seguir siendo un referente en el segmento. El tema costo-beneficio es una de sus principales armas, ya que aún cuando comparte ciertos componentes, la afinación del bastidor, electrónica y motor (aún los 1.8T y el 2.0 FSI), siguen siendo excepcionales.
Rango de precios: | 475 a 591 mil pesos (estimado) |
Motor: | delantero transversal |
No. De cilindros: | 4 en línea |
Cilindrada: | 1,984 |
Alimentación: | directa, turbo e intercooler |
Potencia: | 211 HP |
Torque: | 258 lb-pie |
Consumo medio: | 6.6 |
Nissan Sentra SE-R
Una plataforma más que probada hace mancuerna con el motor 2.5L normalmente aspirado que entrega nada despreciebles 200 caballos de fuerza. Si bien no cuenta con muchos lujos, detalles ni bondades del alemán, sí cumple esos deseos velocistas con el espacio suficiente para llevar buena compañía (4 adultos). Presume buenos frenos, transmisión manual amigable y un consumo bastante decente, siendo, también, un poco más flexible al momento de tomar una decisión de compra.
Rango de precios: | 320 mil pesos (estimado) |
Motor: | delantero transversal |
No. De cilindros: | cuatro en línea |
Cilindrada: | 2,488 CC |
Alimentación: | Inyección multipunto |
Potencia: | 200 HP |
Torque: | 180 lb-pie |
Consumo medio: | 11.5 km/l |
Honda Civic SI
Probablemente sea uno de los autos más apreciados de este lado del mundo, sus motores y bastidores se han ganado la confianza de muchos entusiastas y fanáticos en todo el continente, no obstante sus buenas ventas. Sin embargo en su reciente generación se nota un poco soso con un precio ya no muy razonable. Aun así, tiene los argumentos necesarios en motor, potencia, interiores y exteriores que hacen considerarlo, antes de gastar una suma mucho mayor en el Jetta GLI.
Rango de Precios: | 275 a 375 mil pesos |
Motor: | delantero trasnversal |
No. De cilindros: | cuatro en línea |
Cilindrada: | 2354 CC |
Alimentación: | electrónica multipunto |
Potencia: | 201 HP |
Torque: | 170 lb-pie |
Consumo medio: | 13.2 km/l |
Una de las características principales del mítico deportivo norteamericano es el hecho de que su propulsor está ubicado en la parte delantera, un cambio de su configuración podría generar indignación entre los más puristas fanáticos de este ícono de General Motors.
Y así lo admitió un ingeniero de Saab cuando los suecos aún estaban vinculados a GM, quien dice haber colaborado en la creación de una transmisión de doble embrague para la séptima generación del Corvette en una versión con motor central.
En teoría la idea se desechó por la crisis económica que azotó al conglomerado de marcas en los últimos tiempos, sin embargo, no se descarta que probablemente la hayan retomado y pueda ser la gran sorpresa cuando llegue el nuevo modelo en el 2012.
Filed under: Chevrolet
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Hasta ahora, solo las plantas motrices turbocargadas a gasolina, así como las diésel, eran las que ofrecían en opción el All4, que como complemento al control de estabilidad distribuye el torque disponible entre el eje delantero y posterior de acuerdo a las condiciones de adherencia.
Esta opción se extiende al motor 1.6 de aspiración natural (Cooper), que se conserva sin cambios con 122 caballos a 6,000 vueltas y un par máximo que varía entre los 160 Nm si se equipa la caja manual de seis marchas y los 190 de llevar la automática con igual número de relaciones (en los dos casos a un régimen de 4,250 rpm).
En cuanto a prestaciones, un Cooper Countryman All4 acelera de 0 a 100 km/h, según la transmisión, entre los 11.7 (aut.) y 11.9 segundos (TM). La velocidad máxima va de 182 (MT) a 184 km/h (aut.), mientras que los consumos medios homologados son de 14.5 kilómetros por litro en las variantes manuales y 13.3 en las automáticas.
Por su lado, el Cooper Paceman registra los mismos consumos pero unas aceleraciones 0.1 segundos más rápidas hasta los 100 km/h, con una velocidad punta 1 km/h mayor en comparación al Countryman.
Debutará en el Salón de Frankfurt en septiembre próximo y está basado sobre la variante Super Trofeo que corre en el campeonato monomarca de Lamborghini. El nombre Squadra Corse hace referencia al departamento –recientemente fundado– que se encarga de gerenciar todos los temas relacionados a la competición en la casa italiana.
El motor es el mismo V10 mientras las modificaciones aerodinámicas incluyen un alerón posterior que en las condiciones ideales brinda el triple de apoyo a altas velocidades con respecto a un Gallardo LP 560-4. El cofre implementa el sistema de acceso rápido en el que se puede remover del todo en poco tiempo. Estas dos piezas están hechas, por supuesto, en fibra de carbono.
Mecánicamente, la base es el Gallardo Superleggera y entrega 570 caballos a 8,000 revoluciones por minuto. La caja es una manual robotizada de seis velocidades y la tracción es total permanente.
El peso en seco (sin fluidos) es de 1,370 kilos, 70 menos que en el LP 560-4, lo que permite una relación peso/potencia de 2.35 kg y una aceleración de 0 a 100 km/h en 3.4 segundos, hasta 200 de 10.4 y una máxima de 320 km/h. Los frenos carbono-cerámicos son de serie.
En los tiempos en que los autos verdes, las verduras orgáncias y el slow food parecen estar en pleno apogeo, la ahora marca SRT trae de nueva cuenta a los reflectores de los superdeportivos americanos al Viper, aquel dos plazas para muchos grotesco y crudo que hizo las delicias de los amantes de los sportcar gringos vía un motor bestial y hacer de su conducción un reto.
Pero los tiempos cambian, la empresa ha pasado por situaciones graves y el presupuesto no es precisamente sobrado para revivir al musculoso Viper y aún con ello, la firma ha logrado darle al coupé un giro de tuerca (en realidad más de uno) para colocarlo como la referencia de los americanos de alto desempeño, justo meses antes de que Chevrolet presente una nueva generación del popular Corvette.
Revolucionado
Con muchos menos años encima que el icónico de Chevrolet, SRT ha logrado darle al Viper una posición privilegiada en el mundo de los autos de alto desempeño y siendo sinceros, no tuvieron que romperse mucho la cabeza para conseguirlo: simplemente hicieron bien o mejoraron lo que el Viper había descuidado o dejado un poco de lado. Ahora el interior es un cambio radical; sí, sigue siendo el de un típico auto americano, pero con una calidad de materiales de primera (e incluso personalizable a gusto del cliente por cerca de 3 mil dólares con piel de la mejor calidad en todo el interior). Un diseño más acorde con el exterior y una carga tecnológica que, si bien no lo pone como el benchmark, sí lo hace competitivo, aunque recordemos que lo suyo lo suyo es la pista.
El cambio más agradecido es el espacio interior. El nuevo Viper echa mano de un 90% de piezas nuevas en el bastidor, el 10% corresponde a la anterior suspensión trasera, mejorada, para entregar mejor el torque a las ruedas posteriores; este cambio permite al conductor sentarse más abajo y, por lo tanto, tener mayor altura para la cabeza (sí, con caso considerado) y un mayor rango de recorrido distancia del asiento (90 mm). Asímismo se emplean asientos tipo baquet que sujetan sin queja al conductor y que incluso no son incómodos. Del resto destaca un nuevo cluster en la corriente hitech de los autos americanos, con diferentes pantallas configurables, apps y una nueva pantalla central touch que puede llevar el renovado U-Connect con todas las funciones operables con un simple toque.
Refinado
Dinámicamente ahora el track delantero es igual al posterior; se rediseño por completo la suspensión frontal y se corrigió la anterior dirección para hacerlo más preciso. Si el Viper es rápido en el eje posterior, ahora se puede responder de igual modo con el delantero. El equilibrio es impresionante, no tenemos más una nariz saltona y el nerviosismo del auto pasó a mejor vida.
Si contamos con la suerte de tener un GTS con el track package, entre otras cosas podemos contar con un par de settings en los amortiguadores para variar su dureza, así como 3 modos de asistencia en el ESP, pero nada más; nada de cuestiones como torquering vectorial control o variación en la respuesta del motor o dirección, no, es un Viper, lo queremos lo más crudo que se pueda comer, pero que no caiga mal.
Pronto tendremos el auto en México para hacerle una prueba a fondo, con todo nuestro equipo y desmenuzar todos sus detalles. Lo cierto es que este primer contacto en el circuito de Sonoma nos permitió conocer a un Viper bronco, muy agresivo pero sumamente fácil de llevar, con un límite muy alto para perder la compostura y no dejar de sonreír a cada cambio de velocidad que hacemos por encima de las 6,000 rpm.
Finalmente el famoso deportivo ya puede presumir de tener el desempeño suficiente para competir contra cualquier modelo de alto desempeño, sin importar la latitud en la que se encuentre.
Filed under: Chevy
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
NOS GUSTA
NOS GUSTARÍA
INTIMIDADES
Tomando la estructura de la sexta generación del Fiesta, se construye la Ecosport en las plantas de India y Brasil, siguiendo el nuevo lenguaje de diseño de la marca del óvalo. Sus líneas son más estilizadas, el techo es más bajo y la carrocería es sensiblemente más ancha. Todo lo anterior le da un aspecto más de crossover que de SUV.
El habitáculo es casi idéntico a lo que ya habíamos visto en otros modelos de la marca como el Focus, con formas modernas y la opción del sistema de infoentretenimiento SYNC. El espacio interior es bastante razonable para que cuatro adultos viajen cómodamente. Consideramos que siendo un producto totalmente nuevo, Ford pudo haber puesto más atención en el uso de materiales de mejor calidad, pues siempre fue un aspecto a mejorar de su antecesora. En términos de ensamble no hay quejas pues durante nuestras pruebas no percibimos ruidos ni rechinidos.
La capacidad de carga en la cajuela también es una de sus bondades, aunque hay a quienes la apertura lateral del portón no les agrada mucho, sobretodo al público femenino, pues considera que es muy pesado y difícil de manipularlo.
Bajo el cofre se encuentra motor de cuatro cilindros con 145 HP, asociado a una transmisión manual de cinco velocidades.
A nivel de la Ciudad de México registró un tiempo de 0-100 km/h de 13 segundos, calificando muy bien considerando el tipo de vehículo que es. Además, registra niveles de consumo de combustible muy moderados, tanto en ciudad como en carretera.
Dinámicamente, mejora notablemente respecto a su antecesora, pues la dirección es más comunicativa, la carrocería tiene menores inclinaciones y transmite mayor confianza al conducirla en carretera. Sin embargo, no le vendría nada mal una barrra estabilizadora atrás, ya que esto ayudaría a que la parte posterior tuviera un mejor aplomo en curvas cerradas. El sistema de frenos se compone de discos ventilados delateros y tambores posteriores con ABS. En este apartado ofrece un buen desempeño aunque, la parte trasera tiende a salir de trayectoria al efectuar frenadas de pánico.
La segunda generación de Ecosport representa un importante salto para Ford, tanto que seguramente quienes consideraban adquirir una Renault Duster o Chvrolet Trax, será inevitable que no volteen a ver a esta atractiva camioneta. El precio nos pone en un dilema.
FICHA TÉCNICA FORD ECOSPORT 2013
MOTOR | |
Situación: | Delantero transversal |
No. De cilindros: | 4 |
Bloque/cabeza: | aluminio/aluminio |
Distribución: | DOHC, 16 V |
Alimentación: | Inyección multipuertos. |
Cilindrada: | 1,999 cc |
Diámetro x Carrera: | 87.5 x 83.1 mm |
Compresión: | 10.0 a 1 |
Combustible: | Gasolina, 87 octanos |
Potencia máxima: | 145 hp @ 6,000 rpm |
Par máximo: | 184NM (136lb-pie) @ 4,250 rpm |
TRANSMISIÓN | |
Caja: | Manual de cinco velocidades |
Tracción: | delantera |
Embrague: | monodisco en seco |
BASTIDOR | |
Suspensión del: | tipo McPherson |
Suspensión tras: | eje torsional |
Elemento elástico: | resortes helicoidales |
Estabilizadora del/tras: | Si/ No |
Frenos del.: | disco ventilado |
Frenos tras.: | tambor |
Asistencias: | ABS |
Dirección: | eléctrica |
Diámetro de giro: | ND |
Neumáticos: | 206/60 R16 |
RENDIMIENTOS AP | |
Vel max. | 169 km/h |
Acel. 0-100 km/h: | 13 segundos |
Consumo medio: | 8.8 km/l |
PRECIO: | $280,100 pesos |
COMPETIDORES
Renault Duster
La propuesta de Renault tiene un precio de entrada de 218 mil pesos, colocándose dentro del TOP 10 de los vehículos de mayor venta en México. Su aspecto es rudo y se distingue por su robustez mecánica. Se ofrece con motor de cuatro cilindros con dos litros de desplazamiento, acoplado a una transmisión manual de seis velocidades o a una automática de cuatro cambios.
Chevrolet Trax
Basada en el Chevrolet Sonic, la Trax se convierte en una atractiva opción dado su aspecto moderno tanto por fuera como por dentro. Llama la atención el cuadro de instrumentos semejante al de una motocicleta deportiva y a los múltiples espacios para guardar objetos. Su motor 1.8 de 140 HP es poco sediento aunque no es del todo ágil. Hay opciones de transmisión manual de cinco cambios y automática de seis engranes.
Volkswagen Crossfox
En realidad se trata de un monovolúmen, pero dado su ornamentación tipo todoterreno califica como una atractiva opción dado el rango de precios, el equipamiento y la confiabilidad mecánica. Se ofrece con un motor de 1.6 litros y 100 caballos de fuerza, asociado a una transmisión manual de cinco velocidades, ofreciendo buenos consumos y desempeño adecuado.
A finales de los cincuenta, la serie XK de Jaguar estaba ya de salida. Su apariencia era anticuada por decir lo menos, y sólo los verdaderos fans de la marca seguían comprando autos; el público en general francamente parecía ignorarlos. Jaguar necesitaba hacer algo, y ese algo vino del mundo de las carreras.
El Tipo D, que tanto éxito le había dado a Jaguar en las 24 Horas de Le Mans y en otras carreras de prestigio en todo el planeta, fue la clara inspiración para el nuevo deportivo. El primer prototipo, que prácticamente era un Tipo D con algunos páneles diferentes en la carrocería, surgió en 1956 y ayudó a refinar lo que en 1961 se presentaría al mundo como el Jaguar Tipo E. Sin embargo, nadie, ni siquiera Jaguar, estaba preparado para el recibimiento que el mundo entero le daría a este auto.
En su presentación en el Auto Show de Ginebra de 1961, la gente, la prensa, la competencia,… todo el mundo quedó absolutamente fascinado. El diseño de Malcolm Sayer era sublimemente hermoso, con líneas delicadas pero al mismo tiempo musculosas y una elegancia difícil de definir, pero imposible de ignorar. Ofrecido como convertible de dos plazas o coupé cerrado —más tarde se añadiría una versión 2+2 con un toldo más alto—, la configuración del cuerpo no demeritaba en lo más mínimo su esbelta figura. El mismísimo Enzo Ferrari dijo que era el auto más bello del mundo cuando vio uno por primera vez. Sin embargo, su espectacular apariencia era sólo uno de sus puntos fuertes.
Debajo de la maravillosa carrocería se escondía un verdadero portento de ingeniería. El motor era el probadísimo XK de seis cilindros en línea de 3.8 litros (crecería a 4.2 en 1964) con tres carburadores SU, que entregaba 265 HP y giraba con alegría hasta las 6,500 rpm. Estaba acoplado a una caja manual de cuatro velocidades, que iba montada dentro del moderno monocasco del auto, mientras que el motor iba en una subestructura tubular que también alojaba la suspensión delantera. Tenía frenos de disco en las cuatro ruedas y una moderna suspensión trasera independiente que le daban una agilidad sorprendente para su tiempo.
Un Tipo E totalmente equipado costaba alrededor de 2,500 libras, un verdadero regalo considerando lo que el auto era capaz de hacer, y ¡cómo lucía! El Tipo E siempre fue pensado como un coche de "exportación", y de hecho solamente el 20 por ciento de la producción total se vendió en el Reino Unido, pues su principal mercado siempre fueron los Estados Unidos, donde hubo listas de espera enormes para poder hacerse de uno de estos.
El Tipo E fue muy exitoso, y le regresó a Jaguar el renombre que en los años cuarenta le había dado el XK100, 120 y 140. Sin embargo, para 1971 vino una renovación fuerte en la forma de un enorme V12 que, si bien le daba mucho más poder al auto, también le quitaba mucha de esa agilidad y alegría que caracterizaron al modelo de 6 cilindros. El coche se convirtió en un gran turismo hecho y derecho en lugar de un deportivo para manejo rápido, pues Jaguar quería llegar a una mayor audiencia con un auto más práctico.
Así se mantuvo hasta su desaparición en 1975 para dar paso al XJS. Sin embargo, este cambio de carácter no opacó para nada el estatus de leyenda que el Tipo E se ha ganado a lo largo del tiempo. Es —el automóvil inglés—, el que representa todo lo bueno de la industria automotriz británica. Sí, incluso más que cualquier Aston Martin. Además, fue el primer deportivo europeo que alcanzó una producción masiva (más de 70 mil unidades durante toda su fabricación), y su relativo bajo precio puso el estilo, la velocidad y la deportividad al alcance de mucha gente que de otro modo no hubiera podido siquiera soñar con tener un auto como el Tipo E.
El Tipo E ha trascendido el tiempo como uno de los más bellos automóviles de la historia y el ejemplar plateado que tenemos en estas páginas es un gran testimonio del por qué. Objeto de una restauración francamente impresionante, este roadster plata fue galardonado con el premio Best of Show en el Concurso Internacional de Elegancia del Club Jaguar este año. Un premio por demás merecido, y además muy oportuno. ¿Qué mejor manera de celebrar 50 años de historia, que con un reconocimiento de ese calibre?
Datos Oficiales
MOTOR | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | 6 en línea |
Bloque /cabeza | Hierro/aleación |
Distribución | 12 válvulas a la cabeza |
Alimentación | Tres carburadores SU |
Cilindrada | 3,800 cc / 3.8 litros |
Diámetro x carrera | 87 X 106 mm |
Compresión | 9.0:1 |
Combustible | Gasolina |
Potencia máxima | 265 HP a 6,500 rpm |
Par máximo | 353 Nm (260 lb-pie), a 4,000 rpm |
TRANSMISIÓN | |
Caja | Manual de 4 velocidades |
Tracción | Propulsión trasera |
Embrague | Monodisco en seco |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Independiente con horquillas |
Susp. tras. | Independiente con horquillas |
Elem. Elástico | Resortes helicoidales adelante y atrás |
Estabilizadora del / tras. | Si/si |
Frenos del. | Discos |
Frenos tras. | Discos |
Dirección | Piñón y cremallera |
Llantas | 185/HR15 |
La motorización híbrida puede resolver el problema y seguro la marca de estas todoterreno ya trabaja en ello, al igual que los propulsores diesel, pero son opciones más caras y no resuelven el tema del peso y más cuando se trata de las enormes SUV de la armadora inglesa.
El último modelo, la Evoque es parte de esta tendencia, pero esto es sólo parte del plan. La marca ha anunciado que planean eliminar alrededor de 500 kilogramos de sus modelos grandes dentro de la próxima década mediante el uso de materiales ligeros como aluminio y fibra de carbono.
El primero de estos modelos se especula que será el concepto de la nueva Defender que se presentará en el próximo Auto Show de Frankfurt.
El 207 fue lanzado en 2006 y es un éxito de ventas en Europa pero su sustituto, el 208 ha llegado. Con líneas inspiradas en la familia de los 508, se espera que este modelo este empujado por motores tres cilindros con aspiración natural y supercargada. Los nuevos propulsores de BMW de cuatro cilindros podrían también tener cabida dentro de este modelo, así como sistema Star-Stop de serie.
Se ofrecerá en carrocerías hatchback de tres y cinco puertas, vagoneta y convertible para competir directamente con el Ford Fiesta, Renault Clio y Toyota Yaris.
Así lo declaró su CEO, Sergio Marchionne, después de que en el primer trimestre (Q1) la compañía generara 143 millones de dólares en una base operativa. Para el segundo trimestre que acaba de pasar no se han publicado la totalidad de los números, que se sabrán el próximo nueve de agosto.
La entrada neta el segundo trimestre fue de 116 millones de dólares, un avance con respecto a las pérdidas reportadas el mismo periodo del año anterior por 168 millones...de Euros.
Los tal vez inesperados responsables de los buenos números han sido la división de tractores New Holland y la marca de vehículos comerciales Iveco, pues los automóviles y vehículos de turismo no registraron ventas tan altas desde que terminaron los programas de renovación en Europa, que consistía en mandar viejos autos al desguace a cambio de uno nuevo.
El Chevy se dejará de vender en el primer trimestre de 2012 y será en ese momento cuando el Sonic comenzará a producirse para México y Centro y Sudamérica.
“Actualmente estamos importando Sonic desde la planta de Bupyeong de GM en Corea y estamos trabajando en un traslape para realizar su producción de manera local, lo cual nos enorgullece enormemente”, mencionó Ernesto M. Hernández, Presidente y Director General de General Motors de México. “Este cambio será totalmente transparente para nuestros clientes”.
Para adaptar la planta al Sonic, General Motors realizó una inversión de 215 millones de dólares en la planta de Ramos Arizpe, Coahuila.
Filed under: Fórmula 1
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Carrocería, interior y otros detalles del Bentley Mulsanne han sido ligeramente retocados para conferirle un aspecto deportivo que acompaña a esa elegancia de la que presume, todo bajo las especificaciones de conducción Mulliner. Comenzando por los rines MDS de 21 pulgadas de diámetro sobre los que se asienta, formados por dos piezas en aleación ligera de aluminio en unos neumáticos 265/40.
Para darle vida a esas ruedas desde el interior, el conductor del Bentley Mulsanne Mulliner tiene a su disposición un nuevo modo deportivo seleccionable, que afecta directamente a los sistemas de suspensión y a la respuesta al volante. Resulta ideal para sacarle el carácter más deportivo al nuevo Mulsanne. Basta con ‘jugar’ con el selector giratorio situado al lado de la palanca de cambio.
En su exterior también hay que destacar las nuevas y amplias tomas de aire situadas justo delante de las puertas delanteras, en una forma que recuerda al distintivo de la marca de la ‘B alada’. Están fabricadas en acero inoxidable fundido y pulido que contrasta con la rejilla matricial negra, proporcionando una sensación de “velocidad y movimiento” .
Volviendo al habitáculo, la piel de los asientos delanteros y traseros, así como los marcos de las puertas, vienen con un acolchado especial con motivos en forma de rombo que recuerdan el estilo deportivo de Bentley, complementado además por un guarnecido de cuero en relieve. Los pedales son de aleación perforados con tacos elevados de agarre pulidos uno a uno, aportando un aspecto más elegante, mientras que los tiradores metálicos interiores de las puertas tienen un exclusivo acabado troquelado.
Todo esto acompañado de:
Realmente la noticia que está usted a punto de leer no tiene nada de importante dentro de la industria automotriz, sin embargo resulta curioso saber de lo que son capaces algunas empresas por hacer algo diferente que rompa esquemas.
La motocicleta que ilustra estas lineas fabricada por Lazareth Wazuma no solo brilla por su belleza estética, sino además por el origen de su motricidad y potencia. Se trata de una moto que equipa un rabioso V8 de 3.0 litros originario de la casa Ferrari asociado a una transmisión manual de seis relaciones proveniente de un BMW M3. Juntos erogan la frívola potencia de 250 HP.
Con tal potencia la velocidad de esta peculiar “moto” es capaz de palidecer a cualquiera, y para detener su loca carrera sus diseñadores han incorporado sendos frenos Brembo de 12.8 pulgadas.
El precio de esta peculiar pieza de ingeniería cuesta nada mas y nada menos que 261,000 dólares. Una cifra prohibitiva para tratarse únicamente de una moto, pero no olvidemos que montar un motor de la casa de Maranello tiene su precio.
Toda la etapa de diseño se dio en Tailandia, que hoy se posiciona como uno de los mercados más fuertes para este tipo de vehículos y en donde otros fabricantes como Mitsubishi o Ford han apostado para crear y ensamblar sus respectivos productos.
Lo único que se conoce en detalle es el diseño, ahora mucho más moderno y acorde a lo que se está viendo entre la más reciente competencia. En el plano mecánico, se sabe que usará una planta de poder Diesel turbo de 2,8 litros.
Con respecto al prototipo, el modelo de serie no cambiará mucho y se eliminarán los detalles típicos de un concepto, como los rines de gran tamaño (20’) o las calaveras con abundantes LEDs.
La historia de este auto se remonta hacia finales de los sesenta, donde su apogeo era tal que los aficionados a este vehículo simplemente no se conformaron con su potencia y demandaban más. Simultáneamente en Chevrolet, los ingenieros de Corvette desarrollaban un motor de aluminio de 6.9 litros que usarían en sus versiones de carreras. El código de ese motor era ZL1 que fue montado en 69 Camaros los cuales convirtieron en leyenda este modelo.
Desempeño
El Camaro ZL1 regresa en 2013 con un motor 6.2 litros supercargado que genera 580 caballos de fuerza y 550 lb/pie de torque, construido sobre la plataforma del legendario V8 de bloque pequeño de GM. Cuenta con un sistema de interenfriamiento sobrealimentado, tapas de cilindros de aleación de aluminio resistente al calor y otros detalles diseñados para garantizar que ofrezca un excelente desempeño.
Las transmisiones disponibles serán manual y automática. La manual es una Tremec de alto desempeño de seis velocidades con alta capacidad de torsión que utiliza un disco de doble embrague, lo cual ayuda a hacer los cambios con mayor facilidad y suavidad; mientras que la transmisión automática de seis velocidades ofrece modo manual con paletas de cambios al volante.
Cuenta con un sistema de escape doble que le brinda al Camaro ZL1 un sonido agresivo y que responde a la exigencia del número de vueltas del motor. Este sistema se utilizó primera vez en Corvette y se ha modificado específicamente para Camaro ZL1, generando el característico sonido del vehículo.
La suspensión de Camaro ZL1 incluye la tecnología Magnetic Ride Control, que produce una amortiguación con el más alto nivel de precisión, esto permite un control optimizado de la carrocería con un destacado desempeño tanto en pista como en carretera. El conductor podrá elegir entre suspensión Tour, Sport y Track, que se adaptan al estilo de manejo preferido ya sea suave o deportivo. El sistema de frenos ha sido desarrollado en colaboración con Brembo con seis pistones en las ruedas delanteras, mientras que las traseras son de cuatro.
Diseño
El nuevo diseño de Camaro ZL1 es imponente. Se aprecian detalles como la fascia diseñada específicamente para esta versión, cofre de aluminio con un inserto de fibra de carbón que contrasta con el color de la carrocería. La fascia incluye un separador de aire delantero y faros de niebla verticales de alta densidad (HID). El cofre cuenta con detalles funcionales como los extractores que dirigen el aire sobre el vehículo lo cual es un elemento clave para generar una fuerza descendente aerodinámica, lo que se traduce en una mayor estabilidad y control a altas velocidades. La parte trasera, tiene un difusor y un alerón, elementos también creados para mejorar la aerodinámica. El conjunto se engalana por unos rines de aluminio en 20 pulgadas de diseño exclusivo para ZL1.
Habitabilidad
El interior ha sido dotado con asientos deportivos con insertos de microfibra de gamuza, volante con diseño más deportivo, pedales de aleación y emblemas ZL1 en cabeceras y placas inferiores en el marco de las puertas. En cuestión de infoentretenimiento, equipa el nuevo sistema MyLink, exclusivo de Chevrolet, que incluye un radio con pantalla táctil a color de siete pulgadas que proyecta íconos similares a los de una tableta electrónica para que puedan ser identificados de manera más sencilla; conectividad bluetooth para operar smartphones y radio por internet a través de aplicaciones diseñadas para ello. Las funciones del radio pueden ser operadas por distintos comandos: la pantalla táctil, la consola central, los controles del volante, por comandos de voz o combinarlos de la manera más funcional para el usuario.
Seguridad
La seguridad se basa en una estructura sólida que absorbe la fuerza de los impactos, una cabina de seguridad alrededor de los pasajeros y seis bolsas de aire, cámara de visión trasera, control electrónico de estabilidad StabiliTrak®, frenos de disco en las cuatro ruedas con acción rápida, resistente y duradera, entre otros.
Camaro ZL1 es producido en la Planta de GM Oshawa en Canadá y estará disponible en los ocho colores actualmente disponibles para este modelo, además tendrá el color Ashen Gray Metallic, que será exclusivo de ZL1.
Con un registro de 7:41.27 minutos en la pista de Nürburgring, el Camaro ZL1 estará disponible en México a partir de octubre en las exclusivas Chevrolet Performance Stores, con transmisión manual o automática, a un precio de $820,000 pesos.
Gracias a un buen trabajo con la carrocería, el coche tiene una apariencia agresiva que seguramente le llenará la pupila a la gente joven y, además, GM dice que la versión de producción tendrá un rendimiento de 17 km/l.
Para lograr esta cifra el Code 130R lleva bajo el cofre un motor turbocargado de 1.4 litros con 150 hp y 148 lb-pie, además del sistema eléctrico eAssist, que le ayuda a mejorar las cifras de consumo. En cuanto a la transmisión habrá la opción de manual o automática, ambas de seis cambios.
Con motor delantero y tracción trasera, el Code 130R suena como un coche muy divertido de manejar, con un diseño atractivo y un precio asequible. Claro que falta que los directivos de General Motors le den luz verde a la versión de producción.
Pero algo nos dice que muy probablemente llegará a las calles, pues a pesar de que por ahora es solo un concepto, GM dice que el Code 130R tendría un precio que rondaría los 25 mil dólares.
En una primera instancia, este carro saldrá como VW Lupo, en una única versión de 3 puertas y con motores de gasolina (3 cilindros de 1 litro y el 1.2TSi de 86 HP) y Diesel (1.2 litros de 75 HP). Más adelante habrá una versión de 5 puertas con distancia entre ejes alargada, junto con propulsiones híbridas e incluso 100% eléctricas, inspiradas en el E-UP!, con motor de 60 KW (81 HP) y un torque de 210 NM.
El VW Lupo será producido en Eslovaquia para ser lanzado a mitad de 2011 como modelo 2012. El Lupo eléctrico estará para 2013. Es probable que Seat y Skoda también hagan una versión de este carro, que podría tener un precio cercano a los 12 mil dólares.
Tras un intenso primer día de actividades acaparado prácticamente por las americanas y el Grupo VAG, llega el turno de las japonesas de hacer lo propio con un nutrido grupo de novedades y conceptos que fueron la atracción del segundo día.
Honda, Nissan, Toyota, Acura, e inclusive Lincoln, Buick y Porsche tuvieron en honor de acapara la atención de la prensa internacional en medio de la espectativa que modelos como el Honda Accord o la nueva Nissan Pathfinder generaron mucho antes de que comenzara el día.
10.- Honda Accord Coupé Concept
Del mismo modo en como lo ha venido haciendo Honda con modelos anteriores, el nuevo concepto presentado este día en el salón no fue otra cosa más que una “actualización” del actual Accord al cual se le han sumado unos nuevos rines y una que otra diferencia estética en la carrocería para hacerlo parecer más moderno. El modelo mostrado pretende mostrarnos la imagen de la próxima generación de este reconocido sedán mediano, el cual estrenará un nuevo motor de la familia “dream earth” de 2.4 litros y cuatro cilindros con 181 HP, y por supuesto elya conocido V6 de 3.5 litros.
9.- Nissan Pathfinder Concept
Por fin después de mucho especular, Nissan ha presentado la nueva generación de su modelo Pathfinder. Este,a comparación con el modelo que precede está desarrollado sobre una nueva plataforma sustancialmente más liviana para albergar en su interior hasta siete pasajeros. La motorizacón está a cargo de un nuevo V6 asociado a una transmisión CVT cuyos consumos anunciados deberán de arrojar una majora notoria de hasta el 25% con respecto al modelo anterior. A pesar de que el vehículo es prácticamente un modelo en forma para producción, la japonesa insistió en llamarlo concepto.
8.- Buick Encore
La división de lujo Buick aprovechó el salón para presentar su nuevo SUV mediano de nombre Encore cuya imagen exterior ya se había filtrado en los días previos al salón en todo el internet. El modelo en cuestión está basado en su hermana europa Opel y comparte plataforma con el actual Sonic. Monta un motor 1.4 litros turbo idéntico al que se puede apreciar también en el Chevrolet Sonic con 140 HP y 148 lb-pie de par.
7.- Acura RDX
A pesar de que Acura insistió en llamarla concepto, la nueva RDX que se pudo ver el día de hoy en el salón es más real de lo que nos imaginamos. El modelo refleja las lineas de su próxima faceta de manera fiel para darle la bienvenida a una segunda generación mucho mas madura y eficiente. En términs motrices la japonesa ha decidido despedirese de su L4 turbocargado para recibir el V6 de3.5 litros de Honda con una potencia 273 HP.
6.- Bentley continental GT V8
La ultima entrega de Bentley en el salón de Detroit es un mounstro V8 de 4.0 litros twin turbo que eroga la nada despreciable potencia de 500 HP y 481 lb-pie de torque directo al asfalto. Con dicha potencia el nuevo integrante de la familia inglesa no podrá igualar a un hibrido como el Prius o el Jetta, sin embargo para lo que acostumbran los ingenieros de Bentley, una autonomía de 500 km esunlogro bastante significativo para la marca. Todo gracias a un sistema de desactivación de cilindros que convierte al sediendo V8 en un cuatro cilindros cuando las circunstancias así lo ameritan. Su capacidad de aceleración de 0 a 100 km/hr es de 4.6 segundos.
5.- Toyota Prius C
Toyota continúa aumentando la gama Prius, y en esta ocasción presentó la variante más pequeña de su afamado híbrido que viene a acompañar al Prius V y al Plug In ya existentes. Por su tamaño, este modesto vehículo podría interpretarse como el modelo de entrada a la gama, sin que ésto pueda significar un recorte en prestaciones y ventajas. Por el contrario, el Prius C según los propios directivos, es el auto híbrido con mejores números de la familia registrando un estimado de 50 mpg gracias a la suma de un pequeño motor 1.5 litros asociado a un eléctrico que juntos suman un total de 99 HP. Por cierto... la letra “C” es por City.
4.- Lincoln MKZ Concept
Las esperanzas de un futuro mejor para Lincoln recaen en el desarrollo de nuevos modelos que puedan darle un vuelco a la imagen conservadora de la marca. Esto es sin duda lo que ha logrado hacer el nuevo MKZ que se presentó el día de hoy dentro del Cobo Hall. El modelo muestra un diseño mucho más atrevido y audáz incorporando una reinterpretación de su conocida parrilla entre otras muchas cosas. A pesar de tratarse de un modelo conceptual, estamos seguros que lo que pudimos ver hoy está muy cerca de convertirse en una realidad tangible en muy poco tiempo. Como parte de la familia Ford, el MKZ de nueva generaci´n compartirá platafoma con el nuevo Fusion así como sus plantas motrices Ecoboost e híbridas.
3.- Toyota NS4
Destinado para llegar a las lineas de producción en el 2015, este nuevo híbrido trata de adelantar algo de lo que podría ser la siguiente generación de la familia híbrida de Toyota. Propulsado por un sistema híbrido enchufable parecido al que se puede apreciar en el Prius PHEV, este concepto no solo incorpora lo último en movilidad sustentable, sino que además suma un amplio abanico de novedades tecnológicas de interactividad y seguridad en pro de sus pasajeros.
2.- Mini Roadster
Mini continúa gozando de un rotundo éxito comercial en todo el mundo, situación que los ha llevado a “jugar” con la idea original del auto para desarrollar nuevas variantes que llenen los huecos entre versiones. En esta ocasión la bávara presentó la versión Roadster, que no es otra cosa más que una oferta descapotable sumamante atractiva para todo tipo de segmentos. Al igual que sucede con la gama Coupé, este nuevo modelo se ofrecerá en versiones Cooper, Cooper S y John Cooper Works con motores 1.6 litros de entre 122 a 211 HP.
1.- Porsche 911 Carrera Cabriolet
La firma alemana de Sttugart parece haber sido bendecida por el clima tan benévolo que ha reinado en Detroit estos días para que la presentación de su nuevo descapotable no fuera ensombrecida. El nuevo 911 Carrera Cabriolet estrena un nuevo sistema para el funcionamiento del toldo que asegura una mayor seguridad, un mejor aislamiento y una imagen mucho más amable. Mecánicamente hablando, esta pieza de ingeniería alemana incorpora un motor de 3.4 litros y 350 HP que le da la capacidad de acelerar de 0 a 100 km/hr en tan solo 5.0 segundos. La transmisión puede ser PDK o manual; ambas de siete relaciones. En la versión S el desplazamiento es de 3.8 litros con una potencia de 400 HP.
La estrategia a seguir de los fabricantes de autos deportivos más independientes con este tipo de productos es la de bajar el promedio de emisiones de su gama y de paso hacerse con una imagen más “ecológica”.
Aston Martin ya está haciendo lo propio con el Cygnet, basado en el Toyota iQ. Lotus, por su parte, le encargará el desarrollo de este auto, según declaraciones de su CEO Dany Bahar, a Proton y otro fabricante cuyo nombre no ha sido especificado.
Habrá versiones para Europa, para Asia y una variante más deportiva. La aparición del City Car en Inglaterra se dará en octubre de 2013.
Sobre este auto y su nueva generación ya se ha dicho casi todo. Nuevo diseño, casi el mismo principio mecánico con una tecnología que ha sido pensada para acelerar, acelerar y seguir acelerando con toda la furia posible; y aun con la nueva “educación italiana”, los malos modales y costumbres del músculo americano siguen muy presentes. Un motor V-10 de 8.4 litros acoplado a una transmisión manual de seis velocidades y tracción trasera; el resultado son 640 hp puestos al suelo con una fuerza de 600 lb-pie.
Hace algunos días le informamos por este medio que después de tantos altibajos, por fin salía de la Planta de Conner, Estados Unidos, el primer SRT Viper de producción en serie. Esto es una señal de la salud actual de la marca y una excelente noticia para las familias que dependen de este producto en aquel lugar del país vecino. Por el momento lo único que nos resta es esperar pacientes la suerte de probar este súper auto, al tiempo que conocemos por medio de este video, más a fondo el proceso de producción de la leyenda.
Durante las temporadas de lluvia, la incidencia de accidentes vehiculares en México crecIó entre un 15 y un 20%, esto debido a que las condiciones para circular no son las más optimas, pues se reduce la visibilidad y el pavimento se torna resbaloso, aunado a que algunos conductores no mantienen su vehículo en optimas condiciones y al conducir lo realizan sin tomar las previsiones necesarias.
CESVI MEXICO (Centro de Experimentación y Seguridad Vial), explica que cuando empieza a llover el piso se lava, levantándose de la superficie algunos residuos como diesel, aceite o tierra, lo que produce una capa de barro que provoca que el piso se haga resbaloso.
En este momento los conductores deben ser más cautelosos ya que de no tomar previsiones se tiene mayor riesgo de tener un percance.
El organismo aclara que aunque resulta evidente que la única parte del vehículo que está en contacto con el asfalto son los neumáticos, en muchas ocasiones no se alcanza a percibir la importancia que esto implica, ya que dependiendo del estado en que éstos se encuentren, es la respuesta que va a dar el vehículo al conductor.
Si los neumáticos se encuentran en buen estado, la respuesta a la demanda de potencia del motor, frenado del vehículo, cambio de marchas y dirección, será mejor en comparación de aquellos que se encuentren desgastados o en mal estado.
Adicionalmente, información de CESVI MÉXICO aclara que con la continuidad de la lluvia se forman charcos de agua que suelen ser peligrosos, por lo que si se entra a gran velocidad en uno de ellos se puede perder el control del vehículo debido al efecto conocido como aquaplaning en el que el vehículo pierde contacto con el pavimento y comienza a deslizarse sobre el agua, provocando que no exista suficiente fricción entre el neumático y el piso.
Asimismo frenar dentro de un charco de agua podría ser muy peligroso, ya que el vehículo puede derrapar sin control o de igual forma al intentar un cambio de dirección se puede afectar el desplazamiento del vehículo de forma inadecuada y por lo tanto no tener suficiente control de la dirección. “Otro problema que presenta un charco de agua es que puede ocultar las irregularidades del camino, por lo tanto es recomendable evitar entrar en ellos”.
El Centro de Experimentación y Seguridad Vial México recomienda revisar el estado de los limpiaparabrisas y el depósito de agua observando su correcto nivel; además de verificar que las llantas no se encuentren demasiado duras, rotas o cuarteadas, de estar en estas condiciones será necesario sustituirlas por nuevas.
La información de CESVI aclara por otra parte que durante la lluvia generalmente se empañan los cristales del automóvil, cuando esto ocurre se recomienda usar el desempañador del parabrisas. En caso de que éste no funcione correctamente o sea insuficiente, entonces se tendrá que abrir un poco la ventanilla para lograr que el aire circule dentro del habitáculo y de esta forma desempañar los cristales. No se recomienda limpiar el cristal con la mano ya que, lo único que se logra es impregnarlo de grasa, complicando así la visibilidad del parabrisas.
Con el piso mojado, explica finalmente, el vehículo tiende a presentar una deficiencia al momento de acelerar, frenar o cambiar de dirección, por lo que se aconseja conducir a menor velocidad y con mayor precaución para evitar derrapes y pérdida de control.
Cuando el conductor frena el vehículo intempestivamente durante la lluvia, éste puede patinar o agravarse el problema si los neumáticos se bloquean. El bloqueo consiste en que el neumático deja de girar pero el vehículo continúa desplazándose, resultando un deslizamiento mayor que con el piso mojado, lo que provoca la pérdida de control del vehículo.
Recomendaciones generales para manejo en temporada de lluvia:
Sobre este auto y su nueva generación ya se ha dicho casi todo. Nuevo diseño, casi el mismo principio mecánico con una tecnología que ha sido pensada para acelerar, acelerar y seguir acelerando con toda la furia posible; y aun con la nueva “educación italiana”, los malos modales y costumbres del músculo americano siguen muy presentes. Un motor V-10 de 8.4 litros acoplado a una transmisión manual de seis velocidades y tracción trasera; el resultado son 640 hp puestos al suelo con una fuerza de 600 lb-pie.
Hace algunos días le informamos por este medio que después de tantos altibajos, por fin salía de la Planta de Conner, Estados Unidos, el primer SRT Viper de producción en serie. Esto es una señal de la salud actual de la marca y una excelente noticia para las familias que dependen de este producto en aquel lugar del país vecino. Por el momento lo único que nos resta es esperar pacientes la suerte de probar este súper auto, al tiempo que conocemos por medio de este video, más a fondo el proceso de producción de la leyenda.
Nissan dio a conocer los resultados de la primera etapa del Programa de Transporte Verde Cero Emisiones en Aguascalientes, en el marco de la clausura de la feria más importante de México, la Feria Nacional de San Marcos, cuya afluencia fue de casi 7 millones de visitantes.
En esta primera fase del programa de Transporte Verde Cero Emisiones en Aguascalientes, el Nissan Leaf fue el auto oficial de La Feria de San Marcos, en la cual la iniciativa privada, el Gobierno de Aguascalientes y los hoteleros más importantes de dicha ciudad, se unieron para poder ofrecer durante más de 20 días a los visitantes de esta emblemática feria, vivir la experiencia a bordo del eléctrico de Nissan.
Durante esta primera etapa:
Un total de 50 Nissan LEAF circularon por las calles de Aguascalientes, se brindaron 600 servicios de traslado, más de 1,300 personas fueron transportadas, se recorrieron 26,000 kms y se emplearon 1,636 horas de carga.
Actualmente, la ciudad de Aguascalientes cuenta con la infraestructura necesaria, que permitió llevar a cabo la primera fase del programa de manera exitosa, esta entidad alberga al centro de recarga para vehículos eléctricos más grande del mundo, y cuenta también con el taller de servicio para vehículos eléctricos más grande en América Latina, en el distribuidor autorizado VAMSA, el cual recientemente fue certificado por la casa matriz de Nissan en Japón para dar servicio a autos eléctricos.
Al respecto, Gerardo Hernández, director de VAMSA comentó: “Estamos honrados de haber sido elegidos para este proyecto tan importante de dar servicio al Nissan LEAF, es impresionante el desempeño de los vehículos. Las personas y la iniciativa privada han mostrado tanto interés en los Nissan LEAF, que antes de que salga al mercado ya contamos con una importante lista de espera” .
Cabe mencionar que en Aguascalientes hay un total de 39 conductores capacitados en materia ambiental, turística y de servicio, así como 10 supervisores por parte del Gobierno del Estado de Aguascalientes.
En una segunda etapa, los vehículos utilizados durante la Feria de San Marcos, formarán parte del Sistema de Transporte Público del Estado de Aguascalientes y darán servicio al público en general.
Filed under: Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
La configuración mecánica evidentemente será la misma, siendo la única variación las dos puertas adicionales. Con tracción trasera, motores Boxer y prioridad a las transmisiones manuales, será una alternativa a considerar en la parte alta de los deportivos del segmento C y en la parte baja del D.
Puede que se tenga previsto que monte el propulsor 3,6 de Subaru además del 2,0 atmosférico, éste último con la posibilidad de ser integrado a un sistema híbrido.
La existencia del sedán sería justificada como un colchón de seguridad en caso de que el Coupé no entregue los resultados esperados si de ventas se habla.
Muchos recordarán aquél gran auto que desarrolló Jaguar en la década de los 90´s de nombre XJ220. En aquel entonces desde que se mostraron las primeras imágenes, mucha gente no dudó en que el modelo sería un éxito rotundo. Desafortunadamente, tras un repentino cambio de decisión por parte de la dirección para reemplazar el potente V12 que se prometía por un V6 sobrealimentado, la aceptación del auto en cuestión cayó por debajo de lo esperado.
Aún así, el legendario auto se convirtió en un icono de su época convirtiéndose prácticamente de inmediato en una joya para los coleccionistas. Esto lo sabe perfectamente las casas de subastas y venta de artículos como eBay, la cual acaba de poner a la venta la segunda unidad funcional del prototipo del XJ220 pidiendo por ella la nada despreciable cantidad de 800,000 dólares.
Concretamente, el Chrysler 200 Super S parte del Chrysler 200 que ya conocemos, pero eso sí, con los aditivos estéticos y aerodinámicos con el sello del especialista de preparaciones Mopar. De esta forma, la renovada imagen de este modelo luce un frente más agresivo con la incorporación de un spoiler, embellecedores cromados satinados en los faros antiniebla y en la parrilla delantera, faldones laterales, un difusor de aire nuevo con las salidas de escape integradas y nuevos rines de aleación deportivas de 18 pulgadas.
En la parte mecánica, Chrysler no ha confirmado que el nuevo 200 Super S preparado por Mopar incorpore cambio alguno reseñable. De esta forma, esta versión podría estar disponible con los motores de gasolina ya existentes: un 2.4 de cuatro cilindros y 173 hp y 3.6 V6 Pentastar de 283 hp. Lo que sí presentará cambios serán las suspensiones, con la incorporación de un kit de muelles y amortiguadores más firmes.
Filed under: Auto Show de Chicago, Hyundai
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Por tamaño, el IBx quedaría ubicado en el sub-segmento de los SUV compactos, en donde también compiten el exitoso Nissan Qashqai o el Skoda Yeti, éste último también del grupo Volkswagen. Su diferencia radica en que tiene dos puertas laterales y no cuatro como el de sus teóricas alternativas.
Al igual que el prototipo IBE, el IBx sigue la nueva línea de diseño de Seat que a futuro incorporarán sus futuros lanzamientos.
De existir como un supuesto modelo de serie, el IBx tendría como opción una gama de motores Diesel o gasolina y sistemas de tracción sencilla o total permanente. Lo único que se sabe es que el prototipo es un híbrido que en modo eléctrico puede recorrer una distancia de 45 kilómetros.
Filed under: BMW, Videos, noticias y consejos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Concretamente, el Chrysler 200 Super S parte del Chrysler 200 que ya conocemos, pero eso sí, con los aditivos estéticos y aerodinámicos con el sello del especialista de preparaciones Mopar. De esta forma, la renovada imagen de este modelo luce un frente más agresivo con la incorporación de un spoiler, embellecedores cromados satinados en los faros antiniebla y en la parrilla delantera, faldones laterales, un difusor de aire nuevo con las salidas de escape integradas y nuevos rines de aleación deportivas de 18 pulgadas.
En la parte mecánica, Chrysler no ha confirmado que el nuevo 200 Super S preparado por Mopar incorpore cambio alguno reseñable. De esta forma, esta versión podría estar disponible con los motores de gasolina ya existentes: un 2.4 de cuatro cilindros y 173 hp y 3.6 V6 Pentastar de 283 hp. Lo que sí presentará cambios serán las suspensiones, con la incorporación de un kit de muelles y amortiguadores más firmes.
Se trata de la VW Transporter 2 de 1965, sólo que en vez de tener motor y llantas, tiene puertas con cierre y carrocería de Nylon y otras fibras sintéticas. Esta peculiar tienda de campaña está fabricada en escala real (1:1) y se puede elegir entre tres colores exteriores: rojo, amarillo ó azul.
Y aunque no se trata de ningún tipo de casa rodante, ofrece la oportunidad de alojar a cuatro adultos en dos "habitaciones" o secciones separadas, que aunque seguramente estarán bien aisladas visualmente entre sí, no habrá forma de evitar escuchar lo que ocurra al otro lado de la pared de tela.
La "Combi-tienda" estará a la venta dentro de un par de meses através de la página Firebox.com, con un precio más bien elevado de 480 dólares, unos 5,645 pesos tomando en cuenta un tipo de cambio de 11.76 pesos por dólar.
El Tata Nano 2012 no muestra cambio alguno en el exterior, excepto porque ofrece ahora un abanico mayor de opciones cromáticas. Las modificaciones se centran en la mecánica, que mejora respecto a la conocida en potencia y eficiencia. El pequeño motor de 624 cc de 35 hp incrementa su entrega hasta los 38 hp gracias a diversos ajustes. Estos 3 caballos de potencia extra no penalizan el consumo, todo lo contrario. De hecho, el nuevo Tata Nano es un poquito más eficiente: consume 24.5 km/l frente a los actuales 23.8 km/l. Por su parte, declara unas emisiones de CO2 de 92.7 g/km.
Acompañan a la revisada mecánica una nueva suspensión con una barra delantera estabilizadora que promete un mayor confort. De igual manera el sistema de frenos del Tata Nano ha sido renovado. Todos estos cambios mejoran un poco al urbano indio, que es de esperar que mantenga su precio: 1.700 euros o 32,200 pesos… ¡menos de lo que cuesta un scooter japonés!