Filed under: Chevrolet, Videos, Chevy
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Sólo ponerlo en marcha pulsando un botón, ya intimida. Su ralentí inicial entorno a las 1,500 rpm para calentar los catalizadores deja escapar un ruido, un bramido de mecánica especial que pone los pelos de punta. Un golpe al acelerador y el panorama no puede ser más excitante y estresante. Canalizar no sólo sus 560 HP y 506 lb/pie disponibles desde las 1,500 rpm a las ruedas traseras, nos pueden dar una idea de lo que puede suponer un milímetro de más acelerador.
BMW ha preparado varias configuraciones de respuesta de acelerador, de amortiguación, de asistencia de dirección, de autoblocante y de cambio para adaptar al M5 a nuestros momentos. Podemos configurar y guardar dos mapas, pero aceptamos como bueno el propuesto por el sistema cada que ponemos en marcha el M5, que es una combinación de los programas más "suaves".
Al empezar a rodar en carretera, su sólido bastidor nos tranquiliza. Las sensaciones abruman, porque la capacidad de aceleración, aunque sólo queramos avanzar acariciando el acelerador, es inmensa. Le sobran recursos para circular en la séptima velocidad a 1,000 rpm, pero lo que queremos es experimentar qué son 560 HP empujando a pleno pulmón.
Su capacidad de aceleración supone alterar nuestra percepción espacio-tiempo. Le basta el carril de entrada a la autopista en aceleración para alcanzar su velocidad máxima limitada a 252 km/h (opcionalmente se puede anular el límite y ver la aguja en 305 km/h), y para comprobar también que su bastidor pasa por verdaderos apuros para aprovechar semejante potencial. No faltan las pérdidas de motricidad incluso en línea recta… ¡apenas en cuarta velocidad!
Entre curvas, aunque muy lineal, tiene un antes y un después de las 4,000 rpm. Por encima, en marchas cortas y medias, el tren trasero tiene serias dificultades para avanzar sólo de frente. Con el ESP conectado, su conducción crispa porque le bastan a su motor 3,000 rpm para alertar a un sistema que continuamente está interferido "para bien y para mal" en las decisiones del conductor.
Si confiamos en nuestra destreza, el modo intermedio del control de estabilidad deja que el diferencial autoblocante activo haga su trabajo y el M5 nos ofrece una amplia motricidad, pero tenemos que asimilar dónde está el límite del neumático y del asfalto por donde circulamos, porque romper la adherencia del M5…es sólo recomendable en un circuito. Como superdeportivo, es grande y pesado, pero el M5 gira bien, su tren delantero no se satura, aunque no nos ha parecido excepcional el frenado, quizás por fatiga de las castigadas unidades de pruebas.
Este M5, como último y más potente M, fascina como máquina, aunque tanto se disfruta en muchos momentos, como se "sufre" en otros. Castiga tras una serie de vueltas en circuito. Como se puede apreciar en las fotos, la deportividad vista desde la perspectiva de BMW resulta muy emocional, muy espectacular, pero exige muchas dosis de pericia para extraer el potencial del M5, con un diferencial autoblocante activo tan eficaz para repartir el par entre sus ruedas motrices, como exigente en sus reacciones. Su eficacia no está en las curvas, sí en las rectas, donde este M5 es toda una máquina de acelerar.
Datos Oficiales | |
MOTOR | |
Situación | Delantero longitudinal |
Nº de cilindros | Ocho en V a 90° |
Bloque / cabeza | Aluminio / aluminio |
Distribución | DOHC, 32 váls., Valvetronic |
Alimentación | Inyección directa con |
doble turbocargador | |
Cilindrada | 4,395 cc / 4.4 l |
Diámetro x carrera | 88.3 x 89.0 mm |
Compresión | 10.0:1 |
Combustible | Gasolina, 92 oct |
Potencia máxima | 560 HP a 6,500 rpm |
Par máximo | 680 Nm (501 lb-pie) entre 1,500 y 5.750 rpm |
TRANSMISION | |
Caja | Automática, 7 velocidades |
Tracción | Trasera |
Embrague | Bi-disco en aceite |
Relación diferencial | 3.150 :1 |
BASTIDOR | |
Susp. del. | Doble triángulo |
Susp. tras. | Multibrazo |
Elemento elástico | Resortes helicoidales |
Estabilizadora del / tras. | Sí / sí |
Frenos del. | Discos vent., 400 mm |
Frenos tras. | Discos vent., 396 mm |
Asistencias | ABS, ESP, TC |
Dirección | Piñon y cremallera |
Diámetro de giro | 18 m |
Neumáticos | 265/49 R19 102Y, delante |
295/35R19 104Y, atrás | |
RENDIMIENTOS | |
Vel. máxima | 250 km/h |
Acel. 0-100 km/h | 4.4 s |
Consumo medio | 10.1km/l |
Con dos versiones, Sense y Advance, el nuevo Nissan Versa se convierte en un modelo adicional que complementa el portafolio de productos de la marca en el segmento de los compactos, ubicado entre los modelos Tiida y Sentra.
Con el lanzamiento de este nuevo modelo, Nissan Mexicana planea incrementar el volumen de sus ventas en el segmento en alrededor de 50%. México, junto con Tailandia, India y China, son los sitios base de manufactura en el mundo para los modelos de la nueva plataforma V, que inició con la comercialización del modelo March (Micra, en otros mercados) y ahora se suma Versa, como segundo modelo de esta estrategia de productos globales.
Con inversión en conjunto con proveedores de 1,050 millones de dólares, el proyecto para México incluirá otro nuevo modelo, un MPV (Multi Purpose Vehicle), basado en esta misma plataforma V, a lanzarse en 2013.
En cuestión de equipamiento el Versa ofrecerá en todas sus versiones conexión para iPod, conectividad Bluetooth, control de crucero, aire acondicionado, bolsas de aire, sistema de frenos antibloqueo (ABS), distribución electrónica (EBD) y asistencia de frenado (BA), entre otras cosas.
El motor es un cuatro cilindros de 1.6 litros, que entrega una potencia de 106 hp a 5,600 rpm y 105 lb-pie a 4,000 rpm de torque, la transmisión puede ser manual de cinco velocidades o automática de cuatro y su consumo medio oficial es de 17 km/l.
Cabe destacar que el precio de mantenimiento de este modelo de los 10,000 km a los 60,000 km es de 6,100 pesos, por lo que la marca confirma que es de los más competitivos del segmento.
El nuevo Versa 2012 se presenta en cinco colores: acero, blanco, negro, plata, azul y rojo.
Sus precios son de 165,800 pesos (versión Sense TM), 179,800 (versión Sense TA), 177,500 (versión Advance TM) y 189,500 (versión Advance TA).
A pesar de que Porsche anuncia una potencia de 245 hp para su Boxster E, la realidad es que solamente una de las tres unidades construidas alcanza esta cifra. Esta unidad cuenta con un motor independiente en cada rueda, dando como resultado un deportivo de tracción total capaz de alcanzar los 200 km/h de velocidad punta y acelerar de 0 a 100 km/h en 5.5 segundos.
En cuanto a la arquitectura del coche, la marca alemana ha aprovechado al máximo todo lo utilizado en la versión convencional del Boxster. El motor trasero y la transmisión van situados donde en el modelo de gasolina encontramos la caja de cambios y el sistema de escape, mientras que el propulsor delantero se encuentra ocupando la posición del depósito de gasolina. Las baterías, por su parte, sustituyen al motor en sí.
De esta forma Porsche logra un reparto de pesos similar al del Boxster original, con lo que el comportamiento se asemeja a éste. Además de todos estos datos, también sabemos que este modelo de tracción total cuenta con un par máximo de 398 lb-pie, disponible a 12.000 rpm, y tiene una autonomía de 170 kilómetros. Sus baterías tardan en cargarse al 100% unas 9 horas en un enchufe convencional.
Existen también otras dos unidades eléctricas del Porsche Boxster, aunque en este caso de propulsión trasera. Se diferencia del anterior modelo porque se ha eliminado el motor delantero, por lo que sus prestaciones quedan bastante mermadas. Acelera de 0 a 100 km/h en 9.8 segundos y su velocidad máxima se ve limitada a 150 km/h. Ésta es la única diferencia entre los dos conceptos, ya que comparten el resto de elementos, como unos frenos carbocerámicos, elementos del interior como el indicador de batería o una pantalla donde se nos dan consejos para aumentar la duración de la misma.
Filed under: Videos
Permalink | Email this | Linking Blogs | Comments
Con el desarrollo del Chevrolet Volt 2011 a punto de terminarse, General Motors ya se encuentra trabajando en la versión europea con su primo alemán, el Opel Ampera. Es la primera vez que vemos un Ampera descubierto y las fotos muestran que el pariente europeo va a tener fascias frontal y trasera que lo diferencian, dándole un estilo euro con un exterior dominado por un futurístico diseño que tiene una luces con una aerodinámica apariencia tipo boomerang, que acentúan el diseño deportivo de la parrilla con detalles cromados, al igual que el trasero. Por atrás, continúa el diseño deportivo con una barra cromada que corre paralela a las luces de cola.
El Ampera de cinco puertas mantiene el tema en el interior con colores obscuros y la apariencia tipo i-Pod ya vista en el Volt. Otras características incluyen una palanca integrada, dos pantallas de información y un centro de “infotenimiento” con pantalla sensible al toque.
El sistema de propulsión, que usa un motor eléctrico de 111 kW, se conecta con una pila de ion litio de 16-kWh que le permiten al auto viajar hasta 60 kilómetros en puro modo eléctrico, después un pequeño motor térmico de gasolina comienza a funcionar para recargar la pila permitiendo que viaje 500 kilómetros adicionales. La unidad eléctrica entregará un torque aproximado de 273 libras pie y 150 caballos, provocando un 0 a 100km/h que ronde los 9 segundos y una velocidad máxima de 160 km/h.
Considerando que el 80% de los conductores alemanes maneja menos de 50 kilómetros por día, y el hecho de que los costos de operación serán de aproximadamente una quinta parte de lo que se gasta normalmente un vehículo convencional de gasolina, está alzando una gran expectativa para cuando salga a producción en 2011.
Ocho vehículos fueron sometidos a las rigurosas pruebas de choque, destacándose tres con un sistema de propulsión eléctrico que básicamente son el mismo auto: el Mitsubishi i-MiEV, el Peugeot iOn y el Citroën C-Zero.
Otros productos en la nueva lista son el BMW X1 (calificación nueva para 2011), el Dacia Duster, el Hyundai ix20, el Mitsubishi ASX y el Nissan Juke.
Del grupo, los que obtuvieron la máxima calificación de cinco estrellas fueron el X1 (que ya las tenía desde 2010), el ix20 (que es el mismo Kia Venga, que ya tenía resultados publicados), el ASX y el Juke.
En el caso del ASX y el X1 la protección lateral en el golpe contra un poste fue calificada como débil y marginal en la zona del torso, respectivamente. En ese sentido el Juke tuvo un mejor desempeño (adecuado).
Los hermanos C-Zero, iOn y i-MiEV alcanzaron las cuatro estrellas, con la salvedad de que la estructura frontal en varias partes llegó a su límite y hubo mucha intrusión y daños en el área de los pies de los pasajeros delanteros, razón por la cual la protección para el conductor en varias zonas del cuerpo fue marginal. En la evaluación del poste, la protección al torso se definió como “pobre”. Además, en el golpe lateral contra una barrera, una de las puertas delanteras se abrió.
El Dacia Duster fue el que marcó los resultados menos destacables con tres estrellas. En el golpe frontal la estructura se mantuvo estable a pesar de la visible deformación del paral A, pero hubo una penalización debido a que la compuerta trasera no se mantuvo cerrada. Al igual que en los autos eléctricos, la puerta del conductor se abrió después del choque lateral contra una barrera, mientras que en aquel contra un poste la protección del tórax fue débil.
Ocho vehículos fueron sometidos a las rigurosas pruebas de choque, destacándose tres con un sistema de propulsión eléctrico que básicamente son el mismo auto: el Mitsubishi i-MiEV, el Peugeot iOn y el Citroën C-Zero.
Otros productos en la nueva lista son el BMW X1 (calificación nueva para 2011), el Dacia Duster, el Hyundai ix20, el Mitsubishi ASX y el Nissan Juke.
Del grupo, los que obtuvieron la máxima calificación de cinco estrellas fueron el X1 (que ya las tenía desde 2010), el ix20 (que es el mismo Kia Venga, que ya tenía resultados publicados), el ASX y el Juke.
En el caso del ASX y el X1 la protección lateral en el golpe contra un poste fue calificada como débil y marginal en la zona del torso, respectivamente. En ese sentido el Juke tuvo un mejor desempeño (adecuado).
Los hermanos C-Zero, iOn y i-MiEV alcanzaron las cuatro estrellas, con la salvedad de que la estructura frontal en varias partes llegó a su límite y hubo mucha intrusión y daños en el área de los pies de los pasajeros delanteros, razón por la cual la protección para el conductor en varias zonas del cuerpo fue marginal. En la evaluación del poste, la protección al torso se definió como “pobre”. Además, en el golpe lateral contra una barrera, una de las puertas delanteras se abrió.
El Dacia Duster fue el que marcó los resultados menos destacables con tres estrellas. En el golpe frontal la estructura se mantuvo estable a pesar de la visible deformación del paral A, pero hubo una penalización debido a que la compuerta trasera no se mantuvo cerrada. Al igual que en los autos eléctricos, la puerta del conductor se abrió después del choque lateral contra una barrera, mientras que en aquel contra un poste la protección del tórax fue débil.
Los New Car Asessment Program son las conocidas pruebas que se llevan a cabo para evaluar el desempeño de las últimas novedades del mercado tanto en seguridad pasiva como activa.
Uno de los organismos más famosos relacionado a este tipo de evaluaciones es el EuroNCAP, aunque también existe el ANCAP o el C-NCAP, entre otros.
En años recientes las calificaciones más altas han estado reservadas no sólo para aquellos vehículos que muestren buenos resultados tras las colisiones, pues los dispositivos de prevención de accidentes también son muy relevantes en un auto.
En la actualidad se tiene en cuenta que el control de estabilidad esté disponible al menos como opción, que el coche equipe una advertencia en caso de no emplear el cinturón de seguridad o que haya una alerta configurable dispuesta al sobrepasar cierta velocidad.
El nuevo programa NCAP para la evitar choques contemplará entre sus nuevos criterios que el vehículo pueda tener, además del control de estabilidad, un sistema FCW (Frontal Collision Warning) que ponga al tanto al conductor ante un posible golpe frontal y un dispositivo LDW (Lane Departure Warning) que prevenga la desviación involuntaria del carril.
De contar un vehículo estos elementos, se evaluará también el desempeño de los mismos, una gran novedad en este tipo de valoraciones. El EuroNCAP ya tiene publicadas apreciaciones sobre el control de estabilidad en varios productos.
Volviendo a Infiniti, el fabricante japonés aprovechó para destacar que su berlina M tiene disponibles los tres sistemas de prevención mencionados más arriba, con lo cual se asegura una buena calificación una vez empiecen a funcionar los nuevos criterios de los NCAP.
El S63 AMG montaba, hasta el modelo 2010, un V8 de 6.2 litros y 525 HP, pero ahora recibe el nuevo bloque V8 desarrollado por AMG. Este motor anunciaba 571 HP y 664 lb-ft de torque, pero en el S63 se ha "limitado" a 544 caballos de fuerza a 5,500 rpm y 590 lb-ft de torque entre 2,000 y 4,500 vueltas.
La transmisión es la SPEEDSHIFT MCT-7 AMG, que ha pesar de no ser totalmente nueva, se ha actualizado para aprovechar mejor la nueva dosis de potencia y torque, que va a las ruedas traseras.
El consumo del S63 AMG 2011 es menor que en los modelos anteriores. Gracias al sistema Start&Stop (inédito en este modelo) y a la inyección directa, junto a algunas mejoras aerodinámicas, homologa 9.3 km/l en ciclo mixto (antes daba 7.6 km/l). Para un carro de este tamaño y prestaciones, es bastante bueno.
La aceleración de 0 a 100 km/h mejora en 0.1 segundos, haciéndolo en 4.5 segundos. La velocidad máxima sigue limitada a 250 km/h. Sin embargo, Mercedes da la opción de aumentar las prestaciones con el Performance Package.
Este paquete mejora diversos parámetros del S63, empezando por el motor, que exprime los 571 HP y 664 lb-ft que AMG le dio en un principio. De esta forma, la aceleración rebaja otro 0.1 segundos la aceleración del 0-100 km/h, llegando a 4.4 segundos. El limitador de velocidad ahora se sitúa en los 298 km/h. Aunque los frenos AMG son muy potentes, se ofrecen como opción los carboncerámicos.
Otros cambios que llegan al S63 AMG 2011 son los nuevos rines AMG y los tubos de escape. Por supuesto, los nuevos faros y parachoques provenientes del facelift a los Clase S estarán presentes. Por supuesto, lleva una placa al costado con las letras "V8 biturbo" para identificar de cuál S63 se trata.
El nuevo S63 AMG 2011 empezará a venderse a partir de octubre y será develado en el Autoshow de París. El precio para USA no ha sido anunciado, pero mientras ahorras para comprártelo, puedes disfrutar de la fotogalería y video del carro.
Unidad probada
430,000 pesos (estimado)
NOS GUSTA
NOS GUSTARíA
Intimidades
Honda sabe perfectamente quién es su cliente objetivo y sus demandas. Con ese conocimiento atacó las diferentes áreas al momento de pensar en el nuevo Accord.
Las dimensiones exteriores se redujeron en casi todos los sentidos con 70 mm menos de largo total, 24 mm en distancia entre ejes, 11 mm de altura. Sólo gana cinco en el ancho total. A pesar de las menores cotas, el espacio interior perdió muy poco en términos numéricos y sigue sentando con comodidad a cinco pasajeros con espacio de piernas, hombros y cabeza de sobra. La cajuela ganó 50 litros – 447 litros en total – y ahora tiene una geometría más regular que facilita el aprovechamiento del espacio.
Si algo hay que alabar en este Accord es la forma en la que se explotan las dimensiones, gracias a un empaquetamiento inteligente y compacto.
En el habitáculo encontramos materiales, ensambles y acabados que se acercan peligrosamente a los del segmento Premium, aunque algunos plásticos y otros detalles delatan su verdadero origen.
La cabina tiene una insonorización destacable gracias al uso de aislantes, mejor resistencia estructural y a la implementación de tecnologías que aprovechan el sistema de audio para emitir frecuencias que cancelan sonidos y ruidos no deseados. El panel de la consola central de una sola pieza ayuda a lograr este objetivo.
El nuevo diseño exterior puede definirse como más afilado gracias a un conjunto de parrilla con faros más
rasgados y un costado con dos líneas de carácter que fluyen hacia la trasera. No pierde esa sobriedad y elegancia inherente al sedán mediano de Honda.
Bajo esa piel de acero, los cambios mecánicos siguen la misma tónica de la perspicaz mejora que optimice completamente al auto. El chasis es nuevo, la suspensión de doble horquilla da paso a un esquema de MacPherson con amortiguadores de amplitud reactiva y la dirección ahora es asistida eléctricamente. Estas caracteristicas le dan una calidad de marcha suave y cómoda, con excelente filtrado de las imperfecciones y una dirección con buen peso, que transmite la precisión e información exigida por el conductor tipo del nuevo Accord.
Bajo el cofre se encuentra el mismo V6 de 3.5 litros que sufre mejoras como el refinamiento de la inyección multipunto (los cuatro cilindros estrenan inyección directa), sistema i-VTEC actualizado, Gestión Variable de Cilindros (VCM) de segunda generación y nuevos puertos de admisión entre otros para entregar ahora 278 caballos de potencia y 341 Nm de torque, controlados por una transmisión automática de seis relaciones.
Las cifras pueden determinar que la ganancia fue poca en términos de potencia y par, pero es mucha en consumos, una de las metas de Honda con este sedán mediano que incorpora tecnolgía Earth Dreams. Su consumo medio fue de 10.9 km/l y puede superar los 17 km/l con facilidad a ritmos de autopista.
En marcha, motor y caja hacen excelente mancuerna y empujan con suavidad o brutalidad según las instrucciones del conductor. El 0-100 km/h lo hace en 6.8 segundos a nivel del mar y alcanza con facilidad velocidades que duplican el límite máximo permitido en autopista, aunque a ritmos altos la trasera luce intranquila en zona de vados.
Su mejor ambiente son las carreteras amplias y de curvas largas que no exigen al conjunto. Su comportamiento en caminos revirados es muy predecible con un subviraje en el límite, aunque no será veloz.
Un área de oportunidad clave y que no denota mejora respecto a la anterior generación son las detenciones. El sistema de frenos muestra rápidos signos de fatiga y la distancia para detenerse en el 100-0 km/h no baja de los 44 metros.
Controles de audio al volante, control crucero, asientos eléctricos con memoria y calefacción, vestiduras de piel, quemacocos, faros de niebla, conexión Bluetooth, USB y auxiliar, navegador integrado, cámara de reversa, bolsas de aire por doquier, frenos ABS, control de tracción y estabilidad y más, son obligados en el segmento al que pertenece Accord, especialmente en las versiones tope de gama.
Así que ofrecer un extra que sea útil es un reto que Honda supera con creces. Doble pantalla táctil –una
dedicada para el sistema de audio– con un control intuitivo, fácil de usar y leer, lector de mensajes SMS y con posibilidad de enviar respuestas predefinidas, comandos de voz, y grupos ópticos LED en ambos extremos conforman su propuesta de infotenimiento.
Además ofrece el nuevo apoyo a la conducción Lane Watch, un asistente de punto ciego que despliega una imagen en la pantalla principal con la imagen tomada desde una cámara colocada en el espejo izquierdo y que nos da un campo de visión mucho más amplio, lo que resulta de gran ayuda.
A simple vista parece que el auto cambia poco, pero la suma de las modificaciones y novedades en cada una de las áreas hace de este Accord un auto completamente nuevo. Si a eso le sumamos que la armadora japonesa hizo todas las mejoras a sabiendas de las necesidades y gustos de su leal clientela, esta nueva generación de Accord –que tendrá un rango de precios estimado de los 330 mil a los 430 mil pesos– no podrá más que mantenerse como el soberano de los sedanes medianos. Un lugar difícil, muy bien defendido por la filial mexicana de Honda.
FICHA TÉCNICA HONDA ACCORD 2013
Motor | ||
Situación | Delantero transversal | |
Nº de cilindros | Seis en V a 60° | |
Bloque / cabeza | Aluminio/aluminio | |
Distribución | SOHC, 24 válvulas, iVTEC | |
Alimentación | Inyección multipunto, VCM | |
Cilindrada | 3,471 cc / 3.5 l | |
Diámetro x carrera | 89.0 x 93.0 mm | |
Compresión | 10.5:1 | |
Combustible | Gasolina, 89 oct | |
Potencia máxima | 278 HP a 6,200 rpm | |
Par máximo | 342 Nm (252 lb-pie) a 4,900 rpm | |
Transmisión | ||
Caja | Automática, 6 velocidades | |
Tracción | Delantera | |
Embrague | Convertidor de par | |
Relación diferencial | 3.94 :1 | |
Bastidor | ||
Susp. del. | MacPherson | |
Susp. tras. | Multibrazo | |
Elem. elástico | Resortes helicoidales | |
Estabilizadora del/tras. | Sí / sí | |
Frenos del. | Discos vent., 292 mm | |
Frenos tras. | Discos sólidos, 282 mm | |
Asistencias | ABS, VSA, TC | |
Dirección | Eléctrica | |
Giros / ø volante | 2.5 / 37 cm | |
Diámetro de giro | 11.6 m | |
Neumáticos | 215/55 R17 94V | |
RENDIMIENTOS | ||
Vel. máxima | No disponible | |
Acel. 0-100 km/h | N.D. | |
Consumo en ciudad | 8.8 km/l | |
Consumo en carretera | 14.3 km/l | |
Consumo medio | 10.5 km/l | |
Emisiones de CO2 | 253 gr/km | |
Aceleraciones | ||
0-100 km/h | 6.81 s | |
0-120 km/h | 9.16 s | |
0-140 km/h | 11.82 s | |
0-160 km/h | 15.85 s | |
0-400 m | 14.93 s | |
0-1,000 m | 26.91 s | |
Rebases | ||
20-120 km/h | 8.51 s | |
50-120 km/h | 6.85 s | |
80-120 km/h | 4.14 s | |
Frenadas | ||
160-0 km/h | -- | |
140-0 km/h | 89.9 m | |
120-0 km/h | 67.2 m | |
100-0 km/h | 44.2 m | |
Consumos | km/h | km/l |
Ciudad | 32 | 8.2 |
Carretera | 107 | 17.2 |
Media (70, 30%) | 54 | 10.9 |
Autonomía media | 708 km |