Bajo la denominación de Taigun -obsérvese que es el mismo nombre que Tiguan con las letras desordenadas-, nos encontramos con un prototipo de dimensiones compactas (3.85 metros de largo, 1.72 de ancho y 1.57 m de alto, con una distancia entre ejes de 2.47 metros) y con un diseño bastante continuista frente a las propuestas estilísticas de Volkswagen en la actualidad.
Cierto es que se le ha querido dar un toque más 'rudo' con la inclusión de llamativas protecciones en los bajos de la carrocería y los rines de aleación de 17 pulgadas con neumáticos 205/50 R.
Nos llama la atención que se presentan dos versiones de carrocería, tres y cinco puertas, lo que nos hace pensar en que busca competir con el Suzuki Grand Vitara (al que calca casi en las dimensiones) o con la tropa de mini SUV que han salido últimamente: Nissan Juke, Opel Mokka, Chevrolet Trax , Peugeot 2008...
Atención también a la mecánica de este concept car, del que Volkswagen no confirma si llegará a la producción, aunque nosotros creemos que sí -ya sea sólo en Sudamérica o en todo el mundo-. La marca alemana presenta en sociedad un tricilíndrico 1.0 TSI de 110 HP y con un par de 17.8 kg-m a partir de 1,750 rpm. Gracias al reducido peso (985 kg y con la plataforma New Small Family, que abandera el Up!) y a este propulsor, logra una aceleración de 0 a 100 km/h en 9.2 segundos -vaya cifra más buena para un modelo de estas características- con apenas un consumo en torno a 22.2 km/l en el ciclo mixto.
El interior apuesta por un ambiente urbano y tecnológico, tomando como referencia el smartphone o la tablet gracias a unas líneas claras y despejadas y un diseño limpio. No se olvida la utilidad del día a día, con una cajuela de 280 litros que, con los asientos traseros abatidos, puede multiplicarse hasta los 987 litros.
Desde hace ya algún tiempo atrás hemos estado escuchando sobre las negociaciones que existen entre la americana General Motors y la francesa PSA para compartir tecnología, plataformas e inclusive instalaciones.
El asunto ha acaparado la atención de todos los medios especializados a nivel mundial desde que salió a la luz especulando que pasaría en caso de que ambas compañías alcanzaran un acuerdo. Se rumora que de lograrse amarrar el negocio, tanto GM como PSA buscarían reducir los costos excesivos y expandir sus operaciones. De este modo la americana lograría descansar un poco del yugo que ha representado las firmas Opel y Vauxhall, mientras que Peuugeot y Citröen aprovecharían la sinergía para conquistar nuevos mercados fuera del tortuoso y problemático mercado europeo.
Aún así, los últimos reportes develados por la agencia de noticias Reuters indican que hoy GM ha declarado estar interesada en comprar un 5% de las acciones del Grupo PSA, situación que podría evidenciar las verdaderas intensiones de los de Detroit buscando tan solo una alianza que los beneficie directamente a ellos y no en conjunto. Algo similar como sucede con el matrimonio entre Daimler y Renault-Nissan.
Ante tal situación ninguna de las partes involucradas han querido hablar al respecto, pero todo parece indicar que el Grupo PSA no está en contra de que se alcance el acuerdo sea como sea.
En teoría todo suena de maravilla para ambas partes, sin embargo de acuerdo con la experiencia, muchos otros matrimonios pasados han terminado en divorcio mucho antes de lo esperando demostrando que siempre existe una carta debajo de la mesa que favorece más a una parte que a otra.
Ocho vehículos fueron sometidos a las rigurosas pruebas de choque, destacándose tres con un sistema de propulsión eléctrico que básicamente son el mismo auto: el Mitsubishi i-MiEV, el Peugeot iOn y el Citroën C-Zero.
Otros productos en la nueva lista son el BMW X1 (calificación nueva para 2011), el Dacia Duster, el Hyundai ix20, el Mitsubishi ASX y el Nissan Juke.
Del grupo, los que obtuvieron la máxima calificación de cinco estrellas fueron el X1 (que ya las tenía desde 2010), el ix20 (que es el mismo Kia Venga, que ya tenía resultados publicados), el ASX y el Juke.
En el caso del ASX y el X1 la protección lateral en el golpe contra un poste fue calificada como débil y marginal en la zona del torso, respectivamente. En ese sentido el Juke tuvo un mejor desempeño (adecuado).
Los hermanos C-Zero, iOn y i-MiEV alcanzaron las cuatro estrellas, con la salvedad de que la estructura frontal en varias partes llegó a su límite y hubo mucha intrusión y daños en el área de los pies de los pasajeros delanteros, razón por la cual la protección para el conductor en varias zonas del cuerpo fue marginal. En la evaluación del poste, la protección al torso se definió como “pobre”. Además, en el golpe lateral contra una barrera, una de las puertas delanteras se abrió.
El Dacia Duster fue el que marcó los resultados menos destacables con tres estrellas. En el golpe frontal la estructura se mantuvo estable a pesar de la visible deformación del paral A, pero hubo una penalización debido a que la compuerta trasera no se mantuvo cerrada. Al igual que en los autos eléctricos, la puerta del conductor se abrió después del choque lateral contra una barrera, mientras que en aquel contra un poste la protección del tórax fue débil.
Es probable que ni siquiera llegue a México (acá entre nos, creemos que tiene que llegar), también es muy probable que muy pocas personas lleguen a creer que Cadillac ya tiene un auto capaz de hacerle frente a los Audi RS5, BMW M3 o Mercedes CL63 AMG. Del mismo modo dudamos que Elvis se atreviera a pintarlo de rosa, pero la realidad es que, de acuerdo a estimaciones de los propios ingenieros de la casa, este CTS-V Coupé sería capaz de conseguir una vuelta de 7m 57 segundos en Nürburgring, tan rápido como un Dodge Viper SRT-10 o un Porsche 911 Carrera S en manos del mítico Walter Röhrl, y 7 segundos “lejos”, por lo menos en la teoría, de un BMW M3 Coupé. Sí, estamos hablando de un Cadillac, aunque es probable que sigas sin creelo.
De hecho, el CTS-V sedán mantuvo durante casi un año el título del vehículo de cuatro puertas más rápido dentro del mítico circuito, sólo apenas vencido hace unos meses por el Porsche Panamera Turbo, en 7m 56s, tres más rápido que el súper Cady, aunque el Porsche cuesta más del doble.
De cualquier modo, lo que ofrece Cadillac es sumamente importante para aquellos que aman los autos de gran desempeño. Siéntense bien, estamos hablando de un Coupé mediano, que es capaz de entregar 556 HP y 551 lb/pie de torque. No hace mucho Dodge sacudía al mundo con su poderoso Viper SRT-10 que “apenas” entregaba 550 HP y 550 lb/pie de torque. Esto lo consigue gracias a un contundente V8 de 6.2 litros supercargado, el mismo bloque que se utiliza en el Corvette ZR1, acoplado a una transmisión automática o manual de seis relaciones. Ello le premite prometer un 0 a 100 km/h en 3.9 segundos. Woao. Pero además, todo ello va bien aderezado con todo el lujo y buenos materiales que la marca ha conseguido en los últimos años: disco duro de 40 Gb, faros bi-xenon adaptativos en curva, suspensión variable “MagneticRide”, asientos exclusivos firmados por Recaro con ventilación, calefacción y ajuste eléctrico de la sujeción lateral, gigantescos discos de freno y pinzas realizados por Brembo, piel, alcántara, madera; y algo que nos gustó mucho: sistema de control de estabilidad y de tracción, desconectable en tres niveles: 1) Máxima asistencia. 2) Dejarnos sentir que somos muy buenos al volante pero con ayuda electrónica y 3) Amigo, aquí SI necesitas buenas manos.
El sport club de Monticello, es uno de los sitios privilegiados que cualquier amante de los autos y con el dinero suficiente debería tener. El circuito consta de 21 curvas, la mayoría de ellas muy técnicas y muchas con desniveles que no permiten ver la salida o el siguiente trazo, por lo que cometer un error se convierte en una tragedia. Justo aquí es donde pudimos probar las virtudes de la V-Series de Cadillac y, créanme, hacía mucho que no me divertía tanto al volante.
Si bien el CTS-V ofrece un manejo muy bueno para ciudad, realmente suave y confortable, (dudamos que alguien sospeche lo que ese diseño tiene bajo el cofre), para disfrutarlo en pista nada como la versión manual. La caja automática, obviamente, necesita protegerse y es muy lenta para exprimir las virtudes del V8. Pero la caja manual es una delicia. Permite engarzar una curva tras otra acompañado de un exquisito sonido del 6.2 litros. En ciudad, las cosas son completamente al revés, el automático es delicioso mientras que el manual lo termina uno odiando por la dureza del embrague. Finalmente, una joyita de esas que sorprenden gratamente.
Cabe destacar, además, que el Coupé sorprende por la buena visibilidad y espacio atrás. Es un 2+2 muy honesto, con una cajuela que cumple y un diseño extrovertido.
Incluso la apuesta de la marca es clara. Si bien el CTS-V Coupé arranca en 63 mil dólares, ligeramente más accesible que el M3, los ingenieros de la marca ni siquiera piensan en ello. “Nosotros no queremos vencerles en precio, sino por desempeño”, explicaron y todo parece indicar que tienen razón.
Checo Pérez ha mencionado que Spa Francorchamps es una de sus pistas favoritas y hoy quedó demostrado el porqué de ese gusto. El tapatío logró entrar por tercera vez en la temporada a la Q3 y además, pudo conseguir su mejor calificación en el año, ya que arrancará el Gran Premio de Bélgica en el noveno puesto.
El mexicano ha tenido una sensacional última vuelta en la Q2… aquella que le faltó hacer en otras pistas como Nurburgring o en el circuito de Valencia, donde se quedó en la posición 11 de arrancada. Esta vez, juntó lo mejor de sus sectores para entrar a una Q3 inesperada para Sauber, ya que como se mencionaba desde ayer, los Force India eran los rivales a vencer, así como los Toro Rosso que se han unido a esta batalla por la punta de la segunda división en la F1.
Pero el piloto del Sauber ha mencionado que no ha sido nada fácil obtener esta posición de largada debido a las condiciones tan cambiantes que imperaron en la calificación. La Q1 comenzó con pista húmeda y era difícil encontrar agarre, mientras que en la Q2, los pilotos tuvieron que sufrir debido a que las condiciones fueron mejorando y era importante saber en qué momento utilizar sus neumáticos suaves para conseguir mejorar tiempos y entrar a la Q3. Pérez y Sauber lo hallaron y esta vez no fallaron para meterse a ella con el décimo mejor tiempo.
“Fueron condiciones muy difíciles en toda la calificación. Pudimos hacer una buena sesión en condiciones en donde podría haber salido todo mal. En la Q3 tuve un “flatspot”, ya que bloqueé mi neumático delantero derecho y tenía mucha vibración, pero aún así es un buen resultado para ser positivos para la carrera”, mencionó Pérez quien además externó su preocupación por las condiciones que se vayan a vivir mañana durante la carrera.
“Nosotros vamos a estar en una buena posición para mañana si no llueve. Otros equipos apostaron por buscar una buena puesta a punto si llueve”, agregó el mexicano. “Estoy contento con mi trabajo ya que fue una sesión difícil y era importante mantenernos en pista y no cometer ningún error”, finalizó el mexicano.
Los Force India no lograron una bena calificación, ya que Paul di Resta no pasó a la Q2 y arrancará 18, mientras que Sutil tuvo un choque en la Q2 saliendo de Eau Rouge, con lo que arrancará 15. Sin embargo, los Toro Rosso han levantado la mano para contender contra los Sauber. Alguersuari ha hecho la mejor calificación de su carrera al marca el sexto mejor tiempo de la Q3, y Sebastien Buemi por nada no pasó a la Q3 y arrancará 11.
Mañana será un día muy interesante para el Gran Premio de Bélgica. Ahora dependerá Sergio de que el clima sea el acertado para las previsiones de su equipo.
Es probable que ni siquiera llegue a México (acá entre nos, creemos que tiene que llegar), también es muy probable que muy pocas personas lleguen a creer que Cadillac ya tiene un auto capaz de hacerle frente a los Audi RS5, BMW M3 o Mercedes CL63 AMG. Del mismo modo dudamos que Elvis se atreviera a pintarlo de rosa, pero la realidad es que, de acuerdo a estimaciones de los propios ingenieros de la casa, este CTS-V Coupé sería capaz de conseguir una vuelta de 7m 57 segundos en Nürburgring, tan rápido como un Dodge Viper SRT-10 o un Porsche 911 Carrera S en manos del mítico Walter Röhrl, y 7 segundos “lejos”, por lo menos en la teoría, de un BMW M3 Coupé. Sí, estamos hablando de un Cadillac, aunque es probable que sigas sin creelo.
De hecho, el CTS-V sedán mantuvo durante casi un año el título del vehículo de cuatro puertas más rápido dentro del mítico circuito, sólo apenas vencido hace unos meses por el Porsche Panamera Turbo, en 7m 56s, tres más rápido que el súper Cady, aunque el Porsche cuesta más del doble.
De cualquier modo, lo que ofrece Cadillac es sumamente importante para aquellos que aman los autos de gran desempeño. Siéntense bien, estamos hablando de un Coupé mediano, que es capaz de entregar 556 HP y 551 lb/pie de torque. No hace mucho Dodge sacudía al mundo con su poderoso Viper SRT-10 que “apenas” entregaba 550 HP y 550 lb/pie de torque. Esto lo consigue gracias a un contundente V8 de 6.2 litros supercargado, el mismo bloque que se utiliza en el Corvette ZR1, acoplado a una transmisión automática o manual de seis relaciones.
Ello le premite prometer un 0 a 100 km/h en 3.9 segundos. Woao!!! Pero además, todo ello va bien aderezado con todo el lujo y buenos materiales que la marca ha conseguido en los últimos años: disco duro de 40 Gb, faros bi-xenon adaptativos en curva, suspensión variable “MagneticRide”, asientos exclusivos firmados por Recaro con ventilación, calefacción y ajuste eléctrico de la sujeción lateral, gigantescos discos de freno y pinzas realizados por Brembo, piel, alcántara, madera; y algo que nos gustó mucho: sistema de control de estabilidad y de tracción, desconectable en tres niveles: 1) Máxima asistencia. 2) Dejarnos sentir que somos muy buenos al volante pero con ayuda electrónica y 3) Amigo, aquí SI necesitas buenas manos.
El sport club de Monticello, es uno de los sitios privilegiados que cualquier amante de los autos y con el dinero suficiente debería tener. El circuito consta de 21 curvas, la mayoría de ellas muy técnicas y muchas con desniveles que no permiten ver la salida o el siguiente trazo, por lo que cometer un error se convierte en una tragedia. Justo aquí es donde pudimos probar las virtudes de la V-Series de Cadillac y, créanme, hacía mucho que no me divertía tanto al volante.
Si bien el CTS-V ofrece un manejo muy bueno para ciudad, realmente suave y confortable, (dudamos que alguien sospeche lo que ese diseño tiene bajo el cofre), para disfrutarlo en pista nada como la versión manual. La caja automática, obviamente, necesita protegerse y es muy lenta para exprimir las virtudes del V8. Pero la caja manual es una delicia. Permite engarzar una curva tras otra acompañado de un exquisito sonido del 6.2 litros. En ciudad, las cosas son completamente al revés, el automático es delicioso mientras que el manual lo termina uno odiando por la dureza del embrague. Finalmente, una joyita de esas que sorprenden gratamente.
Cabe destacar, además, que el Coupé sorprende por la buena visibilidad y espacio atrás. Es un 2+2 muy honesto, con una cajuela que cumple y un diseño extrovertido.
Incluso la apuesta de la marca es clara. Si bien el CTS-V Coupé arranca en 63 mil dólares, ligeramente más accesible que el M3, los ingenieros de la marca ni siquiera piensan en ello. “Nosotros no queremos vencerles en precio, sino por desempeño”, explicaron y todo parece indicar que tienen razón.
Imagina el monoplaza del futuro. ¿Nos creerías si te dijéramos que es español? Pues sí, este impresionante coche de carreras que tienes ante tus ojos es cien por ciento producto español y se trata de la evolución del Tramontana que se presentó en el Salón de Ginebra 2006.
El fabricante independiente a.d. Tramontana que ubica su sede en Palau de Santa Eulalia (Girona), nos deleita con una variante más agresiva del único modelo al que dedican todo su trabajo. Hablamos del Tramontana R que, respecto a su predecesor, aumenta la potencia, reduce el peso y mejora la aerodinámica con el objetivo de ofrecer sensaciones espectaculares a quien tenga la suerte de ponerse a sus mandos.
Su diseño de ciencia ficción es una mezcla entre un Fórmula 1 y un caza de combate. Íntegramente construido en fibra de carbono, tanto el chasis como la carrocería han sido fabricados con este ligero material, consigue reducir su peso casi 100 kg respecto al primer Tramontana, pasando de los 1.364 a los 1,268 kg. Igual de impresionante es su relación peso-potencia: 1.8 kg/HP.
El Tramontana R cobra vida gracias al motor V12 de 5.5 litros biturbo que ya conocíamos y que en el Tramontana R aumenta su potencia hasta los 720 HP. Ofrece dos configuraciones electrónicas diferentes: de primera mano, rinde ‘únicamente’ 550 HP de potencia, pero, si lo deseas y sólo con apretar un botón del tablero, puedes optar a que suelte todo el caballaje que esconde este impresionante motor Mercedes-Benz y llegar hasta los 720 HP.
Dicho derroche de caballos es controlado mediante una caja de cambios secuencial de seis velocidades y es capaz de frenarse gracias a unos frenos cerámicos de enormes dimensiones. Completa su carácter racing la suspensión independiente de las cuatro ruedas y la posibilidad de configurar su tracción en hasta cuatro posiciones distintas.
Según asegura a.d. Tramontana, esta obra de arte es capaz de superar los 300 km/h y acelera desde parado hasta los 100 km/h en sólo 3.6 segundos.
El Tramontana R mejora la aerodinámica gracias a la ubicación de dos alerones de competición que ayudan a gobernarlo a altas velocidades. Su estética cambia levemente añadiendo algunos detalles en su diseño, como la original posición de los retrovisores o la incorporación de luces LED, que comparten espacio con los tradicionales Xenon.
El interior recuerda a una nave espacial, gracias a un futurista volante y a los panales LCD que conforman la instrumentación.
¿Primero las buenas o las malas noticias? Empecemos por las buenas a.d Tramontana lo está construyendo a un ritmo de 12 unidades cada año. Respecto a las malas noticias, decir que sólo unos pocos afortunados tendrán acceso a él, ya no por la limitada tirada de unidades, sino por el desorbitado precio con el que se comercializa: 385,000 euros (más de 6 millones de pesos).
Si quieres vivir la emoción de las carreras, Luis “Chapulín” Díaz ha revivido el exitoso concepto de GoKartManía para el placer de todos aquellos que amamos el deporte motor.
GoKartManía es uno de los lugares ideales para poder divertirse de la manera más segura al volante, en un ambiente familiar y con el apoyo de expertos en la materia. El concepto está retomado por Luis “Chapulín” Díaz, uno de los mejores pilotos profesionales que ha dado nuestro país y un grupo de inversionistas amantes del mundo de las carreras.
“Este nuevo tipo de automovilismo deportivo está diseñado para todos aquellos que lo deseen, y puedan integrarse al apasionante mundo de la velocidad a un precio demasiado accesible, contando con los mejores karts profesionales de Europa para este nuevo tipo de pistas”, explicó el “Chapulín”.
El circuito está montado en un nave industrial gigantesca en Tlalnepantla, Estado de México (Francisco Villa #10, entre Mario Colín y Riva Palacio, a 5 min de Periférico), y permite tener dos pistas funcionando al mismo tiempo (o una muy grande, con casi 1 minuto por vuelta).
Hay zona de simuladores para quien quiera divertirse y practicar su manejo en las pistas más demandantes del mundo, pista para autos a control remoto y una pista más para los pequeños de la familia, en la que podrán aguzar sus habilidades psicomotrices y conocer la señales de tránsito.
A eso súmenle cafetería, zona de vestidores y un novedoso sistema de medición y suscripción, pues a través de tu cuenta de Facebook puedes reservar tu pista, compartir tus tiempos y bajar tu data para revisar tu progreso.
Si eres un experto en el tema, GokartManía te permite realizar campeonatos privados, rentar el lugar para empresas o fiestas, pero si lo que quieres es adentrarte en este mundo, sólo basta que te acerques al teléfono 5511-1174 y 5511-1491 o info@gokartmania.com.mx para que te inscribas y aprendas a manejar con orientación más deportiva de la mano de los expertos.
Manda tus respuesta a automovil.panamericano@editorial.televisa.com.mx con el título “Pases para GokartMania” con todos tus datos incluídos. Los primeros dos mails que lleguen con las respuestas correctas se hacen acreedores de la renta. La promoción incluye únicamente las rentas. No se pagan traslado ni comidas. Un renta doble por participante.
China ya es un jugador importante para todas las marcas en el mundo, especialmente para las de lujo y sobre todo en una industria automotriz plenamente globalizada. Cadillac redefine a este modelo como el nuevo lujo de la firma, lo que las nuevas generaciones buscan en términos de espacio, deportividad y tecnología.
La estrategia es inteligente, la firma ofrece un sedán más grande que un Mercedes Clase E, pero sin llegar a competir con un Clase S, con buen espacio interior, cajuela y un motor competente, quizás en este apartado es donde podrían venir algunas críticas, pues la férrea competencia alemana tiene sendos V8, espléndidas cajas de seis, siete y ocho relaciones y en buenos casos plataformas de tracción trasera. Cadillac responde con un V6 de 300 HP, caja de seis y un tracción delantera/integral, todo un concepto revolucionario para la firma, pero es intersante saber qué para el GM en Estados Unidos están vendiendo la misma cantidad de vehículos con motorizaciones de cuatro clindros que los modelos V6 y V8 juntos, lo que habla de un cambio importante en el comportamiento de los americanos; punto y aparte los chinos, donde la marca no juega un papel preponderante con “apenas” 20 mil unidades, nada frente a las 250 mil de Buick.
Pues bien, el XTS llega de la mano de todo tipo de asistencias electrónicas (control cruise con radar de proximidad, asistencia en cambio de carril, ESP) y un nuevo sistema de infotenimiento que Cadillac denomina CUE, Cadillac User Experiencied que no tiene nada que ver con su aburrido nombre: el CUE es una especie de iPad (y con los mismos controles táctiles que ofrce) en la que se pueden modificar todos los settings del auto desde una pantalla central, y todos los temas de desempeño e iformación para el conductor desde el volante del conductor. Tuvimos oportunidad de probarlo, todavía están en fases de pruebas finales para mejorar el tiempo de respuesta entre el cambio de un display a otro en cluster del coche, pero la respuesta táctil y lo intuitivo que es para accesar a los menús de audio, aire acondicionado, computadora de viaje, navegación y varios etcéteras más, o hacen realmente bueno. Mejor aún cuando la gente de Cadillac nos confirma que es, de cierto modo, un sistema operativo abierto basado en Linux, que bien permitiría en un futuro la incorporación de aplicaciones destinadas a mejorar el manejo, seguridad y convivencia dentro del auto a través de una especie de store virtual. Interesante.
Los precios serán, de acuerdo con la gente de Cadillac competitivos e incluso inferiores a las versiones de seis cilindros de los sedanes grandes de las marcas alemanas de lujo, y en México llegará hacia finales del 2012.
Tres serán las propuestas con las que llegará Suzuki al Salón del Automóvil de Tokio 2011. Se trata de tres prototipos que, como viene siendo habitual, marcan las intenciones futuras del fabricante.
El primero de los modelos ha sido bautizado como Suzuki Regina. Se trata de un concept compacto que, según ha anunciado la propia marca, viene a mostrar la imagen con la que contarán los futuros compactos de la marca. No obstante, su diseño es el propio de un prototipo cuyo objetivo es buscar la aceptación del público para posteriormente hacerse realidad. Suzuki revela muy poco de este modelo: su configuración mecánica es por el momento un misterio. Lo que si deja entrever la marca nipona es que se trata de un modelo con la eficiencia por bandera, con un consumo de 32 km/l y unas emisiones de 70 g/km de CO2.
La más futurista de las propuestas de Suzuki es el Q-Concept. Su imagen nos recuerda irremediablemente al Nissan Pivo 2, un prototipo que estuvo presente en el Salón de Tokio de 2011 y cuyo sucesor, el Pivo 3, estará en la inminente edición de la muestra japonesa. Este urbano de corte vanguardista ha sido concebido para ofrecer la maniobrabilidad de una moto. Su mecánica será eléctrica y su funcionalidad se limita a desplazamientos cortos, en un radio en torno a unos 10 kilómetros.
Finalmente, el tercer concept que veremos en Tokio será el Suzuki Swift EV Hybrid. La versión ‘eléctrica’ del urbano de la marca es, de todas estas propuestas, la que más posibilidades tiene de hacerse real en un futuro cercano. Su concepto es el mismo que ya conocemos en modelos como el Opel Ampera: un coche alimentado por electricidad que puede circular entre 20 y 30 km en modo completamente eléctrico y que, agotadas las baterías, acciona un motor de combustión, a modo de generador, que carga las mismas.